You are on page 1of 40

La Educación

Popular en el
contexto actual.

La Educación Popular desde la mirada de


estudiantes de la Licenciatura en Trabajo
Social de la Universidad de El Salvador.

Enero-Febrero de 2011.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
“Licenciado Gerardo Iraheta Rosales”

“EL PAPEL DEL Y LA EDUCADOR/A POPULAR EN EL


CONTEXTO ACTUAL”

La Educación Popular desde la mirada de estudiantes de la Licenciatura


en Trabajo Social de la Universidad de El Salvador.

Facilitador: Erick Barrera Tomasino.

Equipo de Coordinación: Jeannette Carolina Ramírez Aquino, Elba Elizabeth


Chacón, María Angélica Campos Sanabria, Juan Carlos Lemus Cartagena, Ana
Cecilia Urrutia Vega.

Con el apoyo de: Asociación de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad


de El Salvador (AETSUES) y de la Fraternidad Estudiantil Universitaria de
Revolución Socialista (FEURS – 27).

LISTA DE AUTORA/ES:

Alejandra Guadalupe González, Ana Cecilia Urrutia Vega, Ana Verónica Villatoro
Guzmán, Claudia Marisela Parducci, Claudia Verónica Palacios, Dinora Patricia
Mejicano Argueta, Elba Elizabeth Chacón Rodríguez, Erika Suyapa Ruiz, Fátima
Lizseth Mejía Miranda, Gloria Cristina Valles Aguilar, Jeannette Carolina
Ramírez Aquino, Maira Beatriz Monge, María Angélica Campos Sanabria,
Mélida Elizabeth Ávila Guevara, Mercedes del Carmen Pereira Reyes, Nancy
Joseline Bolaños Aldana, Nubia Carolina Recinos Hernández, Nelson Flores,
Roxana Ulloa, Steffanie Ivette Miranda Pineda, Yesenia Beatriz Meléndez
Andrade.

San Salvador, El Salvador.


Enero-Febrero 2011.

2
PRESENTACIÓN

Un vistazo no concluso sobre la Educación Popular.


Erick Barrera Tomasino.

Entendemos la Educación Popular como una propuesta pedagógica desarrollada


desde los sectores populares y enriquecidos por las experiencias orientadas a la
transformación de la sociedad en un contexto condicionado. Por ejemplo los
planteamientos de Paulo Freire se originaron desde el contexto en el cual vivió: un
período de las dictaduras militares en Latinoamérica y el auge del período
revolucionario, tuvo participación en el programa educativo con el triunfo de la
revolución sandinista y también se alimentó de estas experiencias para profundizar
sobre el papel de la Educación Popular. En ese sentido los modelos educativos
responden a contextos e intencionalidades políticas e ideológicas, no son al azar.

Práctica educativa: teoría del conocimiento puesta en práctica.

La formación es el conjunto de actividades en el campo del conocimiento que


fortalecen la acción que realizan las organizaciones populares. Son procesos
educativos. Estos tienen que ver con la producción, transmisión y reproducción del
conocimiento, esto es intencionado y tiene que ver con un sistema coherente de
procesos formativos para orientar las acciones en función del logro de los propósitos
de la causa popular.

No es que solo desde la Educación Popular hay una práctica educativa, todo lo que
tiene que ver con procesos de enseñanza-aprendizaje es una práctica educativa, pero
una práctica educativa que tiene toda una teoría, es poner en práctica esa teoría, la
puesta en práctica alimenta la teoría. Es poner en práctica nuestra concepción del
mundo y la realidad y nuestras aspiraciones y sueños de cómo quisiéramos el
mundo. La historia de la educación nos demuestra que ninguna pedagogía es
neutra.

La Educación Popular no es neutra, tiene opción y rumbo político.

Desde el momento que nos definimos como educadores populares, estamos


diciendo que tenemos una opción preferencial por la clase trabajadora y cuando
hablamos del rumbo, estamos diciendo que la Educación Popular tiene que orientar
la construcción de otro mundo más justo, más equitativo, más incluyente, donde se
demande a la gente según su capacidad y se le asigne a la gente según su necesidad.
No puedo hablar de la transformación de la realidad si no estoy convencido que la
realidad se puede transformar.

3
Punto de partida: contexto económico, político, ideológico, cultural.

El punto de partida es el contexto económico, político, ideológico y cultural de la


persona y el grupo del que forma parte; el contexto donde los grupos viven. Para ello
preguntamos, a veces podemos iniciar con una noticia o las personas cuentan algo y
desde ese punto de partida comenzamos a reflexionar, esto sirve como un
diagnóstico del grupo y buscar las palabras ciertas para darnos a entender, es un
desafío grande, porque somos parte de grupos, y estos manejan códigos, entonces
nosotros acostumbramos a hablar con esos códigos, pero cuando llegamos a otro
grupo este tiene otros códigos y nosotros tentemos que entenderlo. Por ello
priorizamos el diálogo. Debemos respetar los tiempos de las personas y manejar
nuestros propios tiempos.

La Educación Popular inicia con una provocación del educador o una


demanda del educando, o un acontecimiento del contexto.

¿Cómo iniciamos un proceso de formación sin ser imponentes, sin ser verticalistas?
Muchas veces los procesos de formación inician con una provocación del educador,
a veces inician con una demanda del grupo o a veces inicia con un acontecimiento
del contexto. Nosotros a veces debemos provocar la discusión, hacer preguntas para
provocar, la formación o educación tiene que servir para clarificar la conciencia,
quitar la venda de los ojos, tenemos que provocar que eso pase; a veces inicia como
un demanda del grupo, entonces tenemos que llegar y preguntar, y saber en qué
momento está el grupo, en qué momento está la persona para partir de ahí, se parte
de la demanda concreta del grupo. Cuando empezamos procesos de formación es
importante integrar las tres cosas.

Un programa de formación que organizamos hoy no es que el mismo programa de


hace 10 años, se hace ahora, de acuerdo a las particularidades de cada grupo, es
decir cuando decidimos iniciar un proceso de formación, tenemos que pensar en
qué contexto se va a realizar para debatir desde el contexto. Se necesita de la teoría,
pero como un momento de análisis de la realidad. Por ejemplo pretendemos no
hablar de manera abstracta sobre la economía política, sino como eso se está
reflejando hoy en la práctica y en la vida cotidiana de las personas.

Educador y educando tenemos una concepción de la realidad.

En un proceso de aprendizaje que se dice horizontal, no se trata de colocar al mismo


nivel al educador y al educando, tampoco es que sea la misma persona, es que el
grupo define los roles, en un momento determinado se puede definir que el
educador sea otra persona, lo importante es aclarar en qué momento se asume un
rol, no somos educadores para siempre. Los roles se definen pero no siempre es la
misma persona.

4
La manera de asumir los roles es una manera de concebir como quisiéramos que
fuera el mundo donde sea el grupo quien decide quién va a asumir los roles, no la
autodefinición, aunque a veces no podemos esperar y se asume por experiencia,
porque creemos que es importante iniciar, pero compartimos a las personas nuestro
rol. No es decir que hacer pero si facilitar la toma de decisiones, porque tenemos
algunos elementos, algunas herramientas que pueden apoyar la facilitación.

La Educación Popular no es sólo talleres, está en la movilización, la


organización.

Nadie es ajeno a la política, aún si la gente dice que no se quiere meter en política.
Educación Popular no es sólo ir a la capacitación, la Educación Popular está en la
movilización, en la organización, está incluso en la fiesta popular, es compartir
nuestros sueños, nuestra frustración, nuestra alegría, donde están los sentimientos
de la gente está la confianza afectiva que es muy importante para establecer la
confianza política.

Pensar que lo popular es hacer escuelas en todas las regiones más lejanas o que es
simplificar el conocimiento para los “ignorantes” en manualitos asumiendo que las
personas han sido, son y serán ignorantes, es negar que la Educación Popular es una
práctica pedagógica que aporta a la clarificación de las conciencias de la clase
trabajadora. Partir de la realidad de las personas no significa quedarnos en esa
realidad, debemos acompañar a las personas a avanzar en la comprensión de la
realidad.

Coherencia práctica – teoría.

La Educación Popular tiene una opción y un rumbo político a favor de la clase


trabajadora, eso nos demanda mayor coherencia entre la práctica y la teoría, entre lo
que decimos y lo que hacemos. Como el mismo Freire nos lo explica: “Yo no puedo
enseñar a amar, puedo hablar del amor, dar conceptos sobre el amor, pero tengo
que tener la capacidad de amar, amando puedo hablar sobre el amor”, la gente lo
entiende porque lo siente, es un desafío en un mundo incoherente, es un proceso de
construcción de una sociedad más coherente. Para que la sociedad sea justa tengo
que ir construyéndola, no decir que primero vamos a tomar el poder para luego
hacer lo demás, en el camino vamos construyendo cosas, entender que nosotros
somos parte de los procesos pero también necesitamos aprender a disfrutar.

Intencionalidad ¿para qué lo hacemos?

Podemos diseñar procesos de formación, capacitaciones, foros, no importa como la


hacemos, lo importante es la intencionalidad con que lo hacemos, para qué
queremos hacer eso. Para qué queremos proponer a la gente cierta temática, en
función de qué, porque hay una intencionalidad política, aprendemos con las demás

5
personas a utilizar ese centímetro de poder, saber usarlo porque si no alguien más lo
va a ocupar.

Preparar el máximo aunque hagamos el mínimo.

Cuando definimos la intencionalidad, cuando se prepara un esfuerzo se hace para el


máximo aunque hagamos el mínimo, esto significa hacer una planificación como si
se fuera a hacer todo lo que está ahí escrito, pero sabemos que en el hacer muy
probablemente no lo hacemos todo; sin embargo, es peor preparar lo menos y el
grupo exige más y no estamos preparados, debemos ser más creativos.

Método es encontrar el camino más cierto.

Buscamos el método, es encontrar el camino cierto, método viene del latín metodus
que a su vez viene del griego meta hodus que significa caminos para alcanzar la
meta, no hay un método, un solo camino, hay varios, para cumplir la metas
propuestas que vayan en rumbo de esa construcción, hacer Educación Popular y
formación política no es utilizar la misma técnica para hablar sobre cualquier tema.
Podemos abordar cualquier tema, siempre y cuando acertemos el camino para que
este pueda estar integrado a la comprensión de la sociedad tal cual es, pero también
a la construcción de otra sociedad.

Animar la creatividad del grupo.

El método tiene que estar orientado a animar la creatividad del grupo, hay métodos
para imponer, hay métodos para que la gente repita lo que nosotros queremos que
diga. Si va a dibujar, que no dibuje lo que nosotros queremos que dibuje, que sea
más creativo. En Educación Popular lo más importante es que la gente tiene que
estar preparada para responder ante cualquier coyuntura, por eso hay que animar la
creatividad del grupo, que no depende del líder, del dirigente o del comandante que
les tiene que estar diciendo que van a hacer; las personas tienen que dar respuesta
en cualquier momento, con las condiciones que tenga ahí se evidencia, que se ha
hecho un buen trabajo. Es autoritarismo esperar la figura de autoridad que nos diga
qué hacer. Debemos reconocer las capacidades que tiene cada quien y revisar las
debilidades para reducirlas, pero esto se construye cotidianamente.

Amarre, síntesis, conclusión.

En los procesos es necesario ir conociendo conclusiones, abrimos un debate, una


discusión, pero tenemos que juntar eso. Lo participativo no es que toda la gente
opine sobre todo y que cada quien se vaya a su casa con su misma opinión; sino que
provocar el debate y que la gente opine, pero de esas opiniones tener una en común,
no la suma de las opiniones ni la de uno sólo, sino que la opinión del grupo, el punto
de vista del grupo. Para eso es necesario que el educador popular tenga cierta
capacidad de hacer síntesis, significa entender lo que nos están diciendo, saber

6
escuchar, es más fácil cuando se coincide en opiniones, saber escuchar y entender lo
que nos están diciendo, si no entendemos hay que preguntar otra vez a que se
refiere, hacer la pedagogía de la pregunta, a veces no tenemos la respuesta pero
tenemos la pregunta, debemos provocar a la gente que dé la respuesta más cierta y
poder entender lo que nos están diciendo, y con todo eso ver cuáles son los puntos
comunes del grupo y hacer la síntesis. No siempre lo logramos porque somos seres
humanos con estados de ánimo diferentes, tenemos sentimientos, emociones,
opiniones, algo nos está pasando. Porque hay subjetividades, y estas son un
elemento muy importante.

Comprometer y comprometernos.

Todo eso implica comprometer al grupo y comprometernos como facilitadores,


significa no hacer una jornada, hacer la dinámica, decir que todo está bien, dar el
tema e irnos a la casa, aunque sea el contenido más acertado, es más importante que
el contenido sirva para que la persona fortalezca sus acciones. Si hablamos de
Educación Popular no es para que sepamos del tema, sino que eso sirva para lo que
ya hacemos. No es un compromiso por el plan operativo o el plan anual de una
institución, sino que es por la coherencia, apoyarnos mutuamente.

Por eso el educador popular es militante en la causa popular, más allá de que
seamos asalariados, si sentimos que la causa es justa estamos ahí. No podemos
hablar de transformar la sociedad si no militamos en una estructura que busque la
transformación, por eso el educador popular no es un profesional o especialista que
anda dando conferencias y capacitaciones en todos lados.

No existen recetas.

Aun con todo lo anterior, con este texto no aspiramos a recetar ¿Cómo se hace? No
tenemos todas las respuestas. Todo lo determina la práctica, las condiciones, la
subjetividad, las ganas de hacer las cosas, los recursos. Hay que ser creativo, no
podemos parar el proceso. El cómo no debe ser un problema aun sabiendo que en
Educación Popular no negamos el problema, reconocemos el problema para
resolverlo. Igual con el conflicto, no ocultamos el conflicto, evidenciamos el conflicto
para superarlo. Sólo de esa manera podemos mejorar las cosas, eso puede llevar a
otro problema o conflicto, pero será otro.

San Salvador, El Salvador. Febrero de 2011.

7
Un taller de Educación Popular con estudiantes de trabajo
Social.

Dentro de la profesión de Trabajo Social se realizan actividades socioeducativas y de


orientación dirigidas a grupos y comunidades, con lo cual se busca potenciar las
habilidades y capacidades de quienes las integran, para que ellos mismos puedan
modificar y resolver las problemáticas sociales y necesidades que les afectan; ante
esta situación se vuelve importante apoyarse en métodos y técnicas que faciliten a
estos grupos la reflexión sobre su problemática y las posibles alternativas de
solución.

Es por esa razón que como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo


Social, se ha buscado adquirir nuevas experiencias y conocimientos que contribuyan
a nuestra formación académica y futuro ejercicio profesional, con la finalidad de
contribuir al desarrollo de los grupos, comunidades y sociedad en general; a través
de un taller formativo de Educación Popular impartido por ex-estudiantes de la
Universidad de El Salvador conocedores de ésta área y que están interesados en
compartir dichos conocimientos.

Un grupo de estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social de la universidad de El


Salvador, con el fin de reforzar sus conocimientos acerca de la Educación Popular,
organizó un taller distribuido en seis jornadas, en las cuales participaron
estudiantes de los diferentes niveles que conforman la carrera.

El Objetivo que se planteó era: Desarrollar un taller de seis jornadas sobre


Educación Popular que permitiera adquirir y fortalecer los conocimientos
metodológicos y prácticos de la misma, que además contribuyeran a la formación
profesional de Trabajo Social.

Para ello los principales EJES TEMÁTICOS estaban enfocados en el rol del
Educador Popular y las relaciones de Poder.

En base a estos ejes temáticos se desglosaron los siguientes temas que se abordaron
durante las jornadas:
1. Triple autodiagnóstico.
2. Historia de la Educación Popular.
3. Concepción metodológica dialéctica.
4. La planificación de procesos educativos.
5. Herramientas: Metodología y Técnicas en Educación Popular.
6. La educación popular en el contexto actual y el rol del educador popular.

8
Sistematización de las jornadas.

Al finalizar el taller y partiendo de los conocimientos adquiridos, se motivó a


quienes participaron de la experiencia que escribieran un documento individual que
expresara el aprendizaje obtenido, que socializaran sus propias conclusiones y
opiniones que surgieron a partir su participación en las jornadas; producto del cual
ha surgido el presente documento.

Síntesis de las jornadas.


Dentro del formato de organización del taller, cada estudiante se incorporó a un
grupo de trabajo que en cada jornada asumía una tarea diferente, una de ellas era la
comisión de síntesis que se encargaba de registrar los principales momentos
suscitados en cada jornada (las otras comisiones eran la de logística y animación).

A modo de resumen estos fueron los principales momentos según cada grupo de
trabajo:

La primera jornada inició con un mapeo breve del grupo, donde identificamos que
habían participantes de los diferentes niveles de la carrera, algunas de ellas ya
habían cursado la asignatura de Educación Popular por lo cual una de las
expectativas era el fortalecer y reforzar los conocimientos que aportaran a su
práctica, e el caso de quienes aun no han cursado esa asignatura, se habló mas de
“adquirir”, en el sentido de tener por lo menos una noción de lo que es la Educación
Popular.

Con eso se organizaron representaciones en la cual identificaran cual ha sido su


experiencia en el proceso de educación, en la cual se enfatizó mucho las relaciones
de poder docente-estudiante e el ámbito formal de educación donde se puede
sintetizar una relación no dialógica, imposición de autoridad, la no adaptabilidad de
los contenidos a las necesidades del grupo. No obstante en la discusión se aclaró que
no siempre era así, básicamente es esto lo que mas preocupa para transformar en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

En una jornada posterior se desarrollo el tema de los modelos educativos para ello
primero se realizó una dinámica basada en ilustraciones las cuales teníamos que
observar y luego decidir en cual de ellas nos identificamos y porqué, luego
realizamos otra dinámica en la que se mostraban tres modelos educativos con el
propósito de que expresáramos nuestra opinión de cada ilustración, la cual
posteriormente compartimos con el grupo; luego se hizo una reseña histórica de
cada modelo (educación bancaria, educación manipuladora y educación liberadora).

9
Finalmente se realizó una dinámica con el fin de formar grupos. Luego cada grupo
discutió un modelo que fue asignado con lo cual se buscó resolver dos interrogantes:
discutir sobre una experiencia o ejemplo don de se aplica cada modelo y si estos se
dan de manera pura en la realidad.

La tercera jornada estaba más enfocada en profundizar acerca de la Concepción


Metodológica Dialéctica. Se comenzó la jornada con la realización de una reflexión
que fue realizada por el grupo de animación donde el objetivo fue buscar la
interpretación en conjunto y por medio de este introducir el tema de la dialéctica.
Posteriormente se socializó sobre los modelos de educación del tema de la jornada
anterior acerca de los modelos educativos.

Se desarrolló la técnica de la caja de sorpresas que consistía que mediante ciertos


niveles de percepción se pretendía llegar al análisis de la realidad.

Para profundizar el tema de la dialéctica se invito a Jorge Gámez mediante


preguntas generadoras realizo una reflexión con el grupo.

Una de las conclusiones a las que llegó el grupo es que lo que define cada modelo es
el objetivo que se tiene, que va orientado por el compromiso de transformar la
sociedad. Donde se interpreta la realidad como una sola, dividida en partes y cambia
con la perspectiva con que se vea, dando espacio a que se generen contradicciones
de los problemas, dando apertura a nuevas formas de crear soluciones a las
problemáticas que expongan.

El día 31 de enero de 2011 se desarrolló la cuarta jornada del taller de Educación


Popular, donde el equipo encargado de la función de Mística y Animación realizó
una dinámica denominada “NIDO, DODO Y TORMENTA” que nos permitió
participar y reflexionar sobre algunas frases y pensamientos que el grupo
organizador preparó.

Luego continuando con el taller se reanudó la temática de la jornada anterior sobre


la Concepción Metodológica Dialéctica para la cual el facilitador explicó al grupo la
dinámica “JURADO 13” que permitiría comprenderlo de manera más clara, en esta
actividad se desarrollaron tesis a favor de la educación popular y posteriormente
antítesis con el propósito de generar una discusión que formara un nuevo
conocimiento en relación a esta, permitiendo con esto la aplicación de la dialéctica.
Esta dinámica permitió generar y analizar en conjunto la educación popular
obteniendo las siguientes conclusiones:

 La educación popular permite entender la realidad para transformarla.

 Se basa en el para qué de las cosas que se hacen en la práctica y los objetivos
que esta tiene para tratarlos.

10
 La educación popular parte de la práctica, la cual permite elaborar
argumentos teóricos que posteriormente se incorporan a la práctica,
enfatizando su carácter dialectico es decir PRACTICA- TEORIA- PRACTICA.

 La educación popular se aprende en la búsqueda cotidiana y se aplica según


las convicciones personales de todas las personas que participan en su
construcción.

 Enfatiza en la importancia de la confianza con las personas con quienes se


desarrolla y construye la educación popular, que facilita la comunicación y
discusión de los diversos fenómenos de interés y posteriormente la
transformación social.

La técnica que mas me gustó fue la de “los Roles” (juez, Fiscalía, Abogados
y Educación Popular). Porque me hizo reflexionar que es importante
empaparse más de la Educación Popular y conocer otros espacios que
están haciendo luchas grandes, para despertar conciencia, ya sea por
medio de la Biblia, Organizaciones de Jóvenes, ONGS, etc. –Mercedes del
Carmen Reyes-.

Para finalizar la jornada el facilitador dio el inicio a la temática de Planificación,


donde se explicó la actividad a realizar, que consiste en; elegir un tema, definir un
objetivo y el desarrollo del mismo. Ante esto el primer grupo realizo su intervención,
en espera de la quinta jornada en la que participaran el resto de los grupos.

La jornada del día 2 de febrero de 2011, inicia con la realización de una dinámica la
cual consistía en el fortalecimiento en grupo, en cuanto al trabajo en equipo y la
coordinación que se debe tener para lograr mejores resultados.

Luego se pasa al desarrollo de diversas temáticas que son fundamentales para el que
hacer profesional. Entre las temáticas que se desarrollaron están:

- Utilidad de la Educación Popular en la profesión de Trabajo Social, - El trabajo


colectivo, - Identidad de género, - La participación ciudadana en la Educación
Popular y – Las redes sociales y su influencia en la sociedad (facebook).

En las temáticas se ejecutaron diversas dinámicas de participación en donde cada


uno de los participantes tuvo la oportunidad de compartir sus ideas.

Entre las dinámicas y materiales que se utilizaron se encuentran: la papa caliente,


carteles con las cualidades y defectos femeninos y masculinos, doble rueda entre
otros.

11
Posteriormente el facilitador hace un análisis de la jornada que se vivió con los
participantes, dando a conocer la importancia que tiene el desarrollar temas con el
objetivo de integrar, fortalecer y fomentar a los participantes la participación en el
intercambio de ideas, pensamiento, planificando cada uno de los objetivos o metas
planteados y en donde la planificación al máximo debe ser lo primordial para
ejecutar completamente la jornada.

La importancia para un buen trabajo planificado, debe ser asignar roles (es decir,
definir quién hace qué en qué momento), que permita un mejor control de la
planificación, además se deben de dar a conocer los objetivos planteados tomando
en cuenta los recursos que se poseen, el espacio que se tiene disponible y el tipo de
grupo con el que se va a trabajar.

Se toma en cuenta las opiniones de forma colectiva con las personas que se trabaja
en conjunto, profundizando los hechos y sucesos de la realidad social.

Ya que el educador popular no lo sabe todo entonces lo mas adecuado es aplicar la


“pedagogía de la pregunta”. Sin embargo nos hacemos la pregunta ¿obligar a la
participación? y como hacemos para que participe un grupo que no desea
participar. Una compañera opina ante tal cuestión y da como ejemplo que se deben
de realizar técnicas apropiadas con el grupo con que se trabaja y motivarlos para
realizarlas.

Para planificar una jornada se debe de planificar al máximo aunque hagamos lo


mínimo, tomando en cuenta las características del grupo, proporcionando espacio
de reflexión, opiniones y experiencias con hechos reales que se han vivido en el
proceso educativo y profesional.

Se explica que diversas técnicas están orientadas a la competitividad en el que el rol


que se desea desarrollar o fomentar puede caer en el estancamiento personal.

Luego se pasa a la dinámica del rompecabezas donde se deberán armar diferentes


páginas de colores con el objetivo de trabajar en equipo y construir la frase
adecuada. Acá se debe de tener organización para poder dar lógica a los diversos
modelos educativos que se han estudiado en el proceso formativo durante el Taller
de E.P., tomando en cuenta la importancia del uso de materiales, creatividad y
experiencias que se han vivido durante el taller.

La importancia de esta dinámica radica en las diversas formas de planificar y


organizar un trabajo en donde se toman dos formas de planificación: la vertical que
es dialéctica y la horizontal que es la pedagógica, donde se relaciona todos los
elementos y por cada momento hay un objetivo.

12
Estas lógicas implican un proceso integral de planificación, un ejemplo de ello es
que si no tengo todos los recursos no puedo hacer toda la técnica y nos ayudan a
realizar la planificación de forma novedosa.

En la última jornada cada participante anotó sus compromisos con los cuales se
comprometieron. Concluyendo así este proceso de aprendizaje. Abriendo uno
nuevo…

Todo lo visto en el Taller de Educación Popular, nos hace crecer como


futuros profesionales, ya que cuando estemos en el campo laborar nos
servirá para poner en común las opiniones, visión, y así crear nuevos
conceptos y conocimientos con las personas con las que se esté trabajando, y
crear nuevos pensamientos. –Mercedes del Carmen Reyes-.

13
La Educación Popular desde la mirada de estudiantes de
Trabajo Social.

Educación Popular ¿en qué contexto estamos?


Mercedes del Carmen Pereira Reyes.

Empezando la segunda década del siglo XXI, se están dando acontecimientos que no
podemos dejar de lado. Muchos se atrevían a asegurar que la lucha de clases era
cosa del pasado (incluyendo gente de izquierda), pero los hechos de este primer mes
del 2011 demuestran lo contrario, el 14 de enero el pueblo tunecino logró algo
histórico: el derrocamiento de un gobierno autoritario que tenía ya 23 años
decidiendo sobre los tunecinos, las protestas se intensificaron desde el 6 de enero,
las personas se manifestaban porque exigían transformaciones tanto en lo político,
social y económico (sobre todo por esto último); el presidente de ese entonces -Ben
Ali- al sentirse acorralado anunció algunos cambios como: creación de 30,000
empleos, la destitución del primer ministro.

Pero todo esto no fue suficiente y las protestas continuaron a pesar del toque de
queda impuesto por el gobierno. la corrupción del gobierno, la falta de empleo y de
oportunidades mantuvieron firmes a los miles de jóvenes que estaban en las calles.
Todas las redes sociales fueron utilizadas para convocar a los manifestantes y el 14
de enero cayó Ben Ali.

Eso no ha quedado ahí, esta acción del pueblo tunecino ha desencadenó en Egipto
una serie de protestas en contra del régimen de Mubarak que llevaba en el gobierno
30 años. Mubarak ordenó el toque de queda y el bloqueo del internet, ya que al igual
que en Túnez las redes sociales han sido utilizadas para convocar a miles de
personas, los manifestantes exigen la salida de Mubarak, la Casa Blanca se
manifestó y pidió a Mubarak realizar una serie de reformas para frenar el
descontento

Todo ello sin darse cuenta es que los pueblos del norte de África y del medio oriente
están quitándose el velo que los tenía ciegos y ya no buscan reformas, lo que quieren
es revolución, y esa revolución se va extendiendo por todos estos países, el solo
hecho de que se estén manifestando miles de personas ya es un hecho
revolucionario, ya que no se había visto este tipo de movimientos en muchos años.

Ni tanquetas, ni toques de queda, ni bloqueos de internet y teléfonos han logrado


apagar ese fuego que se encendió en Túnez, no se trata de simples protestas, se trata
de que los oprimidos, los pobres, la clase dominada; ha empezado a revelarse en
contra de los que los oprimen, los ricos, los que los dominan. ¡Qué gran ejemplo de

14
estos pueblos! esto, viene a reafirmar aquella teoría que nos dice: que las sociedades
están compuestas por clases y estas son dos OPRESORES y OPRIMIDOS y que
están clases son antagónicas. ¡EN SU CARA CONSERVADORES! ¡Qué hermoso
sería si todos los pueblos del mundo se unieran para derrocar al enemigo común: EL
CAPITALISMO!

A partir de todo lo dicho anteriormente es importante conocer acerca de la


educación popular que ha venido evolucionando por todo el mundo a lo largo de los
años, por esa razón es importante conocer más de cerca.

La Educación Popular dentro de un contexto social.


Gloria Cristina Valles Aguilar.

A lo largo de la historia la educación popular ha tenido ciertas modalidades que


permite que se desarrolle dentro de un contexto social, convirtiéndose así en una
práctica educativa que permite a través de ella obtener nuevas experiencias y hacer
críticas constructivas a los modelos de educación utilizados en los diversos centros
de enseñanza; modelos que solo alienan a un sistema social, la educación centrada
en el saber conocida como educación bancaria que solo pretende obtener
información considerada como el más grande de los conocimientos , no se permite
la reflexión de la información que se recibe, también está la educación centrada en
el hacer como la forma de obtener resultados concretos que permita dar respuestas
a necesidades en un mínimo de tiempo lo cual favorece a los sectores más pudientes
de la sociedad ya que se ve reflejado al trabajo productivo, tiempo después surge la
educación popular con una educación con énfasis en el ser inspirada en la teología
de la liberación es el espacio donde permite que las personas conozcan de la
realidad en la que se encuentran, a la misma vez crear mecanismos para que puedan
transformarla a través de la toma de decisiones que influyan dentro de un contexto
social, la educación popular es concebida como la forma de aprender y aprehender
para poder ser, utilizando técnicas participativas para motivar a las personas y se
sientan parte del proceso enseñanza- aprendizaje puedan dar sus puntos de vista,
opiniones y experiencias; de tal manera que se enriquezca el proceso de
conocimiento y facilite en gran medida el trabajo colectivo.

La educación popular es de mucha utilidad para la profesión en Trabajo Social ya


que brinda herramientas necesarias e importantes para trabajar con grupos
humanos, fomentando la capacidad para facilitar el proceso educativo utilizando
técnicas participativas encaminadas para el crecimiento personal de cada uno de los
miembros del grupo desarrollando habilidades y potencialidades que permitan
lograr un trabajo en colectivo e incidir en los procesos sociales para transformar la
realidad en la que viven, por eso se vuelve necesario que como Trabajadores Sociales

15
nos empoderemos de las herramientas necesarias que permitan facilitar procesos
sociales de organización y participación para dirigir a grupos sociales a lograr
objetivos en común y superar las necesidades que presentan.

Hacer uso de la educación popular es de mucha utilidad para las diversas


profesiones en la que se trabaja con grupos humanos ya que facilita en gran medida
el proceso de educación y participación de cada uno de los miembros de un grupo.

Una mirada acerca de la experiencia.


Steffanie Ivette Miranda Pineda.

A iniciativa de compañeros de Licenciatura en Trabajo Social, se dio forma y vida a


un taller de Métodos de Educación Popular, en el cual nos incorporamos varios
estudiantes de dicha carrera de distintos niveles, que nos permitió no solo reforzar
el conocimiento en la materia ya obtenido, sino obtener nuevo conocimiento que
permite poner dicho conocimiento en práctica a la hora de intervenir con grupos de
personas o comunidades.

El primer día del taller se dio inicio con la puesta en común de las expectativas de
cada uno de los miembros así como la del grupo facilitador, factor importante para
poder medir los resultados al finalizar dicho taller.

Durante el proceso también se discutieron temas como la historia de la educación


así como tres modelos de ella: Educación bancaria, Educación manipuladora y
educación liberadora.

Posteriormente se tuvo la intervención de Jorge Gámez, filósofo; quien impartió el


tema de la Concepción dialéctica. Que luego fue reforzado por el facilitador del
taller, para tener una mayor comprensión del tema, incluyendo la técnica “jurado
13” donde se concluye que la Dialéctica es una constante lucha entre contrarios:
tesis, antítesis, en busca de una síntesis.

En la siguiente jornada se dispuso formar grupos y trabajar cada uno de ellos en un


tema que posteriormente fuera impartido con la metodología de la educación
popular. Cada grupo se organizó para elaborar y desarrollar el tema escogido por él
mismo. Se finalizo esa jornada con la explicación de la elaboración metodológica de
una jornada.

16
Recuento del taller sobre Educación Popular.
Alejandra Guadalupe González.

Al inicio de la primera jornada del taller de Educación Popular se identificaron los


temas que se iban a desarrollar en el transcurso del taller y por ende en el desarrollo
de cada tema se vivenciaron diversos sucesos, a partir de los cuales se adquirieron
diversos conocimientos, los cuales se desarrollan a continuación:

 Al iniciar la jornada se realizo una Introducción y bienvenida en la cual se


detectó que en educación popular debemos conocer la realidad de las personas y
que es lo que esperan las personas con respecto a la jornada que realizaremos,
además de conocernos entre si para establecer un ambiente de confianza.

 La organización de las comisiones y la asignación de roles permitieron


evidenciar e incentivar a los estudiantes para identificar que pueden realizarse
diversos talleres y auto-sostenerlos trabajando en colectivo en pro de adquirir y
fortalecer conocimientos necesarios para ser aplicados en el espacio profesional
del trabajador social.

 Unos de los temas mas cotidianos es el de los modelos educativos, pues pudimos
identificar que en la actualidad se aplican tanto el modelo bancario, como el
manipulador y el liberador, por lo cual, la aplicación de cualquiera de estos
modelos se convierte en un desafío para los trabajadores sociales pues se podrá
trabajar en lugares que funcionan tradicionalmente bajo ideologías dominantes.
Además se pudo apreciar el análisis de la influencia del contexto en los procesos
educativos, y la importancia de las tres condiciones básicas (contexto, identidad,
práctica) que conforman el “auto triple diagnostico” ; vale la pena mencionar
que uno de los puntos relevantes fue la incidencia de cada modelo ya sea en el
contenido, en el resultado y en el proceso.

 A pesar de lo poco que se habla de educación popular es necesario saber un poco


de la historia de la educación popular, pues así se puede entender el por que de
la necesidad de crear este modelo de educación.

 Uno de los temas mas controversiales fue el de la concepción Metodológica


dialéctica pues, a pesar de escuchar la participación de Jorge y de la dinámica del
regalo sorpresa aun quedaban sueltas algunas ideas sobre la visión de la
realidad, pero al escuchar la historia de los ciegos y el elefante se aclararon mas
las ideas y aunque no participé en la jornada 4 imagino que la técnica del jurado
13 y la explicación de Erick contribuyeron a tener una mejor visión de la
realidad.

 Y en la jornada 5 a vísperas de finalizar el taller de educación popular he


reflexionado lo siguiente:

17
 Ayer me preguntaron ¿Qué te parece el taller de educación popular? Y yo
respondí que “me parecía un repaso de las clases que vimos en la asignatura de
educación popular pero que aun así iba a seguir asistiendo”, pero este día cada
grupo expuso el como planificarían y ejecutarían un tema utilizando la educación
popular y me agradó recibir criticas positivas y comentarios sobre los vacíos
notados y las sugerencias para mejorar los vacíos encontrados, y fue entonces
cuando reflexione y dije “esto no es un repaso” por que estamos practicando y
viviendo lo que es el “como podríamos aplicar educación popular” identificando
los detalles necesarios para planificar y ejecutar un taller o una jornada de
educación popular.

 Se han aprendido a grandes rasgos elementos esenciales en el proceso de


educación popular los cuales nos servirán en nuestras prácticas de la carrera en
los espacios profesionales que tengamos.

 La mayoría de los participantes se lograron integrar y romper esas barreras de


pertenecer a diferentes años de la carrera.

El taller estuvo interesante y al parecer se lograron los objetivos planificados,


aunque en la 1ª jornada se notó que no se tenía preparado o planificada la jornada
pues en las próximas jornadas se evidenció el cambio positivo.

Aprendizaje desde una nueva práctica.


Nancy Joseline Bolaños Aldana.

El taller de Educación Popular impartido hacia estudiantes de la carrera de trabajo


social durante seis jornadas, ha sido de importancia e interés ya que como futuros
profesionales la implementación de las técnicas adquiridas en el taller será de
mucha ayuda con los usuarios.

En las jornadas se abordaron temas relacionados con la Educación Popular. En


estas jornadas aprendí que la educación popular es aquella que se caracteriza por
establecer un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. A través de la superación de
la contradicción educador -educando, nadie educa nadie, sino que todos se
autoeducan y generan conocimiento popular y colectivo, en otras palabras;
educación popular no es solo implementar una simple charla educativa hacia un
grupo de personas, si no que; es un espacio en donde la experiencia de aprender no
tiene que ser difícil, tediosa; al contrario tiene que ser entendible, divertida y sobre
todo participativa con el objetivo de crear nuevos conocimientos a partir de las
vivencias de los participantes con la ayuda del facilitador.

18
Durante el taller se reflexionaron sobre los tres tipos de modelos educativos:
modelo bancario, manipulador y libertador en donde se evidencia su vigencia actual
y como unos con otros se mezclaban para generar el sistema educativo salvadoreño,
identificando además que su aplicación y reproducción de estos dependerá de:
Características de La persona que facilita, condiciones del medio, contexto, grupos
con los que se trabaje.

También durante el taller se nos enseñaron dinámicas y técnicas que son muy
utilizadas ha la hora de ejercer una jornada de educación popular, esto permite
“romper el hielo” entre los participantes, crear un espacio de confianza, fomenta la
participación y hace mas divertida la jornada, permitiendo que los participantes
muestren interés a la hora de discutir la temática a desarrollar.

Además, se nos proporcionaron consejos para no cometer errores al momento de


realizar educación popular como: planificar el máximo aunque hagamos el mínimo,
asignar el rol de coordinador, considerar los recursos que se tienen, tener claridad
en el objetivo, medir tiempos, aplicar la pedagogía de la pregunta, motivar a la
participación de los usuarios, entre otras.

En lo personal, fue una experiencia muy buena que permitió obtener mas
conocimientos sobre la educación popular y sus técnicas, ya que si bien, ya había
cursado la materia pero esta fue de manera teórica.

Descubrir nuestras potencialidades para el cambio.


Roxana Ulloa.

La educación es parte fundamental de todos los países, y a lo largo de la historia se


han dado muchos acontecimientos, de los cuales han ocurrido diferentes cambios en
las metodologías de enseñanza utilizadas en un sistema funcional.

Hoy en día hablar de educación popular es algo nuevo para muchos y no tanto para
otros, ya que en nuestro país se ha regido por ciertos modelos, como los nombrara
Paulo Freire: Educación Bancaria, Educación Manipuladora y la Educación
Liberadora.

Esto tres modelos nos hacen reflexionar sobre las metodologías que se han ejercido
en el trascurso de los años, sobre todo los primeros dos modelos; en un sistema
capitalista donde la clase excluida resulta ser el objeto de manipulación de la
Burguesía, haciendo menos pensante a la población, ejerciendo poder sobre todos.

19
El modelo Liberador es el que se debería de regir en nuestra sociedad, pero
lastimosamente no se da de forma pura ya que en nuestro diario vivir existe
demasiada injusticia social, por lo que no le convendría a las grandes empresas
tener asociaciones o sindicatos que proteja a la clase obrera, con respecto a la
empresa privada, y en las escuelas donde la “ENSEÑANZA” se ha venido dando de
forma repetitiva y distanciada entre “Alumno y Profesor”. Lo cual nos dan patronos
y reglas que debemos cumplir haciéndonos más alienados al sistema y “producir
mas”, demostrando una enseñanza vertical.

Es por ello que la Educación Popular, nace con el objetivo de servir a la población
mas vulnerable, haciendo espacios de Diálogo y enriqueciendo nuevas expectativas
enmarcadas hacia los cambios de enseñanza y en la búsqueda de conocimientos
nuevos donde su concepción se centre en la participación de todas las personas y
que haya democracia, respeto hacia las opiniones, una enseñanza mutua,
comunicación e interacción entre todos y todas.

No tratándose solo de hacer dinámicas o técnicas de las cuales nos faciliten la


enseñanza, sino también darle un mejor sentido a esta, elaborando los objetivos los
cuales nos orientaran hacia lo que queremos lograr.

En la práctica como futuros profesionales en Trabajo Social nos encontraremos con


diversas situaciones, en nuestra labor, y es necesario tener un conocimiento de la
Educación Popular ya que es una herramienta que nos ayuda a facilitar los procesos
educativos y colectivos ya sea de un grupo o comunidad, siendo estos mas
participativos, descubriendo las habilidades y potencialidades de la gente, para que
sean ellos los protagonistas de los cambios.

Compartir vivencias, opiniones nos hace crecer aun más como persona, el saber
escuchar es un acto de mucha riqueza ya que podemos entender de una mejor
forma la realidad que se vive y por la cual debemos de luchar, dejando de lado el
orgullo y los intereses personal.

Esto nos hace pensar en un proceso a largo plazo ya que para tener una mayor
incidencia política y hacer un trabajo colectivo, tenemos que ser primero sujetos de
cambio y no objetos del sistema.

20
La educación tradicional frente a la educación popular.
Erika Suyapa Ruiz.

Uno de los elementos indispensables de la presencia en la educación a nivel nacional


es la existencia de procesos informativos; los cuales permitirán al educando y al
educador procesos de evaluación de manera mas o menos objetiva, para obtener
mejores resultado y un mejor rendimiento cultural ante la honestidad que es la que
permitirá un desempeño con responsabilidad educativa y personal dentro de los
roles sociales del ser humano. Es por ello que en la práctica social y educativa
debería de existir ideales determinados con eficiencia y eficacia selectiva para la
obtención de mejores resultados en los procesos personales a nivel educativo. Para
que se obtengan mejores resultados ante esta necesidad primordial de la sociedad se
deberían de implementar y promover programas con un enfoque más democrático,
equitativo y participativo, en donde se vea el involucramiento de todo el sector
social; ampliando mecanismos útiles, confiables y legítimos en la defensa de la
iniciativa y búsqueda de la educación popular en la que los y las protagonistas sean
la misma sociedad, desempeñando roles mas íntegros y fiables para la obtención de
un bien común.

La crisis y decadencia en las tradicionales formas de fomentar los niveles


educativos, actualmente se encuentran en palancas de crecimiento y clivajes de los
diversos modos evaluativos que demanda la educación de nuestro país; lo cual, es lo
que permite reflexionar sobre “los modos de desarrollo educativos” que existen y su
cuestionamiento se hace presente por los grandes aparatos industrializados y
tecnológicos, es la que hace que se haga presente de forma conglomerada en un solo
sector de la población.

Para que estos modelos dejen de evolucionar de forma tradicional y “normal” en


nuestra sociedad, es necesario que otras formas de desarrollo hagan presencia en la
educación formal. Un ejemplo claro y conciso para irlo superando es el
involucramiento de nuevas metodologías educativas y evaluativas, en donde el
educando y el educador se independicen comprometiéndose nada mas con su
propio desarrollo personal, familiar, cultural y social; esto se podrá ejecutar
satisfactoriamente cuando se incluyan en los programas la educación popular, ya
que ésta permite parámetros interpersonales del individuo con la educación en lo
permite integrarse e involucrarse colectivamente, para la obtención de respuestas de
forma mas democráticas y analíticas situadas en procesos mas desafiantes
proporcionando mejores resultados en nuestra sociedad.

La planificación, en este sentido, es una forma clara para que esto se ponga en
práctica conocimientos tradicionales o técnicos en las que las acciones pueden estar
en todos los sectores de la cotidianidad del individuo fomentándolo e
involucrándolo en diversas y amplias relaciones del ámbito social a nivel nacional e

21
internacional. La planificación es idónea para obtener mejores resultados cuando se
relaciona sobretodo con la educación popular.

Por otra parte cabe mencionar que la experiencia en el taller de educación popular
hiso vivencial en todo momento; las diversas formas de la planificación, permitió en
todo momento obtener mejores resultados ante nuevos conocimientos del
verdadero quehacer de la educación popular en la sociedad, de qué forma involucra
al individuo y como el mismo facilitados lo debe de hacer de forma clara y concisa;
esto podrá dar como resultado la integración y unión mas estables del o con el grupo
ya que la finalidad a seguir será la obtención de consensos sobre los objetivos que se
quieran alcanzar o perseguir con la educación popular.

Los conocimientos que se logran alcanzar con la educación popular se pueden llegar
a adquirir de forma integral cuando se enfoca con objetivos mas específicos; en
trabajo social esto resulta a través de procesos analíticos y confiables en la que el
individuo es el actor principal de su propio desarrollo, a través del proceso que se
llevó en el taller de educación popular enfatizó el logro de una nueva herramienta ya
que servirá como una nueva técnica en la que como futura profesional el objetivo
principal será el desarrollo pleno del ser humano como individuo y sociedad.

La Concepción Metodológica en la Educación Popular.


María Angélica Campos Sanabria.

La Educación Popular también conocida como educación liberadora es una


metodología que facilita los procesos educativos con la población, donde es
imprescindible el conocer la concepción del mundo de quienes participan en dicho
proceso (que parte del contexto, la práctica y la identidad del grupo) y así en
conjunto construir nuevos conocimientos que conlleven a mejorar las condiciones
que rodean y les influyen.

La Educación Popular tiene su fundamento en la concepción metodológica


dialéctica: como un sistema de conocimientos basado en oposiciones: tesis y
antítesis, en donde se busca provocar la contradicción que permita descubrir en
conjunto elementos que no se han considerando antes.

Es necesario tomar en cuenta si ¿existe una realidad o distintas realidades? Esto


permitirá más claridad al momento de realizar educación popular, pues la población
con la que se trabaja concibe el mundo y sus experiencias de distintas maneras las
cuales dependen del contexto y de la construcción histórico-social (realidad
particular) pero que al mismo tiempo hay una realidad universal que está
influyendo directa e indirectamente en el contexto de todos en general.

22
La realidad debe ser interpretada por el educador popular de la mejor manera
posible, la cual puede facilitar el proceso educativo, así como la participación y
lograr los objetivos que se plantean desde un inicio.

La polémica de la Educación Popular es que se tiene la idea que se realiza en base a


técnicas y dinámicas, cuando en realidad un proceso educativo no es necesario
“mantener ocupado” al grupo, sino construir en conjunto nuevos aprendizajes, que
las técnicas pueden facilitar la realización de algunas actividades pero más aun no
ser imprescindibles. Es por esto que todo proceso educativo debe planificarse con
anticipación y lograr principalmente los objetivos.

En nuestra actualidad este proceso no se ha incluido en el sistema escolar nacional


donde es importante incorporarlo puesto que la educación y los objetivos que esta
persigue son muy determinantes para la población salvadoreña, pues sigue
imperando la educación bancaria (basado en los contenidos) y manipuladora
(basada en los resultados) para responder al sistema económico vigente.

La educación popular es un instrumento fundamental utilizado en el Trabajo Social,


especialmente para trabajar con grupos y comunidades donde se busca la
participación de todos en búsqueda de una solución y/o alternativas a un problema
en común, esto además de lograr la participación se fomenta la unidad y el
desarrollo humano.

La Educación Popular es un proceso participativo y


transformador.
Dinora Patricia Mejicano Argueta.

Dentro del Taller de Educación Popular que se llevó a cabo en la Universidad de El


Salvador con estudiantes de la carrera de Trabajo Social, se ejecutaron diferentes
actividades y técnicas para el empoderamiento y fortalecimiento de la
conceptualización y aprendizaje de lo que es la Educación Popular.

Además, se definió el concepto de educación popular, teniendo en cuenta las


diferentes ideas que se generaron dentro del grupo, unificando todas estas
concepciones podemos decir que La Educación Popular es un proceso participativo
y transformador, en el que el aprendizaje se basa en la experiencia práctica de las
propias personas y grupos; que pretende desarrollar las estrategias, habilidades y
técnicas necesarias para que puedan llevar a cabo una participación orientada a la
transformación de la realidad.

También, existen otros modelos de educación que son la Educación Bancaria y la


Educación Manipuladora; la primera consiste en que el proceso de aprendizaje se

23
centra en el saber, en donde el educando se convierte en sujeto pasivo y que de
memorizar y repetir los contenidos que se le inculcan por el educador, mientras que
el educador es el que conoce mas; La Educación Manipuladora es un proceso de
aprendizaje que se centra en el hacer y su lema es “aprender para hacer”; tanto en la
educación bancaria como en la manipuladora se ve reflejada las relaciones de poder
que existe entre el educador y el educando, ya que se ve al educador como a la
persona que tiene la autoridad y que sabe mas que todos y que el educando debe de
aceptar y memorizar lo que el educador le enseña.

La educación debe responder al bienestar y a la dignidad de la persona humana en


general; en la que se tome en cuenta y se respeten las opiniones e ideas de los
demás, por lo tanto la participación y el involucramiento del individuo en un grupo
es de mucha importancia, ya que esto proporciona un nivel de pensamiento mas
crítico y analítico que les ayudará a tomar buenas decisiones en su vida cotidiana,
permitiendo así un desarrollo individual y colectivo de estos.

Trabajo Social y Educación Popular.


Fátima Lizseth Mejía Miranda.

La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, en el acompañamiento a


las personas para que ellos sean los protagonistas en la resolución de problemas en
las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para
incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento
humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que
las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y
la Justicia Social son fundamentales para el trabajo social". El trabajo social esta
íntimamente ligado a la educación popular porque ambos se interesan por conocer
el contexto donde se desenvuelve la persona ya sea este individual o social y como
éste es influenciado por el sistema capitalista; ambas disciplinas buscan que los
integrantes sean críticos y analíticos en la realidad en que se encuentra.

La Educación Popular o liberadora, se caracteriza por ser un espacio de diálogo para


poder entender, aprender y desaprender malos hábitos o costumbres, también y
conocer la cotidianidad y los diferentes punto de vista de integrantes que
conforman el grupo o comunidad, también es un encuentro y reflexión de la
realidad.

El rol del facilitador en la Educación Popular no es una figura autoritaria sino más
bien es un espacio de interacción es un espacio de superación de la contradicción de
educador - educando, porque nadie educa nadie, sino que todos se autoeducan y
generan conocimientos individuales y colectivos. No es como la educación bancaria

24
donde el docente es el que sabe y los demás son los que no saben nada y estos, los
que no saben, lo tienen que ver como una figura autoritaria no permitiéndole el
desarrollo de las habilidades y capacidades que los estudiantes tienen, los limita a
un aprendizaje pobre donde no son capaces de echar a bolar la imaginación y
creatividad.

El modelo de educación manipuladora afecta a los estudiantes porque es mecánico,


no permite que vean mas allá, sino que se enfocan a repetir las cosas, les inculcan a
sacar los mas pronto posible algún curso o algún técnico para luego poder estar en la
producción, ejerciendo lo aprendido, así volviendo a la persona dependiente de otra
y manipulable, porque así ha sido educado, no es capaz de ser independiente y de
tomar sus decisiones y esto a la misma vez favorece a los burgueses porque a ellos
les genera mas economía, mayor competencia, mano de obra barata y esto provoca
individualismo.

La educación popular es diseñada para fomentar el sentido crítico de sus


participantes ya que esta trabaja mucho y parte de la mayoría, la que es dominada,
la explotada, la oprimida, la excluida buscando una transformación ya sea
organizándose por una misma causa o denunciando tantas injusticia que esta
afectando su contexto e interacción con la sociedad y para permitir que tomen
conciencia de cómo las vivencias personales de un individuo están relacionadas con
problemas sociales de índole más generalizada. Por medio de este proceso las
personas se vuelvan en sujetos sociales.

En la Educación Popular el énfasis es el ser.


Elba Elizabeth Chacón Rodríguez.

Partiendo de la experiencia vivencial del taller de educación popular, se ha


reflexionado sobre cual es el papel a desempeñar como educadores y educadoras
populares, para ello fue necesario revisar los modelos históricos de aprendizaje
para conocer los patrones de enseñanza- aprendizaje que se han aplicado a lo largo
de la historia y comprender los resultados que estos han dejado, las formas de ver
y actuar de las personas frente a su realidad a partir de estos modelos de educación,
y así poder definir cual seria el verdadero papel del educador/a popular.

El modelo de educación tradicional conocida como educación bancaria, enfatiza el


contenido como lo más importante, “el saber” y donde existe una relación vertical
entre el educador y el educando. En el modelo de educación manipuladora lo
importante es “el hacer”, el obtener resultados concretos, se aplican a través de
la formación técnica para producir y también existe una relación vertical entre el
educador y el educando. Ambos modelos han limitado las capacidades humanas,

25
han enmarcado a las personas en el papel de receptoras y pasivas de sus realidades,
han coartado el desarrollo de las personas sometiéndolas a las decisiones de
aquellos que poseen el poder económico, político y social. Estos modelos son
aplicados desde las escuelas, colegios, institutos y universidades bajo la conducción
de relaciones de poder.

Pero también existe un modelo que rompe los esquemas anteriores y es el modelo
de educación liberadora que enfatiza “el ser” para transformar la realidad, donde lo
importante es el proceso en el que la persona se apropia, aprehende y transforma
su realidad a través de la construcción de conocimientos colectivos y es éste de
donde parte la educación popular la cual se debe definir como el proceso que
permite que las personas puedan “SER”, logren comprender su realidad particular
y global, puedan desarrollar sus capacidades de reflexión, de decisión, diálogo, de
construcción de conocimiento colectivo y transformación de sus realidades en
función de sus intereses.

Es muy importante tener muy claro que la Educación Popular no se reduce a la


utilización de técnicas para que las personas participen, sino que es una acción
problematizadora que permite superar contradicciones y construir nuevos
conocimientos a través de la reflexión. Es planificada y no se realiza al azar.

Partiendo de lo anterior, el y la educadora popular debe ser un facilitador


alternativo del proceso enseñanza-aprendizaje con claridad en la metodología
dialéctica, con objetivos bien definidos y compartidos con el grupo, partiendo de las
experiencias de las personas, definiendo roles en conjunto con el grupo, propiciando
la problematización y la reflexión, abriendo espacios de discusión, debate, diálogo,
cuestionamiento, interacción y sobre todo la participación de las personas bajo una
relación horizontal de iguales y un ambiente democrático y no impositor.

El educador popular debe de planificar al máximo considerando diversos factores


que puedan influir en las jornadas de trabajo, así mismo debe de evaluar lo
ejecutado y sistematizarlo como forma de alimentar la práctica. Y es muy
importante y necesario saber que el uso de técnicas o dinámicas tiene un objetivo al
cual responden y deben de aplicarse considerando las características del grupo, el
espacio geográfico donde se desarrollan, los recursos que implican y no deben de
generar competencia sin intencionalidad porque puede traer al grupo sentimientos
de frustración, debe de generar procesos de recuperación de las emociones,
sentimientos y subjetividad cuando existan atmósferas tensas. El principal reto que
debe de enfrentar el educador popular es el lograr una confianza política y afectiva
de las personas, enfrentar sus principios, valores y creencias con los del grupo.

La educación popular debe de vivenciarse en la cotidianidad, se define por los


objetivos y no por las técnicas, se aplica en todos los ámbitos y con diversas
poblaciones.

26
Una experiencia práctica además de científica.
Jeannette Carolina Ramírez Aquino.

La educación popular se muestra o se expresa como una alternativa para el arte de


enseñar y aprender, en donde el conocimiento se construye a través y con ayuda de
todos/as, poniendo como punto relevante el contexto en el cual el sujeto se
encuentra, la práctica que realiza dentro de este y la identidad del mismo, es decir
su construcción social, la forma de cómo este mira el mundo y las personas y
situaciones que lo rodean.

La educación popular pone como eje central la experiencia, el hacer, pero no un


hacer mecanizado sino, un hacer-ser lo que significa dar un sentido u objetivo a lo
que queremos crear, hacia donde nos dirigimos, que es lo que deseamos expresar, lo
cual nos ejercita en el proceso de poder darle un significado propio y único o bien
colectivo al que hacer que se realiza, lo cual da paso a tener un aprendizaje mucho
más significativo, transformador, ya que a través de esto podemos establecer un
conocimiento más elaborado, es decir nos convierte en pensadores libres en donde
el conocimiento adquirido se vuelve mucho más enriquecedor si se comparte con los
demás, si se mejora con los demás, es decir si se construye y se unifica entre
todos/as, por consiguiente el aprendizaje obtenido se vuelve mucho más valioso
dentro de las experiencias o la práctica que realicemos.

Para que esto se vuelva funcional o factible se necesitan como herramientas


principales el diálogo y la escucha atenta, lo que proporciona un ambiente de
confianza y empatía, con las personas que se trabaje, y si vemos la Educación
Popular a partir de esta perspectiva se puede afirmar que es un método de
enseñanza el cual es vigente ya que la educación que se ha impartido por tantos
años nos ha convertido en objetos, en donde se pone de manifiesto la poca
capacidad de poseer una postura crítica ante las diversas situaciones que la realidad
proyecta.

Es por ello que la Educación Popular se muestra como una opción de enseñanza
mucho más enriquecedora, aunque no se deja de lado el conocimiento científico,
aunque también se afirma que la Educación Popular genera un conocimiento el cual
se obtiene a través de la experiencia práctica por la cual se rige, ya que parte de la
realidad social la cual se construye o la construimos entre todos/as.

27
Trascender a una educación liberadora.
Nubia Carolina Recinos Hernández.

La educación popular es una herramienta de suma importancia para el desempeño


de un mejor aprendizaje de tipo integral, caracterizado por un proceso de
enseñanza-aprendizaje con lineamientos horizontales, que buscan el
compartimiento recíproco de información, donde el facilitador no es mas que un
facilitador, desarrollando el papel de mediador, con capacidad de escucha, tomando
en cuenta las opiniones de todos/as los participantes, sin reducirse a la simple
información de una temática determinada, mas bien complementándolo con
aspectos de la vida cotidiana propiciando así una mejor participación que conduzca
al debate o al conflicto que es precisamente lo que hace crecer a los diferentes
grupos.

Si partimos de nuestra realidad en referencia a los procesos educativos de carácter


formal es evidente que estamos lejos de una educación popular, pues generalmente
se usan los métodos tradiciones como el bancario y manipulador, donde el educador
es el que lo sabe todo, por lo tanto es quien se dedica a depositar el conocimiento en
los estudiantes, quienes de acuerdo a estos modelos no saben nada y su finalidad
debe estar enfocada en recibir a través de proceso de memoria sin oportunidad de
reflexionar sobre su propia realidad; entonces el educador es quien dirige todo lo
que el estudiante tiene que hacer generando dependencia y haciendo creer al
receptor como incapaz de guiarse por si solo.

Lastimosamente en nuestra sociedad estos procesos son los que se repiten día con
día tanto en las escuelas como en institutos e incluso universidades, las cuales ya
deberían tener otro tipo de concepción de la educación, pero no es así,
esencialmente esto es lo que hace difícil la adquisición de aprendizaje, generando
situaciones traumáticas, desánimo y muy corta capacidad para guardar mayores
conocimientos.

Vale recalcar que lo mencionado anteriormente no implica que tenemos que


quedarnos estancados en una posición de que es imposible cruzar la línea de los
modelos tradiciones hacia el de la educación popular o liberadora.

Si bien es cierto que esos cambios requieren de pasos difíciles, pues vivimos en un
sistema donde las relaciones de poder están a la orden del día, donde el mas fuerte
se aprovecha del mas débil y este del mas débil que el; generando un sentido de
competencia, una dualidad de superioridad e inferioridad y que por lo tanto las
transformaciones tendrían que ser desde arriba.

Pero sería conformista de nuestra parte quedarnos o reducirnos a esta escusa, pues
como futuras trabajadoras sociales tenemos un gran papel que cumplir y una

28
responsabilidad con la población, tenemos que ir en busca de mejores formas de
apoyo que los guíen al descubrimiento de sus potencialidades, llevándolos a
concebirse como lo que realmente son: sujetos sociales pensantes y con capacidad
de transformar las situaciones de desequilibrio que se están viviendo actualmente
debido a la convicción capitalista que se ha forjado en función de la existencia del
sistema capitalista. Justamente aquí es donde se puede apreciar lo valioso que es el
recibir este tipo de talleres como el de educación popular, pues proporciona
herramientas para un abordaje más integral desde la perspectiva del trabajo social,
motivando al desarrollo de mecanismos de mayor peso en cuanto a lo que signifique
para las personas, fomentando una visión critica de su realidad y practica cotidiana.

Una educación para la nueva sociedad.


Ana Cecilia Urrutia Vega.

La Educación Popular o Educación Liberadora es un modelo y herramienta


transformadora contrapuesta a los precedentes educativos tradicionales y
manipuladores. Está enfocada en construir nuevos conocimientos y desarrollar
valores en conjunto con las personas; además de ofrecer los elementos necesarios
que estimulen la reflexión y comprendan el funcionamiento de su realidad,
provocando su independencia y convirtiéndolos en artífices de su propia
transformación y desarrollo.

Dentro del taller de Educación Popular se han desarrollado diversas jornadas, que
han propiciado la reflexión colectiva en relación a la importancia que merece dicha
herramienta para el desarrollo individual y colectivo de los grupos humanos, en
contraposición a las condiciones de desigualdad, represión, alienación, control
social y sobre todo las relaciones de poder que dificultan el desarrollo integral e
igualitario de todos los sectores de la sociedad.

Ante lo anterior en las reuniones dentro del taller se analizó, que la Educación
Popular enfatiza en la importancia de generar la participación e interacción
constante de quienes la practiquen con el propósito de propiciar, a través del trabajo
individual y grupal, el razonamiento colectivo, que de igual manera encamine a la
transformación de la realidad.

Para que esto sea posible es necesario mencionar un elemento fundamental; la


relación educador-educando que dentro de la educación liberadora debe ser
horizontal, donde este los introduce en la reflexión de acontecimientos que ocurren
en la práctica cotidiana, facilitando, dialogando e interviniendo oportunamente y
que propicie el análisis y reflexión; que permita que las personas comprendan lo que
ocurre en la práctica y que posteriormente ayude a prevenir nuevas situaciones;

29
rescatando en este aspecto el apoyo del conocimiento dialéctico de la realidad que
favorece de gran manera el análisis de lo que ocurre y así juntos y por sus propios
medios liberarse.

Por otra parte, pero en correspondencia a la relación educador- educando en los


procesos de aprendizaje de la educación popular, debe haber también características
propias de los educandos que respondan al objetivo propio de la liberación; es decir,
debe decidir, dialogar, preguntar, razonar y crear; en función a su realidad. Esto
permitirá que exista cierta reciprocidad en ambas funciones que aunado al accionar
dialéctico de la sociedad, pueda responder por sí mismo a sus intereses y
necesidades, generando la transformación individual y colectiva.

Finalmente y ante este panorama de la educación popular en el contexto actual


desarrollado durante las jornadas del taller, es posible generar una reflexión y
análisis en función a esta temática; enfatizando la importancia que tiene la
reproducción del modelo de educación liberadora en nuestra sociedad, desarrollado
a través de quienes que estemos convencidos en
las potencialidades y capacidades de las personas
“La educación es un acto dejando de lado prejuicios e ideologías
de amor, por lo tanto un personales que dificulten el crecimiento y
acto de valor. No puede desarrollo de las personas. Entonces, el
temer al debate, al análisis desarrollar educación popular es compromiso de
de la realidad; no puede todos los que creemos, que se puede cambiar la
huir de la discusión estructura social y mental que se encuentra tan
creadora, bajo pena de ser arraiga en nuestra sociedad y que es posible
farsa”. Paulo Freire aprender y construir entre todos, nuevas
reflexiones que beneficien el desarrollo,
aprendizaje y liberación.

Más allá de las técnicas.


Yesenia Beatriz Meléndez Andrade.

Al iniciar el Taller de Educación Popular para estudiantes de Trabajo Social, tenía


una gran expectativa acerca de este. Conocer y compartir experiencias con los
compañeros fue lo más inmediato y lo más influyente, conocer la Educación
Popular.

El taller ha constado de diferentes contenidos como lo son: bienvenida,


organización de grupo, práctica educativa, modelos educativos, historia de
Educación Popular, lógica del proceso de conocimiento, concepción metodológica

30
dialéctica y construcción de aprendizaje; donde en cada uno de ellos ha existido 1
objetivo claro y especifico, procedimiento y recursos.

Se piensa que la Educación Popular es tan solo hacer técnicas donde las personas
jugarán todo el día. Pero ¿No es acaso esta programación de jornada E.P.? Existe
acá un objetivo claro no varios objetivos, una mezcla en teoría y práctica para
construir un nuevo aprendizaje que hace énfasis en un proceso en el que todos
aprendemos y nos educamos de todos a través del intercambio de información de
forma recíproca, no hay poder jerárquico en el que se nos impondrá una nota;
además se denota acá que la educación es un derecho no un privilegio, ya que no ha
tenido un costo mas que la voluntad de aprender.

Lastimosamente desde nuestra casa hasta la UES nos damos cuenta que estamos
siguiendo un modelo bancario que responde a los intereses del sistema capitalista,
donde se nos asignan roles, funciones, y estilos de vida que cumplir, ya que si no los
cumplimos al pie de la letra “no seremos nadie comenzando por nuestra educación”.

Se nos ha enseñado en el transcurso de nuestras vidas que lo importante son los


resultados o contenidos que posee un programa educativo que deben ser realizados
con exactitud para obtener una nota y esto medir nuestro nivel de conocimiento y
capacidad intelectual que se transmite por medio de la relación jerárquica de poder
entre maestro - “alumno” en el que el primero es el que sabe y el otro es un
ignorante que “debe ser iluminado por el que sabe”.

Como mencioné el aprendizaje consiste en el contenido en el que el proceso


educativo está centrado en la transferencia de la información: saber-conocer en
donde se nos obliga a escribir tantos textos, leer tantas obras que al final ni
entiendes porque no sabes el para qué lo haces; solo lo haces porque te lo imponen
y tan solo hiciste un gasto en material; y el aprendizaje con énfasis en los resultados
es manipulador, en el que se debe aprender haciendo. Un ejemplo personal es
cuando estudiaba bachillerato comercial en una Institución quien terminaba
primero una tarea contable era el que ganaba reconocimiento y puntos para un
examen.

Ahora me pregunto: ¿será posible cambiar esta realidad? Pienso que desde el primer
momento que comenzamos el taller -que si bien es cierto ha sido una jornada corta-
no implica que no estemos cambiando la realidad en la vivimos, que tengamos una
riqueza de aprendizaje y un gran valor significativo ante este.

El reto para mí es no cambiar la cultura de una sola vez ya que como dice un dicho:
“el que mucho abarca poco aprieta”, es mejor comenzar por uno mismo el cambio
donde exista una verdadera sensibilidad ante las necesidades de las personas, que
queramos realmente con ellas trabajar en conjunto de forma armoniosa y

31
organizada, y a través de esto el cambio sea transferido a nuestros hermanos y
todos juntos de esta forma podamos transformar la realidad en la que vivimos.

Gusto por el trabajo con las personas.


Claudia Marisela Parducci.

Durante las seis jornadas en las cuales se llevó a cabo el taller de Educación Popular,
se desarrollaron distintas temáticas como: Triple auto diagnóstico, Historia de la
Educación Popular, Concepción metodológica dialéctica, la planificación de
procesos educativos, Herramientas: Metodología y Técnicas en Educación Popular,
la educación popular en el contexto actual y el rol del educador popular. Se dio
inicio al taller preguntándonos que perspectivas existían sobre el taller; donde lo
principal fue adquirir nuevos conocimientos teóricos y prácticos de la Educación
Popular; también nos preguntábamos que como estudiantes que esperábamos
aportar al taller, donde lo principal fue la disposición para el aprendizaje.

Cada jornada se llevó a cabo con dinamismo, entusiasmo y participación de cada


uno de los participantes; durante el desarrollo de los distintos temas se dieron a
conocer los principales aspectos de cada uno de ellos dejando así un concepto más
claro y preciso de la temática. En el primer tema “Triple auto Diagnostico” se dieron
a conocer los aspectos iniciales de la EP como lo son: el Contexto (individual,
familiar, social, etc.), la Identidad (valores, principios, etc.) y la Práctica (formas o
maneras). Dentro de la historia de la EP se desarrollo una breve línea del tiempo
donde se constato el avance que ha tenido la EP a lo largo del tiempo, pasando
primeramente por una Educación Bancaria, luego por una Educación Manipuladora
y terminando con la Educación Liberadora, donde se estableció que la EP no está
definida por un solo método, sino por los objetivos de la EP y por el motivo que es
popular.

La dialéctica nos permite entrar en una discusión de contradicciones ya que la


realidad es universal y particular a su misma vez dentro de la diversidad. Por eso
concluimos que la realidad es una sola dividida en varias partes y que se puede
interpretar dependiendo de la posición en que nos encontremos y es construida
socialmente.

Dentro de la planificación en la EP se puede tomar en cuenta que la EP se


desarrolla en espacios formales, pero no es como se hace la EP, sino para qué se
hace EP; entonces ponemos de manifiesto nuestra visión de las cosas, la claridad en
los objetivos, planificar el máximo aunque se realice el mínimo, asignar roles, la
subjetividad, etc.

32
Lo importante que nos dejara este taller son los conocimientos de que la EP es una
práctica que la tiene que desarrollar la persona que le gusta trabajar y convivir con
las demás personas para lograr la confianza política y afectiva de las demás personas
con las que se hace la EP.

La EP tendrá su aplicación dependiendo del contexto, características y concepción


del educador.

Una práctica planificada.


Ana Verónica Villatoro Guzmán.

Desde que éramos pequeños y aprendíamos en casa bajo la responsabilidad de


nuestros padres, entramos en una dinámica constante de aprendizaje, ya sea esta a
veces significativa o no. Cuando se empieza la educación formal, se está sometido a
ciertos modelos pedagógicos que están implementados por un grupo específico y
reducido de personas que su finalidad u objetivo es el de obtener un beneficio
económico propio. Es así como después de un largo proceso se trajo en
consideración tener un modelo pedagógico liberador, en el cual se centra en el ser
del individuo para que este transforme su realidad.

El Trabajo Social como dice su concepción “procura conocer las causas y el proceso
de los problemas sociales y su incidencia sobre las personas para capacitar a estas
y que participen conscientemente en la erradicación de las causas de los problemas,
teniendo como meta final el bienestar social”.

Es aquí donde el Trabajador Social cumple un papel de educador para ejecutar


acciones que ayuden al individuo, grupo o comunidad a resolver el problema que
padecen. En este sentido la Educación Popular, se define como “el proceso por el
cual se ponen en común el conocimiento y la práctica para construir un nuevo
aprendizaje”.

Se toma el dialogo como herramienta para descubrir los valores y principios que
posee el individuo, pero esta no se reduce a dar opiniones sino más bien para
obtener entendimiento mutuo del contexto en el que vive el individuo, tomando en
cuenta que cada individuo es único y que este tiene su propio punto de vista de la
realidad, es decir que como educadores populares se tiene la gran responsabilidad
de escuchar y comprender a cada individuo según su propia ideología y de aplicar
técnicas que definan la finalidad del rol que estamos desempeñando en ese
momento.

La Educación Popular tiene una visión integral de planificación que combina la


dialéctica con la pedagogía, las cuales nos dicen que todo tema a tratar es un

33
proceso, en el cual poco a poco se da a entender la finalidad del mismo, ésta también
se inicia con la práctica o experiencia que tenga cada individuo para así luego
profundizar, siendo así la pedagogía un elemento que relaciona todos los momentos
y da objetivos sobre la planificación.

Con lo anterior podemos decir que la planificación es de vital importancia y esta


debe de tener claridad en sus objetivos, una buena coordinación de cada momento,
también se deben considerar los recursos con los que se cuenta ya sean estos
materiales o espacios físicos. La educación popular es meramente grupal, es por ello
que se debe promover la participación y monitorear los ejercicios que se estén
ejecutando en ese momento, profundizar es necesario ya que estamos poniendo en
común una visión propia de las cosas.

Planificar con un enfoque dialéctico y pedagógico.


Claudia Verónica Palacios.

En este proceso educativo lo que se generó principalmente fue confianza del


facilitador hacia los estudiantes por lo que se hizo mas fácil el aprendizaje
permitiendo desarrollar nuevas experiencias, adquiriendo nuevos conocimientos y
compartiendo, diversas opiniones de los temas discutidos.

A través de todo nuestro proceso educativo, adquirimos experiencias, buenas o


malas de las cuales se compartieron dando lugar a una discusión de los modelos
educativos aplicados por nuestro sistema; la educación bancaria, educación
manipuladora y educación liberador. La diferencia que hace la educación popular de
estos modelos es que combina lo teórico con lo práctico para construir un nuevo
aprendizaje, por lo que su objetivo principal es cambiar la realidad o transformarla,
utilizando técnicas acorde a la población.

Estas técnicas van dirigidas con el fin de conocer la realidad en que viven, ya que
esta realidad, se interpreta de acuerdo como se vive o como se ve ; para la educación
popular la realidad es una sola dividida en partes y cambia con la perspectiva con
que se vea, dando espacio a generar contradicciones de los problemas, dando
apertura a la construcción de nuevas formas de crear soluciones a las problemáticas
que se expongan, este cambio esta en el objetivo que tiene el educador, es decir; su
compromiso con la sociedad y su concepción misma.

La planificación debe ser real al tiempo, enfocada a los recursos con los que se
cuenta , el espacio, la población, porque de acuerdo a esto así serán las técnicas a
utilizar, por lo que debemos de tener en cuenta las características que siempre
debemos de tomar a la hora de impartir un taller es de enfocarnos en un solo
objetivo para que tengamos bien claro lo que queremos obtener de ese, y que el

34
tema se enfoque a la realidad que se vive por lo que debemos de tener en común
nuestra visión de las cosas, midiendo el espacio o tiempo con el que se cuenta,
porque este da lugar a la recuperación de sentimientos, a la profundización del
porque de las cosas, en si a la participación de la población.

Para obtener mejores resultados dentro de la planificación, debe de tener un


enfoque dialéctico y pedagógico, en el que se cubran, el tema exponer, el objetivo a
alcanzar, la explicación del procedimiento con que se realizara la jornada, y
reconocer los recursos con los que se cuenta.

Aprender es una construcción colectiva.


Mélida Elizabeth Ávila Guevara.

Existen diferentes modelos de educación, como el modelo de Educación Bancaria y


el modelo de Educación Manipuladora, los cuales están interesados en formar
individuos al servicio de la clase dominante, se basan en un saber y en el hacer como
objetivos fundamentales; valemos por lo que sabemos o por lo que hacemos. En el
modelo de Educación Manipuladora las personas somos vistas como máquinas y
tenemos valor alguno si somos capaces de producir, valemos en cifras numéricas
“tanto hago, tanto valgo”. En contraposición a estos modelos aparece la Educación
Popular la cual pone énfasis en una educación liberadora, dirigiéndose al “ser”, a
formar sujetos pensantes, capaces de proponer y transformar su realidad.

La liberación de los hombres y mujeres y su lucha por transformar su realidad se


vuelve un proceso urgente, constituyendo así una gran problemática para el orden
establecido. La Educación Popular como modelo de educación le apuesta a ello, a la
concientización de los sujetos que están inmersos en la sociedad, se fundamenta en
el empoderamiento de estos.

La mejor herramienta en la Educación Popular es el “diálogo”, pues como dice Paulo


Freire: la existencia humana no puede ser muda, silenciosa, por lo tanto cuando
dialogamos, cuando nos pronunciamos estamos existiendo. Si dialogamos,
exponemos nuestros puntos de vista con absoluta libertad y sin temores, si somos
conscientes de nuestra realidad y no nos sometemos, entonces “somos”. Sin
embargo es a esta existencia a la que se opone un orden establecido bajo un sistema
adormecedor al cual de ninguna manera le conviene que las personas nos
pronunciemos que seamos sujetos pensantes, pues para conservar su estabilidad y
poderío necesita de personas sometidas, pasivas, incapaces de revelarse o
pronunciarse.

La Educación Popular propone una práctica problematizadora, en la que ponemos


en contraposición nuestros principios, valores, creencias, y es que como educadores

35
populares debemos estar abiertos a nuevos conocimientos, debemos desafiar
nuestras prácticas, escuchar las ideas, posiciones contrarias. Ello nos trae a analizar
la realidad como una realidad dialéctica, es decir las sociedades y todo dentro de
ellas funciona como una lucha de contrarios que están en oposición, en este punto
es donde los/as educadores/as populares tenemos un papel importante en el sentido
de mostrarnos en defensa de los más “débiles” y oprimidos frente a la clase
dominante, frente a los más poderosos por su poder adquisitivo. Debe ser una
defensa, basada en el empoderamiento de la clase oprimida, haciendo conciencia
sobre sus capacidades y sobre la necesidad de que se vuelvan sujetos activos y sean
capaces de transformar por si mismos sus condiciones de vida.

Por ello creo que este taller ha sido de suma importancia pues, como Trabajo Social
estamos siempre muy de cerca con las personas, más aun con aquellas de la clase
marginada, oprimida. Es por lo tanto fundamental manejar la educación popular,
nos brinda herramientas para el trabajo que se hace en pro de mejorar las
condiciones de vida de éstos sectores vulnerables de la sociedad, de manera que las
personas se conviertan en sujetos empoderados, conscientes y transformadores.

Ha sido interesante comprender que la Educación Popular no se limita al mero


proceso de enseñanza-aprendizaje basado en animación o técnicas, sino que va mas
allá, es una educación transformadora en la que el aprender es una construcción
colectiva tanto educandos como educador/a aprenden en el proceso.

Compartir con las demás personas.


Nelson Flores.

Durante las primeras tres jornadas del taller de educación popular aprendí a
interactuar con los compañeros de los diferentes años, unos ya conocidos y otros a
los que hice mis amigos, por medio de las interrogantes, dinámicas y reflexiones
aprendimos a expresarnos y ha compartir ideas sobre como el contexto influye en la
vida del estudiante.

El taller fue un instrumento muy útil por que en el me pude dar cuenta de cosas
como los diferentes tipos de modelos de educación que son: educación bancaria,
educación manipuladora y educación liberadora. Ya que nosotros como
estudiantes hemos experimentado alguno de estos modelos. El taller de educación
popular no es solamente hacer dinámicas sino discutir temas que afectan de algún
modo a la sociedad de nuestro país nosotros podemos plantearla, analizarla y
transformarla para generar el cambio social que necesitamos.

Como futuros trabajadores sociales, la Educación Popular es una herramienta muy


útil porque nos ayudara a poder brindarle un mejor servicio a nuestros usuarios, ya

36
que no es lo mismo tratar con personas adultas, ancianos, niños, reos, gente del
aérea rural o urbana, dementes o violadores etc. La E.P nos permitirá acoplarnos a
cada uno de estos grupos para poder re-solucionar sus problemas, de una forma
mas dinámica divertida y entretenida. Porque la educación popular busca en el
trabajador social mejorar su practica profesional.

La experiencia o conocimiento sobre la E.P se me reflejara en mi futura práctica


profesional ya que esta me enseñó a estar preparado en cualquier situación en la que
el usuario se encuentre y una de sus funciones más importantes que tiene la E.P, es
la de reflexionar por medio de juegos o dinámicas ya que de una manera muy
divertida y entretenida ayudaremos al usuario y el entrara en confianza con
nosotros, y podrá decirnos su problema.

Lo que me gustó del taller fue la manera en como lo desarrollamos ya que con cada
pregunta que se le hacia al grupo, los diferentes compañeros aportábamos
diferentes puntos que al final terminaban enriqueciendo nuestro conocimiento y era
una forma de romper el hielo; aparte de eso me sirvió a conocer compañeros de
diferentes años, a los cuales no conocía y hoy me doy cuenta que la mayoría son
mujeres. En estas ultimas tres jornadas me dí cuenta lo que las mujeres esperan de
un hombre y viceversa por medio de la dinámica IGUALDAD DE GENEROS. Lo que
me ha llamado la atención de este taller es como por medio de unas simples
dinámicas se comienzan las amistades, y como es que surgen la confianza o
adaptabilidad que como futuros trabajadores sociales tenemos que aprender para
poder trabajar con grupos de diferentes magnitudes de personas.

Espero que se realicen más talleres de esta índole para que podamos
acrecentar nuestros conocimientos que nos servirán para poder transformar
la sociedad en la que nos encontramos por medio de la resolución de los
problemas que afectan a que el usuario goce de una vida más placentera.

37
Elementos a tomar en cuenta en EP.
Maira Beatriz Monge.

La educación popular es un modelo de enseñanza que tiene como punto de partida


las vivencias y experiencias de todo un colectivo, que utilizando técnicas que
fomentan la participación activa y empoderamiento de la palabra/acción de las
personas que participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje logrando así la
trasformación de la concepción de la realidad y posteriormente revoluciona la
realidad misma en una más justa y humana.

Al poner en práctica la educación popular, el proceso de enseñanza-aprendizaje, se


deben tomar en cuenta tres puntos importantes:

Contexto: engloba el lugar, tiempo y sujetos que participan en el proceso. Es decir,


que el o la facilitadora en educación popular está obligado(a) a conocer a las
personas con las cuales trabajara, así mismo, el lugar donde vive, las situaciones
económicas, cultura, ambiente social, etc., que influyen de manera directa o
indirecta en como ellas conciban la realidad y como actúan ante esa concepción.

Identidad: se refiere al código de valores que cada persona posee; es decir su


forma de pensar, sentir y ver al mundo; y su accionar ante esa concepción de la
realidad.

Práctica: son las experiencias de cada persona, su práctica de vida, su hacer en la


realidad.

Se parte de estos tres puntos, porque si la educación popular tiene como fin último
la transformación social, debe reconocer que solo se lograra esto con la
organización, empoderamiento y participación activa de las personas –del pueblo-
pero antes debe cambiar la forma en como concebir el mundo…

El o la facilitadora lograra este cambio, conociendo como piensa, siente y actúa la


gente, para motivar a que ellos y ellas mismas descubran lo que ya saben,
compartan sus experiencias y unifiquen conocimientos para generar nuevos y
auténticos conocimientos que generen la transformación de la realidad.

Es preciso el ser sabedores de estos tres puntos porque a partir a ahí se creara la
metodología idónea para trabajar con las personas, además no se puede cambiar
algo que no se conozca.

La realidad es universal y particular

Es decir que cada persona tiene su propia forma de conocer e interpretar la realidad.
Aunque la realidad sea una para todo el mundo, existen muchas formas de
percibirlas e interpretarlas.

38
El o la facilitadora debe conocer cuales es la perspectiva de cada persona que
participe en el proceso, para lograr e incentivar a que fusionen esas ideas, las
trasformen y unifiquen en una sola y así encaminarlos hacia un mismo objetivo
“trasformar la realidad, porque es dialéctica, moldeable, capas de cambiar con las
acciones de los sujetos”

Lo mas importante de la educación popular es el para qué y el por qué se realiza,


pero se debe poner mucho cuidado en el cómo realizar o poner en práctica la
educación popular, para no caer en la educación tradicional, donde la persona
educadora imparte conocimientos de manera lineal al educando, no permitiéndole
participar en su propio aprendizaje. Es decir para lograr la trasformación es
necesario saber enseñar o conducir un grupo, donde se de la apertura y
participación activa a todos y todas de una forma creativa, puesto que no estamos
acostumbrados/as a dar a conocer nuestra forma de pensar, debido a que se nos a
enseñado callar, por lo tanto es conveniente que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se realice de forma dinámica, logrando a así mayor confianza y
disposición de participar.

En el proceso de enseñanza aprendizaje se llevan a cabo los siguientes


puntos:

Diagnóstico: conocer contexto, identidad y práctica de las personas.

Planificación: planificar y concretar que se realizara en determinada actividad


educadora, definiendo tema, objetivo y desarrollo del tema.

Ejecución de la planificación.

Sistematización

Personalmente agradezco la iniciativa del desarrollo del taller a los


compañeros de trabajo social así como al facilitador, pues los
conocimientos obtenidos serán de mucho provecho apara la intervención
con mis usuarios en mi ejercicio profesional. –Steffie Miranda-.

39
Textos consultados:

BARRERA TOMASINO, Erick. La Educación Popular orientada a la acción


política. Red Alforja. San Salvador, El Salvador. Diciembre de 2008.

BICKEL, Ana. Educación Popular. Historia y concepción. Red Alforja. San


Salvador, El Salvador. 2005.

FUNPROCOOP. Escuela Metodológica Subregional. Memoria de Talleres.


Fundación Promotora de Cooperativas. San Salvador, El Salvador. 2005.

JARA, Oscar. La Concepción Metodológica Dialéctica. CEP Alforja. San José Costa
Rica. S/f.

PELOSO, Ranulfo. Consideraciones sobre la Formación. CEPIS. Sao Paulo, Brasil.


2002.

En internet:

www.panuelosenrebeldia.com.ar

www.redalforja.net

40

You might also like