You are on page 1of 23

Bogotá - Colombia 16 de marzo de 2003

Domingo

“Uribe es guerra”
Unidad de Paz

Cuba se mantiene firme para ayudar a que un proceso con el Eln se consolide. Aún así,
los diálogos continúan suspendidos. Antonio García, segundo al mando de esa
organización, contestó un cuestionario enviado por El Espectador.

P.Cual es el estado actual de los acercamientos con el Gobierno del Presidente Uribe.
¿Ustedes cerraron la puerta definitivamente?

R.El país sabe que Uribe nunca ofreció una salida de paz, ni mucho menos que sea un
amigo de ella. Pese a estos antecedentes el ELN consideró conveniente explorar y
escuchar sus iniciativas como presidente. No pasaron las reuniones introductorias y todo
quedó perfectamente claro, el gobierno, por sus políticas cerraba las posibilidades de un
camino de paz. Cometió dos graves errores que 5 gobiernos anteriores los sortearon de
otra manera: Acabar con el estatus Político de la insurgencia y abrir la puerta para el
perdón de los paramilitares y viabilizar su legalización.

P.El Gobierno insiste en que la política de seguridad democrática no va en contravía de


avanzar en los acercamientos, llegar al cese de hostilidades y darle vía libre a la
convención nacional ?

R.Cuando la seguridad se coloca por delante de la democracia es inevitable la violación


de los Derechos Humanos. Es un problema de esencia y no de semántica, la democracia
debe ir primero cuando se habla del proyecto de humanidad. Estamos ante un modelo
económico neoliberal que golpea sin piedad a los humildes. La seguridad de la que se
habla es para imponer la lógica de un monetarismo mercantilista, mas no para garantizar
la vida de las mayorías del país. Y que en las crisis de los países de América Latina el
neoliberalismo ha mostrado su profunda incompatibilidad con el desarrollo humano.

P.El gobierno mantiene abiertos los canales de comunicación de los voceros en Itagüi,
¿qué interpretación le da usted a esta circunstancia?

R.A.G Entiendo que la paz es el objetivo último que toda sociedad debe buscar, de lo
contrario labraría su propio fin. Esa es la intención que trata de recoger en su espíritu la
Constitución Nacional, por eso es lícito que cualquier colombiano tenga el derecho y la
obligación de trabajar por la paz. Por eso nuestros dos Comandantes, Francisco Galán y
Felipe Torres, recluidos ya casi una década, sean una expresión de tantos que trabajan y
quieren la paz de Colombia, esta es una razón que se fundamenta en convicciones, en
compromisos que se sostienen por años. A diferencia el gobierno de Uribe que sólo
pretende crear un ambiente que haga viable su negociación con los paramilitares.
Colombia sabe que en la cárcel de Itagüí es donde han germinado las semillas de la paz.
P.¿Por qué la resistencia con el proceso de exploración del gobierno y las
Autodefensas?

R.Podríamos preguntarnos nuevamente ¿Por qué y para qué luchan los paramilitares?
¿Contra quien combaten ellos? Todos hemos escuchado que ellos no plantean modificar
el sistema actual, tampoco quieren una manera diferente de gobernar, se sienten
identificados con él y son defensores de él. Esta connotación política es lo que les da la
esencia de ser un fenómeno paraestatal, pues ha sido un instrumento para la defensa del
establecimiento. Para cumplir esta misión han acudido a la realización de masacres
contra población desarmada, para infundir terror y producir el éxodo en áreas rurales y
urbanas. En todas las regiones se ha demostrado la cooperación, la coordinación, la
convivencia y connivencia entre paramilitares y miembros de la fuerza pública del
Estado, así mismo con entidades gubernamentales como la fiscalía. Esto lo sabe todo el
mundo, porque la gente tiene ojos y ve, así se quiera informar otra cosa.

R.Dentro de esta circunstancia el Estado no podía darle Estatus Político al


paramilitarismo, pues este jamás ha sido ni podrá ser un proyecto político a parte del
Estado existente. No son casuales los esguinces y trabas para acogerse a la Corte Penal
Internacional y darle tiempo a la legalización de los jefes paramilitares y lograr el
perdón y el olvido de sus crímenes de lesa humanidad. De otro lado los paramilitares
son una serie de grupos dedicados por completo al narcotráfico y al no tener una
estructura de mando unificado, todo se reduce a un proceso de desautorizaciones entre
ellos, y sus jefes están más interesados en negociar con la CIA para evitar la extradición
y pasar a disfrutar sus grandes narco-riquezas.

P.¿Qué tan lejos se sienten ustedes de volver a iniciar contactos con el Gobierno?

R.El Gobierno fue quien colocó las distancias. Por eso lo mejor es dejarlo que siga su
negociación con los paramilitares, esa ha sido su prioridad. Por otro lado el ELN jamás
ha renunciado a la búsqueda de la paz, y sigue creando opciones con todos aquellos que
quieren la paz. Recordemos que el camino que se abrió con la propuesta de Convención
Nacional se hizo sin los gobiernos, ha sido una dinámica muy rica en la participación de
la sociedad, de las fuerzas sociales, políticas, culturales e intelectuales del país. Un
Gobierno sólo, jamás logrará nada bueno, la fuerza de toda la sociedad es la definitiva,
nosotros nos la jugamos por ahí. Estos procesos de paz están en la sociedad, quien se ha
alejado es el gobierno.

P.Por los resultados de las operaciones, es claro que el ELN y las FARC e actuan
unidos.Es una union solo regional o va mas alla..?

R.En algunas regiones existen buenas relaciones con FARC y en ellas se trabaja
coordinadamente en varios aspectos, no sólo en lo militar. Es muy satisfactorio el
accionar conjunto pues hemos obtenido muy buenos resultados para ambas
organizaciones. A nivel nacional existe interés por avanzar en la unidad, por construir
referentes políticos para superar la crisis política del país. Nos cruzamos
comunicaciones a nivel de las comandancias y confiamos que podremos avanzar en
propuestas para una Nueva Colombia.

P.Pero el ELN esta quedando "en manos de las Farc"?


R.En el país se sabe que las dos organizaciones tenemos orígenes diferentes, troncos
ideológicos no iguales, pero ambas han navegado siempre con la visión universal
revolucionaria. Podemos decir que FARC tiene sus propias estructuras combatientes y
de mando, que se ha dado su propio sistema de funcionamiento y toma de decisiones.
También en el ELN existe su lógica y sus estructuras políticas y militares, su línea de
mando, por tanto ambas organizaciones son soberanas y autónomas; esto se viene
cumpliendo en todas y cada una de las más de 80 estructuras del ELN, que se conducen
con una sola política construida colectivamente y ese ejercicio de mando lo realiza
nuestra Dirección Nacional.

R.El hecho que existan diferencias entre los proyectos políticos no es malo, la
diversidad no es mala, por el contrario eso es importante en el camino de construir
tolerancia, respeto al pensamiento del otro, a la existencia del otro. Creemos que el ser
humano tiene la capacidad de crear consensos políticos y así superar la imposición, que
solo conduce a la negación de la democracia.

P.Se habla incluso de un supuesto encuentro de Nicolás Rodríguez y Manuel


Marulanda. ¿Es eso cierto?

R.Este es un viejo y renovado propósito de la insurgencia Colombiana, y creo que


muchos colombianos también esperan ver juntos a estos dos legendarios líderes de los
cambios en Colombia, estamos seguros que de ellos esperan mucho los colombianos.
Son vidas enteras dedicadas a buscar un mejor destino al país, todo lo que apunte a
despejar este destino tiene que ser cierto, o tenemos que hacerlo cierto, y eso tiene
demasiado significado.

P.En un reciente comunicado, el ELN toma distancia de actos terroristas como el del
Club El Nogal. ¿Cual es su posición frente a estos actos en contra de civiles?

R.El ELN es claro en este tema y se aparta de este tipo de actos. Lo cual no significa
que le demos la misma interpretación que le da el Estado. Pues entendemos que el
Estado acabó con la "sociedad civil" en Colombia. Todo aquel que piense diferente al
establecimiento, sea individual o colectivamente es perseguido, aniquilado. Existe una
clara acción del Estado por impedir que la sociedad se organice y ella le exija
cumplimiento de sus obligaciones. La "sociedad civil" solamente puede existir como
expresión organizada independiente y fiscalizadora del Estado. Jamás un Estado puede
existir por encima de la sociedad, lógicamente si quiere encarnar un Estado social de
derecho y de hecho. Dentro del "actual derecho universal" el "Estado Burgués" que
nació con la idea de encarnar la "cosa pública" ha devenido en una cosa privada, ajena
al control social.

R.En la "sociedad civil" no son tenidos en cuenta los campesinos pobres que protestan,
o los pobladores de las barriadas populares, o los sindicalistas, para ellos no existe esta
connotación, sino la acusación de ser "guerrilleros de civil". Pero cuando los afectados
son los estratos 6 y 7 si buscan amparase con el ropaje de la "sociedad civil". Y cuando
un poblador siente que le llueve violencia sin razón desde un Estado o para- estado, es
comprensible que se generen estructuras de violencia que responden con igual
agresividad.
P.¿Cómo define usted el Terrorismo?

R.En este campo poco valen las definiciones individuales, sino lo que es consenso
universal. Se entiende por terrorismo la acción violenta e indiscriminada que se hace
con el objetivo de infundir terror. Como se podrá ver son acciones que no buscan como
meta el triunfo en la guerra, en el combate o en la batalla, sino que quiere atemorizar y
moldear una conducta de sumisión u obediencia. Existe la costumbre de tergiversar las
cosas, entonces ahora cualquier acto de guerra se quiere hacer ver como terrorista. He
ahí el problema.

P.¿El ELN es un grupo terrorista? O ¿efectúa acciones terroristas?

R.En absoluto, sería un exabrupto pretender construir consensos a punta de violencia


irracional. Es más, el ELN no es un interlocutor ni para el terrorismo de estado, ni para
las falsas propuestas de paz.

R.El ELN sí es una Organización radical. La razón de su existencia es luchar por la


libertad del hombre, en todo el sentido de la palabra, por buscar y construir un proyecto
de sociedad humana, donde los milenarios problemas de la humanidad como: peste,
guerra, muerte y hambre, que hoy se han incrementado, desaparezcan.

R.Nuestra radicalidad tiene que ver con una crítica profunda al sistema, ir a las raíces
del problema, tiene que ver con atacar los terrorismos que se desencadenan contra los
pueblos y que la globalización neoliberal acrecienta. Nuestra radicalidad está
comprometida con la paz del mundo y la vida digna del ser humano.

P.Y ¿qué hay de Cúcuta? Ahí murieron civiles.

R.Hubo un pronunciamiento oficial, el ELN aclaró que esa no es su política. Allí


hacemos un llamado a recordar que el terrorismo no sólo se está haciendo con bombas,
sino que se hace con aviones y helicópteros de las Fuerzas Armadas del Estado.

P.¿Usted cree en que el conflicto entró en una nueva etapa?

R.Desde hace años ha existido la dualidad en cuanto al futuro de la guerra en Colombia,


se venía gestando una cultura política favorable a buscar una salida política a la guerra.
Uribe desde su candidatura ofreció una salida guerrerista sin importarle lo que la
sociedad había construido, y se comprometió en una guerra que le favorece en el
concierto internacional al Gobierno de los Estados Unidos. Eso es lo novedoso, quizá
esa sea la nueva etapa: la guerra general planteada por Uribe, con la misma lógica
gringa.

R.Las ciudades colombianas no son más que la condensación de la violencia que


produce el capitalismo; ausente de políticas de "desarrollo" urbano, una apología al
caos, a la improvisación y a la depredación humana. Con esta política neoliberal ¿de qué
van a vivir los millones de desempleados urbanos? Eso produce injusticias, desarraigo,
ausencias de futuro, ese es el caldo de cultivo para el conflicto.

P.¿Qué opinión le merece la incorporación de los soldados campesinos al ejército para


fortalecer el pie de fuerza?
R.Hasta donde yo recuerdo los soldados del Estado siempre han sido los hijos de los
campesinos pobres de este país, que se reclutan a la fuerza, aún lo siguen siendo en gran
número. Cuando el país se urbanizó se acudió a los jóvenes de las barriadas populares.
Lo novedoso sería que los hijos de los ricos engrosaran las filas del ejército que
defiende sus intereses. Sin duda que la nueva figura de los "soldados campesinos" es un
buen instrumento para legalizar a los paramilitares de las zonas donde predomina la
barbarie paramilitar, esa puede ser la vía de conseguir el monopolio de las armas, así
que cuando se desmovilicen ya tienen quien les pague.

P.Arauca que es lo que pasa allá?

R.Arauca se ha convertido en la prioridad para la guerra de Uribe por los yacimientos


petroleros y por ser frontera con Venezuela. Así la maquinaria militar gringa instalada
en Saravena, a más de cuidar el oleoducto, será centro de espionaje y conspiración
contra Venezuela.

R.Se ha vendido la imagen que la guerrilla se ha enriquecido con el robo de los dineros
provenientes de las regalías, cuando todo el mundo conoce como ha funcionado la
maquinaria de corrupción de políticos nacionales y regionales que han dilapidado estos
recursos sin dejar nada favorable para la región. Con este argumento desde noviembre
del 2.001 se cancela totalmente la inversión social, y se destituye al gobernador elegido
por voto popular. Se nombra desde Bogotá gobernador militar, posteriormente, con la
Zona de Rehabilitación, se nombra como jefe supremo de Arauca al comandante de la
Brigada XVIII.

R.Al definirse a Sucre, Bolívar y Arauca como ZONAS DE REHABILITACIÓN Y


CONSOLIDACIÓN, en septiembre de 2.002, queda claro que Uribe aceptó sin ningún
escrúpulo proteger los intereses de la empresa petrolera gringa OXY, lo que es lo
mismo que G. W. Bush, pues por estos tres departamentos pasa el oleoducto Caño
Limón-Coveñas. Ahora Arauca es un campo de concentración. Desde que se creo la
Zona de Rehabilitación allí las fuerzas estatales han cometido 89 asesinatos, 11
desapariciones y centenares de allanamientos y detenciones arbitrarias.

R.De otro lado se ha inflado la información sobre los cultivos de coca en el


departamento, para justificar las fumigaciones masivas que destruirán la despensa
agropecuaria que alimenta a Bogotá. Cúcuta, Bucaramanga y Venezuela; afectarán de
manera grave el ecosistema, la vida humana y de los animales, harán desaparecer las
milenarias culturas indígenas. La coca que existe en Arauca no llega al 10% de los
suelos para usos agropecuarios, sin contar las reservas forestales.

P.El clima mundial contra el terrorismo no permite que los Gobiernos o por lo menos
así lo ve el de Colombia, tengan ningún contacto, simpatía o colaboración con los
grupos incluidos dentro de esta categoría, el ELN lo está. ¿Qué van a hacer en el campo
internacional, que siempre ha sido importante para ustedes?

R.A parte del gobierno colombiano, ningún otro gobierno del mundo nos ha calificado
como tales. Como tampoco ningún gobierno nos ha extendido comunicación oficial
donde suspenda las relaciones que hemos mantenido. Es indudable que el ELN valora
muchísimo el esfuerzo que se hace desde la comunidad internacional por contribuir en
la paz de Colombia. También existe un gran esfuerzo por la paz mundial expresada en
las multitudinarias manifestaciones en las grandes ciudades del mundo contra el
guerrerismo y el terrorismo de Bush, así como también la oposición que éste ha
encontrado en los gobiernos de Francia, Alemania, China y Rusia entre otros.

P.Los países que tradicionalmente los recibían ¿les han cerrado las puertas? El Gobierno
dice que el ELN se refugia en Venezuela.

R.Seguramente que existirán presiones del gobierno colombiano, pero la comunidad


internacional tiene muy buena información de lo que acontece en Colombia. El
problema del refugio es algo más amplio, pues existen millones de colombianos
refugiados en Venezuela por ausencia de opciones económicas, por persecución
política, el responsable de que esto suceda es el gobierno de Colombia, esto acontece
desde hace décadas, ahora se quiere inventar que la guerrilla se refugia en Venezuela
para incomodar al gobierno del vecino país. La lucha del ELN está en Colombia.
Además en la frontera con Venezuela sólo tenemos fuerza guerrillera en 4
departamentos, y el grueso de nuestra fuerza esta ubicada en los Departamentos que no
están lindantes con Venezuela. Lo más responsable en este tema es que el gobierno
colombiano cree condiciones de vida digna, para que los casi tres millones de
refugiados que mitigan su vida en ese territorio, retornen a la patria.

P.¿Cómo ven la llegada al país de fuerzas especiales de los EEUU para una operación
de rescate?

R.El problema es que los Norteamericanos están metidos aquí agenciando una guerra,
vendiendo armas y químicos para fumigar, afectando a todo mundo y no quieren que les
pase nada. Tampoco el problema es que las tropas gringas lleguen a Colombia, pues
ellos ocupan militarmente lo que les da la gana, el lío sí es para Uribe, pues es un
gobierno que no tiene dignidad para resolver el conflicto interno con el concurso de
todos los colombianos acudiendo al mayor promotor de guerras en el mundo. No mira
las consecuencias internacionales ni lo que ocurrirá en América del Sur; la historia lo
dirá. El peso, sin duda, le quedará a Uribe.

P.¿Cree que hay un cansancio de la guerra o al contrario hay engolosinamiento con la


guerra?

R.Los únicos que se benefician con la guerra son los imperios que viven de vender
armas y del saqueo de los pueblos. Y en ese sentido el mundo mira atónito ese
engolosinamiento que tiene el Gobierno de Bush con las guerras. Quizá tiene endosado
el crecimiento económico de sus trasnacionales al mortífero "juego de dados" que es la
guerra. En nombre de dios se están realizando las guerras actuales, es necesario volver a
la razón. La humanidad no aspira a construir "sociedades en guerra", sino a construir
sociedades de vida, sociedades de razón.

P.¿Cuanto tiempo más perderemos, antes de iniciar a construir verdaderamente la paz?

R.El tiempo de una nación se pierde cuando sus gobiernos frenan su desarrollo humano,
cuando niegan las búsquedas de una sociedad. El ELN continúa trabajando por la paz
con todos aquellos que la quieren. Sabremos crear los escenarios indispensables para
conseguir un consenso por la paz, y en el mejor de los casos podremos construir o
formar un gobierno que haga de la paz su programa esencial. Las pesadillas, por lo
general crean terror, pero pasan, en cambio los sueños perduran y crean futuros.

Bogotá - Colombia 16 de marzo de 2003


Domingo

Ramiro Bejarano Guzmán: JUSTICIA DE MENTIRAS

Si este país fuese serio, Fernando Londoño no sólo no habría sido jamás ministro, sino
que se habría caído estruendosamente de su cargo, no sólo por sus piruetas sucias en
Invercolsa, sino porque con la captura de Gilberto Rodríguez apareció la prueba reina de
que el funcionario le mintió gravemente al país en sus sindicaciones infames de
prevaricato contra el juez Suárez Vacca, quien puso en libertad al confeso capo del
cartel de Cali.

En efecto, si sólo hasta ahora la Fiscalía pudo poner de nuevo tras las rejas a tan
sombrío personaje, echando mano de un litigio tan azaroso como repentino, eso
confirma que en noviembre del año anterior el calumniado juez Suárez Vacca no tenía
alternativa diferente de liberar a tan encumbrado reo.

Por eso hizo bien el discreto y valeroso juez de Cómbita en promoverle un incidente de
desacato al locuaz ministro, por reiterar acusaciones infundadas de las que tuvo que
retractarse por orden de una tutela, el cual ojalá concluya imponiendo una sanción
ejemplar a quien desde antes de ser jefe de esa cartera no ha hecho cosa distinta que
ultrajar a los jueces y la majestad de la justicia.

En vez de caer, ahora Londoño está insistiendo en la insólita reforma a la


administración de justicia, que de forma caótica ya presentó y retiró una vez del
Congreso, con la cual simplemente se le da un golpe de gracia a la agonizante
organización judicial, alimentando el ambiente totalitarista y de ultraderecha que se
respira en este cuatrienio.

En mi columna del 3 de noviembre de 2002 me referí a algunos de los esperpentos del


proyecto con los que el ministro en vez de mejorar los tribunales lo que pretende es
cobrar venganza de los hombres de la justicia, a quienes considera enemigos del sistema
fascistoide con el que él sueña. Entonces denuncié varias perlas, las cuales continúan
rondando en el nuevo texto de proyecto de acto legislativo.

Siguen en pie mis críticas de hace unos meses frente a ese nuevo modelo de justicia, en
particular las relacionadas con el cercenamiento de la acción de tutela; la imposición a
la Corte Constitucional de un sistema de votación calificada para dictar sentencia de
inconstitucionalidad de actos reformatorios de la Constitución, que revive un decreto de
ingrata y polémica recordación expedido en el gobierno de Turbay Ayala; y también el
inconveniente mecanismo de elección de los magistrados de las altas Cortes, que los
pondría a hacer una intensa campaña electoral para que los nombren, como la de
cualquier congresista o candidato presidencial.

Como si no bastara con lo anterior, ahora conocemos la perversa propuesta de cercenar


para siempre la autonomía de la Rama Judicial. El ministro pretende reemplazar el
Consejo de la Judicatura por un Consejo Superior de la Administración de Justicia, del
que él mismo haría parte en su condición de jefe de la cartera de la política y de la
justicia. Sentar a tan alto funcionario en el organismo rector de la justicia, desdice de la
independencia y autonomía de la Rama Judicial, que es la aspiración mínima de un
régimen auténticamente democrático. Eso es tan equivocado como dar cabida en el
gabinete ministerial a uno de los magistrados.

Se avizoran días aciagos para la justicia. No lo digo solamente por este malhadado
proyecto, sino porque el clima está enrarecido además con el menosprecio de un
gobierno que reconoció olímpicamente que por un “olvido involuntario” no incluyó la
justicia en el Plan Nacional de Desarrollo. Lo único que falta es que las Cortes se rindan
sumisas ante los cantos de sirena de un ministro que lo que quiere es someterlas al
látigo de sus rencores.

***

Addenda. ¿Será cierto que el Ministro del Interior pretende utilizar a la Corte Suprema
de Justicia y al Consejo de Estado en su empeño por debilitar a la Corte Constitucional?

bejaranoguzman@hotmail.com

El presidente Uribe no quiso acceder al cambio de cúpula militar que le propuso la


Ministra de Defensa.

Agarrón entre los titanes del presidente Álvaro Uribe

Cinco enfrentamientos entre la gente del Gobierno


Marzo 15 de 2003

EL TIEMPO
Roces entre altos funcionarios y tono beligerante de presidente Álvaro Uribe alarman
sobre mal momento del Gobierno

El ejemplo más reciente: la semana pasada, en una tensa reunión en Palacio, Uribe le
pidió a la Ministra de Defensa, Marta Lucía Ramírez, que bajara su protagonismo en los
medios y le negó una solicitud de cambio en la cúpula militar.

Las relaciones de Ramírez con la cúpula militar se han deteriorado sensiblemente en los
últimos días. Bajar el excesivo protagonismo en los medios ya se le habían solicitado a
la ministra en varias oportunidades otros funcionarios de Palacio.

Ese es un nuevo episodio de las tensiones de Ramírez con las Fuerzas Armadas, que
saltaron a la luz pública hace dos semanas con la donación de ocho aviones Mirage F-1
por parte de España.

Esas tensiones y otras, como las que han surgido entre colaboradores y amigos del
Presidente, como Pedro Juan Moreno y Fabio Echeverri (ver nota anexa), dieron lugar
el jueves pasado a la primera reunión de Uribe con un grupo de 35 periodistas de alto
nivel.

¿Hasta dónde la alta tensión en Palacio está deteriorando la capacidad de gestión del
Presidente?

Para varios observadores consultados por EL TIEMPO, los episodios dejan al


descubierto que está haciendo crisis el estilo de un Presidente que le gusta meterse
-hasta el más mínimo detalle- en todos los temas; para algunos, el equipo de gobierno
no le está dando la talla a Uribe y para otros, se trata de una combinación de los dos
factores anteriores.

El senador Rodrigo Rivera, presidente de la Dirección Nacional Liberal, cree que el


gabinete ministerial "no es la selección Colombia de mayores que debería ser, sino algo
así como la selección Sub-20".

Es innegable que siete meses después de haber asumido el cargo, el Presidente quiere
más resultados, menos discursos y, sobre todo, menos protagonismo de sus
colaboradores. Está tensionado y no los disimula.

"Lo que pueden estar mostrando las pugnas públicas es que hay una fatiga del liderazgo
del Presidente dentro del gobierno, por haberse concentrado en lo micro y perdido la
dinámica de la conducción global", dice el politólogo Camilo Cienfuegos, de la
Universidad Javeriana.
Otro analista, que prefiere no ser identificado, cree que "hay un problema de
coordinación en el alto gobierno. Se le dedican 14 horas a un consejo comunitario, pero
no a planear la estrategia de seguridad, ni las relaciones exteriores, ni la política de
comercio exterior". Y agrega que un problema de estilo y forma se está convirtiendo en
un asunto de fondo.

En los círculos cercanos a Uribe no es un secreto que las relaciones del Presidente se
han deteriorado con algunos ministros, al punto de que ya se escuchan voces que piden
relevos en un gabinete concebido inicialmente para cuatro años de Gobierno. Menos
promesas y más resultados

Después el del agrio enfrentamiento entre la ministra Ramírez y el comandante de la


Fuerza Aérea, general Héctor Fabio Velasco, por la donación de los Mirage F1 de
España (ver recuadro), el 3 de marzo el Presidente firmó la directiva presidencial
número 3, donde se le ordena a los altos funcionarios del Gobierno "un manejo
cuidadoso de la comunicación" y se les pide "prometer poco y mostrar resultados".

A principios de febrero, unas declaraciones de Ramírez y del ministro del Interior,


Fernando Londoño Hoyos, habían levantado una polvareda con el gobierno venezolano.

En el caso de Ramírez no solo hay problemas por su exposición ante los medios. El 21
de febrero en Cartagena, durante el Millenium Board, una cita del alto gobierno con
medio centenar de importantes empresarios nacionales e internacionales, el Presidente
no ocultó su molestia por la intervención de la ministra de Defensa, que no solo fue la
más larga de todas, sino que tampoco lo satisfizo.

Esta no ha sido la única tensión del Presidente con sus ministros. También las ha habido
con el de Hacienda, Roberto Junguito, quien ha llegado a manifestar en dos
oportunidades que está dispuesto a renunciar al cargo.

La última vez que lo hizo fue a raíz de la denuncia hecha hace quince días por el
contralor General, Antonio Hernández, quien dijo que el 70 por ciento de los 1.8
billones de pesos recolectados por el impuesto de seguridad democrática se habían
destinado a tapar huecos presupuestales del sector de la Defensa.

Varias de las fuentes consultadas por EL TIEMPO aseguran que el Presidente suele
comunicarse directamente con subalternos de Junguito -como el director de Presupuesto
Nacional- y de otros ministros, a quienes llama para darles órdenes.

Pedro Medellín lo resume así: "El Presidente se está sobreconcentrando en muchas


tareas que le corresponden a los ministros, se los está saltando al consultar a los
subalternos y está sometiendo a los equipos ministeriales a una gran presión por
resultados".

Uribe se impuso sobre el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Jorge Humberto


Botero, en el tema de los microcréditos, que fue una de sus promesas de campaña. Y
Botero firmó un acuerdo con el sistema financiero para otorgar $300.000 millones en
créditos a microempresarios.
Con Botero también ha habido tensiones por la pelea con su colega de Agricultura,
Carlos Gustavo Cano, en el tema del arancel común que se discute en la Comunidad
Andina de Naciones, donde el Presidente tomó partido por Cano, partidario de proteger
al sector agropecuario.

Además, hay varios frentes del comercio exterior que están generando preocupación,
como la alta probabilidad de que Europa elimine las preferencias arancelarias a los
países andinos, y la lentitud con que marchan las conversaciones de libre comercio con
Estados Unidos y el ingreso de Colombia al Alca.

En las relaciones internacionales, Uribe ha tenido que intervenir directamente para


apagar incendios, que no ha podido controlar la canciller, Carolina Barco. Fue gracias a
una llamada telefónica de 15 minutos que el Presidente le hizo a su colega del Brasil,
Luis Inacio Lula Da Silva, que se logró la cita en Brasilia hace una semana.

Uribe también ha pasado tragos amargos con la titular de Medio Ambiente y Vivienda,
Cecilia Rodríguez, sobre todo por la falta de resultados en el tema de la vivienda, que es
clave para la reactivación económica y la generación de empleo.

La pregunta que muchos se hacen es hasta qué punto los últimos incidentes públicos
deterioran la imagen del Presidente. Según los opinómetros contratados por EL
TIEMPO, la imagen de Uribe cayó al 62 por ciento -aunque sigue siendo alta- y más de
la mitad de los encuestados lo percibe como malgeniado.

HERNANDO SALAZAR PALACIO


Editor Político

La guerra mundial
La extrema derecha norteamericana quiere mandar, imperialmente y para siempre,
rodeada de vasallos
Por: Antonio Caballero

"El horror, el horror", es el famoso resumen que hace Kurts, el personaje de Joseph
Conrad en El corazón de las tinieblas: esa gran novela sobre la hondura de la maldad y
la estupidez humanas. Hoy estamos al borde de un horror todavía más profundo. Y no
es una novela.

Salvo que ocurra un milagro, mañana lunes (esto lo escribo el viernes) se habrá
desatado el horror norteamericano sobre Irak. La lluvia apocalíptica de fuego
'inteligente', las devastaciones provocadas por la demolición de las represas y la
destrucción de las depuradoras de agua potable, los envenenamientos masivos causados
por la contaminación del uranio 'empobrecido' de las bombas, la sed, el hambre, la
huida. Cientos de millares de muertos, varios millones de refugiados, una larga y
sangrienta batalla cuerpo a cuerpo en las calles de Bagdad: porque esta vez no se trata
de aplastar un país, sino de conquistarlo. Es posible que, como la vez pasada, sobreviva
tranquilo el dictador Saddam Hussein. Pero su pueblo no. Será pasado a cuchillo. Bush
padre, el de la guerra pasada, era un político sin escrúpulos, pero al fin y al cabo un
político: conocía los límites. Bush hijo no los tiene, porque es mucho peor: es un
autodesignado Salvador del Mundo.

Pasado el horror de Irak, o al mismo tiempo, y provocado por él, vendrá otro horror aún
más terrible. Lo que los estrategas del Pentágono norteamericano llaman asépticamente
"efectos colaterales". Pero no reducidos a lo que ellos calculan, y de los que suponen
que no tendrán consecuencias si la prensa no toma fotos: algún hospital machacado por
las bombas, alguna escuela primaria con sus niños destripados al sol. Sino expandido a
la escala del planeta. Un río de guerras locales, que, sumadas, aunadas, conformarán una
guerra mundial. Guerras en el Oriente Medio: la de Israel y todos sus vecinos árabes
enemigos: Siria, Egipto, Líbano, Jordania. Guerras civiles en todos esos países, y en
Arabia y Kuwait, y en Turquía, países todos en donde los gobiernos apoyan a
regañadientes a los Estados Unidos pero donde los pueblos están resueltamente en
contra. Guerras en las inestables repúblicas islámicas de la ex Unión Soviética,
Uzbekistán, Tayikistán, etc., en donde los norteamericanos ya han instalado bases
militares para el control del petróleo, que serán blancos inevitables de la ira clerical
alimentada por la invasión de Irak. En Irán, en Libia. Guerras en el Lejano Oriente:
entre las dos Coreas (la comunista del Norte tiene armas atómicas; a la capitalista del
Sur la defienden doscientos mil soldados norteamericanos); entre la India y Pakistán
(los dos tienen armas atómicas). Guerras en el Africa musulmana: en el Sudán, en Libia,
en Egipto. En Europa Occidental, si no guerras civiles propiamente dichas, sí acciones
terroristas contra los aliados del presidente Bush, y quizás en alianza de los terroristas
del fundamentalismo islámico del odio con los terroristas locales: ETA en España, el
IRA en Gran Bretaña. Guerra también, la del terrorismo de los desesperados movidos
por el odio, en el propio territorio 'sagrado' de los Estados Unidos. Más las guerras
locales crecidas al amparo de la desestabilización económica del mundo, en las Filipinas
y en México, en Marruecos y en Bangladesh, en Chechenia y en Colombia. Guerras de
todo tipo: con machetes, con carros bomba, con bombas atómicas, con armas químicas
y bacteriológicas, con arcos y con flechas (envenenadas, quizá, de viruela o de ántrax).

Porque esta de Irak que se anuncia, que se viene, que está ya aquí, no es una guerrita
local. Como lo fueron, en el orden bipolar de la posguerra y de la Guerra Fría, la de
Corea o la de Vietnam, las rusas de Afganistán o de Checoslovaquia, las del Asia, las
del Africa, las de América Central, las de la despedazada Yugoslavia en el corazón de
Europa. Guerritas sin consecuencias, sin "efectos colaterales". Esta es una guerra
mundial.

La guerra que desencadenó Hitler en 1939 cuando invadió Checoslovaquia no era, en


principio, una guerra mundial. Ni la que había iniciado en 1914 el imperio Austro-
Húngaro con la ocupación de Serbia. Eran guerritas locales. Pero se desbocaron, se
fueron de las manos, y cuando años después empezaron a calmarse por fin sus "efectos
colaterales" militares y políticos, el imperio Austro-Húngaro yacía en ruinas, y la
Alemania nazi era un cadáver de país destazado y humeante. No digo que esta guerrita
petrolera de Bush vaya a hundir a los Estados Unidos. Digo que va a hundir al mundo
entero, incluyendo a los Estados Unidos. Quién la gane -o quién la pierda menos- ya se
verá. Lo verán los que vivan para verlo.

¿No se dan cuenta?


No lo digo por Bush: es obvio que no se da cuenta. Un ex alcohólico que se convirtió en
un new born christian leyendo libros de autoayuda y el evangelio de San Lucas, que
llegó por dinero a la gobernación de Texas y por fraude a la presidencia de los Estados
Unidos, y no había puesto el pie fuera de su territorio antes de ser presidente más que
para ir a pasar su luna de miel en un hotel norteamericano de Acapulco.

No lo digo tampoco por su camarilla de fanáticos fascistas: Cheney, Rumsfeld,


Ashcroft, Condoleezza Rice, borrachos de esa ebriedad del poder que los trágicos
griegos llamaban "hubris" y que conduce a la perdición a los poderosos. Pero me
extraña que no se den cuenta los aliados de Bush en su criminal empresa de destrucción
del mundo. El inteligente y hábil primer ministro británico Tony Blair; el astuto y
negociante primer ministro italiano Silvio Berlusconi; el metódico y calculador primer
ministro español José María Aznar. Y hasta ese primer ministro de Bulgaria que les
acolita todo, cuyo apellido ni siquiera los búlgaros recuerdan pero que es un ex
comunista neocapitalista experto en todos los oportunismos de la supervivencia. ¿No se
dan cuenta de que la guerra "preventiva" de Bush contra Irak no sólo es inmoral (eso
nunca le ha importado a nadie), sino que es contraproducente, porque va a incendiar el
mundo? Ni siquiera les conviene a ellos mismos: Blair está perdiendo su gabinete, su
partido, sus amigos. Aznar va a perder las elecciones, ante la indignación clamorosa del
98 por ciento de los españoles. Berlusconi se enfrenta no sólo a la Santa Sede (por una
vez en la historia del lado de la paz), sino a su propia televisión. Del búlgaro no sé:
sabrá escurrirse. No es, pues, ni siquiera por interés que apoyan a Bush en su locura.
Más serio y razonado es el interés del Chirac de Francia o del Schröeder de Alemania
que se oponen a esa locura. Si esos otros la apoyan, siendo como son políticos y no
visionarios que quieren salvar al mundo, es por la más abyecta de las pasiones humanas:
la tentación del servilismo.

Porque lo que está en juego en esta guerra mundial e incontrolable, impredecible, que
vamos a perder todos, los ricos y los pobres, los poderosos y los débiles, es el saber
quién manda aquí. Quiere mandar, imperialmente y para siempre, rodeada de vasallos,
la extrema derecha norteamericana, representada por ese monigote que es el presidente
George W. Bush. Pero quien va a mandar, si en el borde del abismo no lo detiene la
propia opinión norteamericana (las manifestaciones contra la guerra de Irak en las
ciudades de los Estados Unidos han sido, antes aun de que la guerra empiece, más
multitudinarias que lo que fueron nunca las manifestaciones contra la guerra de
Vietnam; pero la prensa calla acobardada, y el Congreso guarda silencio por miedo a no
parecer lo bastante 'patriota'), quien va a mandar, digo, es el caos. Frente al caos, el
fascismo, destruidos los progresos de libertad y justicia logrados con sangre en los
últimos trescientos años de la historia universal. El mundo que nos preparan Bush y sus
secuaces es aterrorizador. Aún peor que este.

¿Los condenará la historia? No. Son ellos los que escriben la historia.

" Esta guerra será un delito "

A pocas horas de que estalle la guerra en el Golfo Pérsico, el ex mandatario soviético


Mijail Gorbachov respondió un cuestionario del nobel Gabriel García Márquez.
La primera semana de marzo el escritor Gabriel García Márquez decidió consultar la
opinión de uno de los hombres que lograron enfriar, hace dos décadas, una
confrontación entre potencias que en algún momento pareció inevitable. Se trata del ex
presidente soviético Mijail Gorbachov, ahora retirado en sus cuarteles de invierno, pero
siempre pendiente del curso de una humanidad que no ha sido capaz de renunciar
definitivamente a las soluciones armadas.

El Nobel colombiano se reunió con un grupo de periodistas de la revista CAMBIO


México, entre ellos Julio Aguilar, y con ellos preparó un cuestionario para este hombre
que fue uno de los grandes protagonistas del siglo XX, y con quien lo une una
entrañable amistad.

"Cuando lo conocí a usted en Moscú -le decía García Márquez a Gorbachov-, hace
ahora más de 15 años, tuve el presentimiento de que usted soñaba entonces con una era
de hermandad humana que al cabo de tantos siglos de desgracias pudiera conducirnos a
la felicidad. Ese recuerdo inolvidable me ha hecho pensar más que nunca en usted en
estos días aciagos en que una simple pisada en falso de algún poderoso irracional puede
acabar con todo rastro de vida en la tierra".

El viernes, cuando el aparato de la guerra estaba en marcha en Medio Oriente,


Gorbachov respondió el cuestionario.

La actual crisis mundial, con una sola superpotencia que amenaza con desatar la guerra,
es consecuencia del nuevo orden internacional que usted comenzó con las reformas en
la antigua URSS. ¿Pensaba usted que el mundo podría llegar a esta situación cuando se
inició la Perestroika ?

La actual crisis internacional no es el resultado del nuevo orden internacional .

Sencillamente porque no fue posible crear este nuevo orden, al término de la guerra fría.

La Perestroika se relaciona con esta situación, en el sentido de que con ella se terminó la
guerra fría. Ese es el mérito histórico de la Perestroika y el de que, con ella, comenzó
una política y una diplomacia internacional basada en la no confrontación. A pesar de
todas las dudas, errores y desaciertos, un enfoque de no confrontación en los asuntos
mundiales y en las relaciones multilaterales es el que tiene perspectiva. Compare lo que
existía antes, con la actual autoridad y actividad de las búsquedas colectivas de
soluciones globales para los asuntos internacionales.

"Los Estados Unidos son la única y, estoy seguro, la última superpotencia de la


historia."

¿Cuál creía usted en esa época que sería hoy la situación del mundo?
Yo siempre decía que la política se construye sobre intereses pero que la nueva política
internacional debería construirse sobre acuerdos. Sin embargo, yo consideraba que la
humanidad del Siglo XX había recibido demasiadas lecciones, y que por tanto
deberíamos regirnos por principios de humanismo y por todas las normas reconocidas
para las relaciones entre los estados. Lamentablemente este proceso se frenó. En
particular, porque salió del juego un país como la Unión Soviética. Y fue precisamente
ésta la que tuvo la iniciativa de utilizar estos principios. No fue posible fortalecerlos
suficientemente entre otras cosas porque los "intereses" en el escenario mundial, luego
de eliminarse la disciplina de bloque y la amenaza de una guerra nuclear, fueron
apoyados por muchos, y esos "intereses", desde el punto de vista histórico y moral, no
siempre tienen justificación.

¿Qué piensa sobre Estados Unidos como superpotencia y sobre la comunidad


internacional que se encuentra ahora debilitada y dividida?

Sí, Estados Unidos es la única y, estoy seguro, la última superpotencia de la historia. Al


término de la guerra fría, ellos tenían un magnífico potencial para utilizar su posición,
beneficiando a la comunidad internacional. Habría sido posible si Estados Unidos no
hubiera cometido un error torpe y ambicioso: se proclamó como el vencedor en esta
guerra, diciéndose a sí mismo: "Ahora, todo se nos está permitido".

¿Y en ese error está el origen de lo que está pasando?

Sí, las raíces de la crisis actual se hallan justamente ahí. Y por supuesto, de manera
directa se relacionan con el espantoso crimen del 11 de septiembre. Los frenos para la
política mundial resultaron insuficientes, debido, en particular, a que Europa (toda
Europa) se retrasó enormemente en el descubrimiento de sus posibilidades de
agrupación, porque la Europa de la Unión Europea y de la OTAN no se ha constituido
hasta ahora en una estructura política única.

Con la ineficacia de la OTAN y de la ONU, con la desaparición del Pacto de Varsovia,


¿qué tipo de reconstrucción o "perestroika" debería emprender la comunidad mundial
para crear un nuevo orden internacional?

Sobre la ONU: En principio, ella debería haberse convertido en promotora del nuevo
orden internacional al término de la guerra fría. Pero dejaron escapar esta oportunidad.
Se había desacreditado demasiado, se había debilitado durante los años de la guerra fría
y se pisotearon demasiado sus recomendaciones y decisiones. El Pacto de Varsovia al
que usted alude murió de muerte natural. La OTAN, con un retraso increíble en el
marco de los actuales ritmos de desarrollo de la historia, se transforma y puede
convertirse en instrumento útil para comenzar un nuevo orden mundial.

" Si de todas maneras se desata la guerra en Iraq, ésta será percibida como un delito
contra la comunidad internacional. "

Si las instituciones que perduran están en crisis, ¿qué camino nos queda?

El papel principal yo se lo doy a la ONU. Hace tiempo que ella requiere una reforma
radical que vaya lejos. Considero que no importa cómo concluya la crisis de Iraq. Esto
dará un fuerte argumento para ocuparse en serio de esta reforma a la ONU.
Si el Presidente Bush desata la guerra sin autorización de la ONU, ¿cuáles cree usted
que serán las consecuencias para este país en sus relaciones con el mundo?

Si de todas maneras se desata la guerra en Iraq, creo que con el actual crecimiento de la
protesta pública, con la distribución de opiniones y de evaluaciones en los grupos
dirigentes de la mayoría de los países, ésta será percibida como un delito contra la
comunidad internacional. Y no importa qué formas asuma este enjuiciamiento, ni si se
hace abierta y vigorosamente.

Existe la doctrina oficial de Estados Unidos sobre "ataques preventivos" y sobre la


elección arbitraria de sus blancos. Sin embargo, conociendo a Estados Unidos, yo no
pienso que ellos escojan este camino riesgoso. Esto conduciría a un caos general,
acarrearía un enorme daño, precisamente a los mismos intereses de la seguridad
nacional que salvaguarda dicha doctrina.

¿Qué arriesga Estados Unidos al mantener su posición de ir a la guerra?

Los americanos, por supuesto, no abandonarán sus ideas de hegemonía, pero en caso de
que ocurra la guerra, el mundo definitivamente dejará de creer en estas ideas, y de que
haya algún valor universal en ellas por fuera de sus intereses egoístas. Y en el Siglo
XXI no es eficaz ninguna política exterior que no despierte credibilidad. Los intentos de
obtener algo sin contar con la confianza mutua hoy por hoy no tienen porvenir. En el
mejor de los casos darán un resultado pasajero, y a veces un resultado negativo.

" La posición en Iraq ha afectado fuertemente la autoridad internacional de Bush, tanto


la de hombre de Estado como la de ciudadano. "

¿Cómo piensa usted que sea posible "tranquilizar" a Estados Unidos?

Usted me pregunta cómo se puede "tranquilizar" a Estados Unidos. Estados Unidos


puede ser "tranquilizado" o "calmado" por el tiempo. Deben cicatrizarse las terribles y
profundas heridas que el 11 de Septiembre dejó en el pueblo americano y en los estratos
superiores de la sociedad. A esto puede ayudar una política sensata, en particular, la
participación activa de Estados Unidos en la extirpación de las profundas raíces del
terrorismo actual. La exhibición de fuerza y más aún, su utilización, resulta un arma de
doble filo. Temporalmente protege, pero no cura, sino que hace que la enfermedad se
arraigue más profundamente. El resultado es un círculo vicioso.

¿Cuál es su opinión sobre George W. Bush ?

La posición en Iraq ha afectado fuertemente su autoridad internacional, tanto la de


hombre de estado como la de ciudadano. Sin embargo, como se dice, "aún no amanece".
Conociéndolo un poco, no pierdo las esperanzas de un regreso a un enfoque equilibrado
sobre los asuntos mundiales por parte de su administración. n
(c) GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

MARZO 2003

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?


POR LUIS EDUARDO GARZÓN
info@luchogarzon.com

Como dirían los costeños: Esos gringos mandan huevo. Ya tienen definido, a través de
su agencia para el desarrollo internacional Usaid, la reconstrucción de Iraq después de la
guerra. Efectivamente, solicitaron propuestas para bienes y servicios incluyendo
proyectos de puertos y aeropuertos, escuelas, educación, servicios de salud y agua. El
contrato inicial será de 900 millones de dólares y han sido convocadas las siguientes
compañías: Kellog, Browun and Root, Bechtel Group, Fluor of Aliso, Louis Berger
Group, Parsons Corp. y la Halliburton, ésta última con clara incidencia del
vicepresidente de EU, Dick Cheney, quien fue su representante legal hasta el año 2000.

La misión, según ellos, demorará 18 meses y el contrato para reconstruir la industria


petrolera será abordado por separado. Adicionalmente, tienen definida la transición
política, según la cual dos generales norteamericanos retirados se encargarán de las
zonas norte y sur de Iraq, mientras que la parte central reconocerá la "cuota femenina"
colocando a Bárbara Bodine como administradora de Bagdad.

Falta ver cómo quedarán el nuevo ordenamiento internacional, sus instituciones y la


recomposición política del planeta. No solamente la tierra arrasada será contra Iraq, sino
que definitivamente el sistema de la ONU quedará moribundo y sus organismos tendrán
poca incidencia en el futuro. Ya la OIT tiene de tripartita lo que yo tengo de astronauta,
la OMS no ha podido incidir en darle favorabilidad a los medicamentos genéricos y el
Banco Mundial no pasa de ser una dama gris prestando asistencia a imagen y semejanza
de las firmas calificadoras de riesgo. La FAO hace rato que perdió importancia con los
índices de hambre y desnutrición y la ausencia de desarrollo agrícola, y la Unesco está
dependiendo de lo que haga o diga la televisión por cable.

Para los colombianos ese escenario iraquí de antes, en y después, traerá terribles
consecuencias, pues el mal ejemplo cunde y se propaga.

Los efectos también son para los referentes políticos como la Internacional Socialista,
que ha quedado al nivel de una agencia de viajes, pues el socialdemócrata Tony Blair (el
promotor de la Tercera Vía y héroe de Juan Manuel Santos) terminó haciendo alianzas
con la extrema derecha internacional representada en Bush, Aznar y Berlusconi,
mientras que Schroeder y los socialistas españoles, italianos y franceses se rebelan. Con
el grave conflicto para mandatarios como el chileno Lagos, que no sabe si va o viene.
Aquí, el autodenominado socialdemócrata Álvaro Uribe ya fue y declaró su
incondicionalidad sin que ni siquiera le preguntaran qué pensaba del asunto. Por lo
menos Fox, que pertenece a esas tendencias de derecha mundial, se autodiagnosticó una
hernia en la cara, para no ponerla.

Hasta la representación de Dios en la tierra quedó en veremos, pues el Papa y lo que


significa su autoridad moral en el mundo fue desconocida por los nuevos "defensores
del orden mundial" que no respetan pinta.

Las marchas de tantos miles y miles de ciudadanos contra la guerra, han sido vistas por
Bush como si fuesen millones de espermatozoides tratando de fecundar. Le importa un
bledo lo que piensen, hagan los demás y no ha vacilado un ápice en implementar su
estrategia. Hasta la posición en contra de la guerra del diario The New York Times fue
vista por él como si se expresara un periódico impreso en papel higiénico.

Para los colombianos ese escenario iraquí de antes, en y después, traerá terribles
consecuencias, pues el mal ejemplo cunde y se propaga y supongo que, como ya lo hizo
antes, el Presidente dirá ahora con más vehemencia que después de allá se vengan para
acá.

Empezaré a preguntarme cuáles serán las fundaciones privadas que harán la


reconstrucción de Colombia, quiénes serán los generales retirados encargados del norte
y sur del país y supongo que la ministra de Defensa será nombrada como la
administradora de Bogotá y la zona central. Mientras tanto, en señal de rebeldía buscaré
una trinchera por la vida, me abasteceré de cerveza alemana en lugar de Coca Cola y,
así me engorde, reivindicaré las papas a la francesa.

Los dilemas de la reforma


El Acto Legislativo de reforma política ya pasó su primera vuelta en el Congreso de la
República. Rafael Merchán, director del Instituto de Ciencia Política de la Universidad
de los Andes, escribe sobre el proyecto al que ha calificado como "una colcha de
retazos".
Por: Rafael Merchán

Por andar pendiente del referendo y sus vaivenes, el país poca o ninguna atención le ha
prestado al Acto Legislativo sobre reforma política, el cual ya fue aprobado en primera
vuelta en el Congreso.

Fruto de un pacto político en virtud al cual en los primeros debates no se debería dar
mayor discusión para que ésta se presentara con toda intensidad en la segunda vuelta, el
proyecto ha terminado convertido en una colcha de retazos, con cosas bastantes
positivas y otras tantas que son francamente inconvenientes o utópicas.

Arranquemos con los aspectos positivos. Desde hace rato es claro que uno de los cuellos
de botella de nuestro sistema político es el origen y composición del Consejo Nacional
Electoral. Actualmente, éste es un apéndice de los partidos, lo cual obviamente impide
que actúe con independencia. El esquema es tan absurdo como tener de juez en un
partido entre Millonarios y Santa Fe al presidente de alguno de los equipos. Por eso, el
cambio propuesto en el sentido de que los miembros de dicho consejo se asemejen a los
magistrados es pertinente en aras de un proceso democrático más claro, transparente y
con garantías para todo el mundo.

El segundo gran acierto del proyecto es que se le mete de frente al tema de la


organización partidista. Nada se saca con lograr un mayor aglutinamiento en las
elecciones (a través del umbral y la cifra repartidora), si una vez se está en la
corporación los elegidos actúan sin Dios ni ley respondiendo exclusivamente a sus
intereses. En ese sentido, crear bancadas es un imperativo para mejorar la calidad del
debate democrático, simplificar el proceso legislativo y lograr que las colectividades se
diferencien entre sí y defiendan proyectos distintos de sociedad. Eso sí, hay que mirar
con detalle la letra menuda sobre la materia puesto que por querer enfrentar el tema de
la desinstitucionalización partidista, se cae en un peligroso extremo de reglamentarismo.

Algo parecido sucede con el régimen de oposición. A una buena intención se le da un


diseño institucional poco claro. En el articulado se contemplan aspectos progresistas
como la ampliación del derecho de réplica y el mayor acceso a los medios de
comunicación. Sin embargo, no se responde una pregunta esencial y elemental: quién es
la oposición. En efecto, si no se determina cuáles son los requisitos (por ejemplo fijando
porcentajes mínimos en las elecciones) para obtener estos beneficios, vamos a caer en el
show de micropartidos y micromovimientos con muy poca representatividad que le
replican al gobierno de turno lo divino y lo humano para ganar más exposición.

Otro gran tema para mirar con lupa es el de la financiación de los partidos y las
campañas. Es claro que el sistema actual es imperfecto y ha hipotecado el interés
público a ciertos intereses individuales. Pero plantear una financiación estatal total para
todas las campañas, desde ediles hasta Presidente, es un remedio peor que la
enfermedad. No sólo por el costo económico (que se calcula en 700.000 millones de
pesos) sino porque burocratiza excesivamente la política y crea el riesgo de que sólo los
grupos afines al gobierno de turno reciban los beneficios. Además, en tal sistema los
grupos minoritarios terminan siendo los más perjudicados pues se genera un círculo
vicioso: son pequeños porque no tienen recursos, y no tienen recursos porque son
pequeños. Y eso por no hablar del incentivo perverso que se crea, pues los partidos ya
no necesitarían buscar nuevos adherentes, sino que preferirían el fácil camino de vivir
de la marrana estatal. Lo que la tendencia internacional muestra, es que es más lógico y
deseable ponerle límites y restricciones a los montos de cada contribución, que
embarcarse en la financiación estatal. Mientras en el mundo se imponen los sistemas
mixtos de financiación, con mucho folclorismo nosotros queremos dar el paso (al vacío)
a un sistema con más problemas que virtudes.

La otra gran mancha que tiene el proyecto es la introducción del voto preferente. ¡Qué
contradicción! Por un lado se dice que al sistema lo está matando la personalización, y
por el otro lado abrimos la compuerta para que se institucionalice la famosa operación
avispa. Además, al no existir las listas únicas se hace aún más incomprensible la
utilidad de este extraño ensayo de ingeniería constitucional criolla.
Ojalá que en la recta final de la discusión se afinen estos y muchos otros temas. No sea
que se termine creando un verdadero Frankenstein al que nadie en su momento quiso
ver.

Bogotá - Colombia 16 de marzo de 2003


Domingo

Rafael Orduz: OMMMMMMM

Además de las preciosas modelos colombianas que desfilan en las exposiciones de


modas de Bogotá, Cali, Medellín o Milán, también se han contoneado por las pasarelas
de la inteligencia empresarial, económica y política criolla los autores de los best-sellers
internacionales más connotados.

Los de los círculos de calidad japonesa y los de la calidad total en los ochenta, los del
justo a tiempo, Chennery y sus fórmulas de empleo, los magos de las firmas consultoras
del noreste gringo expertos en el benchmarking, Porter y las claves para la
competitividad, los gurús de Harvard, Sachs y Alesina, y ahora Rodrik y Stiglitz. Todos
han echado los lugares comunes de su cuento, con Himno Nacional y presidentes y
ministros a bordo. Contratados por algún ministro de Desarrollo o en asocio con
Fedesarrollo, uno que otro han realizado en el pasado aportes al estudio de la realidad
nacional y lanzado sus propuestas correspondientes que, en general, suelen archivarse.

Al despuntar los noventa ya se sabía en detalle qué había que hacer con cuatro sectores
de la industria local, entre ellos el siderúrgico y los de confecciones y cueros. Más tarde,
Porter y su lucrativa firma Monitor dijeron que no éramos muy competitivos
internacionalmente en textiles porque producíamos commodities (bienes genéricos que
suelen ser baratos) a precio de specialties (productos diferenciados que son costosos) y
que los clusters de varios de los sectores industriales que habían sido orgullo en el
pasado eran bastante panditos y con componentes poco articulados.

Aunque las dos misiones de ciencia y tecnología (1990 y 1994) habían dado en el clavo
en materia del rol del conocimiento y de la necesidad de contar con un investigador por
cada 1.000 habitantes en 2004, hubo más publicidad cuando Sachs dijo en 2000 que la
ciencia y la tecnología eran factores determinantes en el desarrollo económico y la
mayor equidad. Ni Llinás ni García Márquez ni Patarroyo, los misioneros del 94, habían
logrado vitrina por algo mejor.

Así las cosas, hoy ya dejó de ser mamerto y socialdemócrata decir que hay algunas
iniquidades asociadas al Consenso de Washington, porque Stiglitz lo dijo. Quien siga
las estadísticas del informe anual del Banco Mundial, encontrará que en los últimos diez
años el decil más rico de la población de la mayor parte de los países de América Latina
tiende a concentrar mayor proporción del ingreso (47% en la Colombia de hoy) y
viceversa, que el diez por ciento más pobre está cada vez más en la olla (algo más del
1% del ingreso).

Más allá de las críticas a las recetas del FMI y las demás entidades de la globalización
tipo Consenso de Washington y de crítica permanente a los que creen en el dogma de
“estabilización, liberalización, privatización” como el generador posterior de
crecimiento y equidad, valdría la pena recordar, aunque sea sólo porque Stiglitz lo dijo,
que hay que contar con una estrategia de crecimiento explícita so pena de aumentar la
iniquidad y la pobreza.

Una clave, aunque sea otro lugar común, es el diagnóstico de la escasez de recursos
internacionales. Hoy nos prestan menos y los extranjeros invierten menos (y si el
presidente de la Bolsa tiene razón, los criollos están sacando a granel el billete).
Solución, aunque sea otro cliché: exportar. Bienes y servicios basados en el valor
agregado que imprime el conocimiento, es decir, en ciencia y tecnología, investigación
y desarrollo. Políticas explícitas para la pequeña y la mediana empresa. Pilas, que lo
dijo Stiglitz y no algún guache de por aquí.

Bogotá - Colombia 16 de marzo de 2003


Domingo

Más de 700 mil personas dejan de buscar trabajo

Las cifras dieron para hacer fiesta. El desempleo en el país bajó en el mes en el que
tradicionalmente más sube.

El DANE reportó que al cierre de enero el índice de desempleo bajó de 17,9% a 16,1%
frente a igual mes del año pasado. Eso significa, según el organismo, que el número de
ocupados aumentó en 395 mil personas. Y esos mismos datos indican que ahora hay
929 mil subempleos menos.

Pero la realidad es bien diferente. El desempleo no es mayor simplemente porque unas


700 mil personas decepcionadas y cansadas de pasar hojas de vida decidieron dejar de
buscar puesto en los últimos doce meses.

Estos colombianos pasaron a incrementar la llamada población inactiva.

En la medición del DANE sólo se tiene en cuenta como desempleado a aquel que está
buscando trabajo y no lo logra. Allí no se incluye a quien a pesar de no tener ninguna
ocupación haya desistido de buscarla.

La población inactiva saltó de 11,7 millones en enero de 2002 a 12,5 millones en igual
mes de este año.

La verdad es que cada vez es más difícil conseguir un empleo en Colombia.


El propio DANE acaba de revelar a El Espectador que ahora una persona se demora
hasta 53 semanas para encontrar trabajo, cuando a mediados de los años 90 tardaba 36
semanas.

La situación tiende a empeorar en razón de que la población seguirá creciendo en los


próximos dos años por encima del 2%, mientras que la economía apenas progresará en
apenas 1,8%.

Adicionalmente, el ingreso per cápita de la población caerá este año de US$1.947 a


US$1.743, de acuerdo con cifras reportadas por Planeación Nacional.

Este empobrecimiento se inició después de 1998, cuando el ingreso per cápita en el país
era de US$2.411. En 1999 bajó a US$2.072 y en 2001 llegó a descender hasta
US$1.903.

No obstante las distintas estrategias diseñadas para enfrentar el flagelo del desempleo,
éste prácticamente permanecerá por encima del 14% en los próximos dos años.

El director del DANE, César Caballero, desmintió eventuales errores en las mediciones
del desempleo y reiteró que las cifras son plenamente confiables.

Entre tanto, la última encuesta de expectativas del Banco de la República entre distintos
agentes económicos señala que el 64,2% de los encuestados espera que su planta de
personal permanezca estable entre marzo y junio de este año.

Otro 12,3% cree que aumentará la nómina mientras que el 17,3% advierte que la va a
disminuir.

Para el segundo semestre de este año, el 72,5% de los consultados indicó que su planta
de personal estará inalterada, el 13,8% espera aumentarla y 7,5% opinó que la
disminuirá.

El drama

El desempleo se ha convertido en uno de los problemas más graves y complejos que


enfrenta el país. La gravedad radica en la magnitud y la persistencia de un fenómeno
con devastadoras consecuencias sociales.

La complejidad está en la multiplicidad de causas, asociadas tanto con el reciente


período recesivo como con el desequilibrio entre las habilidades demandadas por el
sector productivo y las encontradas en la fuerza de trabajo.

Cada año, según Planeación Nacional, ingresan al mercado laboral cerca de 370 mil
personas por efecto del crecimiento de la población. Adicionalmente al crecimiento
demográfico, anualmente han incrementado la fuerza de trabajo más de 600 mil
personas desde 1998. En contraste, el aumento promedio del empleo ha sido de 470.000
personas por año.
Este desequilibrio ha llevado a un incremento de la tasa de desempleo de 12% en 1998 a
16,1% en enero de 2003.

Aunque el desempleo afecta a todos los grupos sociales, sigue concentrado entre los
más pobres.

Resulta particularmente alarmante el aumento de las tasas de desempleo de los jefes de


hogar, que desborda el 18%.

La preocupación radica en que el salario de los jefes es la única fuente de ingresos de


muchas familias. No sorprende, entonces, que la probabilidad de caer bajo la línea de
pobreza se eleve sustancialmente cuando éstos pierden su puesto.

El aumento del desempleo de los jefes llevó a que otros miembros del hogar ingresen al
mercado laboral para tratar de preservar el ingreso familiar. Ello ha ocasionado la
deserción escolar de muchos jóvenes, lo que genera dos efectos. En el corto plazo
presiona la oferta laboral y aumenta la tasa de desempleo. En el largo, afecta la
acumulación de capital humano con consecuencias adversas para el desarrollo del país.

El jefe de Planeación, Santiago Montenegro, explica que el crecimiento económico


sostenido es el mejor camino para generar empleo y mejorar las condiciones de vida de
la población.

Pero dadas las perspectivas de crecimiento económico de los próximos años, es


imperativo diseñar y poner en marcha programas que incentiven su creación y mitiguen
los efectos perversos del desempleo.

La política de empleo, observa el funcionario, no puede subordinarse a la de


crecimiento y se requieren programas directos para resolver el problema.

En este contexto en el Plan de Desarrollo se proponen cuatro programas prioritarios:


una reforma a la empleabilidad, un programa de apoyo directo al empleo, un sistema de
protección al cesante y el fortalecimiento de la capacitación.

Con la reforma a la empleabilidad el Gobierno creó una serie de iniciativas para generar
2 millones de puestos de trabajo mejorando la protección social de la fuerza laboral.

You might also like