You are on page 1of 4

Conocimiento organizativo y ciencia de la complejidad

(03-09-2004) - Escrito por Administrator - Última modificación ()

1.- Introducción

La noción de conocimiento organizativo lleva varias décadas en la literatura de gestión empresarial, si bien con enfoques
diversos, entre los cuales merecen ser destacados “La empresa pensante” (The Thinking Company de Sims y Gioia,
1986), “La Organización que aprende” (The Learning Organization de Senge, 1990), y “La Organización del Conocimiento”
(The Knowing Organization de Choo, 1998).

Estas aportaciones se enfocan en el papel central del conocimiento organizativo como un atributo clave para la
comprensión de las organizaciones empresariales y se ocupan del estudio de su naturaleza, de su generación, de su
difusión y de su papel en la estrategia de la empresa.

Por su parte, la emergente ciencia de la complejidad se complementa de forma idónea con esas líneas de pensamiento, y
aporta respuestas a esos interrogantes centrales para la gestión del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995) y el
aprendizaje organizacional (Argyris y Schon, 1978). Su contribución puede ser decisiva en el avance de estas áreas de
investigación, ya que aporta una teoría del conocimiento en los sistemas sociales humanos, conceptuados como sistemas
complejos, que, son, por definición, organizaciones que aprenden. Por este motivo, vamos a detenernos brevemente en
una descripción de la ciencia de la complejidad.

2.- Ciencia de la Complejidad

El concepto de ciencia tradicional, con las aportaciones esenciales de Newton y de Descartes, parte de una visión
mecanicista del universo. Este enfoque permitió un enorme desarrollo científico y grandes descubrimientos basados en el
estudio de los atributos y funcionamiento de las partes que componen el todo, conceptuado como una máquina. Sin
embargo, en el siglo XX aparecen nuevas ramas de la ciencia que no se enmarcan dentro de la visión mecanicista y
reduccionista. Estas incluyen, campos de investigación como la inteligencia artificial, las estructuras disipativas, la
autopoiesis, la dinámica del caos y la geometría fractal y, más recientemente, la investigación sobre la complejidad, las
redes y la autoemergencia de estados ordenados.

Estas ciencias de la complejidad están naciendo en campos científicos diversos: física, biología, química, etc., pero es en
su perspectiva interdisciplinar donde radica su mayor riqueza. Entre sus proponentes principales destacan varios
premios Nobel como Murray Gell-Mann (1994) e Ilya Prigogine (1984). Otros autores a destacar son Stuart Kauffman
(1995), John Holland (1995) y, dentro del campo específico de la literatura de gestión, Margaret Wheatley (1992) y Ralph
Stacey (1992). Sin duda, el precursor más relevante en el estudio de la complejidad, el conocimiento organizativo y la
emergencia de orden espontáneo es Hayek (1937, 1945).

En definitiva, la ciencia de la complejidad se aproxima a la comprensión de la realidad como un “ecosistema” desde un


planteamiento holístico, alejado del reduccionismo y mecanicismo tradicional. Este enfoque ha sido aprovechado por
algunos oportunistas para proponer una superación del método científico y del racionalismo y, de paso, introducir
doctrinas esotéricas y “new age”. Sin embargo, cualquier estudioso de la ciencia de la complejidad podrá ver su claro
entronque con el rigor científico, si bien desde prismas novedosos y metodologías innovadoras, entre las que destacan
las que emergen de la simulación computacional.

El conjunto de ciencias de la complejidad converge en el estudio de sistemas que presentan dinámicas no lineales y
propiedades emergentes, siendo uno de sus aspectos centrales la comprensión de los Sistemas Complejos Adaptativos
(SCA).

3.- Sistemas Complejos Adaptativos

Un Sistema Complejo Adaptativo es un sistema dinámico, masivamente interrelacionado, que presenta una tendencia a
http://www.revolutive.com - Revolutive.com Powered by Mambo Open Source Generated: 26 December, 2010, 18:42
la auto-organización y responde contextualmente a su entorno. Como sistema complejo es diverso y formado por multitud
de agentes independientes e interdependientes, y como adaptativo, es capaz de modificarse y de aprender de la
experiencia (Begun et al., 2003).

Otros autores prefieren la noción de Sistemas Complejos Evolutivos, destacando la propiedad de co-evolución del sistema
con su entorno (Mitleton-Kelly, 2003). Ya se hable de adaptación o de co-evolución respecto del entorno, lo que nos
enseña la teoría de la complejidad es que ese entorno no existe como tal, sino como un conjunto de otros sistemas
complejos con los cuales interactuamos.

Así, sistemas tan diversos como los ecosistemas, y los mercados de valores han sido interpretados como Sistemas
Complejos Adaptativos. Con las organizaciones humanas ha ocurrido lo mismo. De hecho, las organizaciones
empresariales nos proporcionan uno de los mejores ejemplos.

La cuestión central es que los SCAs comparten una serie de propiedades que facilitan la comprensión e interpretación de
los mismos (Stacey, 1992; Begun, 1994; Stacey, 1999; Dooley, 2002), que, de forma sintética, son las siguientes:

a) Conectividad. Las relaciones entre los componentes del sistema son esenciales para la comprensión del mismo. El
comportamiento del sistema emerge de la interacción entre sus componentes, los cuales, en terminología de ciencia de la
complejidad , se denominan agentes. Estos agentes son procesadores de información. En las organizaciones
empresariales es fácil identificar a los recursos humanos como agentes, pero también hay que incluir a todos aquellos
elementos que procesan información y pueden reaccionar ante cambios en la misma. Un atributo esencial de los agentes
es su diversidad, si todos los agentes funcionasen del mismo modo, no habría margen para el cambio ni para la
innovación. Asimismo, los agentes reaccionan ante su entorno, ante información local y no disponen de una comprensión
global del sistema. De hecho, si un agente reaccionase ante lo que sucede en el sistema en su conjunto, toda la
complejidad estaría reducida a dicho agente.

b) Auto-organización. Los sistemas complejos presentan una tendencia a la auto-organización. Esta auto-organización se
conceptúa como la emergencia espontánea de nuevas estructuras y nuevas formas de comportamiento en sistemas
abiertos. Todos los sistemas vivos presentan auto-organización, las bandadas de pájaros y los bancos de peces y los
enjambres de abejas presentan comportamientos sorprendentes. El orden en los sistemas complejos emerge de sus
características inherentes, resultado global de múltiples interacciones no lineales.

c) Existencia de atractores. Los atractores se definen en física como estructuras profundamente codificadas que
mantienen el orden oculto que existe dentro de los sistemas caóticos. En la literatura de gestión, diversos autores han visto
en estos atractores la clave para entender y guiar el comportamiento organizativo, por ejemplo, el seguimiento de líderes
naturales (al margen de su posición jerárquica) ha sido interpretado como un atractor.

d) Emergencia. Esta propiedad explica que de la interacción de las partes se deriven resultados impredecibles a partir de
las características de los agentes implicados. La emergencia ha servido para explicar la generación de ideas innovadoras
y el aprendizaje organizacional. Por ejemplo, de la actuación de grupos de trabajo pueden derivarse ideas innovadoras
que no estaban directamente presentes en el conocimiento de los miembros del grupo.

e) Falta de linealidad. La teoría de la complejidad presta especial atención a tres tipos de fenómenos: la existencia de
umbrales de masa crítica, a las circunstancias en las que pequeños cambios provocan grandes efectos, y a aquellos
casos en los que de la interacción de las partes se derivan resultados múltiples, inesperados y no lineales.

f) Memoria. Los sistemas complejos no son ahistóricos, tienen memoria y su historial es relevante e influye sus pautas de
comportamiento, aunque no lo hace de forma determinista.

g) Adaptabilidad y co-evolución. Los sistemas complejos se reorganizan en base a la interacción con el entorno. Como en
éste, a su vez, actúan diversos sistemas complejos se produce una realimentación. Estas realimentaciones pueden
generar círculos virtuosos (bucles de realimentación autoequilibrante) o viciosos (bucles de realimentación reforzante). El
estudio de esas dinámicas es esencial para comprender la adaptación y co-evolución de los sistemas.

http://www.revolutive.com - Revolutive.com Powered by Mambo Open Source Generated: 26 December, 2010, 18:42
En definitiva, las teorías y modelos sobre los SCAs se centran en la interrelación entre el sistema y su “entorno”, así como
en su co-evolución. Estos planteamientos tienen mucho un común con la tradicional teoría de sistemas, pero aportan una
visión ampliada al representar de forma explícita la dimensión temporal y los conceptos que surgen de su consideración.

Asimismo, los agentes que integran los SCAs disponen de esquemas interpretativos y conductuales que pueden ser
compartidos: valores, creencias, reglas comunes... que conforman la cultura organizacional (Schein, 1992), o pueden
ser de naturaleza individual.

4.- Implicaciones de la ciencia de la complejidad para el estudio del conocimiento organizativo

Las palabras de Escohotado (1999) acerca de la ciencia de la complejidad nos permiten iluminar la profunda
trascendencia de esta aportación científica para la gestión del conocimiento: “ninguna transición contemporánea parece
comparable en hondura a que la conducta de sistemas humanos y extra-humanos se entienda como resultado de flujos
de información-conocimiento”. Es lo que el sociólogo Manuel Castells ha denominado la era informacional (1996).

La ciencia de la complejidad nos aporta la teoría más sólida sobre la naturaleza del conocimiento en los sistemas vivos,
y, particularmente, sobre el modo en que las organizaciones humanas aprenden y el conocimiento evoluciona.

Esta teoría propone que el conocimiento organizativo emerge de la interacción mutua de los agentes y de su co-evolución
con el entorno. De ese modo, el conocimiento organizacional no está únicamente contenido en los agentes
individuales, sino que abarca las conexiones entre los mismos. En otras palabras, sin conectividad e interacción local no
podemos hablar de conocimiento organizacional, sino de conocimiento individual. Por ello, el estudio del conocimiento
en sistemas complejos y dinámicos nos permite ver que el desarrollo del conocimiento no sigue un patrón único y lineal,
sino que emerge y co-evoluciona en procesos diversos y en niveles tanto macro como micro. Eso explica la paradoja de
que el conocimiento de la organización visto como un todo es mayor que la suma de los conocimientos individuales de las
partes. Así, frente a visiones que enfatizan la opacidad y el secretismo, este planteamiento subraya la necesidad de
fomentar la comunicación y las redes formales e informales a fin de facilitar la diseminación y creación del conocimiento.

Otro apartado central es la emergencia de la innovación. La propia existencia de innovación es ajena al modelo
mecanicista. La máquina perfecta hace de forma idónea aquello para lo que ha sido diseñada, cualquier
comportamiento emergente, innovador, es un fallo del sistema. Por el contrario, las propiedades de los SCAs permiten
explicar la generación de ideas innovadoras dentro de los mismos.

5.- Conclusiones

Para los estudiosos de la gestión del conocimiento y del aprendizaje organizacional no es novedoso afirmar que las
organizaciones empresariales son complejas. La aportación de la teoría de la complejidad es la interpretación de que esa
complejidad surge de la conectividad y diversidad de los agentes que componen la organización y que esas interacciones
se manifiestan en flujos de información/conocimiento. Dada la naturaleza, riqueza y variedad de las interacciones que se
producen en las organizaciones empresariales, podemos apreciar que las empresas son Sistemas Complejos
Adaptativos, los cuales presentan una serie de propiedades que es necesario conocer, interpretar y articular desde el
punto de vista de la gestión.

Confiamos en que las potencialidades de la teoría de la complejidad para el estudio y comprensión del mundo empresarial
no se malogren por un uso abusivo y poco riguroso de la teoría y que, en definitiva, sean útiles en los procesos de
generación de valor y conocimiento en las organizaciones empresariales.

Bibliografía

ARGYRIS, C., SCHON D. (1978): Organizational Learning: A Theory of Action Perspective, Reading, MA:Addison-
http://www.revolutive.com - Revolutive.com Powered by Mambo Open Source Generated: 26 December, 2010, 18:42
Wesley.
BEGUN, J.W. (1994): “Chaos and Complexity: Frontiers of Organizational Science.” Journal of Management Inquiry
3(4):329-335.
BEGUN J. W., DOOLEY K., ZIMMERMAN B. (2003): “Health care organizations as complex adaptive systems”. In
Advances in Health Care Organization Theory (S.M. Mick and M. Wyttenbach, eds.), San Francisco: Jossey-Bass.
CASTELLS, M. (1996): The Rise of the Network Society. Oxford: Blackwell.
CHOO, C. W. (1998): The Knowing Organization: How Organizations Use Information to Construct Meaning, Create
Knowledge, and Make Decisions, New York: Oxford University Press.
DOOLEY, K. (2002): “Organizational Complexity.” En M. Warner (ed.), International Encyclopedia of Business and
Management. London: Thompson Learning.
ESCOHOTADO, A. (1999). Caos y Orden. Madrid: Espasa Calpe.
GELL-MANN, M. (1994): The Quark and the Jaguar: adventures in the Simple and Complex. New York, NY: WH
Freemand and Company.
HAYEK, F. A. (1937). "Economics and Knowledge." Economica N.S. 4: 33-54.
HAYEK, F. A. (1945). "The Use of Knowledge in Society." American Economic Review 35 (September): 519-30.
HOLLAND J. (1995): Hidden Order: How Adaptation Builds Complexity, Reading, Mass: Addision-Wesley
KAUFFMAN, S. (1995): At Home in the Universe, Oxford: Oxford University Press.
MITLETON-KELLY E., (2003):“Organisations as Complex Evolving Systems”, en
http://www.lse.ac.uk/lse/complex/publications/OACES.htm
NONAKA, I., TAKEUCHI H. (1995): The Knowledgge-Creating Company: How Japanese Companies Create the
Dynamics of Innovation, New York, Oxford University Press.
PRIGOGINE, I., STENGERS I. (1984): Order Out of Chaos: Man’s New Dialogue with Nature. New York: Bantam.
SCHEIN, E. (1992): Organizational Culture and Leadership, San Francisco, CA: Jossey-Bass.
SENGE, P. M. (1990): The Fifth Discipline: The Art And Practice Of The Learning Organization, New York:Doubleday.
SIMS, H. P., GIOIA, D. A. Eds. (1986): The Thinking Organization, San Francisco, CA: Jossey-Bass.
STACEY, R.D. (1992): Managing the Unknowable: Strategic Boundaries between Order and Chaos in Organizations.
San Francisco: Jossey-Bass.
STACEY, R.D. (1999): Strategic Management and Organisational Dynamics: The Challenge of Complexity, third ed.
London: Trans-Atlantic.
WHEATLEY M. J. (1992): Leadership and the New Science: Learning about Organization from an Orderly Universe, San
Francisco, California: Berrett-Koehler

Roberto Nuño Solinís


Red de Innovadores de la Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/chronic_conditions/network_innovators/nuno/en/

http://www.revolutive.com - Revolutive.com Powered by Mambo Open Source Generated: 26 December, 2010, 18:42

You might also like