You are on page 1of 35

Ambientalizar el currículo, una posibilidad de repensar nuestras prácticas

educativas
Experiencias educativo-ambientales en los distritos que conforman la Región
Educativa N°11

Autores: Lic. Del Moral, Adriana y Lic. Rossi, Elisabet


Email: elisabetrossi@gmail.com

Taller: “Experiencias educativo-ambientales vinculadas a problemáticas


ambientales regionales”

Resumen

El presente trabajo consiste en realizar el análisis de una experiencia de educación


ambiental con directivos de diferentes instituciones educativas, de todos los niveles,
pertenecientes a la Región N°1, que abarca los distritos de La Plata, Berisso, Ensenada,
Magdalena, Punta Indio y Brandsen.
Dada la alta diversidad biológica, cultural y socioambiental en la región, y una cultura
académica reduccionista y fragmentada con prácticas educativas sin contexto y
significado (Rivarosa, A. 2000), se consideró necesaria una renovación conceptual,
metodológica y actitudinal en los docentes/directivos, a partir de una conceptualización
superadora de la relación sociedad naturaleza. En este sentido resultó estratégico
incorporar la formación ambiental al saber docente y a su práctica pedagógica para iniciar
una transformación cultural hacia sociedades más sustentables, con el objetivo de
repensar nuestros sistemas sociales y naturales, nuestras realidades, nuestras relaciones
presentes y futuras, dándole espacios y tiempos a la construcción de nuevos saberes
impulsando procesos de cambio tendientes a la ambientalización del currículo.

Palabras clave: estrategias didácticas, problematización, educar en contexto

Introducción

Ambientalizar la educación

Compartimos con E. Leff cuando dice “es el momento de construir un nuevo saber, el
saber ambiental que nace de una nueva ética y una nueva epistemología, donde se
fundan conocimientos, se proyectan valores y se internalizan saberes. Para aprender a
aprender la complejidad ambiental es necesario desaprender de los conocimientos
consabidos. El saber ambiental es un cuestionamiento sobre las condiciones ecológicas
de la sustentabilidad y las bases sociales de la democracia y la justicia; es una
construcción y comunicación de saberes que pone en tela de juicio las estrategias de

1
La Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires está conformada por 25 Regiones
Educativas.
poder y los efectos de dominación que se generan a través de las formas de detención,
apropiación y transmisión de conocimientos.” 2
Ambientalizar la educación es posibilitar la construcción de un nuevo saber ambiental en
cada escuela.
Así, el comienzo de este camino en construcción se inició con el acercamiento de la
escuela a las reservas naturales más próximas, para fortalecer vínculos y relaciones de
los docentes con los elementos naturales, culturales y socio históricos del ambiente. El
acceso a las mismas, se ha conformado en un enriquecedor espacio de sensibilización y
de debate, de implicancia real y concreta para un mayor fortalecimiento en la conciencia
ambiental, como así también en ese característico y esencial “lugar” donde compartir
experiencias, vivencias, y momentos de acompañamiento en el desarrollo de alternativas
posibles, que permitan una mejor formulación en los actuales proyectos educativo-
ambientales.
Por otro lado, valorizar la reserva natural como lugar de aprendizaje, nos invita a
considerar que el paisaje de la región tanto mediterráneo como costero es el resultado de
la interacción histórica del hombre y la naturaleza, y que los espacios naturales
protegidos, y los valores que lo caracterizan, no podrían entenderse sin la presencia de
las poblaciones locales y sus formas de vida tradicionales.
Tal como lo señala el autor brasilero Porto Gonçalves, “Las identidades colectivas
implican un espacio hecho propio por los seres que las fundan vale decir, implican un
territorio. Incluso se puede decir que existe un determinado espacio concreto, físico, con
límites y fronteras bien marcados, en los que un largo proceso de apropiación simbólico-
material implicaría que los propios miembros de la comunidad humana hubieran
construido el sentimiento de ese espacio que es su espacio, su espacio común, lo que
significa que se comunican a través del mismo, como parte constitutiva de su ser social.” 3
También es interesante aquí citar a Michel de Certeau, para quien lugar y espacio no son
opuestos – como se opone lugar a no lugar- , para él “el espacio es un lugar practicado,
un cruce de elementos en movimiento”. *

2
Leff, E. (2002): Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder,México, Siglo xxi.
3
Porto Goncalves, C. Movimientos Sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Edic. Siglo XXI
En el desarrollo de nuestra experiencia, transitamos, construimos, vivenciamos
este espacio de aprendizaje colectivo, también como este cruce de “elementos en
movimiento” del que nos habla Certeau, pero sin desviarnos de la realidad concreta que
evidencia que las áreas protegidas funcionan como islas en el territorio, aisladas de la
realidad sociocultural de la población circundante, con un único objetivo que es la
protección de la biodiversidad del área, y donde la aplicación de un modelo
conservacionista tradicional, ha dado origen a numerosos conflictos sociales, que hasta
hoy no se han resuelto.

A partir de aquí, intentamos como punto de partida, generar un espacio de reflexión


participativo para abordar la naturaleza de la Educación Ambiental, el por qué y el para
qué de su incorporación a los proyectos educativos institucionales, desde los tres ámbitos
de implicancia concreta: la gestión escolar, los contenidos y estrategias de enseñanza y el
entorno.
Para lo cual debimos hacer referencia a las conceptualizaciones aprehendidas y estáticas
que tenemos desde siempre acerca de las cosas que nos rodean, que fue uno de los
obstáculos que se presentaron en la construcción de estos espacios participativos.
Por tal razón, propusimos un espacio de reflexión, sensibilización y debate colectivo
para, de esa manera, posibilitar en los docentes el contacto con aquellas
representaciones, apreciaciones y vivencias que ellos mismos tienen acerca del ambiente,
en el ambiente, y con el ambiente -fundamentalmente con el entorno próximo local-
regional. Así, capacitadores y capacitandos, nos permitimos este espacio para la
pregunta ¿Qué entendemos por ambiente desde nuestras realidades locales?

El concepto de ambiente que ha ido evolucionado en las últimas décadas, desde una
concepción basada fundamentalmente en sus elementos físicos y biológicos, a una más
amplia que pone acento en los aspectos socioculturales y económicos, es considerado
actualmente un objeto de conocimiento complejo, resultante de la interacción e
interdependencia de todos estos aspectos. Así, la construcción del conocimiento sobre el
ambiente es en sí mismo un terreno conceptual polisémico y en debate, en el cual
concurren saberes diversos.
Entendiendo que los conceptos son herramientas que nos sirven para comprender, explicar
o estudiar un sistema o problema según sea el caso, el concepto de ambiente que
utilicemos –según cuadro citado abajo- variará de acuerdo a la situación, problema o sistema
que definamos, y al trabajo en territorio que realicemos. Dicho de otro modo, el concepto de
ambiente que consideremos - de acuerdo a las diferentes realidades socioambientales
regionales- , aparecerá estrechamente relacionado con la práctica educativa en sí misma,
con las estrategias educativas en territorio que desarrollemos.

NAT URAL E Z A
• Que apreciar
• Que preservar

BIOS F ERA R ECURS O


• do nde viv ir junto s • P o r G estionar
• P o r co mpartir

PAIS AJE
• Po r r eco r r er
• Po r inter pr etar
P ROBL E M A
• P o r prev enir
• P o r res olv er
Am biente
T E RR IT OR IO
• L ugar de pertenencia S IS T EM A
y de identidad • P o r co mprender para
to mar mej o res decis iones

M ED IO DE VIDA P ROYEC TO COM UNI TAR I O


• P o r co no cer E n do nde co mpro meters e e
implicars e
• P o r arreglar CONT EXT O
• trama de e mergencias y
T ipo lo gía de repres entaciones • Significació n po r des tacar
De ambiente. L . Sauv é, 2003

Por otro lado, queremos destacar que en la consideración de ambiente como objeto
de conocimiento complejo, creemos imprescindible la integración de la teoría con la práctica
territorial, a fin de evitar las fragmentaciones, y la falta de una comprensión integrada de las
problemáticas socioambientales locales, para trabajar en la reformulación de un nuevo
contrato social, “un contrato natural que no suprima la subjetividad históricamente constituida
del hombre en y como parte de la naturaleza”4 en vista de los objetivos planteados.
Consideramos entonces que, la teoría en relación a la temática educativa ambiental,
sostiene un aspecto ético que es el de repensar las propias prácticas escolares,
constituyéndose esta experiencia, para los docentes, en una oportunidad, y en un
espacio de libertad en la creación de nuevas perspectivas. Los significados que derivan
de las prácticas educativas en desarrollo, así como también la comprensión de los modos
en que esas prácticas se concretan y acontecen, siempre requieren de una mirada teórica
que sea una guía posible para leer, historizar, y complejizar las realidades locales.

4
Corbetta, S. Pequeño, D. Desde un modelo de racionalidad instrumental al de una perspectiva del saber
complejo. Módulo Ética y Desarrollo Sustentable. Escuela M.Vilte.CTERA.
Para poder iniciar un proceso diferente e innovador, que reconceptualice al ambiente y a
la naturaleza, reconocemos que hace falta contextualizar estas nociones – de las que
venimos hablando- en un marco teórico, con la necesidad de una revisión y reformulación
de las experiencias educativas ambientales fragmentadas e individuales que actualmente
se desarrollan en la mayoría de las escuelas.
Y dado que la idea de iniciar un proceso está relacionada con el “hacer colectivo” en la
escuela, resulta un desafío definir u orientar la práctica educativa como Educación
ambiental, respondiendo –entre otras cosas- a la formulación de los contenidos acerca
del ambiente, al igual que posibilitar la búsqueda de respuestas acerca de qué visiones
del mundo deben sustentar las prácticas educativas ambientales en el ámbito local y
regional.
Elegir la escuela como ámbito vinculante con otras instituciones, acuerda también con la
apreciación de Cullen (1997)5 que dice: "La escuela es el lugar público de los saberes y
los conocimientos donde su enseñanza se hace práctica social, normalizadora e
innovadora y donde el aprendizaje es tiempo de producción de sentidos, diferenciados y
comunicables", pero por el hecho de ser un ente público, social y de máxima relevancia
en la preservación del conocimiento y la cultura, la escuela se encuentra en la actualidad
ante un debate en lo que respecta a la transformación que debe sufrir, y al cambio que
debe experimentar para poder satisfacer las demandas de una sociedad mas cambiante y
pluralizada.
La escuela como espacio de reconstrucción de la cultura socialmente construida puede
ubicarse en un escenario educador diferente, con un compromiso de cooperación en la
construcción de alternativas de mejora de la calidad de vida.
Teniendo en cuenta estas últimas citas, consideramos que es importante en la tarea de
construir espacios de participación y sensibilización, no dejar que el aspecto teórico deje
en penumbra a la práctica, y permitir que en el hacer colectivo dentro de la escuela y
“puertas afuera”, teoría y práctica se retroalimenten, a través del intercambio con otros
lugares públicos de los saberes, como es el caso de las áreas naturales protegidas,
resignificándolas desde una práctica social, como aulas naturaleza.(ambientalización)

5
Cullen, C. (1997). Crítica de las Razones de Educar. Temas de la Filosofía de la Educación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Educar para la sustentabilidad
En el transitar de cada encuentro con los docentes de los distintos distritos que conforman
la región, buscamos incluir los saberes locales (historizados, problematizados, y
complejos) para refundar una nueva perspectiva ambiental compleja desde las diversas
realidades, en un marco de sustentabilidad.
Dado que el concepto de sustentabilidad6 promueve una nueva alianza cultura –
naturaleza, nos propusimos que el desarrollo de este trabajo territorial se funde en la
propuesta de una nueva economía, -en relación al uso racional de los recursos- y en una
nueva cultura política - en la toma de decisiones- enmarcadas en una ética de la
sustentabilidad - valores, creencias, sentimientos y saberes- para así, recuperar esa
nueva percepción de “ un todo integral y complejo” , donde la educación tiene un rol
preponderante, que es el rol de educar en y para otra forma de habitar el mundo.
Todos aquellos aprendizajes en la complejidad ambiental se conforman así en una
invitación a la búsqueda de un pensamiento nuevo, de una pedagogía de proyección a
largo plazo.
Justamente una ética para la sustentabilidad, supone un cambio en la percepción, en la
proyección temporal y espacial, que signifique además un cambio en la conformación
subjetiva de los actores sociales involucrados y promotores de dicha sutentabilidad.
Para esto, la posibilidad de crear instancias de encuentros con los directivos y docentes
de la región, requirió , sin duda , de compromisos tendientes a la conformación de nuevos
pactos educativos, los cuales desde la perspectiva del contrato natural y social, incluyan
a más actores sociales que los contados hasta ahora, la formación de redes inter e
intrainstitucionales , la conformación de mecanismos participativos y de integración de
toda la comunidad local y regional, y el fortalecimiento de vínculos con otros organismos
públicos gubernamentales y no gubernamentales-.

6
El concepto de Sustentabilidad permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo: ambientalmente sustentable en el
acceso y uso de los recursos naturales y en la preservación de la biodiversidad; socialmente sustentable en la superación
de la pobreza y de las desigualdades sociales y que promueva la justicia social; culturalmente sustentable en la
conservación y respeto de valores y prácticas que identifiquen a comunidades y pueblos y en la promoción de la tolerancia
y la multiculturalidad como condiciones de una sociedad sin discriminaciones; políticamente sustentable al profundizar la
democracia y garantizar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones (Guimaraes, 2002).
Objetivos de la experiencia

Nuestra experiencia se construyó a partir de una mirada integral sobre la problemática


presente del sistema educativo y su comunidad con una visión a largo plazo que define su
carácter prospectivo, visualizando los aspectos epistemológicos, pedagógicos, socio
históricos y naturales que involucra la cuestión ambiental, combinando estrategias
metodológicas, recursos didácticos y contenidos. Este esquema responde a una lógica de
construcción que contempla, la sustentación, la problematización, la contextualización y la
intervención pedagógica como aspectos estructurantes en la construcción de un nuevo
tipo de saber requerido por el momento histórico.
Se trata entonces, de realizar el análisis de los resultados de las actividades propuestas
en los diferentes momentos de la capacitación sobre la relación de la comunidad escolar y
el ambiente.
Para lo cual nos planteamos objetivos que están interrelacionados, que se potencian y
fortalecen unos a otros en la medida y que nos permitieron ir avanzando en el análisis de
la experiencia.

Objetivo general
Repensar nuestros sistemas sociales y naturales, nuestras realidades, nuestras
relaciones presentes y futuras, dándole espacios y tiempos a la construcción de nuevos
saberes, impulsando procesos de cambio, tendientes a la ambientalización del currículo.

Objetivos particulares

-Analizar la realidad socio-ambiental regional utilizando la capacitación como herramienta


eje de formación que nos permita incorporar nuevas miradas que faciliten repensar el
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
- Analizar si las propuestas educativas de las diferentes instituciones de la región son
integradoras e interdisciplinarias.
- Analizar si las estrategias de acción tendieron a la ambientalización del currículo.
-Analizar los diseños curriculares a partir de las realidades particulares que implica la
escuela en su contexto.
- Considerar estrategias metodológicas que permitan la desnaturalización de las
problemáticas socio-ambientales de la región

Para abordar temas o problemas ambientales fue necesario repensarlos desde7:

• La construcción de un pensamiento crítico sobre las relaciones actuales entre la


sociedad y la naturaleza, sobre la sociedad de consumo, la globalización, las
situaciones locales y regionales, unidos a pautas de acción innovadoras.

• El valor de la diversidad biológica y cultural, su conservación y su potencial de


desarrollo.

• La interculturalidad, la integración y sus nuevos enfoques sociales.

• El intercambio y la revalorización de saberes

• La interdisciplinariedad y los saberes ambientales.

• El protagonismo creativo de las comunidades indígenas, locales, urbanas y rurales


en la gestión ambiental participativa

• La construcción de nuevos procesos solidarios

• La ética ambiental y la construcción de nuevos valores ambientales

Hacia la construcción de una agenda ambiental escolar


Para desarrollar estos objetivos en los encuentros de capacitación, apuntamos a la
construcción de una agenda ambiental escolar como una herramienta que ordena e
integra las acciones a desarrollar desde los diferentes ámbitos para enfrentar problemas
socio-ambientales emergentes.
Una agenda ambiental escolar es:
 Un espacio abierto de comunicación, participación, creación, reflexión,
interacción y toma de decisiones que tiene la comunidad educativa con su
entorno para llevar adelante el aprendizaje de los saberes ambientales a través de
la intervención, el compromiso y la búsqueda de soluciones colectivas a los
problemas socio-ambientales locales.

7
Trellez, Eloisa. Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad en el Proceso Educativo.
 Un proyecto educativo colectivo que pretende contribuir a la construcción de
una sociedad sustentable y justa de prácticas democráticas y formas de
organización coherente con estos fines.
 Un camino para instaurar un cambio cultural desde la escuela donde todas y
todos deberán tener derecho y capacidad para tomar decisiones en el desarrollo
del Proyecto Educativo Ambiental Escolar asociado a los problemas
socioambientales locales a través del financiamiento del entramado de redes
escolares y sociales.

Y sus ámbitos:

La Agenda Escolar, presenta tres ámbitos que están interrelacionados durante todo el
proceso:

 Gestión sustentable de la escuela: que contribuye a la búsqueda de


detectar y resolver los problemas que están asociados al área planteada y
que afectan al ambiente de la comunidad educativa y su entorno.

 Currículo escolar: Consiste en incorporar y vincular a los contenidos


curriculares del Proyecto Ambiental Escolar en el marco del PEI-,
contenidos referentes a la problemática en cuestión, con una visión
interdisciplinaria por área, niveles y ramas a través de la coordinación del
trabajo en equipo bajo una dinámica participativa.

 Participación comunitaria: Consiste en involucra a todos aquellos


sectores sociales locales interesados en participar del Proyecto que lleve a
contribuir a la resolución conjunta de los problemas existentes en el área
en cuestión.

De este modo la Educación Ambiental se transversaliza en todos los ámbitos de la vida


institucional y de la dinámica del proceso educativo, en cada escuela, en cada comunidad
y a través de las diferentes áreas de la gestión del sistema educativo

¿Por qué los directores?


El directivo a través de su rol planificador y organizador desde lo social, lo
administrativo, lo pedagógico, como docente y evaluador en la gestión educativa, como
supervisor de la formulación y seguimiento del PEI (Proyecto Educativo Institucional), es
el responsable en la toma de decisiones que, mediante la reflexión crítica y la aplicación
de diferentes estrategias, promueva un enfoque interdisciplinario para la comprensión
compleja e integrada de los temas y los problemas ambientales y así producir un cambio
desde la escuela, que significa analizar, historizar y problematizar la temática socio-
ambiental a partir de los saberes propios del alumnado, donde el educador debe tener
una intencionalidad, una finalidad, debe tener en claro que visión del mundo pretende
desarrollar en los sujetos que aprenden.
El campo de intervención del directivo se caracteriza por ser complejo y demanda la
construcción de herramientas que permitan comprender la realidad institucional y de su
entorno y desarrollar capacidades para operar sobre ella. En función de esta peculiaridad
se ha elaborado un instrumento que puede colaborar con su abordaje: el Proyecto
Educativo Institucional.
Consideramos pertinente aclarar, en pocas líneas que el PEI. es una propuesta
dinámica que permite progresivamente el desarrollo y el desenvolvimiento de los
propósitos y de las acciones planificadas con la comunidad educativa, sus integrantes,
directivos, docentes alumnos, padres y todo aquel que pertenezca a la escuelas o a otras
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, formales y no formales que se
identifiquen con ella. Es un espacio creativo, elástico, que permite cambios y nuevas
propuestas, donde está permitido borrar y volver a escribir, opinar, criticar, romper
esquemas, acotar, salvar y redefinir propuestas, cuya naturaleza responde a la
participación comunitaria. El PEI entonces define la identidad de la comunidad educativa,
del educando y del educador.
La identidad es la “mirada” que apuesta al progreso cotidiano y a compartir buenos y
desagradables momentos. Donde la reflexión siempre guiará a la acción organizada,
intentando de todas las maneras posibles, llegar al bienestar, superando los conflictos que
surgen cotidianamente en nuestra sociedad.
Entonces el PEI, es el sano conflicto que permite la readaptación en el cambio cotidiano,
en la transformación paulatina de los procesos, en la consecuente distribución de los
roles, las capacidades y las voluntades de hacer, rehacer y ajustar. Es evaluación
permanente y el mejor intento que la escuela puede dar a la necesidad de organizar las
demandas socioambientales para el futuro de los alumnos de las diferentes comunidades
educativas.
Desde nuestra intervención en diferentes instituciones educativas, con sus directores
intentamos repensar los proyectos o reformularlos y en algunos casos elaborarlos, a partir
de tres ejes o ámbitos de acción, propios de la agenda ambiental escolar: el de gestión
escolar o institucional, el de contenidos curriculares o estrategias de enseñanza y el de
participación comunitaria con el objetivo de ambientalizar el PEI y así ambientalizar la
escuela.
Dada la situación ambiental en que muchas escuelas de la región se encuentran
inmersas, por el estado de recursos como el agua, el aire y el suelo, y muy especialmente
en el área metropolitana, es preocupante la configuración de situaciones socio-
ambientales de riesgo, que el sistema debe asumir como parte de su preocupación, ya
que para el proceso educativo, la calidad del ambiente donde las instituciones educativas
se ubican, no es irrelevante y en la actualidad el impacto ambiental es un factor
permanente y presente en todas partes. Ante este escenario, los directores deben volver
sus miradas sobre las propias prácticas y reflexionar acerca del ejercicio educativo que
opera en forma simultánea con el reconocimiento de las situaciones antes descritas, las
cuales frecuentemente trascienden la escuela e involucran a toda la comunidad.
Se trata entonces de desnaturalizar situaciones de degradación del habitar, que
posibilite vincular a las escuelas y a los docentes con sus territorios y aprender a construir
relaciones con la comunidad basadas en el reconocimiento de problemáticas y
oportunidades compartidas.

¿Cómo desarrollamos nuestra propuesta didáctica de Ecuación Ambiental?

Nuestra experiencia se basó en la construcción colectiva de un saber, el saber


ambiental, en cada una de las escuelas, con la participación y el involucramiento de todos
los actores de la comunidad educativa.
Esta propuesta surge a partir de la necesidad de revertir situaciones identificadas en
establecimientos escolares, tales como:
• La escuela a “puertas cerradas” obstaculiza la incorporación de las realidades
locales y/o regionales en los contenidos curriculares y las relaciones con otras
instituciones;
• La conceptualización de ambiente, por parte de los docentes, es restringida y
simplista sin considerar los componentes socioculturales locales;
• La naturalización de problemas ambientales desde la comunidad en general y en
especial la educativa, que dificulta la visualización de situaciones ambientales
cotidianas;
• La visión disciplinaria y fragmentada de las áreas curriculares al momento de
abordar un tema o problemática ambiental;
• La tendencia casi exclusiva, de las Ciencias Naturales en el abordaje de los temas
ambientales;
• El desconocimiento de los docentes en la implementación de estrategias
didácticas para la problematización de temas ambientales;
• Escasos espacios interdisciplinarios en las instituciones educativas;
• La falta de espacio para el involucramiento y compromiso del resto de la
comunidad ante la resolución de conflicto.

Para lo cual se propusieron estrategias que tendieron a fortalecer las debilidades


identificadas y que estimularon el desarrollo de una pedagogía de enfoque
interdisciplinario e integrado tendiente a favorecer la práctica educativa orientada a
problematizar con un análisis histórico- contextual desde la perspectiva de la complejidad
ambiental.(Rivarosa A. 2000)

La elección de las estrategias debe ser discutida y adaptada en función de la escuela y


su contexto, de los medios disponibles y de los destinatarios del proceso educativo.
En este marco se trabajaron: grupos de discusión, juego de roles, simulación de
escenarios, interpretación ambiental guiada y procesos de investigación- acción.

La propuesta didáctica se enmarcó en un proceso participativo y dinámico donde el


dialogo de los saberes fue el motor para la reflexión y el debate en la construcción de
nuevos conocimientos Desde el punto de vista pedagógico-didáctico la propuesta de
capacitación se caracterizó por:
• Estar centrada en la metodología de resolución de problemas socio-ambientales
(eje metodológico), por lo que requieren un planteamiento curricular no disciplinar
que los considere como ejes organizadores del currículo y así articular los
contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar;
• Incorporación de la experiencia del directivo/docente, de manera que las
actividades puedan integrarse a sus prácticas cotidianas a través de la
construcción de una agenda de acciones8.

8La agenda ambiental escolar es una herramienta para ambientalizar el PEI, se construye a partir de acciones
consesuadas desde tres ejes o ámbitos: el de gestión institucional, el curricular y la participación o entorno
escolar
• Desarrollo de las actividades en un modelo didáctico en el cual, desde lo cognitivo,
la situación problemática constituye el disparador para la construcción de nuevos
saberes, partiendo de sus conocimientos previos e incorporando aquellos
necesarios para resolver las problemáticas socioambientales planteadas;
• Implementación de actividades grupales participativas como: juego de roles,
debates, etc, para repensar y/o construir nuevos conocimientos;
• Desarrollo de una propuesta didáctica que, desde lo metodológico, se organiza
para que el directivo/docente pueda realizar integraciones progresivas tanto desde
lo cognitivo como de lo experiencial;
• Incorporación de la evaluación como integrante del proceso pedagógico-didáctico
e instancia de aprendizaje, en el sentido que facilite la reflexión y toma de
conciencia sobre los procesos de aprendizaje y construcción de conocimiento de
los cursantes;
• Desarrollo de actividades de interpretación ambiental que permite revelar
sentimientos, actitudes, el acercamiento y conocimiento de las personas frente a
los procesos ecológicos, sociales y culturales; es decir, del análisis crítico de los
problemas socio-ambientales y su relación con los modelos de gestión y las
acciones humanas.

Enfoque participativo
En este caso se refiere a que sean los mismos beneficiarios del proyecto quienes los lo
elaboren, lo lleven a cabo y lo evalúen, en el mismo nivel de responsabilidad que el
facilitador, o sea el director.
Nuestro propósito fue proporcionar un esquema de trabajo participativo en la formulación
y evaluación de proyectos de EA.
1. Crear la visión de un proyecto de EA, o sea un proyecto educativo ambientalizado
2. identificar y definir problemas
3. especificar alternativas y acciones para resolver los problemas
4. elaborar un plan de acción
5. evaluar los proyectos

Partimos de la idea de que en un proceso participativo la respuesta de la comunidad


educativa es más comprometida.
La formulación de propuestas de EA con este enfoque, se ve favorecida, si se identifican y
las iniciativas y necesidades de los participantes y complementar con otros proyectos que
ya operan o que están por comenzar.
Los principios que guiaron este proceso fueron:
- semiestructurado, porque se utilizaron guías orientadoras
- participativo, con énfasis en el diálogo y el consenso
- uso de herramientas visuales para generar información y procesarla

Existe una secuencia lógica en cada una de las actividades planteadas, lo cual no
significa que pueda modificarse u omitir alguna de ellas.
Presentamos el modelo utilizado para la elaboración y evaluación del proyecto de EA con
un enfoque participativo, que se fue modificando de acuerdo al lugar y a la comunidad
educativa donde se implementó.

Preguntas que es necesario responder en cada una de las fases del proceso:

¿Como es la comunidad ¿qué problemas existen? ¿qué actividades ¿a quién irá


¿se logró
educativa? ¿ cuál es el mas son las mas dirigido?
contribuir a los
¿Quienes participan importante? adecuadas? ¿ quién es el
problemas?
en ella? ¿Cuáles son las ¿cuál será el responsable
¿en qué
¿Que hay? Causas y plan de trabajo? de cada
actividad? medida?
Recursaos naturales, consecuencias? ¿cómo evaluaremos ¿ quién
¿cómo se puede
actividades que nuestras pudiera apoyarnos?
Mejorar el
se desarrollan actividades? ¿ cómo?
Proceso y los

resultados?

DIAGNÓSTICO PROBLEMÁTICA PLANEACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN

RETROALIMENTACIÓN
Redes sociales
Hacemos hincapié en el concepto de redes sociales, como espacios de diálogo y
coordinación en el cual se encuentran organizaciones sociales e instituciones públicas y
privadas en función de un objetivo común.
Los miembros de la red participan como iguales de manera voluntaria en el intercambio
de información, servicios, recursos y saberes y en el desarrollo de actividades pertinentes
a los objetivos de la red.

Las redes se caracterizan por:


- Promover relaciones horizontales y democráticas.
- Desarrollar el sentido de solidaridad.
- Potenciar las capacidades de sus miembros
- Optimizar la disponibilidad y el uso de recursos humanos, físicos y financieros
existentes.
- Respetar y enriquecer la diversidad de sus miembros.

Para lograrlo las Redes pueden desarrollar:


- Diagnósticos que permitan detectar recursos, potencialidades, necesidades y
problemas de los miembros de la red
- Planes de trabajo, proyectos o programas que aúnen sus esfuerzos y potencien el
trabajo que cada una de las organizaciones realiza por separado y aborden áreas
que están siendo tratadas deficientemente.
- Sumar y coordinar acciones en demanda del cumplimiento de derechos consagrados
en sus leyes.
Como docentes y formador de formadores, propusimos momentos de reflexión para
repensar nuestros sistemas sociales y naturales, nuestras realidades, nuestras
interrelaciones presentes y futuras, dándole espacios y tiempos a la imaginación creadora
y a la interdisciplina, a la integración y a la renovación, impulsando procesos de cambio
sobre bases constructivas, apuntando a la ambientalización del currículo.
Los contenidos para la ambientalización se basaron en:
- un conocimiento integrado del medio.
- adoptar una visión sistémica de la realidad externa al aula, del contexto escolar y
del propio currículum.
- considerar el medio como recurso didáctico
- reconocer y tratar de resolver los problemas ambientales, en especial los que estén
presentes en el centro educativo y su entorno (García, 1988 y 1998).
Estos contenidos se ajustarán a las características geográficas, biológicas y culturales
de las diferentes distritos de la Región donde se desarrolló la experiencia.
Los proyectos repensados y reformulados por los directores fueron enmarcados en un
proceso de construcción de agenda ambiental escolar, con sus tres dimensiones:
curricular, entorno escolar y participación para dar continuidad institucional al proyecto,
el cual requiere de la articulación de todos los actores de la comunidad educativa de
diferentes escuelas y niveles.

¿Cómo analizamos nuestra experiencia en territorio?

A partir del material elaborado por los directivos en los diferentes momentos de la
capacitación, realizamos el análisis correspondiente a los objetivos planteados.
Explicamos brevemente que actividades y estrategias implementamos en los tres
momentos:

- El primer momento se desarrolló mediante: charlas expositivas donde se focalizaron en


una formación teórica y participativa (intercambio de experiencias, lluvia de ideas), que
desde el esquema de la educación ambiental no significa “enseñar teorías“, sino potenciar
en el directivo/docente la posibilidad de desarrollar sus propias interpretaciones de la
realidad socioambiental local; talleres participativos, con actividades grupales ( juego de
roles y debates), que enriquecieron la construcción y apropiación del conocimiento, a
partir de todas las miradas posibles.

- El segundo momento, se realizó con la visita a las Reservas Naturales Provinciales


respectivas, a cargo de los guardaparques; talleres participativos donde los cursantes
pudieron por un lado, intercambiar sus proyectos ambientales institucionales y por el otro,
adquirir las herramientas necesarias para propiciar el desarrollo de agendas ambientales
escolares; charla expositiva y espacio de reflexión, Se utilizaron imágenes y textos
para su análisis e interpretación y la evaluación final.
- El tercer encuentro, consistió en un taller participativo a los 45-60 días del encuentro
anterior, donde compartimos los proyectos o acciones realizadas por las instituciones
educativas, sus experiencias y nuevas miradas sobre los temas ambientales. Es una
instancia de evaluación, cuyo desarrollo se explica mas adelante.

En el transcurso del desarrollo de la experiencia aparecieron dificultades, planteadas en


párrafos anteriores, para las cuales fuimos construyendo diferentes estrategias
pedagógico-didácticas y así desarrollar competencias para la acción, capacitando no sólo
para la acción individual, sino también para la colectiva, especialmente en los procesos de
planificación y de toma de decisiones, de búsqueda de alternativas y de mejora del
entorno. La interacción entre los directivos de diversas escuelas contribuyó a romper el
aislamiento de cada institución en la construcción colectiva del saber a través de la
formación de redes entre las escuelas.

En el cuadro siguiente, presentamos las debilidades y fortalezas que identificamos


durante el desarrollo de la experiencia en territorio, que nos fue muy útil para el posterior
análisis de la misma.

DEBILIDADES FORTALEZAS
La prevalencia de criterios y comportamientos individualistas y
egoístas, configurados por los paradigmas dominantes La incorporación en la Ley Provincial de Educación de
(productividad, competitividad, etc.), siendo el resultado: La la vinculación permanente entre las áreas naturales
escuela puertas adentro, que obstaculiza la incorporación de protegidas y el sistema educativo; y el acuerdo de partes,
las realidades locales y/o regionales en los contenidos firmado entre ambas direcciones ( DGEA y DAAP)
curriculares; las relaciones con otras instituciones; el aseguran la continuidad del proyecto y la posibilidad a
involucramiento y compromiso del resto de la comunidad ante que surjan otros relacionados con la temática.
situaciones de conflictos.
La visión disciplinaria y fragmentada de las áreas curriculares al El otorgamiento de puntaje a aquellos participantes que
momento de abordar un tema o problemática ambiental. cumplan con los requisitos pautados.
La conceptualización de ambiente, por parte de los docentes, La participación e interacción de los guardaparques en
es restringida y simplista sin considerar los componentes los talleres con sus conocimientos y experiencias
socioculturales. enriquecedoras sobre el área natural en cuestión.
El temor instalado en los docentes por resoluciones del La buena predisposición de los directores/docentes, en
sistema educativo sobre la responsabilidad civil, al momento de incorporar nuevos enfoques y miradas sobre la temática
implementar lecciones paseo con los alumnos. ambiental que favorece la construcción de nuevos
saberes y la revaloración de los previos.
Escasos espacios interdisciplinarios en las instituciones El trabajo conjunto con el equipo técnico de la
educativas Dirección de Administración de Áreas Naturales del
Ministerio de Asuntos Agrarios.
La naturalización de problemas ambientales, desde la El interés de los directores/docentes que participan, en
comunidad en general y en especial la educativa, que dificulta la aplicar la metodología propuesta para la
visualización de situaciones ambientales cotidianas. ambientalización del PEI.
Las externalidades propias de las instituciones de poder, La disponibilidad de salas de Interpretación con apoyo
públicas y privadas, que impiden una gestión sustentable de los didáctico y tecnológico para el desarrollo de las
recursos vitales y atentan contra la calidad de vida de la ponencias y talleres, en la mayoría de las Reservas
población en general. Naturales visitadas.
La tendencia casi exclusiva, de las Ciencias Naturales en el La visita a las reservas y el desarrollo de actividades de
abordaje de los temas ambientales. interpretación ambiental a cargo del personal
responsable de cada área natural.
El desconocimiento de los docentes en la implementación de La participación y compromiso de otros actores de la
estrategias didácticas para la problematización de temas comunidad (municipio, ONGs, etc.) en el
ambientales. fortalecimiento de los proyectos ambientales educativos.

Las extensas distancias existentes entre las localidades de la


provincia y las escasas líneas de transporte público entre ellas,
que limitan la asistencia de algunos directores interesados en el
tema y dificulta la permanencia en los talleres a los que asisten.
La escasa disponibilidad de recursos materiales y económicos
por parte del equipo técnico responsable del proyecto.

Resultados a partir de los objetivos planteados

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS PARTICULARES RESULTADO INDICADOR

-Analizar la realidad socio- Relevamiento de PEI que incorporan


ambiental regional utilizando la datos: el entorno y sus
capacitación como herramienta problemáticas Problemáticas
eje de formación que nos identificadas ambientales
permita incorporar nuevas
miradas que faciliten repensar
el Proyecto Educativo
Institucional (PEI)
Repensar nuestros
sistemas sociales y
naturales, nuestras - Analizar si las propuestas Propuestas Escuelas con
realidades, nuestras educativas de las diferentes educativas propuestas
relaciones presentes y instituciones de la región son integradoras e integradoras e
futuras, dándole integradoras e interdisciplinarias interdisciplinarias
espacios y tiempos a la interdisciplinarias.
construcción de nuevos
saberes impulsando - Analizar si las estrategias de Currículo Estrategias de
procesos de cambio acción tendieron a la ambientalizado acción utilizadas
tendientes a la ambientalización del currículo
ambientalización del
currículo escolar
-Analizar los diseños Diseño curricular Realidades del
curriculares a partir de las que incluye la entorno
realidades particulares que escuela en su incorporadas en
implica la escuela en su contexto los diseños
contexto. curriculares
-Considerar estrategias Desnaturalización Estrategias
metodológicas que permitan la de las metodológicas
desnaturalización de las problemáticas utilizadas
problemáticas socio- socio-ambientales
ambientales de la región

Sistematización del Curso de Capacitación


Reserva Nº de Problemáticas Resultados obtenidos de Propuestas planteadas Redes formadas Incorporación de la Proyectos educativos de
Natural directores socioambientales las jornadas por los directores reserva como aula la reserva
capacitados identificadas naturaleza

64 Basurales a cielo abierto/ Incorporación del entorno en Concientización y Se propone una A partir de la capacitación La reserva viene
Reserva espacios verdes con residuos acciones planteadas desde compromiso en el uso articulación entre los se incrementan las visitas trabajando en EA, con
Natural y el relleno sanitario la escuela. racional de los recursos alumnos de escuelas de de escuelas del distrito con senderos guiados y
integral colapsado, generan situación Desnaturalización y naturales con la Punta Lara y escuelas el objetivo de incorporar a Centro de interpretación,
Punta Lara sanitarias desfavorables que comprensión de la implementación del de La Plata. los espacios naturales con charlas educativas a
producen diferentes complejidad de las manual de buenas Proponen actividades protegidos en los contenidos cargo de los
patologías en la población. problemáticas prácticas para el uso conjuntas entre curriculares a partir de guardaparques
Contaminación del aire y socioambientales. sustentable de los diferentes escuelas y el proyectos interdisciplinarios La reserva cuenta con un
acuíferos por actividad Valoración de la reserva recursos. guardaparque para elaborados por los docentes programa de EA, para la
industrial. natural y su inclusión en el Propiciar actividades para desarrollar en la reserva de las diferentes educación formal y no
PEI. la concientización a través de Punta Lara. instituciones. formal, cuyo objetivo es la
Explotación de canteras que Implementación de la de la apropiación del Se propone a la reserva valoración de la diversidad
producen la agenda ambiental escolar. conocimiento y su como espacio de biológica y concientización
Se percibe un cambio en la posterior sociabilización sensibilización a través de de los recursos naturales
erosión del suelo conceptualización del con otros organismos actividades de interpretación locales ribereños.
Contaminación acústica, ambiente, asó como la públicos.También se ambiental que desarrollan Presenta senderos en
visual y electromagnética incorporación de un nuevo remarca la importancia de los guardaparques, para que altura con guías
Desaprovechamiento de la lenguaje propio de la EA, generar prácticas éticas los alumnos interactúen con especializados
energía y el agua en las para intervenir críticamente en relación al cuidado del los diferentes elementos Llevan adelante diferentes
escuelas. en los procesos educativos ambiente, indagar en naturales y trabajes los programas de
Falta de tratamiento de Elaboración de un plan de causas y consecuencias contenidos conceptuales, conservación de especies
residuos cloacales. acción a partir de la de la contaminación del procedimentales y nativas y control de
Falta de saneamiento en identificación de los agua. actitudinales. especies invasoras.
zonas rurales cercanas a las problemas y temas A partir de la capacitación
escuelas con proliferación de ambientales para repensar Transversalizar la el personal de la reserva
roedores y vectores en en incorporarlos al PEI temática ambiental en el expresa la importancia de
general. desarrollo de los adaptar el rol de las áreas
proyectos educativos naturales protegidas a los
institucionales (PEI).- contenidos curriculares
escolares
Reserva Nº de Problemáticas Resultados obtenidos de Propuestas planteadas Formación de redes Incorporación de la Proyectos educativos de
Natural directores socioambientales las jornadas por los directores reserva como aula la reserva
capacitados identificadas naturaleza

34 Contaminación de suelo y Desnaturalización y Se propone trabajar en A partir de la capacitación La reserva viene


Refugio de comprensión de las Reformular el PEI. red con municipios, se incrementan los pedidos trabajando en EA, con
agua por agroquímicas. Tala
Vida indiscriminada de montes de problemáticas Ambientalizar el currículo. guardaparques, a los guardaparques para charlas educativas a cargo
Silvestre tala considerado como bosque socioambientales. Incorporar contenidos agrónomos, medios de visitar las escuelas con el de los guardaparques
Punta Indio nativo. Reconocimiento de la sobre realidades locales difusión y otras objetivo de incorporar a los La reserva no cuenta con
valoración de los montes de y/o regionales. escuelas para abordar espacios naturales un espacio para visitantes,
tala como bosque nativo. los diferentes temas protegidos en los contenidos lo cual dificulta la
Basurales a cielo abierto. Repensar las áreas Realizar visitas guiadas a comunes a la región curriculares a partir de interacción con los
Extracción de conchilla como naturales como espacios la reserva. Una articulación entre proyectos interdisciplinarios alumnos y visitantes. Para
único suelo para el desarrollo educativos los alumnos de escuelas elaborados por los docentes lo cual programan visitan
del tala Reformular el PEI para Organizar charlas con de Punta Lara y de las diferentes a las escuelas, cuyo
organizar proyectos con profesionales en temas escuelas de La Plata. instituciones. objetivo es la valoración
Explotación de canteras que competencias específicas ambientales emergentes Proponen actividades Se propone visitas a la de la diversidad biológica
producen la erosión del suelo hacia una mirada ambiental Realizar campañas conjuntas entre reserva como espacio de y concientización de los
y degradación del paisaje. integral de la realidad publicitarias sobre la tala diferentes escuelas y el sensibilización a través de recursos naturales locales
Problemas con la utilización Valoración de la reserva indiscriminada en la zona guardaparque para actividades de interpretación ribereños.
de furadan para combatir las natural y su inclusión en el costera. desarrollar en la reserva ambiental que desarrollan Realizan caminatas por
cotorras. PEI. de Punta Lara. los guardaparques, para que diferentes senderos
Caza furtiva y pesca Implementación de la Propiciar actividades para los alumnos interactúen con representativos del
comercial. agenda ambiental escolar. la concientización a través los diferentes elementos ecosistema que protege la
Desconocimiento del valor Elaboración de un plan de de la apropiación del naturales y trabajes los reserva
natural, cultural e histórico del acción a partir de la conocimiento y su contenidos conceptuales, Realizan actividades de
Parque Costero del Sur y sus identificación de los posterior sociabilización procedimentales y concientización con los
problemáticas ambientales problemas y temas con otros organismos actitudinales. pobladores locales con el
ambientales para repensar públicos. objetivo de conservar las
en incorporarlos al PEI especies nativas, como es
Transversalizar la el caso del tala, especie
temática ambiental en el muy usada para leña.
desarrollo de los
A partir de la capacitación
proyectos educativos el personal de la reserva
institucionales (PEI).- expresa la importancia de
adaptar el rol de las áreas
naturales protegidas a los
contenidos curriculares
escolares
Conclusiones

A partir del análisis de la sistematización realizada, se observa que los


obstáculos que dificultaron el desarrollo de las capacitaciones tales como la
naturalización de los problemas ambientales, la tendencia casi exclusiva de las
Ciencias Naturales en el abordaje de los temas ambientales, el desconocimiento de
los docentes en la implementación de estrategias didácticas para la problematización
de temas ambientales, la visión disciplinaria y fragmentada de las áreas curriculares al
momento de abordar un tema o problemática ambiental, la conceptualización de
ambiente, por parte de los docentes, es restringida y simplista sin considerar los
componentes socioculturales, etc., fueron superados mediante la metodología
propuesta y los mecanismos de articulación establecidos con otros organismos, que
fueron facilitadores de las capacitaciones. El trabajo articulado con otras instituciones
educativas y municipios, fue potenciando el trabajo posterior de los directores,
permitiendo así a las escuelas sumar una alianza estratégica para el desarrollo de
nuevas actividades.
Es importante aclarar que la metodología implementada permitió realizar un
diagnóstico de las situaciones socioambientales y sus respectivas problemáticas, en
los diferentes distritos de la región, lo cual viabilizó la posibilidad de generar vínculos
con otros organismos, como es el caso de la UNLP, agentes municipales de diferentes
distritos, para un posterior tratamiento en dichas problemáticas.
Es de destacar el conocimiento por parte de los directores y docentes de la realidad
socioambiental local, pero la falta de espacios de participación y de herramientas de
planificación, dificulta el abordaje de los mismos desde la escuela y hacia la
comunidad.
El proceso desarrollado permitió generar nuevas articulaciones con otras
modalidades del sistema educativo que permitirán la continuidad y el fortalecimiento
de las capacidades de las instituciones escolares.
Dada la diversidad de ambientes en la región, consideramos imprescindible planificar
nuestras acciones en territorio a partir de la consideración de las bioregiones y sus
respectivas áreas naturales, tomando a cada bioregión con sus recursos naturales y
culturales, que a consecuencia de un mal manejo de los mismos, generan
problemáticas socio-ambientales comunes a todos sus habitantes. Este abordaje
facilitaría la construcción de estrategias para la acción, como la formación de redes
sociales e institucionales a fin de promover relaciones horizontales y democráticas,
potenciar las capacidades de sus miembros, optimizar la disponibilidad y el uso de

Página 22 de 35
recursos humanos, físicos y financieros existentes, desarrollar el sentido de solidaridad
y respetar y enriquecer la diversidad de sus miembros.

Concluyendo, la generación de espacios de participación e interacción favoreció el


diálogo de saberes, la reformulación de los proyectos institucionales, la inclusión de
las escuelas en su contexto, la desnaturalización de las problemáticas ambientales,
surgiendo, a partir de estos espacios, nuevos aportes para la construcción conjunta
del saber ambiental tendiente a la ambientalización del currículo escolar.

Bibliografía utilizada

- Bibliografía citada en el Dossier bibliográfico del móduloVIII. Educación en ambiente


para el Desarrollo Sustentable. Prof. Mter. G. Campaner. CTERA EMV.

- Estrategia Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad. Documento


Base para la Discusión. Primera versión. Octubre 2005. Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales. Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo
sustentable. México.

- Política Nacional de educación para el Desarrollo Sustentable. Borrador nº 4. Enero


2006. Chile.

- Proyecto de Ley de Educación Ambiental CTERA.

- Manifiesto por la Vida. CTERA.2004

- “La educación ambiental: un modo de aprender”. Anales de la Educación Común


.Tomo 3 – DGCyE Provincia de Buenos Aires 2006.

- Agenda XXI. http://www.prodiversitas.bioetica.org/a21a.htm

- Antonio Brailovsky “Historia Ecológica de Ibero América. De los Mayas al Quijote


(2006). Kaikron. Buenos Aires

--E.G.Gaudiano “Centro y Periferia de la educación Ambiental”. Ed.Mundi Prensa


México 1998.

-E.G.Gaudiano Coord. ¿Quien es quien en la EA en Ibero América? SEMARNAP,


UNICEF, U de G, México, 1998.

-Galano Carlos. Una mirada epistemológica y pedagógica. Aportes para repensar la


formación docente desde la formación ambiental”. CTERA-EMV. 2004

-Gaudiano y Foladori. “En pos de la Historia en Educación Ambiental”. Tópicos en EA.


México 2001

Página 23 de 35
-Guimaraes Roberto, Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del
desarrollo local ante la globalizacion .(2000)

-Política Nacional de Educación Para el Desarrollo Sustentable.Borrador nº4. 31 de


enero de 2006

-Raquel Gurevich: “Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos”.Fondo de


Cultura Económica.(1998)

-Sessano P. “EA en el sistema educativo de Bs.As.” en Medioambiente y Sociedad,


www.ecoportal.net

- Ley 10.907 y sus modificatorias, norma regulatoria de las Reservas y Parques


Naturales en todo el ámbito provincial.

- Pulido Maritza, Batista Lilia, Álvarez Alejandro 1995. Juegos Ecológicos en el Aula.
Fundambiente. Caracas, Venezuela

- Pulido Maritza, Batista Lilia, Álvarez Alejandro 1995. Juegos Ecológicos en los
parques. Fundambiente. Caracas, Venezuela

- Ham, S. 1992. Interpretación Ambiental. Una guía práctica para gente con grandes
ideas y presupuestos pequeños. North American Press, Fulcrum. Colorado

- Bertalanffy, Ludwig von. (1980): Teoría general de los sistemas. México, Fondo de
Cultura Económica.

- Morin, Edgar y Anne Brigitte Kern (1993): Tierra Patria. Trad. Ricardo Figueira,
Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

- García, Eduardo J. Fundamentación teórica de la Educación Ambiental: Una reflexión


desde las perspectivas del constructivismo y de la complejidad. 1997

- Leff, Enrique (2004): Saber ambiental. Sustentabilidade, Racionalidade,


Complexidade, Poder. Tradução Lúcia Matilde Endlich Orth. 3ª Edição, Editora Vozes,
Piriapolis, RJ.

Página 24 de 35
ANEXO 1

Fichas, gráficos y mapas utilizadas en los encuentros


EL DIAGNÓSTICO

Ficha 1

Nombre y Apellido:

Institución:
Dirección:
Teléfono:
Mail:

Diagnóstico

Mencione brevemente aspectos o problemas socioambientales de su escuela y la comunidad:

Mencionar Jerarquizar

1 1

2 2

3 3

Página 25 de 35
Ficha 2

ASPECTO U PROBLEMA A TRANSFORMAR EL PROBLEMA EN


ABORDAR desde la: OBJETIVO
GESTIÓN
CURRICULUM
PARTICIPACIÓN

Página 26 de 35
DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

Ficha 3

OBJETIVOS ACTIVIDAD
PARTICULARES

GESTIÓN

CURRÍCULO

PARTICIPACIÓN

Página 27 de 35
DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Ficha 4. Utilizando esta plantilla diseñaremos y concretaremos las acciones que hemos
señalado en el ejercicio anterior.

Nº ACTIVIDAD Ámbito

Descripción de la Actividad

De ser posible mencionar Responsable Colaboradores Alcance (Escuela y


Comunidad)

En que tiempo Medios necesarios

Página 28 de 35
GRÁFICOS

Caso 1: Trayecto de la Escuela a la Reserva con las problemáticas ambientales

Ejemplo: Esquema del encuentro en La Plata

Ensenada

Reserva
Punta Lara

Laguna
de los Patos

relleno sanitario

cantera

cantera

La Plata

Esquema del encuentro en Berisso y Ensenada

Página 29 de 35
Reserva
Canal
Oeste

Puert
o

Berisso

Ensenada

Arroyo El Gato

Canal
Génova

Los docentes identifican las problemáticas socio-ambientales, las del esquema u


otras, y generan acciones desde la escuela a través de las fichas anteriores.

Caso 2: Trayecto de la Escuela a la Reserva sin las problemáticas ambientales en el


esquema propuesto

Ejemplo: Esquema del encuentro en Magdalena- Punta Indio

Página 30 de 35
Parque
Magdalena Costero
del Sur
Refugio de
Vida
Silvestre

Punta Indio

Verónica
Bahía
Samborombon

Los docentes identifican e incorporan las problemáticas ambientales al esquema y


generan un plan de acción a través de las fichas propuestas.

Actividad:
Juego de roles

Trabajo de reflexión y debate sobre las problemáticas socioambientales locales y


regionales, con la utilización de artículos periodísticos relacionados a las
siguientes temáticas de acuerdo a cada región.

Arsénico en agua
Sojización
Erosión Costera
Cambio climático
Deforestación
Problemáticas ambientales de la Cuenca Matanza Riachuelo

A partir de la lectura y el análisis de los artículos periodísticos, los diferentes


grupos, debaten y toman una postura desde distintos roles, que fueron asignados
previamente

Escuela
Organización no gubernamental
Comunidad
Empresa

Página 31 de 35
Municipio

La puesta en común fue realizada a través de diferentes representaciones artísticas:


cantos, teatro, dibujos.

Actividad de reflexión sobre el AGUA como bien social

A partir del texto UN VASO NUNCA ES UN VASO de Carlos Abrevaya, directores


y docentes escribieron con suma diversidad y riqueza, una serie de textos en relación a la
valoración, uso y abuso del recurso agua, centrando la mirada desde sus vivencias
personales y desde sus experiencias individuales y colectivas.
En el transcurso de la segunda jornada y en el espacio de la reserva natural, los
textos fueron leídos y compartidos entre todos.

Material teórico entregado a los docentes

“ La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las


comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos , los
valores, las destrezas, la experiencia y también, la determinación que les capacite para
actuar , individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales
presentes y futuros”
(Tbilisi, 1987).

Página 32 de 35
La construcción de un pensamiento crítico
EDUCACIÓN sobre las relaciones actuales entre la
AMBIENTAL sociedad y la naturaleza, sobre la sociedad
de consumo, la globalización, las situaciones
locales y regionales, unidos a pautas de
acción innovadoras.
El valor de la diversidad biológica y cultural, su
conservación y su potencial de desarrollo.

La interculturalidad, la integración y sus nuevos


enfoques sociales.

El intercambio y la revalorización de saberes

La interdisciplinariedad y los saberes ambientales.

El protagonismo creativo de las comunidades


indígenas, locales, urbanas y rurales en la gestión
ambiental participativa.

La construcción de nuevos procesos solidarios

La ética ambiental y la construcción de nuevos


valores ambientales

La educación ambiental es un proceso formativo mediante el cual se busca que el


individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la
sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias a fin de que actúen de manera
integrada y racional con su medio. (Eloisa Trellez)

Como abordar la Educación Ambiental en y desde la Escuela

Página 33 de 35
Relaciones con
Pedagógico el entorno

Gestión
escolar

La integración permite una gradual incorporación y adaptación de la escuela al nuevo


escenario y a generar capacidades para enfrentar problemas socio-ambientales emergentes.

El reto de la Educación Ambiental es, por tanto, promover una nueva relación de la
sociedad con su entorno, para procurar a las generaciones actuales y futuras un
desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que pueda garantizar la
conservación de las culturas y del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta.
Es muy importante no restringir la conceptualización sobre lo ambiental. Recordemos que
ambiente no es ni el puro soporte físico (abiótico), ni únicamente el universo de lo vivo
(biótico), sino la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y
socioeconómicos. El ambiente en este sentido, es un conjunto de procesos, de
interrelaciones.
A través de esta capacitación, se trata de facilitar , desde una mirada interdiciplinar , la
comprensión de las complejas interacciones entre las sociedades y el ambiente.
La Interpretación, como herramienta de comunicación y educación dentro de la
Educación Ambiental, que permite revelar sentimientos, actitudes, el acercamiento y
conocimiento de las personas frente a los procesos ecológicos, económicos, sociales y

Página 34 de 35
culturales; es decir, del análisis crítico de los problemas socio-ambientales y su relación
con los modelos de gestión y las acciones humanas.
La interpretación es una estrategia para la preservación de nuestro patrimonio natural y
cultural ya que a través de ella se despiertan y desarrollan actitudes responsables y se
fortalecen valores, hoy minimizados por la realidad socio-económica imperante.

Los espacios verdes como plazas, ramblas y parques, las reservas naturales urbanas, los
edificios históricos, los museos, los monumentos, estatuas, los barrios, las escuelas y
todos aquellos elementos que hacen a nuestra cultura y a nuestro entorno, conforman
nuestro patrimonio como legado de generaciones pasadas, pero que tenemos el
compromiso de preservar para generaciones futuras.
Para lograr este compromiso es necesario conocer e interactuar con dichos elementos, ya
que no se cuida lo que no se conoce. La interpretación es una técnica pedagógica que
nos permite relacionarnos e interactuar con los diferentes objetos para darles un
significado y un sentido de pertenencia.

Y así fomentar el compromiso para contribuir a un cambio social, cultural y económico, a


partir del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes y habilidades que permitan
a cada persona formarse criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un
papel constructivo.

Finalmente se trata de desarrollar competencias para la acción, capacitando no sólo para


la acción individual , sino también para la colectiva, especialmente en los procesos de
planificación y de toma de desiciones, de búsqueda de alternativas y de mejora del
entorno. Estos objetivos pueden alcanzarse fomentando experiencias que sean , en si
mismas, educadoras y enriquecedoras, con espacios de reflexión y debate e implicancia
en actuaciones reales y concretas.
El concepto de Sustentabilidad permite la emergencia de un nuevo estilo de desarrollo:
ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos naturales y en la
preservación de la biodiversidad; socialmente sustentable en la superación de la pobreza
y de las desigualdades sociales y que promueva la justicia social; culturalmente
sustentable en la conservación y respeto de valores y prácticas que identifiquen a
comunidades y pueblos y en la promoción de la tolerancia y la multiculturalidad como
condiciones de una sociedad sin discriminaciones; políticamente sustentable al
profundizar la democracia y garantizar la participación de la ciudadanía en la toma de
decisiones (Guimaraes, 2002).

Página 35 de 35

You might also like