You are on page 1of 14

AUTORES

Federico Grillo Delgado


Marc Castellnou Ribau
Domingo Molina Terrén
Eduard Martínez López
Dídac Díaz Fababú

Análisis del Incendio


Forestal:
Planificación de la
Extinción

Edita AIFEMA 2008


© Ediciones AIFEMA, 2008
ISBN
C/ Girasol, 20
18290 El Chaparral (Granada)
flinari@incendiosforestales.com
958-495136 655-635144
Depósito Legal: GR-171/2008

Con la colaboración de:

Impreso en España

Todos los contenidos de este libro han sido obtenidos por Ediciones
Aifema, de fuentes de crédito. Las fotografías intentan reproducir lo mas
fielmente el objeto de estudio, los colaboradores, han expresado los
contenidos lo más fielmente. Ni ediciones Aifema, ni los autores, ni los
colaboradores, se hacen responsables de daños ocasionados por el uso,
o el mal uso de esta información (Requerimientos Ergonómicos y Funcionales
del personal Adscrito a la Prevención y Extinción de Incendios forestales).

La reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento, incluídos la


reprografía y el tratamiento informático, así como también la distribución de ejemplares a
través de alquiler y préstamo, quedan prohibidas sin la autorización por escrito del editor y
estarán sometidas a las sanciones establecidas por la ley.
Análisis del Incendio Forestal
5

Federico Grillo Delgado

Es Ingeniero Técnico Forestal y Master en Gestión de Fuegos Forestales por la Universidad


de Lleida. Principal responsable de la creación en 2002 de la Unidad Operativa de Fuegos Forestales
(UOFF) del Cabildo de Gran Canaria. Instructor de los Equipos PRESA, unidades especializadas en
el empleo del fuego técnico. Docente en más de un centenar de cursos con la Academia Canaria de
Seguridad, ha trabajado como Analista de Incendios y Técnico de Brigada Helitransportada en varios
lugares de la geografía española.

Marc Castellnou Ribau

Ingeniero de Montes. Master en Gestión de Fuegos Forestales por la Universidad de Lleida.


Inspector de Bombers. Analista jefe de los Bombers de la Generalitat de Catalunya, es fundador de
la unidad GRAF, especializada en fuego técnico. Es a su vez precursor en España y Europa del sistema
de análisis de comportamiento del fuego que aquí se expone y ha desarrollado una ardua labor en
la implantación del uso del fuego técnico.

Domingo Molina Terrén

Doctor Ingeniero de Montes (PhD por la Universidad de California, Berkeley) y profesor de


incendios forestales en la Universidad de Lleida. Director del Master en Gestión de Fuegos Forestales
impartido en la misma Universidad. Precursor de toda una nueva escuela y visión de los incendios
forestales en España que tiene como principales ejes el análisis del comportamiento del fuego, la
utilización de simuladores, el empleo de quemas prescritas como herramienta de gestión del combustible
y la piroecología. Ha sido uno de los investigadores principales en distintos proyectos europeos Fire
Torch, Eufirelab y Fire Paradox sobre incendios forestales.

Eduard Martínez López

Ingeniero de Montes. Master en Gestión de Fuegos Forestales por la Universidad de Lleida.


Es Inspector de Bombers de la Generalitat de Catalunya e Instructor en el Master en Gestión de Fuegos
Forestales impartido en la misma Universidad. Colabora activamente como pionero en la nueva escuela
del análisis del comportamiento del fuego, la utilización de simuladores, el empleo de quemas prescritas
como herramienta de gestión del combustible y la piroecología.

Dídac Díaz Fababú

Ingeniero Técnico Forestal. Master en Gestión de Fuegos Forestales por la Universidad de


Lleida. Ha actuado como Técnico de Brigada Helitransportada y en la actualidad participa en proyectos
europeos Eufirelab y Fire Paradox de implantación, desarrollo y monitorización del fuego prescrito y
sus efectos sobre la vegetación y como Técnico de quemas e incendios forestales en Gran Canaria.
Análisis del Incendio Forestal
7

Íc ÍNDICE

1. EVOLUCIÓN DE LOS INCENDIOS EN EL CONTEXTO MEDITERRÁNEO

2. LA EMERGENCIA POR INCENDIOS FORESTALES

2.1.- HACIA LA MAYOR EFICACIA EN LA EXTINCIÓN


2.2.- NUEVOS ESCENARIOS, NUEVOS RETOS
a) La seguridad de las personas
b) Los bienes materiales
c) El medio ambiente
2.3.- COMO AFRONTAR LAS DIFERENTES PRIORIDADES
2.4.- LA PLANIFICACIÓN DE LA EXTINCIÓN
a) Estrategia
b) Tácticas
c) Ventana de Actuación
2.5.- PARTES DEL ATAQUE
a) El ataque inicial
b) El control
c) La liquidación
2.6.- TIPOS DE UNIDADES EN EL COMBATE

3. TIPOLOGÍAS DE PROPAGACIÓN DE LOS INCENDIOS

3.1.- PARTES DEL INCENDIO


3.2.- INCENDIOS TOPOGRÁFICOS
a) En ladera
b) En barrancos, vaguadas y cañones
c) Collados
d) Succión en valles principales
8

3.3.- INCENDIOS CONDUCIDOS POR VIENTO


a) Turbulencias mecánicas y contravientos
3.4.- INCENDIOS CONDUCIDOS POR COMBUSTIBLES
a) Tipo Hambriento
b) Tipo irregular o heterogéneo
3.5.- COMPORTAMIENTO EXTREMO
a) Radiación
b) Convección
3.6.- TIPOLOGÍA DE COLUMNAS
a) Intensidad
b) Patrón de comportamiento

4. LENGUAJE DEL SISTEMA DE PREDICCIÓN DE CAMPBELL

4.1.- FACTORES BÁSICOS DE LA PROPAGACIÓN


a) Combustible – Orientación
b) Pendiente
c) Viento
4.2.- LÓGICA DE CAMPO
4.3.- CARRERAS POTENCIALES Y PUNTOS CRÍTICOS
4.4.- VENTANA DE ACTUACIÓN
4.5.- PROPUESTA DE PROTOCOLO
a) Identificación del patrón de propagación del incendio
b) Identificación del factor dominante del frente (de cada cabeza o
sector)
c) Identificación de si el frente está dentro o fuera del umbral de control
d) Identificación de los puntos de inflexión de cada frente
e) Interpretación de cambios de factor
f) Elaboración de predicciones
4.6.- LENGUAJE DE COMUNICACIÓN
a) Construcciones Básicas
b) Protocolo del Lenguaje
4.7.- LA FIRMA DEL INCENDIO

5. LA ZONA DEL HOMBRE MUERTO - PROTOCOLO DE SEGURIDAD

5.1. COMPONENTE VIENTO


a) Intensidad del viento
b) Dirección del viento
c) Variaciones en la dirección e intensidad del viento
Análisis del Incendio Forestal
9

5.2. COMPONENTE TOPOGRÁFICA


a) En laderas
b) En barrancos
5.3. COMBINACIONES TOPOGRAFÍA-VIENTO
a) Ladera y viento ascendente
b) Ladera y viento cruzado
c) Ladera y viento descendente
d) Barranco y viento cruzado
5.4. TRABAJO EN ZONA DEL HOMBRE MUERTO

6. REFLEXIONES FINALES

7. REFERENCIAS

8. AGRADECIMIENTOS
Análisis del Incendio Forestal
11

1 EVOLUCIÓN DE LOS INCENDIOS


EN EL CONTEXTO MEDITERRÁNEO
Los países industrializados del arco mediterráneo son el escenario de numerosos y virulentos
incendios estivales que ponen en riesgo a personas, propiedades y ecosistemas. Estos territorios,
antaño llanuras intensamente cultivadas, colinas aterrazadas o bosques aprovechados y pastados por
el ganado cambiaron radicalmente su fisonomía con la llegada del gas y los combustibles fósiles a
mediados del siglo XX. La leña y el carbón, ancestrales fuentes de energía cotidiana, quedaron
relegados a un uso testimonial, el precio de la madera quedó estancado y el despoblamiento del medio
rural propició el desuso de actividades tradicionales y ganaderas. En consecuencia, la biomasa vegetal
fue quedando irremediablemente acumulada en nuestros bosques desatendidos, siendo el causante
de uno de los grandes flagelos de este siglo: Los Grandes Incendios Forestales. .

Los incendios forestales siempre han existido en la faz de la tierra. La génesis del problema ultra
ser de raíz ecológica, es de tipo sociológico y coyuntural, consecuencia de superponer en un mismo
tiempo y espacio territorios forestalmente abandonados, montes cada vez más antropizados y numerosas
fuentes de ignición. En ningún otro momento de la historia se había dado este algoritmo de factores
y en ningún otro momento los incendios habían tenido un comportamiento tan extremo. .

Bienintencionadamente, la solución propuesta en las últimas décadas del siglo XX fue intentar parar
esta vorágine mediante más recursos y medios dirigidos a la extinción de los incendios. El eslogan
“Todos contra el fuego” penetró fuertemente en el interior de nuestras conciencias y fue el leit motiv
de la política contra incendios de la España moderna. A los excepcionales stocks de biomasa ya
acumulados por el abandono de los montes, se le añadieron estos otros, resultado lógico de haber
apartado el principal transformador de la materia del ecosistema forestal: El fuego. .

El fuego forestal: Elemento esencial del ecosistema

El fuego juega un papel fundamental en los ecosistemas mediterráneos. Es un elemento esencial,


como el agua que cae del cielo o como el sol que hace crecer las plantas. Desde tiempos inmemoriales
el fuego ha sido quien ha esculpido y modulado el territorio, en definitiva, el gestor del paisaje
mediterráneo. Los matorrales, pinares, alcornocales y demás monte esclerófilo no serían lo que son
sin la intervención secular del fuego.

El fuego forestal es un fenómeno intuitivo


pero a la vez complejo que podemos definir
en pocas palabras como un proceso
autoacelerado de oxidación con liberación
súbita de energía, gases (N0x, C02), y
nutrientes (cenizas).
12

Desde una perspectiva ecológica el fuego tiene un claro y determinado cometido. Es el responsable
de evitar la acumulación de biomasa y necromasa, transformándola y mineralizándola mediante
degradación térmica, actuando así como un rápido y eficiente oxidante.

Apartar o intentar suprimir este elemento conlleva serios problemas. Los recurrentes incendios son
uno de los mecanismos por el que la biomasa es reintroducida en el ciclo de la materia. Al aumentar
el intervalo temporal entre incendios, la materia a transformar es consecuentemente mayor, por lo que
lógicamente nos hallaremos ante incendios potencialmente más intensos.

Figura 1: Representación gráfica de la relación inversa


entre recurrencia e intensidad, uno de los equilibrios que
afecta a la eliminación de biomasa forestal y a otros
fenómenos acumulativos. (Elaboración: Dídac Díaz
Fababú).

Efectivamente, estos dos parámetros (recurrencia e intensidad) están inversamente relacionados,


es decir que aumenta uno cuando disminuye el otro. Atendiendo a este equilibrio, cada recurso que
invertimos unidireccionalmente en la extinción está favoreciendo el comportamiento extremo de los
incendios al estar disminuyendo su frecuencia (Figura 1).

Por lo tanto, y salvo que se actúe en el sentido contrario, cada esfuerzo en apagar la inoportuna
ignición, cada disuasoria y perseverante campaña de concienciación o cada sanción punitiva a
agricultores despistados o incívicos ciudadanos, conllevará irremediablemente desequilibrar la balanza
justamente hacia el lado indeseado.

Como fuerza selectiva aplicada durante milenios, el fuego ha determinado y configurado la vegetación
presente en cada zona. Miles de años de tormentas de rayos u ocasionales erupciones volcánicas
configuraron las adaptaciones, rasgos evolutivos y resiliencias de las especies vegetales y han definido
el régimen natural de incendios de cada territorio. Consecuentemente, podemos afirmar que los
incendios que se inician por causa natural son beneficiosos y ayudan a mantener la vida en los
ecosistemas que han coevolucionado con el fuego. Alterar dicho régimen puede causar importantes
daños ecológicos en el medio natural.
Análisis del Incendio Forestal
13

El régimen de incendios es el patrón espacial y


temporal de las características y efectos de los
incendios. Se describe con el intervalo de recurrencia
entre incendios, el tamaño, la estación y las
características del fuego. Los regímenes varían
notablemente y sus características son función del
suelo, clima, topografía, vegetación, agentes
causantes de incendios e incluso incendios anteriores.

Paradoja de la extinción

Como ya hemos comentado, los incendios forestales actuales se comportan de manera diferente a
cualquier otro momento de la historia. Esto es debido principalmente a dos causas: la acumulación
extrema de biomasa por culpa del abandono de los montes y, la segunda y más chocante, la exclusión
del fuego.

Esta última política, perniciosa para nuestro territorio, es más acusada cuanto más efectivo es el
servicio de extinción de dicha zona. Los países mediterráneos “desarrollados” vanagloriados de tener
amplios dispositivos con numerosos contingentes humanos, aéreamente ayudados por una diversa
y dotada flota de aviones y helicópteros, sufren anualmente peores incendios que sus “pobres y
subdesarrollados” vecinos. En efecto, mientras en España, Portugal, Francia, Italia y Grecia se han
desatado en los últimos años preocupantes episodios de Grandes Incendios Forestales, en territorios
con similares características florísticas y climatológicas como Argelia, Túnez o Marruecos no encontramos
situaciones análogas. Esta cruel realidad ha quedado también reflejada gráficamente (Figura 2). Es
decir ¿Es posible que cuanto más eficientes sean los servicios de extinción de un territorio, peores
incendios tengan? Increíble y paradójicamente sí. Es cierto que en los países del sur del Mediterráneo
hay un uso más tradicional de los recursos ganaderos y una masiva recogida de leñas. .

Figura 2: Estadística de incendios de Cataluña en el periodo 1970-


2006. (Fuente: Departament de Medi Ambient i Habitatge de
Catalunya. Elaboración: Dídac Díaz Fababú.)
14

A modo de ejemplo, Cataluña ha presentado dos patrones en la forma y distribución de la superficie


quemada, con un punto de inflexión en el año 1986, cuando un gran incendio calcinó parte de la
simbólica montaña de Montserrat. El carácter reactivo de la administración, provocado por la enorme
repercusión social del evento, derivó en una fuerte inversión en recursos y medios destinados a la
“extinción”. En lugar de una actuación pro-activa en prevención. La mejora en la efectividad del
dispositivo contra incendios quedó de manifiesto en la superficie afectada de los ulteriores años. Si
entre el periodo 1976-85 y el periodo 1986-1995 el fuego afectó aproximadamente la misma superficie
(177.034 ha versus 172.853 ha) esta ardió de dos maneras bien distintas. Mientras durante el primer
periodo la superficie quemada anualmente se movía entre unos previsibles intervalos, en el segundo
periodo aparecen grandes oscilaciones, hasta el extremo de encontrar años con superficies calcinadas
irrisorias y otros con superficies anormalmente grandes.

La afección a la vegetación y al paisaje también ha sido distinta. Mientras en los primeros años los
incendios eran de poca superficie y su comportamiento variado (alternando baja y alta intensidad), en
los últimos años los incendios se han vuelto más extensos, adoptando comportamientos extremos,
con un predominio de la alta intensidad. Se han homogeneizado los fuegos aumentando los daños
ecológicos. Se ha simplificado la pirodiversidad, fuente de biodiversidad. Se ha homogeneizado y
simplificando la vegetación y a su vez, el paisaje.

Aun así, el hecho diferencial entre estos dos periodos es la aparición de un nuevo fenómeno: los
Grandes Incendios Forestales.

Grandes Incendios Forestales

Los Grandes Incendios Forestales (GIF) se definen como aquellos que de manera continuada
muestran un comportamiento que queda fuera de la capacidad del sistema de extinción, ya sea por
las elevadas longitudes de llama, por las altas velocidades de propagación o por la presencia de
actividad de fuego de copas. Por actividad de copas entendemos que hay antorcheo importante (que
prenden muchas de las copas del arbolado) o incluso que es fuego pasivo de copas o fuego activo.
Tal como se definen estos términos en los modelos canadienses de propagación y como están en el
programa de simulación Farsite (Finney 1998). Los umbrales que los hacen GIF quedan a criterio del
servicio de extinción, pero proponemos los que a nosotros nos sirven hoy: longitud de llama > 3m,
velocidad de propagación > 2 km/h y actividad de copas igual o mayor a fuego pasivo de copas.
Estos incendios no son muy frecuentes pero son el problema real, ya que calcinan enormes superficies
en pocos días. Los números son elocuentes. En Canarias, por ejemplo, el 99,2% son pequeños
incendios forestales mientras que únicamente el 0,8% son GIF. Estos en cambio suponen el 86% del
total de la superficie quemada en el archipiélago.

Como se puede comprobar en la siguiente Figura 3, el archipiélago canario sigue el mismo patrón
de incendios forestales que Cataluña. Los picos anuales en superficie afectada corresponden
mayoritariamente a un GIF denotado con el nombre de la isla a la que afectó. En el año 2007 desde
el día 27 de julio al 1 de agosto se quemaron en las islas Canarias, en un mismo episodio meteorológico
con viento fuerte sahariano del este 37.349 ha en tres incendios (18.414 ha en Tenerife, 18.875 ha
en Gran Canaria y 160 en La Gomera). Este episodio vino a poner fin a un periodo de calma aparente
en Tenerife y Gran Canaria. Estos territorios tan protegidos, con unos potentes dispositivos contraincendios
al comparar el ratio “efectivos/ha” con otras zonas continentales han demostrado claramente lo que
plantea la Paradoja de Extinción.
Análisis del Incendio Forestal
15

Figura 3: Estadística de incendios de Canarias en el periodo 1983-


2007. Fuente: Datos Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno
de Canarias. Elaboración: Dídac Díaz Fababú.

Los GIF’s ya no son aquellos incendios acotados por un mosaico de campos de cultivo de la España
rural y apagados con ramas por los paisanos del lugar. Tampoco son los incendios que vinieron
después, más intensos pero sobretodo más continuos, fruto del abandono de esas superficies cultivables.
Estos nuevos incendios, conducidos por grandes cantidades de combustible vegetal, se caracterizan
por tener longitudes de llama de decenas de metros y frentes extensos, no con movimiento uniforme
como hasta ahora estábamos acostumbrados, sino a golpes o pulsos que complican mucho la extinción
ante la imposibilidad de actuación. La intensa radiación y convección de estos, genera fuertes corrientes
ascendentes, que levantan material vegetal incandescente, cenizas y grandes cantidades de humo.
Estas potentes corrientes convectivas generan su propio ambiente de fuego, lo que aumenta la
disponibilidad del combustible a arder y dirige el avance del incendio. Así pues, los GIF’s generan y
se rigen por sus propias condiciones meteorológicas.

El ataque directo a las llamas, harto utilizado hasta ahora, se ha visto sustituido cada vez más por
el empleo de ataques a distancia o indirectos, como el que se apoya en contrafuegos y quemas de
ensanche. Nuestra postura la del “abusón de la clase”, reprimiendo a los incendios pequeños pero
asustándonos ante los grandes, ha quedado obsoleta. Actualmente los grandes se han hecho demasiado
frecuentes y sus efectos inasumibles. Las estrategias y tácticas del lugareño o los primigenios servicios
de extinción han quedado anticuadas ante un enemigo viejo, ataviado con nuevas vestiduras. La
experiencia, entendida estrictamente como años de servicio, ya no hace ganar la batalla contra un
fuego que ha cambiado. Ese cambio también se debe traducir en los profesionales que dirigen la
extinción. Hay que formarse y tecnificarse, profesionalizarse en definitiva.

Con todo esto, el bombero forestal, antes pieza de infantería, se convierte ahora en gestor del fuego
y del territorio. Su ámbito temporal ya no se reduce a los escuetos meses estivales sino que abarca
16

la totalidad del año. A sus nociones en extinción hay que añadirle ahora toda una batería de conocimientos
multidisciplinares como la gestión de combustibles mediante el uso del fuego técnico (quemas prescritas,
contrafuegos, quemas de ensanche, quemas de definición de perímetro,…), el entender el papel del
fuego dentro de los ecosistemas (estudio del régimen de incendios y piroecología de las especies),
o el estudio del comportamiento del fuego (incendios de diseño, simuladores, meteorología, incendios
históricos,…). Y más aún, en el aspecto técnico ha nacido la figura del Analista de Fuegos Forestales,
un puesto clave en la gestión eficaz y segura de los incendios del siglo XXI. De esto tratan los siguientes
capítulos.

You might also like