You are on page 1of 6

FORMACION DE LOS DESIERTOS CAUSAS Y EFECTOS

La mayoría de los desiertos se forman en zonas subtropicales de alta presión, a


causa de los cinturones de viento ecuatorial. Estos se producen con el aire
caliente del Ecuador, que siempre va en aumento; al descender en los trópicos es
demasiado seco -ya se han producido las lluvias sobre los trópicos y el aire de por
sí es más caliente y menos húmedo-. Junto con las características del viento, esta
falta de nubes hace que existan menos precipitaciones.
También pueden producirse en zonas rodeadas por las montañas, ya que estas
evitan que la lluvia llegue a las partes planas, actuando como una especie de
barrera. Cuando el aire del océano pasa por las montañas, se enfría y causa
precipitaciones en la zona de barlovento de la elevación, pero cuando el aire llega
al abrigo de las montañas ya es seco.
Los desiertos, en algunas ocasiones, pueden ser formados por la mano del
hombre. Un ejemplo claro es la deforestación. Al no haber árboles, la erosión
eólica puede actuar, haciendo imposible que las plantas se regeneren.

CAUSAS
Cabe recordar ante todo que la desertificación tal y como ha sido definida
solamente puede ocurrir en las tierras vulnerables a los procesos de
desertificación L a vulnerabilidad de un suelo ante este fenómeno depende del
clima actual, del relieve, del estado del suelo y de la vegetación natural. El clima
es un factor determinante en los fenómenos de erosión física y mecánica y de
degradación química y biológica. Estos son la pluviometría, la radiación solar y el
viento. La topografía interviene fundamentalmente como un agravante de la
erosión hídrica. El estado del suelo (textura, estructura y riqueza química y
biológica) es un factor preponderante en las zonas subhúmedas donde los
aspectos climáticos tienen menos influencia, y desempeña un papel clave en lo
que respecta a la vulnerabilidad a los procesos de desertificación causados por la
actividad humana. Lo mismo puede afirmarse en lo que atañe al estado de la
vegetación natural. El estado de la vegetación natural es producto de las
influencias que ejercieron y ejercen los factores climáticos, edafológicos y muchas
veces humanos. Los árboles, debido a su longevidad y a su capacidad de
enraizarse firmemente en la tierra, suelen cumplir una función protectora clave
contra la degradación de los suelos. Por ello es que su ausencia constituye una
gran desventaja y muchas veces son los seres humanos quienes, en el pasado y
en el presente, provocan su desaparición.

Entre las actividades humanas que desencadenan un proceso de desertificación


cabe citar:

 El cultivo de suelos frágiles o expuestos a fenómenos de erosión hídrica y/o


eólica.
 La reducción del tiempo de barbecho de las tierras cultivadas y la falta de
fertilizantes orgánicos y minerales.
 el sobrepastoreo de plantas herbáceas y leñosas (a menudo selectivo).
 La explotación excesiva de los recursos madereros, en particular, la leña; el
uso descontrolado del fuego para la regeneración de los pastos, la caza, los
desbroces con fines agrícolas y la resolución de ciertos conflictos sociales.
 Las técnicas de cultivo que destruyen la estructura del suelo y en particular
el uso de maquinaria agrícola poco adecuada.
 Las practicas agrícolas exportadoras netas de riqueza química, sobre todo
los cultivos comerciales.
 El desvío del curso de los ríos para levantar diques de riego.
 El riego de los suelos cuya textura favorece la salinización o la
alcalinización, o incluso el anegamiento.

EFECTOS

Las consecuencias de la desertificación, fenómeno de degradación de suelos,


dependen sin duda alguna de cuatro factores que varían según la región, el país y
el año:
 la gravedad de la degradación y su extensión.
 la dureza de las condiciones climáticas del momento (especialmente la
pluviometría anual).
 la numérica y la situación económica de las poblaciones afectadas; el nivel
de desarrollo del país en cuestión.

Cuanto más subdesarrollado sea el país y más pobre su población, más graves
serán las consecuencias delos efectos de la desertificación que pueden llegar
incluso a hipotecar el futuro del país. Cuanto más difíciles sean las condiciones
naturales, especialmente las climáticas, más crítica será la situación.

La desertificación debe contemplarse como una ruptura del frágil equilibrio que
permitió el desarrollo de la fauna, de la flora y del ser humano en las zonas áridas,
semiáridas y secas subhúmedas. Esta ruptura del equilibrio y de los procesos
físicos, químicos y biológicos que lo mantenían en vigor desencadena una serie de
procesos autodestructivos en los que intervienen todos los elementos que antes
favorecían los procesos vitales. Así pues, la vulnerabilidad de los suelos a la
erosión eólica e hídrica, la reducción del nivel de las capas freáticas, la menor
regeneración natural de las plantas herbáceas y leñosas, y el empobrecimiento
químico de los suelos son las consecuencias inmediatas de la desertificación y al
mismo tiempo causas del empeoramiento de este fenómeno. La desertificación es
un proceso que se autoalimenta.

Por este motivo, las consecuencias de la desertificación son extremadamente


graves para las poblaciones pobres de los países en desarrollo. De hecho, al
limitar las posibilidades que brinda la naturaleza, la desertificación reduce la
producción y le da un cariz cada vez más aleatorio. Obligada a resolver lo posible
cuanto antes, la población hace lo que puede para sobrevivir, y esta actitud
lamentablemente contribuye a empeorar la desertificación y a impedir cualquier
clase de desarrollo.
LA DESERTIFICACION EN EL ECUADOR CAUSAS Y EFECTOS

Según el estudio realizado por Lugo (1995) citado en el documento “Estrategia del
Ministerio del Ambiente en el Combate a la Desertificación en el Ecuador” (2002),
se estima que las áreas susceptibles a desertificación corresponden
aproximadamente al 4 % del territorio nacional, es decir 1’100.000 hectáreas, a lo
que habría que incorporar 5'998.341 hectáreas que equivale al 23 % de la
superficie del país, que constituyen las áreas más propensas a procesos erosivos.

CAUSAS Y EFECTOS

Los principales factores que contribuyen a la desertificación en el Ecuador son: el


clima, la pobreza, los procesos erosivos, la deforestación, la densidad e irregular
distribución de la población, la colonización y el aprovechamiento inadecuado de
la tierra. (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2005). El factor humano es
básicamente el mismo, es decir, actividades de sobreexplotación, principalmente
el uso irracional del suelo que ha ejercido excesiva presión sobre el mismo.

Algunas causas y efectos:

1. condiciones climáticas semiáridas que afectan a grandes zonas, sequías


estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias súbitas de gran
intensidad;

2. suelos pobres con marcada tendencia a la erosión, propensos a la


formación de cortezas superficiales;

3. un relieve desigual, con laderas escarpadas y paisajes muy


diversificados;
4. grandes pérdidas de la cubierta forestal a causa de repetidos incendios
de bosques;

5. condiciones de crisis en la agricultura tradicional, con el consiguiente


abandono de tierras y deterioro del suelo y de las estructuras de
conservación del agua;

6. ocasional explotación insostenible de los recursos hídricos, que es causa


de graves daños ambientales, incluidos la contaminacion química, la
salinización y el agotamiento de los acuíferos, y

7. concentración de la actividad económica en las zonas costeras como


resultado del crecimiento urbano, las actividades industriales, el turismo y
la agricultura de regadío.

zonas en el que el pais es suceptible a la desertificacion.

Las provincias más afectadas por la desertificación y la sequía son Manabí,


Chimborazo y Loja.

La provincia de Loja, al sur del Ecuador, se considera zona prioritaria con


problemas de desertificación que afectan principalmente a las zonas de bosque
seco distribuidas en los cantones de Zapotillo, Macará, Paltas, Sozoranga y
Catamayo.

Bibliografia:

http://desertloja.blogia.com/

http://www.unesco.org/mab/doc/ekocd/spanish/ecuador.html

http://www.andes.info.ec/es/actualidad/7683.html
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGIA APLICADA

DEBER #1

2DO HEIMI-SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO:

CAJILEMA CHIMBORAZO JAIRO IVAN

CURSO: QUINTO PARALELO: PRIMERO

INGENIERO: ERNESTO ORTIZ

DÍA: JUEVEZ HORA: 11:00 A 13:00

You might also like