You are on page 1of 11

ANÁLISIS

DE UN DOCUMENTAL
ESPAÑOL:

“BAGDAD RAP”

1
Selene Vega Ruz 1º de
Periodismo
Datos de producción:

Título: Bagdad Rap

Empresa productora: Arturo Cisneros P.C. y Trper&Zapin

Dirección y Producción: Arturo Cisneros Samper

Año de Producción: 2004 (Se estrenó en España el 20 de mayo de 2005)

Guión: Santiago Alba Rico,Mikel Larramendi,Arturo Cisneros

Montaje: Aritz Gorostiaga

Asistentes dirección: Aritz Gorostiaga


Mikel Larramendi
Dimas Lasterra

Ayte. Dirección: Mikel Muñoz Aranburu

Banda Sonora Original: Frank T, Ari, Zenit, Selektah Kolektiboa, Case O, Sr. Rojo
Mikel Salas
Borja Alexandre
Guilleaume Marsa

Temas interpretados:
Comentarios y locución: Arturo Cisneros,

Sonido: Mikel Salas Estudios

Producción Ejecutiva: Arturo Cisneros


Dimas Lasterra

Jefe producción: Ana Pérez Domínguez

Videocreaciones: Synkros Producciones


Guillaume Marsan
Gernika Gogoratuz

Cámara en Bagdad: Arturo Cisneros


Yagoba Manterola
Gustavo Ortiz
Nestor Felli
Cámara en Amman: Gustavo Ortiz
Cámara en París: Borja Alexandre

2
Cámara en Hamburgo: Borja Alexandre
Javier Escribano
Cámara en Nueva York: Luis Foncillas
Paper Tiger Tv

Foto Fija: Joserra Plaza


Manu Fernández
Imanol Telleria

Entrevistas: Arturo Cisneros Samper


Ana Pérez Domínguez

Imágenes filmadas en:


Bagdad, Irak
Basora, Irak
Amman, Jordania
New York, EEUU
Hamburgo, Alemania
París, Francia
Pamplona, Barcelona, Pasajes , Cantabria

Soporte :
- Color (incluso las imágenes de archivo). No se aprecia tratamiento del
color.
- Video digital
- Cinematográfico: 35 mm

Duración :75 minutos, largometraje

Fomato: 1:1,85

Sonido: Stereo

Nacionalidad: Española

Idioma original: Castellano

Género: Estamos ante un documental histórico/social, porque trata de ser fiel a los
acontecimientos históricos incidiendo también en aspectos sociales. Por lo que respecta
a importancia que se le da a las pequeñas historias, podríamos considerarlo un
documental de crónica humana, porque se destina al estudio en profundidad de seres
individuales y su entorno.

Contenidos:

- Tema principal:
El autor nos intenta hacer llegar de la manera más humana posible la situación de crisis
por el neoliberalismo que se vivió en Argentina en la década de los noventa y por el

3
caso que se dio de corralito, término utilizado en Argentina para designar el hecho de
que el gobierno argentino retuviera los ingresos de los habitantes para hacer frente a la
una gran deuda, requisándolos o reduciéndolos a cantidades ínfimas. Para ello desarrolla
una serie de líneas argumentales sobre las vidas de unos personajes concretos y sobre
movimientos que promovían en grupos por querer cambiar el sistema político,
económico y judicial y su situación de pobreza. Concluye dando algunos datos de cómo
siguieron las vidas de los protagonistas.

- Planteamiento básico del tema:


Primero hace un resumen sobre los acontecimientos de la vida política argentina en
diciembre del año 2001 (caída del presidente de la rua, nombramiento de un presidente
provisional y renuncia del mismo) y finalmente el nombramiento de Eduardo Alberto
Dualde en 2002 como presidente. Se centra luego en describir el descontento general de
la sociedad, para llegar a describir diversas historias y batallas individuales ( como las
de Luz y sus compañeras campesinas que luchaban contra la expropiación de sus tierras;
El Toba, profesor que tenia un comedor infantil; Martín, herido en una manifestación;
Colinche y Margarita, padres de una familia pobre y numerosa; Gustavo, sacerdote; los
obreros de Salón, que tomaron una fabrica abandonada para trabajar; Claudia, novia de
un asesinado; y finalmente Silvia y Carola, medicas de un hospital). Todos pretenden
cambiar esa realidad precaria que proviene de años anteriores (como podemos observar
en otro de sus documentales, La hora de los hornos) y luego el argumento desembocará
en la idea de que la unión hace la fuerza y con la coalición de pequeños grupos
formarán una grandes rebeliones, concluyendo también con los desenlaces de las
historias individuales, aunque con final abierto por tratarse de un documental y porque
las vidas de las personas continúan. Toda la estructura de la trama está narrada por el
propio Solanas, a veces incluso en verso, desde el punto de vista ideológico de las clases
bajas (exaltando valores como el compañerismo, la solidaridad, la fuerza ante las
adversidades) y se completa con los diálogos con los protagonistas y los que se dan
entre los mismos. Los acontecimientos son ordenados cronológicamente. Podemos decir
entonces que el enfoque del tema es narrativo porque predomina la función de contar la
historia, aunque se dan detalles descriptivos.

Recursos formales

Puesta en escena:
- No se aprecia la preparación de los escenarios, si la hubiere sería la simple
selección de los lugares donde filmar pero no la alteración del entorno, pues en ello
reside un aspecto que da credibilidad al documental. Se utilizan recursos dramáticos en
la definición de los personajes como el tono de voz solemne y reivindicativo, el ritmo
lento y las palabras tristes en verso que utiliza el narrador en ocasiones. También dicen
mucho los gestos seleccionados de cada personaje, llenos de ternura y personalidad
(como por ejemplo el plano del minuto 19:44), y las posiciones del cuerpo al hablar, que
muestran el abatimiento cuando se sientan (Ej.: 55:04) y las ganas de luchar cuando
caminan.
- El uso de la iluminación es neutro, suponemos que con fines realistas por el hecho de
escoger momentos diurnos y nocturnos.
Planificación:
- Los tipos de planos, predominantes y destacados:
Como afirmábamos antes, predomina la función narrativa, la de contar la historia. Para
ello, el director se sirve de planos sobre todo de carácter objetivo, para que el espectador

4
sea testigo de la escena, y predominan los primeros planos para mostrar los expresivos
rostros de los protagonistas y subrayar su importancia (Ej.:01:05:22), así como planos
generales para los casos en los que quiere mostrar los escenarios de pobreza (Ej.: 19:16)
o las multitudes. Prevalecen planos de corta duración en momentos en los que pretende
dar cabida a muchos hechos importantes en la vida política y los más duraderos cuando
se para a describir la vida de los personajes concretos, con una gran riqueza y variedad
en los mismos.
- Tipos de angulación de la cámara predominantes y destacados:
Según la altura de la cámara predominan los ángulos frontales. Podemos decir también
que destacan los picados cuando los protagonistas están sentados o se enfoca a los niños
(Ej.: 21:22), sin llegar nunca a ser cenitales. También nos llama la atención algún
contrapicado como el de la escena en la que unos niños juegan a subirse a un árbol y la
cámara luego enfoca un primer plano de la cara de una niña (minuto 19:38). Según la
inclinación de la cámara no podemos decir que haya ángulos aberrantes.
- Movimientos de cámara predominantes y destacados:
Predomina al ser un documental, la cámara en mano, aparte de las imágenes de archivo
y de algunas tomas de paisajes que utilizan travelling subjetivo y barridos para mostrar
por ejemplo el deterioro de las calles o los diversos grupos de indigentes en los
campamentos y manifestaciones. Posiblemente se haya utilizado el sistema de
movimiento libre o steady-cam para los seguimientos de los personajes y para reducir
los movimientos físicos de la cámara al llevarla al hombro. Además debemos destacar
otros aspectos:
- Los tipos de óptica utilizada suelen ser el normal, y el zoom (sobre todo el
de acercamiento, dando un punto de vista mas subjetivo).
- En cuanto al uso del fuera de campo podemos decir que se aprecia en los
casos en los que por ejemplo algunos miembros de una de las familias se
encuentran fuera del encuadre o cuando se enfocan unas pocas personas en una
manifestación, que se relaciona la presencia de las demás sin estar incluidas en
el campo.
- El uso de la profundidad de campo es corto al abundar primeros y medios
planos. Pero en los planos generales si es mas largo.
- Las funciones predominantes de la planificación son la descriptiva, y
personificadora para dar mayor dramatización a la historia.

Sonido:
- Los sonidos diegéticos en este documental son las voces de los distintos personajes
(unas veces in y otras throught), el ruido de las acciones que emprenden, la música que
tocan en presencia de las cámaras (Ej.: minuto 49), y todos aportan realismo.
Habitualmente es captado en los espacios exteriores. En cuanto a los sonidos no
diegéticos podemos considerar de este tipo a la voz del narrador (en off) del director o al
ruido y a las voces espontáneas que están fuera del encuadre por ejemplo entre las
multitudes de las manifestaciones. También incluiríamos la música de fondo de la banda
sonora, con función de acompañar a la escena (over), y con la función en este caso de
analizar o cuestionar la situación.
Cabe decir también que la función del sonido en este film es complementaria respecto a
la imagen o que reafirma lo que vemos, y que por ejemplo la voz en off nos recalca en
ocasiones aspectos más subjetivos de la misma.

5
Montaje:
- Creemos que el montaje influyente es el convergente, porque las diversas partes (por
ejemplo las historias separadas por títulos) o acciones de la película se van sucediendo a
otras para llegar a una síntesis final(el resumen de cómo siguieron sus vidas). Además
podemos decir que la función que predomina es la dramática porque se pretende
suavizar o destacar aspectos subjetivos, aunque también podría considerarse la función
narrativa dado que lo que se pretende es contar una historia con un orden. Para ello se
van incorporando imágenes de archivo (Ej.:04:02), a veces en flash back para la mejor
comprensión de la situación por el conocimiento de sucesos anteriores. Acciones que
coexisten en el mismo campo. Utiliza el montaje para expresar sus ideas y ese estado de
Argentina.
En cuanto a las transiciones, podemos decir que predominan las que son por corte, quizá
para dar mas fuerza expresiva, aunque destacan algunos fundidos en negro como los
que se dan con los intertítulos o con imágenes distintas para separar unas historias de
otras(Ej.:07:58), suponemos que para que tenga menos impacto al pasar a otra idea.
Solanas con el montaje pretende sobre todo analizar, pero también persuadir,
encontrando por ejemplo rasgos de los documentales propagandísticos. La función del
documental de analizar la explicó Michael Renov en su libro Theorizing Documentary
y en este caso la encontramos ya que los elementos formales antes expuestos tienen
como objetivo reforzar las ideas o fusionarse con la imagen.

Códigos gráficos:
- Las didascalias mencionadas antes, son las que sirven como forma de separación entre
secuencias y también incluyen algo de información sobre el personaje que va describirse
a continuación.
Aparecen títulos de crédito de inicio y final con las colaboraciones, el reparto y la ficha
técnica.
También se utilizan escritos de identificación de personas en las entrevistas, y para los
nombres de algunos lugares y calles (diegéticos) (Ej.: 01:24:11), así como podríamos
considerar no diegéticos a las pancartas de las manifestaciones al ser exteriores a la
narración.

Efectos de postproducción:
- No se aprecia un tratamiento del color, todo esta filmado en color quizá para dar mas
actualidad a las imágenes.
No emplea muchos recursos formales, ya que lo que pretende es que predomine una
función narrativa, con planos generales, montaje lineal...
Además podríamos decir que la funcionalidad de los efectos de postproducción es
ilustrativa y dinamizadora para que el espectador entienda bien la historia sin que este
demasiado recargada y para que no canse, utilizando un ritmo dinámico en la sucesión
de imágenes de la historia.
Creemos que la motivación del uso de los recursos formales en muchas ocasiones tiene
objetivos estéticos y que la forma del documental se adecua al contenido porque, se
trata de captar gestos o primeros planos que impliquen al espectador, acompañado del
sonido de las palabras de los personajes o de los versos del propio Solanas, recurriendo
a la individualización de lo representado. Esto suele ser bastante convencional en las
películas de esta índole, no obstante difícil de realizar con tanta maestría como en este
caso, dándole una correlación inmediata entre la forma del documental y el tema que
trata con una claridad en los significados extraordinaria.

6
Por otra parte, si queremos clasificar el documental según los modelos de Bill Nichols,
lo ubicaríamos en el modelo performativo (del inglés performance), ya que la voz en off
es del propio director, Solanas, y esto quiere decir que se implica, al hablar en primera
persona, en una relación emotiva, y que existe una interacción entre el emisor y el
receptor, así como se compromete también en este caso con la temática. Por otra parte
también se observan planos que proponen una perspectiva subjetiva (como los primeros
planos de rostros expresivos).

Análisis crítico

Este documental fue realizado en una época reciente, los años 90, en un periodo de
crisis del que Argentina, aunque a mejorado un poco, todavía no se ha recuperado. Es
por eso que esta película tuvo gran relevancia en su estreno, por reflejar la dureza de los
tiempos que se estaban viviendo de una forma tan directa y abarcando también al
ámbito sociopolítico. Esta situación venía ya de lejos como reflejó Solanas en la ya
citada película La hora de los hornos (su primera película, empezó en los difíciles años
60), y el documental que estamos analizando es una vuelta a la intención de la misma,
analizar la crisis y criticar el sistema, al igual que en la obra anterior a nuestro
documental, Memoria del saqueo.
Como parte del género documental la obra ha destacado entre otras, ganando diversos
premios entre los que destaca el galardón al mejor documental en la semana
internacional de cine de Valladolid en su 50 edición.
Y como todo el conjunto de la obra de Solanas, ha sido reconocida por la calidad de su
técnica, su compromiso con la sociedad y por la necesidad de que existan películas con
sensibilidad poética como las suyas.
Además podemos decir que en la producción cinematográfica de la época ocupa un
lugar reconocido por los premios antes citados que le han sido otorgados, y que es un
documental que ha seguido la línea humana de los de Solanas. El director ha seguido
trabajando y el día 24 de este mes de mayo de 2007 se estrena “Argentina latente”, y se
intuye que el director no ha abandonado el género que tan buenos resultados le ha ido
dando.
Podemos apuntar que la película ha sido de gran relevancia artística por el magistral
montaje, muy dinámico y que realza los aspectos más tiernos de las personas, sabe
captar los rasgos más marcados de su personalidad y da una visión entrañable y
luchadora de aquellos a los que los grandes magnates de la política parece que quieren
olvidar. Además el tema escogido es trascendente porque sirve para concienciar tanto a
la sociedad argentina como a las demás, y probablemente para animar a que se inicien
nuevos movimientos y se tomen nuevas medidas al saber que no todo está perdido y que
hasta el gesto más pequeño puede ayudar a cambiar esa situación paupérrima.

Análisis de una secuencia

Duración: Del minuto 19:16 al 24:49


Sinopsis: El Toba nos muestra su comedor infantil.

- Contextualización de la secuencia en el conjunto del documental:

Esta secuencia se ubica en la parte de la historia de uno de los protagonistas del que a
estas alturas del documental solo conocemos que fue el salvador de otro protagonista en
una manifestación. En cuanto a la temática, resume perfectamente la idea principal del

7
documental, con un personaje característico como es el Toba, un profesor con un
carácter entrañable y una sabiduría y espíritu activo que promueve la solidaridad con
este comedor infantil que nos muestra. Es una de las secuencias más sensibles por el
hecho de que se muestren a los niños jugando y por otra parte triste por el hambre y los
pocos recursos que tienen. Cabe decir que en cuanto a los elementos de la relevancia
técnica y temática de la secuencia elegida en el conjunto del documental son diversos y
es una secuencia muy dinámica que analizaremos a continuación.

- Características generales de la secuencia:

Perfiles secuenciales: El cambio de escenario (del centro de estudios al comedor) y


de tiempo (la secuencia se da en el fin de semana) en el recorrido por la vida del Toba
son elementos que imprimen unidad a la secuencia. Lo es también el tipo de montaje
narrativo (las imágenes se suceden explicando las partes de las que consta el comedor).
Elementos que dominan en la estructura de la secuencia sucesión de la historia marcada
por la acción de los personajes, omitiéndose en este caso la música y la voz en off pero
interactuando Solanas con el Toba. El tipo de encadenamiento utilizado entre los planos
es por corte, quiza para dar más dinamismo y expresividad, aunque para marcar el final
de la parte utiliza un funcido en negro (24:49).
Perfiles escenarísticos: En la secuencia se distinguen 4 escenas: la de los niños
jugando en el arbol en el exterior (de acción), la del interior de la casa (diálogo), la de
los niños alrededor de la mesa y la de Solanas (del que solo percibimos su voz)
conversando con el Toba en el exterior. Todas son diurnas y las dos primeras son de
acción.

Descripción de todos los planos:

Elementos Duración Tipo de Distanci Movimiento Angulación Sonido


representado (en plano a de cámara
s del cuadro segundos
)
El campo 3 Gran Larga Ninguno Frontal Niños
donde se Plano jugando
ubican las General
chabolas y
una niña
Niños 2 Plano Media Leve Frontal Niños
corriendo General travelling jugando,
hacia un árbol descendente pájaros
morro de un y luego
coche y recupera la
postes de posición
electricidad inicial
Dos niños 5 Plano Media Travelling Frontal Niños
corren hacia Completo lateral hacia jugando,
el árbol. la izquierda pájaros
Se encuentran 14 Plano Media Travelling Contrapicado Niños
mas niños, Medio ascendente hablando
algunos
subidos en el

8
árbol. La
cámara
enfoca la cara
de una de las
niñas.
Se enfocan 7 Primer Corta Travelling Contrapicado Niños
las caras de Plano lateral hablando
dos niñas
subidas
El Toba desde 30 Plano Larga Cámara al Frontal con El Toba y
el exterior al Medio hombro dos picados Solanas
interior de persiguiendo conversando
una casa al Toba
Cara de una 7 Primer Media Ninguno Frontal La mujer
mujer con un plano hablando
bebé
El exterior, 8 Plano Media Travelling Frontal La mujer
las chabolas y general lateral hacia sigue
varias la izquierda hablando
personas
La huerta 4 Plano Media Ninguno Picado La mujer
completo hablando
Niña arando 3 Plano Media Ninguno Frontal La mujer
la huerta completo conversando
La cara de un 3 Primer Corta Hacia la Frontal y La mujer
niño y la de Plano derecha Picado hablando
una niña
Dos mujeres 9 Plano Media Ninguno Frontal La mujer
y un bebé medio sigue
conversando
En el exterior, 5 Plano Media Travelling Frontal La mujer
dos niños medio hacia la comenta con
sentados en izquierda Solanas
una mesa y la
mujer
portando al
bebé
Niños 20 Plano Media y Barrido Frontal y Solanas
sentados medio y corta hacia la Zoom picado preguntando
alrededor de Primer derecha y al Toba
la mesa plano del travelling de
ultimo avance
niño
Niños 4 Medio y Media y Barrido Frontal y El Toba
primer corta hacia la zoom picado hablando
plano izquierda y
travelling
descendente
El toba en el 18 Primer Corta Ninguno Frontal El Toba
exterior plano hablando

9
En el exterior 7 Plano Larga Travelling a Frontal El Toba
un perro un general la izquierda terminando
carrito y un de hablar
niño, luego se
aprecian dos
personas
adultas
Una mujer 20 Primer Larga Leve Frontal La mujer
plano movimiento hablando
de avance y con Solanas
retroceso
El Toba con 7 Plano Media Travelling Frontal El Toba
la mujer Medio hacia la hablando
izquierda con la mujer
Una mujer 5 Plano Media Travelling a Frontal Diversas
pasando y El medio la izquierda voces
Toba
La amiga del 6 Plano Larga Ninguno Frontal La voz del
Toba general Toba
despidiéndose
y alejándose
con un perro
y una niña a
la izquierda y
el árbol a la
derecha
El Toba 3 Primer Corta Ninguno Frontal El Toba
plano hablando
Una mujer 4 Plano Media Travelling a Frontal El Toba
pasando con Medio la izquierda sigue su
una cacerola relato
Un hombre 7 Plano Media Ninguno Frontal El Toba
dándole el Medio conversando
biberón a un
bebé
El Toba 11 Primer Media Ninguno Frontal El Toba
plano hablando
El Toba Primer Corta Ninguno Frontal El Toba
plano hablando
El Toba y una 61 Primer Corta Leve Frontal El Toba
mujer que plano oscilación sigue su
pasa por pero ningún discurso
detrás movimiento
intencionado
El Toba 24 Primer Corta Ninguno Frontal El Toba
Plano hablando

- Observación: Por una parte hay una ausencia de música en la secuencia y por otra en
casi todos los planos se oye de fondo a los niños. Los movimientos persiguiendo a los
personajes con cámara al hombro son todos de movimiento libre.

10
____________________________________________________________

Bibliografía:

ARIJÓN, Daniel: Gramática del lenguaje audiovisual, Baroja, San Sebastián, 1976.
CARMONA, Ramón: Cómo se comenta un texto fílmico, Ediciones Cátedra, Madrid,
1991.
SCHMIDT NOGUERA, Margarita Análisis de la realización cinematográfica, Editorial
Síntesis, Madrid, 1997.
PÁGINA WEB, Mediotecaonline.net, (Artículo sobre Nichols)

11

You might also like