You are on page 1of 44

GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS

LESIONES ASOCIADAS AL LATIGAZO CERVICAL.

GUÍA DE UTILIZACIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA EN LAS


LESIONES ASOCIADAS AL LATIGAZO CERVICAL

Dr. Francisco Javier Juan García


Servicio de Medicina Física y Rehabilitación
Unidad de Lesiones Asociadas al latigazo Cervical

Esta guía práctica de diagnóstico y tratamiento de


las lesiones por latigazo cervical e s t á d i r i g i d a
básicamente a las lesiones agudas y subagudas
después de accidentes de tráfico
Índice
Presentación
• Agradecimientos ............................................................ 7
Parte 1-Guía para el diagnóstico y tratamiento de las
lesiones asociadas al latigazo cervical.
• Introducción......................................................................9
• Definición........................................................................10
• Biomecánica ..................................................................11
• Fisiopatología ................................................................12
• Incidencia ......................................................................12
• Exploración clínica ........................................................13
• Anamnesis................................................................13
• Síntomas ..................................................................15
• Examen clínico ........................................................16
• Grados de lesión asociada a latigazo cervical ..............29
• Estudios Radiológicos ....................................................31
• Pruebas especiales ........................................................32
• Otras pruebas complementarias ..................................32
• Diagnóstico diferencial ..................................................33
• Pronóstico ......................................................................33
• Latigazo cervical crónico ..............................................33
• Generalidades de tratamiento ......................................35
• Ortesis ............................................................................36
• Recomendaciones generales ........................................37
• Protocolo de Povisa Hospital ........................................38
• Sumario actitud terapeútica ..........................................41 Presentación
• Ejercicios columna cervical ..........................................43
Todos los que nos dedicamos a la asistencia de pacientes con
Parte 2-Guía de utilización de toxina botulínica “esguince cervical” vemos la gran variabilidad de criterios
en las lesiones asociadas al latigazo cervical. que se utilizan a la hora del diagnóstico y tratamiento de esta
• Uso de toxina botulínica para tratamiento del dolor ....48 patología.

• Farmacología de la toxina botulínica ............................49 La experiencia acumulada en los últimos años tratando espe-
cíficamente este tipo de pacientes me animó a intentar plas-
• Toxina botulínica y latigazo cervical ..............................51 mar, de la manera más práctica posible, los criterios en los
• Músculos cervicales en las lesiones por latigazo ........54 que nos basamos para un correcto seguimiento desde su
asistencia en urgencias hasta el alta definitiva.
• Irradiación del dolor ......................................................61
Con esta breve Guía práctica para el diagnóstico y tratamien-
• Técnica de inyección de BOTOX ® ................................63 to de las lesiones asociadas al latigazo cervical se pretende
• Generalidades ..........................................................63
clarificar y poner al día el manejo de este tipo de lesiones.

• Preparación ..............................................................63
Se trata brevemente el mecanismo de la lesión, la clínica, el
diagnóstico y finalmente el tratamiento que seguimos en
• Rango/dosis por músculo ........................................64 nuestro Hospital.
• Protocolo inyección ..................................................64 Asimismo, se aborda el uso novedoso de la toxina botulínica
en las lesiones asociadas al latigazo cervical mediante una
• Puntos dolorosos inyectados ..................................65
pequeña guía de localización anatómica muscular y técnica
• Inyecciones por grupo muscular ............................66 de inyección.
• Hoja de recogida de datos ............................................78 Espero que esta guía pueda servir para un mejor conocimien-
to de una patología que, por diversos motivos médico legales
• Referencias ....................................................................80
y por el impacto socioeconómico que supone, interesa a
médicos, terapeutas, forenses, abogados, etc.
Vigo, 3 de abril de 2004

Dr. Francisco Javier Juan García


Agradecimientos

A todos los profesionales del Servicio de Medicina Física y


Rehabilitación de POVISA Hospital; su esfuerzo diario en el
tratamiento de esta patología, a pesar de su complejidad en el
manejo, está haciendo que seamos centro de referencia para
su valoración y tratamiento.
A Magdalena, Lorena y Laura que siempre se sacrifican por
mí. En esta ocasión incluso han posado para esta guía.
Finalmente agradecer a la compañía Allergan el soporte téc-
nico y entusiasmo a la hora de publicar este trabajo.

Vigo, 3 de abril de 2004

7
Latigazo Cervical

PARTE 1
GUÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
LAS LESIONES ASOCIADAS AL LATIGAZO CERVICAL

Introducción

Pocas patologías en medicina generan tanta controversia en


su diagnóstico y tratamiento como las lesiones asociadas al
latigazo cervical.
Unos cuantos factores que influyen en el gran desconoci-
miento de esta patología son: estudios sobre la influencia del
litigio en la persistencia de los síntomas, la falta de consenso
en su tratamiento, la discrepancia existente entre los médicos
asistenciales y los peritos médicos de las compañías a la hora
de establecer las secuelas.
Recientemente se está intentando protocolizar el tratamiento
de estas lesiones dada la alta repercusión que tienen en
cuanto a coste sanitario e indemnizaciones. Sin embargo, se
está pasando de tratar indiscriminadamente a todos los
“esguinces cervicales” durante varios meses a no tratarlos
por no existir pruebas “objetivas” del daño producido en el
accidente.
Sólo se puede diagnosticar y tratar correctamente lo que se
conoce, y desgraciadamente, no siempre se recibe una asis-
tencia adecuada.
Las lesiones asociadas al latigazo cervical forman una pato-
logía con un conjunto de síntomas muy definidos, de difícil
manejo clínico e influenciada por factores ajenos a la asisten-
cia: obligatoriedad de indemnización, enfermedades preexis-
tentes, etc.
No conocer sus síntomas y/o tratarlos inadecuadamente con-
duce, sin duda alguna, a que aumenten las secuelas, y a que
cada vez encontremos mayor número de lesiones de tipo cró-

9
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

nico de la considerada la secuela más común, no fatal, en los Biomecánica


accidentes de tráfico.
Aproximadamente una tercera parte de los accidentes de trá-
fico son colisiones posteriores, y este tipo de accidentes es el
Definición responsable de la mayoría de las lesiones asociadas al latiga-
zo cervical. Se sabe que incluso en accidentes de baja veloci-
El término de latigazo fue primero descrito por Crowe en 1928 dad se pueden producir grandes fuerzas de aceleración-des-
para definir el mecanismo de subluxación brusca por hipe- aceleración en la columna cervical.
rextensión seguida de hiperflexión de la nuca.
La lesión clásica tendría una secuencia aproximada a la
Para su definición seguiremos la dada por la Québec Task siguiente:
Force (Spitzer, 1995):
• Un vehículo sufre un impacto por detrás.

• En el momento del impacto, el coche sufre una acele-


Latigazo cervical es una aceleración-desaceleración
ración hacia delante; 100 milisegundos después el
con transferencia de energía a la región cervical. Puede
tronco y los hombros del paciente sufren esta acelera-
producirse por un accidente de tráfico. Se pueden lesio-
ción similar al asiento del vehículo.
nar los tejidos blandos o hueso, y puede producir una
gran variedad de manifestaciones clínicas (síndrome • La cabeza, permanece estática en el espacio y resulta
asociado al latigazo cervical). en un movimiento de hiperextensión forzada.

• Después de la extensión, la fuerza de la inercia des-


plaza la cabeza hacia delante, resultando en la hiper-
Como vemos, la lesión está definida por el mecanismo de la flexión (o flexión).
lesión y se deben evitar términos poco claros como por ejem-
plo: esguince cervical, contractura cervical, rectificación de la Para tener una referencia de las fuerzas que se aplican en
columna, etc. este tipo de lesiones decir que un impacto a 32 Km./h genera
en la cabeza humana picos de aceleración de casi 12 G duran-
En líneas generales, se suele etiquetar de latigazo cervical a te la extensión.
cualquier trauma que resulte en lesión musculoligamentosa
de la columna cervical. La flexión de la columna cervical tiene tope al chocar la bar-
billa con el pecho (esternón), no así la hiperextensión que no
tiene limitación anatómica. También pueden ocurrir mecanis-
mos mixtos de rotación añadida a la hiperextensión.
También sabemos que impactos de baja velocidad (menos de
14 Km./h) no pueden producir lesiones cervicales de este tipo,
aspecto importante a la hora de las peritaciones legales.

10 11
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Fisiopatología Exploración Clínica


Anamnesis
El dolor producido por estas lesiones tiene una fisiopatología
poco clara: puede tratarse de lesiones de los ganglios poste- En las lesiones por latigazo cervical la anamnesis sirve para
riores de C1-C2 ó compresión de las facetas articulares de aclarar datos fundamentales no sólo para la planificación del
vértebras inferiores C6-C7. tratamiento sino también para poder establecer el pronóstico.
La historia clínica debería incluir información acerca de:
Estudios en animales y humanos demuestran, después de
lesiones por latigazo cervical, la existencia de rupturas de • Sexo, ocupación.
ligamentos, avulsiones de platillos vertebrales, prolapsos
discales, lesiones musculares, etc. • Patología previa de columna cervical incluidos otros
accidentes similares
Hay que tener en cuenta los siguientes factores a la hora de
estudiar la fisiopatología de un paciente con esta patología: • Historia previa de alteraciones psicológicas.

• Ángulo de colisión. • Síntomas actuales.

• Velocidad y tamaño de los vehículos. • Tiempo de presentación de los síntomas.


• Condiciones de la carretera. • Circunstancias del accidente.
• Posición de la persona. • Posición de la persona en el momento del impacto.
• Posición del reposacabezas. • Uso de dispositivos de seguridad.
• Uso del cinturón de seguridad.
Se deben anotar tanto los datos positivos como negativos.
El papel de los cinturones de seguridad en cuanto a la preci- Como hemos visto hay que recoger en la historia clínica la
pitación o prevención de las lesiones por latigazo cervical no mayor información del accidente para confirmar el mecanis-
está aclarado. Parece que han aumentado desde la obligato- mo de la lesión. Es importante saber si el paciente era con-
riedad del uso del cinturón. Sin embargo, el cinturón salva ductor o pasajero. El conductor puede percatarse del impac-
vidas y es por lo tanto obvio su uso obligatorio. Los reposaca- to y agarrarse al volante minimizando el daño. También es
bezas usados correctamente previenen este tipo de lesiones. importante saber la posición de la cabeza en el momento del
La mayoría de las investigaciones actuales de prevención son impacto, la flexión es menor con la rotación cervical.
para mejorar estos dispositivos.
Todos los datos que nos proporcione la anamnesis deben
completarse con una adecuada exploración antes de solicitar
pruebas diagnósticas complementarias.
Incidencia de las lesiones por latigazo cervical
El dolor de columna cervical es la queja más frecuente. Al
Se estima una incidencia de 2-4 por 1000 habitantes/año.
principio no suele ser muy localizado, pero se incrementa con
EnQuébec, Canadá, en 1987 tenían 0.7 por 1000 habitantes.
cualquier movimiento. No suele estar localizado en la colum-
En EE.UU. en 1993, 3.8 por 1000 habitantes. En España tene-
mos una incidencia aproximada de 3-4 por 1000 habitantes.

12 13
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

na cervical, sino que puede también señalarse en el occipital Síntomas del latigazo cervical
o la parte superior de los hombros.
A las pocas horas o unos días después del accidente el dolor Síntomas Asociados a latigazo cervical
o molestia de la región anterior de la columna cervical suele
desaparecer y se localiza en alguna región posterior o en los
hombros. Al contrario de lo que ocurre en la patología discal, Cervicalgia 62-100%
el dolor no es muy importante para determinar el grado o Cefalea 97%
gravedad de la lesión.
Dolor de hombro 42%
El balance articular de la columna cervical suele estar res-
tringido. Hay que tener en cuenta la pérdida fisiológica de Parestesias 40%
movilidad articular de la columna cervical con la edad. Deben Mareos/inestabilidad 50%
siempre consultarse tablas de rangos de movilidad por eda-
des para establecer el déficit exacto de movilidad. Como vere- Disfagia 18%
mos, la limitación o pérdida de movilidad está asociada a un Hipoacusia 4%
peor pronóstico y es un dato importante a la hora de realizar
la baremación del daño derivado del accidente.
Al principio, la pérdida de movilidad de la columna cervical no Cervicalgia
es lo que más les suele importar a los pacientes, pero a medi- Es lo más común: ocurre entre el 62-100% de los pacientes.
da que pasan los días, si la pérdida de movilidad afecta a las Puede ser irradiada al occipital, hombros o región interesca-
rotaciones, se transforma en una queja constante, casi más pular. Muchas son las estructuras que pueden causar lesión
que el dolor. y dolor. Es importante la valoración del recorrido articular, ya
Las actividades de la vida diaria pueden estar limitadas y es que establece el pronóstico de las lesiones como hemos
imposible mantener la situación de sedestación o bipedesta- comentado anteriormente.
ción durante largos períodos de tiempo. Otro factor que refie- Cefalea
ren asiduamente los pacientes es la fatigabilidad, agravada
por el reposo y el “no uso”. Suele ser de predominio suboccipital; después de la cervical-
gia es el síntoma más común, cerca del 97% de los pacientes
Otros síntomas que describimos más adelante pueden, en un la refieren.
determinado momento, tener más relevancia que los ante-
riormente comentados. Síndrome del túnel del carpo
Es bastante común después del latigazo cervical: dolor en la
mano, pulgar o índice; dolor nocturno y parestesias. Puede
estar relacionado con un trauma directo por el salpicadero o
volante. Tener en cuanta que a veces ya está preexistente
(mujeres mayores de 40 años).

14 15
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Mareos/inestabilidad • Palpación de puntos dolorosos.


Sensación vertiginosa o inestabilidad. Se ve casi en el 50% de • Balance articular de la columna cervical.
los pacientes. Puede tener su origen en vértigo de origen cer-
• Examen neurológico.
vical o alteración vestibular.
• Lesiones asociadas.
Fibromialgia
• Examen general.
Aunque es bastante prevalente en la población, un 15% de los
pacientes relacionan el inicio con una lesión por latigazo cer- Específicamente:
vical. La exploración se inicia en bipedestación con inspección.
Disfagia Realizar palpación de musculatura paravertebral posterior,
músculos trapecios, esplenios, semiespinalis y los esterno-
Se encuentra en el 18% de los pacientes. cleidomastoideos. Si la contractura no es muy intensa sólo se
Dolor de espalda (lumbar) aprecia con palpación.
Palpar la zona anterior cervical para descartar problemas de
Muy común tras una lesión de latigazo (42% de pacientes).
tiroides o disfagia por hematomas cervicales.
Dolor típicamente miofascial. Hay que interpretar bien la pre-
sencia de hallazgos en la resonancia magnética nuclear Palpar las apófisis espinosas y las interapofisarias (a 1.5-2
(RMN) lumbar dada la alta incidencia de anomalías en sujetos cm.) de la línea media a ambos lados.
asintomáticos.
La movilidad se explora con el paciente sentado. Valorar
Disfunción temporomandibular todos los ejes de la columna cervical (activa y pasivamente).
Todas las maniobras deben realizarse con cuidado y sirven
Bastante frecuente, sin embargo, no suele diagnosticarse ini- para establecer una orientación diagnostica correcta. Deben
cialmente. evitarse por lo tanto los movimientos bruscos y repetidos que
puedan empeorar los síntomas. Palpación de la columna en
supino para palpar las estructuras relajadas. Las estructuras
Examen clínico activas son mejor exploradas en sedestación.
La exploración no debe limitarse a la columna cervical, sino Se suelen realizar las siguientes exploraciones:
que debe realizarse una exploración general. Es aconsejable
seguir una sistemática de exploración: inspección, palpa- •Flexo-extensión de columna cervical. En sedestación se
ción, movilidad, presión sobre estructuras óseas, manio- realiza el movimiento de flexión y extensión, anotando limi-
taciones en el recorrido articular o dolor
bras específicas y una completa exploración neurológica.
• Se realizan rotaciones derechas e izquierdas anotando la
Lo habitual es seguir un orden parecido al siguiente:
posible limitación y la presencia o no de dolor.
• Inspección.

16 17
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

•Rotaciones en extensión. Para explorar segmentos infe- •Pruebas de tracción cervical. Aplicando una mano del
riores cervicales. Con el paciente en sedestación, se rea- explorador en la mandíbula y otra en el occipital se efec-
liza una extensión cervical y posteriormente se realiza un túa una tracción cervical en dirección craneal para produ-
movimiento lateral hacia cada lado. Las limitaciones de cir o al menos intentar una descompresión de los cartíla-
este movimiento ponen en evidencia afectación de seg- gos intervertebrales y de las raíces nerviosas. La disminu-
mentos cervicales inferiores. ción de los síntomas radiculares indica irritación cervical.
•Rotaciones en flexión. Para explorar segmento altos cer- •Pruebas de compresión en posición neutra, flexión o
vicales. En sedestación y con flexión máxima posible de la extensión. Son maniobras para desencadenar síntomas
columna cervical se realizan movimientos hacia cada lado. radiculares segmentarios, localizar daño en estructuras
Las limitaciones de movimiento con presencia de dolor ligamentosas dorsales o afectación de articulaciones
indican posible afectación segmentaria de la parte supe- intervertebrales.
rior de la columna cervical.
Como hemos comentado hay que indicar el grado de afecta-
•Prueba de Soto-Hall. En decúbito supino, el médico apoya ción o limitación del recorrido articular que presenta el
una mano en el esternón del paciente para evitar que se paciente. Esto se puede realizar mediante goniómetros
levante, el paciente levanta la cabeza para intentar unir el estándar, inclinómetros de burbuja o magnéticos con el fin de
mentón al esternón. Posteriormente el médico, con la objetivar el recorrido articular. Lo utilizaremos para el segui-
otra mano, fuerza la flexión de la columna cervical para miento y con fines periciales de daño corporal.
explorar acortamiento muscular (desencadenado pasiva-
Siempre hay que referir la pérdida de recorrido articular con
mente) o enfermedad ligamentosa (desencadenado acti-
relación a la teórica que le correspondería por edad, como se
vamente). También se exploran los movimientos cotra-
ve en la tabla.
rrestencia. De esta manera se ponen en tensión la unión
músculo ligamentosa, sin que se movilicen los discos
intervertebrales o articulaciones interapofisarias. Con
Grados de movilidad de la columna cervical
esta maniobra, conocida como de O`Donoghue, se pue-
den localizar lesiones en ligamentos, tendones o zonas dependiendo de la edad
musculares.
Edad
•La prueba de compresión de Jackson (Maniobra de Flex-ext rotación lateral
Spurling). Para detectar afectación de las facetas o raíces, En años
mediante la compresión selectiva del foramen interverte- < 30 40º-70º 40º-40º 45º-45º
bral. Se realiza con el paciente sentado e inclinando la
cabeza hacia un lado. El explorador coloca ambas manos 31-50 30º- 55º 30º-30º 40º-40º
sobre la cabeza del paciente y efectúa una compresión > 50 25º-50º 30º-30º 30º-30º
axial en sentido caudal o golpea ligeramente sobre la
mano que apoya con la otra (spurling). Con estas manio-
bras se detectan síndromes facetarios y posibles compre-
siones radiculares.

18 19
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Finalmente, no debemos olvidar un examen neurológico com- Exploración básica de columna cervical en lesiones
pleto incluyendo sensibilidad, fuerza y reflejos osteotendino- asociadas a latigazo cervical
sos correspondientes. La presencia de afectación de raíces o
signos de afectación neurológica influyen en el pronóstico y
tratamiento.
Otras pruebas que hay que realizar en los pacientes con lesio-
nes por latigazo cervical son pruebas para descartar lesiones
por afectación vascular o síndromes como por ejemplo: sín-
drome del desfiladero torácico, síndrome del túnel del carpo,
etc.
•Test de Adson: el explorador palpa el pulso radial y da ins-
trucciones al paciente para que rote la cabeza hacia el
lado explorado, con la barbilla ligeramente elevada. Se le
pide que aguante la respiración (contando hasta 12). Se
puede notar alteración del pulso radial por compresión de
la arteria subclavia. Puede ser por una costilla cervical o
por un síndrome de escaleno anterior. También se puede
realizar el test reverso de Adson, en el que el paciente rota Extensión
la cabeza hacia el lado contrario de la exploración.
En caso de sospecha de síndrome de desfiladero torácico se
suelen utilizar el test de Adson, o elevar los brazos durante
unos segundos y preguntar por aparición de parestesias
(prácticamente en desuso). Hay muchas variantes de estas
pruebas. Hay que recordar que pueden dar falsos positivos
entre un 7%-10% de pacientes sanos pueden tener alterados
estas pruebas.
Asimismo, pruebas para desencadenar o comprobar compre-
sión del nervio mediano a su paso por el carpo también deben
de realizarse en caso de sospecha o clínica de atropamiento
neurológico.

Flexión

20 21
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Inclinación Lateral Derecha Rotación Derecha

Inclinación Lateral Izquierda Rotación Izquierda

22 23
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Test de Jackson de Compresión Test de Spurling Derecho

Test de Spurling Izquierdo Maniobra de Adson

24 25
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Depresión de Hombro para Estiramientos Distracción Cervical


del lado derecho

Maniobra de Soto-Hall Palpación de Esternocleidomastoideo

26 27
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Grados de lesión por latigazo cervical


Seguiremos la clasificación propuesta internacionalmente
desde 1995.
Todos los grados pueden presentar: hipoacusia, cefalea, pér-
dida de memoria, disfagia o dolor en la articulación temporo-
mandibular.
Grado 0 no hay ni signos ni cervicalgia
Grado I puede haber cervicalgia o rigidez pero no hay sig-
nos clínicos objetivables.
Examen clínico en Grado I: la columna cervical es móvil, y
puede haber dolor en los últimos grados de movilidad.
Generalmente lo más doloroso es la extensión y retracción.
La flexión suele estar normal. Recordad que la rotación
Palpación Escalenos
explora básicamente segmentos superiores C1-2 mientras
que las inclinaciones los segmentos medios o inferiores. La
exploración en decúbito supino puede comprobar un rango de
movilidad más normal al estar en reposo las estructuras. La
palpación muscular no suele ser muy dolorosa, puede apre-
ciarse una leve contractura, a veces sólo una banda fibrilar o
se puede detectar algún punto gatillo o miofascial en regio-
nes del trapecio. El examen neurológico es normal.
Grado II cervicalgia con pérdida de recorrido articular o
puntos dolorosos a la palpación (actualmente se
admite grado II A sin limitación de recorrido articu-
lar o IIB con limitación de recorrido articular)
Examen clínico en Grado II: Generalmente el paciente acude
con una postura fija, antiálgica. La columna cervical está limi-
tada severamente. Los movimientos son dolorosos en cual-
quier dirección. Los más afectados suelen ser las rotaciones.
Explorando en supino no suele encontrase excesiva mejoría
en el recorrido articular. La palpación es muy dolorosa en
inserciones musculares, regiones de trapecios, hombros,
occipital, elevador de la escápula y esternocleidomastoideos.

28 29
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Se detectan fácilmente puntos gatillo en estos grupos muscu- Estudios radiológicos


lares. La exploración neurológica tiene que ser normal.
Se deben usar para excluir fracturas o subluxaciones. Los
Grado III como el grado II + presencia de lesión neurológica. hallazgos generalmente serán normales. Ocasionalmente se
Afectación de reflejos osteotendinosos o alteracio- puede ver pérdida de la lordosis cervical fisiológica, a la que
nes sensitivas motoras. actualmente no se da mucho valor al estar presente es suje-
tos asintomáticos. No es, por lo tanto, indicativo de patología.
Grado IV presencia de fractura y/o luxación. Sin embargo, puede tener relación con un mal pronóstico.
Los estudios dinámicos de flexión y extensión se deben reali-
Grados zar siempre ante la sospecha de inestabilidad cervical y bajo
de latigazo Clínica supervisión facultativa.
cervical
La presencia de espondiloartrosis cervical es muy frecuente
Grado I Puede haber cervicalgia o rigidez pero no en la población asintomática. Hay que reflejarlo en la historia
hay signos clínicos objetivables al ser un signo de mal pronóstico.
Grado II Cervicalgia con pérdida de recorrido articu- Si realizamos estudios de resonancia magnética nuclear
lar o puntos dolorosos a la palpación (actual- (RMN) hay que tener en cuenta que debe existir una correla-
mente se admite grado II A sin limitación de ción clínico-radiológica antes de imputar al accidente los
recorrido articular o IIB con limitación de cambios encontrados.
recorrido articular)
Se pueden ver hernias discales, lesiones óseas, lesiones liga-
Grado III Grado II + presencia de lesión neurológica. mentosas, cavidades siringomiélicas, etc.
Afectación de reflejos o alteraciones sensiti-
vo motoras Aproximadamente el 10% de la población asintomática puede
tener alteraciones en la RMN, pero:
Grado IV Presencia de fractura y/o luxación vertebral
• La protrusión discal lateral raramente se encuentra en
pacientes asintomáticos y suelen tener radiculopatía.
• Los discos extruidos no se ven en pacientes asintomáticos.
• Un disco claramente extruído con aspecto de disco nor-
malmente hidratado, sin componente óseo y que compri-
me la raíz correspondiente se debe considerar con seguri-
dad agudo.
• El 19% (28% en pacientes de más de 40 años) de la pobla-
ción asintomática presenta anormalidades en la RMN
(hernias de disco, abombamientos discales, estenosis
foraminales).

30 31
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

• El uso actual de RMN proporciona una alta tasa de falsos Se usa para:
positivos.
• Para determinar si existe radiculopatía.
Generalmente
• Estudios de conducción nerviosa (Síndrome del túnel del
• Grado I: los pacientes no requieren radiología si están carpo).
conscientes y sin síntomas. Pedir estudios si hay consumo
• Recordad que la prevalencia de signos patológicos en el
de alcohol, impacto muy severo con ocupantes fallecidos o
electromiograma es de 8,6-15% en sujetos sanos.
accidente a alta velocidad.
• Grado II: solicitar estudio radiológico completo de colum-
na cervical. Se pueden solicitar bajo supervisión estudios Diagnóstico diferencial
dinámicos de flexo-extensión.
Los pacientes con lesiones asociadas al latigazo cervical pue-
• Grado III: a todos se les debería realizar AP y lateral, y pro- den distinguirse de sujetos sanos mediante EMG de superfi-
yección de odontoides. Se pueden realizar otras técnicas cie del músculo trapecio. Se puede objetivar un descenso en
específicas. la capacidad de relajación. Esta prueba puede ser una herra-
mienta objetiva en las lesiones por latigazo cervical.

Pruebas especiales de imagen


Pronóstico de las lesiones asociadas al latigazo
Generalmente no hay motivo para solicitar en grado I y II ni cervical
tomografía axial computarizada (TAC) ni RMN. Sólo en caso
de grado III o dudas razonables en la evolución o por persis- El latigazo cervical es una patología limitada y benigna; el
tencia de síntomas sin evolución hacia la curación se podría tiempo medio de recuperación es de 31 días. Nuestra estadís-
solicitar RMN o TAC para evaluar correctamente los síntomas tica da una media de 23 sesiones de fisioterapia por paciente
del paciente. en el grado II B (año 2001). Sin embargo, es una patología que
se puede cronificar si no se trata adecuadamente:
• El 26% de los pacientes serán incapaces de retornar a su
Otras pruebas complementarias trabajo antes de 6 meses.
Salvo indicación por la clínica, no se debería solicitar ni elec- • Dejan un 9% de discapacitados para todo tipo de trabajo.
troencefalograma (EEG), ni electromiograma (EMG) o electro-
neurograma (ENG) de rutina en las lesiones asociadas a lati- • Un 36% puede perder el empleo o pasar largas épocas de
gazo cervical. baja laboral por estas lesiones.

El EMG suele solicitarse en las primeras dos semanas y


puede detectar signos de radiculopatía aguda. Latigazo cervical crónico
No parece que exista como entidad el latigazo crónico, y pro-
bablemente esté relacionado con alteraciones o desórdenes

32 33
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

funcionales somáticos. Es verdad que no todos los pacientes • Disturbios psicológicos previos.
pretenden un grado de compensación y persisten los sínto-
• Depresión reactiva.
mas incluso después de haberse terminado el litigio. Su
manejo clínico es realmente muy difícil. • Problemas financieros o familiares actuales.
No disponemos de pruebas diagnósticas ni de exploración clí- • Pacientes mayores de 60 años.
nica para distinguir pacientes con intenciones de neurosis de
• Mujeres.
renta. Dentro de las posibles causas de cronicidad o perpe-
tuación de los síntomas hay que considerar los siguientes • Empleos parciales o desempleados.
aspectos:
Debemos recordar a la hora de evaluar estos pacientes que:
• Amplificación de síntomas por factores psicosociales.
• Entre un 16-18 % de la población tiene dolor cervical cró-
• Creer que se tiene una grave enfermedad. nico (más de 1 año).
• Papel de enfermo por litigios y compensación. • La disminución del recorrido articular de la columna cer-
vical hay que correlacionarla con las tablas de edad del
• Sensacionalismo de medios de comunicación.
paciente.
• Desconfianza de los médicos y expertos.
• Son necesarias radiología básica y pruebas complementa-
• Intereses de estamentos no médicos. rias específicas cuando existe dolor persistente, trauma
severo, cronicidad o para documentar en caso de litigio.
Se sabe que tendrán un peor pronóstico las siguientes condi-
ciones:
• Síntomas severos o presencia de lesión radicular inmedia- Generalidades del tratamiento de las lesiones
tamente después de la lesión. asociadas al latigazo cervical
• La presencia de cefalea, dolor muscular, parestesias en Una vez atendido en el servicio de urgencias y realizadas las
manos. pertinentes pruebas se debe remitir al paciente los más pron-
• Historia de cefalea previa al accidente. to posible a las consultas especializadas en este tipo de lesio-
nes. Se acorta el tiempo y el manejo experto es mucho más
• Reacción al accidente (insomnio, ansiedad). adecuado.
• Dudas iniciales del pronóstico a largo plazo. Esta patología suele ser atendida por médicos de urgencia,
• Posición inadecuada en el asiento (agachado, inclinado) traumatólogos, neurocirujanos o médicos rehabilitadores.
del cuerpo en el momento de la lesión. Estos últimos son los más implicados a la hora de realizar el
tratamiento y la evaluación de las secuelas.
• Presencia de espondiloartrosis.
Recordad:
• Curvatura anormal en radiología simple (pérdida de la lor-
dosis cervical fisiológica) • Evitar diagnósticos poco claros: rectificación columna cer-
vical, contusiones cervicales o esguinces cervicales.

34 35
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Intentar utilizar el término latigazo cervical y grados de la • Facilita la contractura de partes blandas.
clasificación.
• Acorta músculos.
• Evitar administrar relajantes musculares y no utilizar
• Incrementa la dependencia y da sensación de discapacidad.
esteroides.
Tanto el collar cervical blando como el semirrígido sin apoyo
• No recomendar ortesis cervical más de 72 horas.
inmovilizan bastante poco la columna cervical. Son más efec-
• Es preferible y recomendable ver al paciente en los prime- tivos los que tienen apoyo occipitomentoniano. Por lo tanto,
ros días postraumatismo para un adecuado manejo deben evitarse el uso de collares blandos y usar los que tie-
clínico. nen apoyo para los grados IIIV.
El semirrígido sin apoyo se puede usar en el grado II durante
un corto espacio de tiempo.
Ortesis
Recomendaciones básicas
Observaciones sobre el uso de las ortesis cervicales
• Llevarlos durante 24 horas o retirarlos para dormir.
Su objetivo es disminuir la movilidad cervical y aliviar el dolor.
Las más utilizadas son el collar cervical blando sin apoyo, • No debe comprimir estructuras anteriores del cuello.
construido en espuma con un forro lavable de algodón y abro-
• Colocarlo en posición neutra o ligera flexión.
chado mediante velcro.
En el caso de que nos encontremos a pacientes que han utili-
El collar cervical semirrígido sin apoyo construido en polieti-
zado ortesis durante más de dos semanas, que no es infre-
leno con dos piezas superpuestas, regulable en altura
cuente, debemos proceder a su retirada de una manera pro-
mediante velcros. Los bordes están forrados de goma
gresiva. La retirada brusca puede producir un incremento
mediante skai. Tamaños estándar de aplicación inmediata.
importante de dolor. Por ejemplo: llevar 2 horas y retirar 1
Color blanco.
hora durante 3-4 días, después llevar 1 hora y retirar 2-3
El collar semirrígido con apoyo occipitomentoniano construi- horas hasta su total retirada.
do de ortholen, el apoyo anterior llega hasta el esternón, y en
la región posterior llega hasta las escápulas. También se cie-
rra lateralmente mediante velcros. Color piel y varios tama- Recomendaciones generales
ños de aplicación inmediata.
Tranquilizar: los síntomas son por la lesión, centrarse en
Uso de ortesis en el latigazo cervical mejorar, mantener las actividades de la vida diaria previas al
accidente.
La tendencia actual es no inmovilizar los Grados I-II más de
72 horas, ya que se ha demostrado que inmovilizaciones más Todo tratamiento por el fisioterapeuta tiene que ir siempre
prolongadas producen un retardo en el proceso natural de acompañado de constante reaseguración del buen pronóstico
curación. y promover la actividad y el retorno a las actividades.
Su uso prolongado produce: • Evitar dependencias de profesionales.
• Atrofia por desuso.

36 37
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

• Evitar prolongar los tratamientos sin una correcta • Estimulación muscular/interferenciales de 80-150hz, 15
evaluación. minutos.
Insistir al paciente en actuar como antes del accidente: con • Anti-inflamatorios no esteroideos durante corto período o
dolor o sin dolor, hay que intentar actuar como antes del acci- analgésicos dependiendo de la situación.
dente para que se minimicen las posibles secuelas.
• Evitar relajantes musculares.
• Puede asociarse algún medicamento con contenido en
Protocolo de la Unidad de latigazo cervical de hierro, zinc, magnesio, etc. para favorecer la recuperación
Povisa Hospital muscular.

Grado I • Cinesiterapia pasiva de mantenimiento de recorrido


articular en los tres ejes y sin dolor.
Analgésico y retorno al trabajo. No precisan rehabilitación.
• Isométricos
Grado II A y B
• Se inician ejercicios de propiocepción al 6º día de trata-
El tratamiento consiste en: miento: ejemplo: Kabat de brazo.
• Reducir el dolor. • Ortesis cervical sólo 48-72 horas.
• Informar al paciente y explicarle las consecuencias de una Fase subaguda (del 10º día hasta el alta de fisioterapia)
lesión por latigazo cervical.
Aumentar la actividad y explicarle que actúe como antes del
• Aconsejarle actividad y que repita ejercicios de movilidad accidente, que puede ser algo molesto, pero no será nada
de la columna cervical dentro del rango que sea conforta- peligroso. Incrementar la incorporación laboral.
ble y no doloroso.
• Añadimos ultrasonidos: 1-15Hz, 5 minutos, 2-3 veces por
• Evitar el reposo y no llevar ortesis más de 72 horas. semana, 1.0 w/cm.2 continuo si no hay inflamación, pulsa-
dos 50/50 en otros casos.
• Informar al paciente de que las restricciones de movilidad
pueden ocasionar alteraciones posturales y favorecer la • Restaurar rango de movilidad cervical. Movilizaciones
cronicidad de síntomas. activo asistidas.
• Asimismo explicar que ganar peso, usar ortesis o basarse • Isométricos.
en la medicación más que en la actividad puede llevar a un • Interferenciales 80-150 Hz y posterior hielo 10 minutos
retraso de la curación. para control de dolor.
Fase aguda (hasta el 10º día aproximadamente) • Intentar que vuelva a sus actividades lo más pronto posible.
Tratamiento diario: Puede usarse Toxina botulínica con efectividad en los puntos
• Aplicamos hielo o pack de frío 3-4 veces al día, durante 12- gatillos (ver guía de utilización de toxina botulínica en las
15 minutos. lesiones asociadas al latigazo cervical) del trapecio, semies-

38 39
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

pinales o esplenio de pacientes en los que persiste el dolor • Otorrinolaringología


localizado más de 6-8 semanas.
• Maxilofacial
Se inyecta en dos o tres puntos gatillo. La dosis habitual es de
• Traumatología
25-30 unidades de BOTOX ® (depende del preparado comer-
cial que se utilice las unidades varían). Produce denervación • Neurocirugía
química durante 3-4 meses con muy buenos resultados.
• Neurología
Puede utilizarse sin una clara evidencia de beneficio
• Psicología
• TENS en caso de cervicobraquialgia.
• Para Analgesia 100hz, 150 µs durante 20-30 minutos.
Sumario de actitud terapéutica dependiendo de la fase
• Para estimulación 1-4 Hz, 200 µs durante 20-30 minutos.
• Fase 1: < de 4 días desde accidente: vida activa usual como
• TENS para síndrome vestibular. 80Hz a 100 µs. Electrodos antes de accidentes sin provocar dolor. Explicar latigazo y
pequeños a nivel paravertebral (en área de la segunda vér- reducir dolor. Inicio de rehabilitación.
tebra y otros en el trapecio contralateral). No producir
• Fase 2: entre 4 y 20 días: retornar a sus actividades usua-
contracción muscular.
les. Tratamiento rehabilitador.
• Onda corta o microondas durante 10-15 minutos continua.
• Fase 3: si se ha recuperado normalmente > alta.
• Masaje
Si no se ha recuperado > reevaluación y pruebas
No recomendamos complementarias para detectar el porqué del
retraso (litigio, complicaciones médicas,
• Manipulaciones.
enfermedades preexistentes, etc.). Valorar
• Tracciones cervicales. toxina botulínica.
• Láser. Consideramos que en un paciente el latigazo cervical no se ha
resuelto adecuadamente y necesita una reevaluación comple-
• Almohadas cervicales.
ta cuando:
• Estiramientos.
• Es incapaz de realizar sus actividades usuales previas al
• Inyecciones con esteroides. accidente.
• Collarines magnéticos. Si persiste dolor o limitación de movilidad pero puede realizar
sus tareas habituales lo consideramos resuelto.
Recomendamos
• Las siguientes son signos de alarma que nos indican que
Es frecuente que el paciente precise ser valorado por espe-
debemos intentar otras estrategias de tratamiento:
cialistas específicos y deben ser consultados:
• No mejora en la primera semana de tratamiento.

40 41
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

• Empeora en las primeras dos semanas de tratamiento. Ejercicios recomendados para el paciente de
• Síntomas o signos de magnificación. columna cervical
• No acepta las recomendaciones.
• Sigue de reposo, no realiza actividades de la vida diaria.
• La medicación no le hace efecto o quiere más.
• No acepta volver al trabajo.
• Presencia de ganancia social o financiera por la lesión.
• Signos o síntomas de depresión.
La regla o el objetivo de la rehabilitación es la recuperación
funcional mejorando la fuerza, flexibilidad y rango de movili-
dad de la columna cervical.
Cuando el paciente se estabiliza y no se objetiva mejoría
(rango de movilidad, dolor, etc.) durante 14 días consecutivos,
se debe proceder a su alta y programar tratamiento domici-
liario con recomendaciones generales.
Retracción
Recomendaciones al paciente
Es importante decirle:
• El daño permanente es muy raro.
• A largo plazo el pronóstico es muy bueno.
• Los síntomas se reducen con el tiempo en frecuencia e
intensidad.
Aconsejarle que realice ejercicio de columna cervical.
• El ejercicio no disminuirá el dolor pero mejorará la fun-
ción.
• Realizar ejercicio de acondicionamiento cardiovascular
general (natación, caminar, etc.)

Protacción y retracción

42 43
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Rotación derecha
Extensión

Flexión Rotación izquierda

44 45
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Secuelas
Es sin duda alguna uno de los capítulos con más controversia.
Realmente el tiempo medio de curación suele ser entre 40-60
días con una media de 25 sesiones de fisioterapia. No existe,
incluso no se recomienda, tratamiento pasivo más prolongado.
En líneas generales las secuelas que pueden presentar estas
lesiones suelen ser:
Grado I: sin secuelas
Grado II: cervicalgia leve-moderada o síndrome postraumá-
tico leve-moderado.

inclinación lateral con ayuda de toalla Se deben especificar a la hora del alta: la presencia de
balance articular (rigidez con limitación de flexo-
extensión o inclinaciones), siempre teniendo en cuenta
las tablas ajustadas a la edad del paciente, y la presen-
cia de hernia o protrusiones discales, siempre que den
sintomatología (recordamos la alta incidencia de imá-
genes radiológicas en pacientes asintomáticos).
Recoger también la persistencia o no de síntomas aso-
ciados como por ejemplo: mareos/inestabilidad, etc.
G r a d o I I I y IV dependerán las secuelas de la lesión neu-
rológica que presente o de la presencia de fractura-
luxación vertebral.

Rotación izquierda con ayuda de toalla

46 47
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

PARTE 2 culo, como la distonía o la espasticidad, siendo su uso muy


habitual.
GUÍA DE UTILIZACIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA
EN LAS LESIONES ASOCIADAS AL LATIGAZO En 1973, se comenzó a utilizar toxina botulínica tipo A en el
CERVICAL tratamiento del estrabismo, al principio en primates y en 1980
en humanos.
Introducción En 1984, se describió el uso de la toxina botulínica tipo A en el
Para el tratamiento del dolor músculo-esquelético de las lesiones blefarospasmo. En años subsiguientes las inyecciones de
asociadas al latigazo cervical se han utilizado diferentes tipos de toxina se transformaron en el tratamiento de primera línea
terapias físicas. Estos tratamientos abarcan categorías como para el blefarospasmo, con resultados de mejoría espectacu-
electroterapia (p.e: estimulación eléctrica transcutánea o lar en más del 80% de los pacientes inyectados.
corrientes interferenciales), acupuntura, modalidades de En 1985 y 1986, se comunicaron los resultados de inyecciones
termoterapia (onda corta o ultrasonidos), masajes o manipu- de toxina botulínica tipo A para la tortícolis en pacientes que
laciones, ejercicios, etc. no habían respondido a otros tratamientos y que se hallaban
Estudios recientes de medicina basada en la evidencia sugieren que gravemente afectados.
alguna de estas modalidades puede ser potencialmente ben- Todo ello culminó en una declaración inicial de las indicacio-
eficiosa. Sin embargo, la escasa existencia de estudios ran- nes de esta medicación en una conferencia de consenso cele-
domizados, doble ciego y con grupo control hace que no sea brada en EE.UU. en noviembre de 1990.
posible demostrar la efectividad específica de alguno de estos
tratamientos.
Hoy sólo podemos decir, siguiendo los trabajos publicados, Farmacología de la toxina botulínica
que el ejercicio y la movilización precoz siguen siendo las La toxina botulínica (TB) representa la toxina biológica más
bases del tratamiento de las lesiones asociadas al latigazo potente conocida hasta hoy. Posee una fracción neurotóxi-
cervical. ca consistente en una proteína con un peso molecular de
aproximadamente 150.000 daltons. La toxina es producida
por el Clostridium botulinum, una bacteria anaeróbica
Uso de toxina botulínica para el tratamiento del Gram positiva.
dolor
Existen diferentes cepas de la bacteria Clostridium botuli-
El diagnóstico y tratamiento de los síndromes dolorosos en num, que producen 7 toxinas serológicamente distintas
las lesiones asociadas al latigazo cervical puede ser frustran- designadas A, B, C1, D, E, F y G pero sólo los tipos A, B
te y refractario. y E se han vinculado al botulismo humano. La toxina
Recientes estudios aportan efectividad del uso del agente botulínica tipo A es la más usada en terapéutica, La tipo B tam-
bloqueante neuromuscular, la toxina botulínica, en el trata- bién está siendo aplicada en la actualidad pero en menor
miento de patología músculo-esquelética, concretamente en medida y la tipo F se ha estudiado y su utilidad está limitada
condiciones asociadas a la contracción involuntaria del mús- por la corta duración de su efecto.

48 49
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

La TB produce parálisis a través de una unión irreversible con muerte al 50% de un grupo de ratones hembras Swiss-
el terminal nervioso colinérgico presináptico, donde causa el Webster de 18-20 gramos de peso (DL50) cuando se
bloqueo de la exocitosis. Dicha acción, a su vez, interfiere en inyecta intraperitonealmente.
la liberación de la acetilcolina. El resultado es una denerva-
ción funcional transitoria que incluye relajación, atrofia mus-
cular y anomalías electromiográficas. La debilidad causada Toxina y latigazo cervical
se mantiene restringida al área inyectada.
Los estudios publicados de utilización de toxina botulínica y
Existe evidencia histológica de que produce denervación tanto latigazo cervical demuestran una reducción significativa en el
de las fibras musculares extrafusales como de fibras intrafu- dolor y un aumento en el rango de movilidad.
sales. Ello causaría una alteración en la relación de las neu-
Hoy parece demostrado que el tratamiento con toxina botulí-
ronas motoras alfa y gamma, y en consecuencia, se produci-
nica es efectivo y seguro en la hiperactividad muscular local y
ría no sólo una relajación local sino también un efecto en los
segmentaria, produce una disminución del tono muscular de
mecanismos de control motor central.
carácter reversible y dependiente de la dosis. Su uso es inde-
Varios estudios sugieren que los efectos en la relajación mus- pendiente de la etiología de la hiperactividad muscular.
cular no coinciden directamente con el alivio del dolor, lo que
implicaría un mecanismo alternativo de la toxina botulínica
tipo A en el dolor. Hay evidencia de que la toxina botulínica Músculos cervicales y latigazo cervical
tipo A inhibe la liberación de sustancia P, de glutamato y del
Más de 50 músculos controlan la movilidad de la columna
péptido relacionado con el gen de la calcitonina y posiblemen-
cervical. Diversos estudios dinámicos de músculos cervicales
te de otros neuromoduladores. Estas sustancias juegan un
han demostrado que:
papel importante en la percepción del dolor, vasodilatación e
inflamación neurógena y contribuyen a la sensibilización peri- • Los músculos no pueden responder rápidamente: < de
férica. La TB-A produce alivio del dolor inducido por formali- 250 mseg.
na en animales de experimentación, observación importante
porque la formalina no causa dolor mediante tensión muscu- • La fuerza del trauma > de 12 G: los músculos tampoco son
lar, sino primero estimulando directamente nociceptores y capaces de responder adecuadamente.
luego mediante inflamación. • En mujeres los músculos son un 11% más rápidos. mien-
La toxina botulínica que usamos habitualmente en tras que en los hombres son un 60% más resistentes.
nuestro centro está comercializada bajo el nombre de • En los impactos posteriores severos se afecta más el
BOTOX®. Se presenta en viales de vidrio en forma de esternocleidomastoideo (ECM) que el trapecio o el esple-
polvo secado al vacío para solución inyectable. Los via- nio.
les se guardan refrigerados (2-8ºC ó < -5ºC). La toxina
se reconstituye en el momento de la inyección con • El ECM alcanza niveles de 179% de contracción con acele-
suero fisiológico salino estéril (sin conservantes). La raciones de 13.7m/s. El trapecio y esplenio no más del
potencia se expresa en unidades. Una unidad es equi- 35%.
valente a la cantidad de toxina capaz de producir la

50 51
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Hoy en día se empieza a dar un papel central a la patología • Dolor irradiado.


muscular en las lesiones asociadas al latigazo cervical con
• Disminución del balance articular.
grandes aceleraciones y puede ser el músculo el sitio prima-
rio de lesión. Clínicamente el paciente presenta:
La clínica más común es dolor cervical (87%). Suelen encon- 1. Espasmo muscular o contractura: contracción no volunta-
trarse varios puntos gatillos en la musculatura lateral y pos- ria que ocurre como reacción a un foco irritativo y que no
terior de la nuca. puede ser relajada voluntariamente.
Cefalea (55%) y disfunción de la articulación temporomandi- 2. Tensión muscular: incapacidad de relajarse algunas fibras
bular (ATM) (35%) son otros grandes síndromes dolorosos musculares.
que se pueden ver frecuentemente en el latigazo cervical.
Mediante EMG de superficie se puede medir la respuesta del
Se han realizado muchas investigaciones para demostrar que trapecio en reposo y dinámicamente. Las lesiones de latigazo
la causa del dolor es la articulación interapofisaria, mediante presentan capacidad disminuida de relajación después del
bloqueos o en sujetos sanos para ver patrones de irradiación. ejercicio (disfunción cervical muscular). También muestran
Estos estudios demuestran que sólo se alivia un 47%-50% de un aumento de actividad muscular en respuesta al ejercicio.
los pacientes crónicos (lo que demuestra que hay otras loca-
Los puntos dolorosos o gatillo que causan dolor en las lesio-
lizaciones de lesión) y que 9 de cada 10 pacientes tienen algún
nes por latigazo cervical pueden ser efectivamente relajados
grado de espasmo muscular o contractura.
mediante el uso de toxina botulínica.
Con EMG de superficie se demuestra una capacidad dismi-
nuida de relajar el trapecio. Esto causa dolor por isquemia y
excesiva contracción. Puede aparecer fibrosis que se puede
convertir en puntos gatillos (TrPs), pueden comprimir nervios
en el foramen o intramuscularmente, inducir postura anor-
mal con lesiones muscololigamentosas, sobrecargar otras
zonas. Asimismo puede o disminuye la flexibilidad de la
columna cervical.
• En general se aprecia:
• Dolor localizado.
• Banda muscular palpable.
• Dolor localizado a la palpación.
• Signo del salto muscular.
• Contracción a la palpación o infiltración.

52 53
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Músculos cervicales en las lesiones por latigazo


cervical
L o ca l i z a c i ó n a n a t ó m i ca y m ú s c u lo s d e l a re g i ó n
ce r v i ca l p o st e r i o r

Capa III Semiespinalis capitis

Capa I Trapecio

Capa II
Esplenios
cervis y
capitis

Capa IV Semiespinalis cervis

54 55
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Localización de puntos dolorosos

Capa V
Rotadores
multifidus

Esplenios y
angular del
omóplato
Dolor músculos paracervical

Punto Interescapulovertebral (PIEV)

Esplenios y angular
del omóplato; y
romboides mayor y
menor

Esplenios +complejo
mayor +longissimus
capitis y cervis

Punto doloroso PIEV

56 57
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Trapecio medio-inferior
Supraespinoso angular

Trapecio superior Complejo mayor y esplenio

58 59
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Irradiación del dolor dependiendo del músculo


afectado

Esplenios Trapecio

Esplenio cervis

Pectoral mayor
Esplenius capitis

60 61
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Técnica de inyección de BOTOX ®


Generalidades
La dilución apropiada de BOTOX ® es un procedimiento esen-
cial para obtener una difusión óptima de la toxina en la placa
neuromotora del músculo inyectado para el control efectivo
de la sobreactividad muscular. Cuando está diluida con 1 cc
de solución salina normal sin conservantes, BOTOX ® tiene
naturalmente una difusión controlada estimada de aproxima-
damente 2.5-3.0 cm. de diámetro desde el punto de inyección
con buena afinidad por la placa neuromotora. Cuando se usa
Multidifus y rotadores en un músculo pequeño o mediano, esta difusión es adecua-
da normalmente. Para su uso en músculos más grandes, es
recomendable el uso de una dilución mayor que facilitará una
difusión más amplia de la toxina a la placa neuromotora,
donde BOTOX ®produce su efecto principal.
En caso de utilizar otro preparado de toxina se deben seguir
las instrucciones exactas de dilución de la casa comercial.
Las agujas para inyección se pueden guardar en la nevera a
una temperatura de –7° C para ser usada de inmediato cuan-
do el paciente esté preparado, siendo menos doloroso el pin-
chazo.
Semiespinalis cervis Se inyectan los músculos más superficiales (esplenios capi-
tis, semiespinalis capitis, longísimus capitis y trapecio) y en
los puntos dolorosos (la inyección la realizamos en el punto
más doloroso sin EMG). Es muy importante la locación ana-
tómica y una correcta técnica de inyección.
Posteriormente hacemos un seguimiento clínico a las 2 y 4
semanas
Preparación
Nosotros diluimos un vial de BOTOX ® en 1,0 cc de cloruro
sódico al 0,9% sin conservantes, obteniéndose 10 unidades
por 0,1 cc. También se puede realizar con 2 cc obteniéndose 5
Semiespinalis capitis unidades por 0.1 cc.

62 63
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Asimismo se ha demostrado efectividad con la combinación


de estimulación eléctrica funcional tras la aplicación de toxi-
Tabla diluciones y concentraciones correspondientes
na botulínica, que al parecer favorece y mejora los efectos clí-
0.5cc 1 cc 2cc 3cc 5cc nicos de la toxina.
solución solución solución solución solución
Si se consigue relajar la musculatura pero persiste el dolor
salina normal salina normal salina normal salina normal salina normal
hay que valorar el bloqueo de facetas o la neurotomía
100 u : 0.5 cc 100 u : 1 cc 50 u : 1 cc 33 u : 1 cc 20 u : 1 cc percutánea.
20 u : 0.1 cc 10 u : 0.1 cc 5 u : 0.1 cc 3.3 u : 0.1 cc 0.2 u : 0.1 cc
Las imágenes siguientes muestran la localización de los
músculos inyectados y la técnica de dicha inyección:
Usamos unas 100 unidades divididas en 3-5 puntos, diluido
con 1 cc de suero fisiológico: esplenio capitis, rectus capitis,
semiespinalis capitis, y trapecio. Puntos inyectados: localización e inyección
Las imágenes siguientes muestran la localización de los
músculos a inyectar y la técnica de dicha inyección.
Rango de dosis/unidades BOTOX ® por músculo*:
Todos los puntos dolorosos son fácilmente accesibles para su
• Esplenius capitis 25-50 u localización e infiltración.
• Longissimus capitis 25-50 u
• Semiespinalis capitis 25-50 u
• Esternocleidomastoideao 25-50 u
• Trapecio 50-100 u
* Advertencia:: las dosis especificadas corresponden a Botox
y no son intercambiables para los diferentes preparados
comercial de Toxina Botulínica.

Protocolo de inyección :
• Aguja de 27-30 Gauge.
• Tratamiento de fisioterapia o electroestimulación conco-
mitante
Los músculos que habitualmente son inyectados más fre-
• Re-inyección en 8-12 semanas. cuentemente son el trapecio, el semiespinalis, el esplenio
• Test del frontal si no hubiera respuesta (7 unidades en el capitis, esternocleidomastoideo y elevador de la escápula.
frontal para ver si responde o no en caso de falta de res-
puesta).

64 65
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Inyecciones por grupos y capas musculares


Trapecio
Se puede inyectar tanto en sedestación como en decúbito
lateral. Lo habitual es sentado, el paciente con brazos en
reposo. Se localizan los puntos dolorosos, generalmente sue-
len detectarse unos 5-7 puntos, tanto en fibras superiores,
medias o inferiores. la longitud de la aguja será de unos 25-
30 mm. Se puede activar el músculo mediante la elevación
activa del hombro contra resistencia. El número de inyeccio-
nes es de 2-5 como máximo. Hay que diferenciar las fibras
superiores del trapecio con el elevador de la escápula.

Capa I Trapecio

66 67
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Semiespinalis capitis y cervis


Se encuentra en relación con el esplenio capitis y trapecio.
Utilizar también aguja de 16-25 mm. Activar el músculo
pidiendo al paciente que extienda la cabeza contra resistencia
y palpar el grupo o vientre muscular entre dos dedos inyec-
tando en el medio. Normalmente unos 4-5 cm por debajo del
occipital. 1-2 inyecciones por músculo.

Esplenios + complejo
mayor + longissimus
capitis y cervis

68 69
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Esplenio capitis
También se inyecta en sedestación. Para inyectar el izquierdo
se pide al paciente que mire para la derecha y delimitar bien
el esternocleidomastoideo. Se le pide que levante la barbilla y
descienda la oreja izquierda hacia el hombro contra resisten-
cia para delimitar mejor el músculo. No infiltrar cerca de crá-
neo debido a la arteria vertebral y a la rama del nervio occipi-
tal. 1-2 inyecciones.

Capa II Esplenios
cervis y capitis

70 71
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Elevador de la escápula (angular del omóplato)

Diferenciar del trapecio. Dos sitios de inyección

Esplenios y elevador
de la escápula (angu-
lar del omóplato)

72 73
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Supraespinoso e infraespinoso

74 75
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Esternocleidomastoideo ECM

Pectorales (pectoral mayor y menor)

Maseteros

76 77
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Hojas de recogidas de datos para uso de


toxina botulínica
en el latigazo cervical de nuestro Hospital

78 79
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

Referencias 8. Freeman MD, Croft AC, Rossignol AM. ‘Whiplash associat-


ed disorders: refining whiplash and it’s management’ by the
Bibliografía recomendada Quebec Task Force. Spine 1998;23(9):1043-1049.1S–73S.

Libros 9. Obelieniene D, Schrader H, Bovim G, et al. Pain after whi-


plash: a prospective controlled inception cohort study. J
-Foreman and Croft. Whiplash injuries. The cervical Neurol Neurosurg Psychiatry 1999;66:279–83.
Acceleration/deceleration Syndrome. Lippincott Williams &
Williams. Third edition, 2002. 10. Siebel GD, Bonk A, Edelmann M, et al. Whiplash injury. J
Rheumatol 1999;26:1207–8. Letter.
-Gunzburg and Szpalki. Whiplash Injuries.Lippincott-
Raven.1998. 11. Keidel M, Baume B, Ludecke C, et al. Prospective analysis
of acute sequelae following whiplash injury. Vancouver,
Artículos Canada: World Congress on Whiplash-Associated Disorders,
1. Spitzer WOL, Skovron ML, Salmi LR, et al. Scientific mono- 1999.
graph of the Quebec Task Force on whiplash-associated dis- 12. Partheni M, Miliaris G, Constantayannis C, et al. Whiplash
orders: redefining “whiplash” and its management. Spine injury. J Rheumatol 1999;26:1206–7. Letter.
1995;20(8 Suppl): 1S–73S.
13. Ferrari R, Russell AS. Epidemiology of whiplash. Ann
2. Norris SH, Watt I. The prognosis of neck injuries resulting Rheum Dis 2000;59:394–6. Letter.
from rear-end vehicle collisions. J Bone Joint Surg 1983;Br
Vol 65B(5):608-611. 14. Radanov BP. Epidemiology of whiplash. Ann Rheum Dis
2000;59: 394–6. Letter.
3. Hildingsson C, Toolanen G. Outcome after soft-tissue injury
of the cervical spine. A prospective study of 93 car-accident 15. Curatolo M, Petersen-Felix S, Arendt-Neilsen L, et al.
victims. Acta Orthop Scand 1990;61:357-359. Central hypersensitivity in chronic pain after whiplash injury.
Clin J Pain 2001;17:306–15.
4. Radanov BP. Epidemiology of whiplash. Ann Rheum Dis
2000;59:394–6. Letter. 16. Lord S, Barnsley L, Bogduk N. Cervical zygapophyseal
joint pain in whiplash. Spine 1993;7:355–71.
5. Stovner LJ. The nosologic status of the whiplash syndrome:
a critical review based on a methodological approach. Spine 17. Lord SM, Barnsley L, Wallis BJ, et al. Chronic cervical
1996;21(23):2735-2746. zygapophyseal joint pain after whiplash: a placebo-controlled
prevalence study. Spine 1996;21:1737–45.
6. Miles KA, Maimaris C, Finlay D, Barnes MR. The incidence
and prognostic significance of radiological abnormalities in 18. Wiley AM, Lloyd J, Evans JG, et al. Musculoskeletal seque-
soft tissue injuries to the cervical spine. Skeletal Radiol lae of whiplash injuries. Adv Q 1986;7:65–73.
1988;17:493-496. 19. Nederhand MJ, Izerman MJ, Hermens HJ, et al. Cervical
7. Croft AC, Freeman MD. ‘Railway spine’ to ‘late whiplash’: cases of muscle dysfunction in the chronic whiplash associated disor-
wrongful controversy? Top Clin Chiro 1998;5(3):54-61. der grade II (WAD-II). Spine 2000;25:1938–43.

80 81
Dr. Francisco Javier Juan García Latigazo Cervical

20. Percy J. Whiplash syndrome: a doctor’s dilemma. Can J 31. Francisco J. Juan. Use of botulinum toxin-A for musculos-
CME 1994;July:63–7. keletal pain in patines with whiplash associated disorders
(ISRCTN68653575). BMC Musculoskeletal Disorders 2004,5:5.
21. Sutherland R. A crash course in whiplash management.
Patient Care 1993;9:25–34. 32. Francisco J. Juan. Lesiones asociadas a latigazo cervical.
Rev Clin Esp 2004; 204(6) 326-330.
22. McDonald GJ, Lord SM, Bogduk N. Long-term follow-up of
patients treated with cervical radiofrequency neurotomy for 33. Ishikawa H; Mitsui Y; Yoshitomi T; Mashimo K; Aoki S;
chronic neck pain. Neurosurgery 1999;45:61–8. Mukuno K; Shimizu K. Presynaptic effects of botulinum toxin
type A on the neuronally evoked response of albino and pig-
23. Freund B, Schwartz M. Treatment of whiplash associated
mented rabbit iris sphincter and dilator muscles. Jpn J
neck pain with botulinum toxin A: a pilot study. J Rheumatol
Ophthalmol 2000 Mar 4;44(2):106-109
2000;27: 481–4.
34. Rosales RL; Arimura K; Takenaga S; Osame M. 35. Cui
24. Brin MF. Dosing, administration, and a treatment algo-
Minglei; Khanijou Sid; Rubino John [AGN]; Aoki Roger Kei
rithm for use of botulinum toxin-A for adult onset spasticity.
[AGN]; Allergan.
Muscle Nerve 1997;(Suppl 6):S208–21.
25. Opida CL. Open-label study of Myobloc™ (botulinum toxin
type B) in the treatment of patients with post-whiplash
headaches. Poster 204 presented at: International
Conference 2002: Basic and Therapeutic Aspect of
Botulinum and Tetanus Toxins; June, 2002; Hannover,
Germany.
26. Caruthers A, Caruthers J. Cosmetic uses of botulinum A
exotoxin. Adv Dermatol 1997;12:325.
27. Vernon-Mior. The neck disability Index: a study of reability
and validity: J Manipulative Physiol Ther 1991:14: 409-415
28. Ware Je, Sherbourne CD. The MOS 36-Item Short-Form
health Survey (SF-36) Med Care 1992;30:473-483.
29. Hermes HJ et al.(1999) European Recommendations for
surface electromyography. Roessing Research and
Development, Enschede ISBN 90-75452-15-2
30. Francisco J. Juan. Treatment of neck pain after whiplash
injuries with botulinum toxin-A Injections. Journal of
Musculoskeletal Research, Vol. 7, No.3&4 (2003) 221-226.

82 83
Notas Notas

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................
Notas Notas

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................. ..................................................................................................................................................

You might also like