You are on page 1of 12

14/03/2011

Nº 155
ECONOMÍA

DOS LEGISLATURAS DE
HUNDIMIENTO ECONÓMICO
José María Rotellar, Profesor de Análisis Económico
de la Universidad Autónoma de Madrid

GRÁFICO 1.
Número de parados en España

5.000.000

4.500.000
2.409.400 4.696.600
4.000.000 parados
más
3.500.000

3.000.000

2.500.000

2.000.000 2.287.200
1.500.000

1.000.000

500.000

0
2004 (I-T) 2010 (IV-T)

Fuente: EPA,INE
Han pasado ya siete años desde que Zapatero y los socialistas llegaron al Go-
bierno de la nación. En pocos meses dieron un giro drástico, que se ha demos-
trado muy perjudicial para España en muchos campos, y no sólo en el económico.
Ahora que estamos cerca de cumplir las dos legislaturas de Gobierno socialista,
se puede establecer una comparación con un periodo de tiempo similar que
muestre, en resultados, lo que ha significado para la economía española el man-
dato de Zapatero. Pues diferentes han sido las políticas empleadas por el Go-
bierno del Partido Popular entre 1996 y 2004 y las aplicadas por el PSOE desde
2004 hasta la actualidad.

Tras ocho años de Gobiernos presididos por José María Aznar y la aplicación
de políticas de libertad económica, bajos impuestos, control del gasto y esta-
bilidad presupuestaria, los socialistas recibían una España pujante, con cinco
millones de empleos creados, las cuentas públicas saneadas, vigor exterior e
interior y una sobresaliente confianza en nuestro país por parte de los mer-
cados. Recibieron la mejor herencia económica que ha recibido nunca ningún
Gobierno.

Y a distintas políticas, distintos resultados. Este papel recoge el final de un pe-


riodo económico que ha estado marcado primero por la pasividad, después por
la demagogia, y finalmente por la incoherencia y la improvisación. Un periodo de
Gobierno especialmente dañino para la economía.

Y en estos años, junto a Zapatero y Salgado, no podemos olvidarnos de Pedro


Solbes, que se limitó a distribuir, cual albacea, los bienes recibidos sin preocu-
parse de la dilapidación de la que eran objeto por parte del heredero.

Solbes sabía que España necesitaba continuar con las reformas para no
quedarse atrás cuando el ciclo económico cambiase, pero no hizo nada para
modificar la estructura económica española. Utilizó el impulso que el PP dejó
en la economía para poder amortizar deuda pública, pero lo hizo sin refor-

2
“Los socialistas recibieron una España pujante, con cinco millones de empleos
creados, cuentas públicas saneadas, vigor exterior e interior y una
sobresaliente confianza por parte de los mercados”

mas simultáneas que permitiesen asentar a la economía española en la es-


tabilidad.

Zapatero y Solbes expandieron el gasto público en los presupuestos por la


vía de cimentar como altos gastos estructurales lo que pagaban con ingresos co-
yunturales. Cuando esos ingresos cayeron, el déficit se disparó de forma alar-
mante hasta llegar a superar los 117.000 millones de euros en 2009. De esta
manera, España ha llegado a ser responsable de 20 de cada 100 euros de dé-
ficit europeo, mientras que su peso económico en Europa supera escasamente
el 10% del total.

La crisis financiera internacional en agosto de 2007 desencadenó la crisis


estructural de la economía española; una crisis que se había ido larvando en los
dos años anteriores, ante la inacción de los socialistas. La ausencia de reformas
había dejado sin reflejos ni capacidad de reacción a la economía española. Y
esa falta de agilidad desembocaría más tarde en caída de la actividad y, espe-
cialmente, en aumento del desempleo. Éste, debido a un mercado de trabajo rí-
gido, surgiría a borbotones ante descensos del PIB similares a los de nuestros
socios. De esta manera, España ha pasado de generar 2 de cada 3 nuevos em-
pleos en Europa, a ser responsable, con Zapatero, de 2 de cada 3 nuevos para-
dos en la UE (gráfico 1).

Así, en agosto de 2007 Zapatero afirmaba en El País que “España estaba a


salvo de la crisis financiera”. Y pocos meses antes, en la presentación de un in-
forme económico en la Bolsa de Madrid, se había jactado de que 2006 fue el
mejor año de la historia para la economía nacional.

3
“España ha pasado de generar 2 de cada 3 nuevos empleos
en Europa, a ser responsable, con Zapatero, de 2 de cada
3 nuevos parados en la UE”

La negación de la crisis de la economía real fue el siguiente episodio en este


periodo que analizamos. Cuando en diciembre de 2007, el paro registrado y los
afiliados a la Seguridad Social marcaron un punto de inflexión, el Gobierno de la
nación se limitó a decir que era algo estacional, sin visos de ir a más.

Así, Solbes llegó a decir, en su debate televisado con Pizarro la noche en la que
comenzaba la campaña electoral de 2008, que “hablar de crisis le parecía exa-
gerado”. Solbes negó, una y otra vez, que la situación fuese preocupante, mien-
tras defendía la política expansiva de los presupuestos. Todavía no se percibía
en toda su intensidad la crisis iniciada meses antes, pero el tiempo ha demos-
trado que todo lo que anunció Pizarro era cierto, que tenía razón y que Solbes se
convirtió en un hábil prestidigitador que buscaba ocultar la realidad. El deterioro
de la economía española se intensificó rápidamente en 2008: cada nuevo dato
confirmaba que la actividad se paraba y que el desempleo aumentaba.

Entonces, y para agravar más la situación, Zapatero decidió incrementar aún


más el gasto público: impuso la deducción de los 400 euros en el IRPF para
todas las personas, sembró la economía española de los más variados cheques
e impulsó sus dos planes E para abrir y cerrar zanjas, con un gasto acumulado
de 13.000 millones de euros. Este gasto público paró aún más la economía, al
drenar recursos del sistema productivo, con el consiguiente incremento de des-
empleados. El año 2009 fue dramático en la destrucción de empleo y en la pér-
dida de tejido productivo. El gasto creció de manera escandalosa, hasta un
17,3% en 2010.

4
“El elevado desajuste de los gastos sobre los ingresos ha llevado
al Gobierno socialista a subir los impuestos, tanto el IVA
como los impuestos especiales o el IRPF”

GRÁFICO 2.
Crecimiento del gasto no financiero en los PGE
20

18

16
+27.344,73
14 millones de
euros
12
%

10

0
Incremento en 2009 Incremento en 2010

Fuente: Informe económico financiero PGE 2008 y presentación del proyecto de PGE 2010. Ministerio de Economía y Hacienda

Tras estas medidas, el déficit público español galopó hasta el 11,1% del PIB,
más de 117.000 millones de euros. La deuda pública se duplicó y los mercados
comenzaban a ver a España con un endeudamiento preocupante.

Tras unos días de tensión en los mercados, y tras cerrarse en banda unos días
antes a llevar a cabo una reducción importante del déficit, Zapatero se vio obli-

5
gado, el 12 de mayo de 2010, a acometer recortes en el sueldo de los funcio-
narios, en pensiones y en servicios sociales, por importe de 15.000 millones de
euros, casi lo gastado en sus dos planes E. Después del anuncio de estas me-
didas, Zapatero ha tenido sucesivos cambios de opinión que en nada benefician
a la economía nacional. Su falta de concreción, la oportunidad perdida que ha
supuesto la reforma laboral, que no es tal reforma, y los vaivenes en política
económica centraron, de nuevo, la mirada de los mercados en España.

El Gobierno, después de impulsar el gasto público y animar a las comunida-


des autónomas a que así lo hiciesen –pese a perjudicar a muchas con el nuevo
sistema de financiación–, recortaba a los pensionistas y tenía que establecer un
límite de déficit a las regiones; límite poco ortodoxo, pues si todas las regiones
se hubiesen ido a dicho tope España habría incumplido su objetivo de déficit
ante Bruselas para 2010.

GRÁFICO 3.
Déficit de España y las CCAA a efectos del Objetivo de Estabilidad*
10
9,24
9
8
7
6,22
6
5 4,95
4,16
4 3,86
3,47
3 3,07 3,25 3,26
2,31 2,31 2,33 2,42 2,43 2,74
2,23 2,24
2
1 0,69

0
España

Madrid

Extremadura

P. Vasco

Canarias

C. y León

Cantabria

Asturias

Galicia

Andalucía

Aragón

Navarra

La Rioja

C. Valenciana

Cataluña

Baleares

Murcia

C. La Mancha

* 2010 (Datos provisionales). Fuente: MEH

6
Dicho tope estaba establecido en el 2,4% del PIB. Pues bien, si la única co-
munidad autónoma que ha cumplido con el objetivo de estabilidad presupuestaria
en el marco de lo establecido en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (estar
por debajo del 0,75%), la Comunidad de Madrid, hubiese gastado más de lo que
ingresaba hasta ese 2,4% del PIB, el Reino de España habría tenido un déficit del
9,55% del PIB, es decir, España incumpliría el objetivo frente a Bruselas. Por
tanto, también vemos un mal control por parte del Gobierno en cuanto al déficit
de las Comunidades Autónomas, pues todas menos una han incumplido el ob-
jetivo de estabilidad presupuestaria.

Todo ello se traduce en un gran crecimiento del déficit y deuda en el periodo, con
cifras que pasan de la estabilidad a registros que han llegado a superar los dos dí-
gitos, en el caso del déficit, o que van camino de doblarse, en el caso de la deuda.

GRÁFICO 4.
Déficit público
10
9 +8,9 puntos 9,2
8 sobre el
PIB
7
6
% del PIB

5
4
3
2
1
0,3
0
2004 2010

Fuente: MEH

7
“El menor crecimiento ha desembocado en subida de precios, en pérdida
masiva de puestos de trabajo, en pérdida de poder adquisitivo y en
empobrecimiento de la economía española”

GRÁFICO 5.
Deuda pública

70
+11,5 puntos
60 sobre el
PIB
50 57,7
% del PIB

40 46,2
30

20

10

0
2004 2010

Fuente: BE

Y este desajuste elevado de los gastos sobre los ingresos, y la incapacidad


de controlar estos últimos, ha llevado al Gobierno socialista a subir los im-
puestos, tanto el IVA –que el propio INE muestra, mes tras mes, con su indi-
cador a impuestos constantes, cómo sube los precios– como los impuestos
especiales o el IRPF. Este incremento de presión tributaria drenará recursos a
familias y empresas y hará caer la actividad y el empleo.

8
GRÁFICO 6.
Tipo marginal máximo del IRPF

47,5

47
47
46,5
+2 puntos
46
%

45,5

45
45
44,5

44
2004 2011

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda. Dato de 2011 considerando una comunidad autónoma que aplique el mismo tipo en su tramo
que el estatal máximo: 23,5+23,5=47

GRÁFICO 7.
Tipo del IVA general

18,5

18
18
17,5
+2 puntos
17
%

16,5

16
16
15,5

15
2004 2011

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

9
Y, como consecuencia de todo, sufrimos una caída de la economía del 3,7%
en 2009, la más fuerte que se recuerda, con la permanencia en tasas negativas
de crecimiento en 2010. Mientras, Alemania se recupera a ritmos superiores al
3,5%.

GRÁFICO 8.
Crecimiento económico

3,5

3 3,3
-3,4 puntos
de PIB
2,5

2
%

1,5

0,5
2010
0
2004 -0,1
-0,5

Fuente: CN, INE

Y este menor crecimiento desemboca en una pérdida masiva de puestos de


trabajo –con una tasa de paro especialmente grave entre los jóvenes, donde
casi 1 de cada 2 están desempleados– y, en consecuencia, en una pérdida de
poder adquisitivo de los españoles, en un empobrecimiento de la economía
española.

10
GRÁFICO 9.
Tasa de paro

25
+8,83 20,33
20 puntos
% sobre activos

15

10 11,5
5

0
2004 2010

Fuente: EPA, INE

GRÁFICO 10.
PIB per cápita a precios constantes base 2000 (euros)

16.750,00

16.700,00 16.731,07

16.650,00 -270,90
euros per cápita
16.600,00

16.550,00
Euros

16.500,00

16.450,00
16.460,17
16.400,00

16.350,00

16.300,00
2004 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE y Eurostat

11
Conclusión

Los datos expuestos muestran claramente la evolución de la economía española


entre 2004 y la actualidad, con los últimos registros publicados hasta el mo-
mento. Y son la expresión de la política económica aplicada por el Gobierno so-
cialista. Política que ha pasado de la inacción, mientras cimentaba gasto
estructural basado en ingresos coyunturales, a un incremento sin precedentes
del gasto público y a diferentes subidas de impuestos, que ha provocado un gran
retroceso de la economía y un elevado desempleo –casi cinco millones de para-
dos–, para llegar, en estos momentos, a una política de recortes exigida por las
instituciones internacionales. Todo ello en un clima de desconfianza por la au-
sencia de reformas profundas y auténticas que la economía española precisa
para volver a crecer sólidamente, generar el empleo necesario y retornar a la
senda de la prosperidad; reformas que piden todos los analistas e instituciones,
tanto nacionales como internacionales.

Estos resultados son radicalmente distintos a los plasmados en Los indica-


dores del cambio: 1996-2004, que recogían la creación de cinco millones de
puestos de trabajo y una economía saneada y dinámica, fruto de la austeridad
en el gasto, la estabilidad presupuestaria y la rebaja de impuestos. Todo ello
conformaba un marco de confianza y credibilidad en la economía española. Y es
que distintas políticas dan distintos resultados.

Confiemos en que pronto, muy pronto, podamos contar, de la misma manera,


con datos objetivos, la recuperación de la economía española. Para conseguirlo
hace falta otra política económica y otro Gobierno.

papeles@fundacionfaes.org

FAES Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los textos
que publica. © FAES Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales y los autores. Depósito Legal: M-42391-2004

12

You might also like