You are on page 1of 12

MERCADO LABORAL COLOMBIANO: EVIDENCIAS Y

DETERMINANTES

Susan Herrera* Introducción


Vanezza Rodríguez**
Alejandra Salcedo***
El desempleo es una de las variables económicas que
causa mayor preocupación en temas de política económi-
Resumen
ca para un Estado. No obstante, siendo el desempleo un
agregado macroeconómico es también un indicador social
El presente documento analiza el comportamiento del
que sustenta implícitamente dos fenómenos coyunturales
mercado laboral colombiano per y pos apertura para los
como lo son: la pobreza y la desigualdad. Por tal razón,
años 1984-2009, con el objetivo de corroborar que el
se crea la necesidad de analizar el comportamiento del
desempleo en el país es una variable inestable que no
responde a períodos favorables de crecimiento económi- mercado laboral en Colombia para los períodos pre y pos
co; para dicho fin se evaluó la Tasa de Desempleo y la apertura económica, es decir los años 1984 al 2009.
Tasa Global de Participación por Género, actividad eco-
nómica y regiones, de manera estructural y apoyada en Este documento se realizó con el objetivo de evidenciar
información secundaria. los desajustes en el mercado laboral colombiano, com-
probando que el desempleo en el país es una variable
Palabras clave: mercado laboral, desempleo, crecimien- inestable que no responde a períodos favorables de creci-
to económico. miento económico; para dicho fin, se evaluarán la Tasa de
Desempleo y la Tasa Global de Participación por Género,
actividad económica y regiones, de manera estructural y
apoyada en información secundaria.

*
Estudiante de Economía IX semestre. Universidad Santo Tomás. susan-
Los datos utilizados para realizar el análisis del mercado
hr15@hotmail.com.
**
Estudiante-Investigador de Economía IX semestre. Universidad Santo laboral colombiano son tomados de fuentes nacionales
Tomás. vanezza_006@hotmail.com
tales como el Departamento Administrativo Nacional de
***
Estudiante de Economía IX semestre. Universidad Santo Tomás. aleji-
ta_s21@hotmail.com Estadística (DANE) y Banco de la República; así como
85
ISOCUANTA

fuentes internacionales como la CEPAL para un período encuentran los estudiantes, amas de casa, pensionados,
de 25 años comprendidos desde 1984 hasta 2009. jubilados, rentistas e inválidos.

El documento está compuesto de 5 secciones de las cua- El tercer nivel descompone la PEA en Ocupados como la
les esta introducción es la primera. En la segunda sección población que trabaja por lo menos una hora remunerada
se considera la teoría sobre la cual gira el mercado labo- en la semana de referencia, los que no trabajaron1 dicha
ral, en la tercera sección se hará una contextualización semana pero tienen un trabajo y trabajadores familiares
sobre los diferentes estudios realizados sobre el mercado sin remuneración; y desocupados, que no están vincula-
laboral colombiano; la cuarta sección presenta la carac- dos a ninguna actividad de producción, es decir, aque-
terización del mercado laboral para 1984-2009. El artícu- llas personas que están disponibles pero no trabajaron
lo finaliza con algunas conclusiones. la semana de referencia porque esperaban los resulta-
dos de solicitudes de trabajo, no encuentran ocupación,
están cansados de buscar, carecen de experiencia y los
Marco Teórico
empleadores los consideran muy jóvenes o muy viejos;
por lo tanto los desocupados se desagregan entre des-
El análisis del mercado laboral se realiza con base a las
empleo abierto y oculto, entre el primero se consideran
estadísticas de empleo y desempleo, según la clasifica-
a los desempleados en la semana de referencia, pero
ción de la población en cinco niveles, complementándose
que realizaron alguna solicitud en el último mes y tienen
además, de otras clasificaciones de los ocupados según
disponibilidad de trabajar y para el segundo caso se con-
la actividad económica o posición ocupacional.
sideran a los desempleados en la semana de referencia,
que no hicieron diligencias para emplearse en el último
De acuerdo a lo anterior, el primer nivel de clasificación
mes, pero sí en los últimos doce meses, tienen una razón
corresponde a la edad, con el fin de distinguir entre quie-
válida de desaliento y tienen disponibilidad.
nes pueden tener o no capacidad para trabajar, de acuer-
do a la metodología del Departamento Administrativo Na-
El cuarto nivel descompone a los ocupados entre plena-
cional de Estadística (DANE), se toma como Población en
mente ocupados y subempleados, finalmente el quinto
Edad de Trabajar (PET) a los mayores de 12 años.
nivel lo conforma la descomposición de estas dos últimas
categorías. Los plenamente ocupados (tiempo completo y
El segundo nivel descompone la PET entre población Econó-
tiempo parcial) son quienes teniendo algún tipo de trabajo
micamente Activa (PEA) o fuerza de trabajo, como aquellos
declaran no estar en capacidad o no tener el deseo de
que ejercen o buscan ejercer alguna actividad económica,
trabajar más; los subempleados, engloba el conjunto de
incluyéndose en este grupo a las personas con ocupación
trabajadores que quieren y pueden trabajar más tiempo
remunerada, a los ayudantes familiares sin remuneración
del que ya destinan a sus ocupaciones remuneradas, es
que trabajan una o más horas semanales y a quienes están
decir que trabajan menos de 32 horas semanales y consi-
buscando empleo; y Población Económicamente Inactiva
(PEI), quienes tienen edad de trabajar pero no necesitan
1 No trabajaron en el período de referencia de la encuesta por estar en
hacerlo, no pueden o no están interesados, en este grupo se vacaciones, licencia, etc.

86
Mercado laboral colombiano: evidencias y determinantes

deran a su vez que: i) sus ingresos son insuficientes para


atender sus gastos normales; ii) su actual ocupación no D
está de acuerdo con su formación o entrenamiento; iii) TD = ∗ 100
PEA
otras razones.

En cuanto a la demanda laboral se toma en cuenta el


En cuanto a otras clasificaciones, desde el punto de vista
porcentaje entre los Ocupados (O) y la PET.
económico se contemplan las ramas de actividad y posi-
ción ocupacional. En la primera se clasifica el sector eco-
nómico donde se desenvuelve el negocio de acuerdo a la O
TO = ∗ 100
lista de sectores establecida en la Clasificación Interna- PET
cional Uniforme de Actividades Económicas (CIIU rev.2).
La segunda distingue el tipo de relación laboral de los
Estado del arte
ocupados entre: a) remunerados (obreros y empleados);
b) Trabajadores independientes; c) dependientes familia-
Entre los estudios empíricos se tiene a López (2010)
res con o sin remuneración y d) patronos.
quien realiza un estudio del mercado laboral colombiano,
detallando la informalidad y el nivel de desempleo que se
Finalmente, sumado a los criterios anteriores otras clasi-
ficaciones combinan la clasificación económica con des- presenta por la falta de educación para una mayoría, lo
agregaciones demográficas, por género y rangos de edad que implica el aumento de los niveles de informalidad.
para cada sexo (Lora, 2004). Para dicho estudio el autor sugiere que el crecimiento
económico debe ser una condición necesaria para corre-
Indicadores del mercado laboral gir estos problemas estructurales del mercado laboral;
pero como esta no es condición suficiente se requieren
Los indicadores de empleo y desempleo se construyen estrategias complementarias, es decir políticas orienta-
como una combinación de las categorías ya presentadas. das a mejorar tanto la demanda como la oferta de empleo
en el país. Asimismo dentro del estudio se establecen dos
El tamaño de la fuerza de trabajo se mide a través de sesiones, en la primera se presenta una mirada a cifras
las tasa de participación, si se compara la PEA y la PET y estadísticas sobre el empleo moderno2, exponiendo
se obtiene la Tasa Global de Participación (TGP), que es una situación bastante importante como lo es la tasa de
tomada como la oferta de trabajo. desempleo urbano que había bajado entre 1984 y 1995,
disparándose esta con la crisis de la segunda mitad de
PEA los noventa pasando del 9.6 % (1994-95) a más del 18
TGP = *100
PET % (1999-2001); donde según lo afirma hubo trimestres

La Tasa de Desempleo (TD) es la proporción de la fuerza 2 El empleo moderno según el autor, puede definirse como la suma del
empleo asalariado con máxima educación secundaria y el empleo, asa-
de trabajo que se encuentra desocupada. lariado o no, con algún grado de educación terciaria.

87
ISOCUANTA

con más del 20 %. Por otro lado, la segunda parte de este desempleo. Se basó en una relación PIB y PIB potencial
estudio está direccionada a las estrategias que podrían para medir el ciclo económico, ya que encontró que el
mejorar la situación de desempleo en el país, se afirma comportamiento del desempleo tenía una tendencia defi-
que hay dos vías para lograrlo, por el lado de la deman- nida a largo plazo y esta se veía afectada por choques en
da de trabajo donde expone que en el largo plazo se re- la actividad económica en el corto plazo. Halló también
quiere que la económica colombiana genere una senda que las variaciones que presenta el desempleo al largo
de crecimiento elevada, sostenida y no inflacionaria, de plazo son mayores que las del producto, para ello propuso
igual forma se enfatiza la importancia de abrir la econo- un ejercicio donde incluyo una medida de ciclo diferente a
mía mediante tratados de libre comercio que incluyan los las variaciones del PIB, donde encontró que, los cambios
países Asiáticos, elevar la tasa de inversión y estabilizar “repentinos” en la tasa de desempleo no son explicados
en términos reales el salario mínimo. Por el lado de la en gran medida por los cambios del PIB.
oferta se requiere como estrategia hacer reformas a la
salud y a las pensiones para asegurar el cubrimiento de García y Urdinola (2000) exponen que las fluctuaciones
muchos colombianos que siguen en la informalidad y que del desempleo no son mayores que las del producto, de-
ganan menos del mínimo, un seguro de desempleo y velar bido a que existen otras variables diferentes del producto
por la calificación de la fuerza laboral por medio de la que explican los cambios presentados en el desempleo al
educación. corto plazo, no obstante, en su estudio concluyen que la
relación del ciclo económico y los ingresos laborales es
Entre las investigaciones que relacionan el crecimiento positiva y quienes se ven más afectados por los cambios
de la economía y el nivel de desempleo, se tienen a Sán- de dichos ciclos son las mujeres y jóvenes no calificados,
chez, Salas y Nupia (2003) quienes analizan los diferen- coinciden en afirmar que los principales factores que di-
tes grupos demográficos en Colombia y cómo estos se ferencian a los oferentes en mano de obra se demarcan
ven repercutidos por los choques de ciclo que presenta la por la edad, sexo, residencia y educación.
economía nacional como global, para llevar a cabo dicho
estudio se basan en la encuesta de hogares trimestral Por otra parte, dado que el mercado laboral colombiano
para las principales sietes ciudades tomando el período se ve influenciado notoriamente por el nivel de educación
comprendido entre (1984-2000), asimismo examinan el se tiene a Ocampo (2000), quien expone que, entre 1991
impacto de choques sectoriales en la actividad econó- y 1997 el desempleo aumentó para todas las categorías
mica sobre el desempleo, la ocupación, la participación, educativas, con excepción de las personas más califica-
los ingresos laborales, horas trabajadas y horas remu- das en zonas rurales; esto último se debe, sin embargo,
neradas para los diferentes grupos demográficos clasi- a su salida del mercado de trabajo, ya que la tasa de
ficados por edad, género y nivel educativo. Para evaluar ocupación de estos trabajadores disminuyó notablemen-
la variación relativa que cada grupo respecta al grupo de te. De 1991 al2000 la oferta laboral aumentó en forma
referencia frente al ciclo, se utilizó un modelo de regre- moderada, por su parte, la demanda laboral, es decir, la
sión simple. En su estudio citan a Rubio (1992) quien capacidad de generación de empleo en el conjunto del
cuantificó el efecto de la actividad económica sobre el período fue muy pobre. La creación de empleo en los sec-
88
Mercado laboral colombiano: evidencias y determinantes

tores productores de bienes y servicios no comercializa- en Bernal, et al. 2009), de igual forma, un aumento del
bles internacionalmente (no transables) compensó este mismo porcentaje en los impuestos a la nómina producen
factor durante la fase de auge, pero dejó de operar en tal una caída del empleo formal entre el 4 % y 5 %.
sentido durante los años posteriores de desaceleración
del crecimiento económico, lo que permitió que la caída Finalmente, Uribe et al. (2006) señalan que en el sec-
del empleo en los sectores transables se reflejara plena- tor informal la oferta de trabajadores poco calificados es
mente en la tasa de ocupación. Dentro del mismo estudio usualmente abundante. En consecuencia, la remunera-
se refleja que de acuerdo al sector de la economía y ni- ción de un mismo trabajador puede diferir de un sector
veles educativos, se encuentran dos patrones definidos, a otro. Se deduce de lo anterior que el grado de movili-
i) caída del empleo de trabajadores con menor nivel de dad del trabajo entre sectores económicos es clave para
educación, más característico en los sectores transables entender el funcionamiento del mercado laboral de un
y ii) la generación de empleo calificado se presenta en país. El estudio que realizan los autores es importante
los sectores no transables (servicios financieros); el cual porque la segmentación es más marcada y profunda en
para 1991–1997 explicó dos terceras partes del aumento los países subdesarrollados que en los desarrollados. De
de la tasa de empleo para los más cualificados, para los hecho, los estudios empíricos de los países desarrollados
trabajadores con educación secundaria completa el sec- se concentran primordialmente en la segmentación por
tor comercio que tuvo el mayor dinamismo en el empleo discriminación de algún tipo: género, raza, etnia, proce-
y para los menos cualificados, con educación primaria o dencia, orientación sexual, etc.
secundaria incompleta, la fuente de ocupación se con-
centró en el sector de la construcción. Mientras que en los países en desarrollo como Colombia
esta segmentación se da más por el grado de educación
Otro aspecto que afecta negativamente el empleo es el de la mano de obra, aunque también puede presentarse
crecimiento del salario mínimo, donde en la década de una discriminación por género u otro tipo como el de
los 90 los salarios reales del sector formal tuvieron una los países desarrollados. Para el caso colombiano, los
tendencia al alza a pesar de presentarse la desacelera- autores utilizan algunos indicadores socioeconómicos
ción de la economía (1998- 1999), lo cual contribuyó a que muestran evidencia de segmentación laboral. Si la
la caída del empleo en el sector formal, según el estudio educación fuera general y de igual calidad, todos los
realizado por Maloney y Núñez (2001), citado en Bernal, individuos tendrían iguales oportunidades de acceso a
et al. (2009) afirman cómo un aumento del 1 % en el los mejores trabajos; como no es así, de hecho el nivel
salario mínimo real disminuye el empleo formal de los de educación es una clara señal de extracción social
trabajadores menos cualificados en 0.15v%. Donde en Colombia, las limitaciones de educación de algunos
los costos laborales no salariales son altos y tienden a sectores sociales se convierten en un obstáculo a la
aumentar para los últimos años (incluyendo cesantías, movilidad laboral. Más aún, es posible mostrar que la
prestaciones, costos de despido y otros beneficios), don- educación favorece la consecución de puestos de traba-
de estos costos representan una aumento del 10 % en jo estables, como lo refleja el hecho de que los trabaja-
la tasa de desempleo (Kugler & Cárdenas, 1999, citado dores más educados suscriben más contratos escritos.
89
ISOCUANTA

Por otro lado, la pertenencia a sindicatos, que también Figura No. 1


se relaciona con la educación, incide en la capacidad
de obtener mayores ingresos; por tanto, los sindicatos
también constituyen barreras a la entrada para los tra-
bajadores externos. Por su parte los más jóvenes y los
más veteranos en su mayoría están relacionados con el
sector informal; por tanto, si no se cuenta con una edad
intermedia, la probabilidad de acceder al sector formal Fuente: Arango, García & Posada, 2007.

del mercado laboral es menor. Como un resultado para-


dójico en este trabajo se encuentra que la mayoría de La explicación de esta primera tendencia se da desde co-
los trabajadores colombianos están satisfechos con el mienzos de los años ochenta, caracterizada por un bajo
empleo que tienen; esta percepción puede estar afecta- nivel de crecimiento económico, que comenzó a finales
da por el ciclo económico, pues en el 2000, cuando se de los años setenta y se prolongó hasta 1983; posterior-
realiza la encuesta, se sufre uno de los años de mayor mente, para 1984 empezó un proceso de recuperación
desempleo de la historia económica de Colombia. A su económica, pero la tasa de desempleo presentó una re-
vez, los autores encuentran que la educación y, por tan- ducción hasta después de 1987 (10.6 %). Los primeros
to, el nivel de ingresos, se relacionan directamente con cinco años de la década de los noventa se caracterizan
el grado de satisfacción percibida por los trabajadores. por una tasa de crecimiento en promedio del PIB real de
Se puede plantear que este descubrimiento confirma la 4.6 %, manifestándose en una disminución de la tasa

percepción de la carencia de educación como una ba- de desempleo que estuvo alrededor del 8.6 %3, que evi-
dencia un período de acercamiento a la tasa natural de
rrera significativa para la movilidad laboral y social
desempleo para los 25 años estudiados.

Caracterización del mercado labo- Para la segunda etapa, desde 1996 se evidenció un
ral: análisis coyuntural 1984–2009 crecimiento aproximado del 0.5 %, que se evidenció
con tasas de desempleo de dos dígitos, específicamen-
Indicadores de desempleo te desde 1999 hasta 2001 donde esta alcanzó niveles
cercanos al 20 %; donde los hogares incrementaron su
La Tasa de Desempleo (TD) para los años en mención participación laboral, mayoritariamente de los jóvenes

puede caracterizarse por tres períodos: desde mediados y mujeres, por lo tanto, el aumento de la tasa de des-
empleo puede explicarse en parte por un incremento de
de la década de los ochenta hasta mitad de los noventa
la oferta laboral de mano de obra no cualificada, que
presentó una reducción pasando del 12% al 7.8 %. En-
la demanda no fue capaz de suplir, debido a un cam-
tre 1996–2001 aumentó del 10 % al 18 %, y desde el
bio en su composición. Como consecuencia de la crisis,
2002–2007 presentó una mejoría disminuyendo del 18 %
al 11 %, con una tendencia posterior a aumentar hasta
3 Para el período analizado estos fueron los únicos años con tasas de des-
finales de la primera década del siglo XXI. empleo menores de un dígito.

90
Mercado laboral colombiano: evidencias y determinantes

se presentó el fenómeno de trabajador independiente tiene un sesgo histórico - cultural a favor del trabajo
(informales) como los ayudantes familiares sin remu- masculino.
neración y servicio doméstico; presentándose como un
indicador de disminución en la calidad del empleo, por
Figura No. 3
la obtención de bajos ingresos, poco acceso a la seguri-
dad social y condiciones laborales poco reglamentadas
o difíciles de vigilar.

Finalmente, en la tercera etapa se demostró una evolu-


ción de las tasas de ocupación en relación a los años
de la crisis; sin embargo, esto se ha dado a costa de la
Fuente: Arango, García & Posada, 2007.
calidad del empleo e importancia significativa del su-
bempleo, el cuál entre 2001–2006 estuvo alrededor del
33 %, que para 1997 se encontraba en 17.1 % (Améz- En lo que se refiere a la oferta laboral en el mercado co-
quita, 2008). lombiano, la Tasa Global de Participación (TGP) demues-
tra una tendencia creciente, especialmente para los años
Figura No. 2
comprendidos entre 1997–2003 esta variable tuvo un
incremento del 59 % al 65 %, y por el contrario la ten-
dencia decreciente se presenta en el período 2003–2008,
con una disminución del 65 % al 60 % (figura No. 3); el
primer fenómeno mencionado se debe al contexto de re-
cesión económica, donde los hogares se ven obligados a
incrementar su participación laboral, debido a una caída
Fuente: Arango, García & Posada, 2007.
de los ingresos y la insostenibilidad donde únicamente

En la figura No. 2 se constata que la tasa de desempleo el jefe de hogar pueda responder por el sustento de los
para las mujeres es más alta que la de los hombres, integrantes de la familia, y el segundo aspecto debido al
en promedio 5 %, para todo el período analizado. Las proceso de recuperación que se empieza a presentar en
mujeres siguen siendo las peor ubicadas en el mercado la economía colombiana evidenciados por el mejor com-
laboral, para 2005 un 62,22 % del total del trabajo fe-
portamiento del Producto Interno Bruto (PIB).
menino fue informal y cerca del 90 % de los trabajado-
res por cuenta propia fueron mujeres, finalmente la tasa
promedio de desempleo anual fue de 15 % durante el No obstante, este proceso debe analizarse además de los

período (ibíd., 2008). Según Montenegro y Rivas (2005), aspectos mencionados, por la desagregación que se pue-
esto se corrobora dado que la demanda laboral man- de realizar de la TGP por género.
91
ISOCUANTA

Figura No. 4 del empleo masculino, de esta manera para el período


analizado la variación de la TGP se representó por una
diferenciación de apenas el 3 %, es decir, se mantuvo en
niveles entre el 72 % y el 75 %, comportamiento mar-
cadamente distante con la TGP femenina donde se pasó
de una oferta del 40 % al 50 %, para el total de años
comprendidos.

Fuente: Arango, García & Posada, 2007.


Evidencia sectorial: variación del
empleo
Según la figura No. 4, la participación de la oferta laboral
por parte de las mujeres ha tendido a crecer sustancial- Figura No. 5
mente, para los años 1984–1992 esta tuvo un aumento
del 40 % al 48 %, y para el período 1997–2003 se incre-
mentó del 49 % al 57 %, la explicación de este suceso
se da por dos componentes, uno de largo plazo que se
debe a factores demográficos, culturales e instituciona-
les, y otro de corto plazo que depende de las condiciones
económicas del país, como una disminución en el ingreso
de los hogares; así, según Naciones Unidas (2004) se
presentó un incremento de la educación, formación, y
disminución de la fecundidad, en corroboración se puede
evidenciar cómo para los años ochenta la mujer maxi-
mizaba su entrada al mercado laboral entre los 25 a 29 Según Ocampo (2002), durante el proceso de apertura
años, para después empezar a disminuirla, en los noven- se debilitó marcadamente el mercado laboral debido a la
ta esto ha cambiado y ahora el máximo se alcanza entre menor generación de empleo, especialmente en los sec-
los 35–a 39 años (Santamaría & Rojas, 2001, citado en tores productivos más abiertos a la competencia inter-
López, 2001, p. 65), además se toma el contexto cómo nacional. Esta situación se manifestó en la expulsión de
entre las décadas de los 40 y 50 el promedio de educa- mano de obra con un bajo nivel de educación que no fue
ción era de 4.2 años para las mujeres y 5.3 años para los compensada completamente con una mayor generación
hombres, y entre los 70 y 80 era de 9.7 años y 9.4 años de empleo de trabajadores con más cualificación. Uno
respectivamente (Ibíd., 2001). de estos sectores generador de menor empleo fue el de
textiles, en la figura No.5 se muestra el crecimiento del
Para el caso de los hombres, se presenta una tendencia empleo para el período de 1984-2006.
más estable con pocas variaciones en la caracterización
92
Mercado laboral colombiano: evidencias y determinantes

Existe una tendencia desde la apertura económica hasta y Valle del Cauca, fueron los mayores productores de
la crisis de finales de siglo de desaceleración en el creci- tabaco”4. Sin embargo Santander ha tenido un mayor
miento del empleo del sector, esto se dio principalmente protagonismo ya que participa en casi el 50 % de la
porque aunque en un inicio se hizo un plan gradualista producción de tabaco negro, asimismo es el cultivo que
de apertura, este no se aplicó en la administración de menos utiliza mano de obra no calificada y agroquími-
Gaviria, por lo cual fue imposible garantizar una protec- cos. En contraste el tabaco negro está siendo reempla-
ción a aquellos sectores como el de textiles expuestos zado por el tabaco rubio, el cual es más comercializable
directamente a la competencia extranjera; por su parte internamente y exteriormente.
el pico más bajo de crecimiento de empleo se evidencia
en 1998 donde decreció 10 %, año en el que la crisis Entre las empresas nacionales que fueron participes en
golpeó fuertemente la actividad económica dejando como la producción de hoja de tabaco, se tenían a Coltabaco
resultado una disminución del PIB en 4,2 %, esto tuvo y Protabaco, empresas que actualmente hacen parte del
repercusiones en el empleo generado por el sector. Sin capital multinacional de la Phillips Morris5. Quien, según
embargo, la recuperación que ha tenido desde entonces la asamblea nacional de delgados de Sintraintabaco, dicha
la industria textil en materia de empleo ha sido altamente multinacional implementó al año de su administración con-
significativa para el 2006, pues el crecimiento del empleo tratos a término fijo a través de terceros, reducción en los
fue de 8 %, lo que representó una ocupación de 53.282 salarios al personal nuevo y se impulsó el outsorcing den-
personas. tro del proceso de contratación en las empresas tabacale-
ras. Debido a lo anterior, citando un estudio realizado por
Para la industria tabacalera colombiana se presenta El observatorio de mercado laboral6 (2002), se afirma que
la figura No. 6, donde se expone el dinamismo que ha uno de los factores que ha contribuido a la inestabilidad del
empleo en Colombia ha sido los contratos a término inde-
tenido el crecimiento del trabajo para dicho sector, es
finido, contratación de servicios, entre otras modalidades
menester decir que Colombia siempre ha sido un país
las cuales presenta menos garantías para el trabajador y a
netamente tradicionalista en la producción del tabaco,
su vez desincentiva el empleo. Para esto ponen un ejemplo
lo cual se remonta a la época colonial siendo este pro-
puntual para el caso de 200 empresas afiliadas al sector
ducto originario de América, los aborígenes lo utilizaban
manufacturero y de servicios, donde se muestra que el em-
antiguamente para usos rituales, religiosos y milita-
pleo en término indefinido es de un 50 % del total, seguido
res, lo cual lo hizo un elemento importante dentro de
por la cifra de 13 % para los empleados contratados por
la cultura indígena. Cuando llegan los españoles a las
outsourcing, y finalmente se presenta un 20 % para con-
Américas empiezan a darle un uso de comercialización
tratos a término fijo.
y este comienza a expandirse a más de 125 países del
continente, aumentando de este modo el nivel de pro-
ducción, demanda en mano de obra campesina y gene-
4 Información citada en Mojica & Paredes (2005, p. 7). Características del
rando ingresos a las economías primitivas. No obstante, cultivo del tabaco en Santander, Ensayos sobre Economía Regional Ban-
co de la Republica. Bucaramanga.
en Colombia las regiones como “Boyacá, Caldas, Cesar, 5 Compra el 100 % de Protabaco en el 2009.
Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Santander 6 Universidad Externado de Colombia.

93
ISOCUANTA

Figura No.6 Figura No. 7

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera (EAM), revisión CIIU 2.


Fuente: Encuesta Anual Manufacturera (EAM), revisión CIIU 2.
La dinámica que tuvo el crecimiento del empleo en el
sector tabacalero durante los años 90, fue debido a que El comportamiento del sector petrolero se caracterizó durante
durante este período hubo una sustitución de producir la década de los noventa por el descubrimiento de impor-
tabaco negro a tabaco rubio, ya que para dicha época tantes pozos petroleros, entre ellos Caño Limón, Cusiana y
se incrementó la demanda por el cigarrillo suave, dicho Cupiagua, los cuales han contribuido al desarrollo nacional y
cambio presentó dos fases distintas, (i) una reducción regional; por lo tanto, las políticas gubernamentales se han
de la producción entre el período de 1990 y 1995 de pa- implementado con el fin de fortalecer y motivar la búsque-
sar de 11.645 tm a 5.508 tm., lo cual influyó fuertemente da de nuevos yacimientos que permitan mantener o incre-
en la oferta de empleo. Para la segunda fase (ii) hubo mentar los niveles de producción y exportación (Ruíz, 2007).
una recuperación importante en la producción ya que so- Además, puede caracterizarse a este sector por el flujo de
brepasaba las 8.000 tm, viéndose reflejado en los años inversiones, para 1988 la Inversión Extranjera (IE) represen-
de 1999 y 2000, teniendo producciones de 9.246 tm y taba el 90 %, y posterior a la apertura económica en el año
13.642 correspondientemente7. 1991 esta participación alcanzaba el 76 %; sin embargo, a
partir de este momento el sector pierde dinamismo ya que
Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural estos flujos de inversión se destinan hacia otros sectores, en
(2005), se presenta para los años entre 1998 y 2003 un 1993 alcanzaba un 33 % y en 1994 un 27 %; la participación
área cultivada con tabaco por año en promedio de 14.790 en el PIB del sector aumentó de 1.5 % en 1994 a 3.6 % en
hectáreas. 1999, para reducirse en el año 2006 a 1.7 % (Ibíd., 2007).

Con las cuales se generaron más de 2,5 millones de


No obstante, los aspectos mencionados poco reflejo han tenido
jornales por año, lo que en términos de empleo ge-
en la generación de empleo, para el año 1988 donde casi el
nerado equivale a poco menos de 15.000 empleos
100 % de IE se canalizó para el sector petrolero, esta variable
anuales. Para el 2003 el número de trabajadores
alcanzó apenas un 1.3 %, para 1993 un 2.4 % y para 1999
contratados ascendió a 16.463, de los cuales el
una variación negativa de 3.1 %, en síntesis, la generación de
53% se empleó en el cultivo de tabaco negro (2005).
empleo ha sido negativa y poco significativa a pesar de ser uno
de los sectores más dinámicos en cuanto a comercio exterior y
7 Véase, , Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agroca-
denas Colombia (2005) Documento de Trabajo No. 55. el cual canaliza gran aporte de recursos representados por IE.
94
Mercado laboral colombiano: evidencias y determinantes

Caracterización regional del mercado laboral trabajo precarios y sin opción para generar economías a
escala que impliquen un impulso en su desarrollo.
Con la industrialización que vivió Colombia en la cuarta
década del siglo XX, se consolidaron cuatro centros ur-
Conclusiones
banos: Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali. Su dominio
económico e industrial hacía de cada una de estas ciu-
Los resultados obtenidos en este trabajo muestran el
dades polos de desarrollo, lo cual caracterizaba a Colom-
comportamiento inestable del mercado laboral colombia-
bia como un país de ciudades, caso contrario a lo que se
no en los últimos 25 años, con una única etapa de bajo
presentaba en el resto de Latinoamérica, donde existía un
desempleo (5 primeros años de la década de los noventa),
solo centro urbano por país.
en contraste para los años restantes donde el desempleo
se ha mantenido en dos dígitos. Para la década de los
Figura No. 8
ochenta y finales de los noventa se evidencia una correla-
ción entre bajo crecimiento y aumento del desempleo; sin
embargo pese a la recuperación evidenciada desde el año
2002 el desempleo sigue manteniéndose en altos niveles,
en comparación al patrón regional, especialmente en el
año 2007 a pesar que Colombia creció por encima del
promedio latinoamericano8, su tasa de desempleo (11 %)
era superior al promedio de la región (8.5 %).
Fuente: Arango, García & Posada, 2007.
Cuando se hace un análisis del desempleo por género se
La figura No. 8 muestra por su parte la tasa de desem- observan marcadas diferencias en la oferta laboral, por
pleo en los 4 centros urbanos más importantes del país, la desaceleración económica y factores sociales y cultu-
se muestra un comportamiento descendente hasta 1996, rales (control de la natalidad y mayor número de años de
año en el cual empieza a aumentar en todas las regiones. educación), las mujeres tendieron a aumentar su partici-
Las ciudades con mayor empleo en el sector formal para pación en el mercado laboral, en comparación a la de los
el 2005 se encuentran, en su orden, Medellín, Bogotá, hombres que mantuvo una tendencia más estable; sin

Manizales, Cali y Pereira, con porcentajes de 48 %, 45 embargo, se observa que el desempleo femenino es ma-

%, 44 %, 40 % y 39 %, respectivamente. Existe corres- yor que el masculino y que la calidad del mismo también
es menor en las mujeres, debido a su reciente inclusión.
pondencia entre las ciudades con mayor nivel de indus-
Finalmente, debido al cambio de metodología en la me-
trialización y empleos de buena calidad, pues el sector
dición del desempleo realizada por el DANE, no se está
formal moderno es el que mayor proporción que puestos
evidenciando realmente el número de personas que se
de trabajo genera. En contraparte, las ciudades que tie-
nen frenado su desarrollo y con una ubicación más peri-
8 Colombia tuvo un crecimiento del 6.8 % mientras la región creció a un
férica se caracterizan por tener abundancia en puestos de promedio del 5.5 %.

95
ISOCUANTA

encuentran desempleadas, dado que esta institución in- de http://www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/


cluye a personas informales y subempleadas como ocu- pdf/comen_lopez.pdf
padas, a pesar de la baja calidad del empleo; por lo tanto López, H. (2010). El mercado laboral colombiano: Tenden-
los resultados de la encuesta no reflejan en realidad el cias de largo plazo y sugerencias de política. Borrado-
deterioro del mercado laboral. En este sentido, se man- res de Economía Banco de la República, 606.
tendría una tendencia ascendente del desempleo, resul- Naciones Unidas (2004). Contexto demográfico, social,
tado de la inexistencia de políticas por parte del Estado, económico y del mercado laboral. En Mercado de Tra-
que fomenten la demanda de mano de obra por parte de bajo y Seguridad Social. Agencia de la ONU para Refu-
los empresarios9, pero también por el lado de la oferta giados. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/
impartiendo una mejor educación a la población.
Ocampo, J. A. Tovar, C. E. & Sánchez F. (2000). Mercado
laboral y distribución del ingreso en Colombia en los
Referencias años noventa. Revista de la CEPAL, pp. 72-25.
Ruíz, H. (2007). Comportamiento del Sector Minero Co-
Amézquita, C. (2008). El Mercado Laboral Colombiano lombiano 2004–2006. Superintendencia de Socie-
2001-2006. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. dades, Grupo de Estadística. Recuperado de http://
Recuperado de http://www.unal.edu.co/ces/grupos/do- sirem.supersociedades.gov.co/SIREM/files/estudios/
cumentos/trabajoemsoc/mercado-laboral-art.pdf SECTORMINERO.pdf
Bernal, R. Camacho, A. Flórez, C. E. Gaviria, A. Jaramillo,
Sánchez, F. Salas, L. Nupia, O. (2003). Ciclos Económicos y
C. Nupia, O. Peña, X. Rodríguez, C. Sánchez, F. & Urru-
Mercado Laboral en Colombia 1984-2000: ¿Quién gana
tia, M. (2009). Desarrollo Económico: retos y políticas
más, quién pierde Más?. Documento CEDE. Universidad
públicas. Documento CEDE. Universidad de los Andes.
de los Andes. Recuperado de http: //economia.unian-
Recuperado de http: //economia.uniandes.edu.co.
des.edu.co.
Guevara, A. (2003). Globalización y mercado de trabajo
Tenjo, J. (2002). Mercado Laboral y Coyuntura Económica:
en Colombia: algunas consideraciones en el merca-
Una mirada a la evolución durante la década de los
do de la flexibilización. Universidad Autónoma de Co-
noventa. Montevideo: Universidad de la República. Re-
lombia. Recuperado de editorial.unab.edu.co/revistas/
reflexión/.../der_510_3_c.pdf cuperado de http://decon.edu.uy

Boletín del Observatorio del mercado de trabajo y la segu- Ocampo, J. A, Sánchez, F. & Tovar, C. E. (2002). Merca-
ridad social No. 4, Universidad Externado de Colombia, do Laboral y Distribución del Ingreso en Colombia en
2002. los años noventa. En Revista de la CEPAL, número 72.
López, H. (2001). Características y Determinantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Oferta Laboral Colombiana y su Relación con la Diná- Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/
mica del Empleo. Banco de la República. Recuperado Uribe, J. Ortiz, C. García, G. (2006). La segmentación del
mercado laboral colombiano en la década de los no-
9 Se propone una disminución de los costos laborales, parafiscales seguri- venta. Archivos de economía departamento nacional de
dad social que debería ser asumido como un gasto público por parte del
Estado. planeación. 31-33.
96

You might also like