You are on page 1of 20

Universidad de Chile

Facultad de Medicina
Obstetricia y Puericultura

Integrantes: Camila Barra


Carlos Espinoza
Daniel Guerrero
Marjorie Ramírez
Claudia Retamales

Santiago 15 de Mayo del 2009

COMITÉ DE ETICA HOSPITALARIA


OBJETIVO

Reconocer la estructura e importancia del Comité de Etica Hospitalaria.

ACTIVIDAD

Como profesional de la salud, le corresponde participar en la conformación de un Comité de


Etica Hospitalaria, al respecto desarrolle:

1. Establezca una Misión para este Comité

Es entendido que la ética aplicada al ejercicio de la medicina nunca puede relativizar la


vida humana como supremo valor moral y jurídico de la persona. Aunque el comportamiento
ético es uno solo, desde luego debe observarse que este puede dar lugar a múltiples
aplicaciones y manifestaciones en el ejercicio de las profesiones, y para el caso concreto de la
actividad médica, bien por acción o por omisión. Dicho comportamiento ético en el ejercicio
profesional y particularmente en el campo de la medicina, requiere naturalmente de una
autorregulación de acuerdo con principios de aceptación universal que son aplicables con
mayor vigor al ejercicio de una profesión humanitaria, con el fin de que los profesionales
mantengan al servicio de las personas sus conocimientos tendientes a prevenir actuaciones
que no estén encaminadas al bienestar de la comunidad y de sus pacientes, para que se
proceda con la mayor rectitud, honestidad e idoneidad en la práctica médica. Para lograr esto,
surgen los Comités de Ética Hospitalaria cuya misión es: Velar por el cumplimiento de los
deberes y derechos inherentes al ejercicio de los profesionales de salud con respecto a
los derechos de los pacientes, facilitando la toma de decisiones de quienes se vieran
enfrentados a dilemas éticos de difícil solución, asesorando, apoyando y formulando
recomendaciones sobre los aspectos éticos de casos presentados por personal de la
salud involucrado en la toma de decisiones clínicas. De este modo se constituyeron en
grupos de referencia consultivos y nunca resolutivos, esto es, que no son quienes deben tomar
las decisiones sino sólo iluminar la decisión de quien ha consultado. Por tanto su sugerencia de
acción concreta no es vinculante, dejando entonces, abierta la puerta para quien debe tomar la
decisión última, que será el propio paciente o su familia en caso de ser éste incapaz temporal o
permanentemente. De es esa forma se constituyen como garantes del cumplimiento de los
reglamentos internos del hospital, pero por encima de todo, en defensores de un actuar
profesional que cumpla con las normas de excelencia académica y científicas, así como
responsables del cumplimiento de las leyes, revisando y opinando sobre situaciones y dilemas
morales originados en la práctica clínica y procedimientos que se realicen en el ámbito de la
institución. Entre sus atribuciones puede surgir el deber de discutir las políticas institucionales,
prioridad de algunos servicios a la población más vulnerable y en la distribución de recursos.

2. Enumere los recursos básicos para su funcionamiento.

Es importante destacar dos características indispensables en relación con la estructura y


funcionamiento del comité de ética hospitalaria. En primer lugar son interdisciplinarios,
interpartidiarios y pluriculturales y como tales están constituidos por: médicos, matronas(es),
bioeticistas, personas de otras profesiones: abogados, psicólogos, etc. Además representantes
de la comunidad y representantes del clero. En segundo lugar su función es netamente asesora
y no decisoria. En este sentido tanto sus deliberaciones sobre los problemas bioéticos
institucionales como la discusión sobre un paciente en particular debe terminar en una
recomendación y bajo ningún respecto en una imposición.
Recursos para su funcionamiento:

 Designación adecuada de los integrantes del comité, por parte de la dirección del
hospital
 El comité deberá tener la aprobación del hospital para un grupo estable que se
reunirá regularmente y cuando sea necesario
 La institución deberá asignar los recursos económicos y humanos que sean
necesarios para su funcionamiento
 El comité se reunirá regularmente o a demanda
 Se deberá encargar de normativas para temas generales y situaciones
específicas
 Se llevará un registro de todas las deliberaciones realizadas durante las
sesiones, guardando la confiabilidad propia de la institución

e) Los Comités de Ética Médica deberán velar por la capacitación de los miembros del Comité
en problemas de la conducta humana.

f) El Comité hará evaluaciones periódicas de su quehacer

3. Defina las funciones que debería cumplir.


Los comités de ética hospitalaria o de Bioética tienen funciones claramente definidas
al interior del centro de salud y siempre vinculadas a la clínica. Sus tareas han sido definidas en
relación a los aspectos: Deliberativos y consultivos, educativos y normativos.

Su escenario, temática y razón de ser es el mundo de la clínica y en cada aspecto


tiene tareas que le son propias y complementarias, es decir no es solo para deliberar sobre
hechos clínicos de incertidumbre sino también para las otras situaciones que hemos
reseñaremos.

a. Consulta y Deliberación

Estos comités son instancias deliberativas en situaciones de incertidumbre clínica y


moral, ambas son de interés, ya que una genera a la otra. Un clínico tiene claro como actuar
ante un caso, por ejemplo, de apnea y un probable diagnóstico de "Estado vegetativo
persistente" donde se debe colocar un respirador artificial, la duda clínica llega cuando entra la
duda moral ¿es correcto colocar en ventilación después del episodio denominado de "falla
respiratoria prolongada”?. Aquí es donde surge el momento de realizar las preguntas sobre la
clínica, la historia, los antecedentes, los signos, la edad, los hechos desencadenantes y las
demás evidencias, nos planteamos la necesidad de tomar decisiones. Estas decisiones estarán
a veces claras en protocolos de acción, pero que no resuelven las dudas sobre la moralidad del
acto. Si meditamos profundamente un dato clínico de importancia, seremos capaces de generar
una duda moral en función de la búsqueda del mejor beneficio para el paciente. Ya no
entendiendo que el beneficio es hacer todo lo posible, sino todo lo indicado.

Esta es una de las tareas de un comité ético hospitalario en este ámbito: deliberar
para poder proponer sugerencias morales a los actores principales. Deliberar es ventilar, airear
los hechos siguiendo un orden de conocimiento de la realidad clínica planteada y este comité lo
realiza tomando en cuenta que no se debe transgredir los derechos del paciente

b. Educación
Planteada para cumplir la promoción de programas de educación en bioética dirigidos a la
comunidad hospitalaria, cumpliendo con los siguientes objetivos:

 Formar una cultura Bioética en el lugar de trabajo y no un comité de especialistas:


por esto es necesario extender el proceso educativo a todo el personal a través de
planes orientados en ese sentido.
 Velar por mantener un proceso de formación y de actualización permanente de los
integrantes del comité.
 Y finalmente, estas actividades docentes deben extenderse, de ser posible a la
comunidad y en casos de centros universitarios, participar en la docencia pre y
postgrado

Esta tarea es muy importante ya que significa entender que estamos creando una
cultura Bioética en el recinto Hospitalario y no un grupo de "expertos", unificando una forma de
pensar y actuar apegados a la moral, pero con un método y una fundamentación determinada.

c. Normativa

Esta función tiene que ver con el desarrollo de políticas institucionales que contemplen
los aspectos bioéticos. Para lograr este propósito es necesario que el comité se aboque al
estudio de los principales problemas existente en la institución; establezca las prioridades de los
mismos, y comience en ese orden el estudio de estos problemas; a fin de establecer claramente
la situación real que en relación con esa problemática se vive en la institución. Una vez
realizado un análisis exhaustivo, procederá a buscar las mejores soluciones que se adapten a
esa institución en particular, haciendo especial énfasis en lograr una aproximación, en donde se
contemple los aspectos éticos pertinentes a tal situación. Se podrá, de esta manera, estudiar y
resolver situaciones muy particulares y especificas.

Como comité asesor, su función será proponer ante las instancias administrativas la aplicación
de estas observaciones. Dependiendo del problema analizado, será necesario plantearlas ante
el servicio o departamento correspondiente, la administración o la dirección de la institución.

En resumen, las funciones del comité ético hospitalario:

• Examinar y evaluar casos presentados a su consideración, en especial los que no


puedan ser resueltos por las indicaciones y normas ya elaboradas.
• Genera programas de educación continua, con la participación de los profesionales de la
salud
• Formular indicaciones y normas, de forma preventiva y no reactiva

Con base a lo anterior, surge la cuestión del poder de decisión; es decir, si es o no


determinante; para lo cual, deberá ser necesario considerar lo siguiente:

1. Siendo un Comité de deliberación relativo a cuestiones bioéticas y de responsabilidad


médica, debe mantener y respetar su autoridad moral. Al tratar pacientes graves, un médico
puede tomar decisiones basándose en hechos médicos, pero sus deberes bioéticos hacen que
tome en cuenta siempre la voluntad del paciente y/o de su familia, en caso de que éste sea
incapaz de tomar decisiones por sí mismo para cumplir con sus responsabilidades ético-
científicas.

2. Dándose el poder decisorio o provisional en Comité, un proceso de toma de decisiones éticas


queda diluido en vez de fortalecido, perjudicando, quizá la búsqueda principal del bien del
paciente. Una decisión que es de todos puede ser de ninguno. La decisión, siendo revisada en
un Comité- puede agregar nuevos factores, tales como los económicos, que puede generar un
incremento en la complejidad de las decisiones desviando la cuestión de su objetivo central.

3. Los Comités donde predominen criterios médicos avanzados con poder decisorio o
provisional sobre pacientes terminales, por ejemplo, pueden brindar su facultad ampliada para
avalar el uso de alta tecnología en el diagnóstico y terapéutica

4. Determine el número y características de los miembros que lo conformarán.

La composición de estos Comités no obedece a un esquema predeterminado, igual para


todos los países; por lo general sus miembros deben tener formación multidisciplinaria. Tanto la
composición del grupo como la determinación del número de los integrantes y tipo de asuntos
que conocerá, estarán condicionados por las funciones que se pretendan atribuir al comité y por
la índole de la institución. Numerosos problemas a los que se enfrentan estos comités, tienen
que ver con la condición femenina, cuando se alude a temas como embarazos o aborto, por
citar algunos ejemplos; por ello se recomienda la diversidad de género y la edad de sus
miembros debe tenerse en cuenta para lograr puntos de vista equilibrados. Además es
recomendable la presencia de un especialista en bioética con experiencia clínica y familiarizado
con la literatura bioética que ayude en el análisis ético fundamentado de los casos y aporte
metodología adecuada; un abogado experimentado en asuntos médicos de preferencia ajeno a
la administración del hospital, para evitar que su vinculación profesional lo llevara a defender los
interese de la institución, así como todos los consultores necesarios, para cada caso concreto,
sean sanitarios o no.

Por lo tanto debe estar constituido por:

1. Un numero de miembros que fluctué entre 7 y 14


2. Los profesionales que deberían integrar un comité son: médicos, químicos
farmacéuticos, filósofos, teólogos, abogados, trabajadores sociales, matronas(es),
enfermeras, y otros profesionales de la salud, investigadores o científicos de las ciencias
biomédicas y de las ciencias sociales, y “bioeticistas”. Además, personas alejadas del
ámbito científico (comunidad civil y/o representantes de los grupos de participantes
potenciales) y representantes sanitarios
3. En ocasiones se recomienda la presencia de la autoridad de la religión que profese
la mayoría de los habitantes de la región, para que ayude a los otros miembros a
entender la dimensión religiosa de las creencias de los pacientes.

Lo más importante que haya diversidad de género y edad de los miembros; en lo posible,
ningún miembro debe ser parte de la dirección o administración de la institución

Los Miembros pueden ser:


• Permanentes
• Invitados
• Carácter multidisciplinario
• Profesionales de la salud Médicos y No Médicos
• Estar constituido por personas de diferente edad y sexo

Estabilidad de los miembros


EL CEH debe garantizar la defensa de lo intereses de todos los involucrados del conflicto. Es
importante considerar, en principio, la cuidadosa selección exigiendo a los candidatos requisitos
básicos como el conocimiento de su materia y ser valorados como personas honorables y
comprometidas. Admitidos como integrantes de un comité, se recomienda determinar su
inamovilidad, para asegurar la independencia funcional. Lo anterior no obsta para que se
puedan establecer causas de remoción, como ausencia de las sesiones en forma prolongada e
injustificada o falta de probidad comprobada. Con el fin de evitar el anquilosamiento del grupo,
se propone señalar un período límite para el desempeño del cargo. En tal caso, para garantizar
la continuidad en el trabajo, sin rupturas ni vacíos, se sugiere un sistema escalonado de las
sustituciones.

5. Establezca las condiciones para sesionar que se requieren.

En cada sesión del CEH:

a) Se deberá tener algunas reglas que facilitan la comunicación


• Todos pueden participar y dar sus opiniones, la participación estará libre de toda
discriminación.
• No interrumpir a los demás
• Toda afirmación es susceptible de ser cuestionada (no hay dogmas)
• Intente un ejercicio de argumentación: a todo pregúntese porqué
• Cada participante puede expresar sus deseos, necesidades y puntos de vista sin ningún
tipo de prejuicios
• Evite dispersarse en temas derivados
• Intente encontrar puntos de acuerdo con los demás

b) Es importante que cada miembro del grupo fundamente sus juicios, ya que mediante la
aclaración y fundamentación es como se va buscando encontrar lo correcto en la situación
descrita con anterioridad

c) Al analizar un caso clínico y sus conflictos, estos se deben ajustar a los principios de la
bioética, como una forma de regular las sugerencias que cada uno hace.
• En primer lugar no hacer daño con la sugerencia que se de.
• En segundo lugar, se debe proponer alguna recomendación que sea justa, tanto desde
el punto de vista de la ley como de la justicia distributiva.
• En tercer lugar, se debe intentar respetar la autonomía, lo más fielmente posible.
• Y por último, se sugerirá una actuación que consiga beneficiar al paciente y a su familia.
Pero sobretodo lo que ha de buscarse con mayor énfasis es lo correcto en la situación
descrita, argumentando de tal manera que facilite a quien ha de tomar las decisiones o
bien a quien guiará al paciente o su familia o quien los sustituya a hacerlo

d) El ideal es que todos los miembros del comité estén de acuerdo en las sugerencias a dar,
sin embargo no es poco frecuente que hay ocasiones en las que el comité no logra llegar a
acuerdo, en ese caso se ha de intentar encontrar las razones que impiden el acuerdo con la
clara intención de seguir buscando la solución correcta. Por último si esto no se logra se sugiere
dejar por escrito y justificar el porqué de las discrepancias. Al respecto es recomendable poner
horas de comienzo y termino de la reunión y plantearse que en caso de no haber consenso, es
posible citar a una nueva reunión dándose un tiempo para que cada uno reflexione y se informe
más

6. Confeccione una pauta con los aspectos que debe considerar el informe final
de la revisión y análisis de caso, que debe entregar el Comité.

PAUTA DE EVALUCION DE LOS ASPECTOS DE INFORMES ENTREGADOS POR CEH.


ASPECTOS SI NO OBSERVACIONES

Datos del Paciente, edad, sexo

Unidad del paciente

Médico Tratante

Antecedentes del Caso (Historia clínica


resumida, Situación Clínica Actual,
Pronóstico de la Enfermedad)

Problema clínico claramente formulado

Objetivos para solución están claramente


definidos

Se identifican los Dilemas Éticos que el


caso clínico genera al equipo de salud

Existe cumplimiento de los principios de


la bioética (justicia, no maleficencia,
beneficencia, y autonomía)

Proposición de una recomendación justa,


tanto desde el punto de vista de la ley
como de la justicia distributiva

Los beneficios potenciales son mayores


que los riesgos

Opinión del Paciente o su familia, sobre


las opciones de tratamiento (Se pedirá la
opinión de los Padres o
tutores legales en caso de tratarse de un
menor o una persona incapaz)
Se asegura la protección de la
confidencialidad

Se asegura el conocimiento de los


resultados por parte de los sujetos

Otras observaciones relevantes para la evaluación


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

……………………………….. …………………………….
Nombre evaluador(a): Firma Evaluador(a):

……………………………. ..........................................
Secretario Presidente
CEH CEH

Fecha…………………………….
Universidad de Chile
Facultad de Medicina
Obstetricia y Puericultura

Integrantes: Camila Barra


Carlos Espinoza
Daniel Guerrero
Marjorie Ramírez
Claudia Retamales

Santiago 15 de Mayo del 2009

JURAMENTO DE LA MATRONA – MATRON EN CHILE


OBJETIVO

Analizar desde el punto de vista ético y bioético, el Juramento de la Matrona – Matrón en


Chile.

ACTIVIDAD

1. Analice los aspectos de la ética y la moral establecidos en el Juramento.

Uno de los mecanismos utilizados por cada profesión para mantener el prestigio social y el
poder del gremio consiste en ofrecer un trabajo o servicio profesional de calidad. Para
garantizar dicha calida, aparte del basto conocimiento que certifica oficialmente mediante el
titulo profesional, se crea el código moral de la profesión. Este consiste en una serie de normas
de comportamiento que son aceptadas por todos los integrantes de la profesión y cuyo
cumplimiento se exige normalmente mediante juramento.

‘’Juráis por Dios y por vuestro honor, en este instante solemne ejercer vuestra profesión
inspirada en los más nobles ideales, protegiendo sin restricciones la vida de la madre y del hijo
y cumpliendo fielmente con los deberes que impone custodiar el sublime acto de dar a luz
Juráis contribuir en la medida de vuestras fuerzas a mantener el prestigio y el rango de la
profesión y de no olvidar su alto significado social y moral
Juráis, por último guardar inviolables los secretos que os fueran conferidos en el desempeño de
vuestro cometido, así como todo lo que vieres y entendierais y que debéis callar’’
Sí, Juro

Hay un área de enorme importancia en el ejercicio de la Salud es aquella relacionada con la


ética y moralidad profesional. Podríamos decir que no puede haber buena medicina sin ética y
moral. La una y la otra van de la mano como el oxígeno y la vida, como la luz y el día.

La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la
sociedad. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.

Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un


conjunto de normas, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una
línea directriz de su propia conducta.
La ética no se limita a tratar los principios generales o los fundamentos de la moralidad. Existe
también una ética aplicada que estudia la moralidad de determinadas conductas, esta es la
ética profesional que se entiende como una reflexión sistemática sobre las normas morales que
regulan el comportamiento en la actividad profesional. La ética profesional se sustenta o toma
bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y
libre, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Haga el bien y evite el mal.

El juramento describe las obligaciones éticas de la matrona- matrón con las pacientes. Se dan
las normas fundamentales que el profesional matrona- matrón debe observar con sus
pacientes, las cuales concluyen con el secreto profesional:

• Proteger sin restricciones la vida de la madre y del hijo


• Protegiendo el parto
• Guardar inviolables los secretos que os fueran conferidos en el desempeño de vuestro
cometido.

Con respecto al ultimo punto hay una excepción, esta claro que el secreto profesional es una
obligación que la Matrona- matrón debe respetar en forma escrupulosa, pero con excepción de
los casos estipulados por las leyes. Aquí se pone de manifiesto de lo que es ético para el
profesional de denunciar lo confesado según sus principios, pero según las normas establecida
por la sociedad (moral) debe por obligación denunciar (Usan su juicio si es necesario compartir
esta información).

También del juramento se destaca que la matrona- matrón es responsable de sus decisiones y
acciones, y son responsables de los resultados que se deriven del cuidado que han
proporcionado a las mujeres.

Según los principios morales de la profesión el juramento pretende establecer el


comportamiento básico que los miembros deben observar para mantener en buen nombre o la
honorabilidad de la profesión:

• Ejercer vuestra profesión inspirada en los más nobles ideales.

• Cumpliendo fielmente con los deberes que impone custodiar el sublime acto de dar a
luz.
• Mantener el prestigio y el rango de la profesión y de no olvidar su alto significado social y
moral.

En toda practica social, establecida para garantizar el buen ejercicio profesional, encontramos:

• La conciencia de la responsabilidad social que tiene el profesional en el servicio al


cliente.
• El compromiso publico de observar las normas morales que la agremiación juzga
necesarias para el logro de un ejercicio profesional irreprochable
• El sentido de solidaridad entre todos los miembros de la misma profesión con el fin de
evitar perjudicarse unos a otros.

2. Determine el enfoque deontológico que posee este Juramento.

La deontología se refiere a las reglas y normas que regulan el ejercicio de la profesión. Estas
normas no se discuten, deben respetarse, aceptarse y la falta a éstas se sanciona, ya que estas
normas constituyen la garantía básica para ejercer la profesión. Está expresado esto en el
juramento diciendo: “cumpliendo fielmente con nuestros deberes” por ende se expresa en
los deberes y obligaciones a través de leyes, decretos etc.
En otro sentido, se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados
deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en
primer lugar, posee una destreza técnica que le permite, en condiciones normales, realizar su
tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad. “Juráis contribuir, en las medidas de
vuestras fuerzas, a mantener el prestigio y el rango de la profesión” ya que es con el buen
ejercicio de nuestra profesión, con un perfeccionamiento diario que ayudamos a mantener el
prestigio y le damos a nuestro quehacer el estatus que se merece.
El papel de la deontología, es adecuar la conducta profesional a las expectativas sociales “y de
no olvidar su alto significado social y moral”. Es realizar nuestras atenciones con esmero y
empatía, brindar un trato amable y cordial que es lo que nuestras usuarias esperan de nosotros,
para que así lleguen a nuestas consultas sin temor, con agrado y con la plena convicción que
recibirán el trato que se merecen.
Se infiere que la deontología profesional es la moralidad del trabajo profesional intrínsecamente
considerado, que entraña virtudes y actitudes que los profesionales deben poseer y aplicar para
hacer posible la moralización de la sociedad: “ejercer vuestra profesión inspirada en los
más nobles ideales, protegiendo sin restricciones la vida de la madre y el hijo”, por lo que
no debemos olvidar que tenemos en nuestras manos la vida de dos seres humanos que
merecen todo nuestro respeto y que tenemos que realizar nuestro trabajo de la mejor forma
posible.

3. Identifique los principios bioéticos implícitos en el Juramento. Fundamente.

En el juramento se evidencia explícitamente el Principio de Beneficencia en la parte en donde


se menciona “protegiendo sin restricciones la vida de la madre y el hijo” ya que este
principio se fundamenta en la obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus
legítimos intereses y suprimiendo perjuicios. Obtener el bien del paciente con el máximo
empeño de hacer lo necesario para mejorar su salud. Muy de la mano con este principio y de
manera implícita podemos mencionar el Principio de No Maleficencia, que se refiere a
abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a
otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los
aspectos de la vida y se trata de no perjudicar innecesariamente a otros. Supone que la
matrona- matrón posee una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada
permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos,
procedimientos o terapias nuevas, mejorar los ya existentes para que sean menos dolorosos y
lesivos para los pacientes, avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y la
realización de procedimientos y/o tratamientos innecesarios, todo esto con el conocimiento que
el paciente carece, y que hace que el profesional sea aquél que sabe (y por tanto, decide) lo
más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".En relación a
esta ultima frase también implícitamente se puede ligar el Principio de Autonomía que se
relaciona en las decisiones que toma el profesional matrona-matrón con respecto a realizar los
procedimientos mas adecuados para una situación en particular prescindiendo de la opinión del
paciente debido a su falta de conocimientos médicos. El profesional matrona- matrón como tal
es una persona autónoma que tiene la capacidad para obrar, enjuiciar razonablemente el
alcance y el significado de sus actuaciones y responder por sus consecuencias sean estas
buenas o malas.

También cabe mencionar el Principio de Justicia el que se hace presente en el siguiente


fragmento “guardar inviolables los secretos que os fueran conferidos en el desempeño de
vuestro cometido, así como todo lo que vieres y entendierais que debéis callar” en lo
referido a nuestros usuarias, justicia en lo relacionado al respeto y compromiso con ellas en no
revelar las confidencias que ellas nos realicen durante nuestra consulta, también cabe
mencionar bajo este principio lo relacionado con las desigualdades, tratar a cada uno como
corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (biológica, social,
cultural, económica, etc.), así como la distribución equitativa de los recursos sanitarios, brindar
un trato igualitario en las prestaciones de nuestro servicio sin cometer el mas mínimo de
discriminación bajo ninguna circunstancia.

Por lo que podemos concluir que si bien no todos los Principios Bioéticos están explícitos en
nuestro juramento al analizarlo en su cabalidad podemos ir desprendiendo de los explícitos los
implícitos y así logar una conclusión general que va en relación de lo importante que son estos
principios en el desempeño diario de nuestro quehacer profesional y que debemos tenerlos bien
en cuenta para así realizar nuestra labor con el mayor esmero posible para dar el prestigio que
se merece una profesión tan importante como la de ser Matrona-Matrón.

4. Establezca la relación con la ética del cuidado que presenta el Juramento.

Al Hablar de ética aplicada al cuidado o ética del cuidado, estamos mencionando una
interacción entre una persona que está necesitando o requiere de una protección y aquella que
presta la ayuda. En esta relación, independiente de la cercanía con la otra persona, se ven
involucrados cierto contacto moral por ambas parte, y como uno de los involucrados es el que
brinda el cuidado y protección, se establecen responsabilidades que deben ser asumidas.

El compromiso que asume la parte protectora de la relación, es reflexionar continuamente sobre


la ética referente a los procedimientos que realiza para mantener esta función, realizando las
maniobras sin dejar de lado y sin quebrantar los derechos que tiene la otra persona. Tener esto
presente en el actuar le permite reevaluar sus compromisos con el cuidado de la vida en
cualquiera de las etapas del ciclo vital.

Como se menciona al definir el concepto de cuidar: “Cuidar es, por tanto, mantener la vida
asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades indispensables para la vida, pero
estas necesidades tienen diversas manifestaciones”.

Entonces, al analizar el juramento de la matrona se detalla el compromiso que debe asumir el


profesional respecto a la protección de la vida tanto de la madre como del hijo, el cumplimiento
de los deberes propios de la profesión y el resguardo de los secretos conferidos. Aquí se ven
involucrados valores como el compromiso hacia el ejercicio de la profesión misma, el respeto
hacia las personas y su dignidad humana, la responsabilidad y una participación activa en pro
de la protección de la vida y los principios éticos de no maleficencia y beneficencia en los actos,
autonomía como derecho de la persona a dar autorización a los profesionales.
Referencias Bibliográficas

Gonzalez Cajal, Jesús, Manual de Bioetica práctica-clínica, Fundación para el desarrollo de


Enfermería, 1997, pag.104-1110

Manrique Bacca, Jorge, “Generalidades de los Comités de Bioética y su utilidad como medio
probatorio en los procesos judiciales y éticos” (Consultado en la Revista virtual Médico- Legal
de enero- marzo de 2003)

Brena Sesma,Ingrid, “El derecho y la salud, Temas a reflexionar”, Instituto de Investigaciones


jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. pp. 149

Apunte: “Dimensión ética juramento de la matrona – matrón en chile”, elaborado por Prof.
Asistente Rosa Niño Moya,2009

Gilligan C. La Moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México. Fondo de Cultura
Económica, 1985:266.

Mc Neill D, Morrison D. Compasión, Santander: Sal Terrae, 1982: 28.

You might also like