You are on page 1of 3

LAS

 RELACIONES  EJECUTIVO-­‐LEGISLATIVO  
EN  LAS  CONSTITUCIONES  FEDERALES  DE  1824,  1857  Y  1917  
 
HÉCTOR  FAYA  RODRÍGUEZ  
 
La  división  de  poderes  es  uno  de  los  principios  rectores  del  constitucionalismo  desde  sus  
inicios.   Su   formulación   definitiva   se   la   debemos   a   Locke   y   a   Montesquieu.   De   ellos,   fue   el  
último   quien   explicó   la   función   separada   que   debían   tener   los   poderes   Legislativo,  
Ejecutivo  y  Judicial,  resumiendo  con  la  siguiente  frase  la  médula  del  sistema:  “para  que  no  
pueda   abusarse   del   poder,   es   preciso   que,   por   disposición   misma   de   las   cosas,   el   poder  
detenga   al   poder”. 1  Tan   estricto   y   sólido   ha   sido   tradicionalmente   este   principio   que  
autores  como  Duguit  lo  han  llamado  “un  dogma  semejante  al  de  la  Santísima  Trinidad”  en  
la  religión  católica.  
 
Actualmente  se  habla  de  una  crisis  del  principio  clásico  de  la  división  de  poderes,  en  virtud  
de   que   en   ningún   país   ha   podido   aplicarse   dicho   principio   de   manera   estricta.   Por   ejemplo,  
como  afirman  Fix-­‐Zamudio  y  Valencia  Carmona,  “entre  los  poderes  Ejecutivo  y  Legislativo  
pueden  establecerse  muy  variadas  relaciones,  en  virtud  de  que  alguno  de  ellos  puede  tener  
una  situación  de  preeminencia  respecto  del  otro…”2    
 
Otra   razón   de   la   llamada   “crisis   del   principio   de   la   división   de   poderes”   responde   a   las  
importantísimas   atribuciones   que   hoy   en   día   tienen   numerosos   órganos   públicos   sin   que  
necesariamente  pertenezcan  a  uno  de  estos  tres  poderes.  Hoy,  mas  que  de  una  división  o  
separación   extrema   de   poderes,   se   habla   de   la   necesidad   de   una   creciente   colaboración,  
equilibrio,  o  autonomía  de  funciones  y  organismos  del  poder  público.  
 
Avocándonos  al  ejemplo  de  la  posible  preeminencia  de  un  poder  sobre  el  otro  encontramos  
casos   claros   de   esta   situación   en   la   relación   entre   los   poderes   legislativo   y   ejecutivo  
establecidas  en  las  constituciones  federales  de  1824,  1857  y  1917.  Es  interesante  estudiar  a  
estos   dos   poderes,   pues   lejos   de   llegar   a   un   equilibrio,   dichos   poderes   compitieron   (y  
compiten)  en  poder  constitucional  y  en  poder  de  facto.    
 
¿Porqué  dejar  en  este  análisis  fuera  al  Poder  Judicial?  Por  dos  razones  fundamentalmente.  
La  primera  es  que  dicho  poder  fue,  hasta  hace  poco,  avasallado  por  los  otros  dos,  pues  “en  
la   mayoría   de   las   constituciones   no   pasó   de   ser   un   tribunal   ordinario   para   resolver  
conflictos  judiciales”.3  La  segunda  razón  es  que,  como  afirma  Rabasa,  en  toda  Constitución  
lo   delicado   está   en   el   equilibrio   de   los   dos   poderes   que   representan   la   voluntad   del   pueblo,  
pues   el   hecho   de   compartir   dicha   voluntad   crea   entre   ellos   un   antagonismo   inevitable.  
“Pugnando   cada   uno   por   ensanchar   su   acción   a   toda   costa,   el   Legislativo   propende   a  
convertir  el  gobierno  en  anarquía  congresional  y  el  Ejecutivo  a  llevarlo  a  la  dictadura”.4  

                                                                                                               
1  Derecho  Constitucional  Mexicano.  Felipe  Tena  Ramírez.  Porrúa,  México.  P.  212  
2  Derecho  Constitucional  Mexicano  y  Comparado.  Héctor  Fix-­‐Zamudio  y  Salvador  Valencia  Carmona.  Porrúa,  México.  P.  260  
3  Sistema  Político  Mexicano:  Continuidades  y  Rupturas.  Miguel  Ángel  Porrúa,  México.  P.  143  
4  La  Constitución  y  la  Dictadura.  Emilio  Rabasa.  Porrúa,  México.  P.  140  

  1  
Pues  bien,  en  dichas  constituciones  se  establecieron  diversos  preceptos  que  robustecieron  
o   disminuyeron   el   poder   constitucional   de   uno   o   del   otro,   respondiendo   siempre   a   las  
circunstancias  históricas  y  necesidades  del  momento.    
 
En   la   Constitución   de   1824   podemos   observar   una   leve   preeminencia   del   Legislativo   sobre  
el  Ejecutivo  debido  a  varias  disposiciones  que  debilitaron  la  institución  presidencial,  como  
son  las  siguientes:    
• El  establecimiento  de  un  Consejo  de  Gobierno.  
• La  figura  del  vicepresidente.  
• Determinar   la   elección   del   presidente   de   manera   indirecta   por   parte   de   las  
legislaturas  locales.  
• Otorgar   al   Legislativo   la   atribución   de   resolver   las   dudas   sobre   la   correcta  
comprensión  de  la  constitución.  
 
Durante  el  período  1821-­‐1857,  cabe  señalar,  el  Legislativo  fue  más  estable  que  el  Ejecutivo,  
con  23  congresos  frente  a  52  ejecutivos.5  
 
La   Constitución   de   1857   establece,   por   primera   vez   en   nuestra   historia,   una   clara  
supremacía   del   Poder   Legislativo   sobre   el   Ejecutivo.   Al   originarse   de   un   movimiento  
revolucionario   dirigido   contra   la   figura   de   la   dictadura   de   Santa   Anna,   los   liberales  
diseñaron   un   proyecto   con   desconfianza   a   la   figura   de   un   presidente   fuerte. 6  Dichos  
liberales  creían  que  el  poder  debía  estar  concentrado  en  una  poderosa  asamblea  legislativa.  
De   hecho,   fue   tan   fuerte   el   Legislativo   en   esta   Constitución   que   algunos   autores,   como  
Knapp,   piensan   que   éste   era   un   sistema   más   aproximado   al   parlamentario   que   al  
presidencial.7  
 
Algunas  de  las  disposiciones  que  fortalecieron  al  Legislativo  en  detrimento  del  Ejecutivo  en  
la  Constitución  de  1857  fueron  las  siguientes:  
• Depositar  al  Legislativo  en  una  sola  Cámara,  sin  contrapeso  de  una  segunda.  
• Dotarle  a  la  misma  numerosas  atribuciones.  
• Dar   a   la   Cámara   única   facultades   legislativas   sin   control   completo   de  
constitucionalidad.  
• Se  suprimió  el  veto  presidencial  de  leyes.  
• Los   miembros   del   gabinete   estaban   obligados   a   comparecer   ante   la   Cámara   casi  
para  cualquier  asunto.  
• Tenía  el  Legislativo  amplias  facultades  para  actuar  contra  funcionarios  públicos.  
 
El  resultado  de  estas  modificaciones  fue  que,  por  las  dificultades  políticas  del  momento,  y  
por   la   necesidad   de   un   Ejecutivo   fuerte,   el   sistema   de   relación   entre   Ejecutivo   y   Legislativo  
se   convirtió   en   impracticable.   Para   empezar,   la   guerra   de   los   tres   años,   la   intervención  
francesa   y   el   Imperio   de   Maximiliano   de   Habsburgo   determinaron   que   la   Constitución   no  
funcionara   con   normalidad   sino   hasta   1867.   Una   vez   puesta   en   práctica,   salieron   a   flote  
                                                                                                               
5  Sistema  Político  Mexicano:  Continuidades  y  Rupturas.  Miguel  Ángel  Porrúa,  México.  P.  142  
6  Jaime  del  Arenal  Fenoccio.  Apuntes  de  Clase.  Maestría  en  Derecho  Procesal  Constitucional.  Universidad  Panamericana.  
7  Sistema  Político  Mexicano:  Continuidades  y  Rupturas.  Miguel  Ángel  Porrúa,  México.  P.  232  

  2  
algunas  dificultades  políticas  relacionadas  con  el  diseño  institucional,  en  particular  con  los  
poderes   excesivos   concedidos   a   la   asamblea.   Por   ello   es   que   autores   como   Rabasa   explican  
que   surgieron   gobiernos   como   los   de   Juárez   y   Díaz,   que   tuvieron   que   gobernar   con  
facultades   extraordinarias.   Dichas   dificultades   se   irían   atemperando   con   reformas   a   la  
Constitución  que  devolvieron  al  presidente  importantes  atribuciones.  
 
Ya  en  la  Constitución  de  1917  se  vigorizó  aún  más  la  posición  constitucional  del  Ejecutivo  
en  detrimento  del  Legislativo,  como  se  denota  en  los  siguientes  aspectos:  
• Se  estableció  la  elección  directa  del  Presidente  (frente  a  la  indirecta).  
• Se  suprimió  la  vicepresidencia.  
• Se  regresó  el  veto  al  Presidente.  
• Se   establecen   amplias   facultades   generales   en   el   artículo   84,   como   la   del   libre  
nombramiento  y  remoción  de  funcionarios.  
• Se  atemperó  y  se  obstaculizó  el  el  sistema  de  responsabilidad  oficial  del  Ejecutivo.  
• Se  limitó  el  funcionamiento  del  Poder  Legislativo,  pues  de  dos  períodos  de  sesiones  
se  pasó  a  tener  solamente  uno.  
• Se  restringió  la  facultad  de  la  Comisión  Permanente  para  convocar  oficiosamente  a  
sesiones  extraordinarias,  pudiendo  el  presidente  hacerlo.  
• A   los   pocos   años   se   amplió   el   período   presidencial   a   6   años,     se   estableció   el   DF  
como   un   departamento   administrativo   dependiente   del   Ejecutivo,   se   dotó   al  
Presidente  de  la  facultad  de  proponer  Ministros  a  la  Suprema  Corte  con  aprobación  
del   Senado,   y   se   le   dio   facultad   para   pedir   la   destitución   de   miembros   del   Poder  
Judicial.  
 
En  las  últimas  décadas,  de  manera  gradual,  el  país  se  ha  abierto  paso  hacia  la  construcción  
de   una   democracia   (aún   con   defectos)   en   el   que   los   Poderes   Legislativo   y   Judicial   han  
recobrado  la  independencia  necesaria  para  un  verdadero  sistema  de  pesos  y  contrapesos.  
Sin   embargo,   de   nuevo,   han   sido   el   Legislativo   y   el   Ejecutivo   los   que   dan   señas   de   un  
enfrentamiento  que  imposibilita  sacar  adelante  la  agenda  de  reformas  en  distintas  materias  
necesarias   para   el   desarrollo   nacional.   En   otras   palabras,   el   reto   dejó   de   ser   el  
fortalecimiento  de  los  poderes  debilitados,  para  dar  paso  a  la  necesidad  de  eficacia.  
 
Por  ello  es  que  actualmente  se  discute  la  necesidad  de  una  reforma  política  que  modifique  
el  sistema  constitucional  que  define  la  relación  entre  estos  dos  poderes.  La  idea,  en  general,  
es  tratar  de  reflejar  en  la  Carta  Magna  la  nueva  realidad  política  del  país,  fortaleciendo  al  
Legislativo,   pero   también   asegurando   mecanismos   de   entendimiento   para   superar   del  
impasse   institucional.   Los   temas   no   son   nuevos,   pues   las   modificaciones   propuestas   han  
existido  ya  en  nuestra  historia  constitucional.  Lo  que  es  nuevo  es  el  presente,  que  debe  ir  
de  la  mano  de  un  derecho  cambiante  y  dinámico.  

  3  

You might also like