You are on page 1of 20

CALIDAD DEL LEÑO EN Eucalyptus globulus ssp. globulus.

I-
VARIACIÓN DE LA DENSIDAD BÁSICA Y LA LONGITUD DE
FIBRA EN UNA ESTACIÓN DEL SUDESTE DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES, ARGENTINA.

2; 1 2 1 1
Igartúa, D.V. Rivera, S.M. ; Monterubbianesi, M.G. ; Monteoliva, S. E. ; Farina, S. ;
2 1
Carranza, S.L ., Villegas, M.S.
1 Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La Plata.
Argentina. Tel 0221-4236616 dendrologia@ceres.agro.unlp.edu.ar
2 Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Agrarias de
Balcarce. Argentina. Tel / Fax 02266-430456. digartua@telefax.com.ar

Resumen

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que aborda por primera vez
el estudio de la estructura de la madera del recurso local de Eucalyptus globulus ssp. globulus
en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires, área donde la especie ha encontrado,
dentro del país, la situación más favorable para prosperar y es, desde hace diez años, el eje de
la actividad forestal regional orientada a la industria celulósico papelera.

Su objetivo es analizar las variaciones axial y radial de la densidad básica y la longitud de


fibra en una masa madura, implantada en una “estación continental” (Balcarce, 37º 36´LS; 58º
34´LO), definida después de la zonificación climo-edáfica de la región. Se realizó el muestreo
destructivo de 10 árboles de aproximadamente 40 años de edad, según niveles proporcionales
a la altura de los árboles (DAP, 30% y 60% de la altura comercial) y a la longitud de los radios
en cada sección (posiciones: 0%, 50% y 90%). Las probetas de estudio se tomaron sobre dos
radios de orientación opuesta (Norte y sur.)

Los efectos de la altura de muestreo en el árbol, la posición en el radio y la orientación


cardinal sobre la densidad y longitud de fibra fueron estudiados según un modelo lineal mixto
donde el árbol y sus interacciones con los demás factores fueron considerados aleatorios.

Para densidad la interacción altura de muestreo x posición en el radio resultó significativa


(p<0.01), manifestándose diferentes magnitudes en el aumento de la densidad registrado
3
desde la médula a la corteza, según la altura de muestreo en el árbol [Al DAP: de 0,49 kg/dm
3 3 3 3 3
a 0,61 kg/dm ; al 30%: de 0,51 kg/dm a 0,63 kg/dm ; al 60%: de 0,59 kg/dm a 0,64 kg/dm ].
La interacción árbol x posición en el radio fue la fuente más destacada de la variación aleatoria
de la densidad (33%).

Para longitud de las fibras la posición en el radio resultó significativa (p<0.01). [médula:
903,7µm; al 50%: 1056,4µm; al 90%:1175,9µm]. La variación aleatoria para la longitud de
fibras debida al árbol y sus interacciones fue poco destacada (36%).

Bajo el modelo de análisis adoptado se encontraron magnitudes y patrones de variación


axial y radial de la densidad básica acordes a los mencionados en general para la especie. Del
mismo modo para la longitud de fibra. Para esta característica no se observó una importante
variación en el sentido axial.

Palabras clave: densidad de madera – Eucalyptus globulus – longitud de fibras


2

Introducción
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación que aborda por primera vez el
estudio de la estructura de la madera del recurso local de Eucalyptus globulus ssp. globulus en
la región sudeste de la provincia de Buenos Aires.
Durante los últimos diez años se ha producido en esta región una apertura hacia la actividad
forestal fundamentalmente estimulada por el inicio, a mediados de los años 80, de una
sostenida actividad exportadora de rollizos de eucaliptos blancos con destino a la industria
papelera de Japón, Noruega, Italia y España (1). Las poblaciones locales maduras de
Eucalyptus globulus ssp. globulus, no sometidas a manejo silvicultural ni a mejoras genéticas,
corresponden a innumerables montes de reparo y cortinas rompevientos, y han sido la base de
esta actividad exportadora. Asimismo se destaca, durante los últimos ocho años, la
implantación de plantaciones comerciales de este eucalipto con material reproductivo elegido
sobre la base de analogías climáticas, conducidas silviculturalmente y orientadas a la
producción de materia prima para la industria celulósico-papelera. Estas forestaciones se han
desarrollado en el marco de una activa Promoción estatal. (2) (3) (4).

Es sabido que los eucaliptos han participado a partir del siglo XIX, en el rápido establecimiento
de un importante recurso en muchos países de latitudes medias y bajas.
La especie que lideró tal dispersión ha sido el Eucalyptus globulus ssp. globulus. La primer
colección de este material fue realizada por el naturalista La Billardière entre 1791 y 1792. Se
considera que a partir de dicha colección se establecieron las primeras plantaciones fuera del
continente australiano en el año 1804, que se localizaron en el sur de Europa y norte de África,
y desde entonces, en Portugal, California, Chile, Sudáfrica, India y Argentina. (5) (6) (7) Se
asume también que la colección original de La Billardière provenía del área costera sur de
Tasmania. (5) En Argentina los primeros ejemplares de la especie se introdujeron en el año
1857 en diversas regiones, y es la provincia de Buenos Aires, exclusivamente en el litoral
marítimo de la zona sudeste, a la que se adjudican condiciones óptimas para el desarrollo de la
especie. (8) (9) (10). Las informaciones dasométricas de las poblaciones locales revelan que
los rendimientos en volumen del recurso igualan a los de sus mejores estaciones de
crecimiento en el resto del mundo. (11) (12) (13)

Los indicadores de calidad

La densidad básica ha probado ser un apropiado estimador de la calidad de los productos


papeleros en términos de los rendimientos de la producción de pulpas, las resistencias de los
papeles y otras características como sus propiedades ópticas y su calidad superficial. (6) (14)
Es una característica de fácil determinación, cuya expresión resulta principalmente de las
dimensiones celulares y de las proporciones relativas de los tejidos del plan leñoso, entre los
que destacan las fibras, en las angiospermas y las traqueidas en las gimnospermas. Resultan
relevantes en este sentido el espesor de las paredes celulares de fibras o traqueidas, y, en
menor grado, la proporción de tejido parenquimático axial y radial, la frecuencia y diámetro de
los vasos.

Se acepta también que la longitud de las fibras es un atributo cuya variación está asociada
con la calidad papelera (15). Los parámetros dimensionales de las fibras han sido relacionados
a través de Indices de calidad papelera, como el coeficiente de afieltramiento [longitud de fibra /
diámetro de fibra] cuyos mayores valores se asocian a las mejores resistencias de los papeles.
(15) (16). Los índices papeleros son de utilidad para establecer precisas relaciones predictoras
de la calidad del papel sobre la base de la morfología celular.(17) (15) (16)

La madera de E. globulus es una de las mejores entre las latifoliadas para producir un amplio
rango de papeles blanqueados de alta calidad. La delignificación y separación de las fibras y el
blanqueo se logran con altos rendimientos y bajo consumo de productos químicos. (6) (18) (19)
Las forestaciones con esta especie constituyen un recurso fibroso de importancia mundial que
combina rápidos crecimientos con una excelente calidad papelera, y en Europa cubre una
superficie de aproximadamente un millón de hectáreas. (20) (21)
Entre los atributos de la pulpa de E. globulus se mencionan la suavidad, la buena formación de
la hoja del papel, su excelente opacidad y porosidad, y su tendencia a menor drenaje y más
3

rápido secado que otras pulpas de latifoliadas. Son apropiadas para la manufactura de papeles
de impresión, escritura y tissue. (22) (23)
En Argentina la elaboración de papel con eucaliptos se inicia en 1947 (25) y los trabajos en
calidad del leño en el año 1968, en su mayoría como apoyo a planes de Mejoramiento, sobre
especies de los géneros Pinus, Salix, Populus, Eucalyptus y Melia. (26) (27) (17) (15) (16) (28)

Los modelos de variación para densidad y longitud de fibras

La longitud de las fibras ha sido extensamente estudiada desde los trabajos sobre resinosas
desarrollados por Sanio en 1872, cuyos postulados son referidos por diversos autores (29) (30)
(31). Se han descrito modelos de variación para la longitud de los elementos “fibrosos” no solo
en resinosas sino también en latifoliadas, encuadrados en dichos postulados:

a) en dirección radial, a cualquier nivel del árbol la longitud de traqueidas aumenta desde
la médula a la periferia con la edad fisiológica hasta alcanzar una determinada
dimensión que seguidamente se mantiene aproximadamente constante.
b) En la dirección axial, en un mismo anillo de crecimiento, existe un gradual incremento
de la longitud de las traqueidas hasta una cierta altura en el árbol, después de la cual
se manifiesta un decrecimiento hacia el ápice. (30)

En general se admite que con un aumento de la edad de los árboles las células cambiales
producen elementos de mayores dimensiones. Han sido profusamente definidos e ilustrados
los conceptos de madera juvenil y madera madura que resultan de la generalización anterior.
La literatura indica que la madera juvenil, asociada a una edad fisiológica temprana de las
células cambiales, tiene más baja densidad, elementos fibrosos más cortos e inferiores
propiedades de resistencia en comparación con la madera madura. La edad fisiológica del
cambium - las proporciones relativas de madera juvenil y madera madura- tiene un efecto
predominante en la variación del leño dentro y entre los árboles, tanto en términos de densidad
como de longitud de las fibras, y está sustancialmente determinada por el genotipo. (29) (30)
(32).

El modelo de variación radial dentro del árbol más comúnmente descrito para el Género
Eucalyptus indica un aumento desde la médula hacia la corteza de la densidad básica, del
longitud y diámetro de las fibras, del espesor de las paredes celulares de las fibras, (31) (33)
(34) (6) (14) (35) (7) (36) (32) (37); y del diámetro y longitud de los vasos (32), además de la
disminución o poco cambio de la frecuencia de éstos últimos. (31) (33) (34) (7)
Bisset, 1949, quién inicia los estudios en el Género, describe en E. regnans la tendencia
postulada por Sanio, 1972 para la evolución radial de la longitud de fibra, que también
mencionan posteriormente otros autores. (36) (32)
Taylor, 1973 y Sardinha, 1978-79 describieron en E. grandis y E. saligna respectivamente,
interacciones entre las variaciones radial y axial dado que encontraron diferentes evoluciones
radiales de la densidad básica según la altura del árbol.

En el sentido axial las variaciones son en general menos consistentes (32). Se menciona
como característica la manifestación de un aumento de la densidad desde la base al ápice (6)
(14), la disminución de la longitud de las fibras (6) (32) y el incremento del espesor de sus
paredes (36).

Dentro de la generalización anterior, también se ha precisado:

a) la disminución del valor de la densidad hasta el 15- 20% de la altura del fuste,
seguida de un incremento hacia el ápice. (7) (36) (32) (37)

b) la falta de influencia de la altura del árbol en los valores de longitud de las fibras (7).
Otros autores, de acuerdo al segundo postulado de Sanio, describieron un incremento
leve de la longitud de las fibras desde la base hacia el 25%-30% de la altura del fuste
que luego decrece hacia el ápice. (30) (37) (36) (32)
4

Particularmente sobre E. globulus ssp.globulus se refieren en general aumentos radiales


de la densidad y del espesor de las paredes de los elementos fibrosos, parámetros éstos que
axialmente manifiestan magnitudes crecientes desde la base del fuste.
En referencia a la longitud de las fibras se han descrito incrementos radiales (38) (21) y
disminuciones hacia el ápice. (6) (39). Pero también, dentro de la aceptada pequeña variación
axial para el género, se mencionan aumentos de los valores de la longitud de fibras hasta el
15% - 35% de la altura total seguidos de una disminución hacia el extremo superior del fuste.
(38) (21), patrón también descrito y explicado por los estudios sobre la anatomía cambial y
diferenciación de las células xilemáticas en la especie.(20) (40)

El objetivo del presente trabajo es identificar las variaciones axial y radial de la


densidad básica y la longitud de fibra en una masa madura de Eucalyptus globulus ssp.
globulus implantada en el Sudeste de la provincia de Buenos Aires.

Metodología
El material de estudio corresponde a individuos de una masa madura de Eucalyptus globulus
ssp. globulus implantada en el establecimiento Cerro La Virgen, Partido de Balcarce: 37º
36´LS; 58º 34´LO; 170m s/n/m (41). Según Thornthwaite (42), corresponde a esta estación de
crecimiento un clima subhúmedo-húmedo, con nula o pequeña deficiencia hídrica. La
precipitación media anual es de 766 mm, con temperaturas medias de enero y julio de 20,7ºC
y 7,7ºC, respectivamente (43). De acuerdo a la Taxonomía de Suelos (44), el suelo de este sitio
es un argiudol típico, franco-fina, illitica térmica, desarrollado a partir de loes. Estos suelos
quedan comprendidos dentro del rango de variabilidad aceptado por la Serie Mar del Plata (45).

Los árboles estudiados, un rebrote de aproximadamente 40 años, pertenecen a una plantación


que fue establecida sin objetivo comercial, con material reproductivo cuya procedencia se
desconoce y no sometida a tratamientos de conducción. Se seleccionaron 10 árboles del
estrato de los codominantes, sin evidencia visible de enfermedad o daño ni inclinación del fuste
respecto a la posición vertical normal. En la Tabla 1 se indican valores de diámetro y alturas de
los árboles seleccionados.

En cada ejemplar se marcó la orientación cardinal Norte y se procedió al muestreo destructivo,


según niveles proporcionales a la altura comercial (DAP, 30% y 60%) para analizar la variación
axial. Para el estudio de la variación radial, se definió una secuencia proporcional a la longitud
de los radios (0%, 50% y 90%).

Se tomaron rodajas de 10 cm de espesor en cada nivel de muestreo axial, las que fueron
rotuladas y colocadas en bolsas de polietileno para evitar su desecación brusca hasta el envío
al laboratorio. En el laboratorio se marcó el diámetro norte-sur conteniendo a la médula y sobre
cada uno de estos radios se determinaron las tres posiciones de muestreo. Quedaron definidas
seis probetas para las determinaciones de densidad y longitud de fibra por cada rodaja, es
decir 18 posiciones de muestreo en el árbol individual. (Figura 1)

La densidad básica [peso seco en estufa/ volumen verde] se determinó según la norma IRAM
9544 (Argentina) sobre probetas de 2cm x 2cm x 2cm, pulidas, libres de nudos, pudriciones,
quino y rajaduras.
Para el cálculo del volumen verde se saturaron las probetas por inmersión en agua destilada
durante 7 días. Este volumen se determinó por desplazamiento de fluidos –inmersión en agua
destilada a 4ºC (46). El peso seco se determinó luego de la permanencia de la probeta en
estufa tres días (105ºC+/- 3ºC) o hasta peso constante.

Las determinaciones de longitud de fibras se realizaron sobre material disociado según la


técnica de Jeffrey (47), montados sobre slides de manera no permanente y sin colorear Se
midieron 30 fibras enteras al azar, por cada una de las 18 posiciones de muestreo en el árbol,
con un microscopio de pantalla Reichert, con una magnificación de 130x.
5

Tabla 1. Caracterización dasométrica de los árboles seleccionados

árbol Nro. Altura comercial** Altura Total** Diámetro a la altura


(m) (m) del Pecho (DAP) *
(hasta los 7 cm diámetro) (cm.)
1 27.28 32.33 63.5
2 21.95 27.21 40
3 25.5 30.74 56.5
4 19.8 30.29 42.25
5 29.8 34.6 56.25
6 22.2 27.80 61
7 27.77 30.67 59.5
8 25.8 30.8 36.5
9 24.8 30.2 57.5
10 24.5 29.25 65
Promedios 24.94 30.74 53.80
Valor máximo 29.8 34.6 65
Valor mínimo 19.8 27.21 36.5
* determinado con corteza, en árboles en pie
**determinadas en árboles abatidos

60% de la altura
comercial

Norte

30% de la altura
comercial
N

DAP
10% (A)
50% (B) S
90% (C)

Sur

Figura 1. Esquema de las 18 posiciones de muestreo en el árbol individual

Para el estudio del comportamiento de las variables densidad y longitud de fibras se utilizaron
variados recursos gráficos y analíticos. Gráficos de cajas que muestran la media muestral,
magnitudes de errores estándares, valores mínimos y máximos, gráficos de dispersión y de
líneas.

Para la variable densidad se analizó en una primera etapa el efecto del punto cardinal en cada
altura y posición de muestreo. Se compararon las densidades promedios entre los puntos
cardinales para cada altura y posición de muestreo. Dada la estructura de los datos, dicha
comparación se realizó mediante un test de medias con observaciones apareadas (48) (en
cada árbol se registran dos valores de densidad, norte y sur, para cada combinación de altura y
posición). Además con el mismo objetivo se realizaron ajustes, para cada orientación cardinal y
6

cada posición radial, de la evolución de la densidad (y) en función del cambio de la altura de
muestreo (x), a estos fines expresada en metros.

En la segunda etapa los efectos de la altura de muestreo en el árbol y la posición en el radio


fueron estudiados según un modelo lineal mixto (49) donde el árbol y sus interacciones con los
demás factores fueron considerados aleatorios. El análisis de varianza respondió al siguiente
esquema (Tabla 2)

Tabla2. Análisis de varianza para la densidad


FV GL CM CM para el Denominador de F
Árbol a–1 CMA CM A x H + CMA x P – CMA x H x P (*)

Altura h–1 CMH CM A x H


Árbol x Altura (a - 1)(h - 1) CM A x H CMA x H x P
Posición p–1 CMP CMA x P
Árbol x Posición (a - 1)(p - 1) CMA x P CMA x H x P
Altura x Posición (h - 1)(p - 1) CMH x P CMA x H x P
Árbol x Altura x Posición (a - 1)(h - 1)(p - 1) CMA x H x P CME
Error ahp(c - 1) CME
Total ahpc – 1
(*) Los grados de libertad asociado al CM del denominador para Árbol son calculados según la
aproximación de Satterthwaite, 1946 (50)

Para la longitud de fibras se realizó un análisis de varianza similar al realizado para densidad,
excepto que en este caso se incorporó el efecto de la orientación cardinal y sus respectivas
interacciones al modelo lineal descrito.

Para las dos variables se obtuvieron las estimaciones de componente de varianza de interés y
las aperturas de interacciones significativas, correspondientes a efectos fijos, fueron analizadas
según la prueba de diferencias mínimas significativas (48) para la comparación de medias.

Los análisis indicados fueron operados mediante PROC MEANS, PROC GLM y PROC
VARCOMP del Sistema Estadístico SAS (51)

Resultados

1- Densidad Básica. Análisis descriptivo inicial


En el análisis descriptivo inicial de los datos, se observaron las tendencias indicadas en la
Figura 2. Se apreció como tendencia general el aumento de la densidad básica a medida que
la altura del fuste es mayor. Asimismo los valores de densidad se incrementaron desde la
médula hacia la corteza, aunque tales incrementos tiendieron a ser menores en la región
superior del tallo, lo que reveló la existencia de una interacción entre la posición en el radio y la
altura de muestreo.
En la posición central del radio la densidad alcanzó valores cercanos a los de la región próxima
a la corteza.
No se manifiestaron diferencias destacadas entre la densidad registrada en los radios de
orientaciones opuestas (norte y sur). Se compararon las densidades promedios entre los
puntos cardinales para cada altura y posición de muestreo (Tabla 3). Dada la estructura de los
datos, dicha comparación se realizó mediante un test de medias con observaciones apareadas
7

0.7

Densidad (Kg/dm ) 0.65


3

0.6

0.55

0.5
A - Norte
0.45 B - Norte
C - Norte
0.4
A - Sur
B - Sur
DAP 30% 60% C - Sur
Altura de muestreo
Media; Caja: Media ± EE; Línea vertical: Media ± DE
(EE: error estándar; DE: desvío estándar)
Figura 2: Variación de la densidad con la altura de muestreo (DAP, 30% y 60% de la altura
comercial); la posición en el radio (A:10%, B: 50% y C: 90% de la longitud del radio) y la
orientación cardinal (Norte y Sur)

No se registraron diferencias significativas (Valores p entre 0,12 y 0.98) en la densidad


atribuible a la orientación cardinal para cualquier altura y posición de muestreo. (Tabla 3)
Se realizaron ajustes, para cada orientación cardinal y cada posición radial, de la evolución de
la densidad (y) en función del cambio de la altura de muestreo (x), a estos fines expresada en
metros. Para la posición radial más cercana a la médula se lograron los mejores ajustes. En
dicha posición, tanto en la orientación norte como en la sur se obtuvieron ajustes similares:
2 2
y =0,467 + 0,007x, (R = 49%) e y = 0,48 + 0,007x, (R = 43%), respectivamente. Esto
permitió nuevamente apreciar la influencia no significativa de la orientación cardinal.

3
Tabla 3. Valores promedio y de desvío estándar (DE) para la densidad [kg./dm ] según la
orientación cardinal, la altura de muestreo y la posición en el sentido médula corteza.
CARDINAL
ALTURA POSICIÓN Norte Sur
n Media DE Media DE Valor p (*)
Médula 10 0.482 0.048 0.492 0.040 0.50 (ns)
Intermedio 10 0.587 0.036 0.607 0.038 0.12 (ns)
DAP
Corteza 10 0.596 0.033 0.613 0.030 0.22 (ns)
Médula 10 0.509 0.045 0.524 0.056 0.12 (ns)
Intermedio 10 0.610 0.040 0.612 0.038 0.90 (ns)
30%
Corteza 10 0.631 0.041 0.638 0.034 0.60 (ns)
Médula 10 0.586 0.037 0.584 0.041 0.85 (ns)
60% Intermedio 10 0.645 0.029 0.636 0.041 0.47 (ns)
Corteza 10 0.637 0.030 0.636 0.038 0.98 (ns)
(*) valor p correspondiente a la prueba de medias con datos apareados
(ns): no significativa α = 0.05
8

Densidad Básica. Análisis de varianza


Para el análisis de varianza se consideraron como fuentes de variación: el árbol, la altura de
muestreo, la posición en el radio y las respectivas interacciones. Se definieron como efectos
aleatorios los del árbol y sus interacciones, y como fijos los restantes.

Como se aprecia en la Tabla 4, y en concordancia con el análisis preliminar, resultó una fuente
significativa de variación para la densidad la interacción altura de muestreo por la posición en el
radio. Dentro de los efectos aleatorios, la interacción árbol por posición en el radio fue
significativa, y la fuente más destacada de la variación aleatoria de la densidad (33%).

Tabla 4. Análisis de varianza para densidad Básica

FV GL CM Denominador F Valor p
CM GL
Árbol 9 0.007146 0.004152 18 1.72 0.1569 (ns)
Altura 2 0.050917 0.001094 18 46.55 0.0001 (#)
Árbol x Altura 18 0.001094 0.000915 36 1.20 0.3144 (ns)
Posición 2 0.167520 0.003973 18 42.16 0.0001 (#)
Árbol x Posición 18 0.003973 0.000915 36 4.34 0.0001 (**)
Altura x Posición 4 0.008087 0.000915 36 8.84 0.0001 (**)
Árbol x Altura x Posición 36 0.000915 0.000736 90 1.24 0.2034 (ns)
Error 90 0.000736
Total 179
(#) No deben interpretarse dado que Altura x Posición es significativa

En la Figura 3 se indica la variación axial de la densidad básica en los tejidos próximos a la


médula y a la corteza, y en los intermedios entre ambas posiciones. La Tabla 5 muestra los
valores correspondientes a los comportamientos graficados. La magnitud de la variación radial
resultó menor en tanto aumenta la altura comercial lo cual evidencia la interacción encontrada.
Se apreció además que la densidad en la posición central de radio toma valores similares a los
del leño próximo a la corteza.

0.75

0.70

0.65
Densidad (kg/dm )
3

0.60

0.55

0.50

0.45
Médula
Intermedio
0.40 Corteza

DAP 30% 60%


Altura de muestreo
Figura 3. Variación axial de la densidad
9

3)
Tabla 5. Valores promedio de la densidad (Kg./dm según la altura de muestreo y posición
radial.

Diferencia
ZONA Corteza -
n MÉDULA N n CORTEZA
INTERMEDIA Médula

DAP 20 0,487 a B 20 0,597 a A 20 0,604 a A 0,117


30% 20 0,516 b B 20 0,611 a A 20 0,634 b A 0,118
60% 20 0,585 c B 20 0,641b A 20 0,637 b A 0,052

Valores con las mismas letras no difieren significativamente (p>0.01). Las letras minúsculas se leen en
sentido vertical, las mayúsculas en sentido horizontal.

La variación de la densidad entre árboles no resultó significativa aunque sí lo fue la


interacción árbol por posición en el radio. (Figuras 4 y 5).
Puede apreciarse en la Figura 4 que, dada la interacción árbol x posición, se manifiestaron
diferencias en los valores con que los árboles expresaron la tendencia general de variación
radial encontrada.

0.68

0.64
Árbol 1
Árbol 2
Densidad (kg/dm 3)

0.6
Árbol 3
Árbol 4
Árbol 5
0.56
Árbol 6
Árbol 7
0.52 Árbol 8
Árbol 9
Árbol 10
0.48
A B C

Figura 4. Variación de densidad en el sentido médula corteza para los 10 árboles estudiados

El análisis de las figuras 4 y 5 y de la Tabla 6 mostró el comportamiento diferente del árbol 10,
cuya densidad decreció en sentido médula-corteza, registrando el mínimo valor de densidad en
la zona próxima a la corteza en relación al conjunto de los árboles. Se realizó el análisis de la
varianza excluyendo al árbol 10 y así se reveló como fuente significativa de variación el árbol
(p< 0.05), y la interacción árbol por posición resultó significativa sólo al nivel de 5% (p< 0.05).
El árbol y su interacción con posición resultaron las fuentes más destacadas de la variación
aleatoria de la densidad (22,4% y 13,9 % respectivamente).
10

0.68

0.66
Árbol 1
0.64 Árbol 2
Árbol 3
0.62
Densidad (kg/dm 3)

Árbol 4
0.6 Árbol 5
Árbol 6
0.58
Árbol 7
0.56 Árbol 8
Árbol 9
0.54
Árbol 10
0.52

0.5
DAP 30% 60%

Figura 5. Variación de densidad en función de la altura comercial para los 10 árboles


estudiados

3
Tabla 6. Valores promedio, coeficiente de variación (CV) y rango para la densidad (kg/dm ) en
los árboles estudiados.
Diferencia CV.
RANGO en densidad
MÉDULA CORTEZA (CORT.-MÉD. / Para todo el
Para todo el árbol
n=6 N=6 MÉD.) x 100 árbol

ÁRBOL 1 0,5520 0,6327 14,67% 0,709 - 0,482 10,54

ÁRBOL 2 0,5230 0,6290 20,26% 0,654 - 0,483 9,83

ÁRBOL 3 0,4940 0,6238 26,32% 0,644 - 0,382 12,58

ÁRBOL 4 0,5148 0,6660 29,3% 0,701 - 0,474 12,48

ÁRBOL 5 0,5123 0,6583 14,65% 0,683 - 0,466 11,92

ÁRBOL 6 0,5115 0,6168 20,52% 0,673 - 0,461 10,15

ÁRBOL 7 0,5025 0,5923 17,91% 0,619 - 0,443 9,25

ÁRBOL 8 0,5195 0,6130 17,9% 0,665 - 0,434 11,97

ÁRBOL 9 0,5592 0,6383 14,13% 0,678 - 0,499 8,44

ÁRBOL 10 (Máx.) 0,6068 (Mín.) 0,5883 0,669 - 0,553 6,92

Se evalúo la asociación entre la densidad registrada en la región de la médula y en la zona de


la corteza con los diez árboles (n=60) no resultando significativa. Cuando se excluyó el árbol 10
del análisis (n=54) se manifestó una moderada correlación (r = 0.32; p= 0,019)
11

2- Longitud de fibra. Análisis descriptivo inicial


En el análisis descriptivo inicial de los datos, se evidenció como tendencia general una
variación reducida de la longitud de fibra en función de la altura comercial del fuste (Figura 6).
Por otra parte los valores de longitud de las fibras se incrementaron desde la médula hacia la
corteza con evoluciones similares según la altura de muestreo.

1600

1400
Longitud de Fibras

1200

1000

A - Norte
800 B - Norte
C - Norte
A - Sur
B - Sur
600
DAP 30% 60% C - Sur
Altura de muestreo
Media; Caja: Media ± EE; Línea vertical: Media ± DE
(donde EE: error estándar; DE: desvío estándar
Figura 6: Variación de la longitud de fibras con la altura de muestreo (DAP, 30% y 60% de la
altura comercial); la posición en el radio (A: 10%, B: 50% y C: 90% de la longitud del radio) y la
orientación cardinal (Norte; Sur)

Longitud de Fibras. Análisis de varianza


Para el análisis de varianza se consideraron como fuentes de variación: el árbol, la altura de
muestreo, la posición en el radio, la orientación cardinal y sus respectivas interacciones. Se
definieron como efectos aleatorios el árbol y sus interacciones, y como fijos los restantes.

Como se aprecia en la Tabla 7, y en concordancia con el análisis preliminar, la posición en el


radio resultó la fuente significativa de variación para la longitud de fibras entre los efectos fijos.
Dentro de las variaciones aleatorias, la interacción cuádruple árbol x altura x cardinal x posición
en el radio fue significativa.

Si bien las interacciones de alto orden no resultaron significativas (p>0.05), la interacción Árbol
x Altura x Posición mereció un análisis particular (p< 0.10, Tabla 7). Así en el desglose de este
término se detectó interacción Árbol x Altura significativa (p< 0.01) sólo para la posición radial
correspondiente a la zona próxima a la corteza. (Figura 7)

El valor promedio de longitud de fibras para el conjunto de los árboles estudiados fue de
1045,30 µm con un desvío estándar de 202,32 µm.
12

Tabla 7. Análisis de varianza para Longitud de Fibra

Denominador
FV GL CM F Valor p
CM GL
Árbol 9 1387371.78 493749.78 7 2.80 0.0835
Altura 2 1678278.64 546339.42 18 3.07 0.0712
Árbol x Altura 18 546339.73 299668.88 17 1.82 0.1080
Cardinal 1 1445073.09 297999.61 9 4.85 0.0552
Árbol x Cardinal 9 297999.69 196250.99 18 1.52 0.2152
Altura x Cardinal 2 546339.72 196250.94 18 0.20 0.8197
Árbol x Altura x Cardinal 18 196251.05 173158.27 36 1.13 0.3627
Posición 2 33486393.17 122237.53 18 273.94 0.0001 (**)
Árbol x Posición 18 122237.58 276576.11 36 0.44 0.9663
Altura x Posición 4 114443.97 276575.98 36 0.41 0.7975
Árbol x Altura x Posición 36 276910.89 175080.55 36 1.58 0.0869
Cardinal x Posición 2 296248.99 173158.18 36 1.71 0.1951
Árbol x Card. x Posición 18 154126.66 173158.19 36 0.77 0.5475
Altura x Card. x Posición 4 134535.90 175080.37 36 0.72 0.5823
Arb. x Alt. x Card. X Posi. 36 173158.37 18738.39 5219 9.24 0.0001 (**)
Error 5219 19186.58
Total 5398

La variación aleatoria para la longitud de fibras debida al árbol y sus interacciones fue poco
destacada (36%) respecto a la variación total aleatoria.

1500

1400 Árbol 1
Árbol 2
1300 Árbol 3
Longitud de fibras

Árbol 4
Árbol 5
1200
Árbol 6
Árbol 7
1100
Árbol 8
Árbol 9
1000 Árbol 10

900
DAP 30% 60%
Altura
Figura 7. Evolución axial de la longitud de fibras (µm) en la zona de la corteza para los árboles
estudiados
13

En la Figura 8 y Tabla 8 se indican los incrementos de la longitud de fibras en el sentido


médula-corteza para todas las alturas de muestreo. Nótese que este comportamiento se
mantiene en todos los niveles de la altura.

1800

1600

1400
Longitud de fibras

1200

1000

800
MEDULA
600 INTERMEDIO
CORTEZA
400
DAP 30% 60%
Altura de muestreo
Media; Caja: Media ± EE; Línea vertical: Media ± DE
(EE: error estándar; DE: desvío estándar)

Figura 8. Variación radial de la longitud de fibras (µm )en cada altura de muestreo

Tabla 8. Valores promedio de la longitud de fibras(µm) según la altura de muestreo y posición


radial
MÉDULA ZONA CORTEZA
INTERMEDIA
DAP(n=600) 913.75 1060.59 1179.41
Desvío 155.08 156.00 159.89
CV % 16.97 14.71 13.56
30%(n=600) 881.70 1024.91 1130.23
Desvío 176.16 190.47 213.36
CV % 19.98 18.58 18.88
60%(n=600) 915.71 1083.75 1218.18
Desvío 130.03 151.11 155.47
CV % 14.20 13.94 12.76
PROMEDIO
903.72 a 1056.41 b 1175.92 c
(n=1800)
Valores con igual letra no difieren significativamente (p>0.01)

La variación entre árboles no resultó significativa como así tampoco la interacción árbol por
posición en el radio. Se muestra en la Figura 9 el comportamiento similar de los árboles bajo la
tendencia general de variación radial encontrada.

La Figura 10 muestra el comportamiento de los árboles en su variación según la altura de


muestreo notándose que, dentro de la poco destacada magnitud de dicha variación, algunos
árboles manifiestan leves aumentos de la longitud de fibra hacia el ápice, y otros, débiles
disminuciones en igual sentido.
14

1600
Árbol 1 Árbol 2
Árbol 3 Árbol 4
Árbol 5 Árbol 6
1400
Árbol 7 Árbol 8
Árbol 9 Árbol 10
Longitud de fibras

1200

1000

800

600
MÉDULA INTERMEDIO CORTEZA
Posición

Figura 9. Variación de la longitud de fibras (µm ) en el sentido médula corteza para los 10
árboles estudiados

1600
Árbol 1 Árbol 2
Árbol 3 Árbol 4
Árbol 5 Árbol 6
1400 Árbol 7 Árbol 8
Árbol 9 Árbol 10
Longitud de fibra

1200

1000

800

600
DAP 30% 60%
Altura de muestreo

Figura 10. Variación de la longitud de fibras(µm) en función de la altura comercial para los 10
árboles estudiados

La Tabla 9 permite apreciar la variabilidad manifestada por los árboles estudiados según la
principal fuente de variación.
15

Tabla 9. Valores promedio, coeficiente de variación (CV) y rango para la


longitud de fibras (µm) en los árboles estudiados.
DIFERENCIA CV %
MÉDULA CORTEZA del árbol RANGO
(C-M/ M) x100
(n= 180) (n=180) (n=540) para el árbol
(%)

ÁRBOL 1 923.36 1195.98 29.5 17.58 1617.0 639.1


ÁRBOL 2 904.28 1143.75 26.5 16.96 1524.6 408.1
ÁRBOL 3 905.99 1133.35 25.1 20.40 1663.2 261.8
ÁRBOL 4 974.95 1305.79 33.9 20.38 1694.0 485.1
ÁRBOL 5 864.92 1148.55 32.8 19.49 1740.2 415.8
ÁRBOL 6 951.34 1244.71 30.8 19.17 1871.1 585.2
ÁRBOL 7 820.18 1154.19 40.7 20.43 1578.5 454.3
ÁRBOL 8 886.10 1106.69 24.9 18.43 1563.1 515.9
ÁRBOL 9 829.29 1102.26 32.9 18.45 1547.7 462.0
ÁRBOL 10 976.79 1223.36 25.2 16.41 1570.8 662.2

Discusión

La densidad básica
La densidad básica del leño de los árboles estudiados adoptó la tendencia general de
variaciones radial y axial descritas para el Género y para la especie por otros autores, (31) (33)
(34) (6) (14) (35) (7) (36) (32) (37) (39), esto es el aumento en ambos sentidos.

No se manifestaron diferencias significativas para la densidad básica registrada en los radios


opuestos norte y sur (Figura 2, Tabla 3)

Bajo el modelo de análisis empleado resultó significativa la interacción de la altura de


muestreo con la posición radial, lo que puede apreciarse en las Figuras 2 y 3.
Taylor, 1973 y Sardinha, 1978-79 en E. grandis y E. saligna respectivamente, también
advirtieron diferentes patrones radiales de evolución de la densidad básica para las distintas
alturas de muestreo, pero, en la presente investigación, las evoluciones radiales de la densidad
en cada nivel de altura respetaron un mismo patrón, la interacción surgió debido a que las
diferencias médula-corteza fueron menores en tanto aumentó la altura comercial, variando de
3 3
0,117 Kg./dm a nivel del DAP a 0,052 Kg./dm al 60% de dicha altura. (Tabla 5)

Puede apreciarse en la Tabla 5 que la densidad aumentó hasta el 50% del radio (zona
intermedia) y a partir de allí mantuvo sus valores hacia la corteza en todas las alturas de
muestreo, sin evidenciar diferencias significativas entre el registro al 50% del radio y el de la
Corteza. Este comportamiento revela a la zona intermedia como una región probablemente ya
en la condición de madera madura.

Para evaluar si los árboles con las más altas densidades en edades tempranas continúan
produciendo el leño de mayor densidad en su desarrollo posterior, se determinó la asociación
entre las densidades registradas en la zona próxima a la médula y en la zona próxima a la
corteza. Esta correlación no resultó significativa, en contraposición a lo descrito por Taylor,
1973b (52), quién detectó en E. grandis una asociación en este sentido, aunque sobre una
muestra de árboles mucho mayor que la de la presente investigación.

En el sentido axial se manifestó una tendencia general de incremento de la densidad desde la


base al ápice del fuste. (Figura 3, Tabla 5).
16

Dentro de regiones con madera formada bajo la misma edad cambial se observó dicha
tendencia general claramente evidenciada en el leño próximo a la médula, pero en la región de
madera madura (corteza) los valores se estabilizaron a partir del 30% de la altura del fuste.

Las descripciones en el Género de Taylor, 1973 y Bhat, 1990, en árboles de 3 - 15 años, y


basadas en valores promedio de cada nivel de altura, indicaron disminuciones de la densidad
hasta el 15% de la altura en el primer caso y 25 % en el otro, seguidas del incremento hacia el
ápice. En principio esto no fue advertido en el presente, dado que nuestro muestreo no permitió
detectar en particular el patrón axial de la densidad entre el DAP y el nivel del 30%, región
donde fueron observadas las disminuciones de la densidad básica por los autores.

La variación entre árboles no resultó significativa. En general, dado el fuerte determinismo


genético sobre las características estructurales del leño se espera encontrar diferencias entre
individuos aún en casos como el presente, donde los árboles se desarrollaron sobre la misma
parcela y tienen la misma edad (32).
Podría desarrollarse una conjetura sobre la homogeneidad en el origen / procedencia del
material con que se establecieron las masas locales. Dado que el E.globulus en su dispersión
mundial parece provenir de una única colección original, la de La Billardière, y que ésta
procedía del área costera sur de Tasmania (5), podría sostenerse que la masa madura local de
80 años a la que pertenece nuestra parcela de estudio, un rebrote de aproximadamente
cuarenta años, tiene al menos un origen geográfico bastante acotado, que contribuiría a la
expresión de un comportamiento uniforme como el observado.
Ferreira, 1972; Taylor, 1973 y Brasil, 1972, en E. grandis describieron una destacada variación
de la densidad entre árboles, no así Bhat, 1990 en la misma especie, quién no encontró claro si
su hallazgo corresponde a uniformidad genética del material o a un insuficiente muestreo.

La interacción árbol por posición resultó significativa. Del análisis de la Figura 4 y Tabla 6
surgieron los comportamientos con que los árboles expresaron la tendencia general de
variación radial. Uno de ellos describió un patrón de variación opuesto al del conjunto: su
densidad decreció en sentido médula-corteza. Sardinha, 1978-79 también encontró en E.
saligna árboles con tendencias inversas en sus patrones de densidad.
En el presente trabajo, cuando se realizó el análisis de la varianza excluyendo dicho árbol,
surgió como significativa la variación entre árboles y disminuyó la relevancia de la
interacción árbol por posición respecto al análisis original con la muestra completa de árboles.
Además se manifestó significativa la correlación densidad en médula vs. densidad en corteza
(r= 0.32; p=0.019), lo que indica una leve tendencia hacia lo postulado por Taylor 1973b.

El valor de la densidad promedio para el conjunto de los árboles en este trabajo fue de 0,590
3
Kg./dm . Heng, 1988, en Malasia, determinó en un árbol de E. globulus de 33 años el mismo
valor. En árboles más jóvenes de la especie, entre 10-12 años, se han mencionado: en
3 3 3
Portugal 0,550 Kg./dm (6), con un rango entre 0,470 Kg./dm y 0,650 Kg./dm ; en India 0,676
3 3
Kg./dm (53) y en Brasil 0,480 Kg./dm (34).

La longitud de las fibras


La longitud de las fibras evolucionó con aumentos desde la médula hacia la corteza, y la
posición en el radio resultó la única fuente de variación significativa dentro de los efectos
fijos, en coincidencia con la literatura.(30) (36) (32) (7) (38) (21). (Tabla7)
Este patrón se mantiene como tendencia general en todas las alturas de muestreo como se
aprecia en la Figura 8 y Tabla 8.

Los valores promedio para cada posición radial (903.7µm; 1056.4 µm y 1175.9 µm) difieren
significativamente entre sí. Al contrario de lo observado en la presente investigación para la
densidad en su evolución radial, la longitud de las fibras no evidenció similitud entre los valores
de la zona intermedia y la próxima a la corteza, si bien la diferencia entre dichas posiciones es
menor que la existente entre el 50% del radio y la zona próxima a la médula (12,2% y 16,89%
respectivamente). Esto podría considerarse una leve tendencia a la estabilización de la longitud
de las fibras, característica de la madera madura. La estabilización radial en la longitud de las
fibras fue claramente observada en el Género por Bisset, 1949 y Taylor, 1973, en árboles de
17

50 y 15 años respectivamente; y Sardinha, 1978-79. Sin embargo, en E globulus, Jorge, 1996


y 2000 describió un comportamiento similar al del presente trabajo en árboles de 12-15 años.

Al igual que lo indicado por Tomazello Filho, 1985a y 1985b; Baht, 1990; Sardinha, 1978-1979;
Jorge, 2000, ésta última en E.globulus, se ha observado que a partir del 50% del radio, la
longitud de las fibras supera el milímetro.

En el sentido axial las variaciones resultaron menos consistentes que en el radial, en acuerdo
con la literatura (32) (7) (38) (21) (20) (40) (37) (30) y no significativas (Tabla 7)

Dentro del leño formado a igual edad cambial, Figura 8 y Tabla 8, se apreció un
comportamiento global de la longitud de las fibras consistente en una leve disminución hacia el
30% de la altura para luego aumentar, también débilmente, hacia el extremo del fuste,
tendencia que resultó más notoria en la madera madura. Este comportamiento no coincide con
lo observado en el Género por Bisset,1949; Sardinha, 1978-79; Bhat, 1990; y en E. globulus
por Jorge, 1996 y 2000; y Ridoutt, 1993 y 1994 quienes encontraron un leve aumento de la
longitud de las fibras hasta el 15%-35% de la altura que luego decreció progresivamente hacia
el ápice.

Cuando se analizó en particular la interacción árbol x altura x posición (p< 0,10. Tabla 7), se
detectó interacción significativa árbol x altura sólo para la posición de la corteza (p< 0,01) como
indica la Figura 7. Vale decir que la variación axial global presentada por los árboles (Figura 10)
aloja una interacción árbol x altura sólo en la corteza, región dónde algunos árboles mostraron
aumentos axiales de la longitud de sus fibras y otros el comportamiento inverso. Como se dijo,
es la corteza, además, el tejido donde resultó más evidente el patrón global axial observado.

Del mismo modo que sucedió para la densidad, no tuvo significancia la variación entre los
árboles que, como se aprecia en la Figura 9, adoptaron un comportamiento similar bajo la
tendencia general de variación radial.

Conclusiones
1) La densidad básica del leño aumentó en el sentido médula –corteza y desde la base hacia
el ápice en coincidencia con lo descrito para el género y especie.
2) La densidad aumentó hasta el 50% de la longitud del radio y luego estabilizó sus valores
hacia la corteza, lo que estaría indicando que desde dicha posición radial hacia la corteza
se habría alcanzado la condición de madera madura.
3) Este patrón de variación radial de la densidad se mantuvo en todos los niveles de altura,
pero las diferencias en la magnitud de los valores de densidad entre la médula y la corteza
decrecieron a medida que aumentó la altura comercial del fuste. (interacción posición por
altura)
4) Dentro del leño de la zona próxima a la médula, la densidad aumentó progresivamente
desde la base al ápice; en la zona próxima a la corteza, la densidad del leño estabilizó sus
valores desde el 30% de la altura comercial.
5) La longitud de las fibras evolucionó con aumentos desde la médula a la corteza siendo la
posición en el radio la única fuente de variación significativa, en coincidencia con lo
indicado para el género y la especie.
6) La longitud de fibras evidenció una leve tendencia a la estabilización de sus valores en el
sentido radial, a partir del 50% de la longitud del radio.
7) La variación axial resultó de pequeña magnitud, y la longitud de las fibras evidenció una
leve disminución hacia el 30% de la altura comercial para luego aumentar, también
débilmente, hacia el extremo del fuste, tendencia que resultó más notoria en la madera
madura.
8) La densidad básica y la longitud de las fibras no fueron influenciadas por la orientación
cardinal del radio, considerando dos radios opuestos de orientación norte-sur.
9) La variación de la densidad básica y la longitud de las fibras entre los árboles no fue
significativa.
10) Los valores promedio de la densidad básica y de la longitud de las fibras están
comprendidos en el rango descrito para el género y la especie
18

11) Se observó una leve correlación entre la densidad en la zona de madera juvenil y la
densidad en la madera madura.

Agradecimientos
Los autores hacen expreso su agradecimiento al Sr. José Canale, Administrador del
establecimiento Cerro La Virgen donde se localizaron los árboles estudiados. La etapa de
recolección de la información en el campo se sostuvo fuertemente en la disposición encontrada
en el Administrador y sus colaboradores. Este agradecimiento se hace extensivo al Ing Fabián
Cabria por su colaboración en los estudios de suelos, y al Sr. Francisco Ezcurdia, invalorable
asistente en el apeo de los árboles y traslado del material al laboratorio.

Referencias
1- Núcleo de Extensión Forestal Región Pampeana. Proyecto Forestal de Desarrollo, SAGPyA-
BIRF. Necochea, Bs. As. Argentina. Comunicación personal.

2- Corinaldesi, L. “Argentina Sector Forestal.” Dirección de Forestación, Subsecretaría de


Agricultura, Ganadería y Forestación, SAGPyA. Argentina. 85p. (1998).

3- Dirección de Desarrollo Forestal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de


Buenos Aires. Argentina. “Listado de Planes presentados al RPPF.” (1999).

4- SAGPyA. “Guía Forestal.” Segunda Edición. Masindian Consultores S.A. (eds.) Argentina.
295p. 1998.

5- Orme, R.. “E. globulus provenances.” 3ra. Consulta Mundial sobre Mejora de Árboles
Forestales. Canberra. Documentos: 209-221. (1978).

6- Valente, C.A., Mendes de Sousa, A., Furtado, F.P. y de Carvalho, A.P. “Improvement
programm for Eucalyptus globulus at PORTUCEL: Technological component.” Appita vol. 45,
núm.6, pp.403-407. (1992).

7- Taylor, F. “Anatomical wood properties of South African grown Eucalyptus grandis” South
African Forestry Journal, vol. 84, pp. 20-24. (1973).

8- Golfari, L. “Distribución y ecología de algunos eucaliptos cultivados en la Argentina”.


Primeras Jornadas Argentinas del Eucalipto. 4-10 Noviembre de1957. AfoA. Buenos Aires,
Argentina. Nº 237-200, pp.49-61. (1957).

9- Golfari, L. “Distribución regional y condiciones ecológicas de los eucaliptos cultivados en


Argentina. Problemas inherentes.” CIEF, Argentina. Publicación Técnica Nº1. 19p. (1985).

10- Moschini,R.C.; Conti, H.A.; Alonso, M.; Rodriguez Traverso, J. Nakama, V. Y Alfieri, A.
”Delimitación de áreas de aptitud climática para el cultivo de los eucaliptos en la región
pampeana.” SAGPyA Forestal, vol.15, pp.2-11. (2000).

11- Cozzo, D. “Silvicultura de plantaciones maderables.” Orientación Gráfica Editora. Buenos


Aires. Argentina. Tomo II. 480p. (1995).

12- FAO. “El eucalipto en la repoblación forestal.” Colección FAO: Montes. Nº 20. Ed.FAO,
Roma. 723 p. (1981).

13- EEA, INTA Balcarce. Área de Agronomía . “Informe de Actividades del año 1998.” EEA,
INTA Balcarce (eds.) pp. 9-13 .Argentina. (1998).

14- Ferreira, M. “Variaçao da densidade básica da madeira de povamentos comerciais de


Eucalyptus grandis Hill ex Maiden nas idades de 11, 12, 13, 14 e 16 anos.” IPEF, Piracicaba,
vol. 4, pp. 65-89. (1972).
19

15- Bonavia de Guth, E.. "Evaluación en laboratorio de la calidad papelera de seis especies de
Eucalyptus". ATIPCA vol. 23núm.1 pp.55-59. (1984).

16- Bonavia de Guth, E.. "Características significativas de diagnóstico precoz en Eucalyptus".


ACTAS Jornadas sobre eucaliptos para la Región Pampeana, 23-24 de julio de 1990. Buenos
Aires. pp: 211-219 . (1990).

17- Bonavia de Guth, E. y L. Mendonza.. "Estudio de la calidad del leño en cuatro especies de
Eucalyptus en relación a su calidad papelera." ATIPCA vol.20 núm.3, pp. 5-9. (1981).

18- Torres U, M.H. y Rodriguez S, S.K. “Pulpaje kraft con trozas de Eucalyptus globulus Labill.
En diferentes diámetros”. BOSQUE vol.12, núm. 2, pp. 65-68. (1991).

19- Paz P. J, y Reitze O,E. “ Obtención de celulosa a partir de madera de Eucalyptus globulus
de Chile”. Laboratorio de Productos Forestales. Univ. De Concepción, Chile. 40p. (1974).

20- Ridoutt, B.G. y Sands, R. “Within-tree variation in cambial anatomy and wylem cell
differentiation in Eucalyptus globulus “. Trees vol.8, pp.18-22 (1993).

21- Jorge, F., Quilhó, T. Y Pereira, H.. “Variability of fibre length in wood and bark in Eucalyptus
globulus” . IAWA Journal, vol.21, núm.1, pp 41-48. (2000).

22- Zobel,B. (1988) citado en 24-

23- Willams, W.C. (1988) citado en 24-

24- Rodriguez S, S. K. y Torres U, M.H.” Obtención de pulpa Kraft de desechos y astillas


comerciales de eucalipto”. Ciencia e Investigación Forestal, vol.5, núm.2, pp. 203-215. (1991).

25- Repetti, R. “Aptitud tecnológica de los eucaliptos E.globulus, E. viminalis, E. saligna y E.


grandis para su utilización en la elaboración de pastas kraft”. ACTAS Jornadas sobre eucaliptos
para la Región Pampeana, 23-24 de julio de 1990. Buenos Aires. pp: 220-230. (1990).

26- Vélez, H. y R. Repetti.. "Estudio sobre cuatro especies de eucaliptos". INTI CICELPA
Publicación Nº26, 36 pp. (1977).

27- Bonavia de Guth, E. y Ragonesse, A.. "Evaluación de las características del leño en
relación a la calidad del papel de algunos híbridos de sauces obtenidos en Castelar INTA". IDIA
núm. 393-394,pp. 25-30. (1980).

28- Bonavia de Guth, E. “Retractibilidad de Melia azadarach. I. Método” Rev. Fac. Ciencias
Agrarias. UNCuyo. Tomo XXIX, núm.1 (1997).

29- Fonseca, F.M.A.. Variaçao na madeira de Pinus pinaster Ait. Universidade de Trás-os-
Montes e Alto Douro. U.T.A.D. Vila Real, Portugal. Tesis Doctoral. 245 p. (1989).

30- Bisset, W.J. y Dadswell, H.E. “The variation of fibre length within one tree of Eucalyptus
regnans, F. Y M.” Australian Forestry vol. XIII, núm.2, pp. 86-96. (1949).

31- Tomazello Filho, M. “Variaçao radial da densidade básica e da estrutura anatomica da


madeira do Eucalyptus saligna e E. grandis” . IPEF núm. 29, pp.37-45. (1985 a).

32- Wilkes, J. “Variations in wood anatomy within species of Eucalyptus “. IAWA Bulletin n.s.,
vol.9, núm.1, pp.13-23. (1988).

33- Tomazello Filho, M. “Variaçao radial da densidade básica e da estrutura anatomica da


madeira do Eucalyptus gummifera, E. microcorys e E. pilularis” . IPEFnúm. 30, pp. 45-54.
(1985b).
20

34- Tomazello Filho, M. “Variaçao radial da densidade básica e da estrutura anatomica da


madeira do Eucalyptus globulus, E. Pellita e E. acmenioides “. IPEF, núm.36, pp.35-42. (1987).

35- Brasil, M.A.M. y Ferreira, M. “Variaçao da densidade básica e das características das fibras
em Eucalyptus grandis Hill ex Maiden ao nivel do DAP”. IPEF vol. 5, pp. 81-90. (1972).

36- Sardinha, R.M. y Hughes, F.J. “Wood properties variation of Eucalyptus saligna SM. From
Angola.” Anais do Instituto Superior de Agronomía. Lisboa. Vol. XXXVIII, pp. 105-124. (1978-
1979).

38- Jorge, F. “Variabilidad anatómica da madeira da Eucalyptus globulus Labill.” XV Congresso


Nacional Tecnicelpa. Centro de Cultura e Congresos de Aveiro. pp. 118-127. Lisboa. (1996).

39- Heng, S.O. “Notes on some properties of Eucalyptus globulus” FRC Publications, Forest
Research Centre. Malasya. vol. 44. 7p. (1988).

40- Ridoutt, B.G. y Sands, R. “Quantification of the processes of secondary xylem fibre
development in Eucalyptus globulus at two height levels.” IAWA Journal. vol. 15, núm.4, pp.
417-424. (1994).

41- Carta topográfica Napaleofú (hoja 3760/30/4). Instituto Geográfico Militar de la República
Argentina. Año 1955.

42- Thornthwaite, C.W. “An approach toward a national classification of climate. Geographical”
Review. New York. vol. 38:55-94. (1948).

43- INTA, Balcarce. Estación Agrometeorológica. “Precipitación y temperaturas en Balcarce”.


Serie de datos del Período 1931-1997. INTA BALCARCE. Balcarce. Argentina. (1999).

44- Soil Survey Saff. “Keys to Soil Taxonomy.” United States. Eighth Edition by computer,
327pp. (1998).

45- Cabria, F.N y Culot, J.Ph. “Selección y utilización de características edáficas para
discriminar series de Argiudoles en el Sudeste Bonaerense.” Ciencia del Suelo vol.12, pp.41-
55. (1994).

46- Coronel, E.O. “Fundamentos de las propiedades físicas y mecánicas de las maderas”.
Primera. Parte. Instituto de Tecnología de la madera. Univ. Nac. De Santiago del Estero.
Argentina. 187p. (1994).

47- Jane, F.W. “The structure of wood”. Adam and Charles Black (eds.) 478p. (1956).

48- Steel y Torrie. “Bioestadística. Principios y procedimientos”. Mc Graw Hill Segunda Edición.
(1988).

49- Littell, R.C.; Freund, R.J. and Spector, P.C. “SAS System for Lineal Models. Cary NC, SAS
Institute Inc.. Tercera Edición. (1991).

50- Satterthwaite. (1946) citado en 49-

51- SAS Institute Inc. “SAS / STAT software: Changes and enhancements for release 6.12”
Cary, NC: SAS Institute Inc. p (1996).

52- Taylor, F.W. “Differences in the wood of Eucalyptus grandis grown in different parts of South
Africa” South African Forestry Journal núm.91, pp.14-18.(1973b).

53- Shukla, N.K. and Rajput, S. S. “Physical and mechanical properties of Eucalypts grown in
India” The Indian Forester vol. 109, núm. 12, pp.933-943. (1983)

You might also like