You are on page 1of 5

¿REALMENTE EL 20 DE JULIO ES EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA?

Según los entendidos, todo nació con la inconformidad del pueblo cuando sus dirigentes abusaron
del poder y olvidaron sus prioridades. Con diferentes manifestaciones populares y a través de los
planes de la élite criolla se buscaba trazar el camino que los llevara a la autonomía en sus gobiernos
y provincias. La participación popular fue mínima, pero realmente los que estaban interesados en
estos cambios eran los notables de Santa Fe.
A partir de 1808 se empezaron a dar una serie de acontecimientos que marcaron el rumbo de
Hispanoamérica. La invasión de las tropas francesas a España, la abdicación de Fernando VII y el
nuevo gobierno de Luis Bonaparte, fueron procesos de sustitución que le dieron un quiebre a la
monarquía y que produjeron una desintegración irreversible.

El odio a los franceses apresuró la consolidación de un patriotismo español de carácter liberal que
dio paso al establecimiento de un gobierno central que se conoció como Junta Central de Sevilla,
que recibió el apoyo de los representantes del poder real en la colonias, pero una minoría de criollos
reclamaron que la situación para las colonias no iba a cambiar y que ellos tenían el derecho de
formar sus propias juntas hasta que se estabilizara la situación en la península.
De este modo la Junta de Sevilla llegó a su fin, lo cual originó en 1810 el Consejo de Regencia, que
permitió consolidar un movimiento “juntista” en las colonias. Por lo cual se fortaleció la idea de
buscar una autonomía en sus gobiernos. Esos fueron los primeros pasos para la independencia. Por
esta razón se crearon las juntas de gobierno, procedimientos que estaban contemplados dentro de
la teoría política española que planteaba que, ante la ausencia del Rey la soberanía podía regresar
al pueblo. Exactamente fue lo que hicieron mientras estaban sin Rey, conformar estas juntas para
poder gobernar.

En América tuvieron una particularidad: ninguna de las juntas se opusieron al poderío de la corona,
sino que fueron fieles a Fernando VII. Se dieron tres clases de juntas: las Realistas que apoyaron de
manera incondicional la soberanía del rey de España, las Autonomistas, que propusieron la
autonomía de los gobiernos provisionales y las independentistas, que buscaron cortar
definitivamente los lazos con España.

“La formación de las juntas tuvieron que pensar en dos cosas: primero que las juntas eran un
fenómeno en toda América. Las primeras juntas se dieron en 1809 cuando no había rey en España.
Una en Quito en el actual Ecuador y otra en lo que se llamaba el Alto Perú lo que hoy es Bolivia.
Entonces la Paz y Quito fueron las dos primeras ciudades y sus cabildos los que conformaron juntas.
Luego vendría la de Caracas y la de Buenos Aires que fueron en mayo y la de Santa Fe fue en julio.
Lo que significa que la nuestra no fue la única. Debemos ver un contexto, un movimiento general en
Hispanoamérica”, concluye el historiador Rigoberto Rueda.

En el caso de Quito, Camilo Torres propuso apoyar los levantamientos, de ahí se dio un gran paso
para el acontecimiento del 20 de julio “que se conoce como el día de la independencia. Concepto
que se formó durante el siglo XIX en la medida en que las élites y las nacientes sociedades
hispanoamericanas consideraron que la relación entre América y España había sido una relación
fundamentalmente colonial.
Es decir que España había jugado un papel como metrópoli y América había estado en la condición
de una colonia, de manera que 1810 representó la ruptura de esa relación entre la metrópoli y sus
colonias. Esta idea fue muy desarrollada por la historia social y la historia económica.

Los historiadores se ocuparon de analizar los alcances y términos específicos de esta relación.
Recientemente algunos historiadores franceses han repensado esta relación. Ellos, a diferencia de
los historiadores sociales y económicos, han considerado que la relación de España con América, no
fue una relación colonial sino que por el contrario América y España hicieron parte de lo que ellos
denominan la monarquía hispánica o el imperio.

En ese sentido consideran que el concepto de independencia es mucho más complejo y, no


implicaría la ruptura de una relación entre una metrópoli y unas colonias sino la desintegración de
la unidad monárquica. Esta idea la ha desarrollado el historiador Francois xavier Guerra”, revela el
historiador Arístides Ramos Peñuela.

Esta fecha genera varias discusiones. Hay quienes consideran que realmente fue el día de la
independencia y otros que, “Lo que nosotros tenemos hoy por 20 de julio como una fiesta patriótica
de independencia es un invento posterior con el que se ha construido una idea de identidad nacional
pero así no funcionó”. Así lo expresó el historiador Rigoberto Rueda Santos, quien considera que el
proceso de independencia en Colombia se dio años después y que el 20 de julio sólo fue una primera
etapa que buscaba autonomía, pero no le interesaba dejar la dependencia de España. El simbolismo
del Florero y la discusión con Llorente fue el punto culminante de un proceso que ya se venía
gestando meses antes.

“Los acontecimientos del 20 de julio tuvieron varios planes previos. No fue una situación
espontánea. Quienes participaron en los hechos de 20 de julio fue un grupo que se reunía desde
hace varios tiempos en el Edificio del Observatorio Astronómico en el Palacio de Nariño. Ahí se
hicieron una serie de conspiraciones, la élite criolla planeó como crear una situación para conspirar
contra el virrey, entonces lo del 20 de julio estaba planeado. Participó gente importante: abogados,
profesores, autoridades entre otros”, comenta Rigoberto Rueda, quien coincide con Arístides
Ramos en que “El 20 de julio de 1810 hubo una reyerta a raíz de un Florero pero esa reyerta no fue
algo espontáneo, fue algo planeado porque estas élites se propusieron crear unas condiciones de
alzamiento de insubordinación que finalmente les permitiera plantear la ruptura con la monarquía,
de manera que de ahí se ha tomado el episodio como una expresión que nos indica el punto
culminante”.

Este episodio nos muestra que existía inconformidad por parte del pueblo con las políticas de la
monarquía de los Borbones, y que estaban esperando el momento perfecto para llevar a cabo sus
planes. Lo que significa que “El Florero fue una excusa. Lo que parece es que habían varios planes,
había que buscar una manera de formar un desorden que pudiera justificar la constitución de la
junta, está ya estaba prevista, los miembros ya se conocían”, expresa Rigoberto Rueda.

En tal sentido ese 20 de julio no fue un día de independencia sino que la firma del Acta de Santa Fe
fue un documento que acordó la formación de la junta y mantuvieron la fidelidad a Fernando VII. La
Junta Suprema que refrendó el Acta de Independencia estuvo conformada por el tribuno José
Acevedo y Gómez; el alcalde José Miguel Pey; el delegado de Tunja, Joaquín Camacho; el notable
orador cucuteño Frutos Joaquín Gutiérrez; el vocero de Socorro, Emigdio Benítez; el catedrático y
jurista caleño, Ignacio de Herrera y Vergara; el bogotano Luis Eduardo Azuola; el redactor del
Memorial de Agravios, Camilo Torres; el clérigo socorrano Andrés Rosillo, y el citado José María
Carbonell, entre otros.

“Cambiaron muy pocas cosas. No era contra la monarquía. Ellos buscaban asumir el gobierno con
más autonomía. 1810 fue una nueva etapa que llevó a la verdadera independencia. Después de
estos acontecimientos, cada provincia buscó sus propios intereses lo cual generó discusiones entre
los gobernadores que dividieron de alguna manera a la sociedad. Este fue el hecho que marcó una
segunda etapa para llegar a una verdadera Independencia. Después de 1810 la provincias pelearon
no todos eran amiguitos, cada uno tenía intereses que los llevó a la declaración de las Independencia
total de España”, puntualizó Rigoberto Rueda.

En medio de estas peleas, cada provincia buscó sus aliados. De esta manera alrededor de Cartagena
se aliaron unas provincias y alrededor de Santa fe otras provincias que generaron guerras entre
ellos. No todos estaban de acuerdo y se dieron diferentes guerras civiles. No fue una sola nación
que fue andando existieron diferentes rivalidades.

Por lo tanto cada provincia fue buscando su independencia de una manera muy particular, pero la
primera que se desligó totalmente de España fue Cartagena, famosa por su 11 de noviembre de su
1811. Declaración de independencia que dice:
“… declaramos a la faz de todo el mundo, que la Provincia de Cartagena de Indias es desde hoy de
hecho y por derecho Estado libre, soberano e independiente; que se halla absuelta de toda
sumisión, vasallaje, obediencia, y de todo otro vínculo de cualquier clase y naturaleza que fuese,
que anteriormente la ligase con la corona y gobierno de España, y que como tal Estado libre y
absolutamente independiente, puede hacer todo lo que hacen y pueden hacer las naciones libres e
independientes”.

De esta manera, a lo largo del siglo XIX. Y tras la declaración de independencia absoluta del Estado
de Cundinamarca el 16 de julio de 1813, es necesario advertir que esta sí es una fecha relevante que
significó el rompimiento de toda relación con España y la declaración total de Independencia. En
conclusión, el 20 de julio fue un paso clave para llegar a la independencia absoluta.

COMPRENSIÓN LECTORA
A partir de la lectura, conteste las siguientes preguntas:

1. Identifique 20 palabras clave con su respectivo significado.

2. Realice una sopa de letras con las palabras clave.

3. Realice una sintesis de la lectura. (media página)

4. Realice un dibujo, según la interpretación de la lectura.

5. Conteste las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué es tan importante la verdad sobre nuestra independencia?

b. Se sigue dependiendo de los españoles en nuestra independencia


c. Cuál fue el principal hecho de independencia Colombiana

d. Cuál es el principal actor de la independencia y bajo que hecho fue proclamada

e. Bajo que argumento se declara el 20 de julio como día de la independencia

5. Realice un mapa mental resumiendo la lectura, deber estar bien estructurado.

6. Preguntas de selección multiple.

“Los acontecimientos del 20 de julio tuvieron varios planes previos. No fue una situación
espontánea. Quienes participaron en los hechos de 20 de julio fue un grupo que se reunía desde
hace varios tiempos en el Edificio del Observatorio Astronómico en el Palacio de Nariño. Ahí se
hicieron una serie de conspiraciones, la élite criolla planeó como crear una situación para conspirar
contra el virrey, entonces lo del 20 de julio estaba planeado. Participó gente importante: abogados,
profesores, autoridades entre otros”, comenta Rigoberto Rueda, quien coincide con Arístides
Ramos en que “El 20 de julio de 1810 hubo una reyerta a raíz de un Florero pero esa reyerta no fue
algo espontáneo, fue algo planeado porque estas élites se propusieron crear unas condiciones de
alzamiento de insubordinación que finalmente les permitiera plantear la ruptura con la monarquía,
de manera que de ahí se ha tomado el episodio como una expresión que nos indica el punto
culminante”.

1. La palabra subrayada, hace referencia a:

A. Una serie de planes

B. Una serie de acciones

C. Un grupo de personajes

D. Todas las anteriores

2. La reyerta se ocasiono por

A. Un vaso

B. Un florero

C. Un ají bien picate

D. Un plato

3. Rigoberto Rueda fue un:

A. Testigo

B. Periodista

C. Narrador

D. Policía
4. Qué propone el texto:

A. Un hecho de la historia

B. Contar un suceso

C. Describir acciones

7. Conteste falso o verdadero, justificando la respuesta.

 En tal sentido ese 20 de julio no fue un día de independencia sino que la firma del Acta de Santa
Fe fue un documento que acordó la formación de la junta y mantuvieron la fidelidad a Fernando
VII.(__), ¿Por qué?

 Los acontecimientos del 20 de julio no tuvieron varios planes previos. Y fue una situación
espontánea.. (__),¿Por qué?

 Quienes participaron en los hechos de 20 de julio fue un grupo que se reunía desde hace varios
tiempos en el Edificio del Observatorio Astronómico en el Palacio de Nariño.s. (__),¿Por qué?

8. Realice un escrito, en donde se evidencie su punto de vista sobre el 20 de julio de 1810, (media
página)

You might also like