You are on page 1of 45

DERECHOS FUNDAMENTALES

CARTA MAGNA

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES


DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER
DERECHOS HUMANOS DEL NIÑO

PRESENTADO POR:

AL PROFESOR:

VICTOR RAUL MOSQUERA GARCIA

UNIVERSIDAD COOPERATIAVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DERECHO
NIVEL II

ABRIL DE 2011
QUIBDO – CHOCO
CALIFICACION:_________________________________________

OBSERVACIONES:_____________________________________________
_-
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS
DERECHOS FUNDAMENTALES

Los derechos fundamentales son todos aquellos derechos de los


cuales es titular el hombre por el mero hecho de serlo, es decir que
le pertenecen al ser humano sin distinción de raza, condición, sexo o
religión. Se les ha dado varias denominaciones como lo son derechos
humanos, derechos del hombre, derechos de la persona para luego
definirlo como derechos fundamentales.

Los derechos constitucionales (denominados también derechos


fundamentales y garantías individuales) son aquellos derechos
humanos garantizados con rango constitucional que se consideran
como esenciales en el sistema político que la Constitución funda y
que están especialmente vinculados a la dignidad de la persona
humana. Es decir, son aquellos derechos que dentro del
ordenamiento jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a
garantías (de tutela y reforma). Es conocido el planteamiento
filosófico-antropológico de que donde nace una necesidad surge un
derecho; éste planteamiento tan lógico aparece por primera vez en
obras como "La República" del gran filósofo Platón.

Estos derechos constituyen para los ciudadanos una garantía donde el


sistema jurídico y político orientará hacia el respeto y la promoción
de la persona humana.

Se pretende analizar cada uno de la variedad de derechos que se


reconoce a la persona en nuestro sistema jurídico, en el que se le da
una denominación como tal. Los derechos fundamentales por
contener una sustentación axiológica solida y derivar de un valor
ético fúndate de un orden constitucional en pro de la dignidad
humana contiene un sin numero de garantías para llevar a cabo el
poder de reclamación ha que se tiene derecho cuando sean
vulnerados.

Historia de los derechos fundamentales


El concepto “derechos fundamentales” apareció en Francia hacia
1770, en el seno del movimiento político y cultural que condujo a la
declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, y
más tarde alcanzó relieve en países como Alemania donde, bajo el
mandato de los Grundrechte se articuló el sistema de relaciones que
mediaba entre el individuo y el estado.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDENAMIENTO


CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA

La Constitución Política Colombiana, de 1991, le da a toda persona,


un conjunto de garantías fundamentales y la acción correspondiente
para hacerla valer, sin importar, nacionalidad, sexo, raza, condición
u origen. Entre ellos y con diferente modo de aplicación podemos
enumerar los siguientes: Derecho a la vida, integridad personal,
igualdad, reconocimiento de personalidad jurídica; intimidad; hábeas
data; al libre desarrollo de la personalidad: a la libertad personal en
todas sus formas; a la libertad de conciencia; de expresión y de
información; y de cultos; a la honra y buen nombre; al derecho de
petición; de libre circulación; al trabajo; la libertad de escoger
profesión y oficio; de enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra;
al hábeas corpus; al debido proceso; a no ser sometido a sanciones de
destierro, prisión perpetua o confiscación; al asilo, en los términos
previstos por la ley; a las libertades de reunión y manifestación; y a
los derechos políticos. Los derechos de los niños, que incluyen
derechos prestacionales como la salud. Las disposiciones de la
Convención Americana de Derechos Humanos; Los Cuatro Convenios
de Ginebra del 12 de agosto de 1949; los protocolos adicionales a los
Convenios de Ginebra; La Convención sobre prohibiciones o
restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que pueden
considerase excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados y sus
cuatro protocolos; La Convención Interamericana para prevenir y
sancionar la tortura; La Convención Interamericana sobre
desaparición forzada de personas; Convenio 98 de la OIT sobre el
derecho de sindicación y negociación colectiva; Convenio 138 de la
OIT sobre edad mínima de admisión de empleo; Convenio 182 de la
OIT sobre la prohibición de peores formas de trabajo infantil y la
acción inmediata para su eliminación. La Dignidad Humana; el
mínimo vital; la seguridad personal frente a riesgos extraordinarios; y
la estabilidad laboral reforzada de sujetos de especial protección
constitucional (trabajadores con fuero sindical, personas
discapacitadas, la mujer embarazada y los portadores de VIH - SIDA.
El derecho a la seguridad social en salud y la vida; derecho a la
seguridad social en pensiones y el mínimo vital; derecho al pago
oportuno de pensiones y el mínimo vital; derecho al pago de la
licencia de maternidad y el mínimo vital; derecho a la educación; y
derecho a un medio ambiente sano.

¿Cuáles son los derechos fundamentales?

La Corte Constitucional determinó unos criterios y requisitos de


distinción que permiten identificar un derecho de naturaleza
fundamental.

1. Los señalados expresamente en la Constitución Política de


Colombia en el Título II, Capítulo primero.

2. Los derechos no fundamentales pero que adquieren esa


categoría por conexidad.

3. Los consagrados en los tratados y convenios


internacionales ratificados por el Estado.

Los derechos que tengan un carácter inherente a la persona


humana no están señalados en la Constitución Política.

LA CORTE CONSTITUCIONAL HIZO ALGUNOS PRONUNCIAMIENTOS


CON RELACIÓN A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES TALES COMO:

DERECHO A EXPRESAR Y DIFUNDIR NUESTRO PENSAMIENTO Y OPINIÓN

DERECHO A LA HONRA
DERECHO A LA IGUALDAD
DERECHO A LA LIBERTAD
DERECHO A LA LIBERTAD DE CULTOS
DERECHO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA
DERECHO A LA PAZ
DERECHO A LA VIDA
DERECHO AL DEBIDO PROCESO
DERECHO AL HABEAS CORPUS
DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALILDAD
DERECHO AL TRABAJO
DERECHO DE APELACIÓN O CONSULTA
DERECHO DE CIRCULACIÓN Y MOVILIZACIÓN
DERECHO DE PETICIÓN
DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN
LA CARTA MAGNA

La Carta Magna es un documento legal Inglés escrito en 1215 CE, que


tenía una gran influencia en el sistema jurídico en desarrollo de
Inglaterra. Porque el sistema jurídico de Inglaterra, fue utilizado
como modelo por muchas ex colonias cuando desarrollaron sus
propios sistemas jurídicos, la Carta Magna también tuvieron un
impacto sobre muchos otros gobiernos. Muchos historiadores creen
jurídica que la Carta Magna es uno de los documentos más
importantes de todos los tiempos, y varias copias de la misma se
exhiben en todo el mundo para las partes interesadas para examinar.

El nombre correcto de la Carta Magna es la Carta Magna de


Libertatum, la Carta Magna de las libertades. El documento es
generalmente abreviado como la Carta Magna. Se podría considerar
un proyecto de ley de derechos de la Inglaterra medieval, aunque no
era muy aplicado durante varios siglos. Más importante aún, sentar
un precedente que cambió la faz de Inglaterra siempre, por el que se
establece que el Rey estaba por encima de la ley. El rey Juan de
Inglaterra firmó la Carta Magna después de la enorme presión de la
Iglesia y sus barones.

El Rey a menudo estaba por encima de la ley, en violación de los


feudales y la ley común, y fue muy criticado por su política exterior y
acciones dentro de Inglaterra. Los barones, con el apoyo de la Iglesia,
presionaron al Rey Juan detallar una lista de sus derechos y
garantizar que esos derechos se aplicaran.

Los barones hicieron un proyecto, y después de algunas


negociaciones, el rey Juan puso su sello a la Carta Magna en
Runnymede, en junio de 1215.

Muchos de los derechos en la Carta Magna en realidad aparecieron en


los documentos más antiguos, como de la Carta de Libertades
publicado por Henry I. Sin embargo, la Carta Magna también contiene
varias cláusulas que fueron muy influyentes en el desarrollo de
proyectos de ley similares de derechos, tales como las primeras 10
Enmiendas a la Constitución de los Estados Unidos. Entre éstos se
encontraban el derecho de hábeas corpus, una cláusula de protección
de la libertad de la Iglesia, y otras cláusulas que se exponen las
normas del debido proceso de ley.

El Rey juan más tarde abandonó la Carta Magna, lo que provocó una
guerra que duró hasta su muerte en 1216. Su hijo, Henry III, tomó el
trono, y volvió a publicar la Carta Magna en 1225, aunque en una
versión diferente. Varios otros proyectos de la Carta Magna fueron
producidas, la aplicación de su papel en la sociedad Inglesa, hasta la
versión final fue publicada por Eduardo I en 1297. Curiosamente, la
Carta Magna pareció desaparecer hasta casi 200 años más tarde,
cuando la época isabelina provocado un nuevo interés y furor por el
documento.

Esta fue el punto de partida para la implementación de las


constituciones actuales.
LA CARTA MAGNA COLOMBIANA

La Constitución Política, reemplazó al Código Civil de Bello, como


principal fuente de derecho en Colombia, mutando su condición de
mundo referente programático, a una parte viva del derecho.

Como novedades, se resaltan las siguientes:

• De la supremacía e integridad de la Constitución: en virtud de


estas funciones, decide sobre las demandas de
inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos en acción
pública contra las leyes, decretos legislativos, leyes
aprobatorias de tratados internacionales, convocatorias a
referendo o asamblea constituyente y contra las decisiones
judiciales relacionadas con la acción de tutela de los derechos
constitucionales, a manera de revisión, con el objetivo de
unificar jurisprudencia y establecer precedente judicial
obligatorio, lo que en la actualidad se conoce como Doctrina
Constitucional.

• Se instituye la democracia participativa sustituyendo a la


democracia representativa.

• Se instituye, además la acción de tutela como un mecanismo


expédito y efectivo para que los ciudadanos puedan hacer valer
sus derechos fundamentales a partir del artículo 8 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. De la
misma manera, en aras de desarrollar el nuevo estatus de
estado social, se incluyó en la Constitución Política, un listado
de derechos económicos sociales y culturales, que aunque de
carácter programático, pueden llegar a ser de aplicación
inmediata ya sea a través de la igualmente constiucional Acción
Popular o por conexidad con derechos de rango fundamental.

• Se prohíbe la extradición de nacionales colombianos. Este


artículo fue derogado en 1997, mediante acta legislativo de
reforma constitucional.
• Se prohíbe la reelección presidencial inmediata y alterna (la
reelección presidencial inmediata ya estaba prohibida en la
Constitución de 1886 y constituciones anteriores). Esta norma
fue derogada por acto legislativo de reforma constitucional
aprobada en 2004 y declarada exequible por la Corte
Constitucional el 19 de octubre de 2005.

• Se sustituye el Estado de sitio por el Estado de excepción y


Guerra externa.

En su artículo 53, se crean obligaciones fundamentales relacionadas


con los derechos laborales, tales como la libre asociación, el derecho
de huelga, y el principio de In dubio pro operario, los cuales, dado su
carácter ya mencionado, son susceptibles de protección, a través de
la acción de tutela. En la misma oportunidad se obliga al Estado a
expedir el Estatuto del Trabajo.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Los Derechos Fundamentales en Colombia, tienen la siguiente


clasificación:

DE APLICACIÓN INMEDIATA

Derecho a la vida, integridad personal, igualdad, reconocimiento de


personalidad jurídica; intimidad; habeas data; al libre desarrollo de
la personalidad: a la libertad personal en todas sus formas; a la
libertad de conciencia; de expresión y de información; y de cultos; a
la honra y buen nombre; al derecho de petición; de libre circulación;
al trabajo; la libertad de escoger profesión y oficio; de enseñanza,
aprendizaje investigación y cátedra; al habeas corpus; al debido
proceso; a no ser sometido a sanciones de destierro, prisión perpetua
o confiscación; al asilo, en los términos previstos por la ley; a las
libertades de reunión y manifestación; y a los derechos políticos.

POR MANDATO EXPRESO TIENEN EL CARÁCTER DE FUNDAMENTALES

Los derechos de los niños, que incluyen derechos prestacionales como


la salud.
LOS ESTATUIDOS EN EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Las disposiciones de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos; Los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949;
los protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra; La Convención
sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas
convencionales que pueden considerarse excesivamente nocivas o de
efectos indiscriminados y sus cuatro protocolos; La Convención
Interamericana para prevenir y sancionar la tortura; La Convención
Interamericana sobre desaparición forzada de personas; Convenio 98
de la OIT sobre el derecho de sindicación y negociación colectiva;
Convenio 138 de la OIT sobre edad mínima de admisión de empleo;
Convenio 182 de la OIT sobre la prohibición de peores formas de
trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.

DERECHOS FUNDAMENTALES INNOMINADOS

Dignidad Humana; el mínimo vital; la seguridad personal frente a


riesgos extraordinarios; y la estabilidad laboral reforzada de sujetos
de especial protección constitucional (trabajadores con fuero
sindical, personas discapacitadas, la mujer embarazada y los
portadores de VIH - SIDA.

DERECHOS FUNDAMENTALES POR CONEXIDAD

Derecho a la seguridad social en salud y la vida; derecho a la


seguridad social en pensiones y el mínimo vital; derecho al pago
oportuno de pensiones y el mínimo vital; derecho al pago de la
licencia de maternidad y el mínimo vital; derecho a la educación; y
derecho a un medio ambiente sano.

La Constitución de 1991 es la actual carta magna de la República de


Colombia. Derogó a la Constitución de 1886. También se ha
empezado a conocer con el nombre de "Constitución de los Derechos
Humanos". Fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS
DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (1789)

La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de


1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense
de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del
Antiguo Régimen y el principio de una nueva era.

HISTORIA

La Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano es, junto


con los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de
los derechos feudales, uno de los textos fundamentales votados por la
Asamblea nacional constituyente formada tras la reunión de los
Estados Generales durante la Revolución Francesa.

El principio de base de la Declaración fue adoptado antes del 14 de


julio de 1789 y dio lugar a la elaboración de numerosos proyectos.
Tras largos debates, los diputados votaron el texto final el día 26 de
agosto.

En la declaración se definen los derechos "naturales e


imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la
resistencia a la opresión. Asimismo, reconoce la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de
la separación de poderes.

El Rey Luis XVI la ratificó el 5 de octubre, bajo la presión de la


Asamblea y el pueblo, que había acudido a Versalles. Sirvió de
preámbulo a la primera constitución de la Revolución Francesa,
aprobada en 1791.

La Declaración de 1789 inspirará, en el siglo XIX, textos similares en


numerosos países de Europa y América Latina. La tradición
revolucionaria francesa está también presente en la Convención
Europea de Derechos Humanos firmada en Roma el 4 de noviembre de
1950.
La adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
1948 " fue la primera ocasión en que las comunidades organizadas de
Naciones realizaron una Declaración de de derechos humanos y
libertades fundamentales.

Dicho acto es concebido como un logro de todas los pueblos y


naciones’ la Declaración Universal... se ha convertido es una medida
que sirve para evaluar el grado de respeto hacia los estándares de
derechos humanos.

Texto

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO


(26 DE AGOSTO DE 1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea


nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el menosprecio
de los derechos del hombre son las únicas causas de las calamidades
públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en
una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y
sagrados del hombre, a fin de que esta declaración, constantemente
presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin
cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder
legislativo y del poder ejecutivo, al poder cotejarse a cada instante
con la finalidad de toda institución política, sean más respetados y
para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas
en principios simples e indiscutibles, redunden siempre en beneficio
del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad de todos.

En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en


presencia del Ser Supremo y bajo sus auspicios, los siguientes
derechos del hombre y del ciudadano:

Artículo primero.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales


en derechos. Las distinciones sociales sólo pueden fundarse en la
utilidad común.

Artículo 2.- La finalidad de toda asociación política es la


conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del
hombre. Tales derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y
la resistencia a la opresión.

Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la


Nación. Ningún cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una
autoridad que no emane expresamente de ella.

Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no


perjudique a otro: por eso, el ejercicio de los derechos naturales de
cada hombre no tiene otros límites que los que garantizan a los
demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos.
Tales límites sólo pueden ser determinados por la ley.

Artículo 5.- La ley sólo tiene derecho a prohibir los actos


perjudiciales para la sociedad. Nada que no esté prohibido por la ley
puede ser impedido, y nadie puede ser constreñido a hacer algo que
ésta no ordene.

Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los


ciudadanos tienen derecho a contribuir a su elaboración,
personalmente o por medio de sus representantes. Debe ser la misma
para todos, ya sea que proteja o que sancione. Como todos los
ciudadanos son iguales ante ella, todos son igualmente admisibles en
toda dignidad, cargo o empleo públicos, según sus capacidades y sin
otra distinción que la de sus virtudes y sus talentos.

Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado o detenido,


como no sea en los casos determinados por la ley y con arreglo a las
formas que ésta ha prescrito. Quienes soliciten, cursen, ejecuten o
hagan ejecutar órdenes arbitrarias deberán ser castigados; pero todo
ciudadano convocado o aprehendido en virtud de la ley debe
obedecer de inmediato; es culpable si opone resistencia.

Artículo 8.- La ley sólo debe establecer penas estricta y


evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud
de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito, y
aplicada legalmente.

Artículo 9.- Puesto que todo hombre se presume inocente mientras


no sea declarado culpable, si se juzga indispensable detenerlo, todo
rigor que no sea necesario para apoderarse de su persona debe ser
severamente reprimido por la ley.

Artículo 10.- Nadie debe ser incomodado por sus opiniones, inclusive
religiosas, a condición de que su manifestación no perturbe el orden
público establecido por la ley.

Artículo 11.- La libre comunicación de pensamientos y de opiniones


es uno de los derechos más preciosos del hombre; en consecuencia,
todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, a
trueque de responder del abuso de esta libertad en los casos
determinados por la ley.

Artículo 12.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano


necesita de una fuerza pública; por lo tanto, esta fuerza ha sido
instituida en beneficio de todos, y no para el provecho particular de
aquellos a quienes ha sido encomendada.

Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los


gastos de administración, resulta indispensable una contribución
común; ésta debe repartirse equitativamente entre los ciudadanos,
proporcionalmente a su capacidad.

Artículo 14.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar, por sí


mismos o a través de sus representantes, la necesidad de la
contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo y
de determinar su prorrata, su base, su recaudación y su duración.

Artículo 15.- La sociedad tiene derecho a pedir cuentas de su gestión


a todo agente público.

Artículo 16.- Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía


de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece
de Constitución.

Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado,


nadie puede ser privado de ella, salvo cuando la necesidad pública,
legalmente comprobada, lo exija de modo evidente, y a condición de
una justa y previa indemnización.
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

CONCEPTO.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a


la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta
indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una
sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en
la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las


demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional,
quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las
autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que
ejercen la función de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado


la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para
que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas
puedan gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común
supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que,
de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la
discriminación.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un


documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de
1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados
básicos.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos


Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la
Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la
Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los
Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados
firmantes a cumplirlos.
Resumen

Artículo 1 :

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y


derechos.

Artículo 2 :

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna.

Artículo 3 :

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad


de su persona.

Artículo 4 :

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.

Artículo 5 :

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos


o degradantes..

Artículo 6 :

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento


de su personalidad jurídica.

Artículo 7 :

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley..

Artículo 8 :
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales
nacionales competentes.

Artículo 9 :

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10 :

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser


oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial.

Artículo 11 :

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.

Artículo 12 :

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada.

Artículo 13 :

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia en el territorio de un Estado.

Artículo 14 :

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a


disfrutar de él, en cualquier país.

Artículo 15 :

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

Artículo 16 :
Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,
sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución
del matrimonio.

Artículo 17 :

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y


colectivamente.

Artículo 18 :

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión.

Artículo 19 :

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Artículo 20 :

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación


pacíficas.

Artículo 21 :

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.

Artículo 22 :

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la


seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.

Artículo 23 :
Toda persona tiene derecho al trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda
personal tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, asi como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de
protección social. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24 :

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre.

Artículo 25 :

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, asi como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.

Artículo 26 :

Toda persona tiene derecho a la educación.

Artículo 27 :

Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida


cultural de la comunidad.

Artículo 28 :

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29 :

Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad.

Artículo 30 :
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de
que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona,
para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes
a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración.

La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la


función de:

Contribuir al desarrollo integral de la persona.

Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro


de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de
autoridades, servidores públicos y de particulares.

Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos,


sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea
Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los abusos
de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.

Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las


personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y
en la adopción de las decisiones comunitarias.

CLASIFICACIÓN

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de


acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que
refiere.

Las denominadas Tres Generaciones es de carácter histórico y


considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte
del orden jurídico normativo de cada país.

PRIMERA GENERACIÓN
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados
"libertades clásicas".

Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea


Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo
constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos
revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas


como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los
cuales figuran:

Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin


distinción de raza, color, idioma, posición social o económica. Todo
individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
jurídica.

Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos


o degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada,
familiar, domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o
reputación.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su


residencia.

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar


asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.

Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el


número de hijos que desean.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de


religión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de
ideas.

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación


pacífica.

SEGUNDA GENERACIÓN

La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido


a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es
decir, a un Estado Social de Derecho. De ahí el surgimiento del
constitucionalismo social que enfrenta la exigencia de que los
derechos sociales y económicos, descritos en las normas
constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables.

Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones,


programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de
manera efectiva, y son:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la


satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y


satisfactorias.

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de


sus intereses.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda,
asistencia médica y los servicios sociales necesarios.

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.

Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a


cuidados y asistencia especiales.
Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita.

Tercera generación

Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para


incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los
pueblos, en un marco de respeto y colaboración mutua entre las
distintas naciones de la comunidad internacional.

Entre otros, destacan los relacionados con:

La autodeterminación.

La independencia económica y política.

La identidad nacional y cultural.

La paz.

La coexistencia pacífica.

El entendimiento y confianza.

La cooperación internacional y regional.

La justicia internacional.

El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.

La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y


ecológicos.

El medio ambiente.

El patrimonio común de la humanidad.

El desarrollo que permita una vida digna.

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS:


En el art. 93 de la carta es el único criterio interpretativo con rango
constitucional expreso. Dicho artículo dice:

“Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán


de conformidad con los Tratados Internacionales sobre derechos
humanos ratificados
por Colombia”.

LOS DERECHOS DE APLICACIÓN INMEDIATA:

Establecidos en el art. 85 de la Constitución. Este artículo enumera


los derechos que no requieren de previo desarrollo legislativo o de
algún tipo de reglamentación legal o administrativa para su eficacia
directa y que no contemplan condiciones para su ejercicio en el
tiempo, de modo que son exigibles en forma directa en inmediata.

En realidad la especificidad de estos derechos es un fenómeno de


tiempo: el hombre llega a ellos de manera directa, sin necesidad de
la mediación de un desarrollo legislativo. Es pues, un criterio residual
para los efectos que nos ocupan.

Para que el art. 85 de la Constitución debe leerse como una norma


que no condiciona a la mediatización de una ley, la aplicación de los
derechos allí enumerados.

GRUPOS VULNERABLES

Son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de


pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o
discapacidad, se encuentran en una situación de mayor indefensión
para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan
con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de


desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.

La vulnerabilidad fracciona y, por lo tanto, anula el conjunto de


garantías y libertades fundamentales, de tal forma que las personas,
grupos y comunidades en esta situación tienen derechos únicamente
a nivel formal, ya que en los hechos no se dan las condiciones
necesarias para su ejercicio.

Esta circunstancia viola los derechos de los miembros más débiles de


la sociedad y los margina, razón por la cual el Estado tiene la
responsabilidad de proteger a estas personas, quienes
frecuentemente desconocen cuáles son sus derechos, ignoran los
medios para hacerlos valer y carecen de los recursos necesarios para
acudir ante los sistemas de justicia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VULNERABILIDAD:

Falta de igualdad de oportunidades.

Incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas.

Desnutrición.

Enfermedad.

Incapacidad de acceder a los servicios públicos.

Marginación.

CARACTERÍSTICAS

Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar


su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa,
origen familiar o condición económica.

Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los


lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los
propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de
los demás o los justos intereses de la comunidad.

Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia


voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.
DERECHOS SOCIALES ECONOMICOS Y CULTURALES

ANTECEDENTES

Si bien tradicionalmente las organizaciones de derechos humanos se


ocuparon de los derechos civiles y políticos, en los últimos años ha
cobrado fuerza la idea de la indivisibilidad e interdependencia de los
derechos humanos. Se considera entonces que si no se garantizan los
derechos económicos, sociales y culturales, los derechos civiles y
políticos no podrán ser respetados ni protegidos.

Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son aquellos


que posibilitan un nivel de vida adecuado para las personas. Cubren
las siguientes áreas:

• la igualdad entre hombres y mujeres.

• la accesibilidad y las condiciones de empleo

• la sindicalización

• la seguridad social

• la prioridad a la familia y a la protección especial a los niños

• el disfrute de la cultura

• la alimentación

• la vivienda

• la educación

• la salud física y mental .

• el medio ambiente sano

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (1993) se


declaró, precisamente, la indivisibilidad, interconexión e
interdependencia de todos los derechos humanos. La comunidad
internacional se comprometió allí a no desmembrar la universalidad
de estos derechos.

El principio de indivisibilidad ya se encontraba consagrado en la


Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. En 1966
se adoptó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (PIDESC), y se creó el órgano encargado de controlar las
obligaciones de los estados firmantes (Comité de DESC).

Hasta 2008, no existía un mecanismo efectivo de exigibilidad y


justiciabilidad. Esto constituyó una de las principales demandas de la
sociedad civil: la adopción, por parte de la Asamblea General de la
ONU, de un protocolo facultativo al PIDESC, lo que finalmente ocurrió
el 10 de diciembre de 2008 coincidentemente con el 60 aniversario
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

El Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos


Económicos Sociales y Culturales (PIDESC) significa que ahora las
personas podrán presentar denuncias individuales o colectivas ante la
comunidad internacional cuando sus derechos a salir de la miseria
sean violados. Para que el protocolo facultativo entre en vigor, es
necesario que 10 Estados ratifiquen o quieran hacerlo. La Coalición
International de ONGs por un Protocolo Facultativo al PIDESC está en
campaña para asegurar la ratificación e implementación del PF para
el 24 de setiembre, día de la ceremonia de firma en Nueva York.

A nivel de América Latina las ONG vienen movilizándose activamente.


En 1998, un conjunto muy representativo de organizaciones y redes
regionales y de defensores de derechos humanos se reunió en Quito
para discutir sobre la exigibilidad y proponer iniciativas que pudieran
servir para viabilizarla.

Allí se estableció que “la forma y medida en que un Estado cumpla


con sus obligaciones respecto de los DESC no solamente ha de ser
materia del escrutinio de los órganos de verificación del
cumplimiento de las normas que los consagran y garantizan, sino que
debe abarcar la participación activa de la sociedad civil en esta tarea
como una condición sustancial del ejercicio de su ciudadanía”.
En cuanto a los mecanismos específicos que se prevén en el sistema
interamericano de derechos humanos de la OEA, el Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (más conocido
como Protocolo de San Salvador) contempla específicamente estos
derechos.

La Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos son los


órganos encargados de vigilar el cumplimiento de los DESC por parte
de los estados que ratificaron el Protocolo. En los hechos, sin
embargo, son pocas las denuncias presentadas.

PIDESC
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

El PIDESC contiene la lista y desarrolla los derechos económicos,


sociales y culturales, como por ejemplo:

- el derecho al trabajo,
- el derecho a la salud,
- el derecho a la educación
- el derecho a un nivel de vida adecuado,

Estos derechos, no sólo deben ser reconocidos por los Estados, sino
que requieren un rol pro activo de los Estados en materia de
financiación y de recursos materiales.

Puesto que estos recursos no son necesariamente y directamente


asequibles, la implementación de los derechos económicos, sociales y
culturales sólo puede llevarse a cabo de manera progresiva.

Las provisiones del PIDESC fueron formuladas de una manera


programática.

El mecanismo de supervisión es más modesto y consiste únicamente


en un procedimiento de informes (artículo 16).

• En la práctica se demuestra que las diferentes categorías de


derechos humanos no se han desarrollado de igual manera.
• Comparado a los derechos civiles y políticos, las categorías de
derechos económicos, sociales y culturales están menos
desarrolladas.
• Esto se debe en parte a que los derechos económicos, sociales
y culturales se han considerado durante mucho tiempo como
‘derechos secundarios’ comparado con los derechos civiles y
políticos.
• Su denominada ‘imprecisa’ redacción, su naturaleza
programática y la problemática de su justiciabilidad son las
razones por las cuales se les ha atribuido tal status.

• Si bien, se han llevado a cabo esfuerzos para fortalecer la


implementación de los derechos económicos, sociales y
culturales mediante una aclaración más detallada de su
contenido normativo y mediante la especificación de la
naturaleza y contenido de las obligaciones del Estado, todavía
existe una incomprensión a cerca de estos derechos en relación
con su contenido y con la naturaleza de las obligaciones del
Estado.
• Algunos de estos aportes realizados provienen de académicos,
de Relatores Especiales de las Naciones Unidas que poseen un
mandato en el área de los derechos económicos, sociales y
culturales, y del cuerpo de expertos que controla la
implementación del PIDESC, del Comité de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas
(CDESC), en particular a través de sus Observaciones Generales.

En la Carta magna de Colombia esta claramente expresada en


Capítulo II: De los derechos sociales, económicos y
culturales

Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se


constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de
un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad
responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la
protección integral de la familia. La ley podrá determinar el
patrimonio familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad
y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones familiares
se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el
respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de
violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y
unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos habidos en el
matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o
con asistencia científica, tienen iguales derechos y deberes. La ley
reglamentará la progenitura responsable. La pareja tiene derecho a
decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos. Las
formas del matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los
deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la disolución del
vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios religiosos tendrán
efectos civiles en los términos que establezca la ley. Los efectos
civiles de todo matrimonio cesarán por divorcio con arreglo a la ley
civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de los
matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva
religión, en los términos que establezca la ley. La ley determinará lo
relativo al estado civil de las personas y los consiguientes derechos y
deberes.
LOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER

Ciertamente los Derechos Humanos en sus contextos de igualdad y


dignidad suponen que entre varón y Mujer no existe diferencia
alguna, ya que nadie es más o menos que el otro.

A partir de la segunda mitad del siglo XX cuando da inicio al


Reconocimiento y respeto de la Mujer en sí misma y de su actividad
como parte indispensable de la familia, sociedad y de la estructura
del Estado.

Queda atrás la época de la sumisión y del servilismo, el advenimiento


de una nueva era exige la observancia plena de los Derechos
Humanos sin distinción de sexo, edad u otras circunstancias; a pesar
de ello, debemos reconocer que la violencia aún se da en contra de
ellas y esto es un signo grave por su constante presencia y por las
repercusiones que este fenómeno acarrea.

La salud de la Mujer constituye un requisito previo indispensable,


para garantizar el disfrute de sus derechos humanos sin
discriminación, en materia de salud encontramos la afectación a sus
derechos, sobre todo cuando pertenecen a clases
socioeconómicamente precarias o presentan muestras claras de
desinformación, lo cual es resultado de la falta de educación.

Definitivamente la ignorancia es fuente directa de los abusos que se


convierten en muchas ocasiones, en la violencia de los derechos
humanos de las Mujeres.

Los derechos económicos, sociales y culturales tienen un significado


especial debido a los efectos desproporcionadamente grandes que la
pobreza y la marginalización cultural y social tienen para las mujeres.
En la actualidad las mujeres constituyen aproximadamente el 70% de
los millones de seres humanos que están sumidos en la pobreza.

En todo el mundo, la desigualdad en las oportunidades de disfrutar


los derechos económicos, sociales y culturales es un aspecto central
en la existencia de las mujeres y un síntoma central de la naturaleza
subordinada del poder social, económico y político de las mujeres. La
constante desigualdad en el ámbito de los derechos económicos,
sociales y culturales contribuye a perpetuar la subordinación de las
mujeres, haciéndolas más vulnerables a la violencia, la explotación y
otras formas de abuso.

Derechos de la Mujer

Si bien es cierto que en la actualidad, en los países desarrollados, la


mujer disfruta de un presente y un futuro en aparente igualdad con
el hombre, no debemos olvidar el carísimo coste que ha acarreado a
muchísimas mujeres inconformistas a lo largo de la historia. La mujer
nunca lo ha tenido fácil y cada paso adelante ha costado las lágrimas
y la sangre de muchas Mujeres Destacadas y otras anónimas que
luchaban por un horizonte que hoy damos por hecho y que no
valoramos en su justa medida.

Derechos Fundamentales de la Mujer

La consecución de la mayor parte de los Derechos Fundamentales de


la Mujer (Derecho al voto, Educación libre e igualitaria, etc...) se han
conseguido en el recientemente extinguido siglo XX donde se ha
disfrutado de cotas de libertad e igualdad nunca conocidas en la
historia.

A continuación algunos extractos de documentos oficiales de la ONU


que recogen muchos de los derechos obtenidos por muchas mujeres y
por supuesto algunos hombres que las apoyaron.

Carta de Naciones Unidas

Nosotros Los Pueblos De Las Naciones Unidas nos comprometemos:

A preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que


dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad
sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales
puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones
emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 2

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 16

Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho,


sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a
casarse y fundar una familia; y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución
del matrimonio.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Artículo 3

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a asegurar


a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los
derechos económicos, sociales y culturales enunciados en el presente
Pacto.

Artículo 10

1. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a


asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de
todos los derechos económicos, sociales y culturales enunciados
en el presente Pacto.
2. Se debe conceder especial protección a las madres durante un
período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante
dicho período, a las madres que trabajen se les debe conceder
licencia con remuneración o con prestaciones adecuadas de
seguridad social.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Artículo 3

Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a


garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los
derechos civiles y políticos enunciados en el presente Pacto.

Artículo 23

1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad


y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y de la mujer a contraer
matrimonio y a fundar una familia si tienen edad para ello.
3. El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno
consentimiento de los contrayentes.
4. Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las medidas
apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de
responsabilidades de ambos esposos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución
del mismo. En caso de disolución, se adoptarán disposiciones
que aseguren la protección necesaria a los hijos.

Artículo 26

Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin
discriminación a igual protección de la ley. A este respecto, la ley
prohibirá toda discriminación y garantizará a todas las personas
protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o
de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
Pero ser diferente no quiere decir ser inferior, ni siquiera cuando, a
causa de la diferencia, se es, en algo más débil o vulnerable.
Cuando una persona daña a otra aprovechándose de que, debido a
diferencia tiene un poder o privilegio determinado, cometa un abuso
y puede estar incurriendo en un delito. En nuestra sociedad existe
una cultura discriminatoria de lo femenino, y con frecuencia los
hombres -esposos, hijos, jefes- abusan del poder que les da su
fuerza o su autoridad y causan daños patrimoniales, psicológicos o
físicos, a las mujeres y a los niños que conviven con ellos. También
con frecuencia las autoridades no entienden debidamente a las
mujeres que acuden a denunciar un delito o a demandar un derecho,
a pesar de que nuestra Constitución dice expresamente que los
hombres y las mujeres somos iguales ante la Ley, la cual a de
proteger a la familia. Las mujeres deben defender sus derechos.
Conviene que los conozcan y sepan que significan.

Constitución política de Colombia:

Artículo 43. La mujer y el hombre tienen iguales derechos y


oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación. Durante el embarazo y después del parto gozará de
especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste
subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o
desamparada. El Estado apoyará de manera especial a la mujer
cabeza de familia.
DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La declaración de los Derechos del Niño fue aprobada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1959, fue resultado una larga historia de debate en torno al
reconocimiento de la prioridad que debe tener la protección de los
derechos de la infancia.

La Declaración de los Derechos del Niño surge a partir del


compromiso internacional de reconocer la prioridad que debe recibir
la protección de los derechos de la infancia.

La Convención sobre los Derechos del Niño ha sido el primer


instrumento jurídico internacional que engloba los derechos
humanos: derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales.

La Convención sobre los Derechos del Niño es el resultado de una


larga historia de debate y ratificaciones, que ha servido para
aumentar el protagonismo de los niños/as con el fin de lograr el
respeto universal de los derechos humanos. Estos derechos son a la
supervivencia, al desarrollo pleno, a la protección contra las
influencias peligrosas, contra el maltrato y la explotación, y a la
plena participación en la vida familiar, cultural y social.

Un resumen de la Convención sobre los Derechos del Niño de las


Naciones Unidas

Los niños tienen derecho a estar con su familia o con los que los
cuiden Mejor.

Los niños tienen derecho a tener suficiente comida y agua limpia.

Los niños tienen derecho a un nivel de vida adecuado.

Los niños tienen derecho a la atención sanitaria.

Los niños discapacitados tienen derecho a atención y capacitación


Especiales.

Se les debe permitir a los niños hablar su propio idioma y practicar su


propia religión y cultura.

Los niños tienen derecho a jugar.

Los niños tienen derecho a la educación gratuita.

Los niños tienen derecho a que se los mantenga sanos y salvos, sin
Explotación ni negligencia.

No se debe usar a los niños como mano de obra barata o como


soldados.

Los niños tienen derecho a que se los proteja de la crueldad, la


negligencia y la injusticia.

Los niños tienen derecho a expresar su propia opinión y a reunirse


con otros niños para expresar sus puntos de vista.

Los derechos del niño o de la infancia son derechos y libertades que


poseen los niños, niñas y adolescentes. Todos son derechos
universales, inalienables, irrenunciables e imprescindibles para
alcanzar una buena infancia en un entorno sano, seguro y sin
exclusiones.

Los seres humanos, niños o adultos somos titulares de derechos, la


diferencia es que los adultos podemos pelearlos, exigir que se
cumplan, reclamar por su respeto y vigencia, en contraste, los niños,
niñas y adolescentes necesitan de nuestro apoyo para que sus
derechos se cumplan y respeten.

En el país la niñez y adolescencia son un grupo social vulnerable,


expuesto a todo tipo de abusos, arbitrariedades, malos tratos,
marginación, exclusión, explotación y violación a sus derechos. La
situación de los menores de edad es patética. Son varios los
indicadores de vergüenza nacional que nos deben hacer reaccionar,
por ejemplo, la mortalidad y desnutrición crónica infantil, la
explotación laboral, el analfabetismo, la explotación sexual
comercial y la utilización de niñas, niños y adolescentes en
pornografía. A esto se añade la intervención de redes criminales que
emplean a los menores como distribuidores de droga, los enrolan en
redes de explotación y prostitución infantil y hasta los mandan a
actuar como sicarios.

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA (DCP + DESC)

La Convención sobre los Derechos de los/las Niños/as es el primer


instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora
toda la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales.

DERECHO A LA SALUD: Artículo 24

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute del


más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento
de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los Estados
Partes se esforzarán por asegurar que ningún niño sea privado
de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.

2. Los Estados Partes asegurarán la plena aplicación de este derecho


y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para:

a) Reducir la mortalidad infantil y en la niñez;

b) Asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención


sanitaria que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en
el desarrollo de la atención primaria de salud;

c) Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de


la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la
aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos
nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los
peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente;

d) Asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a


las madres;
e) Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en
particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la
salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna,
la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de
accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo
en la aplicación de esos conocimientos;

f) Desarrollar la atención sanitaria preventiva, la orientación a


los padres y la educación y servicios en materia de planificación de la
familia.

3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas eficaces y


apropiadas posibles para abolir las prácticas tradicionales que sean
perjudiciales para la salud de los niños.

4. Los Estados Partes se comprometen a promover y alentar la


cooperación internacional con miras a lograr progresivamente la
plena realización del derecho reconocido en el presente artículo. A
este respecto, se tendrán plenamente en cuenta las necesidades de
los países en desarrollo.

DERECHO A UN NIVEL ADECUADO DE VIDA: Artículo 27

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de


vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y
social.

2. A los padres u otras personas encargadas del niño les incumbe la


responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus
posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean
necesarias para el desarrollo del niño.

3. Los Estados Partes, de acuerdo con las condiciones nacionales y


con arreglo a sus medios, adoptarán medidas apropiadas para ayudar
a los padres y a otras personas responsables por el niño a dar
efectividad a este derecho y, en caso necesario, proporcionarán
asistencia material y programas de apoyo, particularmente con
respecto a la nutrición, el vestuario y la vivienda.

4. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para


asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres u
otras personas que tengan la responsabilidad financiera por el niño,
tanto si viven en el Estado Parte como si viven en el extranjero. En
particular, cuando la persona que tenga la responsabilidad financiera
por el niño resida en un Estado diferente de aquel en que resida el
niño, los Estados Partes promoverán la adhesión a los convenios
internacionales o la concertación de dichos convenios, así como la
concertación de cualesquiera otros arreglos apropiados.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA:

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la


integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación
equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser
separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra
toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta,
abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos.
Gozarán también de los demás derechos consagrados en la
Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados
por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación
de asistir y proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona
puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la
sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre
los derechos de los demás.
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA

- Enciclopedia Encarta 2009.


- Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Manuel
Ossorio.
- Diccionario Jurídico Elemental. Guillermo Cabanellas.
- INTERNET.
http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1
789derechos.htm

You might also like