You are on page 1of 31

c 

   

La palabra emprendedor proviene del francés entrepreneur (pionero),


siendo utilizada inicialmente para referirse a estos aventureros como Colón que
se venían al Nuevo Mundo sin saber con certeza que esperar. Hoy en día, es
esta misma actitud hacia la incertidumbre lo que caracteriza al emprendedor.
Posteriormente se fue utilizando el término para identificar a quien comenzaba
una empresa y el término fue ligado a empresarios innova dores. Fue
Schumpeter, profesor de Harvard, quien se utilizó por primera vez el término
para referirse a aquellos individuos que con sus actividades generan
inestabilidades en los mercados. Contraponiéndose a esta teoría, la Escuela
Austríaca manifestó una discrepancia con respecto al término, pues muchos
emprendedores lograban mejorar y hacer más eficientes la red comercial,
anulando las turbulencias y creando nuevas riquezas. Hoy en día se aceptan
ambas como actitudes emprendedoras, pero los patrones de enseñanza para
uno u otro son en cierto modo diferentes.

Las investigaciones de percepciones de los ejecutivos describen el espíritu


emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de
asumir riesgos, creativo y orientado al cre cimiento. La prensa popular, por otra
parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar
empresas nuevas. Esa visión es reforzada por nuevas empresas como Apple
Computer, Domino¶s Pizza y Lotus Development. Ninguna definición del
emprendimiento es lo suficientemente precisa o descriptiva para los ejecutivos
que desean tener más espíritu emprendedor. Todo el mundo desea ser
innovador, flexible y creativo. Pero por cada Apple, Domino¶s y Lotus, hay miles
de nuevos negocios, tiendas de ropa y firmas consultoras que presumiblemente
han tratado de ser innovadoras, de crecer y de mostrar otras características
que demuestran la existencia de espíritu emprendedor en un sentido dinámico,
pero que han fracasado.

Para comparar las etapas iniciales de un negocio con el espíritu emprendedor,


es necesario referirse a un estudio realizado en 1983 por McKinsey & Company
para la American Business Conference. En él se llegó a la conclusión de que
muchas compañías maduras, de tamaño mediano, con ventas anuales de entre
25 y mil millones de dólares, desarrollan constantemente nuevos productos y
mercados y también crecen a tasas que exceden en mucho los promedios en
los Estados Unidos. Más aún, todos conocemos bien muchas de las
corporaciones más grandes² IBM, 3M y Hewlett-Packard son sólo algunas de
las más conocidas² que practican habitualmente la innovación, la aceptación
de riesgos y la creatividad y siguen expandiéndose.

De modo que la definición de emprendedor está más enfocada al preguntar:


¿Cómo puedo hacer que la innovación, la flexibilidad y la creatividad sean
operacionales? Para ayudar a estas personas a descubrir alg unas respuestas,
primero debemos analizar el comportamiento derivado del espíritu
emprendedor. Para empezar, deberíamos descartar la noción de que el espíritu
emprendedor es un rasgo que algunas personas u organizaciones poseen de
una manera completa y del cual otras están totalmente desprovistas. Es más
realista considerar el espíritu emprendedor en el contexto de un rango de
comportamiento.

Ë    
 

  

Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que


promovía nuevas combinaciones o innovaciones.

El observó que:

³La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de


producción al explotar una invención, o mas comúnmente, un a posibilidad
técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva
manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o
reorganizar una industria, etc. Este tipo de actividades son las responsables
primarias de la prosperidad recurrente que revoluciona el organismo económico
y las recesiones recurrentes que se deben al impacto desequilibrado de los
nuevos productos o métodos. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y
constituye una función económica distinta , primero, porque se encuentran fuera
de las actividades rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque
el entorno se resiste de muchas maneras desde un simple rechazo a financiar
o comprar una idea nueva, hasta el ataque físico al hombre que i ntenta
producirlo. Para actuar con confianza más allá del rango de sucesos familiares
y superar la resistencia se requieren de aptitudes que están presentes solo en
una pequeña fracción de la población y que define tanto el tipo emprendedor
como la función emprendedora.

Esta función no consiste esencialmente en inventar algo o en crear las


condiciones en las cuales la empresa puede explotar lo innovador; consiste
básicamente en conseguir que las cosas se hagan´.

Ô      
         
      
 
     
Ô      


 
                  
   
    
        

                
                
    

           
       
                    
   
   
 

        


   
  
           
 
 

    
  
 
  

!     


           
  
    
     
         
"     #               

  

       


  
     $ 
          
      
   

 
           
  
    #            
     "  

   
    
"
 
   
]  
       

ù              


      Ô% 
& '   ( )* +  
      

         

      
                          
      
                
  


      


   &          
 
          
       
 
  "     
    
        ,  &   
      
           
          

                  !    


   
         
          
    
             !    

             &     #  
                
 
         
    
       
 
    
 , +  
   
            "         
      
   
          
 
& $ 

      

    


  
         
  
     
      
      


        
        

   
         -
 .  
  
  +      
    

  
   
 !  
   
     
 
   Ô      
 
                    
  
#    
       
  
  
   
          
 
  $           
     

    
#    
         
      
       

 
   
         
   
  
    
'          

Ô         "        


     
    
 
    
        
    
              

    
  

 
   

   $        
   "   Ô     
  
    
 
#
 ,   
  
   

! !!  
            
 
   
               

        

             


      
   
      
     

         "          
              ,       

  #  
         
    
  

 
        
         
  
   
       "      Ô       
  
  
            

 
 
    
  
 
    / 
        
Ô           

Ô                  



     
        "   Ô 
         $   
   
              "          
     
  
       
    
       
  
  

       


    "    
    $ ,   ! )   
  

  
      

               


  



   0"      
                  
 


  
      
 
 
        0"   

  

  
       Ô
#  
  
  

      
        
        
 
  
   
    
        
 
              
        
  
 1   #
           
 
  
           
                   
       
     
       

 

        
         
  


     
          

        





 



Podríamos empezar por un test de entrada como en todos los cursos en los que el
profesor lo primero que hace es evaluar los conocimientos de los alumnos y ver de
qué manera debe nivelar el contenido del curso.

La pregunta obligada del test sería ³¿Es usted emprendedor?´ y se subdividiría en


varias preguntas de selección múltiple que indagarían desde la tradición familiar hasta
sus más íntimos defectos de carácter.

Usted puede encontrar docenas de cuestionarios de este tipo en Internet, así que no
vamos a caer aquí en la tentación de reproducir ninguno de ellos porque además no
queremos que desde el principio nuestros queridos lectores lleguen a la amarga
conclusión de que realmente no ³sirven´ para ser emprende dores.
Por eso no tenemos test de entrada. Para no ³rajar´ a nadie. Porque sobre todo,
estamos convencidos de que muchos de nuestros lectores ya hace rato que crearon
una empresa y no sacamos nada con decirle lo que debería haber hecho en ese
momento.

La otra mitad de los lectores debe estar planeando crear una empresa y nos daría
lástima perderlos desde el principio si no "pasan" la prueba de ingreso. (De todas
maneras, en nuestro curso "Proyecto YO" tenemos un test para emprendedores)

La pregunta de si el emprendedor ³nace o se hace´ es trivial y genera polémicas


inútiles. Nosotros pensamos que el emprendedor generalmente es accidental. Aunque
todos cuando somos empleados cargamos encima el noble deseo de algún día
independizarnos y ten er la libertad de manejar nuestro propio negocio, normalmente lo
que ocurre es que nos ³independizan´ más pronto de lo que pensamos y terminamos
creando nuestros negocios ³a las malas´.

Sin embargo, esto no impide que se tome usted un momento de respiro para tener en
cuenta algunas de las consideraciones de este artículo. Muchas de ellas serán
absolutamente en contravía con lo que va a encontrar en todos los demás ³best -
sellers´ de administración que buscan crear el empresario ideal y desarrollar la
excelencia en la gestión administrativa. Esas son dos cosas que no va a encontrar
usted aquí: ni un best -seller, ni una serie de dogmas irrefutables. (Bueno, lo de best -
seller... ¡Algún día!)

Es más, no sabemos si lo que va a encontrar, realmente le


sea de utilidad práctica para aplicar en su empresa inmediatamente. Nuestra intención
es simplemente contarle algunas ideas que tenemos sobre el oficio de ser empresario.
Fíjese que no lo llamamos ni arte ni ciencia. Hacer empresa es una ocupación
artesanal en d onde se requiere mezclar la pasión irreflexiva con la sabiduría cotidiana.
¡Ah, sí! Acerca del título del curso. ³Hacer e -mpresa´ No se trata de un manual técnico
para crear un negocio basado en las nuevas tecnologías. Si vamos a ser sinceros, el
título tiene mucho que ver con el mercadeo. Alguien nos dijo que todo lo que se le
pone el prefijo e - se vende como pan caliente en estos días.

Así que perdónenos amigo lector si aquí no encuentra la fórmula mágica para crear un
negocio web o convertir su ³bu siness´ en un ³e-business´. La verdad es que el
guioncito después de la ³e´ tiene más que ver con la pequeña vacilación y el
tartamudeo que tenemos todos antes de lanzarnos a crear una e... e -mpresa.

p 

 
  
   
 
  

   

Encontraremos en el ambiente empresarial decenas de términos con la consabida ³e -´.


Todos en ingles, naturalmente, porque así suenan mejor en los cocteles y en los
seminarios para ejecutivos, pero al final nos daremos cuenta muy pronto que no trae
nada de novedoso y que toda la revolución ³e -´ lo único que ha hecho es generar un
nuevo filón de negocios para consultores y gurús (¿Se dice gurúes?) del ambiente
empresarial.

La lista es larga: e -business, e-commerce, e-logistics, e-marketing, e-learning, e-


procurement, e-controlling, e-advertising, e-financing, e-shopping, e-customers, e-
contractors, e-suppliers, e-collaboration, e -trading, e-bartering, e-commuting, e-
ventures, e-money, e-corporations, e-support, e-government, e-taxes, e-banking, e-
stocks, e-mails, e-books, e-documents, e-billing, e-marketplaces, e-prospecting, e-
consulting, e-distribution, e-sales, e-tcétera...

A pesar de que tratemos de involucrar la tecnología y la electrónica en todas las


actividades de las empresas, siempre habrá personas a lado y lado de los
computadores y crear empresas será siempre una labor más humana que técnica. Si
las transacciones electrónicas quieren automatizar los procesos mecánicos de la
empresa, al final n unca reemplazarán la esencia de todo negocio que es la confianza
entre dos humanos: uno que vende y otro que compra.
Pero volvamos a nuestro real e imperfecto
emprendedor con su idea fija de crear una empresa y partamos de la base de que todo
negocio hoy en día tiene la inevitable ³e -´ por todas partes y que esto es lo menos
importante de todo.

Empecemos por el principio. Todo negocio parte de la unión de tres personas: el que
tiene la idea, el que tiene el dinero y el que tiene... que trabajar.

Vamos a llamarlos así: el innovador, el inversionista y el integrador.

Normalmente el innovador tiene ideas pero no dinero, el inversionista tiene el dinero


pero no las ideas y generalmente ninguno de los dos tiene la capacidad o la necesidad
de organizar una empresa que funcione como debe ser. Aquí es donde entra el
integrador, que tiene que preocuparse por volver realidad la idea del innovador y
conservar los recursos del inversionista.

Muchos estarán en desacuerdo y dirán que el innovador también debería ser el que
organice la operación de su negocio. No necesariamente. Si algo debe tener en claro
un buen empresario es que no las sabe todas.

La mayoría de los fundadores de empresas que después se ven envueltos en el diario


transcurrir de su organización descubren que muy pronto el entusiasmo de la novedad
se ve opacado por el aburrido día a día de los negocios. El sobregiro, el pago de
nómina, los despachos, los cobros, los cuadres de caja, el presupuesto, los intereses,
etc. etc. no son precisamente los mejores alicientes para alguien cuyo espíritu siempre
está listo para volar otra vez.

Muchos de ellos ven restringida y aprisionada su creatividad por la rutina de un


negocio que ya está para que ande por su propio rumbo y se sienten frustrados de no
tener el tiempo ni los ánimos para continuar con la innovación.

p 
  
 
  
 
    
El verdadero emprendedor es aquel que germina ideas y las pone a crecer para
después salir a sembrar de nuevo con su creatividad y su ingenio. Y las mejores ideas
son aquellas que después vuelan solas sin que su inventor tenga que conducirlas toda
la vida.

Si el emprendedor normalmente se acaba de escapar de la empresa que lo tenía


aprisionado para independizarse en su propio negocio, lo más importante es que no
termine atrapado en la prisión que él se inventó para sí mismo.

Por eso, antes de pensar en un negocio hay que establecer cuáles son las principales
características de un buen negocio.


En cualquier grupo de estudiantes de administración o de asistentes a cualquier
conferencia o seminario, cuando se hace la pregunta de qué es un buen negocio, la
primera respuesta es que sea rentable. Pero al poner sobre el tapete qué es
rentabilidad, surg en tantas definiciones como personas haya en la audiencia. Todos
tienen una fórmula lista para presentar a los demás: la rentabilidad de los activos, la de
la inversión, la del patrimonio, la de los productos, la del activo fijo...

Luego surgen otros tér minos que debería tener un buen negocio: liquidez, solidez,
respaldo, retorno de la inversión, rotación de inventario, de cartera, de activos...

p !
"      
 

Cualquier definición que se limite a dar un veredicto bas ado en los informes contables
de un negocio, no sólo es limitada y miope sino muy poco imaginativa. Si voy a fundar
una empresa para que las cifras de una hoja de cálculo sean las máximas jueces de
mi obra, prefiero no empezar.

¡Claro que los números deb en ser los adecuados! Eso se da por descontado. Es obvio
que no se crea una empresa para perder dinero. Pero lo que no es obvio es que el
verdadero emprendedor generalmente tiene muchas otras cosas en mente.

El tema de los números debe ser la preocupaci ón del inversionista. El emprendedor,


ante todo, tiene que buscar que su negocio cumpla estas tres características para que
sea un buen negocio:

È 
  ! .
Esto es esencial. Si a usted no le gusta lo que va a hacer, va a fracasar aunque sea un
negocio extremadamente rentable. Si no resiste embarrarse los zapatos o aplicar una
vacuna, no se dedique a la ganadería. Si no siente un placer supremo dejando caer
los granos de cereal por sus dedos, no siembre. Si el estruendo de las máquinas no le
acelera el pulso, no abra una fábrica. Si no tiene la voluntad de servicio suficiente para
atender un comprador insistente, no ponga un almacén. Busque algo que a usted le
gusta hacer y vuélvalo un negocio rentable.

Ë 
"#!"#
Nadie dice que uno tiene que matarse por su negocio. Ni tampoco que sus empleados
lo deban hacer. Las empresas que exigen ³sangre, sudor y lágrimas´ a todos sus
participantes terminan d esangradas y deshidratadas. Los negocios no se hicieron para
sacrificar a los dueños, ni a sus familias, ni a sus empleados. Si esto es lo que está
ocurriendo en su empresa, algo está funcionando muy mal. Recuerde que su empresa
es el lugar de vida de much a gente. Ojalá que sea de buena vida.

 
$!
En todos los sentidos. Económicamente, espiritualmente, socialmente. Su negocio
debe ser capaz de generar la riqueza suficiente para que todos los involucrados
participen de ella. Pero no solamente hablamos de dinero, sino también de
enriquecimiento personal. Cada una de las personas que pase por su empresa debe
salir con más de lo que entró. De lo contrario, su empresa... le quedó mal hecha.

Para continuar la discusión, arriésguese a "ma tar mitos" y reunir elementos que le
permitan pasar "de la nada a la idea, de la idea al proyecto y del proyecto al negocio".

à  
    

| 
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


Una @ @ es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de
fines económicos o comerciales. Se ha notado que, en la práctica, se pueden encontrar
una variedad de definiciones del termino. Eso parece ser debido por lo menos en parte a
que a pesar de su aparente simplicidad el concepto es complejo. Así, se puede
considerar que esas diferencias enfatizan diversos aspectos. A continuación se ofrecerán
algunas:

Una definición de uso común en círculos comerciales es: ³Una empresa es un sistema
que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando
satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad
económica". Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos,
unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una
formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena
definición de la misión. La planificación posterior está condicionada por dicha
definición.1

La Comisión de la Unión Europea sugiere: "Se considerará empresa toda entidad,


independientemente de su forma jurídica, que ejerza una actividad económica. En
particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad artesanal u
otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las
asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular."2

De acuerdo al Derecho internacional, la empresa es el conjunto de capital,


administración y trabajo dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.3

Un diccionario legal de EEUU las define como: ³an economic organization or activity;
especially: a business organization´ (una organización o actividad económica;
especialmente una organización de negocios)4

Otra definición -con un sentido mas académico y de uso general entre sociólogos- es:
³Grupo social en el que a través de la administración de sus recursos, del capital y del
trabajo, se producen bienes o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de
una comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con el fin de producir
bienes o servicios.´5
Contnido

4 È Percepciones de la función social de las empresas


4 Ë Finalidades económicas y sociales de las empresas
4 ] Clasificación de las empresas
— ] È Según la actividad o giro
— ] Ë Según la procedencia de capital
— ] ] Según la forma jurídica
— ]  Según su dimensión
— ]  Según su ámbito de actuación
— ]  Según la cuota de mercado que poseen las empresas
4  Recursos y Transacciones Contables de la Empresa
4  Véase también
4  Referencias
4 ± Enlaces externos

?iond
niónoid  

A pesar que no hay ni dedicada específicamente al tema, es posible destacar las


contribuciones al respecto de algunos autores de nota, contribuciones que forman las
bases o elementos de un debate académico acerca del significado y papel de la
institución.

Adam Smith se encuentra entre los primeros en teorizar al respecto. Para él una empresa
es la organización que permite la "racionalización" de la formas de producción: por un
lado permite que los factores de producción (capital, trabajo, recursos) se encuentren y
por el otro permite la división del trabajo. Aun cuando para Smith la forma "natural" y
eficiente de tal organización era aquella motivada por el interés privado -por ejemplo:
³Es así que el interés privado y las pasiones de los individuos los dispone naturalmente
a volver sus posesiones (stock en el original) hacia el empleo que en el caso ordinario
son mas ventajosos para la comunidad´6 - Smith propone que hay también una
necesidad o área que demanda acción publica: "De acuerdo al sistema de Libertad
Natural, el Soberano sólo tiene tres deberes que atender....tercero, la obligación de
realizar y conservar determinadas obras públicas y determinadas instituciones públicas,
cuya realización y mantenimiento no pueden ser nunca de interés para un individuo
particular o para un pequeño número de individuos, porque el beneficio de las mismas
no podría nunca reembolsar de su gasto a ningún individuo particular o a ningún
pequeño grupo de individuos, aunque con frecuencia reembolsan con mucho exceso a
una gran sociedad´ (op. cit p 490 (en inglés) - estableciendo así las bases de lo que
algunos han llamado la ³Teoría de la Empresas publicas´7
El razonamiento de Smith es que es el caso que hay ciertos bienes y servicios cuya
existencia o provisión implica beneficios que se extienden a la comunidad entera,
incluso a quienes no pagan por ellos (ver Externalidad positiva en Externalidad). Esto
da origen -en la percepción de Smith- al problema del polizón, es decir. al problema que
los individuos de esa sociedad están en la posición de beneficiarse contribuyan o no a
los costos. Consecuentemente Smith propone que la manera apropiada y justa de
proveer y financiar esos bienes y servicios es a través de impuestos y empresas publicas.
(ver op cit)

Bienes y servicios que han sido generalmente considerados como amenables a la


producción publica, en adición a los sugeridos por Smith - la ³defensa´ de la sociedad
de otras sociedades, ³protección de los ciudadanos de injusticia u opresión por otros´,
educación, algunos caminos y obras publicas -especialmente faros, y algunas obras de
defensa fluvial o marinas -espigónes; rompeolas, etc- obras de salud pública -
incluyendo alcantarillas, etc,- incluyen: redes o sistemas postales; ferroviarias y
eléctricas, etc, y, en general, las que constituyen ya sea un monopolio natural o
requieren grandes inversiones (que exceden la capacidad de cualquier inversionista real)
o las que solo generan ganancia después de un largo periodo, que excede las
expectaciones -o incluso la vida- de inversionistas potenciales.8

Posteriormente, Paul Samuelson retoma9 esa percepción de Smith para sugerir que la
maximizacion del beneficio o utilidad social se puede lograr satisfaciendo la famosa
Condición de Samuelson, lo que ha llevado a algunos a sugerir una economía mixta. En
las palabras de Joseph E. Stiglitz: El verdadero debate hoy en día gira en torno a
encontrar el balance correcto entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios.
Cada uno puede complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la
época y el lugar.10

Desde otra perspectiva Max Weber llama nuestra atención a los aspectos
organizacionales de las empresas. Se ha aducido que Weber sugiere una similitud entre
las empresas modernas y los sistemas burocráticos: en ambos el ideal es la
racionalización de actividades en aras del resultado, con atención centrada en la
eficiencia y productividad. En ambas los ³productores´ np poseen los medios de
producción, medios cuya propiedad ha sido incrementalmente concentrada en las manos
de una élite directora, etc.11 Esto se da contra un telón de fondo en el cual la
consecución de ganancia parece ser el valor supremo, un fin en sí mismo y no el medio
para el mejoramiento de la vida (ver La ética protestante y el espíritu del capitalismo)

Sin embargo para Thorstein Veblen -para quien ³el µsistema industrial moderno¶ es una
concatenación de procesos que tienen mucho del carácter de un proceso mecánico
único, comprensivo, balanceado´.12 - las grandes corporaciones no están primariamente
interesadas en maximar las ganancias a través de la producción y venta de productos o
servicios. El objetivo principal de los gerentes corporativos es maximar el valor de sus
inversiones. Para Veblen el capital de una empresa incluye no solo elementos materiales
sino también aspectos intangibles -medido en el buen nombre o reputación de la
empresa.13

Ese análisis parece relevante para explicar la practica de muchas grandes empresas
modernas -por ejemplo: Goldman Sachs, Apple, Google14 etc- que no ofrecen o ofrecen
solo sumas menores como dividendos a sus accionistas, descansando primariamente en
el aumento del valor de las acciones para atraer y mantener inversionistas: "Sin
embargo, al final de la década de los noventa se promovió desde EEUU que, para las
empresas en bolsa, el criterio primordial para establecer el bonus debería ser el llamado
µvalor para el accionista', es decir el incremento del valor de la acción durante el período
en cuestión. Eso implicaba que la mejora de la acción estaba directamente relacionada
con la gestión de la compañía de manera que si subía el valor de la acción era debido a
una buena gestión."15

Wilhelm Röpke -junto a otros miembros del llamado "neoliberalismo alemán" (ver
Ordoliberalismo) quienes denunciaron lo que percibieron como excesiva
matematizacion de la economía, que llevaría a -en las palabras de Röpke- "la expulsión
del hombre de la economía"- parece extender esa sugerencia de Veblen. Para Röpke el
objetivo principal de las empresas es producir valor en su sentido moral: ³Es evidente
que la satisfacción -de las necesidades del hombre- no puede resultar ajena o indiferente
al éxito o fracaso de la productividad técnica. Sin embargo, hacer de la «producción de
cosas» el fin último de la economía desmerece de la condición humana de lo
económico. Para Röpke, el problema de fondo ha sido el encumbramiento de una
concepción materialista o utilitaria de la vida, a lo que no fue ajeno el viejo
liberalismo.´.16 Para Röpke el desarrollo de las empresas (y el desarrollo que las
empresas producen) depende de un telón de fondo valorico17 y el Estado debe producir
un marco legal que lo promueva, interviniendo si es necesario a fin de preservar esos
valores. (ver Escuela de Friburgo)

Esta posición de Röpke dio origen a un fuerte debate interno en la Sociedad Mont
Pelerin con los partidarios de la visión de Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, lo
que termino con la renuncia de Röpke y algunos otros de los ³neoliberales alemanes´.
R. Hartwell, único historiador de la Sociedad hasta el momento, en el capítulo
denominado ³The Hunold Affair´ de su obra, describe así la situación:18 ³Existían tres
posibles conflictos en estas aspiraciones: seguridad versus progreso, igualdad versus
eficiencia, y solidaridad versus individualismo. Había algunos en la conferencia, como
Ô Mi t
   i i li 
t
i t   t t t
 
R 
í l i t  titi  it
l   í   t
i
 li 
i titi   R   i 
ttl it
i  
íl  

j l 

í 
 

l   
j  ili
  
 
 li  i l   
 
i   l 
tii t   t  
 j
 l    
  t it
ii t  
i  t
l 

   l
i t
l   
li


    l  
ilt


j l  t 
  t  i


l  i j tii i 
 líti   

  i
 t 
t
 
tii t 
 ti  t t itii  
t
li
l 

   

 
lt
i l   ii  R t
 ili l 
ti i l ll  í  i l 
 
 ii  ii 
tl i l 
 
t 
 il
 i l t l!""# l i lt i  l   ii  Mi  
$ %% í l l i  t
i
 
t l   i  
líti   
l i&#!" j
 i
t t l
    i 
'i  l   it  l il((i l li i' i

   l  i   
l i jt i   i t  


 i'

i l!&t
i  t l l  
B


M t   ll
 l 
i i i i
 !"") !!

vi aidades e ias y s iaes de as emesas



s e c   secc  eces  `  `  e  ezc e  
 
`  
c  ev ss es ec  zs
s
es   s e
ee es.

ees  s   vs   c  e c  e s  e scs e
€€   


 


4 F  ec c e


e
e es  cc e ees  sevcs  ssce
eceses e  sce.

4 F  ec c e


e es  ec e  v  e 
e e  s ees e  e es.  s e   e  es  ves
y  s e   e se s
s s y esces. s   c ye  e 
 es e ves  vesss y e e e  jes. Se 
sc c s  e ess s  es es  ec  e  .  s s
 e es
es esec ee vc s y se ee  e  cz s
s  e ee.  e es es  sev  s  es e e   sce y
 s  es e e ss ees.
4 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando
que en su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y
personales fundamentales, sino que en lo posible se promuevan

4 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo


de sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino
también promoviéndolos

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por
personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede
permanecer ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por
la ley y el poder público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la
educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios de comunicación y la
llamada infraestructura económica. La empresa recibe mucho de la sociedad y existe
entre ambas una interdependencia inevitable. Por eso no puede decirse que las
finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus finalidades sociales.
Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe tratar de alcanzar unas,
sin detrimento o aplazamiento de las otras.

Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la


empresa tiene para con la sociedad que va más allá de la mera producción y
comercialización de bienes y servicios, sino que también implica el asumir
compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la sociedad. En el
Portal de RSC de Chile podemos encontrar una enumeración de los beneficios concretos
y tangibles que significa para la empresa:

4 n incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y


se le capacita para que lo haga cada ve mejor;
4 pejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las
comunidades a nivel regional y nacional;
4 n mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo
social necesario;
4 Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece
el compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la
empresa, entre otros
4 ›magen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia
marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas
relacionadas con la responsabilidad social empresarial También importa en su
reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la
empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro de la
empresa
4 Rentabilidad de sus negocios o perfomance financiera: se refiere a la relación entre
prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva Se ha
demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una perfomance
de dos a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma
las compañías con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus
inversiones muy superiores a las expectativas
4 Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos
a las empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera
ingresos extras
4 ãcceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y
medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese
sido sencillo obtener

Ci iiónd 

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué
aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además
cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan
los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción.

Y 
   

Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

4 Empresas del sector primario

4 Empresas del sector secundario

4 Empresas del sector terciario

Una clasificacion alternativa es:

4 ›  
 La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de
bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas Las
industrias, a su ve, se clasifican en:
— Extractivas Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables Ejemplos de este tipo de empresas son las
pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc
— panufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en
productos terminados, y pueden ser:
Ú De consumo final Producen bienes que satisfacen de manera directa
las necesidades del consumidor Por ejemplo: prendas de vestir,
muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc
Ú De producción Estas satisfacen a las de consumo final Ejemplo:
maquinaria ligera, productos químicos, etc
4  
 Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial
es la compra/venta de productos terminados Pueden clasificarse en:
— payoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos
— pinoristas (detallistas): Venden al menudeo
— Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación
4 Y Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su ve se clasifican
en:
— Transporte
— Turismo
— ›nstituciones financieras
— Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
— Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)
— Educación
— Finan as
— Salubridad

Y      

4 Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa


familiar si es la familia)
4 Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc
4 Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado
4 Empresa mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o
comunitario

Y    

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios.


Podemos distinguir:

4 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona Esta puede responder frente a
terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el
monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de
responsabilidad limitada o E›RL Es la forma más sencilla de establecer un negocio y
suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar

4 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas Dentro de esta


clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad
comanditaria, la sociedad de responsabilidad limitada y la sociedad por acciones
simplificada SãS

4 Las cooperativas u otras organi aciones de economía social

Y    

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa
grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la
empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio,
número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a
continuación:

4 picro empresa: si posee È o menos trabajadores


4 Pequeña empresa: si tiene un número entre ÈÈ y  trabajadores
4 pediana empresa: si tiene un número entre È y Ë trabajadores
4 îran empresa: si posee más de Ë trabajadores
4 pultinacional: si posee ventas internacionales

Y     

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se


pueden distinguir

È Empresas locales
Ë Regionales
] acionales
 pultinacionales
 Transnacionales
 pundial

Y          

È |  aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al


líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee,
actuará de una forma u otra en su planificación estratégica
Ë | 
 aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de
un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que
pueda actuar casi en condiciones de monopolio Este segmento debe tener un tamaño
lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para
atraer a las empresas líderes
] |
  aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones,
publicidad, etc , siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el
mercado
 | 
  aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande
como para inquietar a la empresa líder


onionContd| 

Toda empresa requiere una serie de recursos para su existencia y consecución de sus
fines,estos recursos pueden ser: Humanos y Materiales Los recursos humanos, la
empresa los obtiene a través del proceso de reclutamiento y selección de personal y los
recursos materiales, se obtienen mediante la aportación del dueño y además recurriendo
a préstamos y créditos que le concenden otras personas ó entidades comerciales.
Podemos concluir entonces, que los recursos materiales de la empresa los obtiene a
través de dos fuentes: 1. Fuentes propias-Propietarios: aportaciones, utilidades 2.
Fuentes ajenas- Acreedores: préstamos, créditos

Transacciones Contables (Operaciones Contables) Todas las empresas de cualquier tipo


que sea, realizan una serie de transacciones u operaciones que requieren registrarse
contablemente.
Una transacción contable puede definirse como un acontecimiento comercial que
produce efectos financieros sobre los recursos y fuentes de donde proceden esos
recursos y que por lo tanto deben registrarse en los libros contables. Ejemplo: Compra
de un escritorio, pago de servicios publicos,etc. Las transacciones u operaciones
comerciales. generalmente deben de estar fundamentadas o apoyadas en documentos
comerciales. Estos documentos constituyen la fuente de datos para los procesos
contables. Pueden ser: Recibos, lestras de cambio, pagarés, facturas, notas de crédito,
etc.

? id
n nddo

Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas
características de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual debe
ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores mas
importantes a tener en cuenta, son los siguientes:

‡ Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados

‡ No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba,
enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados;

‡ Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;

‡ tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a


problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,

‡ No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a
pesar de ello se animan;

‡ Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y
buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;

‡ Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos


de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,

‡ Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de
nuevo.

÷ @  @@@ @ 


ã 
  La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo, y
en la posibilidad de conseguir sus metas personales.

La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que


está preparada para sacarlo adelante. Va tomar decisiones y lo tiene que hacer de
manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser erróneas o el
resultado no sea el esperado.

La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de la
empresa. Y es que esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima
personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la
motivación.

÷ @   Se entiende como la persistencia para conseguir metas y


objetivos personales, en este caso, emprender un negocio.

El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de realizar
todo lo necesario para lograrlo. Por eso, esta capacidad se relaciona con otras como la
voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, y con la energía vital y
con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo recorrido.

ã  @ @ Supone una predisposición a no evitar situaciones que impliquen


incertidumbre o riesgo potencial.

La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados. El


proceso de creación de una empresa no se acomete (o, al menos, nunca debería hacerlo)
de manera aleatoria. El emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o
servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados
previsibles para su actividad.

Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo desaconseja, o


trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario calcular los riesgos
de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que sean innecesarios.

@  @  Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la


responsabilidad de sus propias acciones.

En ocasiones, la persona emprendedora puede culpar de sus propias decisiones a otras


personas o circunstancias. Esto sucede porque su expectativa de control es externa, esto
es, considera que el resultado de sus acciones se debe a la suerte o a causas no
relacionadas con su conducta.
Pero realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la
independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su conducta y
el resultado.

à@ 
    Puede definirse como la capacidad de persistir en la
conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que
hayan de enfrentarse.

Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que


enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y al
fracaso. Es normal que no todo salga bien a la primera y tropezar varias veces, pero es
necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden interponer en el camino y
perseverar.

÷ @   @  Tiene que ver con la preferencia por las relaciones
interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención
de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la
generación de relaciones de colaboración.

Las habilidades o competencias más directamente relacionadas con este rasgo son las
que tienen que ver con las habilidades de comunicación interpersonal, negociación y
venta.

El emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su


crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezca en diferentes
ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la
comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta
y una fuerte orientación al servicio a su cliente.

ã  Carmen Alicia Piedrahita Pacheco


Ô  Ô  
 


- Entender los pasos para la creación de una nueva empresa
- Conocer las formas de encontrar nuevas oportunidades de negocio
- Hacer viable una idea

Desarrollar una iniciativa o empresa, montar un negocio, trabajar por sí mismo, crear el
propio puesto (o incluso otros). Esto es lo que se conoce como el empleo por cuenta
propia o autoempleo.

El autoempleo está ocupando un lugar cada vez más importante en el mercado laboral y
constituye una forma de poner en marcha el iniciativas personales, de desarrollo
profesional y de acceso al trabajo.

Por otro lado, en el contexto socioeconómico, cada vez tiene un mayor peso la
subcontratación de trabajos a terceros, las colaboraciones puntuales o discontinuas, la
demanda de profesionales especializados pero adaptables. Estas circunstancias pueden
valorarse como importantes oportunidades de cara al autoempleo.

Existen una serie de características especialmente adecuadas para el perfil de la persona


"emprendedora".

Algunas de ellas han sido extraídas de un informe realizado por Club Emprende!

Características del perfil de la persona "emprendedora" ... Más información...

' '  


 
' '  !  

La mayoría de los expertos auguran buenas perspectivas en los siguientes campos:


@ 

4 Las prisas de la sociedad moderna, dan lugar a falta de tiempo para satisfacer
necesidades elementales que demandan nuevos servicios (comidas a domicilio,
etc)
4 El aumento de la longevidad sugiere también un gran futuro a empresas
dedicadas a satisfacer necesidades asistenciales y de ocio a las personas de la
tercera edad.

' ' 


' ' '    

È    @
A través de los fondos FEDER, que cuenta con apartados específicos para las
empresas. La U.E.. distingue entre regiones Objetivo 1 (las que no superan el
75% del P.I.B. medio comunitario, entre las que se encuentran muchas de las
CCAA españolas) y las que no son Objetivo 1; en las primeras pueden obtenerse
subvenciones de hasta el 70% de la inversión total, y de gasta el 50% en las que
no lo son. Otros objetivos de estos fondos estructurales son el fomento de la
reconversión de zonas afectadas por el declive industrial, y de zonas rurales
afectadas por crisis agrarias. También merecen mención el BEI (Banco Europeo
de Inversiones, FSE (Fondo Social Europeo), FEOGA (proyectos agrícolas,
ganaderos y pesqueros) ESPRIT II y BRITE-EARUM (proyectos de
investigación) y las Euroventanillas (Centros de información sobre legislación
comunitaria, ayudas o posibilidades de financiación)
2. › @@ @@  @›   ››
3. @ @@à@ ›   à›
4. › @ @  @ ›
5. › @ ÷
 ›÷
6.  @   @›
7.   @ã  
c!!!  

ù  
       
    
  
      
      
 

         


  

 
    !ù    
    
"   
  !      # 

2 
                  &
   
      !       
"      "
    3
 #4, ù 
        #
         
   

 


   !"

 
  $      2          
 
              
  (     
             
         
  5   

       
    
  
  "  
      
  
  5       
            '    ,   ! 0        
6     -      
 .



, 7    
 89        #
:;#0$             
  
   
    
    
   

  !    
       
  
      
 <
               

   
    
                    
     #   


             
  = 
             
   
  
            "   
  6
     
  >     #   
     
   ?   
             
@  
                   
  ,  
            

          

    6  -
   .


   "        
2  
  , 
 >2,?  
     
 
           
  !
      
"      Ô  
  
 
    

        
   
                  !       


    ;AB 
 CAB
#   
 
 CD   EFB             
     

   D:B  


                

        


            
   
       
               
     

  
     
   



           -           

 .,   # 
   
   
"    " 
   

 # $!


!! "



&)<         #:;# 


   2   ù     1,ù/(1       32 "    

 =   4$    1  !  
- 
   ,  ù           
      
             
    
 . 
   &)
  * *   
          
        

 #

G   &)    2


   
 ù       
        

  
  
    
  >6? $  
,  ù    
            
      
  
  
    
 "        
     
        
 #         
       
       
    
    
   
 #



, 
    
                 
    
   #
=        
     

      
         
       
       $"   , ù   
  
      -  
    
   
                  .     
      
         $     
 

            
            

    -

    .


,      &) <   "   "         

 # 
=              >
  

 ?  "    H 
   
   
 
      -     
 
      
      
 11    
  
"   "  
.



? idon nddo


%!!& '!!  ( ()


Ô 
             
 
      #   
  
     
         
IAB        
  

Ô      
          

           


   
       
  
  "   
   
 

  


  
 
   
        
 "
 -.
    
  
        


          

  
  


   
  

     

   
     
  
   
             
     

   
            

 
   
      
           
"   
  
     
 
  

     
   


v J K6  



You might also like