You are on page 1of 35

Alberto García Müller

REGIMEN JURÍDICO DE LAS COOPERATIVAS EN VENEZUELA

LA COOPERATIVA I
1. EVOLUCION HISTORICA DE LA LEGISLACION
COOPERATIVA VENEZOLANA

La evolución histórica de la legislación cooperativa en Venezuela puede analizarse


a través de tres etapas: de 1910 a 1939; 1939 a 1961 y a partir de 1961 hasta nuestros días.

1.1. PRIMER PERIODO: 1910 a 1939:

Durante este período se promulgan las siguientes Leyes:

a) Ley de Sociedades Cooperativas de 1910: es la primera Ley nacional destinada


a regir las cooperativas. Se inspiró en la Ley francesa de 1867. Consta de 30 artículos.

Para esta Ley, la cooperativa era una especie particular de sociedad mercantil, de
capital variable y número ilimitado de socios. Los beneficios obtenidos se distribuían en
proporción al capital aportado, y cada socio tenía un solo voto.

b) Ley de Sociedades Cooperativas de 1917: se trata de una pequeña


modificación de la Ley anterior, por lo que conserva el carácter mercantil atribuido por
aquella a las cooperativas. Consta de 27 artículos.

Esta Ley eliminó la exención del Impuesto de Sello y Estampillas que la Ley
anterior concedía a las cooperativas en sus actos judiciales, así como anuló la limitación al
máximo del capital que podía tener cada socio en la entidad.

c) Código de Comercio de 1919: las disposiciones de la Ley de 1917 pasaron a


formar parte del Código de Comercio promulgado en 1919, con ligeras variaciones de
forma. De esta manera se aclaró definitivamente el carácter netamente mercantil atribuido
por el legislador de la época a las cooperativas.

d) Entre 1938 y 1939 se prepararon diversos proyectos de Ley sobre cooperativas,


que no lograron ser sancionadas.
EVOLUCION HISTORICA DE LA LEGISLACION
COOPERATIVA VENEZOLANA

Capital Beneficios
1. Ley Particular
1910
Sociedad
2. Ley Personas Voto
Mercantil

3. Ley
1919

1.2. SEGUNDO PERIODO: 1939 a 1961:

a) El Decreto de 1939: En 1939, el Presidente de la República dictó un Decreto


sobre Fomento y Constitución de Sociedades Cooperativas, en 14 artículos.

Este Decreto se puede considerar como el primer conjunto de disposiciones de


verdadero carácter cooperativo, claro está, adecuado a la mentalidad de la época.

Estableció un incipiente mecanismo de financiamiento del Estado para el desarrollo


de un nuevo tipo de cooperativas -de naturaleza mixta- a cargo de la Sociedad Bolivariana
de Venezuela. Igualmente, planteó el principio de integración al propender la fundación de
una Federación de Cooperativas de Venezuela.

Financiamiento Sociedad
Bolivariana

Decreto Cooperativa
1939 Mixta
Federación
Integración Nacional

b) Ley de Sociedades Cooperativas de 1942: Esta Ley se inspiró en los principios


clásicos de la cooperación. No responde a la realidad cooperativa nacional por no ser
producto de esa realidad, sino copia de la Ley mexicana de 1938. Reglamenta situaciones
que no se presentaban en el país y omite normar otras, propias de la evolución cooperativa
del momento.
La Ley organiza la estructura interna de la cooperativa; crea un sistema propio de
recursos económicos; hace obligatoria y automática la integración, y establece un sistema
propio de fuentes legales, liberando al cooperativismo de la aplicación supletoria de las
normas del Código de Comercio sobre sociedades.

Clásica Organización
Interna
Ley Fuentes
1942 Inadaptada Propias
Integración
Obligatoria

Sistema de Recursos
Económicos

c) Otras normas: durante este período, de verdadera fecundidad legislativa, se


dictan -además- el Decreto Orgánico de los Servicios de Cooperativas (1942); el Decreto
acerca de la Organización y Funcionamiento de Cajas Rurales Cooperativas (1943); el
Decreto sobre Concesión de Créditos a las Cajas Rurales (1944) y el Reglamento de
Cooperativas Escolares (1943).

d) El Reglamento de la Ley de Sociedades Cooperativas de 1944: Se trata de un


cuerpo legal minucioso, que establece normas de excesiva rigidez. Es producto de
especulaciones teóricas y no se ajusta a la realidad y dinámica del cooperativismo al que
estaba destinado a regir.

Estuvo vigente en forma total hasta 1966, fecha en que se dictó la Ley General de
Asociaciones Cooperativas. Desde 1966 y hasta 1976 (cuando se promulgó el Reglamento
de la Ley General de Asociaciones Cooperativas) se aplicó en forma parcial, en cuanto no
contradijera disposiciones de la nueva Ley.

Rígido

Reglamento Vigencia Ley Vigencia Reglamento de


1944 Total 1966 Parcial la Ley 1976

Inadaptado
e) Leyes agrarias: en las Leyes agrarias de 1945, 1948 y 1949, 1960, así como en
el Reglamento del Trabajo en la Agricultura y Cría de 1945 se establecieron disposiciones
concernientes a cooperativas.

Ley Agraria
1948

Ley Agraria Disposiciones


1949 Cooperativas

Ley Agraria
1960

f) Por último, cabe destacar que en la Ley de Bancos de 1961 se prohibió a las
cooperativas de crédito efectuar las operaciones de crédito a que las autorizaba la Ley de
1942.

Ley de Bancos Disposiciones Prohibiciones


1961 Cooperativas de créditos

g) Constitución Nacional de 1947: primera disposición constitucional sobre


cooperativas: "El Estado auspiciará y fomentará la organización de cooperativas e
instituciones destinadas a mejorar la economía popular. La Ley asegurará el oportuno
suministro de los elementos técnicos, administrativos y económicos necesarios" (Artículo
71).

Protección

Constitución Cooperativa
Nacional 1947

Fomento
1.3. TERCER PERIODO: a partir de 1961:

a) Constitución Nacional de 1961: su artículo 72 dispone: "El Estado protegerá las


asociaciones, corporaciones, sociedades y comunidades que tengan por objeto el mejor
cumplimiento de los fines de la persona humana y de la convivencia social, y fomentará la
organización de cooperativas y demás instituciones destinadas a mejorar la economía
popular".

b) Ley General de Asociaciones Cooperativas de 1966: esta Ley, si bien se


adecúa más a la realidad cooperativa nacional que la precedente, sin embargo continúa la
tendencia a trasplantar al ordenamiento nacional experiencias extranjeras. Ello se nota,
fundamentalmente, en el capítulo de las sanciones administrativas a las cooperativas. La
Ley está muy ligada al proteccionismo y control del Estado.

c) Reforma de la Ley de 1975: se trata de una modificación parcial de la Ley de


1966 (25 artículos reformados). Resuelve algunos problemas administrativos y económicos
de las cooperativas. Lo más importante es que adopta las formas de integración a la
realidad del país, convirtiendo a las Centrales Cooperativas Regionales en ejes del
movimiento, al darles autonomía y ciertos poderes.

d) El Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas de 1976:


luego de 10 años de vigencia parcial del Reglamento de 1944 a las situaciones de la Ley de
1966, se dicta un nuevo reglamento ajustado a dicha Ley.

Representa un gran paso de avance por ser el resultado de la participación y


experiencias del movimiento cooperativo nacional. Soluciona diversos problemas que se
venían presentando en el funcionamiento y administración de las cooperativas.

Fortalece a los organismos de integración, en particular a las Centrales Regionales,


y precisa la obligatoriedad de la conversión en asociados de los trabajadores asalariados de
las cooperativas. Incorpora a la reglamentación del Estado el período de promoción o etapa
pre-cooperativa.

El Reglamento desciende a detalles tan minuciosos que deja poco espacio a la


creatividad organizativa. Establece las bases para un Modelo de Estatutos para todo tipo de
cooperativas.

e) El Reglamento Parcial de la Ley General de Asociaciones Cooperativas y de


la Ley de la Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria de 1977:
organiza la forma y modalidades como CORPOINDUSTRIA financiará el cooperativismo
nacional, por medio de la delegación de los fondos asignados al Sistema Nacional de
Financiamiento Cooperativo a CECONAVE.
f) La Reforma Parcial del Reglamento de la Ley General de Asociaciones
Cooperativas de 1979: incluye normas que reglamenten y hagan efectiva la aplicación del
derecho de preferencia acordado a las cooperativas por el artículo 96 de la Ley.

1961 1966 1975 1976 1977 1979

Constitución Ley General Reforma Reglamento Reglamento Reforma Parcial


Nacional Asociaciones de la Ley de la Ley Parcial de Reglamento

2. LAS FUENTES

2.1. NOCIONES PREVIAS:

a) Noción de Fuente: en derecho se entiende por fuente el origen o fundamento de


las normas jurídicas, o los modos que dan lugar al nacimiento de disposiciones de
obligatorio acatamiento.

Las cooperativas deben ajustar su funcionamiento y administración a normas


jurídicas, es decir, a disposiciones de carácter general y de cumplimiento obligatorio. Las
normas jurídicas son reglas generales porque se dirigen a todas las personas y rigen por
igual a todas las situaciones previstas. Son obligatorias porque deben ser cumplidas
voluntariamente y, en caso contrario, el Estado puede obligar su cumplimiento por medio
de una sanción.

Las normas jurídicas que rigen la actividad de las cooperativas provienen de actos
del Estado (Leyes, reglamentos, decisiones administrativas) o de decisiones que adoptan
las propias cooperativas (estatutos, reglamentos internos, acuerdos).

En consecuencia, las fuentes jurídicas de las cooperativas son múltiples y están


contenidas en diversos textos. Se aplican en el orden jerárquico establecido en el artículo
4° de la Ley General de Asociaciones Cooperativas.
Personas

Generales

Situaciones

Cooperativas Funcionamiento Reglas

Obligatorias Sanción

b) Clases de fuentes: las fuentes aplicables a las cooperativas se pueden clasificar


en externas, internas e interpretativas.

1. Externas: son aquellas normas impuestas por el Estado, independientemente de la


intervención o de la voluntad de las cooperativas, y son obligatorias por el solo hecho de
emanar del Estado.

2. Internas: son aquellas disposiciones que surgen de las cooperativas y sus


asociados, por efecto de la voluntad libre de imponerse una conducta determinada. Son
obligatorias en la medida en que no contradigan las normas externas, y en cuanto sean el
producto de la libre decisión de los asociados.

3. Interpretativas: son los modos de aclarar o explicar el sentido que tienen las
fuentes externas e internas, para determinar su alcance y aplicación.

Externas Estado Obligatorias

Interpretativas
No contradicción
Fuente Interna

Internas Cooperativas Obligatorias

Libre decisión
2.2. LAS FUENTES EXTERNAS:

Las normas externas son: Constitución Nacional; Ley General de Asociaciones


Cooperativas; Reglamento General de Asociaciones Cooperativas; Resoluciones del
Ejecutivo Nacional; Disposiciones de la Superintendencia Nacional de Cooperativas; los
Principios Generales del Derecho Cooperativo y el Derecho Común: Códigos y Leyes
Nacionales.

Constitución
Nacional

Ley General de Leyes de la


Asociaciones Cooperativas actividad

Reglamento de la Ley General


de Asociaciones Cooperativas

Resoluciones de la Superintendencia
Nacional de Coopertivas

Disposiciones de la Superintendencia
Nacional de Cooperativas

Los principios generales del Derecho Cooperativo

El Derecho Común: Códigos y Disposiciones Conexas

a) Constitución Nacional: fundamentalmente, los artículos 70° y 72° El Artículo


70º dispone: “Todos tienen el derecho de asociarse con fines lícitos, en conformidad con la
Ley”. El Artículo 72º (ver: 1.3.a.) obliga al Estado, en las Leyes que dicte y en los actos
que realice, a fomentar y proteger a las cooperativas por tratarse de instituciones de interés
social.

b) Ley General de Asociaciones Cooperativas: esta Ley establece las normas


generales que encuadran la actividad cooperativa en el país. Se aplica:
1. A todas las cooperativas de primer grado y a los organismos de integración de
segundo o tercer grado (1° y 64° Ley);

2. A los asociados de las cooperativas;

3. A toda actividad cooperativa de trabajo y de servicio que tenga por finalidad


producir, distribuir y consumir en forma cooperativa bienes y servicios;

4. A las organizaciones cooperativas de carácter internacional que funcionen en el


país (65° Ley);

5. A las Cajas de Ahorro, Fondos de Empleados y Similares, en cuanto fuere


compatible con las mismas (69° Ley), mientras no se dicte una Ley especial que las rija.

La Ley no se aplica a las mutuales, cooperativas de seguros y reaseguros y a las


cooperativas de ahorro y crédito para vivienda puesto que las mismas se regirían por Leyes
especiales que debe dictar el Congreso Nacional (51° Ley).

c) Los Reglamentos de la Ley: los Reglamentos contienen normas jurídicas


generales y obligatorias pero de jerarquía inferior a la Ley. Tienen por objeto
complementar o desarrollar las normas de la Ley sin poder modificar o contradecirlas,
sino, más bien, establecer los detalles para su ejecución.

Estos reglamentos son: el Reglamento de la Ley General de Asociaciones


Cooperativas de 1976 y el Reglamento parcial de 1977 (Ver 1.3.).

d) Resoluciones del Ejecutivo Nacional: el Ejecutivo Nacional, por órgano del


Ministerio de Fomento y por disposición del Presidente de la República, tiene facultad para
dictar Resoluciones en materia cooperativa, esto es, disposiciones de aplicación general y
obligatorio cumplimiento que regulan detalles de la actividad cooperativa, o que plantean
reglas de ejecución de las disposiciones establecidas en la Ley y sus Reglamentos (72°, K,
Ley).

e) Disposiciones de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop):


la Superintendencia Nacional de Cooperativas está facultada para dictar providencias,
ordenar medidas e imponer obligaciones a las cooperativas, siempre que se dicten con
arreglo a la Ley, es decir, que tengan su fundamento en la misma, o en su Reglamento y
que tiendan a asegurar su efectivo cumplimiento (72°, 104° y 109° Ley).

Las disposiciones que SUNACOOP pueda imponer a las cooperativas sólo pueden
tener carácter particular, esto es, estar dirigidas a entidades cooperativas individualizadas y
determinadas.
f) Los Principios Generales del Derecho Cooperativo: aunque la Ley no los
contemple expresamente como fuentes, cuando se presentaren situaciones no previstas en
otras fuentes y de acuerdo con la costumbre nacional que los incluye en las Actas Consti-
tutivas con ese carácter, se recurre a los principios cooperativos para resolver tales
situaciones.

Los Principios Generales del Derecho Cooperativo son las mismas condiciones
esenciales que debe cumplir una entidad para que pueda ser considerada como cooperativa,
según lo dispone el artículo 2° de la Ley.

Esos Principios Generales del Derecho Cooperativo son: libre ingreso; control
democrático; retorno de excedentes; esfuerzo propio y ayuda mutua; neutralidad; fomento
de la educación e integración.

Esfuerzo propio
y ayuda mutua

Retorno de Neutralidad
excedentes

Control Fomento de
Democrático la educación

Libre ingreso Integración

Principios

1. Libre Ingreso: el principio de libre acceso y adhesión voluntaria


significa que el ingreso a la cooperativa es libre, facultativo y voluntario para todas
aquellas personas que cumplan con los requisitos necesarios. Nadie puede ser obligado a
pertenecer a una cooperativa. No se ingresa de manera automática, ni por nacimiento o
herencia.

Significa, también, que la cooperativa debe mantener sus puertas abiertas a


todas las personas que cumpliendo con los requisitos exigidos soliciten la admisión,
siempre y cuando la cooperativa esté en posibilidad material de admitirlos y de prestarles
sus servicios.
Implica, además, que todo asociado puede retirarse de la cooperativa cuando
así lo desee, salvo algunas limitaciones impuestas por la Ley y los estatutos. Nadie puede
ser obligado a permanecer indefinidamente como asociado.

2. Control Democrático: todos los asociados tienen los mismos


derechos y obligaciones; cada persona tiene un solo voto y nadie puede recibir ventajas o
privilegios, así sea directivo o fundador (7° Ley).

3. Retorno de Excedentes: las utilidades o beneficios económicos,


llamados excedentes, se reparten entre los asociados en proporción a los servicios que
hubieren recibido de la cooperativa, o del trabajo personal que le hubieren aportado.
Nunca, en proporción al capital que tuvieren en la misma.

Las reservas y fondos son irrepartibles entre los asociados, lo que da por
excluido el ánimo de lucro.

4. Esfuerzo propio y ayuda mutua: todos los asociados deben colaborar


entre si para el éxito de las operaciones sociales, buscando el provecho inmediato o directo
de los propios asociados y el mediato o indirecto para la comunidad en donde actúa la
cooperativa.

5. Neutralidad: las cooperativas no pueden identificarse con partidos


políticos o corrientes religiosas. En el seno de la cooperativa deben respetarse las
diferencias de opinión política o religiosa de los asociados.

Es una consecuencia del libre ingreso, ya que no se puede limitar la


admisión de una persona por sus ideas políticas, credo religioso, raza o sexo.

6. Fomento de la educación: las cooperativas deben promover


actividades educativas entre sus asociados y en favor de la comunidad, a fin de elevar su
nivel y condición humana e impulsar la solidaridad.

7. Integración o colaboración entre cooperativas: aún cuando no esté


expresamente previsto en la Ley este principio subyace en todo el ordenamiento jurídico.

g) El Derecho Común: de no encontrarse solución a un problema legal, una


vez agotados los Principios Generales del Derecho Cooperativo, se recurre a los Principios
del Derecho Común, esto es, a las normas del Código Civil y del Código de Comercio,
lógicamente, aplicándose en cuanto fueren compatibles con la naturaleza y fines
cooperativos (4° Ley).

Hay además una serie de formas jurídicas contempladas en distintas Leyes y


Reglamentos que son aplicables a las cooperativas en forma directa como las contenidas en
el Código de Comercio de 1873 (última reforma 25de julio de 1955) (Artículo 353º).
Decreto sobre Represión de la Usura del 09 de abril de 1946 (Artículo 4º). Ley de Reforma
Agraria, Gaceta Oficial nº 611 extraordinario del 19 de marzo de 1960 (Artículo 2ºe, 137º,
138º y 139º). Ley de Seguro Social, Gaceta Oficial nº 1.023 extraordinario del 11 de julio
de 1966 (Artículo 5º). Reglamento de la Ley de Reforma Agraria, Gaceta Oficial nº 1.089
extraordinario del 2 de marzo de 1967 (Artículo 194º-198º). Ley de la Corporación de
Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. Gaceta Oficial nº _______ extraordinario
del 22 de mayo de 1975 (Artículo 2ºd). Ley de Licitaciones, Gaceta Oficial nº 34.528 del
10 de agosto de 1990 (Artículo 47º ordinal 7). Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial nº
4.240 extraordinario del 20 de diciembre de 1990 (Artículo 4º, 166 Parágrafo Segundo,
408G). Ley para promover y proteger el ejercicio de la Libre Competencia, Gaceta Oficial
nº 34.880 del 13 de enero de 1992 (Artículo 9º). ley de Política Habitacional, Gaceta
Oficial nº 4.659 del 15 de diciembre de 1993 (Artículos 9º, ordinal 3º; 56º, literal m; 65º,
literal b). Decreto Ley sobre el Impuesto al Consumo Suntuario y a las Ventas al Mayor,
Gaceta Oficial nº 4.727 extraordinario del 27 de marzo de 1994 (Artículo 14º, ordinal 3).
Ley de Arancel Judicial, Gaceta Oficial 4.743 extraordinario del 1 de julio de 1994
(Artículo 10º, literal e), Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, Gaceta Oficial nº
4.865 extraordinario del 8 de marzo de 1995 (Artículo 5º), Ley de Privatizaciones, Gaceta
Oficial nº 4.927 extraordinario del 30 de junio de 1995 (Artículos 6º, ordinal 3; 13º, ordinal
2). Ley de Impuesto Sobre la Renta, Gaceta Oficial nº 5.023 extraordinario del 18 de
octubre de 1995 (Artículo 12º ordinales 8, 12). Ley Orgánica de la Administración
Central, Gaceta Oficial nº 5.017 extraordinario del 13 de diciembre de 1995 (Artículos 28º
ordinal 8; 31º ordinal 2) (Anexo 1).

Código Código de Comercio

Ley Orgánica de la Administración Central (Arts. 28 ord. 8, 31 ord. 2)


Orgánicas
Ley Orgánica del Trabajo (Arts. 4, 166 parág. 2, 408, g)

Ley de Reforma Agraria y su Reglamento (Arts. 2e, 137-139 L; 194-


R198)
Ley del Seguro Social (Art. 5)
Ley de la Corporación de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria
(Art. 2d)
Ley de Licitaciones (Art. 47, Ord. 7)
Ley para promover y protegerel ejercicio de la Libre Competenci (Art. 9)
Ley de Política Habitacional (Art. 9 ord. 3, 56 Literal m, 65 Literal b)
Especiales Ley de Arancel Judicial (Art. 10, e)
Ley de Privatizaciones (Arts. 6 ord. 3, 13 ord. 2)
Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros (Art. 5)
Ley de Impuesto Sobre la Renta (Art. 8 ords. 8 y 12)
Decreto Ley sobre el Impuesto al Consumo Suntuario y a las ventas al
mayor (Art. 14 ord. 3)
Decreto sobre la Represión de la Usura (Art. 4)

Las normas jurídicas que establecen disposiciones generales porque rigen situaciones en
las que las cooperativas -como cualquier otra entidad- pueden incurrir o aplicarse según sea el
caso o el tipo de cooperativa son también aplicables.

2.3. LAS FUENTES INTERNAS:

Acuerdos de los Organismos


de Integración

Estatutos

Reglamentos Internos

Acuerdos de Asamblea
Plan

Decisiones de los Organos Directivos

Usos y Costumbres Cooperativas

Las normas que surgen de los asociados o del propio movimiento cooperativo son:
los acuerdos de los organismos de integración; estatutos; reglamentos internos; acuerdos
de asamblea y el plan anual; las decisiones de los órganos directivos y los usos y
costumbres cooperativistas.

a) Los Acuerdos de los organismos de integración: las decisiones que


regularmente adoptan las asambleas de los organismos de integración de segundo o tercer
grado previstos en el artículo 56º de la Ley son de obligatorio cumplimiento para todas las
cooperativas del país, o sólo para aquellas que estén afiliadas a los mismos, según sea la
materia o naturaleza del asunto de que se trate en cada caso.

En principio, lo relacionado a la legalización, vínculo geográfico, ámbito de


operaciones, forma y uso del fondo de educación, destino de las reservas irrepartibles en
caso de liquidación, prestación y ampliación de servicios, contratación de asalariados,
representación y defensa de los intereses del sector y la utilización del financiamiento
estatal, en cuanto no contradiga disposiciones legales, corresponde decidirlo a los
organismos de integración.

b) Los estatutos: los estatutos son una especie de "Ley interna" elaborada por los
propios asociados, que organiza la vida de la cooperativa, establece los derechos y
obligaciones de los asociados y regula la actividad de los órganos directivos.

Una vez aprobados por la asamblea son de obligatorio cumplimiento, siempre que
no contradigan normas de las fuentes externas.
Tienen valor o efecto frente a terceros (no asociados) una vez haya sido publicada
en la Gaceta Oficial la Resolución de SUNACOOP impartiéndoles su aprobación.

Los estatutos deben contemplar -obligatoriamente- todos los puntos previstos en el


artículo 12º de la Ley, de acuerdo a los criterios que se consideren más útiles o
convenientes. Además, pueden contener las disposiciones que los asociados estimen
necesariamente para el buen funcionamiento de la entidad.

En la práctica, la Superintendencia Nacional de Cooperativas suministra un modelo


guía de Estatutos para Cooperativas de Primer Grado el cual no tiene carácter impositivo.
En tal sentido, las Cooperativas podrán elaborar sus Estatutos como lo estimen
conveniente, de acuerdo a sus servicios y necesidades, guardando la debida
proporcionalidad con las disposiciones contenidas en la Ley General de Asociaciones
Cooperativas (Anexo II).

Los Estatutos son aprobados por la asamblea constitutiva, con el voto de la mayoría
de los asociados fundadores (11° e, Ley). Se reconocen judicialmente. Deben ser
aprobados por SUNACOOP y distribuidos entre los asociados.

Pueden ser reformados o modificados cuando los asociados lo consideren


conveniente, o cuando sea necesario hacerlos compatibles con una nueva Ley o
Reglamento, pero siempre en asamblea.

c) Los Reglamentos Internos: los Reglamentos son un conjunto de disposiciones


que regulan los detalles de funcionamiento de la cooperativa; en particular, la ordenación
de sus servicios.

Si los estatutos establecen normas internas de carácter general, los reglamentos


dictan reglas para el funcionamiento práctico y la aplicación concreta de los estatutos. Son
el instrumento que rigen la vida real y diaria de la cooperativa.

Deben ser claros, flexibles y mudables.


Las cooperativas pueden tener: un reglamento general que regule todo su
funcionamiento, o reglamentos especiales que regulen aspectos particulares o servicios
específicos.

Las cooperativas de servicios múltiples, cada vez que acordaren organizar nuevas
secciones, deben dictar reglamentos internos que rijan su constitución y formas de
operación.

Los reglamentos internos son elaborados y dictados por el consejo de


administración, pero están sujetos a la aprobación de la asamblea más próxima.

d) Acuerdos de asamblea. El plan anual: las decisiones que adopta la asamblea


general se llaman ACUERDOS. Obligan a todos los asociados -presentes o ausentes,
hayan votado a favor o en contra- si han sido adoptados cumpliendo las condiciones
legales, y siempre que estén dentro de los poderes o de la competencia propia de la
asamblea.

Aunque la asamblea sea la autoridad suprema de la cooperativa (33° Ley) sus


acuerdos no pueden contradecir lo dispuesto en los estatutos. En tal caso, prevalece la
norma estatutaria, y es susceptible la declaración de nulidad del acuerdo de asamblea por
ante los Tribunales Ordinarios.

Si la asamblea quiere aprobar un acuerdo contrario a los estatutos, primero debe


hacer una reforma estatutaria.

Los acuerdos de asamblea son: ordinarios: aquellos que son obligatorios desde el
mismo momento en que son aprobados por la asamblea; y extraordinarios: aquellos
tomados en asamblea realizada en segunda convocatoria y que para ser válidos definitiva-
mente requieren de la aprobación de SUNACOOP, en los casos del artículo 35º, última
parte, de la Ley.

El Plan Anual: anualmente, la cooperativa debe aprobar el plan de actividades con


su respectivo presupuesto. La ejecución del plan es obligatoria para toda la cooperativa, en
especial, para el consejo de administración (34°, m y 39° Ley; 34° R).

e) Decisiones de los órganos directivos: las decisiones que legítimamente adoptan


los consejos y comités obligan a todos los asociados, siempre que estén dentro de los
límites de competencia de cada órgano y no contradigan el plan anual, los acuerdos de
asambleas y demás disposiciones internas o externas.

f) Usos y costumbres cooperativistas: la reiterada práctica de una forma de actuar


constituye fuente obligatoria cuando no contradice disposiciones expresas y, antes bien,
llena un vacío o laguna normativa; esto es, resuelve situaciones no previstas en el
ordenamiento externo o en las normas internas.

Así, es costumbre que la asamblea elija los integrantes de los consejos y éstos se
distribuyan el ejercicio de los cargos.

Igualmente, el reglamento (17°) dispone que en caso de retiro de asociados el


reintegro de sus aportaciones se haga "...de acuerdo a las prácticas comúnmente
admitidas...", si en los estatutos no hay estipulaciones al respecto.

2.4. LAS FUENTES INTERPRETATIVAS:

Son los medios o instrumentos que sirven para aclarar o precisar el sentido y
alcance de las normas externas e internas. Son la jurisprudencia y la doctrina.

a) La jurisprudencia: la jurisprudencia es la interpretación que hacen los jueces de


las normas legales cuando las aplican a los casos concretos que se les plantean para ser
juzgados.

Aunque la jurisprudencia sólo es obligatoria para los casos concretos y


específicos en que se produce, los criterios sostenidos en ella son un instrumento muy
eficaz para aclarar y explicar casos similares o materias análogas.

Hasta la fecha tiene muy poca importancia en Venezuela.

La jurisprudencia administrativa: según lo dispone el artículo 72°, k, de la Ley,


SUNACOOP sirve de órgano de consulta para la interpretación de las normas
cooperativas.

Las interpretaciones que hace SUNACOOP de las disposiciones legales constituye


la jurisprudencia administrativa, la que no tiene carácter obligatorio, por lo que cabe
sostener criterios diferentes.

Sin embargo, por emanar del órgano del Estado centralizador de la acción oficial
en materia cooperativa, y por la autoridad intrínseca que tal hecho le confiere, se considera
como la más clara y orientadora interpretación de las normas cooperativas.

Se considera como fuente en cuanto tiende a uniformizar la interpretación legal.

d) La doctrina: la doctrina está constituida por las opiniones de los autores acerca
del sentido, alcance y aplicación de las normas. Tiende a aclarar y explicar el
ordenamiento jurídico, y sirve de orientación para futuras reformas legales. Dentro de ella
se incluye las opiniones de los organismos de integración.
Jueces Judicial

Jurisprudencia Interpretación
Legal

Sunacoop Administración

Opinión de Autores
Doctrina y organismos
Cooperativos

3. LA COOPERATIVA

3.1. NOCIONES GENERALES:

Una cooperativa es una asociación de personas que cumple con los Principios
Generales del Derecho Cooperativo (2° Ley).

La cooperativa tiene las siguientes características:

a) Tiene por finalidad operar con sus propios asociados, mediante la prestación
de servicios o el trabajo personal;

b) Tiene carácter voluntario y de masas, puesto que requiere de la participación


libre del mayor número de personas.

c) Tiene un número ilimitado de asociados, recursos económicos variables y


duración indefinida;

d) Su administración y funcionamiento es autónomo y democrático;

e) Tiene carácter de utilidad pública e interés social, puesto que favorece la


economía popular (94° Ley);

f) El Estado les concede tratamiento fiscal de excepción, les otorga


preferencias y las supervisa en forma directa y constante.
Opera con sus Voluntaria Utilidad Pública
sus Asociados y de masas y Social

Cooperativa

Capital y Autónoma Preferencias


Asociados y y
Variables Democrática Control Estatal

3.2. FINALIDAD:

a) Noción: La finalidad de la cooperativa consiste en organizar la prestación


de servicios que los asociados -individualmente- no pueden conseguir, o cuya obtención
les sería muy onerosa. La razón de ser de Cooperativa vá dirigida al provecho inmediato
de los asociados.

La cooperativa tiene, entonces, por finalidad el prestar servicios a sus


asociados o permitirles un trabajo digno en sus actividades, con lo cual satisfagan algunas
de sus necesidades económicas y sociales.

b) Los beneficios: como consecuencia de la prestación de los servicios o del


trabajo de sus asociados la cooperativa obtiene ganancias o beneficios económicos
llamados excedentes.

La obtención de excedentes no es la finalidad esencial o primaria de la cooperativa,


sino la consecuencia de su finalidad de prestar servicios o permitir el trabajo de sus
asociados.

Finalidad Servicios Asociados Beneficios


Trabajo

c) El lucro: aunque la cooperativa obtenga beneficios económicos se dice que no


persigue fines de lucro, porque su finalidad esencial no es esa, sino que ello es el producto
de su actividad.
En cambio, las sociedades mercantiles si persiguen fines de lucro porque su
finalidad esencial, su razón de ser, es obtener beneficios y, para ello, tienen que prestar
servicios.

d) Consecuencias: de la finalidad de prestar servicios o permitir el trabajo de


sus asociados, se desprende:

1. Si una cooperativa desvirtúa su finalidad de prestar servicios por la


de obtener beneficios se convierte -de hecho- en una sociedad lucrativa;

2. Las personas jurídicas que persigan fines de lucro no pueden


asociarse a una cooperativa, sin embargo la cooperativa puede establecer convenios o
transacciones con personas jurídicas lucrativas, así como ejecutar todos los actos lícitos a
los fines del cumplimiento de su objeto (6°, 9º Ley);

3. Las empresas que las cooperativas adquieran deben convertirse en


cooperativas o estructurarse en esa forma (10° Ley);

4. No se puede repartir excedentes en proporción al capital aportado, ni


los producidos en operaciones con terceros (salvo las cooperativas de producción) pueden
repartirse entre los asociados.

3.3. EL OBJETO:

a) Noción: el objeto consiste en la actividad económica y social que la cooperativa


se propone desarrollar; los diversos servicios o actividades productivas que presta a los
asociados y, circunstancialmente, a terceros no asociados.

El objeto de la cooperativa lo conforman las actividades económicas, significativas


y relevantes, que en forma inmediata, constante, permanente y no eventual, van a
desarrollar las cooperativas.

Actividad Inmediata

Objeto Asociados
Terceros

Servicios Constante
Es la actividad concreta y específica que la cooperativa desarrolla para cumplir su
finalidad.

b) Tipos de cooperativas según su objeto: la Ley General de Asociaciones


Cooperativas (50°) clasifica las cooperativas en: de producción, de obtención y mixtas.

1. Cooperativas de producción de bienes y servicios: tienen por


objeto la asociación para la producción de bienes o la prestación de servicios para el
público. Sus asociados deben ser productores primarios, es decir trabajar directo y
personalmente las actividades indispensables y conexas para lograr su objeto (56º Rº).

Son las cooperativas de producción industrial, agrícola, pecuaria, pesquera, minera,


de transporte, etc.

2. Cooperativas de obtención de bienes y servicios: tienen por objeto


principal la asociación para la adquisición y obtención de bienes y servicios para
proporcionárselos a sus asociados. Son las cooperativas de consumo, de vivienda, de
ahorro y crédito, comercialización, etc. (50º R).

3. Cooperativas mixtas: Son cooperativas de productores y


consumidores primarios a la vez, y persiguen la producción y obtención de bienes y
servicios.

Para su constitución se requiere de la opinión de CECONAVE.

En cuanto a cooperativas mixtas agropecuarias, ver art. 61 R;

4. Cooperativas de servicios múltiples: Se trata de cooperativas de


obtención de bienes y servicios que desarrollan o pueden desarrollar simultáneamente
servicios diversos, por ejemplo, consumo, comercialización, ahorro y crédito (60° R).

Produce Bienes Obtiene

Presta Servicios Organiza


Producción Obtención

c) Efectos derivados del objeto:

1. La cooperativa sólo puede desarrollar actividades tendentes al


cumplimiento de su objeto (8° Ley);

2. La cooperativa puede realizar todos los actos y contratos necesarios


a su objeto, como mantener relaciones comerciales y celebrar actos de comercio;

3. Las cooperativas pueden modificar, ampliar o reducir su objeto


mediante reforma de sus estatutos.

3.4. REGIMEN DE RESPONSABILIDAD:

Las cooperativas pueden adoptar el régimen de responsabilidad limitada o


suplementada (3° Ley).

a) Responsabilidad limitada: de acuerdo a este régimen, los asociados


responden o se hacen responsables por las obligaciones que contraiga la cooperativa sólo
hasta el monto de los certificados de aportación que hayan suscrito, es decir, que se hayan
comprometido a cancelar a la cooperativa;

b) Responsabilidad suplementada: los asociados se comprometen a


responder por las obligaciones de la cooperativa no sólo con los certificados de
aportación, sino -además- con una cantidad adicional determinada en los estatutos.

En todo caso, los asociados son responsables frente a la cooperativa por las
operaciones que ejecuten con ella o por su intermedio y, a tal efecto, todos los derechos
económicos que tuviesen en la cooperativa sirven de garantía a ésta por las obligaciones
que contraigan con la misma (83° Ley).
3.5. DIFERENCIAS ENTRE COOPERATIVA Y SOCIEDAD MERCANTIL:

Cooperativa Sociedad

Finalidad Prestar servicios Obtener beneficios

Ley Ley General de Asociaciones Código de Comercio


Cooperativas

Asociados Igualdad absoluta Diversas clases

Beneficios Según patrocinio Según Capital

Voto Personal Según Capital

Reservas Propiedad colectiva Repartibles

Registro SUNACOOP Registro Mercantil

3.6. TIPOS DE COOPERATIVAS:

Según los artículos 50 a 56 de la Ley y 55 a 61 del Reglamento, las cooperativas


pueden ser: de transporte, producción, pesqueras, de consumo, de servicios agrícolas y
pecuarios, de ahorro y crédito, de vivienda, escolares y demás campos de actividad lícita.

a) Cooperativas de Transporte, tanto de pasajeros como de carga. Las primeras


desempeñan la actividad de transportar pasajeros en las rutas otorgadas a la cooperativa
por las autoridades competentes, utilizando vehículos de propiedad colectiva o de los
asociados que adscriben el servicio, según el cupo de unidades que fuere autorizado a la
cooperativa.

Las de carga realizan transporte de carga automotor de cualquier tipo contratada


por la cooperativa. Esta, gestiona y contrata la carga a transportar en vehículos propiedad
de la misma o de los asociados, que adscriben a ella.
En ambos casos, el número de unidades debe adecuarse al número de asociados,
fijándose, en cada caso, el máximo de vehículos que un asociado pueda tener en la
cooperativa.

En cada operación de transporte que los asociados efectúen la cooperativa retiene o


cobra un porcentaje o cotización para cubrir gastos administrativos, no reintegrable, y para
constituir reservas colectivas.

Si los estatutos lo permiten, la cooperativa podrá adquirir, para su distribución


entre los asociados bienes, artículos o servicios necesarios a la actividad de transporte.

b) Cooperativas de producción agrícola o pecuaria: los asociados trabajan en


común en la explotación de tierras o rebaños de la cooperativa, la que -a su vez- efectúa
la comercialización integral de la producción obtenida por la actividad común.

Por su parte, la cooperativa promueve servicios de mecanización y de suministro de


insumos, así como organiza servicios de ahorro y crédito y de consumo para sus asociados.
Los artículos que la cooperativa compre en común sólo pueden ser distribuidos entre los
asociados (61° R).

c) Cooperativas de producción artesanal o industrial: la cooperativa organiza el


diseño, fabricación y venta de bienes de cualquier tipo. Los asociados trabajan en las
actividades productivas directas o relacionadas de la producción, y perciben como ingresos
ordinarios adelantos a cuenta de los excedentes que obtenga la cooperativa por las ventas a
terceros.

d) Cooperativas de Producción Minera: tienen por objeto la exploración,


explotación, extracción y comercialización del oro, diamante y otros minerales pudiendo
realizar exploraciones en zonas vírgenes a fin de ubicar los recursos auríferos y
diamantíferos, para la cual deben tramitar por ante los organismos oficiales competentes,
los permisos de propección y consecusión de las explotaciones mineras y boscosas.

e) Cooperativas de prestación de servicios técnico-profesional: los asociados


prestan directamente y en forma integral todo tipo de servicios en asesoramiento y
asistencia técnico-profesional en las áreas administrativas, económicas, financieras,
contables y de cualquier naturaleza.

f) Cooperativas de prestación de servicios médicos: los asociados trabajan


directamente en la prestación de servicios médicos, cirugía ambulatoria, pediatría,
obstetricia y medicina general.

g) Coopertivas de prestación de servicios turísticos: la cooperativa se organiza


para la producción y prestación de servicios turísticos. Diseñan, promocionan, venden y
realizan excursiones y circuitos turísticos a través de eventos, congresos, programas de
animación y recreación, guías terrestres, locales, regionales y nacionales.

h) Cooperativas pesqueras: la cooperativa organiza técnicamente la


comercialización e industrialización de los productos de los asociados para su venta en
común, reteniendo un porcentaje en cada operación por concepto de patrocinio.

Además, adquiere para distribuir entre los asociados, maquinarias, equipos y


suministros pesqueros, así como artículos de alimentación, vestuario, etc. (61° R).

La cooperativa pesquera es de producción si los asociados trabajan en actividades


de pesca, utilizando para ello embarcaciones y equipos propiedad de la cooperativa.

i) Cooperativas de consumo: estas cooperativas adquieren, para suministrar a sus


asociados, artículos de uso y consumo doméstico o familiar.

Cuando vendan al detal solo pueden efectuar operaciones de contado. Sin embargo,
se permite vender a crédito a los asociados cuando el pago se efectuare mediante
deducción por nómina en la Empresa en la que trabajen, en una cooperativa o sección de
crédito, caja de ahorros, fondo de empleados y similares. En tal caso, la cooperativa podrá
cargar intereses y gastos de manejo, según los límites establecidos por las normas
respectivas.

Se permite que las cooperativas de consumo vendan al público, en cuyo caso deben
entregar comprobantes de las compras.

j) Cooperativas de ahorro y crédito: reciben ahorros y conceden préstamos a


un interés razonable, exclusivamente entre sus asociados. Los ahorros de los asociados se
asignan a cuentas de ahorros, las que son independientes de los certificados (77° R).

Los préstamos no pueden suministrarse de los recursos o capital representado en


certificados de asociación o de aportación; deben ser de previsión o de inversión
comprobada y dirigida, y nunca a largo plazo (78° R).

Los préstamos deben estar garantizados con los ahorros de los asociados o por
fianzas, avales, prendas o hipotecas, a juicio del reglamento interno.

k) Cooperativas de servicios agrícolas o pecuarios: organizan técnicamente la


comercialización e industrialización de la producción de los asociados, y se encargan de
prevenir y atender enfermedades de los cultivos o de los rebaños.

Además, adquieren equipos e insumos requeridos por la actividad agrícola o


pecuaria de los asociados.
En cada operación que los asociados realicen a través o por intermedio de la
cooperativa se les retiene un porcentaje en concepto de patrocinio.

l) Cooperativas de vivienda: planifican, proyectan o desarrollan planes integrales


de vivienda para sus asociados. Adquieren y urbanizan terrenos, construyen viviendas y
obtienen el financiamiento necesario con aportes de los asociados y créditos hipotecarios.

Las unidades de vivienda producidas pueden ser vendidas a los asociados o


permanecer en propiedad de la cooperativa. En este último caso, las viviendas son
utilizadas por los asociados para habitarlas mediante un contrato de utilización de la
vivienda, suscrito entre el asociado y la cooperativa.

ll) Cooperativas escolares: tienen por objeto realizar una labor docente mediante
el desarrollo de hábitos de asociación, de solidaridad y ayuda mutua entre alumnos de
cualquier nivel, por si mismos o con el concurso de sus profesores (55° Ley).

Se trata de cooperativas mixtas, por cuanto pueden efectuar operaciones


productivas; fomentar el ahorro escolar; proveer útiles escolares; alimentos; vestuario;
artículos deportivos y otros necesarios para el buen desarrollo de las actividades docentes.
Pasajeros

Transporte

Carga
Producción

Producción Agrícola

Industrial

Minera

Servicios Técnico-
Profesional

Servicios Médicos

Servicios Turísticos

Pesqueras

Consumo

Obtención

Servicios

Ahorro y
Crédito

Vivienda

Escolar

Mixtas
4. PERSONALIDAD JURIDICA DE LA COOPERATIVA

La Ley (9°) atribuye personalidad jurídica a las cooperativas que se organicen con
arreglo a lo dispuesto en ella. La Ley reconoce existencia propia, distinta y diferente de la
de las personas que las componen, a las cooperativas que hayan cumplido con todos los
requisitos legales para su constitución.

Del hecho que la cooperativa tenga personalidad jurídica se desprende que tenga
denominación, domicilio, nacionalidad, patrimonio propio y capacidad jurídica.

Denominación

Domicilio

Nacionalidad

Existencia Patrimonio
Propia

Capacidad

4.1. DENOMINACION:

La denominación es el nombre, la designación, el título que se utiliza para


distinguir y diferenciar a una cooperativa.

Los asociados son libres de escoger la denominación que consideren más


conveniente, siempre y cuando:

a) Sea fijada en la asamblea constitutiva y figure en ella y en los estatutos (11° a, y


12° a, Ley);
b) La denominación escogida no sea igual o semejante a la de cualquier otra
cooperativa, o que induzca a confusiones (4° R);

c) No atente contra la moral o las buenas costumbres.

La denominación comprende, además, la indicación del régimen de responsabilidad


y el número de registro (4° R).

La cooperativa puede modificar su denominación mediante el procedimiento de


reforma de los estatutos.

Denominación Actas y Diferente Responsabilidad


Estatutos nº de Registro

Uso de la denominación:

a) En sus obligaciones con terceros (contratos) la cooperativa debe identificarse con


su denominación completa;

b) La cooperativa puede utilizar siglas o abreviaturas en sus papeles, anuncios, etc.,


si está previsto en los estatutos, resaltando su condición de cooperativa.

c) Sólo las cooperativas legalmente constituidas (y las cooperativas en promoción


que lo hayan participado a SUNACOOP) pueden utilizar las palabras "cooperativa",
"cooperativista" o similares (5° Ley). Es la llamada reserva legal.

4.2. DOMICILIO:

El domicilio se encuentra en el lugar en que se halla establecida una persona


(natural o jurídica) para el cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.

El domicilio de la cooperativa está situado en el lugar que indique el acta


constitutiva y los estatutos; normalmente, en donde funciona el consejo de administración.

Al indicarse el domicilio se señala, además, el nombre de la ciudad o población y la


entidad federal a la que pertenece. Si se trata de cooperativas rurales, se indica la capital
del Municipio respectivo (6° R).
La cooperativa puede establecer oficinas o secciones especiales en sitios diferentes
del domicilio, siempre que sea necesario para cumplir mejor con su objeto.

Por regla general, la cooperativa sólo puede ser demandada judicialmente, o citada
por organismos administrativos, en su domicilio legal. La cooperativa puede cambiar de
domicilio mediante reforma de los estatutos.

Cumplimiento de
Obligaciones

Lugar donde se
haya establecida Ejercicio de
Derechos

Ciudad
Indicando en Acta Estado
y Estatutos Municipio
Parroquia

4.3. NACIONALIDAD:

Las cooperativas que se constituyan legalmente en el país son cooperativas de


nacionalidad venezolana y, por tanto, sujetas a la Ley General de Asociaciones
Cooperativas y demás normas.

Cooperativas Internacionales: en Venezuela pueden funcionar organizaciones


cooperativas de carácter internacional que tengan por objeto propender al desarrollo,
expansión y fomento del cooperativismo, debiendo cumplir los requisitos que determine el
reglamento (65° Ley).

Aunque el reglamento no trae disposiciones sobre el particular, una Resolución de


SUNACOOP (5-11-74) dispuso que esas cooperativas deben: a) inscribirse en el Registro
General de Cooperativas; b) al cierre de cada ejercicio, presentar a SUNACOOP una
relación de las actividades realizadas en el país durante el año.

Para las cooperativas que realizan operaciones de transpote internacional de


mercancías procedentes de cualquiera de los países miembros del Pacto Andino, hay que
tomar en consideración las decisiones 257 y 358 del Acuerdo de Cartagena, relacionadas
al transporte internacional de mercancías por carretera, donde se establece que el
transportista necesariamente deberá haber cumplido los requisitos ante el Organismo
Nacional competente, representado en nuestro país por el Servicio Autónomo de
Transporte y Tránsito Terrestre; en materia de aduanas por la Dirección General Sectorial
de Aduanas y en materia de migración por la Dirección General Sectorial de Extranjería.

En los países miembros distintos al de origen del transportista, no es necesario que


éste se constituya como persona jurídica, siendo suficiente la designación de representante
legal mediante poder notariado por escritura pública (Anexo III).

4.4. PATRIMONIO PROPIO:

Por patrimonio se entiende el conjunto de bienes, créditos y derechos que


constituyen el Activo de la cooperativa, y las deudas y obligaciones que conforman el
Pasivo.

Del hecho que la cooperativa tenga patrimonio propio se desprenden los siguientes
efectos:

a) Los bienes de la cooperativa le pertenecen a ella y son diferentes de los bienes


propios de los asociados:

b) Los bienes de la cooperativa son prenda común de sus acreedores, es decir, la


cooperativa responde de las obligaciones que contraiga con terceros, con el total de su
patrimonio. Los asociados no responden (o no se obligan) sino por el monto de los
certificados de aportación que hubieren suscrito;

c) El patrimonio de la cooperativa no sólo es material, sino -también- de carácter


moral.

Bienes Créditos Activo


Derechos

Patrimonio

Pasivo Deudas y
Obligaciones

De su Prendas de sus Material


Propiedad Acredores Moral
4.5. CAPACIDAD JURIDICA:

Por capacidad jurídica se entiende la aptitud o facultad que tiene la cooperativa


para poder obrar válidamente; su suficiencia o potestad para adquirir derechos y contraer
obligaciones.

De tal hecho se desprende:

a) La cooperativa puede adquirir, enajenar, poseer, gravar y administrar sus


bienes;

b) La cooperativa puede ejercer derechos, contraer obligaciones y actuar


judicialmente (como demandante o demandado) o extrajudicialmente.

Aunque la cooperativa tenga capacidad, no puede actuar directamente. Solo puede


hacerlo mediante representación, a través de una persona física que la represente.

El representante legal y extrajudicial de la cooperativa es el consejo de


administración, quien delega la representación mediante autorización dada por escrito, en
el Presidente del Consejo, u otra persona especialmente autorizada para ello.

Adquirir Comprar

Enajenar Vender

Poseer Tener Bienes

Gravar Hipotecar

Administrar Gestionar

5. OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES:

5.1. OBLIGACIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS COOPERATIVAS:


a) Transformar las Empresas que adquieran: cuando una cooperativa adquiere
una Empresa, de igual o diferente rama de actividad a la que ella se dedique, no puede
conservarla como empresa lucrativa, sino, más bien, está en la obligación de convertirla en
cooperativa autónoma, o bien, organizarla bajo forma cooperativa, esto es, hacer que los
trabajadores pasen a ser asociados en plenitud de derechos y obligaciones, y hacer que la
administración y el funcionamiento se rijan por las disposiciones cooperativas (10° Ley).

La Ley concede a la cooperativa adquirente un plazo de un año, contado a partir de


la fecha de adquisición, para hacer la conversión. Vencido el año sin haberse efectuado la
conversión, si median razones justificadas a juicio de SUNACOOP, podrá conceder
prórroga para hacerlo hasta por un año. Al vencimiento de la prórroga, SUNACOOP
podrá imponer sanciones a la cooperativa.

Cooperativa Empresa

Año

b) Otras obligaciones: las cooperativas están obligadas, además, a:

1. Utilizar en todos sus actos y documentos la denominación de


cooperativa, incluido el número de registro;

2. Anualmente, levantar inventario y estados financieros completos y


enviarlos a SUNACOOP y el organismo de integración;

3. Elaborar plan anual de trabajo y su presupuesto;

4. Celebrar anualmente asamblea general, y enviar copias del acta a


SUNACOOP y el organismo de integración;

5. Remitir cada trimestre un informe completo de las operaciones


económicas, conciliación bancaria y movimiento de asociados a SUNACOOP y organismo
de integración;

6. Mantener en valores de cómoda realización los fondos


correspondientes a la reserva de emergencia;
7. Aportar a los organismos de integración los recursos
correspondientes a la parte básica del fondo de educación;

8. Llevar al día y conforme a las reglas de contabilidad regularmente


admitidas, los asientos contables de sus operaciones;

9. Participar en la educación, orientación y dirección del movimiento


cooperativo a través de los organismos de integración;

10. Adoptar las medidas que disponga SUNACOOP (directamente o por


intermedio del organismo de integración) para corregir las irregularidades que se
observaren;

11. Cumplir las obligaciones y sanciones que imponga SUNACOOP,


siempre que la misma se ajuste a la Ley, y

12. En general, cumplir las disposiciones de la Ley, su Reglamento,


Resoluciones Administrativas y sus Estatutos.

5.2. PROHIBICIONES A LAS COOPERATIVAS:

Bajo pena de sanciones que impondrá SUNACOOP, a las cooperativas les está
prohibido:

a) Conceder ventajas o privilegios a algunos de sus asociados. Dichos acuerdos son


nulos (7° Ley y 98° R);

b) Designar como directivos a funcionarios de SUNACOOP;

c) Utilizar el trabajo asalariado de no asociados, salvo en los casos del artículo 55°
R;

d) Aceptar como asociados a personas jurídicas con fines de lucro, o a comerciantes


cuya actividad mercantil sea semejante al objeto de la cooperativa (6° Ley);

e) Cobrar cuotas o establecer otros requisitos económicos para el ingreso, distintos


de las aportaciones legales;

f) Desarrollar actividades distintas de aquellas para las cuales están autorizadas y


que no figuran en los Estatutos.
g) En cooperativas de ahorro y crédito, conceder préstamos a no asociados, u
otorgarlos a largo plazo;

h) En cooperativas de consumo, dar crédito en las ventas al detal, con la excepción


del artículo 59° R;

i) En cooperativas mixtas agropecuarias o pesqueras, distribuir artículos a personas


no asociadas, o vender productos de no asociados.

You might also like