You are on page 1of 76

ANTEPROYECTO DE

TRABAJO FINAL DE
GRADUACIÓN
ESQUEMA
Elaborado por:
M. Sc. Mario Alberto Sáenz Rojas
Comité Asesor
• Director / a de T. F. G.
• Lector / a (puede ser externo)
• Tribunal:
• Director / a Escuela de Psicología
• Director / a de T. F. G.
• Lector / a
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
PRESENTACIÓN
• Portada externa
• Portada interna
• Tribunal Examinador
• Contenido
– Tablas
– Figuras
• Resumen (máximo 120 palabras)
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
CAPÍTULO I
• INTRODUCCIÓN:
Planteamiento del Problema
Objetivos:
- General
- Específicos o Terminales
Justificación del Estudio
Antecedentes
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
CAPÍTULO I
• INTRODUCCIÓN:
Estos apartados son exclusivos del
documento final del Trabajo Final de
Graduación
Alcances o Proyecciones
Limitaciones
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Problema
• Expresa relación entre 2 o más
aspectos.
• Debe formularse como pregunta.
• Con claridad y sin ambigüedad.
• ¿Qué, en qué, cuál, cómo, cuáles,?
• ¿Cuáles actitudes tienen ...?
• ¿Cómo son las representaciones
sociales ...?M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Problema
• - ¿Cuáles son las actitudes del personal técnico y
administrativo del Programa de Nutrición y Desarrollo
Infantil de la Región Central Norte del Ministerio de
Salud hacia la población beneficiaria bajo la línea de
pobreza, así como el conocimiento y la percepción
de dicho Programa y la relación de estos aspectos
con la motivación laboral?
• - ¿Cuál es el conocimiento y la percepción que tiene
la población beneficiaria bajo la línea de pobreza y
residente en la Región Central Norte, respecto al
Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil del
Ministerio de Salud y su impacto en la utilización del
servicio? M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Objetivos
• Deben redactarse en infinitivo
• Debe estar en concordancia con el problema
• Evitar la forma “CONOCER”
• Los específicos deben seguir cierto
ordenamiento lógico
• No pueden abarcar más que el objetivo
general
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Objetivo General
• 1-) Determinar la motivación laboral del
Personal Técnico y Administrativo del
Programa de Nutrición y Desarrollo
Infantil de la Región Central Norte del
Ministerio de Salud, así como sus
actitudes hacia la población beneficiaria
bajo la línea de pobreza y la posible
relación de estos aspectos con el
conocimiento y la percepción sobre
dicho Programa.M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Objetivos Específicos
• 1.1- Indagar el conocimiento y la
percepción que tiene el Personal Técnico y
Administrativo del Programa de Nutrición y
Desarrollo Infantil de la Región Central Norte
del Ministerio de Salud sobre la filosofía,
fines, objetivos y normas de dicho Programa.
• 1.2- Determinar las actitudes que tiene
el Personal Técnico y Administrativo del
Programa de Nutrición y Desarrollo Infantil de
la Región Central Norte del Ministerio de
Salud hacia la población pobre.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Objetivos Específicos
• 1.3- Indagar la motivación hacia el
trabajo que tiene el Personal Técnico y
Administrativo del Programa de Nutrición y
Desarrollo Infantil de la Región Central Norte
del Ministerio de Salud.
• 1.4- Relacionar el conocimiento y la
percepción que tiene el Personal Técnico y
Administrativo sobre dicho Programa con la
motivación hacia el trabajo, así como con las
actitudes hacia la población bajo la línea de
pobreza.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Objetivo General
• 2-) Explorar el conocimiento y la
percepción que posee la población
bajo la línea de pobreza en torno al
Programa de Nutrición y Desarrollo
Infantil de la Región Central Norte
del Ministerio de Salud y su posible
relación con la utilización de este
servicio.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Objetivos Específicos
• 2.1- Determinar el conocimiento y la
percepción que posee la población
susceptible de ser beneficiaria del Programa
de Nutrición y Desarrollo Infantil del Ministerio
de Salud en la Región Central Norte sobre
los servicios que éste presta.
• 2.2- Determinar el grado de utilización que
dicho sector poblacional hace de los servicios
que presta el Programa de Nutrición y
Desarrollo Infantil del Ministerio de Salud en
la Región Central Norte.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Objetivos Específicos
• 2.3- Relacionar dicho conocimiento y
dicha percepción con la utilización que
la población susceptible de ser
beneficiaria hace de los servicios que
presta el Programa.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


ANTECEDENTES
• Indicar autor/a/es y año.
• Los efectos del trabajo de investigación.
• En qué lugar.
• Qué se propusieron?
• Qué concluyeron que sea relevante para
su trabajo?
• Qué les aporta y qué limitaciones tiene
para ustedes?
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
CAPÍTULO II

• MARCO REFERENCIAL

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Aspectos a contemplar
• Contextualización del problema a
estudiar.
• Explicación sobre cómo se ha
investigado el objeto que se pretende
abordar o cómo se va a estudiar.
• Interpretación de los resultados a partir
de un marco de referencia.
• Componentes se derivan de los
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
objetivos.
¿Qué es una Teoría?
“Conjunto de constructos (conceptos)
interrelacionados, definiciones y
proposiciones que presentan una visión
sistemática de los fenómenos al
especificar las relaciones entre
variables (aspectos, categorías o ejes),
con el propósito de explicar y predecir
los fenómenos”
FUNCIONES DE LA TEORÍA
EXPLICAR: por qué, cuándo y cómo
ocurre un fenómeno.
SISTEMATIZAR: estructurar y ordenar el
conocimiento.
PREDECIR: cómo se va a manifestar u
ocurrir un fenómeno ante ciertas
condiciones.
REVISIÓN ADECUADA DE
LA LITERATURA
Conocer cuáles estudios se han efectuado
relacionados con el problema de
investigación.

Considerar teorías, enfoques, estudios y


antecedentes generales referidos al
problema de investigación.
Extraer y recopilar la información pertinente.

Centrarse en el problema de investigación sin


divagar en otros temas ajenos al estudio.

Tratar en profundidad únicamente los


aspectos relacionados con el problema.

Relacionar con lógica y coherencia los


conceptos, así como las proposiciones
existentes en estudios previos.
MARCO DE REFERENCIA
Es un conjunto de conceptos y construcciones
fundamentadas en un área del conocimiento

Se busca información que ayude a entender


los datos y conceptos

Debe ser comprehensivo y no restringirse a


una sub-área de la disciplina
MARCO DE REFERENCIA:
FUNCIONES
Ayuda a prevenir errores que se hayan
cometido en otras investigaciones.
Orienta sobre cómo debe realizarse el estudio.
Guía al investigador para que se centre en su
problema.
Evita desviaciones del planteamiento original
del problema.
Conduce al establecimiento de hipótesis o
proposiciones.
MARCO DE REFERENCIA:
ETAPAS
1- Determinar la bibliografía adecuada.
2- Obtener y consultar la bibliografía (fuentes)
seleccionada.
3- Extraer y recopilar la información de
interés.
4- Analizar el panorama y organizar la
información.
5- Desarrollar el marco de referencia.
Ejemplo de un Esquema del
MARCO DE REFERENCIA
• LAS ACTITUDES. • LA POBREZA
• 1.1 Definición. • 2.1 Concepto
• 1.2 Componentes • 2,2 Medición
– Cognitivo • 2.3 Causas
– Afectivo • 2.4 Consecuencias
– Conductual
• 2.5 Pobreza en
• 1.3 Funciones Costa Rica
CAPÍTULO III
• PROCEDIMIENTO METODOLÓGÍCO
Enfoque: cualitativo, cuantitativo,
combinado
Tipo de Estudio:
- Alcance de los datos: exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo
- Marco interpretativo o diseño
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
CAPÍTULO III
• PROCEDIMIENTO METODOLÓGÍCO
Sujetos:
Breve ubicación del lugar específico. Escenario.
- Población: en general
- Muestra o Participantes: cuántos, qué
características deben tener, cuál
procedimiento de muestreo, entre otros.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


CAPÍTULO III
• PROCEDIMIENTO METODOLÓGÍCO
 Variables o Categorías de Análisis
Definición de Variables o Categorías:
Nombre de la variable Nombre de la categoría
Definición conceptual Breve definición
Definición instrumental teórica, usando sus
Definición operacional propias palabras

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


CAPÍTULO III
• PROCEDIMIENTO METODOLÓGÍCO
Métodos y Técnicas para la Recolección de
la Información
Instrumentos
Fases
Procedimiento para el Análisis de los Datos

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Alcance de los Datos
• EXPLORATORIO: Examinar un tema o
problema poco estudiado, del cual se
tienen muchas dudas o no se ha abordado
antes
• Sirven para familiarizarse con fenómenos
relativamente desconocidos
• En pocas ocasiones constituyen un fin en
si mismos

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Alcance de los Datos
• DESCRIPTIVO: Buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles
importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que
se someta a un análisis
• Se selecciona una serie de aspectos y se
mide o recolecta información sobre cada
uno de ellos para describirlos
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Alcance de los Datos
• Muestran un evento, comunidad,
hechos, fenómeno o situación que
ocurre
• Pueden ofrecer la posibilidad de
predicciones, aunque poco
elaboradas

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Alcance de los Datos
• CORRELACIONAL: Evalúan la
relación que existe entre uno o más
conceptos, categorías o variables
• Cuantitativamente se mide el grado
de relación
• Cualitativamente no se mide, se
induce durante el proceso
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Alcance de los Datos
• Saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el
comportamiento de otras variables
relacionadas
• Tiene en alguna medida un valor
explicativo
• Riesgo: Correlaciones espurias
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Alcance de los Datos
• EXPLICATIVO: Responden a las causas
de los eventos, sucesos y fenómenos
• Son más estructurados que los anteriores
• Profundiza en las razones por las cuales
el fenómeno se presenta de la manera en
que se presenta

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Marco Interpretativo
• Es válido en investigaciones de enfoque
cualitativo.
• Se refiere a la corriente o el método desde dónde
se va a leer lo cualitativo:
– Fenomenológico
– Hermenéutico-Dialéctico
– Investigación-Acción
– Etnográfico
– Socio-Cognitivo, entre otros.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Diseño
• Es válido para investigaciones de enfoque
cuantitativo.
• Existen varios tipos de diseño:
– Experimental
– Cuasi-experimental
– No experimental
– Múltiple

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Variables
• En cualitativa se utiliza “categorías
de análisis”.
• Es una propiedad que puede
modificarse y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse.
• Variable independiente: CAUSA.
• Variable dependiente: EFECTO.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Métodos y Técnicas para la
Recolección de la Información
• Explicar cuáles herramientas van a utilizar,
cómo las van a utilizar, cuáles
características tienen, sustentar
teóricamente por qué es pertinente usar esas
herramientas, duración de la aplicación de
las mismas, si han sido validadas cómo lo
fueron, entre otros aspectos.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Procedimiento para el Análisis
de los Datos
• En cuantitativa: qué estadísticos van a
utilizar, por qué y en qué casos, qué niveles
de significancia, entre otros aspectos.
• En cualitativa: qué es la codificación, la
agrupación y la triangulación, cómo van a
ejecutar cada una, cuál tipo de triangulación
van a utilizar, y por qué, entre otros
aspectos.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
CAPÍTULO IV
• ARGUMENTACIÓN DEL IMPACTO
DE POSIBLES RESULTADOS
SOBRE LA SITUACIÓN
PROBLEMA:
Conveniencia
Relevancia social
Implicaciones prácticas
Valor teórico
Utilidad metodológica
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
• Conveniencia: ¿qué tan conveniente es?;
¿para qué sirve?
• Relevancia social: ¿cuál es su
trascendencia para la sociedad?;
¿quiénes se beneficiarán con los
resultados?; ¿de qué modo?; ¿qué
alcance social tiene?
• Implicaciones prácticas: ¿ayudará a
resolver algún problema real?; ¿tiene
implicaciones para una gran cantidad de
problemas prácticos?
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
• Valor teórico: ¿se llenaría algún vacío de
conocimiento?; ¿se podrán generalizar
los resultados?; ¿puede servir para
comenzar, desarrollar o ampliar una
teoría?; ¿ofrece la posibilidad de una
exploración fructífera de algún
fenómeno?; ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?;
¿puede aportar algo a futuras
investigaciones?

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


• Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a
crear un nuevo instrumento?; ¿ayuda a
la definición de un concepto, ambiente,
contexto, aspecto o relación entre
aspectos?; ¿sugiere cómo estudiar más
adecuadamente una población?; ¿puede
ayudar a mezclar los enfoques
cuantitativo y cualitativo para enriquecer
la búsqueda de conocimiento?

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


BIBLIOGRAFÍA

Listado de referencias
Citas textuales o de paráfrasis
REFERENCIAS
• Estricto orden alfabético de apellido del
autor.
• En segunda instancia se utiliza como
parámetro si se trata de un único autor o no..
• Seguidamente el año de publicación y en un
mismo año la primera palabra del título de
la fuente.
• Sangría francesa.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Un Autor
Abarca, S. (1996). L. S. Vigotsky: La
pertinencia de sus ideas en el ámbito
psicoeducativo. Revista Costarricense de
Psicología, 23, 21-27.

Aberastury, A. (1984). Teoría y técnica del


Psicoanálisis de niños. Barcelona, España:
Paidós Ibérica.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Un Autor
• Según Abarca (1996),
• ... (Abarca, 1996).
• “...” (Abarca, 1996, p. 24).
• Abarca (1996) refiere que “... “ (p. 24).
• Para Aberastury (1984),
• “...” (Aberastury, 1984, p. 108).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
De tres a seis autores
Álvarez, A. T., Brenes, A. & Cabezas,
M. (1983). La familia en Costa Rica:
Algunos aspectos socioeconómicos,
demográficos y psicosociales. San
José: Instituto de Investigaciones
Psicológicas, Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de Costa Rica.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
De tres a seis autores
• Primera vez que se cita:
Para Álvarez, Brenes & Cabezas
(1983),
“...” (Álvarez, Brenes & Cabezas,
1983, p. 15).
• Veces subsiguientes:
Para Álvarez et al. (1983),
“...” (Álvarez et al., 1983, p. 15).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Autor Corporativo

Centros de Integración Juvenil A. C.


(1994). Aportaciones teóricas y
prácticas para el conocimiento del
farmacodependiente (2ª edición - Serie
Técnica Vol. 5). México D. F.: C.I.J.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Autor Corporativo

• Para Centros de Integración Juvenil


(1994), ...
• ... (Centros de Integración Juvenil,
1994).
• “...” (Centros de Integración Juvenil,
1994, p. 32).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Obras del mismo autor en el
mismo año
Bejarano, J. (1994 a). Abuso de drogas:
Características de consumo y algunos aspectos
psicológicos asociados en una muestra de
pacientes. San José: Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia.

Bejarano, J. (1994 b). Las drogas: Aspectos


introductorios y fundamentos para la prevención.
San José: Universidad Estatal a Distancia.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Obras del mismo autor en el
mismo año
• Para Bejarano (1994 a),
• ... (Bejarano, 1994 a).
• “...” (Bejarano, 1994 a, p. 24).

• Para Bejarano (1994 b),


• ... (Bejarano, 1994 b).
• “...” (Bejarano, 1994 b, p. 45).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Primer autor igual, mismo año
Bejarano, J., Carvajal, H. & San Lee, L. (1997).
Alcohol y alcoholismo en la sociedad
costarricense. Revista de Ciencias Sociales, 77, 9-
20.
Bejarano, J., Sáenz, M. A. & Ugalde, F. (1997).
Consumo de drogas en sitios centinela: Costa
Rica, 1996 (Quinta Ronda). San José: Instituto
sobre Alcoholismo y Farmacodependencia -
Organización de Estados Americanos.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Primer autor igual, mismo año
• Primera vez:
Para Bejarano Carvajal & San Lee
(1997),
... (Bejarano, Carvajal & San Lee, 1997).
“...” (Bejarano, Carvajal & San Lee,
1997, p. 18)
Para Bejarano, Sáenz & Ugalde (1997),
... Bejarano, Sáenz & Ugalde, 1997).
“...” (Bejarano,
M. Sc.Sáenz
Mario A. Sáenz&
R. Ugalde, 1997, p.
Primer autor igual, mismo año
• Veces subsiguientes:
Para Bejarano, Carvajal et al. (1997),
... (Bejarano, Carvajal et al., 1997)
“...” (Bejarano, Carvajal et al., 1997, p.
11).
Para Bejarano, Sáenz et al. (1997),
... (Bejarano, Sáenz et al., 1997).
“...” (Bejarano, Sáenz et al,. 1997, p. 54).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
De tres a seis autores

Sáenz, M. A., Bejarano, J., Alvarado, R.


& Briceño, G. A. (1998). Privados de
libertad y drogas: Experiencias en un
régimen de confianza. Medicina Legal
de Costa Rica, 15, 1-2, 62-68.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


De tres a seis autores
• Primera vez:
Sáenz, Bejarano, Alvarado & Briceño
(1998) concluyeron que ...
“...” (Sáenz, Bejarano, Alvarado %
Briceño, 1998, p. 67).
• Veces subsiguientes:
Sáenz et al. (1998) concluyeron que ...
“...” (Sáenz et al., 1998, p. 67).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Más de seis autores
López, J. L., Rosovsky, H., Narváez, A.,
Casanova, L., Rodríguez, E. M.,
Juárez, F. et al. (1991). Características
de la población que solicita atención en
los servicios de urgencias y su relación
con el consumo de alcohol en la ciudad
de México. Salud Mental, 14, 1, 19-24.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Más de seis autores
• De acuerdo con López et al. (1991),
• ... (López et al., 1991).
• “...” (López et al., 1991, p. 22).
• VARIACIONES:
• López, Rosovsky, Nárváez et al. (1991)
plantean que ...
• “...” (López, Rosovsky, Narváez et al.,
1991, p. 22).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Capítulo dentro de un libro
Muñoz-Conde, F. (1982). La
resocialización: Análisis y crítica de un
mito. En: S. Mir Puig (Ed.). Política
Criminal y Reforma del Derecho Penal
(pp. 161-184). Bogotá, Colombia:
Temis.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Capítulo dentro de un libro
Volnovich, J. C (2002). Sexualidad infantil:
usos y abusos del poder adulto (pp. 101-
123). En: J. R. Volnovich (Comp.). Abuso
sexual en la infancia (2ª ed.). Buenos Aires,
Argentina: Lumen-Hvmanitas.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Autores del mismo apellido
Freud, A. (1984). Normalidad y patología en
la niñez (5a reimpresión). (H. Nágera,
Trad.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Freud, S. (1912-1913). Tótem y tabú. En: S.
Freud (1972). Obras Completas Tomo V
(pp. 1745-1849). (L. López-Ballestero,
Trad.). Madrid, España: Biblioteca Nueva.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Autores del mismo apellido
• Para A. Freud (1984) y S. Freud (1912-
1913) ...
• A. Freud (1984) y S. Freud (1912-
1913) han planteado ...
• “...” (A. Freud, 1984, p. 95).
• S. Freud (1912-1913) indica que “...”
(p. 1787).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Fuente de internet con autores
Gupta, P. C., Saxena, Sh., Prednekar, M. S. &
Maulik, P. K. (2003). Alcohol consumption
among middle-aged and elderly men: a
community study from western India.
Alcohol and Alcoholism, 38, 4, 327-331.
Recuperado el 17 de diciembre de 2004, de
http://alcalc.oupjournals.org/cgi/content/
abstract/38/4/327
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Fuente de internet con autores
• Primera vez:
– De acuerdo con Gupta, Saxena, Prednekar &
Maulik …
– “ … “ (Gupta, Saxena, Prednekar & Maulik,
2003, p. ).
• Veces siguientes:
– Gupta et al (2003) señalan ...
– “ ... “ (Gupta et al, 2003, p. ).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
Fuente de internet sin autores

Illicit drug use grows among the elderly


(2002). Society & Culture. Recuperado
el 17 de diciembre de 2004, de
http://www.csmonitor.com/2002/032
7/p03s01-ussc.html

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Fuente de internet sin autores

• ... (Illicit drug use grows among the


elderly, 2002).

• “...” (Illicit drug use grows among the


elderly, 2002).

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


Obra en prensa y obra inédita
Sáenz, M. A. (en prensa). La investigación
sobre alcohol y drogas desde el ámbito de la
salud pública. Espiga.

Sáenz, M. A. (2006). El discurso


resocializador: Hacia una nueva propuesta
para el Sistema Penitenciario.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


COMUNICACIÓN
PERSONAL
• No se enlista en la bibliografía, sólo se
anota en el texto.
• Se es lo más específico posible en cuanto a
la fecha.
– M. Vidaurre (comunicación personal, 26 de
agosto, 2006).
– (W. Moreno, comunicación personal, 26 de
agosto, 2006).
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
CITACIÓN TEXTUAL
• Citas textuales mayores de 40 palabras:
• Párrafo independiente
• 1,3 cm. del margen izquierdo
• Sin comillas
• Varios párrafos:
• Sangría primera línea de cada párrafo
otros 1,3 cm.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
CITACIÓN TEXTUAL
• Fidelidad, en cuanto a ortografía y
puntuación.
• Utilización de [sic].
• Comillas sencillas dentro de la cita del
original en menos de 40 palabras.
• Uso de puntos suspensivos (...) en caso de
omisión.
• Uso de las abreviaturas párr. y pp.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
CRONOGRAMA
• Debe ser realista.
• Máximo dos cuatrimestres
consecutivos para presentar
anteproyecto.
• Máximo tres periodos de cuatro
meses para presentar tesis.

M. Sc. Mario A. Sáenz R.


APÉNDICES
• Se adjuntan en caso de que existan.
• Se deben referir explícitamente en el
texto.
• Se designan A, B, C, etc.
• Por ejemplo:
– Cuestionario
– Guía de ejes temáticos para entrevista
en profundidad.
– Matrices, entre otros.
M. Sc. Mario A. Sáenz R.
MUCHAS GRACIAS

M. Sc. Mario A. Sáenz R.

You might also like