You are on page 1of 30

Literatura asirio-babilónica

La literatura asirio-babilónica1 2 3 4 5 es una de las más antiguas del mundo. Sobre la base de las
tradiciones de la literatura sumeria, losbabilonios compilaron una vasta tradición textual de narrativa
mitológica, textos legales, obras científicas, cartas y otras formas literarias. Dada su condición de
sociedad de escribas, Babilonia concedió gran prestigio a sus grandes obras literarias y a la práctica
de la filología.

Contenido
[ocultar]

• 1 Literatura en la sociedad asiro-babilónica

• 2 Relación con otras literaturas antiguas

• 3 Obras notables

o 3.1 Mitología

o 3.2 Filosofía

• 4 Véase también

• 5 Referencias

[editar]Literatura en la sociedad asiro-babilónica


Buena parte de lo que se conoce de los babilonios estaba inscrito en escritura cuneiforme con una
aguja de metal sobre tablillas de arcilladenominadas laterculae coctiles por Plinio el Viejo;
el papiro parece que también fue empleado, pero no ha sido preservado.

Existían bibliotecas en la mayoría de los pueblos y templos. Un antiguo


proverbio sumerio aseveraba que "aquel que sobresaliera en la escuela de los escribas debe
alzarse con el alba". En tiempos semíticos, tanto los hombres como las mujeres aprendían a leer y
escribir, lo que implicaba un conocimiento de la extinta lengua sumeria y un silabario complicado y
extenso. Los sistemas muy avanzados de escritura, ciencia y matemática de los babilonios
contribuyeron enormemente con su producción literaria.

[editar]Relación con otras literaturas antiguas


Una considerable cantidad de literatura babilónica fue traducida de originales sumerios y la lengua
religiosa y legal continuó siendo por largo tiempo la lengua antigua aglutinativa de Sumer. Se
compilaron vocabularios, gramáticas y traducciones interlineares para el uso de estudiantes, así
como comentarios sobre textos más antiguos y explicaciones de palabras y frases oscuras. Los
caracteres del silabario estaban ordenados y nombrados y se elaboraban listas de ellos.

La cultura y literatura asiria provino de Babilonia, pero incluso allí hubo una diferencia entre las dos
tradiciones. Hubo poco de original en la literatura asiria y la educación (que había sido generalizada
en Babilonia) fue mayormente restringida a una sola clase en el reino del norte. Bajo el segundo
imperio asirio, cuando Nínive se convirtió en un gran centro comercial, el arameo, la lengua del
comercio y la diplomacia, fue añadido a las materias que la clase educada debía aprender.

Bajo el Imperio seléucida, el idioma griego fue introducido en Babilonia: fragmentos de tablillas han
sido encontradas con palabras sumerias y asirias (i.e., babilonias semíticas) transcritas en letras
griegas.

[editar]Obras notables
Muchas obras literarias han sobrevivido hasta el día de hoy.

[editar]Mitología

La tablilla sobre el diluvio de laepopeya de Gilgamesh, escrita enacadio.

Una de las obras mitológicas más famosas es el Poema de Gilgamesh, una epopeya en doce
tablillas, traducida del sumerio original por un tal Sin-liqi-unninni y arreglada bajo un principio
astronómico. Cada división contiene la historia de una aventura en la vida de Gilgamesh. La historia
completa es un producto compuesto y es probable que algunas de las partes hayan sido
artificialmente agregadas.

Otra obra épica fue Enûma Elish que tenía como finalidad glorificar a Bel-Marduk al describir su
enfrentamiento con Tiamat, el dragón del caos. El primer libro contiene un relato de la creación del
mundo desde la primigenia oscuridad y el nacimiento de los dioses de la luz. Luego, sigue la historia
de la lucha entre los dioses de la luz y los poderes de la oscuridad (o el orden y el caos), así como la
victoria final de Marduk que formó el cielo de la mitad de su cuerpo y la tierra de su otra mitad.
Después, Marduk puso en orden las estrellas, junto con el sol y la luna, dándole leyes que nunca
podrían transgredir. Finalmente, creó las plantas, los animales y al hombre. En este sentido, Marduk
toma el lugar de Enki, quien aparece como el creador en las leyendas más antiguas.

La leyenda de Adapa —una porción de la cual fue encontrada en la Oficina de correspondencia


delfaraón Akenatón en Tell el-Amarna— explica el origen de la muerte. Mientras estaba pescando,
Adapa rompió las alas del viento del sur, por lo que fue convocado ante el tribunal de Anu en los
cielos. Ea le aconsejó no comer o beber nada allí. Adapa siguió el consejo y se rehusó a aceptar la
comida que lo habrían hecho a él y a sus descendientes inmortales.

Entre las otras leyendas babilónicas se pueden mencionar la de Namtar, el demonio-plaga; de Erra,
la pestilencia; de Etanna y de Zu; deEreshkigal y Nergal.

[editar]Filosofía

Los orígenes de la filosofía babilónica se pueden rastrear hasta la sabiduría mesopotamia que
encarnó ciertas filosofías de vida, particularmente la ética. Estas están reflejadas en la religión
mesopotámica y en una variedad de literatura babilónica en las formas
dedialéctica, diálogos, epopeyas, folclore, himnos, lírica, prosa y proverbios. Estas formas de
literatura fueron clasificadas en primer lugar por los babilonios, quienes habían desarrollado tipos de
razonamiento tanto racionales como empíricos.6

El Manual diagnóstico médico de Esagil-kin-apli, escrito en el siglo XI a. C. se fundaba en una


serie lógica de axiomas y deducciones naturales, incluyendo la perspectiva moderna según la cual
es posible determinar la enfermedad del paciente, su etiología, desarrollo futuro y las oportunidades
de recuperación por medio del examen e inspección de los síntomas de un paciente.7

Durante los siglo VIII y VII a. C., los astrónomos babilonios empezaron a estudiar filosofía referente
a la naturaleza ideal del universo y empezar a emplear una lógica interna dentro de sus sistemas
planetarios predictivos. Esta fue una importante contribución a la filosofía de la ciencia.8

Es posible que la filosofía babilónica haya tenido una influencia en los griegos, particularmente en
la filosofía helenística. El texto babilónicoDiálogo del Pesimismo contiene similitudes al pensamiento
agonista de los sofistas, la doctrina de Heráclito sobre los contrastes y losdiálogos de Platón, así
como un precursor del método mayéutico desarrollado por Sócrates.9

[editar]Véase también

 Arte asirio

 Código de Hammurabi

 Escritura cuneiforme

[editar]Referencias

 Este artículo incorpora texto de la Encyclopædia Britannica de 1911 (dominio público).

1. ↑ «Literatura asirio-babilónica» (en inglés) (2006). Consultado el 1 de mayo de 2009.

2. ↑ Hoschander, Jacob (abril 1913). «Recent Assyro-Babylonian Literature». The Jewish

Quarterly Review 3 (4): pp. 575-598. Consultado el 1 de mayo de 2009.


3. ↑ Fiore, Silvestro (en inglés). Voices from the Clay: The Development of Assyro-

Babylonian Literature. Norman: University of Oklahoma Press.

4. ↑ Epiphanius Wilson, ed (en inglés). Babylonian and Assyrian Literature. Echo

Library. ISBN 1-406-80489-4.

5. ↑ Ludwig Abel; Eberhard Schrader et al., ed (en alemán). Keilinschrifliche Bibliothek:

Sammlung von assyrischen und babylonischen Texten in Umschrift und Übersetzung. Berlín:

Reuther & Reichard.

6. ↑ Giorgio Buccellati (1981), "Wisdom and Not: The Case of Mesopotamia", Journal of

the American Oriental Society 101 (1), p. 35-47.

7. ↑ H. F. J. Horstmanshoff, Marten Stol, Cornelis Tilburg (2004), Magic and Rationality in

Ancient Near Eastern and Graeco-Roman Medicine, Brill Publishers, pág. 99. ISBN 90-04-

13666-5.

8. ↑ D. Brown (2000), Mesopotamian Planetary Astronomy-Astrology , Styx

Publications, ISBN 90-5693-036-2.

9. ↑ Giorgio Buccellati (1981), "Wisdom and Not: The Case of Mesopotamia", Journal of

the American Oriental Society 101 (1), págs. 35-47 [43].

Arte asirio

Toro alado de Khorsabad.


León herido, relieve del palacio de Nínive.

Genio alado, palacio de Dur-Sharrukin, Khorsabad.

Arquero asirio a caballo.


El arte asirio en la ciudad de Ninive (escultura, arquitectura, pintura y cerámica) se conoce a
través de las excavaciones y posteriores estudios hechos en Nínive (actual Mossul), y en
otras ciudades que formaron parte de la civilización del pueblo asirio. Los arqueólogos que
trabajaron en Mesopotamia estudiaron antes las antigüedades asirias que las babilónicas,
simplemente porque les resultaba más fácil. Les era más sencillo acceder y seguir el rastro de las
excavaciones de la ciudad de Nínive, donde se conservaban los cimientos en piedra casi intactos,
que hacerlo en Babilonia, donde abundaba el adobe muy destruido por el paso de los siglos. Con los
estudios exhaustivos de los palacios, templos y trazados de las ciudades asirias, los arqueólogos
adquirieron la experiencia que luego les permitió seguir, en las ciudades mesopotámicas demolidas
y casi totalmente destruidas, un plan de trabajo ya practicado.

En Mesopotamia hubo dos etapas de fecundidad artística:

 Caldea (de la región del sur de Mesopotamia, conocida más adelante en la historia como
Babilonia).

 Asiria (de la región más septentrional de Mesopotamia).

Los verdaderos creadores del arte mesopotámico fueron los antiguos sumerios, pueblo que se
supone de origen camita y que pobló estas tierras hacia el año 4000 a. C. El estilo de estas gentes
fue asimilado después (desde el año 3000 al 1500 a. C.) por el pueblo semita de los acadios que
también llegó a habitar esta región y se fundió con los habitantes anteriores y fue asimilado
igualmente por los babilonios. Entre los siglos XI y VII a. C. el estilo sumerio adquiere pleno
desarrollo con la civilización asiria y la neobabilónica.

Contenido
[ocultar]

• 1 Características del arte asirio

o 1.1 Decoración y materiales

o 1.2 Escultura

o 1.3 Monumentos

• 2 Véase también

• 3 Bibliografía consultada

• 4 Enlaces externos

[editar]Características del arte asirio


Las características están muy relacionadas con los materiales de construcción, que a su vez
dependen del medio geográfico. La piedra es escasa pero el barro es abundante. Apenas existen
árboles corpulentos de donde sacar las vigas. Siguiendo estas limitaciones, las construcciones se
realizan en adobe y ladrillo con cimentación en piedra (a imitación de los sumerios). Se emplea el
arco y la techumbre de bóveda.

El periodo de auténtico arte asirio es el llamado neoasirio o asirio tardío y comprende desde el año
1000 al 612 a. C. Es la época de los grandes constructores Assurnasirpal II, Sargón II, su
hijo Senaqerib y por último, Esarhaddon (el conquistador de Egipto). Todos ellos mandaron construir
grandes palacios en las distintas ciudades elegidas por cada uno.

[editar]Decoración y materiales
El adobe se utiliza para las terrazas y muros gruesos externos. Las paredes hechas de adobe o de
ladrillo se recubren con cerámica de colores (barro cocido y vidriado) o conestuco blanco sobre el
que iban las pinturas al fresco. Los dibujos representaban plantas, animales fantásticos o figuras
geométricas. Utilizaban también el alabastro, que es una piedra blanda que abundaba cerca del río
Tigris, en la parte alta. Con este material fácil de tallar se realizaban grandes placas decoradas con
relieves que cubren los edificios más nobles.

Emplearon también como decoración los escritos en letra cuneiforme. En las grandes superficies
horizontales de los muros de los palacios se hallaban las placas donde se relataban las crónicas de
batallas, victorias y cacerías.

El tema del árbol de la vida aparece en los sellos cilíndricos y en algunas pinturas murales. Se han
encontrado también decoraciones vegetales muy estilizadas.

Todas las construcciones eran demasiado simples, con algunas excepciones de maravillosa
ingeniería como es el caso del riego en los famosos jardines de Babilonia. La simplicidad en el
diseño de las estructuras se debe a lo difícil del terreno y a lo escaso de los materiales.

[editar]Escultura

Los asirios aprendieron el arte de la escultura y bajorrelieve del pueblo hitita. Se han encontrado
pocas estatuas, debido a la mala calidad de los materiales. La piedra en Asiria es buena para cortar
en lajas delgadas y para bajorrelieves pero mala para estatuas. Por eso lo más abundante son los
bajorrelieves hechos de alabastro o caliza blanda.

Los escultores asirios supieron representar con una gran perfección los animales salvajes,
realizando relieves de escenas de caza de gran realismo. Uno de los trabajos más apreciados en
este campo es el que se conserva en el Museo Británico y que representa un león y una leona
moribundos; forma parte de una escena de caza del palacio encontrado en Nínive y atribuido
a Assurbanipal (año 668 a. C.). En ese mismo palacio se encontraron escenas de batallas, de
prisioneros, de la vida cotidiana del ejército, etc. Todos estos relieves fueron hechos en alabastro.

El tema de los relieves es casi siempre profano. Además de las escenas de guerra abundan las de
caza (el rey caza leones y otros animales salvajes). Las escenas que muestran la vida placentera de
dentro del palacio se representan en las paredes interiores. En el palacio de Khorsabad se
encontraron más de 2.000 metros de bajorrelieves con una calidad artística muy desigual debido a
los diferentes artesanos que trabajaron en ellos en un tiempo límite. Por lo general el dibujo es
torpe, como de niño pequeño. Los hombres son más altos que los caballos e incluso más que las
fortalezas; los peces son del tamaño de un barco, los buitres son tan grandes como el cadáver que
están devorando. La idea de perspectiva es también bastante incipiente. En general el artista
agranda los personajes que le interesan y así el rey es más alto que nadie y los asirios son más
grandes que sus enemigos. La cabeza está dispuesta de perfil en la mayoría de los casos, aunque
la persona esté de frente. Las caras son inexpresivas. Al lado de estos relieves descritos pueden
contemplarse otros salidos de las manos de verdaderos artistas que supieron plasmar a la
perfección las barbas, el pelo rizado, los bordados de los mantos y las franjas de los vestidos del rey
y sus servidores.

Las esculturas de bulto redondo también fueron verdaderas obras de arte. Algunas eran enormes y
estaban colocadas en las puertas de los palacios, como guardianes del recinto. Eran figuras de
seres mitológicos antropomórficos, esfinges aladas y con cabezas humanas, grifos y leones.

[editar]Monumentos

El monumento más importante en el arte asirio es el palacio, morada del rey. El rey es el personaje
más importante del pueblo asirio, es el dominador y el caudillo, por tanto su casa debe ser
construida con magnificencia.

El palacio asirio (y en general el palacio de Mesopotamia) constituye un gran recinto con numerosas
dependencias, patios, salones de recepción y un templo. Será el modelo de los palacios romanos en
la época en que el Imperio se orientaliza y será el modelo que tomarán los bizantinos y
los árabes de la Edad Media.

El otro gran monumento es el templo. Eran edificios en forma de torre, los llamados zigurat, con
mucha altura. Estaban ubicados en los recintos de los palacios, formando parte de ellos. En toda
Mesopotamia existían estos templos siendo los más grandes los de Babilonia. Las torres estaban
escalonadas y a veces sobrepasaban una altura total de 100 metros. El templo-torre del palacio de
Sargón II tenía 43 metros de lado y cada uno de los pisos medía 6 metros de altura.

[editar]Véase también

 Asiria

 Escultura asiria

 Arquitectura asiria

[editar]Bibliografía consultada

 PIJOAN, José. Summa Artis. Historia General del Arte, volumen II. Arte del Asia Occidental.
Editorial Espasa Calpe S.A., 1931
 SEIGNOBOS, Ch. Historia Universal Oriente y Grecia. Editorial Daniel Jorro, Madrid 1930

 ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego. Historia del Arte, tomo I. Raycar S.A. Impresores, 1982. ISBN
84-400-8645-8

Código de Hammurabi

Estela del Código de Hammurabi, en poder del Museo del Louvre (París).

Código de Hammurabi (detalle), en el Museo del Louvre.


Parte superior de la gran estela.

El Código de Hammurabi, creado en el año 1760 a. C. (según la cronología media), es uno de los
conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados
de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y en breves términos se basa en la
aplicación de la ley del Talión a casos concretos.

Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey


de Ur (ca.2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-
Ishtar de Isín (ca.1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205 que se trataba de que si el
esclavo de un hombre golpea en la mejilla al hijo de un hombre, que le corten una oreja.

A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan
fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran
inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.

Estas leyes, al igual que sucede con casi todos los códigos en la Antigüedad, son consideradas de
origen divino, como representa la imagen tallada en lo alto de la estela, donde el dios Shamash, el
dios de la Justicia, entrega las leyes al rey Hammurabi. De hecho, anteriormente la administración
de justicia recaía en los sacerdotes, que a partir de Hammurabi pierden este poder. Por otra parte,
conseguía unificar criterios, evitando la excesiva subjetividad de cada juez.

Contenido
[ocultar]

• 1 Historia

• 2 Aspecto

• 3 Contenido

• 4 Juicios sobre el código


• 5 Comparación con la ley mosaica

• 6 Bibliografía

o 6.1 En castellano

o 6.2 En otras lenguas

• 7 Véase también

• 8 Enlaces externos

[editar]Historia

El rey de Babilonia Hammurabi (1722-1686 a. C. según la cronología breve o 1792-1750 a. C. según


la cronología media) pensó que el conjunto de leyes de su territorio tenía que escribirse para
complacer a sus dioses. A diferencia de muchos reyes anteriores y contemporáneos, no se
consideraba emparentado con ninguna deidad, aunque él mismo se llama «el favorito de las
diosas».

El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de basalto de unos 2,50 m de altura por
1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar; asimismo se colocaron otros ejemplares
similares a lo largo y ancho del reino. El objeto de este código era homogeneizar jurídicamente el
reino de Hammurabi. Dando a todas las partes del reino una legislación común, se podría controlar
al conjunto con mayor facilidad.

Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado, hacia el 1200 a. C., a la
ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Juzestán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la
expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia,
donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código al francés. Posteriormente, el código se instaló
en elMuseo del Louvre, en París, donde se encuentra en la actualidad.

[editar]Aspecto

El Código de Hammurabi está grabado en una estela de diorita de 2,25 metros de altura. En la zona
superior está representado Hammurabi en bajorrelieve, de pie, delante del dios
del Sol de Mesopotamia, Shamash, el principal de la ciudad sumeria de Larsa. Debajo aparecen,
inscritos en caracteres cuneiformes acadios, las leyes que regían la vida cotidiana.

[editar]Contenido

Véase también: Anexo:Lista de leyes del Código de Hammurabi

Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99
y 110–111) están escritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman
particularmente:
 la jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o "awilum", los
"mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos o
"wardum".

 los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un
esclavo.

 los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.

 la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se


desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de
muerte.

 el funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los
fallos se deben plasmar por escrito.

 las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La
base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de
la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de
los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.

Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la
vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar,
sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella
época.

[editar]Juicios sobre el código


Aunque el código sea la inspiración del «ojo por ojo, diente por diente» tiene artículos muy alejados
de ese concepto. Los artículos que constituyen el primer ejemplo de la llamada Ley del Talión son el
196 (el ojo), el 197 (el hueso) y el 200 (el diente). También pueden formar parte de ese
"revanchismo legal" los artículos 1, 2, 3 y, hasta cierto punto, el 21 y el 25. El resto conocido
establece indemnizaciones o penas graves, pero no implican un "te hago lo que me hiciste" o "la ley
te hace lo que quisiste hacer". El código está inspirado por un alto sentimiento de moralidad y orden.
No hay privilegios de clase. Las reglas de los contratos son todavía las establecidas por los
sumerios. Se fija la responsabilidad mutua del amo y el obrero. Este tiene que recibir un salario
mínimo y gozar de tres días de vacaciones cada mes. El Código es una simple recopilación de leyes
sumerias, hecha por un rey, Hammurabi, sexto de los reyes de la primera dinastía
babilónica,amorreo y semita aunque no sumerio. Hay bases para suponer préstamo directo de
los babilonios a los hebreos, como las hay para ver inspiraciones en este Código por parte de la
propia Roma. El código no debe dar la impresión negativa y simplista de la Ley del Talión. Entre
otras cosas porque contribuye a mirar a los sumerios y babilonios (la Sumeria semita) como
auténticos salvajes, cuando éstos son losasirios, que vinieron bastante después (Nínive), según los
juzga la historia.

[editar]Comparación con la ley mosaica


Alguna partes de la Ley Mosaica son similares a ciertas leyes del Código de Hammurabi, por lo que
algunos estudiosos han afirmado que los hebreos derivaron su derecho del babilonio. Otros
especialistas difieren:

No hay bases para suponer préstamo directo alguno de los babilonios a los hebreos. Aunque ambos

conjuntos de leyes difieran poco en la letra, difieren mucho en el espíritu.

Thomas (1958)

Se presentan a continuación algunos ejemplos de las diferencias:

Código de Hammurabi Ley mosaica

Pena de muerte por hurto de propiedad Se castiga al ladrón resarciendo a la víctima (Éx. 22.1-9)
del templo y el palacio o por recibir
bienes robados (Ley 6)

Muerte por ayudar a un esclavo a "No entregarás a su señor el siervo que huye de él y acude a ti."
escapar o por refugiar a un esclavo (Deut. 23.15)
fugitivo (Ley 15, 16)

Si una casa mal hecha causa la muerte "Los padres no morirán por los hijos ni los hijos por los padres."
de un hijo del dueño de la casa, la falta (Deut. 24.16). "Y el que causare lesión en su prójimo, según
se paga con la muerte del hijo del hizo, así le sea hecho: rotura por rotura, ojo por ojo, diente por
constructor (Ley 230) diente; según la lesión que haya hecho a otro, tal se hará a él.
(Lev. 24.19)

Mero exilio por incesto: "Si un Pena de muerte por incesto (Lev. 18.6, 29)
señor hombre de alto rango se ayuntare
con su hija, harán salir a tal señor de la
ciudad." (Ley 154)

Distinciones de clases: penas duras para No cometerás injusticia en los juicios, ni favoreciendo al pobre
quien lesione al miembro de una casta ni complaciendo al grande (Lev. 19.15). Si un hombre hiere a su
superior. Penas leves para quien lesione esclavo o a su esclava con un palo y los mata, será reo de
a miembros de una casta inferior (Ley crimen. Pero si sobreviven uno o dos días no se le culpará
196–205) porque le pertenecían (Éxodo 21. 20).

[editar]Bibliografía

[editar]En castellano

 Código de Hammurabi. México: Cárdenas Editor y Distribuidor, 1992.

 Lara, F.: Código de Hammurabi. Madrid: Editora Nacional, 1982.

 Sanmartín, J.: Códigos legales de tradición babilónica. Barcelona, 1999.

 "Código de Hammurabi", Horacio N. Castro Dassen - Carlos A. González Sánchez.


Cooperadora de Derecho y Ciencias Sociales. Buenos Aires, 1966.
 "Regulación de la vivienda en el Código de Hammurabi". Felipe Espilez Murciano. Revista
Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, Madrid, 2009.

[editar]En otras lenguas

 Falkenstein, A.: Die neusumerischen Gerichtsurkunden I–III. *Kohler, J., y J. E. Peiser: Aus
dem Babylonischen Rechtsleben. Leipzig, 1890.

 Oppert & Menant: Documents juridiques de l'Assyrie et de la Chaldee. París, 1877.

 D. Winton, ed.: Documents from Old Testament Times. Londres y Nueva York, 1958.

Escritura cuneiforme

Escritura cuneiforme.

La escritura cuneiforme es comúnmente aceptada como la forma más antigua de expresión


escrita, según el registro de restos arqueológicos.

El equipo de Günther Dreyer, del Instituto de Arqueología Alemán halló en 1997, en Umm el-Qaab,
cerca de Abidos, un conjunto de 300 vasijas y tablillas de arcilla, datadas mediantecarbono-14 de
3400 a 3200 a. C, posiblemente, los más antiguos documentos de escritura conocidos.

A finales del IV milenio a.C., los sumerios comenzaron a escribir su idioma mediante ideogramas,
que representaban palabras y objetos, pero
no conceptos abstractos. Hacia 2600 a.C. los símbolos pictográficos ya se diferenciaban claramente
del ideograma original y al finalizar ese milenio, por mor de hacer más fácil la escritura, eran
completamente diferentes.

La escritura cuneiforme fue adoptada por otras lenguas: acadia, elamita, hitita y luvita e inspiró a los
alfabetos del antiguo persa y el ugarítico.

El cuneiforme se escribió originalmente sobre tablillas de arcilla húmeda, mediante un tallo vegetal
biselado en forma de cuña, de ahí su nombre. Durante el período acadio comenzaron también a
utilizarse el metal y la piedra.

En un principio, la escritura a base de pictogramas no era adecuada para escribir conceptos


abstractos, los verbos y sus tiempos, lo pronombres, etc. Por ello, se comenzaron a utilizar ciertos
símbolos con valor fonético silábico. Así, por ejemplo, dado que en sumerio las
palabras ajo y dar eran homófonas (sum), el mismo símbolo que se utilizaba para aquél comenzó a
usarse con valor fonético para éste. Con el paso del tiempo, aplicando similitudes semejantes, se
creó un corpus silábico, usado preferentemente para expresar ciertos elementos gramaticales y
conceptos abstractos.

El sumerio era una lengua aglutinante, por ello, cuando los acadios adoptaron el cuneiforme para su
propia lengua semítica, dado que el valor fonético y el ideográfico podían confundirse facilmente,
desarrollaron estos unos signos determinantes que indicaban cómo debía leerse cada símobolo. Al
final de este proceso, por ejemplo, el símoblo que se leía como an, además del silábico, podía tener
otros dos significados: el conepto dios o cielo y un determinante para indicar que algo tenía
naturaleza divina o celeste.

En algunos conjuntos de tablillas, como los de Uruk, se han contado hasta 2000 signos cuneiformes.
En los siglos sucesivos, tal variedad se redujo enormemente, hasta que durante el período acadio
eran usados con asiduidad unos 600.

Contenido
[ocultar]

• 1 Descifrado

• 2 Uso

• 3 Transliteración

• 4 Unicode

• 5 Enlaces externos

[editar]Descifrado
El conocimiento de la escritura cuneiforme estaba perdido hasta que en 1835 Henry Rawlinson, un
oficial de la armada británica, la encontró en la Inscripción de Behistún, en un acantilado
en Behistún en Persia. Talladas durante el reinado del rey Darío I de Persia (522 a. C. -486 a. C.),
consistían en textos idénticos en los tres lenguajes oficiales del imperio: el persa antiguo, babilonio,
y elamita. La inscripción de Behistún fue al descrifrado de la escritura cuneiforme lo que la piedra de
Rosetta fue para el descifrado de los jeroglíficos egipcios.

Rawlinson dedujo correctamente que el persa antiguo era un alfabeto silábico, y lo descifró
correctamente. Trabajando de forma independiente, el asiriólogo irlandés Edward Hincks también
contribuyo al descifrado. Después de traducir el persa, Rawlinson y Hincks comenzaron a traducir
los otros. En gran medida fueron ayudados por el descubrimiento de la ciudad de Nínive por parte
de Paul Émille Botta en 1842. Entre los tesoros descubiertos por Botta estaban los restos de la gran
biblioteca de Asurbanipal, un archivo real conteniendo varios miles de tablas de arcilla cocidas con
inscripciones cuneiformes sobre ellas.

Por 1851 Hincks y Rawlinson podían leer ya 200 signos babilonios. Pronto se les unieron otros dos
criptólogos, un joven estudiante de origen alemán, llamado Julius Oppert, y el versátil orientalista
británico William Henry Fox Talbot. En 1857 los cuatro hombres se conocieron en Londres y
tomaron parte en el famoso experimento para comprobar la precisión de sus investigaciones.

Edwin Norris, el secretario de la Real Sociedad Asiática, les dio a cada uno de ellos una copia de
una inscripción recientemente descubierta del reino del emperador asirio Tiglath-Pileser I. Un jurado
de expertos fue convocado para examinar las traducciones resultantes y certificar su exactitud.

En todos los puntos esenciales, se vio que las traducciones resultantes de los cuatro expertos
coincidían. Hubo por supuesto algunas pequeñas discrepancias. El inexperto Talbot había cometido
unos cuantos errores, y la traducción de Oppert contenía unos cuantos pasajes dudosos debido a
que el inglés no era su lengua materna. Pero las versiones de Hincks y Rawlinson era virtualmente
idénticas. El jurado declaró que estaba satisfecho, y el descifrado de la escritura
cuneiforme acadia paso a ser un hecho consumado.

[editar]Uso

Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de
arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas
bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas.
Estas bibliotecas pertenecían a la escuela de cada ciudad o, a veces, a colecciones particulares.

Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban:

 La serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación.

 Texto.
 Colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la
tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la
ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.

Evidentemente el uso no quedaba restringido a las tablillas; por ejemplo encontramos escritos en los
ladrillos de la Babilonia del primer milenio el nombre de Nabucodonosor II.

[editar]Transliteración

La escritura cuneiforme tiene un formato específico de transliteración. Debido a la polivalencia del


sistema de escritura, la transliteración no es únicamente sin pérdida, sino que además puede
contener más información que el documento original.Por ejemplo, el signo DINGIR en un texto
hitita puede representar tanto la sílaba hitita an, o puede ser parte de una frase acadia,
representando la sílaba il, o puede ser un sumerograma, representando el significado sumerio
original, dios.

De este modo, en ambientes cultos (escuelas de escribas) o ante falta de palabras formadas se
utilizaba el idioma sumerio en ocasiones, en el que cada palabra equivale a un signo, mientras que
ese mismo signo podía ser una sílaba en, por ejemplo, neobabilónico, en un primer paso hacia el
sistema de letras latino.

[editar]Unicode

El sistema de escritura cuneiforme ha sido aceptado para su inclusión en una futura versión
de Unicode:

12000–12373 (883 caracteres) "Cuneiforme sumerio-acadia"

12400–12473 (103 caracteres) "Números cuneiformes"

Poema de Gilgamesh
La tablilla sobre el diluvio de la epopeya de Gilgamesh, escrita en acadio.

La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamech es una narración de laMesopotamia de


origen sumerio, considerada como la narración escrita más antigua de la historia. Se emplearon
tablillas de arcilla y escritura cuneiforme, lo cual favoreció su preservación.1 La versión más
completa preservada hasta la actualidad consta de doce tablillas. La obra es muy leída en
traducciones a diversos idiomas y el héroe, Gilgamesh, ha pasado a ser un icono de la cultura
popular.

Los estudiosos consideran que se originó en una serie de leyendas y poemas sumerios sobre el
mitológico héroe-rey Gilgamesh, los que fueron ensamblados mucho después en un poema más
extenso acadiano; la versión más completa que existe actualmente consiste de doce tabletas de
arcilla pertenecientes a la biblioteca del siglo VII a. C. del rey asirioAshurbanipal. Originalmente se la
conocía por el título "Él quien vio las profundidades" (Sha naqba īmuru) o "Por encima de todos los
otros reyes" (Shūtur eli sharrī), ya que eran las primeras líneas de sus partes principales. Es posible
que Gilgamesh haya sido un rey a finales de Segundo Período Dinástico Inicial
(aproximadamente siglo XXVII a. C.)

El poema trata sobre las aventuras del rey Gilgamesh, también conocido como Istubar, y su
amigo Enkidu. Una de las tablillas relata un episodio muy parecido al de la Biblia sobre eldiluvio. Las
aventuras para matar al gigante Humbaba, el descenso a los infiernos y la relación
entre dioses, semidioses (como el propio Gilgamesh) y mortales le dan un claro
origen prehelenístico. El núcleo sentimental se encuentra en el duelo tras la muerte de Enkidu. Los
críticos consideran que es la primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad e inmortalidad.2

Contenido
[ocultar]
• 1 Origen de la historia

• 2 Versión estándar

o 2.1 Contenido de las tablillas

 2.1.1 Búsqueda de la gloria

 2.1.2 Búsqueda de la inmortalidad

• 3 Versión en babilónico antiguo

• 4 Influencia en la literatura posterior

• 5 Referencias

• 6 Bibliografía

o 6.1 Directa. Ediciones del poema

 6.1.1 En castellano

 6.1.2 En inglés

 6.1.3 En francés

o 6.2 Indirecta. Otras obras sobre el tema

• 7 Véase también

• 8 Enlaces externos

[editar]Origen de la historia
Figura de Gilgamesh del palacio de Sargon II (Museo del Louvre).

La epopeya fue transcrita para el rey Asurbanipal de Nínive, quien trató de coleccionar copias de
todos los documentos escritos del mundo por él conocido. Hacia el año 612 a. C., Nínive fue
destruida por invasores y no fue hasta 1845 que fue reubicada por el explorador británico Austen
Henry Layard, cerca de Mosul, en Irak.

Del contenido de su biblioteca, actualmente se conserva una pequeña fracción, compuesta por
25.000 tablillas, depositadas en el Museo Británico, donde fueron traducidas por George Smith a
partir de 1872.3 Más recientemente, en 1984 se tradujo el poema con la participación del
escritorJohn Gardner.

El poema cuenta la historia de las aventuras del Rey Gilgamesh de Uruk, que debió gobernar hacia
el año 2500 a. C. Fue escrito muy posteriormente a su reinado, con base en las tradiciones orales y
en la mitología sumeria.

De las doce tablillas sobre Gilgamesh, once conforman el poema, probablemente escrito hacia la
primera mitad del II milenio a. C. y la última representa una narración de origen independiente, sobre
el mismo rey, más reciente que las anteriores, hacia el final del I milenio a. C.

[editar]Versión estándar
La versión "estándar" se encontró en la biblioteca de Asurbanipal, fue escrita en babilonio estándar,
un dialecto del idioma acadio que sólo se usaba con fines literarios. Esta versión fue estandarizada
por Sin-liqe-unninni entre 1300 a. C. y 1000 a. C. con base en una versión más antigua que la
oficial. Esta complementación mediante cambio o añadidura de fragmentos era un proceso común
en la época y el Poema de Gilgamesh no fue la excepción.4

La versión estándar y la acadia previa se diferencian en la introducción, o íncipit. La versión más


antigua comienza con las palabras "Sobrepasando a todos los demás reyes", mientras que en la
estándar dice "Él que veía lo profundo" (ša nagbu amāru). La palabra acadia nagbu, "profundo", en
este caso probablemente hace referencia a ciertos "misterios". No obstante, Andrew George
considera que se refiere a algún conocimiento específico que Gilgamesh trajo de su reunión
conUtnapishtim; él ganó el conocimiento en el reino de Ea, cuyo reino cósmico es la fuente de la
sabiduría.5 En general, se cree que Gilgamesh adquirió el conocimiento para vivir una buena vida:
cómo adorar a los dioses, por qué es necesaria la muerte para los humanos, de lo que hace bueno
a un rey y de la naturaleza. La tablilla XI contiene el mito del diluvio que fue copiado en su mayor
parte de la épica de Atrahasis.6

La tablilla XII es un apéndice del poema épico, una secuela de la XI y probablemente añadida en
fecha posterior, por lo cual ha sido omitida hasta años recientes. Tiene la inconsistencia narrativa de
presentar a Enkidu vivo, y tiene poca relación con la bien argumentada tablilla XI. De hecho, el
poema tiene una estructura circular en la cual las líneas iniciales se citan en la tablilla XI para dar,
junto con el final, la idea de un ciclo. La tablilla XII es más bien una copia de un cuento anterior en el
cual Gilgamesh envía a Enkidu a recuperar algunos de sus bienes al inframundo, Enkidu muere y
regresa como espíritu para contarle al rey la naturaleza del inframundo. Este evento parece
superfluo dado que en la tablilla VII Enkidu tuvo ya un sueño en el que se le reveló cómo es el
inframundo.7

[editar]Contenido de las tablillas


La obra gira en torno a dos temáticas, las primeras seis tablillas describen la búsqueda de la gloria y
las restantes la búsqueda de la inmortalidad.

[editar]Búsqueda de la gloria

Si caigo, habré conquistado la fama.

La gente dirá: ¡Gilgamesh cayó

luchando contra el fiero Humbaba!...

Estoy decidido a penetrar en el bosque de los cedros,

Hasta ahora es feliz mi corazón:

oigo este canto, veo una flor


quiero fundar mi gloria.
Tablilla III, columna 4
1. La historia comienza con la presentación de Gilgamesh de Uruk, el mayor rey de la
Tierra, dos terceras partes dios y una humano, el más fuerte Rey-deidad que jamás haya
existido. La introducción describe su gloria y triunfos, así como los muros de ladrillo de la
ciudad. La gente en la época de Gilgamesh, sin embargo, no era feliz. Se quejaban de que
él era demasiado severo y abusaba de su poder durmiendo con las mujeres antes que sus
esposos (derecho de pernada), entonces, la diosa de la creación, Ninhursag creó al
hombre semi salvaje Enkidu, que comenzó a molestar a los pastores. Cuando uno de ellos
se quejó ante Gilgamesh, el rey le envió a la mujer llamada Shamhat, una prostituta
sagrada (nadītu en sumeria o hierodule en Grecia). El contacto con ella civiliza a Enkidu al
grado de que tras varias noches, él ya no es una bestia más entre los animales. Mientras
tanto, Gilgamesh tiene extraños sueños que su madre Ninsun le explica diciendo que
vendrá a él un gran amigo.
2. Enkidu y Shamhat salen del yermo para casarse en Uruk. Cuando Gilgamesh
acude al festejo para dormir con Shamhat, encuentra sus intenciones frustradas por
Enkidu. Ellos luchan y, tras una gran batalla, Gilgamesh presenta a Enkidu a su madre y le
hace parte de su familia porque él no tiene una propia. Entonces Gilgamesh le propone
viajar al bosque para adquirir gloria cortando algunos grandes árboles y matando al
demonio Humbaba. Enkidu no está de acuerdo, pero Gilgamesh logra convencerlo.
3. Gilgamesh y Enkidu se preparan para la aventura en el bosque. Gilgamesh informa
a su madre, que se queja, pero pide ayuda al dios-sol Shamash y le da a Enkidu un
consejo.

4. El viaje de los amigos al bosque. En el camino, Gilgamesh tuvo cinco pesadillas,


pero dadas las condiciones físicas de esta tablilla, su contenido es difícil de reconstruir.
Enkidu, cada vez le explica los sueños como un buen presagio, pero cuando llegan al
bosque está asustado otra vez y Gilgamesh tiene que animarlo.
5. Cuando los héroes finalmente llegan ante Humbaba, el guarda de los árboles, el
monstruo comienza a ofenderlos. Esta vez, Gilgamesh es quien está asustado, pero
después de algunas palabras valientes de Enkidu la batalla comienza. Su cólera separa las
montañas Sirara del Líbano.[cita requerida] Finalmente Shamash envía sus trece vientos para
ayudar a los dos héroes, Humbaba es vencido y le ruega a Gilgamesh por su vida. Él se
compadece, pero Enkidu se molesta y le pide que mate a la bestia. Humbaba se vuelva a
Enkidu y le pide que convenza a su amigo de perdonarle la vida. Cuando Enkidu repite la
petición a Gilgamesh Humbaba los maldice. Los héroes cortan un enorme árbol, Enkidu
hace con él una gran puerta para los dioses y la echa al río.
6. Gilgamesh rechaza las insinuaciones sexuales de la la diosa Ishtar porque ella ha
tenido antes otros amantes, como Dumuzi. Ishtar le pide a su padre, Anu, que le mande el
"Toro del cielo" para vengar el rechazo. Cuando Anu rehúsa, Ishtar amenaza con levantar a
los muertos. Anu teme y cede. El toro del cielo es una plaga para las tierras.
Aparentemente la criatura tiene alguna relación con la sequía, porque de acuerdo con la
historia el agua desaparece y la vegetación se seca. Como quiera que sea, Gilgamesh y
Enkidu, esta vez sin ayuda divina, derrotan a la bestia y le ofrecen su corazón a Shamash.
Cuando escuchan a Ishtar llorar, Enkidu separa el cuarto trasero del toro y se lo arroja al
rostro para amedrentarla. La ciudad de Uruk celebra, pero Enkidu tiene un mal sueño, que
se describe en la tablilla siguiente.

[editar]Búsqueda de la inmortalidad

¿A dónde vas, Gilgamesh?

La vida que tú buscas


nunca la encontrarás.
Tablilla X, columna 1

7. En el sueño de Enkidu, los dioses piensan que alguien debe ser castigado por la muerte
del "Toro del cielo" y de "Humbaba" y deciden hacer pagar a Enkidu. Esto va contra el
deseo de Shamash. Enkidu cuenta eso a Gilgamesh y maldice la puerta que hizo para los
dioses. Gilgamesh está consternado y va al templo a rezarle a Shamash por la salud de su
amigo. Enkidu comienza a lamentarse de Shamhat porque ahora se arrepiente del día en
que se convirtió en humano. Shamash les habla desde el cielo y les hace ver cuán injusto
es Enkidu, les dice que Gilgamesh se convertirá en una sombra de su antiguo ser debido a
su muerte. Enkidu se retracta de lo dicho y bendice a Shamhat. No obstante, enferma cada
vez más y, moribundo, describe el inframundo.

8. Gilgamesh se lamenta por Enkidu y ofrece regalos a los dioses para que caminen al lado
de Enkidu en el más allá.

9. Gilgamesh procura evitar el destino de Enkidu y emprende un peligroso viaje para visitar
a Utnapishtim y a su esposa, los únicos seres humanos que sobrevivieron "la gran
inundación" (el diluvio) y a quienes les fue concedida la inmortalidad por los dioses, con la
esperanza de obtenerla también. A lo largo del camino, Gilgamesh pasa las dos montañas
desde donde el Sol se levanta, custodiadas por dos seres-escorpión que le permiten seguir.
Viaja a través de la oscuridad, por donde el Sol viaja cada noche y justo antes de que el Sol
se lo encuentre, llega al final. La tierra al final del túnel es un lugar maravilloso, lleno de
árboles cuyas hojas son joyas.

10. Gilgamesh se reune con Siduri y le dice el propósito de su viaje. Siduri fracasa al
intentar disuadirlo, pero le envían a Urshanabi para ayudarle a cruzar el mar a Utnapishtim.
Urshanabi estaba en compañía de cierto tipo de gigantes de piedra que Gilgamesh
consideró hostiles y mató. Cuando le narra su historia a Urshanabi y le pide ayuda, le dicen
que justamente ha matado a las únicas criaturas capaces de cruzar las Aguas de la muerte.
Esas aguas no deben ser tocadas, por lo que Utshanabi le dice que corte 120 remos para
atravesar el agua. Finalmente llegan a la isla de Utnapishtim, quien nota algo raro en el
barco y pregunta a Gilgamesh al respecto. Gilgamesh le cuenta lo ocurrido y le pide ayuda,
pero Utnapishtim lo reprende porque combatir el destino de los humanos es inútil y arruina
la alegría de la vida.

11. Gilgamesh sostiene que Utnapishtim no es diferente de él y le pregunta su historia, por


qué tiene un destino diferente. Él le cuenta sobre "la gran inundación", su historia es un
compendio de la historia de Atrahasis, salvo las plagas enviadas por los dioses.
Reticentemente, le ofrece a Gilgamesh una oportunidad para la inmortalidad, pero pregunta
por qué los dioses deberían dar el mismo honor que a sí mismo, el héroe de la inundación,
a Gilgamesh, y lo reta a permanecer despierto por seis días y siete noches. En el momento
justo en que Utnapishtim termina de decirlo Gilgamesh se queda dormido. Utnapishtim se
burla del sueño de Gilgamesh ante su esposa y le dice que hornee una barra de pan por
cada día que duerma, para que Gilgamesh no pueda negar su falla. Cuando Gilgamesh,
después de seis días y siete noches descubre su fracaso, Utnapishtim lo manda de regreso
a Uruk con Urshanabi, exiliado. En el momento en que se marchan, la esposa de
Utnapishtim le pide que tenga compasión de Gilgamesh por su largo viaje. Utnapishtim le
menciona a Gilgamesh cierta planta del fondo del océano que lo hará joven de nuevo.
Gilgamesh obtiene la planta atando rocas a sus pies, para poder caminar en el fondo del
mar, pero no confía en su efecto y decide probarla en un hombre viejo en Uruk.
Desafortunadamente, pone la planta en la orilla del lago mientras se baña y es robada por
una serpiente que pierde su vieja piel y renace. Gilgamesh llora en presencia de Urshanabi,
pero habiendo fallado en ambas oportunidades, regresa a su ciudad, donde la
contemplación de sus grandes muros le hace alabar el trabajo duradero.

12. El contenido de la última tablilla no se conecta bien con lo anterior. Gilgamesh se duele
ante Enkidu de que su juego ha caído en el inframundo y él le ofrece traerlo de vuelta.
Encantado, Gilgamesh le dice a Enkidu lo que debe y lo que no debe hacer en el
inframundo para poder volver. Enkidu olvida el consejo y hace todo lo que se le advirtió no
hacer, por lo tanto, el inframundo lo retiene. Gilgamesh pide a los dioses que le devuelvan a
su amigo. Enlil y Sin no se molestan en responderle, pero Enki y Shamash deciden
ayudarle. Shamash hace un hoyo en la Tierra y Enkidu sale por ahí. La tablilla termina con
Gilgamesh preguntándole a Enkidu sobre lo que ha visto en el inframundo. No queda claro
si Enkidu reaparece en la historia como espíritu o si vuelve a la vida.
[editar]Versión en babilónico antiguo
Todas las tablillas, excepto la segunda y tercera, provienen de
distintos originales, por lo tanto, la síntesis argumental se hace
con base en diferentes versiones.

1. Tablilla perdida.
2. Gilgamesh le cuenta a su madre Ninsun dos
pesadillas que tuvo. Ella le explica que pueden significar
que vendrá un amigo a Uruk. Mientras tanto Enkidu y su
mujer (aquí llamada Shamshatum) se dedican a hacer el
amor. Ella lo civiliza también mediante el ofrecimiento de
comida humana. Enkidu ayuda a los pastores a cuidar de
las ovejas. Viajan a Uruk para casarse, pero Gilgamesh
reclama el privilegio de dormir con Shamshatum antes.
Enkidu y Gilgamesh combaten hasta que Gilgamesh
abandona la pelea. Enkidu alaba a Gilgamesh como
persona especial.

3. La tablilla está rota, pero parece que Gilgamesh


ha propuesto ir al bosque de los cerezos para cortar
árboles y matar a Humbaba. Enkidu protesta porque
conoce a Humbaba y es consciente de su poder.
Gilgamesh trata de dar valor a Enkidu con palabras
valerosas. Comienza la preparación del viaje y llaman a
los mayores. Ellos protestan también, pero después de
escuchar a Gilgamesh les desean suerte.

4. 1(?) tablilla perdida.


5. Los fragmentos de tablillas de dos versiones
distintas narran como Enkidu anima a Gilgamesh para
matar a Humbaba. Cuando Gilgamesh lo hace, cortan
árboles y encuentran la morada de Annunaki. Enkidu
hace una puerta de madera para Enlil y la deja flotar
sobre el Éufrates.

6. Tablillas perdidas.

7. Gilgamesh discute con Shamash la inutilidad de la


prueba. La tablilla está dañada, luego aparece
Gilgamesh hablando con Siduri sobre la prueba y sobre
su viaje para ver a Ut-Napishtim (aquí llamado Uta-
na’ishtim). Siduri lo interroga sobre sus propósitos. Otro
hueco en el texto. Gilgamesh ha destruido a las criaturas
de piedra y habla con Urshanabi (aquí Sur-sunabu). Tras
una breve discusión Sur-sunabu le indica a Gilgamesh
que corte 3000 remos para cruzar las aguas sin las
criaturas de piedra. El resto de la tablilla está dañada.

8. Tablilla(s) perdida(s).
[editar]Influencia en la literatura posterior
Según el investigador griego Ioannis Kordatos, hay un gran
número de versos paralelos, así como episodios y temas que
indican una influencia importante del Poema de Gilgamesh en La
Odisea de Homero.8

La influencia de este poema en algunos de los capítulos de la


Biblia (buena parte de la cual, no ha de olvidarse, se redacta en
época del cautiverio de los judíos en Babilonia, en torno al S.
VI a. C.) es más que notable, como por otro lado lo fue en general
todo lo que aprendieron y descubrieron en aquel tiempo (la Torre
de Babel, la meretriz de Babilonia y tantas referencias
relacionadas). Dos son los elementos más claramente tomados
por la tradición hebrea del poema babilónico de Gilgamesh. Uno
es el mito del gran diluvio al que escapó un elegido por los dioses,
este relato, para algunos es antecedente de la historia del Arca de
Noé que aparece en la Biblia. El otro tema, es el hecho de que
una planta que hubiera podido otorgar la juventud (se discute si la
vida eterna o sólo la juventud) le es "robada" a la humanidad,
mitad por la inconsciencia del hombre, mitad por la intervención
de una serpiente, lo que guarda un paralelismo, pero a la vez
diferente por la mención del árbol de la Ciencia, con el episodio de
Adán, Eva y la serpiente del Génesis.

Dado que el mito de Gilgamesh data de ca. 1300 a.C.


(probablemente mayor, pues ésta es la fecha de la compilación
acadia) puede pensarse que los relatos de la Biblia son inspirados
en este mito y no lo contrario. Este punto fue ya debatido a
comienzos del siglo XX como parte de la polémica Babel und
Bibel, los defensores de la primacía bíblica argumentaban que la
composición del libro de Génesis se situaba en el siglo XV a.C.
(supuesta época de Moisés), caso en el cual tanto el relato del
paraíso como el del diluvio bíblicos precederían al poema de
Gilgamesh. También sostenían que la concordancia entre ambas
tradiciones se debía a que eran relatos bien conocidos por las
culturas del Oriente Medio, reflejo de una revelación primitiva o de
un fondo común que se remontaba a los mismos sucesos. La
investigación moderna, que conoce la temprana difusión de los
motivos míticos de Mesopotamia en Palestina, Siria y Anatolia,
demuestra que los hebreos asentados en Canaán pudieron
conocer perfectamente la leyenda de Gilgamesh e incorporar
parte de sus motivos a los relatos que, siglos después, formarían
la Biblia. Sin embargo, esto último no puede ser una afirmación
categórica, ya que por otro lado los relatos propios de tradición
hebrea pudieron haber calado en las culturas circundantes.

[editar]Referencias

1. ↑ Oppenheim, 1964, pág. 257

2. ↑ Brown, Storytelling, The Meaning of Life, and The

Epic of

Gilgamesh, http://eawc.evansville.edu/essays/brown.htm

3. ↑ The Chaldean Account of the Deluge

4. ↑ Mason, 1970, pág. 98.

5. ↑ George, 1999, pág. 50 de la introducción

6. ↑ Tigay, 1982.

7. ↑ Gilgamesh the 12th Tablet

8. ↑ Ioannis Kakridis: "Eisagogi eis to Omiriko Zitima"

(Introducción a la cuestión homérica) En: Omiros: Odysseia.

Editado con comentarios de Zisimos Sideris, Daidalos

Press, I. Zacharopoulos Athens.

[editar]Bibliografía

[editar]Directa. Ediciones del poema


[editar]En castellano

 D' Agostino, Franco (2007), Gilgameš o La conquista de la


inmortalidad. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-938-
3

 George, Andrew (2008), La Epopeya de Gilgamesh.


Barcelona: Editorial Random House Mondadori. ISBN 978-84-
8346-826-5. Traducción de Fabián Chueca Crespo y Prólogo
de José Luis Sampedro. Título original de la versión en
Inglés, The Epic of Gilgamesh (1999).

 Lara Peinado, Federico (1988), Poema de Gilgamesh,


Estudio preliminar, traducción y notas. Tecnos. ISBN 84-309-
1548-6
 Sanmartín, Joaquín (2005), Epopeya de Gilgameš, rey de
Uruk. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-732-7

 Silva Castillo, Jorge (2000), Gilgamesh o la angustia por la


muerte. Poema babilonio, traducción directa del acadio,
introducción y notas. Cuarta edición corregida. México: El
Colegio de México (Colmex). ISBN 968-12-0947-8

[editar]En inglés

 Foster, Benjamin R., trans. & edit. (2001). The Epic of


Gilgamesh. New York: W.W. Norton & Company. ISBN 0-393-
97516-9.

 George, Andrew R., trans. & edit. (2003). The Babylonian


Gilgamesh Epic: Critical Edition and Cuneiform Texts.
England: Oxford University Press. ISBN 0-19-814922-0.

 — (1999, reprinted with corrections 2003). The Epic of


Gilgamesh. Penguin Books. ISBN 0-14-044919-1.

 Jackson, Danny (1997). The Epic of Gilgamesh.


Wauconda, IL: Bolchazy-Carducci Publishers. ISBN 0-86516-352-
9.

 Kovacs, Maureen Gallery, transl. with intro.


(1985,1989). The Epic of Gilgamesh. Stanford, California:
Stanford University Press. ISBN 0-8047-1711-7. Traducción línea
por línea de los capítulos I-XI.

 Mason, Herbert (2003). Gilgamesh: A Verse Narrative.


Boston: Mariner Books. ISBN 978-0-618-27564-9.

 Mitchell, Stephen (2004). Gilgamesh: A New English


Version. New York: Free Press. ISBN 0-7432-6164-X.

 Parpola, Simo with Mikko Luuko, and Kalle Fabritius


(1997). The Standard Babylonian, Epic of Gilgamesh. The
Neo-Assyrian Text Corpus Project. ISBN 951-45-7760-4 (Volumen 1)
en la lengua acadia original, cuneiforme y transliteración. Comentarios y

glosario en inglés.

 Sandars, N. K. (2006). The Epic of Gilgamesh. EE.UU:


Penguin Epics. ISBN 0-14-102628-6. - Reimpresión basada en la
traducción de Penguin Classic (en prosa) por N. K. Sandars
1960 (ISBN 0-14-044100-X) sin la introducción.
[editar]En francés

 L’Épopée de Gilgamesh : texte établi d’après les


fragments sumériens, babyloniens, assyriens, hittites et
hourites. Traducido del árabe y adaptado por Abed Azrié.
París: Berg International, 2001. ISBN 2-911289-34-X.

 L’Épopée de Gilgamesh. Enregistrement sonore sur DC


réédité en 2005, sous étiquette Doumtak (NTCD806): cantos
en árabe. En inglés y francés. ISMN 826596028064.

 Léo Scheer, Gilgamesh. 2006. Editions Léo Scheer. ISBN


2-7561-0068-4.

[editar]Indirecta. Otras obras sobre el tema

 Bottéro, Jean. L'Épopée de Gilgameš, le grand homme qui


ne voulait pas mourir, Gallimard, colección «L'aube des
peuples», 1992. ISBN 2-07-072583-9.

 Forest, Jean-Daniel. L’Épopée de Gilgamesh et sa


postérité: introduction au langage symbolique. París : Paris-
Méditerranée, 2002. ISBN 2-84272-146-2.

 Heidel, Alexander. The Gilgamesh Epic and Old


Testament Parallels: A translation and interpretation of the
Gilgamesh Epic and related Babylonian and Assyrian
documents. Chicago: U. of Chicago Press, 1946; 2ª edición,
1949. ISBN 0-226-32398-6.

 Jacobsen, Thorkild. The Treasures of Darkness: a history


of Mesopotamian Religion. New Haven, Yale: 1976.

 Kirk, G.S. Myth: Its Meaning and Functions in Ancient and


Other Cultures. Cambridge U.P. and California U.P., 1970.

 Kramer, Samuel Noah. History Begins at


Sumer. Philadelphia: University of Pennsylvania, 1981.
Reimp., 1990. Publicado originalmente con el título: From the
tablets of Sumer: Indian Hills, Colo.: Falcon's Wing Press,
1956.

 Lambert, W. G. and A. R. Millard, Atrahasis: The


Babylonian Story of the Flood, Eisenbrauns, 1999, ISBN 1-
57506-039-6.
 Mason, Herbert. Gilgamesh. A Verse Narrative. Palabras
finales de John H. Marks. A Mentor Book. N.Y.: Penguin
Books, 1970.

 Oppenheim, A. Leo. Ancient Mesopotamia: Portrait of a


Dead Civilization. Edición revisada y completada por Erica
Reiner. The University of Chicago Press, 1964,1977.

 Raymond-Jacques Tournay, O.P. et Aaron


Shaffer, L'Épopée de Gilgamesh, Les Éditions du Cerf,
colección «Littérature ancienne du Proche-Orient», 1998 ISBN
2-204-05003-2.

 Sanders, Nancy K., Trans. "Gilgamesh." En «The Norton


Anthology: World Masterpieces», Edición ampliada, Volumen
I: 10-41.

 Tigay, Jeffrey H., (1982). The Evolution of the Gilgamesh


Epic. University of Pennsylvania Press, Philadelphia. ISBN 0-
8122-7805-4.

You might also like