You are on page 1of 46

Diagnóstico del

Parque Nacional Los Alerces

Análisis de impactos, amenazas y necesidades del área protegida

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
ParksWatch
P arksWatch nació en 1999 como programa del Centro para
la Conservación Tropical de la Universidad de Duke con el
objetivo de vigilar el estado de las áreas protegidas en países
tropicales, muchas de las cuales carecen totalmente de infor-
mación sobre sus riquezas naturales, su estado de conserva-
ción y la problemática que enfrentan.
Mediante alianzas con organizaciones no gubernamentales
(ONGs) locales, ParksWatch realiza diagnósticos periódicos
www.parkswatch.org de estas áreas, analizando las amenazas a su viabilidad e
identificando estrategias para combatirlas. Este trabajo
forma la base para la organización de campañas mediáticas y
la coordinación de los esfuerzos de otras instituciones para
la conservación de la biodiversidad en estas áreas.

GreenVest
D esde fines de 2006, el programa GreenVest utiliza los
resultados de las evaluaciones ParksWatch para brindar un
apoyo logístico a las áreas protegidas más amenazadas o
menos consolidadas mediante un sistema de recaudación de
fondos en Internet vinculado con aplicaciones sofisticadas y
www.greenvest.org atractivas para la presentación y el estudio de las áreas pro-
tegidas evaluadas.

ParksWatch-Argentina Autores
Adrián J. Monjeau: amonjeau@parkswatch.org,
P arksWatch-Argentina inició sus activi- María Victoria Fernández Montoni, Jorge
dades en septiembre del 2004 mediante una Marquez & Sofia Nazar Anchorena
alianza con el Instituto de Análisis de
Recursos Naturales (IARN) de la Universidad Créditos fotográficos
Atlántida Argentina. Si bien la misión fundacio- Carátula: Stéphane Pauquet
nal de ParksWatch-Argentina abarca todas las Contenido informe: Adrian Monjeau: Fig. 14, 17;
áreas protegidas de Argentina, el primer proyecto Stéphane Pauquet: Panorámicas; Fig. 1-2, 4-5, 7-
piloto se desarrolló en los parques nacionales de 13, 15, 18-27, 29-34; 37-41; Camilo Rotella: Fig. 3,
la Patagonia Norte (Lanín, Nahuel Huapi, Lago 6; E.M.G.H.: Fig. 16; Pedro Cenoz: Fig. 35-36
Puelo y Los Alerces). El proyecto general contri-
buirá a fortalecer la gestión de conservación de Diseño
las áreas protegidas y corredores naturales de Zheng Mengzhi & Stéphane Pauquet
Argentina y sus países limítrofes, así como ser-
virá de apoyo para la planificación estratégica Edición
regional de las mismas. Marie-Line Jay & Stéphane Pauquet

Contacto Nota
ParksWatch-Argentina Las opiniones aquí expresadas, son propias de
IARN sus autores y no reflejan necesariamente las pos-
Arenales 2740 turas de ParksWatch.
(7600) Mar del Plata - Argentina
Tel: (+54-223) 491-2475 / 491-2287 / 492-1152
Fax: (+54-223) 491-5400

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Agradecimientos
E n paralelo a nuestras observaciones de campo, la información contenida en
este informe se basa principalmente en entrevistas y conversaciones con el per-
sonal y el director del Parque Nacional Los Alerces y la Administración de
Parques Nacionales (APN) en Buenos Aires, así como individuos apoyando el
parque independientemente o como empleados de organizaciones no guberna-
mentales.

Los autores están muy agradecidos con todas estas personas por la información,
opiniones y aclaraciones proporcionadas y por los comentarios formulados a los
distintos borradores. Las opiniones, hallazgos y recomendaciones expresados
en este documento, son exclusiva responsabilidad de sus autores, y no necesa-
riamente reflejan la postura o los criterios de las instituciones que representan.
Muchas otras personas contribuyeron a la información contenida en este
informe y a su edición, y los agradecimientos se extienden a ellas también. Los
autores hicieron su mayor esfuerzo para asegurar la precisión de los datos pre-
sentados en este documento y piden disculpas por cualquier error u omisión.

La publicación de este informe ha sido posible gracias a un financiamiento del


Blue Moon Fund.

Para citar este artículo:


“Fernández Montoni, M.V., A. Monjeau, J. Marquez y S. Nazar Anchorena.
2007. Diagnóstico del Parque Nacional Los Alerces . Serie de Perfiles de Parque
ParksWatch-GreenVest.
[URL: http://www.greenvest.org/publications/pdf/arg_lonp.pdf].”

En Internet:
Un resumen ejecutivo interactivo de este informe está disponible en inglés y
castellano en la dirección siguiente:
URL: http://www.greenvest.org/publications/profiles/arg_lonp

Copyright
© Todos los derechos reservados. El uso y la reproducción de esta publicación
se autorizan solamente para fines no comerciales y citando la fuente.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
B
Objetivos de los diagnósticos de áreas
protegidas de ParksWatch

Objetivos

Parkswatch es una asociación civil sin fines de lucro cuya misión es la protec-
ción de la biodiversidad mediante la recolección, el análisis y la difusión de
información actualizada sobre el estado de las áreas protegidas.

ParksWatch trabaja en la actualidad con organizaciones locales en siete países


de Latinoamérica (México, Guatemala, Venezuela, Perú, Brasil, Bolivia y
Argentina) para evaluar el nivel de implementación e identificar las amenazas
que enfrentan sus áreas protegidas. Los resultados de cada evaluación se compi-
lan en un reporte multidisciplinario denominado “Perfil de Parque”.

Cada perfil de parque incluye una serie de recomendaciones que recopilan las
acciones consideradas prioritarias para mitigar y/o resolver los principales
impactos y amenazas identificados. Los resultados de estas evaluaciones se
colocan en la página web de ParksWatch (www.parkswatch.org) y versiones
impresas de los informes se entregan a las agencias de gobierno y otras organi-
zaciones responsables del manejo de las áreas protegidas. En base a estos
informes, complementados por documentales video y una presentación multi-
media de cada área protegida en Internet, nuestros socios organizan foros,
encuentros y talleres para atraer la atención de los tomadores de decisiones y del
público en general sobre la situación de las áreas protegidas evaluadas.

Mediante una amplia diseminación, los Perfiles de Parques de ParksWatch


tienen el doble propósito de contribuir a un aumento del apoyo público a la
gestión de las áreas protegidas y aportar referencias y pautas para la planifi-
cación de acciones concretas de conservación. Por otra parte, los datos que con-
tienen se juntan a otros estudios para constituir una línea de base que permite
monitorear el estado del área y el efecto de las acciones emprendidas.

El uso de una metodología estándar permite la realización de estudios compar-


ativos entre parques y países para analizar los factores de éxito y fracaso en la
gestión de las áreas protegidas a nivel regional.

Por ende, en el marco del programa GreenVest, la información recolectada en el


campo se utiliza para recaudar fondos mediante un sistema de donaciones en
Internet donde los visitantes participantes tienen la opción de asignar sus con-
tribuciones a rubros específicos, elegibles a partir de listas de necesidades de
equipos y servicios identificadas como prioritarios por los responsables de las
áreas protegidas evaluadas.

Para mayor información sobre este nuevo programa, visite la página Web
www.greenvest.org.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Métodos

Las evaluaciones de parques de ParksWatch comienzan con la recopilación del


material bibliográfico disponible: informes técnicos, estudios científicos del
área, artículos de prensa, bases de datos, información disponible en internet,
etc. En base a un estudio preliminar se determinan los lugares prioritarios para
la visita de campo, que se recorren en compañía de guardaparques y otros exper-
tos.

Se realizan entrevistas a guardaparques y otras personas mediante un cues-


tionario que contempla temas referentes a la gestión del área protegida, donde
se consideran tanto los impactos humanos como las amenazas directas e indi-
rectas. Con las mismas personas consultadas se organizan talleres de car-
tografía, en los cuales se prepara una serie de capas temáticas para incorporar a
un servidor de mapas en Internet.

Después de su análisis, los resultados de este trabajo de revisión bibliográfica e


investigación de campo se incorporan a la base de datos de ParksWatch-
GreenVest (disponible en Internet) y forman parte de nuestros informes.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
B
Presentación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas
Argentina es el segundo país más grande de América del Sur en extensión, con
un área de 2.779.772 Km2. Como consecuencia de su extensión latitudinal
(3.694 km de Norte a Sur entre los paralelos de 22° y 55° de latitud sur, y 7.590
km si se considera el territorio Antártico Argentino), posee una gran variedad de
climas, desde el calido tropical y subtropical en el norte, hasta el frío polar en
Tierra del Fuego y la antártica, pasando por el templado seco a muy húmedo.
Como todo el continente sudamericano, el paisaje está controlado por la
Cordillera de los Andes, tanto en la distribución del régimen de precipitaciones,
de pisos altitudinales, como en la provisión del material parental para sus fér-
tiles suelos de llanura.

Pueden reconocerse 18 ecorregiones, 15 corresponden al área continental y las


otras tres, a las islas del Atlántico Sur, a la Antártida Argentina y al mar
Argentino. De las 15 ecorregiones continentales del país, el proceso de transfor-
mación de ambientes naturales en agroecosistemas está concentrado en seis de
ellas, en proporciones que presentan del 10% (por ejemplo, Chaco Seco,
Yungas) a más del 50% de su superficie original transformada (Selva
Paranaense y Pampa), con situaciones intermedias como el espinal y el Chaco
Húmedo (Burkart et al., 1999).

La Republica Argentina cuenta con una gran diversidad biológica, con 320
especies de mamíferos de los cuales 49 son endémicos y 32 amenazados (10%),
897 especies de aves, de las cuales 19 son endémicas y 38 amenazadas (4%). En
cuanto a la vegetación, se registraron 9.372 especies de las cuales 1.100 son
endémicas.

En cuanto a la conservación de la biodiversidad, la Argentina cuenta con unas


344 áreas protegidas de diferentes categorías que cubren aproximadamente el
6% del territorio nacional, con el objetivo estatal de proteger al menos el 15%
del país. El proceso de selección de áreas para la conservación no ha surgido de
una estrategia de conservación global, premeditada, en el nivel nacional, sino
que la creación de las áreas en su mayoría ha obedecido a iniciativas locales, cir-
cunstanciales y dispersas. Por tanto, las superficies destinadas a conservación
en las distintas ecorregiones han sido muy desiguales. Hay ecorregiones que
tienen más del 20% de su superficie protegida como Iberá, Puna y Bosques
Patagónicos; otras presentan alrededor del 10% protegido como Altos Andes,
Monte de Sierras y Bolsones, y Selva Paranaense, mientras que las ecorregiones
restantes, como Campos y Malezales, el Espinal, la Pampa y el Chaco Húmedo,
tienen menos del 5% protegido. Cerca del 60 % de las reservas declaradas carece
de personal de vigilancia y solo el 20% tiene un nivel de protección mínimo
aceptable, lo que reduce a 1,3% la superficie efectivamente protegida (Brown et
al., 2006; Burkart, 2006).

Resulta de estas observaciones que la Argentina se encuentra entre los países


latinoamericanos con menor porcentaje de su superficie destinada a conser-

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
vación, situación que se agrava si se considera que aproximada- Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Argentina
mente el 60 % posee superficies inferiores a 100.000 has y el 70 % Categoría de Manejo Unidades Área (Ha)
de las áreas protegidas evidencia algún grado de deterioro ambien- 25 3.462.137
Parque Nacional
tal. Esta alarmante cifra coincide con recientes estudios realizados Reserva Natural 27 2.381.991
sobre la situación de presión de las áreas protegidas de América Monumento Natural 2 77.228
Latina, en el que se determinó que el 77% de ellas está en situación Paisaje Protegido 10 5.371.929
de fuerte amenaza (Monjeau et al. 2006). Reserva de Biósfera 13 3.286.595
Area Natural Protegida 7 1.684.500
La autoridad encargada de las áreas protegidas es la Administración Reserva Forestal 10 16.190
de Parques Nacionales (APN) y el Cuerpo de Guardaparques, TOTAL 95 16.280.570
organismo federal con jurisdicción dentro de los Parques
Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Desde hace dos
décadas existe, como mecanismo de coordinación e intercambio técnico entre
áreas protegidas, la Red Nacional de Cooperación Técnica en Áreas Protegidas.
Sin embargo, la falta de una figura legal que la institucionalice debilita, en la
práctica, al órgano coordinador. Por tanto, la institucionalización de un Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) que integre a todas las áreas
protegidas de jurisdicción federal y provincial es de alta prioridad.

Parques Nacionales 1
2 Paraguay
2. Baritú (72.440 ha)
3. Calilegua (76.310 ha) 3 4
4. Formosa (9.000 ha) 5 8
5. Río Pilcomayo (47.000 ha) 7 6 9
6. El Rey (44.160 ha) 32 11
7. Los Cardones (65.000 ha)
10. Chaco (15.000 ha) 12 10
12. Campo de los Alisos (9.180 ha)
13. Mburucuyá (17.730 ha) 13
14. El Palmar (8.500 ha)
33
15. Pre-Delta (Diamante) (2.460 ha) 16 18
16. Talampaya (215.000 ha)
14 Uruguay
17. Sierra de las Quijadas (150.000 ha)
18. Quebrada del Condorito (37.000 ha) 15
19
20. Lihue Calel (9.900 ha) 17
23. Los Arrayanes (1.840 ha) 25
31. Tierra del Fuego (63.000 ha)
32. Copo (114.250 ha)
33. San Guillermo (170.000 ha)

Parques Nacionales
y Reservas Naturales
21
8. Iguazú (67.620ha)
21. Laguna Blanca (11.250 ha) Chile 22
22. Lanín (379.000 ha) 20
23
24. Nahuel Huapi (709.890 ha)
26. Lago Puelo (23.700 ha) 24
27. Los Alerces (263.000 ha)
29. Perito Moreno (115.000 ha)
30. Los Glaciares (726.930 ha)
26
Argentina
27
Reservas Naturales Estrictas
11. Colonia Benitez (7 ha)
9. San Antonio (600 ha)
19. El Leoncito (76.000 ha)
25. Otamendi (3.000 ha)
Sistema
29 28
Monumentos Naturales Nacional de
1. Laguna de Pozuelos (16.000 ha)
28. M.N. Bosques Petrificados (61.230 ha)
30
Areas Protegidas
Leyenda de Argentina
Parques Nacionales
Parques Nacionales y Reservas Naturales
31
Reservas Naturales Estrictas 180 0 200 400
Monumentos Naturales
km

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
.. Índice

1 Presentación del AP

2 Gestión del área protegida

3 Paisaje humano

4 Impactos y amenazas

5 Recomendaciones

6 Conclusiones y Bibliografía

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
A. Resumen 3
B. Datos para el visitante 6
C. Descripción física 6
D. Biodiversidad 11

A. Antecedentes 13
B. Administración y personal 13
C. Infraestructura 13
D. Límites 14
E. Zonificación 14
F. Actividades de manejo 15
G. Participación local 15

A. Ocupación humana 16
B. Características sociales y organización 16
C. Actividades económicas y uso de recursos naturales 17
D. Turismo 18
E. Actitud local frente al área protegida 20
F. Actividades de conservación e investigación 20

A. Impactos 21
B. Amenazas 26

27

32

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
... Siglas y abreviaciones

AP - Área Protegida
CG - Comité de Gestión
CI - Conservación Internacional
GTZ - Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit
ha - Hectárea o hectáreas
msnm - Metros sobre el nivel del mar
ONG - Organización No Gubernamental
PN - Parque Nacional
POP - Plan de Ordenamiento Predial
RN - Ruta Nacional
SNAP - Sistema Nacional de Áreas Protegidas

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
2

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
1 Presentación del AP

A . Resumen

Ficha de identificación

Tabla 1. Ficha de identificación del Parque Nacional Los Alerces


Fecha de la última evaluación Ubicación
Diciembre de 2006 En el noroeste de la Provincia de Chubut, en el
Departamento Futaleufú
Categoría (UICN u otra) Principales objetivos de creación
Parque Nacional (PN), Reserva Nacional - Proteger fundamentalmente los bosques de
(RN) y Reserva Natural Estricta (RNE) lahuán o alerce, gigante exponente de la flora
andino-patagónica
Superficie Bioma(s)
Abarca una extensión de 263.000 ha, de las - Bosques templados de hojas anchas y mixtos
cuales 187.500 corresponden al PN y a la (Bosques subantárcticos)
RNE, en todo el sector oeste, y las 75.000
restantes a la RN
Fecha de creación Ecorregiones
El 11 de Mayo de 1937 Bosques Subantárticos o Andino-Patagónicos
Instrumento legal Hábitats
Ley Nacional N°13.895 Bosque Subantárctico, ríos/arroyos permanen-
Decreto 105.433/37 tes, pantanos con vegetación arbustiva, lagos
permanentes de agua dulce, pantanos/esteros/
charcas permanentes de agua dulce, zonas
rocosas

Descripción

El Parque Nacional Los Alerces tiene una superficie total de


263.000 ha, de las cuales 187.500 corresponden al Parque
Nacional y a la Reserva Natural Estricta, en todo el sector
oeste, y las 75.000 restantes a la Reserva Nacional. Se
encuentra ubicado entre 42º55' latitud sur y 71º52' longitud
oeste, en el noroeste de la Provincia de Chubut, en el
Departamento Futaleufú. Está comprendido por extensos
cuerpos de agua situados a unos 500 m de altura rodeados
de montañas cuyas alturas rondan los 2.000 m de altura.

Biodiversidad y representatividad

El área se encuentra caracterizada por las eco-regiones de


bosque patagónico y altos andes, en las cuales se describen
204 especies faunisticas de las cuales 13 son peces, 18 anfi-
Fig. 1: Lago de Las Juntas bios, 125 aves, 12 insectos, 32 mamíferos, dos reptiles entre
otros.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Mapa 1. Vista tridimensional del Parque Nacional Los Alerces (Fuente: NASA World Wind)

CHOLILA

4
TREVELIN

Mapa 2. Mapa base del Parque Nacional Los Alerces

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
[...] se describen 204 especies
faunísticas de las cuales 13 Dentro de las especies críticas de fauna encontramos: bagre aterciopelado u
1 son peces, 18 anfibios, 125
aves, 12 insectos, 32 mamífe-
otuno ( Olivaichthys viedmensis ), cóndor ( Vultur gryphus ), pato de los tor-
rentes ( Merganetta armata ), monito del monte ( Dromiciops gliroides ), puma
ros, dos reptiles. ( Puma concolor ), zorro gris chico ( Dusicyon gymnocercus griseus ), gato huiña
( Oncifelis guigna ), huemul ( Hippocamelus bisulcus ), pudú ( Pudu puda ), huil-
lín ( Contra provocax ), paloma araucana ( Columba araucana ), rana verde-
dorada ( Hylorina sylvatica ), rana del alerzal ( Batrachyla fitzroya ) y rana grá-
cil ( Batrchyla antantardica ).

La flora del parque es muy rica, encontrándose 417 especies distintas, entre
ellas el alerce o lahuán ( Fitzroya cupressoides ) que es la especie arbórea mas
representativa del parque, también encontramos; coihue ( Nothofagus dom-
beyi ), maníu hembra ( Saxegothaea conspicua ), canelo ( Drymis winterií ),
caña colihue ( Chasquea culeou ), lenga ( Nothofagus plumilio ), michay
( Berberis darwinií ), ñire ( Nothofagus antartica ), sauco del diablo
( Pseudopanax laetevirens ), luma ( Amomyrtu luma ), tineo ( Weinmannia tri-
chosperma ) entre otros. El ciprés de las guaitecas ( Pilgerodendron uviferum )
es otra de las especies de valor especial que se encuentra dentro del parque en
los lagos Hito y Menéndez.

Impactos y amenazas

Las principales amenazas directas son la ganadería extensiva, el riesgo de


incendios y la invasión de flora exótica. Las tres se concentran sobre la ruta
de acceso al Parque desde Cholila (Ruta Provincial 71), sobre las márgenes de
los Lagos Rivadavia, Verde y Futalaufquen. La mayoría de la superficie del
parque es inaccesible y permanece, por lo tanto, con un grado mínimo de
amenaza. La principal amenaza indirecta es la falta de protección de las prin-
cipales cabeceras de cuencas que dan origen al sistema lacustre del parque

Fig. 2: Hojas de lenga (Nothofagus


pumilio)

Fig. 3 & 4: Efectos del sobrepastoreo en el parque

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
nacional.
B. Datos para el visitante

El acceso al parque puede realizarse desde varios lugares,


desde Esquel (a 30 km de la portada central) a través de la
Ruta Nacional Nº 259 hacia el sur empalmando con la Ruta
Provincial Nº 71 que conduce a Villa Futalaufquen pasando
por La Portada; desde Trevelin (a 12 km del acceso a la
represa de Futaleufú) también se accede a la RP Nº 71, o
bien al camino que conduce al Complejo Hidroeléctrico
Futaleufú, en el extremo sur del parque; desde el norte por
la localidad del Bolsón por la Ruta Nacional Nº 40 (ex RN
Nº 258), pasando por Cholila (a unos 14 km de la portada
norte) que luego se une con la RP Nº 71 la cual bordea el
limite oriental del parque. Por avión se arriba al aeropuerto
de Esquel. El tren conocido como "Trochita" une Ingeniero
Jacobacci con Esquel.
Fig. 5: Cartel de entrada al parque en la
En la zona sur, la represa de Agua y Energía construyó el camino de asfalto que portada norte (desde la localidad de
Cholila)
permite el ingreso al área de la represa. Un camino de tierra de unos 10 km. vin-
cula a la seccional Río Grande con la ruta internacional a Chile, que transcurre
fuera del área protegida.

La Villa Futalaufquen brinda algunos servicios básicos como guías locales, cabi-
nas telefónicas, kioscos, almacenes, estación de servicio, gastronomía, un
museo y Centro de Interpretación. Es también donde se haya la intendencia, el
centro de informes, y donde se gestiona el permiso de pesca deportiva. Los
Alerces posee dos hosterías, complejos de cabañas en la Reserva, una hostería en
el parque; campings libres y organizados en la Reserva y uno en el Parque,
puesto sanitario, estafeta de correos, transporte público y proveeduría (todo en
la Reserva), servicios lacustres y un refugio en cada área. Ambas áreas cuentan
con folletos, señalización, senderos de interpretación y servicios de guías.

Esquel es el principal centro urbano de la región, nudo de comunicaciones y


punto de referencia económico y comercial para una extensa superficie de la
Provincia del Chubut. Es el punto de origen más importante
para los turistas que llegan al parque.

C. Descripción física

Ubicación geográfica

El PN Los Alerces se encuentra ubicado al noroeste de la


Provincia de Chubut, en el Departamento Futaleufú. Su
superficie total es de 263.000 ha, con un rango altitudinal
de entre 500 y 2.000 metros de altura.

Las ecorregiones que lo caracterizan son las de bosque pata-


gónico y altos Andes. Estas son ecorregiones estrechas que
se extienden desde el norte de Neuquén hasta Tierra del
Fuego, caracterizadas por relieves abruptos y numerosos
lagos de los cuales varios desembocan en el Pacífico.
Fig. 6: Lago Verde y Río Arrayanes

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
El clima de estas regiones es generalmente templado a frio y húmedo, con
1 lluvias y nevadas durante el invierno, heladas y ráfagas de viento que soplan
desde el oeste.

Relieve

El paisaje es el resultado de una historia geológica con eventos de distinto


origen y de gran magnitud con alta diversidad de ambientes. Los Alerces se
ubica en la Cordillera Patagónica Austral, la que constituye una unidad mor-
foestructural en la que afloran rocas que corresponden al Paleozoico,
Mesozoico y Cenozoico. La sucesión estratigráfica –que se describe de abajo
hacia arriba, en orden de aparición- comienza con las rocas sedimentarias del
Paleozoico, a las que se superponen rocas volcánicas del Jurásico. Sigue hacia
arriba una espesa sucesión de rocas sedimentarias marinas y continentales
del Cretácico y Terciario, conjunto que se halla construido por cuerpos
ígneos ácidos y básicos de edad Meso-Cenozoica. Lavas volcánicas cubren las
entidades mencionadas y se intercalan o son cubiertos por sedimentos gla-
ciarios, glacifluviales, coluviales, aluviales y de acarreo del Cuartario
(Riccardi y Rolleri, 1980). Las rocas que afloran son mayormente las graníti-
cas del llamado batolito andino, de edad mesozoica y algunas volcánicas. El
paisaje es resultado de la orogenia andina cuyas particularidades son la pre-
Fig. 7: Hojas de lenga rojizas en el sencia de numerosas improntas de la actividad glaciar y volcánica cuaternaria.
otoño
En esta época se acumularon grandes masas de hielo que cubrieron la superficie,
erosionando y remodelando el paisaje anterior. La erosión glaciar imprimió al
El paisaje es el resultado de relieve actual geoformas específicas. Los cuerpos montañosos están remodela-
una historia geológica con dos intensamente y muestran circos, agujas y crestas. Los valles, antiguos
eventos de distinto origen y cauces de los glaciares, son geoformas suavemente onduladas interrumpidas de
de gran magnitud con alta tanto en tanto por los lagos patagónicos cuya extensión y profundidad son
diversidad de ambientes. medida de la magnitud del proceso. En la actualidad, son remanentes de aquella
acumulación de hielo los glaciares y ventisqueros.

Las erupciones volcánicas ocurridas con posterioridad


enmascararon parcialmente estas manifestaciones glaciarias
del cuaternario. El recubrimiento de cenizas volcánicas que
se extendió más allá del límite alcanzado por los glaciares en
la estepa patagónica, originó un depósito uniforme de ceniza
de entre 80 a 120 cm de espesor (Marcolin et al., 1989; López
Cepero et al., 1986). La ceniza retenida por la vegetación
arbustiva presente en la zona más lluviosa adquirió consis-
tencia y se volvió menos susceptible de erosión eólica. Allí la
vegetación aportó materia orgánica y la ceniza fina recién
depositada tomó una estructura grumosa que favoreció la
aireación del material y la penetración de raíces. Estos agre-
gados le dieron al suelo permeabilidad, aeración y elevada
capacidad de retención de agua (De Pietri, 1993).

Fig. 8: Cordillera de los Andes con


bosque de lengas

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Fig. 9: Afloramiento rocoso cubierto de nieve Fig. 10: Cerro Torrecillas

Hidrografía
El parque se caracteriza por un
El parque se caracteriza por un sistema lacustre de origen en dos cabeceras de sistema lacustre de origen en dos
cuenca en su mayor parte fuera del área protegida. Al noroeste, el lago Cisne cabeceras de cuenca en su mayor
cuyas aguas se originan en las nacientes de los ríos Navarro y Alejandro, se vin- parte fuera del área protegida.
cula con el Menéndez, que, a través de rápidos del mismo nombre, lleva sus
aguas al lago Verde.

El lago Verde une aguas de las dos vertientes, ya que recibe también las aguas
del lago Rivadavia a través del río del mismo nombre. Esta agua tiene origen
en las cabeceras de cuenca del río Tigre, que pasando por el lago Cholila des-
agua, mediante el río Carrenleufú, en el lago Rivadavia. El Lago Verde des-
agua en el río Arrayanes, que, a su vez, lo hace en el lago Futalaufquen, cen-
tro de este sistema hídrico.

Desde el oeste, el lago Stange, el Chico y el Krugger forman otra cadena,


uniéndose a este último el Futalaufquen por su brazo sur a través del estre-
cho de los Monstruos.

El río Frey recibe las aguas que arriban del lago artificial Amutui Quimei,
formado por la represa hidroeléctrica Futaleufú, inaugurada en 1978. Este
lago estaba formado originalmente por el encadenamiento de los lagos
Situación, Uno, Dos y Tres, con rápidos aguas abajo del Situación. La
represa es una de las más importantes del país. Las turbinas y manejo de
aguas se hayan concesionado a la empresa Hidroeléctrica Futaleufú S.A., con
mayoría societaria de la firma Aluar S.A. La Administración de Parques
Nacionales posee la jurisdicción ambiental que establece la Ley Nacional
22.351 y ejerce el control ambiental específico determinado y delegado por el
PEN y la Secretaría de Energía.

El parque está englobado en la cuenca del río Yelcho, colector principal de la


vertiente Pacífica, que en Argentina lleva el nombre de Grande o Futaleufú.
Pese a ser una cuenca de montaña, el sistema Futaleufú-Yelcho tiene un régi-
men relativamente regular debido a los lagos encadenados que regulan el
escurrimiento de las precipitaciones nivales y pluviales. Las subcuencas de
los ríos Percy y Corintos, así como numerosos arroyos de la margen Fig. 11: Bosque de lenga en otoño, en cerro
izquierda del colector (Baguilt, Rifleros, Nant y Fall, etc.) pertenecientes a la Alto El Petizo

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
cuenca Futaleufú-Yelcho, están fuera del parque nacional. En el sector norte es
vulnerable el lago Cisne que tiene sus cabeceras fuera del parque; el arroyo
1 Alejandro vierte sus aguas en el corazón del área protegida: la zona de alerzales
y bosque valdiviano. Al Este del parque, gran parte del cordón del Rivadavia y el
del Riscoso se halla fuera del parque, con vertiente hacia los lagos y ríos inter-

Fig. 12: Vista sobre el Lago Menendez Fig. 13: Vegetación y cerro en la orilla del Lago
nos. Menendez

Clima

Climáticamente pertenece al tipo húmedo templado-frío.


El verano se extiende desde el 15 de noviembre hasta el 15
de abril; la temperatura media es de 20 ºC. Se registran
heladas frecuentes hasta bien entrada la temporada esti-
val. Las condiciones de altitud (520 m sobre el nivel del
mar en el Lago Futalaufquen y Menéndez y picos de alre-
dedor de 2000 m) y exposición que se generan por el
relieve montañoso dan lugar a microclimas con bolsones
"cálidos". Nieva entre mayo y septiembre. La acción del
anticiclón del Pacífico, predominante al sur del río
Colorado, determina la presencia de vientos del Oeste
cargados de humedad que, al encontrar la barrera orográ-
fica de la cordillera, provocan abundantes precipitaciones
Fig. 14: Lago Kruger y estrecho Los (mayores de 2.000 mm) con estacionalidad invernal. Las
Monstruos
precipitaciones se presentan según un marcado gradiente E-O con valores anuales
entre 800-900 mm en el Este y más de 3.000 al Oeste. Esto determina un vasto
espacio de clima semi-árido y árido hacia el Este separado por una corta transición
al clima húmedo del Oeste. El límite entre ambas regiones es el ecotono entre
estepa y bosque (situado aproximadamente en la isohieta de los 700 mm). Factores
como altitud y exposición afectan el balance hídrico, presentándose para la zona
9 árida una apreciable variabilidad espacial e interanual. Puede ubicarse a la región en
una faja templada con una disminución de las marcas térmicas hacia el Sur y hacia
mayores alturas, no llegándose a presentar, sin embargo, temperaturas extremada-
mente bajas.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
La acción del anticiclón del
Sitios arqueológicos Pacífico, predominante al sur del
río Colorado, determina la pre-
Recursos culturales históricos sencia de vientos del Oeste car-
gados de humedad que, al
El Parque conserva un conjunto de edificaciones declaradas sitio de interés his- encontrar la barrera orográfica de
tórico por la Resolución 135/93, correspondientes a la Ex-Población Mermoud la cordillera, provocan abun-
[año 1939] en la zona de Lago Verde, actual Puerto Mermoud. Consisten en un
dantes precipitaciones [...]
representativo asentamiento de la colonización histórica de la
región compuesto de cuatro construcciones realizadas con
tejuela de alerce, un muelle, corral y huerta. Constituyen
testimonios físicos de una modalidad cultural particular de
la región andino-patagónica chileno/ argentina, que en
nuestro país poseyó una distribución espacial y temporal
más restringida. Los recursos protegidos son indicadores
para el estudio y difusión de las interrelaciones sociales,
económicas y culturales del poblamiento en las primeras
décadas de este siglo. Los Mermoud, junto con otras fami-
lias como Tardón, Salinas, Braese, Coronado y Rosales figu-
ran como las primeras poblaciones del siglo en el área del
Parque, de las cuales Tardón y Rosales son los primeros en
llegar entre los años 1908 y 1910, dedicándose a actividades
económicas agropastoriles de subsistencia. La zona del Río
Desaguadero fue asiento de campamento de carreros y cha-
cra a partir de 1910, correspondiente al poblador Cárdenas.
La carreta constituye el medio utilizado para el transporte
de los productos de la explotación forestal y aserradero
Fig. 15: Serranía en la Zona del Lago Verde
(Palma Godoy 1991).

Arte rupestre

La colonización prehistórica de la zona se encuentra representada en este Parque


en los restos de dos asentamientos de grupos cazadores recolectores, ubicados
sobre el río Desaguadero: el Alero del Shamán (estado bueno - riesgo vulnera-
ble) y del Sendero de Interpretación (estado regular - riesgo vulnerable). Se
remontan a 2200 y 1500 años atrás. Es recurrente en estas ocupaciones la utili-
zación de las paredes de los aleros como soporte para la ejecución de pinturas.
Los principales motivos rupestres son: clepsidras, círculos concéntricos, cruci-
formes, cuadrados, rectángulos, laberintos y figuras humanas esquemáticas. El
visitante puede apreciar estos testimonios culturales en el Sendero de
Interpretación especialmente habilitado a tal efecto.
El tercer sitio arqueológico registrado corresponde a un enterratorio, El Túmulo
(estado regular - sin riesgo), no relevado aún por la investigación.

10

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
D. Biodiversidad

1 Fauna

Tabla 2. Especies de vertebrados de alto valor conservativo consideradas


en el Parque Nacional Los Alerces
Nombre científico Nombre común CITES Libro rojo global
Batrchyla antantardica Rana grácil -
Batrachyla fitzroya Rana del alerzal -
Columba araucana Paloma araucana - LC
Dromiciops gliroides Monito del monte - LC
Dusicyon gymnocercus griseus Zorro gris chico -
Hippocamelus bisulcus Huemul I EN
Hylorina sylvatica Rana verde-dorada -
Lontra provocax Huillín I EN
Merganetta armata Pato de los torrentes - LC
Olivaichthys viedmensis Bagre aterciopelado u otuno -
Oncifelis guigna Gato huiña II VU
Pudu puda Pudú I VU
Puma concolor Puma I y II NT
Vultur gryphus Cóndor I NT

Fig. 16: El huemul (Hippocamelus bisulcus)

11

Fig. 17: Aviso de presencia de huemules

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Flora

Tabla 3. Especies vegetales de alto valor conservativo consideradas


en el Parque Nacional Los Alerces
Nombre científico Nombre común CITES Libro rojo global

Fitzroya cupressoides Alerce o lahuán I y II EN


Nothofagus antarctica Ñire -
Nothofagus pumilio Lenga -
Pilgerodendron uviferum Ciprés de las Guaytecas I Vu
Weinmannia trichosperma Tineo -

Fig. 19: Lenga en bosque mixto, cerro Alto


Fig. 18: Alerce (Fitzroya cupressoides) y arrayán (Myrceugenella api- El Petizo
culata) en una escena reminiscente de la leyenda de David y Goliath

Fig. 20: Fuinque (Lomatia ferruginea) Fig. 21: Canelo (Drimys winteri)

12

Fig. 22: Tineo (Weinmannia trichossperma) Fig. 23: Notro (Embothrium coccineum)

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
2 Gestión del área protegida

A . Antecedentes

El PN Los Alerces fue creado el 11 de Mayo de 1937, mediante


Ley Nacional Nº 13.895. Decreto 105.433/37, junto con el
cual PN Lago Puelo como área anexa.

B. Administración y personal

El parque cuenta con una Intendencia situada en la Villa


Futalaufquen, donde se encuentra una de las cuatro Jefaturas
de Guardaparques, desde donde se ejerce el control del área,
y las restantes tres jefaturas zonales : Norte, Centro y Sur, a
las que responden las seccionales distribuidas en el terreno.
El Intendente del parque es el Señor Ricardo Pereyra. En
total cuenta con 22 guardaparques con capacitación formal.
El personal administrativo asignado vive dentro del área
Fig. 24: Seccional Lago Verde protegida, en Villa Futalaufquen. Actualmente cubrirían,
según el administrador, alrededor del 60% de las necesidades. El área cuenta
El personal administrativo
con personal técnico asignado que vive dentro del parque. De forma esporádica,
asignado vive dentro del
se involucra a personal técnico de la región, sobre todo procedente de la
área protegida, en Villa Delegación Técnica Patagonia, de APN y eventualmente de la sede Esquel de la
Futalaufquen. Actualmente Universidad Nacional de la Patagonia.
cubrirían, según el adminis-
trador, alrededor del 60% de
las necesidades. C. Infraestructura

Existen 11 seccionales, la mayoría situadas a lo largo del cor-


redor de la ruta 71. Esta distribución se ajusta a las necesi-
dades de control del área ya que la mayor parte de los usos se
concentran en esa zona. La cantidad insuficiente de guarda-
parques obliga a mantener cuatro seccionales desocupadas.
A pesar de que la superficie efectiva que controla cada guar-
daparque es menor que en otros parques, su capacidad ope-
rativa se ve superada en la temporada alta turística, época de
mayor riesgo de incendios. Si bien el parque tiene una
superficie de 263.000 ha, gran parte de esta superficie es
inaccesible. Las tareas de control se concentran en las
75.500 hectáreas del área de reserva (APN, 1997).

El parque posee sede administrativa, dos hosterías, comple-


jos de cabañas en la reserva, una hostería en el parque; cam-
pings libres y organizados en la reserva y uno en el parque;
centro de información, puesto sanitario, estafeta de correos,
Fig. 25: Cartel de entrada al transporte público y proveeduría (todo en la reserva), servi-
parque cerca del paso a Futaleufu cios lacustres, muelles y un refugio en cada área. Ambas áreas cuentan con fol-
letos, señalización, senderos de interpretación y servicios de guías (Rusch,

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Fig. 26: Cartel de la casa de té Huet Huet Fig. 27: Muelle sobre el Lago de las Juntas

2002). Al momento de nuestra visita se estaban finalizando una vivienda para


voluntarios y dos refugios para incendios (Rosales y Lago Verde).

Se cuenta con vehículos para control y vigilancia, y para transporte de personal,


maquinaria, equinos y equipos de montar, equipos de comunicaciones y de com-
bate de incendios e insumos de oficina (Rusch, 2002).

D. Límites

Dificulta las tareas de fiscalización la falta de delimitación de los linderos Norte Dificulta las tareas de fiscaliza-
y Este del área protegida, que siguen líneas no relacionadas con rasgos natu- ción la falta de delimitación de
rales. Debido a eso no es posible actuar ante las infracciones que se detectan los linderos Norte y Este del área
(APN, 1997). Por otra parte, el límite norte deja una porción del lago Rivadavia protegida, que siguen líneas no
fuera del parque, lo que hace muy vulnerable a ese cuerpo de agua.
relacionadas con rasgos natu-
rales.
E. Zonificación

Las unidades poseen una zonificación completa según el Plan de Manejo y que
se está aplicando actualmente. Inicialmente la separación de reserva y parque
obedeció al nivel de ocupación humana en cada área (Rusch, 2002). La zonifi-
cación del área se realizó teniendo en cuenta principalmente el valor ecológico
de los distintos sectores; en algunos casos estuvo influenciada por situaciones
de usos preexistentes.

Mediante la zonificación se procuró ordenar el uso del espacio protegido, a fin


de lograr los objetivos, minimizando conflictos con los usos actuales de la uni-
dad.
14
Algunos aspectos a destacar son los siguientes:

a) Se procuró que las áreas intangibles ocuparan sectores que, siendo represen-
tativos de los ambientes del parque, no incluyeran sitios de gran valor turístico
actual o potencial.

b) Salvo cuando razones justificadas de conservación lo impidieron, la mayor

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
parte de los sitios con buena accesibilidad y que presentaban algún valor turís-

2 tico han quedado incluidos en zonas que admitirían la presencia regulada de


visitantes.

c) En aquellas zonas donde se superpone el uso ganadero con el turístico se


priorizó este último al asignar el tipo de zona correspondiente.
d) Se definieron los espejos de agua como zona restringida a los efectos de no
bloquear la navegación, con excepción de los lagos Stange, Chico, Brazo Sur
del Menéndez y zona Oeste del lago Amutui Quimei que se clasifican como
zona intangible (APN, 1997).

El incremento de las formas de ecoturismo en un área con la oferta de sendas


que posee Los Alerces obliga a recurrir a nuevos mecanismos de manejo,
control, regulación y mantenimiento, buscando la complementación del trabajo
de la administración con el de guías, operadores y pobladores.

F. Actividades de manejo

En cuanto a la planificación, las unidades cuentan con un Plan de Manejo revi-


sado recientemente (1997), que fue elaborado en forma participativa con enti-
dades científicas de la zona y miembros de la comunidad. También, anualmente
preparan POAs aunque las planificaciones se cumplen en un 50-70%.

El apoyo institucional para la conservación y el manejo del área es considerado


mediano a alto, según el entrevistado (Rusch, 2002).

G. Participación local

No hay mecanismos de co-participación oficialmente establecidos. Las deci-


siones las toma el Intendente de Los Alerces. Hay dialogo con los pobladores,
pero la dialéctica entre conservación y derechos de uso es permanente.

15

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Paisaje humano 3
A . Ocupación humana

Población actual circundante al parque Villa Futalaufquen

Dentro del área de reserva nacional se encuentra el único asentamiento


urbano del parque, la Villa Futalaufquen, que fue desarrollada por Parques
Nacionales. Ocupa unas 32 hectáreas, con unas 50 viviendas y una población
de alrededor de 200 personas. Incluye servicios de uso público, intendencia,
centro de visitantes, servicios de comedor, campamento, kiosco, despacho de
combustible, pero es fundamentalmente un asentamiento destinado a
empleados y familiares tanto de la administración como de otras institu-
ciones (Gendarmería, Dirección Provincial de Energía, personal docente,
etc.). En los últimos años se han logrado mejoras en el tema viviendas, dis-
tribución de energía mediante cableado subterráneo, pavimentación de calles
principales y comunicación telefónica. Se prevé continuar con estos trabajos
para alcanzar una mejora integral de los servicios de agua, recolección y tra-
tamiento de residuos, calefacción, así como completar el plan de mejora-
miento de viviendas e instalaciones (intendencia, casa de huéspedes, tal-
leres, etc.). No se prevé alentar un crecimiento poblacional significativo
aunque, se presume, convendría contar con un plan de ordenamiento para
regular el desarrollo de la Villa (APN, 1997).

Existe un proyecto para instalar una planta depuradora. En la actualidad el


agua se toma de un arroyo. La basura recolectada se lleva fuera de parque.
Los pobladores y el personal de intendencia están autorizados a extraer un
cierto volumen de leña por temporada. La Villa se provee de electricidad de Fig. 28: El francés Eugène Legofre
una usina hidroeléctrica de la provincia que funciona dentro del parque. Algunas
seccionales utilizan grupo electrógeno.

La escuela tiene unos 70 alumnos provenientes en su mayoría de El Maitenal, de No se prevé alentar un cre-
Villa Futalaufquen y de Lago Verde. En Villa Futalaufquen se vendieron terrenos cimiento poblacional signifi-
a pobladores que cumplieron la reglamentación de no tener ganado. Hay alrede- cativo aunque, se presume,
dor de 40 familias en la zona de reserva, con unas 500-600 vacas. Las familias convendría contar con un
Coronado, Tardón y Rosales son las que tienen más ganado, con unas 100 cabe- plan de ordenamiento para
zas cada una (Monjeau y Pauquet, 2006).
regular el desarrollo de la
Villa.
B. Características sociales y organización

Ordenamiento de Asentamientos Rurales


16
A) Reconversión de actividades ganaderas por turísticas:

Al comenzar a intensificarse la demanda turística en el parque en la década del


70, se iniciaron programas tendientes a la reconversión de las actividades gana-
deras por turísticas en las poblaciones asentadas dentro del AP. Así se autorizó
a los pobladores interesados en la prestación de servicios la construcción de
infraestructura turística.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
B) Relocalización de pobladores en áreas externas al parque:

3 Con el fin de liberar del uso ganadero algunas áreas boscosas para
permitir su recuperación, una de las medidas propuestas consiste
en promover la relocalización de algunos pobladores - previo
acuerdo con los mismos - en áreas externas al parque.

A tal efecto se prevé gestionar el pago por parte de la APN de una


suma de dinero a los pobladores que se retiren, en concepto de
indemnización por traslado y por la compra de mejoras y alam-
brados perimetrales del campo desocupado.

C) Reubicación de pobladores dentro del parque:

A los fines de facilitar el manejo, reducir la dispersión del


impacto de las actividades productivas, y mejorar la situación
social de las poblaciones, resulta conveniente concentrar los
Fig. 29: Muelle sobre el Lago de las asentamientos poblacionales. En este sentido se prevé facilitar el
Juntas con embarcación traslado de aquellos pobladores que estén interesados en asentarse en
Villa Futalaufquen y El Maitenal - desarrollando actividades vinculadas
con la prestación de servicios o agrointensiva, colaborando con materiales, vehí-
culos, y otro tipo de apoyo que esté al alcance de la Intendencia.

Se concluyó con éxito la reubi- En este marco, otra de las alternativas para facilitar estos traslados consiste en
cación del poblador Florencio la reubicación en viviendas de propiedad de la APN que no se encuentren ocupa-
Parada, que permitió liberar del das y no esté prevista su afectación a otros usos. Esta línea de trabajo ya se está
uso ganadero unas 2.000 ha. desarrollando, habiendo concluido con éxito la reubicación del poblador
Florencio Parada, que permitió liberar del uso ganadero unas 2.000 ha.

C. Actividades económicas y uso de recursos naturales

Desarrollo Sustentable para la Zona Maitenal

En el área del Maitenal, ubicada en el acceso a Villa Futalaufquen, se asientan


unas 20 poblaciones, las que en su mayor parte desarrolla una economía de sub-
sistencia basada en la ganadería. El impacto del ganado sobre la vegetación es
alto, y por otra parte la rentabilidad económica de esta actividad a pequeña
escala no es buena, lo que trae aparejado una mala situación socioeconómica de
las poblaciones.

Se procura revertir la situación económica y ambiental del área, incentivando el


desarrollo de actividades alternativas. Para ello resulta necesario brindar asis-
tencia técnica a las poblaciones impulsando el desarrollo de actividades produc-
tivas no deteriorantes, de modo que puedan generarse productos para el auto-
consumo y excedentes que permitan mejorar el ingreso de los pobladores.
17
Algunas de las actividades que se están impulsando y se procura continuar des-
arrollando son las siguientes:

• Construcción de invernáculos para autoconsumo;


• Fomento de la producción de fruta fina;
• Manejo de ganado en potreros con mejoramiento de la producción de pasto;
• Plantaciones de productos con alto retorno económico;

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
• Fomento de la elaboración de artesanías;
• Mejoramiento de viviendas;
• Mejoramiento de tomas de agua;
• Asistencia social y sanitaria.

D. Turismo

La afluencia de visitantes al Parque se concentra en la tem-


porada estival, especialmente en los meses de enero y
febrero; siendo casi nulo el movimiento de visitantes el
resto del año.

Los sectores más visitados son el norte y el central, que


cuentan con sendas portadas de acceso. La portada norte se
encuentra ubicada en las inmediaciones del lago Rivadavia,
sobre la ruta que conecta al Parque con Cholila, el Bolsón y
Bariloche, y la central con acceso desde Esquel. Al sector sur
se accede desde Trevelín, arribándose al área afectada por la
represa de Futaleufú. Respecto a la demanda histórica del
Parque, se cuenta sólo con información relativa a la cantidad
de boletos de ingreso emitidos desde el año 1989. Sin
embargo los boletos emitidos sólo reflejan una parte de los Fig. 30: Muelle de embarque de catama-
usuarios. Según una estadística realizada en el Parque en la temporada 94-95, ranes ofreciendo excursiones lacustres
los boletos emitidos representan el 42% de los visitantes totales en ese sobre el Lago Menendez
período. La cantidad de boletos emitidos en el año 1989 fue 8088, habiéndose
duplicado en el año 1994, en el cual se vendieron 17.858, y nuevamente dupli-
cado en los años 1995 y 1996, en el que se superaron los 30.000.

En el año 1997 hubo una notable disminución de la afluencia turística, debido a


la problemática del hanta-virus, habiéndose registrado una disminución del
62% respecto al año anterior (Martín et al., 1997).

La mayor parte del flujo de visitantes (72%) accede desde Esquel, por la portada
del Sector Central. Le siguen en importancia la portada norte (16%), y por
último el acceso al sector sur (12%).

La afluencia turística es netamente nacional, registrándose sólo entre un 5 a


10% de extranjeros. De los visitantes nacionales, aproximadamente un 65%
proviene del centro y norte del país (con un neto predominio de visitantes de
Capital Federal y Pcia. de Buenos Aires), y un 25% de la región patagónica.

El tipo de grupo predominante en alta temporada estival son las familias. La


pesca, el camping y las caminatas son las actividades más practicadas. La pesca
es una de las de mayor importancia, registrándose en alta temporada la presen-
cia de unas 200 lanchas deportivas. 29
18
El uso turístico se concentra en el corredor formado por la ruta 71, que bordea
los lagos Futalaufquen, Verde y Rivadavia, donde se ubica la mayor parte de la
infraestructura turística del Parque. La estructura de la oferta de alojamiento en
el Parque está fuertemente caracterizada por el tipo extra-hotelero, ya que las
áreas de campamento agreste concentran el 43% del total, los campamentos
organizados el 45%, los refugios y cabañas el 3%, y sólo el 6% del total de la

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
oferta está representado por camas en hoteles u hosterías. En este sentido,

3 existe una muy buena complementariedad con la ciudad de Esquel, en la que del
total de plazas ofrecidas aproximadamente el 83% corresponde a camas en
hoteles, hosterías y cabañas (Otero et al, 1996).

Sendas Zona Centro:

1) Pinturas Rupestres: 1200 metros del Centro de Informes (Villa


Futalaufquen). Recorrido 30 minutos. Dificultad: Baja.

2) Puerto Limonao: 650 metros del Centro de Informes (Villa Futalaufquen).


Trayecto de 4 kilómetros entre la ruta al Puerto Limonao y el Lago Futalaufquen.
Duración aprox. 2 horas. Dificultad: Baja.

3) Cerro El Dedal: 200 metros del Centro de Informes (Villa Futalaufquen) .


Observará Lago Futalaufquen, Cordón Situación y Valle Río Desaguadero.
Duración: 7 horas. Dificultad: Alta. Registrarse en Centro de Informes.

4) Arroyo Cascada: 200 metros del Centro de Informes, realizando un cir-


cuito por la ladera Este del cordón Situación, pasa por varios miradores.
Duración: 4 horas. Dificultad: Media. Registrarse en Centro de Informes.

5) Laguna Larga: 2 kilómetros del Centro de Informes. Por la senda vehicu-


lar se llega a esta laguna, ubicada fuera del Parque Nacional. Trayecto: 4 kiló-
metros. Duración: 4 horas. Dificultad: Media / baja.

6) Cascada Irigoyen: 6 kilómetros del Centro de Informes. Duración:15


minutos. Dificultad: Baja.

7) Cascada Tío Mindo: 9 kilómetros del Centro de Informes. Duración: 15


minutos. Dificultad: Baja.

8) Cinco Saltos: 1500 metros pasando Puerto Bustillo; se llega a los mira-
dores de los saltos de agua del Arroyo Los Pumas. Duración: 3 horas.
Dificultad: Media. Registrarse en Centro de Informes.

9) Lago Krügger: Comienza a 1500 metros pasando Puerto Bustillo y termina


en el Lago Krügger, donde está permitido acampar. Duración: 12 horas (ida
Fig. 31: Indicador de camino
solamente). Dificultad: Alta. Registrarse en Centro de Informes.

10) Cerro La Torta: 7 kilómetros del Centro de Informes. Ascensión a este cerro,
cuyo trayecto está en gran parte fuera del Parque Nacional. Duración: 6 horas
(Ida solamente). Dificultad: Alta.

11) Cerro Cocinero: 150 metros del Arroyo Rañinto. Se asciende por un cañadón
19 de este cerro, llegando hasta un refugio. Duración: 7 horas. Dificultad: Alta.
Registrarse en Centro de Informes.

Senderos de la Zona Norte:

1) Río Rivadavia: comienza donde nace este Río, y al llegar al Arroyo Colehual
debe doblarse a la izquierda hasta llegar a la Ruta Nº 71. Duración: 2 horas.
Dificultad: Baja.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
2) Viejo Lahuán: comienza en el camping Arrayanes, va acompañando este
río aguas abajo, hasta llegar a un viejo Alerce. Duración: 2 horas. Dificultad:
Baja.

3) Mirador Lago Verde: 500 metros de la Seccional Lago Verde. Se obtiene


una vista panorámica de los Lagos Verde, Menéndez y Futalaufquen.
Duración: 1 hora. Dificultad: media / baja.

4) Lahuán Solitario: bordea al Río Menéndez y antes de llegar a Puerto


Chucao se puede observar a un Lahuán o Alerce de 300 años. Duración: 1
hora. Dificultad: Baja.

5) Cerro Alto El Petiso: parte desde Puerto Mermoud, a orillas del Lago
Verde y llega hasta la cumbre. Duración: 7 horas. Dificultad: Alta.
Registrarse en Seccional de Guardaparques de esa área.

6) Laguna Escondida: parte frente a la Seccional de Guardaparques Río


Arrayanes. Es una ascensión que culmina en la Laguna Escondida. Duración:
4 horas. Dificultad: Media / Alta. Registrarse en Seccional Guardaparques.

7) Alerzal Milenario: de Puerto Chucao hay que navegar a Puerto Sagrario en


excursión lacustre. Allí comienza el trayecto por la Selva Valdiviana; al llegar
al Lago Cisne - donde nace el río del mismo nombre - se camina entre los
majestuosos Lahuanes o Alerces, entre ellos El Abuelo de más de 2.600 años
de edad. Duración: 2 horas. Dificultad: Media. Fig. 32: El Abuelo, “estrella” del Alerzal
Milenario de Puerto Chucao

E. Actitud local frente al área protegida

Los problemas con los pobladores no están completamente resueltos. Se han


recogido quejas del tipo de que “se le saca tierra a un poblador y se instala un
camping manejado por alguien externo que tiene plata para invertir en obras,
que al final no las hace y se degrada la zona. Al parque nacional le conviene más
que venga gente y no tener las vacas, pero a los que tienen vacas no se les da la
posibilidad de trabajar con gente”. El centro del problema con los pobladores es
la ganadería. En conversaciones con ParksWatch algunos pobladores manifesta-
ron su acuerdo en sacar las vacas a cambio de ayuda para reconvertir su actividad
económica al turismo, pero en factor común fue la condición de retener algunas
cabezas para consumo familiar porque “no se imagine que vamos a ir a comprar
la carne al pueblo”.

Otros pobladores, como el caso de Coronado, aceptaron sacar las vacas de la


zona de Cerro Riscoso, donde hay huemules, y no lo hizo, sino que por el
contrario ocupó sitios en donde otros pobladores vecinos sacaron las vacas.
20
F. Actividades de conservación e investigación

Dada la cercanía de dos universidades y varios centros de investigación en la


región, son numerosos los estudios que ser realizan en el parque. Estos respon-
den a intereses particulares de cada equipo de trabajo. No existe, en cambio, un
listado de prioridades de investigación y desarrollo generadas por las necesi-
dades de aumento de conocimiento del parque.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
4 Impactos y amenazas
Los impactos y amenazas de mayor relevancia para la integridad funcional del
área son:

Impactos:
• Invasión por especies exóticas
• Sobrecarga de ganado y problemas asociados
• Turismo descontrolado
• Caza furtiva
• Extracción de leña
• Falta de protección de las principales cabeceras de cuencas del parque

Amenazas:
• Incendios

A . Impactos

Tabla 4. Impactos registrados en el Parque Nacional Los Alerces

Tipo de impacto Descripción Actores/Agentes Efectos*

Invasión por Numerosas especies fueron introduci- Centenares de plantas y algu- Lamentablemente, la erradicación de
especies exóticas das por los primeros pobladores nos vertebrados las plantas exóticas se torna muy dif-
cultosa. Afectan la sucesión compitien-
do con especies nativas. Están en casi
todo el parque, salvo en el noroeste.

Sobrecarga de ganado y Pastoreo descontrolado de ganado Ganado equino, bovino, ovino Pisoteo y destrucción de vegetación
problemas asociados vacuno y caprino por consumo, dispersión de especies
invasoras exóticas, son algunos de los
efectos producidos

Turismo Crecimiento exponencial de la actividad Turismo y autoridades del En el lago Menéndez hay unas 50 lan-
descontrolado parque chas por año, tienen que hacer trasbor-
do. Los concesionarios generalmente
no cumplen lo que está escrito en sus
contratos.

Caza furtiva Caza sin permiso, agravado por ser Se persiguen especies como el Disminuyen el número poblacional de
victimas especies autóctonas huemul y el puma especies en peligro de extinción

Extracción de leña Extracción de madera para leña Pobladores que viven dentro y En verano suele haber conflicto con la
21 pobladores que viven fuera del provincia de Chubut ya que ésta auto-
parque riza la extracción de leña muy cerca del
límite del parque nacional, lo que faci-
lita la explotación ilegal de madera

Falta de protección de las Vulnerabilidad por deforestación La Provincia de Chubut El sistema hídrico de Los Alerces de-
principales cabeceras de pende en parte de aguas cuyo origen
cuencas del parque está fuera del parque, especialmente la
cuenca del río Tigre. Falta de regulacio-
nes ambientales estrictas en el sector
PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Especies exóticas

Flora

La flora exótica también representa un problema de difícil


solución. Numerosas especies vegetales fueron introducidas
en la región por los primeros pobladores, en su mayoría ori-
ginarios de Europa, para adornar sus jardines de acuerdo a
los conceptos de belleza que exportaron de su lugar de ori-
gen. En muchos casos, las especies introducidas se aclima-
taron perfectamente y debido a la falta de controles natu-
rales comenzaron a dispersarse ya sin ayuda del hombre. En
poco tiempo colonizaron lugares soleados como los bordes y
claros del bosque, las zonas deforestadas y sometidas al
pastoreo del ganado, orillas de rutas y caminos, baldíos
vecinos a las viviendas, etc. Los vegetales nativos que origi-
nariamente ocupaban esos ambientes fueron paulatina-
Fig. 33: Rosa mosqueta en la orilla del Lago
mente desplazados. Lamentablemente, la erradicación de las plantas exóticas se de Las Juntas
torna muy dificultosa. La mayoría de las especies son de crecimiento muy lento
y tardan en cubrir las laderas. La falta de vegetación favorece el arrastre del suelo
por lluvias y vientos, causando erosión. Las especies más problemáticas en Los
Alerces son:

• Retama ( Sarothamnus scoparius ): arbusto altamente invasor que forma Numerosas especies vegetales
matorrales densos dentro de los cuales no prospera ninguna especie nativa. Su fueron introducidas por los prime-
erradicación parece muy poco probable. En particular deben realizarse esfuerzos ros pobladores para adornar sus
para su erradicación o máximo control en las áreas de uso público (donde invade jardines de acuerdo a los concep-
espacios adecuados para uso recreativo), así como en los extremos de su distri- tos de belleza que exportaron de
bución actual dentro del parque con el fin de evitar la colonización de nuevas
su lugar de origen.
zonas.

• Rosa mosqueta ( Rosa rubiginosa ): especie altamente invasora, principalmente


en sitios degradados. A diferencia de la retama, siendo de follaje más abierto y
caduco, permite el crecimiento de renuevos de especies arbóreas y arbustivas
dentro de las matas. En algunos sitios con uso ganadero facilita la recuperación
del bosque nativo al impedir el ramoneo de ganado sobre los renovales. Debe
tenderse a su erradicación en las áreas de uso público, o en aquellas donde se
programe un uso sustentable ganadero, pero no deben realizarse acciones de
control en áreas en proceso de recuperación.

• Tojo ( Ulex europaeus ): arbusto exótico muy invasor pero que aún no se ha Deben continuar las tareas
expandido en el parque. Un matorral fue detectado dentro del predio de la de erradicación de otras
Hostería Tejas Negras. Deben tomarse inmediatamente las medidas para su plantaciones o árboles aisla-
erradicación, antes de que se expanda fuera del área actualmente ocupada. dos, en particular aquellos
pertenecientes a especies
• Coníferas exóticas: hay plantaciones dentro de la reserva pero las superficies 22
que se propagan natural-
afectadas son pequeñas. La parcela más grande, situada en la portada sur del
mente.
parque, está en proceso de erradicación. Deben continuar las tareas de erradica-
ción de otras plantaciones o árboles aislados, en particular aquellos pertene-
cientes a especies que se propagan naturalmente.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Fauna

4 El ciervo colorado ( Cervus elaphus ), el ciervo dama ( Dama


dama ), el jabalí ( Sus scrofa ) y la liebre europea ( Lepus
europaeus ) fueron introducidos desde Europa para "embel-
lecer la empobrecida fauna" de nuestros ambientes, en una
época donde el concepto de conservación pasaba por una
mera cuestión estética y recreativa. También se relaciona
con un tipo de inmigración humana caracterizada por un
desprecio a los elementos autóctonos, lo que ha traído apa-
rejada una verdadera empresa de recambio biótico, con ten-
dencia a recrear los ambientes alpinos que estos inmi-
grantes dejaron en su pasado. Hoy se comprende (antes no
se sabía) que los elementos exóticos causan un serio
impacto en los bosques que no están adaptados a estas
especies. Curiosamente, esta especie de “xenofobia biogeo-
Fig. 34: Vacas en la Reserva
gráfica” hacia lo autóctono ha sido reemplazada, en el para-
Nacional digma actual de la conservación, por una xenofobia en sentido opuesto, ten-
diente a exterminar todo elemento exótico de las áreas protegidas.

Los ciervos, el jabalí y la lie- La presencia del ciervo colorado en el parque se constató a mediados de la pre-
bre europea fueron introduci- sente década, y habría ingresado por el Este a partir de animales introducidos en
dos desde Europa para una propiedad particular vecina. Está comprobada también su presencia en la
"embellecer la empobrecida zona de reserva nacional al este de los lagos Rivadavia y Futalaufquen; es muy
fauna" de nuestros ambientes,
probable su ingreso en el sector del Cordón Situación. Se han observado altos
efectos ambientales negativos en otras zonas donde la especie está presente. A
en una época donde el
diferencia de lo que ocurre en Lanín y Nahuel Huapi, la invasión del ciervo colo-
concepto de conservación
rado en Los Alerces es reciente y aún no ha habido una explosión poblacional.
pasaba por una mera cuestión En Los Alerces, el ambiente propicio abarca una superficie bastante menor que
estética y recreativa. en los otros parques. Se considera un objetivo alcanzable su eliminación del
área protegida y posterior control de reinvasión (APN, 1997).

Los perros asilvestrados son una amenaza para el pudú, debido a que la zona que
habita este pequeño ciervo es frecuentada por pobladores que utilizan estos ani-
males para el control del ganado.

El visón, de hábitos carnívo- El visón ( Vison vison ) es, quizás, de las especies introducidas la que más ha per-
ros, ataca tanto a crías como judicado a la fauna nativa. Entre los años 1945 y 1950 se instalaron, en la loca-
adultos de aves y mamíferos lidad de Cholila (ubicada al noreste del parque), numerosos criaderos para abas-
terrestres y acuáticos, produ- tecer al mercado de pieles nacional. Años más tarde, quizás en 1970, numerosos
ciendo efectos devastadores. ejemplares se escaparon o fueron soltados voluntariamente, y se multiplicaron
aceleradamente, dispersándose por toda la región pre-andina de Chubut y Río
Negro. Actualmente, el visón se halla en completa expansión, habiéndose ya ins-
talado definitivamente en el Parque Nacional Los Alerces. Esta especie, de hábi-
tos carnívoros, ataca tanto a crías como adultos de aves y mamíferos terrestres y
23 acuáticos, produciendo efectos devastadores. Hay muchos visones en el lago
Rivadavia y Krugger y en sus respectivos ríos, y en el río Frey. Los guarda-
parques los cazan con trampas con cebo.

Sobrecarga de ganado y problemas asociados

Bovinos: La ganadería es una actividad productiva de difícil compatibilización


con la conservación del bosque en ecosistemas que anteriormente venían sopor-

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
tando herbívoros autóctonos cuyo peso no supera los 75 kg. El impacto que pro- La ganadería es una actividad
duce el ganado sobre un bosque no se evidencia rápidamente, debido en gran productiva de difícil compatibili-
medida al largo ciclo de vida de las especies que lo constituyen. zación con la conservación del
bosque en ecosistemas que ante-
En los eriales se instalan fisonomías de tipo matorral, en un comienzo de inva- riormente venían soportando her-
sión y cicatrización de leñosas colonizadoras no palatables, como el radal
bívoros autóctonos cuyo peso no
( Lomatia hirsuta ) o por los conocidos como “mosquetales” de rosa mosqueta
supera los 75 kg.
( Rosa rubiginosa ), junto a otras especies como michay ( Berberis darwinii ),
laura ( Schinus patagonicus ) y retamo ( Diostea juncea ). El caso más leve de alte-
ración se da en algunas veranadas amplias y alejadas de las poblaciones y de las
invernadas, siendo en general, dentro del área de conservación, bosques de ñire
con caña, en los que puede haber deformación y hasta pérdida de individuos,
aunque lo afectado sea principalmente la biomasa y la densidad y no la compo-
sición específica. Esto es principalmente por ser un pastoreo estacional, con una
carga más laxa, y por el tipo de vegetación.

La edad avanzada de los pobladores y el bajo nivel de educación dificultan la


introducción de nuevas tecnologías que tiendan a mejorar la producción y evitar
el deterioro del bosque, ya que los modelos de manejo tradicionales se encuen-
tran muy arraigados y el grado de permeabilidad para implementar nuevas prác-
ticas de manejo es bajo. La explotación ganadera continúa en algunos casos es
sólo para seguir garantizando la ocupación territorial. Es difícil cambiar la
situación en el área crítica si los pobladores no comprenden que la superviven-
cia del huemul depende en gran medida de la conducta que ellos lleven adelante
respeto al manejo ganadero (Martinez, 1997).

Equinos: El número de equinos dentro de las poblaciones es elevado (entre 6 y


10 animales) y teniendo en cuenta la presión de pastoreo que ejercen los cabal-
los, habría que apuntar a que cada población cuente con el número mínimo de
ejemplares para cubrir las tareas rurales, arreos y traslados de los integrantes de
la población (entre 4 y 6 animales).

Sanidad Animal: Durante primavera y verano - época de mayor demanda de [...] los pobladores prestan servi-
mano de obra y actividad turística - se produce un fuerte impacto indirecto den- cios al turismo y descuidan a sus
tro del área: los pobladores prestan servicios al turismo y descuidan a sus ani- animales.
males (justo en los momentos de altos requerimientos de manejo).

Sólo el 50% de los pobladores vacuna contra brucelosis y desparasita contra


saguaipé ( Fasciola hepatica ) y mosca de los cuernos ( Haematovia irritans ).
Muchas de las enfermedades que afectan a la fauna nativa son transmitidas por
animales domésticos, más aún cuando comparten parte del medio natural en que
se desarrollan (Drouilly, 1983). Las observaciones de necropsia en huemules
mantenidos en cautividad han demostrado presentar susceptibilidad a la cocci-
diosis ovina (Texera, 1974). También se han citado casos de brucelosis y de fie-
bre aftosa (Pefaur et al., 1968; Povilitis, 1978; Drouilly, 1983). Las enferme-
dades infecciosas vinculadas al ganado doméstico han sido mencionadas como 24
una de las principales causas que habrían llevado al huemul al borde de la extin-
ción (APN, 1992; Mansur et al., 1997; Díaz y Smith- Flueck, 2000; Serret,
2000).

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Turismo descontrolado

4 En el Lago Menéndez hay unas 50 lanchas por año, tienen que hacer trasbordo.
Los concesionarios generalmente no cumplen lo que está escrito en sus contra-
tos. Las concesiones pueden considerarse un problema porque no funcionan del
todo bien, salvo excepciones que en buena parte depende de la eficiencia de
quien las controla.

Problemas de ordenamiento territorial de los usos de la tierra

Los problemas con los pobladores no están completamente resueltos. Se han


recogido quejas del tipo de que “se le saca tierra a un poblador y se instala un
camping manejado por alguien externo que tiene plata para invertir en obras,
que al final no las hace y se degrada la zona. Al parque nacional le conviene más
que venga gente y no tener las vacas, pero a los que tienen vacas no se les da la
posibilidad de trabajar con gente” (2). El centro del problema con los pobla-
dores es la ganadería. En conversaciones con ParksWatch algunos pobladores
manifestaron su acuerdo en sacar las vacas a cambio de ayuda para reconvertir su
[...] “no se imagine que actividad económica al turismo, pero en factor común fue la condición de rete-
vamos a ir a comprar la ner algunas cabezas para consumo familiar porque “no se imagine que vamos a
carne al pueblo”. ir a comprar la carne al pueblo”.

Caza furtiva

La caza furtiva también está presente en este parque. Se persiguen especies


como el huemul y el puma para transformarlos en trofeos. Hay caza furtiva desde
mayo porque la provincia de Chubut autoriza la caza de liebres fuera del parque
nacional.

Extracción de leña

[...] la provincia de Chubut En verano suele haber conflicto con la provincia de Chubut ya que ésta autoriza
[...] autoriza la extracción la extracción de leña muy cerca del límite del parque nacional, lo que facilita la
de leña muy cerca del explotación ilegal de madera.
límite del parque nacional
[...]
Falta de protección de las principales cabeceras de cuencas del parque

Los sistemas hidrológicos son muy vulnerables a la pérdida de superficie de


masa forestal en sus cuencas de origen (Bennett, 2005). El sistema hídrico de
Los Alerces depende casi enteramente de aguas cuyo origen está fuera del
parque, especialmente la cuenca del río Tigre. Por otra parte, la falta de regula-
25 ciones ambientales estrictas al nivel de exigencia de un parque nacional en el
sector provincial, vuelven muy vulnerable a los cuerpos de agua de Los Alerces a
cualquier actividad que genere efluentes líquidos contaminantes aguas arriba de
los límites del área protegida.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
B. Amenazas

Tabla 5. Amenazas registradas para el Parque Nacional Los Alerces

Tipo de amenaza Descripción Actores/Agentes Efectos

Incendios En su mayoría previos a la Fuego natural (rayos) o provo- Las zonas más afectadas son las laderas E y O
creación de parque cado por antiguos pobladores sobre el lago Rivadavia, E del lago Verde y E del
Lago Futalaufquen, vertiente Sur del lago Krüg-
ger, vertiente occidental y oriental sobre el río
Frey y toda la zona al sur del lago Amutui-Qui-
mei

Incendios

En los últimos dos veranos hubo pequeños focos de incendio en


zonas cercanas, de media hectárea por foco. Usualmente en
zonas degradadas y por causa intencional. En 1982 hubo un
gran incendio abarcando principalmente tierras provinciales.

Como en todos los bosques del Sur, en el parque se han produ-


cido reiterados incendios; a través de la información provista
por guardaparques y de la lectura de imágenes satelitales, se
han podido identificar áreas post-incendio en distintos esta-
díos de recuperación. Las zonas más afectadas son las laderas E
y O sobre el lago Rivadavia, E del lago Verde y E del Lago
Futalaufquen, vertiente Sur del lago Krügger, vertiente occiden-
tal y oriental sobre el río Frey y toda la zona al sur del lago
Amutui-Quimei.
Fig. 35: Desde la base de operaciones, bri-
gadistas miran desconcertados la intensi-
Las antiguas ocupaciones ganaderas del parque (previas a su creación), más el dad que el fuego ha tomado gracias a las
condiciones reinantes del clima en ese
efecto esporádico de los rayos, muestran sucesiones vegetales post-incendios momento
hacia el Oeste, aún en zonas de gran humedad. Pero las eviden-
cias son escasas y tienden a desaparecer, lo que habla de bajas
frecuencias y daños ocasionales relacionados con años y condi-
ciones del combustible atípicos.

En los últimos años solo se sucedían pequeños focos de incen-


dio en zonas cercanas, aproximadamente de media hectárea por
foco, usualmente en zonas degradadas y por causa intencional.
Pero el 24 de Febrero de 2008, a las 11:50, un incendio comen-
zado por varios focos que se presume fueron intencionales, se
extendió, por causas climáticas, y quemó 80 ha dentro del
parque y 7200 ha en los campos vecinos. El incendio se localiza
a 5 km de la cabecera sur del lago Futalaufquen, al oeste de la
ruta 71. Bosque mixto predominantemente de ciprés de la cor-
dillera, Maiten y ñire, asociado a especies varias de matorrales y
otras arbóreas y herbáceas. Pastizales y arbustales de zona de
ecotono. Este incendio es reminiscente de otro occurrido en
1982, y que también abarcó tierras provinciales. Fig. 36: Cipreses coronados por el fuego

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
5 Recomendaciones

Incendios

- Monitoreo de áreas incendiadas: El monitoreo permitirá


evaluar el impacto del fuego sobre las distintas comuni-
dades. Esta información resultará de suma utilidad para la
planificación del combate contra incendios.

- Lecciones aprendidas sobre recuperación natural: En los


terrenos sin uso posterior a la ocurrencia de un incendio, la
cicatrización es relativamente rápida, actuando como espe-
cies cicatrizantes el ñire, la caña o el radal; el maitén parece
ser una especie temprana, aunque se lo encuentra en etapas
posteriores de la reconstitución. Se registran áreas con exce-
lentes renovales de coihue, lo que constituye un síntoma
positivo sobre la capacidad de regeneración del bosque natu-
ral.

Fig. 37: Embarcacion APN con guar- - Mapa de riesgo de incendios: Resulta importante discrimi-
daparque
nar el riesgo de incendios de las distintas zonas del parque, para mejorar la pla-
nificación de la lucha contra incendios. A tal fin será necesario determinar los
factores intrínsecos (tipo y cantidad de combustible) y extrínsecos (riesgos por
En los terrenos sin uso poste- presencia humana) de cada zona, y ponderar el riesgo total.
rior a la ocurrencia de un
incendio, la cicatrización es
Especies exóticas
relativamente rápida,
actuando como especies
- Monitoreo de áreas recuperadas: Programar monitoreos de las áreas sometidas
cicatrizantes el ñire, la caña a extracción de especies exóticas de flora, para evaluar la efectividad de los tra-
o el radal [...] tamientos aplicados, y el grado de recuperación de la vegetación nativa.

- Visón: Monitorear los efectos del visón en ambientes especiales, como las
áreas de nidificación de aves acuáticas u otros, para evaluar la necesidad de apli-
car sistemas de control localmente.

Sobrecarga de ganado y problemas asociados

- Creación de corrales para pastoreo, parición o siembra de pasturas para reserva


forrajeras, en la cercanía de las viviendas, son alternativas posibles para dismi-
27 nuir el área de uso de cada poblador dentro del área crítica.

El arreo con perros no es - Perros y gatos: El arreo con perros no es un tema de menor relevancia, ya que
un tema de menor rele- ocasionan problemas para la fauna silvestre. Por este motivo, es necesario poner
vancia, ya que ocasionan en vigencia el reglamento para la tenencia de perros dentro de los PN
problemas para la fauna (Resolución 470/1975). La APN estimó un número de perros de acuerdo a la
silvestre. cantidad de animales domésticos a manejar: a) un perro cuando se tengan veinte
vacunos o 400 lanares; b) dos perros cuando se tengan entre 20 y 100 vacunos

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
o entre 400 y 700 lanares; c) tres perros cuando se tengan
más de 100 vacunos u 800 lanares. Asimismo se reco-
mienda: Mantener un relevamiento actualizado de la canti-
dad de perros y gatos existentes en asentamientos humanos.
Determinar en qué casos se justifica mantener u otorgar
(según corresponda) las autorizaciones de tenencia, y tomar
las medidas necesarias para ajustar las existencias reales a lo
que se determina factible autorizar. Realizar un control
periódico -en forma directa o a través de los organismos
competentes, según corresponda- de las condiciones de
tenencia de los animales autorizados (estado sanitario, si
están adecuadamente confinados al predio, etc.).
Implementar rápidamente el control de perros y gatos cimar-
rones o asilvestrados en caso de que se detecte la existencia
de los mismos; esto está muy vinculado al tratamiento ade-
cuado de la basura.
Fig. 38: Guardaparque en kayak
- Erradicación de ganado bagual y control del ingreso de ganado desde Chile:
En algunas áreas ubicadas en el sector oeste del parque se registra ingreso de
ganado desde Chile (Paso Huemul, Paso Río Grande). Por otra parte en las áreas
del arroyo Coronado y al oeste de la ex población Toro, ha quedado ganado asil-
vestrado, luego de la reubicación de las poblaciones. Deben tomarse las medidas
para erradicar este ganado con el fin de recuperar el estado natural de las áreas
afectadas, muchas de las cuales han sido zonificadas como intangibles.

- 0rdenamiento del pastoreo extensivo: La superficie del parque afectada al uso


ganadero asciende a unas 20.000 hectáreas. Si bien en muchas poblaciones se
está procurando un reemplazo de la actividad ganadera por actividades turísti-
cas u otras actividades que requieren menos superficies, algunas poblaciones
continuarán con actividad ganadera de cierta relevancia. En estos casos se debe
adecuar el manejo ganadero a la zonificación y objetivos del parque, reduciendo
y ordenando especialmente las áreas afectadas al pastoreo. Para ello se requiere:
a) fijar la carga ganadera admisible para cada campo; b) delimitar las áreas de
pastoreo; c) alambrar las áreas de pastoreo. Esta recomendación comprende a
poblaciones que poseen entre 30 y 100 cabezas de ganado mayor, y cuyos permi-
sionarios no han acordado proyectos de reconversión turística (Alarcon, Neira,
Coronado, Norberto Rosales, Ernesto Cárdenas, Alejandro Salinas, Sucesión
José Tardon, Ricardo Tardon, Toro, Eulogio Burgos). Dentro del marco de este
proyecto se deben continuar las gestiones para trasladar el área de pastoreo de
la población de Alejandro Salinas de la ladera del Cordón Situación hacia el
valle.

- Manejo del ganado: El período reproductivo se alarga ya que las hembras nor-
malmente se encuentran dispersas, pastoreando grandes superficies, producto
de la falta de potreros. Por eso se deja por más tiempo los machos en servicio
para que tengan mayores posibilidades de localizar a las hembras. En general, la 28
mayoría los terneros queda al pie de la madre hasta que surge la posibilidad de
venderlos, ya sea porque consiguen llegar al peso de venta o porque aparece un
posible comprador. Esta situación lleva a extender hasta un año la relación
madre-ternero, mientras que la cría sigue lactando y pastoreando. De este modo,
el efecto perjudicial de dicha relación se extiende y se multiplica en todo el sis-
tema, ya que los periodos prolongados de terneros lactantes retrasan la presen-
tación de celos y, consecuentemente, disminuyen el porcentaje de preñez, de ter-

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
neros paridos, se reducen las ventas y por consiguiente los ingresos. Pueden
acotarse los prolongados periodos de servicio, parición y destete. De esta forma
5 se requerirían sólo unos pocos meses con alta demanda de mano de obra desti-
nada a las tareas ganaderas; además de hacer más eficiente el sistema de manejo
ganadera y mejorar la atención a los visitantes.

- Sanidad animal: Sería sumamente necesario realizar estudios parasitológicos


de bovinos y ovinos para evaluar el estado sanitario general y el posible riesgo
de contagio a la fauna silvestre.

- Número de equinos: Habría que apuntar a que cada población cuente con el
número mínimo de ejemplares para cubrir las tareas rurales, arreos y traslados
de los integrantes de la población (entre 4 y 6 animales).

Actividad turística

El desarrollo de actividades - Ganado y turistas: Adoptar medidas para evitar la presencia de ganado sobre
turístico-recreativas en las las costas y en sitios de interés turístico. El desarrollo de actividades turístico-
zonas de playas y costas recreativas en las zonas de playas y costas de los lagos y ríos resulta incompati-
de los lagos y ríos resulta ble con la presencia de ganado suelto. Esta situación se detecta particularmente
incompatible con la pre- sobre la ribera de los ríos Rivadavia y Arrayanes, en diversas áreas recreativas
sobre la costa del lago Futalaufquen y en sitios de uso intensivo como el
sencia de ganado suelto.
Mirador del lago Verde o los senderos de cascada Yrigoyen.

- Capacidad de carga: A fin de mejorar la calidad de la expe-


riencia recreativa de los visitantes que concurren al parque, y
minimizar el impacto de las actividades turísticas, resulta
necesario determinar la capacidad de carga (o límite de cam-
bio aceptable) de las áreas sometidas a estos usos (senderos,
playas, sitios de acampe, etc.).

- Recuperación y mantenimiento de senderos y áreas de


acampe: Los senderos para circular a pie, a caballo o en bici-
cleta se han desarrollado, en su mayoría, espontáneamente y
no han sido específicamente diseñados para minimizar el
impacto ambiental de su uso. En consecuencia, se han des-
encadenado procesos de erosión, de interferencia de
patrones de drenaje u otros deterioros, severos en algunos
casos, debido a que no se han tenido en cuenta las pen-
dientes máximas recomendables, el tipo de sustrato y otras
consideraciones técnicas. Por tales motivos, se debería esta-
Fig. 39: Muelle del Puerto Chucao blecer un plan de acción para realizar trabajos de reparación,
de noche mantenimiento, rediseño, o eventualmente clausura de los senderos en función
de las necesidades (APN, 1997).
29
- Manejo de residuos sólidos: En el parque se produce un gran volumen de resi-
duos sólidos (debido tanto a la población residente como al turismo).Se
requiere instrumentar la clasificación de los residuos, y procurar que la totali-
dad de los residuos no desagradables sea trasladada periódicamente fuera de la
jurisdicción.

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Problemas de ordenamiento territorial de los usos de la tierra en la
reserva nacional

Se recomienda la realización de convenios de convivencia o contratos de uso entre El contrato debe incluir compro-
los pobladores y la APN, con miras al saneamiento catastral. El contrato debe misos explícitos hacia la conser-
incluir compromisos explícitos hacia la conservación por parte de los pobladores. vación por parte de los pobla-
Debe incluir términos de referencia de cumplimiento de tareas de cooperación téc- dores.
nica y, de ser posible, asistencia financiera por parte de la APN, con el objeto de
promover actividades compatibles con la vida en una reserva nacional. Todo el
ganado fuera de las áreas convenidas debe ser erradicado.

Caza furtiva

La clave de la solución de este problema pasa por establecer un convenio de


cooperación con la provincia de Chubut. Una posibilidad es convenir un área
buffer alrededor del parque nacional en la que no se permita la caza de liebres ni
ninguna otra actividad cinegética. Esto permitiría mitigar la frecuencia de caza-
dores en el límite con el parque. Se hace necesaria la elaboración de un Plan de
Manejo Integrado para toda la región del corredor andinopatagónico.

Extracción de leña

Lo mismo que en el punto anterior, es indispensable la elaboración de un Plan


de manejo Integrado para todo el corredor, tendiente a compatibilizar regula-
ciones y objetivos entre las provincias y los parques nacionales. El estableci-
miento de un área buffer provincial con regulaciones de extracción de leña más
estrictas es una de las medidas posibles.

Falta de protección de las principales cabeceras de cuencas del parque

Este es el riesgo más grave que tiene el parque. Toda la alta cuenca del río Tigre, [...] las cuencas de los ríos Turbio
el lago Cholila, el río Carrenleufú y la porción norte del Lago Rivadavia deben y Tigre y la alta cuenca del
estar reguladas por alguna categoría de protección ambiental. Las cabeceras Alejandro deben incorporarse al
deberían tener protección estricta (I o II de la IUCN). Debería evitarse la radi- sistema de conservación.
cación de actividades susceptibles de provocar contaminación hídrica aguas
arriba del Lago Rivadavia. Nuevamente, estas medidas indispensables para la
conservación del parque se encuadran en un proyecto regional de conservación y
desarrollo sustentable que garantice a perpetuidad el funcionamiento ecosisté-
mico de la región andino-patagónica. Para ello, las cuencas de los ríos Turbio y
Tigre y la alta cuenca del Alejandro deben incorporarse al sistema de conserva-
ción. Todo esto es posible si se sigue adelante con el proyecto de declarar a toda
laregión- incluyendo el sector chileno adyacente- Reserva de la Biósfera de la
UNESCO, proyecto que Parkswatch apoya. 30

Fortalecimiento de la gestión de conservación

- Protección del huemul: Incrementar la difusión del programa de protección del


huemul, procurando que los visitantes, pobladores, concesionarios y guías se
comprometan activamente en su conservación. También sería conveniente

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
incluir en la folletería información sobre la situación del huemul y recomenda-
ciones para un eventual encuentro con estos animales.
5 - Educación ambiental y difusión: Organizar charlas para docentes y alumnos
relativas al rol de las áreas protegidas y su valor ecológico, a la problemática del
P.N. Los Alerces, y a otros temas de conservación de la naturaleza (principal-
mente en Esquel, Trevelin, Cholila y la Escuela N E 25).

- Conservación del medio acuático- Debido a la fragilidad del


medio acuático y su entorno, cuando se realizan actividades
asociadas al agua se recomienda:

a) Acceder a los sitios de pesca sólo por los senderos ya exis-


tentes. No pisar sitios frágiles (juncales, suelo húmedo con
vegetación, mallines, renovales de árboles, etc.). Caminar
sobre superficies duras. No transitar con vehículos fuera del
camino o de los lugares designados para estacionar. Cruzar
cursos de agua por badenes habilitados (aún con four tracks
y pick up 4x4);

b) Acampar en lugares designados o utilizados con anteriori-


dad. No romper ramas. No hacer canaletas para la carpa.
Desarrollar actividades en superficies durables (rocas, playa,
pedregullo, arena, etc.);

Fig. 40: Punta del muelle del c) Encender fuegos pequeños, en fogones, usando leña seca,
Sendero Alerzal fina y caída, y sólo donde está permitido. La basura combustible (papel o restos
orgánicos) puede quemarse; el resto debe regresarse (no enterrarla). En áreas
sin baño ni letrina, enterrar los excrementos y papel higiénico a no menos de 60
m del agua;

d) No arrojar sólidos ni líquidos al agua. No usar jabones ni detergentes en


lagos, lagunas, ríos y arroyos; limpiar la vajilla a no menos de 60 m, cargando
agua en un recipiente. No lavar vehículos en cursos, cuerpos de agua u orillas.
No arrojar vísceras de pescado al agua (quemarlas o ponerlas con el resto de la
basura);

e) No remover piedras, troncos y ramas del agua. No dejar líneas enredadas,


anzuelos o señuelos;

f) No producir oleajes con embarcaciones, sobre todo en suelos blandos; no des-


truir las barrancas. Al navegar en zonas poco profundas la hélice del motor debe
estar a más de 30 cm del fondo. No causar turbulencias en lagos pequeños y
poco profundos. Reemplazar los motores de 2 tiempos por los eléctricos o de 4
tiempos en lagos pequeños. Ir a la menor velocidad posible para evitar contami-
31 nación sonora en lagos encajonados. Evitar atravesar juncales y dañar la vegeta-
ción acuática con la embarcación, flotadores o belly boats .

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
Conclusiones 6
La creación de parques nacionales es demostradamente la acción más efectiva [...] el parque es muy vulnera-
para preservar la biodiversidad. El problema es que al estar sujetos a las políti- ble a cualquier acción de conta-
cas nacionales e internacionales del momento y a los cambios de gobiernos y sus minación que pueda ocurrir en
cambiantes prioridades, muchas veces no cumplen con el objetivo fundamental el Lago Cholila y o Río
de preservar el patrimonio natural. Carrileufu.

EL sector de PN de esta área protegida es una de los sitios mas prístinos del país Si la futura reserva de la bios-
salvo la zona que ha quedado inundada por el embalse Amutui Quimei al oeste fera en el corredor andino pata-
del arroyo huemul y del arroyo blanco sur. gónico cumple efectivamente
con sus funciones de conserva-
La mayoría de los impactos y amenazas se concentran a lo largo de la ruta 71 en
ción, la protección estricta del
la zona de la Reserva Nacional, que incluye un lugar muy sensible en el cerro ris-
coso dada la población de huemules que allí vive. sector provincial adyacente al
norte del parque debería estar
A parte de la accesibilidad debida a la ruta preocupa la presencia de vacas de la entre sus principales priori-
hacienda del poblador Coronado. dades.
Si bien la mayoría del parque se conserva en buen estado esto es en
parte debido a una prolija gestión, pero en parte debido a que la mayo-
ría del parque es inaccesible. La frontera oeste del parque esta prote-
gida por la presencia del parque Pumalin en el sector chileno, sin
embargo la frontera norte, una zona de alerzales milenarios e incompa-
rables bellezas escénicas, limita abruptamente con tierras fiscales de la
Provincia de Chubut históricamente reclamadas por un poblador y
explorador local (Wegrzyn). Las nacientes del arroyo Alejandro y del
Río Navarro están fuera del parque y desembocan en el prístino Lago
Cisnes. Por otra parte hay que considerar que el Río Carrileufu que des-
emboca en el lago Rivadavia esta fuera del parque.

Junto a la ganadería y a invasión de especies exóticas a los bordes de las


rutas, este hermoso parque no presenta grandes problemas para la
conservación de su patrimonio biológico, escénico y cultural. Su vulne-
rabilidad esta más bien dada por el aislamiento que tiene respecto de
otras áreas protegidas, seria indispensable proteger las cabeceras al
norte del parque (sobre todo las cabeceras desde el Alejandro hasta la
frontera con Chile), y la cuenca del Río El Tigre. Así mismo el parque es
muy vulnerable a cualquier acción de contaminación hídrica que pueda
ocurrir en el Lago Cholila y o Río Carrileufu.

Si la futura reserva de la biosfera en el corredor andino patagónico


cumple efectivamente con sus funciones de conservación, la protección
estricta del sector provincial adyacente al norte del parque debería estar
entre sus principales prioridades.

Fig. 41: Hojas de lenga en otoño

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
6 Bibliografía

- APN, 1997. Plan de manejo preliminar del Parque Nacional Los Alerces .

-Brown, A., U. Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.). 2006. La


Situación Ambiental Argentina 2005 . Fundación Vida Silvestre Argentina,
Buenos Aires, 587 p.

- Burkart, R., N.O. Bárbaro, R.O. Sanchez y D.A. Gomez. 1999. Ecorregiones de
la Argentina . Buenos Aires, Administración de Parques Nacionales.

- Burkart, R. 2006. Las áreas protegidas de Argentina . p 399 en: Brown, A., U.
Martinez Ortiz, M. Acerbi y J. Corcuera (Eds.). La Situación Ambiental
Argentina 2005 . Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires, 587 p.

- Martín, G. et al. 1997. Parque Nacional Los Alerces, estadísticas temporada


96/97.

- Monjeau, J.A., K. Brandon, J. Marquez y A. Di Vincenzo. 2006. Áreas protegi-


das e impacto humano en América Latina: un análisis del tipo de conservación
de los últimos sitios de vida silvestr e. Actas de la XXII Reunión Argentina de
Ecología, Córdoba, Argentina, p 57.

- Otero, A. y Dalla Chá, C. 1996. Uso público actual y potencial de los princi-
pales Parques Nacionales de la Patagonia Argentina .

- Pauquet, S. 2001. Factors constraining the effective implementation of natio-


nal parks and other protected areas in South America . Master thesis.
Brandenburg Technical University of Cottbus. 245 p.

33

PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
PARKSWATCH-GREENVEST - ANALISIS DE IMPACTOS, AMENAZAS Y NECESIDADES DEL PARQUE NACIONAL LOS ALERCES
ParksWatch - GreenVest

Center for Tropical Conservation


Duke University
Box 90381
Durham, NC 27708
USA
Tel: (+1) 919-490-9081
Fax: (+1) 919-493-3695
Email: info@parkswatch.org

www.parkswatch.org
www.greenvest.org

You might also like