You are on page 1of 55

Archivo:Colonias europea en América siglo XVI-

XVIII.png

Dimensiones de esta vista previa: 520 × 600 píxeles

Ver la imagen en su resolución original (536 × 618 píxeles; tamaño de archivo: 11 KB; tipo MIME:
image/png)

Éste es un archivo de Wikimedia Commons, un depósito de contenido libre hospedado por la


Fundación Wikimedia.
Más abajo se reproduce su página de descripción con la información sobre su origen y
licencia.
editarEspañol
Mapa de Colonias europeas en America siglos XVI-XVII-XVIII (hecho de Image:BlankMap-
World.png). El mapa tiene como finalidad hacer visible a grandes trazos el alcance territorial de la
presencia colonial europea en América, sobre todo en los siglos XVI y XVIII.

 Las posesiones españolas se extendían desde el cabo de hornos en el sur del continente
hasta las montañas de Nevada en norteamerica, atravesando toda centroamérica y alcanzando
hasta

Florida. Ciertas comunidades indígenas fueron respetadas por su bravura y la única relación era
comercial.

 Las posesiones portuguesas están tomadas de las zonas que ocuparon: toda la franja
costera más la zona de las misiones. No se incluye la región del Mato Grosso y la Amazonia.

 Las posesiones francesas son Luisiana y Quebec, en Norte América, y La Guayana Fr.,
Haití y otras islas en el Caribe y Sud América.

 Las posesiones británicas son las treces colonias más las posesiones en lo que luego sería
Canadá, más algunas islas en el Caribe y la Guayana británica.

 Las posesiones holandesas son la Guayana holandesa y algunas islas en el Caribe.

No se incluyen pequeñas posesiones coloniales de Rusia, Escocia, Gales, ni Curlandia. Tampoco se


incluyen los estados independientes afrobrasileños en Los Palmares, ni las Misiones Jesuíticas que
mantuvieron una organización comunitaria autónoma cristiano-guaraní. Tampoco se incluyen varias
islas del Caribe que no fueron colonizadas o que estuvieron en poder de piratas.

editarLicencia:

Descripción
Mapa de Colonias europeas en America siglos XVI-XVII

Fecha
2006

Fuente
Mapa de Hispanic America (made from Image:BlankMap-World.png)

Autor
Pepe Robles

Permiso
(Reutilizando este archivo) own work

editarLicencia:
Yo, el titular de los derechos de autor de esta obra, lo libero al dominio público. Esto aplica en todo el mundo.
En algunos países esto puede no ser legalmente factible; si ello ocurriese:
Concedo a cualquier persona el derecho de usar este trabajo para cualquier propósito, sin ningún tipo de condic

Historial del archivo


Haz clic sobre una fecha/hora para ver el archivo a esa fecha.

Fecha/Hora Miniatura Dimension Usuario Comentario


es

act 01:37 15 dic 536×618(1 Kordas (fixing image)


2007 1 KB)

23:13 10 sep 536×618(1 Roblespe (== Español == Mapa de


2006 2 KB) pe '''Colonias europeas en America
siglos XVI-XVII''' (hecho
de Image:BlankMap-World.png). ==
Licensing == America {{Information
|Description=Mapa de Colonias
europeas en America siglos XVI-
XVII |Sour)

23:12 10 sep 536×618(1 Roblespe (== Español == Mapa de


2006 3 KB) pe '''Colonias europeas en America
siglos XVI-XVII''' (hecho
de Image:BlankMap-World.png). ==
Licensing == America {{Information
|Description=Mapa de Colonias
europeas en America siglos XVI-
XVII |Sour)

23:08 10 sep 536×618(1 Roblespe (== Español == Mapa de


2006 3 KB) pe '''Colonias europeas en America
siglos XVI-XVII''' (hecho
de Image:BlankMap-World.png). ==
Licensing == America {{Information
|Description=Mapa de Colonias
europeas en America siglos XVI-
XVII |Sour)

Enlaces al archivo
Las siguientes páginas enlazan a este archivo:

 Arte precolombino

 Colonización europea de América

 Conquista y colonización de América

 Hispanoamérica

 Portal:Colonialismo

 Portal:Colonialismo/Artículo

Uso de archivo global


Los siguientes otros wiki usan este archivo:

 Uso en an.wikipedia.org

 Colonización europeya d'America

 Uso en ca.wikipedia.org

 Colonització europea d'Amèrica

 Uso en en.wikipedia.org

 Hispanic America

 Uso en qu.wikipedia.org

 Kulunya

 Uso en ru.wikipedia.org

 Испанская колонизация Америки

 Английская колонизация Америки

 Uso en ta.wiktionary.org

 spanish

Conquista y colonización de América


Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Colonización europea de
América (ver la discusión al respecto).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.
La conquista y colonización de América se refiere al proceso histórico por el cual diversas
potencias europeasconquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el continente
americano, desde finales del siglo XVhasta el siglo XIX. Este proceso implicó la desaparición de los
grandes imperios americanos, particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca, así como
el colapso demográfico de la población americana. Simultáneamente, las potencias coloniales
impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en América, principalmente el español,
el inglés y elportugués.

Contenido

• 1 Antecedentes históricos

• 2 El viaje de Colón y el "descubrimiento" de América

• 3 Colonización española de América

• 4 Colonización francesa de América

o 4.1 El régimen colonial francés

• 5 Colonización holandesa de América

• 6 Colonización inglesa de América

• 7 Colonización portuguesa de América

• 8 Referencias

editarAntecedentes históricos
América fue poblada y ocupada en toda su extensión, muy probablemente por culturas asiáticas que
ingresaron al continente por el área de Beringia, en el norte. La población americana, realizó
dos revoluciones neolíticas originarias, enMesoamérica y en Norte Chico (Perú), que expandirían
culturas agrocerámicas por todo el continente y generarían dos grandes centros de alta civilización.

Las culturas y civilizaciones en América surgieron y se desarrollaron sin contacto con las culturas y
civilizaciones africanas, asiáticas y europeas, por lo que resulta adecuado hablar de la existencia de
dos mundos: los llamados "mundo antiguo" (africano, asiático y europeo) y "nuevo mundo"
(americano). Las culturas mesoamericanas habían denominado a la tierra que ellos alcanzaron a
conocer con los nombres de Abya Yala o Cem Anahuac.

Se sabe de la existencia de los restos de un efímero asentamiento vikingo en el artico canadiense.


Por esta razón en los Estados Unidos, se celebra como fiesta nacional, el día del explorador
vikingo Leif Eriksson, en memoria de los primeros noruegos en arribar a los Estados Unidos de
América.1

editarEl viaje de Colón y el "descubrimiento" de América


Artículo principal: Descubrimiento de América

Al final del siglo XVI d.c el proceso de expansión europea estaba en su máximo auge dando paso a
la idea de querer buscar tierras hacia el lado occidente del océano Atlántico. "Las sociedades
americanas sufrirán en carne propia el impacto de la invasión y ya nada sería como hasta
entonces." (Pagina). En 1492, España había obtenido grandes recuperaciones territoriales
derrotando a los musulmanes. En este mismo año Cristóbal Colón firmó un acuerdo comercial con la
corona y se aventuró a tomar la ruta de Occidente para llegar al Oriente, con la idea de que la Tierra
era redonda. El 12 de octubre de 1492 Colón pensó haber llegado a China sin darse cuenta que en
realidad estaba en un continente jamás escuchado ni conocido por los europeos (América).

editarColonización española de América


Artículo principal: Colonización española de América

Véanse también: Conquista de México y Conquista del Perú

En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia como ingleses, portugueses u


holandeses los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como
personas dotadas de alma y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarles y convertirles a
la religión , la cual creían salvaría sus almas, la católica.

El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de la Corona de Castilla de
convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios, al cristianismo, en su vertiente católica
romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de
procedimientos y una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron de España
hacia América a tal fin.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las fórmulas
empleadas para la cristianización de los indios fue la conocida como doctrina; se trataba del
compromiso adquirido por el conquistador para que fueran evangelizados (adoctrinados) todos los
indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños debían recibir las
enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro
neurálgico de la evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él
atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al mismo tiempo que
a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y habitación de los frailes, disponían de
enfermerías, escuelas y talleres. Los mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la
aculturación del indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades
artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación. La escuela de San José
de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o las organizadas por el obispo Vasco de
Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son una constante referencia para comprender diferentes
proyectos de vida para el indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están
presentes muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y del
renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta en práctica.

Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal
sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción mediante la
guerra de los territorios que serían dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la
oposición de la Corona española a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como
súbditos de la Corona española con todos sus derechos. Otras potencias europeas como Inglaterra
y Portugal no los considerarían como iguales y en los territorios dominados por ellos el trato seria de
esclavitud.

Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de Palacios Rubios o
Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de
las Casas desde los propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los
nuevos pobladores desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis
Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus
capacidades.

A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas
americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen de servidumbre
denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomendados" españoles. El régimen
de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero,
al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los
indígenas. Sistema similar al de la España del siglo XVI, ya que a diferencia de otros países
europeos como Rusia o Inglaterra en sus colonias, no existía la esclavitud. Más allá de las
intenciones y las circunstancias históricas, la encomienda fue un sistema que también recibió
criticas, el mas conocido de los críticos del sistema de encomiendas fue Fray Bartolomé de las
Casas, en cuyos escritos, exagerados para muchos historiadores, encontraron las diferentes
potencias europeas enemigas en aquel entonces de España, y los enemigos actuales de España, la
semilla del origen de la leyenda negra.

La colonización española aporto una gran cantidad de recursos a sus nuevos territorios que fueron
tratados desde un primer momento como una provincia mas del territorio de la corona castellana,
mandando al nuevo mundo artesanos, artistas, misioneros, profesores e hicieron construir
hospitales, escuelas, iglesias, catedrales que hoy en día se conservan y forman parte del patrimonio
cultural de América. Este tratamiento incuestionable por palpable hoy en día diferencia la conquista
española de la inglesa u holandesa estando estas dos ultimas enfocadas exclusivamente al
beneficio material y aniquilación de las culturas existentes, como esta demostrado en Estados
Unidos donde la población indígena no existe pues ha sido masacrada.

editarColonización francesa de América


Los procesos de colonización francesa se iniciaron a principios del siglo XVII. Durante el siglo
anterior, los franceses habían intentado infructuosamente asentarse en territorionorteamericano y, a
pesar de las dificultades, durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con
regularidad la costa atlántica del norte del continente. Esto venía motivado principalmente por la
demanda de pieles en los mercados europeos y, por ello, los comerciantes franceses iniciaron un
lucrativo negocio con los aborígenes norteamericanos. A principios del siglo XVII, Samuel de
Chaplain fundó puestos comerciales en Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia
francesa, fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá. Champlain no dudó en
apoyar a sus aliados comerciales, los hurones, en sus guerras con otros pueblos indígenas del este
de norteamérica. Otra colonia francesa fue fundada en Montreal, desde donde comenzó la
exploración de la zona de los Grandes Lagos y del río Mississippi por parte de René Robert
Cavalier. A diferencia de los primeros colonos ingleses, que se quedaron en las costas y utilizaron
intermediarios para comerciar con los indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la
intención de ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos. Por ello, para la primera
mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses en Detroit, Niágara,Kaskaskia y Cahokia, en
los territorios de Illinois y Nueva Orleans, en los actuales Estados Unidos de América. Estos puestos
le proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde Canadá
hasta Luisiana.esto influyo en el desarrollo de todo el continente.

El gobierno francés también fomentó el establecimiento de colonias en el Caribe: en el transcurso


del siglo XVII, conquistó las islas de Saint Christopher, Saint Croix, Saint Bartholomew, Grenada,
Saint Martin, Tortuga, Marie Galánte y la parte oeste de La Española que se llamó Saint Domingue
(Haití).
La importancia de las colonias francesas fue básicamente económica y militar. Se encontraban
cerca de las principales rutas de navegación españolas, lo que permitía interceptar sus barcos y
establecer comercio. Las islas francesas tenían una economía conocida como "de plantación",
basada en la producción y exportación de azúcar, algodón, cacao y tabaco. Por otro lado la mano de
obra esclava también generaba grandes ganancias. Eventualmente las colonias francesas tuvieron
mayor población esclava que blanca, uno de los factores que favorecieron su prosperidad
económica.

editarEl régimen colonial francés


Originalmente la instituciones administrativas del régimen colonial francés se asemejaron a las del
inglés, ya que los contratos comerciales de colonización otorgaban gran libertad a los corredores de
los bosques, como llamaban a los cazadores de pieles preciosas. Con el tiempo esto cambió, y se
nombraron gobernadores que disfrutaron de prerrogativas similares a las capitanías generales
del Brasil (véase "Colonias portuguesas en América") o los adelantados y primeros gobernadores de
las colonias españolas. Sin embargo, para la segunda mitad del siglo XVII se impuso un régimen
centralizado; más acorde con las ideas de Luis XIV, rey absolutista francés: Canadá fue convertida
en provincia francesa, bajo el mando de un gobernador general supeditado al monarca, y el territorio
fue dividido en señoríos que se otorgaron a nobles de la corte. Estos señoríos se subdividían en
parroquias bajo la autoridad del cura o párroco y del jefe militar. Numerosos intendentes o
funcionarios con poderes militares, fiscales y judiciales mantenían el rígido centralismo de la
metrópoli francesa. Ese mismo régimen se impuso en las otras colonias francesas a partir de esta
época.

editarColonización holandesa de América


Desde mediados del siglo XVI, comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de
las Antillas, estableciéndose en las Antillas Menores (Curazao) y en zonas de Brasil de donde fueron
expulsados en 1654. Aunque permanecieron en Surinam y parte de las Guyanas, donde
desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía de plantación para abastecer de
productos tropicales a Holanda. El desarrollo del sistema de plantación en estas colonias fue tan
grande, que condujo a una de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una
feroz lucha de los esclavos por su libertad.

En América del Norte comenzaron su entrada para el 1609, cuando Henry Hudson, un navegante
inglés al servicio de una compañía holandesa, navegó por el río que hoy lleva su nombre, ubicado
en el actual estado de Nueva York. Para 1621, la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales
había establecido puertos comerciales en las cercanías de los ríos Delaware y Conncecticut como
en Nueva York y Albany.

Las fricciones comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se hicieron esperar. Los
holandeses reclamaban el territorio de Connecticutt, a pesar de no conseguir su total dominio.
En 1650+, se vieron forzados a cederle a los ingleses la parte este de Long Island. Entre ambas
colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de violaciones a los acuerdos comerciales.
Finalmente, en la década de 1660, cuando estalló la guerra entre Holanda e Inglaterra, Nueva
Holanda fue absorbida por los ingleses.

En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la época colonial se
puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y al portugués dado el carácter de
factorías o establecimientos comerciales que tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia
que durante varios años lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia
real. En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más subordinado a la
Corona holandesa.

Al fin, las colonias holandesas en América fueron efímeras, poco duraderas ya que sus intentos
fueron frustrados por ingleses y portugueses, de ahí que sólo permanecieran con algunas
posesiones del Caribe.

editarColonización inglesa de América


Previo a la llegada de los ingleses a América, existían civilizaciones indias con estructuras sólidas
que se habían forjado durante varios años. Para los ingleses, los habitantes de dichas civilizaciones
no eran considerados humanos. Motivado por sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo
europeo: el colono anglosajòn. Este nuevo personaje representaba la mayor referencia de poder
frente a los pueblos sometidos, ya que la mayoría de personas fueron espectadores de las
masacres cometidas en el actual Estados Unidos. La historia que sigue a partir de esto es la de
opresión, abuso e imposición de nuevos modos de vida para los americanos. En cuanto al ámbito
económico y político fue totalmente manipulado para los beneficios europeos, dejando a los
intereses indígenas totalmente subordinados y sin valor social. Por lo que se transportaron a más de
40000 esclavos a través del Atlántico con la idea de poder aumentar el número de trabajadores y
crecer en sociedad.

editarColonización portuguesa de América


Artículo principal: Colonización portuguesa de América

La colonización portuguesa de América comenzó motivada por razones económicas y estratégicas.


Por un lado las económicas a causa de la mercancia en las ganancias en el comercio con el Oriente
y las posibilidades mercantiles del "árbol de Brasil", de cuya corteza se producía un tinte rojo usado
para teñir textiles. Por el otro estratégicas, por el temor a una invasión española o francesa a su
territorio. En 1530, la corona portuguesa envió a Martín Alonso de Souza a expulsar a los franceses
que rodeaban las costas de Brasil, ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500,
cuando el navegante portugués Pedro Cabral había pisado esos territorios.
En 1533, Juan III de Portugal, dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o capitanías, de 150 millas
de ancho cada una, lo que influyó en el carácter privado de la colonización portuguesa. Estas
capitanías fueron repartidas u otorgadas a nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin
de obtener el mayor rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli. Los nobles que
recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes, reclutar colonos, y a
desarrollar económicamente la capitanía. Durante 19 años la administración de las capitanías estuvo
a cargo de los nobles, pero, en 1549, el rey nombró un gobernador general o "Capitan mayor"
representante del rey que administraría toda la colonia. El propósito de este gobierno era que el rey
de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino, además de unificar el
gobierno colonial. Sin embargo, aunque se pretendió quitar poderes a los capitanes generales,
realmente continuaron dominando la colonia. Ellos, perdieron solamente facultades políticas pero
mantuvieron sus privilegios económicos y continuaron con la esclavitud indígena. Desde los
comienzos de la colonización, una de las actividades principales realizada por los terratenientes o
capitanes generales en Brasil, fue las cacerías indígenas con el fin de esclavizarlos. Estos
organizaron compañías militares o bandeiras que se organizaron para realizar expediciones al
interior del territorio y de la Selva amazónica, en busca de humanos para esclavizarlos. Aun así, los
indígenas no fueron suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de obra
africana(negros) a partir del 1530.

editarReferencias

1. ↑ "Leif Erikson, hijo de Islandia y nieto de Noruega, lideró una tripulación determinada a

través del Atlántico más de 1.000 años atrás y se volvió uno de los primeros europeos en arribar

a Norteamérica." Discurso del Presidente de Estados Unidos de Día de Leif Erikson, 2007

2. Pigna, Felipe. "Conquista y colonización de América". El historiador. N.f. 14 de mayo de 2010.


<http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/conquista_y_colonia/conquista_de_america.php>.

3. García, Hector. "El descubrimiento de América". Proyecto salón hogar. N.F. 14 de mayo de 2010.
<http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Edad_Moderna/Cristobal_Colon.htm>

IMPORTANTEE

http://culturaehistoriadeperu.blogspot.com/2010/06/el-imperio-espanol-y-las-
colonias.html
COLONIALISMO E IMPERIALISMO:
EUROPA Y EL DOMINIO DEL MUNDO

Roch Little
Doctor en Historia, Universidad de Laval.
Profesor, departamento de Historia,
Universidad Nacional de Colombia

La primera edad colonial: el colonialismo


El colonialismo1 fue la convergencia de dos fenómenos que
se desarrollaron, el primero en la Edad Media con el
“espíritu de cruzadas”, y el segundo en el Renacimiento con
el capitalismo. Las cruzadas de los siglos XI al XIV, en
particular las que ocurrieron en Tierra Santa, cultivaron un
gusto por las grandes empresas en el nombre de un ideal:
la recuperación, sin importar el costo, de un territorio
considerado “sagrado”, el cual era ocupado por “otro” que
no compartía la misma creencia religiosa2. Por su lado, las
ciudades estados del Renacimiento italiano buscaron rutas
comerciales más lejanas para acceder a los muy cotizados
“productos exóticos”. Entonces, el deseo de hacerse suyo lo
que era de otro, como sucedió en las cruzadas, combinado
con la necesidad de abrir, y sobre todo controlar, cada vez
más rutas comerciales, constituyó el principal pilar de la
expansión colonial europea.
La primera fase de esta expansión se inició hacia el final del
siglo XV para terminar en la primera mitad del siglo XIX. Su
centro fue el espacio americano (con la excepción de la
región del Cabo en Sudáfrica) y consistió en la ocupación de
un territorio con el fin de transformarlo en una excrecencia
de Europa, preparando así la exclusión de la población
autóctona, el despojo del “otro”, o a través de la expulsión
-y/o exterminio- como en las colonias británicas y
portuguesas, o a través de la aculturación como sucedió en
las colonias españolas.

Los “grandes descubrimientos”


Se sabe hoy a ciencia cierta que el descubrimiento de
América no es sino una construcción discursiva propia del
etnocentrismo europeo. Nunca América fue “descubierta”,
pues este continente albergaba grupos humanos que habían
llegado por olas migratorias, según los arqueólogos, entre
cuarenta y cien mil años atrás3. Sin embargo, se hablará
aquí del descubrimiento de América, en el sentido
precisamente de un hallazgo de tierras desconocidas para
los europeos, las cuales justificaron una vasta empresa de
colonización y la constitución de los primeros grandes
imperios de ultramar en una dimensión nunca antes
conocida.

¿Quién descubrió América?


¿Colón descubrió América? Hay un debate que cada vez
objeta más la paternidad de este descubrimiento, pues
otros habrían explorado este continente muchos siglos antes
que él. Se habla de navegadores fenicios en la antigüedad,
de monjes irlandeses en los siglos IX y XI, de exploradores
chinos en el siglo XIV; se dice también que pescadores
bretones y vascos conocían desde el siglo XV la existencia
de tierras que no pertenecían a Europa. Sin embargo,
muchas de estas hipótesis no se basan sino en conjeturas.
Por ejemplo, la tesis de un descubrimiento fenicio reposa
sobre lecturas fantasiosas o altamente especulativas de
textos antiguos; lo mismo ocurre con la presencia en
América de comunidades monásticas irlandesas: hay
menciones por parte de crónicas medievales, pero éstas son
vagas e imprecisas, sin contar con el hecho de que fueron
escritas muchos siglos después de los acontecimientos. En
cambio parece más sólida la hipótesis de un descubrimiento
chino ya que fue reportada por crónicas contemporáneas a
los acontecimientos. No obstante, todas estas hipótesis
constan de dos importantes lagunas: no existen hasta ahora
pruebas arqueológicas o etnológicas que puedan sustentar
estas afirmaciones.Es otro asunto la tesis de la presencia
bretona y vasca. En este caso existen pruebas archivísticas
sólidas, así como pruebas arqueológicas4. Sin embargo, no
se puede hablar de “descubrimiento” —siempre desde el
punto de vista europeo—, porque nunca éste suscitó un
impulso colonizador. Por un lado no se divulgó el
“descubrimiento” (por temor a una injerencia del Estado);
por otro, cuando estos pescadores tocaban tierra, era para
abastecerse de agua fresca, recolectar algunos productos
silvestres o utilizarlos como base para ahumar y secar el
pescado. Aunque algunas fuentes mencionen la existencia
de un comercio con “indígenas”, éste se consideraba como
una actividad complementaria, realizada con fines
personales más que de lucro.En cambio, hay fuentes que
mencionan un descubrimiento de América cinco siglos antes
de Colón; se trata de la expedición del vikingo Leif Erikson y
de la mención de tierras “desconocidas”: Helluland,
Markland y Vinland, que significan respectivamente país de
piedras, de bosques y de lid. En este último lugar se habría
intentado la primera empresa de colonización europea de
América, empresa que terminó fracasando por la falta de
recursos y el hostigamiento de las poblaciones autóctonas5.
Una vez más, se trataba de un descubrimiento que
suscitaba muchos interrogantes, por tratarse de hechos
transmitidos por la tradición oral (sagas), que fueron
transcritos dos siglos después. En los años 60, la
arqueología confirmó lo que para muchos no era más que
una leyenda: el descubrimiento de asentamientos vikingos
en las islas canadienses de Terranova (Anse-aux-Meadows)
y de Skraeling, lo que pudo confirmar la solidez de la tesis
de un descubrimiento europeo antes de Colón.Sin embargo,
nos quedaremos aquí con el “descubrimiento” de Colón,
pues éste inició una colonización europea durable del
continente americano, con las terribles consecuencias que
tuvieron sobre la multitud de civilizaciones autóctonas que
se encontraban ahí.

La colonización del “Nuevo Mundo”


No tengo aquí la intención de narrar los detalles de las
diferentes expediciones europeas hacia América, conocidas
como “grandes descubrimientos”, ni de relatar los hechos y
sucesos relativos a la conquista española de los imperios
Azteca o Inca, ni hablar tampoco de los peregrinos del
Mayfloyer o de la fundación de Québec por Champlain.
Existe una plétora de estudios sobre estos temas. La
intención que tengo en este acápite consiste más que todo
en reflexionar sobre las dimensiones simbólicas de la
colonización de América por parte de los europeos. Las
expediciones de navegantes españoles, portugueses,
ingleses y franceses abrieron la puerta a una verdadera
“inversión del país” para emplear el término del
etnohistoriador canadiense Denys Delâge6. Se pasó de un
continente amerindio a uno americano, es decir, dominado
por los europeos. En menos de medio siglo, en efecto, el
país del amerindio fue expoliado por España y Portugal en el
sur y por Francia e Inglaterra en el norte. Estos nuevos
territorios fueron considerados por sus conquistadores nada
menos que como extensiones de sus países, países donde
no cabía el amerindio. Éste fue, en consecuencia, empujado
cuando no exterminado (una exterminación ante todo
pasiva, fruto del llamado “choque microbiano”) y su
territorio fue reemplazado por cosas “nuevas”: Nueva
España, Nueva Granada, Nueva Inglaterra, Nueva Francia; u
honrado por el nombre de supuestos “benefactores”:
Virginia, Pensilvania, Luisiana7. Cuando se preservaban los
topónimos indígenas, éstos eran puestos bajo la
“protección” de santos patronos: Santiago de Cali, Santa Fe
de Bogotá, entre otros. Sin embargo, hacia los años 20 del
siglo XIX, las potencias europeas parecieran haber
regresado a un punto cero en cuanto a sus imperios
americanos. En efecto, España, Gran Bretaña y Francia ya
habían perdido la casi totalidad de sus posesiones coloniales
por causa de los procesos de emancipaciones de las
poblaciones criollas, en el caso de las dos primeras, y de
conquista en el caso de la tercera8. Respecto a Portugal y su
colonia brasilera, ésta se separó pacíficamente en 1821. Las
pérdidas territoriales resultaron inmensas, sin que les
correspondieran necesariamente en términos económicos,
debido a que mantuvieron el dominio de las islas caribeñas
—las “islas de azúcar” mencionadas por Voltaire—, las
cuales continuaron generando durante décadas ganancias
sustanciales a sus metrópolis9.
La segunda edad colonial: el imperialismo
¿La pérdida de los imperios americanos desanimó a las
potencias europeas a tener más colonias? ¡Al contrario! Su
apetito de nuevas conquistas creció a un punto tal que
estaban dispuestas a desencadenar guerras, ¡so pena de
dominar atolones y desiertos!10 Sin embargo, se trató aquí
de una nueva forma de colonialismo, uno de tipo
“imperialista”, y como tal mucho más agresivo, con la
finalidad de controlar territorios (y no necesariamente
poblarlos) para la sustracción de los recursos naturales y
bajo el pretexto, eso sí, de “civilizar” pueblos considerados
“bárbaros” o “salvajes” como en África, o culturas
“decadentes” como en Asia.

El imperialismo: dominar el mundo


Fue Gran Bretaña quien dio el impulso al imperialismo
empezando por el establecimiento de una “talasocracia”,
que consistía no en la ocupación de vastos territorios sino
en tener puntos de apoyo estratégicos como el Cabo (1814),
Singapur (1819), Aden (1839) y Hong Kong (1842), entre
otros, sin contar las numerosas islas en el Atlántico sur o el
océano Índico. De ahí, los comerciantes tenían acceso hacia
el interior; años después, los británicos se lanzaron en la
exploración del interior, y lograron así reconstituir lo que
con seguridad fue el más grande imperio de la historia,
controlaron territorios en los seis continentes, tan variados
como la India, Australia y Canadá, sin enumerar las
posesiones asiáticas y africanas.Siguiendo el ejemplo
británico, también otros estados europeos se lanzaron a la
conquista de territorios africanos y asiáticos. Así, Francia
reconstituyó otro gran imperio colonial, del cual fueron en
particular dinámicos los gobiernos de la Tercera República
(1870-1940), tierra de libertad, igualdad y fraternidad…
Ellos se iniciaron con la conquista de Argel (1830), Francia
extendió sus posesiones de ultramar en África, Asia y las
islas del Pacífico.Este expansionismo no se limitó a estos dos
estados: otros como Alemania, Bélgica e Italia quisieron
también tener un “puesto bajo el sol”11. En este caso, la
principal víctima de esta competencia colonial entre países
europeos fue África, la cual terminó repartiéndose como un
vulgar ponqué de cumpleaños. Aunque fuese cerca de
Europa, África fue hasta el siglo XIX un continente
impenetrable debido a la presencia de numerosas
enfermedades tropicales contra las cuales la medicina
occidental se revelaba impotente. Sólo algunos
establecimientos comerciales europeos se encontraban en
las costas, los productos del interior se adquirían por
intermediarios africanos, incluidos los esclavos12.

Sólo aventureros como el escocés Mungo Park (1771-1806),


el explorador del río Níger, o el francés René Caillé (1799-
1838), el “descubridor” de Timbuktú, osaron adentrarse, la
mayoría de las veces con consecuencias trágicas. El
descubrimiento de la quinina como tratamiento eficaz contra
la malaria facilitó después una exploración sistemática y la
ulterior ocupación europea del continente. La conquista de
África empezó a generar rivalidades que podían degenerar
en un conflicto armado; fue la razón por la cual el canciller
alemán Bismark convocó en 1884 un encuentro diplomático
con el propósito de solucionar la “cuestión Africana”. La
llamada Conferencia de Berlín procedió a un “reparto
amigable” de África, y logró un consenso entre los reclamos
de las diferentes potencias europeas. Etiopia (Abisinia),
Liberia y los estados libres de Orange y Transvaal fueron los
únicos territorios que pudieron escapar al apetito voraz de
los países europeos13. El Congo, territorio objeto de los
reclamos de todos, fue entregado al rey de los Belgas a
título de “propiedad privada” (bajo la ficción jurídica de
Estado Libre del Congo), aunque los otros estados pudiesen
comerciar allí libremente14. España y Portugal, cuyos
territorios estaban también en la mira de los británicos,
franceses y alemanes, pudieron mantenerlos e incluso
ampliarlos15.

Tampoco el continente asiático pudo escapar a la


dominación imperial europea. En la segunda mitad del siglo
XIX el subcontinente indio estaba bajo yugo británico. La
región del sudeste asiático fue la siguiente presa de este
insaciable apetito europeo de dominación mundial. Desde el
siglo XVII el archipiélago indonesio era posesión
neerlandesa. En el siglo XIX los diferentes reinos de la
península del sudeste asiático pasaron al control francés con
el nombre de Indochina16.China fue después de África el
caso más vergonzoso de este imperialismo europeo. Era casi
imposible que no suscitara los apetitos de Europa por
representar, dentro de la lógica capitalista, un importante
potencial comercial (todavía lo es hoy en día). Británicos y
portugueses tenían ya sus puntos de entrada por los puertos
de Hong Kong y Macao (1557). Otras potencias quisieron
también su parte del “ponqué chino”, empresa que resultó
facilitada por la debilidad de la dinastía reinante Qing
(Manchú), la cual tenía cada vez más problemas en aplastar
rebeliones como la de los Taiping (1851-1864). Además, se
capitalizaron las manifestaciones anti-occidentales como las
instigadas por los bóxer (1899-1901) con el fin de atribuirse
importantes “zonas de influencia”. Así, Francia, Alemania y
Rusia pudieron también obtener puertos chinos tanto como
territorios dentro de los cuales controlaban la totalidad del
comercio, la hacienda y las aduanas, además de derechos
extrajudiciales17.Desde la Indochina, Francia penetró en
China con la cesión del puerto de Zhangjiang y luego
controló les regiones de Yunnan y Guangxi; por su parte,
Rusia alcanzó a dominar todo el norte chino, del Xinjiang
hasta Manchuria. Alemania recibió una parte modesta con el
puerto Qingtao y el control del Shandong. Otra vez más, la
porción más grande fue para Gran Bretaña que logró
dominar todo el centro de China, del Tíbet hasta Nanking.
Shangai, por su parte, fue establecida como “puerto libre”,
abierta al comercio de todos los países18. Otra variante de
este imperialismo europeo decimonónico fue lo que se
calificaría como expansionismo “colateral”, y los dos casos
más representativos fueron Austria (Austria-Hungría a partir
de 1867) en los Balcanes, y Rusia en el oriente. Esta última,
dueña desde el siglo XVII de Siberia y de la mayor parte del
reino de Polonia-Lituania en el XVIII, se extendió después
en el Cáucaso (1828) para luego hacerse con el control de
las regiones de Kajastán (1853) y de Turquestán (1873) en
Asia Central, y del territorio alrededor del río Amur en el
Lejano Oriente (1869). De ahí, al finalizar el siglo XIX, se
adentró en Afganistán, y llevó sus reclamos territoriales
hasta el Tíbet19. Otro caso —éste bastante irónico— fue el
del Imperio Otomano (conocido también como Imperio
Turco), un imperio que terminó siendo víctima del
imperialismo europeo. En el ocaso de su poderío, este
imperio se extendía hasta Argelia en el sudoeste, el Yemen
y el Kuwait en el sudeste, además de dominar toda la
península de los Balcanes y Hungría, en pleno corazón de
Europa. A partir del final del siglo XVIII el Imperio Otomano
entró en decadencia. Luego, diferentes presiones e
intervenciones europeas lo obligaron a otorgar la
independencia a Grecia (1830), después a Rumania (1859),
Serbia, Montenegro y Bulgaria (1878), y finalmente a
Albania (1912). En África renunció a Argelia y Túnez en
beneficio de Francia (1830 y 1881 respectivamente), a
Egipto (1882) a favor de Gran Bretaña, a Libia en
detrimento de Italia (1911), hasta ser finalmente reducida a
la Península de Anatolia, es decir a la Turquía étnica
(1922)20.

La descolonización
Tal como en América antes, estos imperios no pudieron
mantenerse. Esta vez se debió al desarrollo de movimientos
nacionalistas que hicieron de la dominación colonial una
empresa cada vez menos legítima. Los líderes de estos
movimientos habían surgido de la élite “occidentalizada” que
servía de intermediaria entre la potencia colonizadora y la
población autóctona. Se encontraban en los mandos medios
de la burocracia, del ejército, del sistema judicial o sanitario
y se componían, por lo general, de la clase intelectual
nativa, percibida como “evolucionada” por parte de los
europeos.Sin embargo, a este fenómeno deben adjuntarse
otros factores más coyunturales como el impacto de las dos
guerras mundiales. Con la Primera Guerra Mundial (1914-
1918) empezó a ponerse en tela de juicio la legitimidad de
la dominación europea en el mundo21. Esta legitimidad se
hizo añicos con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). En
efecto, cuál podría ser la credibilidad de la “misión
civilizadora francesa”, si Francia fue rápidamente vencida
por Alemania y terminó colaborando con el régimen nazi
hasta el punto de ayudarla en su política de exterminio de
los judíos. La Gran Bretaña en cambió resistió la invasión
nazi, pero debió pagar un precio tan alto que se encontró
completamente exangüe, sin poder contener las fuerzas
centrífugas en el seno de su imperio.

El caso irlandés
Como tal, la primera colonia por separarse del Imperio
Británico fue Irlanda. Su independencia de Gran Bretaña la
dotó de un prestigio simbólico enorme, pues demostró que
era posible deshacerse del dominio británico, que éste no
era perenne. Irlanda sufría desde el siglo XII incursiones
inglesas. Sometida en el XVI, fue finalmente anexada por
Gran Bretaña en 1801. Sin embargo, durante ese siglo XIX
resistieron los irlandeses a este dominio, hasta que los
nacionalistas del Sinn Fein iniciaron una guerra que llevó a
la proclamación de la independencia en 1919, y que Gran
Bretaña logró contener, no sin concederle una amplia
autonomía que entró a funcionar en 192122.

La independencia de la India
Después de Irlanda la pérdida de la India fue otro duro
golpe al imperialismo británico. La más importante (y
lucrativa) posesión británica había sido adquirida gracias a
la buena fortuna. A partir del siglo XIV, compañías
comerciales europeas habían obtenido la autorización de
abrir puestos comerciales en diferentes puertos del
subcontinente23. Una de ellas, la Compañía Británica de las
Indias Orientales, obtuvo en 1717 por parte del emperador
mogol el libre acceso a Bengala. La negativa del señor local
a este privilegio provocó una guerra que los británicos
ganaron en 1757, lo que generó la cesión de dicho territorio
a la compañía, y se inició el dominio de la India. La
compañía se implicó en los conflictos entre reyezuelos
locales y con ello, a partir de la mitad del siglo XIX, se hizo
dueña de casi toda la India. En 1857 una rebelión anti-
británica, conocida como “de los cipayos”, llevó el gobierno
de Londres a implicarse directamente, haciéndose con el
territorio en 1858, aboliendo los últimos vestigios del
Imperio Mogol y estableciendo el Raj24. El tema de la
independencia entró en la agenda política de la colonia con
la fundación en 1885 del Congreso Nacional de la India. Sin
embargo, es a partir de los años 20 del siglo XX que se
disparó la causa nacional india con el liderazgo de Gandhi,
figura carismática que inició una campaña de boicot de los
productos británicos, pregonando el retorno a una
“autenticidad” india. Los movimientos de masas provocados
por la acción no violenta de Gandhi obligó a los británicos a
temporizar con la vaga promesa de una autonomía, pero los
efectos de la Segunda Guerra Mundial forzaron a Gran
Bretaña, la cual ahora no tenía ni los recursos económicos,
ni la voluntad política para mantener el dominio de un
territorio tan grande y tan inmensamente poblado, a
concederle la independencia en 194725

Las independencias africanas y asiáticas


Las secuelas del segundo conflicto mundial combinadas con
la independencia de la India tuvieron un efecto catalizador
en la descolonización de África y Asia. Hacia 1975 no quedó
casi nada de lo que habían sido antaño los grandes imperios
coloniales europeos. Estas independencias se lograron de
forma violenta en las colonias asiáticas, mientras que fueron
pacíficas en África26.En Asia, la conquista de casi la totalidad
de las posesiones coloniales europeas por parte de Japón
dio un golpe mortal al poderío militar europeo, además de la
precipitación de las independencias una vez lograda la
expulsión de los japoneses. El ejército japonés había podido
ser expulsado por la acción de grupos de guerrillas que no
anhelaban el retorno de los europeos. Sin embargo, estos
últimos tenían la firme intención de retomar el control de
sus colonias, lo que generó guerras que no estaban en
capacidad de sostener por mucho tiempo, razón por la cual
terminaron resignándose a la independencia de las colonias
de ultramar.Es así que los Países Bajos tuvieron que
retirarse de Indonesia en 194727. En Indochina, el líder
nacionalista comunista Ho Chi Minh, alma de la resistencia
contra Japón, proclamó la República Popular de Vietnam en
1946; cuando Francia volvió a Saigón, empezó una terrible
guerra que la forzó a abandonar la región, sobre todo por lo
que ésta tenía muy mala prensa28. También Gran Bretaña
tuvo que renunciar a sus colonias asiáticas cuando empezó
a ser hostigada por guerrillas locales. De esta manera,
Birmania y Malasia accedieron a la independencia en 1948 y
1957 respectivamente.China conoció un proceso diferente,
por el hecho de que nunca fue oficialmente colonizada. Vivía
más bien bajo el estatuto de lo que sería conveniente llamar
“semi colonial”. La revolución de 1911, bajo el liderazgo de
Sun Yat Sen, acabó con las “zonas de influencias”, y la
presencia extranjera se redujo a Shangai, Hong Kong y
Macau, y de los japoneses en Manchuria. A partir de 1949 el
régimen comunista presionó constantemente a favor del
retorno de estos territorios a China (ya se había logrado la
recuperación de Shangai), lo que logró obtener en la
segunda mitad de los 9029.En África, el imperio francés se
dislocó a partir de 1956 con el fin de los protectorados en
Túnez y Marruecos. Al siguiente año, Guinea proclamó su
independencia y al final de 1960, sólo Argelia seguía en
manos francesas30. El mismo fenómeno pasó con las
colonias británicas, aunque con un paso más progresivo.
Ellas inician con la independencia de Sudán (1956) seguido
por Ghana (1957), el resto de las colonias africanas se
independizaron en el transcurso de los 6031. Bélgica
abandonó sus colonias entre 1960 y 1962, Portugal renunció
a las suyas a favor de la Revolución de los Cláveles y
España otorgó la independencia a la Guinea Ecuatorial (Río
Muní) y al Río de Oro (Sahara Español) respectivamente en
1968 y 1977.Este acápite sobre lo que conviene llamar la
segunda descolonización sería incompleto sin hablar,
aunque sea unas pocas palabras, de la descolonización
dentro de la descolonización. Es el caso, por ejemplo, de la
Papuasia-Nueva Guinea, territorio alemán que pasó después
al control de Australia, y que obtuvo su independencia en
1975. En África, Namibia, colonia alemana hasta 1915, era
desde la fecha administrada por Sudáfrica, y también pudo,
después de largos esfuerzos, ser reconocida en 1990 como
independiente (aunque fuese reconocida como tal por la
ONU desde 1968). Rodesia del Sur (1965) y Sudáfrica
(1931) también habían logrado sus independencias, pero
como países “blancos”. Su población africana, mayoría en
ambos países, siguió excluida de cualquier derecho
ciudadano por la existencia del régimen racista
del apartheid. Finalmente, esta población accedió a los
plenos derechos cívicos, en Rodesia para 1980, rebautizada
Zimbabue para la ocasión, y en Sudáfrica para 1994.

Conclusión
¿Final feliz? Sería ilusorio pensar así. Hoy los países que
estuvieron colonizados tienen que lidiar todavía con esta
pesada herencia. Territorios mantenidos con fines de
explotación económica para el provecho de la metrópoli,
pues los colonizados dejaron pocas infraestructuras que
pudieran ser recuperadas por los nuevos estados32.
Además, tienen que lidiar con problemas como la
multietnicidad, el tribalismo, fronteras artificiales o
arbitrarias33.El resultado es conocido: regímenes
autoritarios, caudillismos y dictaduras de diferentes índoles
que tiranizan su población de una forma más cruel aún que
la aplicada por el antiguo colonizador. Corrupción endémica,
desviación de recursos públicos, robos, saqueos son
también lo cotidiano de estos “nuevos estados”. Otros,
menos afortunados, deben también cohabitar con guerras
civiles que abren camino a violencias de toda índole:
masacres, asesinatos selectivos por parte del Estado o de
grupos irregulares, violaciones, banderolismo. De hecho,
pocos son los estados que lograron escapar a esta espiral
autoritaria, del marasmo económico y de la violencia social
y/o política.Frente a esta situación las antiguas metrópolis
empezaron a intervenir en los asuntos de sus antiguas
colonias, cuando no era llamados por ellas mismas. Se trata
del “nuevo colonialismo”, el cual tiene diferentes facetas
como la financiación de proyectos de desarrollo, la presencia
de firmas, consejeros o técnicos de la antigua metrópoli, la
colaboración de las embajadas en golpes de Estado (cuando
no los organizan ellos mismos).Otro aspecto heredado de
los imperios coloniales consiste en el fenómeno llamado
“reflujo poscolonial”, el cual está caracterizado por una
inmigración importante de las antiguas colonias hacia las
antiguas metrópolis: jamaiquinos y pakistaníes en Gran
Bretaña, senegaleses y argelinos en Francia,
latinoamericanos y marroquíes en España, albaneses en
Italia. Después de invadir estas culturas vendiéndoles las
virtudes del mundo europeo y de la civilización occidental,
los europeos se quejan ahora de ser “invadidos” por estas
mismas culturas.§

Referencias

(1) El colonialismo se remonta a la época de la antigua Roma y fue


también practicado por los antiguos griegos. Se trata, sin embargo, de
un fenómeno diferente al colonialismo tratado en este escrito, razón por
la cual no los voy a tratar.

(2) Este espíritu de cruzada fue particularmente fuerte en España con


laReconquista de las tierras bajo dominio morisco. No se encuentra en
mi intención discutir aquí las diversas interpretaciones relativas a las
causas de las cruzadas. Sólo me intereso por los motivos ideológicos
que motivaron los “grandes descubrimientos” del siglo XV.

(3) En contra de la idea generalmente aceptada, no todos llegaron


desde Asia atravesando el Estrecho de Bering. Se ha comprobado
recientemente una migración desde las islas Polinesias gracias a ciertos
descubrimientos arqueológicos. Algunos activistas amerindios por su
parte hablan de una presencia perenne, denunciando como mentira la
tesis de la migración por ser, según ellos, pretexto para justificar la
colonización europea de América, relegando los amerindios a simples
inmigrantes como ellos. Véase Bruce Cox, Los indios de Canadá. Madrid,
Mapfre, 1992, 291 pp.

(4) Léanse las investigaciones del historiador canadiense Laurier


Turgeon, «Pêcheurs basques et Indiens des côtes du Saint-
Laurent»,Études canadiennes/Canadian Studies, 1982, pp. 8-15; «Sur la
piste des Basques: la redécouverte de notre XVIe siècle», Interface, vol.
12, No. 5, 1991, pp. 12-18. «Vers une chronologie des occupations
basques du Saint-Laurent (XVIe-XVIIIe siècle)», Recherches
amérindiennes au Québec, vol. 24, No. 1, 1994, pp. 3-15.

(5) Hostilidad debida al hecho de que estos vikingos masacraron a la


delegación indígena que quiso establecer contacto con ellos. Prueba del
típico complejo de superioridad europeo, denominaron a estos
habitantes skræling, palabra que significa “esquelético”, “flaquito”, en el
sentido peyorativo de “enfermizo”. El abandono de Groenlandia en el
siglo XII imposibilitó cualquier nueva empresa de colonización de
América, porque los drakkars, naves vikingas, no tenían capacidad para
la navegación en alta mar.

(6) Le pays renversé. Amérindiens et européens en Amérique du nord-


est, 1600-1664, Montréal, Boréal Express, 1985, 416 pp.

(7) Virginia fue llamada así para honrar a la reina «virgen» Isabel I.
Pensilvania fue nombrada en homenaje a William Penn (1644-1718),
filántropo inglés que adquirió este territorio (supuestamente en pago de
una deuda que tenía con él la corona inglesa), con el fin de establecer
una colonia donde reinaría la tolerancia religiosa. El territorio de
Luisiana recibió este nombre en honor del rey Luis XIV de Francia.
(8) Nueva Francia fue conquistada por Inglaterra en 1759 y Luisiana,
vendida a los Estados Unidos en 1803.

(9) El famoso filósofo ilustrado francés consideró que Francia, con el


Tratado de París de 1763 que la obligó a ceder Nueva Francia a los
ingleses y Luisiana a los españoles (que Napoleón pudo recuperar en
1801) no perdió nada por el hecho de que abandonó “algunas fanegadas
de nieve” para guardar las “islas de azúcar” (Guadalupe, Martinica y
Santo Domingo). La misma afirmación puede aplicarse a Gran Bretaña
con la independencia de los Estados Unidos, por seguir controlando las
Bahamas y Jamaica. En cuanto a España, pudo conservar hasta 1898 a
Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico.
(10) Por ejemplo cuando Francia ocupó en 1898 el fortín británico de
Fachoda en el oeste de Sudán.

(11)Expresión utilizada por el emperador Alemán Guillermo II para


defender el derecho de su país a tener colonias de ultramar.

(12) Los comerciantes árabes en cambio habían logrado desde hace


siglos abrir rutas comerciales en el interior del continente.

(13) No por respeto hacia sus “independencias” sino por simples


tecnicismos jurídicos Liberia era un protectorado de facto de los Estados
Unidos. En cuanto a la independencia de Etiopia, ésta se respetó por ser
reconocida como “zona de influencia” italiana, con la opción para ésta de
anexarla cuando sus intereses lo dictaran. Lo mismo se produjo con
Marruecos donde España tuvo que retirarse en beneficio de Francia que
terminó por establecer su protectorado en 1912. Los estados de Orange
y Transvaal eran territorios “blancos”, poblados por descendientes de
colonos holandeses, franceses y alemanes (Afrikáner), hasta que Gran
Bretaña los conquistó entre 1899 y 1902.

(14) Leopoldo II dejó en 1908 el Congo a Bélgica por disposición


testamentaria. Sin embargo, detrás de este gesto de generosidad se
disimuló la explotación vergonzosa y cruel de un territorio cuya
población fue reducida a un estado de casi esclavitud.

(15) Una vez más se trataba de dejar regiones “calientes” a potencias


consideradas como de poca monta, una táctica corriente en las
relaciones internacionales.

(16) Esta unidad administrativa se constituyó con los reinos vietnamitas


de Tonkin y Annam y con los reinos de Laos y Camboya, además de la
Cochinchina (sur del Vietnam), elevada en colonia. Siam (actual
Tailandia) escapó a la colonización gracias a dirigentes hábiles que
supieron jugar la carta diplomática del “Estado tapón” entre las
posesiones británicas en el oeste y las francesas en el este.

(17) Principio según el cual toda infracción civil o penal que implicaba
europeos contra chinos o chinos contra europeos relevaba de la
competencia exclusiva a la justicia europea.

(18) Sin olvidar a Japón que sacó a Corea de la dominación teórica de


China en 1905 y desde ahí, penetró en Manchuria y se la quitó a Rusia
para establecer en 1931 su protectorado.

(19) Donde topó con la resistencia de Gran Bretaña, la cual contestaba


su presencia en Afganistán. El contencioso se arregló en 1907 a través
de un tratado en donde Rusia renunció al Tíbet a beneficio de Gran
Bretaña, mientras que ésta dejaba a aquella las manos libres en
Afganistán. ¡Así funcionaban las cosas en la era del imperialismo!

(20) No sin haber antes impedido un plan de reparto diseñado por parte
de Italia, Grecia, Francia y Gran Bretaña, el cual fracasó por la
resistencia turca al mando del general Mustafa Kemal (1881-1938),
fundador de la Turquía moderna.

(21) Cuestionamiento que se reflejó en Europa por la publicación de


libros como La decadencia de Occidente (1918-1923) de Oswald
Spengler y Regards sur le monde actuel (1931) de Paul Valery. André
Gide en Voyage au Congo (1927) denunció los abusos del colonialismo
francés en África.

(22) Con la formula jurídico constitucional del Estado Libre de Irlanda.


Así, mantenía todavía lazos con Gran Bretaña, pues el monarca británico
también era “rey de Irlanda”, además de garantías jurídicas para las
grandes propiedades en manos británicas. En 1937 se proclamó
unilateralmente la independencia, la cual fue reconocida por Londres
sólo a partir de 1949.
(23) Los portugueses obtuvieron los puertos de Goa, Daman, Diu y
Bombay, los holandeses, el puerto de Travancore, los franceses,
Pondichery y Chandernagor y los ingleses, Surat.

(24) El monarca se estableció como “emperador de la India” (Victoria


fue la primera en lucir el título), mientras se conservaban de forma
simbólica los reinos locales con fuerte supervisión británica.

(25) En contra de los deseos de Gandhi, no se pudo mantener la unidad


política del subcontinente indio por culpa de las rivalidades entre los
indios de Jawaharlal Nehru (1889-1964) y los musulmanes de Mohamed
Ali Jinnah (1876-1948) que condujeron a la separación y creación de
Pakistán (cuya parte oriental se separó después para formar
Bangladesh). Los británicos no hicieron nada para impedir esta
partición, por constituir una “dulce venganza” por la pérdida de la “Joya
del Imperio”.

(26) Se tratan por supuesto de tendencias generales porque cada regla


tiene sus excepciones como por ejemplo la independencia de Singapur
en Asia, la cual fue pacífica, y la separación de Argelia y Kenya en
África, los cuales fueron violentos.

(27) El gobierno de Ámsterdam continúa, sin embargo, con la guerra,


hasta que la presión internacional, en particular por parte de los Estados
Unidos, la obligó a reconocerle su independencia en 1949.

(28) El desastre militar de Dien Bien Phu en 1954 hizo comprender a los
franceses que la Indochina resultaba perdida para ellos. Camboya y Laos
pudieron, gracias a esta derrota frente al Vietminh, acceder a la
independencia en 1954, al mismo tiempo que Vietnam. No obstante, en
virtud de los Acuerdos de Ginebra Francia se mantuvo hasta 1957 en
Vietnam del Sur, con la promesa de la reunificación una vez se hubiera
retirado. La reunificación no se llevó a cabo lo que desencadenó de
nuevo la guerra, en la cual intervinieron después los Estados Unidos,
con las consecuencias que conocemos.

(29) Hong Kong retornó a China en 1997 y Macau, en 1999.

(30) Argelia no era una colonia sino un departamento de la república, lo


que implicaba, el día que se le reconociera su independencia, renunciar
a una porción de Francia “una e indivisible”. La guerra conducida por el
Frente de Liberación Nacional argelino (incluidos atentados terroristas
en suelo francés) obligó al gobierno de París a negociar la independencia
que le fue finalmente acordada en 1962. El pequeño territorio de Yibuti
(Somalia Francesa) recibió su independencia en 1977.

(31) El protectorado sobre Egipto fue abandonado en 1922, aunque


Gran Bretaña haya guardado el control del Canal de Suez hasta 1956
cuando lo nacionalizó el gobierno de Gamal Nasser (1918-1970).

(32) La excepción fue Japón en Corea.

(33) El caso es particularmente relevante en África y América Latina


donde las fronteras de los países actuales fueron heredadas en su
mayoría de las divisiones administrativas de la época colonial.

SERVICIO AL LECTOR Correo electrónico servicioalclienterc@revistacredencial.com - línea nacional gratuita 01 8000 111 161 -
Teléfono 3538307 - Fax 3538320 - Cra 10 No. 28-49 Piso 23, Bogotá, Colombia

PUBLICIDAD Sí desea pautar con nosotros por favor escriba a: publicidadrc@revistacredencial.com -


Teléfonos 3538316/17/18/19 - A.A. 2596, Bogotá, Colombia.
COPYRIGHT © 2010 Revista Credencial Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin auto
titular Ver Términos y Condiciones

FORMACIÓN DE LA ECONOMIA
COLONIAL AMERICANA
Posted by Alejandro Justiparan on 27 febrero 2010

La dinámica del capitalismo comercial naciente llevaba de manera obligada a procurar la


expansión del mercado. La expansión turca de la segunda mitad del siglo XV y la
conquista de Constantinopla, interrumpieron las tradicionales rutas comerciales con el
Cercano y Extremo Oriente, estrechando el campo operativo de las ciudades comerciales,
particularmente las italianas, y de los nacientes estados nacionales.

Toma de Constantinopla
La sustitución de las rutas terrestres tradicionales, se constituyó pues en la actividad más
importante a partir de la segunda mitad del siglo XV. Portugal, a través de las empresas
precursoras de Enrique el Navegante, abre la ruta marítima hacia Oriente en torno al Africa
y le siguen luego España, Inglaterra, Francia y Holanda.

El desplazamiento del centro de gravedad del comercio del Mediterráneo Oriental al


Océano Atlántico, puso fin a la preponderancia comercial de las ciudades italianas y
trasladó el principal teatro de los acontecimientos comerciales a los estados europeos de
la cuenca del Atlántico y del Mar del Norte. El descubrimiento de América fue un episodio
clave de la expansión comercial europea.
Pero el aprovechamiento económico de las tierras recién descubiertas, planteó problemas
totalmente nuevos a las potencias comerciales. Conviene recordar que hasta el
descubrimiento de América las relaciones económicas de los europeos con aquellos con
quienes trataban en el Cercano y Extremo Oriente y Europa Oriental tenían dos
manifestaciones: el comercio y/o el pillaje.

Bajo este tipo de relación económica, el capital comercial europeo no penetró en la


organización de los pueblos con quienes mantenía relaciones económicas. Los
despojaba por la fuerza de parte de su riqueza o, cuando esto no era posible,
comerciaba. Pero no organizaban en la “periferia”, empresas industriales o
agrícolas, manejadas por ellos, en las que pudieran cumplir un auténtico papel de
empresarios, esto es, combinar los factores productivos en una rama concreta de la
producción.
La realidad encontrada en América rompió los moldes operativos tradicionales. En este
continente, los europeos se encontraron con civilizaciones indígenas (avanzadas algunas)
sometibles por la fuerza o con regiones de vastos recursos naturales inexplorados.

El primer tipo de relación económica establecido, fue, lógicamente, el pillaje. Pero esta
relación económica, necesariamente transitoria, implicaba la necesidad de organizar la
producción directamente por parte de los colonizadores. En síntesis, por primera vez, en la
historia de la expansión comercial europea, se planteaba la necesidad de organizar la
producción directamente, esto es, conjugar factores productivos, capital y mano de obra,
en el aprovechamiento de los recursos naturales.
Esta nueva realidad planteó problemas concretos, se puede decir que se vinculaban a los
siguientes aspectos: a) la mano de obra y la organización de la unidad productora; b) la
ocupación territorial en gran escala; c) la organización política e institucional de los nuevos
territorios y finalmente, d) la captación de riqueza para los gobiernos metropolitanos.

Se presentó el problema de la mano de obra. El imperio español era el que contaba con
más abundancia de fuerza de trabajo indígena aprovechable. Las tradicionales
organizaciones de la mita y el yaconazgo, regulaban las relaciones de los trabajadores
indígenas con la empresa productiva.
Prácticamente ninguna de las otras naciones coloniales contó con una oferta
preexistente de mano de obra como en el caso de España, Portugal, Inglaterra,
Francia y Holanda debieron pues, traer la mano de obra desde otros lugares. Tuvo
así lugar la inmigración de población blanca en condiciones serviles.
Inglaterra aplicó sin éxito mayor el sistema de las compañías colonizadoras, como forma
de trasladar mano de obra y capitales a sus posesiones americanas. Portugal y Holanda
vincularon en empresas conjuntas sus capitales y la experiencia técnica en la producción
del azúcar

La ocupación territorial en gran escala constituye el segundo problema de los enumerados


anteriormente. Al tener que explotar económicamente los recursos naturales disponibles
y/u organizar en gran escala el saqueo, fue necesario ocupar con profundidad los
territorios conquistados.

La organización política e institucional operó en dos planos distintos. Por un lado la


creación de organismos que fueron la manifestación de la soberanía de la potencia
colonial; en general se tendió a trasplantar en las colonias americanas las instituciones
vigentes en la madre patria. Por el otro, las medidas tendientes a establecer el equilibrio
político buscado entre las fuerzas sociales predominantes en las colonias (clero y
oligarquías locales).

Finalmente, las potencias coloniales debieron crear en sus relaciones con sus dominios
americanos los cauces adecuados para volcar en las áreas fiscales parte de la riqueza
obtenida en el Nuevo Mundo.

En todo el período de la América colonial el rasgo distintivo de la organización económica


fue el régimen de monopolio excluyente impuesto por las metrópolis. La historia política y
militar de Europa y América entre los siglos XVI y XVIII es, en medida importante, el reflejo
de la puja constante de las potencias europeas por aumentar sus participaciones relativas
dentro del usufructo de la economía colonial.

La producción colonial y su localización.


Las principales características de la economía de la época eran las siguientes: a) las
potencias metropolitanas eran eminentemente agrícolas y su intercambio exterior estaba
limitado a comestibles exóticos y productos suntuarios, destinados a grupos de poder; b) la
precariedad de los medios de transporte elevaba enormemente los fletes de tal manera
que solo los productos de gran valor y poco peso podían soportarlos.
De esta manera, pues, las potencias coloniales buscaron en América los productos
tradicionales del comercio de la época: oro, metales preciosos, azúcar y cultivos tropicales,
especias y pieles; productos del mar y materiales para la construcción naval. Pero, el
descubrimiento de yacimientos de oro y minerales preciosos fue la preocupación principal,
el desarrollo de otras actividades se realizó en aquellas tierras donde quedó descartada la
posibilidad de descubrir minerales preciosos. España tuvo más éxito que ninguno en esta
empresa y allí radica, entre otros factores, la causa de su preponderancia en el siglo XVI y,
también, de su posterior decadencia.

El desplazamiento de la mano de obra y de los capitales de Europa a América se explica,


en parte, por la política de las potencias tendiente a consolidar la apropiación territorial y,
en parte porque las expectativas de ganancia eran superiores en tierra americana.

En cuanto a los factores que determinaron la localización geográfica de las poblaciones


coloniales y las empresas productoras, fueron principalmente dos: los recursos naturales y
el factor distancia. Esta gravitación del factor distancia como determinante principal de la
localización de la actividad económica explica, entre otras razones, el bajo grado de
desarrollo alcanzado por el actual territorio argentino durante la época colonial.

Dinámica de las economías coloniales.


La minería, los cultivos tropicales, las pesquerías, la caza y la explotación forestal,
dedicadas fundamentalmente a la exportación, fueron las actividades expansivas que
atrajeron capital y mano de obra.

Algunas actividades, radicadas en el hemisferio norte, como la explotación forestal y la


construcción naval, dieron pie a la empresa en pequeña y mediana escala con
trabajadores independientes. La existencia de pequeños y medianos propietarios y de
trabajadores independientes, daba lugar a la existencia de una demanda interna que se
satisfacía, en parte, con producción local. Esta temprana diversificación de la estructura
productiva interna, sentó las bases para la elevación de los niveles técnicos y culturales de
la población, su habilidad productiva y, fundamentalmente, la constitución de grupos
sociales cuyo destino estaba fuertemente arraigado al futuro de la comunidad en que
vivían más que al de la potencia metropolitana de la cual dependían políticamente. Estas
“burguesías nacionales” constituyeron el núcleo dinámico del desarrollo.

Distinta fue, por cierto, la experiencia de las economías coloniales que exportaban uno o
pocos productos; en estos casos la producción se realizaba generalmente en unidades
productivas de gran escala, sobre la base del trabajo servil. Los grupos de propietarios y
comerciantes vinculados a la exportación junto con los altos funcionarios de la corona y el
clero constituían la demanda dentro de la economía colonial y eran los únicos sectores en
condiciones de acumular. Forzando el concepto, constituían al mismo tiempo el mercado
interno colonial y la fuente de acumulación de capital.

Sea cual fuere la naturaleza de las actividades de exportación y de las estructuras sociales
apoyadas en ellas, lo cierto es que las regiones que más se desarrollaron durante la
América colonial fueron aquellas en que se asentaron las actividades exportadoras.
Mientras que las que se dedicaron a satisfacer el consumo interno o su propia
subsistencia, tuvieron poca importancia relativa dentro de la economía de la época. Perú,
México, las colonias inglesas del Norte, las Antillas y el noreste del Brasil son casos típicos
de la primera experiencia; el actual territorio argentino, de la segunda. De las actividades
destinadas al mercado interno, sólo aquellas que se vinculaban a un centro dinámico
exportador experimentaron cierto grado de desarrollo.

En Argentina, la producción de mulas en el Litoral destinadas a las minas de Potosí y la


producción de paños en Tucumán con el mismo destino, fueron de las pocas actividades
desarrolladas en nuestro territorio entre el siglo XVI y la primera mitad del XVIII que
gozaron de alguna prosperidad.

Posted under AMÉRICA COLONIAL and tagged


with Capitalismo, Constantinopla, España,Mediterráneo, orden colonial, Portugal
Comments (1)

Colonización española de América

Mapa de América.
Un ejército hispano-indígena conquista Jal-ixco(México).

La colonización española de América fue parte de un proceso histórico más


amplio, denominado posteriormente colonialismo, mediante el cual diversas
potencias europeas se lanzaron a explorar regiones desconocidas para ellos que
no figuraban en ninguna cartografía; descubriendo tierras y pueblos que
cambiarían su visión del mundo y que tuvo lugar entre los siglos XVI y XX.

A partir de 1808, con la caída del monarca Fernando VII y el comienzo de la


transformación de España en un estado liberal, se inicia el desmembramiento
del Imperio español en América. Los descendientes de españoles nacidos en
América (criollos), iniciaron las guerras de independencia hispanoamericanas,
cuyos máximos líderes fueron Simón Bolívar y José de San Martín, con el objetivo
de crearnaciones independientes de España.

A fines del siglo XIX, las islas de Cuba y Puerto Rico constituían los últimos
territorios americanos aún bajo soberanía de España. Con laguerra Hispano-
Estadounidense de 1898 termina la presencia colonial española en América: Cuba
logra su independencia y Puerto Rico pasa a depender de Estados Unidos.
Contenido
[ocultar]

• 1 Extensión del Imperio español en América

o 1.1 Causas

o 1.2 Las capitulaciones de Santa Fe

• 2 Colonización y conquista

o 2.1 Primeros asentamientos y la cuestión del reparto

o 2.2 La conquista del continente

o 2.3 Fundación de ciudades

o 2.4 El mestizaje
o 2.5 Consolidación de la colonización

 2.5.1 Extensión norteña de la influencia española

• 3 Independencia y fin de colonialismo español

• 4 Consecuencias de la colonización

o 4.1 Demografía

o 4.2 Encomienda y esclavitud

o 4.3 Religión

o 4.4 Intercambios técnicos

• 5 Expulsión de los españoles

• 6 Colonización posterior a la española

• 7 Referencias y enlaces

• 8 Bibliografía

• 9 Véase también

[editar]Extensión del Imperio español en América

Casco usado por los conquistadores españoles en América.


Mapa diacrónico mostrando las áreas de América que formaron parte del Imperio español. Los pueblos
originarios de los territorios que no fueron efectivamente ocupados, no formaron parte del sistema colonial. Para
detalles ver mapa. El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de 1790 Regiones de influencia (exploradas

y/o reclamadas pero nunca controladas) o territorios en disputa o de corto control Posesiones del Imperio

portugués gobernadas por España entre 1580-1640 por anexión dinástica,1580–1640. Territorios perdidos en o después

de 1717 por la Paz de Utrecht.

Archivo:Colonias europeas en América siglo XVI-XVIII.png


Colonias europeas y pueblos originarios (siglos XVI-XVIII).

 Virreinato de Nueva España: fue el actual país de México, los estados


de California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Florida, Utah y parte
de Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma en Estados Unidos que hasta
1848 pertenecieron a México y fueron tomados a este país en la guerra
conocida como la Intervención Estadounidense en México (Florida fue cedida
por España a los Estados Unidos durante la Guerra de Independencia de
México. España mantuvo bajo su control estos territorios
desde 1519 hasta 1821. Sin embargo, es necesario recordar que la
independencia de Nueva España fue iniciada en 1810 y declarada formal y
legalmente por el Congreso de Chilpancingo en 1813 bajo el nombre
de América Septentrional. El período entre ese año y la fecha de consumación
de la independencia de México (1821) eran concebidos por el Congreso como
una lucha contra la metrópoli y por el reconocimiento internacional de la nueva
nación. Es preciso aclarar que territorios significativos que formaron parte del
Imperio español, y ubicados en Norteamérica, fueron habitados por pueblos
originarios que no formaron parte del sistema colonial europeo, hasta ser
incorporados el siglo XIX por los nacientes estados americanos tras sufrir
procesos de limpieza étnica.
 Capitanía General de Guatemala: comprendía los territorios
de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica y el estado
mexicano de Chiapas. Declaró su independencia en 1821 y, después de ser
parte del Primer Imperio Mexicano (salvo Chiapas), proclamó suindependencia
absoluta el 1 de julio de 1823.
 Luisiana: cedida por Francia, España la mantuvo poco tiempo en su poder,
desde 1762 hasta 1801. Incorporaba territorios de los actuales estados
de Luisiana, Arkansas, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Dakota del Sur, Dakota
del Norte, Wyoming, Montana, Idaho,Minnesota, Missouri y Iowa. La mayor
parte de estos territorios nunca fueron efectivamente controlados por España y
permanecieron en poder de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.
 Virreinato de Nueva Granada: los actuales países
de: Panamá, Colombia y Ecuador.
 Capitanía General de Venezuela: la actual Venezuela.
 Virreinato del Perú: el actual Perú, parte
de Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil.
 Virreinato del Río de la Plata: los actuales países
de Argentina (la Patagonia oriental es considerada por algunas fuentes como
parte del virreinato y por otras como perteneciente a la Capitanía General de
Chile), Paraguay, Uruguay y parte de Bolivia. España nunca controló la casi
totalidad de la pampa, el Chaco, ni la Patagonia, que permaneció bajo el
dominio de los pueblos originarios hasta el siglo XIX.
 Capitanía General de Chile: el actual Chile (para algunas fuentes también
la Patagonia oriental). España nunca controló mayormente la mitad sur de
Chile ni la Patagonia, que permaneció bajo el dominio de los Mapuche y otros
pueblos originarios hasta comienzos del siglo XIX.
 Territorios Insulares: los actuales países de Cuba, Puerto Rico, República
Dominicana, Bahamas (hasta 1670), Antigua y
Barbuda (desde 1493 hasta 1632), Trinidad y
Tobago, Granada (desde 1498 hasta 1674), Jamaica (hasta 1655), San
Cristóbal y Nevis (Saint Kitts y
Nevis), Dominica (desde 1493 hasta 1783), Barbados (desde 1518 hasta 1624)
, Santa Lucía (desde 1504hasta 1654), Islas Malvinas (hasta 1810).
[editar]Causas

 Económicas: el surgimiento del mercantilismo, así como la necesidad de


encontrar una ruta alternativa para el comercio de las especias y de la seda,
procedente de las "islas de las especias", las Molucas, había sido bloqueada
por los turcos con la toma de Constantinopla en 1453, controlando totalmente
la ruta de la seda, tanto interior, como la ruta marítima.

 Culturales: con el Renacimiento, en la sociedad europea algunos sugerían


la esfericidad de la Tierra, y la proliferación de comerciantes provocó la
proliferación de leyendas y crónicas exageradas (viajes de Marco Polo, leyenda
del Preste Juan), que causaron un gran interés, por lo desconocido en la
Europa de la época, y el espíritu aventurero hacia el Lejano Oriente.

 Tecnológicas: la aparición de nuevas naves, como las carabelas o


los galeones que permitían la penetración trasatlántica, gracias a Alfonso V y
a Juan II de Portugal ("El Perfecto", o "El Navegante"), y por el proceso que
apoyaron de mejora naval y de exploración, estos barcos incluían las velas
cuadradas y las triangulares, junto con un casco reforzado, evolución de los
barcos del comercio flamenco. Estos fueron los primeros barcos que pudieron
hacer "cazadas", navegar contra el viento y al costado de este, con lo que se
logró el descubrimiento de Canarias, remontar la costa africana y descubrir
América. Nuevos instrumentos de navegación, como el astrolabio o la brújula,
que permitían orientarse en el mar junto con el seguimiento de las estrellas, así
como los avances en cartografía, fueron fundamentales para permitir la llegada
europea a América.

[editar]Las capitulaciones de Santa Fe


Cristóbal Colón presentó su plan a Juan II de Portugal, pero, basado en cálculos
erróneos sobre el tamaño de la Tierra y la distancia entre Europa y la India, no fue
tenido en cuenta. A continuación se dirigió a España, involucrada entonces en
la conquista de Granada, y expuso su plan a losReyes Católicos, ayudado por los
frailes de La Rábida. A pesar de los errores técnicos, se hizo con el apoyo de
la reina Isabel y del Cardenal Cisneros y así, tras la toma de Granada, se
comenzaron a redactar los acuerdos, o Capitulaciones de Santa Fe, por las que los
reyes concedían a Colón el título de almirante, el de virrey y gobernador de las
tierras por descubrir y la décima parte de los beneficios obtenidos por la nueva
ruta.

[editar]Colonización y conquista
[editar]Primeros asentamientos y la cuestión del reparto

Viajes de Cristóbal Colón.

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a América, a la isla de San


Salvador, ubicada en el archipiélago de las Lucayas, creyendo en realidad que
había llegado a la India.

El 5 de diciembre de 1492 Colón llega a la isla de la Hispaniola actualmente


dividida en dos países, Haití y República Dominicana y forman allí la primera
colonia europea en el nuevo mundo. Los monjes Dominicos y Jesuitas
acompañaron a los conquistadores en sus viajes.

La expansión hacia el oeste de España trajo tensiones con Portugal, pidiendo


ambos reinos la mediación del Papa. Por la bulaInter Caetera de 1493, el papa
Alejandro VI delimitó el área de influencia que cada reino podía reclamar al otro,
con una línea de polo a polo situada 100 leguas al oeste de las Azores. Poco
después, el Tratado de Tordesillas de 1494, trasladó la línea fronteriza a 370
leguas al oeste de Cabo Verde, abriendo así una amplia zona al este
de Sudamérica, para la expansión portuguesa, que se conoció luego como Brasil.

[editar]La conquista del continente


Artículo principal: Conquista de América
En los asentamientos de las zonas insulares de Centroamérica, la Corona de
Castilla emprendió la colonización del continente, inicialmente con contactos
comerciales con algunos pueblos indígenas de la zona de Guatemala y Yucatán.
Lapidación de adúltero en patio detecpan.

En 1518 una expedición dirigida por Hernán Cortés y sus hombres, llegó a la isla
de Cozumel, pasando después por las costas de laPenínsula de Yucatán hasta
llegar al río Grijalva donde se produjo una lucha. El Jueves Santo de 1519 llega
toda la armada a San Juan de Ulúa, desde donde se dirige hacia la costa de la
actual ciudad de Veracruz. En ese lugar Cortés recibió la primera embajada
de Moctezuma Xocoyotzin, gobernante del señorío de Tenochtitlán y en ese sitio,
Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz.

Una vez que Cortés fundó la Veracruz, Moctezuma le solicitó, mediante el envío de
embajadores, detener su marcha. Pero Cortés continuó hacia el interior, el día 16
de agosto de 1519, rumbo hacia al corazón del Imperio azteca. Esta expedición
estuvo formada por 400 soldados españoles, 15 caballos y 1.300 guerreros
totonacas. Al llegar a Tlaxcala, Cortés derrotó a Xicotencatl y estableció una
importante alianza con los tlaxcaltecas, sumando así, más guerreros a su ejército.

En su paso hacia Tenochtitlan tuvo lugar la Matanza de Cholula. Poco más tarde
se dirigió hacia el Valle de México cruzando entre dos volcanes: el Popocatépetl y
el Iztaccíhuatl. Del otro lado, avistó por primera vez el Lago de Texcoco y México-
Tenochtitlan. Las fuerzas de Cortés entaron por la calzada de Iztapalapa, y fueron
recibidas por Moctezuma Xocoyotzin. Una vez hospedados en la ciudad, el huey
tlatoani optó por someterse a la corona española, en una entrevista privada. A
cambio, Cortés exigió ver los libros de tributos y los mapas de la tierra. Sin
embargo, el pueblo inconforme comenzó a organizar una rebelión. Entretando, la
empresa de Cortés no había pasado desapercibida paraDiego Velázquez de
Cuéllar, quien envió una expedición capitaneda por Pánfilo Narváez con órdenes
expresas de aprehenderlo y llevarlo de regreso a Cuba. Por esta causa, Cortés
viajó a Veracruz para luchar contra los hombres de Velázquez. Durante su
ausencia, ocurrió la Matanza del Templo Mayor, la cual encendió la mecha de una
franca rebelión. Moctezuma, mediante un discurso intentó calmar a la multitud
enardecida, pero ésta lo desconoció como gobernante y comenzó a lapidarlo. El
huey tlatoani fue herido de gravedad y a consecuencia murió. Cuitláhuac fue
nombrado sucesor, de inmediato organizó un ejército para atacar a los
conquistadores. Cortés, organizó un plan de escape, pues los aztecas lo habían
sitiado en el palacio de Axayácatl. En la noche del 30 de junio de 1520 procedieron
a la fuga, pero fueron detectados. Durante el escape murieron ochocientos
españoles y un gran número de indígenas aliados. Este episodio de la historia, es
conocido como la Noche Triste. Un año más tarde, Cortés regresó con más tropas
y más aliados. Los pueblos que una vez habían sido sometidos por el Imperio
azteca, se aliaron a los conquistadores españoles y comenzaron a cercar la capital
azteca. La ciudad de México-Tenochtitlan fue sitiada durante tres meses, tras
innumerables batallas por agua y tierra, finalmente fue sometida el 13 de
agosto de 1521. En la batalla los españoles, tlaxcaltecas, texcocanos,
huejotzincas, chalcas, cholultecas y demás coaligados causaron bajas al ejército
de mexicas en número cercano a 40.000, de acuerdo a las propias estimaciones
de Cortés, y referidas en su tercera carta de relación.

[editar]Fundación de ciudades
Artículo principal: Ciudad colonial española
[editar]El mestizaje

Familia mestiza del XVIII. El mestizaje no se limitó a la etapa de la conquista.

A diferencia de otros colonizadores como los ingleses, que no admitían el


mestizaje por considerar impuras otras razas que no fuesen la suya, el español
carecía de prejuicios racistas y por ello se formaron matrimonios mixtos de
hombres españoles con mujeres indígenas, esto por otra parte era lógico teniendo
también en cuenta que las mujeres españolas siempre fueron escasas en
América . El ejemplo clásico es el de la Malinche, la amante de Hernán Cortés, con
quien incluso tuvo un hijo, Martín Cortés, que no hay que confundir con su hijo
legítimo del mismo nombre. Hoy en día, gracias al mestizaje, la población de los
países hispanoamericanos comparten antepasados indígenas, europeos y
africanos, en diversos grados.

[editar]Consolidación de la colonización
[editar]Extensión norteña de la influencia española

En 1720, la expedición de Villasur desde Santa Fe conoció e intentó parlamentar


con los pawnis, aliados con los franceses en lo que es ahora Nebraska. Las
negociaciones fueron poco exitosas, y se libró una batalla; los españoles fueron
derrotados seriamente, con sólo 13 que pudieron regresar a Nuevo México.
Aunque esto fue un pequeño enfrentamiento, es significativo en que era la
penetración más profunda de los españoles en las Grandes Llanuras,
estableciendo el límite ahí para la expansión e influencia española.

En un esfuerzo por excluir a Gran Bretaña y Rusia del Pacífico este, la Corona
Española envió a Juan Francisco de la Bodega y Quadra al norte
desde México en 1775 para encontrar y controlar el fabulado Paso del Noroeste.
En 1781, una expedición española durante la Guerra de la Independencia de los
Estados Unidos dejó San Luis, Misuri (entonces bajo control hispano) y llegó hasta
St. Joseph en Niles, Míchigan donde capturaron el fuerte. Las reclamaciones
territoriales españolas basadas en esta penetración al norte por España en
Norteamérica Media no fueron apoyadas en las negociaciones del tratado.

La Convención de Nutka (1791) resolvió la disputa entre España y Gran Bretaña


sobre los establecimientos británicos en Oregón y la Columbia Británica. En 1791,
el Rey de España dio a Alejandro Malaspina el mando de una expedición científica
alrededor del mundo, con órdenes de localizar el Paso Noroeste y buscar
oro, piedras preciosas, y cualquier establecimiento estadounidense, británico o
ruso a lo largo de la costa noroeste.

En 1819 y por el Tratado de Adams-Onís España se retiró de la región, dejando


numerosos topónimos españoles en la zona.

[editar]Independencia y fin de colonialismo español


Libertador Simón Bolívar, criollo de origen español, y líder de la independencia del norte de Sudamérica.

Libertador José de San Martín, hijo de padre y madre españoles, que líderó la independencia del sur de
Sudamérica.

Artículo principal: Guerra de Independencia Hispanoamericana


Véase también: Proyectos españoles para la independencia de América
En 1776 las trece colonias inglesas en América iniciaron un proceso político inédito
declarando su independencia de la metrópoli monárquica europea y creando
una república reglada por una constitución escrita con el nombre de Estados
Unidos de América.

A partir de 1808, durante la Guerra de la Independencia Española a causa de la


invasión napoleónica, los criollos, al igual que los peninsulares en España,
establecieron juntas para gobernar las tierras en nombre del rey Fernando VII de
España. Esta experiencia de autogobierno, el antecedente de laIndependencia de
Estados Unidos, y la influencia del liberalismo y las ideas de la Revolución
francesa y estadounidense llevó a la Guerra de Independencia
Hispanoamericana (1809-1824), de la que emergieron la mayoría de
las repúblicas hispanoamericanas de la actualidad.
En América del Sur, las primeras juntas criollas como las establecidas en La
Paz, Virreinato del Río de la Plata (1809), Chile (1810), [Nueva Granada] (1810),
Quito (1809), fueron reprimidas por las autoridades metropolitanas españolas,
causando la derrota de todas ellas. La Primera Junta de Buenos Aires (1810) fue el
único gobierno patrio que pudo permanecer, estableciendo una continuidad
histórica con los gobiernos posteriores de la Argentina. Desde Buenos Aires se
comenzó la campaña de secesión del sur del Continente. Dos grandes ejércitos
independentistas se formaron y atacaron a las tropas realistas desde el sur y el
norte, dirigidos por José de San Martín y Simón Bolívar, para confluir
en Guayaquil, donde el mando general de las tropas independentistas
sudamericanas quedó en manos de Bolívar. La guerra por la independencia de
Sudamérica (Suramérica) se extendió entre 1810 y 1824. Este último año,
los realistas, arrinconadas en el Alto Perú fueron finalmente derrotadas
en Ayacucho por un ejército sudamericano al mando del MariscalAntonio José de
Sucre. Una vez que los pueblos de América de Sur se independizaron de España,
y luego de complejos procesos, terminaron creando las siguientes naciones
independientes de la
actualidad: Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.

Libertador Miguel Hidalgo, líder de la independencia de México y Centroamérica.

Los pueblos del Virreinato de Nueva España se iniciaron en 1810 con el Grito de
Dolores y también luego de complejos procesos políticos terminaron creando las
siguientes naciones independientes de la actualidad: Costa Rica, El
Salvador,Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Con posterioridad se
independizó República Dominicana.

En 1898, los Estados Unidos ganaron la Guerra Hispano-estadounidense y


ocuparon las islas de Cuba y Puerto Rico, finalizando la presencia española en
América. Cuba se independizó en 1902, mientras que Puerto Rico fue anexionado
como estado asociado a Estados Unidos. Otros territorios de origen hispano,
como California, Texas y Florida,fueron anexionados y convertidos en estados de
los Estados Unidos.

Actualmente, los países de habla hispana y portuguesa de América y Europa, se


han organizado en la Comunidad Iberoamericana de Naciones, que tiene su
máximo órgano de cohesión en la Cumbre Iberoamericana.

[editar]Consecuencias de la colonización
[editar]Demografía

Artículo principal: Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos


Con la llegada de los colonos españoles, arribaron a América enfermedades
europeas como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las cuales
las poblaciones nativas no tenían resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron
contacto con otras enfermedades propias de América, como la sífilis, que diezmó a
la población europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia (posesión
española perteneciente a la corona de Aragón).

Entre el legado lingüístico de la población originaria, pueden contarse dos lenguas


amerindias: el quechua y el guaraní, que han alcanzado el rango de lenguas
cooficiales en algunos países hispanoamericanos, y cuya permanencia se debe en
parte a su uso como lingua franca durante la obra evangelizadora colonial. Durante
el Virreinato del Perú, el quechua fue uno de los idiomas que los misioneros
católicos emplearon para evangelizar a los indígenas; se escribieron varios
manuales (llamados "artes") y lexicones de éste y otros idiomas importantes, como
el aimara, el mochica o el guaraní, así como catecismos. Ello permitió que
aumentara su influencia sobre los pueblos andinos e incluso pueblos amazónicos
que antes no lo hablaban. Un ejemplo es la amplia difusión en la actualidad del
dialecto llamado quichua santiagueño, popular en la provincia argentina
de Santiago del Estero. Fray Domingo de Santo Tomás publicó en Valladolid,
(España) las dos primeras obras en quechua, la Grammatica o Arte de la Lengua
General de los Indios de los Reynos del Perú, y el Lexicón oVocabulario de la
Lengua General del PERV, llamado "Quichua". El guaraní es a su vez una de las
lenguas oficiales del Mercosur, y goza de amplísima difusión en Paraguay, donde
es cooficial con el castellano, y en las provincias argentinas
de Corrientes y Misiones.
[editar]Encomienda y esclavitud
Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate
teológico y legal sobre la naturaleza de sus habitantes para su incorporación,
expulsión o destrucción mediante la guerra de los territorios que serían dominados
por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona
española a su esclavitud y la incorporación de los nativos americanos como
súbditos de la Corona española con todos sus derechos. Otras potencias europeas
como Inglaterra y Portugal no los considerarían como iguales y en los territorios
dominados por ellos el trato seria de esclavitud.

Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de
Palacios Rubios o Matías de la Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín
Fernández de Enciso oBartolomé de las Casas desde los propios territorios
americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores
desde diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis
Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en
todas sus capacidades.

A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los
indígenas americanos (amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un
régimen deservidumbre denominado"encomienda", mediante el cual eran dados a
"encomenderos" españoles. El régimen de encomienda establecía que los
indígenas debían trabajar obligatoriamente para el encomendero, al mismo tiempo
que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de los
indígenas. Uno de los críticos más famosos del sistema de encomiendas fue
Fray Bartolomé de las Casas, cuya obra máxima es la Brevísima relación de la
destrucción de las Indias. Las críticas de algunos sectores de la Iglesia al sistema
de encomienda son consideradas por algunos como el origen de la llamada
"Leyenda negra española".

El descenso de la población de nativos americanos podría explicar una falta de


mano de obra indígena que España trató de reemplazar con esclavos provenientes
del África subsahariana, comprados a compañías de otras potencias europeas que
comerciaban con esclavos en América. El número exacto de personas
esclavizadas procedentes de África es controvertido y difícil de determinar, según
distintas estimaciones este puede oscilar entre los 9 y los 12 millones de
personas,1 de los cuales se calcula que 1 552 100 ingresaron a los territorios
colonizados por España.2
[editar]Religión

En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia como ingleses,


portugueses u holandeses los colonizadores españoles desde un primer momento
aceptaron a los indígenas como personas dotadas de alma y por ello centraron
parte de su esfuerzo en adoctrinarles y convertirles a la religión , la cual creían
salvaría sus almas, la católica.

Catedral de México, legado de los conquistadores españoles

El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación de


la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los amerindios y
afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica romana. Las tareas para
lograr la conversión se realizaron mediante una gran variedad de procedimientos y
una considerable cantidad de misioneros de distintas órdenes partieron
deEspaña hacia América a tal fin.

Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de
las fórmulas empleadas para la cristianización de los indios fue la conocida como
doctrina; se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran
evangelizados (adoctrinados) todos los indígenas que le habían correspondido en
sus repartimientos; los niños debían recibir las enseñanzas religiosas todos los
días y los adultos tres días a la semana. El convento fue el centro neurálgico de la
evangelización y en torno a él se configuraron numerosas poblaciones. En él
atendían los religiosos a las necesidades espirituales de los nuevos cristianos al
mismo tiempo que a las materiales, ya que junto a las dependencias de culto y
habitación de los frailes, disponían de enfermerías, escuelas y talleres. Los
mismos misioneros desempeñaron un importante papel en la aculturación del
indígena, al poner un especial empeño en su incorporación a las actividades
artesanales de tradición europea, como parte destacada de su educación. La
escuela de San José de los Naturales, creada por los franciscanos en México, o
las organizadas por el obispo Vasco de Quiroga en Pátzcuaro (Michoacán) son
una constante referencia para comprender diferentes proyectos de vida para el
indígena a partir de su incorporación al cristianismo. En ellos están presentes
muchas de las ideas procedentes de los movimientos utópicos de la edad media y
del renacimiento, que encontraron en América un terreno propicio para su puesta
en práctica.

En algunas ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con


los pobladores nativos, involucrándose en sus problemas y en los abusos que
sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos, trasmitiendo las
injusticias a las autoridades de la península. En muchos casos los misioneros
católicos utilizaron las lenguas americanas, como el quechua, el náhuatl o
el guaraní, contribuyendo a preservarlas al ser dotadas de sistemas de escritura.

La conversión al catolicismo de la población americana por parte del Imperio


español fue ampliamente exitosa. En 2004, cerca de la mitad de los católicos del
mundo habitaban enIberoamérica, pero la tendencia es decreciente.3

Por otra parte, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del
fenómeno conocido como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas
religiones y creencias precolombinas y africanas se integraron al cristianismo.

[editar]Intercambios técnicos
Aportes Españoles

Caballos chilotes.

Valle de Napa, California.


Los españoles aportaron a sus colonias en América una serie de elementos
técnicos comunes a las civilizaciones euro-asiáticas que se difundieron por el
continente americano en un tiempo asombrosamente corto. Entre ellos:

 el caballo, que reavivó a las comunidades cazadoras de las praderas


estadounidenses hasta el siglo XIX y las de ciertos pueblos
sudamericanos: mapuches, pampeanos, etc. Y con el caballo, la
guarnicionería.
 la vid, de cuyas cepas descienden hoy las producciones vinícolas
de Chile, Argentina y California.
 el vinagre
 las leguminosas (judías, garbanzos, lentejas, habas...)
 el arroz, almendras, ajos, cebollas, ciruelas pasas (y demás frutas secas)...
 el ganado bovino, incluyendo al bravo, por lo que hoy existen corridas de
toros en Perú, México, Ecuador, Colombia o Venezuela.
 el trigo, originario de la antigua Mesopotamia.
 el ganado ovino.
 sebo, alquitrán
 la rueda como elemento de trabajo y transporte, pues algunas culturas
americanas ya hacían uso de ellas en juguetes y probablemente en otras áreas
técnicas que se han perdido.4 No obstante, autores de prestigio como Stanley
H. Boggs, eran escépticos ante esos juguetes hallados por aficionados, sin
ninguna garantía arqueológica.
 el hierro: ANTES del descubrimento de América, en España, la rejería, tanto
civil como religiosa, había elevado el tratamiento del hierro a la categoría de
arte, con toda clase de diseños y filigranas.
 la metalurgia de Toledo, la más avanzada de Europa
 la cerámica de Valencia: azulejos, vajillas, etc.
 las armas de fuego que remontan su técnica moderna a la
Bombardilla sueca de Loshult (Circa 1350).
 la pólvora inventada por los chinos.
 el limón originario del sudeste de Asia, fue llevado a Europa durante
las Cruzadas.
 el azúcar llevada desde Medio Oriente al entonces territorio conocido
como Al-Ándalus durante las Cruzadas.
 el lino, el cáñamo.
 la seda.
 la imprenta moderna, inventada por el alemán Johannes
Gutenberg en 1449, fue llevada por los españoles a América ya en la primera
mitad del siglo XVI.
 el calendario juliano, después en 1583, gracias a la bula Inter Gravissimas,
se instauró el calendario gregoriano.
 las arquitecturas europeas y árabes, de las que había buenos ejemplos en
España, ANTES del descubrimiento de América: la Alhambra de Granada, la
mezquita de Córdoba, Medina Azahara, los Alcázares de Sevilla..., los palacios
renacentistas de Jabalquinto, en Baeza, el de Cogolludo, en Guadalajara, el
palacio del Duque del Infantado, también en Guadalajara, el Colegio de Santa
Cruz, en Valladolid..., e innumerables iglesias, catedrales y palacios románicos,
góticos y mudéjares (la catedral románica de Santiago de Compostela, del siglo
XII, posee la obra cumbre del románico europeo: el Pórtico de la Gloria, del
gallego maestro Mateo). La arquitectura del antiguo Egipto, similar a la
precolombina, hacía mucho tiempo (desde la Grecia clásica) que se había
superado en Europa (y en el mundo islámico) por soluciones más avanzadas y
sofisticadas.
 capítulo aparte merecerían los castillos y monasterios medievales. Los
primeros, apenas tuvieron continuidad en el Nuevo Mundo. Los monasterios, sí.
Algunos, como el de Santa Catalina, en Arequipa, verdaderamente originales.
Como merecería también un capítulo aparte la técnica alcanzada en la
escultura por maestros como Gil de Siloé, Rodrigo Alemán, etc., ANTES del
descubrimiento de América.
 las técnicas de jardinería: los jardines del Generalife, que datan de los
siglos XII a XIV, los jardines de Aranjuez, los de Toledo, los de Sevilla...
 las técnicas de construcción de barcos de gran tonelaje, fundando
modernos astilleros en Cuba y en el continente americano: Guayaquil, Panamá,
etc.
 las técnicas de navegación transoceánicas
 la Ballestina, utilizada en el mar desde principios del siglo XV para
determinar la altura de los astros
 el astrolabio, el cuadrante, la brújula marina (una aguja magnética montada
sobre balancines para que pudiera girar libremente pese a los bandazos de los
buques), la ampolleta (una especie de reloj de arena), y otros instrumentos de
navegación
 la cartografía
 las técnicas de explotación mineras: además de introducir implementos de
hierro como picos, alzaprimas, cuñas y almádenas, los españoles inventaron
técnicas de explotación minera como los molinos de ganga accionados por
fuerza hidráulica, o el método de amalgama: la plata se extraía del mineral
combinándola con mercurio y se la separaba de la amalgama por destilación
del azague.
 conocimientos de aritmética, geometría, astronomía y música (el
"quadrivium") que se enseñaban en las universidades españolas desde el siglo
XIV.
 el sistema financiero: el dinero, la banca, la letra de cambio, las sociedades
mercantiles, etc.
 conocimientos de economía: en el siglo XVI, la Escuela de Salamanca
estaba en la primera fila de estos estudios: "Fueron los tratadistas de la
Escuela de Salamanca los que, antes que el francés Jean Bodin, vieron la
relación entre la abundancia de moneda, su depreciación y la correlativa
carestía de los productos y servicios (...)." Pag. 252 de "El Antiguo Régimen:
Los Reyes Católicos y los Austrias". Antonio Domínguez Ortiz. Por su parte,
Joseph A. Schumpeter, en su clásica obra "Historia del análisis económico", se
refiere a "El muy alto nivel de la economía española en el siglo XVI (...). Pag.
207 de la citada obra. Autores como Luis Ortiz ("Memorial al Rey para que no
salgan los dineros de estos reinos de España", 1558), Saravia de la Calle,
elaborando una teoría de los precios, Martín de Azpilicueta, que ofrece una
teoría cuantitativa del dinero, Tomás mercado, exponiendo una muy moderna
interpretación del cambio internacional... son sólo algunos de los nombres que
sentaron las bases de la economía en España, pero también en Europa.
 los conocimientos de medicina: ANTES de descubrimiento de América,
desde el siglo XIII, ya había una cátedra de medicina en Salamanca (una de las
universidades más antiguas de Europa). Por aquellas fechas, su titular, Gabriel
Álvarez Abarca era, además, médico de los Reyes Católicos.
 los conocimientos de farmacia: ANTES del descubrimiento de América, en
España se investigaba y desarrollaba la farmacia en la célebres "boticas". Para
estar al frente de una farmacia, era necesario tener el título de Maestro
Boticario, al que se accedía mediante un riguroso examen.
 hospitales: ya desde el siglo XII, el Camino de Santiago estaba jalonado de
hospitales que atendían a los peregrinos y a los enfermos pobres de la
localidad en la que estaban ubicados. Pero fueron los Reyes Católicos los que
más impulsaron la medicina hospitalaria en toda España. Tal vez el mejor
exponente de este empeño sea el Hospital de los Reyes Católicos de Santiago
de Compostela, fundado por ellos mismos en 1.499, hoy convertido en el
Parador Nacional de Santiago.
 las técnicas hidráulicas, conocidas en España desde las épocas de las
dominaciones romana y árabe: acueductos y embalses (los acueductos de
Segovia y Mérida, el embalse de Proserpina, también en Mérida, etc.),
canalizaciones y regadíos (la huerta de Murcia)...
 la técnica de los tapices: Importantísimas fueron las colecciones de tapices
de los reyes Fernando e Isabel.
 la marroquinería, el repujado, el damasquinado, la esmaltería, la
azabachería, la mazonería, la orfebrería, la joyería.
 la encuadernación de libros.
 la técnica de las vidrieras, que había alcanzado su madurez en la
decoración de algunas catedrales góticas de los siglos XIII y XIV (la de León, la
más destacada)
 las técnicas de pintura desarrolladas durante los siglos XIV Y XV (pintura al
temple, al óleo...), las técnicas del laminado del oro ("pan de oro") para recubrir
retablos...
 las técnicas de entretejido: alfombras, vestidos, terciopelos, brocados... En
Alcaraz, provincia de Albacete, se fabricaban desde el siglo X algunas de las
mejores alfombras de Europa. Varias de ellas se conservan en el Museo
Nacional de Artes Decorativas de Madrid.
 la técnica del artesonado
 las técnicas urbanísticas: ya Fernando el Católico escribió a Nicolás de
Ovando dándole instrucciones de cómo se deberían planificar las nuevas
ciudades en América. Lo mismo hizo el Rey Carlos I. Pero fue Felipe II quién,
en sus famosas "Ordenanzas de Poblamiento" de 1573, estableció las normas
a seguir: una amplia plaza mayor, calles amplias "tiradas a cordel", edificios
dentro de cuadrículas, etc. Sin duda, el mayor esfuerzo planifcador urbanístico
de la Historia.
 la ingeniería militar, que se plasmó en los fuertes de San Marcos, en La
Florida, el de San Carlos de Perote, el de San Felipe de Bacalar, el de San
Juan de Ulúa, el recinto fortificado de Campeche, el fuerte de San Diego de
Acapulco, todos ellos en México, los castillos de La Punta, de la Fuerza y el de
los Tres Reyes del Morro en La Habana, el castillo de San Carlos de la
Cabaña, también en Cuba, el castillo del Morro de Santiago de Cuba, la ciudad
amurallada de Santo Domingo, las murallas de San Juan de Puerto Rico, el
castillo de San Felipe del Morro, también en Puerto Rico, el fuerte de San
Lorenzo el Real de Chagre, en Panamá, el fuerte de San Felipe en Puerto
Cabello, el castillo de Araya y las fortificaciones de Cumaná, en Venezuela, el
fuerte de San Felipe de Barajas en Cartagena de Indias, Colombia, la fortaleza
del Real Felipe del Callao, en Perú, el recinto fortificado del castillo de Niebla,
en Chile, etc.
 la ingeniería civil: innumerables puentes, puertos, canales y calzadas.
 las Universidades, como instrumentos de transmisión de conocimientos: ya
en el siglo XVI, se fundaron las de Santo Domingo, México y Lima
 escritura: la gramática de Antonio de Nebrija de 1492, la primera gramática
europea desde Roma, que serviría de modelo para las de otras lenguas, marcó
un hito en la maduración del castellano. Pero ese año, en España, también se
escribía (y se hablaba) en latín, gallego y catalán.
 productos asiáticos (manufacturas de seda, especias, porcelanas, marfiles,
etc.)

Aportes Americanos

Tortilla de patatas, derivada del aporte indígenaamericano.

Los españoles llevaron al que denominaban Viejo Mundo (Europa, Asia y África)
una serie de elementos técnicos desarrollados por lasculturas precolombinas.
Entre ellos:

Jeroglífico maya para el cero, año 36 a. C. Las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron


unasmatemáticas avanzadas. Utilizándolas, los religiosos hispanos mejoraron el calendario gregoriano.5

 el maíz
 el tomate, que se volvería fundamental en la cocina italiana
 la papa
 la batata
 la vainilla
 el pimiento, que se volvió esencial en la comida tailandesa e india.
 el tabaco
 el cacao y el chocolate
 técnicas de entretejido textil
 el caucho ("cautchuc", impermeable en maya) y el látex
 la cerámica andina
 las técnicas textiles andinas
 técnicas urbanísticas
 conocimientos farmacológicos
 Nuevas palabras como huracán, macana, etc..

Debido a la lógica unilateral de la dominación colonial, se han perdido varios


avances técnicos desarrollados por las culturas precolombinas como las técnicas
de gestión ecológica del medio ambiente (incendios controlados, «terra preta»,
mejoramiento genético de plantas y animales), técnicas hidráulicas, ingeniería
antisísmicas, astronomía, técnicas paracalendarios, matemáticas, escritura,
técnicas de trabajo metalúrgico, etc.6

Economía

La colonización de América, y la puesta en contacto de manera regular de los


mercados de Europa, Asia y América, a través de las Flotas de Indias y el Galeón
de Manila, supuso la globalización de la economía mundial, lo que sentó las bases
del capitalismo, tal como avanzó Marx en "El capital": "La biografía moderna del
capital comienza en el siglo XVI, con el comercio y el mercado mundiales"
(Comienzo del capítulo IV de la Sección Segunda, Libro Primero). Además, el
intercambio de productos agrícolas revolucionó los cultivos en todos los
continentes, aumentó la productividad de las tierras y enriqueció la dieta de
amplios sectores de la población. Todo esto conllevó transcendentales
alteraciones en la geografía humana de todos los continentes.

Los efectos producidos en las economías europeas y asiáticas por la puesta en


circulación, por parte de los españoles, del oro y la plata que extrajeron de América
en el siglo XVI, todavía son hoy objeto de estudio, sin que exista un acuerdo entre
los historiadores económicos: Mientras John Lynch o David Christian sostienen la
vigencia de los estudios de E. Hamilton, otros, como Jordi Nadal o Michel
Morineau, critican sus análisis.

[editar]Expulsión de los españoles


Artículo principal: Expulsión de los españoles de América
La expulsión de los españoles de América fue un proceso de exilio forzado de los
colonos castellanos llevado a cabo por los gobiernos independientes en el proceso
de las guerras de independencia hispanoamericanas. La expulsión implica a un
número reducido de españoles que son contrarios a vivir en países que ya no
forman parte de la Corona española sino bajo gobiernos inciertos y de nueva
creación, la mayoría de los españoles y descendientes de españoles quedarán
asimilados a la población de los nuevos países como queda constancia en la
demografía étnica de estos nuevos estados americanos, formados en su mayoría
por descendientes de españoles, como es el caso de Panamá, Chile, Costa
Rica,7 Argentina,Uruguay o Venezuela, o con mayor proporción de indígenas como
es el caso de Bolivia o Perú.

[editar]Colonización posterior a la española


Algunos pueblos indígenas, llamados en el siglo XIX salvajes por los gobiernos
nacionales de algunos países como Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos,
Uruguay, y también llamados indios por algunas personas en algunos países
como Chile, Argentina o Brasil padecieron acciones de guerra por parte de esos
estados nacionales independientes de América y sus fuerzas armadas a lo largo
del siglo XIX y XX, lo que ha sido denunciado como genocidio, en tanto sus
gobiernos lo han considerado como "acción civilizatoria" o "pacificadora". En la
Conquista de América, algunos estados independientes americanos, como
Argentina, Chile y Estados Unidos, también llevaron adelante acciones tendientes
a ocupar territorios de indígenas en variados estadios de desarrollo. Recién
alcanzada la independencia, en el siglo XIX y siglo XX, algunos estados
americanos, como Argentina, Chile y sobre todo Estados Unidos, también
realizaron acciones de exploración, apropiación y conquista que implicaron la
ocupación del territorio de algunos pueblos indígenas de desigual desarrollo
cultural. También en el siglo XX, otras naciones americanas impulsaron políticas
racistas contra indígenas, afroamericanos y sus descendientes como reflejo de la
doctrina racista biológica pseudocientífica europea. Algunas personas y estudiosos
sostienen que en dichas acciones estos países llevaron adelante políticas de
limpieza étnica y de genocidio.

[editar]
El nacimiento del capitalismo en Europa a fines de la Edad Media provocó rápidamente la
expansión comercial que caracterizaría al continente en el período siguiente, siendo el
descubrimiento de América un episodio clave en este proceso expansivo. El primer tipo de
relación comercial establecido entre Europa y el resto del mundo fue el despojo, y cuando este
no era posible se recurría al intercambio comercial. Por este motivo, el capital de los europeos no
penetró de momento en los pueblos que se relacionaron con ellos.
En América no se produjeron relaciones de comercio entre los europeos y los indígenas. Por lo
tanto, una vez finalizada la etapa de saqueo, los conquistadores se vieron enfrentados a la
necesidad de organizar la producción para el aprovechamiento económico. Consecuencias de
esta necesidad fueron los siguientes problemas:
a) Mano de obra y organización de la unidad productora. Se resolvió mediante el trabajo forzado
de los indígenas, en instituciones como la encomienda, la mita y el yaconazgo. Esta fue la
solución española; las otras naciones, en general, prefirieron la importación de esclavos
africanos.
b) Ocupación en gran escala del territorio. Se llevaba al cabo mediante expediciones de
conquista y civilización, con el subsiguiente poblamiento del territorio.
c) Organización política e institucional de los nuevos territorios. Se lograba de dos maneras: la
creación de instituciones administrativas (generalmente a imagen de las de España), y el
establecimiento del equilibrio político entre las fuerzas sociales de las colonias.
d) Captación de la riqueza para la metrópoli. Se conseguía por medios indirectos (impuestos y
contribuciones) o directos (explotación de los recursos naturales).
Un rasgo distintivo de la organización económica de las colonias fue el régimen de monopolio,
que influyó sobre el condicionamiento de las economías americanas, y que recién hacia fines de
la era colonial se reduciría en parte.
Para comprender correctamente la economía colonial deben tenerse en cuenta las características
de la economía europea de la época, a saber: predominio de la agricultura sobre el comercio y
precariedad de los medios de transporte. Lo que los europeos buscaron en América fue los
productos que se comerciaban en la época; en especial, los metales preciosos. Las otras
actividades económicas comenzaron antes en los países que carecían de estos bienes. El capital y
la mano de obra (inmigración) se desplazaron de Europa hacia América, en donde la ganancia
era mayor.
La localización de las principales colonias fue determinada por dos factores importantes: la
existencia de recursos naturales y la distancia de los centros de civilización. Salvo en el caso de
los metales preciosos, se explotaban solamente los recursos vecinos a vías marítimas o fluviales.
En el interior del Continente, por el contrario, la actividad fue escasa. Estas causas nos
permitirán explicar el bajo nivel de desarrollo alcanzado por la Argentina.
En cuanto a la dinámica de las actividades coloniales, estuvo estrechamente vinculada al
comercio exterior y al aprovechamiento de los recursos naturales. En aquellos lugares en donde
se exportaba uno o pocos productos (caso de las minas y plantaciones) las unidades productivas
se desarrollaron en gran escala y sostenidas por el trajo servil. los únicos sectores beneficiados,
aparte de los funcionarios (de la corona o del clero) eran los propietarios y comerciantes
exportadores. De esta manera la riqueza se concentró, sin que se diversificara la estructura
productiva interna.

Economías regionales de subsistencia del actual territorio argentino


A causa de la lejana posición geográfica y de la falta de recursos exportables, la Argentina fue
una de las regiones de América que menos se desarrolló en esta época. Las actividades agrícolo-
ganaderas, en el período colonial, no se relacionaron con el sector dinámico de la economía (la
exportación) sino que se destinaban al autoconsumo de los productores o al estrecho mercado
local. Esto se debía a que la explotación agropecuaria no se avenía bien con las características de
la producción para exportar (grandes superficies, gran inversión de capital, abundante mano de
obra servil) sino que requería un tratamiento más complejo e iniciativa personal. Al promediar el
siglo XVIII surgió la estancia colonial, pero no alcanzó la importancia que en otras regiones
tenían las plantaciones y explotaciones mineras.
De hecho, entre los siglos XVI y XVIII no se desarrolló en el actual territorio argentino ninguna
actividad productiva firmemente vinculada al comercio exterior. Esto determinó el escaso flujo
de capitales y de mano de obra y el carácter cerrado de los sistemas económicos regionales, lo
que, a su vez, causó un bajo ritmo de desarrollo y un consiguiente atraso frente a otras zonas
coloniales.
Con relación a la economía, el actual territorio argentino se dividía, en la época colonial, en
cinco zonas relativamente autónomas.
a) Noroeste: Formado por las actuales provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Catamarca
y Tucumán. Fue la región más desarrollada durante el período colonial. Existían algunas grandes
fincas, de ganadería y cultivo de algodón (unido este último a la producción textil), relacionadas
estrechamente con el Alto Perú y más específicamente con el centro minero de Potosí. Sin
embargo, la mayor parte de la producción era en pequeña escala, para el autoconsumo y un
reducido intercambio. Las dificultades de transporte, la poca demanda, y el abandono del cultivo
de algodón en favor del ganado lanar redujeron las posibilidades de desarrollo.
b) Cuyo: Abarcaba las actuales provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. La principal
actividad era la producción agropecuaria, especialmente el cultivo de vid y frutales; también
había ganadería y algunas artesanías. La estructura de la producción era muy similar a la del
Noroeste; en ambos casos, las grandes fincas se sostenían mediante el trabajo indígena
(encomienda). Se exportaban vino, alcoholes y frutas secas al Litoral y a otras regiones, pero la
agricultura mantuvo su carácter básico de subsistencia.
c) Centro: Compuesto por las actuales provincias de Córdoba y San Luis. La actividad más
importante de la región era la cría de animales de carga para el Alto Perú. La ganadería estaba
organizada de acuerdo con el modelo de la estancia colonial. La agricultura era únicamente de
subsistencia.
d) Litoral: Integrada por Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Contra lo que parece
natural en la actualidad, esta era la región menos poblada y menos desarrollada. Esto se debía a
que el pequeño núcleo comercial que se formó en Buenos Aires alrededor del puerto fue
obstaculizado por el monopolio comercial. (El contrabando, si bien existía, no alcanzaba para
revertir esta situación.) En el interior, la agricultura era precaria y de subsistencia, al igual que la
ganadería. Esta última consistía en haciendas cimarronas que podían ser capturadas libremente y
que se aprovechaban íntegramente (carne, cueros, grasa, etc.). Hacia mediados del siglo XVII
comenzaron a otorgarse licencias para vaquear, pero era difícil obtener mano de obra estable, y
surgió el tipo del gaucho. Desde entonces hasta fines del siglo XVIII las estancias fueron
lentamente desarrollándose.
e) Noreste: Formado por Misiones, Chaco y Formosa. No estuvo nunca integrado con el resto del
territorio, ya que estaba bajo la influencia del Paraguay. Las misiones jesuíticas, que alcanzaron
un alto desarrollo, producían para consumo interno. Existía, sin embargo, exportación de yerba
mate a zonas vecinas de Brasil, Paraguay y el Litoral.

Estructura y dinámica del sistema


No es posible afirmar que durante la época colonial haya habido en el actual territorio argentino
lo que llamamos una “economía nacional”. El motivo es que no existía un mercado con un flujo
recíproco, en escala significativa, de capitales, mano de obra y productos entre las distintas
regiones. De este modo, el período se caracteriza por economías regionales, autosuficientes y
separadas entre sí, con comunicaciones y transportes precarios. Un análisis de la estructura y la
dinámica del sistema debe, por lo tanto, hacerse dentro de cada región. Las características más
importantes son:
a) El estancamiento de la población, provocado por la escasa inmigración y la consiguientemente
mínima introducción de mano de obra.
b) La debilidad del sector exportador y la estructura productiva interna; como ya hemos dicho,
cada región era autónoma y estaba sostenida por actividades de subsistencia o destinadas al
reducido mercado interno. Las exportaciones (e importaciones) no resultaban significativas,
especialmente comparando la Argentina con otras zonas del continente. El 80-90% de la
población está incluido en el sector agropecuario, y el resto en las actividades de defensa y
administración, con un pequeño sector comerciante.
c) La poca difusión de la economía monetaria, que sólo existió en las zonas vinculadas al
comercio exterior. La retribución del trabajo indígena se hacía en especie, y las transacciones
mediante el trueque. Casi toda la producción estaba destinada al consumo. El sector público
invertía solamente en defensa y administración, y el privado casi no invertía en absoluto. Todo
esto, unido a la ausencia de progreso técnico, dio a la economía un carácter cerrado y no
dinámico.
d) La situación de equilibrio entre las economías regionales. Al ser cada una de ellas un sistema
cerrado y autosuficiente, no existía un poder central que tuviera supremacía económica, como
tuvo después Buenos Aires. La causa de esto, como siempre, fue la inexistencia de un comercio
exterior que posibilitara la integración de las economías regionales al mercado colonial. Por esta
causa se trabó el aumento del ingreso en cada región y la diversificación y desarrollo de su
producción, lo cual hizo imposible la constitución de un mercado y de una economía nacionales.

LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Tras la llegada de los primeros colonos,
tanto España como Portugalcomenzaron a abrirse paso a través del
continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas,
como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la
obtención de territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas
potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya
que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas
comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionarían también a su
dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia
hegemónica.
Mapa de la colonización europea entre los siglos XVI y XVIII

You might also like