You are on page 1of 33

NÚMERO 20

SEPTIEMBRE DEL 2005 vol - 3

ISSN 1696-7208

TÍTULO: Investigación del programa de educación materno-infantil.


Formación de la función docente del personal sanitario.

Autor: Rosario Herminia Fernández García.


RESUMEN

Ante una visión más amplia, en cuanto al papel fundamental que

tiene el personal sanitario en educación y prevención, se hace un estudio

de investigación con el objeto de estudiar la mejora asistencial a nivel

materno-infantil.

En esta investigación se pretende tener en cuenta el

reconocimiento de la persona de forma integral, como unidad bio-psico-

social, emocional y espiritual, que tiene todo el derecho de ser tratada

dignamente como persona que es.


El avance de la ciencia y las nuevas tecnologías han conseguido

grandes progresos en el conocimiento de la vida humana, desde su

concepción, desarrollo embrionario, fetal y neonatal. Gracias a todo

esto, se han logrado grandes mejoras en la atención sanitaria, tanto para

la madre como para el hijo. Quizás, los esfuerzos de la ciencia y de la

técnica se han centrado en mejorar el aspecto material, olvidando otros

aspectos de la persona.

El personal sanitario puede y debe cubrir estas deficiencias

atendiendo también el aspecto psíquico, emocional... para evitar

situaciones que supongan un peligro para la paz, la unión familiar y la

buena acogida del niño. El personal sanitario, puede prestar un gran

servicio a la familia, educando a los padres para la llegada del nuevo

hijo y previniendo las posibles dificultades que puede presentar esta

nueva situación.

La educación maternal enfocada en la preparación al parto, que en

la actualidad se vive, es una preparación incompleta y no acorde a la

función docente del personal sanitario, buscar una educación materno-

infantil en toda su integridad.

Nuestros alumnos de la rama sanitaria no sólo tienen una función

asistencial sino también una función docente. Esta función debe ser formada
desde nuestras aulas para ser buenos educadores en salud, que fomenten

hábitos saludables y transmisores de medidas preventivas, de manera que en

sus actuaciones tengan presente la integridad de la persona. En este caso

concreto, tratamos específicamente los programas de educación materno-

infantil donde ello, nuestros alumnos, se pueden encontrar en un futuro

profesional.

INTRODUCCIÓN

Desde siempre se le ha definido a la obstetricia, como la rama de

la medicina que trata el proceso del parto, sus antecedentes y sus

secuelas; por lo que, estará bajo su custodia todos los fenómenos que se

refieren al embarazo, al parto y el puerperio, tanto en circunstancias

normales como anormales.

En un sentido más amplio, incumbe a la obstetricia, la

reproducción de una sociedad.

En este proyecto de investigación se pretende dar a conocer cómo

a lo largo de los últimos años, la ciencia se ha basado en el aspecto

material, interpretando la educación como la preparación para el


proceso fisiológico del trabajo del parto; ¿es eso la educación

maternal? ¿se dirige el programa de educación maternal a las

necesidades de la familia? ¿puede el personal sanitario mejorar la

calidad asistencial teniendo en cuenta la integridad de la persona

inmersa en una sociedad, contribuyendo en la adaptación para la

llegada del nuevo miembro de la familia?

El personal sanitario debe tener en cuenta que en este período de

la vida se están tratando a dos personas “la madre y el hijo”. Es

fundamental la educación y prevención en toda su integridad así como

la protección.

Aprovecho esta ocasión para recordar la Jornada Mundial de la

Paz, donde hace referencia a valores fundamentales como la vida y la

educación.

MATERIAL Y MÉTODOS
Para la realización de este proyecto, parto de la necesidad de una

amplia búsqueda de datos e información, para evitar de alguna forma la

subjetividad que el caso pudiera sugerir.

La metodología empleada ha sido puramente descriptiva, a través,

de técnicas cualitativas basándonos en la documentación que he podido

recopilar sobre la asistencia sanitaria que hasta la actualidad percibimos

en nuestra sociedad.

En el proceso, me encuentro con una gran dificultad en la

búsqueda de documentación, pues todos los datos nos demuestra el mal

enfoque que tiene la preparación a la maternidad.

Los estudios conseguidos están orientados a la eficacia que tiene

la preparación al parto teniendo sólo en cuenta el aspecto fisiológico.

Buscando nuevas alternativas hacia el futuro, me baso en el

reconocimiento de los cambios que han originado en nuestra sociedad

los progresos tecnológicos en busca de nuevas soluciones para la

unificación en el campo asistencial.

HISTORIA DE LA OBSTETRICIA.
Los principios de la obstetricia han de buscarse en la cuna del

hombre, ya que desde que el hombre existió se hizo necesaria la

asistencia al parto, aunque fuese de forma primitiva.

Desde que nacieron los primeros hombres, cuyos orígenes fija la

moderna antropología en más de un millón de años, la mujer en trance

al parto precisó de la ayuda de otra mujer experimentada que le prestara

ayuda en tan importante acto natural. Y así surgió en el panorama

humano la figura de la partera.

Constituye, como hemos dicho la etapa más vasta de la asistencia

obstétrica y también del ayer de la misma.

La más elemental misión de la obstetricia encaminada casi con

exclusividad a la asistencia al parto como actividad rutinaria efectuado a

fuerza de repetición e ignorando la razón por la que se ejecuta.

En el largo periodo histórico cultural comprendida entre la

segunda mitad del siglo XV y la mediación del XX, una serie de

acontecimientos trascendentales asumen un papel determinante en el

cambio de aptitud del hombre de ciencia y en consecuencia del médico

y más tarde del obstetra.


La “ nueva aptitud” está presidida por la mutación en la

mentalidad bajo el signo del “predominio de la razón”, lo que determina

un giro de la ciencia en el mundo moderno.

Téngase en cuenta que el parto en su aspecto asistencial

constituye una modalidad de la asistencia médica, dotada de

peculiaridades en relación con las características socioculturales,

familiares y humana, que rodean a este importante acontecimiento.

Cuando nos referimos concretamente a la asistencia al parto, una

serie de acontecimientos coherentemente escalonados matizan los

avances científicos que la configuran, tanto en sus bases teóricas, como

en la práctica asistencial.

La ciencia de la reproducción y su expresión práctica más común

“la asistencia al parto”, ha experimentado en el último 1/4 de siglo, sus

más transcendentales avances, bajo el signo de acontecimientos

tecnológicos y socio-económicos, capaces de configurar un nuevo estilo

y una mentalidad en la asistencia al parto.

Los avances de la electrónica nos permite el registro de las

señales electrocardiográfica, fonocardiográfica y ultrasónica, emitidas

por el corazón fetal, o su simple percepción auditiva, base de la

vigilancia continuada fetal.


La introducción de los ultrasonidos en la vigilancia fetal,

introducida por Donald ( 1958), ha supuesto importantes cambios en la

conducta asistencial del embarazo y el parto. La ultrasonografía es un

método que puede utilizarse en el diagnóstico prenatal. Precisa de una

aparataje de alta resolución, y de un experto ecografista en el manejo de

estas técnicas. La información obtenida por esta técnica no invasiva

tiene la ventaja de ser inmediata, pero también el inconveniente de que

muchas de las anormalidades no se pueden precisar antes de los 18 – 20

semanas o más. Su riesgo es nulo, por ser inocua, tanto para la madre

como para el feto.

Puede afirmarse que el diagnóstico ecográfico de una eventual

anomalía fetal no debe comunicarse a la madre, hasta que no se haya

verificado y tengamos suficiente certeza. Esto quiere decir que la

ecografía sistemática precisa de ulterior control. Cuando se comunique

a la madre debe tenerse en cuenta que tal acción exige tacto y

delicadeza.

DINÁMICA VITAL INTRAUTERINA


A medida que los avances perinatológicos se incrementan, el feto

intraútero, ese gran desconocido, se va conociendo cada vez más.

Un niño antes de nacer es una persona que nadie conoce, incluso

su madre lo conoce muy poco. A su alrededor, la gente sólo ve una

mujer embarazada.

Ese ser, feto o embrión en evolución, nos va descubriendo una

dinámica vital intrauterina, que echa por tierra todas las teorías de los

que ejercen, de forma ignorante, una postura de desprecio biológico

hacia él, otorgándonos credibilidad a los que lo valoramos, justamente,

desde los momentos más precoces de su evolución y desarrollo.

El sistema sensorial del feto intrauterino, no es una hipótesis

utópica, sino una realidad, sabemos que el oído, la vista, el gusto, el

tacto y posiblemente el olfato se desarrolla en etapas tempranas de la

gestación, y que el feto usa todos sus sentidos.

El feto intraútero parece ser que no ve, pero es capaz de captar

luminosidades intensas desde el exterior e interior de su habitáculo. Este

órgano acaba de formarse cuando concluye el desarrollo de la retina,

hacia el cuarto mes. La luz del sol o de un foco potente atraviesa la piel

del abdomen y se filtra a través de las paredes del útero.


El sistema auditivo compara un sentido eminente telereceptivo. El

desarrollo embriológico del oído es de los más precoces en la

histogénesis de los sistemas sensoriales.

En el embrión humano, la placoda auditiva aparece hacia la

tercera semana de producirse la fecundación, dando pasa a la vesícula

auditiva.

El oído interno, a los seis meses de vida intrauterina, tiene una

anatomía similar a la del adulto, dando muestras de receptividad

auditiva.

Dentro del útero, auténtica cámara biológica de receptividad

sonora, se llega a percibir sonidos desde el exterior. Puesto que el ruido

exterior puede influir en el bienestar del feto, algunos psicólogos

recomiendan que la embarazada se tome un tiempo diario para relajarse

oyendo una melodía.

Dentro de este importante campo de recepción sensorial, merece

destacarse algunos estudios que se han realizado ( Vince y Gottlieb ) en

el sentido de aseverar, que el feto tiene un cierto poder de memorización

de los sonidos percibidos intraútero, con capacidad de evocación

posterior.
Tras el nacimiento, la reproducción de cintas grabadas con ruidos

intrauterinos basales, así como su propio latido cardíaco, favorecen la

inducción del sueño del recién nacido.

Reconocimiento de sonidos percibidos por el feto humano, han

sido evocados por Ando y Hattori, en grupos de niños japoneses, cuyas

madres gestantes vivieron próximas al aeropuerto de Osaka, y que,

curiosamente, el ruido de los reactores, en vez de inquietarles, les

calmaba; posiblemente por un fenómeno de adaptación y

acostumbramiento durante su larga fase fetal.

Llegada a la conclusión de que el recién nacido, entre treinta y

noventa y seis horas de vida, son susceptibles y prefieren las voces

femeninas, fundamentalmente las de la madre, a la del propio padre,

aunque haya oído a éste reiteradamente, en el transcurso de sus

primeros días de vida.

La música también llega hasta su oído sin necesidad de que la

madre se sitúe junto a un altavoz. El caso relatado por Sticniman es

también curiosamente significativo; publica en 1952 el hecho de una

embarazada que, desde el sexto mes de gestación, cuando asistía a un

concierto, sentía movimiento exagerados fetales, que disminuían al salir


de la sala, esta misma mujer hacía constancia después de nacer el niño,

que éste se excitaba notablemente cuando la radio trasmitía música.

Los órganos del gusto surgen en el tercer mes de vida

intrauterina. De vez en cuando, el feto traga pequeños sorbos del líquido

amniótico que le rodea., este líquido no es insípido, sino que está

condimentado con los sabores de las comidas que ha tomado la madre.

Parece aceptable suponer que el feto de madre alcohólica o

fumadora, a través del gusto y el olfato puede, en principio, repudiar el

olor y el sabor de esta sustancia para, posteriormente, acostumbrarse a

ellas y finalizar en una completa adicción a las mismas, que se mantiene

en épocas postnatales.

Los padres se sorprenden de que los bebés se consuelen

chupándose el pulgar cuando tienen sueño o están intranquilos. Sin

embargo, esta actividad ya la realizaba dentro del útero materno. Al

chuparse el dedo, el feto desarrolla el reflejo de succión y practica la

maniobra que hará cuando le ponga cerca del pezón después de nacer.

Finalmente a través de la piel, pueden llegar al feto una serie de

informaciones ( dolor, placer, frío, calor, presión, etc. ).

Mediante seguimiento ecográfico dinámico, podemos contemplar

cómo, en el proceso abortivo que se ofrece, mediante el método


Karman, al introducir la cánula de succión por vacío, una vez perforadas

las membranas amnióticas y producirse el contacto del extremo distal de

la cánula con la superficie corporal del feto, este ofrece una trágica

respuesta ante la agresión, con movimientos convulsivos y antes de

iniciarse su fragmentación como expresión viva de receptividad

dolorosa, abre la boca, con una mueca que se ha interpretado como “un

grito de dolor silente” en el claustro materno no percibido por la nula

sensibilidad de las abortistas, pero si intuido, y ahora evidenciado

gráficamente, por quienes contemplan el embrión, como un ser humano,

con potencias emocionales para expresar su dolor.

Se ha comprobado que una fricción enérgica sobre el vientre de la

madre, despierta una singular respuesta de movimientos fetales. Por

el contrario, fetos exageradamente móviles, calman su macrocinesia

cuando la madre intenta acariciarle a través de su propio abdomen, en

un intento de masaje gratificante; comprobándose con ecografía que

cuando la madre se acaricia la tripa, el feto se desliza hacia el lugar

donde se desplazan las manos maternas para no perderse ese calor y ese

primer contacto. ¿ Cabe pensar que le puede transmitir no sólo una

información placentera sino también de paz y seguridad?.


Todo esto nos demuestra que durante la vida intrauterina, el feto

se encuentra influenciado por una serie de factores ambientales que se

pueden concretar en los llamados microambiente, matroambiente y

macroambiente.

El microambiente está constituido por el ambiente uterino, es

decir por el conjunto de estructuras que están en íntimo contacto

con el feto y que son el líquido amniótico, el cordón umbilical, las

membranas amniocoriónicas y la placenta.

El matroambiente se refiere a las características fisiológicas,

anatómicas y patológicas del organismo materno en el cuál se

encuentra “ albergado” el nuevo ser. Esto explica que todas las

alteraciones o agresiones que se produzcan sobre el organismo

materno pueden repercutir y comprometer la vida o la salud del

feto.

El macroambiente está constituido por las características

ambientales, telúricas, físicas, culturales, sociales, económicas, e

incluso políticas en la que se encuentra inmerso el individuo y en

este caso la embarazada, y la repercusión que el ambiente

terrestre puede tener sobre el crecimiento y desarrollo fetal.


DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

En 1957, la Organización de Naciones Unidas, enunció la

Declaración de los Derechos del niño, en su primer artículo señala:

“El niño por su inmadurez física y mental requiere unos cuidados

especiales incluyendo protección legal adecuada antes y después del

nacimiento”. Por esto, dentro del concepto de Síndrome del Niño

Maltratado, se debe incluir el “abuso y negligencia fetal”, donde tendrá

cavidad aquellos actos que de manera intencional o negligente lesionen

al producto de la concepción.

El derecho del niño a nacer sano debe ser protegido por sus

padres, también por los pediatras, obstetras, sanitarios, políticos y por la

sociedad en general. El producto de la concepción pasa por distintas

fases a lo largo de la vida intrauterina, desde el momento de la

fecundación tiene derecho a recibir la mejor calidad de vida posible.

Sin embargo, esta situación plantea en la actualidad grandes

discrepancias entre los derechos del feto y los de la madre.


La valoración ética de la vida fetal varía dramáticamente en

nuestra sociedad, como sostiene Sánchez Villares, es un “continuum”,

es decir, que si se le deja evolucionar, el feto superará todas estas etapas

hasta alcanzar la madurez y el nacimiento, convirtiéndose en un ser

autónomo, “son dos vidas, dos individuos con potenciales distintos e

independientes”.

El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes

tienen la responsabilidad de su educación y orientación, dice el

Principio 7 de la Declaración del Niño, ya aprobada el 20 de Noviembre

de 1959 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se ha

recogido y plasmado en este trabajo los siguientes Derechos del Niño:

Artículo 2º:

El niño gozará de una protección especial y dispondrá de

oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros

medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y

socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de

libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración

fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Artículo 3º:

El niño tiene derecho a que sus padres le dejen nacer.


Artículo 4º:

El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social.

Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin

deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados

especiales, incluso atención prenatal y postnatal.

El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda,

recreo y servicios médicos adecuados.

Artículo 5º:

El niño físico o mentalmente impedido o que sufra algún

impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el

cuidado especiales que requiere su caso particular.

Artículo 6º:

El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita

amor y compresión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y

bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de

afecto y de seguridad moral y material. La sociedad y las autoridades

públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin

familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.


Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas

conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Artículo 7º:

El niño tiene derecho a recibir la educación que favorezca su

cultura general y le permita desarrollar sus aptitudes y su juicio

individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un

miembro útil de la sociedad.

Artículo 9º:

El niño debe de ser protegido contra toda forma de abandono,

crueldad y explotación.

Artículo 10º:

El niño tiene derecho a ser educado en el amor y para el amor. El

niño es fruto del amor. Pero después de ser concebido sigue necesitando

del amor, que haga del seno de su madre refugio seguro en el que vaya

creciendo hasta nacer. Y, una vez nacido, sigue necesitando del amor.

No sólo del amor de sus padres hacia él, sino del amor de sus padres

entre sí.
ENTORNO FAMILIAR

El don recíproco de la persona se abre camino hacía el don de una

nueva vida. La paternidad y la maternidad, ya desde el comienzo

mismo, implican una apertura especial hacia la nueva persona.

“Nace sin manual de instrucciones, pero

pronto se convierten en lo más importante de

nuestra vida y disfrutaréis viendo crecer a vuestro

hijo”

La espera del bebé puede ser un tiempo lleno de incertidumbres.

No espere hasta que su hijo nazca para comenzar a desarrollar una

cercana y profunda relación con él.

Algunos hombres sienten que el embarazo no va con ellos, otros

adoptan otra postura, esperan a que llegue el parto para convertirse en

padres. Sin embargo, el embarazo conviene convivirlo en pareja

plenamente.

En la actualidad, el padre suele estar cada vez más presente en las

etapas del embarazo: la ecografía, muy particularmente, ha


transformado la relación íntima con el hijo que lleva la madre. Aunque

ser padre sea una función esencial, no se improvisa, y el instinto

paternal, al igual que el maternal, es también una cuestión de práctica y

de tiempo. Muchas veces, es labor de la madre dar al padre el lugar que

le corresponde y que debe de reconocerlo. La capacidad de ser padre

desde luego no se inventa; se aprende desde los nueve meses que dura el

embarazo, en el intercambio cotidiano con la futura madre y después, a

lo largo de la educación del niño.

El futuro padre ve cómo se transforma el cuerpo de su mujer y

cómo, a veces, su humor cambia inexplicablemente. Se espera de él que

esté siempre presente, que se reconforte y sea comprensivo, que aporte

su ayuda material y asidua. Él también se encuentra más sensible y

devuelto a su primera infancia.

Cada vez, es mayor el número de hombres que asumen su parte

de responsabilidad en la vida cotidiana de la pareja y la educación de los

hijos.

La familia es el ámbito principal de los amores humanos. El

cariño crece en la medida en que comparten más, en la medida en que

tienen más en común, es la gran escuela de humanidad.


En la actualidad, a la mujer se le reconoce profesionalmente, esto

no implica el abandono de la función como madre pues está capacitada

para desarrollarse como madre y profesionalmente, por ello la mujer del

hoy tiene otras necesidades para prepararse y desarrollarse como madre

en ésta tan distinta sociedad, para conseguir el bienestar familiar.

Otro aspecto importante y quizás prioritario es la educación de

los hijos, “son nuestra futura sociedad”, la preparación desde el

principio, para vivir la paternidad y maternidad desde sus comienzos a

través de lazos afectivos creando un ambiente de armonía familiar. ¡Qué

preciados nueve meses para el comienzo de esta labor! la familia es la

primera escuela para el niño, ellos serán lo que en su niñez hayan

recibido. Necesitan más información y educación para adquirir hábitos

saludables:

- El miedo a ser padres.

- Adquirir información sobre la relación madre-hijo

durante el embarazo.

- Preparar a los padres para las primeras actuaciones en el

postparto. Factor psicógeno en esa primera etapa para los

padres.

- Preparación a la paternidad y maternidad.


- Charlas y coloquios.

- Hábitos saludables para la buena adaptación.

- Comunicación y preparación en la familia, hermanos...

- Organización para hacer compatible la familia y el

trabajo.

- Proyecto de futuro. Cómo educar en las primeras etapas

de la vida.

¿Esto no será educación materno-infantil?

LA ACTUALIDAD EN LA ATENCIÓN SANITARIA Y

SOCIAL

El programa de preparación a la maternidad que lleva a cabo el

sistema sanitario en la actualidad tiene como objetivos fundamentales el

seguimiento del período gestante con controles periódicos, preparación

para el trabajo del parto y puerperio.

El contenido de estos programas se imparten en tres grandes

períodos:

1er Período, se realiza antes de la 12 semana de gestación, Su

objetivo principal es que la pareja conozca precozmente los cambios y


molestias que se producen durante el embarazo, para que lo antes

posible puedan autocuidarse y así aumentar su nivel de salud.

2º Período, se intenta conseguir un estado de salud óptimo

durante el embarazo, nacimiento y estado post-natal.

3er Período, es el período en el que se producen una serie de

cambios físicos y psicológicos desde que termina el parto hasta la total

recuperación de la mujer, su objetivo es aumentar el nivel de salud de

las mujeres y el recién nacido durante el post-parto.

El sistema o método que se lleva en la práctica en la llamada

“Educación Maternal” se llama “Sofropedagogía”. Este sistema fue

creado por el Dr. Aguirre de Carcer, basándose en su experiencia

personal y las enseñanzas recibidas por el fundador de la Sofrología el

Neuropsiquiatra Dr. Caycedo.

A través de los años, muchas son las modificaciones que han

tenido lugar respecto a la forma de ayudar a las mujeres a dar a luz.

Desde los tiempos más remotos hasta nuestros días, algo que ha

preocupado bastante al ser humano, ha sido la sensación dolorosa en el

parto. En este sistema lo que se pretende es reducir la sensación de

dolor en el trabajo del parto mediante una preparación previa.


La Ley 1/1998, de 20 de abril, de “los derechos y la atención al

menor”, recoge en el artículo 20 las medidas de prevención y apoyo a

la familia, en carácter técnico, económico y de integración social

desglosados en ocho apartados.

RESULTADOS

La maternidad de la mujer, en el periodo comprendido entre la

concepción y el nacimiento del niño, tiene un componente

biopsicosocial, emocional y espiritual que hoy día se conoce mejor que

en tiempos pasados y es objeto de profundos estudios.

La asistencia sanitaria y social que se sigue en la actualidad,

atiende de forma prioritaria aspectos biofisiológica fundamentalmente,

desatendiendo otros aspectos fundamentales de la persona. Los datos

recogidos en la investigación demuestra el empequeñecimiento de la

misma por su concepción materialista. El programa de preparación a

la maternidad que se sigue en la actualidad tiene como objetivo

fundamental llevar a buen fin, el nacimiento del niño.


Está suficientemente comprobado que la asistencia prenatal tanto

asistencial como educativa, puede influir en un óptimo desarrollo del

feto y reducir al mínimo las complicaciones.

Estos programas no se corresponden a las necesidades de esta

familia. Por lo tanto entendemos que hay una mala interpretación de lo

que es educación materno-infantil.

Por otra parte, habría que destacar una serie de dificultades que se

presenta en el mundo sanitario, la falta de formación específica, una

relación tecnocrática en la que el personal sanitario se centra

principalmente en los aspectos tecnológicos y curativos, y la actitud

negativa del personal sanitario hacia la docencia.

CONCLUSIONES

La maternidad conlleva una comunión especial con el misterio de

la vida que madura en el seno de la madre. Porque ser madre no es solo

parir un niño, sino algo mucho más trascendente, es querer, criar,

alimentar, proteger, educar y saberse desprender de él cuando llega el

momento, en suma, prepararlo para una correcta integración social.


La influencia del contexto ambiental en el desarrollo emocional

es fundamental, por ello la educación materno-infantil debe tener un

enfoque mucho más amplio considerando toda la integridad de la

persona, tanto a los padres para asumir su futura paternidad y

maternidad como para el futuro bebé para su buena adaptación y

desarrollo.

No nos cansamos de repetir lo que se ha dicho ya muchas veces,

“si queremos mejorar nuestra sociedad, hemos de hacerlo antes de que

el niño nazca, pues si intentamos hacerlo después, casi siempre resulta

demasiado tarde”

No resulta fácil delimitar el área impreciso donde termina el “presente”

y comienza el “futuro”, porque no existe una transición cultural,

histórica o social, entre ambas etapas, que al igual que en otras edades

de la Historia, marque aunque sea arbitrariamente sus límites.

En realidad el “pasado” es tan sólo prólogo del “futuro” y entre

ambos discurre el “presente”. Por consiguiente, lo que sabemos de la

evolución de la obstetricia a través de las edades y las civilizaciones,

nos ayuda a comprender, o más bien a intuir o conjurar, lo que será el

“futuro”, este futuro esperanzador de una humanidad plena de bienestar

y salud, y mejor dotada para el nacimiento de un nuevo ser.


Sin necesidad de echar a volar la imaginación en un futurismo exaltado,

podemos esperar el mañana de la asistencia obstétrica como un todo coherente, con

sentido de continuidad y en una progresiva reelaboración y superación de los

principios de identidad de valores madre-hijo.

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a D. Mariano

Hernández-Barahona Palma, psicólogo infantil.

BIBLIOGRAFÍA

DR. AQUILINO POLAINO-LORENTE.: Art.“Manual de Bioética

General”. Ediciones RIALP, S.A. 2ª edición 1994.

CONSEJERÍA DE ASUNTOS SOCIALES; JUNTA DE

ANDALUCÍA: Art. “Ley I/1998, de 20 de Abril de los Derechos y la

atención al menor”. Editorial: TECNOGRAPHIC, S.L. 1998.


ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MATRONAS.: Art. “ Los consejos

de tu matrona, todo lo que deseas y necesitas saber para tu

maternidad ”. Edición: PRESENT SERVICE S.A.E.

MINISTERIOS DE ASUNTOS SOCIALES, INSTITUTO DE LA

MUJER.: Art. “Salud II, Maternidad/Paternidad. El parto y el

postparto”. 1990.

LENNART NILSSON.: Art. “Un niño va a nacer”. Editorial

AYMÁ, S.A. 1967.

ÁNGEL SANTOS RUÍZ.: Art. “Instrumentación genética”.

Ediciones: PALABRAS, S.A. 1987.

JUAN LUIS LORDA.: Art. “Moral, el arte de vivir”. Ediciones:

PALABRAS, S.A. 1993.

RAFAEL BISQUERRA ALZINA.: Art. “ Educación emocional y

bienestar”. Editorial: PRAXIS, S.A. 2000.

BLANCA JORDÁN DE URRÍES.: Art. “ Tus hijos de 1 a 3 años”.

Ediciones: PALABRAS. S.A. COLECCIÓN HACER FAMILIA. 6º

Edición Española. Octubre 1998.

FERNANDO CORONINAS.: Art. “Educar hoy”. Ediciones:

PALABRAS. S.A., COLECCIÓN HACER FAMILIA. 10º Edición

Española, Noviembre 1995.


PILAR ISLA..: Art. “ El << A,B,C>> de la Educación Sanitaria al

paciente”. Revista ROL de enfermería. Diciembre 1999. Vol. 22. Nº

12. Pág. ( 42-43 ).

RICARDO BENJUMEA.: Art. “Los niños no quieren juguetes

caros; quieren a sus padres”. Alfa y Omega Nº 201. 24/11/00.

GRABRIEL GARCÍA CANTERO.: Art. “¿Derecho a no nacer?”.

Alfa y Omega. Nº 237. 07/12/00

MARIA FAET ABASOLO.: Art. “Pedagogía musical”. ABC Salud.

03/12/00

I.B.R.: Art.“Musicoterapia”. ABC Salud.14/01/01

LUIS RIESGO MÉNGUEZ.: Art.“ El interés superior del niño”.

Alfa y Omega Nº 233. 09/11/00

ARZOBISPO DE PAMPLONA-TUDELA.: Art.“¿Proteger a la

familia?”. Alfa y Omega Nº 226. 21/09/00

LLUCH HERNÁNDEZ.E.: Art. “Estudio de las mujeres gestantes

que siguieron el programa materno infantil en el Area Sanitaria de

Burjasot-Valencia en el año1990-1991”. Enfermería

cientifica.1993.Pag.(135):21-5.
J.CRUZ Y HERMIDA.: Art. “Percepciones sensoriales del feto

intrauterino”. Hipotesis de psiquismo fetal. Toko-Ginecologia. Práct

.47.1 (13-29).1998

MAKE WAY FOR BABY!. http://www.prenatal.net/

MUNDOPADRES.http://www.mundopadres.com/contenido_en/e_y

_p/default.htm

MARÍA LUISA RIESGO, SONIA MARÍA OLIVEIRA.: Art. “

Comunicación con la parturienta”. ROL de enfermería. Nº 210.

Febrero 1996. Pág ( 71-73).

M.L. GARCÍA ACEVEDO, P. MERINO, P. PÉREZ SAEZ, Y A.

GONZALEZ.: Art.“ Influencia materno-fetal de la preparación

física al parto.

( educación maternal ), en el estado materno-fetal”. Acta Vol.

XLIX. 1992. Pág ( 376-379 ).

F. MACHADO RAMÍREZ, T. GARCÍA SARRANO, N. MOYA

RüEGG, N.BERNABEU SÁEZ Y R.CERDÁ DÍAZ.: Art.

“Depresión puerperal. Factores relacionados”. Atención Primaria .

Vol.20. Nº 4. 15 de Septiembre de 1997. Pág ( 161-166 ).

Mª EUCARISTÍA NAVARRO MARTÍN; ALICIA GARCÍA

GURRÍA; INMACULADA SERRANO MONZO.: Art.


“ Problemas de salud en la infancia y sus cuidados”. Enfermería

Científica. Nº 166-167. Enero- Febrero 1996. Pág

( 4-7 ).

MENSAJE DE S.S. JUAN PABLO II POR LA JORNADA

MUNDIAL DE LA PAZ DE 2001: Art.“ Diálogo entre las culturas

para una civilización del amor y la paz”.

http:// multimedios. Org/bec/etexts/paz33.htm. Pág ( 1-11 ).

A.J. HERRUZO; F. PARRILLA; A. QUEVEDO; M. SAN PÍO, J.M.

CAÑIZARES Y E. CABRERA.: Art. “ Desarrollo psicomotriz

infantil. 2. Niños nacidos de partos operatorios: seguimiento a corto

plazo”. Acta Ginecológica. Vol. XLVII. 1990. Pág ( 453-457 ).

MARTA RUBIO.: Art.“ Todo bien”. Ser padres. Pág ( 34-37 ).

EVA MÉNDEZ.: Art.“ ¿ Qué está pasando ahí dentro?”. Ser padres.

Pág ( 14-17 ).

JOSEFINA PAREDES, J. ANTONIO RAMOS.: Art.“ Empieza a

hablar”. Ser padres. Pág ( 40-43 ).

J.L. OLIVA MARRA-LÓPEZ.: Art.“ El ayer, el presente y el

mañana de la asistencia al parto ( 1ª parte )”. Toko-Ginecología

pract. 46, 1( 39-48) 1987.


J.L. OLIVA MARRA-LÓPEZ.: Art. “ El ayer, el presente y el

mañana de la asistencia al parto ( 3ª parte)”. Toko – Ginecología

pract. 46,3 ( 139-147 ) 1987.

ROBERTA MASO-FLEISCHMAN, PH. D.: “ Padres e hijos”.

http://www.padreshijos. org/lospadres. Htm/

ENCARNACIÓN SUEIRO DOMÍNGUEZ, Mª ISABEL CASTRO

SANMARTÍN, AUREA Mª GARCÍA GONZÁLEZ, FLORENTINA

VALE IGLESIAS, ELISA VÁZQUEZ ÁLVAREZ.: Art.“ Cuidados

a la mujer y a su pareja previos al parto”. ROL de enfermería. Nº

219. Noviembre 1996. Pág ( 59-63 ).

C. BECERRO DE BENGOA CALLAU Y C. Mª BECERRO DE

BENGOA GARCÍA.: Art.“ Metodología para un programa de

preparación a la maternidad”. Toko-Ginecología pract 47.4 ( 163-

165 ) 1988.

P. MERINO ROMERO.: Art.“ Reflexiones sobre parto ecológico y

educación maternal”. Toko-Ginecología pract 48.2 ( 112-116 ).

1989.

MULIERIS DIGNITATEM-MATERNIDAD.: http://mltimedios.

Org/bec/etexts/md07.htm . Pág ( 1-4 ).

You might also like