You are on page 1of 181

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“REDUCCION DEL FACTOR DE CARGA Y OPTIMIZACION DE COSTOS CON LA


APLICACIÓN DE CORTE CILINDRICO EN ARRANQUE DE LABORES DE
AVANCE EN ROCA SEDIMENTARIA MARGA – MINA ANIMON - IESA”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:

GUILLEN GUERRERO, MARIO PERCY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO DE MINAS

ASESOR: ING. EDGAR TADDEY CHACALTANA

AREQUIPA - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“REDUCCION DEL FACTOR DE CARGA Y OPTIMIZACION DE COSTOS CON LA


APLICACIÓN DE CORTE CILINDRICO EN ARRANQUE DE LABORES DE
AVANCE EN ROCA SEDIMENTARIA MARGA – MINA ANIMON - IESA”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER:

GUILLEN GUERRERO, MARIO PERCY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO DE MINAS

JURADOS
PRESIDENTE: MSc. MANUEL FIGUEROA GALIANO
VOCAL: ING. REYNALDO CANAHUA LOZA
SECRETARIO: MSc. MARCO VALENZUELA SALAS

ASESOR: ING. EDGAR TADDEY CHACALTANA

AREQUIPA - PERÚ
2018
DEDICATORIA

A toda mi familia, a mis padres Percy y Rosalina,


quienes han sabido formarme
con buenos sentimientos, hábitos y
valores, lo cual me ha ayudado
a salir adelante buscando
Siempre el mejor camino.

i
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento a los miembros de la Unidad Minera Chungar por depositar


su confianza al darme la oportunidad en realizar mis prácticas pre-
profesionales en la empresa y pasar por las diferentes áreas de producción.

Además de esto, agradezco a mis padres y a mi familia por ser mi empuje


diario y a los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, por
haberme impartido sus conocimientos valiosos para el aprendizaje y logro de
mi especialidad.

ii
RESUMEN

El desarrollo de esta tesis expone inicialmente todas las deficiencias de


perforación y voladura que incurrieron a los altos costos a la empresa
especializada IESA; entre los efectos mencionamos resultados de avance
lineal, inadecuado diseño de malla de perforación, demasiado número de
taladros con inadecuado burden, espaciamiento y demasiada distribución de
carga explosiva por disparo.

El procedimiento seguido en la presente investigación fue el siguiente:

En el material de estudio, se hizo una descripción de la unidad minera


Chungar, tales como ubicación, accesibilidad, generalidades, geología,
minería.

Se hizo la formulación del problema existente en la perforación y voladura de


las distintas labores de avance y desarrollo que dan acceso a las vetas
mineralizadas, así como los objetivos propuestos para la optimización de las
mismas.

En el desarrollo del tema central se hizo el análisis de los antecedentes de la


Rampa 300, ubicado en el Nivel 310 que da acceso a la veta Andalucía y de
la Cámara 14 By Pass 260, con el arranque tipo “Dan Kun”, así como el
análisis de las mejoras con el nuevo tipo de arranque “Rompe boca”, donde
se obtuvo una reducción del factor de carga y de costos unitarios, por ende la
optimización.

Palabras claves: labores de avance, arranque, factor de carga, costos, optimización.

iii
ABSTRACT

The development of this thesis initially exposes all the drilling and blasting
deficiencies that incurred the high costs to the specialized company IESA; among
the effects, we mention linear advance results, inadequate perforation mesh
design, too many drills with inadequate burden, spacing and too much distribution
of explosive charge per shot.

The procedure followed in the present investigation was as follows:


In the study material, a description of the Chungar mining unit was made, such
as location, accessibility, generalities, geology, mining. The formulation of the
existing problem was made in the drilling and blasting of the different advance
and development tasks that give access to the mineralized veins, as well as the
proposed objectives for the optimization of the same.

In the development of the central theme, an analysis was made of the background
of Rampa 300, located at Level 310 that gives access to the Andalusian vein and
Chamber 14 By Pass 260, with the "Dan Kun" starter, as well as the analysis of
the improvements with the new starter type "Rompe boca", where a reduction of
the load factor and unit costs was obtained, thus the optimization.

Key words: progress, startup, load factor, costs, optimization.

iv
INDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

CAPITULO I. INTRODUCCION

1.1 TÍTULO Y UBICACIÓN 02


1.1.1 Título de la tesis 02
1.1.2 Ubicación 02
1.1.3 Accesibilidad 03
1.2 JUSTIFICACION 04
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 04
1.3.1 Definición del problema 04
1.3.2 Formulación del problema 05
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES 05
1.4.1 Alcance 05
1.4.2 Limitaciones 05
1.5 VARIABLES E INDICADORES 06
1.5.1 Variables independientes 06
1.5.2 Variables dependientes 06
1.5.3 Indicadores 06
1.6 OBJETIVOS 06
1.6.1 Objetivo general 06
1.6.2 Objetivos específicos 06
1.7 HIPOTESIS 07

CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 08


2.2 MARCO CONCEPTUAL. BASES TEÓRICAS 09
2.2.1 Mecanismo de rotura de la roca 09

v
2.2.1.2 Agrietamiento radial 09
2.2.1.3 Reflexión de la onda de choque 11
2.2.1.4. Extensión y apertura de las grietas radiales 12
2.2.1.5 Fracturación por liberación de carga 13
2.2.1.6 Fracturación por cizallamiento 14
2.2.1.7 Rotura por flexión 14
2.2.1.8. Rotura por colisión 15
2.2.2 Explosivos 16
2.2.2.1. Deflagración y detonación 16
2.2.2.2 Proceso de detonación de un explosivo 17
2.2.2.3. Termoquímica de los explosivos 18
2.2.2.4. Calor de explosión 18
2.2.2.5. Volumen de explosión 19
2.2.2.6. Presión de explosión 19
2.2.3 Propiedades de los explosivos 20
2.2.3.1 Potencia y energía 20
2.2.3.2 Velocidad de detonación 21
2.2.3.3 Densidad 22
2.2.3.4 Presión de detonación 22
2.2.3.5 Estabilidad 23
2.2.3.6 Sensibilidad 23
2.2.3.7 Transmisión de la detonación 23
2.2.4 Diseño de malla y cálculo de voladura en galerías y túneles
(Método de Holmberg) 24
2.2.4.1 Sistema de avance 24
2.2.4.2 Esquemas de voladura 25
2.2.4.3. Cálculo de voladuras 26

CAPITULO III. MATERIAL DE ESTUDO

3.1 GEOLOGÍA 41
3.1.1 Geología regional 41
3.1.2 Geología local 42
3.1.2.1 Formación inferior 43

vi
3.1.2.2 Formación superior (Serie Abigarrada) 47
3.1.3 Geología estructural 48
3.1.3.1 Plegamiento 48
3.1.3.2 Intrusivo 49
3.1.3.3 Fracturamiento 50
3.1.4 Geologia económica 52
3.1.4.1 Mineralización 52
3.1.4.1.1 Tipos de mineralización 54
3.1.4.1.2 Zoneamiento 56
3.1.4.1.3 Paragénesis 57
3.1.4.1.4 Alteración hidrotermal 58
3.1.4.1.5 Controles de mineralización (metalotectos) 58
3.1.4.1.6 Curvas isovaloricas 59
3.1.4.1.7 Descripción de las estructuras vetiformes 61
3.1.4.1.8 Cuerpos mineralizados 65
3.1.4.2 Recursos y reservas 65
3.1.4.2.1 Ley de corte actual 67
3.1.5 Características geológicas y geomecanicas del yacimiento 68
3.1.5.1 Descripción de las estructuras vetiformes principales 68
3.1.5.1.1 Veta María Rosa 68
3.1.5.1.2 Veta Principal 69
3.1.5.1.3 Veta Marthita 70
3.1.5.1.4 Veta Nor Este 71
3.1.5.1.5 Veta Cabrillas 71
3.1.5.1.6 Veta 15 72
3.1.5.1.7 Veta 16 72
3.2 MINERIA 72
3.2.1 Metodo de explotación 72
3.2.1.1 Parámetros técnicos 75
3.2.1.2 Productividad 76
3.2.2 Características geológicas y geomecánicas de áreas en producción 76
3.2.3 Sostenimiento 77
3.2.4 Plan de desarrollo 79
3.2.5 Plan de preparaciones 80

vii
3.2.6 Programa de producción 81
3.2.7 Vida de la mina 81
3.2.8 Servicios auxiliares de mina 82
3.2.8.1 Relleno hidráulico 82
3.2.8.2 Aire comprimido 83
3.2.8.3 Sistema de bombeo 83
3.2.8.4 Ventilación 83
3.2.9 Extracción de mineral 85
CAPITULO IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 87


4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 87
4.3 PROCEDIMIENTOS 88
4.4 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN 88
4.5 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO 88
4.5.1 Población 88
4.5.2 Muestra 89
4.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE DATOS 89
4.6.1 Técnica: Trabajo de campo 90
4.6.1.1 Geomecánica 90
4.6.1.2 Perforación y voladura de labores de desarrollo 90
4.6.2 Técnica: Trabajo de gabinete 90
4.7 INSTRUMENTOS 90
4.8 MATERIALES 91

CAPITULO V. DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 GEOMECANICA 92
5.2 ANALISIS TECNICO DE RAMPA 300 98
5.2.1 Rampa 300 - Nv. 310 – Veta Andalucía 98
5.2.1.1 Antecedentes 98
5.2.1.1.1 Tipo de arranque: Dan Kun (cacho de toro) 100

viii
5.2.1.1.2 Resultados de perforación y voladura 102
5.2.1.2 Propuesta de optimización 102
5.2.1.2.1 Informes técnicos de las pruebas de perforación y voladura
en campo 102
5.2.1.2.2 Parámetros optimizados de perforación y voladura en la
Rampa 300 108
5.3 ANALISIS TECNICO DE LA CAMARA 14 BY PASS 260 118
5.3.1 Cámara 14 By Pass 260 118
5.3.1.1 Antecedentes 118
5.3.1.1.1 Tipo de arranque: Dan Kun (cacho de toro) 118
5.3.1.1.2 Resultados de perforación y voladura 121
5.3.1.2 Propuesta de optimización 121
5.3.1.2.1 1era prueba de campo. Informe técnico de perforación
y voladura 121
5.3.1.2.2 2da prueba de campo. Informe técnico de perforación
y voladura 128

CAPITULO VI. RESULTADOS

6.1 OPTIMIZACIÓN DE MALLA DE PERFORACIÓN Y VOLADURA 141


6.1.1 Análisis técnico de la Rampa 300 NV. 310 – Veta Andalucía 141
6.1.1.1 Antecedentes - Resultados de perforación y voladura 142
6.1.1.2 Parámetros optimizados de perforación y voladura en la
Rampa 300 142
6.1.1.3 Análisis comparativo de perforación y voladura 143
Tabla 6.1. Análisis comparativo de perforación y voladura de la Rampa
300 143
6.1.2 Análisis técnico de la Cámara 14 By Pass 260 144
6.1.2.1 Antecedentes - Resultados de perforación y voladura 144
6.1.2.2 Parámetros de perforación y voladura optimizada 144
6.1.2.3 Análisis comparativo de perforación y voladura 145
Tabla 6.2. Análisis comparativo de perforación y voladura de la
Cámara 14 By Pass 260148
6.2 OPTIMIZACIÓN DE COSTOS 146

ix
6.2.1 Costos de perforación y voladura con arranque “Dan Kun” 146
6.2.1.1 Rampa 300 Nv. 310 – Veta Andalucía 146
6.2.1.2 Cámara 14 By Pass 260 146
6.2.3 Costos comparativos de perforación y voladura con arranques Dan Kun
y Rompe boca 151
6.3 Evidencias fotográficas 151

CONCLUSIONES 161
RECOMENDACIONES 162
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 163

x
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1. Agrietamiento radial 10


Figura 2.2. Agrietamiento radial y rotura por reflexión de onda de choque 11
Figura 2.3. Reflexión de una onda sobre una cavidad cilíndrica 12
Figura 2.4. Fracturación por liberación de carga 13
Figura 2.5. Fracturación por cizallamiento 14
Figura 2.6. Mecanismos de rotura por flexión 15
Figura 2.7. Proceso de detonación de una carga explosiva 17
Figura 2.8. Ensayo de trasmisión por simpatía 24
Figura 2.9. Sistemas de avances en galería y túneles 25
Figura 2.10. Zonas de una voladura en un frente 26
Figura 2.11. Arranque de cuatro secciones 28
Figura 2.12. Resultados para diferentes distancias de taladros cargados a los
vacíos y diámetro de éstos 28
Figura 2.13. Concentración lineal de carga en función al burden máximo
para diferentes diámetros de broca 30
Figura 2.14. Influencia en la desviación de los taladros 31
Figura 2.15. Agrietamiento 33
Figura 2.16. Ejemplos de cortes quemados 38
Figura 2.17. Distancia entre el taladro central y el taladro cargado de los
Arranques 39
Figura 2.18. Ejemplos de arranques cilíndricos 40

xi
INDICE DE IMAGENES

Imagen 1.1. Ubicación de la mina Animon 03


Imagen 3.1. Geología local 45
Imagen 3.2. Estructuras mineralizadas 46
Imagen 3.3. Modelo geológico 47
Imagen 5.1. Zona de presencia de marga roja en mina Animon 94
Imagen 5.2. Evidencia de tacos de taladros encontrados de 0,6 metros en roca
marga roja 94
Imagen 5.3. Cartilla geomecánica labor temporal de sección 3,5m a 4,50m 95
Imagen 5.4. Labor temporal de sección de 4,50 m a 6 m 96
Imagen 5.5. Labor permanente de sección 4 m a 6 m 97
Imagen 5.6. Metodología de uso de cartilla geomecánica en Cía. Chungar 98
Imagen 5.2. Arranque estándar utilizado inicialmente con un avance promedio
de 2,40 m 100
Imagen 5.3. Fotografía de arranque estándar utilizado inicialmente el cual tiene
un avance promedio por debajo de lo programado 100
Imagen 5.4. Malla de perforación de la Rampa 300, antes de la optimización 101
Imagen 5.5. Parámetros de voladura de la Rampa 300, antes de la optimización 102
Imagen 5.6. Plano topografico de la Rampa 300 Andalucia 104
Imagen 5.7. Arranque tipo rompe boca con un taladro al medio 106
Imagen 5.8. Malla de perforación propuesta para Rampa 300 107
Imagen 5.9. Parámetros optimizados de la voladura de la Rampa 300 108
Imagen 5.10. Vale de salida de explosivos utilizados 109
Imagen 5.11. Fotografía de malla de perforación pintada y mejor distribución de
los taladros 110
Imagen 5.12. Presencia de roca marga roja con RMR de 30 a 40 112
Imagen 5.13. Arranque estándar con avance promedio pobre 112
Imagen 5.14. Arranque piloto tipo rompe boca con taladro al medio de los
4 rimados 113
Imagen 5.15. Arranque piloto empleado tipo rompe boca con un taladro al medio
de los 4 rimados 113
Imagen 5.16. Malla de perforación con el arranque de prueba con rompe boca 114
Imagen 5.17. Malla de perforación pintada para mejor distribución de los taladros 114

xii
Imagen 5.18. Ubicación que muestra la zona de prueba 116
Imagen 5.19. Fotografía que evidencia el arranque de prueba y la distribución 118
Imagen 5.20. Fotografía que evidencia el explosivo empleado en el frente 118
Imagen 5.21. Fotografía que evidencia cañas producto de la voladura en
la corona 119
Imagen 5.22. Fotografía que evidencia la granulometría obtenida producto de
la voladura 119
Imagen 5.23. Malla de perforación de la Cámara 14 By Pass 260, antes de
la optimización 121
Imagen 5.24. Parámetros de voladura de la Cámara 14 By Pass 260, antes de
la optimización 122
Imagen 5.25. Malla de perforación propuesta para la Cámara 14 By Pass 260 124
Imagen 5.26. Parámetros de voladura de la Cámara 14 By Pass 260, optimizada 125
Imagen 5.27. Vale de salida de explosivo CA_14 Bp_260 126
Imagen 5.28. Pintado de malla 127
Imagen 5.29. Perforación de frente con jumbo 127
Imagen 5.30. Fotografía de explosivos utilizados en la prueba 128
Imagen 5.31. Fotografía de cañas de voladura utilizadas en la prueba 129
Imagen 5.32. Fotografía de colocado de cañas de voladura en la corona de
la cámara 129
Imagen 5.33. Fotografía de arranque de prueba con rompe boca en roca marga
gris CA_14 BP_260 130
Imagen 5.34. Fotografía de sección real y pintado de la malla 132
Imagen 5.35. Malla de perforación con arranque tipo rompe boca 133
Imagen 5.36. Fotografía de perforación del frente con Jumbo 47 135
Imagen 5.37. Fotografía de arranque “Dan Kun” utilizado anteriormente 135
Imagen 5.38. Fotografía de nuevo arranque rompe boca pintado en labor 136
Imagen 5.39. Fotografía de plantilla para pintar arranque rompe boca 136
Imagen 5.40. Fotografía de arranque rompe boca en perforación 137
Imagen 5.41. Fotografía de la longitud de perforación de 3,40 metros/taladros 137
Imagen 5.42. Fotografía de explosivos utilizados en la prueba 138
Imagen 5.43. Fotografía de cañas de voladura elaborados con espaciado de
0,30 metros 139
Imagen 5.44. Arranque estándar utilizado inicialmente el cual tiene un

xiii
avance promedio por debajo de lo programado 139
Imagen 5.45. Arranque piloto empleado tipo rompe boca con un taladro al medio
de los 4 rimados 140
Imagen 5.46. Ubicación que muestra la zona de prueba 140
Imagen 5.47. Fotografía de pintado de contras en el hastial para controlar el
avance de disparo 142
Imagen 6.1. Fotografía de cañas de voladura producto de la buena voladura 155
Imagen 6.2. Fotografía de fragmentación resultante 155
Imagen 6.3. Fotografía de arranque de prueba y la distribución 156
Imagen 6.4. Fotografía de explosivo empleado en el frente 157
Imagen 6.5. Fotografía de cañas producto de la voladura en la corona 157
Imagen 6.7. Fotografía de granulometría obtenido producto de la voladura 158
Imagen 6.8. Fotografía de arranque “Dan Kun” (cacho de toro) 158
Imagen 6.9. Fotografía de arranque Dan Kun perforado en labor Ca_14 159
Imagen 6.10. Fotografía de plantilla de perforación arranque rompe boca en
Jumbo 53 159
Imagen 6.11. Fotografía de arranque rompe boca perforado en Rp_300
Imagen 6.12. Fotografía de cañas para voladura controlada 160
Imagen 6.13. Arranque rompe boca perforado 160
Imagen 6.14. Fotografía de pintado de arranque rompe boca 161
Imagen 6.15. Fotografía de arranque rompe boca en Sn_800 161
Imagen 6.16. Fotografía de britacord 80p para voladura controlada 162
Imagen 6.17. Fotografía de britacord 80p en Ca_14 162
Imagen 6.18. Arranque Dan Kun en labor con uso de tacos de arcilla 163

xiv
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Accesibilidad a mina Animon 03


Tabla 1.2. Formulación del problema 05
Tabla 2.1. Factores de fijación y relación 34
Tabla 3.1. Reservas minerales 68
Tabla 3.2. Cut off 68
Tabla 3.3. Características geomecánicas de la veta María Rosa 70
Tabla 3.4. Características geomecánicas de la veta Principal 71
Tabla 3.5. Características geomecánicas de la veta Marthita 72
Tabla 3.6. Productividad en corte y relleno ascendente mecanizado 77
Tabla 3.7. Características geomecánicas de la veta María Rosa 78
Tabla 3.8. Balance de ingreso y salida de aire por la rampa Mirko 85
Tabla 5.1. Resistencia a la compresión simple según tipo de roca 93
Tabla 5.2. Equipos utilizados 105
Tabla 5.3. Vale de salida de explosivos utilizados 113
Tabla 5.4. Vale de salida de explosivos utilizados 115
Tabla 5.5. Avance de rampa 300, según topografia de 3,8 m 117
Tabla 5.6. Explosivos empleados e indicadores de voladura 128
Tabla 5.7. Sección de la labor 131
Tabla 5.8. Equipos y aceros de perforación 132
Tabla 5.9. Malla rompe boca sección 4 m x 4 m. RMR: 21-30 134
Tabla 5.10. Vale de salida de explosivos utilizados 138
Tabla 5.11. Reporte operativo de avances de topografía de E.E. IESA 143
Tabla 6.1. Rampa 300 – Antecedente - Costo de explosivos por metro lineal
de avance 150
Tabla 6.2. Rampa 300 – Optimización de costos de explosivos por metro lineal
de avance 151
Tabla 6.3. Cámara 14 By Pass 260 – Antecedente - Costo de explosivos por
metro lineal de avance 152
Tabla 6.4. Cámara 14 By Pass 260 – Optimizado - Costo de explosivos por
metro lineal de avance 153
Tabla 6.5. Costos comparativos 154

xv
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La mina Animón es un yacimiento polimetálico de Zinc, Plomo, y Cobre,


propiedad de Empresa Administradora Chungar SAC., está ubicada en los
Andes Centrales del Perú en el departamento de Pasco, Provincia de Pasco,
distrito de Huayllay, a una altitud de 4 600 m.s.n.m. a 46 Km. al sureste desde
la ciudad de Cerro de Pasco; que produce concentrados de zinc, plomo y
cobre.

La presencia de roca sedimentaria marga en el avance de labores mineras de


la mina Animon en la unidad Chungar, de mala calidad obliga a realizar
estudios e investigaciones para elegir la malla de perforación, que se adecue
este tipo de terreno, a fin de reducir el factor de carga y los costos por metro
lineal de avance.

1
1.1 TÍTULO Y UBICACIÓN

1.1.1 Título de la tesis

“REDUCCIÓN DEL FACTOR DE CARGA Y OPTIMIZACIÓN DE


COSTOS CON LA APLICACIÓN DE CORTE CILÍNDRICO EN
ARRANQUE DE LABORES DE AVANCE EN ROCA
SEDIMENTARIA MARGA – MINA ANIMON - IESA”.

1.1.2 Ubicación

La mina Animón es propiedad de Empresa Administradora


Chungar S.A.C. y está ubicada en el flanco oriental de la
cordillera occidental, geomorfológicamente dentro de la
superficie puna en un ambiente glaciar, y la zona presenta un
clima frígido y seco típico de puna, la vegetación son pastos
conocido como “ichus”; Políticamente se ubica en el distrito de
Huayllay .

Coordenadas UTM
N: 8 780 728; E: 344 654

La altitud de la mina se encuentra en 4 600 m.s.n.m., dentro de la


hoja 23-K Ondores de la Carta Geológica del Perú.

2
Fuente: Dpto. Geología Volcan

Imagen 1.1. Ubicación de la mina Animon

1.1.3 Accesibilidad

La mina Animon es accesible por tres vías:

Tabla 1.1. Accesibilidad a mina Animon

Fuente: Dpto. de Geología Volcan

3
1.2 JUSTIFICACION

La investigación realizada en la elaboración de la presente tesis se


justifica por la presencia de la roca sedimentaria marga: roja, gris y
cloritizada, de muy mala calidad, lo que obliga a nuevos diseños de malla
de perforacion en las labores de avance, llámense: subniveles, accesos,
rampas.

Para la solución del problema de la presencia de roca mala en la unidad


minera Chungar, mina Animon, se contrató los servicios de la E.E IESA,
con la cual se efectuaron una serie de pruebas de campo proponiendo el
corte cilíndrico en el arranque de las labores de avance, lo cual permitió
obtener mejores resultados, tales como: reducción del factor de carga,
optimización de costos y mejora del avance lineal.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3.1 Definición del problema

La presencia de roca sedimentaria marga: roja, gris y cloritizada, de


muy mala calidad, obliga a nuevos diseños de malla de perforación
en las labores de avance; para la solución del problema presencia
de roca mala en la unidad minera Chungar, mina Animon,

Por lo anterior, las principales interrogantes a contestar son las


siguientes:

¿ Se podrá reducir el factor de cargo utilizando un nuevo arranque


en el método de corte cilíndrico?

¿ Cómo influirá el corte cilíndrico en el avance lineal de las labores


mineras?

4
1.3.2 Formulación del problema

Tabla 1.2. Formulación del problema

PROBLEMA CAUSAS EFECTOS

El poco avance de las Presencia de margas roja, gris Incumplimiento de metas


labores mineras por la y cloritizada en la mina y objetivos en el
muy mala calidad de Animon, dificultando el avance desarrollo y preparación
roca; los elevados de labores mineras. de mina.
costos por metro lineal
de avance y el alto factor
de carga.

Fuente: Elaboración propia

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1 Alcance

El presente estudio permitirá diseñar y estandarizar mallas de


perforación de labores mineras en roca tipo marga roja, gris y
cloritizada.

1.4.2 Limitaciones

La principal limitación es el cambio de estándares de mallas de


perforación, lo que no es bien visto por los perforistas y cargadores,
los que no están de acuerdo por el excesivo trabajo extra a realizar
(aumento de taladros de alivio en corona y hastiales, diferente
distribución de exsaneles).

5
1.5 VARIABLES E INDICADORES

1.5.1 Variables independientes


- Roca tipo marga gris, roja y cloritizada
- Estructuras geologicas
- Corte cilíndrico de arranque de voladura

1.5.2 Variables dependientes


- Parámetros de perforación: burden y espaciamiento
- Factor de carga
- Sobrerotura

1.5.3 Indicadores
- Avance lineal
- Costos
- Rentabilidad

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

“ Optimizar el avance lineal y los costos de labores mineras de


desarrollo y preparación de la mina Animon en roca marga gris,
roja mediante la aplicación de corte cilíndrico en el arranque de
voladura”.

1.6.2 Objetivos específicos

 Investigar geológicamente el tipo de roca marga gris, roja y


cloritizada.

 Identificar problemas en el avance lineal y sobrerotura de


labores mineras.

6
 Realizar pruebas de campo en arranques con corte cilíndricos
“rompebocas”.

 Estandarizar las mallas de perforación.

 Evaluar y monitorear los resultados finales.

1.7 HIPOTESIS

“ Que, con la aplicación del corte cilíndrico en el arranque de voladura en


labores mineras de desarrollo y preparación de la mina Animon, se
optimizará el avance lineal y los costos”

7
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

De Ybarra Murguía, Midwar Fernando (2013), en su tesis “Análisis de


perforación y voladura controlada para evitar sobredimensionamiento
de galerías en la Unidad Antonieta - Compañía de Minas Arirahua”
señala que al desarrollar un análisis del estado actual de las
actividades de perforación y voladura se puede controlar el sobre
dimensionamiento de galerías y a su vez disminuir el sostenimiento de
las mismas.
Carrasco Rojas, Pauto Victor (2015), en su tesis "Aplicación del
método Holmberg para optimizar la malla de perforación y voladura en
la unidad Parcoy- Cía. Consorcio Minero Horizonte S.A.", señala que

8
ejecutando diseños óptimos de malla de perforación y voladura en
labores de avance realizando pruebas de campo se puede optimizar el
diseño de voladura.

2.2 MARCO CONCEPTUAL. BASES TEÓRICAS

2.2.1 Mecanismo de rotura de la roca

En la fragmentación de materiales rocosos con explosivos


intervienen, al menos, ocho mecanismos de rotura, con mayor o
menor responsabilidad, pero partícipes todos en los resultados de
las voladuras

2.2.1.2 Agrietamiento radial

En los primeros instantes de la detonación, la presión en el frente de


la onda de choque que se expande de forma cilíndrica alcanza
valores que superan ampliamente la resistencia dinámica a
compresión de la roca provocando la destrucción de su estructura
intercristalina e intergranular.

El tamaño del anillo de roca triturada aumenta con la presión de


detonación del explosivo y con el acopla miento de la carga a las
paredes del barreno. Según Duvall y Atchison (1957) con
explosivos de alta potencia y en rocas porosas puede llegar a tener
un radio de hasta 8 D, pero lo normal es que oscile entre 2 y 4 D.

Durante la propagación de la onda de choque, la roca circundante


al barreno es sometida a una intensa compresión radial que induce
componentes de tracción en Jos planos tangenciales del frente de
dicha onda. Cuando las tensiones superan la resistencia dinámica
a tracción de la roca se inicia la formación de una densa zona de

9
grietas radiales alrededor de la zona triturada que rodea al barreno.

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.1. Agrietamiento radial

El número y longitud de esas grietas radiales aumenta con:

l. La intensidad de la onda de choque en la pared del barreno o en el


límite exterior del anillo de roca triturada, y

2. La disminución de la resistencia dinámica a tracción de la roca y


el factor de atenuación de la Energía de Tensión. Detrás de esa
zona interior de intenso agrietamiento, aigunas fracturas progresan
de forma importante distribuidas aleatoriamente alrededor del
barreno. La velocidad de propagación de las grietas es de 0,15 a
0,40 veces la de la onda de choque, aunque las primeras
microfisuras se desarrollan en un tiempo muy pequeño del orden
de 2 ms.

Cuando la roca presenta fracturas naturales la extensión de las


grietas guarda una estrecha relación con éstas. Si las columnas de
explosivo son intersectadas longitudinalmente por fracturas
existentes, éstas se abrirán por efecto de la onda de choque y se

10
limitará el desarrollo de las grietas radiales en otras direcciones.
Las fracturas paralelas a los barrenos pero a alguna distancia de
éstos, interrumpirán la propagación de las grietas radiales.

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.2. Agrietamiento radial y rotura por reflexión de onda de
choque

2.2.1.3 Reflexión de la onda de choque

Cuando la onda de choque alcanza una superficie libre se generan


dos ondas, una de tracción y otra de cizallamiento. Esto sucederá
cuando las grietas radiales no se hayan propagado más que una
distancia equivalente a un tercio de la que existe desde la carga a
esa superficie libre. Aunque la magnitud relativa de las energías
asociadas a las dos ondas depende del ángulo de incidencia de la
onda de choque primaria, la fracturación es causada generalmente
por la onda de tracción reflejada.

Si las tensiones de tracción superan la resistencia dinámica de la


roca se producirá hacia el interior el fenómeno conocido por
descostramiento o spalling; en las rocas las resistencias a tracción
alcanzan valores entre un 5 y un 15% de las resistencias a
compresión.

11
El frente de la onda reflejada es más convexo que el de la onda
incidente, por lo que el índice de dispersión de la energía de la
onda de tracción es mucho mayor cuando la superficie es cilíndrica,
como la del barreno central de un cuele, que cuando se dispone de
un plano como sucede en una voladura

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.3. Reflexión de una onda sobre una cavidad cilíndrica

Este mecanismo contribuye relativamente poco al proceso global


de fragmentación, estimándose que la carga de explosivo
necesaria para producir la rotura de la roca por la acción exclusiva
de la reflexión de la onda de choque sería ocho veces mayor que la
carga normal. Sin embargo, en las discontinuidades internas del
macizo rocoso que están próximas a la carga, esto es a distancias
menores de 1.5D, y no se encuentran rellenas con material de
meteorización, el efecto de esta reflexión de las ondas es mucho
más significativo por la diferencia de impedancias.

2.2.1.4. Extensión y apertura de las grietas radiales

Después del paso de la onda de choque, la presión de los gases


provoca un campo de tensiones cuasi-estático alrededor del
barreno.
Durante o después de la formación de las grietas radiales por la
componente tangencial de tracción de la onda, los gases

12
comienzan a expandirse y penetrar en las fracturas. Las grietas
radiales se prolongan bajo la influencia de la concentración de
tensiones en los extremos de las mismas. El número y longitud de
las grietas abiertas y desarrolladas depende fuertemente de la
presión de los gases, por lo que un escape prematuro de éstos por
un retacado insuficiente o por la presencia de alguna zona débil del
frente libre puede conducir a un menor aprovechamiento de la
energía del explosivo.

2.2.1.5 Fracturación por liberación de carga

Antes de que la onda de choque alcance el frente libre efectivo, la


energía total transferida a la roca por la compresión inicial varía
entre el 60 y el 70% de la energía de la voladura (Cook et al 1966).

Después del paso de la onda de compresión, se produce un estado


de equilibrio cuasi-estático seguido de una caída súbita de presión
en el barreno, debida al escape de los gases a través del retacado,
de las fracturas radiales y al desplazamiento de la roca. La Energía
de Tensión almacenada se libera muy rápidamente, generándose
solicitaciones de tracción y cizallamiento que provocan la rotura del
macizo. Esto afecta a un gran volumen de roca, no sólo por delante
de los barrenos, sino incluso por detrás de la línea de corte de la
voladura, habiéndose llegado a identificar daños a distancias de
varias decenas de metros.

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.4. Fracturación por liberación de carga

13
En formaciones rocosas sedimentarias cuando los estratos
presentan distintos módulos de elasticidad o parámetros
geomecánicos, se produce la rotura en los planos de separación al
paso de la onda de choque por las tensiones diferenciales o
cortantes en dichos puntos.

2.2.1.6 Fracturación por cizallamiento

En formaciones rocosas sedimentarias cuando los estratos


presentan distintos módulos de elasticidad o parámetros
geomecánicos, se produce la rotura en los planos de separación al
paso de la onda de choque por las tensiones diferenciales o
cortantes en dichos puntos.

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.5. Fracturación por cizallamiento

2.2.1.7 Rotura por flexión


Durante y después de los mecanismos de agrietamiento radial y

14
descostramiento, la presión ejercida por los gases de explosión
sobre el material situado frente a la columna de explosivo hace que
la roca actúe como una viga doblemente empotrada en el fondo del
barreno y en la zona del retacado, produciéndose la deformación y el
agrietamiento de la misma por los fenómenos de flexión

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.6. Mecanismos de rotura por flexión

Los fragmentos de roca creados por los mecanismos anteriores y


acelerados por los gases son proyectados hacia la superficie libre,
colisionando entre. Sí y dando lugar a una fragmentación adicional,
que se ha puesto de manifiesto en estudios con fotografias
ultrarrápidas (Hino, 1959; Petkot: 1961).

2.2.1.8. Rotura por colisión

Los fragmentos de roca creados por los mecanismos anteriores y


acelerados por los gases son proyectados hacia la superficie libre,
colisionando entre. sí y dando lugar a una fragmentación adicional,
que se ha puesto de manifiesto en estudios con fotografias
ultrarrápidas (Hino, 1959; Petkot: 1961).

15
2.2.2 Explosivos

2.2.2.1. Deflagración y detonación

Los explosivos químicos, según las condiciones a que estén


sometidos, pueden ofrecer un comportamiento distinto del propio de
su carácter explosivo. Los procesos de descomposición de una
sustancia explosiva son: la combustión propiamente dicha, la
deflagración y, por último, la detonación.

a) Combustión

Puede definirse como toda reacción química capaz de desprender


calor, pudiendo ser o no percibido por nuestros sentidos.

b) Deflagración

Es un proceso exotérmico en el que la transmisión de la reacción


de descomposición se basa principalmente en la conductividad
térmica. Es un fenómeno superficial en el que el frente de
deflagración se propaga por el explosivo en capas paralelas a una
velocidad baja que, generalmente, no supera los 1 000 m.

c) Detonación

Es un proceso físico - químico caracterizado por su gran velocidad


de reacción y formación de gran cantidad de productos gaseosos a
elevada temperatura, que adquieren una gran fuerza expansiva. En
los explosivos detonantes la velocidad de las primeras moléculas
gasificadas es tan grande que no ceden su calor por conductividad
a la zona inalterada de la carga, sino que lo transmiten por choque
deformándola y produciendo su calentamiento y explosión
adiabática con generación de nuevos gases.

16
La energía de iniciación puede ser suministrada de varias formas,
según el explosivo de que se trate. En los explosivos deflagrantes o
pólvoras basta con la energía de una llama, mientras que en los
explosivos detonantes se necesita una energía generalmente en
forma de onda de choque.

2.2.2.2 Proceso de detonación de un explosivo

Como se ha indicado anteriormente, la detonación consiste en la


propagación de una reacción química que se mueve a través del
explosivo a una velocidad superior a la del sonido en dicho
material, transformando a éste en nuevas especies químicas.

La característica básica de estas reacciones es que es iniciada y


soportada por una onda de choque supersónica.

Como se describe en la figura 2.7 en cabeza viaja un choque puro


que inicia la transformación química del explosivo, que tiene lugar a
través de la zona, de "reacción, para terminar en el plano llamado
de Chapmant-Jouguet (C-J) donde se admite el equilibrio químico,
por lo menos en las detonaciones ideales.

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.7. Proceso de detonación de una carga explosión

17
2.2.2.3 Termoquímica de los explosivos

La termoquímica de los explosivos se refiere a los cambios de


energía interna, principalmente en forma de calor. La energía
almacenada en un explosivo se encuentra en forma de energía
potencial, latente o estática. La energía potencial liberada a través
del proceso de detonación se transforma en energía cinética o
mecánica. La ley de conservación de la energía establece que en
cualquier sistema aislado la cantidad total de energía es constante,
aunque la forma puede cambiar:

Energía Potencial + Energía Cinética = Constante

Pero no toda la energía suministrada se transforma en trabajo útil


ya que tienen lugar algunas pérdidas.

2.2.2.4 Calor de explosión

Cuando se produce una explosión a presión constante,


ejerciéndose únicamente un trabajo de expansión o compresión, la
primera ley termodinámica establece que:
Qe = -A(Ue+ P.V)

donde:
Qe = Calor liberado por la explosión.
Ue = Energía interna del explosivo.
P=Presión.
V=Volumen.

Como: Ue+PV se refiere al calor contenido o entalpía Hp entonces


puede escribirse Qe = - ΔHp. Así, el calor de explosión a presión
constante es igual al cambio de entalpía, y puede estimarse
estableciéndose el balance técnico de la reacción, multiplicando los

18
calores de formación de los productos finales por el número de
moles que se forman de cada uno, y sumándolos, para restar a
continuación el calor de formación del explosivo.

ΔHpexplosivo = Hpproductos - Hpexplosivos

2.2.2.5. Volumen de explosión

Es el volumen que ocupan los gases producidos por un kilogramo de


explosivo en condiciones normales. El volumen molecular, o
volumen de la molécula gramo de cualquier gas, en condiciones
normales' es 22,4 l.

2.2.2.6. Presión de explosión

Es la presión de los gases producidos por la detonación, cuando


estos todavía ocupan el volumen inicial del explosivo antes de
cualquier expansión. Nuevamente dentro de una primera
aproximación muy aceptada, se puede considerar que la presión de
explosión es igual al 50 % de la presión de detonación.

19
2.2.3 Propiedades de los explosivos

2.2.3.1 Potencia y energía

Potencia
La potencia es el trabajo útil realizado por un explosivo. Está
relacionado al contenido de su energía.

Potencia absoluta por peso (AWS)


Esta es la medida de la cantidad de energía disponible (en
calorías), en cada gramo de explosivo. Ejemplo: la AWS del ANFO
es 900 cal/g.

Potencia absoluta por volumen (ABS)


Esta es le medida de la cantidad de energía disponible (en calorías)
en cada centímetro cúbico de explosivo. Esto se obtiene
multiplicando la A WS por la densidad del explosivo.

Potencia relativa por peso (RWS)


Esta es la medida de la energía disponible de explosivo comparado
a un peso igual de ANFO. Esta se calcula dividiendo la A WS del
explosivo por la A WS del ANFO y multiplicado por 100.

Potencia relativa por volumen (RBS)


Esta es la energía disponible por volumen de explosivo comparado a
igual volumen de ANFO, con una densidad de 0,85 g/cc. Esto se
calcula dividiendo la ABS de un explosivo por la ABS del ANFO y
multiplicado por 100.

20
Energía

Los explosivos son sustancias que rápidamente liberan su energía


química como calor para formar productos gaseosos y sólidos en
descomposición a altas temperaturas y presiones. El calor y los
productos densos de la detonación producen ondas de choque en
el medio circundante y en su expansión imparte energía cinética
hacia a dicho medio. La energía, o calor, liberado por la reacción
química del explosivo éste mismo y sus productos de la reacción
son llamados comúnmente .. calor de detonación" y es calculado
por la siguiente fórmula:

Q = Hfproductos - Hfreactantes

donde: ΔH es el calor de formación

2.2.3.2 Velocidad de detonación

Esta es aquella al cual el frente de detonación se mueve a través de


una columna explosiva. Esta velocidad varía de 2400 a 7950 m/s.,
para la mayoría de los explosivos comerciales. La onda de
detonación empieza en el punto de iniciación de la columna
explosiva y viaja a una velocidad supersónica.

La velocidad de detonación se puede incrementar de las formas


siguientes:

1. Aumentando el diámetro de carga.


2. Incremento de densidad (no en exceso).
3. Disminuyendo el tamaño de las partículas.
4. Proveyendo un buen confinamiento.
5. Alta relación de acoplamiento.

21
6. Usando iniciador más grande (aumenta la velocidad de
detonación pero no altera la velocidad estable)

2.2.3.3 Densidad

La densidad de una mezcla explosiva se expresa generalmente en


glcc o TM/m3. En los explosivos granulares la densidad y la energía
están correlacionados; la energía aumenta con la densidad, como
en el caso de la dinamita.

En los explosivos basados en agua, la densidad y la energía no


están relacionadas, dos emulsiones con la misma densidad pueden
variar considerablemente en la entrega de energía. En rocas
densas se debe usar explosivos densos porque incide en la
velocidad de detonación.

2.2.3.4 Presión de detonación

La presión de detonación de un explosivo es función de la densidad


y del cuadrado de la velocidad de detonación. Se mide en el plano
C-J de la onda de detonación cuando se propaga a través de la
columna de explosivo, como ya se ha indicado. Aunque la presión
de detonación de un explosivo depende, además de la densidad y
de la VD, de los ingredientes de que esté compuesto, una fórmula
que permite estimar dicho parámetro es:

PD = Presion de detonación (Mpa)


d1 = Densidad del explosivo (g/cm3)
VD = Velocidad de detonación (M/s)
Los explosivos comerciales tienen una PD que varía entre 500 y 1
500 MPa.

22
2.2.3.5 Estabilidad

Los explosivos deben ser químicamente estables y no


descomponerse en condiciones ambientales normales. Un método
de probar la estabilidad es mediante la prueba Abel, que consiste
en el calentamiento de una muestra durante un tiempo determinado
y a una temperatura específica, observando el momento en que se
inicia su descomposición. Por ejemplo, la nitroglicerina a 80°C tarda
20 minutos en descomponerse.

La estabilidad de los explosivos es una de las propiedades que


está relacionada con el tiempo máximo de almacenamiento de
dichas sustancias para que éstas no se vean mermadas en los
efectos desarrollados en las voladuras.

2.2.3.6 Sensibilidad

Esta característica engloba varios significados dependiendo del tipo


de acción exterior que se produzca sobre el explosivo.

• Acción controlada. La sensibilidad aquí es equivalente a la aptitud a


la detonación por un iniciador (ejemplo: un detonador).
• Acción incontrolada La sensibilidad es una medida de la facilidad
con la que un explosivo puede ser detonado por calor, fricción,
impacto o choque.

2.2.3.7 Transmisión de la detonación

La transmisión por simpatía es el fenómeno que se produce cuando


un cartucho al detonar induce en otro próximo su explosión. Una
buena transmisión dentro de los barrenos es la garantía para
conseguir la completa detonación de las columnas de explosivo.
Pero cuando esos barrenos se hallan próximos o las cargas dentro

23
de ellos se diseñan espaciadas, se puede producir la detonación
por simpatía por medio de la transmisión de la onda de tensión a
través de la roca, por la presencia de aguas subterráneas y
discontinuidades estructurales o por la propia presión del material
inerte de los retacados intermedios sobre las cargas adyacentes.
En todos estos casos los resultados de fragmentación y vibraciones
se verán perjudicados seriamente.

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.8. Ensayo de trasmisión por simpatía

2.2.4 Diseño de malla y cálculo de voladura en galerías y túneles


(Método de Holmberg)

2.2.4.1 Sistema de avance

La forma o el esquema según el cual se ataca la sección de un


frente dependen de diversos factores:

• Equipo de perforación empleado.


• Tiempo disponible para la ejecución.
• Tipo de roca.
• Tipo de sostenimiento.
• Sistema de ventilación.

En rocas competentes las labores con secciones inferiores a 100


m2 pueden excavarse con perforación y voladura a sección

24
completa o en un solo paso, la excavación por fases se utiliza para
la apertura de grandes túneles donde la sección resulta demasiado
grande para ser cubierta por el equipo de perforación o cuando las
características geomecánicas de las rocas no permite la
excavación a plena sección (ver figura siguiente).

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.9. Sistemas de avances en galería y túneles

2.2.4.2 Esquemas de voladura

La voladura en frentes subterráneos se caracteriza por no existir,


inicialmente, ninguna superficie libre de salida salvo el propio frente
de ataque. El principio de ejecución se basa en crear un hueco libre
con los taladros de arranque hacia el cual rompen las cargas
restantes de la sección. Dicho hueco tiene, generalmente, una
superficie de 1 a 2m2• Aunque con diámetros de perforación
grandes se alcanzan hasta los 4 m.

En los arranques en abanico los taladros del arranque llegan a


cubrir
la mayor parte de la sección.

En el núcleo, aunque sea comparable geométricamente a las


voladuras en banco, requiere consumos específicos de explosivo
entre 4 y 10 veces superiores, puesto que hay errores de
perforación, menor hueco de esponjamiento e inclinación con
respecto al eje de avance, menor cooperación entre cargas

25
adyacentes y en algunas zonas existe la acción negativa de la
gravedad, como sucede con los taladros de arrastre (Figura 2.10).

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.10. Zonas de una voladura en un frente
Los taladros de contorno son los que establecen la forma final de
una labor, y se disponen con un reducido espaciamiento y
orientados hacia el interior del macizo para dejar hueco a las
perforadoras el emboquille y avance.

En cuanto a la posición del arranque, esta influye en la proyección


del escombro, en la fragmentación y también en el número de
taladros. De las tres posiciones: en rincón, centrada inferior y
centrada superior, se elige normalmente esta última, ya que se
evita la caída libre del material, el perfil del escombro es más
tendido, menos compacto y mejor fragmentado (Pifias, 2007).

2.2.4.3. Cálculo de voladuras

a. Avance por disparo


El avance está limitado por el diámetro del taladro vacío y la
desviación de los taladros cargados. Siempre que esta última se
mantenga por debajo del 2% los avances medios "I" pueden llegar
al 95% de la profundidad de los taladros "H".

26
L = H x 0,95 (Ecu. 2.1)

En los arranques de cuatro secciones la profundidad de los taladros


puede estimarse con la siguiente expresión:

H = 0,15 + 34,1 Ø2 – 39,4 Ø22 (Ecu. 2.2)

donde:
Ø2 =diámetro del taladro vacío (m)

Cuando se utilizan arranques de "NB" taladros vacíos en lugar de


uno solo de mayor diámetro, la ecuación anterior sigue siendo válida
haciendo:

donde: Ø2´ : es el diámetro del taladro vacíos de menor diámetro

b. Arranque de cuatro secciones

El esquema geométrico general de un arranque de cuatro


secciones con taladros de paralelos se indica en la La distancia
entre el taladro central vacío y los taladros de la primera sección,
no debe exceder de "1,7 Ø2´” para obtener una fragmentación y
salida satisfactoria de la roca (Langefors y Kilhstrom, 1963), las
condiciones de fragmentación varían mucho, dependiendo del tipo
de explosivo, características de la roca y distancia entre el taladro
cargado y el vacío.

27
Fuente: Manual P&V López Jimeno
Figura 2.11. Arranque de cuatro secciones

2.2.5 Análisis operacional de la constante de roca, índice y factores


de voladura

Para los burden mayores "2 Ø2" el ángulo de salida es demasiado


pequeño y se produce una deformación plástica de la roca entre los
dos taladros. Incluso si el burden es inferior a "Ø2", pero la
concentración de carga es muy elevada se producirá la
sinterización de la roca fragmentada y el fallo del arranque, por eso
se recomienda que el burden se calcule sobre la base de:

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.12. Resultados para diferentes distancias de taladros
cargados a los vacíos y diámetro de éstos

28
Cuando la desviación de perforación es superior al 1%, el burden
práctico se calcula a partir de:

EP = a x l x b
donde:
EP = Error de perforación (m)
A = Desviación angular (m/m)
I = Profundidad de los taladros (m)
b = Error de emboquille (m)
La concentración lineal de carga se calcula a partir de la siguiente
expresión:

donde:
q1 = Concentración lineal de carga (kg/m)
Ø1 = Diámetro de perforación (m)
Ø2 = Diámetro del taladro vacío (m)
B = Burden
C = Constante de roca

RWSANFO =Potencia relativa en peso del explosivo referida al


ANFO.

Frecuentemente, los valores posibles de las concentraciones


lineales de carga están bastante limitados, por cuanto no existe una
variedad amplia de explosivos encartuchados. Esto significa que
para una concentración lineal fijada de antemano, puede
determinarse la dimensión del burden a partir de la ecuación
anterior, si bien el cálculo resulta un poco más complejo.

29
Fuente: Manual P&V López Jimeno
Figura 2.13. Concentración lineal de carga en función al burden
máximo para diferentes diámetros de broca

Para calcular el resto de las secciones se considera que ya existe


unos huecos rectangulares de anchura "Ah" y que se conocen las
concentraciones lineales de carga "q1" el valor del burden se
calculará a partir de:

Cuando existe un error de perforación tal y como se muestra en la


figura 2.14. La superficie libre "Ah" difiere de la distancia "Ah"' en la
primera sección, por lo que:

30
Fuente: Manual P&V López Jimeno
Figura 2.14. Influencia en la desviación de los taladros

Para que no se produzca la deformación plástica. Si esto no se


cumple, se modificará la concentración lineal de carga calculándola
con:

Si la restricción de deformación plástica no es satisfactoria, es


mejor normalmente elegir un explosivo de menor potencia, con el
fin de optimizar la fragmentación.

31
El ángulo de apertura debe ser también menor de 1,6 radianes
(90°), pues sino el arranque pierde su carácter de arranque de
cuatro secciones. Esto significa que:

B2 > 0,5 Ah

Gustafsson (1973), sugiere que el burden para cada sección se


calcule con:
B2 = 0,7 B (Ecu. 2.12)

Una regla de dedo para determinar el número de secciones, es que


la longitud del lado de la última sección "B" no sea menor que la raíz
cuadrada del avance. El método de cálculo del resto de las
secciones es el mismo que el aplicado para la segunda sección.

La longitud del retacado se puede calcular con la ecuación:

T = 10 Ø1 (Ecu. 2.13)

C. Arrastres

El burden de los taladros de arrastre dispuestos en filas se calcula,


básicamente con la misma fórmula que se emplea en las voladuras
de banco, considerando que la altura de esta última es igual al
avance del disparo.

donde:
f = Factor de fijación, generalmente se toma 1,45 para tener en
cuenta el efecto gravitacional y el tiempo de retardo entre taladros
S/B = Relación entre el espaciamiento y el burden. Se suele tomar

32
igual a 1
e= Constante de roca corregida
C = c + 0,05 para burden ≥ 1,4 m
C = c + 0,07/B para burden < 1,4 m

En los taladros de arrastre es necesario considerar el ángulo de


realce "y'' o inclinación que se precisa para proporcionar un hueco
adecuado a la perforadora para realizar el emboquille del próximo
disparo.

Para un avance de 3m un ángulo de 3°, que equivale a 5 cm/m, es


suficiente, aunque dependerá lógicamente de las características del
equipo.

El número de taladros vendrá dado por:

donde:
AT = ancho de la labor (m)

Fuente: Manual P&V López Jimeno


Figura 2.15. Agrietamiento

El espaciamiento práctico para los taladros del rincón será:

Se= St -I x sen a (Ecu. 2.16)

33
El burden práctico "BA'' se obtiene a partir de:

BA =B –H x sen a - Ep {Ecu. 2.17)

En la práctica, generalmente, se utiliza longitudes de carga de


fondo y columna igual, pero lo que si debe cumplirse es la
condición: B ≤ 0,6 L .

D. Núcleo
El método para calcular el esquema de los taladros del núcleo es
similar al empleado para las de arrastre, aplicando únicamente
unos valores distintos del factor de fijación y relación
espaciamiento/burden (ver tabla 4.1).

Tabla 2.1. Factores de fijación y relación

Fuente: Manual P&V López Jimeno

La concentración de carga de columna, para ambos tipos de


taladros, debe ser igual al 50% de la concentración de la carga de
fondo.

E. Contorno
En caso que en la excavación no se utilice la voladura controlada,
los esquemas se calculan de acuerdo con lo indicado para los
taladros de arrastres con los siguientes valores:

34
Factor de fijación: f = 1,2
Relación: SIB = 1,25
Concentración de la carga de columna Ie = 0,5 If
Siendo If la concentración de carga de fondo.
En el caso que se tenga que realizar voladuras controladas el
espaciamiento entre taladros se calcula a partir de:

S = K x Ø1 (Ecu. 2.18)
donde:
K= constante [15,16]
(J1 =diámetro de taladro (se expresa en metros)

2.2.7 Análisis operacional de la constante de roca, índice y factores


de voladura

En un diseño de voladura podemos encontrar lo siguiente:

• Contante de roca "e" propuesto por Langefors (1978)


• Factor de roca "A" (rock factor)
• Factor de energía
• Consumo específico de explosivo o denominado el factor de
carga. (technical powder factor)

2.2.8 Constante de roca "C" Propuesto por Langefors (1978)

Langefors propone un factor para representar la influencia de la roca


y lo definió por C0, cuando se refiere a una carga de límite (zero
throw condition).

"C" indica el valor del factor incluyendo un margen técnico para una
satisfactoria rotura y se da por C = 1,2 x Co.

"Co" tiene un valor de 0,17 kg/m3 para un granito cristalino (que es

35
el encuentro de una serie de pruebas de explosiones en granito
cristalino (frágil) y tiene un valor entre 0,18 a 0,35 kg/m3 para otras
rocas.

Para los diseños de voladura se toma un valor de C = 0,4 kg/m3

Larson (1974) propuso que normalmente el valor constante de rock


(0,4 kg/m3) puede variar hasta 25%.

De forma concreta el modelo de Holmberg solo permite constantes


de 0,2 a 0,4 y como lo específicas hace referencia a kg/m3, sin
embargo, fueron índices que los autores utilizaron, con esas
restricciones. Así que solo se puede tomar valores entre ese
intervalo, no más ni menos, por lo tanto, se tiene que buscar el
valor que mejor represente a la roca a evaluar de acuerdo a la
experiencia; es algo confuso por que en otros modelos se
encuentra el mismo factor con otros valores, pero repitiendo con
otros modelos, son valores que se tomaron en la elaboración del
modelo.

2.2.9 Geomecánica de labores de preparación

Igualmente en el contacto presenta una falla menor con buzamiento


entre 55° y 65°, muy fracturado, con alteración cloritica y arcillas,
RMR 35 -45.

• Resistencia: es roca dura se estima entre 50 – 100 MPa.


• RQD: de 25 a 50%, que considera a la caja piso como mala.
• Espaciamiento de discontinuidades: muy fracturada entre 0,06 a
0,60m.
• Grado de alteración: de moderada a ligeramente alterada, por
cloritización y arcillas.
• Relleno de discontinuidades: arcillas, pirita, cuarzo, calcita

36
• Rugosidad de planos de fractura: de ligera a medianamente
rugosa.
• Separación de discontinuidades: espaciada entre 0,1 a 1 mm.
• Número de familias: presenta tres familias principales de
discontinuidad más una aleatoria.
• Agua subterránea: labor ligeramente húmeda y tramos con goteo
constante de agua.

2.2.3 Aplicación del método Holmberg para la optimización de la


malla de perforacion y voladura de rocas

2.2.3.1 Diseño de cortes

2.2.3.1.1 Tipos de cortes

Los esquemas básicos con taladros paralelos son:

- Corte quemado.
- Corte cilíndrico con taladros de alivio.

Todos ellos con diferentes variantes de acuerdo a las condiciones


de la roca y la experiencia lograda en diversas aplicaciones.

a. Cortes quemados

Comprenden a un grupo de taladros de igual diámetro perforados


cercanamente entre sí con distintos trazos o figuras de distribución,
algunos de los cuales no contienen
carga explosiva de modo que sus espcios vacíos actúan como
caras libres para la acción de los taladros con carga explosiva
cuando detonan.

El diseño más simple es de un rombo con cinco taladros, cuatro

37
vacíos en los vértices
y uno cargado al centro.
Para ciertas condiciones de roca el esquema se invierte con el
taladro central vacío y los cuatro restantes cargados.

También son usuales esquemas con seis, nueve y más taladros


con distribución cuadrática, donde la mitad va con carga y el resto
vacío, alternándose en formas diferentes, usualmente triángulos y
rombos.

Esquemas más complicados, como los denominados cortes


suecos, presentan secuencias de salida en espiral o caracol.

Nota

Como los taladros son paralelos y cercanos, las concentraciones


de carga son elevadas, por lo que usualmente la roca fragmentada
se sinteriza en la parte profunda de la excavación (corte), no
dándose así las condiciones óptimas para la salida del arranque,
como por lo contrario ocurre con los cortes cilíndricos.

Los avances son reducidos y no van más allá de 2,5 m por disparo,
por lo que los cortes cilíndricos son preferentemente aplicados.

Fuente: Manual práctico de voladura Exsa


Figura 2.16. Ejemplos de cortes quemados

38
b. Cortes cilíndricos

Este tipo de corte mantiene similares distribuciones que el corte


quemado, pero con la diferencia que influye uno o más taladros
centrales vacíos de mayor diámetro que el resto, lo que facilita la
creación de la cavidad cilíndrica.

Normalmente proporciona mayor avance que el corte quemado.

En este tipo de arranque es muy importante el burden o distancia


entre el taladro grande vacío y el más próximo cargado, que se
puede estimar con la siguiente relación: B = 0, 7 x diámetro del
taladro central (el burden no debe confundirse con la distancia
entre centros de los mismos, normalmente utilizada).

En el caso de emplear dos taladros de gran diámetro la relación se


modifica a: B = 0, 7 x 2 diámetro central.

Una regla práctica indica que la distancia entre taladros debe ser
de 2,5 diámetros.

Fuente: Manual práctico de voladura Exsa


Figura 2.17. Distancia entre el taladro central y el taladro cargado de
los arranques

39
Fuente: Manual práctico de voladura Exsa
Figura 2.18. Ejemplos de arranques cilíndricos

40
CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GEOLOGÍA

3.1.1 Geología regional

Las unidades litoestraligráficas que afloran en la región minera de


Animón-Huarón están constituidos por sedimentitas de ambiente
terrestre de tipo “molasico” conocidos como “Capas Rojas”, rocas
volcánicas andesíticas y dacíticas con plutones hipabisales.

En la región abunda las “Capas Rojas” pertenecientes al Grupo


Casapalca que se encuentra ampliamente distribuida a lo largo de la
Cordillera Occidental desde la divisoria continental hacia el este y
está constituido por areniscas arcillitas y margas de coloración rojiza
ó verde en estratos delgados con algunos lechos de conglomerados

41
y esporádicos horizontes lenticulares de calizas grises, se estima un
grosor de 2 385 metros datan al cretáceo superior terciario inferior
(Eoceno).

En forma discordante a las “Capas Rojas” y otras unidades


litológicas del cretáceo se tiene una secuencia de rocas volcánicas
con grosores variables constituido por una serie de derrames lávicos
y piroclastos mayormente andesíticos, dacíticos y riolíticos
pertenecientes al Grupo Calipuy que a menudo muestran una
pseudoestratificación subhorizontal en forma de bancos medianos a
gruesos con colores variados de gris, verde y morados. Localmente
tienen intercalaciones de areniscas, lutitas y calizas muy silicificadas
que podrían corresponder a una interdigitación con algunos
horizontes del Grupo Casapalca. Datan al cretáceo superior-terciario
inferior (Mioceno) y se le ubica al Suroeste de la mina Animón.

Regionalmente ocurre una peneplanización y depósitos de rocas


volcánicas ácidas tipo “ignimbritas” tobas y aglomerados de
composición riolítica que posteriormente han dado lugar a figuras
“caprichosas” producto de una “meteorización diferencial” conocida
como “Bosque de Rocas” datan al plioceno.

Completan el Marco Geológico-geomorfológico una posterior


erosión glaciar en el pleistoceno que fue muy importante en la región
siendo el rasgo más elocuente de la actividad glaciar la creación de
grandes cantidades de lagunas.

3.1.2 Geología local

El yacimiento de Animón litológicamente está conformado por


sedimentitas que reflejan un periodo de emersión y una intensa
denudación. Las “Capas Rojas” del Grupo Casapalca presentan dos
ciclos de sedimentación: El ciclo más antiguo es el más potente con
1 400 a 1 500 metros de grosor y el ciclo más joven tiene una

42
potencia de 800 a 900 metros. Cada ciclo en su parte inferior se
caracteriza por la abundancia de conglomerados y areniscas, en su
parte superior contienen horizontes de chert, yeso y piroclásticos. La
gradación de los clastos y su orientación indican que los materiales
han venido del Este, probablemente de la zona actualmente
ocupada por la Cordillera Oriental de los Andes.

En el distrito minero de distinguen dos formaciones bien marcadas:


Formación Inferior y Formación Superior.

3.1.2.1 Formación inferior

Está conformado por tres unidades:

Unidad inferior

Está constituida por margas y areniscas se ubica en la parte central


y más profunda del anticlinal de Huarón su grosor debe sobrepasar
los 800 m.

Unidad media

Aflora en el flanco este del anticlinal y es continuo por varios


kilómetros con un grosor de 485 m. Se distinguen los siguientes
horizontes:

1. Horizonte base.- conformada por el conglomerado Bernabé que


es un “metalotécto” importante de la región con un grosor de 40
metros y está constituido por clastos de cuarcita de 10 cm. de
diámetro y matriz arenosa.

2. Horizonte central.- Constituido por areniscas y margas rojas tiene


una potencia de 420 metros.

43
Fuente: Dpto. Geología

44
Imagen 3.1. Geología local

Fuente: Dpto. Geología


Imagen 3.2.Estructuras mineralizadas

45
Fuente: Dpto. Geología
Imagen 3.3. Modelo geológico

46
3. Horizonte techo.- “Metalotécto” calcáreo chertico de Sevilla y
Córdova de color violáceo y gris claro, masivo, lacustrino con un
grosor de 25 metros.

Unidad superior

En la base tiene 5 niveles de conglomerados que juntos alcanzan un


grosor de 80 metros. Sus sedimentos son detríticos provenientes de
la erosión de la Unidad media; se tienen grandes bloques de chert
“redepositados”, sigue una secuencia de areniscas moradas y
niveles calcáreos. En total esta unidad tiene un grosor de 300
metros.

3.1.2.2 Formación superior (Serie Abigarrada)

Tiene un grosor de 800 metros, es la única masa rocosa presente en


ambos flancos del anticlinal. En el flanco Este es poco silicificada, se
inicia con conglomerados gruesos favorables para la mineralización, es
otro de los “metalotectos” importantes de la región conocida como
“Conglomerado San Pedro” se tiene clastos grandes de cuarcita y
caliza estos últimos son fácilmente reemplazados por sulfuros. El
Conglomerado San Pedro tiene un grosor de 20 a 50 metros, luego se
tiene una alternancia de areniscas con detrítos volcánicos,
conglomerados intermedios, arcosas, areniscas conglomeradicas,
areniscas y niveles calcáreos chérticos de 30 metros y areniscas
margosas. Esta “serie abigarrada” se encuentra mayormente en la
zona de Quimacocha.

47
3.1.3 Geología estructural

3.1.3.1 Plegamiento

Por acción de la Orogénesis Incaica, por esfuerzos compresivos


Este-Oeste, los sedimentos preterciarios y terciarios han sido
fuertemente plegados en estructuras que se orientan en forma
regional al N 25° W. La manifestación tectónica principal de la zona
es el anticlinal de Huarón, cuyas características son las siguientes:

1. Es un pliegue asimétrico, con el flanco oriental de mayor


buzamiento 50°- 60°E que el occidental 35°-42°W.

2. El plano axial se orienta al N 20°-30°W y se inclina al oeste.

3. El plano axial presenta en la parte central del distrito una suave


convexidad hacia el este.

4. El eje del anticlinal presenta doble hundimiento; la parte norte se


hunde 15°-20° al Norte y la parte Sur 5° a 8° al Sur.

5. Las dimensiones de la estructura son de 20 Km. a lo largo de la


zona axial longitudinal y 6 Km. a lo largo de la zona axial
transversal (se toma como horizonte guía el techo del chert
Córdova). A 3,5 Km. al oeste del anticlinal de Huarón se ubica el
sinclinal de Quimacocha cuyo plano axial es paralelo al anticlinal
de Huarón. La geometría del anticlinal de doble hundimiento
implica que la estructura ha sido originada por una deformación
dómica en respuesta a fuerzas tectónicas dirigidas hacia el Este
y hacia arriba, la resultante mayor orientada a N65°E fue aplicada
en la parte central del distrito y la resultante intermedia fue
dirigida hacia arriba.

48
La ausencia de fracturas pre-intrusivas tensionales y de
cizallamiento indican que la deformación del anticlinal se efectuó
dentro de los limites elásticos específicos que caracterizan a las
unidades litológicas, por lo tanto la acumulación de una enorme
energía, en estado latente dentro de la estructura fue el efecto
concomitante a la acción de los esfuerzos de compresión en épocas
preintrusivas. Posterior al depósito de los piroclástos de Huayllay y
en épocas post-minerales se registró un plegamiento adicional de
poca intensidad (plegamiento Quichuano) que ha producido suaves
ondulaciones en la formación Huayllay.

3.1.3.2 Intrusivo

El relajamiento de las fuerzas tectónicas compresionales


preintrusivas y la acción del rebote elástico concentrado a lo largo de
la zona axial longitudinal y de la zona axial transversal (parte
convexa del anticlinal flexionado) originaron zonas de tensión ó de
debilidad a lo largo de los cuales se produjeron rupturas en el
anticlinal. Estas fracturas sirvieron posteriormente de canales de
circulación y de precipitación de los fluidos ígneos de composición
monzonítica cuarcífera y se formaron los diques axiales
longitudinales y transversales. Los diques axiales longitudinales se
presentan como un enjambre de 6 diques dentro de un cuerpo
lenticular, cuya parte más ancha tiene 1,4 Km. y se orienta al N 25°
w. Esta parte se adelgaza progresivamente en su recorrido de 3 Km.
al norte y de 5 Km. hacia el Sur. Los diques axiales longitudinales
muestran una duplicación en los afloramientos debido a la acción de
fallas normales de edad post intrusiva y premineral, las cuales se
originaron durante el movimiento de ascensión de la parte central del
anticlinal de doble hundimiento.

El ancho de los diques longitudinales en superficie y en la parte


central alcanza hasta 350 metros, en profundidad tienden a
adelgazarse y a buzar 85°-88° al oeste.

49
Los diques axiales transversales intruyen la parte oriental del
anticlinal. En esta zona se observan 3 diques orientados en dirección
E-W y N 85°W distribuidos en una zona de 300 metros de ancho.

Hacia el este los diques se adelgazan y se extienden por 350-400


metros de longitud.

En la zona central del anticlinal los diques axiales longitudinales y


los diques axiales transversales se unen, adquieren su mayor
potencia y son más abundantes.
Los diques longitudinales y transversales han desplazado muy
pocos metros a los horizontes litológicos y no han producido
metamorfismo de

3.1.3.3 Fracturamiento

En épocas posteriores el emplazamiento de los diques axiales, el


anticlinal de Huarón fue nuevamente comprimido por fuerzas
dómicas cuya principal resultante fue orientada al S 80° E y hacia
arriba. Estas fuerzas sobrepasaron el límite elástico de las
formaciones litológicas y dieron origen al fracturamiento transversal
y longitudinal del anticlinal y al desplazamiento ascensional de la
parte central del distrito.

El fracturamiento se realizó mediante dos conjuntos de fracturas


preminerales: El conjunto transversal orientada en dirección E-W: y
el conjunto longitudinal orientada en la dirección N-S. El primer
conjunto se caracteriza por presentar 2 sistemas de fracturas que
tienden a converger en profundidad. Al primer sistema que buza 70°-
80° al norte y se localiza en la parte media y sur del distrito,
pertenecen una gran cantidad de fracturas, entre las que se
encuentran las fracturas inversas mineralizadas de Andalucía,

50
Restauradora (Principal), Cometa, Elena, Yanamina, Travieso,
Alianza y Yanacrestón.

Al segundo sistema que buza 80°-90° al sur y se localiza en la parte


norte pertenecen pocas fracturas entre los que se encuentran las
fracturas inversas mineralizadas a Shiusha Norte, Mechita, Shiusha
Sur, Pozo D y Patrik; en cambio hacia la parte suroeste
(Quimacocha) se tiene mayor número de fracturas inversas
mineralizadas que buza 55°-65° al sur como: Precaución, Cabrillas,
Veta 15, Veta 16. Mayormente debido a que las fuerzas de
comprensión Este-Oeste formadores del anticlinal de Huarón
ocasionarán fallas longitudinales al eje del anticlinal y luego una gran
ruptura en (x) equis de cizalla, con dos fallas Naticocha-Llacsacocha
y CometaHuaychao en diferentes edades cada uno que han dividido
en cuatro partes el anticlinal de Huarón cada uno con minerales
característicos.

El conjunto de fracturas orientados en dirección Norte-Sur que buzan


40°-55° al oeste y se localizan en la parte W del distrito, se
caracterizan por ser fracturas preminerales concordantes con la
estratificación. Entre estos se tienen a las fracturas mineralizadas de
Fastidiosa, San Narciso y Constancia. El bloque central del distrito,
limitado por las fracturas extremas Pozo D. Shiusha, Fastidiosa y
Restauradora, ha sido elevado por desplazamientos horsticos unos
600-700 metros con referencia a la parte estable de la zona Norte.
Aunque el desplazamiento total se distribuye en varias fracturas, el
desplazamiento relativo entre las paredes de cada fractura es de
bastante magnitud; lo cual produce una situación de favorabilidad
para la extensión y persistencia tanto lateral como en profundidad
del fracturamiento pre-mineral.

Los fracturamientos post-minerales han sido de mucho menor


magnitud que los preminerales y generalmente se han efectuado en
forma concordante con los fracturamientos pre-minerales.

51
3.1.4 Geología económica

3.1.4.1 Mineralización

Inmediatamente después de la formación de las primeras fracturas


pre-minerales los cuales se iniciaron en la parte central del distrito,
las soluciones hidrotermales primitivas las invadieron y circularon a
lo largo de ellos a temperaturas relativamente altas. Los compuestos
llevados en solución fueron precipitados en el siguiente orden
paragenético: cuarzo lechoso, pirita, enargita y tetraedrita. La
enargita es abundante en las partes centrales del distrito y la
tetraedrita (con poco contenido de plata) lo es en las partes
exteriores del área de enargita. A este primer ciclo de precipitación
mineral pertenecen las vetas Travieso, Alianza, Veta 4, Tapada, la
parte sur de la Veta Fastidiosa y la parte norte de la Veta San
Narciso. La precipitación se realizó en un tiempo relativamente
prolongado, lo que permitió la formación de cristales de diámetros
medianos.

En respuesta a pulsaciones tectónicas adicionales que hicieron


progresar el movimiento hórstico y permitieron la reapertura y
ampliación de las fracturas existentes y la formación de nuevas
fracturas adyacentes, se produjo una nueva actividad magmática
con la consecuente inyección de un segundo ciclo de mineralización
a mediana temperatura.

El movimiento diferencial de las cajas permitió que los precipitados


del primer ciclo fueron brechados, intruidos y cementados por los
minerales de la segunda etapa de mineralización, cuyo orden
paragenético es el siguiente: cuarzo lechoso, pirita, marmatita y
galena. El tiempo de precipitación del segundo ciclo fue más
prolongado que en el primer ciclo y el enfriamiento fue más lento, por
los cual se tienen cristales de mayor diámetro. Al segundo ciclo de

52
mineralización pertenecen la Vetas: Santa Rita, Cometa,
Providencia, Elena, parte oeste de Tapada, extremo oeste de
Alianza, Veta 4, Yanacrestón, Patrik, Veta 17, Shiusha, Veta Pozo D
y las bolsonadas de Bernabé y Sevilla. Este tipo de mineralización
ha contribuido con el 50-60% del volumen total de los precipitados
minerales.

La renovación de la actividad tectónica en una época posterior a la


consolidación de los precipitados del segundo ciclo permitió que la
parte central se elevara aún más y que las fracturas preexistentes
se alargaran y profundizaran en forma adicional y que se formaran
otras nuevas estructuras. El brechamiento y el consecuente
aumento en la permeabilidad de los minerales depositados
facilitaron la circulación de nuevas soluciones hidrotermales de
baja temperatura. Los precipitados respectivos presentan texturas
colomorfas y botroidales y una cristalización fina; lo cual implica
una precipitación rápida en un tiempo relativamente corto.

Lo característico de este ciclo es la precipitación abundante y


continua de carbonatos; las cuales se inician con la siderita y
evolucionan gradualmente a dolomita, rodocrosita y calcita.
Pertenecen a este ciclo además de los carbonatos, la baritina,
esfalerita rubia clara, esfalerita rubia rojiza, galena, tetraedrita
argentífera (freybergita), polibasita y chalcopirita. Contienen este tipo
de precipitados las bolsonadas Lourdes, la parte este de las vetas
Elena, Providencia y Cometa; Veta Restauradora (Principal),
Marthita, Nor Este, Andalucia y Precaución; la parte Norte de la Veta
Fastidiosa y la parte sur de la Veta San Narciso.

Posterior a la precipitación de la esfalerita y galena de la tercera fase


de mineralización se inició una débil lixiviación hipógena que produjo
una disolución parcial en los cristales y en las paredes de pequeñas
fracturas.

53
3.1.4.1.1 Tipos de mineralización

Los tipos de mineralización del distrito están constituidos por vetas,


bolsonadas ó cuerpos mineralizados y por vetas-manto. Con todos
los trabajos de reinterpretación se ha definido la presencia de vetas
E-W y en la intercepción de horizontes calcáreos, presencia de
cuerpos de reemplazamiento tanto en conglomerados areniscas y
calizas de las secuencias superiores de la Formación Casapalca.

a) Estructuras vetiformes

Las vetas son las fracturas preliminares que han sido rellenadas con
minerales de Fe, Cu, Zn, Pb y Ag. Las vetas que afloran en todo el
distrito son más de 50; pero los más importantes que han sido
proyectados y desarrollados en Animón son alrededor de 4 y en
Huarón alrededor de 25. Estos depósitos contienen el mayor
volumen de la mineralización económica del distrito. La amplitud de
los desarrollos horizontales en cada una de las estructuras va desde
unas pocas centenas de metros en las vetas de menor importancia
como la Veta Nor Este y con 300 metros hasta 1 800 en las vetas de
mayor importancia como:

La veta Principal y Precaución, en general estos depósitos son


parcialmente conocidos desde superficie hasta profundidad de 550
metros en Huarón y en Animón hasta 330 metros (Nv 270). La
potencia de las Vetas varía desde unas decenas de centímetros
hasta 8 a 10 metros. La Veta Principal en el nivel 270 tiene una
potencia de 3.20 mts. Las Vetas Este-Oeste tienen buzamientos
entre 75° a 90°, las Vetas al cruzar los diques monzoniticos tienden
a ramificarse y al ingresar a los conglomerados reemplazan a clástos
calcáreos.

Muy pocas vetas han sido disturbadas por fallamiento post-mineral


transversal ó concordante, la fuerte alteración hidrotermal de las

54
cajas caolinización y silicificación está relacionada al 1er y 2do ciclo
de mineralización.

1. “Columnas metalíferas”

Tal vez esfuerzos compresivos formadores del anticlinal de Huarón


han actuado de manera diferente de Este-Oeste y viceversa en
Animón, con un mayor relajamiento ó movimientos distensivos hacia
el Oeste coayudados por la reapertura de fracturas pre existente.
Esto dio lugar a una gran ramificación de grietas y su posterior
mineralización en las “mal llamadas” Vetas Luz, Marleny y Zoraida.

2. Cuerpos mineralizados

Los cuerpos mineralizados se ubican en la parte Este y Oeste del


anticlinal y se han formado en el área de intersección de las Vetas E-
W con el conglomerado Bernabé y con el chert Córdova en la zona
Este y con el conglomerado San Pedro en la zona de Quimacocha.
Estos cuerpos mineralizados tienen contornos horizontales
irregulares y elongados en dirección Norte-Sur. La mineralización en
los conglomerados se presenta diseminada y reemplazamiento de la
matriz calcárea.

d) Vetas manto

Son estructuras mineralizadas concordantes con la estratificación en


el flanco oeste del anticlinal se han desarrollado 2 Vetas mantos en la
zona de Huarón: San Narciso y Fastidiosa y en la zona de
Quimacocha con cerca al pique del mismo nombre, se observan
estratos calcáreos de 0.30 mts de grosor con mineralización
diseminada, estructuralmente para el caso de Huarón existen
evidencias que se trata de fallas inversas que tienen orientación
Norte-Sur y buzan 30° a 50° al oeste. En cuanto a su mineralogía es
muy irregular y parece estar ligado a su cercanía ó lejanía de las

55
Vetas Este-Oeste, la ganga es cuarzo rodocrosita y el mineral
económico y las cajas están fuertemente laminados y triturados, tal
como se observa en la galera del Nv 580 de Quimacocha.

3.1.4.1.2 Zoneamiento

En el distrito minero Animón-Huarón, los precipitados de los


diferentes ciclos de mineralización se han distribuido en zonas
concéntricas tridimensionales asimétricas.

Los minerales de mayor temperatura, correspondientes al 1er ciclo


de mineralización, se ubican en la parte central y se caracterizan por
estar distribuidos en dos subzonas: Una en la parte central o núcleo
compuesta esencialmente de pirita-enargita y otra que rodea a la
anterior compuesta de abundante pirita-tetraedrita.

Los minerales de mediana temperatura, correspondientes al 2do


ciclo de mineralización, se ubican en la zona intermedia. Estos
precipitados intruyen y traslapan a los minerales del 1er ciclo y
originan las asociaciones de minerales de cobre-zinc y plomo ó
minerales triples. El mineral característico es la marmatita
acompañada de cristales triglifos de pirita y de poca galena. En esta
zona se ubican la mayor cantidad de depósitos minerales del distrito.
Los minerales de baja temperatura que han sido originados durante
el 3er ciclo de mineralización. Se han precipitado en las fracturas
más jóvenes de la periferia del distrito. Estos precipitados conforman
la zona exterior de mineralización, los minerales típicos son:
esfalerita rubia clara y esfalerita rubia rojiza, galena en megacristales
y ganga botroidales de siderita, baritina y rodocrosita. Debido a las
reaperturas de las fracturas, los precipitados del tercer ciclo han
traslapado a las zonas ocupadas por los precipitados anteriores.

56
3.1.4.1.3 Paragénesis

La secuencia paragenética en cada ciclo sigue el orden siguiente: en


el primer ciclo se precipitan minerales de alta temperatura (cuarzo
lechoso, pirita, enargita, tetraetrita, tenantita; en el segundo ciclo
minerales de mediana temperatura (cuarzo lechoso, pirita marmatita y
galena) y en el tercer ciclo minerales de baja temperatura (siderita,
baritina, esfalerita rubia, galena, freybergita, polibasita, chalcopirita,
rodocrosita, cuarzo hialino y calcita.

Los precipitados de los diferentes ciclos de mineralización presenta


un zoneamiento concéntrico tridimensional asimétrico: la zona de
cobre, conformada por las asociaciones minerales de alta
temperatura que acompañan tanto a la enargita que se ubica en la
parte central o núcleo como a la tetraedrita que se sitúa en la
periferia; zona de zinc-plomo constituidos por los minerales de
mediana temperatura, el mineral característico es la marmatita
acompañado con cristales de pirita triglifa y poca galena, se ubica en
la parte intermedia; y la zona de zinc-plomo y plata constituido por
minerales de baja temperatura que se han precipitado en las
fracturas más jóvenes de la periferia del distrito, estos conforman la
zona exterior de mineralización, los minerales típicos son: esfalerita
rubia, esfalerita rubia rojiza, mega cristales de galena y gangas
botroidales de siderita, dolomita, barita, rodocrosita y calcita. Debido
a las reaperturas de las fracturas, los precipitados del tercer ciclo han
traslapado a las zonas ocupadas por los precipitados anteriores.

La veta Principal, Maria Rosa, Cabrillas, Marthita y otras vetas


menores pertenecen a esta zona exterior. Debido a la renovación de
la de la actividad tectónica posterior al segundo ciclo de
mineralización, las fracturas preexistentes de las vetas Principal y
Maria Rosa se alargan y profundizan más, en consecuencia la
profundidad de la mineralización llegarán más o menos 600 metros

57
por debajo de la superficie que se confirmará con la ejecución de
sondajes diamantinos en el nivel 310.

3.1.4.1.4 Alteración hidrotermal

El primer ciclo de mineralización está asociada a una alteración


zonada de las rocas: Alteración sílico-potásico muy cerca de las
Vetas y una alteración propolítica en la periferia.

El segundo ciclo de mineralización está asociada a una alteración


argílica y silicificación con epidotización.

El tercer ciclo de mineralización está asociada a una alteración


argilica avanzada a pervasiva.

3.1.4.1.5 Controles de mineralización (metalotectos)

Control estructural

Es el principal “Metalotécto” importante del distrito minero, cuyo


fracturamiento tensional Este-Oeste sirvieron de ductos favorables
para la precipitación de minerales y sus posteriores reaperturas
dieron origen a nuevas estructuras tanto al piso y techo de la Veta
Principal.

Control litológico

Es otro “Metalotécto” de gran importancia en el distrito,


especialmente las siguientes unidades: En el conglomerado
Bernabé y San Pedro se forman cuerpos de reemplazamientos al
interceptarse con las Vetas de orientación Este-Oeste y relleno de
fracturas Norte-Sur.

58
En el Chert de Sevilla y Córdova se tienen cuerpos diseminados y
en los estratos calcáreos en la zona de Quimacocha se tienen
“Mantos” diseminados.

Control de alteración

Existe una alteración gradacional cerca de la estructura vetiformes


de Animón, mayormente argílica tanto al piso y techo de la Veta
Principal, con mayor amplitud hacia el piso, razón por la cual las
exploraciones futuras deben encaminarse hacia esa dirección. Las
Vetas que tienen buzamiento contrario a la Veta Principal presentan
una alteración silicificada a propilitica.

Control mineralógico

La presencia de bandas de “rodocrosita alterada” al centro de la


Veta Principal es un mineral guía del tercer ciclo de precipitación de
mineral y la continuidad de la estructura; también se observa franjas
de “cuarzo amatista” intercalada con el mineral masivo de zinc y
plomo. La presencia de cuarzo sacaroide nos indica la reapertura
que ha sufrido la fractura original.

3.1.4.1.6 Curvas isovaloricas

Curvas isovaloricas de la veta principal

a) Isopotencias

Su configuración nos determina el aspecto volumétrico de la Veta,


se localizan horizontes de mayor potencia y receptividad de
mineralización en la parte central del Yacimiento de Animón. Su
ocurrencia puede estar sujeta a las diferentes deformaciones
tectónicas sufridas en diferentes etapas y en ascenso hacia el eje
anticlinal.

59
b) Isovalores de zinc

Su interpretación está ajustada a una etapa de mineralización


asociada al plomo, su zonificación y contenido metálico así como la
inyección de flujos mineralizantes se comportan simultáneamente al
plomo, con la diferencia que el aporte en zinc ha sido ejecutado con
mayor abundancia e inyección constante, distribuyéndose
mayormente en el lado oeste de la Veta Principal. El ascenso en
dirección oeste a este grada a menor contenido hacia el lado este de
la zona superior pero mejorando en profundidad por debajo del nivel
310.

c) Isovalores de plomo

Su configuración nos determina una zonificación y ascenso de flujos


desde la parte oeste, su dirección de flujo y mayor receptividad en
contenido metálico se determina en dirección oeste-este hacia la
probable chanela del anticlinal con flujos secundarios en la zona
este. Este flujo junto con la del zinc conforma un solo ciclo de
mineralización (3era etapa), su alta concentración de plomo en la
zona superior, indican su mayor flujo y volatibilidad que la zona
inferior (Nv 355 y 310).

d) Isovalores de cobre

Representa una inyección de relleno de espacios o cavidades. El


incremento de leyes hacia la profundidad solo se da en la parte
central de la estructura, implicando mayor contenido metálico y
receptividad.

Por las curvas isovaloricas se puede concluir que los valores de


plomo se encuentran distribuidas en los niveles superiores y los
valores más altos de zinc se zonifican en la parte intermedia y

60
profunda; por existir cierta afinidad entre el cobre y el zinc, el cobre
tiene una distribución casi similar a la del zinc.

Curvas isovalóricas – Isopotencias Maria Rosa

Esta ha sido elaborada en base a los resultados de la malla de


sondajes efectuados, lo que nos indica una dirección de flujo NS-NE
con incrementos de potencias tanto hacia el E y W; y con potencias
que varían de 0.30 mts. A 6.49 mts. Y con un comportamiento
cimoidal y los valores de Zinc da buenas probabilidades de
profundizar.

3.1.4.1.7 Descripción de las estructuras vetiformes

Zona de Animón

a) Veta principal

Es la estructura mineralizada más importante del Yacimiento de


Animón, es una fractura tensional Este-Oeste rellenada con
precipitados del tercer ciclo de mineralización cuyo afloramiento
desde la zona de Huarón (Restauradora) hasta Animón, alcanza 1.5
Km. con potencias variables de 2 a 3 metros y un buzamiento
promedio de 77° a 81° al norte. Debido a la reapertura de las
fracturas por efectos tectónicos tanto al piso como en el techo se
presentan “Lazos cimoides” cuya amplitud tanto longitudinal como
vertical alcanzan de 50 a 150 metros. La Veta Principal al lado este-
oeste de la concesión Montenegro tiene la forma de un arco convexo
por efectos de la falla Naticocha-Llacsacocha tipo cizalla en “X”.

b) Veta Nor Este

Tiene una dirección N75°E con potencias variables de 0.30 a 1.50


metros con un buzamiento de 77° al norte, esta estructura se

61
intersecta con la Veta Principal a 150 metros al oeste del pique
Montenegro y fue reconocida hasta el nivel 355.
Mineralogenéticamente tiene un mayor contenido de plomo que la
Veta Principal.

c) Veta Marthita

Es otra fractura tensional de rumbo este-oeste pero con buzamiento


de 60° a 65° al sur y potencias variables de 0.50 a 1.50 mts; tienen
una concentración homogénea de plomo y zinc marmatitico. En
superficie aflora en las concesiones de Huarón pero en profundidad
por el buzamiento ingresa a las concesiones de Chungar a partir del
nivel 465 y se intersecta con el ramal Techo de la Veta Principal en
el nivel 355.

Mineralogenéticamente es importante resaltar la presencia de


alabandita con inclusiones de tetraedrita y pirargirita.

d) Veta Maria Rosa

Esta estructura se interceptó en el nivel 390 en el año 1990, con el


desarrollo del crucero hacia el Pique Esperanza, la veta se le
encontró fallada con arrastre de mineral y bastante echada con un
buzamiento de 35º al SE y potencia de 0.35 m. A fines de 1996con
el desarrollo del crucero 840 del nivel 355, se cortó la misma
estructura pero con una potencia de 3 m. con un rumbo N40ºE y un
buzamiento de 60º al SE; y está siendo reconocida actualmente con
los desarrollos de los Niveles 465 – 390 – 355 y 310, y ha sido
definida con la campaña de sondajes realizadas en Quimacocha.

62
Zona Quimacocha

a) Veta María Rosa

Aflora desde la parte Norte del pique Esperanza con una potencia de
1,0 a 6,0 m, buzamiento de 60º a 34º SE con presencia de cuarzo
sacarvido bandeado, galena y esfalerita, esta estructura fue
desarrollada por Cía. Minera Chungar y por Huarón en los niveles
610, 640, 670 y 700 en las concesiones Precaución, CPH 58,
Cabrillas, Demasía Elena y Dalmacia.

Los geólogos de Huarón por esos años lo denominaron veta


Bellavista o veta 11 y 12.

Tiene una extensión longitudinal de 1,5 Km. y en la pampa de


Quimacocha se comporta como un arco cóncavo hasta el pique
Quimacocha y al interceptarse con horizontes calcáreos y
conglomeradicos se forman cuerpos diseminados y de
reemplazamiento.

Por el año 1997 y 1998 se ejecutaron nueve sondajes diamantinos


con un total de 2 308 m. y separados unos 200 m. entre sí con la
finalidad de reconocer las vetas en profundidad y han definido una
zona mineralizada para la veta María Rosa de unos 500 m. de
longitud.

Con la finalidad de definir el comportamiento y continuidad de la Veta


se realizó dos campañas de Perforación DDH, una realizad en el año
1999 y la otra en Setiembre del 2000; lo que nos da unos recursos
estimados de 2 800 000 TM los resultados se presentan en los
resúmenes respectivos.

63
b) Veta Cabrillas

Esta estructura aflora mayormente en la concesión Precaución


propiedad de Cía. Minera Huarón con una potencia de 2 a 3 m.
mayormente cuarzosa con un rumbo de N50ºE y 55º SE de
buzamiento con oxido de manganeso, se intercepto la veta Cabrillas
con los sondajes 2A, 3 y 3A con una regular mineralización de
esfalerita marmatitica y galena con abundante cuarzo.

Con la primera etapa de sondajes diamantinos se estimó 86,000


TMS de recursos minerales con 2,40 m. de potencia 6,97%Pb,
7,22%Zn. y 0,87%Cu.

c) Veta 15

Tiene un afloramiento de 150 m. en la concesión de CPH 18 con


una potencia variable de 0,20 a 0,70 m. con una mineralización
mayormente cuarzosa y con diseminaciones de marmatita y galena,
tiene un rumbo de N75ºE y 70º S de buzamiento. En el nivel 620 se
desarrolló en un tramo de 100 m. en la concesión Bellavista y 150
m. en la concesión CPH 18 la mayor parte del desarrollo se realizó
en una estructura delgada y de bajo contenido metálico.

Las posibilidades mejorarán al interceptarse con los horizontes


conglomeradicos de San Pedro.

d) Veta 16

Su afloramiento es bastante definida con una potencia variable de


0,25 m. a 0,60 m. con regular concentración de esfalerita y galena
con una longitud de 100 m. en el CPH 18 y 200 m. en la concesión
Bellavista pero al Oeste debe ingresar a las concesiones CPH 18 y
CPH 19, de persistir su buzamiento al Sur con 65º su extensión

64
vertical en profundidad va estar limitada al pasar a las concesiones
CMH 11 y CMH 8 de Huarón.

3.1.4.1.8 Cuerpos mineralizados

Reconocidas en la base del Horizonte calcáreo (contacto – margas,


conglomerados y en calizas parte superior en longitudes de 40 a 50
metros en la intercepción con las vetas E – W.

En los conglomerados – areniscas reemplazando en manchas


diseminadas en zonas rodeadas por carbonato con halos de
alteración sericita – pirita.

En las calizas que han sido dolomitizadas reemplazando y en Cx


Brecha.

También se puede observar en el Tajo Nueva Esperanza el cual se


obtiene unas muestras.

3.1.4.2 Recursos y reservas

Volcán Cia. Minera S.A.A. ha adoptado como norma para los


Informes de Recursos y Reservas Minerales al Reglamento
Australásico del Instituto Australásico de Minería y Metalurgia
(AIMM). Este Reglamento tiene tres principios básicos: la
transparencia, total entrega de la información pertinente, e idoneidad
del personal evaluador. En este sentido se están tomando las
acciones necesarias para aumentar la confianza en los estimados
mediante la definición de la metodología de cada etapa y hacerlas
sustentables, tan igual que a las técnicas de verificación y validación
empleadas para confirmar los resultados.

En el siguiente grafico se muestra la relación secuencial que existe


entre la Información de Exploración, Recursos y Reservas. La

65
Clasificación de los estimados debe tomar este marco de referencia,
de modo tal que reflejen los diferentes niveles de confianza
geológica y los diferentes grados de evaluación técnica y económica.
Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible que la
Información de la Exploración llegue a ser la suficiente como para
estimar un Recurso Mineral. Conforme aumenta la información
económica, es posible que parte del total de un Recurso Mineral se
convierta en una Reserva Mineral. Las flechas de doble sentido entre
Reservas y Recursos que se incluyen indican que los cambios en
algunos factores podrían hacer que el material estimado se desplace
de una categoría a otra.

La importancia relativa de los criterios sugeridos variará en cada


yacimiento, dependiendo del ambiente geológico, restricciones
técnicas, condiciones legales y normas existentes al momento de la
evaluación.

De las casi más de 20 vetas existentes, solo se está trabajando la


veta Maria Rosa existiendo el sistema Lorena al Oeste de
comportamiento similar a Maria Rosa por explorar lo que aumenta
considerablemente los Recursos inferidos para futuros planes de
Expansión.

En la parte superior de la secuencia estratigráfica existen horizontes


calcáreos que en la intercepción con las vetas forman cuerpos que
faltan explorar. De acuerdo al último inventario de reservas se está
cubicando los siguientes tonelajes por veta:

66
Tabla 3.1. Reservas minerales

Fuente: Dpto. Geología

3.1.4.2.1 Ley de corte actual

Para el cálculo del cut off solo se ha tomado en cuenta los costos
variables, excluyendo aquellos gastos que tienen naturaleza de fijos.

Para el efecto se preparó una matriz estandarizada de costos cuyo


resultado final es el siguiente:

Tabla 3.2. Cut off

Fuente: Planeamiento Mina

67
3.1.5 Características geológicas y geomecanicas del yacimiento

3.1.5.1 Descripción de las estructuras vetiformes principales

3.1.5.1.1 Veta María Rosa

Es la estructura más importante de la mina, tiene una longitud de 1,5


Km. con potencias de 0,30 a 7,00 m y es un fractura tensional Este
– Oeste con cambios de dirección importantes y de inclinación,
donde se forman “lazos cimoides” en fracturas tensionales
rellenados con mineralización que le dan características de cuerpos,
el buzamiento es variable en las partes bajas de 60° en la parte
media 30° y la superior 45°.

La mineralización predominante es esfalerita con calcopirita


subordinada accesorios pirita y galena, casi como trazos de
marcasita pirolusita, tetraedrita-tennantita y boulangerita, la
esfalerita es casi masiva, contiene calcopirita tanto en playas que
alcanzan varios milímetros como en forma de abundantes
inclusiones diminutas. La pirita parcialmente reemplazada por la
esfalerita se presenta en cristales euhedrales de gran desarrollo. La
galena se encuentra en espacios intersticiales de los sulfuros
anteriores. La marcasita forma escasas esferolitas en dimensiones
de hasta un milímetro, a menudo incluidas en una matriz de
calcopirita.

Asociada con la calcopirita se halla la tetraedrita-tennantita en forma


de pequeñas playas; a veces rellena micro fracturas que atraviesan
la esfalerita. Las texturas de intercrecimiento entre los sulfuros son
relativamente gruesos con excepción de las inclusiones de
calcopirita en la esfalerita que serán resistentes a la molienda.

Similar comportamiento tiene la veta Paola que es un Ramal de


Maria Rosa.

68
Características geomecánicas

El comportamiento geomecánico de la veta Maria Rosa se encuentra


dentro de un índice GSI MF/RB en la misma estructura y en las cajas
varía de un MF/P-MP.

Tabla 3.3. Características geomecánicas de la veta María Rosa

Fuente: Planeamiento Mina

3.1.5.1.2 Veta Principal

Son producto de fracturas tensionales Este – Oeste, rellenada con


precipitados del tercer ciclo de mineralización, cuyo afloramiento
alcanza 1,5 Km. con potencias de 2 a 3 metros y buzamientos
promedios de 77° a 81°, debido a la reapertura de las fracturas por
efectos tectónicos se presentan leyes cimoides.

La mineralización se presenta casi masiva, compuesta por esfalerita,


pirita y galena subordinada y trazas de calcopirita, siendo el mineral
más antiguo la pirita que se encuentra reemplazada por la esfalerita.
Son tres sulfuros principales por lo general forman texturas muy
gruesas que no presentan problemas de liberación al triturar la
mena. La calcopirita forma inclusiones minúsculas en la esfalerita las
cuales serán resistentes a la molienda, pero no será preponderante
por la cantidad insignificante de la calcopirita.

69
Características geomecánicas

El Nv. de reconocimiento geomecánico de la Veta Principal es el Nv.


310 por lo que el comportamiento para la veta y las cajas se muestra
en el siguiente cuadro.

Tabla 3.4. Características geomecánicas de la veta Principal

Fuente: Planeamiento Mina

3.1.5.1.3 Veta Marthita

Es otra fractura tensional de rumbo este-oeste pero con buzamiento


de 60° a 65° al sur y potencias variables de 0.50 a 1.50 mts; tienen
una concentración homogénea de plomo y zinc marmatítico. En
superficie aflora en las concesiones de Huarón pero en profundidad
por el buzamiento ingresa a las concesiones de Chungar a partir del
nivel 465 y se intercepta con el ramal Techo de la Veta Principal en
el nivel 355.
Mineralogenéticamente es importante resaltar la presencia de
alabandita con inclusiones de tetraedrita y pirargirita con
comportamiento mineralógico similar a todas las estructuras
presenta mayor concentración de cobre (chalcopirita).

70
Características geomecánicas

Los datos geomecánicos que se observan de la Veta Marthita dan


un comportamiento geomecánico resumido en el siguiente cuadro.

Tabla 3.5. Características geomecánicas de la veta Marthita

Fuente: Planeamiento Mina

3.1.5.1.4 Veta Nor Este

Tiene una dirección N 75° E con potencias variables de 0.30 a 1.50


metros con un buzamiento de 77° al norte, esta estructura se
intercepta con la Veta Principal a 150 metros al oeste del pique
Montenegro y fue reconocida hasta el nivel 355.
Mineralogenéticamente tiene un mayor contenido de plomo que la
Veta Principal y se presenta en forma masiva.

3.1.5.1.5 Veta Cabrillas

Esta estructura aflora mayormente en la concesión Precaución


propiedad de Cía. Minera Huarón con una potencia de 2 a 3 m.
mayormente cuarzosa con un rumbo de N50ºE y 55º SE de
buzamiento con oxido de manganeso, se intercepto la veta Cabrillas
con los sondajes 2A, 3 y 3A con una regular mineralización de
esfalerita marmatitica y galena con abundante cuarzo.

71
3.1.5.1.6 Veta 15

Tiene un afloramiento de 150 m. en la concesión de CPH 18 con una


potencia variable de 0,20 a 0,70 m. con una mineralización
mayormente cuarzosa y con diseminaciones de marmatita y galena,
tiene un rumbo de N75ºE y 70º S de buzamiento. En el nivel 620 se
desarrolló en un tramo de 100 m. en la concesión Bellavista y 150
m.

En la concesión CPH 18 la mayor parte del desarrollo se realizó en


una estructura delgada y de bajo contenido metálico.

Las posibilidades mejorarán al interceptarse con los horizontes


conglomeradicos de San Pedro.

3.1.5.1.7 Veta 16

Su afloramiento es bastante definida con una potencia variable de


0.25 m. a 0,60 m. con regular concentración de esfalerita y galena con
una longitud de 100 m. en el CPH 18 y 200 m. en la concesión
Bellavista pero al Oeste debe ingresar a las concesiones CPH 18 y
CPH 19, de persistir su buzamiento al Sur con 65º su extensión
vertical en profundidad va estar limitada al pasar a las concesiones
CMH 11 y CMH 8 de Huarón.

3.2 MINERIA

3.2.1 Metodo de explotación

La explotación de minerales se realiza a través de 6 niveles, desde


el Nv. 610 hasta el Nv. 310, en dos zonas (I Y II). La explotación de
los tajeos se realiza actualmente desde el Nv. 540 hasta el Nv. 390
y el acceso los tajeos, después de su preparación, después de su

72
preparación y antes de su explotación se realiza un by pass de
3,5m x 3,0m, y desde el cual se inicia una rampa con +13%.

En el “by pass”, la perforación se realiza mediante un jumbo de un


brazo, con 11 pies (3,30 m) de longitud de barreno, alcanzando un
avance de efectivo/disparo de 3.00 m, diámetro de taladro 45 mm,
numero de taladros/frente 25, cargados 22, logrando un avance
efectivo de 90 metros/mes, el sostenimiento el sostenimiento se
realiza con shotcreteo, solo o con fibra, hasta un espesor de 2” con
pernos cementados de 7 pies espaciados a 1,20 m. De igual manera
los disparos en cada frente se realizan con voladura controlada
(smooth blasting) en el que se utilizan pentacord, fanel y explosivos
exadit de 45% de 7/8” x 7”, la malla de perforación es de 0,40 m x
0,40 m. La limpieza se realiza con scoop de 6 yd3.

En los tajeos se preparan dos chimeneas de servicios de 1.20 m x


1.20 m cada uno y dos “ventanas” de + 0% de gradiente, desde la
rampa a la veta de 3.0 m x 3.0 m. Los tajeos están conectados a un
echadero de mineral de 1.50 m x 1.50 m.

Actualmente se describe los sistemas de explotación en cada zona:

Zona I

Se tiene los siguientes tajos de explotación:

Nv. 540 Tj. 500


Nv. 500 Tj. (300, 400 y 500)
Nv. 465 Tj. (100 y 300)
Nv. 390 Tj. 200

Rampa de Integración de 3,2m x 3,8m; que integra los niveles (465,


390 y 355).

73
La perforación en breasting se realiza con jumbos de un brazo
(Quasar, Axera), en una altura de corte de 3,0 m x 3,0 m y una
densidad de mineral de 3,2 Tn/m3; el avance efectivo en estos tajeos
es de 6 m/día, considerando ciclos de perforación, disparo, limpieza
y sostenimiento en las dos alas de 75 m cada uno, obteniéndose en
cada tajeo una producción de 86 tn/disparo o 172 tn/día y un
promedio de 1032 tn/día de estos tajos en la Zona I. El mineral roto
se trasladaron Dumpers a uno de los “stocks piles” ubicados a una
distancia promedia de 250 m del lugar donde se carga con un scoop
de 3,5 yd3 y se extrae por la Rampa Mirko con camiones tipo
volquetes N20 de 20 tn.

Zona II

Esta zona es 80% convencional ya que se tiene todos los niveles


inferiores y se tiene los siguientes tajeos en explotación:

Nv. 390 Tj. 400; La explotación son por cámaras y pilares, con pilares
de 2,0 m x 2,0 m y cámaras de 2,0 m x 2,0 m, la perforación se
realiza con Jack Legs y la limpieza se realiza con rastrillos, la
producción por tajeo es en el promedio de 70 Tn/día.

Nv. 390 Tj. 300 y Nv. 355 Tj. (100 y 200); explotados con Jumbos
Quasar en “breasting” con una producción diaria de 172 Tn/día.

Nv. 465 Tj. 600 E y W; estos tajos se explotan con maquina Jack
Legs, en breasting con cortes de 2,1 m x 2,4 m y densidad de mineral
de 3,2 Tn/m3; avance de 1,5 m/disparo donde 2 disparos por día,
produciendo se un promedio de 70 Tn por tajeo y 140 Tn/día en
los dos tajeos. La voladura se realiza con explosivos exadit 45%,
limpieza con scoop de 1,5 yd3 y el sostenimiento con cuadro de
madera.

74
De igual manera el promedio de mineral roto de la Zona II (promedio
750 Tn/día), se realiza por el pique Esperanza cuya capacidad es de
2000 tmd, que jalando 30 skips/hora, capacidad de cada skip de 3 tn
y trabajando un promedio de 10 h/día se extraería hasta 900 tmd

Hay que señalar que por centralización de los tajeos, se ha


concentrado la explotación en 04 Niveles (500, 465, 390 y 355), con
una longitud de explotación de 600 a 450 m por cada nivel.

3.2.1.1 Parámetros técnicos

Para la explotación de minerales, en los tajeos se tiene los siguientes


parámetros técnicos para el minado con “Breasting” en el corte y
relleno ascendente “C&RA-Animon”.

- 25%
-gdía

de recursos: 90%

75
3.2.1.2 Productividad

Para la explotación de minerales, en los tajeos de la Unidad Chungar


(Animon) se tiene la siguiente distribución de trabajadores:

En el Corte y Relleno Ascendente en “Breasting” (Jumbo)

Tabla 3.6. Productividad en corte y relleno ascendente mecanizado

Fuente: Planeamiento Mina

Productividad = 7,2 tn/h-gdía

3.2.2 Características geológicas y geomecánicas de áreas en


producción

La veta María Rosa, es la estructura más importante de la mina, tiene


una longitud de 1,5 Km. con potencias de 0,30 a 7,00 m, presenta un
buzamiento variable, en las partes bajas de 60° en la parte media 30°
y la superior 45°.

La mineralización predominante es esfalerita, pirita y galena, casi


como trazos de marcasita pirolusita, tetraedrita-tennantita y
boulangerita, la esfalerita es casi masiva, la pirita se presenta en
cristales euhedrales, la galena se encuentra en espacios
intersticiales de los sulfuros anteriores.

76
El comportamiento geomecánico de la veta Maria Rosa se encuentra
dentro de un índice GSI MF/RB en la misma estructura y en las cajas
varía de un MF/P-MP.

Tabla 3.7. Características geomecánicas de la veta María Rosa

Fuente: Planeamiento Mina

3.2.3 Sostenimiento

El sostenimiento como parte del ciclo de Explotación, se hace


indispensable en todas sus variantes, se ha definido que en todas
los tajos en explotación se refuerce con algún tipo de sostenimiento
de acuerdo a las indicaciones del Dpto. de Geomecánica, en tal
sentido para el cumplimiento de este planeamiento es muy
importante tener los recursos (suministros, equipos y personal
calificado) más adecuados y prevenir requerimientos futuros.

Para cada tipo de roca se ha establecido un sostenimiento diferente,


el mismo que será evaluado según la cartilla geomecánica, de
acuerdo a la sección abierta, tiempo de exposición y nivel de
alteración del terreno.

El comportamiento geomecánico de las estructuras mineralizadas de


la Mina Animon, están consideradas dentro de la clasificación MF/R
(Muy Fracturado Regular), MF/P(Muy Fracturado Pobre) y MF/MP
(Muy Fracturado Muy Pobre), para estructuras especialmente
disturbadas. Con bloques angulosos, formados por cuatro o más

77
sistemas de discontinuidades y un RQD entre 35 a 50 y para
aberturas hasta de 4,5 m; los mismos que están comprendidos para
llevar acabo un sostenimiento tipo “A”, “B”, “C”,“D1” o “E”.

El de tipo “A”, es sin soporte o perno ocasional (control de los


bloques inestables).

El de tipo “B”, requiere uso de pernos sistemáticos aplicados en una


malla de 1,50 m x 0,50 m, con malla ocasional o shotcrete de un
espesor de 2,5 cm.

El de tipo “C”, requiere de la aplicación de los pernos sistemáticos a


una malla de 1,0 m x 1,0 m, con malla obligatoria de abertura de 0,05
m x 0,05 m o shotcrete de 2,5 cm. de espesor.

El de tipo “D”, requiere uso de pernos sistemáticos con mallas de 1,0


m x 1,0 m con la aplicación de shotcrete de 5 cm. de espesor con
fibra metálica con resistencia hasta 30 Kg. /cm2.

El de tipo “D1”, requiere el uso de pernos sistemáticos con la malla


1,0 m x 1,0 m, con shotcrete de espesor 10 cm. Con fibra metálica
con resistencia de hasta 40 Kg.

El de tipo “E”, requiere uso de cimbras metálicas o cuadros de


madera.

La determinación del tipo de sostenimiento, depende de la


experiencia del supervisor, del tipo de estructura de la labor y del
asilamiento con las pruebas a golpes de picota o barretilla,
considerando que el tipo de autosoporte para estas estructuras es
de hasta 10 horas y una corrida de hasta 10 m.

El uso de pernos cementados en tajeos son de fierro corrugado de


5/4” de diámetro x 7 pies de longitud, espaciados de 1,0 m a 1,2 m.

78
El cemento utilizado Portland de tipo I, la presión mínima de
inyección de cemento al taladro es de 65 PSI y el tiempo de fraguado
del cemento es de 24 horas. Para su colocación el perno debe ser
perpendicular a la superficie de la roca y orientados a la existencia
de bloques y fracturas.

Para el caso de la aplicación del concreto lanzado vía seca en tajeos,


se utilizan en promedio 12 bolsas de cemento Portland de tipo I (510
Kg.), arena 35 ft3, fibra de acero de 50 Kg., acelerante (5%) o sea
25,50 Kg. de agua 219 litros; con que se obtiene una relación de
arena / cemento igual a 3,14 en peso y agua / cemento igual 0,43.

Los rendimientos que se alcanzan con el concreto lanzado son:

Para un espesor de CL = 0,05 se cubre un área de 13,83 m 2


.
Para un espesor de CL = 0,10 se cubre un área de 6,92 m2.

Ambos con una dosificación de 1,35 m3 de mezcla seca y


considerando un rebote de 20%.

3.2.4 Plan de desarrollo

Se concibe dentro de un plan de desarrollo orientado en poner en


evidencia los recursos inferidos que se tiene al oeste en blocks
probado probable, para ello se ha programado 2 labores
horizontales, la Galería 200 W en el nivel 500 y la Galería 885 W en
el nivel 390 las cuales nos permitirán incrementar las reservas
probadas probables, y 3 chimeneas de 150 m c/u, las cuales nos
permitirán bloquear con labores verticales 150 m.

79
3.2.5 Plan de preparaciones

Todas las preparaciones son ejecutadas sobre desmonte, solo el


subnivel base y las chimeneas de servicios son realizados en
mineral, una vez concluido el bloqueo de 150 m con el subnivel y las
chimeneas de servicio se procede a realizar un by pass. La
explotación de minerales se realiza a través de 6 niveles, desde el
Nv. 610 hasta el Nv.310, en dos zonas (I y II). La explotación de los
tajeos se realiza actualmente desde el Nv. 540 hasta el Nv. 390 y el
acceso los tajeos, después de su preparación, después de su
preparación y antes de su explotación se realiza un by pass de 3,5m
x 3,0m, y desde el cual se inicia una rampa con +13%.

En el “by pass”, la perforación se realiza mediante un jumbo de un


brazo, con 11 pies (3,30 m) de longitud de barreno, alcanzando un
avance de efectivo/disparo de 3,00 m, diámetro de taladro 45 mm,
numero de taladros/frente 25, cargados 22, logrando un avance
efectivo de 90 m/mes, el sostenimiento el sostenimiento se realiza
con shotcreteo, solo o con fibra, hasta un espesor de 2” con pernos
cementados de 7 pies espaciados a 1,20 m. De igual manera los
disparos en cada frente se realizan con voladura controlada (smooth
blasting) en el que se utilizan pentacord, fanel y explosivos exadit de
45% de 7/8” x 7”, la malla de perforación es de 0,40 m x 0,40 m. La
limpieza se realiza con scoop de 6 yd3.

En los tajeos se preparan dos chimeneas de servicios de 1,20 m x


1,20 m cada uno y dos “ventanas” de + 0% de gradiente, desde la
rampa a la veta de 3,0 m x 3,0 m. Los tajeos están conectados a un
echadero de mineral de 1,50 m x 1,50 m.

80
3.2.6 Programa de producción

El Planeamiento contempla alcanzar un nivel de producción de


2 300 tpd; la planta está en proceso de mejoras para alcanzar las
2300 tpd para el mes de agosto y continuar hacia las 3000 tpd.

Los 2 primeros meses el nivel de producción será de 1 800 tpd, de


marzo a mayo subirá a 2 000 tpd, de junio a julio de 2 200 tpd y de
agosto a diciembre 2 300 tpd, para lo cual se tendrá que terminar las
preparaciones de los tajeos mecanizados.

De acuerdo a la ubicación de las reservas se ha programado 750


809 tn de mineral de mina con una ley de cabeza promedio de %
Cu 0,35, %Pb 4,0, %Zn 10,79 y oz. Ag 3,00; para el cumplimiento
de estos objetivos se deberán realizar la adquisición de equipos;
para la perforación se requieren 02 jumbos Quasar 1F, para la
limpieza se requieren 3 scooptrams de 3,5 yd3 y 2 de 2,2 yd3 de
capacidad.

3.2.7 Vida de la mina

De acuerdo a la cubicación de reservas realizada se tiene 12 317


373 tn de mineral de mina entre reservas, recursos indicados y
recursos inferidos, y produciendo 2 000 tpd, se tendría lo siguiente:

2000 tn/día * 30 día/mes * 12 mes / año = 720000 tn/año


12317373 tn ÷ 720000 tn/ año = 17 años

Por lo tanto al ritmo de 2000 tn /día; la vida de la mina sería de 17


años.

81
3.2.8 Servicios auxiliares de mina

Dentro de los servicios más importantes que deben ser cubiertos


para el cumplimiento del Planeamiento anual, se tiene los siguientes:

3.2.8.1 Relleno hidráulico

Actualmente la planta concentradora de Animon, tiene la capacidad


de procesar 2 000Tms/da de mineral de los cuales produce 350 tpd
de concentrado de zinc con un grado de 59 % y 91 % de
recuperación; 105 tpd de concentrado de plomo con un grado de 65
% y 86 % de recuperación, 11 tpd de concentrado de cobre con un
grado de 23%, con el que se obtiene un radio de concentración de
4.29, y con una gravedad especifica de 3,20 g/l.

La planta de relleno hidráulico produce relaves cicloneados para ser


utilizados como relleno solo y su rendimiento es de 30 m3/h, con una
densidad de pulpa de 1 700 g/l a 1 900 g/l (densidad optima de 1950
g/l) y es transportado a mina con una tubería de 3”.

Se rellenan tajeos con una altura de tajeo de 3.5 m. Se rellenan hasta


3,0 m, dejando 0,5 m de luz como cara libre para un nuevo corte. En
algunos tajeos se utiliza relleno es pasta hasta en una relación de
1/6. La presión mínima de bombeo es 12 psi utilizando bomba
Warman 3 x 2 de 25 HP (18.7 Kw.) y de 13,5 psi con una bomba
Weg 5 x 4 de 22 Kw.

Existe un déficit promedio de 46 % en lo referente a relleno


hidráulico ya que la producción de relave de planta solo cubre el 54
% del requerimiento, por consiguiente debe de ser cubierto ya sea
mejorando el sistema de relleno o por el relleno detrítico
provenientes de las labores de preparación y desarrollo.

82
3.2.8.2 Aire comprimido

La capacidad de aire comprimido por zonas son las siguientes:

ZONA I 1800 CFM


ZONA II 1200 CFM
TOTAL 3000 CFM

Para ello se cuenta con compresoras Ingersoll Rand, Atlas Copco y


Denver 50

3.2.8.3 Sistema de bombeo

El drenaje general de la mina es el trabajo más importante que se


tiene en ejecución a la fecha, se está dando la mayor importancia a
los sistemas de drenaje. Actualmente hay 3 frentes en el sistema de
drenaje que se están trabajando:

 Drenaje del Nv. 355 Pique Montenegro


 Drenaje del Nv. 310 Pique Esperanza
 Drenaje Rampa Mirko

3.2.8.4 Ventilación

El ingreso de aire fresco a la mina, en el circuito actual de ventilación


es por la Rampa Mirko y la salida del aire viciado es por la zona de
Quimacocha. El balance de ventilación al mes de agosto del
presente año nos muestra un déficit de aire fresco, solo que cubre
un 54 % del aire realmente requerido en mina.

83
Balance de ingreso y salida de aire:

Tabla 3.8. Balance de ingreso y salida de aire por la rampa Mirko

Fuente: Planeamiento Mina

De igual manera, las necesidades de aire para el personal, por el


uso de equipos Diésel y contaminantes, según se puede mostrar
en anexos, se resume lo siguiente:

d de ventiladores operativos: 10

84
Del cual, vemos que no se está cumpliendo, cabalmente con la
ventilación de mina; y se corrobora por la presencia de aire
contaminado en algunas más que otras, lo que significa que se
tiene que corregir los circuitos de ventilación para aprovechar la
capacidad real máxima de los ventiladores; al mismo tiempo que se
tendrá que preparar más chimeneas de ventilación.

3.2.9 Extracción de mineral

Dentro de las operaciones se considerar el Plan de Extracción y


transporte de mineral, en cuyo proceso se deben ejecutar trabajos
de mantenimiento, reparación de accesos y vías, así como
mantenimiento del pique Esperanza.

De acuerdo al programa actual de producción se deberá


transportar 26 000 tn promedio mes (45%) de mineral por el pique
Esperanza y 38 000 tn promedio mes (55%) de mineral por la
rampa Mirko.

a. Extracción por rampa Mirko

La rampa Mirko es la vía de acceso más importante de la mina,


tiene una sección de 4 x 4 metros y una longitud proyectada de 2
500 metros de superficie al nivel 310.

Actualmente tiene 1 200 metros construidos y se continuara bajando


con rumbo a la zona de Quimacocha. La rampa Mirko actualmente,
se utiliza como vía de acceso de los equipos, personal, materiales y
extracción de mineral con volquetes de 30 tn de capacidad y
recorren 1Km desde la cámara de carguío hasta bocamina.

b. Extracción por pique Esperanza

85
La U.E.A. Chungar cuenta con instalaciones de extracción que
sirve para la subida superficie del mineral, bajada y subida de
personal, equipos, madera y otros materiales, esta consta de una
casa wincha con una máquina de extracción, skips o jaulas, cables
de extracción y castillete.

Pique Esperanza

Esta es una wincha de doble tambora que sirve para dar servicio a
varios niveles, y nos permite la producción diaria, pues posee dos
skips y un balancín, además según horario establecido, procede al
cambio del skip por la jaula para el izaje de personal y materiales.
Esta ventaja nos favorece en la actualidad, pues es el único medio
de entrada y salida en la actualidad de la mina.

Producción: 900tn/día.
Estación de carguío: Nivel 310.
Ciclo de izaje: 1 min., 30seg.
Número de viajes promedio: 30 viajes/día.
Disponibilidad mecánica: 90%
Profundidad de izaje: 310m
Velocidad de izaje: 4,5 m/s.
Motor eléctrico: 600Hp, 2300V
Peso máximo: 3Kg

86
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.- Descriptivo

Se hace estudios de la mina Animon – Cía. Minera Chungar en el análisis


técnico – económico para evaluar y determinar la optimización del factor
de carga en labores de desarrollo, haciendo uso de métodos descriptivos
de la investigación, tales como la recolección de datos de campo y
procesamiento de los mismos.

4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.- Experimental

La investigación es experimental debido a la cantidad de pruebas


realizadas para lograr la reducción del factor de carga por metro lineal
de avance y la respectiva optimización de costos.

87
4.3 PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos seguidos para la realización del presente trabajo de


investigación, que están direccionados a optimizar el arranque, la malla de
perforación y voladura de la Cámara 14 - By Pass 260 y de la Rampa 300,
fueron los siguientes:

 Recopilación y toma de datos para la evaluación del macizo rocoso


por donde se construirán las labores de avance en el desarrollo de la
mina en estudio.
 Análisis de muestras en el laboratorio, con el fin de determinar las
condiciones del macizo rocoso, para luego rediseñar la malla de
perforación y voladura del frente de avance, y así poder optimizar los
costos unitarios.
 Perforación y voladura de las labores de avance del desarrollo de
mina.
 Seguimiento y control de las labores de avance del desarrollo de mina

4.4 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN

También denominado enfoque/metodología de la investigación, en la


presente investigación, corresponde al enfoque cuantitativo (también
conocido como método / proceso / investigación cuantitativa), ya que la
reingeniería de los procesos mineros permitirá demostrar la hipótesis
planteada (optimización de costos unitarios) y se basará en la medición
numérica - análisis estadístico.

4.5 POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

4.5.1 Población

Para la presente investigación, la población estará conformada


por el rediseño de la malla de perforación y voladura y la posterior
construcción de labores de avance en desarrollo y preparación de

88
mina, lo que permitirá la disminución del factor de carga, y por
ende, la reducción de costos unitarios.

4.5.2 Muestra

La muestra está constituida por el avance de labores mineras y sus


respectivos costos unitarios (actuales y propuestos), tales como:

-Cámara 14 - By Pass 260


-Rampa 300

4.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN Y


PROCESAMIENTO DE DATOS

La metodología de esta actividad consistió en la toma de datos y


evaluación del diseño de perforación y voladura de las labores de
desarrollo Cámara 14 - By Pass 260 y Rampa 300 de la veta Animas, la
ejecución de su etapa inicial y posteriormente se seleccionó un nuevo
diseño de malla de perforación (nuevo arranque) y selección de carga
explosiva utilizada; posteriormente se hizo la evaluación, dando
finalmente los resultados de la comparación, para encontrar la reducción
del factor de carga y los costos de perforación y voladura.

 Se utilizará la estadística paramétrica y no paramétrica, tablas,


gráficos, planos, fotografías, herramientas informáticas.
 Para acopio de información: archivos de compañía, información de
internet, entrevista, biblioteca, revistas.
 Para el tratamiento de datos: selección, ordenamiento, digitalización,
ubicación y presentación de los datos.
 Análisis de datos: modelación, interpretación.
 Análisis e interpretación descriptiva.
 Se contempla analizar los datos históricos de la unidad minera, los
modelos usados durante su operación.
 Análisis e interpretación inferencial

89
 Los datos almacenados se organizarán y algunas se analizarán
mediante el Excel.

4.6.1 Técnica: Trabajo de campo

4.6.1.1 Geomecánica

El tipo de roca que se presenta en las labores de desarrollo que


dan acceso a la veta Animas, de acuerdo al análisis de las
muestras tomadas en el campo, el macizo rocoso es de calidad
mala, por tratarse de roca marga; es prioridad del Departamento
de Geomecánica, evaluar, difundir, capacitar y preparar a todo el
personal sobre el comportamiento geomecánico de las labores
mineras, con el fin de normalizar el sostenimiento de rocas
mediante un refuerzo adecuado.

4.6.1.2 Perforación y voladura de labores de desarrollo

Toma de datos en la etapa inicial del diseño de malla de


perforación y selección de carga explosiva de labores de
desarrollo, con el fin de hacer la reingeniería y aplicarla insitu,
dando como resultados la optimización del proceso.

4.6.2 Técnica: Trabajo de gabinete

Se analizará toda la reingeniería de diseño, construcción de


labores de desarrollo Cámara 14 - By Pass 260 y Rampa 300 de
la veta Animas, con el fin de optimizar (reduciendo los costos
unitarios), en base a la información de campo.

4.7 INSTRUMENTOS

 Reglamento de Seguridad y salud ocupacional D.S. 024-2016-EM y


D.S. 023-2017-EM.

90
 Manual de perforación y voladura de Holmberg.
 Manual de perforación y voladura de EXSA.

4.8 MATERIALES

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación fue necesaria la


utilización de los siguientes materiales:
 De oficina. Lápices, esferográficos libretas de apuntes, registros
 Informáticos. Computadoras, laptop e impresoras.
 Bibliográficos. Libros, tesis, informes técnicos y revistas especializadas.

91
CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

Para la reducción del factor de carga y la reducción de costos en la voladura de


una labor de avance subterránea es necesario hacer un rediseño de la malla de
perforación de acuerdo al burden y espaciamiento, los que dependen del tipo de
roca, explosivos o agente explosivo usado, diámetro de taladro, primer corte
(cuele), entre otros; por lo tanto, se tendrá que hacer un estudio detallado de
cada una de estas variables.

5.1 GEOMECANICA

Los macizos rocosos identificados en las labores de avance son las de


margas grises (IF/MP), marga roja (MF/P) y marga con presencia de clorita
que es la que ofrece mayor resistencia. Las pruebas o mapeos
geomecánicos están orientados a identificar el arranque más adecuado en
los frentes para estandarizar y garantizar el avance (promedio de 3,3

92
metros) con el empleo de barras de perforación de 12 pies y 14 pies, lo que
obliga a realizar nuevos diseños de malla de perforación en estas labores
de avance, llámense: subniveles, accesos, rampas.

Marga roja

En esta zona el macizo rocoso que presenta es de marga roja y se


evidencia que el espaciamiento de los taladros encontrados son
demasiados distantes para este tipo de terreno por tratarse de un macizo
rocoso no competente.

Tabla 5.1. Resistencia a la compresión simple según tipo de roca

Fuente: Dpto. Geomecanica

93
Fuente: Dpto. Geomecanica
Imagen 5.3. Cartilla geomecánica labor temporal de sección 3,5m a 4,50m

94
Fuente: Dpto. Geomecanica
Imagen 5.4. Labor temporal de sección de 4,50 m a 6 m

95
Fuente: Dpto. Geomecanica
Imagen 5.5. Labor permanente de sección 4 m a 6 m

96
Fuente: Dpto. Geomecanica
Imagen 5.6. Metodología de uso de cartilla geomecánica en Cía. Chungar

97
5.2 ANALISIS TECNICO DE RAMPA 300

A continuación se detallarán los aspectos técnicos de diseño y construcción


de las labores de desarrollo: Rampa 300, con el fin de proponer su
optimización.

5.2.1 Rampa 300 Nv. 310 – Veta Andalucía

A continuación se detallarán los aspectos técnicos de diseño y


construcción de la Rampa 300, ubicada en el nivel 310 que da
acceso a la veta Andalucía.

5.2.1.1 Antecedentes

Aspectos técnicos de diseño y construcción de la Rampa 300,


ubicada en el nivel 310 que da acceso a la veta Andalucía antes de
la propuesta de optimización.

Características técnicas

Labor: Rampa 300, Nv. 310, Veta Andalucía


Tipo de roca: Marga roja
Tipo de roca regular: RMR 35-40
Sección: 4 m x 4,5 m
Malla utilizada tipo “Dan kun” conocida como cacho de toro
Voladura deficiente de 2,4 metros de avance en promedio
Malla inicial: 1era prueba

98
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.2. Arranque estándar utilizado inicialmente con un avance
promedio de 2,40 m

Imagen 5.3. Fotografía de arranque estándar utilizado inicialmente el cual


tiene un avance promedio por debajo de lo programado

99
5.2.1.1.1 Tipo de arranque: Dan Kun (cacho de toro)

A continuación se muestra el diseño y características de la malla de


perforación y voladura de la Rampa 300, utilizando el tipo de
arranque: Dan Kun (cacho de toro), con un resultado de avance que
se desea optimizar.

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.4. Malla de perforación de la Rampa 300, antes de la optimización

100
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.5. Parámetros de voladura de la Rampa 300, antes de la optimización

101
5.2.1.1.2 Resultados de perforación y voladura

Labor: Rampa 300, Nv. 310, Veta Andalucía


Sección: 4 m x 4,50 m
Roca intermedia: Marga roja – RMR: 30 – 40 (Cía. Minera
Chungar)
Número de taladros cargados: 39
Número de taladros de alivio: 04
Longitud de barra de perforación: 3,60 m
Longitud efectiva de perforación: 3,10 m
Avance por disparo: 2,85 m
Rendimiento de perforación y voladura: 79,17%
Factor de carga: 32,9 kg/ml

5.2.1.2 Propuesta de optimización

Para la optimización del diseño y construcción de la Rampa 300 -


Nv. 310 que da acceso a la veta Andalucía se presentan las
siguientes pruebas de campo:

5.2.1.2.1 Informes técnicos de las pruebas de perforación y


voladura en campo

Labor de prueba: Rampa 300 Andalucía Nv. 310 Veta Andalucía


Malla utilizada: Arranque cilíndrico tipo rompe boca
Tipo de roca: Marga roja – RMR: 30 – 40
Sección: 4 m x 4,5 m

102
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.6. Plano topografico de la Rampa 300 Andalucia

103
1er informe de voladura

Voladura realizada empleando como prueba un arranque piloto tipo


rompe boca realizado el día 30 de marzo del 2018, guardia noche,
en el Nivel 310 - Rampa 300 – Veta Andalucía; esto a consecuencia
de los disparos obtenidos que no alcanzan el promedio de avance
óptimo de 3,30 metros en zonas con presencia de macizo rocoso
como la marga roja de resistencia media; la sección de prueba es de
4,00 x 4,50 metros, longitud de perforación de 14 pies obteniendo
3,8 metros aproximadamente y una broca de 45 mm para la
perforación.

Tabla 5.2. Equipos utilizados

Equipo utilizado Jumbo Axera DD 311


Longitud de barra 14 Pies
Diámetro de broca 45 mm
Diámetro de broca rimadora 102 mm
Sección (m x m) 4,00 x 4,50

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

104
1. Resumen

Los macizos rocosos identificados en las labores de avance son las


de margas grises (IF/MP), marga roja (MF/P) y marga con presencia
de clorita que es la que ofrece mayor resistencia. La prueba está
orientado a identificar el arranque más adecuado en los frentes para
estandarizar y garantizar el avance promedio de 3,50 metros con el
empleo de barras de perforación de 14 pies.

1. Trabajos realizados

Diseño de arranque

El nuevo diseño de arranque piloto a probar en campo para ver su


performance es el de arranque con rompe boca. A continuación se
presenta la malla de perforación realizada; con el diseño del
arranque de prueba para asegurar la salida de la cara libre y
posteriormente los taladros de producción, el vale de salida de
explosivos empleado; para determinar el factor de carga utilizado, el
plano topográfico; para verificar el avance obtenido después de la
prueba. La imagen 5.6 muestra el arranque de prueba tipo rompe
boca.

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.7. Arranque tipo rompe boca con un taladro al medio

105
Tipo de arranque: Rompe boca

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.8. Malla de perforación propuesta para Rampa 300

106
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.9. Parámetros optimizados de la voladura de la Rampa 300

107
5.2.1.2.2 Parámetros optimizados de perforación y voladura en
la Rampa 300

 Roca intermedia: Marga roja – RMR: 30 – 40 (Cía. Minera


Chungar)
 Número de taladros cargados: 38
 Número de taladros de alivio: 12
 Longitud de barra de perforación: 4,20 m
 Longitud efectiva de perforación: 3,85 m
 Avance por disparo: 3,50 m
 Rendimiento de perforación y voladura: 83,33%
 Factor de carga: 28,4 kg/ml

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.11. Fotografía de malla de perforación pintada y mejor
distribución de los taladros

108
2do informe de voladura

Resultados de la voladura realizada empleando como prueba un


arranque piloto tipo rompe boca, realizado el día 31 de marzo del
2018, guardia día, en el Nivel 310 - Rampa 300 - Veta Andalucía,
debido que estaban quedando tacos de taladros después de las
voladuras y avances deficientes realizadas en las distintas labores
programadas durante la semana; la sección de prueba es de 4,00 x
4,50 metros, longitud de perforación de 12 pies obteniendo 3,80
metros de avance aproximadamente, empleando una broca de 45
mm para su perforación.

Se presenta la malla de perforación realizada, con el diseño del


arranque de prueba para asegurar la salida de la cara libre y
posteriormente los taladros de producción, el vale de salida de
explosivos empleado; para determinar el factor de carga utilizado,
el plano topográfico; para ver la ubicación y el avance obtenido
después de la prueba.

1. Resumen

El macizo rocoso identificado en la labor es la marga roja (IF/R) RMR


de 31-40. La prueba está orientado a identificar el arranque más
adecuado en los frentes, evitar la presencia de tacos de taladros
después de los disparos, garantizar el avance promedio de 3.70
metros con el empleo de barras de perforación de 12 pies, 14 pies
en promedio.

109
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.12. Fotografía de presencia de roca marga roja con RMR
de 30 a 40

2. Trabajo realizado
Diseño de arranque

El nuevo diseño de arranque se realizaron cuatro rimados en forma


de cubo; se elaboró un taladro al centro de estos como rompe boca;
la imagen muestra el diseño de arranque inicial que se aplicaba en
los frentes de avance “Dan Kun”. La imagen 5.12 muestra el
arranque de prueba tipo rompe boca.

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

Imagen 5.13. Arranque estándar con avance promedio pobre

110
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.14. Arranque piloto tipo rompe boca con taladro al medio
de los 4 rimados

Imagen 5.15. Arranque piloto empleado tipo rompe boca con un


taladro al medio de los 4 rimados

Tabla 5.3. Vale de salida de explosivos utilizados


Equipo utilizado Jumbo Axera DD 311 – N° 38
Longitud de barra 12 pies
Diámetro de broca 45 mm
Diámetro de broca rimadora 102 mm
Sección (m x m) 4,00 x 4,50

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

111
Diseño de malla de perforación y voladura

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.15. Malla de perforación con el arranque de prueba con
rompe boca

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.17. Fotografía de malla de perforación pintada para mejor
distribución de los taladros

112
Vale de salida de explosivo

En este formato se detalla el material explosivo empleado y


requerido para la labor de prueba Rampa 300 de sección 4,00 m x
4,50 m.

Tabla 5.4. Vale de salida de explosivos utilizados

Longitud de barra 12 pies


Nuumero de taladros 42 taladros
Emulex 80% 1 ¼ x 12 185 unidades
Emulex 65% 1 1/8 x 12 150 unidades
Emulex 45% 1 1/8 x 12 70 unidades
Total de kg 101 kg
Cordón detonante (m) 35
Detonador ensamblado 02 unidades
Avance real (m) 3,0
Factor de carga (kg/ml) 27,4 kg/ml

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

Plano topográfico

Es la representación gráfica de la ubicación de la prueba realizada y


el resultado obtenido con el levantamiento realizado por el área de
topografía. En este podemos apreciar que el avance obtenido
después de la prueba fue de 3,50 metros de avance lineal obtenidos
estos en la Rampa 300 de 4,00 m x 4,50 m de sección con presencia
de un macizo de marga roja (MF/R).

113
ZONA DE
PRUEBA DEL
ARRANQUE

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.18. Ubicación que muestra la zona de prueba.

114
Tabla 5.5. Avance de rampa 300, según topografia de 3,8 m

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

Recomendaciones

Realizar el seguimiento al empleo de prueba del arranque por parte


de los supervisores; esto asegurando el paralelismo y simetría de
los taladros en el arranque y posteriormente en los taladros de
producción.

Continuar con las pruebas en zonas de baja resistencia y muy


resistentes para obtener datos para su mejora.

Verificar el empleo de guiadores para garantizar el paralelismo en la


perforación.

Utilizar de manera obligatoria el empleo de tacos de arcilla.

115
Anexos (fotografías)

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.19. Fotografía que evidencia el arranque de prueba y la
distribución

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.20. Fotografía que evidencia el explosivo empleado en el
frente

116
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.21. Fotografía que evidencia cañas producto de la
voladura en la corona

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.22. Fotografía que evidencia la granulometría obtenida
producto de la voladura

117
5.3 ANALISIS TECNICO DE LA CAMARA 14 BY PASS 260

5.3.1 Cámara 14 By Pass 260

A continuación se detallarán los aspectos técnicos de diseño y


construcción de la Cámara 14 By Pass 260.

5.3.1.1 Antecedentes

Aspectos técnicos de diseño y construcción de la Cámara 14 By


Pass 260, antes de la propuesta de optimización.

Características técnicas

Cámara 14 By Pass260

 Tipo de roca: Marga gris


 Roca mala: RMR 20 - 30
 Labor: CA_14 BP_260
 Sección: 4 m x 4 m
 Arranque utilizado: Tipo “Dan kun” conocido como cacho de toro
 Voladura deficiente de 2,4 metros de avance

5.3.1.1.1 Tipo de arranque: Dan Kun (cacho de toro)

A continuación se muestra el diseño y características de la malla de


perforación y voladura de la Cámara 14 By Pass 260, utilizando el
tipo de arranque: Dan Kun (cacho de toro), con un resultado de
avance que se desea optimizar.

118
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.23. Malla de perforación de la Cámara 14 By Pass 260,
antes de la optimización

119
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.24. Parámetros de voladura de la Cámara 14 By Pass 260, antes de la optimización

120
5.3.1.1.2 Resultados de perforación y voladura

- Roca mala: Marga gris – RMR: 20 – 30 (Cía. Minera Chungar)


- Número de taladros cargados: 35
- Número de taladros de alivio: 4
- Longitud de barra de perforación: 3.60 m
- Longitud efectiva de perforación: 3,00 m
- Avance por disparo: 2,85 m
- Rendimiento de perforación y voladura: 79,17%
- Factor de carga: 25,1 kg/ml

5.3.1.2 Propuesta de optimización

Para la optimización del diseño y construcción de la Cámara 14 By


Pass 260 se presentan las siguientes pruebas de campo:

5.3.1.2.1 1era prueba de campo. Informe técnico de


perforación y voladura

Labor de prueba: Cámara 14 By Pass 260


 Tipo de roca: Marga gris
 Roca mala: RMR 20 - 30
 Labor: CA_14 BP_260
 Sección: 4 m x 4 m
 Arranque utilizado: tipo “Rompe boca”

121
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.25. Malla de perforación propuesta para la Cámara 14 By Pass
260

122
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.26. Parámetros de voladura de la Cámara 14 By Pass 260, optimizada

123
Parámetros de perforación y voladura optimizada

- Roca mala: Marga gris – RMR: 20 – 30 (Cía. Minera Chungar)


- Número de taladros cargados: 29
- Número de taladros de alivio: 12
- Longitud de barra de perforación: 4.20 m
- Longitud efectiva de perforación: 3,85 m
- Avance por disparo: 3,50 m
- Rendimiento de perforación y voladura: 83,30%
- Factor de carga: 22,8 kg/ml

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.28. Fotografía de pintado de malla

124
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.29. Fotografía de perforación de frente con jumbo

Tabla 5.6. Explosivos empleados e indicadores de voladura

Longitud de perforación 3.30 metros


Número de taladros 42 taladros
Emulex 80% 1 ¼ x 12 188 unidades
Emulex 65% 1 1/8 x 12 140 unidades
Emulex 45% 1 1/8 x 12 72 unidades
Total de kg 95,31 kg.
Cordón detonante (m) 46 metros
Detonador ensamblado 02 unidades
Avance real (m) 3,40 metros
Factor de carga (kg/ml) 28,0 kg./ml

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

125
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.30. Fotografía de explosivos utilizados en la prueba

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.31. Fotografía de cañas de voladura utilizadas en la
prueba

126
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.32. Fotografía de colocado de cañas de voladura en la
corona de la cámara

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.33. Fotografía de arranque de prueba con rompe boca en
roca marga gris CA_14 BP_260

127
5.3.1.2.2 2da prueba de campo. Informe técnico de perforación
y voladura

Resultados de la voladura realizada empleando como prueba un


arranque piloto tipo rompe boca realizado el día 12 de mayo del
2018, guardia día, en el Nivel 260 Cámara 14; la sección de prueba
es de 4,00 x 4,00 metros, longitud de perforación de 12 pies,
obteniendo 3,30 metros aproximadamente, empleando una broca de
48 mm para su perforación.

Se presenta el diseño de la malla de perforación con el diseño del


arranque de prueba para asegurar la salida de la cara libre y
posteriormente los taladros de producción, el consumo de explosivo
empleado en la prueba; para determinar el factor de carga utilizado,
el plano topográfico; para ver la ubicación y el avance obtenido
después de la prueba.

1. Resumen

El macizo rocoso identificado en la labor es la marga gris con un


RMR 21-30. La prueba está orientado a identificar el arranque más
adecuado en los frentes, evitar la presencia de tacos de taladros
después de los disparos, garantizar el avance promedio de 3,3
metros con el empleo de barras de 12 pies, de 3,5 metros con el
empleo de 14 pies.

2. Trabajo realizado

Diseño de malla de perforación y voladura

El proyecto en ejecución de la CA 14 BP 260 tiene una sección


según el diseño de 4,00 x 4,00 metros esto para la instalación de
arrancadores de bombas, se tomó la dimensión de sección real de

128
labor obteniéndose 4,60 x 4,10 metros. Por tanto, se realizó un
pintado de malla de 3,80 x 4,00 metros para el control de la sobre
excavación; como se muestra en las siguientes imágenes:

Tabla 5.7. Sección de la labor

Sección diseño CA 14 BP 260 4,00 x 4,00 metros

Sección real 4,60 X 4,10 metros

Sección de pintado de malla 3,80 X 4,00 metros

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.34. Fotografía de sección real y pintado de la malla

129
Tabla 5.8. Equipos y aceros de perforación

Equipo utilizado Jumbo AXERA DD 311 – N° 47


Longitud de barra 14 pies
Longitud de perforación 12 pies (3,30 metros aprox.)
Diámetro de broca 48 mm
Diámetro de broca rimadora 102 mm
Sección (m x m) 4,00 x 4,00

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.35. Malla de perforación con arranque tipo rompe boca

130
Tabla 5.9. Malla rompe boca sección 4 m x 4 m. RMR: 21-30

131
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.36. Fotografía de perforación del frente con Jumbo 47

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.37. Fotografía de arranque “ Dan Kun” utilizado anteriormente

132
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.38. Fotografía de nuevo arranque rompe boca pintado en labor

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.39. Fotografía de plantilla para pintar arranque rompe boca

133
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.40. Fotografía de arranque rompe boca en perforación

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.41. Fotografía de la longitud de perforación de 3,40
metros/taladros.

134
Consumo de explosivo

En este formato de vale de salida se detalla el material explosivo


empleado y requerido para la labor de prueba CA 14 BP 260 de
sección de 4,00 x 4,00 metros, se generó la salida del material con la
orden de voladura de la CA 03 Nv. 260, puesto a que no se cuenta
con una orden de voladura.

Tabla 5.10. Vale de salida de explosivos utilizados

Longitud de perforación 3,40 metros


Número de taladros 29 taladros
Emulex 80% 1 ¼ x 12 172 unidades
Emulex 65% 1 1/8 x 12 100 unidades
Emulex 45% 1 1/8 x 12 46 unidades
Total de kg 82,31 kg.
Cordón detonante (m) 25 metros
Detonador ensamblado 02 unidades
Avance real (m) 3,40 metros
Factor de carga (kg/ml) 23,0 kg./ml
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.42. Fotografía de explosivos utilizados en la prueba

135
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.43. Fotografía de cañas de voladura elaborados con
espaciado de 0,30 metros.

Diseño de arranque

El nuevo diseño de arranque se realizaron cuatro rimados en forma


de cubo estos espaciados a 0,30 metros entre sí, se elaboró un
taladro al centro de estos como rompe boca; la imagen 5.43 muestra
el diseño de arranque inicial que se aplicaba en los frentes de avance
“Dan Kun”. La imagen 5.44 muestra el arranque de prueba tipo
rompe boca.

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.44. Arranque estándar utilizado inicialmente el cual tiene un
avance promedio debajo de lo programado

136
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.45. Arranque piloto empleado tipo rompe boca con un
taladro al medio de los 4 rimados

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 5.46. Ubicación que muestra la zona de prueba

137
Plano topográfico

Es la representación gráfica de la ubicación de la prueba realizada y


el resultado obtenido con el levantamiento realizado por el área de
topografía. En este podemos apreciar que el avance obtenido
después de la prueba fue de 3,40 metros de avance lineal obtenidos
estos en la CA 14 BP 260 y una sección de 5,00 x 4,00 metros. La
sobre excavación de 0,50 metros en los hastiales se debió a la
presencia de una labor antigua que se comunicó en forma
perpendicular al avance.

Recomendaciones

 Realizar el seguimiento al empleo de prueba del arranque por


parte de los supervisores; esto asegurando el paralelismo y
simetría de los taladros en el arranque y posteriormente en los
taladros de producción.

 Continuar con las pruebas en zonas de baja resistencia y muy


resistentes para obtener datos para su mejora.

 Emplear cañas de voladura en todo el contorno de la labor para el


control de la sección.

 Utilizar de manera obligatoria el empleo de tacos de arcilla.

 Cargar el rompe boca del arranque con el exanel y no con


pentacord.

138
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 5.47. Fotografía de pintado de contras en el hastial para controlar el avance de disparo

Tabla 5.11. Reporte operativo de avances de topografía de E.E. IESA

139
Fech. Inicio 20-abr vie sáb

20-abr 21-abr
Fech. Final 19-may

PROGRAMA EJECUTADO % DE CUPLI PROG PROG


E.E. NIVEL VETA LABOR ANCHO ALTO D N D N
MES MES MES SEM 3 SEM 4

IESA 50 GISELA RP_125 4.00 4.50 37.11 2.80 8% 10.00 15.00 2.8
IESA 225 GISELA AC_500 2W 3.50 4.00 21.66 5.80 27% 15.00 15.00 3.0 2.8
IESA 175 PRINCIPAL CA_14 BP 175 4.50 4.00 30.38 6.60 22% 10.00 0.00 3.4 3.2
IESA 175 R.P.3 PRINC RP_175 4.00 4.50 16.22 0.00 0% 0.00
IESA 150 R.P.3 PRINC RP_150 4.00 4.50 40.00 11.60 29% 10.00 10.00 2.8 2.8 3.0 3.0
IESA 75 R.P.3 PRINC AC_-700 2E 4.00 4.00 28.39 5.60 20% 10.00 15.00 2.8 2.8
IESA 260 R.P.3 PRINC CA 21 BP 260 3.50 4.00 7.88 0.00 0% 3.00 3.00
IESA 100 R.P.3 PRINC BP_150 4.00 4.50 18.30 0.00 0% 0.00
IESA 300 ANDALUCIA 120 RP_300 4.00 4.50 40.00 3.20 8% 10.00 17.50 3.2
IESA 300 ANDALUCIA 120 CA 03 RP 300 4.00 4.00 18.70 3.20 17% 10.00 10.00 3.2
IESA 390 QUIMACOCHA XC_390 5.00 5.00 79.57 2.50 3% 8.00 5.00 2.5
IESA 75 KARINA I AC 900 1E 3.50 4.00 39.74 5.60 14% 15.00 35.00 2.8 2.8
IESA 300 RAMAL PISO OFELIA AC_ 600 1W 3.50 4.00 28.03 5.60 20% 15.00 15.00 2.8 2.8
IESA 300 RAMAL PISO OFELIA CA_01 RP 300 3.50 4.00 2.05 0.00 0% 0.00
IESA 175 R.P MIRKO E CA 11 3.50 4.00 68.09 3.00 4% 0.00 3.0

TOTAL IESA 751.92 55.50 7.38% 154.00 200.50 14.40 10.90 18.40 11.80

55.50 55.50 100% 154.00 200.50 25.3 30.2

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

140
CAPITULO VI

RESULTADOS

6.1 OPTIMIZACIÓN DE MALLA DE PERFORACIÓN Y VOLADURA

Luego de las pruebas efectuadas en el campo para la optimización de la


perforación y voladura de la Rampa 300 - Nv. 310 – Veta Andalucía y de la
Cámara 14 By Pass 260 analizados en el capítulo V de la presente tesis se
obtuvieron, en promedio, los siguientes resultados:

6.1.1 Análisis técnico de la Rampa 300 NV. 310 – Veta Andalucía

Se muestran los resultados de la perforación y voladura, antes y


luego de ser optimizada.

141
6.1.1.1 Antecedentes - Resultados de perforación y voladura

 Labor: Rampa 300, Nv. 310, Veta Andalucía


 Sección: 4 m x 4,50 m
 Roca intermedia: Marga roja – RMR: 30 – 40 (Cía. Minera
Chungar)
 Tipo de arranque: Dan Kun (cacho de toro)
 Número de taladros cargados: 39
 Número de taladros de alivio: 04
 Longitud de barra de perforación: 3,60 m
 Longitud efectiva de perforación: 3,10 m
 Avance por disparo: 2,85 m
 Rendimiento de perforación y voladura: 79,17%
 Factor de carga: 32,9 kg/ml

6.1.1.2 Parámetros optimizados de perforación y voladura en


la Rampa 300

 Labor: Rampa 300, Nv. 310, Veta Andalucía


 Sección: 4 m x 4,50 m
 Roca intermedia: Marga roja – RMR: 30 – 40 (Cía. Minera
Chungar)
 Tipo de arranque: Rompe boca
 Número de taladros cargados: 38
 Número de taladros de alivio: 12
 Longitud de barra de perforación: 4,20 m
 Longitud efectiva de perforación: 3,85 m
 Avance por disparo: 3,50 m
 Rendimiento de perforación y voladura: 83,33%
 Factor de carga: 28,4 kg/ml

142
6.1.1.3 Análisis comparativo de perforación y voladura

Tabla 6.1. Análisis comparativo de perforación y voladura de la Rampa 300

RAMPA 300 NV. 310 – VETA ANDALUCIA


ROCA INTERMEDIA: MARGA ROJA – RMR: 30 – 40
Arranque: DAN KUN (cacho de Arranque: Rompe boca
toro)
Número de taladros cargados 39 38
Número de taladros de alivio 04 12
Longitud de barra de perforación (m) 3,60 4,20
Longitud efectiva de perforación (m) 3,10 3,85
Avance por disparo 2,85 3,50
Rendimiento de perforación y voladura 79,17 83,33
(%)
Factor de carga (kg/ml) 32,90 28,40

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

143
6.1.2 Análisis técnico de la Cámara 14 By Pass 260

Se muestran los resultados de la perforación y voladura, antes y


luego de ser optimizada.

6.1.2.1 Antecedentes - Resultados de perforación y voladura

 Labor: Cámara 14 By Pass 260


 Sección: 4 m x 4 m
 Roca mala: Marga gris – RMR: 20 – 30 (Cía. Minera Chungar)
 Tipo de arranque: Dan Kun (cacho de toro)
 Número de taladros cargados: 35
 Número de taladros de alivio: 4
 Longitud de barra de perforación: 3,60 m
 Longitud efectiva de perforación: 3,00 m
 Avance por disparo: 2,85 m
 Rendimiento de perforación y voladura: 79,17%
 Factor de carga: 25,1 kg/ml

6.1.2.2 Parámetros de perforación y voladura optimizada

 Labor: Cámara 14 By Pass 260


 Sección: 4 m x 4 m
 Roca mala: Marga gris – RMR: 20 – 30 (Cía. Minera Chungar)
 Tipo de arranque: Rompe boca
 Número de taladros cargados: 29
 Número de taladros de alivio: 12
 Longitud de barra de perforación: 4,20 m
 Longitud efectiva de perforación: 3,85 m
 Avance por disparo: 3,50 m
 Rendimiento de perforación y voladura: 83,30%
 Factor de carga: 22,8 kg/ml

144
6.1.2.3 Análisis comparativo de perforación y voladura

Tabla 6.2. Análisis comparativo de perforación y voladura de la Cámara 14 By Pass 260

CÁMARA 14 BY PASS 260


ROCA MALA: MARGA GRIS – RMR: 20 – 30
Arranque: DAN KUN (cacho de Arranque: Rompe boca
toro)
Número de taladros cargados 35 29
Número de taladros de alivio 04 12
Longitud de barra de perforación (m) 3,60 4,20
Longitud efectiva de perforación (m) 3,00 3,85
Avance por disparo 2,85 3,50
Rendimiento de perforación y voladura 79,17 83,33
(%)
Factor de carga (kg/ml) 25,10 22,80

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

145
6.2 OPTIMIZACIÓN DE COSTOS

También como resultado del rediseño de a malla de perforación y voladura se


obtuvo la siguiente reducción en los costos por metro lineal.

6.2.1 Costos de perforación y voladura con arranque “Dan Kun”

La estructura de costos para la Rampa 300 Nv. 310 – Veta Andalucía con
tipo de arranque “Dan Kun” es la siguiente:

6.2.1.1 Rampa 300 Nv. 310 – Veta Andalucia

Antes - Costo de explosivos por metro lineal de avance:


77,48 US$/ml (ver tabla 6.1)

Optimizado - Costo de explosivos por metro lineal de avance:


58,82US$/ml (ver tabla 6.2)

6.2.1.2 Cámara 14 By Pass 260

Antes - Costo de explosivos por metro lineal de avance:


62,48US$/ml (ver tabla 6.3)

Optimizado - Costo de explosivos por metro lineal de avance:


50,06 US$/ml (ver tabla 6.4).

146
Tabla 6.1. Rampa 300 – Antecedente - Costo de explosivos por metro lineal de avance

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

147
Tabla 6.2. Rampa 300 – Optimización de costos de explosivos por metro lineal de avance

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

148
Tabla 6.3. Cámara 14 By Pass 260 – Antecedente - Costo de explosivos por
metro lineal de avance
DISTRIBUCIÓN DE CARGA POR TALADRO
TIPO N° TALADROS N° CARTUCHOS TIPO EXPLOSIVO KG
CEBO 35 1 E 80 1 1/4" x 12" 9.3
ARRANQUE 4 10 E 80 1 1/4" x 12" 10.6
1RA AYUDA 4 9 E 65 1 1/8" x 12" 9.6
TAL. PRODUCCIÓN 11 9 E 65 1 1/8" x 12" 22.1
HASTIALES 4 6 E 45 1 1/8" x 12" 5.4
CORONA 7 5 E 45 1 1/8" x 12" 6.8
ARRASTRE 5 9 E 65 1 1/8" x 12" 12.0
TOTAL: 35 314 75.8
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

TOTAL / DISPARO
COD. MATERIAL EXPLOS./ACCES. UNIDAD CANTIDAD P.U. ($) MONTO ($)
301001890 E 45 1 1/8" x 12" CARTUCHOS 59 0.29 17.30
301002458 E 65 1 1/8" x 12" CARTUCHOS 180 0.34 61.07
301002082 E 80 1 1/4" x 12" CARTUCHOS 75 0.41 30.68
300000057 CORDON DET 5P m 35 0.22 7.53
301001102 EXSANEL LP PIEZAS 35 0.84 29.30
300000260 DET. ENSAM. (7') PIEZAS 2 0.49 0.97
OTROS MATERIALES
200002166 TUBERIA SAL PVC 1-1/2" 3M (VOLADURA) (UN ) PIEZAS 35 0.71 24.96
201029750 TACO ARCILLA 1-3/8X7" (UN ) PIEZAS 35 0.18 6.44
TOTAL 178.24

COSTO POR DISPARO 178.24


AVANCE POR DISPARO 2.85
COSTO POR METRO LINEAL D EAVANCE 62.48
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

149
Tabla 6.4. Cámara 14 By Pass 260 – Optimizado - Costo de explosivos por metro lineal
de avance

DISTRIBUCIÓN DE CARGA POR TALADRO


TIPO N° TALADROS N° CARTUCHOS TIPO EXPLOSIVO KG
CEBO 29 1 E 80 1 1/4" x 12" 7.7
ROMPE BOCA 1 17 E 80 1 1/4" x 12" 4.5
ARRANQUE 4 14 E 80 1 1/4" x 12" 14.9
1RA AYUDA 4 11 E 65 1 1/8" x 12" 9.8
TAL. PRODUCCIÓN 6 9 E 65 1 1/8" x 12" 12.1
CORONA Y HASTIAL. 9 6 E 45 1 1/8" x 12" 10.5
ARRASTRE 5 14 E 80 1 1/4" x 12" 18.6
TOTAL: 29 324 78.2

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


TOTAL / DISPARO
COD. MATERIAL EXPLOS./ACCES. UNIDAD CANTIDAD P.U. ($) MONTO ($)
301001890 E 45 1 1/8" x 12" CARTUCHOS 54 0.29 15.83
301002458 E 65 1 1/8" x 12" CARTUCHOS 98 0.34 33.25
301002082 E 80 1 1/4" x 12" CARTUCHOS 172 0.41 70.35
300000057 CORDON DET 5P m 25 0.22 5.38
301001102 EXSANEL LP PIEZAS 29 0.84 24.27
300000260 DET. ENSAM. (7') PIEZAS 2 0.49 0.97
OTROS MATERIALES
200002166 TUBERIA SAL PVC 1-1/2" 3M (VOLADURA) (UN ) PIEZAS 29 0.71 20.68
201029750 TACO ARCILLA 1-3/8X7" (UN ) PIEZAS 25 0.18 4.60
TOTAL 175.34

COSTO POR DISPARO 175.34


AVANCE POR DISPARO 3.5
COSTO POR METRO LINEAL D EAVANCE 50.06
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura

150
6.2.3 Costos comparativos de perforación y voladura con arranques Dan
Kun Rompe boca
Tabla 6.5. Costos comparativos

COSTOS COMPARATIVOS DE PERFORACION Y VOLADURA


F (explosivos: US$/ml)
u
Arranque: Dan Arranque: Rompe
e
Kun boca
n
Rampa 300 77,42 58.62
t
Cámara 14 By Pass 260 62,48 50,06
e
: Dpto. Perforación y Voladura

Como resultado final el ahorro es de 6,35 US$/ml en la Rampa 300 y 9,60


US$/ml en la Cámara 14 By Pass 260.

6.3 Evidencias fotográficas

RAMPA 300

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.1. Fotografía de cañas de voladura producto de la buena
voladura

151
En la imagen se observa las cañas producto de la voladura de la rampa
300.

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.2. Fotografía de fragmentación resultante

En la imagen se observa la buena fragmentación (P80 de 4” de


granulometría) producto de la voladura de la rampa 300.

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Tabla 6.3. Avance de Rampa 300, según topografía

152
En la tabla se observa el resultado esperado del avance de la rampa 300,
según topografía.

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.3. Fotografía de arranque de prueba y la distribución.

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.4. Fotografía de explosivo empleado en el frente

153
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 6.5. Fotografía de cañas producto de la voladura en la corona

CÁMARA 14 BY PASS 260

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.7. Fotografía de granulometría obtenido producto de la
voladura

154
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 6.8. Fotografía de arranque “Dan Kun” (cacho de toro)

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.9. Fotografía de arranque Dan Kun perforado en labor Ca_14

155
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 6.10. Fotografía de plantilla de perforación arranque rompe boca
en Jumbo 53

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.11. Fotografía de arranque rompe boca perforado en Rp_300

156
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 6.12. Fotografía de cañas para voladura controlada

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.13. Arranque rompe boca perforado

157
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 6.14. Fotografía de pintado de arranque rompe boca

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.15. Fotografía de arranque rompe boca en Sn_800

158
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 6.16. Fotografía de britacord 80p para voladura controlada

Fuente: Dpto. Perforación y Voladura


Imagen 6.17. Fotografía de britacord 80p en Ca_14

159
Fuente: Dpto. Perforación y Voladura
Imagen 6.18. Arranque Dan Kun en labor con uso de tacos de arcilla

160
CONCLUSIONES

1. El trabajo que se realiza en las operaciones unitarias donde están


implicados desde un obrero hasta el superintendente es muy importante,
ya que todos tienen el mismo fin de realizar la perforación y voladura de
manera correcta y sin incidentes en avance y producción.

2. Diseñar una malla de perforación y voladura en base a las clasificaciones


geo mecánicas, permite optimizar la distribución de energía, con mucha
más precisión, que de manera común o empleando otros modelos
matemáticos.

3. Al optimizar las operaciones unitarias y tener un material mejor


fragmentado facilita la limpieza, carguío, acarreo, transporte y molienda
del material.

4. La realización de estas prácticas en la perforación influye


considerablemente en la reducción de fallas en la voladura de las labores
mineras de la empresa.

161
RECOMENDACIONES

1) Aplicar del método de Holmberg que permite optimizar el número de taladros


al aumentar taladros de alivio, en el arranque de la voladura de labores de
avance por el método de corte cilíndrico.

2) Supervisar y controlar siempre el frente de la Rampa 300 y Camara 14 BP.


260, asi como las demás labores de avance, antes, durante y después de la
perforación y voladura para hacer su seguimiento, con el fin de ver el
comportamiento de la roca y determinar el nuevo diseño de la malla de
perforación y la carga explosiva adecuada para la reducir los costos, en base
al burden y espaciamiento, porque no hay nada más cambiante que el macizo
rocoso el cual parece no comprender nuestras dificultades en entenderlo.

3) Realizar el seguimiento al buen desatado de rocas antes de realizar el carguío


de frente; verificar el amarre correcto y en general de los conectores de los
exsaneles; no dejar que el pentacord haga contacto con superficies de la roca
que puedan generar el corte.

4) Hacer un seguimiento exhaustivo al frente de las labores programadas, en el


momento de perforación, para controlar el paralelismo, haciendo uso de
guiadores y que el diseño de malla adecuada de perforación tenga
implicancias para reducir los costos de perforación.

5) Controlar el factor de carga por metro cúbico de roca volada de la distribución


de la carga explosiva por disparo con respecto al volumen del material roto o
fragmentado para conocer la cantidad de explosivo que se está utilizando por
metro cúbico de roca fragmentada.

162
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman - Robert Antonio Loza


Carasas “Aplicación del método de Holmberg para el mejoramiento de la
malla de voladura en la empresa minera aurífera retamas s.a.”
2) Universidad Nacional de San Agustín – Chambi Medina, Guillermo Alberto
Evaluación técnica y económica de los métodos de explotación corte y
relleno mecanizado y sublevel stopping en la unidad minera Pallancata para
una óptima selección de minado”.
3) Universidad Nacional de San Agustín – Ticona Apaza, Nelson Rodrigo –
Optimización de la voladura de labores de avance mediante el incremento de la
longitud de perforación de la unidad operativa Antapite – Cia de minas
Buenaventura.
4) Ames Lara, Víctor Alejandro. (2008). Diseño de las Mallas de Perforación y
Voladura Utilizando la Energía Producida por las Mezclas Explosivas. Tesis
de Post Grado, Universidad Nacional de Ingeniería: Lima.
5) Anda Hernández Lidia Araceli. (2005).Contabilidad de costos. Libro de texto,
Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de
Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativa Escuela de Contaduría y
Administración de la Universidad Latinoamericana.

6) Artigas Z., María T. (2011). Diseño de patrones de perforación y voladura, para


normalizar la fragmentación del material resultante de la mina choco 10
empresa PMG S.A. el callao, estado bolívar. Tesis de grado, Universidad
Central de Venezuela: Caracas.

7) Camac Torres, Alfredo. (2008). Voladura de rocas. texto guía: Puno.

8) Calvin J. Konya. (2000).Diseño de Voladuras. Ediciones cuicatl: México.

9) Condori Zambrano, Exaltación. (2010). Diseño de construcción de rampa


subterráneo, para cortar los mantos inferiores del nivel I mina Ana María-
Rinconada. Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano: Puno.

163
10) Clemente Ygnacio, Tomas y Clemente Lazo, José. (2009). Análisis de costos
de operación en minería subterránea y evaluación de proyectos mineros.
Texto, Huancayo: Edición grafica industrial E.I.R.L.

11) Cruz Lezama, Osain. (2007). Control de costos para supervisores, texto guía:
Guayana.

12) Chambergo Guillermo, Isidro. (2011). Sistema de costos. Texto, Universidad


Inca Garcilaso de la Vega: Lima.136.

164

You might also like