You are on page 1of 2

LA MUJER COMO VÍCTIMA DE LA ÉPOCA DE LA VIOLENCIA

LINA FERNANDA LEON CASTRO

(DESEO TRABAJAR EN LA VIOLENCIA FISICA COMO VIOLACIONES, GOLPES FORMAS DE


MORIR, TORTURAS POR ESO ESTOY CONSIDERANDO UN BUEN TITULO)

8. JUSTIFICACIÓN:
La mujer ha sido instrumento de guerra durante muchos años, ha sido más que una víctima una protagonista
de la guerra, siendo agredida de diversas maneras en este caso se abordara la violencia física, se puede
afirmar que este tipo de violencia hacia la mujer es más ignorada o inclusive menos importante; existen gran
cantidad de mujeres víctimas de múltiples intimidaciones durante la época de la violencia; entrando así
en el contexto de una situación de la que es participe y que hace parte de la vida cotidiana que estuvo
marcada por el terror y la intimidación en este lapso de tiempo, esto lleva a preguntarse qué grado de
intimidación tenían estas violentas agresiones que al momento de reconocerlas dejan un nivel de impacto al
investigador; con ello busco mostrar y generar una hipótesis general de lo estaría influyendo con respecto
al tipo de violencia que recibían y que influyo en la forma de ataques a la población especialmente a las
mujeres.

Analizar el rol como mujer en la guerra, resaltaría de igual manera los resultados de la misma y la
importancia de tener en cuenta el concepción de género que se tenía en esta época donde el machismo tuvo
su lugar; por lo tanto, el estudio en conjunto de la Violencia y la mujer como víctima de la misma genera
una dimensión de la problemática y de las consecuencias amplia que aportaría a la disciplina de la historia
un aporte en la reconstrucción de la memoria histórica a la que debemos sumar influirá en definir las fayas
de la justicia social y al rescate de los espacios del conflicto para rescatar el papel de la mujer dentro de la
sociedad colombiana como constituidora de un rol importante, poco resaltado y de gran intereses que
ayudara a entender la problemática a la que estaban expuestas mientras vivían la disputas de las que
participaron como miembro de una familia, amante, guerrillera y al hacer parte de la resistencia colombiana
ante los homicidios, suicidios, violaciones, que han llevado a décadas de sufrimiento y han marcado una
linealidad en los hechos del enfrentamiento en una sociedad donde la mujer no solo era violentada por el
conflicto armado sino por la sociedad en general que no la protegió en su momento y de la manera correcta.

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


Para hablar del papel de la mujer en la Violencia (con V mayúscula que refiere a la época que va desde 1945
a 1960) se debe hacer un análisis de la situación que se venía prolongando durante la época de la Violencia
periodo histórico que se había venido desarrollando desde el Frente Nacional que es donde se ve una fase
muy importante y que es de donde va a partir el desarrollo de esta tesis. No se debe olvidar otros factores
importantes como el sectarismo entres los partidos políticos tradicionales conservador y liberal, el fin del
régimen conservador y una serie de cambios que el gobierno de Olaya Herrera y López Pumarejo iban
presentando; claro está que estos procesos traen consigo cambios políticos en la estructura del país que
también generan consecuencias donde son participes campesinos, obreros y demás personas del país no
pertenecientes a una elite.
Entre los departamentos andinos más afectados por esta guerra estuvo el Tolima, que fue escenario de las
verdaderas masacres (matanzas colectivas de más de cuatro personas o como lo define la RAE matanza de
personas, por lo general indefensas, producido por un ataque armado o causa parecida). La problemática
que ha tenido el papel de la mujer en la sociedad desde ya varios años ha infundido entre los investigadores
sociales el interés de su abordaje como tal. La investigación lleva a dar cuenta sobre los múltiples casos de
feminicidio sorprendentes el número de violentadas y la forma como llevaban a cabo distintas agresiones,
además cabe resaltar que su papel como madre, hija, abuela, le permitía estar en distintos campos de la
sociedad desarrollando un papel fundamental que aún no se reconoce totalmente.
Para desarrollar esta problemática sobre cuál es el papel de la mujer como víctima en la época de la Violencia
en (el lugar está por definir) entre el año 1940 y 1960, es importante formularse las siguientes preguntas,
primero ¿cómo eran las agresiones físicas que la mujeres recibían? Segundo ¿cómo agredían sexualmente a
las mujeres? Tercero ¿cómo solucionaban legalmente los casos de agresiones y/o violencia física? Este tipo
de cuestiones desarrollaron el tema de la pregunta principal. El desarrollo de los anteriores postulados
recaudara información de la región que será muy significativa en cuanto a las bases de opinión e información
que ayuden a cambiar los imaginarios donde la mujer también hace parte de la guerra, además de conocer
casos más descriptivos que ayudaran a formar un contexto más amplio de lo que sucedía y así lograr ampliar
la historiografía sobre la Violencia.
En esta investigación se buscara desarrollar y analizar el papel del cuerpo de la mujer como blanco de la
Violencia donde la guerra se convierte en una extensión de la violencia y el control que sobre los cuerpos
se ejerce en la sociedad patriarcal

En cambio, el objeto "crimen", aquello sobre lo que se ejerce la práctica penal, ha sido profundamente
modificado: la calidad, el carácter, la sustancia en cierto modo de que está hecha la infracción, (25) más que
su definición formal. La relativa estabilidad de la ley ha cobijado todo un juego de sutiles y rápidos relevos.
Bajo el nombre de crímenes y de delitos, se siguen juzgando efectivamente objetos jurídicos definidos por
el Código, pero se juzga a la vez pasiones, instintos, anomalías, achaques, inadaptaciones, efectos de medio
o de herencia; se castigan las agresiones, pero a través de ellas las agresividades; las violaciones, pero a la
vez, las perversiones; los asesinatos que son también pulsiones y deseos. Se dirá: no son ellos los juzgados;
si los invocamos, es para explicar los hechos que hay que juzgar, y para determinar hasta qué punto se
hallaba implicada en el delito la voluntad del sujeto. Respuesta insuficiente. Porque son ellas, esas sombras
detrás de los elementos de la causa, las efectivamente juzgadas y castigadas. Juzgadas por el rodeo de las
"circunstancias atenuantes", que hacen entrar en el veredicto no precisamente unos elementos
"circunstanciales" del acto, sino otra cosa completamente distinta, que no es jurídicamente codificable: el
conocimiento del delincuente, la apreciación que se hace de él, lo que puede saberse acerca de las relaciones
entre él, su pasado y su delito, lo que se puede esperar de él para el futuro.

You might also like