You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE DERECHO

UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“SEMINARIO DE HISTORIA DE DERECHO LABORAL”

PROFESOR: LICENCIADO JOSE ROBERTO ARMANDO ESPINOZA JUAREZ

ALUMNO: LICENCIADO FIDENCIO BALAM PUC

ABRIL 2010
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO.

FONDO HISTÓRICO

Hace unos diez mil años antes de Cristo., el centro del país no era relativamente seco,
como ahora; sobrevivían animales salvajes y de caza. El hombre (homo sapiens)
procedía de Siberia y se dedicó en su momento a la cacería de animales como el
mamut. En los años siete mil y cinco mil antes de Cristo, los habitantes del cambiaron
su economía de cazadores por una mezcla de agricultura con cacería, y unos tres mil
años antes de Cristo, las aldeas iniciaron su desarrollo, tal caso es la misma
domesticación de los animales. Sin embargo, el impulso del canibalismo llego a tal
grado de “dioses ocultos” que requerían corazones y sangre.

A unos dos mil años antes de Cristo, el maíz encuentra su lugar en la historia,
introduciendo vida económica primitiva y que podía ser utilizado para refinar tejidos,
la cerámica, etc., tan es así que los productos fueron considerados de lujo.

Todo lo anterior dio lugar a una jerarquización social: las clases no ag rícolas, los
sacerdotes, los comerciantes y más abajo los escultores y otros artistas; lo anterior
resultado de un comercio y fricciones que dio este mismo.

Por otra parte el maíz agotaba el suelo más rápidamente que otros cultivos,
consecuencia fue la disminución de las cosechas, por lo que las civilizaciones migraban
de un lugar a otro, es pues hasta la irrigación (unos mil quinientos años antes de
Cristo), que se observan el establecimiento de ciudades y el desarrollo de las
religiones, por lo que el comercio se desenvuelve y resuelve a grandes y distintas
civilizaciones neolíticas que se establecieron en el actual territorio de México y los
demás países centro americanos: primero, la olmeca, luego, simultáneamente la
teotihuacana y la maya y finalmente la azteca, que es una ramificación de la
chichimeca, con absorciones toltecas y texcocana.
Los Olmecas

Surgió en los siglos IX y primero antes de Cristo, tenían fama de magos, ya que
utilizaban drogas alucinógenas. Entre su herencia existen estatuas y figurillas.
Transmitieron rasgos a las culturas maya, teotihuacana, zapoteca y totonaca.

Los Mayas

Tuvo su asentamiento en las regiones de Tabasco y Honduras, cabe aclarar que no


eren un imperio centralizado, sino un conjunto de ciudades -estado (en Yucatán,
Guatemala, Honduras), dirigidos por nobles y sacerdotes, en común por ideas
religiones y lazos familiares entre los aristócratas. Civilización bélica a causa de
competencias comerciales.

No se sabe el por qué del furtivo final de la esta civilización, pero un centro tras otro
era abandonado. Bajo la el poder de conquistadores toltecas, Chichen – Itzá inicia su
dominio en una alianza con Mayapán y Uxmal; dominio que dio lugar a una guerra civil
que produjo una dictadura de los Cocom, líderes de Mayapán. F ue hasta la llegada de
los españoles, específicamente con los Montejo, se da una conquista definitiva.
Construyeron templos, palacios, mercados, ya que el maíz abundó en sus regiones lo
cual favoreció su economía y expansión territorial.

Los Chichimecas

Los chichimecas eran crueles e incultos, habitaron cerca del río Lerma, el lago de
Chapala y el actual Durango. En su tiempo invadieron la cultura tolteca, destrozándola
y estableciendo lugares. Hablaban náhuatl. Imperio que se estableció en Tenayuca y
que se trasladó a su capital Texcoco, bajo el mando de Xólotl.
Los Aztecas

Al principio fueron una simple rama dentro de los chichimecas. Participaron en la


derrota de Tula, capital tolteca, originarios del valle de México, dirigidos por su dios
Huitzilopochtli. Convivían en ciudades que disfrutaban de competencia militar y
comercial, chichimecas, toltecas derrotados y pobladores autóctonos. Después de
vivir en Chapultepec, huyeron a causa de sus vecinos a una isla, en el lago Texcoco,
dónde con mucho esfuerzo construyeron la ciudad de Tenochtitlán, llego a crecer
tanto su territorio que de nueva cuenta volvieron a absorber Chapultepec, crearon
carreteras para hacer los servicios más hábiles, así como lo fue su política . Mercenarios
de Azcapotzalco, que les dio fama y aristocracia en monarquía; por lo que se eligió a un
rey, a lado del rey funcionó un consejo de delegados nobles. Destrozaron
Azcapotzalco y obtuvieron una hegemonía dentro de una alianza con Texcoco y
Tlacopan; así lograron extender su dominio hasta lo que hoy se conoce como
Nicaragua. En su paso sometieron varios pueblos, de los cuales los príncipes de ellos se
convirtieron en vasallos del emperador azteca y que vivirían con éste en Tenochtitlán.

Ya que como civilización habían alcanzado un i mperio, la tarea de los líderes aztecas
cambió su acento de conquista hacia el de administración de lo conquistado.

Con Moctezuma II, los malos presagios debilitaron el espíritu del enorme imperio
azteca, que ya era demasiado grande y los súbditos generalmente odiaban a la élite
azteca; súbditos que ya eran aproximadamente diez millones; diez millones que no
pudieron vencer a cuatrocientos cincuenta españoles que obtuvieron la victoria en
esta lucha de ideologías y poder.

Derecho Olmeca

Poco se sabe, la mujer no gozaba de un estatus importante; adquirían esclavos debido


a los trabajos que requerían demasiada fuerza física. Se cree que tenían dos clases de
origen étnico distingo: Los conquistadores y los conquistados. Los esclavos cargaban
piedras por una amplia región, de su lugar de origen hasta La Venta, capital olmeca,
por lo que se cree que subordinaron una amplia región.
El Derecho Maya

Basado en el Chilam Balam de Chumayel y la Crónica de Calkini. El imperio maya era


una confederación de ciudades-estado, unida por un lenguaje y una cultura comunes,
gobernada por un halach uinic, esta dignidad era heredable, auxiliado por un consejo
de nobles y sacerdote, quienes dirigían la política interior y exterior del estado. Los
bataboob eran otra autoridad dentro del Estado, encargaban de la Administración y
de Jueces con funciones militares y religiosas, y era considerado un noble.

Los nobles estratificados en dos cofradías militares, unos con símbolos de águila y
otros de jaguar, quien entre ellos figuraba el nacom, jefe militar quien duraba en el
cargo tres años.

A lado de los nobles existían los sacerdotes, de conocimientos esotéricos quienes


opinaban sobre el ritmo de las labores agrícolas, también imp ortaban para los días
favorables o desfavorables.

Nobles, sacerdotes, comerciantes y artesanos fueron sostenidos por la gran masa de


agricultores, que pagaban tributos, al halach uinic y regalos a los nobles y sacerdotes.

Los esclavos corrían la suerte de su amo hasta en la tumba.

El sistema de familia estuvo ligado a ritos de pubertad, de hacerse hombre, pues los
adolescentes tenían que vivir hasta su matrimonio o hasta los dieciochos años en casa
comunales, donde compartían con grupos de hombres jóvenes.

El matrimonio era monogámico; dos personas del mismo apellido no podían casarse,
los mayan entregaban no dote, sino regalos a la familia de la novia “el precio de la
novia”, ejemplo, que el novio trabaje por un tiempo para su futuro suegro. Mediar en
las relaciones matrimoniales fue trabajo del atanzahob.

La herencia se repartía entre la descendencia masculina, en la entrega de ésta


intervenía las autoridades locales.

Como ayuda cada familia recibía, una parcela de alrededor treinta y siete metros
cuadrados, para su uso personal y que era entregado con intervención de los
sacerdotes.
El papel de la mujer no era prominente, salvo la función de profetisa que correspondía
algunas mujeres y las funciones de órdenes vírgenes con funciones sacrales, fuera de
este contexto la mujer ni siquiera podía entrar al templo o participar en los ritos
religiosos.

El derecho penal era duro. La mujer que ofendía a su marido podría ser perdonada o
llegar hasta una pena capital, la infidelidad implicaba el repudio. En caso de ho micidio
aplicaba el “ojo por ojo, diente por diente”, con atenuante si el culpable era un menor,
que sólo se castigaba con esclavitud. Se sancionaba el robo, grabándoles en la cara a
los ladrones símbolos de su delito. El derecho penal maya diferenciaba en tre el dolo y
la imprudencia en materia de incendio y homicidio. No existía la apelación. El juez era
llamado batab y decidía en forma definitiva y los tupiles, eran policías que ejecutaban
las sentencias.

El derecho Chichimeca

Su organización política era rudimentaria. Recolectores y agricultores primitivos . Los


únicos chichimecas que tuvieron una rama política fueron los chuachichiles quienes
obedecían a un triunvirato de miembros de una sola familia.

Las familias chichimecas eran regidas por un matriarcado, es decir, el hogar se forma
alrededor de la madre.

Dentro de las clases sociales se puede observar la ausencia de los sacerdotes, y de una
leve existencia de vida religiosa, no fue hasta después que, adoptaron elementos de
las religiones superiores debido a su nueva ubicación territorial.

El derecho Azteca

Muy parecido al código Hammurabi. Se les atribuyen ochenta leyes, de las cuales
treinta y dos han llegado hasta nosotros en la actualidad. Se basó en costumbres
ligadas con la religión.
Este derecho es conocido en su mayoría gracias al Códice Mendocino.

El imperio Azteca formó parte de una triple alianza, de la cual ya se ha mencionado.


Cabe aclarar que los pueblos y ciudades conquistadas por los aztecas, conservaban su
forma de gobierno y derecho; a lo que únicamente debían cumplir con el tributo.

Se habían establecido en alrededor de ochenta clanes (calpullis), con un líder (calpulli)


asesorado por un consejo de ancianos; practicaban la endogamia y generalmente se
dedicaban a una misma profesión. El tenoch fue el líder militar, asistido por nueve
jefes.

Acamapichtli, primer rey azteca, probablemente hijo de un jefe azteca y de una hija del
rey Culhuacan (descendiente de Quetzalcóatl), recibió por esposas a múltiples hijas de
los jefes calputin, creando y consolidando una nobleza. El poder real era trasmitido por
cada rey a su hijo predilecto, hasta el homicidio de Chimalpopoca, hijo de Huitzilíhuitl,
quien a su vez fue hijo de Acamapichtli.

Con Izcóatl, hermano de Huitzilíhuitl, inicia la tercera etapa política celebrando un


pacto federal con Texcoco y Tacuba, con el fin de derrotar a Azcapotzalco, logrado su
objetivo, este rey dejó secuelas a su paso, pues Izcóatl hizo destrozar múltiples códices
con datos históricos; su sucesor no fue hijo suyo, s ino, Moctezuma Ilhuicamina, hijo de
Huitzilíhuitl, al morir éste (Moctezuma), se suscitó el problema de que dos familias
reales reclamaban el trono, pero con una solución pacífica, un hijo de Izcóatl,
Tezocamactztin, designado rey, se casó con una hija de Moctezuma. Axayácatl, Tízoc y
Ahuítzotl, fueron reyes sucesores. Luego subió al trono Moctezuma II, hijo de
Axayácatl, que por intervención de Hernán Cortes llego a ser vasallo de la corona
española. Cuando él depuesto por los españoles le sucede Cuitláhuac, el cual muere
después de un breve reinado, y es sucedido por Cuauhtémoc, el último rey azteca.

La tenencia de la tierra perteneció al derecho público que al privado. Unas tierras


pertenecieron al rey en lo personal, otras al rey en calidad de tal. Las tlatocamili,
sirvieron para el sostenimiento de los funcionarios nobles, las pillali correspondieron a
los nobles en forma hereditaria, con independencia de sus funciones. Los calputin
tuvieron tierras de uso común. El calpulli contaba con terrenos de uso comunal.
La guerra extremadamente consuetudinaria, excluyéndose el ataque por sorpresa . Se
declaraba la guerra bajo un procedimiento tutelado por ancianos y guerreros, quienes
transmitían esta declaración mediante tres notificaciones con vente días de intervalo,
donde solicitaban al pueblo declarado que pagaran tributo, a recibir a un dios azteca
en su templo, a mandar soldados en caso de guerra, a realizar servicios de transporte,
a trabajar tierras de nobles, etcétera. Este sistema bélico tenía como propós ito el
sacrificio de personas para saciar la sed de los dioses aztecas.

Los tributos recibidos dieron lugar a una administración fiscal en especie; los
cobratarios, calpixqui, aseguraban un resultado neto del cuidado y de no hacerlo
podrían ser castigados con la muerte. Los porcentajes de la alianza eran repartidos a
Tenochtitlán un cuarenta por ciento, Texcoco también un cuarenta por ciento, y
Tacuba un veinte por ciento.

La nobleza era hereditaria, pero capilaridad, es decir por hazañas bélicas, el plebeyo
podía subir al rango de nobleza.

Los comerciantes tenían un estatus privilegiado, pues heredaban el oficio y


mercadeaban, en tianguis donde sólo podían ofrecer sus mercancías. Existía un control
de precios. El comercio tenía sus propios tribunales de diez a doce jueces.

Arriba de un agricultor común y corriente estuvo el artesano, es más, Texcoco fue


famoso por la academia que existió allí.

Por último los esclavos y esa calidad se obtenían de la guerra y de la venta de un hijo,
realizada por el padre y por varios delitos.

Es importante recalcar que bajo el régimen de Netzahualpizintli, el hijo de esclavo ya


nace libre. Así, el esclavo podía ser liberado bajo el consentimiento de su dueño o que
se autorrescate mediante pago.

El matrimonio fue potencialmente poligámico, pero una esposa era preferida ante las
demás. Hubo una costumbre de casarse con la viuda de su hermano. Se dio el
matrimonio por rapto o por venta. Existía el divorcio, bajo la tutela de autoridades y
procurando la mitad de los bienes al culpable. La mujer divorciada o la viuda tenía que
observar un plazo de espera antes de volver a casarse. La patria potestad terminaba
con el matrimonio del hijo o de la hija. En materia de sucesiones, la línea masculina
excluía a la femenina.

El derecho penal azteca muy sangriento. La pena de muerte es la sanción más común y
su ejecución fue bastante cruel; como ejemplo, morir en la hoguera, ahogamiento,
apedreamiento, azotamiento, muerte por golpes de palos, el degollamiento,
empalamiento y desgarramiento del cuerpo.

Los efectos de algunos castigos se extendían hasta los parientes del culpable. Autores y
cómplices recibían el mismo castigo.

La riña y las lesiones sólo daban lugar a indemnizaciones. El alcohol fue limitado por
ley, podía consumirse dentro de la casa pero no fuera de ella, con excepción de
algunas fiestas. La homosexualidad castigada con pena de muerte, así también la
violación, estupro, incesto y adulterio. La falta de respeto a los padres daba como
consecuencia la muerte.

El procedimiento azteca era oral y el proceso no tardaba más de ochenta días. Las
pruebas existentes fueron la testimonial, la confesional, presunciones, careos, a veces
la documental.
EL DESARROLLO JURÍDICO POSREVOLUCIONARIO

El derecho Constitucional.

La constitución que rige a los Estados Unidos Mexicanos es del año mil novecientos
diecisiete, la cual tiene como innovación las garantías sociales (artículo 27
constitucional), de allí la reforma agraria. Se introdujo como garantía social el artículo
123 constitucional reproduciendo las bases del derecho laboral. Las garantías quedan a
una supremacía Estatal. El subsuelo ahora le pertenece a la Nación. Así como la
introducción de reglas sobre el Municipio libre. Ya más de medio siglo y al
reconocimiento de otros estados, hacen de esta Constitución válida y formal.

Notable de esta Constitución ha sido la facultad legislativa desde el parlamento al


poder ejecutivo. Otorga facultades al Senado de hacer declaraciones a cerca del
legislativo y ejecutivo.

Esta constitución ha sufrido innumerables modificaciones; se amplía el periodo


presidencial a seis años, la concesión de votos a la mujeres, bajo la presidencia de Ruiz
Cortines; la mayoría y derechos políticos al llegar a los 18 años. La facultad de las
cámaras de citar a altos funcionarios con el fin de obtener alguna información dudosa.

Quintana Roo, las dos Californias, Tepic, se vieron removidos como territorio y se les
otorgó la calidad de estados.

La desaparición de poderes respecto a causas justificables; todas y cada, y otras tantas


que no se mencionaron, fueron resultado de un estudio, conveniencia y caprichos,
buenas ideas, así como necesidades, para que esta Constitución de 1917 rija a nuestro
país hasta el día de hoy.

El derecho Administrativo.

El Estado Mexicano ha sufrido cambios en todos sus aspectos, uno de ellos es su


administración, el cual muchas veces fue mezclado con el derecho privado, dado a que
el derecho administrativo es siempre, tiene esa peculiaridad de modificar muy rápido
su contenido. Sin embargo podemos mencionar algunos conceptos, puntos y/o rubros
importantes que no se pueden dejar pasar.

a) Estructura administrativa del Estado

El poder Ejecutivo: Su estructura y el Patrimonio del Estado (muebles nacionales,


recursos minerales, sector para estatal, deuda pública)

Población

Territorio Nacional: Delimitación, comunicaciones, asentamientos, derecho municipal,


distrito federal.

b) Injerencia económica privada: rectoría estatal de la economía e inversiones


extranjeras.
c) Bienestar popular

Salud y ecología. Cultura: educación, conservación del Patrimonio Cultural y libertad de


prensa.

d) Preservación de la Independencia Nacional: Relaciones entre Estado e iglesia,


Defensa nacional
e) Justicia administrativa.

En nuestro país muchos fueron los factores de que dieron y modificaron el derecho
administrativo:

La crisis de 1982.

En nuestro país la ley que marcaba la Estructura del Poder Ejecutivo fue la de
Secretarías y Departamentos de Estado de 1958, transformada en 1976 en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; ley que estableció las Secretarías, antes
Departamentos Administrativos, y la Procuraduría General de Justica de la Federación
que funcionó como un consejero jurídico del gobierno, todo fue en respuesta a la crisis
que obligo no solo a la administración, sino a infinidad de leyes ser reformadas,
derogadas y creadas.
Los bienes inmuebles nacionales fueron observados por la Ley de Bienes Inmuebles de
la Nación y el Registro Público Federal. Igual es de importancia la Ley Federal de
Expropiación{on del veinticinco de noviembre de 1936, que prevé la posibilidad de
indemnización a posteriori. La ley de Nacionalización de Bienes, del treinta y uno de
diciembre de 1940, que estableció lo referente a los templos.

En materia de minerales, el tres de mayo de 1926, una Ley de Industrias Minerales


vino a sustituir el sistema de que venía vigente, esta ley preveía títulos de propiedad
minera, y ha sido modificada varias veces por leyes posteriores, siempre basadas en el
principio de que la explotación minera debe hacerse mediante concesiones temporales
ya que la propiedad de los minerales pertenece a la nación.

Un patrimonio se determina tomando en cuenta el activo, pero también el pasivo, y si


el activo de la Federación ha crecido enormemente, lo mismo puede decirse de la
deuda pública, y tal situación acarrea deudas y que en el caso de la Federación se
convierte en una deuda pública.

Los ingresos del Estado, son obtenidos bajo los impuestos; impuestos que en su caso
podrían ser extraordinarios, como ejemplo el “impuesto del Centenario”, la “tenencia”
que tuvieron un fin específico y que el último todavía es vigente. Pero sin duda los dos
mayores impuesto que la población que se encuentra dentro del territorio nacional es
el ISR y el IVA, éstos año con año son modificados.

El Territorio Nacional está basado en fronteras, aunque, en la historia se ha


evidenciado la pérdida de una gran parte de él. La Ley de bienes inmuebles de la
Federación extendió el límite de las aguas territoriales de tres a nueve millas
marítimas, a partir de la línea de la marea baja. Entre los presidentes que han
reclamado parte de nuestro territorio se encuentra el presidente Ávila Camacho.

El sistema de Comunicaciones fue de auge en el gobierno de Plutarco Elías Calles,


debemos a él el Código Postal del veintidós de abril de 1926, una Ley de Ferrocarriles y
la Ley de Caminos, ésta dos también del veintidós de abril de 1926. A fines del régimen
de Cárdenas fue expedida la Ley de Vías Generales de Comunicaciones, del treinta de
diciembre de 1939, que constituye una modernización y un verdadero código de
transporte.

Los asentamientos humanos en 1976, el presidente Echeverría puso base para


organizar a la población-territorio, bajo puntos de vista económicos, sociológicos y
ecológicos; en el mismo año se añadió al artículo 115 constitucional, otorgándoles la
facultad a los estados y municipios de expedir normas respecto a los asentamientos. El
artículo antes mencionado, de igual manera hizo posible la descentralización por
territorio que se vio materializada con la municipalización, otorgándoles así un propio
derecho.

Injerencia en la economía privada entre 1920 y 1982

La rectoría estatal de la economía, tiene por objeto intervenir en la economía del país,
tal es el caso de la prevención de los monopolios privados; en nuestro país dicha
situación es observada por el artículo 28 constitucional; también ha sido la Ley sobre
Planificación General de la República de 1930; la Comisión Nacional de inversiones,
que debía coordinar la política económica de los organismos y empresas estatales, etc.

Bienestar popular entre 1920 y 1982

Salud y ecología

En materia de salubridad, la fase posrevolucionaria ha sido testigo de tres códigos


sanitarios, desde luego con mira de las innovaciones en la práctica médica, de los
abusos en los medicamentos o necesidades administrativas.

Fue tema principal para el país la conservación de su suelo y, para esto, es


fundamental el cuidado de sus bosques. La fase posrevolucionaria ha sido aún más
nefasta para la conservación de los bosques mexicanos que cualquier periodo, pues se
permitió la deforestación y no fue controlada, ni mucho menos sancionada.
Cultura

“Educación”

El presidente Álvaro Obregón decidió la creación de la Secretaria de Educación Pública


el cinco de septiembre de 1921, encargando a José Vasconcelos la tarea del
saneamiento del panorama educativo nacional. Anterior a eso ya se habían realizado
importantes experimentos que resultaron un fracaso como la creación de las casas del
pueblo y la Casa del Estudiante Indígena.

En tiempos de Cárdenas el artículo 3º de la Constitución fue modificado en sentido


radical, haciendo obligatorio el carácter socialista de la enseñanza, requisito que fue
suprimido en 1946.

Importancia para la organización de la educación en México ha sido la Ley Orgánica de


la Educación Pública en 1942, sustituida por la ley de 1973

Varios institutos, concursos y normas han venido a fortalecer la cultura nacional, desde
fines de la década de 1930, tal es el caso del Instituto Nacional de Antropología e
Historia, el Instituto de Bellas artes y el Premio Nacional de Artes y Ciencias. La
fundación del Conacyt, la creación la de la Universidad Autónoma Metropolitana y de
la universidad del Ejército y de la Fuerza Aérea.

Justo sierra, tuvo un papel importante, reinstalando La Universidad Nacional el


veintiséis de mayo de 1910.

“Conservación del Patrimonio Cultural entre 1920 y 1982”

Es importante la Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos arqueológicos e


históricos. México se adhirió a la convención preparada al respecto al patrimonio
cultural por la UNESCO en 1973.

El auge del turismo en México ha contribuido al interés estatal por la conservación de


nuestros tesoros históricos y de los paisajes más impresionantes del país, contrario
sensu, los intereses privados tienen a modificar o destrozar los viejos edificios
coloniales a saquear las zonas arqueológicas, a destrozar los bosques y a llenar los
paisajes con atractivos anuncios, etc.
“Libertad de imprenta”

La ley de imprenta del doce de abril del año 1917 en la periodo posrevolucionario ya
no correspondía al moderno ambiente democrático que vivía el país.

Preservación de la Independencia Nacional 1920 – 1982

Relaciones entre Estado – Iglesia

Después e la precaria reconciliación entre el Estado y la Iglesia, es creada la Ley de


Nacionalización de Bienes de 1935, reformada en 1944, dónde se delimitan los bienes
de las Iglesias y del Estado.

Defensa Nacional

La reorganización del ejército y de la armada fue mediente la Ley Orgánica del Ejército
y Armada Nacionales, del once de marzo del año 1926. En 1954, fue creada la Fuerza
Aérea Mexicana.

Justicia Administrativa

El crecimiento de la administración pública y su legislación, también era necesario de


ofrecer recursos contra decisiones administrativas tachadas de legales o
inconvenientes, respecto a ello encontramos soluciones propias, de reconsideración,
revisión jerárquica y tribunales administrativos especiales; ejemplo de ello es el
Tribunal Fiscal de la Federación, creado por la Ley de Justicia Fiscal en 1936, éste
tribunal forma parte del Poder Ejecutivo, pero dentro de él goza de un alto grado de
independencia; debido a que existe aunque sea un mínimo de independencia, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizo al Congreso, respecto a las sentencias
de este tribunal, recursos para poderse defender.
Derecho Laboral

Punto de partida para el periodo posrevolucionario es sin duda el artículo 123


Constitucional; lo que fue bueno para que en el año de 1924 la Suprema Corte de
Justicia de la Nación aclarara que las juntas de Conciliación y Arbitraje eran Tribunales
y eliminaba toda duda sobre su constitucionalidad que también resultó la creación de
las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje y las Juntas Federales de Conciliación.
En 1929 se toma la decisión de sustituir el pluralismo de las leyes locales,
reglamentarias del artículo 123 constitucional, por una sola ley Federal, centralizando
así la legislación; después de la reforma de los artículos 73 y123 constitucionales pudo
expedirse la Ley Federal del Trabajo, cuyo autor puede considerarse a Eduardo Suárez.

Una de las grandes reformas del artículo 123 ha sido sin duda alguna lo relativo al
derecho a huelga, que extendió las garantías constitucionales laborales a los servicios
públicos; y la otra reforma (séptima en 1962), es la participación en las utilidades,
modificar el sistema de los salarios mínimos y de aumentar la estabilidad de los
trabajadores en su empleo.

Finalmente bajo el presidencialismo de Díaz Ordaz, en 1970 se expidió la nueva Ley


Federal del Trabajo, cuya énfasis dio en derecho procesal laboral.

Al régimen de Ávila Camacho se debe la base para el sistema del Seguro Social, en
México, lo cual permitió la creación de Leyes, ejemplos: la Ley de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, la Ley de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas y la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.

El problema de vivienda vino a amortiguar el INFONAVIT, esto fue bajo el gobierno


echeverrista. El salario siempre ha sido tema de debate, pues manifiesta la inflación en
la política de estabilizar la supervivencia de los trabajadores, por lo que dicho concepto
es revisado desde 1974 en forma anual.
CONLUSIONES

La base del derecho positivo mexicano ha sido desde las culturas antiguas de México,
para conocer “el todo” hay que tener el conocimiento de su historia.

México se ha dividido desde la época prehispánica en grandes culturas y pueblos, que


hasta la actualidad siguen vigentes. El derecho se manifestó en costumbres, las cuales
eran ligadas en todo momento con la religión. La Elite indígena creo descontento ante
el poder que ejercía ese grupo seleccionado sobre habitantes que no contaban con un
derecho jurídico.

La importancia de la cultura Olmeca, fue más que por su antigüedad que por otra
circunstancia, muy al contrario de las culturas Maya y la Azteca, la primera se
estableció en lo que ahora es Tabasco y hasta Honduras; tenían un conjunto de
ciudades-estados y estaban dirigidos por nobles y sacerdotes, basando sus actos en la
puramente costumbre, esta cultura vivía una eterna competencia comercial que
provocó enfrentamientos sobre ellos. Ya en el siglo XII las ciudades del centro de
México, competían en carácter militar y comercialmente construirían Tenochtitlán,
donde habitaban los aztecas, quienes eran conocidos por mercenarios que pudieron
derrotar a Texcoco. En 1363 los aztecas convirtieron su imperio en una monarquía
aristocrática, el imperio llegó a ser tan grande que esta misma razón fue la causa de su
derrota. Cada cultura similitú su derecho a sus necesidades, en el resumen se
mencionó cada uno de los puntos más importantes, pero hacer énfasis que como
culturas prehispánicas, su derecho se basó en las costumbres y dignidad de su pueblo,
llegando a ser tan severo y sangriento, que las penas llegaban hasta la muerte.

En periodo posrevolucionario

Las consecuencias de la revolución dieron como consecuencia la tranquilidad del país,


pero de igual forma sacudió el vandalismo y el hambre; pero sin duda las ideas
progresistas tuvieron auge. Después del asesinato de Venustiano Carranza se inició la
fase, de 1920 a 1982, en la que se logró institucionalizar muchos logros de la
revolución.
En materia de derecho Constitucional, en específico la de 1917, que es vigente hasta
nuestros días, las garantías sociales fueron añadidas a nuestra carta magna , con base
en el artículo 123 que proclama el nuevo derecho laboral. Es en estos artículos el 27 y
123, donde podemos observar las nuevas ideas dándole lugar a un novo
intervencionalismo estatal, por lo que, las garantías ya no figuran como derechos
preestatales y supraestatales, sino que quedan sujetas a la soberanía estatal.
Importantes aspectos reformo esta constitución, como la ampliación presidencial a
seis años, la introducción de diputados de Partido, la concesión del derecho de voto a
las mujeres, el ejercicio de los derechos inherentes a la ciudadanía al cumplir 18 años,
la ampliación de las cámaras de citar a altos funcionarios con el fin de obtener
informes, la equiparación jurídica de los sexos, representación proporcional en
municipal, derecho al trabajo digno, etc.

El Derecho Administrativo, evolucionó de acuerdo a las necesidades sociales y en


contexto a la época en que se vivía; el crecimiento de este derecho llegó a ser tal que
se penetró en el campo del derecho privado. Desde fines del porfiríato una actitud
más científica, respecto al derecho administrativo, se dejaba sentir en México, a través
de autores como Gabino Fraga y Berthélemy, el primero de ellos tuvo una gran
importancia en el periodo posrevolucionario. Un gran problema de éste derecho es la
rapidez con la que suele modificarse su contenido, el hecho del que jurista debe
cambiar su conocimiento jurídico con cierto dominio de varios temas económicos y
técnicos, es decir, nadie puede legislar sobre materia de comunicaciones sino conoce
de los avances e innovaciones de lo que sucede no sólo en el país, sino en todo el
mundo.

El Derecho Laboral, en la etapa posrevolucionaria fue el artículo 123 constitucional el


punto de partida. Se resolvió la duda sobre la competencia de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje respecto a conflictos individuales de trabajo, pues la
constitución hablaba de capital y trabajo y no de patronos y obreros. En 1924 la
Suprema Corte de Justicia, declaró que las Juntas eran Tribunales y eliminaba toda
duda de su constitucionalidad. Se crearon leyes de protección al trabajador, lo que
daría una protección pura y legal, sustentada en nuestra Carta Magna y quedaría
indubitablemente para el beneficio de nuestro país, y no de los estados, la Ley Federal
del Trabajo, expedida bajo la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, en 1970, en la cual se
hizo prioridad el procedimiento laboral, así como el derecho a huelga. La creación de la
Seguridad Social y de Institutos que velaran por ello, fue el medio de autoprotección
que los trabajadores hasta hoy en día gozan y ven reflejados en el Instituto Mexicano
del Seguro Social, Instituto de Seguridad y servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, así como un instituto de vivienda, INFONAVIT; seguridad social que abarcó
hasta las fuerzas militares del país mediante el Instituto de Seguridad Social para las
Fuerzas Armadas.

El derecho sigue y seguirá evolucionando, y el pasado se convertirá en historia; que


como fin tendrá el propósito de no cometer los mismos errores del pasado.

You might also like