You are on page 1of 5

IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Tema 8e
LAS MIGRACIONES INTERIORES

Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Se debe distinguir entre
emigración, o salida de población desde su lugar de origen, e inmigración, o llegada de
población a un lugar de destino.
Por tanto, el Saldo Migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración: SM = I - E
Éste puede ser positivo, lo cual indica inmigración, o negativo, lo cual indica emigración.
Las migraciones pueden ser interiores, que son movimientos de población dentro de las
fronteras del país, o exteriores que son movimientos de población fuera de las fronteras del
propio país.
En cuanto a las migraciones interiores se pueden diferenciar entre las tradicionales, hasta
1975, y las actuales.

LAS MIGRACIONES INTERIORES TRADICIONALES:


Este tipo de migraciones se desarrolló entre el último tercio del siglo XIX y la crisis
económica de 1975.
Las migraciones interiores de esta época estuvieron protagonizadas por campesinos
jóvenes con un bajo nivel de cualificación cuya principal motivación era de carácter laboral.
Los flujos fueron unidireccionales entre las áreas emigratorias rurales e inmigratorias
urbanas dedicadas a la industria o los servicios, localizadas siempre en otras provincias o
regiones.
Este tipo de migraciones respondieron a dos tipologías:
• Las migraciones estacionales y temporales, que tuvieron su período de auge entre el
último tercio del siglo XIX y en la década de 1960.
Afectaron básicamente a la población campesina.
Se hacían con la intención de retornar al lugar de origen y podían ser:
o Desplazamientos estacionales a otras áreas rurales para realizar labores
agrarias como la siega, la vendimia o la recolección de aceitunas en una época en la
que el campo estaba poco mecanizado,
o Desplazamientos temporales a la ciudad en las épocas del año en las que el
campo no daba tanto trabajo, para realizar tareas no agrarias como la construcción o
los servicios.
• El éxodo rural, que se desarrolló entre 1900 y 1975.
Fue una migración entre las áreas rurales y urbanas, de larga duración o con carácter
definitivo.
Los emigrantes procedían de las zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y
Andalucía oriental, donde predominaban las actividades primarias y el crecimiento
vegetativo era alto.
Se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, País Vasco, Madrid, del Eje
del Mediterráneo y del Valle del Ebro y, más tarde, a las zonas turísticas del Levante
peninsular, Baleares y Canarias, buscando trabajo, ingresos más altos, mejor nivel
sanitario, cultural y de ocio, y mayor libertad.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 1


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Dentro de él podemos distinguir cuatro etapas:


o En el primer tercio del siglo XX el éxodo rural tuvo un volumen moderado.
- Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo, debido a la crisis de la
filoxera en las zonas vitivinícolas y al inicio de la mecanización del trabajo agrícola
en las zonas cerealísticas.
- El éxodo se dirigió a las principales zonas industriales como Madrid, Barcelona y
País Vasco, que ofrecían puestos de trabajo, y se vio favorecido por el auge de las
obras públicas en la dictadura de Primo de Rivera.
- En muchos casos se trató de una migración por pasos: aldea - cabecera comarcal
-capital provincial - metrópoli extraprovincial o extrarregional.
o Durante la Guerra Civil y la posguerra el éxodo rural se estancó.
- Las ciudades sufrieron graves problemas de abastecimiento.
- La oferta de trabajo en la industria se redujo debido a las destrucciones de guerra y
a su difícil reconstrucción en el contexto autárquico de la posguerra.
- El franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo.
o Entre los años 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen.
- Las causas fueron:
▫ el crecimiento demográfico.
▫ la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización.
▫ el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo, que generó puestos de
trabajo en las ciudades industriales.
▫ el «boom» del turismo en el litoral mediterráneo e insular, que creó también una
oferta laboral en los servicios turísticos y en la construcción.
- Las zonas de destino se ampliaron y formaron dos ejes peninsulares y Madrid y los
archipiélagos:
▫ El eje del Mediterráneo, desde Gerona a Alicante.
▫ El eje del Ebro, desde el País Vasco a Tarragona a través de Navarra y
Zaragoza.
▫ A ellos se unían Madrid, en el centro de la Península y las islas Baleares y
Canarias.
- En esta época predominó el éxodo directo hacia las grandes ciudades sobre la
migración en cascada.
o Desde 1975, el éxodo rural decayó.
- Con la crisis, las antiguas áreas inmigratorias industrializadas, sometidas a unos
procesos de reconversión, perdieron su atractivo y su saldo migratorio positivo se
redujo o incluso se volvió negativo (País Vasco, Cataluña y Madrid desde 1990).
- En cambio, las antiguas áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo
migratorio negativo redujo o incluso se volvió positivo por el retorno de antiguos
emigrantes jubilados, prejubilados y parados.
- Tras la crisis, han colaborado a reducir el éxodo rural el progreso de la tecnificación
agraria, las políticas de desarrollo rural, la implantación en el medio rural de
actividades industriales y de servicios procedentes d las ciudades, las migraciones
residenciales y el retorno de los inmigrantes.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 2


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

o Actualmente el éxodo rural alcanza valores muy bajo. Los mayores saldos
migratorios proceden de las áreas agrarias más aisladas y deprimidas y se dirigen a
los centros de actividad de su provincia o comunidad autónoma.
Las migraciones interiores tradicionales, especialmente el éxodo rural, han tenido han
tenido importantes repercusiones:
• En el plano demográfico:
o Son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población ya
que han provocado el vacío de las zonas de interior y las grandes densidades de la
periferia o Madrid.
o Han influido en la configuración de la estructura por sexo y por edad de la
población, ya que han elevado las tasas de masculinidad de algunas áreas emisoras
dificultando la formación de familias y han causado un envejecimiento de la población
que se queda en el campo y un rejuvenecimiento de la población urbana, pues los que
suelen emigrar son jóvenes.
• En el plano económico:
o En las áreas rurales, en un primer momento aumentaron los recursos de la
población, pero posteriormente se generó una deseconomía de subpoblación ya que al
marcharse la gente más joven y más capacitada, descendió la productividad y el
rendimiento.
o En las ciudades, la inmigración masiva provocó deseconomías de congestión
con problemas de suelo urbano, de vivienda, de circulación o de puestos escolares.
• En el plano social:
o Se produjeron problemas de asimilación, al pasar los emigrantes de una
comunidad rural de valores tradicionales a una gran sociedad urbana y competitiva.
o La integración no se produce en general hasta la generación siguiente.
• En el aspecto medioambiental:
o En las zonas de procedencia de los emigrantes quedaron abandonados y se
deterioraron ecosistemas tradicionales, sobre todo de montaña.
o En las grandes ciudades, el crecimiento acelerado debido a la inmigración creó
problemas de contaminación atmosférica o ruido.

LAS MIGRACIONES INTERIORES ACTUALES


Desde la crisis de 1975 se inició un nuevo sistema migratorio de características muy
distintas.
Las motivaciones son más variadas ya que son laborales, residenciales o de retorno al lugar
de procedencia.
Los flujos son pluridireccionales, con mayor diversidad de las áreas de origen y destino.
Los emigrantes ya no proceden mayoritariamente del medio rural, sino que lo hacen de
municipios urbanos, y se dirigen sobre todo a municipios más pequeños de su propia provincia
o comunidad autónoma

En la actualidad existen diversos tipos de migraciones interiores por diferentes motivos y


que se entrecruzan en el espacio:
• Las migraciones laborales, que:
o Responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes
de entre 20 y 39 años.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 3


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

o Proceden de antiguas áreas emigratorias, ciudades industrializadas en declive, y


núcleos urbanos.
o Se dirigen a los centros de mayor dinamismo económico situados en otras
regiones, y sobre todo, en su propia región o provincia.
▪ Las migraciones hacia provincias de otras regiones, que se han ralentizado y
originan diferentes saldos migratorios, y que:
- Tienen saldos positivos en las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo,
excepto Barcelona y del valle del Ebro, excepto Zaragoza.
- Tienen saldos alternativamente positivos y negativos muchas antiguas provincias
emigratorias, que protagonizan desde 1975 migraciones carácter estacional o
plurianual, muy ligadas a la coyuntura económica y a la actual flexibilidad del
mercado laboral.
▫ En las coyunturas económicas expansivas de la segunda mitad de las décadas
de 1980 y de 1990 enviaron emigrantes a las áreas más dinámicas para trabajar
en actividades como el turismo o la construcción, adoptando saldos migratorios
negativos.
▫ En las coyunturas recesivas de la primera mitad de las décadas de 1980 y de
1990 o cuando se agotaron los contratos temporales, recuperan a los
emigrantes, adoptando saldos positivos.
- Tienen saldos negativos algunas provincias tradicionalmente inmigratorias como
Madrid, Barcelona, Vizcaya o Guipúzcoa así como las tradicionales emigratorias
como Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel o Asturias.
▪ Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido ya que:
- El desarrollo de las competencias autonómicas ha generado empleo en la propia
región en relación con las necesidades de la administración autonómica.
- Las políticas de desarrollo regional y rural han favorecido la creación de centros
de actividad provinciales y locales aprovechando los recursos endógenos.
▪ Las migraciones intramunicipales han cambiado, puesto que los grandes municipios
urbanos y las capitales provinciales tienen ahora saldo negativo por la difusión de
población y actividades hacia municipios urbanos medianos y pequeños, e incluso
hacia municipios rurales, que muestran saldo positivo.
▪ El creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, especialmente de
los extracomunitarios, más predispuestos a desplazarse en busca de mejoras
laborales, y con menores ataduras familiares.
En estas migraciones, Madrid actúa como foco de redistribución de los extranjeros,
que se dirigen, sobre todo, hacia el litoral mediterráneo y Andalucía.
• Las migraciones residenciales que responden a motivaciones residenciales.
Están protagonizadas por jóvenes y clases medias que buscan viviendas baratas y
calidad medioambiental.
Se trata, principalmente, de migraciones intraurbanas, entre la ciudad central y sus
diversas coronas periféricas.
Sin embargo, en algunos casos, se extienden desde las grandes ciudades hacia
provincias vecinas más baratas. Este es el caso de Toledo y de Guadalajara respecto a
Madrid y de Cantabria respecto a Bilbao, que explican así sus recientes saldos positivos.
• Las migraciones de retorno, que suponen la vuelta de población a las áreas
emigratorias, y responden a dos modalidades:

Profesor: Pedro Bernal Martínez 4


IES GERARDO MOLINA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

o Están protagonizadas, en su mayor parte, por emigrantes que regresan a su lugar


de origen.
Entre 1975 y 1990 afectaron principalmente a personas mayores de 55 años,
jubiladas o prejubiladas.
Desde entonces, afectan más a los jóvenes protagonistas de las migraciones tipo
golondrina.
o Existe una corriente neorrural minoritaria, integrada por personas que abandonan
la ciudad y se trasladan a zonas rurales.
• Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo o
de ocio, ya que:
o El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de
trabajo. El más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades como
resultado del traslado de la residencia a las afueras de la ciudad o a espacios rurales
próximos.
o El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la
mejora general del nivel de vida.

Las migraciones interiores actuales han provocado que:


• Las migraciones laborales acrecienten los desequilibrios demográficos y económicos
entre las regiones y en el interior de las comunidades autónomas y provincias.
• Las migraciones residenciales intraurbanas causen el sobreenvejecimiento de las áreas
urbanas centrales emisoras, e incrementen la población de las periferias receptoras
exigiendo dotaciones de equipamientos y servicios.
• Las migraciones residenciales hacia los municipios pequeños o rurales originen cambios
en la composición social y modos de vida autóctonos.
• Las migraciones de retorno de emigrantes ocasionen el sobreenvejecimiento en las
zonas receptoras de jubilados y que los más jóvenes puedan crear negocios que pueden
retener a parte de los emigrantes potenciales.
• La instalación de jóvenes neorrurales con hijos en pueblos casi deshabitados pueda
incidir positivamente en el mantenimiento de escuelas y de actividades tradicionales.
• Los movimientos pendulares relacionados con el trabajo ocasionen problemas de
circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta y los relacionados
con el ocio, un incremento de los ingresos en las zonas receptoras.

Profesor: Pedro Bernal Martínez 5

You might also like