You are on page 1of 42

Que es Psicoanálisis?

El escritor Stefan Zweig escribió que el siglo XX se inició con dos


hechos importantes: Roentgen, con los rayos X, pudo explorar el
interior del cuerpo humano vivo, y S. Freud, con el psicoanálisis,
pudo explorar el alma humana.

Eso es el psicoanálisis en su esencia: una disciplina científica que


estudia, investiga y describe el alma humana: cómo se forma, cómo
se desarrolla, cómo está estructurada y cómo funciona. Todo esto
en sus aspectos así llamados "normales" o sanos. Y también cómo
se enferma. . . y cómo se cura.

Completamos la definición del psicoanálisis desde tres puntos de


vista, remitiéndonos a palabras del mismo Freud:

1) Un método para explorar los procesos mentales inconscientes.

2) Una técnica para tratar las enfermedades psíquicas.

3) Un cuerpo de teorías derivadas de la aplicación de los puntos 1)


y2

Es decir, en lo que hasta Freud había sido terreno de teólogos y


filósofos, de anatomistas y neurofisiología, se instala el
psicoanálisis, como una disciplina científica autónoma e inédita.

1
El progreso intenso, amplio y permanente de la investigación, y la
acumulación de conocimientos psicoanalíticos, ha llevado a la
posibilidad de aplicar esos conocimientos, no sólo a diversas
categorías de trastornos mentales, sino también a las patologías
psicosomáticas, a la comprensión de ciertos aspectos de patologías
sociales, y en general a diversos tópicos de la cultura: el arte, el
cine, la literatura, entre otros.

También este desarrollo ha agregado al tratamiento técnicas en


encuadres terapéuticos diversos, como la terapia de parejas, de
grupos, de niños y adolescentes, de la tercera edad, de familias,
multifamiliares, etc.

En nuestro país, el psicoanálisis ha alcanzado gran difusión y forma


parte de la cultura contemporánea. Para dar un ejemplo casi
cotidiano: los actos fallidos de políticos y personajes públicos son
inmediatamente reconocidos y casi siempre bien interpretados. Los
mismos, tienen un carácter intuitivo, dando cuenta de complejos
mecanismos psíquicos, que un psicoanalista podría describir así:
procesos mentales inconscientes, deseos contrapuestos,
mecanismos de represión, de fracaso de la represión y del retorno
de lo reprimido.

Finalmente, y para completar este brevísimo intento de definición,


diré que la gran fuerza interna de desarrollo del psicoanálisis, ha
llevado a la creación de diversos modos de pensar la teoría
psicoanalítica, modos que han alcanzado en algunos casos la

2
categoría de "escuelas", o esquemas referenciales. Así, a los
freudianos originales se han agregado kleinianos, winnicottianos,
escuela americana, lacanianos, etc., constituyendo el pluralismo de
ideas que actualiza e ilumina el tronco del Psicoanálisis. Las
diferencias entre estos modos de pensar algunas cuestiones
teóricas y técnicas, han llevado a menudo a intercambios y debates
controversiales, que reflejan la vitalidad del psicoanálisis, pero que
fundamentalmente resultan en fertilizaciones cruzadas de ideas. La
historia ya ha mostrado que a la postre, los principios básicos del
psicoanálisis se siguen manteniendo.

El Psicoanálisis clásico: Freud

Sigmund Freud nació en mayo de 1856 en Freiberg pequeña ciudad


de lo que es hoy actualmente Checoslovaquia, pero que pertenecía
a la sazón del Imperio austro-húngaro. Murió en 1939, en Londres,
ciudad a la que se traslado debido a los avances del nazismo, ya
que era de ascendencia judía.

Sus años de experiencia psicoanalítica los realizó en Viena, donde,


sin embargo, sus teorías no habrían de tener muy buena acogida
durante los primeros años de su trabajo, especialmente entre los
círculos médicos; a pesar de ser el mismo graduado en medicina y
especialista en neurología. El legado de sus investigaciones no se
centra en la medicina como tal, sino que deben su reconocimiento

3
histórico a la elaboración de un método que parte del inconsciente
para tratar las enfermedades mentales: el psicoanálisis.

Freud abandonó pronto sus investigaciones neurológicas para


dedicarse de pleno al estudio de los entonces llamados
<<enfermos nerviosos>>, percatándose rápidamente de lo
incorrecto de las terapias utilizadas para la rehabilitación de estos
enfermos. Utilizó la hipnosis durante un cierto tiempo pero descartó
esta técnica terapéutica tras comprobar que sus efectos sólo se
mantenían mientras el enfermo permanecía bajo la sugestión
hipnótica; una vez desaparecía está, volvían a reaparecer los
mismos síntomas patológicos.

Su gran oportunidad le llegaría con una beca que le permitió ir a


París para estudiar con Charcot, célebre especialista de
enfermedades nerviosas que trabajaba en el hospital parisino de la
Salpêtrière, dónde había llevado a cabo, tras numerosas
investigaciones, una observación sorprendente, y que habría de
interesar mucho a Freud: en todos los historiales clínicos de las
histerias siempre aparecía la sexualidad como problema. Años
después, Freud publicó Estudios sobre la histeria, y, en numerosos
trabajos posteriores la relación de la histeria con problemas
sexuales quedó definitivamente establecida.

4
A principios del siglo (1900), publicó La interpretación de los
sueños, extensísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis
fundamental los sueños no sólo son un producto psíquico
desechable, como se creía hasta el momento , sino que representan
un trabajo psíquico normal lleno de sentido.

Los primeros años de trabajo fueron años de aislamiento, y durante


ellos Freud llegó a una serie de conclusiones fruto de sus estudio e
investigación: fundación e importancia de los sueños, división de la
estructura psíquica en consciente e inconsciente, existencia de la
sexualidad infantil, etcétera. Todas estas investigaciones
promovieron el escándalo, y lo sumieron aún más en la soledad y el
aislamiento.

Poco a poco, se fue abriendo camino y empezó a organizar en torno


suyo a sus primeros seguidores, con los que formó, en 1902, el
núcleo original y, posteriormente, se formaría la sociedad
psicoanalítica de Viena. En 1908 se celebraba en Salzburgo
(Austria), el primer congreso mundial de psicoanálisis. A partir de
este momento, se fueron organizando en numerosas ciudades
europeas sociedades de psicoanálisis.

Pero, junto a esta aceptación del psicoanálisis, se iniciaron también


las primeras divergencias teóricas entre psicoanalistas. Así Alfred
Adler y Carl G. Jung se apartaron de la ortodoxia freudiana; Adler

5
separándose del concepto de inconsciente colectivo, en el que la
sexualidad no desempeña el papel determinante en la formación de
la personalidad, como en la obra de Freud.

En 1938 Freud hubo de emigrar a Londres ante la ocupación nazi de


Viena ; sus libros fueron quemados y destruidos y, poco después,
fallecía víctima de un cáncer de mandíbula.

Lo Inconsciente

El término inconsciente es el más popular del psicoanálisis, hasta el


punto que identifica al psicoanálisis mismo. Los psicoanalistas
prefieren explicar el inconsciente como una dimensión de lo
psíquico, radicalmente diferenciada de la conciencia aunque
vinculada con ella, o también con las expresiones verbales del
sujeto que se infiltran a través del discurso. La idea del inconsciente
llega al psicoanálisis a través de dos caminos: la filosofía y la
psicología de la época. En síntesis, se podr4ía concebir lo
inconsciente como una degradación de la conciencia. Esta idea se
encuentra ilustrada en la ya famosa metáfora de la linterna: un haz
de luz con foco de luminosidad central y zona de progresiva
oscuridad hacia los bordes de esa circunferencia de luz. La zona
central de la luz es la representación de la conciencia; la zona de
progresiva degradación de la luz se identifica con lo inconsciente.

6
Freud a partir de un hecho simple para ilustrar lo inconsciente:
cualquier representación o elemento psíquico puede estar presente
en nuestra conciencia y luego desaparecer. Y, sin embargo, puede
volver a reaparecer a través del recuerdo, no como otra
consecuencia de la representación sensorial. Esto equivalía, para
Freud, a que dicha representación o elemento había estado latente
(no explicitado a nivel consciente), y este hecho era una dimensión
del inconsciente.

Un sujeto es sometido a un estado hipnótico durante el cual se le da


una orden cualquiera: por ejemplo que beba agua. Acto seguido, se
le despierta y es invitado a explicar lo que recuerda. En este
momento, la persona realiza la orden recibida en estado hipnótico,
es decir, beber agua. Interrogado sobre el motivo de esta acción,
manifiesta que no lo sabe, aunque trata de justificarla de una
manera obvia; porque tenía sed.

Sin embargo, la explicación de la acción descrita anteriormente no


está en la sed, sino en la orden de beber agua (de la que el sujeto
no tiene conciencia porque es incapaz de recordar). La conciencia
sólo retiene beber agua; la orden y la figura del hipnotizador
permanecen en el inconsciente.

Consciente, Preconsciente e Inconsciente

7
De la experiencia anteriormente relatada Freud extrajo diversas
conclusiones:

La conciencia es sólo una parte de lo psíquico (parte visible), peor


en ella no se pueden encontrar respuestas a muchos de nuestros
actos

- hay representaciones que, en un momento dado, no son


conscientes (no están en la conciencia), pero pueden devenir en
conscientes. A este consciente Freud le dará el nombre de
preconsciente.

- existe un novel inconsciente que nunca llega a la conciencia (la


acción de ordenar en el ejemplo). El inconsciente sólo se abre paso
a la conciencia a través de asociaciones, como por ejemplo los
sueños, los actos fallidos (equivocaciones u olvidos en la realización
de cualquier acción), los lapsus y los síntomas. A este tercer nivel
Freud le da el nombre de inconsciente.

Según la teoría psicoanalítica, las representaciones del inconsciente


tienen la particularidad de incidir de manera decisiva en la vida
psíquica del sujeto (neurosis) ; son eficaces. Para los psicoanalistas,
los síntomas propios de la neurosis o la psicosis son el efecto de
algo que el sujeto no conoce, pero la suficientemente eficaz como
para contrariar la misma voluntad. Piénsese en un síntoma como el
insomnio, en que el propósito consciente de dormir, se ve
obstaculizado por alguna preocupación inconsciente.

8
En función de lo expuesto, la vida psíquica no tiene su centro
emisor en la conciencia del hombre, en su racionalidad. Y como en
consecuencia de ello se produce un desplazamiento del interés del
estudio hacia lo inconsciente para determinar las leyes y
mecanismos de su funcionamiento.

Según Freud, el hombre a sufrido un triple desentrenamiento. En


primer lugar y como consecuencia de los descubrimientos en el
campo de la física y la astronomía, la Tierra dejó de ser el centro del
universo; con el Evolucionismo, el hombre mismo paso a formar
parte del reino animal; el descubrimiento del inconsciente resto a la
conciencia su importancia como centro regulador de la actividad
psíquica.

El Desarrollo Libidinal

El psicoanálisis emplea el término de pulsión (impulso que tiene a la


consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano.
Antes de seguir adelante convendría aclarar las diferencias que
existen entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una
finalidad predominante biológica, mientras que la relación entre la
pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad
predominante biológica, mientras que la relación entre la pulsión y
el objeto que la promueve es extremadamente variable.

9
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal
(estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la
supresión de dicha tensión.

Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de la vida y la


pulsión de la muerte. Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene
unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se
considera como sexualidad, al tiempo que introduce la
diferenciación entre sexualidad y genitalidad: si todo lo genital es
sexual, no todo lo sexual es genital. La libido es la energía que pone
en marcha la pulsión sexual, y puede presentar diferentes
alternativas según esté dirigida a los objetos (libido objetal), o bien
se dirija al propio Yo (libido narcista).

El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales


se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de
dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución-
dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a
una fase precedente (regresión). De ahí que esta teoría implique un
concepto dinámico sobre lo psíquico.

Fase Oral.

10
Comprende los doce-dieciocho primeros meses. Esta primera fase
libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de
la alimentación, en la que tanto labios como boca tienen un papel
preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al
acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del
mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de
toda satisfacción.

Fase Oral-sádica

Es considerada una segunda etapa de la fase oral , coincidente con


la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder.
Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo
( aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del
concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un
mismo objeto).

Fase Anal

Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los


cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones
libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena (fuente corporal
de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la

11
aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad
tanto de retener como expulsar los excrementos.

Fase Fálica.

En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se


concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera
organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones
parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la
pubertad.

De la forma específica en que se afronten las distintas fases,


dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto
de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán
lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en
estados de neurosis o psicosis.

Complejo de Edipo.

Tiene lugar de manera aproximada, entre los tres y los cinco años.
El complejo de Edipo es una de las concepciones más
controvertidas del sistema freudiano. Y según la forma en que el

12
sujeto resuelve este conflicto nuclear aparecerán o no
perturbaciones neuróticas posteriores.

En cuando a su significado esencial es que el niño se halla situado


en una especie de triángulo afectivo con relación a sus padres, de
modo que está envuelto en una red de deseos amorosos hostiles
con respecto a aquéllos. Este conflicto puede presentarse bajo dos
formas:

Complejo de Edipo positivo: el triángulo afectivo se resuelve a


favor del progenitor de sexo opuesto; la hostilidad por tanto, será
dirigida hacia el progenitor del mismo sexo (la madre en el caso de
la niña y el padre en el caso del varón).

Complejo Edipo negativo: en esta forma el progenitor del mismo


sexo la madre, en el casi de la niña, y el padre en el caso del varón,
se convierten en los depositarios del complejo edípico.

En su última etapa, Freud planteó que ambas formas podían darse


de forma concomitante en todo sujeto, lo que pasó a denominar con
el nombre de complejo de Edipo completo.

Según Freud, el Edipo se resuelve por el temor (la fantasía del


varón a ser castrado por su padre). Evidentemente, este postulado
es radicalmente abstracto. Una manera de explicarlo, lo más
sencillamente posible, sería ésta: el padre se interpone en una

13
suerte de <<idilio>> entre madre e hijo. Sin embargo el niño
percibe que el padre es el sujeto amoroso de la madre (es su rival).
Por otro lado también participa del afecto de su padre, del que se
siente corresponsable. Este conflicto irá perdiendo fuerza (es decir,
el niño renunciará a poseer a la madre), en la medida que el niño se
sienta ligado al padre por un fuerte afecto, y por el temor de ser
castigado por él.

De esta manera, la madre deja de ser el todo para el niño, el cual


realizara un desplazamiento de sus sentimientos amorosos hacia
otros objetos.

Freud desatendió los mecanismos de Edipo en el caos de las niñas,


para limitarse a afirmar que el complejo de castración (es decir, el
resentimiento por la ausencia del pene) promueve su entrada al
complejo de Edipo. Ciertamente ni siquiera a un nivel simbólico es
aceptable este postulado, el cual implica que la fisiología distinta de
la niña, con respecto al varón, es el núcleo del problema. El mito
bíblico de la creación de Eva de una costilla de Adán, parece estar
implícito en esta concepción, a la que no poca psicoanalistas
consideran portadora de resabios machistas.

Resolución del conflicto edípico.

14
Siguiendo a Freud, la formas de encarar el Edipo tendrá mucha
importancia en la elección del objeto sexual del adulto (es decir
puede condicionar tanto la heterosexualidad como la
homosexualidad).

El heredero del complejo del Edipo es el Súper Yo que representa la


conciencia moral (en parte consciente y en parte inconsciente) del
sujeto, así como sus ideales. El Superyó se estructura en oposición
al Yo (que se identifica con la conciencia, con el sentido de la
realidad). Otra instancia del mundo psíquico freudiano es el Ello,
que constituye el mundo inconsciente de las pulsaciones del sujeto,
y por tanto abiertamente opuesto al súper yo que, como vimos,
representa la sublimación positiva y creadora de los instintos
inconscientes.

Muy sonoramente, podríamos concluir que toda la teoría


psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos
o, para ser más exactos con su terminología, las pulsiones del
sujeto, y por tanto abiertamente opuesto al súper yo que, como
vimos, representa la sublimación positiva y creadora de los instintos
inconscientes.

Muy someramente, podríamos concluir que toda la teoría


psicoanalítica freudiana se basa sobre la supremacía de los instintos
o, para ser más exactos con su terminología, las pulsiones de

15
naturaleza libidinosa. Éstas constituyen el motor que pone en
marcha la formación de la personalidad del individuo. Éste debe
superar las distintas fases de evolución pulsional hasta acceder al
estado de madurez, en que los instintos primigenios son
sacrificados en aras de un desarrollo armonioso de las
potencialidades creadoras humanas...

Sin desestimar el papel importantísimo de la sexualidad, muchos


psicoanalistas posteriores han reprochado a Freud el determinismo
que concede a todo lo sexual en la elaboración de su teoría. Si el
hombree, al igual que el resto de los animales, es portador de
instintos, tampoco es menos cierto que tienen unas necesidades
específicamente humanas derivadas de su propia situación ante la
naturaleza. Y una de ellas es ella afecto, que le ayuda a afrontar
situaciones nuevas en un mundo en el que constantemente ha de
asumir nuevas situaciones y renunciar a seguridades pasadas.

La necesidad física que el niño pequeño siente hacia su madre- a


esta edad sería prematuro hablar de afecto- se justifica porque ésta
es su único asidero frente a un mundo en el que se siente perdido.
Es esta necesidad que puede justificar, en última estancia el
complejo de Edipo, y no un impulso exclusivamente biológico.

HISTORIA DE LA PSICOTERAPIA

16
El psicoterapeuta de hoy, si pretende reconstruir la historia de la
psicoterapia, tiene que partir necesariamente y por más que los
desprecie, de los conocimientos considerados como míticos y
folklóricos.

En este capítulo pretendemos sintetizar la historia del proceso


psicoterapéutico desde los principios de la humanidad hasta las
postrimerías del siglo XIX8. Para ello, como medio de comparación,
nos basaremos en los conceptos de la psicología actual, pero
señalando, al mismo tiempo, todos aquellos puntos en que esta
interpretación resulta dudosa y puede inducir a error.

Debemos aclarar que nuestra revisión histórica se ciñe


exclusivamente a la psicoterapia como proceso y no a sus
fundamentos teóricos e ideológicos. Somos conscientes que
actuando así se pierde mucha información, pero, hacer lo contrario,
resultaría una tarea inacabable y excedería los objetivos de esta
investigación. Para tal caso, se pueden revisar textos referidos a la
historia de la psicoterapia y sus fundamentos tanto doctrinales
como sociales. La obra de Henri Ellenberg y Wolfang Schminbauer
son ideales en este aspecto.

17
Según Wolfgang Schmidbauer (1973), tanto la psicología como la
medicina proceden de una arcaica doctrina curativa que “con
bastante derecho” se la puede llamar psicoterapia, palabra que, de
acuerdo con su etimología griega, significa tratamiento curativo del
alma9.(me parece que podría ir al inició cuando empieza a hablar
de psicoterapia y sus diferentes, concepciones debería incluir las
más notables y las que por sí solas expliquen mucho o por lo menos
se aproximan al concepto que usted sugiere)

DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA

Desde que la psicoterapia se ha hecho conocida, ha tenido lugar


una considerable extensión en la aplicación del término. Así, existe
el peligro de que la palabra psicoterapia, tan popular en la
actualidad, se utilice para definir toda conversación sostenida con
un psicólogo o psiquiatra.

Como en todo intento de definición, es inevitable encontrar, como


primera dificultad, una pluralidad de conceptos e ideas relacionadas
a la psicoterapia. Por ello, existen tantas definiciones de
psicoterapia como psicoterapeutas existen en el mundo. Sin
embargo, este primer obstáculo puede sortearse utilizando los
principios lógicos de la teleología. Es decir, se condensará una
definición de lo qué es la psicoterapia tomando en consideración los
fines que persiguen y, en segundo lugar, los medios que utilizan
para tales fines.

18
En ese sentido, podemos encontrar que las diversas definiciones de
psicoterapia se agrupan en dos categorías:

• Aquellas que la definen como un medio para eliminar síntomas.

• Aquellas que la definen como un medio para el desarrollo


psíquico.

Podemos demostrar que una y otra categoría son artificios


constituidos por la subjetividad y experiencia académica de sus
fundadores. Así, las autoridades que han definido a la psicoterapia
como un medio para eliminar síntomas se caracterizan por poseer
una orientación académica centrado en la cuantificación y una fe en
la objetividad de la ciencia empírica y natural. Del otro lado, las
autoridades que han definido a la psicoterapia como un medio para
lograr el desarrollo psíquico tienen la peculiaridad de ser partidarios
de las ciencias sociales y apegadas a las nociones fenomenológicas
y cualitativas. Puede encontrarse también, si así lo requiere el
estudio, ciertas disposiciones de personalidad detrás de tales
preferencias conceptuales.

Por otro lado, los procedimientos utilizados para alcanzar tales fines
se pueden también agrupar en dos categorías:

• Procedimiento sugestivo basado en procesos inconscientes

• Procedimiento racional basado en la solución de problemas

19
En ese sentido, en su forma más elemental, la psicoterapia se
define en una tabla de dos por dos, donde las filas representan los
fines que persiguen y las columnas representan los medios
utilizados para alcanzar tales fines:

Fines \ medios Sugestión Racionalidad

Eliminar síntomas

Desarrollar la
psique

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la psicoterapia


es el "tratamiento de las enfermedades, especialmente de las
nerviosas, por medio de la sugestión o persuasión o por otros
procedimientos psíquicos”. Aquí vemos con claridad que el DRAE
define a la psicoterapia como un medio para eliminar síntomas que
utiliza procedimientos tanto persuasivos como sugestivos. Sin
embargo, obvia la definición centrada en el desarrollo psíquico.

La psicoterapia como un medio para el desarrollo psíquico

Para H. K. Knoepfel (1967) 1 la psicoterapia es terapia de la psique


y con la psique. Así, la psicoterapia se propone alcanzar un

20
desarrollo psíquico a través del contacto interpersonal, que permita
al paciente dominar más tarde dificultades similares sin el auxilio
del terapeuta2.

Knoepfel diferencia a la psicoterapia de otros procedimientos que


se le asemejan por la finalidad que persigue: el desarrollo psíquico.
Así, "...tampoco la hipnosis es una psicoterapia en el sentido de un
mayor desarrollo, tampoco, por ejemplo, los ejercicios de relajación.
Todos estos métodos sirven meramente para adaptar al hombre de
manera más conveniente a determinada situación, no a
desarrollarlo”. Resulta claro entonces que para Knoepfel, la
psicoterapia se rige por el principio de desarrollo psíquico y no por
la eliminación de síntomas, pues "la psicoterapia tiende hacia el
anticipar pero, de acuerdo con la fuerza del paciente, debe
comenzar con una actitud de sustitución más o menos señalada.
Esta evolución interior hacia un ser humano más libre, que se siente
capaz de afrontar la vida, es más importante que la rápida
desaparición de los síntomas psíquicos; más aún, es a menudo
indeseable que los síntomas desaparezcan con demasiada rapidez y
el paciente prematuramente consolado pierda la oportunidad de
lograr un desarrollo ulterior".

Según Walter Bräutigam (1964), la psicoterapia tiene como base


una comprensión previa del sentido de la existencia humana y tal
comprensión sólo se consigue gracias a la formación y a la
experiencia antropológica. Según él, los fundamentos de la

21
psicoterapia y los procesos que son decisivos en la curación no
pueden estudiarse adecuadamente basándose sólo en el método
comprensivo, pues este método se limita a un estudio de los
procesos psicodinámicos y olvida, en cambio, las leyes de las
relaciones personales.

En ese sentido, el tratamiento psíquico ocurre a través del


encuentro interhumano, por lo cual Bally ha hablado de una "ayuda
dialogística en el sufrimiento"5. En tal relación, el psicoterapeuta
debe ayudar al paciente a encontrar una más fecunda relación
consigo mismo y a asumir en una mayor medida las posibilidades
vitales aún no vividas.

EFECTIVIDAD Y VALIDEZ DE LA PSICOTERAPIA

La efectividad de la psicoterapia ha sido objeto de estudio científico


desde 1930. Las actividades que caracterizan la práctica
psicoterapéutica se han desarrollado a través del tiempo y hoy
consisten en muchos procedimientos y teorías bien establecidas
que buscan reducir el daño psicológico y mejorar la calidad de vida
de los pacientes7.

Por otro lado, la investigación de los resultados de la psicoterapia


demuestran los siguientes hechos: (Luborsky, 1975; Lambert y cols.
1986, 1992):

22
• La psicoterapia es más efectiva, rápida y duradera que los
cambios naturales de los pacientes sin tratamiento.

• La psicoterapia es más efectiva que los pacientes en lista de


espera de ser tratados (lista de espera), y estos últimos alcanzan
mejores resultados que los pacientes no tratados.

• Con una mayoría de pacientes y trastornos, la psicoterapia suele


mantener sus resultados a largo plazo.

• No es posible determinar la superioridad de un enfoque


terapéutico sobre otro en términos generales.

• Respecto a los componentes de los resultados de la psicoterapia


estos se centran sobre todo en la propia personalidad del paciente y
en la relación terapéutica. Casi el 40% del cambio se debe a las
propias características del paciente, un 30% a los factores comunes
a todas las terapias (empatía, relación, apoyo y confrontación de
emociones), un 15% al efecto placebo (expectativas del paciente de
que la psicoterapia le será de ayuda) y el 15% restante a las
técnicas particulares de cada enfoque (por ejemplo, asociación
libre, exposición, análisis de cogniciones, reformulación del
síntoma, exploración empática).

23
Características generales de la psicoterapia:

- La psicoterapia permite aumentar la calidad de vida


incrementando el bienestar mental.

- Los buenos resultados son directamente proporcionales a la


pericia y capacidad de comprensión del terapeuta y de las
expectativas que el paciente deposita en la figura del profesional
que lo atiende.

- La confianza es uno de los componentes básicos.

- No se puede desarrollar un buen trabajo psicoterapéutico si no


existe alianza terapéutica.

- La psicoterapia se inicia cuando el paciente está dispuesto al


tratamiento.

- Sucede a menudo que el paciente no cree necesario el


tratamiento. El paciente para serlo debe confiar en la posibilidad de
ser ayudado a través del tratamiento psicoterapéutico

Existen diferentes tipos de psicoterapia, cada una de ellas con


características propias.

Considerando las distintas perspectivas teóricas que intentan


explicar porque la terapia provoca resultados exitosos,
encontramos dos posturas:

- la constituida principalmente por el modelo conductual: o se


señala que el éxito de la terapia depende fundamentalmente de las

24
técnicas empleadas o las características personales del terapeuta
no tienen gran importancia. O la relación entre terapeuta y cliente
es secundaria

- la que considera: o la relación terapéutica es el principal productor


de cambios, más allá de las técnicas utilizadas o el establecimiento
de una buena relación interpersonal depende de las características
de personalidad, actitudes, motivaciones, creencias y expectativas
de los miembros, que en el caso de la terapia son el terapeuta y el
cliente o paciente.

Clasificación de la Psicoterapia

1a Clasificación: por Orientación

Worchel y Shebilske en su obra “Psicología Fundamentos y


Aplicaciones” clasifican los distintos enfoques de la psicoterapia de
la siguiente manera:

1. Terapias Profundas

Ayudan al individuo a ser consciente de los motivos que determinan


su conducta.

25
a) Terapia Psicoanalítica

Explica el trastorno basándose en la motivación. Es la naturaleza


inconsciente del conflicto la que impide que la persona pueda
revertir voluntariamente la situación. Su objetivo es descubrir el
origen del conflicto intra psíquico a través de los relatos del
paciente. Dado que este origen se remonta a los primeros
momentos de vida del paciente los tratamientos suelen ser
prolongados. Promueve un cambio en la personalidad a través de la
comprensión de los conflictos del pasado. Se le enseña al paciente
a hacer consciente los pensamientos y a reconocer las resistencias
naturales a la voluntad de la mente.

Este tipo de psicoterapia utiliza técnicas como la libre asociación, la


transferencia y la interpretación de sueños:

Libre asociación: método de Freud para hacer que los clientes


expresen cualquier pensamiento (no importa lo poco importante o
irrelevante que sea) que aparezca en su mente durante la terapia.

Interpretación de sueños: parte de la técnica de psicoanálisis de


Freud; implica ayudar al cliente a entender el contenido latente de
sus sueños, que son expresiones de sentimientos reprimidos.

26
Transferencia: parte de la técnica del psicoanálisis, se produce
cuando el cliente transfiere al terapeuta sentimientos que estaban
en principio dirigidos a sus padres. De esta forma se puede trabajar
con ellos en un nivel más racional y consciente.

b) Terapia Guestáltica

Una de las finalidades de este enfoque es promocionar el "darse


cuenta" de las emociones y sentir el momento. También supone
que una persona insatisfecha continúa elaborando asuntos
inconclusos del pasado en su actividad presente. Los tres principios
de la terapia son:

1. Valoración de la actualidad: Se pretende que el sujeto no se


refugie en el pasado.

2. Valoración de la conciencia y aceptación de la experiencia: Más


allá de los discursos intelectuales y las interpretaciones.

3. Valoración de la responsabilidad o integridad: Cada uno es


responsable de su conducta (que puede implicar: deprimirse,
enloquecer o suicidarse).

27
c) Terapia Humanista

Movimiento formado por Carl Rogers, Abraham Maslow y Rollo May,


que rechaza el punto de vista freudiano sobre las personas;
argumenta que las personas son básicamente buenas y dignas de
respeto; subrayan el aspecto creativo de las personas para alcanzar
su verdadero potencial.

2. Terapias Activas

Se focalizan en los síntomas actuales del paciente e intentan


cambiar las conductas problemáticas específicas o creencias.

a) Terapia Conductista

Este enfoque enfatiza el papel del proceso de aprendizaje en la


generación de trastornos. Es decir, ciertas conductas que se
aprenden se transforman en hábitos perjudiciales para la persona.
Hace hincapié en las condiciones presentes como causantes del

28
trastorno. La eliminación de los síntomas significa la desaparición
de la enfermedad. Los tratamientos son breves e implica la
sustitución de las conductas desadaptativas por nuevos patrones de
conducta que no produzcan ansiedad. El terapeuta asigna tareas
específicas, entrena al paciente en ciertas habilidades. Requiere
menos tiempo que otro tipo de terapias y, por lo tanto es más
económica.

Algunas aplicaciones clínicas frecuentes son:

Fobias.

Dependencia del Alcohol.

Anorexia Nerviosa.

Bulimia Nerviosa.

Esquizofrenia.

Disfunciones Sexuales.

Enuresis.

Dificultad para orinar en lugares públicos.

Obsesiones.

Compulsiones.

En sus técnicas encontramos tres tipos distintos:

29
1. Terapias de Condicionamiento Clásico

Condicionamiento aversivo: tipo de terapia d conducta usada a


menudo para romper hábitos como fumar y beber; en este tipo de
terapia las personas consiguen consecuencias displacenteras por la
conducta indeseada. De esta forma se toma una droga (anti-abuso)
que les pone enfermos si beben, o se les hace fumar tanto y tan
rápidamente que se pongan enfermos.

Desensibilización sistemática: tipo de terapia de conducta basada


en la presunción de que es imposible estar relajado y ansioso al
mismo tiempo. A los clientes se les enseña relajación muscular
profunda; y después emparejan esta con los sucesos u objetos que
producen miedo o estrés, la idea es que la respuesta de relajación
puede superar a la reacción de miedo. Se utiliza a menudo para
tratar fobias.

2. Terapias de Condicionamiento Operante

Modificación de conducta: un tipo de terapia que está basada en el


condicionamiento operante incluyendo premios por conductas
deseables y castigos por conductas no deseables.

Economía de fichas: técnica de condicionamiento operante en la


que se da a los sujetos fichas por un buen cumplimiento o

30
conducta, estas fichas las pueden cambiar por regalos u otros
refuerzos primarios.

3. Terapias de Modelado

Modelado: utilizado como técnica terapéutica para enseñar


conductas nuevas o fortalecer unas que ya existen. También se
utiliza para reducir un número de fobias y para ello se muestra a un
modelo que interactúa con el objeto al que se le tiene miedo.

b) Terapia Cognitiva

Es un tratamiento de corto-mediano plazo que utiliza la


colaboración activa del paciente. Los pensamientos del paciente se
consideran hipótesis a verificar. En colaboración con el terapeuta se
elaboran alternativas y se las pone a prueba en situaciones reales.

Aplicaciones clínicas en las que demuestra tener éxito:

31
Depresión.

Distimia.

Trastornos de Ansiedad.

Fobias.

Anorexia Nerviosa.

Bulimia Nerviosa.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo.

Hipocondría.

Entre sus técnicas hallamos la terapia racional emotiva de Ellis:

Terapia racional emotiva: tipo de terapia desarrollada por Albert


Ellis que se focaliza en el presente y en las creencias irracionales
del cliente. El terapeuta juega un rol mucho más directivo e incluso
desafiante que en la mayoría de las otras terapias.

2a Clasificación: por Número de Participantes

1. Terapias Individuales

32
Participan un terapeuta y un paciente, dentro de esta categoría
pueden considerarse cualquier técnica de cualquier enfoque, pues
sólo necesita cumplir este requisito numérico.

2. Terapias Grupales

a) Psicoterapia Grupal

Es un tratamiento en el que los pacientes, seleccionados a partir de


ciertos criterios, forman un grupo coordinado por un terapeuta
experto, para ayudarse unos a otros a efectuar cambios y superar
sus problemas. Se utilizan distintos enfoques en la terapia de grupo
(de orientación conductual, psicoanalítica, cognitiva) dependiendo
de las necesidades de las personas.

Las dos ventajas claras de la terapia de grupo son: la oportunidad


de obtener información inmediata por parte de los compañeros del
paciente sobre las situaciones que experimenta, y la oportunidad,
tanto para el paciente como para el terapeuta, de observar las
respuestas psicológicas, emocionales y conductuales del sujeto
frente a determinados temas o situaciones, gracias a la interacción
con las demás personas del grupo. Además, el grupo provoca un
compromiso especial para con uno mismo y con los demás, que
ayuda a la modificación de la conducta desadaptada.

33
Suele proveer un mayor enriquecimiento por la interacción con los
compañeros, además de tener la posibilidad de aprovechar distintos
puntos de vista, y por lo tanto, obtener diferentes soluciones frente
a un mismo problema.

Además, es una modalidad económica, y suele necesitarse de un


tiempo menor para ir experimentando modificaciones en uno
mismo y en las personas que lo rodean.

Es frecuente su indicación para:

• Fobias.

• Problemas para enfrentar situaciones estresantes.

• Problemas para enfrentar situaciones de cambio.

• Conflictos con adolescentes.

• Problemas familiares.

• Conflictos de pareja.

34
• Celos.

• Timidez.

b) Psicoterapia Familiar

La familia funciona como si fuera una unidad, un sistema, con una


homeostasis (equilibrio) particular de relaciones que se mantiene
indiferente a su nivel de desadaptación. El objetivo de este abordaje
es el de reconocer y confirmar el patrón subyacente del sistema
que mantiene el equilibrio, y ayudar a la familia a comprender el
significado y propósito de dicho patrón. También se trata que la
familia pueda satisfacer las necesidades emocionales de uno de sus
miembros, reforzar su capacidad como unidad para hacer frente a
los conflictos, y por último influir en la identidad y valores de la
familia para que los miembros se orienten hacia la salud y el
crecimiento.

3. Terapias Múltiples

Participan dos terapeutas y uno o más pacientes. La idea que se


persigue con esto es que el coterapeuta haga aportes que el
terapeuta no había tomado en cuenta, o que retome contenidos que
sea necesario profundizar.

35
3era Clasificación: por Tiempo de Duración

1. Terapia Breve

Terapia de corta duración que generalmente dura entre uno y tres


meses. Hay varios tipos de psicoterapias breves, pero la mayoría
tienen tres hechos comunes:

El número de sesiones de terapia está reducido, en algunos casos,


a poco más de diez o doce.

El objetivo y las metas de la terapia se indican de forma clara al


comienzo.

El terapeuta dirige activamente el curso del tratamiento.

2. Terapia Mediana

Terapia que dura de tres meses hasta doce y dieciocho meses.

3. Terapia Larga

36
Terapia que tiene una duración de dieciocho meses o más.

4a Clasificación: de acuerdo a los Objetivos de la Terapia

Apoyo Emocional

Acompañamiento del paciente durante su enfermedad. No hay un


proceso de terapia establecido.

Alivio Sintomático

Tiene por objetivo disminuir la sintomatología que presenta el


paciente ante un cuadro clínico. Se usa generalmente en terapias
de corta duración.

Modificación de Rasgos de Personalidad

Terapia de mediana a larga duración, en la cual se necesita un alto


compromiso del paciente durante el tratamiento.

37
Solución de Problemas

Terapia de apoyo. Se asesora al paciente frente a un problema y se


le enseña a generar alternativas de solución para sus problemas.

Apoyo en Trastornos Adaptativos

Se apoya al paciente durante aquellos cambios que necesitan un


tiempo para procesarlos.

Además de los enfoques mencionados hasta aquí existen otras dos


terapias que aun cuando no han sido abarcadas por las
clasificaciones expuestas, no deben quedar sin señalar: la terapia
sistémica y el psicodrama.

Terapia Sistémica

Este enfoque se basa en los conceptos tomados de la Teoría


General de los Sistemas. Un sistema es un conjunto de elementos
dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera propiedades
que, en parte son independientes de aquellas que poseen los

38
elementos por separado. Por lo tanto hay que tener en cuenta la
interacción entre estos elementos. Por otro lado, estos sistemas
tienen la propiedad de autorregularse.

En esta terapia los síntomas se consideran expresiones


disfuncionales del sistema familiar. La solución del problema se
encuentra supeditada al cambio en los patrones disfuncionales de
dicha interacción familiar.

Suele ser indicada para:

• Conflictos familiares.

• Conflictos interpersonales.

• Adicciones.

• Divorcio.

• Conflictos de pareja.

• Violencia familiar.

• Problemas de comportamiento en niños y adolescentes.

Psicodrama

39
Se basa sobre el concepto de "catarsis", que implica que se actúan
experiencias nocivas y este ejercicio tiene efectos curativos. La
técnica consiste en elegir un lugar o escenario para la
representación, también hay un director de escena (el terapeuta),
un protagonista que pone en escena lo que se le ocurre, co-actores
y un público. El protagonista tiene que intentar lograr revivir su
realidad, pero al mismo tiempo experimentar y poner a prueba
posibilidades nuevas de experiencia y de conducta. Se intenta,
mediante la representación, que los problemas se vuelvan claros
para el protagonista y para el grupo.

Bibliografía

• BUSS, Arnold: Psicología General. Traducido por María Cristina


de Aranguren. Editorial Limusa S. A., México, 1981, Segunda
Edición.

• ESCOBAR, Javier. Programa de Seminarios por Internet.


www.edupsi.com

40
• Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Página oficial. www.rae.es

• MAHONEY, Michael; FREEMAN, Arthur: Cognición y


Psicoterapia. Traducido por Isabel Caro. Editorial Paidós.
España, 1988, Primera Edición.

• PAPALIA, Diane; OLDS, Sally: Psicología. Traducido por Anne


Marie Holm. Editorial Mc Graw Hill, España, 1987, Primera
Edición.

• TETCHER, Manfredo. Programa de Seminarios por Internet.


www.edupsi.com.

• WORCHEL, Stephen; SHEBILSKE, Wayne: Psicología


Fundamentos y Aplicaciones. Traducido por José Luis del Pino
Patón. Editorial Prentice Hall, España, 1998, Quinta Edición.

41
42

You might also like