You are on page 1of 6

-1-

LA FOTOGRAFÍA COMO DOCUMENTO HISTÓRICO


Alicia Fernández Labeque
(Conferencia en el 13º Congreso de APHU en Paysandú, 12 de octubre de 2002)
Hablar de la Fotografía como fuente histórica no es otra cosa que hablar de la Historia como ciencia que
busca conocimientos. Nada mejor para ello que la FOTOGRAFIA, documento probatorio que
permanentemente puede ser observado y analizado desde diferentes tiempos, por diferentes ideologías, en
diferentes contextos sociales, económicos y políticos.
Es el transcurrir de un tiempo con HUELLAS, es decir, con significado.
En nuestra civilización, donde la imagen adquiere un carácter preponderante, escudriñar los archivos
iconográficos constituye una tarea significativa no sólo por el ocasional valor artístico de la labor realizada por
los fotógrafos sino también por su incalculable trascendencia como documento histórico que nos permite,
pese al devenir del tiempo, observar allí, detenido, el acontecimiento que define una época o nos aproxima a
la realidad cotidiana del momento, o nos acerca al personaje, en la rigidez de su postura - sentado, de pie,
con su familia, de civil o con uniforme, en el caso del hombre- en una actitud hierática como tan
decimonónica del retrato.
El investigador y quien se interese por el acontecer histórico, puede a través del registro respectivo como en
el caso que voy a trabajar del archivo iconográfico de la Biblioteca Nacional, contemplar - y por qué no- revivir
aquellos hechos que jalonaron el pasado del país. Inauguración de obras públicas, manifestaciones y
sucesos políticos, barrios, edificios y monumentos del Montevideo del siglo XIX y prolegómenos de la pasada
centuria con la heterogeneidad de sus habitantes y la fisonomía propia de cada una de las clases sociales,
transponen la mera descripción literaria y cobran vitalidad gracias a la imagen. Pero no sólo la imagen
plácida de una tarde de la capital. También la aterradora, terrible, de las no menos crueles e inhumanas
guerras. De las civiles - piénsese en los ejércitos movilizados, en los edificios destruidos de Paysandú
(1864-1865), en la exposición del cadáver de Venancio Flores, en los rostros para siempre grabados de
ejecutores y ejecutados, protagonistas de los aciagos hechos de la época - y de las internacionales como la
Guerra del Paraguay (1865-1870), ocasión ésta cuando el fotógrafo captó los cadáveres paraguayos en una
imagen que sugiere la fetidez que debió imperar en ese instante.
Fotos como las señaladas muestran que no sólo de apacibles inauguraciones de monumentos públicos, de
ceremonias y ceremoniosos personajes, de fiestas campestres y de calles transitadas por peatones
ensimismados y carruajes que, fieles testigos de un mundo que cambia, varían desde el tirado por caballos a
los primeros automóviles, está hecho el registro iconográfico y, en la infraestructura, lo histórico de nuestro
pasado.
Consideremos que las fotografías seleccionadas con un criterio histórico y didáctico son un documento
fundamental para vivenciar una realidad del pasado.
Promueve la memoria visual del estudiante y aproxima en forma directa al ayer, motivación para el estudio de
un personaje o período histórico determinado.
En la actualidad la fotografía debe ser considerada como una disciplina auxiliar de la Historia moderna, ya
que desde su aparición pasó a formar parte de las fuentes básicas que hacen posible la investigación en ese
campo del conocimiento.

METODOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN DEL ARCHIVO ICONOGRAFICO DE LA BIBLIOTECA


NACIONAL.
Mi experiencia en la investigación del archivo iconográfico de la Biblioteca Nacional fue una tarea compartida
con dos grandes compañeros y colegas, Oscar Jorge Villa y Gerardo Mendive. Fue un trabajo de muchos
años, en el inicio mismo de nuestra profesión, pero muy enriquecedor, pues la investigación y la docencia
van de la mano en la formación profesional.
Integra el archivo de referencia un profuso material (de más de 12.000 ejemplares aproximadamente) a los
cuales se sumaron la donación del archivo del diario "El Día" al cerrar sus puertas.
Lo forman un material heterogéneo tanto en su contenido (retratos, paisajes, edificios, etc., nacionales y
extranjeros ), como en su valor en cuanto registro de una época.
Si Uds. hoy visitan la sección Museo, o también llamada Materiales especiales, encontrarán las fichas
correspondientes a todas aquellas fotos estudiadas y reconocidas con su respectiva información. Pero el
trabajo es incompleto pues no se ha podido reconocer más que una mínima parte de las donaciones. Los
motivos fueron la falta de recursos, de personal, y fundamentalmente de tiempo. Pero también hoy es posible
a través de la nueva tecnología de la informática contar con este material digitalizado para utilizarlo en
diferentes actividades. Entre las colecciones estudiadas y procesadas cuidadosamente están las fotos del
Sitio y la Defensa de Paysandú, la Guerra del Paraguay y las revoluciones Saravistas.
Para su reconocimiento se procedió a la consulta de diversas fuentes. Entre ellas, los artículos periodísticos
del Dr. José María Fernández Saldaña en especial los publicados en el Suplemento Dominical de El Día, en
virtud de pertenecer parte de las fotografías a su colección personal. Otra fuente fundamental fueron las
revistas, principalmente, "La Ilustración Uruguaya", "Caras y Caretas", "Alborada", "Rojo y Blanco", "La
Revista Blanca", etc. Todas ellas utilizaron profusamente la técnica fotográfica en los inicios del 900.
-2-

En lo que respecta a los diarios, a los efectos de nuestra labor, adquieren importancia a partir de la primera
década del siglo XX cuando proliferan las imágenes fotográficas en los mismos.
A la revisión del material impreso, se sumaron la visita al Archivo Iconográfico del Museo Histórico Nacional,
fundamentalmente por significar el aporte de una investigación anterior sobre el tema, y la presencia y apoyo
permanente, en aquellos tiempos- estamos hablando de 20 años atrás - del Profesor Juan Pivel Devoto.
Los problemas más grandes se presentaron ante los retratos pertenecientes a colecciones particulares.
Como lo hacemos actualmente, las fotografías presentan en el dorso la fecha y algún dato ya sea del
acontecimiento, viaje, o suceso, pero rara vez datos puntuales de las personas, por carecer de valor para
quienes ya conocen al fotografiado. En estos casos, si la persona es de público reconocimiento, permite su
identificación y a través del mismo, los demás integrantes de la foto. También la vestimenta, los medios de
locomoción, etc. pueden acercarnos o darnos indicios de la época.

FOTOGRAFOS Y FOTOGRAFIAS
EN EL URUGUAY
Innovación técnica del siglo XIX inmersa en la vorágine de los inventos de la Primera Revolución maquinista,
en la fotografía se asocian la industria y el arte. Industria, por los procedimientos en ella utilizados que han
sido perfeccionados hasta límites insospechables; por la inversión de capitales para el logro de estos
adelantos y los beneficios que facilita a quienes hacen de ella una profesión; por la amplia difusión que ha
logrado en nuestra sociedad. Industria que requiere un precursor - uno entre varios -, en este caso el
multifacético Joseph Nicéphore Niepce (1765-1833), un burgués de Borgoña, ex oficial artillero quien se
interesó por la litografía a partir de 1814. Señalan Amado Bécquer Casaballe y Miguel Angel Cuarterolo que
en la búsqueda de un método para sustituir las piedras litográficas llegó a experimentar con la cámara
oscura y sustancias que son afectadas por la luz. En 1826 alcanzó la primera fotografía: una imagen del
patio de la casa que habitaba. Tres años después se asoció con Daguerre quien continuó sus
investigaciones y a la muerte de aquel , inventó el daguerrotipo.
Industria: técnica, capital, descubridor (es). Pero también ARTE porque ha dejado de ser la somera
percepción de la realidad para transformarse en la búsqueda de nuevos caminos donde esa realidad es
recreada de acuerdo a las impresiones e inquietudes del observador. "A partir de este momento la pintura ha
muerto", sentenció Paul Delaroche cuando fue presentado el daguerrotipo. Pero la pintura no murió. Mas que
enemigas, ambas actividades coexistieron - coexisten -, se complementan y aúnan sus esfuerzos por
medios diversos para constituir el lenguaje que denominamos arte.
Delacroix se opuso a la fotografía como otros pintores pero ello no impedía que la utilizasen, todos, abierta o
subrepticiamente, en lugar de los croquis. Señala Jean Keim que Degas fue el primer gran pintor que
practicó la fotografía. Su colega expresionista, George Hendrik Breitner (1857-1923) fotografiaba los sujetos
que deseaba registrar en sus telas.
En nuestro país, Juan Manuel Blanes solicitó en 1880 fotos de la Guerra del Paraguay para trabajar en "El
rapto de Lucía Miranda".
Ambas - pintura y fotografía- evolucionaron o, si se prefiere, discurrieron con los avatares del siglo y en ese
andar la primera permanece diligente y la segunda se transmuta, sin perder su naturaleza y vigencia, en cine
y televisión. Con tal grado de autonomía, que se habla de séptimo arte para referirse a sus manifestaciones.
Fenómeno europeo, llegó al Río de la Plata por medio de su antecedente, el daguerrotipo, cuando en febrero
de 1840 hizo escala en Montevideo la corbeta francesa "L'Orientale" y con ella el abate Luis Comte,
introductor del nuevo invento. Peculiar acogida tuvo ese adelanto técnico en las clases altas europeizadas y
románticas.
El 4 de marzo, el Dr. Florencio Varela publicaba en "El Correo" un extenso artículo sobre la creación de
Daguerre, según referencia hecha en "El Nacional" de marzo 5 de 1840. Dos días después, este último
dedicó parte de su edición a un trabajo del Dr. Teodoro Vilardebó en el cual analizaba detenidamente su
técnica así como su funcionamiento y noticiaba que el abate Comte había realizado varios experimentos en
la capital, el más solemne en la mañana del 29 de febrero en la Sala de Sesiones del Cuerpo Legislativo con
la presencia de los presidentes del Senado y Cámara de Representantes, Luis Eduardo Pérez y Manuel
Basilio Bustamante respectivamente, del Superior Tribunal de Justicia, del Fiscal General y de varios otros
notables civiles y militares.
No obstante, la técnica del daguerrotipo ya estaba en marcha.
Finalmente sería reemplazado por la fotografía, sin perjuicio que durante varios años convivieran las más
diversas técnicas de impresión. Entre los profesionales que se destacarían en la segunda de las citadas se
cuentan los representantes de la casa Bate, los hermanos Dolce, Chute y Brooks, Masoni y, quizás el de
mayor renombre, el inglés John Fitz Patrick (1847-1928). Según José María Fernández Saldaña, este último
habría llegado a la República el luctuoso 19 de febrero de 1868. "Después de algunos años dedicados a
tareas particulares de enseñanza en Montevideo y en campaña, volvió a su antiguo oficio de fotógrafo como
operador en lo de Masoni. Un tiempo establecido en la villa de Minas, bajo la razón Fitz Patrick y Rodríguez,
vino de allí como empleado de Chute y Brooks y al fin concluyó por abrir un estudio propio en la calle Rincón
(...)
-3-

Famosas son sus fotografías de Gregorio Ortiz, la última de éste en 1886 y la del atentado contra el
Presidente Idiarte Borda el 25 de agosto de 1897.
FOTOGRAFIAS Y CONFLICTOS BELICOS
Con las primeras experiencias llevadas a cabo por daguerrotipistas en la guerra entre E.E.U.U. y México
(1846-1848) y en la oleada revolucionaria de 1848 en Francia, se inicia la relación entre las impresiones y los
acontecimientos históricos de relevancia. Durante la Guerra de Crimea (1854-1856) se hicieron reportajes
fotográficos. Carol Popp de Szathmary, pintor y fotógrafo de Bucarest, fue el pionero en registrar soldados
rusos y turcos y compiló una serie de álbumes para exhibir en la exposición de París en 1855.
Las fotos son vistas e innumerables retratos pues la técnica usada entonces no permitía hacer fotografías en
plena batalla. No hay ninguna escena tomada sobre el terreno.
Los primeros cadáveres aparecen en 1854 con James Robertson y Felice Beato los que en la revuelta de los
cipayos (India) aportan con su trabajo representaciones de osamentas emblanquecidas.
Fue la Guerra de Secesión en Estados Unidos (1861-1865) otro campo de batalla que constituyó un centro
de interés para los fotógrafos.
Entre los hechos destacados de nuestra historia registrados por los fotógrafos en la segunda mitad del siglo
XIX se encuentras La Defensa de Paysandú, la deportación de "principistas" a La Habana, conmemoraciones
del 25 de agosto, manifestaciones, - sobresaliendo la Guerra del Paraguay (1865-1870) por su carácter de
conflicto internacional que involucró a cuatro de las jóvenes naciones latinoamericanas. Complemento del
análisis histórico, la serie de documentos iconográficos, constituyen un valioso aporte para el estudio de
dicha conflagración. Si por aquél se pretende explicar los motivos de la guerra, la situación de los
combatientes, los acontecimientos militares y su desenlace, las imágenes proporcionan al investigador un
testimonio vívido del campo de batalla y sus protagonistas. Desfilan así ante nosotros, en el marco peculiar
de la geografía paraguaya, los actores principales del drama- Bartolomé Mitre, Francisco Solano López,
Venancio Flores, el marqués de Caxías- y los anónimos integrantes de las fuerzas en pugna que aparecen
en la tranquilidad relativa del campamento, en el fragor de la lucha, en la satisfacción de la victoria o la
humillación de la derrota, en la desolación de la muerte.
En 1859 llegó a Buenos Aires el irlandés Guillermo Thomas Bate junto con su hermano desde los Estados
Unidos con la finalidad de establecer una galería de retratos, mientras publicaban anuncios en nuestra
capital. Dos años después se radicó definitivamente en Montevideo - calle 25 de Mayo Nº369, altos de
Marini- y el 9 de enero de 1865 sus operadores fotografiaron el escenario donde siete días antes había sido
bombardeada la ciudad de Paysandú
FOTOGRAFOS DE LA DEFENSA
DE PAYSANDÚ.
Al respecto, la colección más completa de escenas de la caída de Paysandú corresponde al fotógrafo Emilio
Lahore, nacido en Francia en 1825 y fallecido en 1889. Llega al Río de la Plata en 1856 dedicándose a la
enseñanza del dibujo y pintura en el Liceo del Plata y en la cátedra de Dibujo Natural y de Figura de la
Universidad de Buenos Aires. El 3 de enero de 1865 al otro día de la caída de la ciudad de Paysandú, entra a
la misma logrando registrar los edificios bombardeados con un alto nivel técnico.
También está la colección argentina a cargo de Bernardo Victorica (1830-1870) que según una necrológica
publicada en La Prensa, fue pintor y hombre que vivió su vida consagrado al arte. Luego de la batalla de
Caseros (1852) y por ser su padre rosista, se trasladó a la Provincia de Entre Ríos, donde continuó su labor
pictórica. En 1860 se puso frente a la cátedra de dibujo en la ciudad de Concepción del Uruguay y en el año
1862, organizó un taller fotográfico.
LAS FOTOS DE LA DEFENSA
DE PAYSANDU
Dentro de los episodios fundamentales de la Historia Nacional, encontramos la Defensa de Paysandú, por
tratarse de la búsqueda de valores muy queridos por los orientales, LA LIBERTAD Y LA SOBERANIA
Este hecho histórico puede narrarse a través de las imágenes que nos aportan las fotografías.
Comenzaremos con los principales protagonistas.
*Bernardo Prudencio Berro, nacido en Montevideo el 28 de abril de 1803 y fallecido trágicamente el 19 de
febrero de 1868. Es el presidente constitucional en el momento del levantamiento revolucionario del caudillo
colorado Venancio Flores, que enarbolando la bandera de Quinteros y los derechos agraviados de la Iglesia,
irrumpió en territorio oriental e inició los 90 años ininterrumpidos de gobiernos colorados.(Foto # 1)foto1a.jpg
*Sale el caudillo colorado mencionado de Buenos Aires el 16 de Abril de 1863 acompañado del Coronel
Francisco Caraballo, en el vapor "Caaguazú" de la armada argentina, y desembarca el 19 de Abril en el
Rincón de las Gallinas, marchando hacia el Norte en busca de las partidas revolucionarias. (Foto #2)foto2.jpg
*Ya en el año 1859, el jefe político de Paysandú Basilio Pinilla alertaba al gobierno de Pereira lo peligroso de
una invasión de cualquier grupo revolucionario a través del Rincón de las Gallinas.(Foto # 3)foto3.jpg
*Con el apoyo del ejército brasileño , liderado por Mena Barreto y Antonio de Souza Netto, personaje muy
interesado en la contienda, ya que era poseedor de tierras en el Departamento de Tacuarembó y
Paysandú.(según datos de F. Schulkin).(Foto#8)foto8.jpg
* Venancio Flores nacido en 1808 y muerto en el mismo hecho luctuoso de febrero de 1868, soldado de la
-4-

Cruzada libertadora de 1825, comandante al servicio del Gobierno de la Defensa durante la Guerra Grande,
Jefe político de varios departamentos, entre los datos más salientes, logra una rápida victoria en Coquimbo y
las Cañas. Siendo estas las primeras batallas formales de la cruzada , junio 1863.
En enero de 1864, intentó tomar Paysandú, sin conseguirlo. Poco después, marchó sobre la capital, pero
luego de cinco días de permanencia en los alrededores de Montevideo, volvió nuevamente a la campaña
evitando el encuentro del ejército de Servando Gómez. Así pues la lucha no se definió durante la presidencia
de Berro, quien había sido remplazado por Atanasio Aguirre.
En agosto de 1864, cayó Florida en poder de los revolucionarios, poco después corrían igual suerte Durazno
y Porongos. Salto y Paysandú, eran las únicas plazas que defendían al gobierno y las últimas atacadas.
El 28 de noviembre de 1864, Flores intimó al Coronel Palomeque a la entrega de Salto, que días después
cae y el 1º de diciembre ,el ejército florista acampa en el arroyo Sacra frente a Paysandú.
Y allí comienza la historia del sitio y defensa.
Fue extraordinaria la hazaña de los defensores de Paysandú liderados por Leandro Gómez, que lograron
mantener la ciudad sitiada sin permitir entrar al enemigo desde el 2 de diciembre de 1864 al 2 de enero de
1865.
*Varias fotos ilustran a los defensores, siendo los más fotografiados: Leandro Gómez, Lucas Piriz, Tristán
Azambuya, Juan María Braga, Federico Fernández, Atanasio Ribero y muchos otros. (Foto # 4)foto4.jpg
El valor de estas imágenes es que nos permiten identificar a los protagonistas y estudiar las características
de este ejército improvisado, con orígenes heterogéneo, pero unidos por el mismo ideal, la defensa de la
soberanía nacional. (Foto # 5)foto5.jpg
*Un dato importante a resaltar es el número de efectivos. Según el historiador W. Lockhart, los defensores
totalizaron 1.080 hombres aproximadamente y tenían una artillería precaria y en desuso. (Foto # 6)foto6.jpg
*En cambio las fuerzas sitiadoras estaban integradas por 20.000 hombres, divididos en 16.000 brasileños, al
mando de Souza Netto, acampados a orillas de Arroyo San Francisco, 4.000 orientales, al mando de
Venancio Flores, acampados en el Arroyo Sacra y la escuadra brasileña al mando del Almirante Tamandaré,
sobre el Río Uruguay.(Foto # 7)foto7.jpg
*La ciudad de Paysandú esperaba el ataque y había iniciado los preparativos para resistir. La parte fortificada
o atrincherada abarcaba cinco cuadras de Este a Oeste, y dos de Sur a Norte. Dichas defensas eran
deficientes, pues consistían en paredes de barro que por delante a dos metros de distancia tenían unas
tablas menores clavadas en fuertes postes y sujetadas a la pared con barrotes de hierro. De modo que las
trincheras venían a formar una especie de cajón, el cual se hallaba lleno de tierra. Por la parte exterior se
había cavado un foso de dos a tres metros de ancho y en la calle Real, hoy 18 de Julio, había dos portones
de hierro, con un puente levadizo que servían para facilitar la entrada y salida de las tropas.(Fotos # 9 -
10)foto9.jpg ;foto10.jpg
*Desde la Jefatura Política de Paysandú se organizó la defensa, dicho edificio había sido recientemente
inaugurado. Sobre el frontón, se podía observar dos magníficas obras del escultor italiano José Livi, llegadas
a Paysandú en 1862 desde Toscana.(Foto # 11)foto11.jpg
Brava, tenaz y fuerte fue la lucha en ese lugar, entre dos enemigos situados a menos de diez metros de
distancia. (Foto # 12)foto12.jpg
*También se había construido en el ángulo S. E. de la Plaza Constitución, una batería en forma de torreón,
con una explanada de caracol para subir las piezas. Esta batería se denominó BALUARTE DE LA
LEY.Constituía uno de los puntos básicos de la línea de defensa. (Foto # 13)foto13.jpg
Dicho torreón de ladrillo y cal era un depósito de municiones. La batería estaba bajo el mando del Tte.
Coronel Juan Braga y el jefe del polvorín era el Capitán Ladislao Gadea. Permanentemente se veían
obligados a tapar los boquetes que abría la artillería enemiga, con bolsas de lana, para evitar así una
catástrofe. A parte de estas defensas se habían practicado aberturas en las paredes linderas de las casas,
para que los defensores pudiesen hacer sus recorridos por los interiores de las mismas, sin exponerse a ser
blanco de los disparos enemigos que acechaban. (Foto #14)foto14.jpg
*Entre los hechos acaecidos , se puede mencionar el incendio del Vapor Villa del Salto, ocurrido el 7 de
diciembre por orden del General Gómez, frente a las costas de Paysandú. Según testimonio de un
sobreviviente, don Félix Monroy, tripulante de la embarcación, al mando del Capitán Pedro Rivero. El vapor
Villa Salto fue traído del norte del río Uruguay , para ser incendiado frente al puerto evitando que cayera en
poder del enemigo.También estaban en el Puerto sanducero otra embarcaciones extranjeras que actuarán
como salvaguarda de la población civil refugiada en la Isla de la Caridad.(Foto#16)foto16.jpg
*Siempre se habla de los defensores de Paysandú y pocas veces de la entrega de las mujeres sanduceras.
En dicha ciudad como en otras había familias asentadas que vivían pacíficamente. En el momento del ataque
algunas se refugiaron en la Isla argentina, bautizada con el nombre de la Caridad pero otras se mantuvieron
en el sitio junto a los soldados. Destacándose la familia del Dr. Mongrell, quien contó con el apoyo de la
viuda del Dr. Berenguell y sus hijas , al igual que muchas otras mujeres que actuaron como enfermeras y
también defensoras.(Foto #19)foto19.jpg
*Otro ejemplo de mujeres luchadoras, se dio en el campo revolucionario, como es el caso de la China
Catalina, digna representante de su raza nativa, que poco se sabe de ella, pero que luchó como soldado fiel
-5-

al servicio de su caudillo Venancio Flores. No se ha podido individualizarla en ninguna resolución, lista o


papel oficial. Se unió como otros elementos femeninos al ejército revolucionario probablemente en el
departamento de Salto. Voluntaria, soldado de la Cruzada, vestida de hombre, de enorme popularidad, fue
utilizada luego del triunfo como símbolo del apoyo nativo en la contienda y ostentada su foto en las vidrieras
de Montevideo, Buenos Aires y llegó hasta Río de Janeiro. (Fotos # 17-18)foto17.jpg; foto18.jpg
*El bombardeo se inicio el 6 de diciembre y el Mayor Larravide ante la primera explosión en la Plaza, hizo el
siguiente comentario:
" Son los brasileños mi general que nos dan los buenos días" En esta frase se resume la manifiesta
convicción de los defensores y su alto estado de ánimo.
Según recuerdos de Orlando Ribero(un defensor), en la aurora del 31 de diciembre el humo de las granadas
que explotaban transformaron en escombros el edificio de la comandancia y causaban tremendos daños a
los muros y torres de la Iglesia. También Pons y Eransquin en su libro "Defensa de Paysandú" donde
aparece un grabado del edificio de la Iglesia nueva dice: " En la madrugada del 31 de diciembre a
consecuencia de un fuerte cañoneo, derrumbóse la nave que da al norte, causando la muerte de muchos
defensores.(Foto # 20)foto20.jpg
*Ante los ataques permanentes se decide evacuar la ciudad , para lo cual se utiliza la Isla de la Caridad, isla
sin habitantes estables, utilizada esporádicamente por pescadores y contrabandistas, que carecía de
condiciones materiales para albergar a más de 1.500 personas, las cuales fueron protegidas por las
embarcaciones extranjeras y el apoyo del pueblo entrerriano y de su máximo caudillo Urquiza.
*Finalmente la ciudad fue tomada. Cayó por cansancio, falta de hombres, municiones y demás recursos.
Sitiada por tierra y bombardeada por mar la ciudad fue destruida y luego de la rendición de los defensores,
los jefes orientales que tan valerosamente había resistido fueron fusilados.
El historiador y diplomático argentino Julio Victorica relata el sitio de Paysandú: "Una poderosa escuadra
brasilera bombardea durante un mes seguido a la población, no fortificada, colocándose a distancia en que
los sitiados no la alcanzaba. Diez mil soldados brasileños y orientales colorados rodeaban al pueblo,
defendido por un puñado de hombres." "...no se había visto hasta entonces nada semejante, era la primera
vez, que una ciudad oriental o argentina sufría un bombardeo en esa forma".
Es un hecho histórico de suma importancia para nuestra historia, pues Leandro Gómez defenderá dos
ideales fundacionales: la autonomía de Artigas y el americanismo de Oribe, por ello su lema:
INDEPENDENCIA O MUERTE.
También a través de este hecho histórico podemos dimensionar mejor la inmediata Guerra del Paraguay o de
la Triple Alianza. A los intereses extranjeros, principalmente ingleses no les servía la postura nacionalista y
anti-extranjera del Gobierno Berro, así como tampoco el autonomismo y desarrollo interno sin dependencia
del Paraguay. Ambos procesos forman parte de la misma historia. Alianza y saña van de la mano,
planificación y favores se alternan; hoy la víctima es el Pueblo Oriental, mañana el Pueblo Paraguayo.
*Dos notas acerca de la ciudad de Paysandú del "El Diario", año 1933, antes y después del ataque, son
ilustrativas de estos hechos. La primera relata que llegado el año 1865, la ciudad de Paysandú recobraba su
perdida animación, alcanzando por ley de junio de 1863, el rango de ciudad. Afluían a ella muchos capitales;
eran proficuas las actividades de su comercio; funcionaban con regularidad sus Bancos y la Aduana
registraba un movimiento considerable de entradas y salidas de buques. En 1864 quedo terminado el
hermoso edificio de la jefatura; existían ya el hospital que más tarde se llamó "Pinilla", y que tenía capacidad
para cien enfermos; su aseado cementerio, la plaza principal, el templo, el teatro, el mercado y la avenida
del puerto. Además, se había construido un buen número de casas particulares y realizado otras varias
obras públicas de importancia.(Foto #26)foto26.jpg
El otro documento tomado del diario entrerriano "El Uruguay", cuyo director visitó el día 4 de enero de l865 la
ciudad destruía decía: "He recorrido la ciudad. No hay pluma capaz de describir esto. Es todo realmente un
montón de ruinas aún humeantes, y de cadáveres diseminados por todos lados. El cuadro es de una
desolación que espanta y sobrecoge el espíritu del varón más fuerte. La miseria es horrible, y falta hasta el
agua. Los aljibes están llenos de cadáveres, como el de la jefatura, y otros, por que no había tiempo ni lugar
donde enterrarlos durante la acción librada. Toda la edificación del pequeño reducto atrincherado está
convertida en escombros. Todo es llanto, luto, dolor..."(Foto #15)foto15.jpg
*El máximo representante, líder y comandante en Jefe de la defensa fue Leandro Gómez, nació en
Montevideo, el 13 de marzo de 1811. Desde su juventud sus actividades se encaminaron hacia el comercio y
hacia la ejecución de trámites administrativos y judiciales. Nada hacía pensar que ocuparía años más tarde
el liderazgo militar. Asociado con su hermano Francisco, establecieron dos casas comerciales una en
Montevideo, y la otra en Buenos Aires, donde estaba Leandro. Cerrada la empresa en 1837, fue amigo
personal del General Oribe, y comienza actuar como mediador en el conflicto con Rivera. Desde allí en más
comenzó su acercamiento a la política nacional y al destino de su patria. En 1845, estará junto a Oribe en el
Sitio a Montevideo. En 1856 es Sargento mayor de caballería y en el 1858 lo ascienden a Teniente Coronel,
luego de vencer al General César Díaz.En 1860 asciende a Coronel y durante la presidencia de Berro lo
nombran Oficial Mayor del Ministerio de Guerra . Adjunto al Estado Mayor del ejército de operaciones en
Campaña debe unirse a las fuerzas gubernamentales para enfrentar a Venancio Flores.Luego Comandante
-6-

Militar en Salto y de allí a la defensa de Paysandú. (Fotos # 21-22-23)foto21.jpg; foto22.jpg; foto23.jpg


*Fusilado; pagó con su vida sus ideales. Según el historiador W. Lockhart: luego de la rendición, Leandro
Gómez junto a otros oficiales salieron de la comandancia custodiados por el destacamento de Bello. A poco
andar se encontraron con el comandante Belén y otros jefes colorados, quienes abrazaron a Gómez con
efusión, asegurándole que Flores y los jefes brasileños garantizaban su vida y la de sus compañeros. Belén
lo reclamó entonces como su prisionero, invocando órdenes de Flores, y de Gregorio Suárez. Se opusieron
los brasileños, y Leandro Gómez, conmovido por sentimientos de reconciliación fraternal entre los orientales,
expresó entonces que prefería ser prisionero de sus compatriotas, con quienes continúo su trayecto.
Deteniéndose en la casa paterna de los Ribero, los prisioneros que se habían reducido a 5, fueron
conducidos a la caballeriza. donde se encontraba Suárez y demás jefes. Cuando Belén le comunicó que le
llevaba los prisioneros , Suárez exclamó:" Quítelos de mi presencia, no los quiero ver. Páselos para el fondo
y cumpla allí con su deber". Y Belén dispuso entonces el fusilamiento. (Fotos # 25 - 24)foto25.jpg; foto24.jpg
Como reflexión final recordamos las palabras del gran poeta ANTONIO MACHADO: "En España lo mejor es
el Pueblo. Por eso la heroica y abnegada defensa de Madrid, que ha asombrado al mundo a mi me
conmueve pero no me sorprende. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan la
Patria y la venden, el Pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre".

You might also like