You are on page 1of 4

María Alejandra Pérez Alonso

Andrés Reyes Medellín


Antropología VII y VI
Noviembre 2010
RESEÑA
OBJETOS COTIDIANOS EN LA HISTORIA
DE LA RESISTENCIA INDIGENA
Jimena Loboguerrero Arenas

El tema de la resistencia indígena en Colombia, y seguramente en


muchas partes de Latino América, ha sido de punto de discusión en
varias investigaciones. Una de ellas es la tesis de Jimena Lobo Guerrero
Arenas llamada objetos cotidianos en la historia de la resistencia
indígena en Colombia: del documento de archivo al material
arqueológico. Este texto nos lo presenta en su artículo, llamado del
mismo modo, de 22 páginas en la Revista de Antropología y
Arqueología de la Universidad de los Andes.

Su punto de interés, al ser historiadora y antropóloga, es la conquista y


colonia desde la perspectiva de la arqueología histórica. Así, alrededor
de lo anterior lo más relevante para ella en este tema es darle fuerza a
“la óptica del nativo”, pues muchos de los estudios, dice ella en el
artículo, han sido desde la mirada del español. Así pues ella le da
importancia a cómo los indígenas resistieron la invasión del español. En
este sentido, el problema que plantea en su artículo, y probablemente
en su tesis, es el tratar de mostrar otra definición del concepto
resistencia ya que a ella le parece que la resistencia vista desde el
levantamiento armado no es la única. Esto nos lleva a sus dos
preguntas: ¿Cómo percibir los cambios y permanencias? y ¿de qué
manera se manifestó dicha resistencia? Por lo tanto lo que va a intentar
demostrar a lo largo de su artículo es “que el esfuerzo cotidiano de los
indígenas por conservar su tradición debe ser entendido como otra
forma de resistencia ante la dominación” (Lobo Guerrero: 28). De esta
manera su principal objetivo es entender por medio de la arqueología
histórica la resistencia de los indígenas en la colonia.

Antes de continuar es necesario saber que la arqueología histórica es


aquella arqueología que, primero, tiene como metodología tanto la
historia (documentos históricos) como de la arqueología (Excavación) y
segundo, se encarga de los sucesos de la post-conquista como los de la
colonia1.

Siguiendo con su problema de investigación, Jimena, en su artículo nos


presenta diferentes conceptos teóricos. El primero de estos es a partir
de Braudel quien dice que los seres humanos son tanto inventores como
rutinarios con esto le es posible a la autora entender que al estudiar la
cultura material es posible investigar situaciones de cambio y
permanencia dentro de la continuidad histórica. El otro concepto es el
de tradición tomado del catalogo de cerámica colonial y republicana de
la nueva granada: producción local y materiales foráneos, en el cual se
explica que la tradición “se convierte en un punto de referencia o
parámetro de identificación de las condiciones que determinan el
cambio o la permanencia” (Ibíd.: 32). Por último, se encuentra el
concepto de zonas de contacto del autor Pratt quien dice que este
concepto se refiere a las zonas en las cuales “se puede observar con
claridad cuáles y cómo se desarrollaron los mecanismos de convivencia
e intercambio entre grupos con trayectorias históricas, sociales y
geográficas distintas” (Ibíd. 29).

La región en la cual ella realiza su investigación es el altiplano


Cundiboyasence. Específicamente en el municipio que hoy llamado
Gachantiva que queda en el departamento de Boyacá(Lobo Gurrero
2003: 30). Esta región la analiza a partir de los años de 1630 y 1865,
años en los cuales se constituyo el resguardo de Gachantiva Viejo. Hay
que tener en cuenta que su trabajo fue realizado en el año 2001.

En el recorrido de su artículo Lobo Guerrero nos expone dos tipos de


evidencias para sustentar su conclusión: primero están los materiales
cerámicos y vidriosos y segundo los testamentos. Sobre el primero la
autora expone dos interpretaciones. La primera de ellas es alrededor del
material cerámico y el segundo en él material vidriado. En cuanto al
material cerámico, se encontraron dos tipos: el DAG que son formas más
burdas y más cocidas y el DAF que son formas más livianas y mejor

1
Entrevista realizada a Pérez-Castro Lira, Guillermo por Eduardo Núñez Montesinos de la revista
“La Arqueología Histórica en México”. 1996. En:
http://swadesh.unam.mx/actualidades/Actualidades/09/texto09/Historica.html
cocidas. Las de material vidriado son presentadas como una técnica
española que fue introducida a América e implementada por el indígena,
mestizo y criollo. En estas dos interpretaciones para la autora es posible
entender que aquella nueva técnica introducida por el español se decide
aplicarla a la forma tradicional de elaborar la cerámica.

Esto último, la utilización de lo español en lo tradicional, es posible


entenderlo en la lectura y análisis de testamentos. Esto ya que por
medio de la numeración de los bienes que la persona debía testar es
posible encontrar objetos llamados importados, otros elaborados
localmente y otros de poca consideración en términos generales. Ella
explica de acuerdo con las líneas de interpretación que, según la
segunda línea, el indígena lo apropiaba e insertaba a su mundo lo que
importaba al español.

Es claro en el texto de Jimena que por medio de métodos arqueológicos


e históricos llega a una conclusión. Es decir, a través de los tiestos
cerámicos, vidriados y de los testamentos llega a concluir que el
indígena al adoptar técnicas y objetos de los españoles combinados con
sus técnicas y objetos tradicionales estaba hallando una forma de
resistencia. Sin embargo, para nosotros es una conclusión confusa y nos
tomo tiempo entenderla pues en diferentes apartados pareciera como si
se contradijera. Esto ya que para nosotros la idea de resistencia es
diferente a la de cambio. Es decir, resistir a algo es permanecer en
nuestros ideales y no cambiarlos. Claro está que estamos de acuerdo en
que esta autora presente una definición diferente a la que siempre se le
ha dado a un concepto. Por otro lado existe una conclusión apresurada
para un estudio arqueológico. Esto es el haber afirmado tan
radicalmente que el indígena adquirió los objetos españoles por medio
de compra y trueque además durante su análisis en el artículo en ningún
momento demuestra esto. Dejamos abierta la discusión a favor de que
eso lo explique en su tesis (texto que no encontramos).

Fuentes:

Lobo-Guerrero Jimena. 2003. Objetos cotidianos en la historia de la


resistencia indígena en Colombia. Del documento de archivo al material
arqueológico. Revista de Antropología y Arqueología (Uniandes), 13: 26-
48.

http://swadesh.unam.mx/actualidades/Actualidades/09/texto09/Historica
.html

You might also like