You are on page 1of 11

Universidad de Costa rica

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Historia
Curso: Historia Contemporánea
Profesor: Javier Agüero García
Estudiantes: Fernando Aguirre – Saulo Mora- Joshua Serrano

Análisis de la Obra: Europa 1900-1945


Autor: Julian Jackson

¿Quién es el autor?

Julian T. Jackson nació en 1954, es historiador británico. Es miembro de la British


Academy y de la Royal Historical Society. Es profesor de Historia en la Universidad Queen
Mary de Londres, Julian Jackson es una de las principales autoridades en historia francesa
del siglo XX.

Fue educado en la Universidad de Cambridge, donde obtuvo su doctorado en 1982,


después de haber sido supervisada por el profesor Christopher Andrew. Después de muchos
años en la Universidad de Gales, Swansea, se unió al Queen Mary History Department en el
2003.

Jackson en sus primeras publicaciones cuenta con dos libros que hicieron contribuciones
sobre la crisis en Francia durante la década de 1930. a) Las políticas de la depresión
francesa 1932-1936 (Cambridge University Press, 1985), el cual fue un estudio de la política
económica en Francia durante la Gran Depresión, y más en general del impacto de la
depresión en la política francesa. Y b) El Frente Popular en Francia: La defensa de la
Democracia 1934-1938 (Cambridge: Cambridge University Press, 1988), fue una historia de
los franceses del Frente Popular que abarca sus dimensiones políticas, sociales y culturales.

En la actualidad los intereses de investigación de Jackson se han trasladado al período


posterior a 1940. En el 2001 publicó una síntesis amplia de Francia bajo la ocupación,
titulado: Francia: los Años Oscuros 1940-1944 (Oxford University Press: 2001). Este fue

1
preseleccionado para Los Angeles Times History Book y traducido al francés en el 2003. La
traducción francesa fue elogiada por los jueces de la Prix Philippe Viannay-Défense de la
France.

Los libros más recientes de Jackson son: La caída de Francia (2003) y De Gaulle (2003),
y su edición de Europa: 1900 a 1945 (Oxford: Oxford University Press, 2002), La caída de
Francia, que fue uno de los ganadores del Premio Wolfson de Historia para el 2004. En la
actualidad Jackson continúa siendo profesor y está trabajando en un estudio de las políticas
homosexuales en Francia después de 1945, que será publicado por University of Chicago
Press.1

Introducción

El libro hace mención a un periodo crítico en la historia de la humanidad como tal, entre
los años de 1900 a 1945 se dio una de las estructuras mas conflictivas de la historia, hechos
importantes como la Primera Guerra Mundial, la depresión económica de 1929 , la Segunda
Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría.

En la introducción del texto el autor hace alusión al periodo principalmente a la coyuntura


que el denomina como “el Holocausto”, el autor a su vez realiza una critica sobre la forma en
la que se ha estudiado el termino, menciona que
“en los últimos años algunos historiadores han cuestionado si nuestra actual obsesión por él no ha
causado distorsiones tan engañosas como antes lo hizo nuestro descuido”.2

Otro aspecto que nos pareció sumamente interesante es que el autor plantea una serie de
argumentos sobre el genocidio, ya que analiza la política Nazi sobre la eliminación de un solo
grupo étnico( judíos) o si también otros grupos que fueron perseguidos por los nazis como
los homosexuales o los gitanos estaban incluidos dentro de la concepción de genocidio
durante la época nazi dentro de las mentalidades de las personas, por ende esta

1
Biografía de J. T. Jackson. Recuperado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Julian_T._Jackson. el miércoles 3 de noviembre
del 2010
2
Jackson, Julian (2003). Europa 1900-1945. Barcelona.: Critica. pág. 10

2
contradicción que plantea el autor pone en manifiesto de que se privilegia en cierta medida la
matanza judía por encima de los demás grupos afectados.

Un punto importante de análisis que desarrolla el autor con respecto a la política Nazi es
que también intentaron realizar proyectos para ayudar a la sociedad alemana, por ejemplo el
combate de las enfermedades (principalmente el cáncer), las grandes campañas en contra
del tabaco y los aumentos de las producciones de subsistencia fueron de suma importante
también.

¿De que trata la obra?

Para cumplir con este apartado hay que iniciar con David Stevenson quién hace todo un
recorrido por las distintas etapas que atravesó la población europea camino a la gran guerra
o primera guerra mundial, considerando los esfuerzos de paz reflejados en los tratados de
paz que tienen su periodo de 1914 a 1920, sin embargo, aclarando que los acuerdos
quedaban cortos debido a las intenciones imperialistas de las potencias ha inicios del siglo
XX por lo que se vivirán para el periodo de 1920 a 1939 un periodo denominado entre
guerras. Finalizando en la segunda guerra mundial. Dentro de las particularidades de este
capítulo tenemos que el autor desglosa su redacción alrededor de preguntas clave, ejemplo,
¿Por qué estalló la guerra en 1914?, ¿Por qué se intensificó y se extendió, y terminó con la
victoria de los aliados?, ¿Por qué se desvanecieron los acuerdos posteriores a 1918 y
empezó una segunda guerra en 1939? ¿Y por qué también esa guerra se intensificó y
terminó con una Alemania derrotada y una Europa dividida?

Básicamente la propuesta de Stevenson moviliza los hechos ocurridos através de la


narración, lo cuál le permite al lector familiarizarse con la obra, lo cuál es característica de la
obra, ya que no cuenta con referencias o bibliografía, las temáticas se trabajan alrededor de
una obra tipo ensayo.

En el caso de James profundiza en las frágiles bases de la prosperidad de la década de


1920, la caída de los mercados del capital y la Gran Depresión, causando una cadena de
enlaces que funcionaban a través de los mercados financieros, causando un efecto domino

3
en las naciones de Europa occidental, en el sentido que la gran depresión fue un producto
del desorden de los mercados financieros. Además el autor hace referencia a la
interconexión que existió a principios del siglo XX entre los mercados, llegando a
considerarse en nuestros día como una globalización del mercado, donde la integración y el
progreso iban de la mano.

Kevin Passmore hace mención a la política estableciendo al liberalismo, socialismo


nacionalismo, feminismo y conservadurismo como aspirantes al poder y consolidados en el
S. XX y a las nuevas corrientes como lo son el fascismo y el comunismo.

Otro de los aspectos interesantes de es que se menciona que la política de masas se


desarrolla en el periodo gracias a avances en las comunicaciones como las carreteras,
trenes, imprenta, teléfono, radio y la gradual expansión de la comunicación.

Por otro lado el autor plantea que en el caso del proletariado se le asociaba con
ideologías antidemocráticas y de que apoyaban al comunismo y al fascismo, así como es
importante mencionar el gran apoyo que obtiene la democracia en los primeros años del
Siglo XX.

Se desarrolla un apartado en capitulo en donde se establecen los movimientos de


izquierda en el periodo de 1900-1914, como lo son el nacionalismo, feminismo, socialismo y
el liberalismo de izquierda, en donde se tocan los puntos esenciales de cada uno en su
desarrollo en este periodo que se vuelve sumamente importante puesto que por lo
anteriormente planteado la política de masas se presta para el aumento en el caudal de
simpatizantes en sus corrientes ideológicas.

Así mismo hace, plantea un apartado con lo que son las corrientes de derecha en el
mismo periodo y dentro de las cuales incluye a los conservadores liberales y a los
conservadores, resaltando características propias de cada corriente, así como puntos de
reunión de estos como la primacía social y política de la clase dirigente, oposición total a la
izquierda, prohibición de las huelgas, lenguas minoritarias las consideran degradantes y ven
al socialismo y feminismo como conspiraciones judías. También hace mención de una nueva

4
derecha que tiene antipatías religiosas y étnicas, sus concepciones son sumamente
patriarcales y se basan sobre un propio y deformado ideal democrático.

Por otro lado se plantea el impacto de la Gran Guerra expresado mediante la alteración
del orden político y social, dinamizando las ideologías presentes, el surgimiento de Estados-
Nación de los que fueron antes parte formante de los grandes imperios, la democratización
tuvo un gran auge, el aumento del apoyo a la eugenesia esto apoyado por la idea de
construir sociedades y una calidad de vida mejor.

Resulta interesante el análisis del fracaso de los movimientos de izquierda en el periodo


1919-1933, principalmente el de los comunistas por medio de situaciones como el preferir la
nacionalización de las fabricas a control de los trabajadores así como la creación de granjas
estatales por encima de la distribución de la tierra entre los campesinos, también el ataque
de los símbolos nacionales les quita el apoyo de los nacionalistas, perdida del apoyo
femenino, así como problemas con grupos étnicos lideres de grandes grupos de
proletariados son causas que llevaron al fracaso comunista.

El autor incluye un apartado al Fascismo y al Conservadurismo, calificándolos como la


extrema derecha, así como que son una amenaza a la democracia, en contra de toda la
izquierda. También se plantean aspectos de cada corriente referentes a su política e
ideología muy interesantes, como el que la mujer se mantiene sometida al poder y decisión
del hombre, así como que apoyaban la eugenesia.

En cuanto al antifascismo el autor plantea que con la llegada de Hitler al poder se da una
lucha entre el fascismo y el antifascismo que se convirtió en un tema central de política
nacional e internacional de los países democráticos.

Por otro lado se plantea que victoria nazi puso en evidencia un programa de
homogenización política, ingeniería genética y genocidio, programa que obtenía apoyo, así
como oposición generalmente de la derecha, y por el lado de la izquierda los partidos
comunistas lideraron la oposición.

5
Entre las conclusiones el autor sostiene que en el periodo entre guerras el comunismo,
fascismo y socialdemocracia intentan apoderarse de ideales democráticos como la soberanía
popular y la justicia social, promulgados principalmente por los liberales, demócratas y
socialistas. También sostiene que la mujer amplia protagonista del periodo aunque
invisibilizada, logra el voto pero no una mejora en su situación político social.

El capitulo es fácil de leer, integra muy bien todo lo que respecta a la política del periodo
estudiado, abarca muchos de los temas relevantes de la política del mismo y sin duda alguna
ayuda a construir un mejor conocimiento de un tema sumamente importante en el Siglo XX.

Richard Bessel es autor del capítulo que remarca en inicio el contexto de Europa luego de
la Gran Guerra, lo describe como asentamientos en escombros, sociedades en ruinas
marcadas por la violencia y la muerte, millones de personas desplazadas, familias
destrozadas, así como comunidades, instituciones, gobiernos, Estados, industrias destruidas
y la agricultura estancada.

En un primer apartado el autor pone una vista de Europa para 1900, donde plantea el
continente como ordenado, prospero y civilizado, con altos niveles de seguridad y
prosperidad, con una industrialización y progreso técnico favorable en el aumento del nivel
de vida de los habitantes. Se da un aumento en la población esto por factores como un mejor
cuidado de la salud y una alta natalidad, los gobiernos y Estados así como sus economías se
mantenían estables. Más sin embargo siempre habían niveles de pobreza, desigualdad
económica y social y grandes divisiones entre las sociedades del continente. A pesar de esto
el panorama sin duda para la mayoría de la población resulta muy alentador.

En el siguiente apartado el autor nos introduce en lo que fue el impacto de la I Guerra


Mundial, en el que se manifiesta que todos los logros y avances del periodo antes de la
guerra tienen un retroceso por la gran cantidad de muertes y destrucción que no se había
visto nunca antes.

Entre las consecuencias expuestas por Bessel están la destrucción y modificación de las
economías, por ende el desempleo, la destrucción de infraestructura, gran cantidad de

6
muertes por ende igual cantidad de mujeres viudas y niños huérfanos, pobreza, inseguridad y
como resultado de todo esto desintegración social.

Un aspecto importante a destacar es la posición del autor con respecto a que menciona
que un fenómeno distingue la historia social del siglo XX, como lo fueron la creación de las
masas enormes de refugiados.
Por el lado económico el autor plantea que el periodo entre guerras fue sinónimo de
dificultades y crisis económicas, esto en contraste con lo mencionado antes del panorama
europeo antes de la Gran Guerra. Entre los aspectos a realzar esta la inflación, que
consecuentemente llevo a la desestabilización social y problemáticas como la delincuencia y
al desempleo, crisis en los precios agrícolas que afectaría una de las actividades que
intentaba salir a flote. “Inseguridad, Angustia y Agitación” son adjetivos adecuados para
Bessel al describir la situación europea después de la Gran Guerra.

“Tendencias a largo plazo” es el nombre del ultimo apartado del capitulo, en donde se
resaltan aspectos o consecuencias que se darían a largo plazo y que serian positivas para la
sociedad europea. Entre estas están la reducción del tamaño en la familia, mayor número de
jóvenes dedicados de lleno al estudio, mayor participación y reconocimiento de la mujer en lo
que es la esfera publica, cambian los espacios de socialización de las féminas. Se da un
aumento en la esperanza de vida y con esto se da un Estado más interventor pues
proporciona asistencia a personas mayores, así como a mujeres viudas, imposibilitados y
huérfanos. Se presenta a si mismo un aceleramiento en las telecomunicaciones ejemplificado
con la invención de radio y el desarrollo de la telefonía, así como el desarrollo de medios de
comunicación más veloces y eficaces.

Concluye el autor sosteniendo que todo lo sucedido en el periodo estudiado fue la


preparación o antesala de una época de prosperidad y desarrollo de la segunda mitad del
siglo XX.

Este capitulo resulta sumamente interesante, puesto que permite contrastar los diferentes
escenarios en los distintos periodos, es fácil de leer y ayuda también en la construcción
mejor del conocimiento de los protagonistas de la historia como lo son las sociedades.

7
Chandavarkar hace mención al imperialismo europeo que primaba para el año de 1900, el
desarrollo imperial de las potencias como Inglaterra, Francia, Alemania entre otras sobre sus
colonias hicieron posible un basto imperio europeo, este imperio según el autor fue casi en
su totalidad consumido en la primera mitad del siglo XX, se puede mencionar el caso de
Gran Bretaña que en post de defender la civilización sacrifico en gran parte su imperio “ los
costes de la reconstrucción en la metrópoli, ya en el imperio la marcha victoriosa de las
manifestaciones y el renacimiento de una conciencia liberal parecía sugerir que el futuro de los
imperios europeos había quedado atrás”,3 esta crisis de orden imperial europeo dio al traste con
la supremacía de los Estados Unidos como la potencia mas importante del orbe, por ende su
“ayuda” fue de suma importancia para la reconstrucción de una Europa azotada por la
guerra.

Para el periodo de 1914 a 1929, el autor plantea este lapso de tiempo como uno de auge
y caída de los imperios europeos. Con respecto al auge de los imperios se menciona que el
crecimiento de los imperios victoriosos en la Primera Guerra Mundial con respecto a el
incremento en el numero de las colonias con la repartición de África. La guerra en si no
incremento la rivalidad de los imperios si no que al terminar las empeoro, los ejemplos mas
importantes a señalar seria la caída de los imperios Turco y Austro-Húngaro y el gran
debilitamiento que sufrió Alemania tras el castigo impuesto sobre el.

Los problemas para las naciones europeas empeoraron gravemente con la llegada de la
depresión económica que azoto para el año de 1929, las colonias europeas en algunos
casos ya no se presentaban como un negocio lucrativo para las potencias, aunando al hecho
de que en algunas de estas colonias se empezaron a dar brotes de violencia en los que
algunos militares perdían su vida, ocasionando perdidas incontables para las potencias.

Además, la depresión económica de 1929 “destruyo la interdependencia de las economías


regionales que se habían estado desarrollando en el sur y el sureste asiático”,4 el autor presenta la
tesis de que las colonias en algún momento llegaron a tener alguna especie de autonomía
con respecto a las potencias pero que la crisis económica hizo que la dependencia hacia los
mismos fuera cada vez mas importante.

3
Óp. Cit. pág. 14
4
Óp. Cit. pág. 15

8
Para la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, renace el sentimiento imperialista en
Europa, las invasiones de la Alemania Nazi a los territorios con descendencia alemana, la
expansión imperial de los rusos, el avance imperialista de Italia sobre el continente africano y
también los movimientos expansionistas de Japón en el sureste asiático activaron este
sentimiento. A pesar de los procesos expansionistas que se suscitaron en el contexto de la
Segunda Guerra Mundial, la guerra “trajo consigo la inflación, el acaparamiento y la escasez, La
adquisición (y en algunos casos la apropiación) de granos, cultivos alimenticios, tejidos y suministros
para la guerra hizo que los precios se elevaran y que escasearan los productos básicos”5.

Dada las condiciones imperantes en esta coyuntura, provocaron grandes inmigraciones


rurales hacia las ciudades, tanto en las ciudades principales del imperio como en sus
colonias.

El autor señala como punto de relevancia que las potencias europeas


“intervinieron de una manera profunda en las vidas de sus súbditos, para movilizar los recursos
necesarios para la guerra. Y la intervención en esta escala aumento los resentimientos incluso entre
sus colaboradores”.6

Eksteins más adelante menciona que el inicio del siglo XX se da propiamente en el año de
1901, en la década de 1890 “una oleada de rebelión e innovación había estado creciendo mas allá
de los limites nacionales y superando las diferencias de clase, generación y genero”, 7 por ende
movilizaciones importantes como por ejemplo las feministas, las organizaciones políticas
dieron un contexto interesante de analizar para la primera mitad del siglo XX.

El desarrollo de la cultura en coyunturas sumamente fuertes como la Primera Guerra


Mundial provocaron en ciertos grupos un aire de nacionalismo sumamente fuerte “los eruditos
se transformaron en periodistas; los clérigos transformaron os pulpitos en tribunas; los artistas y los
cineastas convirtieron las paletas y las tablas en herramientas al servicio de los objetivos
nacionales”.8

5
Óp. Cit. pág. 17
6
Óp. Cit. pág. 18
7
Óp. Cit. pág. 19
8
Óp. Cit. pág. 20

9
En la década de 1920 con todos los trastornos vividos en la Primera Guerra Mundial se
pensaba que con el final de la misma se llegaría a la tan ansiada paz pero no fue el caso “el
trastorno de la economía, el desempleo masivo, la inflación y la depresión económica trajeron
consigo inestabilidad política y una crisis imposible de abatir”,9 por ende obras como la de Oswald
Spengler intentaban crear un ambiente de positivismo ante la crisis.

Para la coyuntura de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo de una cultura en donde


primaba las ironías sobre la devastación sufrida por la guerra era lo común, el modernismo
surge como un movimiento importante para esta época, cabe mencionar que “con lo que
quería decir que la literatura y la imaginación y quizás incluso la historia tal y como se habían
sido conocidas antes era ahora imposible.

Conclusión

En esta obra Julian Jackson nos muestra através de distintos autores, como la historia de
Europa está circunscrita a un sin número de eventos que reorientaron el pensamiento social,
político y económico, algo así como un despertar a una realidad que según el compilador,
endureció el carácter de la población europea, y las políticas del continente, y como la
sociedad se transformó en la primera mitad del siglo XX para dar paso a lo que hoy
conocemos como Europa.

La obra es una propuesta interesante que se preocupa por mostrar factores que
moldearon a los estados Europeos, caracterizados en su mayoría por catástrofes bélicas o
armadas, amparadas por sentimientos nacionalistas o ideologías totalitaristas radicales a
través de los discursos oficiales del gobierno, así como la crisis económica que inició en
1929.

9
Loc. Cit

10
Bibliografía

• Jackson, Julian (2003). Europa 1900-1945. Barcelona.: Critica.

• Biografía de J. T. Jackson. Recuperado de:


http://en.wikipedia.org/wiki/Julian_T._Jackson. el miércoles 3 de noviembre del 2010

11

You might also like