You are on page 1of 29

Benemérita Escuela Normal

Veracruzana
“Enrique C. Rébsamen”

Subdirección Técnica

Departamento de Investigación Educativa


Centro de Cómputo

Informe I de Condiciones Socioeconómicas y Culturales de los


Alumnos de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana

Presentación de Banco de Datos de la encuesta Enero 2008

Primavera 2008

1
Participantes

Departamento de Investigación Educativa (DIE)

Bello Estrada, Luis.

Campos Cabañas, Belinda.

Cortés Nadal, Alejandra Montserrat

Gómez Pazos, Lucio

Landa Contreras, Rocio

Rangel Martínez Delfina

Zapata Zapata, Mauro

Centro de Cómputo

Cortés Y Miguel, Pedro

Rodríguez Morales, Ricardo de Jesús

Sánchez Sánchez Minerva

2
Índice

Páginas
Introducción 4
Justificación 5

1.1. Datos técnicos 6

2.1. pobreza 7
2.2. Pobreza mundial 7
2.3. Pobreza en México 8
2.4. Pobreza en el estado de Veracruz 9
2.5. Pobreza entre las familias de los estudiantes de la BENV. 9
2.6. Comparativos estatales y nacionales con las condiciones
de pobreza de las familias de los estudiantes de la BENV. 10
2.7. Economía personal de los alumnos de la BENV 11

3.1. Circunstancias de Lectura de los alumnos de la BENV. 14

3.2. La importancia de la lectura en la formación de profesores. 15

3.3. Interpretación de resultados de la encuesta. 16

3.4. Conclusiones prelimares acerca de la lectura en la BENV 20

4.1. Evaluación de las diferentes áreas de la escuela. 21

Bibliografía y referencias. 22

Anexos. 23

3
Introducción

Este informe sobre condiciones socioeconómicas y culturales de los alumnos del 1er a 3er
grado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, el primero en su tipo realizado por
personal interno, constituye un esfuerzo de la institución. Realizado por petición de la
Subdirección Técnica y con la participación del Departamento de Investigación Educativa y
del Centro de Computo, su fin es analizar, en su alcance, las situaciones materiales e
ideológicas con las que concurren las (os) jóvenes estudiantes al salón de clases,
pretende identificar aspectos estratégicos de la forma de vida de sus familias y de las (os)
alumnas (os) a fin de que ofrezcan a los docentes, a las autoridades educativas, y a las
(os) mismas (os) alumnas (os) oportunidades de entendimiento, que son oportunidades de
comunicación y/o de aprendizaje.

La metodología usada es cuantitativa y concreta, a partir de datos teóricos, de


propuestas sociales y pedagógicos se construyó un cuestionario con diferentes tópicos de
interés, se invitó a las diferentes áreas implicadas, para aportar preguntas pertinentes de
cada una. El primer cuestionario completo es sometido al Centro de Cómputo para
desarrollar con él una encuesta, acotada y redefinida por las condiciones inherentes a la
informática, se aplicó en términos de prueba piloto a un grupo de alumnas, se redefine
después de esta experiencia y finalmente se aplican mediante ordenadores a toda la
población de estudio. Se obtiene un Banco de Datos (BD), disponible en Hoja de cálculo,
el BD se documenta con una parte del marco teórico inicial y con marco teórico pertinente
a los temas y procesos desarrollados, con todo ello se realiza en este primer informe que
se sustenta en el tema de la pobreza, y que ponemos a su consideración.

El presente trabajo es en primer término la promoción del BD de los estudiantes de


nuestra institución el cual es una herramienta para desarrollar múltiples trabajos de
investigación y o conocimiento directo de los demandantes del servicio educativo que
ofrecemos. En segunda instancia es un informe de las condiciones de pobreza y socio
económicas que presentan los alumnos, en un tercer apartado considera el tema de los
hábitos y circunstancias de la lectura, finalmente se presenta segregado por licenciatura
una evaluación cuantitativa institucional.

4
Justificación

Cuando un docente entra a un salón de clases concurren con sus alumnas (os) un
conjunto de condiciones socioeconómicas y culturales. La (el) neófita (o) paralelo a su
meta académica vive situaciones que afectan, desde, su ingreso al sistema educativo, su
permanencia y su aprovechamiento en el mismo. Por lo que considerar, por el maestro,
estas condiciones inherentes de manera directa e indirecta en la clase que esta dando le
permitirá mayor coherencia y comprensión de los sujetos con los que trabaja. ¿Cuántos
alumnas (os) acuden con insuficiencia de: materiales didácticos, alimentación, o
ecuanimidad emocional como resultado de falta de oportunidades financieras o culturales?

El conocimiento de las (os) jóvenes de nuestra institución es una actividad


permanente, más o menos profunda de cada uno de los docentes que atienden a grupos
escolares, mucho de este tipo de conocimientos más allá de lo didáctico, está determinado
por la relación que se establece con ellas (os), únicamente de enseñanza, de enseñanza
aprendizaje, de amistad, y/o de compromiso. Aún siendo un tipo de relación acotada
estrictamente por lo académico se hace necesario conocer en lo general y en lo particular
quiénes y qué son nuestras (os) alumnas (os), cuáles son sus alcances y límites, en un
tipo de sociedad marcada, cada vez más, por la colonización de los sistemas y el deterioro
del sentido de las cosas, tomar consciencia de toda la carga anímica y socioeconómica de
las nuevas generaciones es una tarea importante para el mentor.

En ese mismo orden de ideas enfrentamos los grandes avances de la sociedad de la


comunicación conocimiento, y sin embargo, el diálogo interpersonal se deteriora y el
conocimiento más allá de lo aparente de las personas es muy difícil. En el contexto
mundial se deterioran el patrón hegemónico socio económico, el capitalismo
norteamericano. En México, experimentamos, un proceso de desprestigio paulatino y
constante de las instituciones y nuestra seguridad social, los jóvenes son los más
expuestos en un mundo laboral y educativo incierto, por todo ello es sustantivo, a partir de
analizar condiciones socioeconómicas de nuestros alumnos, reconocernos con ellos y a
partir de ahí plantear elementos para la construcción de un aprendizaje democrático.

5
1.1. Datos técnicos

Cuadro 1 Datos generales de la encuesta y temas analizados


Proyecto: Encuesta socio económica y cultural de los alumnos de la BENV
Fechas: Aplicada en los meses de enero y febrero de 2008 por el Centro de
Computo.
Objetivo: Conocer condiciones socio económicas y culturales de los alumnos de
las generaciones escolarizadas (1º a 3er año) de la BENV, entre ellas
datos de condiciones de vida, salud reproductiva, intereses diversos e
inclusive su valoración de algunas de las áreas de la institución.
Universo: Se encuestaron al total de alumnos (829) de las cinco licenciaturas de la
institución.
Datos: Se cuestionó en 190 espacios (por 829), dando un total de 157,500
datos, de los cuales no todos aplicaron en cada alumno, o no todos
contestaron. Se resolvieron aproximadamente el 70% de los ítems.
Temas: 1.- Datos generales no personales
2.- Vivienda y condiciones familiares (pobreza estructural).
3.- Ingreso familiar (pauperización ó pobreza futura).
4.- Gastos personales (manutención).
5.- Ingresos personales.
6.- Expulsión del sistema (deserción escolar).
7.- Posiciones culturales (premodernidad – modernidad).
8.- Salud reproductiva (educación, protección sexual).
9.- Definición religiosa.
10.- Infraestructuras para estudiar (libros, PC, televisión, DVD).
11.-Lectura y escritura
12.- Evaluación de las áreas de la institución.
Seguimiento: 1.- Invitar a las subdirecciones, coordinaciones, áreas o docentes en lo
particular a presentar protocolos de investigación.
2.- Foros de presentación del trabajo con algunos resultados y discusión
de asuntos correspondientes, con fecha determinada por la agenda de
académica de la institución.

2.1. Pobreza

6
El primer grupo de reactivos de nuestro BD privilegió el conocimiento de las condiciones económicas de los
estudiantes de la BENV, en especial en la definición de pobreza, si esta está presente y en que sentido. La
pobreza es un factor, con incidencia, en el índice de desarrollo humano que mide lo más cercano a la calidad
de vida y porque ésta, la pobreza, es una condición evidente de fracaso escolar y también porque quizás
haya incidido en fallecimientos recientes de estudiantes de nuestra institución. La pobreza es el primer factor
de la exclusión social y educativa, de falta de oportunidades, de premodernidad y de marginación, esta
condición además, se potencializa en sus efectos adversos cuando las comunidades o sociedades son
inequitativas1. Son diferentes las condiciones de justicia y legalidad en sociedades más igualitarias y
democráticas que en sociedades altamente heterogéneas en sus recursos donde los cacicazgos y la
intolerancia suelen apoyarse de excesos de poder compitiendo deslealmente con impotencia y marginación
La ansiada modernidad en sociedades no democráticas o premodernas genera mayor atraso y exclusión
entre las sociedades tradicionales. El estado de Veracruz, donde se ubica nuestra institución, es del sur del
país, su población es más rural y campesina tradicional, comparándola con otros estados, tiene amplios
sectores indios que habitan en zonas de refugio en las faldas de las altas y medias montañas. En general se
le considera, entre los cinco estados más pobre y el de mayor desigualdad en México.

2.2. Pobreza mundial

Desde una perspectiva mundial en el tema de la pobreza debemos considerar que a nivel mundial
esta es el mayor flagelo que mata, cada minuto, a miles de personas directamente por hambre o por
enfermedades curables, por la imposibilidad de comprar la medicina, e indirectamente por desnutrición y
conflictos sociales que pueden derivar en guerras regionales, guerrillas y eventos de anarquía 2. El premio
novel de economía Amartya Sen preocupado por la falta de libertades para llevar la vida que los individuos
tienen razones para valorar considera que: “A pesar de que la opulencia mundial ha experimentado un
aumento sin precedentes, el mundo contemporáneo niega libertades básicas a un inmenso número de
personas, quizá incluso a la mayoría. A veces la falta de libertades fundamentales esta relacionada
directamente con la pobreza económica que priva a los individuos de la libertad necesaria para satisfacer el
hambre, para conseguir un nivel de nutrición suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, para
vestir dignamente o tener una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia o de servicios de
saneamiento.” (2000-20). De donde se desprenden que si la falta de oportunidades básicas esta relacionada
con la pobreza entonces quizás la mayoría del mundo padece pobreza.

Algunos datos que ilustran esta situación a nivel mundial son los siguientes:

1
México ostenta entre sus quintil más pobre y más rico, según el PNUD (2005) una relación de 1 a 20 veces
de diferencia, siendo además el país donde es más acelerado el crecimiento de esta relación de inequidad y
el estado de Veracruz en particular es el de mayor inequidad nacional en ingreso, salud y educación.
2
Véase la historia oficial y la historia crítica de la anciana de la sierra de Zongolica, la indígena veracruzana
Ernestina Ascencio.

7
∗ Más de 1.200 millones de seres humanos no tienen acceso a agua potable
∗ millones carecen de vivienda estimable

∗ 840 millones de personas están mal nutridas

∗ 2.000 millones de personas padecen anemia por falta de hierro

∗ 880 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos de salud.

∗ 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales.

2.3. Pobreza en México

En México la pobreza se ha atendido y/o desatendido desde diversas estrategias en las qiue
predomina una postura demagógica, por ejemplo, en el sexenio de Fox se trató de cambiar las
metodologías de medición para que la pobreza en términos estadísticos disminuyera, desde luego solo en
apariencia y discurso oficial. Básicamente los programas de gobierno desde hace tres décadas y media,
desde 1982, mantienen un programa económico3 que privilegia la economía de mercado exponiendo a las
clases y grupos desposeídos, trabajadores, a la competencia desleal, con ello limita sus oportunidades de
crecimiento económica y les erosiona sus posibilidades de desarrollo y superación. En 1988 con Salinas se
inicia un programa social llamado “oportunidades”, precisamente para con “solidaridad” paliar los efectos de
una economía antisocial como la neoliberal. Hasta la fecha el crecimiento de la pobreza es evidente y el
desfase entre percepciones y costo de la vida incrementa la pobreza. Las repercusiones en la falta de
democracia son alarmantes, véase México en la frontera del caos. La falta de medios para poder acceder a
recursos, como el empleo y la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos es el resultado de procesos de
segregación social.

A nivel nacional los datos son variados en años recientes el Banco Mundial publicó para México
informes de hasta 40 millones de mexicanos en la pobreza (que vivían con dos o menos dólares diarios) y
entre ellos 17 millones en pobreza extrema (que vivían con un dólar al dia). Sin embargo, otras posiciones
más pesimistas hablan de un México con más de 60 millones de individuos en la pobreza. Concretamente el
Consejo Nacional de Población (CONAPO), calcula en el 2005, para el conjunto del territorio nacional un
8.37% de población analfabeta, 5.34% de ocupantes en vivienda sin drenaje ni servicio sanitario, 40,62%
viviendas con algún nivel de hacinamiento. Vea el anexo 3.

2.4. Pobreza en el estado de Veracruz

3
Analice la llamada economía neoliberal, capitalismo salvaje, o monetarismo ortodoxo.

8
El índice de marginación del estado de Veracruz es de 1.076 de manera global, está considerado
como alto, aunque en varios de sus indicadores se consideran como de muy alta marginación. Este índice es
superado solo por tres estados Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Ocupando el cuarto, nuestra entidad. Este
índice permite discriminar entidades federativas según el impacto global de las carencias que padece la
población como resultado de la falta de acceso a la educación primaria, la residencia en viviendas
inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios bajos y las derivadas de la residencia en localidades
pequeñas, aisladas y dispersas, como puede ser la falta de servicios de salud, equipamientos e
infraestructura adecuada, lo cual conforma una precaria estructura de oportunidades que obstruyen el pleno
desarrollo de las potencialidades humanas (CONAPO 2000).

La estimación de un índice de marginación para el conjunto de entidades federativas del país


permite aproximarse al conocimiento de la actual desigualdad regional de las oportunidades sociales. Con
relación a las privaciones que padece la población derivadas del rezago educativo, Veracruz tiene un 13.42
por ciento de población analfabeta de 15 años y más, cuando el promedio nacional es de 9.5 por ciento, el
porcentajes de la población de 15 o más años de edad que no terminaron la primaria es 32.9 por ciento. En
relación al nacional que es de 23.1 por ciento.

2.5. Pobreza entre las familias de los estudiantes de la BENV.

El cuestionario del BD consideró la clasificación que propone Reimers (2000) para identificar los
tipos de pobreza (Consultar el anexo 1). Obtuvimos 301 aserciones de los 830 encuestados. Las aserciones
eran acerca de los indicadores de condiciones de vida de sus familias. Con estos datos, a excepción del
último factor, podemos determinar pobreza estructural. :

Cuadro 2 Condiciones adversas que inciden en pobreza estructural y su frecuencia

Condición Aserciones
1.- Hacinamiento: habitan viviendas con más de tres personas por cuarto 81
2.- Vivienda precaria: habitan viviendas construidas con materiales de desecho 4
3.- Falta de saneamiento básico: habitan viviendas que no disponen de baño con desagüe 22
4.- Deserción escolar: Hogares donde hay por lo menos un niño entre 6 y 12 años que no 8
asiste a la escuela
5.- Falta de capacidad de subsistencia: hogares con 4 o más personas por miembro ocupado 186
Total 301

De estos datos algunas aserciones se dan en más de una de las condiciones adversas por individuo
encuestado, de tal manera que 6 alumnas (os) marcaron la existencia de hasta tres condiciones adversas en

9
su familia. Cuarenta y tres, dos condiciones adversas y el resto (197) una de las condiciones adversas,
siendo entonces, los alumnos incluidos en esta lista un seleccionado de 246.

La condición de pobreza estructural tiene la condición, además de lo planteado en el punto 5, un


nivel de escolaridad mínimo del jefe de familia4, y esa situación convierte a las 186 aserciones en 62 por lo
que nos permite concluir que en la BENV se identifica que 147 alumnas (os) padecen, a nivel familiar, la
condición de pobreza estructural, motivadas por por lo menos una condición adversa mencionada, es decir,
que las familias del 18% (17.71) de nuestra alumnas (os) padecen pobreza estructural en sus familias de
origen. Un cálculo rápido nos pronostica que a nivel familiar dos de cada diez alumnas (os) tienen una forma
de vida surgida como producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los recursos para satisfacer las
necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de
ellas (os) , tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua
potable. Finalmente es importante destacar que estas condiciones son factores de segregación escolar dado
que pocos alumnos quieren trabajar compartiendo sus materiales y recursos limitados.

2.6. Comparativos estatales y nacionales con las condiciones de pobreza de las familias de
los estudiantes de la BENV.

La encuesta no fue verificada en la congruencia de sus respuestas entre los encuestados, por
ejemplo cuantos recursos financieros percibían y las circunstancias de vida de sus familias, ello hubiera
implicado identificar a las personas o analizar datos de alguien en particular evento que aseguramos a los
informantes que no ocurriría. Sin embargo, si se compararon los promedios de datos obtenidos con
mediciones similares de indicadores de marginación a nivel estatal y nacional, en ese sentido, los datos, de
las familias de los alumnos, que consideramos pesimistas como por ejemplo la del 18% de familias en
pobreza estructural, resultaron halagüeños al compararlos con los del censo de la CONAPO del 2005, ya
que a pesar de tratarse de tres años previos el levantamiento de éste último y de no ser los mismo
indicadores de marginación, ilustran bastante bien sobre las condiciones comparativas de más
oportunidades de nuestros alumnos y sus familias, lo que se explica ante el hecho de lograr su inscripción
superando de entre 5 y 8 solicitantes del mismo servicio educativo, dependiendo de la licenciatura y del año
de su ingreso. Más aún, con el hecho de cursar un nivel de enseñanza superior o universitaria implica estar
entre el veinticinco por ciento de los jóvenes en edad de cursarlo que logra acceder a este nivel escolar.

Cuadro 3. Comparativo entre los datos similares de las familias de nuestros alumnos, con datos estatales y
nacionales de marginación

4
No se aplicó directamente esta segunda condición en la encuesta de manera directa porque resultaba ininteligible para
los encuestados, se tuvo que hacer el cálculo con la base de datos y escolaridad del jefe de familia, situación en donde se
considero no la escolaridad de segundo año de primaria, sino lo que la ONU discrimina como analfabetismo (menos de
tres años de escolaridad) esto se determinó por lograrse con ello datos más confiables y más fácilmente determinables.

10
Condición Porcentaje Comparativo Comparativo
Medición estructural de la pobreza/indicadores de CONAPO en 2005 /930 estatal nacional
Hacinamiento: habitan viviendas con más de tres personas por 8.71 45.02 40.64
cuarto / algún nivel de hacinamiento
Vivienda precaria: habitan viviendas construidas con materiales 0.43 11.48 22.77
de desecho / piso de tierra
Falta de saneamiento básico: habitan viviendas que no disponen 2.37 4.18 5.34
de baño con desagüe / sin drenaje ni servicio sanitario
Deserción escolar: Hogares donde hay por lo menos un niño 0.86 13.42 8.37
entre 6 y 12 años que no asiste a la escuela/ Analfabetismo de
niños de 15 años o más

En el mismo rubro de las condiciones económicas del BD se incluyeron dos preguntas que no son
determinantes para pobreza desde la clasificación sugerida y sin embargo si nos dan información pertinente
acerca de la forma de vida de las familias, la primera pregunta inquirió sobre el pago de renta por el uso de
casa habitación ajena y la segunda cuestionó si la casa donde vivía la familia contaba con todos los servicios
básicos. Los encuestados respondieron que 82 de las 830 familias pagan renta infiriéndose que no cuentan
con casa propia, es decir un diez por ciento de las familias resuelve la carencia de un recurso sustantivo, la
casa habitación, alquilándola, con ello superan la carencia de una casa o vivir en una casa inadecuada, sin
embargo, ello le implica un gasto que puede incidir en otro tipo de pobreza; la pauperización o pobreza
futura. De la segunda pregunta 773 asintieron que la casa de su familia contaba con todos los servicios
básicos genéricamente considerados como agua entubada, energía eléctrica, teléfono y drenaje 57 no
respondieron afirmativamente. Es decir que el siete por ciento (6.8%) de las familias de nuestros alumnos no
cuenta con estos servicios en su casa.

2.7. Economía personal de los alumnos de la BENV.

En materia de gastos personales, sin considerar a la familia, encontramos que las (los) alumnas (os)
de la BENV tienen un gasto mensual promedio de 2 mil 436 pesos que van desde los 200 pesos que
consideramos son alumnos que no pagan transporte, ni alimento pues todo se los proporcionan en su casa
hasta los que pagan 9 mil 760 pesos. 37 alumnas (os) tienen un gasto superior a los $5000 mensuales.
Algunos de los alumnos, en especial los de gastos altos, manifiestan que en sus gastos incluyen los que se
derivan de la manutención de esposa e hijo. La población de los alumnos a la que nos referimos tiene en
promedio 19.7 años con un máximo de 25 y un mínimo de 18 dos casos extraordinario uno con 17 años a la
fecha y otro de 28 años. En el cuadro 3 se desglosan algunos rubros cuestionados, se expone cuantos
alumnos respondieron la cuestión, los que no contestan normalmente es porque no aplican, por ejemplo no
rentan casa o no son pupilos por lo que no responden acerca de cuanto pagan en esto.

11
En el cuadro aparecen una gran diferencia entre el máximo de gasto y el mínimo por alumnos es
importante aclarar que algunas (os) alumnas (os) viven con sus padres, cerca de la escuela o por alguna
estrategia por ejemplo los llevan sus papás a la escuela y no tienen gasto. Otro Elemento que implica un
posible sesgo y que es importante considerar es que se les pidió a los alumnos prorratear mensualmente
gastos como uniforme y ropa que normalmente son gastos anuales y algunos aparentemente no lo hicieron
manejado gastos anuales En estos casos se eliminaron gastos desproporcionados como fotocopias por
$2,000.00 mensuales.

Cuadro 4 Gastos personales mensuales de alumnas (os) de la BENV

Gasto Alumnas (os) que Gasto mínimo Gasto Promedio de gasto


contestaron máximo mensual alumno BENV
Renta de casa 195 $ 100 $ 2150 $ 922
Pago como pupilo 47 $ 100 $ 1800 $ 948
Alimentos 544 $ 100 $ 3000 $ 597
Transporte 506 $ 100 $ 1500 $ 353
Teléfono 330 $ 30 $ 1500 $ 219
Libros 224 $ 25 $ 600 $ 189
Fotocopias 630 $100 $ 400 $ 212
Uniforme escolar 198 $100 $ 250 $ 150
Ropa y calzado 180 $ 50 $ 350 $ 197
Ocio 479 $40 $ 200 $ 257
Total de gastos 649 $200 $ 9 760 $ 2,436

Los gastos personales mensuales de las (los) alumnas (os), que se presentan en el cuadro 3, son
satisfechos básicamente por los familiares, en especial los padres, de los cuales las mismas (os) alumnas
(os) identifican el sueldo de 405 padres con ingreso promedio de $ 5,205 variando entre 1 mil y 30 mil pesos
al mes y las madres, registradas con 497 datos que definen un ingreso promedio de $ 5,505 y que va desde
1 mil hasta 50 mil pesos mensuales. Llama la atención la similitud de sueldo y el mayor sueldo de la madre
lo que es incongruente con datos estadísticos que identifican un 30% menos de percepción de las mujeres
en el mismo tipo de trabajo y la percepción en salarios de solo el 10% en mujeres comparativamente con los
hombres. El gasto mensual es relativo a ciertas necesidades, cultura y formas de vida,.como dice Sen, los
recursos financieros dan libertades para llevar la vida que los individuos tienen razones para valorar, en ese
sentido independientemente del nivel de ingreso a las (los) jóvenes se les pregunto si les era suficiente su
asignación mensual a lo cual 463 respondieron afirmativamente, sin embargo, 313 mencionaron que no les
era suficiente, por lo que a ellas (ellos) se les preguntó ¿Qué estrategias ocupaban para sobrevivir?
Cuestión que respondieron de manera clasificable 273. Véase la lista completa y literal en el anexo 2.

La estrategia para sobrevivir ante la privación de recursos, que emplean las (los) alumnas (os) de la
BENV, parecen ser muy diversa en cuanto a lo que mencionan, aunque por otra parte pareciera que las
estrategias se complementan, se diversifican y finalmente se practican todas en diferentes momentos y
condiciones. Por ejemplo, las dos estrategias con mayor incidencia son el trabajo ocasional con 19.4%, y
pedir prestado con 18.7%, y para pagar el dinero que se pide prestado se recurre al trabajo. En su caso la

12
idea del ahorro tiene que ver con comer menos, privarse o priorizar, economizar, llevar comida de casa o
caminar para no gastar en autobús. Por lo que al parecer todas las estrategias se aplican en algún momento,
dependiendo de disponibilidad de trabajo, de relaciones con la familia nuclear o existencia de familia
extensa, la beca es otro factor 5.1% que parece paliar el problema. Llama la atención es especial la
expresión de –como menos y de menor calidad con 10%- ya que esto tiene efectos en la salud y el
rendimiento escolar, y se aplica, según la encuesta en una (o) de cada diez estudiantes. Recomendamos ver
la lista completa y literal en el anexo 2.

Cuadro 5 Estrategias de sobre vivencia económica de las (los) alumnas (os) de la BENV

Cantidad Estrategia Porcentaje


53 Trabajo (ocasional) 19.4
51 Pido dinero prestado 18.7
42 Ahorro no comprando cosas 15.4
27 Como menos y de menor calidad 9.9
27 Recurro a mi familia, pido más dinero 9.9
22 Me privo y priorizo mis necesidades 8.1
14 Me ayudo con mi beca 5.1
13 Economizo con varias estrategias 4.8
13 Me limito de hacer compras 4.8
8 Llevo comida de mi casa a la escuela 2.9
3 Camino para no gastar en autobús 1.1

120 Alumnas (os), un 14.5%, saben que sus padres requieren de pedir dinero prestado para
solventar los gastos de estudio de ellas (os), el costo de los créditos varía pues aparentemente a veces no
cuesta porque lo otorgan otros familiares, pero, en otras ocasiones registran que los costos son desde el 2%
hasta el 25% de interés mensual, incidiendo un mayor número en mencionar que consiguen prestamos con
valor de 10% mensual. También en esta respuesta incluyeron montos de créditos que van desde $100 hasta
$3000, otras mencionaron que se solicita el crédito en los trabajos de sus padres.

Los alumnos han pensado en abandonar sus estudios, 214 de manera temporal solo 2 de manera
definitiva y 611 nunca lo han considerado. En la pregunta de la razón del posible abandono de los estudios
se tuvo un problema técnico en el cual en caso de no contestar se marcaba (por defaul) como causa del
abandono los problemas económicos de tal manera que encontramos 756 aserciones en este ítem, 12
fueron por problemas familiares, 10 por insatisfacciones diversas, 6 por salud, 3 por embarazo, 2 por
migración y 35 por otros factores. Sin embargo, podemos inferir por discriminación de los que no han
pensado abandonar los estudios y por los que marcaron otras opciones que 142 alumnas (os), el 17%, han
pensado abandonar sus estudios por causas económicas.

El ahorro forma parte de lo que podríamos considerar contrario a la pobreza, sin embargo, los
encuestados lo entendieron como la forma de economizar, optimizar o privarse de algunas cosas para
obtener dinero para prioridades, por ello, los datos aquí expuestos pueden no tener que ver con la

13
oportunidad de dinero extra que permitieran acumular para un evento especial a largo plazo. Sin embargo, y
con esta salvedad encontramos que 377 alumnos manifestaron que si ahorraban contra 376 que no lo
hacían es decir una relación de 50% para cada caso, el ahorro en promedio que dicen hacer es de $200 y va
de 50 hasta 500 pesos mensuales, el ahorro persigue el fin de pagar lo que les han prestado, comprar libros,
instrumentos musicales, ropa, o cosas personales, pero también lo usan para atender imprevistos, hacer
viajes de estudios o de placer.

3.1. Circunstancias de lectura de los alumnos de la BENV.

En este apartado abordaremos la temática relacionada con la lectura, para tal fin se realizó una
encuesta dirigida a los estudiantes de las diversas Licenciaturas que oferta la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana. Con dicha encuesta se pretendía sondear los intereses y condiciones de lectura en nuestros
estudiantes, con el fin de tener información que nos permita conocer cómo se encuentran nuestros alumnos
con respecto a este tópico. Las preguntas que se platearon fueron las siguientes: ¿te gusta leer?, ¿cuántos
libros lees al año?, ¿tienes algún libro favorito?, ¿qué requieres para leer?, ¿si pudieras leerías más?,
¿cuáles periódicos lees?, ¿cuáles revistas lees? Y ¿tu familia tiene el hábito de la lectura?

Con las anteriores preguntas sólo buscamos tener un primer acercamiento a esta temática y así
mismo, generar discusión y debate que puedan llevar a un estudio más riguroso con el propósito de buscar
soluciones sobre esta problemática.

Así, en un primer apartado bosquejamos, a manera de marco referencial, algunas cuestiones sobre
la lectura apoyándonos de los referentes teóricos de quienes de una u otra manera han incursionado en ese
campo.

Posteriormente, en un segundo apartado, procedemos al análisis de la información obtenida. El


análisis se realizó tomando en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos. En un primer momento se
tabularon los datos duros arrojados por la encuesta; para su vaciado planteamos algunas categorías de
análisis que nos permitieron darle nombre a la información que se obtuvo. Posteriormente, ya organizada la
información en gráficas, procedimos al análisis, el cual nos permitió establecer algunas conclusiones. Cabe
hacer mención de que el planteamiento de dichas categorías responde a una visión particular que sobre la
problemática tenemos los que realizamos este análisis, de ninguna manera pretendemos establecer este
procedimiento de trabajo como el único válido, sino que reconocemos que nuestro estudio es una visión en
perspectiva.

3.2. La importancia de la lectura en la formación de profesores.

Aunque las condiciones del mundo actual pareciera que indican que la lectura está perdiendo
importancia, la realidad nos señala que ésta seguirá teniendo preeminencia. Aún en un mundo globalizante y
altamente tecnologizado, donde pudiera pensarse que “la imagen desplaza cada vez más a la palabra” hay
quienes señalan que lejos de aniquilarla la potencia. Por tal razón, tenemos que seguir fomentando y

14
practicando el gusto por la misma, ya que, como bien menciona César Coll (2005) “frente a los discursos
tremendistas, casi apocalípticos, que anuncian el final de la lectura y la muerte del lector, se afianza cada
vez más la idea de que la lectura, retomando la afortunada expresión de Juan Antonio Millán, seguirá siendo
efectivamente, en la sociedad de la información, la llave de acceso al conocimiento. No sólo eso. Todos los
indicadores apuntan en la dirección de que la lectura va a ser también en este nuevo escenario uno de los
instrumentos fundamentales, sino el fundamental, para comunicarnos, relacionarnos, gozar, pensar,
aprender, construir representaciones sobre el mundo y sobre nosotros mismos y atribuir sentido a las
experiencias propias y ajenas. (en: www.uoc.edu/uocpapers).

Es por lo anterior, que resulta de suma importancia que todo docente, independientemente del nivel
en que se encuentre, tenga un gusto por el acto de leer, sin el cual su profesión pierde gran parte del sentido
que posee. En el caso específico de la formación de profesores para la educación básica la lectura no debe
soslayarse. Es decir, lectura y docencia no tiene porqué estar dicotomizadas.

Sin embargo, ¿qué podemos pensar cuando nos referimos a la lectura y a todo lo que ésta
involucra?, ¿qué significa ser buen lector?, ¿qué quiere decir realizar buenas lecturas?, ¿qué importancia
representa que como maestros tengamos el hábito de la lectura?

Sin pretender responder cada una de las anteriores interrogantes, queremos por lo menos destacar
algunas ideas que tienen que ver concretamente con la lectura misma. Para Gómez Palacio (1997) “la
lectura se define como un proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto,
sino que se construye mediante un proceso de transacción flexible en el que el lector le otorga sentido al
texto” (en: http://sic.conaculta.gob.mx), es decir, la lectura es un proceso intelectual-afectivo mediante el cual
el sujeto construye significados a partir de su experiencia en el mundo. Es por lo que, la lectura es un medio
importante de adquisición de conocimiento, vivencias y emociones mediante las cuales el sujeto crea y
recrea el mundo.

De lo anterior, se desprende la urgencia de que los docentes en servicio y “en formación” profesen el
acto de la lectura como un medio de conocimiento y reconocimiento de su mundo. Que a través de ella estén
pendientes del acontecer de su entorno, que se acerquen a la información mediante la lectura de buenos
periódicos, revistas, libros, etc., que les posibiliten situar y reflexionar su quehacer cotidiano.

3.3. Interpretación de resultados de la encuesta.

De las preguntas mencionadas anteriormente, se decidió por cuestiones prácticas abordar sólo
cinco, aplicadas a una población de 830 estudiantes que comprenden las cinco licenciaturas que ofrece
nuestra escuela. Es necesario mencionar que la información fue analizada de forma general, quedando
pendiente el análisis específico de cada una de las licenciaturas. Sin embargo, la información que hemos
obtenido es valiosa, debido a que nos permite tener una noción sobre el estado actual de la cuestión. Bajo
estas advertencias, realizaremos el análisis de cada una de las preguntas apoyándonos de sus respectivas
las gráficas.

15
Con respecto a esta primera pregunta, y gráfica número uno podemos advertir que el grueso de los
encuestados lee en promedio de ninguno a tres libros al año. Es importante destacar que una buena parte
de los estudiantes (133) no lee ni siquiera un libro al año; lo cual resulta por demás preocupante tomando
en consideración la profesión que en la que se encuentran. En cambio, un total de 196 estudiantes lee
aproximadamente de cuatro a más de cinco libros por año.

GRÁFICA No. 1

Para la segunda pregunta, gráfica número dos, decidimos utilizar las categorías que la gráfica
muestra con el fin de sistematizar de mejor forma la información. Así, por ejemplo, en la categoría de
religiosos se incluyeron títulos de libros que tenían que ver con tal temática, tal es el caso de la Biblia. Como
podemos observar, las preferencias de nuestros alumnos se inclinan por lo libros que tienen que ver con
cuestiones literarias, aunque no se específica en la gráfica a qué libros se refieren, por la información que se
obtuvo sabemos que no hay un libro en específico que sea el de mayor preferencia. Así por ejemplo,
podemos encontrar títulos como: Cien años de soledad de García Márquez, El Quijote de Cervantes, Pedro
Páramo de Juan Rulfo, El Perfume de Patrick Süskind, entre otros.

Es importante resaltar que hay una preferencia significativa por los llamados libros de superación
personal, entre los cuales encontramos frecuentemente los de Carlos Cuauhtémoc Sánchez, cuyos títulos
más representativos son: Juventud en éxtasis y Volar sobre el pantano. Dicha cuestión resulta por demás
preocupante, ya que este tipo de discursos carecen de rigurosidad y poco tienen que aportar a la formación
de los futuros profesores. Otro dato preocupante y que de alguna manera tiene congruencia con la pregunta

2
anterior, es el hecho de que una gran cantidad de estudiantes no contestó esta pregunta, de lo cual se
infiere que no tienen ningún libro como predilecto.

GRÁFICA No. 2

16
Como podemos observar en la gráfica número tres, se busca sondear qué tipo de periódicos leen
nuestros estudiantes, encontramos que el Diario de Xalapa es el que se lee con mayor frecuencia. De esta
información se pueden hacer varias interpretaciones, sin embargo, los que analizamos, coincidimos en que
los medios a través de los cuales nuestros chicos buscan informarse resultan ser bastante locales, dejando
ver la necesidad de una mayor apertura hacia lo nacional e internacional.

GRÁFICA No. 3

¿ C u á le s p e r ió d ic o s le e s ?

500
409
400
300
200 S e r ie 1
107 113 113
100 41
2 3 13 9 20
0
D i a r i oU nd i ev e rLs ao E x c e l Es iso t ro A Z R e f o Ur mn iav e Or s t ar ol s N o
X a l a p Ua V j o r n a d a c o n te s tó

Con respecto a las revistas que se leen, expuestas en la gráfica cuatro, entre nuestros alumnos,
podemos notar que existe una preferencia por aquellas de tipo comercial. Bajo esta categoría hemos
ubicado a todas las publicaciones que tienen que ver con mercadotecnia, consumismo, moda, espectáculos,
etc., entre las que se encuentran: Vanidades, Glamour, TvNotas, Tv y novelas, Tú, Cosmopolitan, etc. Lo

17
anterior, resulta preocupante si lo contrastamos con las revistas educativas, las cuales ocupan un lugar
ínfimo en cuanto a preferencias.

Es importante también destacar que la gráfica nos dice que las revistas de tipo científico ocupan un
lugar preponderante, sin embargo, el dato duro señala que la revista que más se lee dentro de este rubro es
la titulada Muy interesante, la cual en sentido estricto dista mucho de serlo.

GRÁFICA No. 4

¿ C u á le s r e v is t a s le e s ?

350 313
300 270
250 221
200
S e rie 1
150
100
50 23
3 0
0
C i e n t ífi c Pa so l ít i c aEs d u c a t i vLai st e r a r iCa so m e r c i aNl ei ns g u n a

En esta última pregunta, quisimos saber lo que los estudiantes requieren para aumentar su hábito de lectura.
Como podemos notar, el tiempo es un factor determinante para que incremente su gusto por la misma. Es
importante señalar que dentro de las justificaciones que dieron sobre la falta de tiempo para leer, señalaron
la excesiva carga de tareas y trabajos que los docentes les encargamos.

También cabe resaltar que el factor económico es un determinante más para que nuestros alumnos
no lean, ya que según la gráfica el dinero no les permite adquirir libros para practicar dicho hábito. Aunque
¿Q ué re quie re s para le e r más?
pudiéramos argumentar que existen bibliotecas públicas a las cuales ellos tendrían que asistir, debido al
poco hábito y a la falta de tiempo no lo hacen.

181
Tiem po
Hábito
359 Dinero
49 GRÁFICA No. 5
Orientación

80 S in respuesta

74

18
3.4. Conclusiones prelimares acerca de la lectura en la BENV

De toda la información analizada, podemos concluir que el estado actual en el que se encuentran
nuestros alumnos con respecto a la lectura es poco alentador, ya que la cantidad de libros que se lee por
año no es significativa. Aunque podemos suponer que nuestros alumnos leen cotidianamente textos de las
asignaturas que cursan, este tipo de lectura es más bien por obligación o por compromiso, quedando de lado
la lectura de otro tipo de textos que les permitan ampliar su visión del mundo.

Así mismo, es necesario familiarizar a nuestros alumnos en el hábito para leer no tan sólo libros sino
también revistas y periódicos que les permitan abrirles perspectivas y enriquecer su profesión como
docentes.

Podemos encontrar algunas coincidencias generales con los resultados que se obtuvieron en la
Encuesta Nacional de Lectura que CONACULTA realizó en el año 2006, por ejemplo, los libros que tienen
mayor preferencia en ambas encuestas son la Biblia, Juventud en éxtasis, Don Quijote y Cien años de
soledad. También, dichas encuestas coinciden en que los periódicos locales y las revistas de espectáculos
(comerciales) son los que más se leen.

Para finalizar, se hace necesario realizar un estudio más riguroso y sistemático sobre esta cuestión
en nuestra escuela, que genere, a partir de los resultados de la misma, una propuesta concreta orientada a
mejorar las condiciones actuales en las que nuestros alumnos se encuentran con respecto a la lectura.

4.1. Evaluación de las diferentes áreas de la escuela.

El último grupo de preguntas del BD nos muestra en una escala del uno al diez la evaluación que
hacen los alumnos, de manera general y segregado por licenciaturas; de las diversas áreas que les ofertan
servicios, así como la calificación que hacen en general de la institución en su conjunto. Al revisar las tablas

19
1 y 2 de evaluación de las diversas áreas de la BENV nos podemos percatar que el área mejor calificada es
la de “infraestructura” y la peor es la de “médicos”, que podríamos decir reprueba con 5.35 de calificación,
cabe mencionar aquí que casi paralelamente al tiempo de informar estos resultados el área de médicos
estaba siendo fortalecida por la dirección de la institución con mayor atención y equipo. La licenciatura que
más alto califica es Educación Física (EF) y la que más bajo califica es Preescolar.

Tabla 1 de evaluación de las diversas áreas de la BENV


Licenciatura Infra Progra- Coord.- Direc- Liber- Eventos
en educación docentes estructura Bilioteca ma naciones ción tades culturales Talleres

Especial 7.56 8.04 8.02 7.43 7.93 7.35 7.84 7.32 7.27
Fisica 7.58 8.23 8.10 7.49 7.61 7.50 8.03 7.18 6.71
Preescolar 6.85 7.18 7.12 6.83 6.86 6.64 7.34 6.60 6.26
Primaria 6.85 7.34 7.40 7.13 7.06 6.72 7.27 6.55 6.71
Tesecundaria 7.10 8.23 7.40 7.13 7.18 6.71 7.23 7.18 7.41

General 7.18 7.72 7.61 7.19 7.34 6.99 7.56 6.93 6.81

Tablas 2 de evaluación de las diversas áreas de la BENV

Media de
Licenciatura Servicios Psicó Inves Secre- Promotoria califa-
en educación Escolares logos Médico Computo tigaciòn Taria Videoteca Deportiva caciones BENV

Especial 7.31 6.10 5.63 7.64 6.60 6.60 7.64 7.40 7.28 7.38
Física 6.95 5.94 6.19 7.65 6.30 6.94 7.38 7.52 7.25 7.43
Preescolar 6.91 6.26 4.74 6.83 6.41 6.09 6.89 6.75 6.62 6.41
Primaria 6.91 6.10 5.06 6.87 6.53 6.57 6.90 6.50 6.73 6.66
Tesecundaria 7.46 6.10 5.35 7.04 6.05 6.31 7.17 6.84 6.93 6.80

General 7.07 6.11 5.35 7.21 6.43 6.50 7.20 7.00 6.95 6.93

Las evaluaciones son consistentes, cada licenciaturas evalúa similarmente a cada área, por ejemplo, a
los médicos cuatro de ellas los califican como la más baja y el quinto la LEF la asigna como la segunda más
baja. Las tendencias son congruentes entre el promedio general de las áreas con la calificación general que
le dan a la BENV, variando en solo dos décimas con la calificación general que caria solo dos centésimas.
Es importante destacar los muy bajos valores que ocupan el área de investigación y el área de eventos
culturales, 13 y 17 respectivamente, ya que éstas tienen que ver con la conformación de una Institución de
Educación Superior (IES) consolidada, evento que según los datos es pesimista. Como última aportación
presentamos la tabla número 3 en la que se observa el orden descendente de calificaciones generales que
los alumnos asignan a cada área de la institución.

20
Tabla no. 3 Orden de calificaciones de las áreas de la BENV.

Área Calificación
1 Infraestructura 7.72
2 Biblioteca 7.61
3 Libertades 7.56
4 Coordinaciones 7.34
5 Computo 7.21
6 Videoteca 7.20
7 Programa 7.19
8 Docentes 7.18
9 Servicios Escolares 7.07
10 Promotoría deportiva 7.00
11 Dirección 6.99
12 Eventos culturales 6.93
13 Talleres 6.81
14 Secretaría 6.50
15 Investigación 6.43
16 Psicólogos 6.11
17 Médicos 5.35

Bibliografía:

CONAPO II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005 (IV
Trimestre).

Gómez, Margarita Palacio y colaboradores. (1995) La lectura en la escuela. México: SEP.

21
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 2001 (México DF: Mundi-
Prensa, 2001), 268 pp.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 2005 (México DF: Mundi-
Prensa, 2001), 588 pp.

Reimers, Fernando (coordinador). (2002) Distintas escuelas, diferentes oportunidades Los retos para la igualdad
de oportunidades en Latinoamérica. Madrid: La muralla), 652 pp.

Salamanca, Antoni. Otro mundo en posible...¡y necesario! (Barcelona: Mediterrania, 2001), 403 pp.

Sen Amartya. (2002) Desarrollo y libertad (Barcelona: Planeta), 440 pp.

Soros, George. (1999) La crisis del capitalismo global (México DF: Plaza y Janés), 277 pp.

Sztompka, Piotr. (1995) Sociología del cambio social (Madríd: Alianza), 373 pp.

Toffler, Alvin y Heidi. (1995) La guerras del futuro (México DF: Plaza y Janés), 230 pp.

Referencias consultadas

www.uoc.edu/uocpapers[UOC paper revista sobre la sociedad del conocimiento no. 1 Septiembre 2005]
Consultado el 20 de mayo de 2008.

http://sic.conaculta.gob.mx/publicaciones_sic.php?&d=&estado_id [conaculta 2006] Consultada el 20 de mayo de


2008.

ANEXO 1 METODOLOGIAS PARA CLASIFICAR LOS TIPOS DE POBREZA Y SUS IMPLICACIONES.

Las dos metodologías tradicionalmente utilizadas para la medición de la pobreza son la denominada
Línea de Pobreza (LP) y la de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). La primera presupone la
determinación de una canasta básica de bienes y servicios que se construye respetando las pautas
culturales de consumo de una sociedad en un determinado momento. Esta canasta normativa, una vez
valorizada es la que determina la LP. La canasta utilizada se adecua a los requerimientos calórico proteicos
definidos por la FAO-OMS (Organización para la Alimentación y la Agricultura – Organización Mundial de la
Salud) para cada edad, sexo, intensidad de actividad laboral y situación biológica.

22
El valor de la canasta de alimentos constituye la Línea de Indigencia (LI) a partir de la proporción que
representa el gasto de alimentos respecto del gasto total de los estratos medios. Se definió la línea de
pobreza como el 2,07 del valor de la LI, lo cual supone que permite atender las otras necesidades
tales como transporte, vestido, vivienda, educación y salud. La segunda aproximación metodológica –
necesidades básicas insatisfechas- define la pobreza como falta de acceso a ciertos bienes. Este
método requiere la definición de niveles mínimos (valorativos) de grados de satisfacción de
necesidades básicas. Se considera que son pobres los hogares que están por lo menos en una de las
siguientes condiciones:

- Hacinamiento: habitan viviendas con más de tres personas por cuarto


- Vivienda precaria: habitan viviendas construidas con materiales de desecho.
- Falta de saneamiento básico: habitan viviendas que no disponen de baño con desagüe
- Deserción escolar: Hogares donde hay por lo menos un niño entre 6 y 12 años que no asiste a la
escuela
- Falta de capacidad de subsistencia: hogares con 4 o más personas por miembro ocupado, si el
cabeza tiene un nivel de instrucción igual o menor a segundo grado de escuela primaria

Combinando ambos métodos se obtuvieron los siguientes grupos de pobreza:

1. Pobres estructurales: aquellos que no satisfacen una o más necesidades básicas, estén
arriba o debajo de la línea de pobreza.
2. Pauperizados o nuevos pobres: aquellos cuyos ingresos per capita son inferiores a la LP
per capita.
3. No pobres: aquellos que tienen ingresos per capita superiores a la LP y que satisfacen sus
necesidades básicas.

La categoría “pauperizados” permite medir la fuerza de la transición hacia abajo ya que capta a
aquellos grupos que, teniendo las necesidades básicas satisfechas, poseen ingresos inferiores a la
LP (p. 261).

ANEXO 2 LISTA COMPLETA Y LITERAL DE LAS ESTRATEGIAS QUE USAN LAS (LOS) ALUMNOS DE
LA BENV PARA SOBREVIVIR CUANDO NO LES ALCANZA SU ASIGNACIÓN MENSUAL

1. A travès de las becas que las instituciones otorgan


2. a veces acortando mi presupuesto
3. a veces gasto menos en comida
4. a veces le ayudo a mi tio
5. a veces me quedo sin comidas
6. A veces no gasto en comida u otros gastos personales, o pido prestado.
7. A veces pido prestado o empeño cosas y ahorro
8. a veces piido dinero a familares o conocidos

23
9. A VECES TRABAJO FINES DE SEMANA
10. A veces traigo comida de mi casa para no gastar en alimentos. Para el pasaje, pago diario el autobus, pero el servicio
urbano no siempre, a veces camino de la parada del autobus a la escuela
11. a veces, me trato de medir en cosas que se me antojen o algo que se presente
12. actualmente trabajo como instructora de natacion de aquamaternales
13. Administrando y evitando gastos extras, mi alimentación no es la adecuada
14. AHORRANDO
15. Ahorrando
16. Ahorrando
17. Ahorrando
18. ahorrando
19. ahorrando
20. ahorrando
21. AHORRANDO
22. ahorrando , no compro material que se pide o no se come en unos dias...en el receso
23. ahorrando algunas vesces en comida
24. ahorrando el poco dinero que rara vez me sobra
25. ahorrando en hacer los trabajos a mano
26. Ahorrando en lo que se puede
27. ahorrando es la mejor solucion
28. ahorrando lo màs posible que se pueda. cominedo en la casa, llevando lunch a la escuela. no como productos de la calle
que me sacan un chingo de lana
29. ahorrando lo mas que se pueda
30. ahorrando lo mas que se puede
31. Ahorrando o a veces mi hermana me presta o mi mama me da dinero extra.
32. ahorrando o en su cso trayendo alimentos que me den en mi casa , en ocasiones vendo algunos articulos
33. ahorrando o pidiendo mas dinero en caso de que no me alcance
34. ahorrando y absteniendome de algunas cosas
35. ahorrando y en ocasiones trabajando
36. ahorrando y trabajando
37. Ahorrando, gastando en lo indispensable
38. ahorro
39. ahorro
40. ahorro de lo que me dan algunos familiares
41. ahorro de lo que me proporcionan mis padres
42. ahorro lo mas que puedo
43. ahorro procuro no no consumir cosas en la escuela y solo hacer los gastos necesarios
44. algunas veces no gasto tanto dinero en comida
45. algunas veces no porque existen gastos imprevistos
46. algunas veces si, pero otras no, tengo que pedir prestado o hasta quedarme sin comer por tener que pagar copias.
47. Algunas veces trabajo en una tienda
48. Ap
49. Apoyo de familiar
50. apoyo en un campo deportivo.
51. apoyos de mi hermana
52. apoyos extras como es una beca
53. atraves de dadivas de algunas amistades, administro el dinero y la escuela me estuvo apoyando con una beca alimenticia
y me abstengo de comprar ciertos productos.
54. aveces no como durante el receso para poder pagar copias principalmente u otro gasto
55. aveces no me alcansa y cuando me sobra ahorro para el siguiente mes o quincena ventas
56. aveces no puedo sacar todas las copias que piden los maestros y tengo que pedirlas prestadas a mis amigas.
57. aveces trabajo los fines de semana y trabajo en las vacaciones
58. barro los patios de los vecinos
59. BECA ALIMENTICIA

24
60. busco ashorrar en comidas y ocio, ademà s, el gasto de uniforme no es mensual
61. camino en lugar de pagar camion,no saco las copias
62. Camino para no gastar camiones
63. capturo trabajos a computadora
64. Casi siempre es necesario pedir dinero extra
65. Comiendo consas no tan nutritivas, casi no saliendo, yendo a mi casa cada vacaciones largas, cuidando mi ropa, zapatos,
utiles o recliclando.
66. comiendo en casa de mi mamà y pidiendo ayuda a mis compaleras de confianza
67. Cominedo una o dos veces
68. como con unas amigas donde hacemos tareas me invitan y no compro todo el material q me solicitan
69. como una vez al dia y pago lo que puedo con credencial de estudiante
70. Completo con aportaciones que me dan otros familiares
71. comprando lo indispensable , necesario y barato.
72. comprar alimentos chatarra
73. con algunas limitaciones en ciertas cosas para cubrir las más necesarias
74. con beca alimenticia y ahorrando
75. con beca y un trabajo de medio tiempo
76. con becas que me dan ocacionalmente
77. con el dinero de mi beca
78. con la beca de CONAFE por haber prestado el servicio
79. CON LA BECA PRONABES
80. con la tarjeta de credito y voy pagando al siguiente mes
81. con las veces que puedo trabajar
82. Con las veces que puedo trabajar
83. con una beca que tengo
84. consigo con la sra. que me renta el cuarto
85. consigo dinero, y despues le digo a mi mama, para pagarlo
86. Cuando en alguna semana no me alcanza, le pido sòlo el dinero que necesito a mi papá
87. Cuando me hace falta dinero le pido más a mi mamá
88. cuando me llega a sobrar dinero lo ahorro y cuando me dan dinero por cumpleaños o algunas ventas que hago, en
algunas de las ocasiones y si es posible pido que me den un poco más de dinero
89. Cuando trabajo lorgo cubrirlos, pero al ser eventual en ocasiones no cubro mis necesidades
90. Cuando trabajo lorgo cubrirlos, pero al ser eventual en ocasiones no cubro mis necesidades
91. cuento con una hija
92. CUIDO A UNA NIÑA
93. DE MILAGRO
94. de mis ahorros
95. De mis ahorros y pidiendo dinero a mi mamà .
96. debo no comer en la escuela o no comprar al gunos utiles escolares
97. dejando algunas cosas para otra ocasion
98. depende de lo requerido en la escuela
99. Depende, porque en ocasiones encargan más cosas en la escuela.
100. dinero que me dan extra para mi lo guardo para uso escolar
101. dinero recibido por mis padres y ganacias extras en trabajo
102. doy prioridad a lo mas importante
103. Economizar
104. empeñando mis cosas
105. en algunos casos logro salir bien pero en otros me falta dinero y me prestan para cubrir el mes y al mes siguiente pago.
106. En algunos casos tengo que dejar de comer para poder cumplir con el material que me piden.
107. en el caso de no tener el dinero en el momento me apoya mi tio
108. en la comida voy a comer con una amiga
109. en lugar de utilizar transporte, camino.
110. En ocaciones me privo de algunas cosas
111. en ocasiones ahorrando, pribandome de algunas cosas materiales o paseos

25
112. en ocasiones ahorro de lo que me dan para la comida
113. En ocasiones dejando de comprar discos y peliculas, o no fecuentrar algunos lugares
114. En ocasiones evitando comprar cosas que no son muy necesarias y dejando de salir
115. En ocasiones evito las copias hasta que las vaya a utilizar
116. en ocasiones no y es cuando tengo que pedir mas dinero
117. En ocasiones tengo que pedir prestado a una compañera que trabaja, o sino recurro a un trabajo de fines de semana
118. en ocasones se reducen salidas yno todos los meses compro ropa, en caso de que me falte pido mas ingresos
119. enocaciones no como por sacar copias o material necesario
120. esto es ocasionalmente
121. evitando comprar cosas que no son inmediatas
122. evitando comprar cosas que tal vez pueda adquirir en un tiempo posterior, buscando fotocopiadoras de 15 centavos,
vendiendo dulces
123. Frecuentemente trabajo
124. gastando lo menos posible, ahorrando
125. gasto lo menos que se pueda y vendo dulces o accesorios para poder obtener recursos
126. Gasto sòlo lo necesario
127. gracias al progrma Oportunidades
128. haciendo rendir lo mas posible el dinero
129. hago trabajos extras con mis compañeras
130. LA COMIDA. EL PASAJE Y ALGUNAS COPIAS
131. las cosas suben mucho de precio
132. le pido apoyo a mi hermano
133. le pido dinero a mi papa para que me deposite
134. Le pido dinero a mi papá
135. Le pido màs o vendo cosas
136. le pido más dinero a mi papá
137. le pido prestado ami mamá
138. limià ndomde de muchas cosas
139. LIMITANDOME DE MUCHAS COSAS
140. limitandome en comida o material didactico
141. lo que me dan diario voy ahorrando
142. luego hago trabajos, y tengo un puesto de raspados.
143. Me ayuda mi mamá
144. me ayudo apoyando a niños que estudian primaria, apoyandolos en sus tareas y recibiendo un apoyo economico de sus
tutores
145. Me limito a gastar en lo necesario.
146. me prestan dinero, o vendo algo extra que sea mio
147. me prestran dinero
148. Me privo de la satisfacción de muchas necesidades, trabajo independientemente, vendo cosas, etc.
149. Me reservo en algunas cuestiones segun las necesidades de ese mes.
150. mediante prestamos o empeños
151. mi familia me apoya cuando tienen dinero, si no piden prestamos para ayudarme
152. Mi papà pide prestaciones en su trabajo o consigue con algun familiar
153. mi trabajo
154. Mis padres me dan el dinero cuando requiero de màs ya que en la escuela hay temporadas en las que se gasta mucho
en material
155. Mis papás no ganan mucho dinero y por lo tanto no pueden solventar muy bien los gastos que tengo
156. mis papas copmenzaron con un negocio de mole y tengo que ayudarles para que me puedan dar un poco más de dinero
157. Muchas veces cambio algunas cosas por otras y priorizo lo que mas necesito en el momento que necesito y tengo el
dinero. en el caso de las fotocopias se gasta más solo al principio del semestre.
158. mucho material a comprar
159. no
160. No como a veces, hago mis tareas a mano, camino largas distancias, pido prestado libros, reciclo material.
161. no como muchas cosas
162. no compro algunas cosas o busca la forma para ahorrar comida

26
163. no compro el material didáctico en su totalidad
164. no es mucho gasto, en ocasiones doy clases de danza $50 la clase y ahorrando
165. No es posible comprar los libros originales que en ocasiones encargan los maestros, o comprar material didáctico
166. no gasto en lujos,solo ocupo lo necesario,traigo comida de mi casa para no gastar en la calle hago mis tareas a mano
para no gastar en la renta de computadora
167. no me alcanza por que desafortunadamente se gasta mucho en las comidas y en mis gastos personales como se siente
uno presionado en mi caso me preocupo mucho por que luego no me alcanza y no me gusta preocupar mas que nada a
mi mama y a mi tia de la q
168. No salgo de paseoo no recargo mi teléfono celular.
169. no siempre me alcanza para comprar ropa y zapatos entonces me quedo con las ganas
170. no tengo que reducir los gastos de alimentos o esperar a que mi papá me de más
171. PAGO DE ESA CANTIDA, MI PENSIÓN
172. pedir mas dinero
173. pedir prestado
174. pedir prestado
175. pedir prestado y economizar
176. Pide mi madre prestado y trabaja extra haciendo ropa, pues ella lleva todos los gastos. A veces yo vendo gelatinas pero
se gana muy poco.
177. pidiendo a otras personas
178. PIDIENDO PRESTADO
179. pidiendo prestado
180. pidiendo prestado
181. PIDIENDO PRESTADO (AUNQUE ESE DINERO SE TIENE QUE PAGAR Y LUEGO ES PEOR, A VECES EMPEÑO
COSAS
182. pidiendo prestado o reciclando copias
183. pidiendo prestado y ahorrando
184. Pidiendo prestado y ahorrando
185. pidiendo prestado, resiclando materiales
186. pidiendole mas dinero a mi mamà y a mi papÃ
187. pido a mis padres mas dinero
188. Pido mà s dinero a mi papÃ
189. pido mas dinero en casa o en ocasiones salgo a la venta de helados con mi hermano
190. pido prestado
191. pido prestado
192. pido prestado
193. Pido prestado
194. PIDO PRESTADO
195. pido prestado
196. pido prestado
197. pido prestado
198. Pido prestado o cuido a niños
199. Pido prestado o empeño algo
200. pido prestado, y en ocasiones vendo ropa usada los domingos en las colonias; también de vez en cuando doy clases de
regularización.
201. Pido pretado a compañeras
202. Pido que me adelanten la quincena, o dejo de comer
203. pido un poco mas segun como lo necesite
204. por esa razon trabajo
205. por medio de una beca
206. por obra del señor
207. por que en ocasiones son mayores los gastos
208. por que hay veces en la que aparecen otros gastos escolares que no son tomados en cuenta dentro de mi presuspuesto
me
209. por que me dan mas en la casa
210. porque mis padres tienen que cubrir los gastos de mis hermanos que tambien estudias
211. porque soy fuera y eso implica mayores gastos.

27
212. Prepondero mis gastos escolares, incluso en alimentaciòn y salud, solo lo realizo cuando me alcanza
213. Prestamos
214. Prestamos con familiares
215. prestamos o me quedo sin comprar cuertos materiales didacticos
216. prestamos, trabajos eventuales
217. Priorizo todos mis gastos
218. privacion de gustos
219. privacion de gustos
220. privandome de algunas cosas
221. Privandome de cosas que en ocaciones son necesarias, ejemplo: comida
222. pues a veces no como, aveces me invitan mis compañeros, aveces pido prestado.
223. pues ahorrando lo de una comida o bien pidiendo prestado
224. pues ahorrando lo màs posible
225. pues aveces me tengo ocupar el dinero de mis comidas para mis trabajos.
226. Pues aveces no compro todo el material, o suplanto por algo mas barato. solo compro lo necesario
227. pues con ayuda de algunos de mis familiares y amigos que me ayudan a cubrir mis gastos
228. Pues dejo de conmprar cosas inecesarias, y trato de ahorrar.
229. pues limitandome habeces en desayunos
230. pues me alcanza exactamente, por eso no gasto en ocio.
231. pues pido prestado
232. Pues pido prestado o le pido mas dinero a mi mamá
233. Pues, ahorrando en comidas, pasajes, caprichos, materiales.
234. realizo diversos trabajos a familiares
235. recortando la mensualidad de los gastos de la casa, no como
236. Reduciendo lo mas que pueda mis gastos y en ocasiones limitandome para no pedir màs a mis padres
237. Reduciendo mis gastos como alimentos o diversiones.
238. redusco los gastos a lo más esecial
239. reduzco necesidades
240. simplemente ahorrando y a veces privandome de algunas cosas
241. solo académicamente
242. solo en ocaciones, y como mi mamà tiene el programa oprtunidades, si es una ayuda para mi y para mis hermanas.
243. solo en ocasiones, pero la mayoria de las veces tengo que pedir prestado
244. soy pensionada en una cosina economica y pago la semana atrasada
245. sustituyendo unas cosas por otras
246. tengo que ocipar el dinero que ahorro y si es muy necesario vuelvo a pedirle a mis papà s
247. Tengo un pequeño ingreso por mi cuenta
248. teniendo un ingreso mayor economicamente
249. Trabajando
250. Trabajo
251. Trabajo
252. Trabajo como edecan
253. Trabajo en vacaciones
254. TRABAJO Y AHORRO
255. trabajo y tengo que limitarme en los gastos escolares
256. trabajo, fines de semana de 8:00 am a 6:00 pm
257. TRALLENDO DE MI CASA ALGUN ALIMENTO PARA YA NO CONSUMIR EN LA ESCUELA
258. Tratando de administrarlo bien
259. TRATANDO DE ECONOMIZAR
260. tratango de gastar solo lo necesario
261. tratar de ahorrar
262. Trato de administrar mi dinero y no gastar mucho
263. trato de ahorrar lo mayor posible
264. trato de ahorrra lo mas posible ya que aveces son tantas cosas(copias, libros y otros materiales) que piden en la escuela

28
que no m alcanza y tengo que pagar pasejes, trato de no salir tanto al cine para no gastar y aveces no cenar .
265. trato de gastar solo en lo necesario, aveces no gasto en comida, y si se puede camino par no pagar camiòn, trato de
vender productos para obtener algo de dinero
266. trato de guardar de 2 peso por dia
267. trato de hacer rendir el dinero pero no me alcanza lo suficiente
268. trato de limitarme en los gustos y cuando me sobradinero semanalmente lo voy ahorrando
269. TRATO DE NO GASTAR MÀS QUE LO INDISPENSABLE
270. TRATO DE NO GASTAR MÀS QUE LO INDISPENSABLE
271. trato de que me alcance privandome de algunas cosas
272. trato de reducir mis gastos
273. trato de solo gastar en lo urgente
274. USAR LO DEL AUTOBUS PARA MATERIAL DIDÀCTICO, CONSUMIR ALIMENTOS DE CASA
275. varìa
276. veces pido prestamos y para pagar trato de trabajar en las vacaciones
277. vendiendio ropa interior
278. VENDIENDO ALGUNAS COSAS COMO ALIMENTOS
279. vendiendo cosas
280. vendiendo cosas
281. vendiondo algo de comida, como chocolates
282. vendo chacharitas,dulces o bien, cuidando niños
283. VENDO CHICLES
284. vendo cosas
285. vendo cosas hechas por mi
286. vendo cosas o doy clases particulares en algunas ocasiones
287. Vendo dulces en la escuela y aveces tomo fotos para una pà gina de internet.
288. Vendo queso con mi hermana y de ahà saco un poquito más, o vendo cosas.
289. vendo rosarios en epoca vacacional
290. vendo zapatos o algunas otras cosas
291. venta de artÃculos o comida
292. vivo con una conocida y a veces me hace prestamos pequeños.
293. Voy ahorrando de lo que me dan al mes ya que a veces me sobra un poco de dinero.
294. voy pidiendo poco a poco

29

You might also like