You are on page 1of 629

CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

I DATOS GENERALES DEL


PROYECTO, DE LA PROMOVENTE
Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL.

I-1
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

INDICE

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DE LA PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO


DE IMPACTO AMBIENTAL..........................................................................................................I-4

I.1 Proyecto ............................................................................................................................................................I-4


I.1.1 Nombre del proyecto. ................................................................................................................................I-4
I.1.2 Ubicación del Proyecto. .............................................................................................................................I-4
I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.................................................................................................................I-9
I.1.4 Presentación de la documentación legal. ...................................................................................................I-10

I.2 Promovente.....................................................................................................................................................I-11
I.2.1 Nombre o razón social..............................................................................................................................I-11
I.2.2 Registro federal de contribuyentes. ...........................................................................................................I-11
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. ....................................................................................................I-11
I.2.4 RFC y CURP del representante legal.........................................................................................................I-11
I.2.5 Domicilio para recibir u oír notificaciones. ................................................................................................I-12

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental..................................................................I-13


I.3.1 Nombre o razón social..............................................................................................................................I-13
I.3.2 Registro federal de contribuyentes. ...........................................................................................................I-13
I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio. .............................................................................................I-13
I.3.4 Domicilio del responsable técnico.............................................................................................................I-14

I-2
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS


FIGURA I-1: UBICACIÓN DEL PROYECTO. .................................................................................................................................. I-6
FIGURA I-2: IMAGEN QUE MUESTRA EN LAS VÍAS DE ACCESO A LA UNIDAD MINERA LA ENCANTADAS....................................... I-8
FIGURA I-3: ENCANTADAS GRÁFICA DE VIDA ÚTIL NOMINAL DE LA PRESA............................................................................ I-9

I-3
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DE LA PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto
I.1.1 Nombre del proyecto.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE LIXIVIACION DINAMICA Y


PRESA DE JALES, DE LA UNIDAD MINERA “LA ENCANTADA”, MUNICIPIO DE OCAMPO,
ESTADO DE COAHUILA”

I.1.2 Ubicación del Proyecto.

Unidad Minera La Encantada.

Domicilio Conocido., Mineral La Encantada.

Municipio de Nombre de Ocampo, Estado de Coahuila, México.

I-4
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Desde el punto de vista tecnoeconómico que conlleve la menor afectación posible de terrenos en el
lugar, incluyendo especies de flora y fauna, se tiene que el sitio que presenta condiciones únicas para la
construcción de una obra de este tipo, Las coordenadas geográficas y UTM, comenzando con la
ubicación de referencia de la Unidad Minera y enseguida se presentan las coordenadas de los lugares
propuestos para las obras motivo del Proyecto, observando que se utiliza el Datum o elipsoide de
referencia WGS84 para la traslación de coordenadas geográficas al sistema de coordenadas
rectangulares UTM (del inglés “Universal Transversal Mercator”):

Coordenadas de la Unidad Minera La Encantada


Geográficas UTM Elevación
Latitud N Longitud W X Y Huso m.s.n.m.
28º21'37.217" 102º33'17.057" 739660.0000 3139550.0000 13 1765

Tabla 1: Ubicación de la Unidad Minera (referencia: posición espacial de la mina o yacimiento).

Coordenadas del sitio de la Planta de Cianuración


Geográficas UTM Elevación
Latitud N Longitud W X Y Huso m.s.n.m.
28º22'09.87" 102º34'23.59" 737827.8149 3140518.8295 13 1640
Tabla 2: Ubicación del sitio de la Planta de Cianuración Dinámica.

Coordenadas del sitio de la Presa de Jales No. 4


Geográficas UTM Elevación
Latitud N Longitud W X Y Huso m.s.n.m.
28º21'59.79" 102º34'32.99" 737578.0804 3140203.3371 13 1619
Tabla 3: Ubicación de la Presa de Jales para los residuos de la Planta de Cianuración.

I-5
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura I-1: Ubicación del Proyecto.

I-6
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por otra parte en la Figura 1.2 se muestra la principal vía de acceso la constituye la carretera estatal Nº
93 Muzquiz - Boquillas del Carmen, misma que tiene 154 Km. pavimentados y de la cual en el kilómetro
168, se desvía el camino de terracería que en un recorrido de 46 Km. conduce hasta la unidad minera La
Encantada. El recorrido total es de aproximadamente 214 Km. y es posible realizarlo en 2 horas y media.
Una vía de acceso alterna la constituye el camino de terracería que va del poblado de Ocampo al Ejido
San Miguel, del cual poco antes de llegar al Ejido San Guillermo, se desvía al oriente una brecha que pasa
por el poblado de Las Eutimias y conduce hasta La Encantada. Este último recorrido es de
aproximadamente 180 Km. y se realiza en un tiempo estimado de 4 a 5 horas. En la unidad minera se
cuenta con una pista pavimentada para aviones pequeños.

I-7
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura I-2: Imagen que muestra en las vías de acceso a la Unidad Minera La Encantadas

I-8
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto.

Con base al volumen que admite el Vaso de Almacenamiento de la presa de acuerdo a diversos
factores como son: la topografía del sitio, talud, ángulo de fricción interna del jal, gravedad,
concentración de sólidos por volumen, porcentaje de la fase gaseosa (aire) y humedad, presión ejercida
en los poros internos, tamaño y peso volumétrico del Jal, se tiene estimada una Vida Útil Nominal de la
Presa de Jales de aproximadamente 6.3 años, periodo que puede variar debido a los esfuerzos y grado
de compactación a que se verá sometido el jal. En la Figura No. 1.3 siguiente, se presenta la gráfica de la
Vida Útil Nominal contra la Capacidad de la Presa:

VidaÚtildelaPresadeJales
toneladasmétricassecasdejal(Y)VS.años(X)
7,000,000.00
6,534,442.64
6,241,500.00
6,000,000.00

5,201,250.00
5,000,000.00

4,161,000.00
4,000,000.00

3,000,000.00 3,120,750.00

2,000,000.00 2,080,500.00

1,000,000.00 1,040,250.00

0.00
1 10

Figura I-3: Encantadas Gráfica de Vida Útil Nominal de la Presa.

I-9
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La Vida Útil se cita como nominal por haber factores que normalmente inciden en la operación
industrial, tales como son la humedad y variaciones en las leyes y contenidos de plata, la dureza o índice
de trabajo de los minerales de los yacimientos explotados, la disponibilidad mecánica con base a
mantenimientos programados y no programados así como situaciones anormales de descompostura,
desgaste o factores climáticos, laborales, accidentes, falta de energía o agua. La Vida Nominal
determinada se basa en una generación de jal de aproximadamente 3,000.0 toneladas/día y un factor de
operación del 95% por disponibilidad mecánica del equipo y paros por mantenimiento y días feriados

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

En el Anexo 1 se presentan el Acta Constitutiva de la empresa, estatutos sociales y posteriores fusiones y


cambios de denominación así como de los predios que son propiedad de Minera La Encantada, S.A. de
C.V., en donde se desarrollará el Proyecto de Construcción de una Planta de Lixiviación Dinámica
y Presa de Jales, de la Unidad Minera “La Encantada”, Municipio de Ocampo, Estado de
Coahuila.

I-10
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

I.2 Promovente.
I.2.1 Nombre o razón social.

Minera La Encantada, S.A. de C.V., Unidad La Encantada

I.2.2 Registro federal de contribuyentes.

MEN-960501-T98

En el Anexo 2, se presenta copia simple de la cédula de identificación fiscal con el Registro Fiscal de
Contribuyente.

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

Ing. José Luís Hernández Santibañez

Representante Legal

En el Anexo 3, se presenta copia certificada del poder como representante legal.

I.2.4 RFC y CURP del representante legal.

RFC: HESL-500730-PD9

En el Anexo 1.4, se presentan copias del RFC y credencial del IFE del representante legal.

I-11
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

I.2.5 Domicilio para recibir u oír notificaciones.

Domicilio: Fanny Anitua No. 2700

Colonia: Los Angeles

Código Postal: 34076

Localidad: Durango

Municipio: Durango

Entidad Federativa: Durango

Teléfono: 01 (618) 8 27 90 70, (618)8 27 63 85 Fax: (618) 8 27 68 46

Atención: Ing. José Luís Hernández Santibáñez, Representante Legal

Correo electrónico: jlhs1950@yahoo.com

I-12
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.


I.3.1 Nombre o razón social.

Corporación de Servicios Eco Ambientales, S.A. de C.V.

En el Anexo 5 se presenta copia del Acta Constitutiva de la empresa responsable de la elaboración del
estudio de impacto ambiental.

I.3.2 Registro federal de contribuyentes.

CSE-990726-DW1

En el Anexo 1.6 se presenta copia simple de la cédula de identificación fiscal con el Registro Fiscal de
Contribuyente de la empresa responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

Ing. Rubén Martínez Martínez

RFC: MAMR-561104-V92

No. de Cédula Profesional: 1014501, registrado ante la Dirección General de Profesiones, a fojas 78 del libro
mil treinta y ocho.

CURP: MAMR561104HZSRRB08

En el Anexo 7 se presenta copia de la Cédula de Profesional del responsable técnico.

I-13
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

I.3.4 Domicilio del responsable técnico.

Domicilio: Hacienda de la Concepción No. 4

Colonia: Santa Rita

Código Postal: 98610

Localidad: Guadalupe, Zacatecas

Municipio: Guadalupe, Zacatecas

Entidad federativa: Zacatecas

Teléfono (492) 92-30581, Fax (492) 92-11913

Atención: Ing. Rubén Martínez Martínez, Director General de CSEA

Correo electrónico: rubenmtz@ecoambie.com

I-14
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II DESCRIPCION DEL PROYECTO.

I-15
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

INDICE

II DESCRIPCION DEL PROYECTO.......................................................................................II-20

II.1 Información general del proyecto. ................................................................................................................ II-20


II.1.1 Naturaleza del Proyecto. ........................................................................................................................ II-20
II.1.2 Antecedentes históricos.......................................................................................................................... II-43
II.1.3 Selección del Sitio. ................................................................................................................................. II-51
II.1.4 Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización............................................................................ II-75
II.1.5 Inversión requerida. ............................................................................................................................... II-85
II.1.6 Dimensiones del Proyecto. ..................................................................................................................... II-87
II.1.7 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del Proyecto y en sus colindancias............................... II-90
II.1.8 Atributos y estatus del medio natural y entorno donde se localiza el Proyecto y Unidad Minera La EncantadaII-95
II.1.9 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.................................................................... II-124
II.1.10 Atributos técnicos de la Unidad Minera La Encantada............................................................................ II-144

II.2 Características particulares del proyecto. ................................................................................................... II-190


II.2.1 Atributos Técnicos de los componentes principales de las obras del Proyecto.......................................... II-190
II.2.2 Preparación del sitio............................................................................................................................. II-225
II.2.3 Construcción de Obras Mineras............................................................................................................ II-232
II.2.4 Construcción de Obras Asociadas y Provisionales.................................................................................. II-233
II.2.5 Etapa de Construcción. ........................................................................................................................ II-234
II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento. .................................................................................................. II-245
II.2.7 Etapa de abandono del sitio. ................................................................................................................. II-292
II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. ...................... II-300
II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.................................................... II-15
II.2.10 Otras fuentes de daños. .......................................................................................................................... II-16

I-16
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

INDICE DE TABLAS Y FIGURAS


TABLA II-1: ESPECIES CON LAS MINERALES PRESENTES EN LA ALIMENTACIÓN, PRODUCTOS Y JALES DEL PROCESO DE FLOTACIÓN. ............................................II-26
TABLA II-2: CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO DEL UBICACIÓN DE LA PLANTA DE LIXIVIACIÓN POR CIANURACIÓN DINÁMICA........................................II-63
TABLA II-3: CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO DEL UBICACIÓN DE LA PRESA DE JALES NO.4. ...........................................................................................II-66
TABLA II-4: UBICACIÓN DE LA UNIDAD MINERA (REFERENCIA: POSICIÓN ESPACIAL DE LA MINA O YACIMIENTO)........................................................................II-80
TABLA II-5: UBICACIÓN DEL SITIO DE LA PLANTA DE CIANURACIÓN DINÁMICA. ........................................................................................................................II-80
TABLA II-6: UBICACIÓN DE LA PRESA DE JALES PARA LOS RESIDUOS DE LA PLANTA DE CIANURACIÓN. ........................................................................................II-80
TABLA II-7: DESCRIPCIÓN DE ACCESOS AL SITIO DEL PROYECTO Y UNIDAD MINERA LA ENCANTADA. ........................................................................................II-84
TABLA II-8: DISTANCIAS Y TIPOS DE LOS CAMINOS POR VÍA TERRESTRE. .....................................................................................................................................II-84
TABLA II-9: INVERSIÓN REQUERIDA EN LAS OBRAS DEL PROYECTO.............................................................................................................................................II-86
TABLA II-10: SUPERFICIE NECESARIA PARA LAS OBRAS DEL PROYECTO. ......................................................................................................................................II-88
TABLA II-11: COLINDANCIAS DE LAS ÁREAS DE INTERÉS DEL PROYECTO.....................................................................................................................................II-92
TABLA II-12: ÁREAS DE BIODIVERSIDAD ESTRATÉGICA EN EL ESTADO DE COAHUILA Y SU UBICACIÓN RELATIVA RESPECTO DEL SITIO DEL PROYECTO................II-111
TABLA II-13: DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN LA UNIDAD MINERA. ...............................................................................................................................................II-117
TABLA II-14: OCUPACIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO DENTRO DEL PREDIO.........................................................................................................................II-119
TABLA II-15: EL PROYECTO DENTRO DEL CONTEXTO DE LA ZONIFICACIÓN DE TERRENOS FORESTALES (REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO
FORESTAL SUSTENTABLE). .........................................................................................................................................................................................II-121
TABLA II-16: FACILIDADES DE LA UNIDAD MINERA LA ENCANTADA 1/2. .................................................................................................................................II-127
TABLA II-17: FACILIDADES DE LA UNIDAD MINERA LA ENCANTADA 2/2. .................................................................................................................................II-128
TABLA II-18: BALANCE METALÚRGICO, PLANTA DE FLOTACIÓN, UNIDAD MINERA LA ENCANTADA. .......................................................................................II-163
TABLA II-19: BALANCE METALÚRGICO, PLANTA DE CIANURACIÓN, UNIDAD MINERA LA ENCANTADA. ...................................................................................II-165
TABLA II-20: MATERIAL DE PRÉSTAMO....................................................................................................................................................................................II-182
TABLA II-21: DISPONIBILIDAD Y REQUERIMIENTOS EN LAS ETAPAS DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO.....................................II-189
TABLA II-22: MATERIALES PARA EL SISTEMA DE DRENES FILTRANTES A BASE DE GAVIONES. .....................................................................................................II-206
TABLA II-23: CUMPLIMIENTO DE LA PRESA DE JALES DEL PROYECTO CON RESPECTO A LA NORMA NOM-141-SEMARNAT-2003............................................II-215
TABLA II-24: OBRAS DE QUE CONSTA EL PROYECTO DE LA PRESA DE JALES. ..............................................................................................................................II-219
TABLA II-25: CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES. .........................................................................................................................................................II-222
TABLA II-26: ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE RELACIONADOS CON EL PROYECTO.................................................................................................................II-224
TABLA II-27: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE CONTEO ÁCIDO-BASE CON MUESTRAS DE JALES DE CIANURACIÓN....................................................................II-258
TABLA II-28: RESULTADOS DE LAS PRUEBAS QUE SIMULAN LA MOVILIDAD POR LIXIVIACIÓN DE METALES CON AGUA DE LLUVIA. ...............................................II-258
TABLA II-29: RESULTADOS DE ELEMENTOS LIXIVIADOS BAJO LA PRUEBA DE EXTRACCIÓN DE METALES Y METALOIDES EN JALES CON AGUA EN EQUILIBRIO CON CO2.
..................................................................................................................................................................................................................................II-259
TABLA II-30: CONCENTRACIONES MÁXIMAS PERMITIDAS (NOM-052-SEMARNAT-2005)......................................................................................................II-259
TABLA II-31: PROGRAMA PARA EL AGUA DEL POZO DE MONITOREO. .......................................................................................................................................II-261
TABLA II-32: TIPOS DE TUBERÍA UTILIZADA EN EL PROCESO.....................................................................................................................................................II-263
TABLA II-33: EQUIPO Y MAQUINARIA PARA LAS OBRAS Y ETAPAS DEL PROYECTO. .....................................................................................................................II-265
TABLA II-34: PERSONAL PARA EL PROYECTO. ..........................................................................................................................................................................II-266
TABLA II-35: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(1/11). ................................................................................................................................II-267
TABLA II-36: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(2/11). ................................................................................................................................II-268
TABLA II-37: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(3/11). ................................................................................................................................II-269
TABLA II-38: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(4/11). ................................................................................................................................II-270
TABLA II-39: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(5/11). ................................................................................................................................II-271
TABLA II-40: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(6/11). ................................................................................................................................II-272
TABLA II-41: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(7/11). ................................................................................................................................II-273
TABLA II-42: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(8/11). ................................................................................................................................II-274
TABLA II-43: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(9/11). ................................................................................................................................II-275
TABLA II-44: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(10/11). ..............................................................................................................................II-276
TABLA II-45: MATERIALES Y EQUIPOS, PLANTA DE CIANURACIÓN(11/11). ..............................................................................................................................II-277
TABLA II-46: MATERIALES QUE SE ESTIMAN EN LA PRESA DE JALES DEL PROYECTO. ..................................................................................................................II-279
TABLA II-47: COMBUSTIBLES QUE SE ESTIMAN CONSUMIR EN EL PROYECTO. ...........................................................................................................................II-280
TABLA II-48: ACTIVIDADES A CONSIDERAR EN EL PLAN DE CIERRE DE LA PRESA DE JALES..........................................................................................................II-299
TABLA II-49: ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS POR EL PROYECTO. .........................................................................................................................II-304
TABLA II-49: ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE CONTAMINANTES EN T/AÑO. ................................................................................................................................II-12

I-17
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

FIGURA II-1: LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE LA UNIDAD MINERA Y DE LOS SITIOS DE LAS OBRAS PROPUESTAS DEL PROYECTO........................................... II-42
FIGURA II-2: REGIÓN MINERA DE SANTA ROSA-EL CARMEN AL NORTE Y CENTRO DEL ESTADO, LUGAR DONDE SE LOCALIZA LA ENCANTADA.................................... II-45
FIGURA II-3: DISTRITO MINERO LA ENCANTADA............................................................................................................................................................................................................ II-47
FIGURA II-4: UBICACIÓN DE LA INSTALACIONES DE LA UNIDAD MINERA EN EL RESPALDO DE LAS FALDAS DE LA SIERRA TRANSVERSAL DE LA ENCANTADA EN LA PARTE
ORIENTAL DEL VALLE QUE SE CONFORMA CON LA TAMBIÉN SIERRA EL CHILICOTE QUE SE APRECIA AL PONIENTE DEL LUGAR (FUENTE: CARTA TOPOGRÁFICA
H13D78 LA ENCANTADA, ESC. 1:50,000). .......................................................................................................................................................................................................... II-55
FIGURA II-5: UNIDAD LA ENCANTADA CON LOS SITIOS DE LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA DE CIANURACIÓN, PRESA DE JALES, ÁREA HABITACIONAL Y PLANTA
CONCENTRADORA. EL EJE VERTICAL APUNTA CON DIRECCIÓN N MIENTRAS QUE LAS SIERRAS TRANSVERSALES AL ORIENTE Y PONIENTE DE LA IMAGEN
SIGUEN UN RUMBO N30°W. .................................................................................................................................................................................................................................... II-57
FIGURA II-4: GIRANDO LA POSICIÓN NORTE A 20° HACIA UNA DIRECCIÓN PONIENTE, SE TIENE ESTA VISTA DE LA UNIDAD CON LOS SITIOS DE LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO (PLANTA DE CIANURACIÓN Y PRESA DE JALES NO.4) ASÍ COMO LA PLANTA DE FLOTACIÓN Y EL ÁREA HABITACIONAL. LA PARTE MÁS ANGOSTA
AL ÁREA INTERIOR DE LA CUENCA DELIMITADA POR LAS CADENAS DE SIERRAS TRANSVERSALES QUE SE APRECIA EN LA PARTE SUPERIOR IZQUIERDA MIDE UNA
LONGITUD DE APROX. 1.61 KM. .............................................................................................................................................................................................................................. II-58
FIGURA II-4: OTRA VISTA MÁS CON LOS SITIOS DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. EL EJE NORTE SE OBSERVA GIRADO EN 90° CON DIRECCIÓN PONIENTE PARA UNA
MEJOR EXPOSICIÓN DEL DETALLE QUE SE DESEA RESALTAR. LA DISTANCIA QUE HAY EN EL EJE CENTRAL DE LA CUENCA EN SU PARTE MÁS ANCHA MIDE APROX.
4.3 KM Y EN LA PARTE SUPERIOR 3.59 KM. NÓTESE LA MICROCUENCA QUE ES POSIBLE UTILIZAR PARA LA AMPLIACIÓN DE LA PRESA DE JALES NO. 4, LA UBICACIÓN
RELATIVA DE LOS SITIOS DEL PROYECTO, LA PLANTA DE FLOTACIÓN QUE ESTÁ EN OPERACIÓN ACTUAL, EL ÁREA HABITACIONAL Y LA AUSENCIA DE ÁREAS Y
MICROCUENCAS ÚTILES PARA LA PROYECCIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE PRESAS AL COMPONERSE EL VALLE DE UNA SUPERFICIE PRÁCTICAMENTE PLANA. LOS TIROS
DE LA MINA SUBTERRÁNEA SE LOCALIZAN AL MARGEN DERECHO DEL LUGAR DE LA PROPIA PLANTA DE BENEFICIO A UNA DISTANCIA DE UNOS 155 M.................. II-59
FIGURA II-8: DISTRIBUCIÓN DE REGIONES DEL ESTADO DE COAHUILA, MÉXICO Y UBICACIÓN DE LA ENCANTADA SEÑALADA CON UNA ESTRELLA EN LA REGIÓN DEL
DESIERTO. ................................................................................................................................................................................................................................................................... II-76
FIGURA II-9: DIVISIÓN MUNICIPAL DEL ESTADO DE COAHUILA, MÉXICO................................................................................................................................................................. II-77
FIGURA II-10: LOCALIZACIÓN DE LA UNIDAD MINERA LA ENCANTADA. .................................................................................................................................................................. II-79
FIGURA II-11: INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE EN EL ESTADO DE COAHUILA. ...................................................................................................................................... II-81
FIGURA II-12: IMAGEN QUE MUESTRA ESCALAS DE REFERENCIA PARA COMPRENDER LA TABLA DE COLINDANCIAS. ...................................................................................... II-94
FIGURA II-13: REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS DEL ESTADO DE COAHUILA, NOTACIÓN CUENCA HIDROLÓGICA.- RH24HB........................................................ II-98
FIGURA II-14: CUERPOS DE AGUA IMPORTANTES EN EL ESTADO DE COAHUILA....................................................................................................................................................... II-99
FIGURA II-15: REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS (FUENTE: CONABIO).................................................................................................................................................II-101
FIGURA II-16: TIPOS DE CLIMAS EN EL ESTADO DE COAHUILA...................................................................................................................................................................................II-102
FIGURA II-17: PORCENTAJE DE ÁREA CON RESPECTO AL ESTADO DE COAHUILA (FUENTE: INEGI). ..............................................................................................................II-103
FIGURA II-18: TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES EN EL ESTADO DE COAHUILA ....................................................................................................................................................II-104
FIGURA II-19: FISIOGRAFÍA DEL SITIO DEL PROYECTO (FUENTE: INEGI)..............................................................................................................................................................II-105
FIGURA II-20: REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS CERCANAS AL SITIO DEL PROYECTO (FUENTE: CONABIO)....................................................................................II-107
FIGURA II-21: DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA DE FLOTACIÓN DE LA UNIDAD MINERA LA ENCANTADA. (FUENTE: SUPERINTENDENCIA DE LA PLANTA DE
BENEFICIO)...............................................................................................................................................................................................................................................................II-154
FIGURA II-22: DIAGRAMA DE FLUJO Y BALANCE DE AGUA-PULPA DE LA PLANTA DE LIXIVIACIÓN POR CIANURACIÓN DINÁMICA, CAPACIDAD DE TRATAMIENTO 3000
T/DÍA. (FUENTE: UNIDAD LA ENCANTADA). ...................................................................................................................................................................................................II-166
FIGURA II-23: PLANO DE LA PLANTA DE CIANURACIÓN POR LIXIVIACIÓN DINÁMICA.........................................................................................................................................II-192
FIGURA II-24: GRÁFICA DE VIDA ÚTIL NOMINAL DE LA PRESA...................................................................................................................................................................................II-193
FIGURA II-25: PLANO DE LA PRESA DE JALES DEL PROYECTO......................................................................................................................................................................................II-196
FIGURA II-26: VISTA DE PLANTA DEL MANIFUL DEL SISTEMA DE DRENES FILTRANTES. .....................................................................................................................................II-202
FIGURA II-27: PLANTA DEL SISTEMA DECANTADOR DRENANTE A BASE DE GAVIONES, APRECIÁNDOSE EL MANIFUL Y PEINE CON LAS 6 LÍNEAS QUE SUBEN POR EL
TALUD INTERNO DEL BORDO QUE CONFORMARÁ LA CORTINA DE LA PRESA. LA PARTE DERECHA DE LA IMAGEN CORRESPONDE AL VASO MIENTRAS QUE EN
LÍNEA CENTRAL EN AZUL ES EL EJE DE LA TUBERÍA QUE VA HACIA EL CÁRCAMO DE AGUA RECUPERADA. (VISTA AL N). ...............................................................II-203
FIGURA II-28: PERFIL DEL SISTEMA DE DRENES FILTRANTES, OBSERVÁNDOSE UNA LÍNEA DE GAVIONES A CADA LADO DEL CANAL CENTRAL DEL AGUA DRENADA DEL
VASO DE LA PRESA. LAS 3 LÍNEAS (2 DE GAVIONES Y EL CANAL) ESTÁN RELLENOS CON PIEDRA UNIFORME DE RÍO Y FORRADOS CON MEMBRANAS GEOTEXTIL Y
DE PVC EN LA BASE, APOYADOS SOBRE UNA SUPERFICIE NIVELADA. ...........................................................................................................................................................II-205
FIGURA II-29: VISTA DE LA SECCIÓN DEL REGISTRO INTERMEDIO DONDE SE RECLAMA EL AGUA DRENADA PARA ENVIARSE POR GRAVEDAD A TRAVÉS DE TUBERÍA
HASTA EL CÁRCAMO DE AGUA DECANTADA......................................................................................................................................................................................................II-208
FIGURA II-30: PUNTAS DE LOS GAVIONES DEL MANIFUL QUE SUBEN APOYÁNDOSE EN EL TALUD INTERNO DEL BORDO Y CORTINA EN EL INTERIOR DEL VASO DE LA
PRESA DE JALES.........................................................................................................................................................................................................................................................II-209
FIGURA II-31: SECCIÓN QUE MUESTRA EL CÁRCAMO DE AGUA RECUPERADA DE LA PRESA................................................................................................................................II-211
FIGURA II-32: SECCIÓN DEL CANAL DERIVADOR DE LOS DERRAMES DE AGUA DE LLUVIA EN EL PERÍMETRO DE LA CORTINA DE LA PRESA. ..........................................II-212
FIGURA II-33: SECCIÓN DEL BORDO DE RETENCIÓN EN EL LADO N DE LA CORTINA ENTRE LA PLANTA DE CIANURACIÓN Y LA PRESA (LONGITUD BORDO RETENCIÓN,
90 M)...........................................................................................................................................................................................................................................................................II-214

I-18
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

FIGURA II-34: IMAGEN MOSTRANDO UNA SECCIÓN LONGITUDINAL DE LA PRESA DE JALES. ..............................................................................................................................II-217
FIGURA II-35: CARACTERÍSTICAS DE UN POZO DE MONITOREO TIPO CASAGRANDE, CON EL LIMITE SUPERFICIAL DE LA BASE, TAPA Y UN CANDADO PARA RESGUARDAR
EL PIEZÓMETRO DE INFILTRACIONES SUPERFICIALES. SE APRECIA EL TUBO RANURADO PARA MEDIR EL TIRANTE Y MUESTRA EN EL CASO DE QUE HAYA
INFILTRACIÓN. .........................................................................................................................................................................................................................................................II-260

I-19
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II DESCRIPCION DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.


II.1.1 Naturaleza del Proyecto.

El Proyecto en cuestión se circunscribe a las actividades que pretende la empresa Minera La Encantada,
S.A. de C.V., como propietaria actual de las instalaciones y predios de la Unidad Minera La Encantada,
para llevar a cabo 2 obras que comprenden por una parte las etapas de Preparación, Construcción,
Operación y Abandono de una Planta de Beneficio mediante el proceso de Lixiviación por Cianuración
Dinámica, para una capacidad nominal de 3,000.0 toneladas métricas secas por día, donde se
recuperarían en primera instancia los valores económicos de plata que contienen los jales antiguos e
históricos depositados en las presas de jales de la Unidad, dando a la vez cobertura para el tratamiento
de minerales oxidados complejos provenientes de la explotación minera subterránea, los cuales no
reaccionan ni se recuperan eficientemente en el proceso de flotación en operación actual. Asimismo el
Proyecto comprende la ampliación de la Presa de Jales No. 4 ya existente, la cual fue construida y
operada de manera intermitente desde la década de los años 80, para que mediante acciones de
reingeniería y construcción se puedan adecuar sus características constructivo-operativas a las
necesidades que demanda la disposición de los nuevos volúmenes de residuos generados por la Planta
de Cianuración.

II-20
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las 2 obras referidas son dependientes y muy cercanas entre sí, ubicándose en terrenos con presencia de
impactos debido a las actividades mineras que se han realizado en el lugar, al localizarse en sitios
aledaños a la zona donde se encuentran las presas de jales de la Unidad Minera, de donde la Planta de
Cianuración recibirá parte de la carga que se pretende beneficiar. Particularmente la ampliación de presa
se llevaría a cabo en el mismo sitio que ocupa la Presa de Jales No. 4 (de un total de cuatro que se tienen
en la Unidad), por lo que en este caso sólo se requiere de un rediseño que se acorde con la capacidad y
área que demandan los nuevos volúmenes de jales de la Planta de Cianuración, utilizándose el mismo
sitio que ocupa la presa, pero ampliando el Vaso y construyendo una nueva Cortina por utilización de
una superficie adicional en la microcuenca del sitio.

Las actividades se realizarían en el predio que ocupan las instalaciones de la Unidad Minera La
Encantada, localizada en el Municipio de Ocampo, Estado de Coahuila de Zaragoza, México, en la
región norte del estado; lugar donde las actividades mineras se han venido desarrollando desde el año de
1956 bajo la administración de diferentes empresas, hasta el mes de agosto del 2006, en que la
corporación Minera La Encantada, S.A. de C.V., tomo el control formal de todas las actividades
concernientes a la explotación y beneficio de minerales.

Actualmente se explotan y recuperan los recursos minerales bajo un proceso de flotación con una
capacidad instalada en la planta concentradora de 800 toneladas métricas de mineral por día, la cual
considerando el porcentaje de humedad natural que está presente en el mineral (aprox. 6.2 %),
corresponde a una capacidad de alimentación de 750 t/día de mineral seco.

II-21
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En general en el proceso específico de La Encantada, una vez que es explotado el recurso mediante
operaciones de minado subterráneo, el mineral se acarrea por medio de camiones de volteo desde el
exterior de los tiros hasta las inmediaciones de la planta de beneficio, alimentándose el mineral a una
tolva de gruesos y de ahí a una planta o circuito de trituración que cuenta con 2 etapas de quebrado,
clasificación por cribado en seco, transporte y transferencia con almacenamiento en tolvas de finos así
como posterior dosificación del mineral triturado a la planta de flotación como proceso de
concentración subsiguiente.

En la planta de flotación que está aledaña a las instalaciones de trituración, se lleva a cabo la
recuperación de los valores de plomo y plata mediante un proceso de Flotación Diferencial o Selectiva
obteniéndose concentrados sólidos semisecos a granel de sulfuros y óxidos respectivamente, los cuales
una vez desecados y mezclados se transportan vía terrestre y por medio de camiones/góndola a la
fundición del consorcio minerometalúrgico de Met-Mex Peñoles, que se localiza en la Cd. de Torreón,
Estado de Coahuila, México; lugar donde al igual que los productos de otros muchos remitentes
mineros del país, se concreta la separación y refinación final de los elementos metálicos de interés,
previo a su posterior aprovechamiento y envío al consumo en el mercado nacional y extranjero para
cubrir la demanda de plata en las ramas química, electrónica, monetaria y de orfebrería.

Para comprender los motivos que sustentan el interés de realizar las obras del presente Proyecto, es
importante correlacionar de manera directa las características geológicas del Distrito Minero de La
Encantada, ya que de las actividades de exploración y explotación minera subterránea se tiene la
ocurrencia de una mezcla compleja de minerales oxidados de hierro, plata, plomo, zinc, todos de origen
secundario y que manifiestan una intensa alteración supergenética de los minerales primarios. Debido a
esto, se reportan minerales tanto en forma de sulfuros, óxidos, carbonatos, silicatos y otras especies

II-22
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

complejas que hablan de una diversidad que le es específica a este yacimiento, lo cual incide en las
recuperaciones resultantes del proceso de flotación y la pérdida o presencia de plata en las colas o jales
de dicha planta.

II-23
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Si bien no es un tema ambiental, la comprensión de la complejidad mineralógica del yacimiento es clave


para inferir el porqué de las recuperaciones obtenidas en el proceso de flotación y la presencia de valores
de plata retenidos en las colas de dicha planta, mismos que pretenden ser recuperados mediante la
aplicación de un proceso hidrometalúrgico alternativo de lixiviación por cianuración dinámica.

La variedad mineralógica es tal que por ejemplo dentro de los minerales oxidados que regularmente
forman la mena se tienen: Hematita (Fe2O3), Goethita (FeO•OH), Cerusita (PbCO3), Johansenita
(CaMnSi2O6), con especies de zinc que comprenden Hemimorfita Zn4Si2O7(OH)2•H2O y
Smithsonita (ZnCO3) mientras que la matriz es de Cuarzo (SiO2), Calcita (CaCO3) y Grennalita
Fe3Si2O5•(OH)4. Por su parte los valores de plata se presentan asociados a diversos minerales como
son: Plata Nativa (Ag), Embolita Ag(Br,Cl), Galena argentífera (Pb,Ag)S, Argentita (Ag2S), Acantita
(Ag2S), Cerucita con plata (PbCO3+Ag) y Cerargirita (AgCl).

II-24
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los tamaños de la plata en la cabeza mineral se presentan en tamaños que van para las distintas
asociaciones desde 2.2 micras métricas para la plata nativa hasta 38 micras para la Cerucita con plata,
recuperándose actualmente en la flotación selectiva en forma de concentrados de “Sulfuros” las especies
de galena argentífera, argentita, acantita y parte de la plata nativa, mientras que en la sección de “Óxidos”
del mismo proceso se recuperan los carbonatos de plomo (cerucita con plata) y otra parte de la plata
nativa que se presenta incluida o intercrecida a tamaños finos. Por su parte en los jales de flotación se
reportan partículas intercrecidas o no liberadas de minerales de plata (argentita y cerargirita) junto con
otras especies que se componen de óxidos de fierro y zinc, silicatos de manganeso, zinc y fierro así como
carbonatos de zinc en una matriz en los jales que se compone de cuarzo y calcita.

Con base en determinaciones realizadas mediante técnicas de difracción de Rayos-X y microscopía


electrónica de barrido, en la Tabla No. II-1 siguiente se listan en orden de su ocurrencia relativa los
minerales que se presentan en la cabeza alimentada al proceso de flotación que está en operación actual
en la Unidad Minera “La Encantada”, los concentrados de sulfuros y óxidos obtenidos así como las colas
o residuos del proceso.

II-25
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Especies minerales identificadas en orden aproximada de mayor a menor proporción*

En la alimentación En los concentrados de Flotación En las Colas de Flotación


Matriz
Cabeza** Sulfuros** Óxidos** Jales**

Nombre Composición Nombre Composición Nombre Composición Nombre Composición


Cuarzo y Calcita Calcita CaCO3 Calcita CaCO3 Calcita CaCO3 Calcita CaCO3

Cuarzo y Calcita Cerusita PbCO3 Galena PbS Cerucita con plata PbCO3+Ag Johansenita CaMnSi2O6

Cuarzo y Calcita Cuarzo SiO2 Galena argentífera (Pb,Ag)S Cuarzo SiO2 Grennalita Fe3Si2O5·(OH)4

Cuarzo y Calcita Hematita Fe2O3 Cuarzo SiO2 Cerusita PbCO3 Cuarzo SiO2

Cuarzo y Calcita Goethita FeOOH Argentita Ag2S Piroxenos Silicatos de Fe-Ca Goethita FeOOH

Cuarzo y Calcita Johansenita CaMnSi2O6 Acantita Ag2S Plata intercrecida Ag Piroxenos Silicatos de Fe y Ca

Cuarzo y Calcita Hemimorfita Zn4Si2O7(OH)2·H2O Embolita Ag(Br,Cl) -------------- -------------- Hematita Fe2O3

Cuarzo y Calcita Smithsonita ZnCO3 Piroxenos Silicatos de Fe-Ca -------------- -------------- Cerusita PbCO3

Cuarzo y Calcita Grennalita Fe3Si2O5·(OH)4 Plata Ag -------------- -------------- Smithsonita ZnCO3

Cuarzo y Calcita Piroxenos Silicatos de Fe, Ca -------------- -------------- -------------- -------------- Hemimorfita Zn4Si2O7(OH)2·H2O

Cuarzo y Calcita Galena argentífera (Pb,Ag)S -------------- -------------- -------------- -------------- Plata intercrecida Ag

Cuarzo y Calcita Cerucita con plata PbCO3+Ag -------------- -------------- -------------- -------------- Plata nativa Ag

Cuarzo y Calcita Cerargirita AgCl -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Galena PbS -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Hemimorfita Zn4Si2O7(OH)2·H2O -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Smithsonita ZnCO3 -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Grennalita Fe3Si2O5·(OH)4 -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Piroxenos Silicatos de Fe, Ca -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Argentita Ag2S -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Acantita Ag2S -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Plata nativa Ag -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

Cuarzo y Calcita Embolita Ag(Br,Cl) -------------- -------------- -------------- -------------- -------------- --------------

* Determinados en Servicios Industriales Peñoles por Difracción de R-X, Microscopía Óptica de Barrido, Absorción

Atómica y Ensaye por Fuego.


** Fuentes: Caracterización Mineralógica de Muestras de Compósito de Junio de 2000 de la Unidad Minera La

Encantada (Reporte No. 027PMIFQ00MEB) y Monografía Geológico-Minera del Estado de Coahuila (CRM).

Tabla II-1: Especies con las minerales presentes en la Alimentación, Productos y Jales del Proceso de Flotación.
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Considerando la mineralogía de los minerales del yacimiento, es posible inferir las razones de porqué en
el tiempo se desarrollaron operaciones utilizando distintos tratamientos, mediante procesos que van
desde preparación y pepena simple, hasta separación magnética, flotación bulk o conjuntiva así como de
óxidos.

Todo ello con objeto de recuperar los valores de plata y plomo, incluyendo especies carbonatadas de
plomo que al activarse con sulfuro de sodio en solución pueden ser flotadas como “Sulfuros” en la
sección de “Óxidos” con cierto grado de eficiencia, reportándose en los jales valores no liberados de
plata que no se recuperan por no estar liberados y presentarse a tamaños muy pequeños para un proceso
del tipo de la flotación.

En cuanto a los minerales oxidados de zinc (silicatos y carbonatos), en esto caso no revisten un interés
económico por su baja ley en el mineral, independientemente de que por su carga superficial son
especies que no responden al tipo de proceso de flotación aniónica instalado, por ello en otros casos de
yacimientos donde las leyes de este tipo de minerales sÍ llegan a ser atractivas para los costos de minado
y operación, se requieren de procesos de flotación muy distintos (del tipo inverso o catiónica no
metálica), para que puedan ser tratados y recuperados.

II-27
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los valores de plata retenidos en las colas de flotación a tamaños no liberados y presentes en forma de
especies oxidadas y polimetálicas o bien mezcladas dentro de una misma roca, causan una baja respuesta
en dicho proceso, valores que sólo podrían recuperarse con el uso de otros tipos de tratamientos como
es el caso de un proceso del tipo hidrometalúrgico, donde los valores sean disueltos y luego precipitados,
siempre que se cumpla la condición de que tenga una ley económica que justifique su reprocesamiento y
que dichos valores presenten una superficie expuesta a un agente solvente, como es el caso del cianuro.
Por ello, el interés de la nueva propietaria a cargo de las instalaciones en la búsqueda de alternativas que
coadyuven en recuperar los valores de plata que están aún contenidos en los jales de las presas a la vez
que tratar especies complejas que reportan bajas recuperaciones de plata en el proceso de flotación
actual, dadas las características mineralógicas que dificultan dicho proceso, habiéndose generado la
intención de aplicar un proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica, el cual de manera aditiva al
proceso de flotación instalado, permitiría incrementar la recuperación de los recursos metálicos de plata
presentes en el yacimiento ya que ésta se encuentra actualmente por debajo del 60 % de la plata
contenida en el mineral, a la vez que abrir un abanico de posibilidades para poder tratar minerales
complejos que tengan presencia en su fórmula de oxígeno como elemento básico y obtener un
diferencial de utilidad más conveniente respecto de los altos costos que se aplican en las actividades
mineras actuales.

En cuanto a los valores contenidos en los jales, su recuperación y beneficio sólo es posible considerarla
bajo un proceso del tipo hidrometalúrgico debido al tamaño relativamente fino en que se presentan los
valores (<28.9 micras o 0.0289 mm), siendo incosteable e inconveniente reprocesarlos en esquemas de
tratamientos que involucren etapas de separación esencialmente física como es el caso de la flotación.
Por otra parte los minerales complejos si bien se pueden clasificar también como oxidados, presentan el
problema de que no reportan recuperaciones atractivas en flotación al contener trazas significativas de
otros iones y cationes de elementos, ya sea de manganeso, fierro, carbonatos, silicatos y sulfuros

II-28
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

remanentes, los cuales se traducen como especies complejas y refractarias que no responden bien al
proceso de flotación.

II-29
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

De lo anterior se comprende y sustenta el porqué en ningún sitio minero los esquemas de beneficio o
tratamiento metalúrgico se consideran o deciden al azar, dependiéndose de un sinnúmero de estudios
de caracterización mineralógica así como pruebas y estudios metalúrgicos que toman en cuenta las
características de los valores y minerales presentes en el depósito (incluidas las especies de ganga que
conforman los residuos), su tamaño, relación y asociación intrínseca, grado de liberación de las especies
de valor así como su posible respuesta a los diversos procesos que son conocidos en el ámbito minero,
conforme las varias posibilidades que existen dentro de la metalurgia extractiva.

De acuerdo a los estudios y pruebas realizadas, los jales que ya fueron procesados por flotación y que
están contenidos en las presas, reportan disoluciones aceptables cuando se sujetan al proceso
cianuración pudiendo ser beneficiados mediante el proceso de lixiviación. Para valores de plata en
minerales de naturaleza oxidada que están presentes en la mina de La Encantada al ocurrir
irremediablemente por el tipo de geología, también es posible tratar un determinado tipo de ellos
mediante el proceso hidrometalúrgico de lixiviación dinámica con cianuro como solvente en solución
alcalina.

Tanto para jales como minerales oxidados, los recursos se sujetarían a un beneficio donde los valores
son inicialmente disueltos y luego precipitados, obteniendo como producto final ya sea precipitado de
plata/zinc o bien barras metálicas de doré, como una solución sólida de metales que en este caso tendrá
una proporción mayoritaria de plata y zinc, ya que el elemento oro no está presente en contenidos
significativos en el yacimiento, disponiendo finalmente los residuos generados en el proceso lixiviante
en una obra específica conocida como presa de jales.

II-30
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Además de la búsqueda de alternativas que redunden en mejores resultados, la decisión sobre el uso de
la lixiviación dinámica con cianuro comparada con otros tipos procesos alternativos (por ejemplo: la
lixiviación bacteriana, ácida con tiourea, a presión, lixiviación alcalina con tiosulfato de sodio o tiosulfato
de amonio o bien el proceso de lixiviación estática por riego en montones con cianuro) se sustenta y ha
elegido en este caso por las siguientes razones:

x El grado de finura de los valores es atractivo para el tratamiento en el proceso de lixiviación por
cianuración dinámica.

x El tipo de especies que contienen los valores de plata en los jales, óxidos y material de terreros
con leyes aproximadas de 80 a 100 g de plata/tonelada, sólo es posible recuperarlas mediante un
proceso que implique el contacto directo en los intersticios de las partículas minerales con una
solución disolvente.

x La cinética de disolución económica de los elementos minerales contenidos sólo es posible


alcanzarla en tiempos de tratamiento cortos, requiriéndose de procesos de lixiviación dinámica
que disminuyan el tiempo de contacto.

x Por la relación sólido-líquido que tienen las colas de flotación con valores de plata no
recuperados o la dilución que resulta después de la recuperación de jales, se requiere de un
proceso que maneje porcentajes de sólidos de entre 25 a 55% de sólidos por peso.

II-31
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

x Se tiene una menor complejidad en la lixiviación dinámica al emplearse cianuro como solvente
universal para minerales que contienen valores básicos constituidos por plata (u oro), siendo de
relativo y sencillo manejo cuando se toman las medidas precautorias adecuadas, ofreciendo
mejores resultados en términos de costo/beneficio que los equivalentes en otro tipo de procesos
alternativos, donde las condiciones son menos estables en cuanto a la catálisis de sus reacciones.

x Posibilidad de control sobre los efluentes con reciclo y reuso del agua recuperada en la presa de
jales de cianuración.

x Independientemente de que la Unidad Minera y el lugar del Proyecto se encuentran alejado de


sitios poblados o industriales así como de aprovechamientos forestales o animales, el proceso de
lixiviación dinámica utiliza un espacio relativamente reducido que es posible contener y
controlar, incidiendo en un mejor cuidado del medio biótico y entorno circundante.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el Proyecto que se pretende realizar consiste en 2
obras fundamentales, mismas que se describirán en los apartados siguientes.

II-32
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Obra No. 1.- Preparación, Construcción y Operación de una Planta de Beneficio con capacidad
de 3000 toneladas métricas secas por día con un proceso de Lixiviación por
Cianuración Dinámica, la cual recuperaría valores de plata de minerales susceptibles
de beneficiarse por este tratamiento, mientras que la planta concentradora existente
proseguiría produciendo valores de plata y plomo de minerales sulfurosos y oxidados
que pueden ser recuperados mediante flotación

Esta obra contempla la construcción y puesta en operación de una Planta creada bajo el concepto del
tipo de proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica, es decir con etapas unitarias de reducción y
liberación previa, siguiendo con lixiviación con cianuro disuelto a baja concentración por peso en
tanques agitados, lavado a contracorriente por decantación de la solución rica obtenida en la lixiviación
(conocida más simplemente por sus siglas en español “LCCD”), enseguida el proceso Merrill-Crowe
para la recuperación de los valores disueltos en la solución rica (etapas de clarificación-desoxigenación y
precipitación con zinc metálico), filtración del precipitado, secado y por último la etapa de fundición,
señalando que para este Proyecto en específico se presenta la posibilidad de tratar los siguientes tipos de
recursos minerales mediante el proceso de lixiviación:

1. Cianuración de Colas del Proceso de Flotación.- Para recuperar los valores de plata que
contengan las colas de la planta de flotación que está actualmente en operación, integrándose así
un esquema combinado que es muy utilizado en el ámbito minero cuando la metalurgia, la
mineralogía y el grado de recuperación y realización económica lo permiten, con base a ensayes
y pruebas que identificarían las campañas de mineral de mina que sean susceptibles y
convenientes de tratarse mediante este proceso. El concepto que representa este esquema es el
de Flotación de mineral directo de mina + Cianuración de Colas de Flotación.

II-33
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

2. Cianuración de Jales.- En este caso la cianuración se aplicará para recuperar los contenidos
económicos de valores de plata que aún contienen los jales que están dispuestos en las presas
existentes de la Unidad. Estos recursos son los primeros que se pretenden beneficiar en la planta
de lixiviación, comenzando en las Presas de Jales No. 1 y 2, ya que su realización económica le es
redituable a la empresa no obstante el costo por el monitoreo y remanejo del jal que se tiene que
realizar.

3. Cianuración Directa.- Aplica para la recuperación de plata de minerales recibidos de la


explotación minera subterránea que presentan problemas de bajas recuperaciones o que no
reaccionan en el proceso de flotación, ya sea por sus características mineralógicas y/o
metalúrgicas propias de minerales oxidados o complejos.

Los minerales complejos y oxidados responden con mejores resultados de costo-beneficio en el


proceso de lixiviación que cuando se tratan comparativamente ya sea bajo el proceso de
flotación únicamente, o bien mediante el proceso combinado de flotación y cianuración de
colas, por lo que se pueden recuperar por cianuración directa una vez que han sido triturados,
molidos y clasificados en húmedo en el seno de una pulpa.

II-34
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

4. Cianuración de mineral secundario de baja ley de terreros.- El proceso de lixiviación con


cianuro es posible aplicarlo también a materiales que se generan en la mina como producto de
las operaciones de explotación del sistema de corte y relleno. Dichos recursos son en sí también
minerales que por estar en los respaldos de las vetas o en los retaques de las rocas encajonantes
que circundan a los depósitos ricos reportan leyes bajas (aprox. 80 a 100 g Ag/t), las cuales no
son atractivas para el beneficio económico normal del proceso de concentración por flotación,
aunque si es posible y de hecho se hacen campañas irregulares bajo dicho tratamiento cuando la
cuota mensual de contenidos a recuperar ha sido cubierta con el mineral normal de mayor ley,
siendo recursos que por sus características mineralógicas y mineragráficas se es posible obtener
mejores recuperaciones al tratarse por cianuración que por flotación.

Tratándose de una Unidad Minera que procesa minerales que comprenden especies sulfuradas,
oxidadas, carbonatadas y complejas, se reitera que para cubrir las necesidades de materia prima en el
proceso de lixiviación, la alimentación de mineral puede provenir alternativamente de las colas del
proceso de flotación, de los jales de las presas antiguas que se encuentran en la Unidad y que durante el
periodo histórico de operaciones se han venido construyendo y operando así como también de
minerales complejos de naturaleza oxidada procedentes de las operaciones de explotación en la mina
subterránea. La vida útil de la planta de cianuración será por el periodo de vida de la mina.

II-35
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La planta de flotación seguirá operando puesto que las especies de sulfuros que contienen azufre en su
molécula sólo es posible recuperarlas mediante esta técnica, al igual que algunas especies oxidadas que
también están presentes en el yacimiento como es el caso de los carbonatos, los cuales responden bien
cuando se activan con sulfuro de sodio y se colectan con promotores y espumantes convencionales
afines al proceso de flotación. La alternativa de que minerales se deben tratar ya sea por flotación o
cianuración, no es una decisión al azar, ni se toma de manera repentina sin razones específicas
fundamentadas que son muy del conocimiento en el ámbito minero. Por este motivo aparte de razones
de costo-beneficio definidas específicamente para cada proceso y mineral en particular, hay una
dependencia basada en análisis, pruebas, estudios metalúrgicos y mineragráficos, evaluándose al final el
mejor esquema de tratamiento que sea recomendable para un mineral dado, junto con el consumo de
reactivos y los parámetros de tratamiento que deban aplicarse según el caso y tipo de proceso en
particular.

El conocimiento previo sobre los compuestos que conforman la matriz, la ley y tamaño de liberación de
las especies que contienen los valores, sean estos elementos metálicos o no metálicos y que acompañan
al metal de interés, son conceptos que juegan un papel preponderante en la toma de decisiones del
proceso que es conveniente aplicar para un mineral en particular así como también los posibles
elementos cianicidas interferentes para el caso específico del proceso de cianuración.

Al igual que en muchos otros yacimientos mineros, en La Encantada se presenta por un lado la
circunstancia de que los jales depositados en las presas contienen valores residuales de plata, debido esto
en gran medida a su ocurrencia en especies complejas oxidadas o por tamaños muy finos y no liberados,
que no reaccionan o no se recuperaron con facilidad en el proceso de concentración por flotación, al
igual que valores de plata que están presentes en minerales complejos u oxidados procedentes de le
explotación minera, y que registran bajas recuperaciones cuando se someten a flotación.

II-36
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por estas circunstancias y otras aún desconocidas a la fecha como retos técnicos que siempre presentan
los minerales, es la razón de que se tengan estadísticas de recuperaciones en flotación que no rebasan un
60 % del contenido de la plata alimentada a la flotación, quedando por tanto valores importantes
retenidos en las colas, los cuales se pretende recuperarlos con el uso de otro tipo de proceso,
traduciéndose en mejores expectativas de negocio y garantizando el sostenimiento de la fuente de
empleo en un lugar donde las condiciones desérticas se reflejan en que no hay prácticamente otro tipo
de actividades ni polos de desarrollo en el lugar.

Los aspectos anteriores aunado a las atractivas cotizaciones que prevalecen para la plata en la actualidad,
son los motivos que llevaron a la empresa propietaria a realizar una serie de estudios y análisis técnico-
económicos para determinar alternativas viables y financieramente redituables que redundaran en una
mejor recuperación y realización económica de los valores de plata que están presentes tanto en los jales
como en los minerales complejos y oxidados que reportan bajos resultados en el proceso de flotación
actual, minerales que invariablemente se han venido presentando y que se proseguirán explotando dada
la metalogénesis del yacimiento.

II-37
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Obra No. 2.- Ampliación de la Presa de Jales No. 4 ya existente para la nueva necesidad de
disposición de los residuos provenientes de la Planta de Lixiviación por Cianuración
Dinámica

Esta obra conlleva la reingeniería de una Presa de Jales existente por la ampliación y uso de la misma
área que ocupa la Presa de Jales No. 4, aprovechando la superficie disponible en la microcuenca y
resaltando que el envío de jales al Vaso de dicha presa ha sido intermitente en virtud de la mayor
capacidad y vida útil remanente en las demás presas de la Unidad Minera, por lo que en la Presa de Jales
No. 4 se tiene área para adecuarse a las necesidades inmediatas de los residuos de cianuración.

El método constructivo sería por conformación de una cortina contenedora bajo el método de “Aguas
Abajo” partiendo de un Bordo Iniciador con material de tepetate y de préstamo, atracado y desplantado
en el terreno y con una alimentación de pasta semiseca de jal en la parte de “Aguas Arriba” del Vaso y
con depósito en retroceso dando un perfil de la cortina en forma de aguas arriba, motivo por el cual es
un concepto constructivo híbrido denominado en este Proyecto como “ARRIBAJO”, método que no
contrapone y en cambio sí utiliza los métodos constructivos no normativos de la Norma Mexicana de
Presas de Jales. La ampliación y construcción de la Presa sería paralela a la edificación de la Planta de
Cianuración por ser una obra indispensable para la disposición de las colas de dicho proceso.

Por la mecánica del depósito de jales que se ha llevado a cabo en la Unidad, se estaría depositando jal del
proceso de flotación en una de las presas, puesto que se seguirá operando de forma continua con esta
técnica para minerales sulfurosos y oxidados que son ad-hoc a dicho proceso. Si del muestreo y ensaye
intermitente de los jales se determina que contienen aún valores de plata susceptibles de tratarse por
cianuración, el flujo de pulpa de salida de la planta de flotación se enviaría directamente y de forma
continua a la planta de cianuración para su tratamiento.

II-38
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para cubrir la capacidad de la Planta de Cianuración (3,000.0 tpd), enseguida y comenzando con la
Presas de Jales No. 1 y 2, se recuperaría el jal enviándolo a la planta de cianuración, extrayendo carga por
medio de equipos en lugares ex profeso que han sido definidos por muestreo (zanjas y barrenos) y
ensaye.

La ampliación de la Presa de Jales No. 4 conlleva la reconstrucción de sus elementos principales que la
constituyen y las obras auxiliares que son indispensables para la operación la presa, mismas que serán
descritas más adelante, obras que implican el desarrollo de actividades para conformar una nueva
Cortina y Vaso en la misma superficie y terreno ya impactado de la actual Presa No. 4, haciendo las
adecuaciones en la misma microcuenca mediante la utilización y afectación del área proporcional que es
necesaria, en orden del nuevo volumen que demandan los jales provenientes de cianuración.

La necesidad de ampliar esta presa se asocia con el proceso de cianuración, ya que se deben cubrir las
necesidades que obliga este nuevo volumen de residuos, puesto que las presas de flotación no están
diseñadas para admitir esta “nueva” carga de jales.

Las actividades de ampliación de la Presa de Jales para los residuos del proceso de cianuración desde la etapa
de preparación, se desarrollarían en un terreno ya afectado donde ya se tiene pre-existente la Presa de Jales No.
4, la cual fue construida con una visión de ir creando sitios de depósito dado que en el lugar y por su propia
topografía, no se tienen muchas facilidades ni presencia de cuencas y valles que sean susceptibles de utilizarse en
el diseño y construcción de obras de presas de jales, por lo que deben hacerse adaptaciones a las circunstancias
que permiten las características del lugar, dándose la premisa de ir construyendo vasos y presas alternadas ante
la imposibilidad impuesta por el terreno para disponer o construir presas y/o cortinas con suficiente capacidad
retentiva.

II-39
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Debido a las necesidades del proceso de cianuración y las características del lugar, la Presa de Jales de
cianuración se proyecta aledaña al sitio donde se contempla a su vez la construcción de la Planta de
Cianuración, quedando cerca a su vez de los demás lugares donde se encuentran las presas de jales 1 a 3,
lo cual se traduce en una mitigación de impactos en el lugar, puesto que la nueva presa y la propia planta
de lixiviación, estarían ubicadas en un entorno cercano entre si y ya impactado. Los vasos que vayan
quedando despejados de jal en las presas antiguas de donde se recupere material para la Planta de
Cianuración, podrán ser utilizados nuevamente para disponer ahí jales provenientes de la planta
concentradora, incrementándose la vida útil de los sitios de disposición actual y por tanto la capacidad
de almacenamiento integral de jales en la Unidad se verá beneficiada.

No obstante que el sitio donde se construirá la Presa de Jales para los residuos de cianuración ya se
encuentra parcialmente utilizado e impactado, el nuevo concepto de presa junto con sus elementos
básicos y auxiliares que constituyen la obra cumplirán con la Norma Oficial Mexicana sobre Presas de
Jales NOM-141-SEMARNAT-2003, que establece el procedimiento para caracterizar los jales, así
como las especificaciones y criterios para la caracterización y preparación del sitio, proyecto,
construcción, operación y postoperación de presas de jales.

Adicionalmente la promovente Minera La Encantada, S.A. de C.V., previo al inicio de la preparación y


construcción de las obras del Proyecto, tramitará las autorizaciones tanto en materia de impacto y riesgo
ambiental como del cambio de uso del suelo a industrial requerido por la normatividad aplicable,
previendo el estudio y soporte sobre aquellas áreas nuevas a impactarse tanto para la Planta de
Cianuración como la Presa de Jales incluyendo el área relativa a la ocupación de la tubería y obras
auxiliares.

II-40
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las obras del Proyecto de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, tienen que ver con la
expansión del proceso instalado para tratar minerales (jales y óxidos), mismos que por su propia
naturaleza no se recuperan eficientemente en un proceso de concentración como es la flotación, como la
técnica actual que está en operación en La Encantada, sitio donde se han extraído valores de plomo y
plata como los elementos significativos que son referentes al tipo de yacimiento.

La totalidad de las obras del Proyecto en cuestión guardan una relación directa y exclusiva con el sector
minerometalúrgico, teniendo que ver con una Planta de Lixiviación por Cianuración Dinámica así como
con su Presa de Jales como necesidad paralela de la producción de dicha planta, dada la disposición
forzosa de los residuos minerales que hay que realizar para el nuevo proceso.

En la Figura siguiente se presenta un plano que muestra la ubicación de las instalaciones de la Unidad
incluyendo la Planta Concentradora actual y los sitios propuestos para las obras del Proyecto.

II-41
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-1: Localización de las instalaciones de la Unidad Minera y de los sitios de las obras propuestas del Proyecto.
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.2 Antecedentes históricos.

Independientemente de las razones que serán expuestas en incisos posteriores con los atributos y
consideraciones técnicas de interés para la justificación de las obras del Proyecto, es importante
considerar que la Unidad Minera cuenta ya con una infraestructura industrial y de servicios gracias a sus
operaciones que han venido dándose por un espacio de tiempo que supera los 50 años de actividades.

En cuanto a los antecedentes históricos se tiene que los primeros indicios de mineralización en el
Distrito Minero de La Encantada se descubrieron en el año de 1956, abriéndose diferentes cuerpos
conocidos como San José, Guadalupe, La Escondida los cuales fueron explotados por la Compañía
Minera Los Ángeles.

A fines del mismo año se descubrió la veta San Francisco y se empezó la mina El Plomo, posteriormente
en el año de 1957 se comenzaron los trabajos en los cuerpos del 800, El Socorro y 8 de Enero. En 1963
se descubrió el cuerpo de La Prieta, que ha sido el yacimiento más productivo, teniéndose también el
área mineralizada de San Javier. La Compañía Minera La Encantada, S.A., inició posteriormente sus
operaciones en el año de 1967 bajo el consorcio minero Peñoles, instalándose una planta de separación
magnética en julio de 1973, la cual fue remplazada 5 años después por un proceso de Flotación,
habiéndose descubierto en dicho lapso otros puntos de mineralización como el cuerpo 660 y la zona de
mantos de alta ley entre los niveles 635 y 710, mismos que se integraron a los diferentes tipos de
yacimientos existentes en el distrito los cuales se dividen en orden de importancia en chimeneas,
cuerpos irregulares de contacto, mantos y vetas. Otras empresas que han participado son la empresa
Desmin, S.A., a quien Peñoles le cedió en renta la exploración, explotación y beneficio de los recursos del
yacimiento, hasta llegar al mes de agosto del 2006, en que la corporación Minera La Encantada, S.A. de
C.V., tiene a su cargo todas las actividades concernientes a las operaciones de explotación y beneficio de
la Unidad.

II-43
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para ubicar a la Unidad en el contexto de la minería, en la Figura II-2 se presentan las Regiones Mineras
del Estado de Coahuila, entre ellas la Región de Santa Rosa-El Carmen donde se localiza el Distrito
Minero de La Encantada, en la porción norcentral del Estado, al norte del paralelo 27°30’ y limitando al
noroeste del Estado hasta los márgenes del Río Bravo. Dicha Región comprende una extensa área
mineralizada ubicada en la porción noroeste de la provincia de la Sierra Madre Oriental.

II-44
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-2: Región Minera de Santa Rosa-El Carmen al norte y centro del Estado, lugar donde se localiza La
Encantada.

II-45
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por su parte en la Figura II-3, se presenta un acercamiento del Distrito Minero de La Encantada y la
unidad o columna litoestratigráfica de la Formación Cuesta del Cura en la parte central e izquierda de la
imagen, donde se ubica el sitio del Proyecto de la Planta de Cianuración así como de la Presa de Jales
No. 4, correspondiendo la formación (Kcc) a una edad que va de la parte superior del Cretácico Inferior
hasta la parte inferior del Cretácico Superior, es decir de 99 a 65 millones de años y se compone de rocas
calizas de estratificación delgada a media con abundantes nódulos de pedernal en la cima de la
formación.

II-46
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-3: Distrito Minero La Encantada.

II-47
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para comprender el tipo de yacimiento minero en cuestión, se comenta que se desarrolló por procesos
que se dividen en 2 tipos: Metasomatismo y Reemplazamiento así como Relleno de fisuras y fallas,
mientras que la roca encajonante se compone de silicatos cálcicos (Tactita) y Calizas de la Formación
Aurora. Los cuerpos mineralizados ocurren por su parte en forma de Chimeneas (La Prieta, La
Escondida), Vetas (San José, Guadalupe, San Fco.), Mantos (San José, Guadalupe) y cuerpos de nuevo
contacto.

Las dimensiones que se presentan en las Chimeneas (ligeramente ovaladas) son de 132 m x 75 m x 165
m, Vetas de espesor variable de 0.4 a 1.2 m y de 35.0 a 50.0 m de profundidad, Mantos de 40.0 m de
longitud y de 0.20 a 1.00 m de espesor. Las orientaciones de las chimeneas siguen un rumbo N48°E y
buzamientos o echados de 35°, 55° y hasta la vertical, Vetas de orientación general N23°W con
buzamientos de 65° a 75° y al NE Mantos concordantes a la estratificación de las rocas sedimentarias. El
sistema de explotación minera que se ha venido utilizando para minar los depósitos del yacimiento es el
de corte y rellene con cabezas de plata que están en el orden de los 450 g/t, 2.0 % de plomo, 1.0 % de
zinc y 10.0 % de fierro, registrando muy poca cantidad de azufre total (<0.1 %) e insoluble (<10.0 %)
que habla de la gran proporción de especies oxidadas y complejas en el mineral proveniente del
yacimiento.

Para una mayor comprensión sobre el estatus y operaciones de La Encantada, en este capítulo se
presentarán una serie de imágenes y fotografías de las diferentes instalaciones y características del medio
que circunda el sitio minero, incluyendo los sitios propuestos para las obras del Proyecto. Para estos
fines se comenzará con las Fotografías II-1 a II-3, donde se presentan imágenes de las oficinas generales
de la Unidad y los tiros por donde se realiza el manteo y traslado de servicios y recursos a la mina
subterránea.

II-48
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-1: Vista al N con las instalaciones de oficinas centrales, estacionamiento, talleres y tiros de María
Isabel a la derecha y San Francisco a la izquierda.

Fotografía II-2: Vista al W con la Planta de Beneficio y proceso de Flotación de La Encantada.

II-49
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-3: Vista al SE mostrando el campamento habitacional de la Unidad.

II-50
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.3 Selección del Sitio.

Obras que conforman el Proyecto

Las obras que conforman el Proyecto de la Unidad Minera La Encantada son:

1. Construcción de una Planta con capacidad de 3,000.0 t/día con el proceso hidrometalúrgico de
Lixiviación por Cianuración Dinámica para recuperar los valores de plata contenidos tanto en
los jales de las presas No. 1 y 2 donde se tienen almacenadas aproximadamente 3 millones de
toneladas de jales hasta las cubicaciones normalizadas a la fecha, como de las colas de la planta
de flotación u otros recursos que puedan provenir de minerales de naturaleza oxidada
provenientes de la explotación minera subterránea que no responden a la flotación. El
compósito de jales y colas de planta con el que se proyecta arrancar la operación de cianuración,
se compone de 2,300.0 toneladas de jales y 700.0 t de colas de flotación. La planta se construirá
en una plantilla independiente de la planta de flotación actual en una zona cercana a las presas
de jales de la Unidad Minera y contará con sistemas de reclamo y pisos de bombeo así como las
etapas unitarias que son indispensables en un proceso de cianuración dinámica, tales como:

x Tanques espesadores primarios de control

x Lixiviación en agitadores

x Sistema de lavado a contracorriente por decantación en tanques espesadores

x Clarificación de la solución rica en filtros butters

x Desoxigenación de la solución rica

x Precipitación en línea con polvo de zinc metálico

x Filtración en filtro prensa

x Secado y fundición del precipitado en horno de crisol con quemador de gas LP

II-51
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para la construcción de la planta se utilizarán los recursos de la Unidad Minera incluyendo la


tubería de pulpa de colas de flotación a las presas, recuperándose el jal de las presas antiguas con
el uso de traxcavos y camiones para alimentarlos a cianuración a través de una tolva de paso y
una etapa de atricionamiento previa a los espesadores primarios.

2. Ampliación de la Presa de Jales No. 4 mediante un rediseño y reconformación constructiva de


sus elementos que tienen que ver con la preparación, construcción, operación, mantenimiento y
abandono de una obra de este tipo, tales como son:

Obras principales de la Presa:

a) Bordo Iniciador (B.I.).

b) Cortina Contenedora.

c) Vaso de Almacenamiento.

d) Sistema Decantador Drenante a base de un sistema de armado con gaviones que


contienen piedras y están forrados con geomembranas, los cuales una vez acoplados e
instalados captarán y conducirán el agua decantada del vaso para reclamarla hacia un
registro, que se conecta a su vez con el cárcamo y sistema de bombeo para envío y
reutilización del agua recuperada de la presa en el proceso, quedando en circuito
cerrado el flujo de agua del proceso de lixiviación.

II-52
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Obras auxiliares indispensables para la operación de la Presa:

a) Obra de derivación de aguas pluviales (canal de desvío) para conducción y control de


agua de lluvia, previendo riesgos de esfuerzos y saturación de agua al interior del vaso.

b) Cárcamo de agua recuperada (pileta con su sistema de bombeo) para captación y reuso
del agua decantada de la presa.

c) Franja de Seguridad y Maniobras al exterior y pié del talud de la cortina, como área
indispensable para las actividades, giros y movimientos del equipo que conforma la
construcción y actividades de mantenimiento periódicas que se llevan a cabo en el talud
y coraza exterior de la cortina.

d) Bordo de Retención en el respaldo de aguas arriba y lado norte del vaso de la presa que
obra como dique de la planta de cianuración.

II-53
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Referencias importantes en la selección del lugar

Para la selección de los sitios donde se proyecta la construcción de las obras del Proyecto se toman en
cuenta tanto la ubicación de la mina como eje fijo a la vez que los terrenos ya afectados donde se
encuentran todas las instalaciones de La Encantada, ya que en el lugar no se dispone de sitios suficientes
para la construcción de obras de este tipo (sobretodo presas de jales).

Esta ausencia de sitios obedece a las propias características del lugar en virtud de que el predio minero se
ubica entre 2 cadenas de sierras transversales conocidas como Sierra La Encantada y Sierra El
Chilicote al oriente y poniente respectivamente, las cuales corren paralelas con un rumbo aproximado
N30°W delimitando y encerrando un valle intermedio con muy poca pendiente o de lomerío que se
distingue en la porción central entre las cadenas de sierras transversales, quedando la Unidad Minera en
la porción centro-oriental dentro de dicho valle, hacia el contacto con las faldas y respaldo de la Sierra
La Encantada, como punto único donde se presenta una combinación y ocurrencia de valles y cerros
que permiten la proyección de obras que puedan aprovechar los diseños en cascada.

Cualquier otra zona dentro del valle ya sea en las regiones norte, centro, poniente o sur, no son sitios que
permitan la proyección de obras en virtud de lo plano del lugar en toda la porción central y de lo
escarpado de los sitios que se tienen al oriente, poniente y sur del lugar.

Las características del valle que forman las sierras transversales y el sitio donde se localiza La Encantada
se pueden apreciar en la Figura II-4 siguiente:

II-54
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-4: Ubicación de la instalaciones de la Unidad Minera en el respaldo de las faldas de la sierra transversal
de La Encantada en la parte oriental del valle que se conforma con la también sierra El Chilicote que se aprecia al
poniente del lugar (Fuente: Carta topográfica H13D78 La Encantada, esc. 1:50,000).

II-55
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La microcuenca del sitio para el Proyecto de reingeniería de la Presa de Jales No. 4, se localiza a una
distancia de 1750 m y a una elevación de 1619 m.s.n.m. (parte central del vaso) respecto de la planta
concentradora de flotación que tiene una elevación de 1735 m.s.n.m., lo cual permite el transporte de
jales por gravedad, mientras que a una distancia de 930 m y al oeste de la planta concentradora se
localizan los límites del área habitacional de la Unidad que se encuentra en un área que tiene elevaciones
que van de 1620 a 1660 m.s.n.m. por lo largo del campamento (aprox. 800 m).

Tomando como referencia el punto de ubicación de la planta de flotación, se encuentran con rumbo
N50°W las 4 presas de jales a una distancia aproximada (entre presas y planta concentradora) de 1000
m.

Anclada la ubicación de la Presa de Jales en un sitio fijo ya impactado y pre-existente, la Planta de


Cianuración se localizaría en un punto dentro del propio predio minero que cumpla con la condición
estratégica de estar cerca tanto de la Presa de Jales No. 4, evitando costos por rebombeo como permitir a
la vez la recepción del jal proveniente del monitoreo de las presas de jales antiguas y prever su conexión
con la línea de tubería que viene de la planta concentradora actual.

Bajo estas premisas el área para construir la Planta de Cianuración se encuentra muy cercana al sitio
donde se localiza la Presa de Jales No. 4, estando separados los sitios de ambas obras por un cordón de
cerro natural por la propia topografía de unos 65 m de espesor aproximadamente. Asimismo el eje
central de la plantilla de la planta queda a unos 390 m al N45°E del punto central del vaso ya impactado
de dicha presa, en una elevación de 1640 m.s.n.m. que se traduce en una diferencia de nivel entre la
Planta de Lixiviación y la Presa de jales No. 4 de 21 m, quedando también la plantilla de la Planta de
Cianuración a unos 344 m al E de la Presa de Jales No. 2.

II-56
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Otras referencias importantes son que los límites del campamento o área habitacional de la Unidad se
localizan a unos 431 m al sur del sitio del área que ocupa la Presa de Jales No. 4 y a unos 810 m con
rumbo S40°W del sitio de la Planta de Cianuración.

En las Figuras II-5, II-6 y II-7, se presentan imágenes tomadas de Google poder ejemplificar la
correlación que existe entre los sitios del Proyecto (Planta de Cianuración y Presa de Jales) así como la
orografía que presenta el terreno e infraestructura de la Unidad Minera La Encantada.

Figura II-5: Unidad La Encantada con los sitios de localización de la Planta de Cianuración, Presa de Jales, Área
Habitacional y Planta Concentradora. El eje vertical apunta con dirección N mientras que las sierras transversales
al oriente y poniente de la imagen siguen un rumbo N30°W.

II-57
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-6: Girando la posición norte a 20° hacia una dirección poniente, se tiene esta vista de la Unidad con los
sitios de localización del Proyecto (Planta de Cianuración y Presa de Jales No.4) así como la Planta de Flotación y
el Área Habitacional. La parte más angosta al área interior de la cuenca delimitada por las cadenas de sierras
transversales que se aprecia en la parte superior izquierda mide una longitud de aprox. 1.61 km.

II-58
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-7: Otra vista más con los sitios de localización del Proyecto. El eje Norte se observa girado en 90° con
dirección poniente para una mejor exposición del detalle que se desea resaltar. La distancia que hay en el eje central
de la cuenca en su parte más ancha mide aprox. 4.3 km y en la parte superior 3.59 km. Nótese la microcuenca que es
posible utilizar para la ampliación de la Presa de Jales No. 4, la ubicación relativa de los sitios del Proyecto, la Planta de Flotación que
está en operación actual, el Área Habitacional y la ausencia de áreas y microcuencas útiles para la proyección y diseño de obras de
presas al componerse el valle de una superficie prácticamente plana. Los tiros de la mina subterránea se localizan al margen derecho
del lugar de la propia planta de beneficio a una distancia de unos 155 m.

Como se puede inferir de las imágenes anteriores y con base a la topografía y características del terreno
del lugar, para el caso de la Planta de Cianuración se debe seleccionar de preferencia una plantilla que
sea cercana al sitio de la explotación minera y también de las presas, tanto de la que proporcionará el
material a cianurarse como de la presa que recibirá el residuo de dicho proceso.

II-59
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Si el valle que se presenta entre las cadenas de sierras transversales que corren al oriente y al poniente del
lugar donde se encuentra la Unidad Minera presenta una superficie prácticamente plana con una
inclinación del terreno menor a 20°, prácticamente no existen lugares que sean idóneos para la
construcción de una planta considerando que este tipo de instalaciones requieren del mayor grado
posible de utilización de pendientes que minimicen la necesidad de costos de transportes de mineral por
bandas o de bombeo de la pulpa mineral, concluyéndose que la visión del personal que diseñó el lugar
para construir la planta concentradora actual, sin lugar a dudas eligió de manera correcta el lugar para la
planta de flotación. Por tanto para construir la Planta de Cianuración los elementos de decisión se
circunscriben también al mismo lugar al oriente dentro del valle donde ya se tiene la infraestructura
actual de presas y planta concentradora, puesto que es el único lugar donde los relieves y faldas de los
cerros permiten aprovechar sus pendientes para proyectar los diseños de este tipo de edificaciones.

Tomando como referencia la Figura II-5, se concluye que de elegir un lugar más al norte, sur o poniente
dentro del valle que conforma la cuenca para construir la Planta de Cianuración, son alternativas no
recomendables por enfrentarse al norte a elevaciones y sitios escarpados incosteables, al sur a lugares
planos que no permiten el flujo por gravedad de la materia prima (con costos de bombeo fuera de
posibilidades) mientras que al poniente se tiene un escenario igual de superficie plana y alejada del
yacimiento mineral.

II-60
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En cuanto al sitio de la Presa de Jales para los residuos de cianuración se infieren consideraciones
similares a las analizadas para la Planta, ya que por un lado la pre-existencia del sitio ya afectado donde se
proyecta la ampliación de la Presa No. 4 ancla las ventajas de aprovechar ese mismo lugar para el
desplante sin necesidad de afectar otros sitios. Asimismo el concepto de proyectar una presa en la zonas
norte, sur o poniente dentro del territorio del valle tiene idénticas desventajas que para la panta, ya que
la proyección y anclaje de la cortina es inoperante e ineficiente en zonas escarpadas o planas por razones
de costos, distancia de bombeo y esfuerzos hidrodinámicos que se generan por el agua contenida en los
vasos, sin menoscabo de que en superficies prácticamente planas no es factible además una construcción
de presas del tipo ya sea “aguas arriba” o “aguas abajo”, con o sin clasificación de las fracciones gruesas.

Por tanto se vuelve a visualizar como la toma de decisiones que llevaron a los proyectistas
minerometalúrgicos a proyectar la construcción de sus instalaciones mineras de la planta concentradora
actual y las presas de jales en los lugares donde finalmente se encuentran en la actualidad, fue sin duda
un acierto en términos de las características topográficas que se presentan en el lugar, por la forma de los
relieves y cuenca formada por las cadenas de sierras transversales que encierran el valle. Dado el lugar de
ubicación del yacimiento y las elevaciones, cerros y faldas que acometen en la parte poniente dentro del
valle, se concluye que la selección del sitio de la Presa es idónea en el entorno de las presas de jales que
se localizan al NW de la planta concentradora actual.

II-61
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Conclusiones sobre la selección del sitio

Planta de Cianuración Dinámica

El sitio donde se construirá la planta se basa en las consideraciones que se observan en la Tabla No. II-2
siguiente, habiéndose analizado para la selección del sitio una serie de aspectos de índole Técnico,
Ambiental y Socioeconómico independientemente de las características particulares de este Proyecto
por los atributos técnicos que son afines a las operaciones unitarias del proceso, pretendiendo de esta
manera dar un enfoque más amplio de dichos aspectos y no solamente para las ventajas o desventajas
que se pueden juzgar desde el punto de vista técnico.

II-62
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO PARA LA PLANTA DE CIANURACIÓN DINÁMICA

TÉCNICOS AMBIENTALES SOCIOECONÓMICOS


Técnicos en cuanto a selección del lugar:
• El valle que está circunscrito entre las cadenas de sierras transversales en la cuenca donde se localiza la Unidad Minera, se observa un • El sitio elegido se localiza en una zona relativamente aledaña a las presas de jales, de donde se • El lugar es de características semidesérticas con clima
terreno con características de lomerío y áreas planas, con declives que incluso hacia la porción NW dentro de la propia cuenca son monitoreará y alimentará materia prima para la planta de cianuración. Esta posición ancla a la planta seco, donde la presencia de sitios de oportunidad laboral
prácticamente planos, por lo que no se disponen de lugares idóneos para la construcción de plantas que requieren desniveles por sus en una zona donde ya se realizan actividades minerometalúrgicas desde los años 50 son nulos
propias características de proceso y movimiento de materia prima
• La toma de decisión está delimitada al sitio que ocupan las instalaciones actuales, en la porción centro-oriente dentro del valle como único
• El sitio se ubica en una microcuenca cerrada con una orientación hacia el Norponiente que permite
lugar que presenta una topografía para aprovechar los relieves de las faldas de la sierra transversal oriental, en las estribaciones de la • El sitio está lo suficientemente alejado de núcleos de
una alejamiento de posibles riesgos que se puedan relacionar a sitios de población por causas de
misma, donde la ocurrencia de subcuencas y microcuencas hace posible la proyección y diseños que permitan el uso de la gravedad y población o infraestructura urbana
emisiones de partículas u olores, derrames, ruido u otros
fenómenos de transporte por bombeo
• Se elije un lugar cercano a las presas de jales de la Unidad Minera donde se localiza la materia prima que alimentará parte de la carga a
dicho proceso • No obstante que se trata de zona parcialmente
• El sitio se encuentra parcialmente impactado por la presencia de las instalaciones de la Unidad impactada al estar cerca a los vasos y presa de jales
• La posición de la planta se ubica lo más cercana posible a la presa de jales donde se dispondrán los residuos generados por la misma Minera La Encantada y en específico el cárcamo de la Presa de jales No. 2 que está en las antiguas, se llevarán a cabo trámites de cambio de uso
inmediaciones de lugar del suelo que obligan la Ley General de Desarrollo
• El sitio guarda una cercanía logística con la planta concentradora actual, ya que los jales de flotación podrán ser enviados y beneficiados Forestal Sustentable y su Reglamento
en la planta de cianuración, cerrando así el circuito industrial

• El área de la planta se encuentra encerrada entre las microcuencas delimitadas por los cerros donde se localizan las presas de jales, por • Con la expansión del proceso se mejorará la
lo que se generan barreras naturales entre el sitio de la planta y el área habitacional alejada a una distancia recta de aproximadamente 810 • No se realizan actividades pecuarias, forestales ni agrícolas en el entorno por lo rudo y agreste del participación y bienestar comenzando por los
m, distancia que considerando el desarrollo y vueltas del camino, permiten un alejamiento aún mayor incidiendo en que cualquier fenómeno sitio trabajadores de la empresa así como de las rancherías y
de emisiones de olores, derrames u otros se vean impedidos de salir de la contención industrial caseríos

Técnico en cuanto a Capacidad:


• No se localizan cuerpos de agua superficiales o subterráneos en el sitio donde se proyecta la obra • Se gestaría un apoyo en cuanto a generación de
• Para la capacidad de la planta de cianuración, el área seleccionada es suficiente para la construcción de las diferentes etapas unitarias de la Planta de Lixiviación empleo en la zona

Técnicos en cuanto a Diseño: • El área se ubica en la única zona donde por las características del lugar, es factible la construcción
de una planta aprovechando las faldas y relieves de los cerros que se desprenden de la sierra • Por los cerros y vallles circundantes al sitio se tiene
• El diseño de la Planta de cianuración sigue un esquema convencional de lixiviación en agitadores, lavado de solución lixiviada en transversal oriente. En la cuenca que está delimitada por las sierras tranversales, el valle es de una barrera natural minimizando cualquier riesgo que
espesadores dispuestos a contracorriente, precipitación Merrill-Crowe, secado y fundición de precipitado, ocupando un espacio de terreno caracterísiticas de lomerío, por lo que no hay ocurrencia de sitios que permitan la construcción por pueda asociarse a la operación de la planta de
compacto acorde con las necesidades de este tipo de proceso gravedad de la planta. El realizar excavaciones de envergadura en sitios planos se traduce en mayores cianuración
afectaciones y costos que hacen inviable el proyecto

Técnico en cuanto a Geología y Geotecnia: • Realizar y dar trámite al Estudio Técnico Justificativo
• Los materiales que se requieren para las actividades constructivas propiamente, proveedrán de las
• La geología del lugar presenbta una formación sana, masiva y resistente en el subsuelo, por lo que no hay problemas de resistencia ni (ETJ) en forma paralela a la MIA para el desarrollo,
actividades de la misma excavación, minimizándose impactos al ambiente durante la construcción
infiltraciones independientemente de la contención y pisos de concreto de la planta de cianuración realizacón y justificación del Proyecto
Técnico en cuanto a Morfología: • Contribuir en la prosperidad del Estado por su
• Se utilizará la infraestructura y servicios presentes en la Unidad Minera La Encantada (caminos, área
producción minera y las contribuciones e ingresos
• Se tiene un terreno sólido con microcuencas y parteaguas bien definidos que pemiten una captación menor de escurrimientos en una habitacional, pista de aterrizaje, líneas de agua, generación de energía, escuelas, tiendas, clínica de
estatales y municipales así como el rubro minero del
zona seca donde no es un problema grave la lluvia servicios médicos, club social, iglesia, etc.)
pais.
• El área de afectación por la ampliación es relativamente pequeña incidiendo en menores impactos
• Aprovechamiento de la infraestructura de comunicación existente en el el entorno del predio minero. (caminos y carreteras)
ambientales o cambios en la topografía • No se identifican zonas de valor histórico (con vestigios
• Recursos humanos, materiales y servicios para las obras del Proyecto, están disponibles de las ciudad de donde se traen por vía terrestre • Se considerarán los criterios de protección ecológica establecidos en la LGEEPA y su Reglamento o sitios arqueológicos)
los insumos y combustibles que demanda la Unidad (Muzquiz). así como la Ley Gral. para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos

Tabla II-2: Criterios para la selección del sitio del ubicación de la Planta de Lixiviación por Cianuración Dinámica.
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Presa de Jales

En cuanto al sitio donde se construirá la Presa de Jales No. 4, se parte de la premisa de que será
construida en el mismo lugar aledaño donde ya se tiene la infraestructura de esta presa que fue creada en
los años 80. Por lo tanto sólo se requiere de efectuar una ampliación mediante la reconformación y
reconstrucción de la Presa N. 4 en concordancia con las nuevas necesidades que demanda el proceso de
cianuración, modificando su geometría y proyección que resulta del diseño del nuevo Vaso, debiendo
afectar un área adicional en área plana y en los taludes de los cerros aledaños que circundan la
microcuenca donde se encuentra el Vaso de Almacenamiento de dicha presa con objeto de disponer un
área nueva que sea acorde con el volumen de residuos generados por el proceso de cianuración,
incluyendo su cortina contenedora y las demás obras auxiliares que deben ser actualizadas a las nuevas
necesidades.

Cabe recalcar que en La Encantada para el espacio de tiempo operado por más de 50 años en el lugar, se
han dado construcciones de obras de Presas de Jales en un mismo entorno que se localiza al noroeste de
la Planta de Flotación que está en operación actual. Por tal motivo se cuenta con presas que fueron
creadas de manera sucesiva quedando el sitio de la No. 4 sin un uso continuo al ser suficiente hasta
ahora el área de las 3 otras presas.

II-64
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Si bien no hay registros específicos que den luz sobre los motivos de porqué se construyeron las presas
en el mismo lugar o entorno, es lógico inferir que las mismas razones de la carencia de sitios para
construcción de Presas en el Valle donde se encuentra La Encantada por las cadenas de sierras
transversales oriente y poniente que encierran el lugar, eran y son motivos suficientes desde el punto de
vista técnico para que se proyectasen en el espacio que ahora ocupan, ya que en las porciones norte y sur
del lugar no hay sitios que se presten por la simple razón de lo plano del terreno, dándose la ausencia de
valles y crestas para atracar la cortina de una presa así como la presencia de relieves de los cerros en la
parte oriente, todo esto sin menoscabo de que la localización del yacimiento mineral obligaba la
construcción de obras e infraestructura (Planta, tiros, talleres y demás servicios) lo más cercano posible
a la mina para efectos de costos de operación, más el hecho de que en los años anteriores a la década de
los ochenta, no había ninguna reglamentación ya sea municipal, estatal, federal, o normativa que
impidiese la construcción y ejecución de proyectos de presas de jales en tal o cual lugar, salvo las
consideraciones que los técnicos mineros tomaban en cuenta para elegir los lugares tales como:
geología, geotecnia y mecánica de suelos, hidrografía, topografía, distancia a los centros de operación,
costos de construcción, operación y bombeo, capacidad de las cuencas, volumen del depósito,
requerimiento de materiales, taludes y área del vaso.

En la Tabla No. II-3 de la página siguiente, se condensan los criterios Técnico, Ambiental y
Socioeconómico considerados para la ampliación de la Presa de Jales No. 4 que recibirá los residuos
provenientes de la Planta de Cianuración.

II-65
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO PARA LA PRESA DE JALES

TÉCNICOS AMBIENTALES SOCIOECONÓMICOS


Técnicos en cuanto a selección del lugar:
• El sitio elegido se localiza en una zona ya impactada donde ocurre la pre-existencia de la Presa de
• Esta obra es una reconformación de la misma presa No. 4 que fue construida en los años 80 en el mismo lugar y escenario Jales No. 4, la cual se rediseñará en el mismo sitio en un proyecto que sea acorde a las
donde se encuentran a su vez las demás presas y jales de la Unidad Minera La Encantada, requiriéndose sólo del rediseño de la • El lugar es de características semidesérticas con clima seco, donde
necesidades del volumen de jal que provendrá de la Planta de Cianuración. Esta posición ancla a la
cortina contenedora y vaso para las nuevas necesidades de área y volumen que demanda la disposisicón de los residuos que se la presencia de sitios de oportunidad laboral son nulos
Presa No. 4 en una zona donde ya se encuentra una obra pre-existente que sólo debe adecuarse a
generen en la Planta de Cianuración. El terreno donde se encuentra la Presa es de LOMERÍO con pendiente de 22% (5.77H:1V) las nuevas necesidades
equivalente a 9.84°.

• Dado que se trata de la construccion de una obra en un sitio ya afectado donde se tiene la Presa No. 4, la toma de decisión • Al igual que la Planta de Cianuración, el sitio se ubica en una microcuenca cerrada, dentro del
• El sitio está lo suficientemente alejado de núcleos de población o
también está delimitada o anclada al sitio que ocupan las instalaciones actuales, en la porción centro-oriente dentro del valle como valle delimitado por las cedanads de sierras transversales que corren al oriente y oniente de La
infraestructura urbana
único lugar que presenta una topografía para aprovechar los relieves de las faldas de la sierra transversal oriental Encantada, con una orientación Norponiente que permite una alejamiento de posibles riesgos que
se puedan relacionar a sitios de población por causas de emisiones de partículas u olores,
• El sitio guarda una cercanía logística con la planta concentradora actual, ya que los jales de flotación podrán ser enviados y derrames, ruido u otros
beneficiados en la planta de cianuración, cerrando así el circuito industrial
• Se trata de una zona impactada donde se localizan las presas de
• Asi mismo se localiza cercana al lugar donde se proyecta la Planta de Cianuración, lo cual se traduce en ahorros por concepto de • No se realizan actividades pecuarias, forestales ni agrícolas en el entorno por lo rudo y agreste del
jales de la Unidad, y se llevarán a cabo trámites de cambio de uso del
transporte y bombeo de pulpa de jales y de recuperación de agua recuperada del vaso de la presa sitio
suelo para el área que sea producto de la expansión de acuerdo al
• Al igual que la Planta de Cianuración, el área de la Presa de Jales No. 4 que recibirá los jales de dicho proceso se encuentra volumen de jales de la Planta de Cianuración y lo que obliga la Ley
encerrada entre las microcuencas delimitadas por los cerros donde se localiza el entorno de las presas de jales, por lo que se General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento
generan barreras naturales entre el sitio de la planta y el área habitacional alejada a una distancia recta de aprox. 810 m •No se presenta afectación de construcciones en áreas protegidas (Áreas Naturales Protegidas,
Reservas de la Biósfera, Regiones Prioritarias, etc.).
• El área de las presas de jales incluyendo la No. 4 para el proceso de cianuración, se encuentra en un sitio que ya cuenta con
infraestructura de caminos, por lo que son sitios ya impactados que han estado en operación por varias décadas en un sitio • Se gestaría un apoyo en cuanto a generación de empleo en la zona
netamente minero
Técnico en cuanto a Capacidad:
• El área se ubica en la única zona donde por las características del lugar, es factible la • Por los cerros y vallles circundantes al sitio se tiene una barrera
• La microcuenca que ocupa la Presa de Jales No. 4 tiene área suficiente para contener la disposición de los jales generados, construcción de una planta aprovechando las faldas y relieves de los cerros que se desprenden de natural minimizando cualquier riesgo que pueda asociarse a
requiríendose solamente de la expansión y rediseño y reforzamiento de una cortina que sea acorde con la capacidad que demanda la sierra transversal oriente. En la cuenca que está delimitada po emisiones, olores, ruido o derrames contingentes
la generación de jales de la Planta de Cianuración

Técnicos en cuanto a Diseño:

• El diseño de la Presa No. 4 cumplirá con los requisitos establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003 • Los materiales que se requieren para las actividades constructivas propiamente, proveedrán de las • Realizar y dar trámite al Estudio Técnico Justificativo (ETJ) en forma
sobre Presas de Jales y contará con obras auxliares compuestas de canal de desvío de aguas pluviales, franja de seguridad para actividades de la misma excavación, minimizándose impactos al ambiente durante la construcción paralela a la MIA para el desarrollo, realizacón y justificación del
construcción y mantenimiento de la presa, cortina así como el bordo de retención en el lado norte como dique de la planta y el
Proyecto
cárcamo de agua recuperada con el sistema de bombeo para tener en circuito cerrado y reusar el agua en el proceso

Técnico en cuanto a Geología y Geotecnia: • Se utilizará la infraestructura y servicios presentes en la Unidad Minera La Encantada (caminos,
• La geología del lugar presenta una formación sana, masiva y resistente en el subsuelo, por lo que no hay problemas de área habitacional, pista de aterrizaje, líneas de agua, generación de energía, escuelas, tiendas,
clínica de servicios médicos, club social, iglesia, etc.) • Contribuir en la prosperidad del Estado por su producción minera y
resistencia ni infiltraciones para una obra de este tipo
las contribuciones e ingresos estatales y municipales así como el
• El área de afectación por la ampliación es relativamente pequeña incidiendo en menores impactos rubro minero del pais.
Técnico en cuanto a Morfología:
ambientales o cambios en la topografía
• Se tiene un terreno con microcuencas y parteaguas bien definidos que pemiten un direccionamiento de escurrimientos en una
zona seca donde independientemente no es un problema grave la lluvia • Se considerarán los criterios de protección ecológica establecidos en la LGEEPA y su Reglamento • No se identifican zonas de valor histórico (con vestigios o sitios
• Se tendrá igualmente un aprovechamiento de la infraestructura de comunicación existente en el el entorno del predio minero. así como la Ley Gral. para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos arqueológicos)
(caminos y carreteras)

• Así también los recursos humanos, materiales y servicios para las obras del Proyecto, están disponibles de las ciudad de donde • No se localizan cuerpos de agua superficiales o subterráneos en el sitio donde se proyecta la obra
se traen por vía terrestre los insumos y combustibles que demanda la Unidad (Muzquiz, Coah.). de la Planta de Lixiviación

Tabla II-3: Criterios para la selección del sitio del ubicación de la Presa de Jales No.4.
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Método Constructivo de la obra de Presa de Jales

Una mención importante es que la Presa se construirá con un método denominado “ARRIBAJO”,
estableciéndose así porque si bien el Bordo Iniciador (B.I.) de donde se desplanta la Cortina será construido
“Aguas Abajo” con incremento paulatino en su tamaño y con uso de material de tepetate y préstamo, por otro
lado la disposición del jal alimentado en forma de pasta semiseca y en retroceso a partir de la parte superior en
el vaso, le otorga un perfil geométrico de “Aguas Arriba” a la Cortina Contenedora. Por tanto la obra es una
transición entre los conceptos “Aguas Abajo” y “Aguas Arriba” y su construcción comenzará del B.I. a partir de
una zanja de atraque excavada en el terreno, desplantándose enseguida la Cortina Contendora a partir del
B.I. para el cerramiento de lo que será el Vaso de Almacenamiento de la Presa.

Las Fotografías II-4 a II-10 siguientes presentan imágenes que ilustran las características de los sitios
donde se pretende la construcción de las obras: Planta de Lixiviación bajo el proceso de Cianuración
Dinámica y la Presa de Jales para los residuos de dicha planta.

II-67
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-4: Sitio del Proyecto de la Planta de Cianuración Dinámica, viendo hacia el Este, obsérvese el terreno
plano (<3.99°) cárcamo al fondo de la exposición y la cortina de la Presa de Jales No. 2 en su respaldo.

II-68
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-5: Vista al N con el área de la plantilla para la Planta de Cianuración. Se aprecia el cárcamo y a la
izquierda se encuentra el sitio de la Presa de Jales No. 4.

II-69
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-6: Otra vista al N con el área para la Planta de Cianuración. Se aprecia el cárcamo y línea de tubería de
agua.

II-70
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Área Planta de
Cianuración

Presa de Jales No. 4

Vaso de la Presa
No. 2

Garganta aguas abajo

Líneas de casas del área


habitacional de la
Unidad Minera

Fotografía II-7: Foto aérea con la flecha amarilla apuntando rumbo al N y las posiciones resaltadas donde se
localizan las plantillas para la Planta de Cianuración Dinámica y la Presa de Jales No. 4 (ya impactada y
construida). Tomando como referencia el área de cianuración, la planta concentradora en operación se localiza
rumbo al SE a una distancia recta de aprox. 1.6897 kilómetros.

II-71
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-8: Vista al NW con el sitio de la Presa de Jales No. 4, obsérvense el terreno de lomerío (<9.84°), los
chinos decantadores, cortina y área impactada y construida con un volumen mínimo de jales en el vaso.

II-72
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-9: Exposición rumbo al S con la microcuenca de la Presa de Jales No. 4, apreciándose la cortina en el
centro de la imagen y el área de afectación.

II-73
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-10: Vista aguas arriba tomada rumbo al NE desde la corona de la cortina de la Presa de Jales No. 4,
apreciándose un chino rectangular, el vaso de almacenamiento con jales encima del basamento o terreno natural
que le dan su apariencia plana y la vegetación natural no inducida en el vaso. El vaso tiene un nivel plano mientras
que los cerros aledaños le otorgan características de un terreno con pendientes de lomerío en el lugar.

II-74
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.4 Ubicación Física del Proyecto y Planos de Localización.

Los sitios que se han propuesto y manifestado en los incisos anteriores para la Planta de Cianuración y
ampliación de la Presa de Jales No. 4, se localizan en Distrito Minero de La Encantada en el Municipio
de Ocampo, Estado de Coahuila de Zaragoza, México (más conocido simplemente como Coahuila), a
una distancia aproximada de 120 km al noroeste de la Cd. de Múzquiz, como la localidad más
importante cercana al predio minero.

El Municipio de Ocampo Coahuila se encuentra en la región norte de la República Mexicana en una


zona árida y desértica donde se identifican para un análisis macro a reserva de los resultados específicos
de los estudios de campo que se incluyen y describen a plenitud en el Capítulo IV de esta Manifestación
de Impacto Ambiental, especies tales como el mezquital, huizachal, chaparral, matorral subtropical,
matorral submontano, matorral espinoso y matorral Xerófilo. Limita al norte con los Estados Unidos de
Norteamérica; al noreste con los municipios de Acuña y Múzquiz; al sur con los de Cuatrociénegas y
Sierra Mojada; al este con el de San Buenaventura y al oeste con el de Sierra Mojada y el estado de
Chihuahua. Se divide en 227 localidades.

En la Figuras siguientes se presenta las regiones de que consta el Estado de Coahuila y la ubicación del
Proyecto:

II-75
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-8: Distribución de regiones del Estado de Coahuila, México y ubicación de La Encantada señalada con
una estrella en la Región del Desierto.

II-76
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Específicamente el municipio de Ocampo (ver Figura II-9) se ubica en la porción noroeste del Estado
de Coahuila haciendo frontera con el Estado de Texas de los EE.UU.A., siendo su cabecera la Cd. de
Melchor Ocampo y cuenta con una superficie de 26,433.6 kilómetros cuadrados, que representan el
17.44 % del total de la superficie del estado. La población total del Municipio es de solamente 10183
habitantes de los cuales un 51.9 % son del sexo masculino, cantidad total de habitantes que habla de lo
agreste del municipio, lugar con clima cálido y seco que se da sobretodo en el sitio de La Encantada
donde las condiciones son semidesérticas.

Proyecto en el
municipio de Ocampo

Figura II-9: División municipal del Estado de Coahuila, México.

II-77
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tomando como referencia el sitio que ocupa la planta concentradora de flotación, la totalidad de las
obras del Proyecto en cuestión se llevarían a cabo en el predio minero que ocupa La Encantada, en la
porción NE del lugar, siendo sitios aledaños que están enmarcados dentro de la zona que ocupan las
microcuencas de lo que son las presas de jales.

En la Página siguiente se presenta la Figura II-10 con la ubicación de La Encantada, en cuyo predio se
encuentran enmarcadas las obras del Proyecto en su totalidad:

II-78
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-10: Localización de la Unidad Minera La Encantada.

II-79
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las coordenadas geográficas y UTM se condensan en las Tabla No. II-4 a II-6 siguientes, comenzando
con la ubicación de referencia de la Unidad Minera y enseguida se presentan las coordenadas de los
lugares propuestos para las obras motivo del Proyecto, observando que se utiliza el Datum o elipsoide de
referencia WGS84 para la traslación de coordenadas geográficas al sistema de coordenadas
rectangulares UTM (del inglés “Universal Transversal Mercator”):

Coordenadas de la Unidad Minera La Encantada


Geográficas UTM Elevación
Latitud N Longitud W X Y Huso m.s.n.m.
28º21'37.217" 102º33'17.057" 739660.0000 3139550.0000 13 1765

Tabla II-4: Ubicación de la Unidad Minera (referencia: posición espacial de la mina o yacimiento).

Coordenadas del sitio de la Planta de Cianuración


Geográficas UTM Elevación
Latitud N Longitud W X Y Huso m.s.n.m.
28º22'09.87" 102º34'23.59" 737827.8149 3140518.8295 13 1640
Tabla II-5: Ubicación del sitio de la Planta de Cianuración Dinámica.

Coordenadas del sitio de la Presa de Jales No. 4


Geográficas UTM Elevación
Latitud N Longitud W X Y Huso m.s.n.m.
28º21'59.79" 102º34'32.99" 737578.0804 3140203.3371 13 1619
Tabla II-6: Ubicación de la Presa de Jales para los residuos de la Planta de Cianuración.

II-80
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Vías de Acceso

Se identifican 4 posibilidades para llegar a La Encantada, una es por vía aérea llegando a la pista de
aterrizaje de la mina, o bien accediendo por el norte y 2 vías alternas más por el sur. En la Figura No. II-
11 se presenta un mapa guía para comprender la descripción de las vías de acceso a la Unidad Minera La
Encantada.

Figura II-11: Infraestructura para el transporte en el Estado de Coahuila.

II-81
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Puesto que el Municipio de Ocampo hace frontera con el Estado de Texas, USA, la posibilidad de tomar
una vía de acceso a través del norte no se toma como una vía operante tradicional, señalando que el
Estado de Coahuila solamente tiene garitas de migración y aduana en Ciudad Acuña y Piedras Negras,
quedando muy alejadas a distancias rectas de 191 y 205 km respectivamente y contando esta última con
un aeropuerto internacional, 2 puentes internacionales fronterizos vehiculares y uno de ferrocarril.
Dichas ciudades se localizan en los municipios del mismo nombre al N y NE del Mpio. de Ocampo.

En la localidad de Boquillas del Carmen perteneciente al mismo Municipio de Ocampo, Coah. y que
hace frontera en la región noroeste con el Estado de Texas, se cuenta con vigilancia y no es posible llegar
a la Unidad Minera por el lado fronterizo norte, aunque es posible que por rutas de terracería que
proviniendo del sur desde la Cd. de Ocampo, Coah., se haga un entronque con la carretera de terracería
que proviene de la propia localidad de Boquillas del Carmen, la cual con un rumbo SE pasa por la
desviación al camino de terracería que va hacia La Encantada con dirección sur en el punto donde se
entronca con una brecha que va hacia el norte hacia el caserío de El Mortero.

Por lo tanto las vías de acceso que pueden tomarse para llegar hasta La Encantada es principalmente la
que proviene de la Cd. de Múzquiz, Coah., localizada al SE de la mina a una distancia total por carretera
de 229 km (152 km de pavimento y 77 km de terracería) siendo esta la opción típica que se usa para
llegar a la mina, o bien por el sur, desde la Cd. de Ocampo, cabecera del municipio al que pertenece La
Encantada.

II-82
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por el sur se llega hasta la mina a través de trayectorias que pueden iniciarse ya sea desde la Ciudad de
Torreón o bien desde Saltillo (ambas pertenecientes al Estado de Coahuila), debiendo llegar primero en
cualquiera de los casos hasta la Cd. de Cuatro Ciénegas, Coah. (a distancias de 238 km de Torreón o
bien a 274 km de Saltillo) y después a la Cd. de Ocampo, Coah., que dista a otros 50 km más al NW de
Cuatro Ciénegas (Nota.- Las referencias de distancias se toman de la guía roja de carreteras). Luego se
toma rumbo al norte por carretera de terracería y 201 km de trazo hasta entroncar la carretera estatal
secundaria de terracería No. 25 que proviene desde la localidad de Boquillas del Carmen. Las rutas
alternas por el sur a partir de la Ciudad de Ocampo, tienen el gran inconveniente de grandes distancias
con más de un 50% de trayecto duro a través de camino de terracería, como un acceso no recomendado
por lo desolado y desértico de su trazo, siendo muy poco transitado, y por esta razón la carretera que
parte desde Múzquiz es la que se utiliza como el acceso tradicional para el tránsito y provisión de los
insumos de la Unidad así como la salida semanal que se tiene por medio de una ruta local que el personal
puede tomar para ir a dicha ciudad.

Con base a esta información las vías de acceso más importantes para poder llegar hasta La Encantada, se
condensan en la Tabla No. II-7:

II-83
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

ACCESO DESCRIPCIÓN
Se es posible llegar a la mina por vía aérea ya que cuenta con una pista de aterrizaje propia donde avionetas del
tipo cessna llegan de común a la Unidad, resguardada con cerca y que es aledaña al camino de terracería que
va de Múzquiz a La Encantada, quedando al NW y a una distancia aproximada de 5.76 km de los límites donde
Acceso Vía Aérea comienza el área habitacional de la Unidad Minera. El aeropuerto internacional más cercano se localiza en la Cd.
de Piedras Negras, Coah., que se ubica a una distancia de 205 km de la pista de La Encantada.

Partiendo desde la Cd. de Saltillo, Coah., se llega rumbo al NW hasta Monclova, Coah. por 192 km de carretera
pavimentada (25 km de autopista dividida y 167 km de carretera federal principal). De Monclova se sigue rumbo
Acceso tradicional por el al N por la autopista federal No. 57, llegando primero a Sabinas, Coah. al N, luego a Nueva Rosita, Coah. hacia
Sureste: el NW y arribar rumbo al SW hasta la Cd. de Múzquiz, Coah., que se encuentra a una distancia de 146 km de
Monclova. Enseguida de Múzquiz que es la Cd. más importante respecto de la mina, se sigue la carretera estatal
secundaria pavimentada No. 25 tomando rumbo NW hasta la desviación a la localidad de La Palma a 152 km de
Múzquiz. De esta desviación se recorren otros 32 km más con rumbo al poblado de Boquillas del Carmen,
Saltillo-Monclova-Sabinas- Coah., llegando a un punto donde se toma otra desviación hacia el sur hacia La Encantada por 45 km de
terracería. Este trayecto de Saltillo hasta la mina representa una distancia total de 567 km, de ellos el 86.4 % es
Nueva Rosita-Múzquiz-La por carretera pavimentada (146 km de autopista y 344 km de pavimento hasta la desvación a la Palma) y el 13.6
Encantada % restante es de terracería (77 km desde el punto de la desviación a La Palma hasta La Encantada).

Esta ruta alternativa menos considerada por lo agreste y solitario del lugar es que por el sur se puede intersectar
el camino que viene de Boquillas del Carmen en la frontera norte partiendo desde la Cd. de Ocampo, Coah.
localizada al sur de la zona de La Encantada, por ruta que proviene desde la ciudad de Torreón, Coah., saliendo
Acceso por el sur Ruta 1.- rumbo a la localidad de Cuatro Ciénegas, Coah., por la carretera federal pavimentada No. 30 (Torreón-Cuatro
Ciénegas, 238 km). Posteriormente de Cuatro Ciénegas se sigue rumbo al NW hasta la Cd. de Ocampo a 50 km
y de ahi se toma dirección NW hacia el poblado de Nuevo Milagro en el norte hasta entroncar después de un
trayecto de 201 km de terracería, la carretera estatal secundaria de terracería No. 25 que viene del poblado de
Boquillas del Carmen y después con un rumbo hacia el SE a través de esta vía No. 25 y por un trayecto de 15
km, se llega al punto donde se toma la desviación hacia la Unidad Minera en el punto del entronque donde se
Torreón-Cuatro Ciénegas- desprende hacia el norte la brecha del caserío de El Mortero y hacia el sur la mina, la cual se localiza a otros 45
Ocampo-La Encantada km por terracería. Esta alternativa desde Torreón hasta la mina representa una distancia de 549 km (311 km de
terracería) con un 57 % de la distancia total de terracería.

Otra posibilidad igualmente poco transitada es partiendo de la ciudad de Saltillo, Coah., saliendo también rumbo
a la localidad de Cuatro Ciénegas, Coah., por la carretera federal pavimentada No. 57 (Saltillo-Monclova, 192 km
Acceso por el sur Ruta 2.- y de Monclova a Cuatro Ciénegas, 82 km). Posteriormente de Cuatro Ciénegas se sigue rumbo al NW hasta la
Cd. de Ocampo a 50 km y de ahise sigue la mimsa trayectoria que la Ruta 1, es decir tomando rumbo al NW
hacia el poblado de Nuevo Milagro en el norte hasta entroncar después de un trayecto de 201 km de terracería,
la carretera estatal secundaria de terracería No. 25 que viene de Boquillas del Carmen. Después con un rumbo
hacia el SE a través de esta vía No. 25 y por un trayecto de 15 km, se llega igualmente al punto donde se toma
Saltillo-Cuatro Ciénegas-
la desviación hacia la Unidad Minera, la cual se localiza a otros 45 km por terracería. Esta alternativa desde
Ocampo-La Encantada Saltillo hasta la mina es de 585 km con los mismos 311 km de terracería, es decir con un 53 % de la distancia
total de terracería.

Tabla II-7: Descripción de accesos al sitio del Proyecto y Unidad Minera La Encantada.

Las vías de acceso por carretera y sus distancias se pueden resumir como sigue:

Km
ACCESOS TRAYECTORIA
Distancia Total Pavimento Terracería Autopista

Acceso Tradicional
Saltillo-Monclova-Sabinas-Nueva Rosita-Múzquiz-La Encantada 567 490 77 (157)
por el Sureste
Acceso Ruta 1 por
Torreón-Cuatro Ciénegas-Ocampo-La Encantada 549 288 261 (65)
el Sur
Acceso Ruta 2 por
Saltillo-Cuatro Ciénegas-Ocampo-La Encantada 585 324 261 (11)
el Sur

Tabla II-8: Distancias y tipos de los caminos por vía terrestre.

II-84
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.5 Inversión requerida.

La inversión estimada para las 2 obras del Proyecto es del orden de 11.377 millones de dólares
americanos, la cual conforme a las disposiciones del Banco de México sobre el tipo de cambio para
solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la república mexicana
(publicadas en el Diario Oficial de la Federación de fecha 18 de diciembre de 2007), corresponde a un
tipo de cambio de $10.8445 M.N. por un dólar de los EE.UU.A., representando una inversión total
del orden de los $123,382,548.99 de pesos M.N., monto que se distribuye en las partidas de la Tabla
No. II-9 que se observa enseguida:

II-85
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

INVERSIÓN TOTAL REQUERIDA


Dólares % de la
Concepto Pesos M.N.
EE.UU.A.* Inversión Total
Planta de Cianuración por el proceso de Lixiviación Dinámica,
incluyendo las bases y estructuras para las etapas de
Espesamiento General, de la Lixiviación en agitadores, Lavado a
Contracorriente por Decantación en sistema de espesadores,
Proceso de Precipitación Merrill Crowe, tubería, sistemas de
bombeo, sistema de pisos de concreto en contención con sistema
de registros de reclamo y dique perimetral, cuarto para
instalaciones y centro de controles de motores, áreas de servicio
para supervisión, reactivos, mantenimiento mecánico y eléctrico,
laboratorios de control así como de secado, fundición de
precipitados y vaciado de barras doré

EQUIPO 50,640,171.25 4,669,664.00 41.04%


PAILERÍA 1,880,555.59 173,411.00 1.52%
CIVIL 36,470,704.17 3,363,060.00 29.56%
TUBERÍAS 4,894,437.34 451,329.00 3.97%
ELÉCTRICO 6,753,607.58 622,768.00 5.47%
INSTRUMENTACIÓN 997,683.16 91,999.00 0.81%
INGENIERÍA DE DETALLE 825,906.28 76,159.00 0.67%
Subtotal Planta de cianuración: 102,463,065.36 9,448,390.00 83.05%

Presa de Jales que comprende exclusivamente la reconstrucción


de la Presa de Jales No. 4 ya existente, incluyendo obras de
reconformación en el Bordo Iniciador, Cortina Contenedora,
Cárcamo de Bombeo de Agua Recuperada, Preparación del
incremento en área en los taludes de las faldas de los cerros
aledaños para el nuevo Vaso de Almacenamiento, Bordo de
Retención, Sistema Decantador Drenante, Tubería, Equipo y
Franja de Maniobras, todo esto en concordancia con la capacidad
de residuos generados en la Planta de Cianuración

INGENIERÍA 862,886.02 79,569.00 0.70%


SUMINISTROS 3,235,792.75 298,381.00 2.62%
CONSTRUCCIÓN 15,962,843.73 1,471,976.00 12.94%
CONSULTORIAS 784,491.13 72,340.00 0.64%

Subtotal Presa de Jales: 20,846,013.64 1,922,266.00 16.90%

Costos de Referencia para Compensación Ambiental (*Nota 2) 73,470.00 6,774.86 0.06%

Total: 123,382,548.99 11,377,430.86 100%

$/usd
*Tipo de cambio (DOF, 18/12/2007): 10.8445

*Nota1. Todoslossuministrossondeproveedores *Nota2. Conbaseauncostode5,161.0$/Ha.paraun


nacionales,sinembargodependiendodelostiemposde ecosistemaáridoysemiárido,conbasealacuerdosobrelos
entregaydelacalidaddelosequiposymateriales,existe costosdereferenciaparareforestaciónorestauraciónysu
laposibilidadderealizaradquisicionesconproveedores mantenimientoparacompensaciónambiental(CONAFOR,
extranjeros. junio2005).

Tabla II-9: Inversión requerida en las obras del Proyecto.

La recuperación de capital se estima en un periodo de 6 años.

II-86
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.6 Dimensiones del Proyecto.

Para realizar la preparación y construcción de la Planta de Cianuración y la ampliación y reingeniería de


la Presa de Jales No. 4, se requiere una superficie total de 164,303.13 m2, es decir 16.4303 Hectáreas y
en términos de 4 cifras significativas consideradas (16-43-03 Has.), área que comprende los conceptos
necesarios que requiere la obra:

II-87
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

ÁREA NECESARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

CONCEPTO
% relativo
m² Has. respecto del Área
Total del Proyecto

Área por concepto de la Plantilla de la Planta de Cianuración (260 m x 140


36,400.00 3.6400 22.15%
m)

Conformación de caminos de acceso de área de presas a planta de


500.00 0.0500 0.30%
cianuración y de planta a Presa (desarrollo total de 100 m, 5 m de ancho)

Área de amortiguamiento (aprox. un 10% del área de la planta) 3,101.00 0.3101 1.89%

ÁREA PARA LA PLANTA DE CIANURACIÓN: 40,001.00 4.0001 24.35%

Área por concepto de la ampliación y reingeniería de la Presa de Jales No.


4 (incluye las obras principales: Bordo Iniciador, Cortina Contenedora y el 106,734.91 10.6735 64.96%
Vaso de almacenamiento)

NOTA.- Considerando que el área de almacenamiento de la Presa No. 4 ya está impactada


por haber sido construida y operada de manera intermitente, la obra de Presa comprende
exclusivamente la superficie nueva que será necesario afectar por incremento de la parte de
aguas arriba en los taludes de los cerros aledaños al vaso de almacenamiento así como la
parte frontal, el cárcamo y las demás obras obligadas por la ampliación de la presa para el
depósito del jal producido en la planta de cianuración.

Área actual ya impactada en la Presa Nop. 4 con depósito de jal = 21,947.00 2.1947 13.36%
Área proporcional por afectar por la ampliación del Vaso y la Cortina = 84,787.91 8.4788 51.60%

ÁREA CON EL VASO AMPLIADO DE LA PRESA = 106,734.91 10.6735 64.96%

Canal para desvío de aguas pluviales de 508.963 m x 5.8414 m (longitud


por ancho) con canal de sección trapezoidal con abertura de 3.8 m x 1.8 de
2,973.05 0.2973 1.81%
altura y 2 m en la base menor, en el perímetro del Vaso y frente de la
Cortina)

Cárcamo con la pileta y sistema de bombeo para el reciclo del agua


recuperada de la presa (obras en un sitio aledaño a la presa con una 380.00 0.0380 0.23%
superficie rectangular de 21.4 m x 17.8 m)

Bordo de Retención en el respaldo Norte de la Presa (60.08 m de ancho, 90


m de largo aprox. y forma trapezoidal, 5 m de alto y 7 m de ancho en la 4,053.50 0.4054 2.47%
corona)

Superficie por concepto de Franja de Maniobras para mtto., construcción y


zona de seguridad del talud y coraza exterior de la cortina (área de 10 m de
9,960.67 0.9961 6.06%
ancho x 996.067 m de longitud en el perimetro exterior de la cortina y el
vaso)

ÁREA PARA LA PRESA DE JALES: 124,102.13 12.4102 75.53%

Área por concepto de ocupación de tuberìa de pulpa de jales desde la


presa de jales No. 2 a la Planta de Cianuración y de los residuos de la
200.00 0.0200 0.12%
planta al vaso de la presa No. 4 (500 m x 0.2, m de longitud por ancho, 2
líneas, 1 en stand-by)

SUPERFICIE YA IMPACTADA: 21,947.00 2.1947 13.36%

SUPERFICIE POR AFECTAR: 142,356.13 14.2356 86.64%

ÁREA DE CONSTRUCCIÓN TOTAL 164,303.13 16.430313 100.00%

Tabla II-10: Superficie necesaria para las obras del Proyecto.

II-88
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Considerando la suma de las superficies que guardan una relación directa con el Proyecto, la superficie
necesaria para la construcción de la Planta de Cianuración y la reingeniería de la Presa de Jales No. 4 es
de 164,303.13 m2, recalcando que en la mayoría de la superficie del Vaso de Almacenamiento de la Presa no
se requiere de actividades de desmonte ni despalme ya que existen operaciones previas y presencia de jal en el
lugar, siendo el impacto ambiental en la superficie proporcional que es necesario ampliar y afectar tanto en el
vaso, en la cortina, en el cárcamo de agua recuperada así como en los taludes de los cerros aledaños que
circundan y encierran la microcuenca del lugar, todo esto con el objeto de poder tener la capacidad suficiente
para la contención de los residuos de jales.

El impacto sobre el suelo y vegetación del lugar será por lo tanto en la superficie proporcional equivalente que
se requiere tanto para la construcción en el área plana de construcción de la Planta de Cianuración. En la
Presa de Jales el impacto es en los taludes del valle de la microcuenca y en la parte de aguas abajo (zona
poniente del lugar) donde irá la franja de seguridad que es necesaria para la construcción y
mantenimiento/ampliación de la cortina y el cárcamo de agua recuperada.

En la Presa de Jales el porcentaje de superficie ya impactada en el sitio es de un (2.1947/10.6735) x 100 =


20.56%, es decir que de las 10.6735 Has. que se requieren por concepto de la ampliación y reingeniería de la
Presa, se afectarán e impactarán 8.4788 Has. adicionales, que sumadas a la superficie que es necesaria para la
Planta de Cianuración (4.0001 Has.) y los demás conceptos de obra (1.7567 Has. por el canal de desvío,
cárcamo, área de tubería y la franja de maniobras para construcción, seguridad y mantenimiento de la presa )
dan la superficie a impactar en el Proyecto que es de 8.4788 + 4.0001 + 1.7567 = 14.2356 Hectáreas (14-23-
56 Has.) del total de 16-43-03 Has. que se requieren en el Proyecto.

II-89
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.7 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del Proyecto y en sus colindancias.

Colindancias

Las áreas donde se propone la realización de las actividades de preparación, construcción y operación de
la Planta de Cianuración Dinámica y la Presa de Jales se encuentran enmarcadas por completo dentro
del predio particular de la Unidad Minera La Encantada, quedando ambas obras a un costado del sitio
donde se encuentran las presas de jales en el rumbo norte y poniente de los límites del talud exterior de
la cortina de la Presa de Jales No. 2, a distancias equidistantes de aproximadamente 1750 m respecto de
la planta concentradora actual.

El predio minero como tal tiene las siguientes colindancias:


En las partes Norte, Sur y Este: Nuevo Centro de Población Ejidal “Tenochtitlán”.
Al Oeste: Ejido “Tenochtitlán”.
En cuanto a las obras del Proyecto, el rumbo es la única diferencia por ser vecinos entre si los lugares
propuestos, quedando la Planta de Cianuración con un rumbo N30°W respecto de la planta
concentradora, mientras que la Presa de Jales se encuentra en la dirección N60°W, es decir que la presa
se localiza más al sur que el sitio de la planta, pero ambos lugares se encuentran al norte de las
instalaciones mineras actuales.

La Presa se localiza a unos 310 m al S15°E del centro de las microcuenca de la Planta, ubicándose ambos
sitios en 2 microcuencas particulares y vecinas que están separadas por un cordón de cerro común que
por la topografía del lugar, son sus propias faldas y taludes los que se encuentran delimitando y haciendo
el cerramiento de c/u de las microcuencas.

La longitud de dicho cordón es de aproximadamente 75 m entendida como la separación que hay entre
los límites y microcuencas o valles de ambos proyectos, dándose por tanto colindancias que son

II-90
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

comunes tal como se puede inferir de la Tabla II-11 que se muestra enseguida.

II-91
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Colindancias de las áreas propuestas en el Proyecto

Direccion A 1.0 km de distancia A 5 km de distancia A 25 km de distancia

OBRA No.1.- PLANTA DE CIANURACIÓN

Terrenos del nuevo centro del Ejido Tenochtitlán dentro


Alta meseta o loma de la Sierra La
del Valle que está circundado por las sierras Estribaciones de la misma sierra La
Encantada en la parte norte y NE del
transversales de La Encantada y la del Chilicote, con Encantada en su parte N dentro del
lugar más hayá de los límites del
Norte elevaciones en el área de referencia entorno a los 1616 muncicipo de Ocampo con
Valle, con elevaciones entorno a los
m.s.n.m. en las estribaciones norte de la sierra La elevaciones de referencia en el punto
2000 y 2100 m.s.n.m. en el área de
Encantada, pendientes de lomerío y terrenos desérticos de intersección de 1800 m.s.n.m.
referencia
sin asentamientos poblacionales

Inmediaciones Norte de la colonia habitacional de la Parte sur del propio ejido


Unidad Minera con elevaciones entorno a los 1650 Tenochtitlán dentro del Valle en el
Territorio desértico del municipio de
m.s.n.m., lugar de idénticas características desérticas que límite y talud de las estribaciones de
Ocampo, al sur de la localidad de La
Sur se encuentra posterior al cerro que se presenta como la Sierra transversal del Chilicote,
Presita con elevaciones en el área
barrera entre el sitio de la Planta y el propio campamento, cuyas elevaciones inician en los 1690
de referencia de 1320 m.s.n.m.
y cuya loma tiene una elevación entorno a los 1680 m.s.n.m. y que se incrementan hasta
m.s.n.m. los 1680 m.s.n.m.

Zona oriente dentro del propio


Terrenos del Ejido de La Hacienda La Encantada en las Parte oriental de la sierra La
territorio desértico del municipio de
estribaciones de la parte Este de la sierra del mismo Encantada en sus elevaciones
Este Ocampo, al NE de la ranchería del
nombre, la cual queda a unos 1000 m delsitio de la planta escarpadas entorno a los 2290
Cimarrón con elevaciones de
y con elevaciones de referencia de 1800 m.s.n.m. m.s.n.m.
referencia de 1350 m.s.n.m.

Parte occidental dentro del Ejido Tenochtitlán, en terrenos


Conformación orográfica de la sierra
desérticos con elevaciones de referencia aprox. de 1540
del Chilicote que se encuentra Zona desértica en el propio municipio
m.s.n.m., más alejado del lugar por donde pasa el trazo
delimitando el Valle de La Encantada de Ocampo con elevaciones de
Oeste del camino de terracería (el camino pasa a unos 925 m al
en su parte occidental con referencia de 1004 m.s.n.m., al oeste
oeste del sitio donde se proyecta la Planta de Cianuración
elevaciones máximas de referencia de la ranchería de Chapala
y cuyo trazo está a una elevación de referencia de 1550
de 1682 m.s.n.m.
m.s.n.m. en el punto de referencia central considerado)

OBRA No.2.- PRESA DE JALES

Alta meseta o loma de la Sierra La Parte norte dentro de la misma sierra


Terrenos del nuevo centro del Ejido Tenochtitlán en las Encantada en la parte norte y NE del de La Encantada al oeste de la
Norte estribaciones norte de la sierra de La Encantada con lugar más hayá de los límites del localidad de El Once con elevaciones
elevaciones de referencia de 1605 m.s.n.m. Valle, con elevaciones entorno a los de referencia entorno a los 1770
2000 y 2100 m.s.n.m. m.s.n.m.

Parte sur de la sierra del Chilicote


Territorio desértico del municipio de
Terrenos del ejido Tenochtitlán en la parte sur de la que encierra el Valle donde se
Ocampo, al sur de la localidad de La
Sur colonia habitacional de la Unidad Minera en elevaciones localiza la Unidad Minera en las
Presita con elevaciones de
de referencia de 1629 m.s.n.m. en terrenos de lomerío elevaciones entorno a los 1780
referencia de 1350 m.s.n.m.
m.s.n.m.
Zona oriente dentro del propio
Terrenos del Ejido de la Hacienda La Encantada en las Parte oriental de la sierra La
territorio desértico del municipio de
estribaciones y taludes oriente de la sierra del mismo Encantada en sus elevaciones
Este Ocampo, al NE de la ranchería del
nombre que queda en elevaciones de referencia de 1810 escarpadas entorno a los 2280
Cimarrón con elevaciones de
m.s.n.m. y a unos 1500 m del sitio de la Presa de Jales m.s.n.m.
referencia de 1360 m.s.n.m.

Conformación orográfica de la sierra


Terrenos del Ejido Tenochtitlán en zona desértica y de
del Chilicote que se encuentra Zona desértica en el propio municipio
lomerío con elevaciones de referencia de 1539 m.s.n.m. y
delimitando el Valle de La Encantada de Ocampo con elevaciones en el
Oeste más al oeste a unos 400 m del camino de acceso a la
en su parte occidental con elevación punto de referencia de 990 m.s.n.m.,
Unidad Minera (el camino se localiza a unos 565 m al
de referencia en el punto de al oeste de la ranchería de Chapala
oeste del centro de la microcuenca de la Presa de Jales)
intersección de 1375 m.s.n.m.

Tabla II-11: Colindancias de las áreas de interés del Proyecto.

II-92
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En la Figura II-12 siguiente se presenta una imagen para comprender las escalas de la Tabla de
colindancias. El círculo pequeño tiene un diámetro de aproximadamente 1.0 km y el mayor de 2.0 km. El
entorno se encuentra dentro del Valle que delimitan las sierras transversales de La Encantada (en la
porción derecha de la imagen) y el Chilicote (parte izquierda), Valle cuya superficie en su zona plana y
central desde la garganta en la parte norte hasta los cerros limítrofes en el sur a 3.0 km del Proyecto
donde el Valle se restringe, es de aproximadamente 3,714.5 Has., o sea una área de 11.5 km de longitud
por 3.8 km de ancho (de aprox. 4.3 km que tiene de ancho el Valle en su porción central), con una zona
libre y plana de un 85% como porción ausente de las estribaciones de las faldas y cerros centrales que
ocupan espacio, se estima un Valle libre de 11.5 x 3.8 x 0.85 = 37.145 km2 ≈ 3714.5 Has., ocupando la
infraestructura y zona industrial de la Unidad Minera una superficie de 373.6992 Has., por lo que el sitio
minero representa aprox. un 10% respecto del área libre del Valle, en un lugar donde hay asentamientos
muy aislados y pequeños, dado lo desértico y alejado del lugar.

II-93
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-12: Imagen que muestra escalas de referencia para comprender la tabla de colindancias.

II-94
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.8 Atributos y estatus del medio natural y entorno donde se localiza el Proyecto y Unidad
Minera La Encantada

Independientemente de mayores explicaciones que se encuentran en el Capítulo IV de esta


Manifestación de Impacto Ambiental en cuanto al medio natural, y antes de pasar a la descripción de los
atributos y características técnicas del Proyecto, en los apartados siguientes se ubicará el Proyecto en el
entorno del Valle donde están localizadas las obras, haciendo un repaso a nivel macro sobre las
propiedades del medio circundante y estatus del lugar.

La presencia dominante de vegetación en el lugar es la de matorrales del tipo de zonas áridas, con uso
del suelo muy limitado por las características de la pendiente de lomerío, es decir tierras planas con
taludes en un rango de 3:1 a 10:1, equivalentes a pendientes de 5.7°~18.4° o bien del 12.6% al 40.9%. La
escasa profundidad del suelo y sus propiedades del tipo de Xerosol cálcico pobre en materia orgánica así
como mínima ocurrencia de escorrentías superficiales y baja posibilidad de agua subterránea (Fuente:
INEGI, aguas subterráneas esc. 1:250,000, clave H13-12, San Miguel), son condiciones que en conjunto
con una densidad de población menor a 10 habitantes por km2 (censo 2000) se suman limitando el
desarrollo de actividades de aprovechamiento en el lugar.

II-95
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para el área de construcción de la Planta de Cianuración Dinámica y la Presa de Jales, se realizará como
trámite básico aditivo el cambio de uso del suelo en cumplimiento de las disposiciones enmarcadas en la
Ley y el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, pero dadas las condiciones,
en el lugar no se encuentran cuerpos de agua importantes que sean utilizados para abastecimiento
público, recreación, pesca o acuacultura, conservación de la vida acuática, industrial, agrícola,
navegación, generación de energía u otros, observándose que los terrenos que están tanto en el entorno
de las obras del Proyecto como de la Unidad en general, se presentan como semiáridos y no son aptos
para actividades de agricultura u otro tipo de uso. Los únicos espacios donde las actividades y
preservación humana causan una vegetación inducida con especies del lugar a una mayor densidad que
la que se observa en el entorno, es en el área habitacional de la Unidad. A distancias de 5 km hasta los 25
km y más, las condiciones desérticas son las mismas, no apreciándose tampoco condiciones que
permitan el uso del suelo para actividades agrícolas o pecuarias ya sea de régimen temporal o
permanentes, aunque se presentan en las rancherías de las inmediaciones algunos aprovechamientos
para ganado caprino o bien el desarrollo de praderas cultivadas para autoconsumo.

Las obras que se pretenden realizar se ubican en las elevaciones 1619 y 1640 m.s.n.m., siendo un sitio
donde se presenta un clima seco semicálido, precipitación media anual de 100 a 300 L/m2 con un
promedio de 191 L/m2 con escasas precipitaciones y sequedad en la zona norte por encontrarse en el
Desierto del Norte de México (Fuente: INEGI, aguas superficiales 1:250,000, clave H13-12, San
Miguel).

La zona se ubica en la Región Hidrológica 24 (Bravo-Conchos), la de mayor área en Coahuila (63.22%)


abarcando las partes norte, centro y oriente del estado, en la cuenca del Río Bravo-Ojinaga (H) y la
subcuenca del Río Bravo-Arroyo Álamos (b), siendo el arroyo Álamos la corriente principal a la cual
confluyen las escorrentías del lugar y que desembocan finalmente a la cuenca del Río Bravo. En las

II-96
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figuras II-13 y II-14 siguientes se presentan imágenes sobre la cuenca hidrológica y los cuerpos de agua
en el entorno del lugar.

II-97
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-13: Regiones y Cuencas Hidrológicas del Estado de Coahuila, Notación cuenca hidrológica.- RH24Hb.

II-98
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los cuerpos de agua importantes en el Estado de Coahuila se muestran en la figura siguiente:

Figura II-14: Cuerpos de agua importantes en el estado de Coahuila.

II-99
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)

Tomando como base la clasificación de la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la


Biodiversidad (CONABIO), el sitio del proyecto se encuentra lo suficientemente alejado de una zona
que esté clasificada dentro de las RHP, quedando a 36 km al oriente del Proyecto en una cuenca alejada
e independiente, la región conocida como Sierra de Santa Rosa, la cual está clasificada como la No. 47
con estatus de región de uso por sectores y de desconocimiento científico (ver Figura II-15 siguiente).

Proyecto

II-100
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-15: Regiones Hidrológicas Prioritarias (Fuente: CONABIO).

II-101
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En cuanto al clima, en la Figuras II-16 se muestran el mapa con el tipo de climas del Estado de Coahuila
(Fuente: INEGI).

Proyecto (clima seco semicálido)

Figura II-16: Tipos de climas en el Estado de Coahuila.

II-102
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La ubicación de la Unidad Minera La Encantada en las inmediaciones de la zona de bolsones (amplios


llanos del desierto del norte), resulta en un clima seco semicálido como se puede comprobar y observar
en la siguiente figura.

46.4%*
51.6%*
2.0%*
*Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.

Figura II-17: Porcentaje de área con respecto al Estado de Coahuila (Fuente: INEGI).

II-103
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las temperaturas medias anuales en el lugar son de 18 a los 20 °C como se puede inferir de la Figura
siguiente:

Proyecto (media anual 18 a 20 ºC)

Figura II-18: Temperaturas medias anuales en el Estado de Coahuila

II-104
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por otra parte la Provincia Fisiográfica a la que corresponde el sitio del Proyecto se localiza en la
Provincia de la Sierra Madre Oriental (ver Figura II-19).

Proyecto (Provincia de la Sierra Madre Oriental, Subprovincia de las Sierras y llanuras Coahuilenses)

Figura II-19: Fisiografía del sitio del Proyecto (Fuente: INEGI).

II-105
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)

Tomando en cuenta que la CONABIO refiere por un lado un listado de 152 RTP mientras que el
Gobierno Federal tiene emitidos otros decretos para una cantidad de Áreas Naturales Protegidas
(ANP), en el estado de Coahuila donde se enclava el Proyecto y con base a la CONABIO, se tienen
como RTP la Laguna Jaco, Sierra de La Madera y las Sierras de La Encantada-Santa Rosa
identificadas con los números 51, 70 y 71 (ver Figura II-20 que se incluye enseguida).

La Sierra de La Madera y la Laguna de Jaco se localizan muy alejadas respecto del sitio del Proyecto a
unos 124 km y 125 km respectivamente al S y SW del área minera, mientras que las Sierras de La
Encantada-Santa Rosa como se comenta en la tabla de colindancias, las estribaciones de la Sierra de
La Encantada se encuentran por una parte delimitando la zona del Valle en las inmediaciones oriente y
noreste, a distancias medias de 1.0 y 1.5 km respecto de los sitios de la Planta de Cianuración y la Presa
de Jales y por su parte la Sierra de Santa Rosa se localiza más distante a unos 36 km en línea recta hacia
el este en una cuenca diferente y después de la cadena transversal de otra Sierra que hay en el lugar y que
se llama Atravesada. En la Figura II-20 se observa el sitio del Proyecto y las zonas de las RTP No. 51, 70
y 71.

II-106
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Proyecto
Figura II-20: Regiones Terrestres Prioritarias cercanas al sitio del Proyecto (Fuente: CONABIO).

Reservas de la Biósfera

En cuanto a sitios con este estatus la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),
distingue para Coahuila sólo una zona con carácter de Reserva de la Biósfera conocida como “Mapimí”
(zona No. 52 en la figura anterior), la cual queda muy alejada del sitio del Proyecto (228 km en línea
recta al SW de la Unidad La Encantada) en la confluencia de los estados de Chihuahua, Coahuila y
Durango, estando decretada como Zona de Protección Forestal, Reserva Integral de la Biosfera y
Refugio Faunístico.

II-107
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Parques Nacionales

Bajo este estatus un sitio cercano al Proyecto es el de Los Novillos en el municipio de Acuña al NE de La
Encantada a una distancia aprox. de 185 km en línea recta en un cuenca y sitio muy diferente y apartado
de la Unidad Minera en dirección de Cd. Acuña, Coahuila, que estaría aproximadamente dentro al norte
de la zona No. 73 de la Figura II-20.

Monumentos Naturales

En estatus de Monumentos Naturales no hay una zona importante clasificada para el estado de
Coahuila.

Áreas de Protección de Recursos Naturales

Sobre áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en
general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, el
área que se localiza en el estado de Coahuila es la de la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de
Riego 04 Don Martín en lo respectivo a las Subcuencas de los Ríos Sabinas, Álamos, Salado y Mimbres,
lugar que para la subcuenca el Río Sabinas es la zona identificada con el No. 152 en la Figura II-20,
encontrándose a unos 39 km aprox. al oriente y SE del sitio del Proyecto en una cuenca diferente y
alejada del sitio del Proyecto.

II-108
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Áreas de Protección de Flora y Fauna

En cuanto a este tipo de áreas, la CONANP establece por una parte el Área de Protección de Flora y
Fauna Maderas del Carmen, Coahuila, que se localiza en el punto No. 72 de la Figura No. II-20 a unos
68 km al N del área de influencia del Proyecto y donde también se tiene adicionalmente un estatus de
Programa de Conservación y Manejo así como la otra área con este estatus que es la de Cuatro
Ciénegas, Coahuila, ubicada en el punto No. 69 de la Figura II-20, a una distancia recta de 167 km al SE
del sitio minero. Ambos lugares se encuentran por lo tanto alejados del área de influencia del Proyecto
en regiones y cuencas muy distintas.

Santuarios

La CONANP no tiene establecido ningún sitio como santuario en el estado de Coahuila.

Tomando en cuenta la información de los párrafos anteriores así como otras propiedades que son afines
a los lugares de interés (Fuente: cartografía, CONABIO y CONANP) y para los fines de una mejor
comprensión sobre las características prevalecientes en aquellas regiones prioritarias o en estatus de
protección especial, en la Tabla No. II-12 que se presenta a continuación, se condensa un listado que
pretende hacer un análisis entre la Biodiversidad de las regiones que se encuentren definidas para el
estado de Coahuila y las que guardan una relatividad con el Proyecto, desde las áreas más cercanas hasta
las que se encuentren más alejadas en el mapa de Regiones Terrestres Prioritarias (Figura II-20),
infiriéndose al final que la única región relativamente cerca es la No. 71 (Sierras de La Encantada-Santa
Rosa), siendo la Sierra de La Encantada la que efectivamente queda en las inmediaciones del Proyecto,
puesto que el predio de la minera se encuentra en el Valle que está delimitado en su parte oriental por las
estribaciones y faldas de la Sierra Transversal de La Encantada, mientras que la Sierra del Chilicote es la

II-109
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

otra sierra que delimita al Valle en su parte occidental, siguiendo ambas sierras transversales un rumbo
N30°W.

II-110
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

BIODIVERSIDAD DE ÁREAS ESTRATÉGICAS IDENTIFICADAS EN EL EDO. DE COAHUILA Y RELATIVIDAD RESPECTO DEL SITIO DEL PROYECTO

Coordenadas Geográficas (RTP =


No. en el Localidades de Referencia Distancias aprox.
Extremas) Área en Elevación media
Nombre Estatus Mapa de Características Generales Climas y Temperatura Media Annual del Proyecto en
km² de referencia
RTP Latitud N Longitud W Entidades Municipios linea recta

Planta Las obras del Proyecto son vecinas con una distancia de 310 m entre centros de las
Planta Cianuración:
Cianuración: microcuencas de cada obra y 75 m entre los límites de área. La vegetación dominante que
102º34'23.59" Presa
Proyecto NA NA 28º22'09.87" Presa Coahuila Ocampo 0.1643 se presenta en los taludes de los cerros es la de matorral de zonas áridas, teniéndose Seco, semicálido 18.0 ºC 1620 m.s.n.m. 0 km
de Jales: afectación en ambas áreas debido a operaciones intermitentes que se han hecho en el
de Jales:
102º34'32.99" lugar al ser aledaños a la zona donde la Mina tiene dispuestas sus Presas de Jales.
28º21'59.79"
Región definida como prioritaria debido a la presencia de organismos endémicos ligados a
Región 78% Árido-Semicálido,
27° 48' 41'’ a 28° 103° 41' 46'’ a 104° Chihuahua, la alta salinidad del área, derivada a su vez de la intensa aridez, la evapotranspiración
Laguna de Jaco Terrestre 51 Camargo, Sierra Mojada 749 22% muy Árido- 18-22 ºC 1245 m.s.n.m. 125 km al SW
10' 01'’ 08' 02'’ Coahuila excesiva y el desarrollo de pastizales eurihalinos. La vegetación típica de esta región es el
Prioritaria Semicálido
pastizal halófilo.

Representativa del desierto chihuahuense, particularmente de los ambientes de bolsones,


con importante presencia de especies clave propias del pastizal halófilo y del matorral
Chihuahua, Fco. I. Madero, Jiménez,
Reserva de 26º 32' 07" a 26º 103º 33' 58" a 104º desértico micrófilo, los tipos de vegetación más representados. Se realizan actividades
Mapimí 52 Coahuila, Mapimí, Sierra Mojada, 884 Muy árido, semicálido 18-22 ºC 1200 m.s.n.m. 228 km al SW
la Biósfera 47' 20" 00' 04" orientadas a la protección de especies amenazadas como es el caso de la tortuga del
Durango Tlahualilo bolsón, el venado bura, el águila real, la zorra, el puma y el lince. Aparte de la tortuga del
desierto, se tiene detectada la presencia de otras 16 especies endémicas.

Región definida como prioritaria en función a su alto nivel de endemismos, derivado de un


Área de
ambiente relicto en una cuenca endorreica con condiciones ambientales con alta
Protección 26° 42' 10'’ a 27° 101° 52' 01'’ a 102° 1) 98% 18-22 ºC
Cuatrociénegas 69 Coahuila Cuatrociénegas 843 evapotranspiración e intensos procesos de salinización sobre un sustrato gipsófilo, por lo Muy árido, semicálido 740 m.s.n.m. 167 km al SE
de Flora y 00' 03'’ 25' 12'’ 2) 2% 12-18 ºC
que las comunidades bióticas han evolucionado en condiciones extremas. Hay dunas de
Fauna
yeso que son de característica única.

Constituida por un macizo montañoso de gran altitud alcanza más de 3,000 msnm. Su
valor como región prioritaria estriba en la presencia de endemismos y en constituir un 1) Árido, semicálido 1) 38% 18-22 ºC
Región
Sierra de La 26° 57' 41'’ a 27° 102° 06' 58'’ a 102° corredor biológico con Cuatrociénegas y la sierra La Fragua. Presenta una importante 2) Árido, templado 3) 2) 33% 12-18 ºC
Terrestre 70 Coahuila Cuatrociénegas, Ocampo 928 2500 m.s.n.m. 124 km al S
Madera 15' 10'’ 51' 54'’ diversidad ecosistémica, destacando los matorrales desérticos (principalmente rosetófilos), Semiárido, templado 3) 26% 12-18 ºC
Prioritaria
los bosques de encino y de pino y la asociación de encino con pastizal en la parte alta. El 4) Muy árido-semicálido 4) 3% 18-22 ºC
bosque de pino constituye el ecosistema más representativo del área.

Sierra La
Encantada de Estribaciones
Forma parte del corredor biológico Santa Rosa-Maderas del Carmen-Chisos Mountains. Sierra la
1770 al E del
Los principales tipos de vegetación que se encuentran representados en el área son el 1) Árido, semicálido 1) 37% 18-22 ºC
Sierras La Región Proyecto hasta Encantada a 1
27° 37' 37'’ a 28° 101° 27' 11'’ a 102° Múzquiz, Ocampo, San chaparral, el pastizal natural y, en las partes montañosas, el bosque de encino y el de 2) Árido, templado 3) 2) 32% 12-18 ºC
Encantada-Santa Terrestre 71 Coahuila 6996 2240 m.s.n.m. en km al E y NE del
43' 54'’ 39' 18'’ Buenaventura encino-pino, con matorral submontano asociado en el piedemonte, mientras que en la Semiárido, templado 3) 26% 12-18 ºC
Rosa Prioritaria su parte alta y Proyecto. Sierra
planicie se encuentra el matorral desértico rosetófilo. Posee una fauna muy variada con la 4) Muy árido-semicálido 4) 5% 12-18 ºC
Sierra Santa Santa Rosa a 45
presencia de grandes carnívoros y ungulados.
Rosa en los 2100 km al E.
m.s.n.m.

Definida por la existencia de una diversidad ecosistémica producto de un gradiente


Área de fisiográfico desde ambientes propios del desierto chihuahuense en las planicies hasta
1) Árido, templado 2) 1) 50% 12-18 ºC
Maderas del Protección 28° 42' 18'’ a 29° 102° 20' 56'’ a 102° matorral de encino en las laderas y bosques de coníferas en las partes altas, así como la
72 Coahuila Acuña, Múzquiz, Ocampo 2083 Árido, semicálido 3) 2) 32% 18-22 ºC 2200 m.s.n.m. 68 km al N
Carmen de Flora y 22' 15'’ 56' 06'’ presencia de especies endémicas y en peligro de extinción. Los tipos de vegetación
Muy árido, semicálido 3) 18% 18-22 ºC
Fauna predominantes son chaparral y bosque de pino-encino, existiendo asimismo el gradiente
florístico intermedio. Hay presencia de grandes carnívoros.

Dentro de esta pequeña área se encuentra el Arroyo de las Vacas, afluente del río Bravo, y
una laguna con vegetación acuática y subacuática, rodeada de nogales, encinos, sauces y
Parque 29°15'00" a 100°57'40" y
Los Novillos 73 Coahuila Villa Acuña 0.42 álamos, lo que la convierte en un oasis con vegetación de galería en una extensa zona Seco semicálido 20-22 °C 650 m.s.n.m. 185 km al NE
Nacional 29°15´42" 100°58´13" desértica. El área se encuentra arbolada con encinos Quercus spp., álamos Populus spp.,
sauces Salix spp., nogales Juglans sp. y muchas especies arbustivas y herbáceas.

Múzquiz, Zaragoza, Morelos, La vegetación forma parte de una amplia ecotonía entre el matorral tamaulipeco
Área de Sn. Juan de Sabinas, característico de la Planicie Costera del Noreste con infiltraciones de elementos de la 1) Semiárido, templado 1) 39% 18-22 ºC
Cuenca del Río Protección 27° 09' 18" a 28° 100° 35' 33" a 102° Coahuila, Sabinas, Allende, Villa Unión, vegetación del Desierto Chihuahuense en el Altiplano Mexicano, lo que resulta 2) Árido, semicálido 2) 35% 18-22 ºC
152 10181 1000 m.s.n.m. 39 km al E
Sabinas de Recursos 57' 58" 23' 53" Nuevo León Juárez, Progreso, (todos de determinante para el intercambio genético entre regiones prioritarias para la biodiversidad 3) Árido, cálido 4) 3) 14% 18-22 ºC
Naturales Coah.) y Lampazos de de México y EUA, al fungir como el principal corredor biológico entre ellas. Posee Árido, semicálido 4) 11% 18-22 ºC
Naranjo, NL numerosas áreas importantes de arribo de aves acuáticas migratorias.

NA = No Aplica

Tabla II-12: Áreas de biodiversidad estratégica en el Estado de Coahuila y su ubicación relativa respecto del sitio del Proyecto.
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

De la Tabla anterior se infiere que las áreas más cercanas con estatus de Regiones Terrestres Prioritarias son
las que corresponden a las Sierras de La Encantada y la Sierra de Santa Rosa mientras que la Cuenca del Río
Sabinas con estatus de Área de Protección de los Recursos Naturales se encuentra alejada a unos 39 km al SE
del lugar del Proyecto en una cuenca muy diferente donde a su vez se localiza también la Sierra de Santa Rosa
a una distancia aproximada de 45 km con dirección Este del lugar del Proyecto. Por su parte las estribaciones
de la Sierra de La Encantada son las que circundan el lugar de manera natural puesto que el yacimiento fue
descubierto y se posiciona a unos 1000 m de las faldas Este y Noreste, donde comienzan a elevarse las faldas de
dicha Sierra.

Como referencia importante se cita que las elevaciones de las instalaciones mineras se encuentran entre
los 1600 a 1800 m.s.n.m. mientras que la parte donde propiamente comienza la Sierra de La Encantada
como la zona más cercana listada en la tabla anterior (al Este de los sitios del Proyecto) se inicia en las
elevaciones de 1770 m.s.n.m. hasta rematar en niveles entorno a los 2240 m.s.n.m. en sus partes altas.
Todas las demás zonas listadas con estatus de biodiversidad estratégica del territorio del estado de
Coahuila, se encuentran distantes desde los 68 hasta los 228 km en línea recta del lugar del Proyecto.

II-112
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

a) Superficie total del predio en metros cuadrados.

Las obras que implica el Proyecto demandan la siguiente superficie:

Superficie Total del Proyecto de 164,303.13 m2 (16-43-03 Has.) ubicado en la localidad de La


Encantada municipio de Ocampo, Estado de Coahuila, México, comprendiendo el área para la
obra de construcción y operación de una Planta de Cianuración Dinámica en una superficie de
40,001.00 m2 (40-00-01 Has.) y los 124,302.13 m2 restantes (12-43-02 Has.) por las áreas
necesarias que se requieren para la reingeniería de la Presa de Jales en el sitio donde ya se
encuentra una afectación debido a la operación intermitente para con los jales de la planta
concentradora en operación actual (proceso de Flotación), contemplándose obras aditivas para
la Presa como son: franja de seguridad y maniobras de mantenimiento y construcción paulatina
de la cortina, ocupación por concepto de las tuberías de proceso de la planta a la presa (jales y
agua recuperada), canal de desvío de aguas pluviales, cárcamo con pileta y el sistema de bombeo
de agua recuperada del vaso de la presa así como un bordo de retención.

II-113
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

b) Superficie a afectar en metros cuadrados con respecto a la cobertura vegetal del área del
proyecto.

Los sitios propuestos para la Planta de Cianuración y la Presa de Jales ya se encuentran


impactados por las actividades que se han realizado en el lugar dadas las operaciones y tránsito
relativos a la supervisión y mantenimiento así como por el manejo y disposición de los jales
provenientes de la Planta Concentradora de la Unidad Minera, cuya existencia es posible
constatar en el vaso de la Presa No. 4.

La superficie impactar por las obras del Proyecto sería debida en mayor grado a la reingeniería
de la Presa y sus obras auxiliares por la afectación que es necesario realizar en el Vaso y en las
faldas de los cerros aledaños que circundan la Presa de Jales del Proyecto en sus porciones
Norte, Este y Sur. Dichas obras de la Presa de Jales corresponderían a un 75.65% (12.4302
Has.x100/16.4303 Has.) del total de la superficie considerada para las obras del Proyecto.

En dichos lugares que circundan el vaso de la Presa No. 4 se requiere llevar a cabo la remoción
de la vegetación y preparar el terreno superficial previo a las actividades de conformación,
nivelación o construcción. Las áreas para construcción del cárcamo, la contracuneta, la franja de
seguridad y maniobras de mantenimiento y construcción paulatina de la cortina de la presa y el
bordo de retención, será afectada por actividades de Desmonte Total y Parcial (remoción a
matarraza de la vegetación en lugares estratégicos que se requiera por construcción de las
obras), Despalme Total y Permanente (remoción del material superficial del terreno) así como
actividades de Excavación, Nivelación y construcción, mientras que otro concepto como lo es el
terreno para la tubería de conducción de los jales cuya superficie está considerada como
ocupación, no será afectado puesto que la tubería será tendida directamente sobre el terreno con
tubería de polietileno de alta densidad (HDPE) en líneas de corta longitud dada la relativa

II-114
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

cercanía de la Planta de Cianuración y la Presa para la disposición de sus Jales.

II-115
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En menor grado un 24.35% (4.0001 Has.x100/16.4303 Has.) del área del Proyecto será debida
a la afectación por la construcción de la Planta de Cianuración donde se requiere también de
actividades de Desmonte, Despalme, Excavación, Nivelación y Construcción, en el terreno que
ocuparía dicha Planta al requerirse fondear y preparar las bases que soportarán las estructuras y
bases de los equipos y áreas de servicios del Proceso de Lixiviación Dinámica.

En virtud de los conceptos de afectación y remoción del terreno y de la vegetación superficial


que se presentarán en el Proyecto, se hizo necesario obtener con antelación diversa información
que se presenta en el Capítulo IV de esta Manifestación. Para tales fines se llevaron a cabo
muestreos y levantamientos realizados en campo con personal profesional capacitado en la
materia, procurando toda aquella información sobre las poblaciones de flora y fauna presentes
en el área del Proyecto con apoyos de información cartográfica y fotográfica que fue levantada
para la correspondiente elaboración del Estudio Técnico Justificativo, que se ingresará para la
obtención de la autorización para el correspondiente cambio de uso de suelo.

Se requerirá y solicitará la autorización en materia de impacto ambiental para el cambio de uso


de suelo a industrial para una superficie de 142,356.13 m2 (14-23-56 Has.) debido a la
afectación del suelo y remoción de la vegetación en las áreas consideradas con motivo de las
obras en el Proyecto. El área total para las obras del Proyecto es de 16-43-03 Has., estando ya
ocupadas e impactadas 02-19-47 Has., la diferencia son las 14-23-56 Has.

II-116
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

c) Superficie en metros cuadrados para obras permanentes y su relación en porcentaje respecto a la


superficie total del proyecto.

Actualmente en la Unidad Minera La Encantada ya se cuenta con una infraestructura industrial


y de servicios en un Predio cuya superficie total es de 2,271.9081 Has. y de la cual su
infraestructura existente construida o ocupada es de 373.6992 Has., distribuyéndose la
superficie en los siguientes conceptos:

Distribución de áreas en la Unidad Minera La


Encantada
CONCEPTO
% relativo
m² Has. respecto del Área
Total del Predio
Superficie por concepto de la infraestructura actual:
Campamento Habitacional 1,527,584.204 152.7584 6.72%
Área de Presas de Jales 854,947.425 85.4947 3.76%
Área de la Planta Concentradora y zona industrial 1,234,460.308 123.4460 5.43%
Pista de aterrizaje 120,000.000 12.0000 0.53%
Subtotal 3,736,991.937 373.6992 16.45%
Superficie de terreno natural abierto 18,817,785.840 1,881.7786
Subtotal 18,817,785.840 1,881.7786 82.83%
Superficie por concepto de las áreas y obras del Proyecto
Área por concepto de la Planta de Cianuración 40,001.000 4.0001 0.18%
Área por concepto de la ampliación y reingeniería de la Presa de Jales No. 4 y
102,155.130 10.216 0.45%
obras auxiliares
Área por concepto de tendido tubería 200.000 0.0200 0.001%
Suma 142,356.130 14.2356 0.63%

Área ya impactada en la Presa 21,947.000 2.1947 0.10%

Suma 164,303.130 16.4303

Superficie de construcción total incluyendo área impactada 164,303.130 16.4303 0.72%


SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO MINERO 22,719,080.907 2,271.9081 100.00%

Tabla II-13: Distribución de áreas en la Unidad Minera.

II-117
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La ocupación de superficie de las obras del Proyecto que permanecerán durante su vida útil es
de 16.4303 Has., estando localizadas dentro del predio minero en las inmediaciones de los
terrenos que ocupan las presas de jales de la Unidad. Dicha área representa un porcentaje del
0.72% respecto del total de la superficie del predio particular propiedad de la empresa, por lo
que en conjunto el incremento debido a las obras del Proyecto subirá de las 373.6992 Has.
(actuales) a una magnitud de 390.1295 Has., es decir que se incrementará la ocupación de
superficie de un 16.45% actual a un valor porcentual del 17.17% en el área ocupada por la
infraestructura total de la Unidad dentro del marco del predio minero.

Con base en los datos de la tabla anterior en la Tabla No. II-14 que se incluye enseguida, se
condensa la proporción que representa el área del Proyecto respecto de la superficie total del
predio minero.

Ocupación en el Predio
Concepto
Hectáreas % Relativo
Obras del Proyecto:

Área por concepto de la Planta de Cianuración 4.0001 0.18%

Área por concepto de la Presa de Jales No. 4


12.4302 0.55%
(incluye la superficie ocupada por la tubería)

Subtotal: 16.4303 0.72%


Infraestructura existente:

Área ocupada por la infraestructura de la planta


concentradora en operación actual, malacates,
patios de gruesos, pista de aterrizaje, campamento 373.6992 16.45%
habitacional, servicos y demás facilidades de la
Unidad Minera

Área natural no utilizada 1,881.7786 82.83%

Subtotal: 2,255.4778 99.28%


TOTAL DE LA UNIDAD MINERA 2,271.9081 100.00%

II-118
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-14: Ocupación de las obras del Proyecto dentro del predio.

II-119
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

d) Clasificación de las superficies de los predios que conforman el área del proyecto.

En este punto se toma la referencia de la zonificación forestal del Reglamento de la Ley de


Desarrollo Forestal Sustentable (Fuente: Artículo 13 sobre Zonificación Forestal) considerando
que los terrenos forestales son aquellos que están cubiertos por bosques, selvas o vegetación
forestal en zonas áridas. En la Tabla No. II-15 se señala con base a las características del terreno
en el Predio del Proyecto el porcentaje del tipo de zona que pertenece el sitio, destacando que
las superficies señaladas en la tabla se refieren a terrenos forestales o de aptitud preferentemente
forestal o bien que sustentan vegetación forestal de zonas áridas por lo que no se incluyen
aquellos que tradicionalmente han tenido otros usos (industrial, habitacional, agrícola, minero,
etc.).

II-120
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Zonificación Forestal del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Superficie en Porcentaje en


Zonas
Forestal Sustentable Hectáreas el Proyecto

Áreas Naturales Protegidas 0.0000 0%

Superficies para conservación y protección del hábitat de las especies y


subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de 0.0000 0%
extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial

Superficies arriba de 3,000 m.s.n.m. 0.0000 0%


Zonas de Conservación
y Aprovechamiento Superficies con pendientes mayores a 45º ó 100 % 0.0000 0%
Restringido

Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña 0.0000 0%

Superficies con vegetación de galería 0.0000 0%

Áreas cubiertas con vegetación perennifolia 0.0000 0%

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad


0.0000 0%
maderable alta

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad


0.0000 0%
maderable media

Terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal de productividad


0.0000 0%
maderable baja
Zona de Producción
Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas 16.4303 100%

Terrenos adecuados para realizar forestaciones 0.0000 0%

Terrenos preferentemente forestales 0.0000 0%

Terrenos con degradación alta, caracterizados por carecer de vegetación


0.0000 0%
forestal y evidencia de erosión severa

Terrenos preferentemente forestales, caracterizados por carecer de


0.0000 0%
vegetación forestal y mostrar evidencia de erosión severa

Zoan de Restauración Terrenos con degradación media 0.0000 0%

Terrenos con degradación baja 0.0000 0%

Terrenos degradados que ya están sometidos a tratamientos de


0.0000 0%
recuperación tales como forestación, reforestación o regeneración

Tabla II-15: El Proyecto dentro del contexto de la Zonificación de Terrenos Forestales (Reglamento de la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable).

II-121
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Zonas de Conservación y Aprovechamiento Restringido en el Predio.

La vegetación y al suelo se identifican como los elementos que tendrán un impacto significativo ya que
ésta se eliminará casi en su totalidad. También se tendrán aspectos erosivos por los movimientos del
suelo en las actividades de desmonte, despalme y por último se presentara una migración temporal de la
fauna silvestre.

De la información de campo cuyos estudios con personal especializado se realizaron en el mes de


Agosto/2007, cuyos resultados se presentan más explícitamente en el Capítulo IV de esta Manifestación
de Impacto Ambiental, se identificaron las comunidades vegetales cuya clasificación corresponde a
Chaparral que es un comunidad arbustiva representada por los géneros Prosopis sp, acacia sp., Larrea
sp., Mimosa sp., Opuntia sp., etc., los cuales cubren la mayor superficie del área del proyecto y zonas
aledañas y en la porción noroeste se encuentra presente el Matorral Desértico Rosetofilo, el cual se
caracteriza por la presencia de plantas con hojas alargadas y estrechas, dispuestas a manera de roseta en
el ápice de los tallos o cerca del suelo, teniéndose las siguientes especies: Dasylirion wheelerii, Agave
lechuguilla, Agave sp. También se observaron diferentes tipos de hiervas anuales y pastos de los géneros
Bouteloua sp. y Aristida sp., entre otras.

Se confirmó que la vegetación que se desarrolla en la zona propuesta para la instalación de una planta de
beneficio y la reingeniería de la presa de jales es escasa. Sin embargo ha permitido el desarrollo de una
fauna silvestre menor como pequeños mamíferos y aves. Por lo tanto en el área específica del Proyecto
no existen superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas estén
sometidas a un régimen de protección o con aprovechamiento restringido, constatándose en campo y
por los estudios realizados, que las obras del Proyecto por su dimensión y características no pondrán en
riesgo en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad del lugar.

II-122
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Zonas de Producción en el Predio.

El objetivo del Proyecto no es la producción (maderable) sino el cambio de uso del suelo, por lo que
considerando la Zonificación de la Tabla II-15 y las características del Predio, la superficie no cae en
ninguna de las clasificaciones de zonas con aptitud preferentemente forestal de productividad
maderable alta, media o baja y solamente correspondería en su caso dentro del contexto de la
zonificación a una zona de referida por el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable como “terrenos con vegetación forestal de zonas áridas”.

Superficie de Restauración en el Predio.

En las inmediaciones del lugar y en el propio Proyecto no hay áreas con vegetación forestal o con suelos
productivos y por tanto la superficie donde se proyecta la construcción de la Planta de Cianuración
como el sitio donde se hará la ampliación de la Presa de Jales, son superficies ya afectadas e impactadas
dado las operaciones históricas que se han hecho en el lugar. Por las características áridas del lugar, la
profundidad del suelo y su propia pendiente, no se identifican superficies que requieran una atención
específica para su restauración a reserva de las medidas que dictamine la autoridad competente sobre las
medidas de restitución o compensación ambiental y de rescate de especies en el área anexa de la Presa
de Jales, donde sus obras y Vaso de almacenamiento son los que demandan una mayor área en el
Proyecto.

Áreas de Protección Forestal en la Zona.

En la zona donde se contemplan las obras del Proyecto no existen áreas declaradas por la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales como de Protección Forestal.

II-123
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Superficie de otros usos.

Las superficies que exhiben otros usos están fuera del predio minero y no se localizan aprovechamientos
dadas las condiciones desérticas del lugar.

II.1.9 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

La Unidad Minera La Encantada como sitio donde se pretende la construcción de la Planta de


Cianuración y la ampliación de la Presa de Jales No. 4, se localiza en una zona desértica donde no hay
presencia de poblaciones o núcleos importantes habitados. Por ello la única urbanización en el área es la
que proveen los propios servicios e instalaciones con que cuenta la Unidad mismos que son suficientes
para cubrir las demandas que requiere el Proyecto.

II.1.9.1 Urbanización del área en la zona de interés.

Como se comentó anteriormente, la Unidad Minera se localiza en un terreno propiedad de la empresa


dentro de un área ejidal con características desérticas donde no se cuenta con mayor urbanización que
las facilidades y servicios que ofrece la propia Unidad. De manera implícita se puede decir que la
ubicación de la Planta y zona industrial de la Unidad obedece primordialmente a que se encuentra a una
distancia cercana y económica respecto de los recursos minerales del yacimiento, en el único sitio que
ofrece facilidades para construir procesos que se ayuden con la gravedad, en los respaldos de los límites
de las faldas y cerros que se localizan al oriente de la Sierra de La Encantada. Los demás lugares dentro
del Valle se encontrarían en desventaja al presentarse en terrenos planos alejados de la mina,
concluyéndose que las distancias y los aspectos técnico/constructivos y de costos que marca la
ingeniería minera fueron seguidos plenamente, infiriéndose las razones que influyeron en su momento
en la toma de decisiones del área actual que ocupa toda la infraestructura de la Unidad.

II-124
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Si bien no hay poblaciones o zonas urbanizadas, en el predio se cuenta con una serie de atributos
directamente relacionados con las actividades mineras, aspectos que son muy útiles para el Proyecto por
las siguientes razones:

a) Las instalaciones fueron construidas bajo un concepto de Unidad Minera, es decir que
comprende la infraestrcutura para llevar a cabo todas sus operaciones, desde elementos para la
explotación y acarreo de minerales, patios de gruesos, planta de trituración para la preparación
mecánica de los minerales, proceso de beneficio así como los servicios varios que comprenden:
talleres, almacenes, área de generación de energía, tanques de combustibles del equipo
operativo y de supervisión (diesel y gasolina), laboratorios, oficinas técnicas y administrativas.

b) Presas de Jales para cumplir con la normatividad por ser los sitios donde se disponen las colas de
los procesos, llevándose a cabo el reciclo del agua como recurso líquido que es necesario para las
reacciones de las sustancias que interactúan en la fisicoquímica de los procesos, para la
recuperación de las especies minerales que contienen los metales de valor.

c) Si bien la Unidad se ubica en una zona alejada de centros poblacionales, la infraestructura


existente incluyendo la zona habitacional y facilidades como pista de aterrizaje, talleres, oficinas,
etc., son obras que se pueden aprovechar en todas las etapas del Proyecto, no haciéndose
necesario afectar nuevas áreas ni construir ninguna infraestructura tales como caminos,
campamentos, talleres, almacenes de materiales y combustibles, servicios sanitarios y de
comedor, etc.

II-125
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

d) El Proyecto involucra las necesidades de obra que le son particulares o exclusivas para las
actividades de preparación, construcción, operación y postoperación de la Planta de
Cianuración y su Presa de Jales, llevándose a cabo en terrenos ya impactados bajo la premisa de
que incluso la propia presa contiene jales depositados que fueron enviados de manera
intermitente a dicho lugar, siendo necesario una ampliación en esta última puesto que se
requiere de su adecuación para las nuevas necesidades del volumen de los jales así como para el
control y reciclo de los valores y reactantes disueltos que provendrán del proceso de
cianuración.

II.1.9.2 Servicios existentes en la zona de interés.

Bajo la premisa de que no se cuenta con núcleos poblacionales o en desarrollo en el entorno de la


Unidad Minera, dentro del predio se cuenta con los servicios necesarios para llevar a cabo las distintas
actividades de explotación y beneficio de minerales.

Las facilidades que ya se encuentran establecidas en el lugar se listan en la Tabla No. II-16 (2 partes de
2) que se incluye enseguida:

II-126
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA Y FACILIDADES DE LA UNIDAD MINERA LA ENCANTADA


No.
Concepto Descricpción
Consecutivo
Camino de acceso a la Unidad (terracería) por la parte N-NE donde se localiza la pista de aterrizaje así como
caminos interiores en el predio para el traslado de recursos humanos, materiales e insumos del proceso. Las
1
rutas enlazan el área habitacional con la zona industrial de la planta concentradora y de ahí a las minas y
Caminos
malacates, zona de presas de jales, relleno sanitario y área de tanques de combustibles.
Caminos y brechas de acceso de terracería para la circulación a la zona de presas de jales, yacimientos
2
mineros, polvorines y relleno sanitario.
Pista de aterrizaje 3 Pista de 1500 m de desarrollo, en brecha de 50 m de ancho cercada y con cinta de pavimento de 12 m.
Campamento habitacional cuya infraestructura cuenta con varias colonias (“Revolución”, “Chihuahua”,
“Fundadores”, “Buenos Aires” y “Fco. Villa”) y una red de calles que se desprenden de una principal
4
Se tienen 170 casas construidas, que cuentan en general con servicios como cocina, comedor, 2 recámaras,
agua, luz y drenaje de descargas de aguas residuales dirigidas a fosas sépticas.
5 Tienda de abarrotes en zona habitacional así como escuelas de nivel kínder (1), primaria (1) y secundaria (1).
6 Comedor y casa de visitas.
Zona Habitacional
7 Club social “Oasis” para reuniones y esparcimiento del personal de la Unidad.
8 Casa del sindicato minero.
9 Clínica Médica con 2 camas, enfermera y servicio médico, contando con farmacia y dispensario médico.
10 Iglesia donde un sacerdote acude mensualmente desde la Cd. de Múzquiz, Coah. para dar servicio a los
Colonia La Expansión ubicada a unos 600 m al sur del área de la zona habitacional y a 100 m de la planta
11
concentradora, donde contratistas y parte del personal de la Unidad tiene un sitio de dormitorios y servicios
Área de mineral secundario de baja ley (terreros) comprendiendo patios de producto, 1 planta fija y 1 movible
12 para trituración-clasificación de mineral secundario de baja ley procedente de retaques y tumbe interior mina
(cada planta consta de 1 tolva dosificadora de gruesos, banda alimentadora, quebradora de cono, criba
13 Planta concentradora con capacidad de alimentación de 750 t/día que con las etapas siguientes:
14 A. Patio de recepción y almacenamiento de gruesos.
15 B. Planta de trituración con capacidad de 750 t/día en 14 hrs. de operación que consta de:
16 · Tolva metálica rectangular de 1000 toneladas métricas de capacidad con parrilla para dosificación de
· Planta de trituración con un circuito cerrado de trituración-clasificación, flujo de la carga mediante un
sistema de 4 bandas transportadoras y 2 etapas de trituración en quebradoras de quijadas (primaria) y de
17
cono (secundaria), clasificación en 2 cribas vibratorias en paralelo con 1 cama de cribado con malla de 3/8” y
gruesos de cribas como carga circulante de retorno a quebradora secundaria.
· Silos (2) de Finos de 500 toneladas métricas de capacidad, sección cilindro-cónica, placa metálica rolada,
18
con banda alimentadora de finos a -3/8 ” a la etapa de molienda.
Zona Industrial 19 C. Planta de Flotación Diferencial "Sulfuros-Óxidos" con capacidad de 30,000 t/mes (nominal 750 t/día de
· Etapa de molienda-clasificación en húmedo con 1 molino cilíndrico de bolas de 9½’ x 11’ y sistema de
20
clasificación en 1 ciclón hidráulico.
· Etapa de Flotación en bancos de celdas tipo DR que consta de un primer circuito para flotación de
“sulfuros” con un paso de flotación primaria y 2 bancos agotativos, alimentándose enseguida las colas de la
21
flotación de sulfuros a un circuito similar (flotación primaria y 2 bancos agotativos) dispuesto en un arreglo en
paralelo (frente al circuito de sulfuros) donde se lleva a cabo la flotación de las especies minerales oxidadas.
22 · Etapa de separación sólido-líquido de las colas de flotación en 1 tanque espesador de 125 ft de Ø.
23 · Etapa de separación sólido-líquido del concentrado en 1 tanque espesador de 50 ft de Ø.
24 · Etapa de filtración de concentrados en filtro Larox de presión de banda.
25 D. Patio de secado y desagüe final de concentrados (concreto).
E. Área de preparación de reactivos con tanques agitadores de propela con capacidad total 55,62.45 L (6
26
tanques de 9,275.41 L c/u fuera de operación).
27 F. Patio de embarque de concentrados.

Tabla II-16: Facilidades de la Unidad Minera La Encantada 1/2.

II-127
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

INFRAESTRUCTURA Y FACILIDADES DE LA UNIDAD MINERA LA ENCANTADA


No.
Concepto Descricpción
Consecutivo
Agua para uso doméstico del nivel 1535 interior mina La Prieta y para uso industrial de pozos "La Chata" y "El
28
Granizo" a 20 km de la ina en línea recta, zona NW.
29 Caseta de Vigilancia.
30 Subestaciones para la acometida de la energía eléctrica de Mina y Planta.
Tanques de agua industrial (2) para una capacidad de almacenamiento de 550,000 L c/u a un costado de la
31
planta concentradora en la parte E.
32 Báscula de pesaje de concentrados.
33 Área de las Presas de Jales No. 1 a No. 4.
34 Taller electromecánico.
35 Almacén general.
36 Oficinas técnicas y administrativas de la Unidad.
37 Área de oficinas de geología, almacén de barrenos y exploración.
38 Laboratorio de ensaye y vía húmeda.
39 Área de preparación de muestras.
40 Área de capacitación y oficinas de pueble mina.
41 Área del tanque de agua para servicios mina (230,000 L).
Servicios y 42 Área de generación eléctrica con equipos electrogeneradores de diesel.
facilidades en la 43 Área del tanque de diesel para generadoras con capacidad de 29,500 L de diesel.
zona industrial de 44 Área de patio de gruesos y tiro y malacate “María Isabel” para manteo, servicios e ingreso del personal.
la Unidad Minera 45 Área de patio de gruesos y tiro y malacate “San Francisco” exclusivamente para manteo de mineral interior mina.
46 Tanques de agua para servicios del campamento en lugares estratégicos.
47 Red de línea eléctrica de 13200 V tendida sobre postería.
Vías internas de tránsito entre las áreas de la planta concentradora, oficinas administrativas, terreros, malacates,
48
relleno sanitario, presas de jales, área habitacional y explotación minera, con caminos y brechas de terracería de
49 Área del Relleno Sanitario cercada con malla ciclónica a unos 800 m al SW de la planta concentradora (10,000
Área de tanques de almacenamiento de combustibles de diesel y gasolina para la maquinaria y equipo de la
50 unidad (camiones de acarreo, cargadores frontales para concentrado y mineral, pipas de servicio, tractores y
motoconformadora para mantenimiento de caminos así como vehículos de supervisión y transporte).
Para el diesel se cuenta con una capacidad de almacenamiento total de 1,062,554 L en un área ubicada al sur
del área de generadoras, donde se localizan 4 tanques cilíndricos de placa metálica (2 verticales de 500,000 L
51 c/u y 2 horizontales de 31,277 L c/u), teniendo alimentación por tubería metálica, diques y sistema de venteo,
señalamientos de seguridad y rombos de las sustancia contenida, dispositivos extintores y medición del nivel
con regletas e indicadores. La descarga es mediante tuberías por gravedad y válvulas enviándose a unos 60 m
El almacenamiento de la gasolina se lleva a cabo en 2 tanques horizontales con capacidad total de 31,482 L (1
52 tanque de 15,742 L y 1 de 15,740 L) que están localizados en la misma área a un costado de los tanques de
almacenamiento de diesel. Cuentan con sistemas de medición y lectura, cerca de malla metálica, señalamientos

Tabla II-17: Facilidades de la Unidad Minera La Encantada 2/2.

II-128
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Enseguida se presentan una serie de fotografías con objeto de dar una idea general de toda la
infraestructura y facilidades de la Unidad Minera La Encantada.

Fotografía II-11: Vista panorámica con dirección SE que muestra el valle y el camino de terracería que permite el
acceso a la Unidad Minera, la cual se localiza en dirección sur al final del camino en la exposición. A la izquierda se
observan las estribaciones (faldas del lado poniente) de la Sierra de La Encantada.

Fotografía II-12: Panorámica del Valle y Unidad Minera, al fondo la Sierra del Chilicote, a la derecha la Sierra de La
Encantada (Vista al NW).

II-129
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-13: Vista con dirección norte mostrando la pista de aterrizaje en la Unidad Minera a unos 5.7 km de la
zona habitacional (el trazo recto de la pista apunta aprox. a N45°W). El camino de acceso a la Unidad corre
paralelo a unos 40 m al derecha de la exposición.

II-130
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-14: Vista al SE con patio del malacate, tiro de manteo y servicios “María Isabel” así como edifico de
pueble y capacitación. En azul la casa de fuerza que alberga las electrogeneradoras.

II-131
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-15: Vista del patio y área de terreros (mineral de baja ley de mina subterránea).

Fotografía II-16: Vista al E mostrando una colonia de la zona habitacional de la Unidad.

II-132
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-17: Planta de trituración y al fondo la planta concentradora (vista al NW).

Fotografía II-18: Vista parcial del área de los tanques de diesel, al sur de la Unidad.

II-133
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-19: Polvorín No.1 de la Unidad (vista con dirección SE).

Fotografía II-20: Vista al NW mostrando tanques de almacenamiento de gasolina.

II-134
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-21: Planta de flotación, tanques agua industrial, patios de concentrado (vista al E).

Fotografía II-22: Etapa de Molienda en el interior de la planta concentradora.

II-135
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-23: Área de flotación en el interior de la planta concentradora.

Fotografía II-24: Área de patios y embarque de concentrados.

II-136
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-25: Vista NW con la microcuenca de la Presa de Jales No. 4, obsérvese el vaso y al cortina recta en la
parte central de la exposición.

Fotografía II-26: Contra vista al SE de la misma microcuenca y cortina de la Presa No. 4.

II-137
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-27: Vista parcial del sitio de la obra de la Planta de Cianuración (vista al SE), la microcuenca de la
Presa de Jales No. 4 se localiza aledaña y enseguida de la loma que se aprecia al fondo de la exposición.

Fotografía II-28: Presa de Jales No. 2 en operación (vista al N).

II-138
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-29: Área del relleno sanitario de la Unidad (vista al S).

Fotografía II-30: Muflas del área del laboratorio de ensaye de la Unidad.

II-139
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-31: Casa de fuerza (toma hacia el SE).

Fotografía II-32: Estación rebombeo de agua para uso industrial, al fondo Sierra La Encantada (vista al SE).

II-140
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-33: Centro de la colonia habitacional mostrando la iglesia (vista al E)

Fotografía II-34: Clínica en la zona habitacional (vista al N).

II-141
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Fotografía II-35: Escuela primaria de la zona habitacional (vista al SW).

Fotografía II-36: Club social de la Unidad (vista al SW).

II-142
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por tratarse de una Unidad Minera que cuenta con todas las facilidades y servicios pertinentes, para la
construcción de la Planta de Cianuración y la ampliación de la Presa de Jales de la Unidad Minera La
Encantada, no se requiere de la instalación de infraestructura que afecte o incida en los recursos
ambientales y naturales de la zona.

Bajo esta premisa no se requiere de la construcción de campamentos, comedores, servicios sanitarios,


tratamiento de descargas de aguas residuales fuera de infraestructura existente, construcción de obras
para agua (pozos, líneas de servicio), líneas eléctricas, estacionamientos, talleres, zonas de
almacenamiento de combustibles, materiales e insumos ni ningún otra obra que incida sobre una
alteración o impacto por modificación del terreno natural.

La capacidad existente es más que suficiente en la Unidad Minera para cubrir todas las demandas del
Proyecto, debido a que cuenta con los recursos necesarios y opera actualmente con una plantilla de
personal que es inferior a la que se acostumbraban en épocas pasadas, debido a que las empresas
operadoras contaban con recursos humanos de sobra por sus propias políticas de trabajo, dando como
resultado que la capacidad de amortiguamiento y servicios disponibles en la actualidad es acorde y
suficiente para el soporte y demanda que se requiere para cubrir las necesidades de la operación como
de la propia población tanto la existente en la Unidad, como la que se demanda con motivo de las obras
del Proyecto.

Para comprender con mayor facilidad estos aspectos, en los incisos siguientes se hará una descripción de
los Atributos Técnicos y Ambientales de los servicios e infraestructura existente.

II-143
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10 Atributos técnicos de la Unidad Minera La Encantada.


II.1.10.1 Explotación de mineral.

En las instalaciones actuales de la Unidad Minera se lleva a cabo la explotación y beneficio de minerales
sulfuros y oxidados mediante el proceso de Flotación de donde se obtiene como producto un
concentrado compósito o único que contiene valores de plata, mientras que los residuos resultantes se
envían a su disposición en las presas de jales de la Unidad.

De manera previa al proceso se requiere comenzar primero con la extracción de los recursos minerales
de sus yacimientos subterráneos mediante la aplicación de sistemas de explotación minera.

II-144
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.1.1 Etapas de la explotación y extracción del mineral

Con base a las características y profundidad de las estructuras geológicas donde se encuentra la roca
mineralizada, las operaciones comienzan con la explotación y extracción del recurso mineral desde su
depósito o mina subterránea, explotándose mediante el método de corte y rellene que toma en cuenta
una serie de propiedades que le son afines al depósito de La Encantada tales como son: la disposición,
tamaño, forma, distancia y la accesibilidad del cuerpo mineral o “rebaje” que se pretenda recuperar.

Para tener una buena exposición del bloque mineral que va a ser tumbado y extraído así como crear las
dimensiones suficientes para los equipos mecanizados que serán utilizados en las operaciones de
barrenación, rezagado y acarreo, se es necesario preparar de manera previa a la explotación el bloque de
roca con mineral económico, motivo por el cual se realizan obras mineras para generar el espacio
suficiente para la realización de las maniobras y uso de los equipos.

La extracción de mineral y del material de menor ley que se genera el interior de la mina se realiza
mediante el uso de equipo de acarreo y tiros verticales con skip o bote que son accionados por un
malacate eléctrico sujeto a un castillo construido de acero estructural, depositándose en los patios
superficiales aledaños a los tiros el material que es extraído de la mina, de donde se acarrea por medio de
camiones de volteo hasta la tolva de gruesos de la planta o bien hasta el lugar donde se depositan los
minerales de menor ley (terreros).

II-145
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Sistema de explotación minera

Corte y Rellene

Los factores de forma, ancho, buzamiento, leyes, tonelaje, dureza, etc., son propiedades que determinan
el sistema de explotación para un mineral en particular, utilizándose en este caso el sistema de corte y
rellene en seco.

Este método comprende el tumbe del mineral por medio de barrenación ya sea horizontal e inclinada en
la roca y cuerpos operativos (rebajes) que se encuentran al interior de la mina, realizándose la técnica
mediante el uso de diferentes etapas que consisten en la barrenación sobre el techo y la frente del cuerpo
que se encuentra entre niveles donde se lleva la obra de explotación y siguiéndose con el cargado de
explosivos en los barrenos realizados y la posterior voladura o detonación para lograr con ello el
fracturamiento de la roca.

Los accesos al interior mina son por medio del tiro María Isabel, la rampa 041 y el socavón 880. El tiro es
de sección circular de 5 m de diámetro y una profundidad de 300 m y consta de 3 claros principales, 2
para los botes de manteo y 1 para la calesa de servicios. La rampa 041 es de una sección de 5 m de ancho
por 4 m de alto y una pendiente del 12%, mientras que el socavón 880 es de 5 x 4 (m de ancho por alto
respectivamente).

II-146
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Una vez realizada la voladura del mineral por la acción de los explosivos, va cayendo en el piso de trabajo
de manera paulatina y creciente conforme se va incrementando la explotación entre los niveles inferior a
uno superior hasta el punto en que se intersectan ambos niveles. El mineral que ha sido tumbado
procede a extraerse por medio de equipo que comprende medios mecanizados como cargadores
frontales de bajo perfil especiales para minería, mientras que la oquedad que dejó la explotación y tumbe
del mineral procede a rellenarse por medio de carga carente de valores (material de rezaga) que
proviene de las propias obras mineras de desarrollo en virtud de que la localización de los cuerpos que
contienen mineral económico conlleva también la voladura, corte y tumbe de roca estéril antes de llegar
a los mantos o vetas mineralizadas.

El relleno de la mina con material de rezaga sobrante es un paso indispensable para crear la estabilidad y
avance de las propias actividades que se van desarrollando en la mina de manera paulatina conforme se
avanza en la explotación al interior de la mina. La descripción de las etapas que están involucradas en el
sistema de explotación se condensa en los incisos siguientes, observando que las operaciones y etapas
que se describen no son completamente rígidas en dimensiones y pasos intercalados, por lo que los
operarios de la mina van haciendo los ajustes y adecuaciones para lograr una eficiente productividad y
explotación de la mina.

II-147
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Etapas del sistema de explotación minera

A) Exploración:

Comprende el hallazgo con técnicas geológicas y consecuente determinación mediante


muestreos y análisis de los sitios propicios que reportan mineralización en calidad y cantidad.

B) Desarrollo:

Comprende el desarrollo de los niveles o túneles horizontales o inclinados efectuados sobre la


veta en el sentido longitudinal.

C) Preparación:

Consiste en la realización de obras de rampas ascendentes y a rumbo de cuerpo sobre tepetate


con una pendiente del 15%, con sección de 3 m x 3 m, teniendo como objetivo el dar posición
para el rompimiento de los subniveles cada 10 m de altura favoreciendo el ingreso de equipo
para el periodo de vida de la explotación.

Simultáneamente se cuelan 2 contrapozos convencionales de sección de 1.5 m x 1.5 m ubicados


en los extremos del eje mayor de la rampa, empleándose para ventilación y chorro. Cada 10 m
de altura que se alcanzan con la rampa se abre un subnivel el cual es colado a rumbo de cuerpo y
sobre tepetate (dimensiones de 3 m x 3 m y longitud promedio de 33 m. En el nivel de desplante
se abren cruceros con sección de 3 m x 3 m y se abre a su vez un contrapozo sobre mineral en
cada uno de los cruceros.

II-148
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las obras son repetitivas durante la preparación sin embargo se toman decisiones por parte de
los expertos y técnicos mineros para la mejor explotación del sistema, rutina que conforme se
lleva a cabo el tumbe y extracción que se está realizando en determinado lugar o rebaje, se
requiere de la creación de varios tipos de obras mineras con el uso del equipo, combinando o
alternando incluso las obras en función de la morfología del yacimiento, motivo por el cual se
pueden aplicar algunas de los tipos de obras muy conocidas en el ámbito minero: contrapozos,
rampas, cruceros de extracción, niveles y subniveles.

Para el desarrollo de estas obras de preparación se utilizan equipos convencionales de


barrenación como son perforadoras neumáticas de pierna retráctil con barra de 1.8 m y de 38
mm de diámetro, o equipo de barrenación electro-hidráulico (jumbos).

D) Tumbe:

Para este paso se cargan o ceban los barrenos con explosivos, se detonan, y una vez fracturada la
roca. Como equipos de barrenación se usan máquinas perforadoras neumáticas, la barrenación
se hace horizontal y con una plantilla de 1.2 m x 1.2 m, cebando los barrenos con explosivos del
tipo permisibles (alto explosivo en un consumo aprox. de 0.4 kg/t) en conjunto con los artificios
necesarios como son conductores, iniciadores y cordón detonante, se lleva a cabo esta etapa que
consiste en cortar el mineral "in-situ" para su extracción del rebaje. Los materiales explosivos y
artificios de uso común en la minería son autorizados por la dirección general del registro de
federal de armas de fuego y control de explosivos dependiente de la SEDENA, quien comisiona
personal para mantener una supervisión y control muy agudo y periódico de todas las
operaciones y estado de seguridad que guardan las instalaciones donde se almacenan este tipo
de materiales (polvorines de explosivos y artificios).

II-149
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

E) Rezagado:

Se utilizan cargadores frontales o equipo comúnmente conocidos como scoop’s, los cuales
retiran tanto la carga procedente de operaciones de preparación como de la extracción de
mineral propiamente y que proviene de los rebajes que están en operación en un momento
determinado según el avance interior mina, vaciándose el material ya sea a un chorreadero
robbins de 6 ft de diámetro o por un contrapozo de chorro en diferentes lugares hasta la tolva de
chute y de ahí a su salida hasta el nivel de acarreo correspondiente.

F) Relleno:

Comprende el relleno con material producto de los propios cueles empleándose material de
aluvión, calizas y cemento para resistencia de 102 kg/cm2 suficiente para la recuperación de los
pilares de mineral intermedio entre las ranuras de concreto en una proporción de 67 kg cemento
por m3 de mineral. En superficie se realiza la revoltura y se envía al interior mina por medio de
contrapozos Robbins, donde los scopp’s lo acarrean a los lugares de obra, agregándose agua para
el curado.

II-150
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

G) Extracción:

En la Unidad La Encantada se cuenta con 2 tiros o malacates con sus tolvas o chutes que se
utilizan para la introducción de servicios a la mina (incluye personal de mina) y la extracción o
manteo del mineral. Dichos tiros son conocidos como San Francisco y María Isabel. Esta etapa
conocida a la vez como acarreo o manteo, se efectúa también a partir del proceso u operación de
tumbe del mineral, por la sola caída del mineral a través del chorro metalero en puntos
estratégicos, de donde se acarrea y extrae por medio de carros tipo Gramby y de ahí en
distancias de acarreo de 1800 m se vacía a la tolva y por medio de cartuchos se cargan los botes o
skip’s de 3 t de capacidad, los cuales por medio del malacate que se encuentra dispuesto en los
tiros verticales de la mina, serán izados hasta superficie donde finalmente a través de una tolva
podrá ser transferida la carga mineral a patios de gruesos y camiones de acarreo en superficie
para su traslado a la planta de beneficio. Adicionalmente para la extracción en niveles
superiores, cuenta con 2 socavones con rampas de acceso, con rompimientos en los niveles 1880
y 2025.

H) Acarreo a la planta:

Una vez que se ha extraído y depositado el mineral a superficie en los patios de gruesos, se
transporta hasta la tolva de gruesos de la planta de beneficio que se localiza a unos 90 m de los
patios, empleándose camiones de volteo convencionales de diferentes capacidades, contándose
además con instalaciones de sistemas de bandas transportadoras aledañas a los patios de gruesos
las cuales al rehabilitarse por la empresa actual permitirán expandir el manejo dinámico de los
recursos minerales. Las cajas de los camiones son llenadas por cargadores frontales o
directamente de los propios skips y se traslada por caminos aledaños de terracería a las
instalaciones de la planta de beneficio hasta las tolvas de gruesos o bien a los patios de terreros

II-151
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

de mineral temporales de la misma que se localizan a menos de 500 m de distancia de los tiros.

II-152
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.2 Beneficio del mineral.

Como base de la descripción que se hará sobre las etapas de la Planta Concentradora que está en
operación actual en la Unidad Minera La Encantada, en la Figura siguiente se presenta el Diagrama de
Flujo del proceso de Flotación instalado.

II-153
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-21: Diagrama de Flujo de la Planta de Flotación de la Unidad Minera La Encantada. (Fuente: Superintendencia de la Planta de Beneficio).

II-154
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.2.1 Circuito de Trituración.

El proceso requiere como condición indispensable que la materia prima tenga las condiciones
adecuadas en cuanto a tamaño y liberación de las partículas minerales que contienen los valores de plata,
con objeto de poder recuperar y extraer eficientemente las especies minerales de interés en el proceso de
flotación. Esto se lleva a cabo en el circuito o planta de trituración que comienza desde las tolvas de
gruesos y que termina hasta las tolvas o silos de finos que se encuentran a la cabeza de donde
propiamente dan comienzo las operaciones del proceso de flotación en lo que es la Planta de Beneficio.

El proceso comienza por tanto con la recepción de minerales en la tolva de gruesos donde se recibe el
mineral en tamaños de hasta 10 plg. con contenidos de humedad variable hasta un 6.3%. De la tolva de
gruesos con capacidad de 1000 t (de acero estructural y placa) que cuenta en su boca de alimentación
con una parrilla de rieles de acero para control de sobretamaño y una compuerta en su descarga, se
alimenta a un circuito cerrado de trituración-clasificación por medio de un alimentador de banda de 42”
de ancho que dosifica la carga a un ritmo de 63 t/h húmedas de mineral compuesto de sulfuros y óxidos.

La banda alimentadora No. 1 que está debajo de la tolva de gruesos descarga primeramente en una
parrilla de rieles de acero fija de 2” de abertura que está previa a la boca de alimentación de la
quebradora de quijadas de 24”x36” con una abertura de cierre de 2½”, alimentándose el sobretamaño de
la parrilla fija a dicha trituradora mientras el producto que pasa a través de la parrilla se junta con la
descarga de la quebradora en otra banda transportadora de 24” No. 2 que cuenta con un electroimán de
banda acoplado tangencialmente para el retiro y atrapado de material metálico que pueda provenir de
manera indeseable de la mina, dirigiéndose enseguida la banda No. 2 al circuito cerrado de la planta de
trituración.

II-155
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En el circuito cerrado se alimenta primeramente la carga de la banda No. 2 a dos cribas en paralelo de
6’x12’ con una malla de ⅜” de donde el mineral a sobretamaño resultante se dirige por medio de otra
banda de 24” No. 3 a la trituradora secundaria de cono de 4¼ ft, cuya abertura de descarga ajustada a ⅜”
alimenta el producto obtenido de la trituradora de cono a otra banda transportadora No. 4 de 24”,
retornando este flujo como carga circulante del circuito cerrado a la banda No. 2 por medio de un chute
derivador de donde se juntará con el flujo proveniente de la descarga de la quebradora de quijada y el
material fino de la parrilla fija que está previa a la quebradora de quijadas.

Por otra parte el material fino que pasa la malla de abertura de las cribas se recibe en la banda
transportadora No. 5 de 24” de ancho para alimentar finalmente el producto fino del circuito de
trituración a 2 silos cilindro-cónicos de placa metálica rolada con capacidad de 500 t c/u, donde queda
almacenado de manera temporal y listo para su dosificación a la etapa subsiguiente.

II-156
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.2.2 Etapa de molienda.

En esta etapa se lleva a cabo una mayor y más eficiente reducción de las partículas con objeto de
provocar la liberación de las especies minerales que contienen los valores metálicos de plata que revisten
interés económico en el proceso.

El mineral procedente @ -⅜” de los silos de finos se alimenta alternativamente por medio de 2 bandas
de 36” (una banda por silo) a un molino Marcy de 9½ ft x 11 ft (diámetro por altura en pies) con motor
de 450 hp, que cuenta con lainas de hule y que utiliza como medio de molienda bolas de acero forjadas
con tamaños en un compósito de trabajo de 2½” y 3½” respectivamente. Como vehículo de transporte
se comienza en esta etapa con la utilización de agua industrial y de recuperación, formando lo que se
conoce en el ámbito minero como “pulpa” que es una fase sólido-liquida compuesta de agua y mineral.

Para una más eficiente liberación en la etapa de molienda se utiliza en circuito cerrado como clasificador
un ciclón hidráulico D-20 que recibe la pulpa de una bomba centrífuga de 6” x 5” (una en stand-by) que
alimenta la pulpa al ciclón para clasificar y separar los tamaños finos de la descarga de pulpa del tromel
del molino, teniéndose una carga circulante de 250% en el circuito y obteniéndose de esta manera los
tamaños de partículas que son adecuados para su concentración mediante el proceso de Flotación.

De la etapa de molienda se obtiene carga que está lista para el proceso de flotación de sulfuros-óxidos de
donde se obtendrían unas colas o residuos con valores remanentes que pueden ser alimentados y
recuperados en el proceso de cianuración dinámica objeto de la presente Manifestación de Impacto
Ambiental o bien de manera alternativa desde la molienda se pueden enviar minerales que por sus
naturaleza mineralógica y su respuesta metalúrgica son más convenientes tratarlos por cianuración
directa, es decir jales o bien mineral oxidado directo proveniente de mina o terreros. Para el caso de
cianuración desde el molino se iniciaría la lixiviación con el uso de cianuro sólido en solución y álcali
protector, preparados y diluidos ambos por separado a una baja concentración por peso en agua fresca

II-157
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

industrial.

II-158
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por su parte en el proceso de flotación actual se usan reactivos colectores o promotores, modificadores
de pH para activar o deprimir minerales según se decida, a la vez que reactivos espumantes, todo en un
orden de preparación y uso que se decide previamente con base a pruebas de laboratorio o estadísticas
según el tipo de mineral a tratar, resultando del proceso un producto final único que está compuesto de
los concentrados de sulfuros y de óxidos obtenidos en los circuitos en serie de que consta la planta de
flotación mientras que la ganga compuesta principalmente de calcita, cuarzo, carbonatos y otros
silicatos, se deprimen en todo el circuito y envía a su disposición en las presas de jales.

II-159
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Proceso de Beneficio actual

II.1.10.2.3 Flotación.

Como ya se mencionó con anterioridad, la planta de beneficio cuenta con un proceso de flotación
selectiva o diferencial que tiene como propósito el aprovechamiento y recuperación de los valores de
plata y plomo que contienen los minerales procedentes de la mina.

La flotación se lleva a cabo en equipos específicos llamados celdas y tiene como propósito la formación
de las burbujas que acarrean las partículas de acuerdo a su ángulo de contacto que es una característica
de cada mineral, llevando los valores finamente molidos al derrame superior de la celda gracias a la
agitación mecánica y el aire a baja presión que es inducido y alimentado a las celdas de flotación, ya sea
en forma natural o inducida con la ayuda de un soplador.

El porqué se cuenta con un proceso de flotación selectiva obedece a que los minerales presentan
características ya sea de especies sulfuradas o bien oxidadas, por lo que para que puedan ser recuperados
los valores de estos minerales se siguen pasos de flotación que implican el uso de reactivos diferentes
según corresponda.

En la Unidad Minera La Encantada, el mineral a tratar es un complejo de sulfuros-óxidos, los elementos


económicos son plata y plomo, que se encuentran en forma de argentita, acantita y cerusita; la ganga en su
mayoría son calizas silicificadas, hematita y en menor proporción cuarzo, silicatos de manganeso y carbonatos
y silicatos de zinc, la capacidad nominal de la planta de flotación es para el beneficio de 750 toneladas
métricas de mineral por día (t/día).

II-160
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.2.4 Flotación Diferencial o Selectiva

La flotación diferencial consiste en la recuperación selectiva de las especies que poseyendo el mismo
elemento metálico de interés (plata), se desean obtener de forma separada para darle valor agregado,
dando una mejor realización (utilidad) en fundición. Las especies de sulfuros de plomo y plata se
recuperan primeramente en forma independiente o selectiva, extrayendo dichas especies en un primer
circuito que recibe la pulpa de finos procedente del ciclón del circuito cerrado de molienda,
obteniéndose un concentrado de “Sulfuros” mientras la pulpa que conforma las colas con el material que
no flotó en los bancos de celdas del circuito de sulfuros se envían al siguiente paso que es el circuito de
“Óxidos”.

Actualmente el circuito de sulfuros es abierto o cerrado según la ley y recuperación que se desee obtener
recirculándose los medios según se decida, disponiéndose para los sulfuros de un banco primario tipo
DR con 2 celdas de 100 ft3 c/u y 3 bancos agotativos I, II y III respectivamente y en serie con 6, 4 y 6
celdas de la misma capacidad c/banco. Los bancos reciben los flujos de colas por gravedad estando por
tanto dispuestos en serie, obteniéndose el concentrado final de “Sulfuros” por combinación de los
concentrado obtenidos en el banco primario en combinación con el concentrado del primer banco
agotativo.

Por su parte el circuito de óxidos consta de bancos de celdas del mismo tipo y capacidad en un arreglo
también en serie y que está dispuesto frente al circuito de sulfuros. La sección de óxidos presenta un
arreglo que comienza con 1 banco primario de óxidos con 4 celdas de 100 ft3 c/u, seguido de un primer
banco agotativo de óxidos con 6 celdas y un segundo banco agotativo de óxidos con 4 celdas que es
alimentado por las colas del 1er. banco agotativo. Las colas del 2º banco agotativo en serie conforman las
colas finales que van a un tanque espesador de colas y de ahí a su disposición a la presa de jales mientras
que el concentrado final de “Óxidos” se obtiene de la combinación de los flujos de concentrado que se
obtienen en el banco primario y en el primer banco agotativo.

II-161
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

El flujo de concentrado de “Sulfuros” se une al de “Óxidos” en un tanque espesador para obtener así el
concentrado compósito y final que resulta de ambos circuitos, el cual será espesado, filtrado y secado de
manera previa a su envío a la fundición de Peñoles (Torreón, Coah.).

II.1.10.2.5 Separación sólido-líquido del concentrado compósito “Sulfuros-Óxidos”

Consiste en un espesador de placa metálica rolada de 50 ft de diámetro que trabajando por


sedimentación gracias a la gravedad específica del mineral, la adición de un floculante sintético y la
acción de un mecanismo de rastrillo que acumula la carga en el fondeo del tanque, separando y
recuperando por decantación parte del agua en el sobreflujo a través de un canal de drene, mientras que
la pulpa espesa que sigue hacia el bajoflujo y como de descarga del espesador, se extrae y bombea con
bombas de diafragma manejándose un 60~65% de sólidos en la pulpa que se envía a un filtro de presión
de banda Larox de 32 m2 de área filtrante, donde la humedad del concentrado se reduce a niveles del
17%, descargándose enseguida en el piso inferior del área de filtrado y de ahí por carretillas o cargador se
lleva a un patio de concreto aledaño que cuenta con dique donde será removido para deshacer terrones
y disminuir la humedad a niveles máximos del 13%.

El concentrado sólido final que se produce a un ritmo medio de 18 a 23 toneladas métricas secas por día,
dependiendo la cantidad de las leyes y contenidos de plata en el mineral y la proporción de minerales
oxidados que no reaccionan a la flotación, una vez secado queda listo para muestrearse, pesarse y
enviarse a la fundición mediante tractocamiones tolva protegidos que realizan el embarque especial de
estos productos mineros. El agua recuperada retorna por su parte al proceso obteniéndose una media de
9.06 t/día de agua recuperada en el espesador de concentrados.

II-162
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

El balance metalúrgico de la planta de flotación es función de las leyes y proporción de especies


minerales sulfuradas y oxidadas que estén presentes en los minerales explotados. Las leyes y
recuperaciones actualmente giran entorno al siguiente balance típico proyectado para la capacidad
instalada de 750 t secas nominales alimentadas por día.

Balance Metalúrgico Proceso de Flotación


Concepto Peso Ensaye g/t Análisis % Contenidos en kg Distribución %
t/día % Ag Pb Ag Pb Au Pb
Cabezas 750.0000 100.00 219.20 2.030 164.399 15.228 100.00 100.00
Concentrado 22.3916 2.99 4,824.46 11.192 108.027 2.506 65.71 16.46
Colas 727.6084 97.01 77.47 1.748 56.371 12.722 34.29 83.54

Tabla II-18: Balance Metalúrgico, Planta de Flotación, Unidad Minera La Encantada.


II.1.10.2.6 Adición de reactivos en la Flotación

Los reactivos surfactantes y espumantes que se utilizan son agregados para el caso de los “Sulfuros” en el
área de molienda, empleándose un promotor A-31 (mezcla de ácido dicresilditiofosfórico y ácido
cresílico) y una aerophina 3418 (diisobutil-ditiofosfinato de sodio) en adiciones directas no diluidas
mientras que en el propio circuito de sulfuros se hacen adiciones controladas de espumante cc-1065
(mezcla de alcoholes y poliglicoles) u otro similar, en pequeñas adiciones en los bancos primario y
agotativos. Para el circuito de “Óxidos” se hace uso del agente activador sulfuro de sodio hidratado en la
cabeza del banco primario que permitirá la flotación de la especie de carbonato de plomo a la vez que se
agrega en el mismo punto el mismo reactivo promotor A-31 y también el mismo espumante. En los
espesadores de concentrado y colas se añade floculante sintético diluido.

II-163
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.2.7 Presa de Jales de la Planta de Flotación

Actualmente está en operación la Presa de Jales No. 2 recibiendo las colas procedentes de la planta de
flotación en un tanque espesador de 125 ft de diámetro, donde se recupera parte del agua contendida y
el bajoflujo o pulpa espesa a un 57~60% de porcentaje sólidos en peso se envía a la presa de jales.

Se cuenta con 4 sitios de presas incluyendo la No. 4 que se desea utilizar para la disposición de las colas
de cianuración una vez que sea modificada por reingeniería para la capacidad y necesidades que se
proyectan. La mayor parte del agua que contienen los jales actuales, los cuales que se producen a un
ritmo medio de 589.03 toneladas métricas secas por día, se ve recuperada en el espesador de colas de la
planta de flotación, lográndose recuperar en este tanque entre un 45~50% en peso del agua contenida en
los jales misma que se envía a piletas en el entorno de la planta, es decir que se obtiene una media de
294.52 t/día de agua que se recicla y reusa en el proceso, volumen que combinado con el agua
recuperada en el espesador de concentrados (9.06 t/día) y la presa (209.26 t/dia), representan un
volumen de agua recuperada de 512.84 t/día, demandándose en el proceso aproximadamente 1928.57
m3/día, por lo que la recuperación de agua combinada o integral (es decir incluyendo la presa y los
tanques espesadores) es del orden de 26 al 30%, reponiéndose el faltante con agua procedente de pozos
en superficie (“La Chata” y “El Granizo”) y agua de interior mina (nivel 1535).

II-164
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.3 Atributos técnicos de los Proyectos de Planta de Lixiviación por Cianuración Dinámica y del
sitio de disposición de jales por reingeniería de la Presa de Jales No. 4.
II.1.10.3.1 Planta de Cianuración Dinámica.

El proceso con capacidad de 3,000.0 t/día se proyecta construir en un sitio localizado al noroeste de la
planta de Flotación actual a unos 1750 m de distancia, a un lado donde se encuentra la pileta de
recuperación de la Presa No. 2. Su preparación y construcción sería en una plantilla de un lugar
parcialmente ya afectado y ausente de vegetación.

En el proceso de cianuración se tratarán y recuperarán los contenidos de plata presentes en minerales


provenientes de las presas de jales existentes y de otros recursos como son las colas de la planta de
flotación o de minerales oxidados y de baja ley que no responden al proceso de flotación. El balance
metalúrgico del proceso de cianuración para la capacidad nominal instalada de 3,000.0 toneladas
métricas secas alimentadas por día, demuestra que la cantidad de jales que se depositará y enviará a la
presa de jales de cianuración es sustancialmente similar a la alimentación (3,000.0 t/día) ya que en este
proceso la ganga permanece insoluble como principio elemental del concepto de lixiviación, la cantidad
de jal se aprecia en la tabla siguiente:
Balance Metalúrgico Proceso de Cianuración
Concepto Peso Ensaye g/t Distribución %
t/día % Ag Ag
Cabezas 3,000.000 100.00 113.85 100.00
Precipitado 0.372 0.01 515,000.00 56.09
Colas 2,999.628 99.99 50.00 43.91

t/día % de la alimentación
Jales a Presa de Cianuración 2,999.63 99.99%

Tabla II-19: Balance Metalúrgico, Planta de Cianuración, Unidad Minera La Encantada.


Por otra parte el Diagrama de Flujo del proceso y Balance de Agua-Pulpa (sólido-líquido) de la Planta
de Lixiviación por Cianuración Dinámica del Proyecto en cuestión, se presenta en la Figura siguiente:

II-165
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-22: Diagrama de Flujo y Balance de Agua-Pulpa de la Planta de Lixiviación por Cianuración Dinámica, capacidad de tratamiento 3000 t/día. (Fuente: Unidad La Encantada).

II-166
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En la Planta de Cianuración se llevará a cabo la disolución de valores (principalmente plata y en menor


grado oro) de los minerales provenientes del flujo de colas de la planta de flotación y de las presas de
jales ya existentes que contienen aún minerales con valores residuales de interés económicos. El
producto final de la cianuración consistirá en barras metálicas de doré (liga metálica de oro y plata)
mientras que las colas del propio proceso serán enviadas a la presa de jales una vez ampliada como se
propone en el presente proyecto.

Como se citó anteriormente, la presa está a un costado y muy cercana del sitio donde se proyecta la
planta de cianuración, ya que las microcuencas entre ambas obras son vecinas y están separadas por un
cordón de cerro natural de unos 65 m de espesor en su parte más angosta, quedando los puntos
centrales de las plantillas de la planta y del vaso de la Presa de Jales No. 4, a una distancia recta de aprox.
390 m.

Cabe señalar que el término “Lixiviación por Cianuración Dinámica” se establece por el movimiento
que se induce a la pulpa por lixiviar, dada la agitación mecánica provocada por impulsores o sistemas
neumáticos de air-lift en tanques lixiviadores, mientras que por “Cianuración de Colas” se identifica a la
lixiviación de colas de un proceso previo como lo es la flotación, ya sea que el flujo de colas se alimente
continuamente desde la flotación hasta la lixiviación o bien que los jales provengan de un monitoreo o
recuperación de presas antiguas. Por su parte el concepto de “Cianuración Directa” se refiere al proceso
aplicado a cabezas de mineral fresco proveniente de la mina o de terreros, infiriéndose que estos
materiales pasan únicamente por las etapas de trituración y de molienda antes de ser alimentados a la
planta de cianuración.

II-167
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La disolución en cianuración se traduce como un proceso electroquímico donde se involucran


reacciones de oxidación y reducción así como la capacidad y comportamiento de un elemento metálico
que transfiere iones a la solución, debiendo incluir además del oro y la plata, a iones provenientes de
otros metales y cianicidas que se disuelven y compiten por el cianuro de tal manera que según las
propiedades de la fuerza electromotriz de los metales así como las posibles reacciones que se pueden
presentar en el seno de la solución, se tendrá un comportamiento y un proceso electroquímico de
disolución específico.

La lixiviación con cianuro sigue siendo la técnica más utilizada desde el siglo 19 siendo muy aplicada en
el ámbito minero internacional para minerales que contienen oro y plata.

En general reporta buenos resultados cuando los minerales que los contienen se presentan en tamaños
de liberación que son convenientes para su disolución por medio de una solución lixiviante que
usualmente tiene una concentración máxima de 0.3% y típicamente menor a 1% de Cianuro por peso en
la solución de proceso en la etapa de lixiviación. Los valores una vez lixiviados pueden ser extraídos por
medio de procesos de precipitación química o electroquímica, siguiendo con etapas de fundición y más
procesos o etapas secundarias de electrólisis y refinación por fuego hasta obtener los metales en forma
metálica y de alta pureza útiles para su consumo.

Como conceptos indeseables en la lixiviación con cianuro se persigue que los minerales no contengan
elementos metálicos consumidores del reactivo disolvente (cianicidas) y que la proporción de la carga
alimentada sea mayor en cuanto a especies oxidadas, con escasa presencia de sulfuros y especies
complejas que contengan valores incluidos en la matriz, ya que la eficiencia del proceso disminuye
notoriamente y se pueden reportar incluso al producto final impurificándolo.

II-168
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.3.2 Los Atributos Técnicos para cada una de las etapas del Proceso de Cianuración que se tiene
proyectado instalar en la Unidad Minera La Encantada, se describen enseguida.

Etapa de recuperación de jales

Para el caso de jales recuperados de las presas existentes, se llevará a cabo la extracción de jales mediante
el uso de equipo de rezaga (traxcavos) y carga en los frentes y lugares de los vasos y taludes de la cortina
de las presas donde la sequedad del jal permita su cargado y alimentación a la tolva de paso o bien por
uso de monitores de agua a presión que bombearán una pulpa de jal a la etapa de atrición directamente.

Tolva de paso

En este paso se recibirá la carga de jales sólidos semisecos que hayan sido extraídos mecánicamente con
equipo de carga y acarreo.

Etapa de Atrición

Consiste en deshacer los terrones de material de jal proveniente de la excavación y repulpar la carga
sólida de la tolva de paso con agua fresca y solución estéril de precipitación con cianuro libre residual,
comenzando en este punto un proceso incipiente de disolución de los valores contenidos por acción de
la solución lixiviante en un medio alcalino protector, motivándose a la vez un contacto de las partículas
minerales con la solución debido a la intensa acción de fuerzas tangenciales y verticales que se presentan
en los equipos atricionadores por sus propelas dobles montadas en un eje, que provocan una fricción y
semimolienda de los minerales presentes en la pulpa.

II-169
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Espesamiento Primario

La pulpa de atrición y la de las colas de la planta de flotación, se recibirán enseguida en tanques


espesadores primarios dispuestos en paralelo donde el sobreflujo que consiste en una solución rica con
concentraciones de plata en solución, se enviará a su recuperación por el proceso Merrill-Crowe, el cual
comprende etapas de Filtración en filtro butters, Desoxigenación, Precipitación y Separación sólido-
líquido por Filtración para obtener una solución estéril que se recicla y un precipitado que se seca y
funde para obtener finalmente barras de doré. Por su parte el bajoflujo del espesador con una capacidad
de desalojo de 3,000.0 t/día de sólidos y que consiste en una pulpa espesa de entre 45 a 50% de sólidos
por peso, con contenidos de valores aún no disueltos, se enviará por bombeo a los tanques agitadores
donde el proceso de lixiviación tiene su reacción principal respecto del tiempo que se requiere para
disolver con eficiencia los valores del mineral.

La solución de los espesadores primarios está en circuito cerrado con la etapa de lixiviación mientras que
del posterior sistema de espesadores donde se lleva a cabo el lavado (LCCD) de la pulpa lixiviada
proveniente de los agitadores, se obtiene también una solución semi-rica. Por este arreglo la solución de
los espesadores primarios y la del primer espesador del sistema LCCD es de naturaleza “rica” y por
contener valores disueltos y cianuro libre, es una solución útil tanto para enviarla al proceso Merrill-
Crowe como para proseguir con la disolución de nueva carga que se reciba en los espesadores primarios.

II-170
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Etapa de Lixiviación

En esta etapa se lleva a cabo la mayor parte de la disolución de los valores de oro y plata que están
contenidos en el mineral (aprox. 65 % relativo mientras que un 30 % de disolución se obtiene ya sea en
la molienda o en los espesadores primarios para dar una disolución total del 95 % o más del contenido
de oro y plata en el mineral). El circuito de lixiviación consiste en 9 tanques que cuentan con un
mecanismo agitador y que trabajan en serie para un tiempo de tratamiento de 72 hrs., periodo en el cual
de acuerdo a la metalurgia específica del mineral, se alcanza la mayor disolución posible. La pulpa una
vez lixiviada se envía al LCCD. Una mención importante para la etapa de lixiviación es que las
reacciones que se ven involucradas en el proceso de cianuración implican la disolución de los valores de
oro y plata presentes reportándolos a una solución acuosa que contiene un agente oxidante y un agente
ligante, por ello en cianuración se involucran reacciones de oxidación y reducción.

La reacción disolvente que tiene lugar en la etapa de lixiviación tiene que ver con la reacción del cianuro,
siendo la manera más completa la que se presenta enseguida (Fuente: Fathi Habashi, Kinetics and
Mechanism of gold and silver dissolution in cyanide solution, Bureau of mines and geology, 1967).

Reacción de disolución del metal de valor:

2 M + 4 NaCN + O2 + 2 H2O o 2 NaM(CN2) + 2 NaOH + H2O2


Donde: M = Metal (oro o plata)

La reacción se basa en las reacciones que han sido establecidas desde los primeros científicos que
reconocieron las propiedades de disolución del cianuro (Elsner 1846) con la importancia del oxígeno en
la reacción, aunque él como tal no formuló la reacción de disolución. Posteriormente se tienen otras
como la de MacArthur y Forrests (1887), e inventores del proceso de cianuración, tales como
Bodlander (1896), Sulman (1895), Boonbstra (1943) y Thompson (1947).

II-171
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por su parte el mecanismo bajo el cual se lleva a cabo la cianuración puede ser representado por las
siguientes reacciones (tomado como ejemplo al elemento oro y que aplica igualmente para la plata). En
dicho mecanismo se ven involucradas reacciones de oxidación o pérdida de electrones para pasar el
metal de forma reducida a forma iónica, terminando el mecanismo con la reacción iónica entre el oro y
el cianuro:

O2 + 2 H2O + 2e- --------- 2 OH- + H2O2


Au ---------- Au+ + e_
Au+ + CN- --------- AuCN
AuCN + CN- --------- Au (CN)-2

En la reacción se observa la importancia del oxígeno disuelto ya sea por inducción atmosférica, aireación
u oxígeno líquido y también la del vehículo agua y la formación del compuesto aurocianuro o
dicianoauro de sodio (para el caso de oro y usando cianuro de sodio) obteniéndose un compuesto
similar para la plata (argentocianuro). Por la difusibilidad del oxígeno de acuerdo a la presión
atmosférica, presión parcial y por tanto con la altura del lugar, uno de los factores principales que afectan
la disolución de los valores es la ausencia de oxígeno, razón por la cual se puede utilizar oxigeno líquido
en lugar de aireación atmosférica inducida por el agitador.

La disolución involucra reacciones heterogéneas en la interfase sólido-líquido con los siguientes pasos
secuenciales que suceden durante la lixiviación propiamente:
1. Adsorción de O2 en la solución.
2. Transporte de cianuro y O2 a la interfase sólido-líquido.
3. Adsorción de los solutos reactantes en la superficie del metal.
4. Celebración de la reacción electroquímica entre los reactantes y el metal.
5. Deserción de los complejos solubles desde la fase sólida.
6. Transferencia y transporte de los metales disueltos a la solución.

II-172
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Posterior a la lixiviación los valores son precipitados y recuperados mediante otro proceso
electroquímico como es el de Merrill-Crowe.

II-173
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Etapa de Lavado a Contracorriente por Decantación (LCCD)

El sistema de LCCD cuenta con 4 tanques espesadores de rastrillos y ahí se lleva a cabo la separación de
los valores que han sido disueltos en la lixiviación con base a una relación de lavado constante y a
contracorriente que se da en cada espesador como una relación que es igual al volumen de solución de
lavado entre el volumen de la solución de la pulpa lixiviada que proviene de la etapa de lixiviación. El
agua de lavado se agrega en el último espesador mientras que la pulpa lixiviada se alimenta al primer
espesador provocándose de esta manera la contracorriente por gravedad y la relación constante de
lavado en cada espesador.

La solución lavadora se compone de una mezcla de agua recuperada, estéril y/o fresca, en tanto que los
sólidos que abandonan el proceso en el bajoflujo de la última etapa del LCCD en forma de una pulpa
lavada con una dilución de aproximadamente 1 a 1, se envía a un tanque espesador de contacto, donde
se realiza la separación última del agua que contienen las colas de cianuración antes de ser enviadas a su
disposición en la presa de jales en forma de una pasta semiseca con bajo contenido de humedad. En el
LCCD se hace uso de polímeros sintéticos de alto peso molecular preparados en soluciones a baja
concentración para incrementar la velocidad de sedimentación por formación de grandes grupos de
sólidos dispersos en los espesadores ya sea por fenómenos de floculación, o bien por la coagulación
debida a la alteración y combinación de la carga iónica y unión coloidal de un ión metálico provisto por
un elemento presente en una sal o compuesto inorgánico (usados también en la clarificación en plantas
tratadoras de agua), siendo un método de ayuda en el LCCD para favorecer la separación sólido-líquido
y la eficiencia de la etapa de lavado.

II-174
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En el derrame del primer espesador del sistema LCCD que sigue de lixiviación se tiene una solución
concentrada de valores que se envía a los espesadores primarios para el ajuste de los sólidos de la pulpa y
la obtención de la solución rica que es enviada al proceso Merrill-Crowe.

II-175
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Etapa de espesamiento de las colas o residuos de la Planta de Cianuración

Se cuenta con espesadores de contacto para desaguar la pulpa de jales que procede del último tanque del
sistema LCCD. La pulpa descargada de este tanque posee una dilución de 1 a 1 (relación por peso, agua
a sólidos) y al alimentarse a los espesadores de contacto gracias a la acción de reactivos floculantes y/o
coagulantes así como al incremento de la velocidad de sedimentación por el contacto y desplazamiento
de las partículas minerales a través de las superficies de los difusores con placas que están al interior de
los espesadores de contacto, se obtienen pulpas en la descarga con un porcentaje de sólidos por peso del
67~75%, que se envían por bombeo al vaso de la presa de jales.

Etapa de Neutralización

Previo a la alimentación del espesador de contacto y/o en el bajo flujo se da acondicionamiento con una
solución oxidante conteniendo peróxido de hidrógeno y/o sales de bisulfito de amonio o sodio o
hipoclorito, transformando al cianuro en ión cianato el cual es de 3,000~5,000 veces menos tóxico que
el ión cianuro (fuente: U. S. EPA, Technical Report, sept. 1994).

La neutralización obra como un fusible de seguridad tanto para concentraciones de cianuro anormales
en el proceso, que lo afecten y que deban ser controladas como también en eventos de control y riesgo
ambiental ante fugas o problemas en el proceso y la propia presa, terminado la hidrólisis del cianuro con
oxidación por los rayos ultravioleta y oxidación en el Vaso de la Presa de Jales para quedar en límites
inferiores a 1 ppm (y mayormente entre 0.5 a 1 ppm de concentración) retornando en todo caso el agua
recuperada por su necesidad y reuso en el proceso.

II-176
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Proceso Merrill-Crowe

En el proceso Merrill-Crowe se enfoca la recuperación de valores que contiene la solución rica


proveniente de los espesadores primarios mediante un proceso de clarificación, desoxigenación y
precipitación por cementación con zinc metálico. Al igual que la cianuración, los procesos de
precipitación de oro y plata en solución rica provienen desde el siglo 19, eligiéndose en este caso el uso
del zinc debido a sus propiedades de intercambio (y precio) además de la formación de un par que se
mejora a menudo con el uso de iones de plomo en la precipitación.

Mientras que en la etapa de lixiviación se requiere oxígeno disuelto para que tenga lugar la reacción de
disolución de los valores, en la etapa de precipitación es muy importante que no haya grandes
concentraciones de dicho elemento ya que se atenta contra la eficiencia de la precipitación además del
costo y pérdida de zinc, por eso la solución rica además de ser clarificada se desoxigena en un tanque
desoxigenador. La base de la cementación en el proceso Merrill-Crowe es que ésta se lleva a cabo como
una reacción que reporta en forma de alta pureza los valores de oro y plata (M) en forma reducida,
donde la cementación para el caso de la plata está dada por el intercambio siguiente:

2 Ag (CN )  2  Zn o 2 Ag  Zn(CN )  4

El consumo de zinc en la reacción es función de la ley y concentración de valores que se tenga en una
solución rica, viéndose influenciada por la oxidación del polvo cementante o bien por un pH alto que
pueda generar de manera indeseable hidróxido de zinc. Por ello se tiene un consumo mayor al
estequiométrico. En peso el consumo es del orden de 1 parte de Zn por parte de precipitado.

Etapa de Filtración del precipitado

II-177
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Aquí se lleva a cabo la filtración del precipitado obtenido, utilizándose filtros prensa que trabajan a
presión donde se separa una solución estéril que se recicla al proceso mientras el precipitado con una
humedad aproximada del 30% se envía a su secado en un horno eléctrico para disminuir la humedad.

II-178
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Etapa de Fundición

La fundición es parte de la refinación que se le da al precipitado semiseco mediante la escorificación,


fluidificación y separación de sus impurezas mediante la ayuda de un flujo reductor fundente que se
alimenta al horno, empleándose compuestos de borax, nitrato de potasio, carbonato de sodio y
ocasionalmente arena sílica y/o fluorita según se requiera. El producto final obtenido de la fusión en un
horno de gas, donde se introduce un crisol de carburo de silicio que va dentro de un cuerpo de horno
metálico de forma cilíndrica con refractario en el interior y que cuenta con capucha para control de
temperatura y captura de gases, es la liga metálica de doré. El fundido se vacía en lingotes y tiene un
contenido mayor al 80 o 90 % de valores compósito de oro y plata quedando listo para su embarque o
venta. La temperatura de fusión efectiva dentro del crisol es del orden de los 950 ºC pero por las
pérdidas por radiación, convección y conducción, usualmente se eleva hasta niveles de 1100~1150 ºC,
almacenándose por otra parte la mata obtenida para su quebrado y reciclamiento a la molienda o bien su
venta a la fundición por contener valores.

Tomando como base los contenidos metálicos de los minerales a tratar, la capacidad de producción de
doré será de aproximadamente 372 kg doré/día para la capacidad de alimentación de la planta.

Presa de Jales para los residuos de la Planta de Cianuración.

Es una obra necesaria para disponer las colas del proceso de cianuración, alimentándose una pulpa con
alto porcentaje de sólidos por peso y depositándose en retroceso en la parte de aguas arriba del Vaso,
donde el agua fluirá por gravedad permeando a través de los propios jales hasta alcanzar el sistema
decantador drenante que está en el basamento y parte inferior del Vaso a un lado del talud interior de la
cortina, fluyendo por gravedad hasta el cárcamo de agua recuperada y de ahí a su reuso en el proceso. Su

II-179
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

construcción conlleva el aprovechamiento de la infraestructura y Vaso de la Presa de Jales No. 4, la cual


sería ampliada para recibir los jales procedentes de la planta de lixiviación.

II.1.10.3.3 Atributos ambientales del área donde se localizan los Procesos y Planta de Beneficio de la Unidad
Minera La Encantada

Las instalaciones propiamente industriales si consideramos sólo la planta de beneficio y la zona de


presas de jales, ocupan una superficie de 208.9407 Has., en un predio que considerando los terrenos de
concesión minera, tiene una superficie total de 2271.9081 Has. El área que se asienta en las
inmediaciones de la Unidad Minera no tiene un uso por sus propias características desérticas y ausencia
de terrenos que sean accesibles para cultivo o aprovechamiento.

La pendiente del terreno de los sitios del Proyecto va pasando de ser terrenos planos a lomerío y a una
distancia mayor a 1000 m se comienzan a transformar en terrenos montañosos cuando se inicia el
contacto con las faldas de los cerros limítrofes de la Sierra de La Encantada en la parte N, NE y SE del
sitio del Proyecto, teniéndose un uso de suelo de acuerdo con los estudios de campo realizados,
clasificado como de chaparral y pastizal natural así como de matorral desértico rosetófilo para las áreas
donde se enmarcan las obras del Proyecto.

El área que corresponde al lugar de la Planta de Cianuración corresponde a un terreno plano con
pendientes de 0.069 (equivalente a 8.9% o 4º) como valores que se copian en el propio Valle que
conforman las Sierras El Chilicote y La Encantada, mientras que en la microcuenca de la Presa de
Jales No. 4 se transfiere a un terreno de lomerío por sus pendientes de 0.173 (equivalente a valores de
22% o 9.84º).

Las pendientes con valores de más de 45° se van dando hacia las estribaciones y faldas de los cerros
incipientes de la Sierra de La Encantada. Por lo tanto las pendientes del lugar donde se contemplan las
obras del Proyecto presentan terrenos con pendientes que fluctúan entre valores del 8.9%~22%.

II-180
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La topografía en el lugar ya se encuentra alterada debido a las distintas facilidades, servicios, caminos de
acceso, campamento habitacional y pista de aterrizaje así como naves industriales de la planta
concentradora, malacates, oficinas y presas de jales que existen en la Unidad, quedando las obras del
Proyecto en un sitio que es aledaño al área donde se enmarcan las presas de jales, por lo que la alteración
visual ya está impactada y no se ven incrementadas las características ambientales, dadas las condiciones
actuales ya presentes y alteradas en el lugar.

Bancos de Material de Préstamo

Con base a las obras e ingeniería del Proyecto, la empresa interesada informa que del material que es
necesario para la construcción y cuyos requerimientos son de un total de 102,798.25 m3, una
proporción del 38.6% (39,720.50 m3) provendrá de las propias actividades y etapas de despalme y
excavación una vez realizada la etapa de desmonte y el resto, que equivale al 61.4% de las necesidades
(63,077.75 m3), será suministrado y proveniente por una parte del área e instalaciones de material
triturado de terreros de la propia empresa (51,086.56 m3) así como una cantidad de 11,991.19 m3 que
será surtida de bancos de los alrededores del lugar.

El volumen de bancos de préstamo representa un 11.7% del total del volumen de material requerido
para las obras, condensándose en la tabla siguiente las cantidades de material que se requieren en el
Proyecto tanto para la Planta de Cianuración como la Presa de Jales:

II-181
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS

Concepto Cantidad Unidad % relativo


I.- PLANTA DE CIANURACIÓN
Extracción de materiales:
DESPALME DE TERRENO 8,313.00 m³ 44.5%
CORTE MATERIAL TIPO C 5,542.00 m³ 29.7%
EXCAVACIÓN MATERIAL C 4,825.00 m³ 25.8%
Suma 18,680.00 m³ 100.0%
Requerimientos:
CONSTRUCCION TERRAPLÉN 20,825.00 m³ 91.1%
RELLENO 2,032.00 m³ 8.9%
Suma 22,857.00 m³ 100.0%
Material faltante 4,177.00 m³
Suministro de material faltante:
MATERIAL TRITURADO DE LOS TERREROS 4,177.00 m³
II.- PRESA DE JALES
Extracción de materiales:
MATERIAL DE LAS MISMAS OBRAS 21,040.50 m³
Requerimientos:
BORDO INICIADOR 59,879.64 m³ 74.9%
EMPOTRAMIENTO BORDO INICIADOR 10,672.68 m³ 13.4%
BORDO DE RETENCIÓN 7,703.77 m³ 9.6%
EMPOTRAMIENTO BORDO 1,685.16 m³ 2.1%
Suma 79,941.25 m³ 100.0%
Material faltante 58,900.75 m³
Suministro de material faltante:
MATERIAL TRITURADO DE LOS TERREROS 46,909.56 m³ 79.6%
BANCOS DE LOS ALREDEDORES 11,991.19 m³ 20.4%
Suma 58,900.75 m³ 100.0%
RESUMEN DE AMBAS OBRAS

SUMINISTROS DE MATERIAL:
Material extraído de las propias obras 39,720.50 m³ 38.6%
Triturado del área terreros 51,086.56 m³ 49.7%
Bancos de los alrededores 11,991.19 m³ 11.7%
Suma 102,798.25 m³ 100.0%

REQUERIMIENTOS DE MATERIAL: 102,798.25 m³ 100.0%

Tabla II-20: Material de Préstamo.

II-182
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Con base a los datos de la tabla anterior y puntualizando las observaciones importantes del responsable
solicitante en cuanto a los materiales para las obras se tiene lo siguiente:
x De acuerdo a la diferencia de volumen, se suministrará material triturado de los terreros.

x Los materiales pétreos como son grava y arena provendrán de los arroyos cercanos al lugar.

x El material de finos requerido será surtido de pequeños bancos de los alrededores y su cantidad
será mínima.

x Los materiales de construcción a ser utilizados en la planta de beneficio, como cemento, cal
acero, etc., serán suministrados de Múzquiz, Coah. y de Monterrey, N.L.

x Las cantidades se derivan del catálogo de conceptos de la ingeniería básica.

Debido a que el área actual donde se localiza el predio ya se encuentra alterada de sus condiciones
originales desde el inicio de las actividades mineras en el lugar, la afectación causada es total para la
superficie de ocupación de las obras del Proyecto y se compone por los conceptos relacionados con la
construcción de la Planta y la ampliación de la Presa de jales junto con los rubros inherentes a las obras
aditivas que son necesarias, teniendo presente que en el Vaso de Almacenamiento no se requerirá en
gran medida de actividades de desmonte ni despalme puesto que no es necesario, salvo en las áreas
donde el empotre y atraque del B.I. obliga tales actividades por la ampliación de la Presa.

II-183
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.3.4 Atributos Ambientales de los sitios de las obras del Proyecto

Por la construcción de la Planta de Cianuración y la reingeniería de la Presa de Jales del Proyecto, la


afectación en términos de superficie en los sitios de las obras es completa ya que se requiere de
desmonte, despalme, excavación y nivelación del área de desplante, pero se parte de la premisa de que se
trata de superficies ya impactadas en ambos casos, por lo que básicamente sólo en los taludes de los
cerros aledaños a la microcuenca de la presa en rediseño y en el desplante de la cortina así como en las
obras auxiliares (Cárcamo de agua recuperada con la Pileta y el Sistema de Bombeo, Franja de
construcción y mtto., Bordo de Retención en el lado norte del vaso de la presa que obra como dique de
la planta de cianuración así como el Canal de Desvío de Aguas Pluviales), se verá un retiro de la
vegetación natural involucrada.

El área ocupada por las obras se verá afectada y se compone tanto por la superficie de la plantilla de la
Planta de Cianuración como de la Cortina y Vaso de la Presa de Jales así como también de superficies
otras ante la necesidad de las obras complementarias ya citadas y que son afines a la operación de la
Presa, siendo en especial la Franja de Construcción y Maniobras una área que se requiere al exterior del
pié y talud de la Cortina en cada una de las etapas constructivas de la Cortina hasta la etapa de
postoperación para las actividades de mantenimiento de la coraza y talud de la cortina.

Los sitios donde se pretenden llevar a cabo todas las actividades que involucran las Etapas de
Preparación, Construcción, Operación y Postoperación de la Planta de Cianuración y la Presa
del Proyecto, quedan por completo dentro del predio de la Unidad Minera La Encantada, en una
zona donde ya se tienen presentes diferentes obras como producto de las instalaciones
industriales que han venido dándose desde la década de los años 50. La cercanía entre ambas
obras es un factor de mitigación de impactos teniéndose una distancia menor a 100 m entre los
límites de las microcuencas de ambos sitios.

II-184
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En cuanto a fauna los detalles son comentados en el Capítulo IV de esta Manifestación, observando que
por las propias actividades la ocurrencia de especies en el lugar no es de gran relevancia y aunque está
presente no es estacional, debido a las propias actividades humanas que ya han sido manifiestas durante
largos años.

Las características de ausencia de actividades son fácilmente observables en el lugar debido a que
no se distingue ningún movimiento salvo los que realiza la propia empresa para el transporte de
sus minerales y recursos materiales y humanos, sin menoscabo de que el propio Proyecto se ubica
dentro de los límites del predio que ocupa la Unidad Minera.

II.1.10.3.4.1 Superficie de vegetación que será afectada

Los volúmenes a remover son mínimos dado el tipo de vegetación presente sobretodo en la superficie y
plantilla donde irá la Planta de Cianuración ya que ahí se observa una ausencia de especies mientras que
en la Presa de Jales se verá un incremento de la afectación resultante sobre las especies nativas debido a
que la presa será ampliada partiendo del mismo sitio ya afectado que ocupa la Presa de Jales No. 4.

En la presa la afectación es mayor como lo indica la tabla de superficies en virtud de que tanto en el Vaso
de Almacenamiento delimitado por la Cortina Contenedora al cual a su vez comienza a partir del
desplante del Bordo Iniciador (B.I.) y las superficies de la Línea de Tubería de jales, el Cárcamo de Agua
Recuperada, la Franja de Maniobras que será dinámica conforme se avance en las etapas, y finalmente el
Canal de Desvío de Aguas Pluviales y el Bordo de Retención, son conceptos de obra donde de manera
directa o indirecta la vegetación presente en toda la superficie del Proyecto será afectada, ya sea que se
requiera o no de actividades de desmonte puesto que la depositación de Jales en el Vaso de cualquier
manera alterará las condiciones naturales presentes en el área.

II-185
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los términos directo o indirecto se refieren a que las superficies y bases que ocupan el B.I., el
Canal de Desvío, la Franja, Bordos y el Cárcamo, irremediablemente y por necesidad de las obras
se traduce en una afectación DIRECTA por el desmonte, despalme, excavación y nivelación en
los puntos del terreno que así lo requieran y la propia compactación que deba realizarse en las
bases de las mismas, sucediéndose una remoción de la vegetación y cubierta del suelo superficial,
con reutilización del material producto de la excavación en la conformación de los propios
bordos y cortina de la presa. En cuanto a la afectación INDIRECTA, aunque no se lleven a cabo
actividades de desmonte ni despalme por ejemplo en la superficie del vaso o en el área de la
tubería de jales y agua recuperada, la ocupación misma incide indirectamente, traduciéndose a la
vez en una afectación sobre el área.

La superficie total afectada será de 164,303.13 m2 (16-43-03 Has.), contemplándose que el


material proveniente de la remoción superficial mediante las actividades de desmonte y despalme, es
necesario para los rellenos y nivelación de las estructuras y cuerpos de la Planta de Cianuración así como
para el desplante y construcción de las obras de la Presa por lo tanto será reutilizado nuevamente
estando considerada en el presupuesto la compensación y actividades de restauración ambiental por el
área afectada derivada del cambio de uso de suelo correspondiente.

Con base a los estudios de campo por especialistas en materia forestal, las especies por remover en las
actividades de Desmonte son 869 en total, y la que será removida en mayor cantidad es la especie Jarilla
(Baccharis conforta) con un 14.6%, seguido de la especie Mezquite (Prosopis glandulosa) 13.4%,
Gatuño (Mimosa biuncifera) 12.4%, Lechugilla (Agave lechuguilla) 11.6%, representando esas
especies el 52% del total, mientras que las especies de menor representatividad son Chaparro (Cordia
gregii) y Ocotillo (Gochnatia hypoleuca), Nopal coyotillo (Opuntia macrocentra) y Alicoche
(Echinocereus markerii) con 0.2% para c/u de estas especies.

II-186
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para las bases de los equipos de la Planta de Cianuración y el atraque del bordo iniciador de la cortina de
la presa de jales así como construcción de su cárcamo de agua recuperada y canal de desvío de aguas
pluviales, se es necesario realizar excavaciones en el suelo superficial, que de acuerdo a los proyectos de
ingeniería será a una profundidad promedio de 1.20 m, siendo la cobertura promedio de capa del suelo
de 7 cm, la cual será retirada y dispuesta en un Almacén de Suelo Fértil, reutilizándose en el
mantenimiento de la propia coraza y taludes de la cortina de la presa.

II.1.10.3.5 Sistema Ambiental de Referencia (SAR)

En cuanto al área de estudio, el polígono que delimita el Sistema Ambiental de Referencia (SAR)
del Proyecto (descrito en el Capítulo IV de esta Manifestación de Impacto Ambiental) y que fue
la base de los análisis y estudios relacionados con la MIA tanto en el reglón de vegetación como
fauna abarcó una superficie de 4 km2 (400 Has.), es decir un equivalente a un 107% del área
ocupada por todas las instalaciones mineras dentro del predio.

II-187
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.1.10.4 Servicios requeridos para las obras del Proyecto

La Unidad Minera cuenta con infraestructura para llevar a cabo todas sus operaciones, por lo que los
requerimientos para la Planta de Cianuración y la reingeniería de la Presa de Jales No. 4, se refieren a
necesidades relacionadas con el hospedaje y servicios del personal contratista que ejecutarán las obras.

El tipo de actividades que se llevarán a cabo en el Proyecto son del tipo civil y están enmarcadas en
rutinas que involucran el movimiento de tierras y materiales así como actividades de construcción tanto
en la Planta de Cianuración como en la Presa de Jales. Lo materiales de construcción naturales
procederán de la propia mina subterránea (tepetate), de bancos de préstamo existentes en las
inmediaciones de la Unidad así como de las propias obras que implican actividades de excavación. El
contratista que estará a cargo de la construcción contará con la supervisión constante del personal de la
Planta, disponiendo de las facilidades y recursos ya existentes en la Unidad Minera, por lo tanto no se
requiere de ninguna construcción ni caminos para equipos pesados, ya que se desplazarán desde
terrenos, patios y corredores de la planta pre-existentes hasta los lugares de obra que se localizan en un
perímetro de aproximadamente 1000 m respecto de la ubicación de la Planta de Flotación, quedando
ambas obras en vecindad y cercanas al área de las presas de jales.

Todos los servicios y requerimientos como son: agua, combustibles y lubricantes, hospedaje, baños y
drenaje, caminos, transporte, almacén de insumos y materiales, almacén de residuos peligrosos, servicios
de comunicación, servicios médicos, talleres de mantenimiento de equipo y vehículos, energía, oficinas,
material de préstamo, etc., están disponibles en la Unidad.

En la tabla siguiente se presenta una relación de los requerimientos así como el tipo y disponibilidad de
servicios que se tienen accesibles en el lugar donde se realizarán las obras

II-188
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

REQUERIMIENTOS DE SERVICIOS EN LAS ETAPAS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO

CONCEPTO DISPONIBILIDAD Y FACILIDADES REQUERIMIENTOS Y CONSUMOS ESTIMADOS


Dotación Agua potable:
En las etapas de preparación y construcción se usará agua potable para consumo personal y provendrá de la Cd. de Agua potable = media de 2.5 L x persona/día
Múzquiz en garrafones plásticos de 19 L así como agua cruda del laboreo interior mina del Nivel 535 para servicios y Para 50 trabajadores y 5 meses de obras de preparación y construcción, para un factor de disponibilidad de tiempo de
consumo, una vez hervida. Para construcción se utilizará agua cruda para camiones, maquinaria y en la preparación y
Consumo Agua Potable:
construcción desde la humectación de los terraplenes y plantillas de la Planta de Cinuración y material del Bordo
Agua y su red de Agua Potable = 16.875 m³ totales = 0.1125 m³/día = 112.50 L/día.
Inciador y del propio Vaso de la Presa así como la preparación del concreto para todas las bases y obras de la Planta de
almacenaje/distribución Dotación Agua cruda:
Cinuración y para el cárcamo de capatación, conducción y reciclo de agua drenada en la Presa. Agua salobre se dispone
también proveniente de 2 pozos ("La Chata"y "El Granizo") distantes a 25 km. El insumo será distribuido y almacenado Agua cruda = media de 1000 L/día
en los mismos medios que ya se tienen existentes en la Unidad, no requiriéndose de infraestructura nueva de tanquería, Para obras de preparación y construcción y disponibilidad del 90% se requiere un volumen de:
tubería y tinacos de distribución. Consumo Agua Cruda:
Agua Cruda = 135 m³ totales = 1 m³/día = 1000 L/día.
Gasolina:
Provendrán de estaciones de servicio de PEMEX desde la Cd. de Múzquiz en pipas de 30,000 L y son necesarios sólo
Gasolina = 59.4 m³ total desarrollo sólo Proyecto
para las actividades de supervisión y los equipos y maquinarias en las etapas de preparación y construcción de las
Combustibles, lubricantes y Diesel:
obras. En la operación se consume la cantidad que se usa en las operaciones actuales (aproximadamente 4,000,000 L
sitios de almacenaje Diesel = 178.2 m³ total desarrollo sólo Proyecto
de diesel al generarse la energía propia 126,000 L de gasolina por año). Los combustibles serán almacenadios en las
propias instalaciones de tanques y despachos conque ya cuanta la Unidad. Lubricantes:
Lubricantes (Aceites y Grasas) = 2.77 m³ durante el desarrollo del Proyecto
Hospedaje y/o campamentos El personal de las obras (contratista) trabajará a tiempo completo en las instalaciones de la Unidad Minera, Requerimientos Hospedaje:
provisionales hospedándose en el camamento habitacional. Hospedaje para personal foráneo = 17 casas en el campamento habitacional de la Unidad, 3 personas por casa.
Del campamamento habitacional de la Unidad se trasladará el personal al sitio de las obras diariamente en los propios Requerimiento Transporte:
Transporte
vehículos de supervisión y de trabajo, dejando en el predio de la Unidad la maquinaria pesada. Picks-Up = 5, Camionetas 3 t = 4 Camiones de Volteo = 8 (propiedad contratistas)
En la Unidad se cuenta con los caminos que dan acceso tanto a las propias instalciones de la Planta y la Presa al ser Requerimiento sobre caminos:
Caminos aledaños los lugares a la zona de las presas de jales. En el entorno existen caminos y brechas que han sido usados por No se requiere de la construcción de caminos la presa se construirá a un costado de las presas ya existentes.
Se cuenta con autoabastecimiento de energía propia por medio de equipos electrogeneradores de diesel que abastecen Requerimiento sobre energía:
Energía
los distintos requerimientos de la Unidad. La Planta de Cinuración y Presa de Jales requieren de la acometida del servicio para las construcción de las
No se requerirá de la construcción o habilitación de este tipo de servicios. En la Unidad se cuenta con todo lo necesario Requerimiento de baños o comedores:
Baños, comedores y drenaje
para cubrir estas demandas. No se requiere la construcción de este tipo de servicios.
Almacenes para insumos y Se cuenta con instalaciones para almacén de materiales e insumos de las obras que consistirán esencialmente en Requerimiento de almacenes generales:
materiales Materiales Civilies, Eléctricos y Mecánicos como: cemento Portland, cal hidratada, alambrón y varilla, madera y cimbras, No se requiere la construcción de almacén, la Unidad cuenta con isntalaciones de este tipo.
Almacén de residuos Las obras del Proyecto son del tipo civil con movimiento de tierras (excavación, conformación, nivelación, compactación) Requerimiento almacenaje de residuos peligrosos:
peligrosos generándose cantidades despreciables de residuos de este tipo debido a que el mantto. será realizado en talleres de la No se requiere la construcción de una almacén, la Unidad cuenta con instalaciones de este tipo.
En la Unidad se cuenta con una clínica donde se dispone de 2 camas, 1 enfermera y farmacia propia, trasladándose en Requerimiento Salud:
Salud
casos necesarios a la Cd. de Múzquiz donde se cuenta con una clínica del IMSS y SSA. Se cuenta con 1 clínica en el campamenbto habitacional y se hacen traslados en ambulancia a la Cd. de Múzquiz, Coah.
Se cuenta con Bancos de Materiales en las inmediaciones del sitio donde se localiza la Unidad. La Unidad cuenta con Requerimiento de materiales de préstamo:
Materiales de Préstamo
sistemas portátiles para preparar y triturar materiales en el érea de terreros. Se requiere material de prestamo de caracteristicas de arena y grava limosa así como finos de limo, trasladándose de
Mantenimiento y refacciones Las refacciones serán provistas por los propios contratistas haciendo uso de las instalaciones de alamecnes y talleres de Requerimiento de refacciones y mattto.:
para maquinarias la Unidad. Para las diferentes etapas de construcción y operación de las obras del Proyecto, no se requiere de la construcción de
Recolección de residuos La generación de residuos sólidos proveniente principalmente de los sacos de Cal y Cemento Portland así como Requerimiento para disposición-recolección:
sólidos sobrantes de embalajes, la recolección y posterior depósito se hará en el relleno de la Unidad. Los generados por el La cantidad de residuos será poco significativa, se colectarán en recipientes de almacenamiento temporales con que
La Empresa Contratista será responsable de la seguridad de los trabajadores a su cargo. En la Unidad se cuenta con Requerimiento para atención de emergencias:
Atención de emergencias
brigada de rescate y combate a incendios así como ambulancia y una clínica. En caso en emergencia se cuenta con una clínica y se pueden hacer traslados por ambulancia y vía aérea.
La mano de obra inlcuyendo la especializada durante las etapas de preparación y construcción será del contratista y de Requerimiento de Mano de Obra:
Mano de obra preferencia se contratará personal de ciudades aledañas, mientras que en operación y postoperación será la misma Se contemplan 50 personas contratistas para las etapas previas a la operación (obreros y personal especializado). La
conque cuenta la plantilla de la Unidad. Unidad se encarga con su propia plantilla de la operación y supervisión hasta la etapa postoperativa.

Tabla II-21: Disponibilidad y requerimientos en las etapas de Preparación y Construcción de las obras del Proyecto.

II-189
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2 Características particulares del proyecto.

Introducción

De manera previa a la explicación de las características particulares, se iniciará con un repaso de los
Atributos Técnicos de los componentes principales que conforman las 2 obras del Proyecto, pudiendo
pasar posteriormente a la descripción de las actividades a realizar en las distintas etapas desde la etapa de
Preparación hasta la de Postoperación.

II.2.1 Atributos Técnicos de los componentes principales de las obras del Proyecto
II.2.1.1 Planta de Cianuración por Lixiviación Dinámica

Esta planta contará con las etapas que le son comunes a un proceso de lixiviación por cianuración
dinámica como fueron descritas anteriormente, salvo los pasos de tolva de recepción, atrición y
neutralización que se suman por requerirse en la alimentación para manejar los jales recuperados de las
presas como en el control del cianuro libre en el efluente de la planta.

Salvo el reacondicionamiento de los caminos como el acceso a la planta y los que están en el entorno de
la planta y de la presa de jales, todas las instalaciones serán construidas en una plantilla rectangular con
dimensiones de 260 m x 140 m, haciéndose la construcción en un sitio donde la ausencia de especies
vegetales es notoria, dado que es un lugar plano anexo al área de presas de jales con un impacto pre-
existente por las actividades que se han realizado en el entorno de las presas de jales de la Unidad,
motivo por el cual se cuenta de hecho en el lugar con una pileta de agua recuperada (presa No. 2) que
está más hacia la dirección SE a unos 240 m de distancia del centro de la plantilla.

Si bien dicha plantilla ya está impactada y cuenta con muy escasa vegetación, se deberán hacer labores
que permitan la preparación del terreno para la construcción, colado y cimentación de los equipos del
proceso a la vez que la colocación de las columnas que formarán las estructuras para soportar los equipos
y edificios de la planta.

II-190
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En la Planta de Cianuración se colocan y usan principalmente equipos que consisten en tanques


metálicos de acero al carbón cilíndricos, del tipo espesadores o bien agitadores, además de equipos de
bombeo y tubería que se requieren para transportar la pulpa entre las etapas unitarias del proceso. Más
allá se cuenta con equipos que le son comunes a las etapas del proceso Merrill-Crowe, donde se cuenta
con filtros butters para clarificado de la solución rica proveniente del lavado a contracorriente y de los
espesadores primarios, el tanque desoxigenador, bombas de solución rica en línea y el filtro de
precipitado junto con los accesorios del cono para adición de polvo de zinc cementante y pileta de
solución precipitada. Se sigue también con equipos de la etapa de fundición donde primeramente se
lleva a cabo el secado del precipitado obtenido y el horno de crisol con quemador proveniente del
suministro de un tanque de gas LP para el fundido del precipitado en barras doré, así como los
dispositivos de control del horno y de los polvillos y emisiones que resultan en la fusión (extractor y
ductería).

Finalmente se tienen las áreas de neutralización del cianuro y los lugares de los servicios necesarios para
la operación tales como: taller mecánico-eléctrico, almacén, baños y vestidores, comedor, laboratorios,
oficinas, subestación, área de preparación reactivos y de almacenamiento de recipientes vacíos sobrantes
del proceso que se reciclan al proveedor.

En la Figura siguiente se presenta un plano con las instalaciones (vistas en planta y corte) del Proceso de
Cianuración.

II-191
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-23: Plano de la Planta de Cianuración por Lixiviación Dinámica.

II-192
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.1.2 Presa de Jales para las colas de la Planta de Cianuración

Con base al volumen que admite el Vaso de Almacenamiento de la presa de acuerdo a diversos factores
como son: la topografía del sitio, talud, ángulo de fricción interna del jal, gravedad, concentración de
sólidos por volumen, porcentaje de la fase gaseosa (aire) y humedad, presión ejercida en los poros
internos, tamaño y peso volumétrico del Jal, se tiene estimada una Vida Útil Nominal de la Presa de
Jales de aproximadamente 6.3 años, periodo que puede variar debido a los esfuerzos y grado de
compactación a que se verá sometido el jal.

En la Figura No. II-24 siguiente, se presenta la gráfica de la Vida Útil Nominal contra la Capacidad de la
Presa:

VidaÚtildelaPresadeJales
toneladasmétricassecasdejal(Y)VS.años(X)
7,000,000.00
6,534,442.64
6,241,500.00
6,000,000.00

5,201,250.00
5,000,000.00

4,161,000.00
4,000,000.00

3,000,000.00 3,120,750.00

2,000,000.00 2,080,500.00

1,000,000.00 1,040,250.00

0.00
1 10

6.3 años
Figura II-24: Gráfica de Vida Útil Nominal de la Presa.

II-193
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La Vida Útil se cita como nominal por haber factores que normalmente inciden en la operación
industrial, tales como son la humedad y variaciones en las leyes y contenidos de plata, la dureza o índice
de trabajo de los minerales de los yacimientos explotados, la disponibilidad mecánica con base a
mantenimientos programados y no programados así como situaciones anormales de descompostura,
desgaste o factores climáticos, laborales, accidentes, falta de energía o agua. La Vida Nominal
determinada se basa en una generación de jal de aproximadamente 3,000.0 toneladas/día y un factor de
operación del 95% por disponibilidad mecánica del equipo y paros por mantenimiento y días feriados

Como se mencionó con anterioridad, la Presa contempla la construcción de una presa que sigue un
método constructivo denominado “ARRIBAJO” por tratarse de una cortina que comienza con el
atraque y desplante a partir de un Bordo Iniciador (B.I.) siguiendo un método constructivo “Aguas
Abajo” con edificación del bordo con tepetate de mina y material de préstamo. El B.I. de donde se
atracará y comenzará a conformar la Cortina Contendora de la Presa será construido a partir del
desplante del B.I. en una zanja que será excavada a una profundidad media de 1.20 m promedio
dependiendo del sitio del terreno, con un ancho de zanja que será variable y que irá creciendo
paulatinamente para terminar con un ancho promedio de 46.81 m al final de la construcción de la Presa.
Por otra parte la Cortina rematará en los respaldos de los cerros macizos que encierran la
microcuenca del Vaso y la pasta semiseca de Jal será alimentada en la Parte superior del Vaso de
Almacenamiento, con un método de alimentación en retroceso con dirección hacia el B.I., por lo que se
otorgará una sección longitudinal a la cortina y vaso de la presa en forma de un método “Aguas Arriba”.

II-194
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La combinación de los conceptos anteriores son acordes con los métodos constructivos de la Norma de
Presas de Jales NOM-141-SEMARNAT-2003, mismos que sumados a las propiedades semisecas del jal
y las características climáticas y asísmica del lugar (región donde no se registros históricos, no se han
reportado sismos en los últimos 80 años ni se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de g),
hacen que en conjunto se considere una cortina resistente a los esfuerzos causados tanto por las líneas
de corriente internas en el vaso como por la forma y tamaño de la cortina de la presa,
independientemente de que se deberán repetir análisis de estabilidad en el tiempo para al aseguramiento
y precisión del factor de seguridad de la presa y diseño propuesto, de acuerdo a como vaya dándose la
geometría o crecimiento de la presa hasta el término de su vida útil con base en las característica de los
materiales que intervienen en la obra (jal, material de préstamo, etc,).

En la Figura siguiente se presenta un Plano con la ampliación y Proyecto de la Presa de Jales No.4.

II-195
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-25: Plano de la Presa de Jales del Proyecto.

II-196
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Cabe señalar que del análisis estático realizado en el Estudio de Mecánica de Suelos y que fue para una
altura máxima de 50.26 m, que el factor de seguridad será mayor en donde la altura disminuye por la
topografía del terreno, considerando a su vez que el factor se incrementa con el buen drenaje de la presa
y consolidación de los jales con el tiempo. El factor de seguridad estático para los jales estudiados y el
talud de la coraza de la Cortina que se propone es de 1.5. En cuanto a la zanja de desplante y atraque del
B.I., ésta será hecha sobre el terreno natural mediante actividades de desmonte, despalme, excavación,
nivelación con bandeo de material en capas y compactación, creciendo posteriormente la Cortina de
manera paulatina en el terreno mediante el aporte de más material de préstamo.

Se recalca que por tratarse de la ampliación de una presa existente, las actividades anteriores relativas al
desmonte y despalme serán únicamente realizadas en la superficie de ampliación, mientras que la excavación
será en la base del B.I.

En los incisos siguientes se hará énfasis a las obras que conforman la Presa de Jales por ampliación de la
Presa No. 4 ya existente, teniendo en cuenta que los Elementos Principales de que consta la obra son 4,
mientras que las obras auxiliares son también 4, tal como se describen enseguida:

II-197
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.1.2.1 Elementos de la Presa de Jales:


1. Bordo Iniciador (B.I.).
2. Cortina Contenedora (conformada y desplantada a partir del B.I.).
3. Vaso de Almacenamiento.
4. Sistema Decantador Drenante que tiene como función la captura del agua de los jales y enviarla
al Cárcamo para su reciclo al proceso. En este caso consiste en un Sistema de Drenes Filtrantes a
base de un maniful con 6 líneas o brazos de gaviones de 1 m2 de sección que suben y están
colocados a un costado del talud interno de la cortina de la presa. Los gaviones contienen un
relleno drenante hecho a base de piedras de tamaño uniforme de río de 2” y 3” y van forrados
con geomembranas textiles y de pvc, sentándose sobre una base resistente de concreto y sobre
un terreno desmontado y despalmado preparado, actuando las líneas de gaviones junto con el
Maniful central del que se desprenden la líneas, como el canal de captación y conducción del
agua decanta del Vaso de la Presa (procedente tanto del Jal como de agua pluvial).
Obras Auxiliares y/o que participan en la construcción:
5. Cárcamo de Agua Recuperada consistente en una Pileta y la infraestructura de bombeo y tubería
para reciclo del agua al proceso.
6. Canal de Desvío de Aguas Pluviales de escurrimientos provenientes de las faldas de los cerros
aledaños a la microcuenca de la Presa.
7. Franja de Maniobras para la construcción y mantenimiento del talud y coraza exterior de la
Cortina, como una área dinámica que se va teniendo presente en cada una de las Etapas
constructivas de la Cortina desde la Preparación, Operación y que igualmente quedará al final
del último periodo o etapa, es decir en la Postoperación.
8. Bordo de retención en el lado N de la Presa que actúa como dique resistente de contención
entre la planta de cianuración y la presa de jales.

II-198
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los atributos técnicos de cada uno de los componentes que integran la Presa de Jales, se describe
en los párrafos siguientes.
1. Bordo Iniciador (B.I.)
Esta obra es de sección trapezoidal y es fundamental para iniciar la construcción de la Presa
siendo el soporte básico donde se atraca el nacimiento de la Cortina Contenedora que empotra
en los taludes macizos de los cerros de la microcuenca. Se construye y desplanta sobre una zanja
que es hecha en el terreno por medio de excavación a una profundidad (media) de 1.20 m, con
una sección de trapecio que tendrá una altura final de 15.0 m, un ancho de corona de 7.0 m,
talud de diseño (1.327H:1V, equivalente a una pendiente de 0.75358, 37º), un ancho de base
variable hasta los 46.81 m que tendrá al final de la Vida Útil y una longitud aproximada de
188.474 m para la topografía del terreno.
2. Cortina Contenedora
La Cortina “nace” del B.I. de donde se desplanta y atraca para seguir el diseño mediante una
construcción paulatina mediante la propia despositación de la pasta de jal semiseco en el vaso
que le da forma a la cortina, creciendo hasta una altura de 60 m con base a las cotas del terreno y
desplante del B.I., con un talud en la coraza exterior de la cortina de diseño de 22° (2.5H:1).
Las actividades de Preparación, Construcción, Diseño y Operación se presentan de manera
alternada durante la vida de la obra, construyéndose de manera constante, motivo por el cual y
al igual que el B.I., se sigue utilizando maquinaria y equipos para la conformación y construcción
de la Presa durante su Vida Útil, haciendo uso de material de préstamo y de la Franja de
Maniobras así como de los propios caminos e infraestructura y recursos ya existentes en la
Unidad Minera.

II-199
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

3. Vaso de Almacenamiento
El Vaso queda delimitado por el propio cerramiento de la Cortina y los cerros aledaños que
encierran la microcuenca. En él se lleva a cabo el depósito de la pasta de Jales proveniente de la
planta de Cianuración. Conforme a la tabla de superficies del Proyecto y las necesidades del
volumen de jales generado en cianuración, el área por impactar es del 79.4% del total del área
necesaria para la Presa, observando que en una parte del Vaso no se requiere de actividades de
desmonte o despalme, ya que se tiene una Presa y Vaso preexistente la cual será ampliada,
mientras que en la superficie remanente, si bien la población de especies vegetales es muy
escasa, se realizarán las recolecciones y transferencias para el cuidado de las mismas.
4. Sistema Decantador Drenante
Será hecho a base de un Sistema de Drenes Filtrantes con gaviones metálicos reforzados y
galvanizados, forrados con geomembranas y rellenos con piedras de tamaño uniforme de río,
siendo el sistema por donde decantará el agua que se drene del Vaso de la Presa proveniente
tanto de los Jales como del agua que se llegue a presentar en temporada de lluvias. Dicho
Sistema lo ha implementado la empresa First Majestic en otras de sus Unidades en México,
teniendo algunas cualidades que serán listadas más adelante. Los gaviones metálicos van
fuertemente unidos y reforzados en sus aristas, siendo de acero al bajo carbón y galvanizados de
triple torsión.
Estos gaviones a manera de “jaulas” contendrán en su interior un sistema filtrante hecho a base
de piedra uniforme de río y estarán forrados con una Geomembrana de Geotextil reforzada y
sentados encima de una Geomembrana de PVC también reforzada y a su vez sobre una base
nivelada y compactada sobre un apoyo sólido que irá sobre el basamento o firme de la presa.

II-200
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los atributos de los materiales del sistema de gaviones filtrantes se listan enseguida:

x Geotextil y Geomembrana de PVC

El geotextil con cualidades de porosidad útiles para el filtrado de líquidos, es un material


elaborado a base de fibras sintéticas de polipropileno principalmente o poliester, entrelazado
entre sí utilizando procesos mecánicos de agujado, añadiendo cuando es necesario procesos de
reforzamiento y termofijado.

Es un producto de estructura bidimensional uniforme permeable y de excelente resistencia a la


tensión, rasgado y deterioro químico. Por su parte la geomembrana de PVC es impermeable y se
fabrica a partir de una resina que es producto de la polimerización del monómero de cloruro de
vinilo a policloruro de vinilo. Además de ser termoplástica, a partir de ella se pueden obtener
productos rígidos pero a la vez flexibles.

x Gavión

El Gavión es una caja en forma prismática regular, fabricado con malla metálica de triple torsión
de alambre galvanizado clase III. La Malla tiene la rigidez necesaria que facilita la instalación del
gavión el cual tiene la forma de un cubo.

Las ventajas y características del Gavión son:


• FLEXIBLE: El gavión una vez relleno con piedra sufre deformaciones pero
continúa sin perder eficiencia en el caso de presentarse una falla en el suelo.
• PERMEABLE: El gavión relleno, no contiene aglutinantes ni cementantes,
por lo que quedan huecos o intersticios. Disipa la energía del agua y disminuye
los empujes hidrostáticos.
• RESISTENCIA: Proporciona dominio en todos los esfuerzos de compresión,
tensión y torsión.
• DURABILIDAD: La materia prima del Gavión está provista de un
recubrimiento que logra retrasar los efectos del medio ambiente sobre el acero.
Por su triple torsión no se desarma en caso de ruptura accidental o intencional y
además resiste la corrosión.
• INSTALACIÓN FÁCIL Y ECONÓMICA: No requiere mano de obra
especializada y con el uso de herramienta básica se puede hacer su acoplamiento
e instalación.

II-201
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Su uso se ha ido extendiendo en aplicaciones que tienen que ver con: muros de contención,
conservación de suelos, control de ríos donde el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce
y evita erosiones, transporte de materiales y derrumbamientos de márgenes, además el gavión
controla crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.

El Sistema tiene forma aproximada de un Maniful el cual visto en planta tiene la forma
aproximada de un peine () donde en el centro se encuentra un registro y las puntas del
peine que consisten en 6 líneas de gaviones apuntan y suben con dirección hacia el B.I. por
encima del talud interior del mismo bordo o Cortina de la Presa. El Maniful va colocado a un
costado de dicho talud interno de la Cortina con gaviones que son de 1 m de ancho y 1 m2 de
sección con 46 m de longitud transversal total y 28 m de distancia longitudinal y su función es
capturar el tirante de agua que se encuentre presente en el Vaso dirigiéndola hacia el registro y
tubería intermedia. Una ilustración que muestra el arreglo del Maniful a base de gaviones se
presenta en la Figura II-26:
Bombas
Cárcamo de Agua Recuperada

Proyección talud exterior de la Cortina

Planta de la Corona del Bordo


o Cortina de la Presa
Tubería 10", acero
Proyección talud interior de la Cortina

3m

6 líneas de Gaviones Tipo GV-2 que suben


al talud interior del Bordo y Cortina de la
Presa 25 m

(3 m largo x 1 m ancho x 1 m altura)

6 líneas de Gaviones Tipo GV-1 1m


(2 m largo x 1 m ancho x 1 m altura) 3m
Pendiente de 3 % hacia el registro
1m

Canal Intermedio 50 m
Pendiente 3 % haxcia el registro
Registro
(3 m largo x 1 m ancho x 1.5 m altura)

Figura II-26: Vista de Planta del Maniful del Sistema de Drenes Filtrantes.

En la parte central de la Cortina Contenedora se localiza el eje de la tubería que conduce el agua
capturada por el sistema drenante de gaviones. Dicha tubería tiene una pendiente del 4.5% con
dirección hacia el Cárcamo de Agua Recuperada.

II-202
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La disposición del Sistema de Drenes Filtrantes es la que se observa en el plano de la Figura No.
II-27 siguiente:

Figura II-27: Planta del Sistema Decantador Drenante a base de gaviones, apreciándose el Maniful y peine con las
6 líneas que suben por el talud interno del bordo que conformará la cortina de la presa. La parte derecha de la

II-203
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

imagen corresponde al vaso mientras que en línea central en azul es el eje de la tubería que va hacia el cárcamo de
agua recuperada. (Vista al N).

II-204
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

El detalle con la sección típica del Filtro o Sistema de Drenes Filtrantes en las secciones
horizontales del Maniful que corresponden a los brazos que corren a cada lado del registro y que
corren paralelos al canal intermedio que capturará el agua decantada hacia el registro, se
presenta en la Figura No. II-28 siguiente:

Figura II-28: Perfil del Sistema de Drenes Filtrantes, observándose una línea de Gaviones a cada lado
del canal central del agua drenada del vaso de la Presa. Las 3 líneas (2 de gaviones y el canal) están
rellenos con piedra uniforme de río y forrados con membranas Geotextil y de PVC en la base, apoyados
sobre una superficie nivelada.

Los materiales que se emplearan en la construcción del Sistema Decantador a base de gaviones,
se condensan en la Tabla No. 22:

II-205
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

MATERIALES PARA EL SISTEMA DE DRENES FILTRANTES A BASE DE GAVIONES


Concepto Descripción Cantidad Unidad
Gaviones:
Gavión marca Lemac rectangular, con dimensiones de 2 m x 1
m x 1 m, en malla metálica de triple torsión fabricado en
alambre de acero al bajo carbón galvanizado clase III calibre
Gavión Tipo GV-1 113.0 Pzas.
No. 12, recubierto con PVC Clase 2A, reforzado en sus aristas
con tensores y amarres de alambre de acero al bajo carbón
galvanizado, Calibre 10, Clase III

Gavión marca Lemac rectangular, con dimensiones de 3 m x 1


m x 1 m, en malla metálica de triple torsión fabricado en
alambre de acero al bajo carbón galvanizado clase III calibre
Gavión Tipo GV-1 6.0 Pzas.
No. 12, recubierto con PVC Clase 2A, reforzado en sus aristas
con tensores y amarres de alambre de acero al bajo carbón
galvanizado, Calibre 10, Clase III

Membranas:

Geotextil no tejido de 350 gr/m², con apertura aparente (AOS)


Geotextil 350 PPR R 1,147.0 m²
de 0.15 mm (Malla No. 100)

Geomembrana PVC Tipo Alkorplan de 1.5 mm reforzada 895.0 m²

Materiales Bancos de
Préstamo:

Piedra Cantos rodados o piedra de río tamaño uniforme de 4" a 8 " 48.0 t

Grava Grava de río uniforme de 2" a 3" 252.0 t

Gravilla Gravilla de 3/8", uniforme 156.0 t


Bases de concreto:
Concreto f'c = 150 kg/cm², espesor 10 cm 8.7 t
Para Registro central

Tabla II-22: Materiales para el sistema de Drenes Filtrantes a base de Gaviones.

II-206
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Atributos particulares del Sistema decantador a base de Drenes Filtrantes de gaviones


son:

x Está compuesto a base de 2 líneas de gaviones de material metálico galvanizado que


corren paralelas al pié del talud interior del Bordo Iniciador con una longitud de 50 m, 1
m de ancho y 1 m2 de área cada línea, estando rellenados con piedras uniformes de río
de 4~8” y forrados de membrana a base de Geotextil de 350 g/m2 con abertura de 0.15
mm. Entre las líneas de gaviones correrá un canal interior con un ancho de 1 m de ancho
y 1.5 m de altura, relleno con piedra uniforme de río de 2~3”. Por medio de este canal
central se reclamarán las aguas decantadas del Vaso hacia un Registro central del
Sistema para conducir el agua por medio de una tubería hacia el cárcamo de agua
recuperada para su reutilización en el proceso.

x La línea de gaviones y el canal interior tendrán una cama superior con material de
gravilla filtrante de ⅜”, mientras que el registro tendrá un membrana de Geotextil de
menor abertura que en los gaviones laterales (0.10 mm).

En el punto donde se localiza el Registro en las puntas del Maniful que suben hacia el talud
interior de la Cortina de la Presa, el arreglo del Sistema de gaviones es distinto a la disposición
de los brazos en la base del peine, obedeciendo a que en el Registro que captura el agua de los
canales, se tienen 2 líneas de gaviones paralelos al canal central de conducción del agua,
mientras que en las puntas que suben hacia el talud de la Cortina, los gaviones se componen de
una sola línea.

Las características del Sistema de Drenes que se tienen tanto en el Registro como en las puntas
del peine que suben apoyándose en el talud interior del Bordo, se presentan en las Figuras No.
II-29 y II-30 siguientes:

II-207
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-29: Vista de la sección del Registro intermedio donde se reclama el agua drenada para enviarse por
gravedad a través de tubería hasta el Cárcamo de agua decantada.

II-208
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Figura II-30: Puntas de los gaviones del Maniful que suben apoyándose en el talud interno del Bordo y Cortina en
el interior del Vaso de la Presa de Jales.

II-209
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Atributos y ventajas del Sistema de Drenes Filtrantes a base de Gaviones

Las menciones que se pueden hacer sobre las cualidades que representa la construcción y uso de
un filtro a base de gaviones se pueden listar como sigue:

a) Se tiene una área efectiva interior en el Sistema Decantador Drenante a base de gaviones
que es mayor que la de sistemas con chinos verticales o bien alcantarillas sección portal
o tubos circulares u obras de concreto armado de sección cuadrada.
b) El Sistema del Proyecto cumple con las especificaciones al tratarse de una obra de
alcantarilla de sección cuadrada. La Norma de Presas de Jales NOM-141-SEMARNAT-
2003 en su Anexo Normativo No. 3, refiere que los sistemas que se usan como Sistema
Decantador Drenante en las Presas de Jales, incluyen este tipo de sección.
c) Los gaviones van forrados con Geomembranas a base Geotextil reforzado y sobre una
base de membrana de pvc igualmente reforzada, esta condición con el relleno de piedras
se traduce en una superficie de filtración en gradiente, por lo cual el agua se va filtrando
gradualmente según va pasando por el sistema.
d) Se tiene una buena resistencia estructural en el sistema de gaviones por ser elementos
metálicos y reforzados de triple torsión, galvanizados y rellenados con piedras.
e) Los jales contienen una pasta con alto porcentaje de sólidos por peso que será
depositada en retroceso en la parte de Aguas Arriba en el Vaso de Almacenamiento de la
Presa, reclamándose el agua libre que fluya hacia la parte y Aguas Abajo hacia el talud
interior de la Cortina donde está el Maniful a base de gaviones.
f) Las líneas de gaviones que suben por el talud interior de la Cortina, obrarán como
chinos inclinados, incrementado la eficiencia del drenado del agua que llegue a contener
el Vaso, sobretodo en eventos de lluvia.
g) Se tiene una buena capacidad de gasto como consecuencia del área que aporta el
sistema de 2 líneas filtrantes y el canal intermedio entre dichas líneas. (Ambos de
sección cuadrada).
h) En la elección y colocación de gaviones y recubrimientos con membranas, se cuenta con
la intervención y asesoría de proveedores que asisten en las actividades de armado,
relleno, colocación y forrado del Maniful de gaviones.

II-210
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Obras auxiliares para la operación de la Presa

Como obras adicionales a la ampliación de la Presa de Jales No. 4 y que son indispensables para la buena
operación y seguridad de la obra, se tienen:
1. Cárcamo de Agua Recuperada
El Cárcamo consiste en una pileta de 200 m3 que trabajará como retención únicamente (no
como almacenamiento) puesto que su función es capturar el agua que drene de la presa y
bombearla a su reciclo al proceso. Su construcción es a base de concreto armado con una
resistencia a la compresión de f’c = 250 así como 100 kg/cm2 (dependiendo del colado ya sea en
cimentaciones, muros, columnas y trabes de liga o bien en la plantilla de la base de las 3 bombas
que estarán en el lugar). Contará con cercado a base de malla ciclónica perimetral con tensores
sujetos a tubería metálica galvanizada de 2.5 m de alto y alambre de púas en la parte superior,
estando cerrada el área, con señalamientos de seguridad, pichancha y controles eléctricos para el
arranque/paro automático de las bombas.

Un corte esquemático del Cárcamo se presenta enseguida:

Figura II-31: Sección que muestra el Cárcamo de Agua recuperada de la Presa.

II-211
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

2. Canal de Desvío de aguas pluviales


El Canal de Desvío tiene como objetivo encausar el agua de lluvia que se presente en
temporadas en el talud de la Cortina, permitiendo de esta manera su libre escurrimiento. Su
sección tendrá una forma trapezoidal con talud de 1:1 y la sección siguiente:

Las características de Canal se muestran en la Figura siguiente:

3.8m

concreto fc' 150 con


malla electrosoldada 1.8 m
y juntas transversales
para control de agrietamiento

fondo y taludes nivelados


2m

Figura II-32: Sección del Canal derivador de los Derrames de agua de lluvia en el perímetro de la Cortina de la
Presa.
Esta obra tiene capacidad suficiente para desalojar el aporte de agua pluvial proveniente de una
cuenca que tiene una área total de 37.85 Has., que están en el respaldo de la Presa en las faldas
de los cerros de las estribaciones de la sierra de La Encantada. Una descripción de los cálculos
realizados se condensa en los párrafos siguientes. La capacidad y sección del Canal de Desvío
para el control de las aguas pluviales que evitan el reclamo hacia el interior del Vaso de la Presa,
se traduce en el siguiente gasto de escurrimiento de la cuenca mediante el método racional
modificado.

Q = 0.028CLA

Donde: Q = Gasto máximo en m3/s

C = Coef. de escurrimiento = 0.30 según tablas para el tipo de terreno


L = Lluvia máxima en 24 hrs. en cm/hr
A = Área de la cuenca en has.

II-212
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En la Estación Meteorológica de Sierra Mojada, la precipitación máxima obtenida en 24 hrs. fue


de 90 mm, el día 25 de Agosto de 1999.

Siendo que para diseños de sistemas de drenaje pluvial, el valor mínimo del tiempo de duración
de la lluvia es de 5 minutos y el máximo de 120 minutos.

Para nuestro caso se tomara el valor medio: Tm= (120-5) / 2= 57.5 minutos y como
precipitación máxima la de 90 mm.

El área de la cuenca hidrográfica a considerar es de 37.85 has., según plano topográfico.

Q = 0.028 x 0.30 x (9.0/57.5/60) x 37.85 = 2.99 m3/s

Cálculo de cuneta o alcantarilla pluvial.

FÓRMULA DE MANNING

D = ((3.2083 X Q X n) / S1/2 )3/8

Donde: D = Diámetro en m.

Q = Gasto en m3/seg.

n = Coeficiente de fricción o No. de Manning = 0.035 para tipo material

S = Pendiente de la cuneta

S= Hf / L

Donde: Hf = Desnivel topográfico de la cuneta = 50 m. (entre cotas 1710 y 1660)

L = Longitud de la cuneta = 900 m.

Se considera el 10% de Hf como perdidas menores

S = 50-5.0 / 900 = 0.050 = 5.0%

D = ( (3.2083 x 2.99 x 0.035) / (0.050)1/2 )3/8 = 1.164 m

Área = 3.1416 x (1.164)2 / 4 = 1.065 m2 (área comparativa para un desalojo circular)

II-213
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

3. Franja de Maniobras
La Franja representa el espacio de trabajo que se requiere para estar ejecutando las actividades
de preparación-construcción-mantenimiento, y es donde se lleva a cabo un movimiento y giro
de los equipos y camiones que están acarreando el material necesario para la construcción,
además del suelo y material generado durante las actividades de excavación, conformándose por
medio de ella la construcción de la Cortina. Su ancho es de 10 m y la longitud es equivalente al
perímetro de la Cortina, llevándose la construcción gradual con las distintas actividades que se
tiene en cada etapa.

4. Bordo de retención lado N del sitio de la presa del sitio de la presa del sitio de la presa
Este bordo tiene como objeto el coadyuvar en la retención de posibles flujos en dirección de la
planta de cianuración, obrando como dique entre ambas obras. Su construcción es por
desplante en el lado norte entre los sitios de ambas obras, con material graduado de gruesos y
finos compactado y conformado mediante bandeo y tendido de capas hasta darle una sección
trapezoidal compactada cono se aprecia en la figura siguiente:

7m

Talud 5.3H : 1V
5m

60.08 m

Figura II-33: Sección del bordo de retención en el lado N de la Cortina entre la Planta de Cianuración y la Presa
(longitud bordo retención, 90 m).

II-214
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.1.3 Método Constructivo de la Presa

Con base al Norma NOM-141-SEMARNAT-2003, se puede inferir del Anexo Normativo 3 que el
método constructivo seguido en la Presa de Jales del Proyecto, es perfectamente compatible con las
recomendaciones, ya que la cortina es más resistente que la recomendación de la norma, como se
aprecia en la Tabla siguiente:

CUMPLIMIENTO DE LA OBRA DEL PROYECTO

NOM - 141 - SEMARNAT - 2003 PROYECTO


CONCEPTO
Recomendación Selección
Grupo II II
Sub-grupo 6 6
Categoría 18 18
Topografía Terreno Lomerío Lomerío
Hidrología Zona Seca Seca
Sismicidad Región Región Asísmica Región Asísmica

Opción 1.- Aguas arriba con arena


cicloneada o con espigas, o bien aguas Método constructivo transitivo denominado
abajo con enrocamiento o aguas abajo "Arribajo" por tratarse por un lado de una cortina
con sección homogenea y aguas abajo construida aguas abajo con material cribado y
Método Constructivo con arena cicloneada y compactada tepetate de mina compactado mientras que los jales
sesmisecos se depositan aguas arriba y en
retroceso con dirección a la cortina
Opción 2.- Concentración de sólidos

Estaciones de monitoreo aguas abajo de la


Monitoreo Piezómetros y Referencia Superficial Cortina de la Presa con piezómetros abiertos tipo
abierto o "Casagrande"

Sistema Decantador Drenante que consiste en un


Opción 1.- Bombeo en balsa Maniful de drenes filtrantes de 2 líneas de
gaviones cubiertos con geomembranas de
sección cuadrada paralelas a un canal central con
Opción 2.- Alcantarilla sección portal o un registro intermedio de donde sale un tubo
alcantarilla de conducto circular o hacia el cárcamo de agua recuperada. Dicho
Sistema Decantador Drenante
cuadrado Maniful y líneas de gaviones están sentados en
el vaso de la presa al pié y base interior de la
cortina así como un peine de 6 puntas de
gaviones que se desprenden del Maniful y que
Opción 3.- Alcantarilla sección portal suben por el talud interno de la cortina en el
interior del vaso

Tabla II-23: Cumplimiento de la Presa de Jales del Proyecto con respecto a la Norma NOM-141-SEMARNAT-
2003.

II-215
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

De la Tabla anterior se concluye que la obra del Proyecto cumple con las consideraciones y
recomendaciones técnicas de la Norma NOM-141-SEMARNAT-2003, mostrándose enseguida un
perfil de la obra que resume los Elementos Principales de la Presa, apreciándose como la Cortina
Contenedora se construye a partir de un Bordo Iniciador atracado en una Zanja, utilizándose un método
constructivo híbrido que se ha denominado “Arribajo” por comenzar el crecimiento y construcción de la
Cortina “Aguas Abajo”, mientras que el jal viene depositándose “Aguas Arriba” en el Vaso de
Almacenamiento en retroceso con la pasta de jale semiseca proveniente del proceso de Cianuración.

Enseguida se presenta una ilustración de los detalles importantes de la Presa de Jales incluyendo las
obras auxiliares que se requieren para su operación:

II-216
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Agua Reciclada

Pasta de Jal con un 68 a 80 % de sólidos por peso alimentada


"Aguas Arriba" y en retroceso con dirección a la cortina
Colas de
Cianuración
Elevación aprox. 1675 m.s.n.m.
Pendiente en vaso superior 4% Cortina Contenedora
Espesador de Contacto

Bombas Peristálticas Tubería de jal Método "Aguas Abajo" 45 m


Talud de diseño Cortina
VASO DE ALMACENAMIENTO (2.5H:1V)

7m
Perfil del Peine con 6 líneas de gaviones tendidas
sobre el respaldo del talud interior de la cortina para 60 m
decantado del tirante de agua

Respaldo TALUD 1.327:1

Geomembrana de Geotextil Poligeo gris no tejido de 450 g/m² Arrope con 15 m


(350 en el registro) de malla 100 -0.15 mm- (malla 140 -0.10 mm- Material de
en el registro intermedio) Bordo Iniciador con tepetate de mina préstamo
Basamento Cama de gravilla de " y material de préstamo cribado a proceso

Tubo 10" Ced. 40


Sistema de Drenes Filtrantes
Se compone de 2 líneas paralelas con secciones de gaviones metálicos rellenos con piedra uniforme Zanja de Atraque Elev. 1615
de río de 4 a 8" en su interior y un canal intermedio que reclama el agua a un registro de donde se 46.81 m
conecta un tubo para reclamar el agua hacia el cárcamo de agua Geomembrana de PVC Franja de Maniobras
Alkorplan de 1.5 mm reforzada (Base del Bordo de en etapas constructivas) Cárcamo de Agua Recuperada
Figura II-34: Imagen mostrando una sección longitudinal de la Presa de Jales.

II-217
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Bordo Iniciador y Vaso de Almacenamiento

El Bordo Iniciador (B.I.) que se aprecia en la imagen es una obra importante por ser el punto donde se
iniciará propiamente el desplante y construcción de la Cortina Contenedora que dará cerramiento y
forma al vaso de Almacenamiento de la Presa. Dicho B.I. tiene una sección de trapecio regular y será
atracado en una zanja que conlleva actividades de desmonte, despalme, excavación, bandeo, nivelación y
compactación con tepetate de mina y material de préstamo. La sección típica variará de acuerdo al
relieve y topografía del terreno pero conservará como una constante una misma altura de la base a la
corona del Bordo.

Por su parte el Vaso de Almacenamiento se conforma a partir del cerramiento y construcción de la


Cortina Contenedora que es creada a partir del Bordo.

En la página siguiente se presenta una tabla (Tabla No. II-24) que condensa las principales obras de que
consta el Proyecto, observando que incluye una columna con la correlación de los puntos de los
cumplimientos normativos de la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003.

II-218
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

OBRAS DE QUE CONSTA EL PROYECTO

No.
Concepto Observaciones Cumplimientos Normativos NOM-141-SEMARNAT-2003
Consecutivo
El Bordo Iniciador (B.I.) tendrá una forma geométrica de trapecio con un talud de 1.327:1 (37º), y un
desarrollo de aprox. 200 m comenzando con el desplante en la elevación 1615 m.s.n.m. sobre el terreno Punto 5.5.5. sobre material de la cortina
natural (el cual es variable en algunos puntos por la topografía) y será construido siguiendo el método Punto 5.6.3. sobre defectos en el área de desplante
1 Bordo iniciador (B.I.).
"Aguas Abajo" con material bandeado en capas de 20 a 30 cm compactado al 90 % de su P.V.S.M., Punto 5.6.4. sobre dentellón de anclaje
material proveniente de tepetate de mina y de bancos de préstamo pre-existentes y cercanos al sitio del
Proyecto. La zanja de atraque o anclaje tendrá una profundidad media con base a estudios de mecánica de
Debido al relieve del terreno, tiene medidas aproximadas de 350 m en la parte más ancha aguas arriba en
el vaso de la presa, mientras que en el eje transversal se tienen 400 m de largo. Su talud de diseño es de Punto 5.4.4.1. identificación de especies de flora en el vaso previo a actividades de desmonte
(2.5H:1V) con pendiente en la parte superior de 4% donde se deposita la pasta de jal. Aparte del área Punto 5.4.4.4. sobre desmonte en forma gradual
Vaso de la presa sin impactada por tratarse de una la ampliación de una presa, en el terreno que ocupará el área de vaso Punto 5.4.6. sobre que el sitio sea capaz de soportar el volumen de jales
obras de desmonte ni faltante (8.4788 Has. de 10.6735 Has.totales del vaso) no se requieren actividades de Desmonte y Punto 5.4.7. de la información técnica disponible y clasificada de la preparación
2 despalme en la Despalme y en la base donde se desplantará el Sistema de Drrenes Filtrantes por necesidad se Punto 5.5.1. sobre estimación del volumen de almacenamiento
superficie del terreno involucrarán actividades de desmonte, despalme, excavación y nivelación. El área del maniful y sus puntas Punto 5.6.7. sobre envío de jales por gravedad
natural es de 300 m², depositándose los jales por gravedad en el vaso con pulpa proveniente de los espesadores Punto 5.6.9. sobre retención de los primeros jales
de contacto del proceso de cianuración, realizándose el depósto de los jales en forma de una pasta Punto 5.6.11. sobre formación paulatina de la cortina
semiseca con un porcentaje medio de 70 % de sólidos y máximo 80 % por peso, siguiendo un sentido en Punto 5.6.12. sobre área del vaso para clarificación
retroceso desde la parte de aguas arriba de la Presa hacia el B.I. Punto 5.6.13. sobre el bordo libre (B.L.)
La Cortina de la presa se construirá a partir del propio B.I. en Etapas constructivas para la altura de diseño
Punto 5.5.2. sobre análisis de estabilidad
de la Cortina y Vuda Útil de la Presa, y seguirá la misma forma impuesta por el B.I., comenzando por tanto
Punto 5.6.2. sobre preparación terreno de la cortina
Cortina contenedora de en su desplante (elevación 1615 m.s.n.m.) para terminar en la elevación 1675 como altura máxima del
3 Punto 5.6.3. sobre defectos en el área de desplante
la presa de jales depósito (60 m respecto de la base del B.I.). Su talud será de 1.327:1 y tendrá una longitud (perímetro) de
Punto 5.6.5. sobre conformación del cuerpo
aproximadamente 188 m, conformándose en su totalidad con material de tepetate de mina y finos de
Punto 5.6.15. sobre partículas de jales a la atmósfera
préstamo cribados proveniente de materiales de bancos pre-existentes en las inmediaciones de la región.
Punto 5.6.16. sobre información técnica y planos
Alcantarilla colectora de agua de Jales y pluviales construida de un Sistema de Drenes Filtrantes con 3
Sistema decantador líneas paralelals vistas en planta, de las cuales 2 serán de gaviones metálicos de 50 m de longitud, 1 m de Punto 5.4.3. reciclo y nulo contacto con cuerpos naturales de aguas superciales
drenante para captación, ancho y 1 m² de área con un canal central de mismas dimensiones que reclamará a un registro intermedio
4 conducción y reciclo de ubicado en el eje central de la cortina y conectado por tubería de polipropileno al Cárcamo de Agua
aguas pluviales y agua Recuperada para reciclo al proceso, estando rellenos los gaviones con piedras uniformes de río de 4~8" Punto 5.5.7. sobre sistema de recuperación de agua
del jal mientras el Canal central contendrá piedra de 2~3", Sistema que estará colocado en el interior del Vaso de
la Presa en el eje central paralelo al talud interno del B.I. y forrados los gaviones con membranas sintéticas,
Canal de Desvío construida con aprovechamiento de 2 tramos de caminos existentes de acarreo minero
Obras de derivación de de 508.963 m de longitud x 5.8414 m de ancho debiendo hacer construcción de base con material de Punto 5.4.4. sobre escurrimientos superficiales
5 tepetate de mina y pendiente negativa. También se construirá un Bordo de Retención de Derrames Punto 5.5.6. sobre derivación de escurrimientos
aguas pluviales
en el lado N de la presa, de 60.08 m de ancho, 90 m de largo y forma trapezoidal, 5 m de alto y 7 m de Punto 5.6.6. sobre pendientes de obras complementarias
ancho en la corona
Tabla II-24: Obras de que consta el Proyecto de la Presa de Jales.
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Basándose en todas todos los Atributos Técnicos y Ambientales descritos, es posible hacer una
conclusión, basándose en las propiedades y elementos que comprende la Presa de Jales del Proyecto por
ampliación de la Presa No. 4 existente.

Por la forma de depositación de jales en retroceso en la parte más elevada del Vaso y el tipo de método
de construcción de la Cortina, se ha llamado al método constructivo “Aguas Arriba” y “Aguas Abajo”,
mismo que en una contracción se ha denominado simplemente como “Arribajo”. La conclusión del
método constructivo de la obra de Presa propuesta es que por las propiedades de la pasta de jales que
será dispuesta “Aguas Arriba” con una alta concentración de sólidos por peso, en un depósito en
retroceso con dirección “Aguas Abajo” hacia la cortina; es que los posibles riesgos que se puedan atribuir
a fallas o roturas que pudieran provocar derrames de jal afectando sitios y terrenos aledaños, es una
posibilidad despreciable, debido a la alta densificación y nulas posibilidades de fluidez o movimiento de
la masa de jales, la cual alcanza una consistencia tal que es posibles transitar con maquinaria pesada en
lapsos menores a 60 minutos, evaporándose parte de la humedad contenida y liberándose agua residual
o de lluvia a través del Sistema de Drenes Filtrantes que conforman la Alcantarilla Decantadora
Drenante a base de un Maniful de gaviones que va en el basamento al interior del Vaso y en el talud
interno de la Cortina, lo cual se traduce en una rápida extracción de agua, sin menoscabo de la
resistencia contra los probables esfuerzos de volteo o empujes de la masa de sólidos al interior del Vaso
o por el agua contenida, por tratarse de una Cortina Contenedora construida a partir del atraque en un
Bordo Iniciador con el sistema de “Aguas Abajo”.

II-220
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.1.4 Programa general de trabajo.

La construcción del Proyecto de Presa de Jales por ampliación y reingeniería de la Presa No. 4 existente,
se desarrollará de acuerdo a las etapas y tiempos listados en la Tabla que se presenta en la página
siguiente:

PROGRAMA DEACTIVIDADES
AÑO
2007 2008 2009
CONCEPTO
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
3 4 1 2 3 4 1 2 3
I. PRESADEJALES
Topografíadellugar
Estudiomecánicadesuelos
Estudiohidrológico
Estudiocaracterizaciónjales
Proyectodeingeniería
Estudiosambientales
Permisosyautorizaciones
Trabajosdedesmonte
Trabajosdedespalme
Trabajosdeexcavación
Trabajosdenivelación
Adquisicióndesuministros
Trabajosdeconstrucción
Pruebas
Operación
II. PLANTADELIXIVIACION
Topografíadellugar
Proyectodeingeniería
Trabajosdedespalme
Trabajosdeexcavación
Trabajosdenivelación
Adquisicióndemateriales
Adquisicióndeequipo
Obracivil
Obraestructural
Montajedeequipo
Instalacióndetuberías
Instalaciónmecánicoeléctrica
Instrumentación
Pruebas
Operación

II-221
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-25: Cronograma general de actividades.

II-222
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.1.5 Estudios de campo y gabinete.

Para la elaboración de esta manifestación se realizaron estudios relacionados con los factores
ambientales asociados al Proyecto en sus diferentes etapas comenzando desde las visitas de campo,
levantamiento, revisión y acopio de la cartografía, revisión y análisis de los proyectos, catálogos de
conceptos y planos elaborados sobre la Planta y Presa, recorridos y consultas con personal de la
operación y lugareños para identificar e inventariar las especies de flora y fauna presentes en el lugar. En
el Capítulo IV de esta MIA se detallan los estudios y métodos usados así como la justificación técnica
para su realización, aportándose los elementos y datos de interés como las menciones sobre las especies
de Flora y Fauna identificados con nombres comunes y científicos.

Los diversos estudios, pruebas, sondeos y proyectos para apoyo de las características cualitativas y
cuantitativas fundamentales en la elaboración y apoyo de esta Manifestación, se condensan en la Tabla
No. II-26 siguiente:

II-223
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE REALIZADOS COMO APOYO A LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Para la definición de las características de las especies que tienen presencia en la zona de interés tanto de
flora como fauna estacionales y en tránsito, identificando asi mismo las características del suelo y los
Estudios ambientales de aspectos socioeconómicos que circundan el lugar, para el desarrollo de la presente MIA se llevaron a cabo
línea base diversos estudios para establecer una linea base del medio natural circundante previa al desarrollo de la
misma, destacando estudios de medio biótico que se explican a detalle en el Capítulo IV de esta
Manifestación.
Levantamientos topográficos.

Sondeos y muestreos de mecánica de suelos.

Estudios de campo y Estudios y muestreos en el medio natural apoyándose en fotografías y cartografía con información
gabinete referente a: Clima, Geología y Geomorfología, Edafología, Hidrología, Flora y Fauna y Uso del Suelo.
Estudio Técnico Justificativo para el trámite del CUS con todos los apoyos y datos importantes recabados
sobre la zona de lavantamiento donde se circunscriben las áreas del Proyecto.
Evaluaciones del medio socioeconómico mediante recorridos y consultas en las poblaciones del área de
influencia del Proyecto, apoyándose en información proveniente de fuentes municipales y estatales.
Identificación y definición de los impactos ambientales inherentes al sitio específico del Proyecto y los
correlativos que puedan surgir en un radio de 4 km, distancia definida como la probable donde puede haber
repercusión directa o indirecta por causas del Proyecto, tomando como base de esta dimensión la
Impactos ambientales
presencia y relación entre las ;areas y unidades de la Planta y la Presa en las microcuencas aledañas.
Análisis y generación de medidas de prevención, mitigación y/o restauración con base en las características
identificadas bajo concenso de factores técnicos y biológicos.
Proyecto de Ingeniería Básica de la Planta de Cianuración por Lixiviación Dinámica incluyendo todas sus
etapas unitarias, servicios, diagrama de flujo y balance de materia.
Proyecto de Ingeniería Básica de la Presa de Jales, el cual integra los conceptos torales de la obra como
son: Bordo Iniciador, Cortina Contenedora, Alcantarilla Decantadora Drenante, Cárcamo de Agua
Recuperada y Vaso de Almacenamiento, así como las obras auxiliares del Bordo de Retención y el Canal
de Desvío de aguas pluviales.
Estudios de Ingeniería
Muestreos de jales y realización de pruebas ABA (conteo ácido-base) para inferir las posibilidades de
generación de Drenaje Ácido sí como la de movilidad de elementos en agua de lluvia (procedimiento
MWMP por sus siglas en inglés) que es la prueba de extracción de metales y metaloides con agua en
equilibrio con CO2 indicada en la NOM-141-SEMARNAT-2003.
Estudios y pruebas metalúrgicas para el diseño y parámetros de sedimentación de las colas del proceso de
Cianuración así como pruebas de lixiviación dinámica, precipitación, filtración, etc.

Tabla II-26: Estudios de campo y gabinete relacionados con el Proyecto.

II-224
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.2 Preparación del sitio.

La Etapa de Preparación es indispensable para crear las condiciones que se requieren en los terrenos
para realizar el desplante de las obras civiles y poder así proceder con las etapas de construcción de cada
uno de los conceptos de obra del Proyecto.

En esta Etapa tanto para el área de la Planta de Cianuración como en el sitio de la Presa de Jales, las
actividades que se llevan a cabo son primeramente el desmonte y enseguida el despalme para la
excavación y nivelación de los sitios donde van las estructuras, oficinas, áreas de servicios, colado de las
bases del equipo y tanquería del proceso, mientras que en la Presa de Jales previo al desplante del Bordo
Iniciador se tienen las actividades de desmonte, despalme, excavación de la zanja de atraque, nivelación
y compactación extrayéndose material para su uso tanto como suelo fértil proviene de la cubierta vegetal
así como en actividades de arrope de taludes respecto del material subyace a la cubierta.

También se tiene en esta etapa el corte y preparación superficial del Canal de Desvío de Aguas Pluviales
y el Bordo de Retención mediante actividades de desmonte, despalme, excavación y nivelación para
crear la pendiente del terreno. Estas actividades son únicamente a la profundidad superficial necesaria
para realizar las obras aprovechándose el material generado en las propias actividades de construcción
(tanto cubierta fértil como sustrato no fértil).

La plantilla de la Planta de Cianuración es muy regular por lo que las obras se llevan a cabo en su
totalidad dentro de la superficie rectangular, excepto el acondicionamiento de los caminos de acceso en
trazos que ya están impactados y delimitados por el tránsito histórico que se ha realizado al existir una
pileta de agua recuperada en el sitio de la Planta como se comprueba y desprende de las fotografías del
lugar.

II-225
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por otra parte el área del Cárcamo de Agua Recuperada de la Presa y el Vaso de Almacenamiento que a
su vez integra la Alcantarilla Decantadora Drenante a base del Maniful de gaviones, son conceptos que
preceden a la conformación del B.I., recalcando que en el Vaso no requiere de actividades de desmonte
ni despalme salvo para una superficie de 150 m2 para la base del Maniful de gaviones donde se requiere
de despalme y excavación.

En ambos sitios de construcción de la Planta de Cianuración y la Presa de Jales debe tenerse presente
que por las características desérticas del lugar y la circunstancia de que se trata de áreas ya impactadas, la
existencia de especies vegetales sólo es apreciable en los cerros que delimitan las microcuencas de ambas
obras, mientras que en las áreas planas y centrales de los sitios propuestos, prácticamente no hay
presencia de vegetación, aspecto que conlleva una necesidad de actividades de desmonte y despalme
realmente muy despreciables.

Un comentario es que en la Etapa de Preparación se provocarán los principales impactos negativos


debido a las actividades de desmonte y despalme tanto en la plantilla de la Planta de Cianuración como
en el trazo donde van las líneas de los gaviones que conformarán el Sistema de Drenes Filtrantes así
como también el desmonte, despalme y las excavaciones que hay que realizar en la zanja de atraque del
B.I., en el Canal de Desvío de Aguas Pluviales, Bordo de Retención y el Cárcamo de Agua Decantada y
Recuperada de la Presa.

II-226
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Un caso especial es que la Franja de Maniobras que se requiere para las actividades y movimientos del
equipo en el mantenimiento y construcción del talud y coraza exterior de la Cortina, se trata de una obra
dinámica, es decir que se presenta durante varias etapas en el tiempo, por lo que desde la Preparación
como Construcción y Operación y en la propia Postoperación se tiene presente y se requiere por tanto
de actividades de desmonte, despalme y nivelación en dicha Franja en cada una de las etapas de
Preparación, Construcción y Operación, siendo la nivelación en la Franja una característica importante
en virtud de que en las etapas de Preparación y Construcción, el área ya nivelada se emplea como base
para la conformación de la siguiente etapa de la Cortina, mientras que durante la Operación y
Postoperación, la Franja es igualmente utilizada para el giro y movimiento necesarios de los equipos
para el mantenimiento de taludes.

En general la Preparación de todos los terrenos en los sitios propuestos para el desplante y construcción
de las obras del Proyecto, involucra una serie de conceptos que comprenden actividades de desmonte,
despalme y excavación tanto para la Planta de Cianuración como la Presa de Jales así como también el
bandeo de material, nivelación, compactación y arrope con material de préstamo en el caso específico de
la Presa.

Se recalca que en la Unidad Minera ya se cuenta con toda una infraestructura de servicios de casas,
talleres, almacenes, caminos, agua, combustibles, etc., por lo que para las actividades que involucra la
Etapa de Preparación no se requiere de ninguna afectación por motivos de la necesidad de
construcciones del tipo temporal.

Desmonte

Esta actividad se refiere a la remoción y retiro de la vegetación superficial en los terrenos y sitios
específicos donde se realizarán las construcciones de las obras de la Planta de Cianuración y de la Presa

II-227
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

de Jales incluyendo obras principales y auxiliares.

II-228
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

El Desmonte tiene como objeto primordial eliminar la presencia de material vegetal que impida o cause
daño a los conceptos de obra que deben realizarse en el terreno para poder empotrar, construir o edificar
las bases de sustentación, mejorándose de manera indirecta la visibilidad para las dimensiones de obra
que se desean. Mediante la actividad de desmonte se suprime la vegetación superficial de los sitios
donde se construirán las obras para dejar las superficies limpias y aptas para la fase siguiente de despalme
y excavación.

Durante la Etapa de Preparación el área que será desmontada implica la superficie de 14.2356 Has., la
cual se compone de 4.001 Has. de la planta y el resto (10.2355 Has.) de la Presa de Jales. En el caso de
esta última, si bien se hará un desmonte para el total de la superficie de dicha obra, se trata de una presa
que lleva una construcción en etapas, ya que conforme se va depositando el Jal, la Cortina de la Presa va
aumentando en tamaño y no todo el desmonte se lleva a cabo al inicio de las obras.

El desmonte será manual por el tipo de especies presentes, las cuales como se citó con anterioridad, son
del tipo desértico y muy escasas, dados los impactos previos en el lugar minero circunscrito al área
donde se localizan todas las presas de jales de la Unidad Minera.

Por las propias características de profundidad que es necesario crear para la excavación de los sitios
donde van las estructuras, áreas de servicios y oficinas así como las bases de los equipos en la Planta de
Cianuración como la sustentación y construcción del Bordo Iniciador en la Presa, una vez que se retiren
del sitio especies de forma manual, se procederá a remover la capa de suelo superficial con la ayuda de
tractores de oruga y retros. El suelo y los residuos vegetales se apilarán en un sitio determinado al lado a
las obras y con la ayuda de cargador frontal y camiones se transportarán a los propios sitios de
construcción ya que la Presa demanda de material para la construcción de la cortina.

II-229
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Despalme

Es la remoción del material superficial del terreno (cubierta o capa superior del suelo) y se circunscribe
estrictamente al área que es necesaria para la construcción de las obras tanto en la Planta de Cianuración
como las de la Presa (obras principales y auxiliares). Con base al espesor determinado en los sondeos y
pruebas de campo, el volumen de despalme en la Etapa de Preparación para la Planta es de 8,313.0 m3 y
en la Presa 12,718.19 m3, material que será retirado y dispuesto en el área del Vaso de la Presa de
donde será aprovechado para las actividades de construcción de la misma obra.

Excavación

Es la actividad que involucra la extracción de los materiales naturales que están presentes en subsuelo
después de la cubierta superficial (de suelo) que fue retirada mediante el Despalme. Dicho sustrato o
capa debe ser removida para poder crear las condiciones que se requieren para las actividades de
construcción, ya sean como en el caso de la creación de zanjas para cimentación de obras o bien
edificación de plantillas para armado y colado de lozas de las plantillas de la Planta de Cianuración, sus
áreas operativas, oficinas y servicios. La profundidad de la excavación no es al azar sino que depende de
los estratos definidos mediante sondeos, geotecnia y pruebas de mecánica de suelos, dándose la
principal extracción en la zanja del Bordo, en el Canal de Desvío, en cimentaciones de la Planta y en el
Cárcamo.

II-230
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los volúmenes que se generarán por concepto de las actividades de Excavación en la Etapa de
Preparación representa un volumen de 18,689.31 m3 que sumado al total de la cubierta del suelo
proveniente del Despalme (21,031.19 m3), registran el total de los 39,720.50 m3 de material de las
mismas obras que serán recuperados y que se reutilizarán en las obras de la presa, ya que sus propiedades
son compatibles en los bordos (iniciador de la cortina como el de retención) al igual que en la coraza de
la Cortina de la Presa, ya que en las caras exteriores de ella se requiere crear un gradiente (en tamaños)
que vaya creciendo conforme se gana la cara exterior de los taludes.

Esta propiedad de crear un gradiente en el talud exterior de los taludes de la Cortina tiene que ver con el
coeficiente de permeabilidad y es una recomendación que la misma Norma (NOM-141-SEMARNAT-
2003) refiere en los distintos métodos constructivos que se incluyen con la misma.

Nivelación

La etapa de nivelación procede a la excavación y tiene como objeto dejar el terreno con las condiciones
planas que se requieren para la cimentación y colado de todas las estructuras, bases de equipos, lozas de
edificios, oficinas y áreas de servicios.

Para esta labor sólo se hace uso de equipo aplanador y compactadoras manuales.

II-231
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.3 Construcción de Obras Mineras.

Con base en al Guía Minera para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) en
su Modalidad Particular, la única obra contemplada en el Proyecto es la que corresponde al concepto de
Beneficio y específicamente a la Construcción de una Planta de Cianuración.

Comentando los rubros que guardan o no relación en el Proyecto con respecto a la Guía, se tiene lo
siguiente:

a) EXPLORACIÓN.- No se realizarán actividades ni proyectos relacionados con este concepto.


La Unidad Minera La Encantada ya cuenta con la infraestructura correspondiente.

b) EXPLOTACIÓN.- No se llevarán a cabo obras ni actividades relacionadas con este rubro. La


Unidad La Encantada ya cuenta con infraestructura en este rubro.

c) BENEFICIO.- La obras y actividades que aplican en el Proyecto, son las que corresponden a la
Preparación, Construcción, Operación y Postoperación de una Planta de Cianuración por
Lixiviación Dinámica.

Por su parte la Presa de Jales para la disposición de los residuos del proceso de cianuración queda
circunscrita a la Norma NOM-141-SEMARNAT-2003.

II-232
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.4 Construcción de Obras Asociadas y Provisionales.

NO SE REQUIERE de la construcción de Obras Provisionales debido a que la Unidad Minera La


Encantada cuenta con toda las infraestructura que es necesaria para la realización de las diferentes etapas
del Proyecto, mientras que los materiales que sean necesarios serán traídos de las ciudades importantes
sobre todo la de Múzquiz, Coah.

Conceptos que están garantizados y disponibles en el lugar son:

x Instalaciones sanitarias
x Drenaje
x Energía eléctrica
x Vías de Comunicación (para el acceso a la Unidad y de tránsito en el sitio)
x Suministros varios para mantenimiento
x Talleres
x Estaciones de combustibles y provisión de lubricantes
x Servicios médicos
x Provisión de insumos domésticos
x Agua
x Comestibles
x Hospedaje
x Materiales de construcción: acero y perfiles, pintura, cimbras, cablería eléctrica, cemento, cal y
civiles de préstamo (arena, grava, gravilla)
x Mano de obra
x Sitios para disposición de basura
x Almacenes y bodegas

Las cercanías y vialidades ya existentes tanto en la zona como en la Unidad, se traduce en la nula
necesidad de realizar actividades ya sea de preparación y/o construcción de caminos que causen algún
tipo de afectación.

II-233
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.5 Etapa de Construcción.

Posterior a las etapas previas que realizan en los terrenos de las obras del Proyecto, en la Etapa de
Construcción se presentan las actividades para construir y conformar todas las instalaciones de la Planta
de Cianuración esencialmente lozas de pisos, muros, trabes, bases de equipos, áreas de servicios,
estructuras y tubería de proceso.

Por su parte en la Presa de jales se inicia con la construcción del B.I. y todas las demás obras que tienen
que ver con la Presa como son el Cárcamo de Agua Recuperada (posterior a la excavación y nivelación
del sitio donde se construye la loza de concreto armado y se instalan los equipos y cerca de malla
ciclónica del lugar), la construcción (instalación) del Canal de Desvío, el Sistema de Drenes Filtrantes
en el basamento del Vaso de la Presa mediante el armado y vestido de los gaviones con las membranas
filtrantes a base de Geotextil y PVC así como el Bordo de Retención y la instalación de la tubería con las
bombas de reciclo del Cárcamo de Agua Recuperada.

En la construcción una vez que se tienen listas y dispuestas las excavaciones y nivelaciones necesarias en
los diferentes sitios que han sido preparados mediante actividades de desmonte y despalme, se inicia con
actividades propiamente constructivas tanto en la Planta de Cianuración como en la Presa. Las
actividades de esta etapa se refieren básicamente a obras del tipo civil ya que en ella ocurren
movimientos, colocación y conformación de materiales de préstamo a la vez se hace la preparación de
las cimbras para el armado y colado del concreto que se debe vaciar en las lozas, muros y bases de la
Planta, a la par del armado del Sistema Decantador a base de Gaviones así como en el Cárcamo de Agua
Recuperada, bordo de Retención y Canal de Desvío de Aguas Pluviales en la Presa.

II-234
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En la Planta de Cianuración se requiere de algunos rellenos para nivelar las plantillas de construcción, el
material de aporte es el mismo de las excavaciones y el excedente se lleva al Vaso de la Presa junto con el
material resultante de las excavaciones del desplante del B.I. para conformación del mismo bordo. En el
caso del Bordo de la Presa se construirá principalmente con aporte de material bandeado en capas de 20
a 30 cm de espesor y compactado al 90 % de su peso volumétrico seco máximo (P.V.S.M.) proveniente
de tepetate de mina (del área de terreros donde la planta actual tritura y criba este material) como
también de material cribado proveniente de bancos de préstamo.

Mientras que en la plantilla de la Planta una vez realizadas las excavaciones y nivelaciones en el terreno
se continua directamente con el armado y colado de las lozas, bases y muros que conformaran las
instalaciones de los equipos y plantillas de las áreas de servicios de la planta, por su parte en el terreno
que subyace al Bordo Iniciador de la Presa (B.I.), mediante actividades de desmonte y retiro de material
suelto, se excava una zanja para atracar y desplantar el B.I., la cual tendrá una profundidad media de 1.20
m y el ancho de la base que marca el diseño, empleándose material base tipo arena o grava limosa para
darle rigidez estructural e ir creciendo el Bordo. Posteriormente mediante el tendido de capas de
material, niveladas y compactadas, se irá incrementando la altura y la base dando al Bordo un talud de
1.327:1 (recorrido en m, versus elevación en m) es decir de 37º, con un ancho de base variable que irá
hasta los 46.81 m en la última Etapa, mientras que la altura del trapecio que conforma el B.I. será de 3.0
m, luego 4.0 m y así hasta terminar en 15 m.

Para ir “creciendo” la edificación del B.I. de la Presa se sigue un ritmo de colocación del material de
préstamo por medio de volteo en “bandas”, es decir, que se va colocando el material en capas sucesivas y
se va construyendo por medio de operaciones de tendido-nivelación-compactación, empleando para
ello el equipo, mientras se sigue un estricto control topográfico y se “riega” con agua para darle forma-
compactación-uniformidad a las capas que se van creando. Esta mecánica se repite hasta que se logran

II-235
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

las especificaciones y dimensiones de la base, altura y ancho del trapecio así como de la corona del B.I.,
con una supervisión y seguimiento constante de la calidad y diseño de la obra que se va obteniendo.

II-236
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Con base en la Tabla No. 2, Clasificación topográfica en la República Mexicana de la NOM-141-


SEMARNAT-2003, las pendientes de los terrenos de los sitios de la Planta de Cianuración y la Presa se
expresan respectivamente como m = 0.069 o 3.99º (16.08H:1V) para la Planta y m = 0.17337 o 9.84º
(5.7763H:1V) para la Presa.

Por tanto en el caso de la Planta se trata de un sitio Plano mientras que en la Presa se tiene un terreno de
Lomerío.

Tanto en la Planta de Cianuración como en la Presa las actividades de bandeo y nivelación se efectúan
con equipos como tractor de orugas, motoconformadora, retroexcavadora, pipa y camiones de volteo,
consistiendo la mecánica en compensar las anomalías y relieves del terreno mediante el uso de material
de préstamo colocado en “bandas” sucesivas mediante el tractor y rematando con la motoconformadora,
haciendo uso de tepetate y material cribado de préstamo para nivelar los desplantes, siguiendo un
control topográfico y el traslado/colocación de material mediante acarreos en camiones de volteo,
aumentado de tamaño el Bordo conforme se va rellenando y ganando altura y forma.

Como se aprecia en la Tabla II-19 presentada con anterioridad, el volumen de material que se requiere en las
obras es de 102,798.25 m3, compuesto de material proveniente del despalme y excavaciones en los suelos de los
sitios de las obras del Proyecto (39,720.50 m3), tepetate de mina (51,086.56 m3) y bancos de los alrededores
(11,991.19 m3). Los Bancos de Material de Préstamo proporcionarán sólo el 11.7% del material fino para
cubrir las necesidades de las etapas constructivas sobretodo en el B.I., mientras que un 38.6% provendrá del
aprovechamiento y uso del propio material producto de las excavaciones y el 49.7% restante de tepetate de la
mina de los sitios donde por el sistema de explotación se tiene material de la matriz inerte de los
minerales explotados. Como el crecimiento de la Cortina de la Presa de Jales es paulatino
(correspondencia con la Norma NOM-141-SEMARNAT-2003, punto 5.6.11.), el volumen de material

II-237
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

de préstamo se va consumiendo debido al propio crecimiento de la Presa en términos de sus


dimensiones de altura y base de la Cortina.

II-238
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Compactación

Esta fase es necesaria para dar la consistencia y resistencia adecuada a los pisos que han sido bandeados
con material y nivelados con el equipo informador, efectuándose sólo en los sitios que ocuparán las
construcciones de las obras, realizándose con la ayuda de equipo de aplanado, rodillos y compactación
manual para estas actividades.

Cimbrado y colado en la Planta de Cianuración y en la Presa de Jales

Se refiere a la construcción de las bases de lozas, muros y cimbras de equipos con uso de acero tanto en
los edificios y bases de los equipos y servicios de la Planta de Cianuración como también en la loza del
Cárcamo de agua Recuperada de la Presa de Jales, preparándose y construyéndose la cimbra necesaria
para colar el concreto tanto para la pila como las bases de las bombas que reciclarán el agua decantada a
la Planta. Los concretos que se emplearán en las obras serán de calidad de resistencia a la compresión
variable (f’c = 100, 150, 200 y 250 kg/cm2 para el Cárcamo) armándose y colándose en el mismo lugar
de las obras con trompos traídos por el contratista. En este punto se une a las necesidades de equipo el
uso de revolvedoras para preparar el concreto.

Armado, Relleno y Colocación de gaviones y membranas en la Presa de Jales

Esta actividad se ejecuta conforme se cuente ya con la nivelación y bases de apoyo del Sistema
Decantador, haciendo el armado de todas y cada una de las secciones que componen las jaulas de
gaviones, rellenándolos con piedra uniforme de río de 4 a 8“, para los gaviones mientras que el canal
intermedio entre líneas de gaviones vistas en planta, demanda piedra de 2 a 3“, conforme se va dando
cerramiento a la cadena y líneas que conforman el Maniful y peine del sistema decantador drenante que

II-239
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

obra como alcantarilla para drenado y recuperación del agua que contienen los jales y la propia lluvia
que se llegue a presentar.

II-240
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

La unión de gaviones y la cama de gravilla se va realizando paulatinamente dando la preparación de la


membrana de pvc lista en el piso mientras se refuerza cada gavión con el propio armado en sus aristas
con alambre de acero al bajo carbón, y siendo forrada posteriormente cada elemento con la membrana
de geotextil hasta conformar cada una de las secciones y líneas que requiere el Sistema.

De acuerdo a la sección, la membrana de geotextil será colocada de 2 diferentes maneras contando con
la supervisión constante del proveedor:

1. En las 6 puntas del peine que suben y se apoyan en el talud interior de la Cortina en la sección
intermedia de la Presa donde se localizará el Sistema Decantador a base de gaviones, cada
sección de gavión va envuelto o “vestido” totalmente en su perímetro exterior, dejando un
traslape de 30 cm en la parte superior de cada gavión para crear el cerramiento y sello del
forrado.

2. En los brazos horizontales (líneas de gaviones paralelas que corren a cada de un Canal central
que reclama a su vez al Registro) del Sistema de Drenes, los gaviones conllevarán la colocación
de membrana de pvc en el piso y por otro lado el geotextil “vestirá” o envolverá al Canal Central
en la parte de la cara interior de cada gavión, por lo que la membrana de geotextil es colocada en
la cara interior de cada una de las secciones del gavión.

Encima del Canal Central va una cama de Geotextil y arriba una cama de canto rodado de ⅜” colocada a
volteo como medio extra filtrante y de soporte, y en la parte central del Sistema Decantador de gaviones
donde se captura el agua drenada en el Registro, se crea un cuerpo rectangular con concreto armado, el
cual enviará por medio de tubería el agua recuperada hasta el cárcamo de bombeo.

II-241
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Arrope de la cortina de la Presa de Jales

Esta actividad constructiva se lleva a cabo en los taludes del Bordo Iniciador o bien en la Cortina que es
creada a partir del mismo Bordo, haciéndose la operación con material proveniente del tepetate de mina
por su mayor tamaño. Los bancos de la región cercamos al sitio del Proyecto complementan y
proporcionan el gradiente necesario en la coraza de la cortina, siguiéndose una mecánica de volteo de
material a través de la corona de la Cortina donde el ancho permite transitar con facilidad, por lo que
con el uso de cargadores frontales y camiones es posible hacer esta operación construyendo apoyos
laterales mediante bermas en la Franja de Maniobras el cual es un espacio necesario tanto para
construcción como mantenimiento de la Cortina de la Presa, complementándose con actividades
manuales por colocación de material en las franjas terminales en los costados o empotramientos de la
Cortina.

Sistemas de Líneas de Conducción (Tubería) superficial exterior Planta de Cianuración, para la


Pulpa de Jales y Agua recuperada tanto en el proceso como en la Presa

Independientemente del aprovechamiento de las líneas ya existentes en la Unidad por estar circunscritas
las tuberías a la zona de Presas de Jales, esta actividad conlleva la instalación de los tramos de tubería que
se requieren para tender las líneas (una en operación, una de soporte) de tubería de acero para
alimentación de agua industrial así como de extrupak para los jales de la Planta de Cianuración como a la
Presa (4”) y la que llevará el agua recuperada de regreso del Cárcamo de la Presa hacia los tanques de
agua industrial (acero al carbón, ced 40, 4”). El desarrollo de las líneas como longitud que toma en
cuenta el relieve y “vueltas” en el terreno, se traducen en aproximadamente de 500 m de tubería de pulpa
de jales y de 600 m para agua, debiendo tener presente que las líneas pasarán por los mismos taludes
tanto de la Presa como de terrenos aledaños en la Planta.

II-242
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Los tramos de tuberías (Jales y Agua) van sobre superficies de las propias obras, siendo el área de
ocupación por concepto de tuberías sólo la empleada para superficies sobre terreno natural,
presentándose por esta razón menores afectaciones sin actividades de desmonte, despalme o excavación
para la colocación y tendido de la tubería, al tratarse de zonas operativas ya afectadas o superficies que
quedan implícitas en las propias áreas de las obras del Proyecto.

Por la versatilidad y resistencia de las tuberías tanto en el Cárcamo de Agua Recuperada como la línea
que lleva los agua y los jales desde la Planta a la Presa, los acoplamientos serán tanto mecánicos con
bridas (para acero y tramos de extrupak) como termofusionadas (para el caso de la tubería extrupak), no
siendo necesario realizar instalaciones especiales para resistencia contra calor o frío.

Los trazos y líneas van tendidas sobre el nivel superficial y para soporte de la presión de los sistemas
tanto en las bombas centrífugas de agua recuperada como las bombas peristálticas que hacen el impulso
positivo de los Jales desde los tanques espesadores que están en la Planta de Cianuración, las uniones a
los equipos de bombeo llevarán carretes de tubería de acero al inicio como también en algunas
secciones de los trazos. En cuanto a la línea de tubería que conecta el Sistema Drenante a base de
gaviones con el Cárcamo, esta será de 10” A.C. Ced. 40 con una longitud de 76 m, saliendo desde el
registro en el canal intermedio del Sistema de gaviones, pasando por abajo del desplante del bordo de la
presa y así hasta el Cárcamo de Agua Recuperada.

II-243
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Instalaciones electromecánicas

Consiste en la instalación de los cercados de las obras y las actividades de conexión e instalación de
todas la líneas de fuerza, cuartos de control de motores y luminarias que son necesarias en las áreas
operativas y de servicios de la Planta de Cianuración, como también las instalaciones hidráulicas y
mecánicas que se requieren esencialmente en el área del Cárcamo de la Presa de Jales donde se cuenta
con bombas que reciclarán el agua recuperada de la Presa a la Planta.

Estas actividades son realizadas por el contratista y conllevan el soldado y montaje mecánico de los
sistemas agitadores y mecanismo de los espesadores del lavado a contracorriente, como el acoplamiento
de las conexiones eléctricas de todos los equipos de proceso desde la tolva de paso de la Planta de
Lixiviación y atricionador hasta los agitadores y espesadores (de rastrillos y de contacto) de los jales
previo a su alimentación al Vaso de la Presa así como área de preparación de reactivos, bombas de
reclamo en pisos, filtro, secador, horno y controles de arranque-paro de todos los equipos del proceso al
igual que las bombas centrifugas en la Planta y Cárcamo de la Presa, incluyendo los sistemas de
protección, arranque y luz en las áreas tanto internas como perimetrales en los edificios y áreas de
servicios de ambas obras.

II-244
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento.

Las Etapas de operación y mantenimiento del Proyecto tratan del sostenimiento de las condiciones
operativas, civiles y electromecánicas de las instalaciones de la Planta de Cianuración y de la Presa de
Jales, incluyendo todas sus áreas de servicios y obras asociadas.

Se refieren a las actividades que se presentan en el equipo e instalaciones de toda la Planta de Lixiviación
así como las actividades que se requieren para el depósito y construcción paulatina de la Cortina y Vaso
de la Presa, donde debe operar un depósito de jales y un reciclo constante de agua recuperada hacia el
proceso, generándose una manutención de la maquinaria, equipo y construcciones aditivas para
mantener el buen desempeño de todo el equipo del proceso y la obra de Presa, donde las condiciones de
los taludes de la cortina, la tubería, bombas, bordo de retención y el cárcamo deben operar
continuamente.

En la etapa de operación de la Presa se da una fase de preparación y construcción intermedia puesto que
este tipo de obras tienen la característica de que se operan y construyen al mismo tiempo, siguiendo el
diseño y construcción durante la etapa en que se está llevando a cabo a la vez el depósito de los jales
provenientes de la operación.

En la Planta de Cianuración se alimenta de manera continua el jal proveniente de las presas antiguas a
las etapas unitarias que le son comunes al Proceso de Lixiviación Dinámica tales como: espesadores
generales de rastrillos para control de soluciones, agitadores para lixiviación, espesadores de rastrillos
para la separación de la solución rica de la pulpa procedente de la lixiviación, espesadores de contacto
para espesado del jal, proceso Merril-Crowe para clarificación, desoxigenación, precipitación y filtrado
del precipitado, terminando en el proceso con el secado y fundición del precipitado para obtener barras
metálicas de oro y plata. Todos y cada uno de los equipos de estas diversas áreas deben sujetarse a
programas y acciones de mantenimiento para que la planta trabaje normal y continuamente, con una

II-245
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

alta disponibilidad mecánica.

II-246
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por su parte en la presa de Jales del Proyecto serán depositados primeramente en forma de una pasta
semiseca y enseguida, la depositación del jal desaguado en una alimentación en retroceso en el Vaso de
la Presa.

En la Etapa de Operación se mantienen las instalaciones de la Planta y en el caso de los equipos se hace
uso de lubricantes y refacciones de los elementos de desgaste que integran los mismos, mientras que a la
vez en la presa se deposita la pasta semiseca en el Vaso de Almacenamiento recuperándose agua
mediante la red del Sistema Decantador Drenante y el Cárcamo de Agua Recuperada. En la Etapa de
operación ya no se usa (prácticamente) materiales del tipo civil o de préstamo mientras que en la Presa
se sigue requiriendo del arrope y conformación de la Cortina, debiendo usarse tepetate de mina y
material de préstamo para tener las condiciones adecuadas en la coraza de la Cortina impidiendo su
erosión e incrementando su resistencia contra empujes de líneas de corriente al interior del Vaso y la
gravedad de la propia pasta de jales.

II-247
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.6.1 Etapas de operación en la Planta de Cianuración por Lixiviación Dinámica y en la Presa de


Jales

Las 14 fases que se ven involucradas en la operación desde la alimentación de la Planta de Cianuración
hasta la Presa de Jales son las que se describen en los puntos siguientes:

1. Recuperación de jales en presas antiguas y alimentación de colas de flotación

Las colas de flotación se bombean directamente con las mismas tuberías y equipos hasta los
espesadores primarios del proceso de cianuración, mientras que la recuperación de jal que
complementa la alimentación se realiza con equipo de carga y acarreo, trasladando el material
desde las presas hasta el tanque de control. En el caso de colas de la planta de flotación y
minerales oxidados de terreros que puedan ser lixiviados, se usan las facilidades existentes que
comprenden bombeo desde el espesador de colas de flotación hasta la Planta de Cianuración así
como los camiones de acarreo para minerales oxidados.

2. Atricionamiento de la pulpa de jal alimentada a Cianuración

El jal recuperado se sujeta a una etapa de atrición para deshacer terrones de jal. En este punto
inicia el contacto con solución estéril o barren conteniendo trazas de cianuro.

3. Espesamiento general o de control en la Planta de Cianuración

La pulpa atricionada se alimenta a los espesadores generales de donde continuará a las etapas de
agitación y lavado LCCD.

II-248
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

4. Lixiviación Dinámica

La pulpa procedente del bajo flujo de los espesadores de control se sujeta a una etapa de
agitación donde se reportará la mayor disolución posible de los valores de interés contenidos en
el mineral, por contacto del mineral con solución de cianuro de mayor concentración.

5. Lavado en etapas LCCD

La pulpa ya lixiviada se descarga de los agitadores y fluyendo por gravedad se alimenta a 4 etapas
de lavado en espesadores convencionales, fluyendo una agua de lavado a contracorriente que se
alimenta en la última etapa del sistema LCCD, mientras que del primer espesador se obtiene
una solución rica en valores de oro y plata que se retorna al espesador general para disolución de
valores.

6. Proceso Merril Crowe

La solución rica que decanta de los espesadores de control se sujeta a las etapas unitarias de este
proceso, las cuales tienen por objeto el clarificar y precipitar los valores de oro y plata de la
solución.

7. Secado y Fundición del Precipitado de oro y plata

El precipitado obtenido en el proceso anterior se somete a una etapa de secado y enseguida a la


fundición para obtener el producto final del proceso (doré).

II-249
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

8. Separación sólido-líquido de los Jales en Espesadores de Contacto.

En los tanques espesadores de contacto de la Planta de Beneficio, se realizará la operación


unitaria de una primera separación intensiva del agua que contienen los jales procedentes del
Proceso de Cianuración.

La densidad de pulpa tendrá las condiciones adecuadas en el bajoflujo de pulpa espesa, haciendo
en su caso las adiciones de Floculantes que se requieran (del tipo orgánico de alto peso
molecular ya sea con carga catiónica, neutra o aniónica), apoyándose en adiciones de lechada de
cal para favorecer que el ión Ca++ aportado por la Cal Hidratada (apagada) actúe como
Coagulante uniendo en una fase coloidal a las partículas de ganga de carga negativa compuestas
principalmente por sílice.

En este mismo punto la etapa de neutralización obrará como fusible de seguridad.

9. Bombeo del flujo de colas a la Presa de Jales

Esta operación se llevará a cabo desde las bombas peristálticas que están debajo de los
espesadores de contacto, teniendo el bajoflujo un porcentaje sólidos de hasta 80 %.

10. Transporte del pulpa de jales por tubería hasta el Vaso de la Presa

La pulpa será transportada mediante el impulso positivo de las bombas peristálticas que envían
el flujo de pulpa de jales desde los espesadores de contacto en la Planta hasta el Vaso de la Presa
en la parte de Aguas Arriba donde comenzará la alimentación de pasta semiseca de jal, contando
con supervisión en cada uno de los turnos.

II-250
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

11. Alimentación y depósito en retroceso de pasta semiseca de jal en el Vaso

Mediante el movimiento alterno de la línea de tubería colocada tanto en soportes como de


manera directa sobre los propios jales, se irán haciendo montículos de pasta semiseca
depositando para ello la descarga proveniente de la Planta de manera uniforme a todo lo ancho
del Vaso y en la parte de Aguas Arriba para un depósito en retroceso con dirección paulatina
hacia la cortina, permitiendo que se vayan drenando y secando cada uno de los montículos
formados hasta que tengan una consistencia y firmeza tal que permita el libre tránsito del
personal (y de equipo) por encima de los montones. Esta fase se conseguirá en periodos de una
a 3 horas como máximo al tratarse de una pasta muy densa y evaporarse gran parte del agua
contenida.

Todo el personal de la Presa incluyendo el presero será supervisado directamente por el Jefe de
Turno de la Planta de Cianuración, quedando a cargo del Superintendente de la Planta, la
operación y toma de decisiones de todas y cada una de las actividades que involucra la Planta y
la Presa de Jales.

12. Recuperación y bombeo del Agua decantada del Vaso de la Presa

El líquido libre que aún llegue a drenarse se dirigirá Aguas Abajo por gravedad hacia el Sistema
Decantador Drenante que se localiza aguas abajo cercano a la Cortina, lugar donde se reclamará
hacia el Registro y finalmente por la tubería será enviada hacia el Cárcamo para reciclarse al
proceso.

II-251
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

13. Operación-Diseño-Crecimiento de la Cortina de la Presa de Jales y Arrope de Taludes con


mantenimiento de la Franja de Maniobras, bermas

Estas rutinas serán coordinadas por el Superintendente de la Planta, el cual con el apoyo de la
Gerencia de Unidad y los acuerdos y programas necesarios previamente acordados con el
personal contratista, promueve la realización de las actividades que involucran el desarrollo de
las etapas en la Cortina en la etapa de operación.

En tanto se realiza la operación del depósito de los Jales en el Vaso, la Cortina seguirá
construyéndose bajo las actividades y técnicas ya descritas en la Etapa de Construcción,
realizándose el arrope de la coraza de los taludes mediante actividades basadas en el acarreo y
volteo de material de préstamo, el cual será colocado con el uso de equipo de volteo y cargador,
conformando sucesivamente las condiciones de la coraza y taludes de la Cortina.

II-252
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

14. Levantamientos topográficos en la Corona, Vaso y Cortina de la Presa con estadística de


los volúmenes de jal depositados así como monitoreos de emisiones de polvos
perimetrales, agua recuperada y agua subterránea en el pozo de monitoreo ubicado aguas
abajo

Para el control del crecimiento de la Cortina se llevará un control topográfico con levantamiento
mensual y bitácora con las condiciones y observaciones relevantes de la Operación de la Presa
de Jales. En la bitácora se asentarán observaciones de la operación de los espesadores de
contacto (tonelaje de sólidos y agua enviada a la presa, granulometría de las colas de cada
proceso, consumo de floculantes/coagulantes consumidos, pH). Monitoreo del pozo aguas
abajo de la Cortina de la Presa y en el Vaso en cuanto a tirante y toma de líquido para análisis.

No obstante que se trata de una pasta semiseca de alta consistencia, de manera anual se
realizarán análisis de polvos perimetrales en 4 puntos cardinales de la Presa mediante
laboratorio acreditado para fines de ver el comportamiento de dichas emisiones en el entorno.
Los registros de control de la Presa (levantamientos y mediciones topográficas, bitácoras,
planos, fotografías, Proyecto de Ingeniería Básica y de Detalle, isométricos, análisis y reportes de
monitoreo de emisiones anuales para fines de la cédula de Operación, etc.) serán almacenados y
estarán disponibles para su consulta y seguimiento.

Controles en la Planta

El proceso contará por su parte con bitácoras en las áreas operativas con los registros
importantes de la acciones de operación y fallas o necesidades de los equipos e instalaciones,
llevándose muestreos y análisis de las leyes de cabezas, colas y concentración de valores y
cianuro en las soluciones ricas precipitadas así como de las estériles, integrando un balance

II-253
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

diario de la producción.

II-254
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Emisiones de Partículas Suspendidas Totales en Aire Ambiente

Mientras que en la Planta de Cianuración no se presentan emisiones de partículas por ser un


proceso donde se maneja el mineral en forma de pulpa, en cuanto a la Presas de Jales la empresa
evaluará las Partículas Suspendidas Totales Perimetrales así como también monitoreos en los
ductos fijos del laboratorio de ensaye y la chimenea del horno de fundición sujetándose a las
normas aplicables y haciendo esto a través de laboratorios acreditados para contar con
evaluaciones y estadísticas del comportamiento que se tenga al respecto. En el caso de la Presa
por las características y tipo de pasta de jales se tiene una atenuación en las emisiones con
respecto a otras obras de presas. Como la Cortina es construida con materiales naturales
procedentes de tepetate de mina y de bancos, en el evento de persistir emisiones (mismas que
serán mitigadas mediante el arrope graduado) serán provenientes de materiales naturales y en
menor grado del propio Vaso.

Considerando que los Límites Máximos Permisibles (LMP) de la Norma Oficial NOM-024-
SAA1-1993, establece un LMP de 260 μg/m3, basándose en estimaciones de presas de este tipo
en otras unidades Mineras se infiere que en el escenario más crítico y comparativo que se puede
presentar en la Presa de jales de la Unidad La Encantada, es la emisión de 168 μg/m3 de
partículas suspendidas, la cual es una cantidad muy baja por la propia consistencia de la pasta de
jal.

II-255
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.6.2 Depósitos superficiales de suelo fértil y de material no fértil del sustrato que subyace a la
cubierta superficial de las áreas que serán afectadas por las actividades de Preparación.

De las Etapas de Preparación en la Planta y en la Presa se generará un pequeño volumen de suelo menor
a 9,965 m3 que serán almacenados para su reuso en el arrope del Vaso y los propios taludes de la
Cortina de la Presa de Jales.

El material que proviene de los sitios y áreas de las excavaciones tanto en la Planta de Cianuración como
en la Presa de Jales será utilizado en las propias obras de construcción de la cortina.

II.2.6.3 Componentes y características que se estima presenten los compuestos minerales contenidos en
los Jales por concepto de lixiviación y muestreo de flujos de corrientes superficiales y/o
subterráneas.

Se considera importante tratar en este Capítulo de la MIA, debido a que de las pruebas realizadas
encaminadas a identificar el comportamiento de los jales en lo tocante a drenaje Ácido y lixiviados de
metales o metaloides demostraron que no se presentan este tipo de problemas con los jales en cuestión.
Las pruebas realizadas consistieron en la evaluación de los conceptos que están referidos en la Norma
NOM-141-SEMARNAT como los procedimientos y determinaciones analíticas de las pruebas "Para
realizar la extracción de metales y metaloides en jales, con agua en equilibrio con CO2" así como el
"Balance Ácido-Base para jales que contienen sulfuros de metales".

II-256
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Lixiviados de proceso

Por tratarse de pulpas o soluciones que contienen valores disueltos de interés económico se
circunscriben al área y contención delimitada por la Planta de Cianuración a través de su dique
perimetral, trincheras y pisos de reclamo con sistemas de bombeo en pisos, por lo que no hay
posibilidades y no se favorece su salida hacia el exterior del Proceso. En un evento contingente se cuenta
con el bordo de retención. Otros elementos que tengan el mismo comportamiento electromotriz o
electroquímico acompañarán a los valores de Au-Ag en la liga de doré que va hasta la fundición,
mientras que los elementos que no posean esta característica serán precipitados y controlados en el
mismo proceso mediante precipitación como metales pesados y enviados a la planta de fundición para
su aprovechamiento.

Lixiviados en la Presa

De las pruebas realizadas en el mes de diciembre/2007 en el Centro Experimental Chihuahua de


Servicios Geológicos Mexicanos en su informe DIM 88/2007, conforme a la orden de trabajo No.
6902/2007, laboratorios que son parte de un organismo descentralizado del Gobierno Federal (antes
Consejo de Recursos Minerales y/o Comisión de Fomento Minero) y que cuentan con certificación
ISO y las garantías de equipamiento y reconocimientos tanto en el país como en el extranjero en materia
de análisis, pruebas y estudios relacionados con el ámbito geológico, minero y metalúrgico, los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

II-257
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Resumen de las Pruebas de drenaje ácido y lixiviados (informe DIM 88/2007 del Centro
Experimental Chihuahua de servicios Geológicos Mexicanos)

La evaluación se desarrolló mediante los métodos de prueba establecidos en la Norma Oficial Mexicana
NOM-141-SEMARNAT-2003, para realizar la extracción de constituyentes tóxicos así como para
determinar si las muestras son generadoras potenciales de drenaje ácido en jales.

PRUEBA DE DRENAJE ÁCIDO (CONTEO ÁCIDO-BASE)

Identificación PN kg Análisis % PA kg
Grado de
CaCO3/t de CaCO3/t de PN/PA
Control efervescencia
De campo jales ST SO4 SO²- jales
Lab.
Jales de
47661 Fuerte 580.5 0.08151 0.247 0.00089 0.02781 20871.91
Cianuración

*Realizadoenunapulpaal10%desólidos.
**Valoralto porregistraazufreaniveltrazas.
Ademásporpresentarungradodeefervescenciafuerte (altocontenidodecarbonatos)
PN– Potencialdeneutralización.PA– PotencialdeAcidez.

Tabla II-27: Resultados de las Pruebas de conteo Ácido-Base con muestras de Jales de cianuración.
Como PN/PA ≥ 1.2, los jales no son potenciales generadores de Drenaje Ácido.

En la siguiente tabla se presenta un resumen de los resultados obtenidos en la prueba "Para realizar la
extracción de metales y metaloides en jales, con agua en equilibrio con CO2" equivalente a la prueba
MWMP por sus siglas en inglés:

PRUEBA DE EXTRACCIÓN DE METALES EN AGUA EN EQUILIBRIO CON CO2

Identificación
pH en pulpa al Fracción del pH extracto Humedad
Control
De campo 105 de sólidos sólido colectado retenida
Lab.
Jales de
47661 9.68 0.71 8.53 29.16%
Cianuración

Tabla II-28: Resultados de las Pruebas que simulan la movilidad por lixiviación de metales con agua de lluvia.

II-258
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Con respecto al extracto de las pruebas anteriores, la norma NOM-052-SEMARNAT-2005, las


muestras no son peligrosas por toxicidad, después de evaluar el extracto, conforme a las especificaciones
normadas. Los resultados de las Pruebas de Movilidad fueron como sigue:

Identificación *Análisis mg/L


De campo Control As Cd Ag Cr Hg Ba Ni Pb Se
Jales de
47661 0.055 0.001 0.198 0.001 0.003 0.018 0.002 0.213 0.001
Cianuración

Tabla II-29: Resultados de elementos lixiviados bajo la prueba de Extracción de metales y metaloides en jales con
agua en equilibrio con CO2.

Las concentraciones máximas permitidas por cada elemento, de acuerdo a lo establecido por la norma
NOM-052-SEMARNAT-2005 son:

Constituyentes Concentración
inorgánicos máxima permitida
(metales) (ppm)
Arsénico 5
Bario 100
Cadmio 1
Cromo 5
Mercurio 0.2
Plomo 5
Plata 5
Selenio 1

Tabla II-30: Concentraciones máximas permitidas (NOM-052-SEMARNAT-2005).

Conclusiones de las Pruebas de drenaje ácido y lixiviados

Se concluye que los jales del proceso de cianuración NO SON POTENCIALES GENERADORES DE
DRENAJE ÁCIDO de roca (DAR) ni tampoco hay elementos que tiendan a reportarse en el lixiviado
ante un probable fenómeno de movilidad de elementos por agua de lluvia.

II-259
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Pozos de monitoreo

La empresa hará seguimiento de los niveles freáticos de posibles líneas de flujo subterráneas mediante
pozos de monitoreo del tipo Casagrande, uno aguas abajo de la Planta de Cianuración y otro aguas
abajo del Vaso de la Presa en las inmediaciones del cárcamo, para detectar la presencia de agua del
subsuelo que pueda contener alguna concentración de cianuro residual que pueda deberse al
almacenamiento de jales. En la Figura No. II-35, se presenta un corte con las características de
construcción de un pozo de monitoreo tipo abierto a la atmósfera:

Figura II-35: Características de un pozo de monitoreo tipo Casagrande, con el limite superficial de la base, tapa y un
candado para resguardar el piezómetro de infiltraciones superficiales. Se aprecia el tubo ranurado para medir el tirante y
muestra en el caso de que haya infiltración.

II-260
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Debido a que no hay un criterio normativo en cuanto a la calidad y parámetros de agua subterránea que
aplique a este caso en particular, se llevarán a cabo muestreos en el pozo de monitoreo basándose en el
siguiente Programa de acuerdo a los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas
residuales en aguas y bienes nacionales de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996
para el caso de un cuerpo receptor de agua utilizada en riego agrícola:

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA SUBTERRÁNEA

NOM-001-SEMARNAT-1996 POZO MONITOREO


Parámetros Notación
Uso en riego agrícola (A) 1y 2

Parámetros Físicos: P.M. P.D.


Potencial Hidrógeno pH 5~10 unidades 5~10 unidades T
Materia Flotante - (ausente) (ausente) T
Sólidos Sedimentables (m/l) SS 1 2 T
Sólidos Suspendidos Totales TSS 150 200 T
Cianuros:
Cianuro - Total CNt 2.0 3.0 T
Metales Totales:
Arsénico As-t 0.2 0.4 T
Cadmio Cd-t 0.2 0.4 T
Cobre Cu-t 4.0 6.0 T
Cromo Cr-t 1 1.5 T
Mercurio Hg-t 0.01 0.02 T
Niquel Ni-t 2 4 T
Plomo Pb-t 0.5 1 T
Zinc Zn-t 10 20 T
Extractables:
Grasas y Aceites GyA 15 25 S
Parámetros Orgánicos:
Coliformes Fecales (NMP/100 mL) <2000 <2000 S
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 150 200 S

Notas: Frecuencia de Monitoreo:


Resultados del laboratorio expresados como mg/L, excepto cuando se indique. A = Anual
P.M. = Promedio Mensual S = Semestral
P.D. = Promedio Diario T = Trimestral
N.A. = No Aplica

Tabla II-31: Programa para el Agua del Pozo de Monitoreo.

II-261
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.6.4 Sistema de conducción de soluciones del proceso.

En este Proyecto los sistemas de conducción comprenden principalmente el uso de tubería de


acero al carbón para el caso de agua industrial y de pulpas al interior del proceso así como algunos
tramos de tubería extrupak en el caso de la Planta de Cianuración. Por su parte en la Presa de Jales se
hace también uso de tubería de acero al carbón y extrupak para el manejo de agua recuperada y de pulpa
de jales.

Si bien en el proceso de Cianuración por Lixiviación Dinámica se presenta una disolución de los
elementos de interés (oro-plata) y por tanto las soluciones contienen trazas de cianuro libre cuyo límite
mayor se presenta en los agitadores y es del orden del 0.2% de concentración (2000 ppm de cianuro
libre), los ajustes de pH en valores de 10.5 a 11.0 permiten utilizar sin problema tubería de acero,
mientras que en el sistema de lavado a contracorriente se puede utilizar tubería de polietileno de alta
densidad (HDPE) como el extrupak. En cualquier caso es más bien la presión de los sistemas de
bombeo lo que rige el uso de tubería de acero al carbón o extrupak.

Las soluciones que quedan en el proceso después de la precipitación de valores (solución estéril) y la
solución recuperada que proviene de la presa de jales, reportan concentraciones residuales de cianuro y
cal en partes por millón, mismas que son reutilizadas en el proceso no obstante la fuerte oxidación a que
se sujeta el agua de la presa ante los rayos del sol, motivo por el cual se hacen los ajustes de cianuro y cal
antes de su reutilización en el proceso.

Los Sistemas de Líneas de Conducción de Jales y el Agua Recuperada proveniente del Sistema
Decantador Drenante de la Presa, tienen las características que se listan en la tabla siguiente,
reportándose en el catálogo de materiales que se presenta mas adelante, lo concerniente al tipo de
tuberías para el caso de la Planta de Cianuración donde el universo de tuberías es más amplio.

II-262
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Sistemas de Líneas de Conducción


Longitud
aproximada
según
Concepto Material Composisión Tamaño Descripción Unidades
desarrollo por
relieves del
terreno

HDPE.- Polietileno
Tubería de la de Alta Densidad y
Planta de Extrupak Peso Molecular, 4", 6", 8", 10", 12", 14" Tubería varia interior proceso 3409.0 m
Cianuración Poilietileno categoría
4

Tubería comercial
Tubería de la
de acero Cédula 40,
Planta de Acero 2", 3", 4", 14" Tubería varia interior proceso 624.0 m
especificaciones
Cianuración
ASTM A-53-B

Tubería compuesta de 2 líneas RD-11,


una en stand-by, saliendo con
secciones y carretes metálicos en las
HDPE.- Polietileno bombas desde los espesadores de
de Alta Densidad y 4" con secciones de carretes contacto en la Planta de Cianuración.
Tubería de Jales Extrupak Peso Molecular, y acoplamientos en bombas La pulpa de jales tendrá una densidad 500.0 m
Poilietileno categoría con reduciones de 6" de pulpa entre 1.67 a 1.92 t/m³. Las
4 Bombas que moverán el flujo de pulpa
de colas de los procesos serán del tipo
peristálticas para manejar aprox. de 70
a 80% de sólidos.

4" con secciones de carretes


Tubería comercial Tubería de acero comercial trabajando
y acoplamientos en bombas
Tubería de Agua de acero Cédula 40, agua con densidad 1 y una
Acero con 600.0 m
Recuperada especificaciones concentración de sólidos de 200 ppm
reduciones/ensanchamiento
ASTM A-53-B debido a micropartículas de cuarzo.
de 4" y 6"

Tubería de Agua
del Sistema
Tubería comercial
Drenante a base
de acero Cédula 40, De acero comercial trabajando agua
de gaviones al Acero 12" 76.0 m
especificaciones con densidad 1.
Cárcamo de Agua
ASTM A-53-B
Recuperada de la
Presa

Tabla II-32: Tipos de tubería utilizada en el proceso.


II.2.6.5 Equipo de bombeo.

x Bombas de Proceso: 30 bombas de tamaños 6”x 6” y 8”x 6”, para soluciones y pulpas (ver
catálogo de equipo y materiales más adelante)

x Bombas para Jales a la Presa: 2 Bombas peristálticas ubicadas en los tanques espesadores de
contacto en la Planta de Cianuración con capacidad de manejo de hasta 491 gpm c/u

x Bombas para agua reciclada: 2 Bombas centrífugas ubicadas en el Cárcamo de Agua Recuperada
y de ahí a los tanques de agua industrial en la Planta de Cianuración con capacidad de manejo de
hasta 150 gpm c/u.

II-263
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.6.6 Requerimientos de personal, equipo y maquinaria para las etapas de Preparación,


Construcción y Operación.

Las estimaciones de personal, equipos y maquinaria para las Etapas de Preparación, Construcción,
Operación y Postoperación de las obras del Proyecto (Planta de Cianuración y Presa) se presentan
enseguida:

II-264
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-33: Equipo y Maquinaria para las obras y etapas del Proyecto.

II-265
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

En cuanto a la mano de obra que será requerida, en la Tabla No. II-34 se lista el personal necesario para
las distintas etapas:

Tabla II-34: Personal para el Proyecto.


II.2.6.7 Requerimientos de materiales para las etapas del proyecto.

Los requerimientos de estos conceptos se condensan en las tablas siguientes comenzando con la Planta
de Cianuración (compuesta de 11 partes de 11 y que comprende también equipos y otros)
reportándose sólo algunos de los conceptos principales del catálogo general. Posteriormente se incluye
también una tabla para la Presa de Jales la cual por ser una obra dinámica que se opera y construye al
mismo tiempo, se tiene un consumo de materiales desde la Etapa de Preparación, mismos que
continúan presentándose en la Etapa de Construcción como de Operación.

II-266
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-35: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(1/11).

II-267
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-36: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(2/11).

II-268
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-37: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(3/11).

II-269
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-38: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(4/11).

II-270
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-39: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(5/11).

II-271
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-40: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(6/11).

II-272
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-41: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(7/11).

II-273
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-42: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(8/11).

II-274
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-43: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(9/11).

II-275
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-44: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(10/11).

II-276
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-45: Materiales y equipos, Planta de Cianuración(11/11).

II-277
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

MATERIALES PARA LA PRESA DE JALES (ETAPAS DE PREPARACIÓN, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y


POSTOPERACIÓN)
Material Suministro Traslado Cantidad Unidad
a) Bordo Iniciador
Capa de nivelación en fondo de excavación para desplante de
bordo iniciador con espesor variable compactado al 90% de su
Tepetate de mina Camiones 20,434.62 m²
P.V.S.M. Incluye materiales, mano de obra

Conformación de bordo iniciador adicionando agua hasta su


humedad óptima, bandeado en capas de 20 a 30 cm y Tepetate de mina y bancos Camiones 30,651.94 m³
compactado al 95% de su P.V.S.M.

Suministro de GEOTEXTIL no tejido en taludes de bordo


iniciador Incluyendo traslapes, zanja de anclaje, materiales, mano
Proveedor comercial (LEMAC) Camiones 1,147.00 m²
de obra y todo lo necesario

Suministro y colocación de materiales finos (arcillas o limos de la


región) compactada mínimo al 90% de su P.V.S.M. y humedad
óptima en capas de 20 cm de espesor para reducir la
Banco Camiones 11,991.19 m³
permeabilidad en el empotramiento del bordo iniciador y talud de
presa de jal

b) Dren Filtrante
Capa de nivelación en fondo de excavación para asentamiento de
gaviones en dren horizontal de espesor variable (max = 100 mm), Banco Camiones 150.00 m²
con material de banco

Suministro y colocación de gaviones metálicos rectangulares


Proveedor comercial (LEMAC) Camiones 119.00 pzas.

Cama de gravilla con tamaño de 3/8" y espesor de 30 cm colocada


a volteo en parte superior de medio filtrante y drenes inclinados
Casas comerciales Camiones 156.00 m³
para protección de geotextil.

c) Pileta Agua Recuperada


Concreto f'c 250 kg/cm²
Casas comerciales Trompos 17.35 m²

Cimbra
Casas comerciales Camiones 176.47 m²
Excavación
Contratista --- 38.14 m³
Plantilla f'c 100 kg/cm²
Contratista --- 21.91 m²
Trabe de liga
Casas comerciales Camiones 45.30 ml
Banda de pvc Casas comerciales Camiones 15.00 ml
d) Canal de desvío aguas pluviales
Afine de taludes y fondo de excavación para formar canal de forma
trapezoidal con material de banco, esp. máximo 10 cm,
Banco Camiones 137.00 m²
humedecido y compactado con bailarina

Suministro y colocación de concreto premezclado f´c=150kg/cm²,


tirado en recubrimiento de canal Casas comerciales Trompos 110.00 m³

Suministro y colocación de malla electrosoldada en recubrimiento


de canal. Casas comerciales Camiones 1,305.00 m²

Junta de contracción formada a mano Casas comerciales Camiones 910.00 ml


e) Bordo de retención
Capa de nivelación en fondo de excavación para desplante de
bordo Banco Camiones 3,081.51 m²

Conformación de bordo iniciador adicionando agua hasta su


humedad óptima, bandeado en capas de 20 a 30 cm y Casas comerciales Trompos 4,622.26 m³
compactado al 95% de su P.V.S.M.
MATERIALES VARIOS TODAS LAS ETAPAS
Agua Industrial Unidad Minera Pipas 135.00 m³
Agua potable Múzquiz Camiones 16.88 m³

II-278
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Tabla II-46: Materiales que se estiman en la Presa de Jales del Proyecto.

II-279
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.6.8 Energía y Combustibles.

En la Tabla siguiente se condesan los consumos de combustibles que se contemplan para la vida del
Proyecto, observando que un 83% se consume en las etapas de Construcción y Operación, mientras que
en Preparación es del orden de un 13% y el resto en la Postoperación.
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES UTILIZADOS EN EL PROYECTO
Nombre Consumo anual Características Toxicidad aguda
Etapas de Estado Tipo de Destino Uso
Oral LD50 Cutánea Inhalación
Comercial Químico Número CAS Consumo físico envase Cantidad Unidad C R E T I B Final
mg/kg LD50 mg/kg LC50 mg/L
todas las Tanques
Diesel Diesel 68334-30-5 Líquido 44400 L X Vehículos >5000 >2000 >5
etapas vehiculos

Aceites/grasas todas las Tanques Maquinaria


NA Mixtura Líquido 1200 L X >2000 >2000 >1310
lubricantes etapas vehiculos y vehículos
Tanques
Gasolina Gasolina 8006-61-9 Preparación Líquido 17280 L X Vehículos >5000 >2000 >5
vehiculos

NA = No Aplica

Tabla II-47: Combustibles que se estiman consumir en el Proyecto.

Los combustibles provendrán de estaciones de PEMEX abasteciéndose de los tanques y estaciones con
que cuenta la Unidad Minera. Adicionalmente se consumirá Gas LP en la fundición y en parrillas del
laboratorio (79,714 L/año) no considerándose el gas doméstico por estar implícito en los servicios de la
Unidad.

II-280
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.6.9 Descripción general del tipo de servicio que brindarán las instalaciones del proyecto.

El proyecto radica en la construcción de Planta de Cianuración Dinámica y Presa de Jales, siendo obras
nuevas que se requieren para las operaciones de beneficio de minerales que realiza la empresa Minera La
Encantada, S.A. de C.V., en la Unidad Minera La Encantada. Ambas obras son trascendentales para el
beneficio de los minerales explotados y el almacenamiento de los residuos de cianuración.

Las obras se relacionan con el beneficio de minerales contenidos en los jales y en minerales oxidados así
como con la disposición y almacenamiento de los residuos sólidos provenientes del Proceso de
Cianuración.

II-281
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.6.10 Descripción general del mantenimiento.


II.2.6.10.1 Mantenimiento.

El mantenimiento en ambas obras es importante a fin de lograr una continuidad y productividad en el


proceso logrando las metas de recuperación y venta del producto final metálico de oro y plata obtenido,
traduciéndose en un negocio sano que genere utilidad y la creación de fuentes de empleo que son
necesarias en la región, eliminando condiciones de paro de los equipos y minimizando los posibles
riesgos de fugas de soluciones o pulpas minerales conteniendo cianuro y valores en solución.

En la Planta de Cianuración Dinámica donde se lleva a cabo el beneficio de los valores de interés
económico contenidos en los jales y minerales oxidados que no responden al proceso de flotación de la
Unidad Minera La Encantada, los eventos que se a presentarse ante falta o deficiencia en el
mantenimiento son:

x Roturas en las tuberías que conducen tanto las pulpas de proceso como las soluciones ricas y
estériles.
x Fugas en los sellos de las bombas de proceso con la consecuente pérdida de valores y soluciones.
x Fracturas u orificios en los tanques de proceso, con las consecuentes fugas.
x Falla en los accesorios detectores de presión, temperatura, pH, medidores de nivel y de flujo.
x Funcionamiento inadecuado de los controles eléctricos.
x Cortos provocados debido redes de distribución de energía y cables deteriorados.
x Pérdida de valores y de producción.

II-282
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Por otro lado siendo la función de la Presa de Jales la de confinar y disponer los jales procedentes del
Proceso de Cianuración a la vez que recuperar el agua y reciclarla al proceso. Los eventos que se pueden
presentar como consecuencia de la falta de mantenimiento son:

x Rotura en las tuberías de conducción de los jales, con la consecuente perdida de agua de reciclo
al proceso y la inadecuada disposición de jales fuera de la Presa.
x Desgaste en la coraza y cortina de la Presa que afecten la resistencia, forma y geometría de la
Cortina contenedora.
x Pérdida de estabilidad y fuga de los jales del Vaso de la Presa ya sea por figuras en la cortina
debido a erosión, tubificacion o presión interna anormal que se incrementa con la sobrecarga
del deposito debido al incremento en la elevación del mismo; disminuyendo con esto la
resistencia del esfuerzo cortante que la carga de jales ejerce contra la Cortina, con lo que es
factible la generación de líneas de flujo de corrientes en el interior del Vaso, debido a un drenado
deficiente, del liquido contenido en la pulpa depositada.
x No cumplir con las condiciones de diseño en la construcción y resistencia de las obras,
estructuras u equipos que complementan los componentes principales y auxiliares de la Presa.
x No tener en cuenta los fenómenos externos que pueden provocar fallas en la estabilidad de la
Presa, como son: resistencia contra la acción de las fuerzas sísmicas, avenidas extraordinarias
que se reclamen al interior del vaso provenientes de cuencas o microcuencas contiguas
provocando desbordamiento, así como fenómenos torrenciales aunados a un drenado deficiente
falla en los equipos y componentes del Sistema Decantador.
x El uso de materiales que no aseguren las características de resistencia y calidad de las obras
civiles.
x Falta de refuerzo y mantenimiento de taludes, cortina y obras de desvío de aguas pluviales.
x Incumplimiento en inspecciones y procedimientos de operación, debiendo cumplir con el
registro en bitácora de acciones de conformación de los Jales en el Vaso, sostenimiento del
bordo libre, de los taludes y coraza de la cortina, Sistema de Drenes, Cárcamo, Tuberías,
Sistemas de Referencia (levantamientos), limpieza de obras de desvío (Canal de desvío y Bordo
de Retención), pozo de monitoreo y operación de bombas.
x No realizar el mantenimiento periódico del Sistema de Líneas de Conducción (Jales y de Agua
Recuperada) así como en los equipos de bombeo y el Cárcamo de recuperación.

II-283
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para la Presa de Jales se debe enfocar un mantenimiento orientado a la realización de actividades y


programas para el buen funcionamiento de la Presa y el cumplimiento de las especificaciones
constructivas de los elementos que la integran, sin perder de vista las medidas de seguridad, control y
monitoreo.

De manera periódica deben realizarse actividades de mantenimiento y registrarse los conceptos o


componentes que incidan en un mejor desempeño de los equipos e instalaciones, incluyendo datos
sobre:

Planta de Cianuración

x Disponibilidad mecánica de los equipos.


x Estado de las tuberías e instalaciones hidráulicas y de proceso.
x Estado que guardan las estructuras de la planta y edificios.
x Condiciones de los pisos de reclamo, diques, trincheras y bombas.
x Condiciones de los centros de control de motores, charolas de cables eléctricos,
transformadores e instalaciones eléctricas en general.
x Estado de todos los tanques de proceso, área de reactivos y planta.
x Estado de las instalaciones de servicios de mantenimiento y laboratorio.
x Estado de los equipos de control de pH y detectores de cianuro.
x Estado de los medidores de flujo en los puntos de control (soluciones de proceso y preparación
de cianuro).
x Estado de las cercas, puertas de la planta y áreas controladas (fundición) así como
señalamientos y avisos de seguridad.

II-284
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Presa de Jales

x Bordo (Cortina).
x Vaso de Almacenamiento.
x Sistema Decantador Drenante.
x Cárcamo de Agua Recuperada (bombas, medidores, tuberías, controles automáticos de
arranque-paro y resguardo del lugar).
x Obras de desvío de aguas pluviales (Canal de Desvío y Bordo de Retención).
x Franja de Maniobras.
x Pozos de Monitoreo, señalamientos de seguridad y tuberías.

Durante la etapa de Construcción de la Presa de Jales y la Planta de Cianuración, el mantenimiento del


equipo y maquinaria pesada y móvil de diesel y los vehículos de supervisión de gasolina que serán
utilizados en la etapa de contracción de las Obras será responsabilidad del Contratista.

Se hace notar que una vez concluida la construcción de la Planta y la Presa de Jales y obras
complementarias, se reduce considerablemente las necesidades de mano de obra, equipo y maquinaria.
En la Planta de Cianuración, una vez concluida la construcción, el mantenimiento se realiza mediante
programas que son realizados con personal, herramientas y equipo de la Unidad Minera.

En la etapa de Operación de ambas obras y según las necesidades y solicitudes se implementaran los
siguientes tipos de mantenimiento:

¾ Mantenimiento Preventivo

¾ Mantenimiento Correctivo

¾ Mantenimiento Predictivo

II-285
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

De acuerdo a las necesidades y recursos tanto de personal como de equipo, los programas de
mantenimiento serán específicos de acuerdo a los siguientes enfoques:

¾ Mantenimiento Preventivo.

En la Planta de Cianuración, este programa será orientado a mantener las condiciones óptimas
de funcionamiento del equipo y accesorios tanto mecánicas, eléctricas y de seguridad a fin de
que se tenga una operación continua y coordinada de los diferentes equipos que integran las
etapas unitarias del proceso.

Para la Presa de Jales, este programa se enfoca por una parte a mantener las condiciones óptimas
tanto mecánicas como de seguridad de las bombas, líneas de tubería y equipos, incluyendo el
cumplimiento del diseño de la obra en cuanto a la geometría así como el refuerzo periódico y
protección de los taludes contra erosión y desgaste mediante materiales como el tepetate de
mina. Dicho refuerzo debe ser preferentemente realizado en el tercio inferior de la cortina.

¾ Mantenimiento Correctivo.

Para ambas obras este programa será realizado cuando sea necesaria una corrección de fallas no
contempladas en los preventivos o fortuitas, en estos casos se debe tomar acción inmediata para
su corrección.

II-286
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

¾ Mantenimiento Predictivo.

Se enfocará al análisis continuo de las condiciones de los equipos y los componentes mecánicos,
eléctricos y civiles tanto principales como auxiliares que inciden en el buen funcionamiento de la
Planta y la Presa de Jales, previendo posibles fallas y programar en consecuencia su reparación
antes de que ocurra una falla ya sea del tipo mecánico, eléctrico, hidráulico, estructural y civil.

Las refacciones e insumos que sean necesarios en el lugar, serán provistas tanto por el
Contratista como por el dpto. de operación y mantenimiento de la Planta de la Unidad Minera,
haciendo uso de las inspecciones periódicas y empleo y análisis de la información de la bitácora
de operación así como la referente a los conceptos de obra y maquinaria.

Las actividades de mantenimiento continuarán siendo registradas y controladas por el sistema de


mantenimiento de la Planta y las bitácoras de operación de la Unidad Minera, llevando cada área los
programas particulares específicos que le corresponden (operación planta, mantenimiento mecánico,
eléctrico, operación específica de la presa de jales), basándose en sus propios procedimientos y rutinas
programáticas, incluyendo el seguimiento de un control maestro implementado para la nueva presa bajo
un Programa General de Mantenimiento.

II.2.6.10.2 Equipo requerido para los mantenimientos.

Los equipos que se requieren para las actividades de mantenimiento se pueden dividir en:

¾ Herramientas mecánicas y eléctricas para la Planta de Cianuración con apoyo de equipos de


izado, soldadura y corte.

¾ Equipos que se requieren para las obras de la Presa donde se hace movimiento y conformación
por medio de materiales civiles (material de los bancos de préstamo) así como conservación de

II-287
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

la Canal de Desvío y Bordo de Retención y taludes a través de la Franja de Maniobras.

II-288
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

¾ Recursos varios del mantenimiento normal de la Planta y de la Presa que son provistos por los
supervisores y jefes de turno de las áreas de operación y mantenimiento del Unidad.

En el primer caso los equipos son similares a los requeridos en la planta concentradora de flotación de la
Unidad, mientras que en las Etapas de Preparación y Construcción tanto de la Planta de Cianuración
como de la Presa de Jales serán provistos a cabalidad por el personal Contratista que realizará las obras.
Para el caso del mantenimiento normal de los equipos que entran al inventario de la Planta en el
momento de la etapa de operación, se emplean los recursos y equipos que se tiene disponibles en el área
de mantenimiento incluyendo talleres.

Una vez terminada la etapa de construcción de las obras, para el mantenimiento de la Planta de
Cianuración y los equipos complementarios de la Presa de Jales como tubería, bombas y arrancadores
eléctricos; se harán uso de herramientas que la operación de la Unidad utiliza habitualmente en el
mantenimiento de todas las áreas de la planta. Para el mantenimiento de las obras civiles de la Presa
(cortina, taludes, etc.) se utilizara equipos para el movimiento de materiales civiles o de préstamo.

II.2.6.10.3 Tecnologías que se utilizarán y que tienen relación directa con la emisión y control de residuos
líquidos, sólidos o gaseosos.

Por las características particulares de la Presa de Jales y la Planta de Cianuración Dinámica, las emisiones
de residuos líquidos o gaseosos son despreciables, mientras que los residuos sólidos son dispuestos en la
Presa. Durante la construcción de las obras no se hace una adición o consumo de sustancias que a su vez
provoquen residuos líquidos mientras que sobre residuos sólidos, básicamente se presentan aquellos
residuos que son consecuencia de la generación producto de los embalajes de los materiales que se
utilizan en las obras de construcción y que principalmente componen sacos de cartón y nylon, embalajes
de madera y flejes de acero y plástico, papel, cubetas plásticas de 19 L, residuos de cortes y pedacería de
la tubería de acero y HDPE, cortes de malla ciclónica, cortes sobrantes de alambre de acero.

II-289
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II-290
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Sobre emisiones a la atmósfera ya fue tratado con anterioridad que las Emisiones de Partículas
Suspendidas Totales en Aire Ambiente en el escenario de la Planta de Cianuración y la Presa, se espera
que sean sumamente bajas bajo los LMP establecidos en la Norma NOM-024-SSA1-1993.

En la Planta de Cianuración durante la etapa de preparación y construcción se presentarán emisiones


mínimas de polvos y gases por los materiales de construcción y la maquinaria necesaria para las obras.

En la etapa de operación se tendrán también polvos y gases en los laboratorios y área de fundición
mientras que en la Presa de Jales se prevén emisiones de polvos por las actividades de construcción y
mantenimiento.

Las emisiones serán controladas mediante equipos lavadores y colectores de polvos considerando que
las operaciones unitarias de molienda, lixiviación, lavado a contracorriente, precipitación y filtración, no
se tienen ni presentan emisiones a la Atmosfera debido a que se opera con pulpas. En la Presa por el
depósito de jales en forma de una pasta semiseca, las emisiones de Partículas al Aire Ambiente se
controlaran mediante actividades de arrope que iniciaran desde la etapa de operación hasta la
postoperación y terminaran con la colocación de una cubierta seca en la etapa de abandono.

II-291
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.7 Etapa de abandono del sitio.

Las acciones de abandono del sitio tienen como propósito la restitución de las condiciones ambientales
de las áreas que fueron impactadas de manera deliberada debido a las actividades de Preparación,
Construcción y Operación de la Planta de Cianuración y la Presa de Jales. Para el desarrollo del
Proyecto hasta el término de su vida útil, la promoverte establecerá acciones encaminadas a la
preservación y mantenimiento de las condiciones que debe tener las obras.

Para el caso de las instalaciones y equipos de la Planta de Cianuración, el abandono se realizara bajo un
programa en el que incluirá la desinstalación de equipos y estructuras así como el retiro de estos
componentes del sitio, además de la restitución de suelos, forestación de las áreas y demolición de
edificios.

II.2.7.1 Disposición de edificios, instalaciones y equipo.


x Desinstalación de maquinaria y equipo que serán enviados para su reuso, dependiendo de su
estado a otros Proyectos de Minera La Encantada, S.A de C.V.

x Durante el cierre todos los edificios y estructuras serán demolidos y desmantelados.

x Los tanques de agua serán desmantelados y transportados para su reuso.

x Los tanques y espesadores o depósitos utilizados en el proceso serán desmantelados,


neutralizados y enviados para su reuso.

x Cualquier reactivo, material riesgoso será retirado del lugar junto con sus recipientes,
transportado a otra Unidad Minera del mismo grupo o lugar alternativo conforme a las normas
existentes o a lo dispuesto por la autoridad competente.

x La tubería superficial se removerá mientras que la subterránea permanecerá en su sitio.

x Las tuberías de agua que se encuentren en la superficie serán drenadas y enviadas para su reuso
o disposición junto con las bases y soportes correspondientes.

II-292
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

x Las afectaciones debidas a la construcción de líneas de transmisión eléctrica se restauraran de


manera inmediata después de la construcción.

II-293
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

x Al final de las operaciones el equipo eléctrico dentro de las instalaciones del proyecto será
retirado.

x Las áreas recuperadas por las acciones anteriores y la perturbación del suelo ocasionada por las
acciones descritas, serán niveladas, escarificadas y revegetadas, integrándolas al escenario
natural.
x Las líneas de cables serán desmontados y trasladados para su reciclo.

x Los residuos de carácter peligroso serán enviados a su disposición mediante empresas


autorizadas por la SEMARNAT.

x En la Presa de Jales por las características de este tipo de obras, se garantizará su estabilidad
tanto en términos de su estructura como de la rigidez de su Cortina, taludes y obras auxiliares
que la componen, para que posterior al termino de la operación se continúe con una
confiabilidad en cuanto a la resistencia de la obra contra eventos de erosión por viento o lluvia.

x En la etapa de postoperación de la Presa se realizan una serie de actividades desde el momento


que se detiene el flujo de jales hasta que gradualmente va disminuyendo durante un periodo de
aproximadamente 2 años. Dichos escurrimientos deben ser monitoreados manteniendo el
reciclo de agua, hasta el momento en que se pueda parar el bombeo e iniciar las actividades de
abandono hasta que no haya vestigios de drene de agua.

x Durante la postoperación se realizará la colocación de una cubierta seca que servirá para
protección e imagen.

II-294
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Las medidas que se llevaran a cabo asegurarán los aspectos siguientes:

1. Eliminar todos los componentes que presentan un riesgo por su naturaleza mecánica y eléctrica.

2. Impedir el contacto de animales y lugareños con sustancias reactivas o tóxicas.

3. Impedir la emisión de partículas a la atmósfera.

4. Evitar escurrimientos que afecten los cuerpos de agua superficiales y subterráneos.

5. Además de las actividades descritas, se inspeccionará de manera periódica los taludes externos
de la Cortina de la Presa y como medidas de prevención si se requiere, se llevarán a cabo
acciones de reforzamiento y arrope de taludes únicamente en el tercio inferior de la cortina por
ser la zona con mas posibilidades de falla.

6. Monitorear las aguas que se lleguen a reclamar tanto en el Cárcamo como en el piezómetro y
hacer monitoreos anuales de las emisiones de posibles polvos al are ambiente que se lleguen a
detectar. Estos muestreos serán hechos para el periodo de 2 años como mínimo.

7. Implantar una Bitácora con todas las acciones y registros que se estén llevando tanto en la Presa
como en las obras auxiliares y el pozo de monitoreo.

8. Disponer de forma adecuada los residuos tanto peligrosos como no peligrosos.

9. Conservar el resguardo del Predio minero, previniendo el acceso a personas ajenas mediante
avisos y señalamientos alusivos a la prohibición y a los riesgos potenciales presentes en las áreas.

II-295
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.7.2 Plan de Cierre y Abandono

En la Etapa de Abandono la promoverte Minera La Encantada, S.A de C.V., establecerá un plan de obras
y actividades a realizar para la rehabilitación y recuperación de los componentes principales que hayan
sido alterados debido al tiempo y fenómenos erosivos en el área que ocupa la Unidad Minera
incluyendo la Presa de Jales. Dicho plan deberá cumplir con los Principios de Ecuador y las
disposiciones del banco mundial en cuanto a los Planes de Cierre se refieren, debido a la participación
de financiamiento Canadiense en la empresa, estableciendo todos los conceptos y costos de cada uno de
los factores que serán considerados para el cumplimiento de dichos criterios.

Se recalca que el Plan de Cierre es un programa completo que la empresa deberá integrar para toda su
Unidad Minera y no sólo las obras del Proyecto con base a los Principios de Ecuador a la par con
financiamientos que promueve o solicita. Por tanto, la empresa debe cumplir con la especialidad y
detalle en su Plan de Cierre al tenor de los Principios de Ecuador que le obligan los acuerdos bancarios
mundiales, sobre todo por el contexto de participación minera canadiense que tiene y que le obliga de
manera automática a este cumplimiento.

Los Principios consisten en un conjunto de pautas basadas en los estándares ambientales y sociales
utilizados por la CFI (Corporación Financiera Internacional), mientras que las acciones del
mencionado Plan de Cierre deberán asegurar una reducción gradual del impacto original producido,
siendo necesario considerar que la alteración del lugar es relevante debido a que históricamente se han
realizado actividades mineras. Sin embargo se tratara de atenuar en lo posible los aspectos ambiéntales
derivados de la construcción y operación de la Planta de Cianuración y la Presa de Jales.

II-296
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para el caso de la Planta y Presa se deberá realizar el Plan de Cierre bajo los Principios de Ecuador y en el
caso específico de la Presa de jales se deberán contemplar las acciones que se condensan en la tabla que
se presentan más adelante para revertir los factores alterados a fin de lograr el restablecimiento del
Sistema Ambiental con base en los Criterios de abandono establecidos en la NOM-141-SEMARNAT-
2003.

Mención sobre actividades y conceptos que deberán considerarse para la fase de abandono son:

Descripción de las actividades importantes a considerar en el Plan de Cierre

¾ Planta de Cianuración

x Demolición de edificios

x Retiro de tubería y cableado eléctrico

x Desmontaje de equipos y tanques de proceso

x Desmontaje de controles e instalaciones eléctricas

x Disposición y retiro de recipientes de reactivos industriales y de laboratorio

x Disposición de residuos sólidos

x Disposición de residuos peligrosos

x Desmontaje y demolición de áreas de servicios y laboratorios

x Reciclo de residuos metálicos

II-297
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

¾ Presa de Jales

x Colocación de cubierta seca

x Arrope de taludes exteriores de la Cortina

x Mantenimiento del Canal de Desvío de Aguas Pluviales

x Colocación de avisos y señales

x Monitoreo de aguas del cárcamo y pozos

x Desinstalación de la tubería

x Desinstalación electromecánica del equipo de bombeo

x Disposición de los residuos generados en la desinstalación

x Mantenimiento de cerca

x Verificación de post-cierre y mantenimiento periódico de componentes

En lo que respecta al Plan de Abandono de la Presa de Jales, en la Tabla siguiente se condensan las
actividades que deben considerarse a la luz de los criterios de la Norma de presas de jales, la cual no es
excluyente de otras consideraciones y análisis de costos y programas puntuales que deban incluirse en el
Plan de Cierre.

II-298
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

PLANDECIERREYABANDONODELAPRESADEJALESCONMEDIDASDEREFORZAMIENTOYRESTAURACIÓN
AÑO1 AÑO2
CONCEPTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Cancelación de f lujosde espesadores

Cancelación y cierre de la Bitácora deOperación asentando la fecha de
iniciodelPlan de Abandono

Implementación yseguimiento porBitácora para el Cierre y Plande


Abandono

Implementar unseguimiento fotográf ico ydocumental

Hacer verificaciones porlevantamientos topográf icos parael estatus de


laPresa en el Plande Abandonoeintegrarlos a losregistros

ColocacióndeCubierta Seca conmateriales de matriz básica

ArropedeTaludes yCortina(tercio inf erioren caso necesario)

Sostenimiento dela corona ybordolibreconmaterial encaso necesario

Mantenimiento de Franja de Maniobras

Mantenimiento del Canal de Desvío

Revisióndel Sistema Decantador

Mantenimiento de la sección del BordodeRetención

Colocacióndeavisos yseñalamientos en el entornodela obray


componentesauxiliares

Monitoreoyanásisis deAguas enel Cárcamo yPozode MonitoreoAguas


Abajodela Presa

Desinstalación delos Sistemas de Líneas de conducciónde Jales y Agua

Desinstalación delos sistemas decontroleléctrico y energizaciòn de las


bombasdelCárcamo

Disposiciónde ResiduosGenerados en el Plande Cierre de obrasciviles y


desistalaciones de líneas de tubería ysistemas deenergía

Mediciónde emisiones de partículas totales suspendidas alaire


ambiente

Mantenimiento de la Cerca del PredioMinero

Conservaciònde registros ( ESTA ACTIVIDAD ES PARAEL TIEMPO DE


OPERACIÓN DE LA UNIDAD MINERA)

Verificación postcierre ymantenimiento

Cancelación y cierre de la Bitácora del Cierre yPlan deAbandono

Tabla II-48: Actividades a considerar en el Plan de Cierre de la Presa de Jales.

II-299
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.


II.2.8.1 Introducción sobre el tipo e residuos que se generarán en el Proyecto
II.2.8.1.1 Residuos Sólidos

Por tratarse de un Proyecto donde esencialmente se hacen actividades de trabajos civiles durante las
Etapas de Preparación y Construcción, básicamente se trata de residuos sólidos que se generarán de los
embalajes, sacos, cajas, flejes y contenedores en que vienen los distintos materiales que se usarán en las
obras de construcción, mientras que durante las Etapas de Operación como de Postoperación, la
ocurrencia de generar residuos sólidos es menor al presentarse solamente actividades de mantenimiento
preventivo y correctivo así como materiales civiles en la Presa de Jales. Los recursos de la Unidad Minera
servirán para el control y disposición tanto de residuos sólidos, como domésticos y peligrosos, y
confinándolos en un almacén temporal antes de remitirlos a través de empresas autorizadas a
disposición final.

Para el caso especial que revisten las cubiertas y suelos generados en las actividades y Etapas de
Preparación, Construcción y Operación, serán dispuestos en el Vaso de la Presa y se reutilizarán en las
actividades de construcción de los bordos así como arrope y colocación de la cubierta seca que será
realizada al final de las operaciones en el Vaso y taludes de la cortina.

II.2.8.1.2 Residuos Líquidos

Cualquier agua que se relacione con el proceso se maneja por tuberías en circuito cerrado, por lo que en
cuanto al Proyecto no se tiene ocurrencia de agua de proceso y los flujos son reciclados a la Planta de
Cianuración. Sobre las aguas residuales sanitarias, se utilizarán los servicios del campamento de la
Unidad Minera mientras que en la Planta serán enviadas a tratamiento en fosa séptica antes de su
descarga al suelo, previa concesión y permiso de descarga.

II-300
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.8.1.3 Residuos Peligrosos

Este concepto obedece a los residuos provenientes de las actividades rutinarias de mantenimiento
preventivo y correctivo que se presentarán durante las diversas Etapas del Proyecto en los equipos y
maquinaria pesada, donde se cuenta con bombas centrifugas e instalaciones hidráulicas, las cuales son
mantenidas en condiciones de operación permanente con base a las labores rutinarias que lleva a cabo el
dpto. de mantenimiento de la planta.

Los tanques lixiviadores, bombas, tanques espesadores, filtros y equipos del proceso Merrill Crowe por
quedar en el área de la Planta, son conceptos que generan residuos peligrosos en su mantenimiento, por
lo que el control y disposición de los residuos que se lleguen a generar en dichas área serán controlados
por las áreas operativas en cuanto a almacenes temporales y por el dpto. de ecología de la Unidad
Minera en cuanto a su envío a disposición final.

Es importante recalcar que la maquinaria pesada y camiones de volteo para las actividades y obras civiles
durante las Etapas de mayor actividad durante la vida del Proyecto (Preparación, Construcción y
Operación), serán mantenidos en los propios talleres de la Unidad., quedando bajo la responsabilidad
del contratista, durante la etapa de construcción tanto el mantenimiento de la maquinaria como la
disposición de los residuos generados.

Las camionetas y vehículos de supervisión que la empresa minera use para supervisar la obra desde la
Operación y hasta la Postoperación, son controlados por la Unidad Minera en sus propias instalaciones
usándose las facilidades que ya existen la Planta, incluyendo el acopio y disposición de residuos
peligrosos (residuos de hidrocarburos y sólidos impregnados).

II-301
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

II.2.8.1.4 Emisiones

En este Proyecto las emisiones que se presentarán principalmente como consecuencia directa de las
actividades que se desarrollarán durante las distintas etapas, generándose Polvos, Humos y Ruido por
causas del movimiento de materiales civiles y actividades de construcción e instalación y montaje de
equipos tanto de la Planta de Cianuración como en las obras de la Presa.

En menor grado se causarán emisiones de Polvos por causas de la propia preparación y construcción de
la Planta así como las actividades de construcción de los bordos, arrope y revestimiento de taludes y
cortina de la presa.

Las emisiones de polvos en la Planta de Cianuración serán mínimos, puesto que las fuentes fijas de
generación de emisiones de polvos se encuentran en la sección de la tolva de recepción de jales.

Los Humos provendrán fuentes móviles como maquinaria y equipos de acarreo que realizarán el
movimiento de materiales civiles, presentándose durante las Etapas de Preparación, Construcción y
Operación de las obras del Proyecto, decreciendo durante el periodo de operación y Postoperación.
Estos niveles no se consideran críticos tanto por tratarse de poca cantidad de maquinaria, a la vez que se
encontrarán en una zona abierta donde no hay núcleos de población en el entorno del predio minero.

II-302
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Para el concepto Ruido, también se tendrán presentes emisiones de ruido provenientes de Fuentes Fijas
y Fuentes Móviles. Para Fuentes Móviles se producirá ruido por el uso de la maquinaria, equipo y
camiones que harán el movimiento del material desde la Etapa de Preparación y construcción hasta la
etapa de ambos proyectos en la hasta la Etapa de Operación, decreciendo igualmente estas emisiones en
la Etapa de Postoperación hasta el abandono del lugar. Para Fuentes Fijas el ruido será causado en la
operación de la Planta de Cianuración por fuentes fijas, tales como atricionador, agitadores, bombas y
espesadores, siendo un ruido de bajo nivel ya que los motores de los equipos de la Planta son de baja
potencia quedando además contenidas estas emisiones en los limites físicos de la Unidad Minera donde
no se tienen además asentamientos aledaños.

Respecto del ruido en la Presa de Jales, la emisión se generara por los equipos y camiones de
construcción y mantenimiento así como por las bombas del cárcamo, considerándose que los niveles de
estas emisiones serán despreciables por presentarse a campo abierto. Las pulpas en tuberías se
consideran también que estarán por debajo de los 70 dbA, por lo que a una distancia de 50 m serán
imperceptibles las emisiones de ruido.

En la siguiente tabla se listan los residuos que se estima serán generados durante las Etapas de
Preparación, Construcción, Operación y Postoperación de los Proyectos Planta de Cianuración y de la
Presa de Jales.

II-303
CAPITULO II DESCRIPCION DEL PROYECTO

Residuos Residuos de Cantidad de Residuos Generados


Residuos Orgánico/
Descrición de Actividades Residuos Sól. no Manejo CRETI Estado físico Observaciones
Peligrosos inorgánico Intervalo
peligrosos especial Cantidad Unidad
tiempo
especies con base a
Material vegetal del desmonte Material vegetal X O S Disposición temporal y revegetación 1,003.40 T/F
levantamiento
Retiro de la cubierta por el despalme Suelo Fértil X O S Disposición Vaso de la Presa 9,965.00 m³ T/F

Material gravosos de la cubierta del suelo Material pedregoso X I S Disposición Vaso de la Presa 900.00 m³ T/F
Substrato no fértil Suelo no fértil X O S Disposición Vaso de la Presa 7,117.81 m³ T/F

Alimentacion/servicios trabajadores Residuos sólidos generados por el personal de las obras X O/I S Disposicion en relleno Unidad 1,659.00 Kg mes
Empaques materiales construcción: sacos cartón, plástico, embalajes madera, papel X O S Disposición en relleno Unidad 937.50 kg mes
Cimbras X I S A Relleno Unidad 200.00 kg mes
Construcción de la Planta de Cianuración: Recortes de estructuras y perfiles X I S Reciclaje 800.00 kg mes
Tolva, Atricionador, espesadores y lixiviadores, LCCD, Residuos metálicos (flejes, sobrantes de alambre y remates de gaviones) X I S Envio a reciclaje 375.00 kg mes
Proceso Merrill Crowe, laboratorios y servicios
Sobrantes de tubería extrupak y sus accesorios X I S Envio a reciclaje 187.50 kg mes
Construcción de la Presa de Jales y obras
auxiliares: Bordo y Cortina, Canal de Desvío, Residuos de membranas, geotextil y pvc X I S Disposición en relleno Unidad 562.50 kg T/F
Cárcamo, Sistema Decantador Gaviones, Tuberías Sobrantes de tubería metálica de pulpa, agua y accesorios X I S Envio a reciclaje 75.00 kg mes
Agua Recuperada y Jales, Vaso y Bordo Retención. Residuos de embalajes de membranas X I S Envio a reciclaje 375.00 kg mes
Residuos por servicios personal X O/I S Relleno Unidad 3990.00 kg mes
Residuos de cablería eléctrica X I S Envio a reciclaje 375.00 kg mes
Sacos vacíos de Floculantes (25 kg/saco) X I S Disposición en relleno Unidad 50.00 pzas. mes
Sacos vacíos de Cal Hidratada (25 kg/saco) X I S Disposición en relleno Unidad 100.00 pzas. mes
Tambos plásticos vacíos de Coagulantes) X I S Disposición en relleno sanitario 3.00 pzas. mes
Tambos metálicos vacíos de cianuro X I S Reciclo a proveedor 90.00 pzas. mes
Operación Planta de Cianuración Cuñetes cartón de polvo de Zn X I S Disposición en relleno sanitario 10.00 pzas. mes
Sobrantes de tubería plástica X I S Envío a reciclaje 50.00 kg año
Sobrantes de tubería metálica X I S Envío a reciclaje 20.00 kg año
Cubetas metálicas de litargirio (50 kg) X I S Envío a reciclaje 200.00 pzas. mes
Sacos plásticos y cartón de borax, carbonato, sílice X I S Disposición en relleno sanitario 56.00 pzas. mes
Sobrantes de tubería plástica X I S Envío a reciclaje 187.50 kg año
Operación Presa de Jales
Sobrantes de tubería metálica X I S Envío a reciclaje 187.50 kg año
Sólidos impregnados con hidrocarburos X (T,I) O/I S Envío Conf. autorizado 56.25 kg mes
Aceite y grasas gastados X (T,I) O L Envío Conf. autorizado 93.75 L mes
Embalajes de refacciones X I S Envío a reciclaje 375.00 kg año
Mantenimiento
Llantas usadas X I S Almacenamiento 4.00 pzas. mes
Acumuladores X (T,C) I S/L Envío a disposicion final Conf. Autorizado 1.00 pzas. mes
Residuos de acero (chatarra) X I S Envio a reciclaje 112.50 kg mes
Alimentación/servicios trabajadores Residuos sólidos generados por trabajadores X O/I S Disposicion en relleno Unidad 1071.00 kg mes
Administracion y servicios Papel y residuos sanitarios X O S Disposicion en relleno Unidad 375.00 kg mes
Aceite usado X (T,I) O L Envío a disposicion final conf. Autorizado 93.75 L mes
Mantenimiento
Sólidos impregnados con HC X (T,I) O/I S Envío a disposicion final Conf. Autorizado 56.25 kg mes
Alimentacion/servicios trabajadores Residuos sólidos generados por trabajadores X O/I S Disposicion en relleno Unidad 345.00 kg mes

Tabla II-49: Estimación de los Residuos Generados por el Proyecto.

II-304
II.2.8.2 Etapa de Preparación del sitio.
II.2.8.2.1 Actividad de desmonte (todas las obras).

La preparación del sitio iniciará con las actividades de desmonte para remover la vegetación superficial
que cubre los sitios donde deberán hacerse posteriormente las excavaciones que llevan al desplante,
apoyo o construcción de los conceptos de las obras tanto de la Planta de Cianuración para el caso de la
Presa de jales.

Por consiguiente los siguientes residuos y emisiones se presentarán en la actividad de desmonte:

Ruido: El generado por el equipo pesado y los vehículos para mover el material y personal de las obras.

Emisiones a la atmósfera: Humo derivado de los motores de combustión interna de los equipos que
serán utilizados así como los polvos que son emitidos por la maquinaria y camiones de acarreo que
comienzan a tener movimiento debido al tipo de obras que se realizan en los Proyectos.

Residuos de manejo especial: Desperdicios vegetales que se mezclarán con el suelo recuperado en la
fase del desmonte y despalme.

Descargas de Aguas de Residuales.- Debido a las condiciones de ubicación de la Unidad Minera, los
desechos del personal y descargas de aguas residuales serán manejadas por el propio contratista en las
instalaciones del campamento en los servicios disponibles la propia Unidad durante todas las etapas de
los Proyecto.

Para personal de supervisión que no puede moverse del sitio de la obra, la empresa contratista proveerá
letrinas portátiles móviles y de darse la ocurrencia de un caso emergente e involuntario, los desechos
fisiológicos, serán enterrados. Las directrices de las letrinas será el contar con 1 sanitario móvil con
mantenimiento diario por cada 20 trabajadores.
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-1
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-2
Residuos sólidos no peligrosos: Residuos sólidos y basura común generada por los trabajadores
provenientes de las actividades se manejarán y controlarán por una parte con los recursos de la propia
Unidad, observándose que se tendrá una emisión muy baja ya que la emisión y la disposición de sus
residuos se harán en el propio relleno sanitario de la Unidad.

Residuos peligrosos: Aceites usados y sólidos contaminados con hidrocarburos provenientes de la


maquinaria y vehículos, serán controlados también de manera puntual por el contratista.

II.2.8.2.2 Actividad de despalme (todas las obras).

Previo a las excavaciones y después del desmonte, se hace también la actividad del despalme que implica
la retirada de la cubierta superficial del suelo, por lo que desde la etapa de Preparación, se hace uso de
equipos. En esta actividad se generará ruido, emisiones a la atmósfera y residuos sólidos debido a:

Ruido: El proveniente de la maquinaria y equipo utilizado para realizar las actividades de despalme.

Emisiones a la atmósfera: Se generarán polvos por la remoción del suelo y el movimiento de la


maquinaria que transita por las plantillas de construcción de las obras del Proyecto y los caminos de las
presas ya existentes, así como también por los gases provenientes de los motores de combustión interna
de equipos.

Residuos sólidos no peligrosos: En el despalme se presentará igualmente basura común generada por
los trabajadores, la cual será dispuesta en el relleno sanitario de la Unidad.

Residuos de manejo especial

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-3
Llantas: Las llantas que se comiencen a generar como producto de desgastes durante esta fase, se
almacenarán para su posterior transporte y disposición final de empresas autorizadas para su
destrucción térmica.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-4
Suelo y residuos vegetales: El suelo y residuos vegetales provenientes de las actividades de despalme
son prácticamente despreciables, pero en su caso se enviarán al Vaso de la Presa, mismo que
posteriormente se usará en actividades de construcción de los bordos, arrope y coraza de la cortina. El
substrato no fértil y que subyace a la cubierta de suelo será también dispuesto y reutilizado.

Residuos peligrosos

Acumuladores inservibles: De darse durante la Etapa de Preparación, los acumuladores de los


vehículos utilizados por el Contratista, éstos serán recolectados y dispuestos por el contratista.

Aceites usados y sólidos contaminados con hidrocarburos: El contratista realizará individualmente y


de manera particular el manejo-disposición del universo de sus residuos al realizar sus mantenimientos,
sin menoscabo de que aquella generación que se lleguen a presentar al interior de la Planta, será
registrada y controlada a través de la propia Unidad.

II.2.8.2.3 Etapa de Construcción (todas las obras).

Durante la Etapa de Construcción de las obras que comprende el Proyecto, se tendrán los siguientes
aspectos en los rubros de ruido, emisiones y residuos:

Ruido: El proveniente de los vehículos, actividades y maquinaria de construcción y el generado por la


maquinaria que va conformando el material en el sitio de la Presa mediante actividades de bandeo
(tendido palatino en capas), nivelación y compactación.

Emisiones a la atmósfera: Obedece al polvo que proviene de las actividades constructivas de los
edificios y servicios de la Planta de Cianuración como la colocación y conformación del material de

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-5
préstamo para el caso de la Presa por las actividades de manejo, remanejo, volteo desplante y
crecimiento (Cortina y Obras de desvío de Aguas Pluviales).

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-6
En la Planta de Cianuración la excavación , nivelación, compactación, cimentación, generarán
emisiones de polvos y también de gases por los motores de combustión interna de los camiones,
vehículos y maquinaria de soldadura.

Residuos sólidos no peligrosos: Obedece principalmente a los residuos que se presentan en el sitio de
la obra por los embalajes de los materiales a utilizar, incluyendo sobrantes que se darán por los remates
de las tuberías de jales y agua recuperada. El caso de la basura común generada por los trabajadores si
bien es también relativa o consecuencia de las actividades de los Proyectos, esta se genera para el caso
del personal de las obras (contratista), colectándose y depositándose en el relleno sanitario de la propia
Unidad Minera.

Papel, bolsas, madera y plásticos: Se conforman por los residuos provenientes de los embalajes del
material de construcción y metales de desperdicio de tubería, malla ciclónica etc... Serán clasificados y
almacenados para su transporte posterior a reciclaje y el resto se dispondrá en el relleno sanitario de la
Unidad.

Descargas de aguas residuales: Se proseguirá igualmente con la preferencia de usar las instalaciones de
la Unidad Minera, instalando letrinas portátiles para los casos necesarios en campo.

II.2.8.2.4 Etapa de Operación y Mantenimiento.

Durante la etapa de Operación se sigue presentando la necesidad de realizar mantenimientos del equipo
de proceso, tanto fijo de la Planta como de la maquinaria y camiones de acarreo que realizan el traslado y
colocación de los materiales civiles en la Presa. Por tanto durante esta etapa se siguen presentando los
siguientes aspectos:

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-7
Ruido: El proveniente de os equipos del proceso y la maquinaria y equipo utilizado para realizar las
actividades de mantenimiento en la Planta como las constructivas que se requieren para el crecimiento
de la Cortina de la Presa.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-8
Emisiones a la atmósfera: Estos se generarán por motivo de emisiones de polvos y gases generados en
las áreas de recepción de jal en tolvas como fundición y laboratorios de la Planta de Cianuración. En la
Presa de Jales también se presentarán emisiones de polvos debido al tránsito y movimiento del equipo
así como gases provenientes de los motores de combustión interna de los equipos que se utilizan en la
construcción/mantenimiento de la Cortina.

Residuos sólidos no peligrosos: Durante la etapa de Operación igualmente se sigue presentando el


aspecto de basura común que es generada por los trabajadores.

Estos volúmenes serán igualmente dispuestos en el relleno sanitario.

Ruido

La emisión de ruido principal es la que se deriva del ruido en ambiente laboral por el funcionamiento los
equipos de Planta de Cianuración así como camiones para el transporte y movimiento del material que
conforma el tendido y nivelación de las camas sucesivas para la cortina (tractor, motoconformadora,
compactadora). Los niveles operativos en la Planta en las cercanías de los agitadores son del orden de 80
dBA.

Ruido ambiental

En general, las fuentes de ruido que incidirán en el ambiente del área de los Proyecto, son las debidas a la
maquinaria de construcción y en mucho menor grado a la de operación, para el caso de la Presa de Jales
debiendo considerar para el caso de Fuentes Fijas los límites máximos permisibles de nivel de ruido de

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-9
68 dBA entre las 06:00 y las 22:00 horas y 65 dBA entre las 22:00 y las 06:00 horas que establece la
Norma Oficial Mexicana, NOM-081-SEMARNAT-1994.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-10
Niveles de ruido esperados

Considerando que en las inmediaciones del sitio del Proyecto ya hay una planta que emite ruidos
provenientes de fuentes fijas y móviles, y que se cuenta con áreas de Trituración, Molienda, Celdas de
Flotación así como Tanques Agitadores y Espesadores, los niveles de ruido que se generarán en la Planta
y en la Presa serán influenciados por estas emisiones de ruido, teniéndose para el caso de la Planta de
Cianuración por Lixiviación Dinámica en general el nivel de ruido en las áreas de operación está entre
70 y 78 dBA como máximo y de intensidad variable en función de la etapa en la que se encuentre el
personal expuesto, dándose la necesidad de equipo de protección auditiva en las etapas de fundición,
pisos de los espesadores donde se ubican las bombas de lodos, desoxigenación, precipitación y
fundición. En estas áreas a distancias de 10 m el nivel es superior a 82 dBA y hasta 100 dBA. Por este
motivo los trabajadores son provistos de equipo de protección de oídos y su uso dentro de esta área de
operación será obligatorio.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-11
Emisiones máximas a la atmósfera

Una estimación sobre las emisiones que se presentarán en el Proyecto resulta en las cantidades
siguientes, no considerándose que puedan causar un impacto en el entorno donde se proyectan las
construcciones de la obras.

Emisiones en el Proyecto (t/año)

Motores de Tránsito por Volteo y


Contaminante Vehículos y caminos y Franja transferencia de Total
Camiones de Maniobras materiales de
NOx 26.96 - Préstamo
- 26.96
CO 39.04 - - 39.04

PM10 1.58 - - 1.58

PST 26.96 194.48 1.84 223.28


SO 2 3.53 - - 3.53

Tabla II-50: Estimación de emisiones de contaminantes en t/año.

La empresa realizará monitoreos específicos de las muflas del área de ensaye del laboratorio y de la
chimenea y campana del horno de fundición.

Residuos sólidos no peligrosos: La basura común generada por los trabajadores continuará
disponiéndose al igual que la generada por el personal contratista en el relleno sanitario de la propia
Unidad Minera.

Residuos de manejo especial: Para los residuos provenientes de llantas, papel, cartón, madera,
plásticos, este tipo de residuos que serán generados durante la Etapa de Operación, serán clasificados y
separados para ser almacenados en forma temporal para su posterior aprovechamiento o reciclaje. Para
las tuberías de extrupak, una vez terminada su vida útil de las tuberías, será sepultada en un sitio de las
Presas de Jales existentes por sus características inocuas. Los recipientes de vidrio del laboratorio y los
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-12
cuñetes o bidones de ácido u otras sustancias químicas, serán sujetos a un procedimiento de
neutralización, para poder ser reciclado o bien reutilizados en alguna otra función.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-13
Residuos peligrosos

Acumuladores inservibles: Los acumuladores inservibles desechados de los vehículos utilizados, se


manejarán en áreas con piso de concreto y serán regresadas a los proveedores para su reconstrucción.

Aceites usados y sólidos contaminados con hidrocarburos: Los relativos a la Planta de Cianuracion
y Presa de Jales, los residuos peligrosos generados en ambas obras se colectaran, para disponerse a través
del mismo almacén temporal que ya existe en la Unidad, de donde serán remitidos por transportistas
autorizados a empresas que realizan el confinamiento y disposición final.

Aguas residuales

Las aguas residuales que se generen en la Etapa de Operación por razón de los servicios sanitarios del
personal, serán manejadas y dispuestas por el sistema de fosas sépticas de la Planta de Cianuración y las
instalaciones y campamento de la propia Unidad, donde se tienen instalaciones varias de baños y
servicios de sanitarios que son utilizados por el personal de la empresa.

II.2.8.2.5 Etapa de Postoperación.

En relación a los residuos y emisiones que se presenten en esta Etapa una vez que se concluya con la
Operación y Vida Útil del Proyecto y se entre en la fase de la Postoperación hasta el abandono, se dará el
manejo adecuado a los residuos que queden en el área. Por obligación la empresa contará con un Plan
de Cierre integral para toda la unidad Minera, bajo los Principios de Ecuador.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-14
II.2.8.3 Residuos sólidos no peligrosos, especiales y peligrosos.

Para la disposición de los residuos no peligrosos será en el sitio de disposición del relleno sanitario de la
Unidad Minera. Para los de manejo especial o los de carácter peligroso se seguirán las buenas prácticas
cumpliendo estrictamente con las disposiciones y términos que establece la normatividad existente,
contando con la infraestructura e instalaciones de la Unidad Minera para su debido manejo y
almacenamiento temporal hasta su disposición.

II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.

Residuos sólidos no peligrosos.- Se contará con centros de acopio por medio de tambos identificados,
donde le personal dispondrá los volúmenes generados de acuerdo al concepto de los residuos que se
estén emitiendo en cada una de etapas recolectándose y enviándose al relleno sanitario, mientras que los
que sean factibles de reciclaje serán dispuestos para su posterior envío dependiendo de sus
características.

Residuos de manejo especial.- Se contará con patios en la Planta para su almacenamiento temporal
para proceder a su venta ó reciclaje.

Residuos peligrosos.- Se contará con un almacén temporal de residuos peligrosos de la Planta y de ahí
a través de transportistas y empresas autorizadas para el transporte y disposición final.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-15
II.2.10 Otras fuentes de daños.

En el Capítulo V de esta MIA se trata el escenario de los posibles Impactos Ambientales y las Medidas
de Prevención, Mitigación o Restauración que apliquen según el caso, no obstante en los párrafos
siguientes se hace un condensado sobre posibles fenómenos que pueden causar algún tipo de daño
ambiental debido al cianuro por ser el elemento de mayor riesgo en el proceso.

En el proceso de Cianuración por Lixiviación Dinámica se usan soluciones de cianuro preparadas a una
baja concentración por peso, siendo esta generalmente menor al 0.3% y típicamente entre 0.1 y 0.2%. La
adición de cianuro se enfoca a la disolución de las especies metálicas de oro y plata dejando insoluble la
ganga o matriz del mineral, por lo que la técnica es evitar excesos que den como resultados altos
consumos de reactivos y disolución de especies secundarias que estén presentes en los minerales que
puedan incidir en el rendimiento de la lixiviación y la precipitación. El Cianuro es un agente reactivo
importante que es cuidado y vigilado al repercutir tanto en los costos y eficiencia del proceso como en el
renglón laboral y ambiental.

De seguirse los pasos adecuados para el manejo, preparación y dosificación del Cianuro, no se presentan
mayores problemas como muchas sustancias que se usan en los procesos, aunque por tratarse de una
sustancia química, ésta debe ser usada con cuidado siguiendo las reglas de seguridad y medidas de
protección personal adecuadas.

En el Estudio de Riesgo, Modalidad Análisis de Riesgo que se presentará como requisito para la revisión
y en su caso, autorización de los Proyecto de la Planta de Cianuración y la Presa de Jales, se dispondrá
información sobre el renglón de insumos, características y riesgos asociados a las sustancias químicas
que se emplean en el Proceso de Cianuración de la Unidad La Encantada, haciéndose en este capítulo
sólo algunas menciones sobre el cianuro:
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-16
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-17
¾ El manejo del cianuro es uno de los aspectos de mayor atención en el desarrollo de las etapas del
proceso y consecuentemente se aplican todas las medidas pertinentes, incluyendo
capacitaciones constantes para inculcar todos los aspectos importantes relativos al uso,
almacenamiento, manejo, transportación, preparación y dosificación de soluciones conteniendo
cianuro al igual que las demás sustancias que se utilizan en los procesos.

¾ En los puntos del proceso donde se encuentra presente el cianuro en concentraciones variables
en solución (solución de lixiviación, sol. rica, sol. estéril), el pH será >10.5 por adición de
solución conteniendo un Álcali Protector (Cal Hidratada) para evitar la generación de cianuro
de hidrógeno y ácido cianhídrico como catálisis del primero. Químicamente el compuesto de
cianuro de hidrógeno se comienza a formar en niveles de pH neutros y ácidos menores a
9.0~9.5, límite en el cual el ión cianuro es la forma predominante estable, y conforme baja el pH
se incrementan las cantidades del ión.

¾ La solución saliente del proceso es recuperada y reciclada, por lo que están en circuito cerrado y
sin posibilidad de “salida” de la contención de la Planta.

¾ La red de extinción de incendios instalado en las áreas de almacenamiento y manejo de cianuro,


son de polvo químico seco evitándose el empleo de extintores que contengan como agentes
base extinguidores base CO2 de 9 kg y líneas de agua, eliminando la posibilidad de baja en el pH
y generación de nubes toxicas en caso de un conato de incendio.

¾ La promoverte implementará procedimientos seguros de trabajo aplicables al manejo del


cianuro, y una difusión mediante avisos alusivos a la seguridad los riegos y medidas asociados a
la sustancia.
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-18
¾ Independientemente del circuito cerrado y el reciclo de agua recuperada que se hace
continuamente en los tanques espesadores de la Planta, en la misma Presa de Jales se lleva a
cabo una recuperación.

¾ En la presa se presenta una descomposición del cianuro a especies menos tóxicas por acción
oxidante de los rayos del sol, oxígeno atmosférico y rayos ultravioleta.

¾ El monitoreo constante de los jales que van hacia la presa de jales, es un requisito indispensable
para el control del proceso a través de balances y cálculos sobre los consumos y elementos
preciosos o las especies minerales de interés no recuperadas. Los muestreos y análisis en las
colas sólidas y soluciones estériles y enriquecidas de distintos puntos del proceso, son aspectos
rutinarios incluyendo el seguimiento del cianuro y álcali libre en la solución.

¾ El seguimiento y monitoreo del agua recuperada del Cárcamo que se recicla al proceso y del
agua que se llegase a reclamar en el pozo de monitoreo, son controles adicionales importantes
que coadyuvarán en el control operativo, medio ambiente laboral y ambiental.

¾ La colocación y uso de una cubierta seca al final de la vida útil de la Presa integra a la obra al
entorno no obstante el impacto visual permanente, a la vez protege al jal de cualquier
descomposición en el tiempo.

¾ El uso de señalamientos, avisos y cercado en el predio, evitarán contactos indeseables respecto


de sustancias residuales o jales del proceso.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-19
¾ El Plan de Cierre bajo los Principios de Ecuador no es excluyente ni independiente de la propia
MIA, por lo que proveerá herramientas, programas de actividades y recursos específicos aditivos
que sean necesarios para dejar las instalaciones en condiciones seguras al término de su
operación.

III VINCULACION CON LOS


ORDENAMIENTOS JURIDICOS
APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON
LA REGULACION DEL USO DE
SUELO.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-20
INDICE
III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL
Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO. ..................................................III-24

III.1 Introducción ............................................................................................................................................... III-24

III.2 Sector minero. ............................................................................................................................................. III-30

III.3 Plan Nacional de Desarrollo........................................................................................................................ III-33

III.4 Plan Estatal de Desarrollo Coahuila (minería)............................................................................................ III-37

III.5 Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio y Plan de desarrollo urbano. ........................................... III-41

III.6 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región.............................. III-42
III.6.1 Ordenamiento Ecológico Regional. ....................................................................................................... III-42
III.6.2 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP).................................................................................................. III-42
III.6.3 Reservas de la Biósfera .......................................................................................................................... III-43
III.6.4 Parques Nacionales............................................................................................................................... III-45
III.6.5 Monumentos Naturales ........................................................................................................................ III-45
III.6.6 Áreas de Protección de Recursos Naturales ............................................................................................ III-45
III.6.7 Áreas de Protección de Flora y Fauna..................................................................................................... III-46
III.6.8 Santuarios ............................................................................................................................................ III-46

III.7 Ordenamientos de Jurisdicción Federal y Estatal........................................................................................ III-48

III.8 Leyes y Reglamentos. .................................................................................................................................. III-49


III.8.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA) y sus Reglamentos. ........... III-49
III.8.2 Vinculación con Disposiciones Varias de la LGEEPA. ............................................................................. III-59
III.8.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento. ............................................ III-66
III.8.4 Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento. ................................................................................. III-68
III.8.5 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR). ........................................ III-69
III.8.6 Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila. ........................................ III-71
III.8.7 Ley Minera y su Reglamento.................................................................................................................. III-72

III.9 Normas oficiales mexicanas y criterios ecológicos asociados. ..................................................................... III-74

III.10Programas de recuperación y restablecimiento........................................................................................... III-74

III.11Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas.................................................................. III-74

III.12Bandos y reglamentos municipales. ............................................................................................................ III-75

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-21
III.13Conclusiones................................................................................................................................................. III-1

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-22
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLA III-1: CONTRIBUCIÓN DEL ESTADO DE COAHUILA EN LA PRODUCCIÓN NACIONAL. .................................................... III-31
TABLA III-2: GUÍA SOBRE LA VINCULACIÓN NORMATIVA EN EL PROYECTO(1/3). .................................................................. III-76
TABLA III-3: GUÍA SOBRE LA VINCULACIÓN NORMATIVA EN EL PROYECTO(2/3). .................................................................. III-77
TABLA III-4: GUÍA SOBRE LA VINCULACIÓN NORMATIVA EN EL PROYECTO(3/3). .................................................................. III-78

FIGURA III-1: PARTICIPACIÓN DE EL VALOR DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL POR GRUPO DE MINERALES Y METALES, 2003. ...... III-30
FIGURA III-2: REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS CERCANAS AL SITIO DEL PROYECTO (FUENTE: CONABIO). ................... III-43

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

II-23
III VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE
SUELO.

III.1 Introducción

En este Capítulo se hará una descripción sobre la relación y contexto que guarda el Proyecto de
Construcción de una Planta de Lixiviación Dinámica y Presa de Jales de la Unidad Minera ”La
Encantada” propiedad de Minera La Encantada , S.A. de C.V., con respecto los ordenamientos que le
aplican en materia ambiental y con la regulación del uso del suelo.

El objetivo será definir que vinculaciones tiene el Proyecto de Preparación, Construcción, Operación,
Mantenimiento y Postoperación de la Presa de Jales respecto del marco normativo ambiental y de uso
del suelo vigentes que en su caso le apliquen, a fin de dar cumplimiento a dichos ordenamientos y
garantizar que las obras que lleguen a realizarse por causas del Proyecto, sean afines al cuidado y
protección del ambiente.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-24
Para anclar un escenario que de dimensión y significado al tipo de obras que se pretenden realizar y el
marco jurídico que aplica en materia ambiental, en los párrafos siguientes se hace una pequeña
introducción de las características generales del Proyecto cuya pretendida localización se enmarca en el
Municipio de Ocampo, Estado de Coahuila. Posteriormente se tratarán cada uno de los vínculos que
aplican de acuerdo a las disposiciones de Ley y se continuará con una Tabla que condensa la
Normatividad que en mayor o menor grado tiene relación directa con el Proyecto a través de los
vínculos que han sido previamente definidos, terminando con una serie de conclusiones que se
consideran relevantes para el Proyecto en cuestión.

El Proyecto de Construcción de una Planta de Lixiviación Dinámica y Presa de Jales (referido en este
Capítulo como “Proyecto”) obedece a la necesidad de llevar a cabo 2 obras que comprenden por una
parte las etapas de Preparación, Construcción, Operación y Abandono de una Planta de Beneficio
mediante el proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica, para una capacidad nominal de 3,000.0
toneladas métricas secas por día, donde se recuperarían en primera instancia los valores económicos de
plata que contienen los jales antiguos e históricos depositados en las presas de jales de la Unidad, dando
a la vez cobertura para el tratamiento de minerales oxidados complejos provenientes de la explotación
minera subterránea, los cuales no reaccionan ni se recuperan eficientemente en el proceso de flotación
en operación actual. Asimismo el Proyecto comprende la ampliación de la Presa de Jales No. 4 ya
existente, la cual fue construida y operada de manera intermitente desde la década de los años 80, para
que mediante acciones de reingeniería y construcción se puedan adecuar sus características
constructivo-operativas a las necesidades que demanda la disposición de los nuevos volúmenes de
residuos generados por la Planta de Cianuración.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-25
Las 2 obras referidas son dependientes y muy cercanas entre sí, ubicándose en terrenos con presencia de
impactos debido a las actividades mineras que se han realizado en el lugar, al localizarse en sitios
aledaños a la zona donde se encuentran las presas de jales de la Unidad Minera, de donde la Planta de
Cianuración recibirá parte de la carga que se pretende beneficiar. Particularmente la ampliación de presa
se llevaría a cabo en el mismo sitio que ocupa la Presa de Jales No. 4 (de un total de cuatro que se tienen
en la Unidad), por lo que en este caso sólo se requiere de un rediseño que se acorde con la capacidad y
área que demandan los nuevos volúmenes de jales de la Planta de Cianuración, utilizándose el mismo
sitio que ocupa la presa, pero ampliando el Vaso y construyendo una nueva Cortina por utilización de
una superficie adicional en la microcuenca del sitio.

Fincada esta necesidad, el Promovente realizaría las obras según las diferentes actividades que se
requieren para los fines de llevar a cabo las etapas de Preparación, Construcción, Operación y
Postoperación de un Proyecto de este tipo, realizando las actividades conforme a los cumplimientos y
ordenamientos que establece la normatividad aplicable en los rubros municipal, estatal o federal, y
atendiendo o proponiendo medidas que en su caso sea necesario considerar para minimizar los
impactos negativos que resulten de las operaciones y actividades de cada una de las etapas del Proyecto,
no obstante el contrapeso de los impactos positivos que indudablemente también son atribuibles al
mismo y que inciden directamente en el desarrollo y crecimiento de la industria y bienestar de la región.

La historia del estado se encuentra relacionada estrechamente con la minería como actividad principal
desde época de la colonia, con la fundación en 1577 de Minas de la Trinidad lo que ahora es Monclova,
el descubrimiento y explotación del carbón desde 1828, cobre en la mina Pánuco en 1870, óxido de zinc,
plata y plomo en Sierra Mojada en 1879 y plata, plomo y zinc en Reforma-Santa Teresa en 1890; más
reciente, la explotación de fluorita, celestita, sales de sodio-magnesio, yeso, barita y dolomita.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-26
Cuenta con una excelente infraestructura minero-metalúrgica y vías de comunicación, destacando su
fundidora de metales en Torreón, fundidora de fierro en Monclova, plantas carboeléctricas en Nava, así
como varias plantas de beneficio y transformación en diversas localidades.

El estado de Coahuila participó en el año 2005 con el 8.59 % de la producción minera nacional,
ocupando el primer lugar en la producción de carbón, celestita, sulfato de sodio, sulfato de magnesio,
dolomita, estaño, antimonio y bismuto; segundo lugar en fierro, barita, fluorita y bentonita; es un
importante productor de caliza, arcillas, yeso, agregados pétreos y en menor proporción plata y plomo.

Así mismo, existe un gran número de áreas sin explorar que geológicamente son favorables para
emplazar yacimientos tanto metálicos como no metálicos.

La producción minera del estado supera los 6,167 millones de pesos y el sector ocupa una fuerza laboral
de 15 mil empleos directos y 58 mil indirectos.

Otra fortaleza y área de oportunidad, es que Coahuila es el único estado productor de carbón en
México, cuenta con más de 1,300 millones de toneladas de reservas suficientes para más de 90 años al
ritmo de explotación actual.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-27
Sin menoscabo de los impactos negativos que resultarán en mayor o menor grado por causas de la
ejecución de las obras del Proyecto (los cuales serán tratados con amplitud en los Capítulos V y VI de
esta Manifestación incluyendo las medidas de mitigación o compensación correspondientes), la
importancia que representa la autorización del Proyecto se puede resumir en los siguientes puntos:

1. En concordancia con los planes de inversión, expansión y crecimiento de la Cia. Minera La


Encantada, S. A. de C. V., la continuidad de sus operaciones obedecen a la posibilidad de seguir
contando con un sitio donde pueda depositar sus Jales y aumentar la productividad, dando auge
a la industria minerometalúrgica de la región, misma que en la actualidad se encuentra estancada
debido a la falta de inversión en la infraestructura necesaria para su crecimiento, no obstante que
varias compañías asentadas en el Estado de Coahuila siguen produciendo y generando
importantes fuentes de empleo en las 28 distintas regiones mineras que existen en el.

2. Desde la etapa de Preparación se generan fuentes de empleo, ya que la economía de la población


aledaña depende en gran parte de la operación de la Unidad Minera y de la escasa agricultura
y/o ganadería de la zona donde se encuentra el entorno del Proyecto, elevándose la calidad de
vida de los habitantes e incluyendo la observación de que las operaciones de este tipo requieren
tanto mano de obra calificada como profesionales en la materia, provenientes de otros estados,
apuntalando además una reducción en la migración de los habitantes de la población, que se
dirigen en búsqueda de mejores oportunidades tanto a la ciudad como al extranjero.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-28
3. Las derramas económicas causadas por la empresa como por los trabajadores asociados al
Proyecto, causan una contribución importante que incide en el desarrollo de los
establecimientos comerciales y particulares, incluyendo beneficios directos a las finanzas del
municipio y del Estado.

Tomando en cuenta las consideraciones anteriores, en este Capítulo se hará alusión a los vínculos que se
relacionan con el sector minero y los ordenamientos específicos a los que se apegará el Proyecto,
comenzando con algunas referencias económicas que se consideran importantes para ubicar al sector
como uno de los polos de desarrollo de interés estratégico.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-29
III.2 Sector minero.

La industria minera ha sido un pilar importante para el desarrollo y crecimiento de México, estando
relacionada de manera muy importante con el progreso de algunas regiones del país. Muchas ciudades
se fundaron debido a la cercanía de ricos yacimientos mineros; tales como, Zacatecas, Durango y
Guanajuato, convirtiéndose la explotación de los metales en la principal fuente de ingresos para la
monarquía Española.

La minería mexicana ha tenido altos niveles de competitividad en la producción de un gran número de


minerales. En 1988, ocupó 11 de los primeros lugares de producción de 19 minerales. Se mantuvo como
primer productor mundial de plata con una participación del 17%, y para celestita y bismuto con
participaciones de 38% y 29% respectivamente, manteniendo porcentajes similares hasta el año, 2000, y
en la actualidad mantienen el liderazgo en la producción mundial de plata.

En la Figura III.1 se muestra la producción de metales dentro del sector minero.

MineralesNoMetalicos
16%
37%
MetalesyMinerales
22% Siderurgicos
Metalespreciosos
25%

MetalesIndustrialesNo
ferrosos

Figura III-1: Participación de el valor de la Producción Nacional por grupo de Minerales y Metales, 2003.
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-30
De acuerdo a los estudios geológicos realizados por esta empresa, las reservas de minerales detectadas y
cubicadas, son indicadores de la factibilidad para la reactivación de las operaciones mineras en este
distrito minero, estableciendo los programas necesarios para explotar y beneficiar los minerales de los
diferentes yacimientos así como el relevante Proyecto que trata esta manifestación, como parte
fundamental en el contexto de las operaciones de la Unidad Minera.

Participación del Estado de Coahuila en la producción nacional

En la actualidad el Estado de Coahuila participa en una proporción importante en la producción minera


del país, teniéndose para el año de 2005, la participación anotada en la Tabla No. III-1, con respecto a la
producción nacional. Para el 2007, conserva el liderazgo en la producción de Hierro.

Tabla III-1: Contribución del Estado de Coahuila en la producción nacional.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-31
La contribución de la producción de minerales al P.I.B. estatal es del 2.7 % y al Nacional es del orden de
0.5 % por lo que a la luz de las consideraciones que se derivan del análisis del sector minero se puede
inferir lo siguiente:

Comentario sobre el Proyecto respecto del Sector Minero Nacional

Tomando en consideración que el Estado de Coahuila es de gran potencial minero


debido a las características geológicas y la presencia de yacimientos minerales
importantes en explotación y/o explotación, se infiere que el proyecto, se
considere compatible con la expansión y crecimiento del Sector Minero en el
Estado, y la integración de este a la Industria Minera Nacional.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-32
III.3 Plan Nacional de Desarrollo.

Este punto es importante tratarlo en este Capítulo ya que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND)
2007-2012, en el apartado correspondiente a Sustentabilidad Ambiental; se establece de manera
primordial los planes para Promover el Uso Sustentable de los recursos naturales así como la
eficientación, rehúso y reciclo de los mismos; preservación y reconstrucción del medio ambiente, a
través de la promoción de una gestión ambiental integral así como fortalecer la investigación científica y
la innovación tecnológica para apoyar el desarrollo sustentable del país, fomentando la adopción de
procesos productivos y tecnologías limpias, a fin de llevar a cabo un desarrollo sustentable tanto en el
uso de recursos naturales en equilibrio con la preservación del medio ambiente y el desarrollo de
tecnologías en procesos, con objeto de que el aprovechamiento de los recursos naturales se lleve a cabo
con la aplicación de procesos productivos y tecnologías limpias.

Para el logro de los objetivos y estrategias, el PND considera tres grandes retos:

x Generar un entorno económico adecuado que permita a todas las empresas de todos los
tamaños y sectores desarrollarse.

x Transformar a las empresas del país en organizaciones competitivas.

x Fortalecer las regiones y sectores productivos del país.

Considerando pues la importancia que el sector minero tiene en el desarrollo y crecimiento económico
del país, se elaboró un programa especifico para este rubro en el cual se establecen las estrategias para
incrementar la inversión minera y lograr que esta sea una industria competitiva y moderna, lo que
incluye el cumplimiento del marco jurídico y la aplicación de la normatividad vigente.
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-33
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-34
Para enfrentar los retos que conllevan al impulso sostenido del sector minero, se establece un Programa
tendiente a incrementar la productividad de los proyectos en operación y la inversión extranjera para
incrementar la exploración y la explotación y beneficio de nuevos yacimientos. Este Programa refiere
que las estrategias a seguir son:

1. Crear el entorno adecuado para favorecer la participación de la inversión privada, nacional y


extranjera.

x Mejorar el marco normativo

x Lograr la eficiencia y transparencia administrativa.

x Promover las inversiones nacionales y extranjeras.

2. Reducir el riesgo y el costo de las actividades de exploración y hallazgo de yacimientos.

x Proporcionar la información básica para la exploración geológica minera.

3. Mejorar la capacidad de las empresas pequeñas y medianas y de la minería social para crear
empleos e ingresos permanentes.

x Otorgar apoyo técnico y financiero a proyectos viables.

x Apoyar a la minería social.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-35
4. Acrecentar el mercado interno de los minerales, su valor agregado y la integración de la
industria, tanto con sectores precursores cuanto con actividades sucedáneas.

x Impulsar y fortalecer las cadenas productivas.

Es así que bajo el contexto del Plan Nacional de Desarrollo el sector minero revisten una logística
importante necesaria de destacar por el impulso y desarrollo que se asocia a sus actividades,
concluyéndose que:

Observaciones sobre la Vinculación del Plan Nacional de Desarrollo con el


Proyecto

De acuerdo a las consideraciones y planes del Plan Nacional de Desarrollo 2001–


2006, es posible inferir que el Proyecto de Construcción, cubre el enfoque
estratégico de la política del Plan Nacional de Desarrollo en el que se establecen las
estrategias y objetivos para lograr el desarrollo y crecimiento de la industria minera
nacional, y se estipula asimismo la necesidad de impulsar la inversión, exploración
y explotación de yacimientos que estén ya en operación, así como la integración de
nuevos proyectos a la industria nacional, en un contexto de modernización y
cumplimiento con la normatividad, destacando la preservación y cuidado del
medio ambiente a través de sistemas de gestión ambiental.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-36
III.4 Plan Estatal de Desarrollo Coahuila (minería).

Este Plan es el resultado de un proceso de participación social que integra mesas de análisis, peticiones
populares, compromisos de los alcaldes, reuniones de gabinete temático y grupos de foco con distintos
sectores de la sociedad civil. Estas reflexiones, sin duda, contribuyeron a cristalizar un proyecto de
gobierno que identifica los problemas estructurales del estado y anticipa sus respuestas, a partir de un
binomio corresponsable: gobierno y sociedad.

Este proyecto se desdobla en cuatro ejes: Justicia Social para Todos, Desarrollo Económico y Empleo,
Buen Gobierno y Cercano a la Gente, y Compromiso con la Sustentabilidad Ambiental.

El eje de Justicia Social para Todos, exige combatir los rezagos sociales; ser un estado saludable;
promover la equidad de género y ser socialmente inclusivo. De igual manera, propone fortalecer la
calidad educativa, deportiva y recreativa de los coahuilenses, a la vez que impulsa la cultura y la
preservación del patrimonio histórico.

El eje de Desarrollo Económico y Empleo, plantea impulsar la diversificación económica, fortalecer las
PyMES y promover el sector turismo, agropecuario, industrial y de servicios. De la misma manera,
consolidará la industria instalada y apuntalará su competitividad mediante la aplicación de la ciencia y
tecnología.

El eje de Buen Gobierno y Cercano a la Gente, propone afianzar un gobierno democrático e incluyente,
que escuche a la sociedad e incremente la participación ciudadana. Un gobierno moderno y profesional,
que maneje con austeridad y transparencia los recursos de los impuestos que paga la gente, para
brindarle servicios de calidad. Este eje garantiza, además, el respeto a los derechos y la seguridad de las
familias coahuilenses.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-37
Finalmente, el eje de Sustentabilidad Ambiental, busca aprovechar los recursos naturales de forma
racional y eficiente; proponer la educación ambiental integral; vigilar el manejo de residuos sólidos;
proteger los recursos naturales y preservar el agua, la energía y el suelo.

Minería

Se cuenta con una variada producción minera y energética; la fundición de metales destaca en la región
laguna, la fundición de fierro en la centro, las plantas carboeléctricas en la norte y varias plantas de
beneficio y transformación en diversas localidades. La fuerza laboral del ramo es de aproximadamente
17 mil empleos directos y de 55 mil indirectos. En el 2004, Coahuila ocupó el primer lugar nacional en
generación de empleo, con el ingreso de más de tres mil personas.

Coahuila ocupa el segundo lugar nacional en producción minero-metalúrgica. La industria minera


aporta cerca del 3% a la producción estatal, y contribuye con cerca del 15% de la nacional.

Apartados especiales

4.1.2.1. Estrategia: Otorgar servicios y recursos necesarios para impulsar el fortalecimiento de las
industrias instaladas.

Líneas de acción

x Proporcionar un paquete de estímulos que apoye a las empresas que cuentan con planes de
expansión.

x Eliminar requisitos innecesarios para las expansiones industriales.

x Simplificar y agilizar el sistema tributario.

x Desarrollar la infraestructura que mejore las actividades productivas.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-38
x Agilizar el tránsito de mercancías con centros intermodales, que permitan la conexión y
transportación entre los diferentes medios de transporte.

x Garantizar la seguridad jurídica de las empresas ya establecidas.

x Promover la asistencia de los sectores productivos a ferias y convenciones nacionales e


internacionales.

x Desarrollar convenios de colaboración con agrupaciones sindicales para apoyar a las industrias
establecidas.

4.1.4.2. Estrategia: Aprovechar mejor los recursos minerales y energéticos.

Líneas de acción

x Promover la instalación de nuevas plantas lavadoras y coquizadoras, para otorgar mayor valor
agregado a las reservas de carbón.

x Mejorar el sistema de certificación de calidad del carbón.

x Instalar centros de acopio de carbón para homogenizar su calidad.

x Otorgar seguridad jurídica y financiera a los productores mineros y energéticos, por medio de
contratos de abasto de mediano y largo plazo, para que se facilite la modernización de sus
plantas.

x Crear un centro virtual de información para la industria energética, con contenidos sobre
geología y nuevas tecnologías.

x Impulsar la exploración para actualizar y determinar con mayor precisión las reservas minerales.

x Ampliar, por medio de los contratos de servicios múltiples, el número de concursos para el
estado.

x Instalar plantas de cribados en la zona carbonífera, para que otorguen un mayor valor agregado a
la producción de fluorita.
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-39
x Aplicar programas para prevenir accidentes en las minas.

x Promover acciones en materia de ahorro y uso eficiente de energía.

x Recomendar la utilización de fuentes energéticas alternas, aprovechando la dotación de recursos


minerales y energéticos existentes.

Comentario sobre el Plan de Desarrollo Estatal de Coahuila

Bajo las premisas anteriores se puede concluir que el Proyecto queda enmarcado
indirectamente por las actividades mineras y por lo tanto como un concepto a fin al
desarrollo económico, al desarrollo de la región sin menoscabo de la preservación
del medio ambiente.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-40
III.5 Plan de Ordenamiento Ecológico del Territorio y Plan de desarrollo urbano.

No se tiene un programa de ordenamiento ecológico territorial para la zona del Municipio de Ocampo,
Coahuila, aunque podemos mencionar que el gobierno del Estado está trabajando en base a la “LEY DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE COAHUILA DE
ZARAGOZA.” , además de tener el POET de la cuenca de Burgos y el de Cuatro Ciénagas.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-41
III.6 Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en
la región.
III.6.1 Ordenamiento Ecológico Regional.

El área donde se desarrollará el Proyecto, no se encuentra considerada en algún Programa de


Ordenamiento Ecológico Regional.

III.6.2 Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)

Tomando en cuenta que la CONABIO refiere por un lado un listado de 152 RTP mientras que el
Gobierno Federal tiene emitidos otros decretos para una cantidad de Áreas Naturales Protegidas
(ANP), en el estado de Coahuila donde se enclava el Proyecto y con base a la CONABIO, se tienen
como RTP la Laguna Jaco, Sierra de La Madera y las Sierras de La Encantada-Santa Rosa
identificadas con los números 51, 70 y 71 (ver Figura II-20 que se incluye enseguida).

La Sierra de La Madera y la Laguna de Jaco se localizan muy alejadas respecto del sitio del Proyecto a
unos 124 km y 125 km respectivamente al S y SW del área minera, mientras que las Sierras de La
Encantada-Santa Rosa como se comenta en la tabla de colindancias, las estribaciones de la Sierra de
La Encantada se encuentran por una parte delimitando la zona del Valle en las inmediaciones oriente y
noreste, a distancias medias de 1.0 y 1.5 km respecto de los sitios de la Planta de Cianuración y la Presa
de Jales y por su parte la Sierra de Santa Rosa se localiza más distante a unos 36 km en línea recta hacia
el este en una cuenca diferente y después de la cadena transversal de otra Sierra que hay en el lugar y que
se llama Atravesada. En la Figura II-20 se observa el sitio del Proyecto y las zonas de las RTP No. 51, 70
y 71.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-42
Proyecto
Figura III-2: Regiones Terrestres Prioritarias cercanas al sitio del Proyecto (Fuente: CONABIO).

III.6.3 Reservas de la Biósfera

En cuanto a sitios con este estatus la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),
distingue para Coahuila sólo una zona con carácter de Reserva de la Biósfera conocida como “Mapimí”
(zona No. 52 en la figura anterior), la cual queda muy alejada del sitio del Proyecto (228 km en línea
recta al SW de la Unidad La Encantada) en la confluencia de los estados de Chihuahua, Coahuila y
Durango, estando decretada como Zona de Protección Forestal, Reserva Integral de la Biosfera y
Refugio Faunístico.
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-43
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-44
III.6.4 Parques Nacionales

Bajo este estatus un sitio cercano al Proyecto es el de Los Novillos en el municipio de Acuña al NE de La
Encantada a una distancia aprox. de 185 km en línea recta en un cuenca y sitio muy diferente y apartado
de la Unidad Minera en dirección de Cd. Acuña, Coahuila, que estaría aproximadamente dentro al norte
de la zona No. 73 de la Figura II-20.

III.6.5 Monumentos Naturales

En estatus de Monumentos Naturales no hay una zona importante clasificada para el estado de
Coahuila.

III.6.6 Áreas de Protección de Recursos Naturales

Sobre áreas destinadas a la preservación y protección del suelo, las cuencas hidrográficas, las aguas y en
general los recursos naturales localizados en terrenos forestales de aptitud preferentemente forestal, el
área que se localiza en el estado de Coahuila es la de la Cuenca Alimentadora del Distrito Nacional de
Riego 04 Don Martín en lo respectivo a las Subcuencas de los Ríos Sabinas, Álamos, Salado y Mimbres,
lugar que para la subcuenca el Río Sabinas es la zona identificada con el No. 152 en la Figura II-20,
encontrándose a unos 39 km aprox. al oriente y SE del sitio del Proyecto en una cuenca diferente y
alejada del sitio del Proyecto.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-45
III.6.7 Áreas de Protección de Flora y Fauna

En cuanto a este tipo de áreas, la CONANP establece por una parte el Área de Protección de Flora y
Fauna Maderas del Carmen, Coahuila, que se localiza en el punto No. 72 de la Figura No. II-20 a unos
68 km al N del área de influencia del Proyecto y donde también se tiene adicionalmente un estatus de
Programa de Conservación y Manejo así como la otra área con este estatus que es la de Cuatro
Ciénegas, Coahuila, ubicada en el punto No. 69 de la Figura II-20, a una distancia recta de 167 km al SE
del sitio minero. Ambos lugares se encuentran por lo tanto alejados del área de influencia del Proyecto
en regiones y cuencas muy distintas.

III.6.8 Santuarios

La CONANP no tiene establecido ningún sitio como santuario en el estado de Coahuila.

Tomando en cuenta la información de los párrafos anteriores así como otras propiedades que son afines
a los lugares de interés (Fuente: cartografía, CONABIO y CONANP) y para los fines de una mejor
comprensión sobre las características prevalecientes en aquellas regiones prioritarias o en estatus de
protección especial, en la tabla que se presenta a continuación, se condensa un listado que pretende
hacer un análisis entre la Biodiversidad de las regiones que se encuentren definidas para el estado de
Coahuila y las que guardan una relatividad con el Proyecto, desde las áreas más cercanas hasta las que se
encuentren más alejadas en el mapa de Regiones Terrestres Prioritarias, infiriéndose al final que la única
región relativamente cerca es la No. 71 (Sierras de La Encantada-Santa Rosa), siendo la Sierra de La
Encantada la que efectivamente queda en las inmediaciones del Proyecto, puesto que el predio de la
minera se encuentra en el Valle que está delimitado en su parte oriental por las estribaciones y faldas de
la Sierra Transversal de La Encantada, mientras que la Sierra del Chilicote es la otra sierra que delimita
al Valle en su parte occidental, siguiendo ambas sierras transversales un rumbo N30°W.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-46
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-47
III.7 Ordenamientos de Jurisdicción Federal y Estatal.

La realización de las obras involucradas en el “Proyecto de construcción”, en la Unidad La Encantada de


la Cía. Minera La Encantada, S. A. de C. V., ubicada en el Municipio de Ocampo, en el estado de
Coahuila, se planearan y desarrollaran con apego a legislación ambiental vigente. Presentándose en
seguida la vinculación entre las actividades necesarias para la realización de la obra y los ordenamientos
jurídicos ambientales aplicables.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-48
III.8 Leyes y Reglamentos.
III.8.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente (LGEEPA) y sus
Reglamentos.

Tomando en cuenta que la actividad minera, puede afectar el ambiente y los ecosistemas que lo
integran. Por lo que las actividades y obras que se desarrollen para la Preparación, Construcción,
Operación y Postoperación del proyecto, serán planeadas y efectuadas con estricto apego a la LGEEPA
y sus Reglamentos, a fin de prevenir y controlar la contaminación al aire, suelo y agua; así como la
preservación de la fauna y flora silvestre.

Estas consideraciones se enmarcan en los preceptos siguientes:

Disposiciones Generales

La LGEEPA en su Artículo Primero refiere que esta Ley es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración
del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre
las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-49
Normas aplicables de la LGEEPA

En su Título Primero, Capítulo I sobre Normas Preliminares, en su Artículo I Fracción VIII, se


menciona que el ejercicio de las atribuciones en materia ambiental corresponde a la Federación, los
Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73
fracción XXIX-G de la Constitución. En el Capítulo II, se establece la distribución de competencias y
coordinación, refiriendo en el Articulo 6o. que las atribuciones que la Ley otorga a la Federación serán
ejercidas por el Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaria, las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal que ejerzan atribuciones que les confieren otros ordenamientos cuyas
disposiciones se relacionen con el objeto de la presente Ley, ajustarán su ejercicio a los criterios para
preservar el equilibrio ecológico, aprovechar sustentablemente los recursos naturales y proteger el
ambiente en ella incluidos, así como a las disposiciones de los reglamentos, normas oficiales mexicanas y
programas de ordenamiento ecológico y demás normatividad que de la misma se derive.

Una de las disposiciones que revisten una importancia en la LGEEPA, está en el TITULO PRIMERO
de Disposiciones Generales, encontrándose en el CAPÍTULO IV sobre Instrumentos de la Política
Ambiental en su SECCION V, un apartado muy importante sobre la Evaluación del Impacto Ambiental,
refiriendo el Artículo 28 lo siguiente:

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-50
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al
mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los


términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o actividades a que se refiere este artículo, que
por su ubicación, dimensiones, características o alcances no produzcan impactos ambientales
significativos, no causen o puedan causar desequilibrios ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones
establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de
impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

La vinculación de este ordenamiento jurídico, queda establecida por la obligatoriedad de someter a


evaluación en Materia de impacto ambiental las obras y actividades descritas en el presente documento,
a fin de que la secretaria cuente con los elementos suficientes para establecer los términos y condiciones
a que se apegara el desarrollo de las mismas.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-51
En el Título Tercero de la LGEEPA, CAPÍTULO II sobre la Preservación y Aprovechamiento
Sustentable del Suelo y sus Recursos, en el Artículo 100, se mencionan las autorizaciones para el
aprovechamiento de los recursos forestales y la obligación de hacer un aprovechamiento sustentable.

En el TÍTULO CUARTO sobre Protección al Ambiente, en su CAPÍTULO I de Disposiciones


Generales, la Ley establece en el Artículo 110, que para la protección a la atmósfera se considerarán los
siguientes criterios:

I. La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del
país; y

II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o
móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para
el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

En el mismo TÍTULO CUARTO, CAPÍTULO II de la LGEEPA sobre la Prevención y Control de la


Contaminación de la Atmósfera, se menciona en su Articulo 113, que “No deberán emitirse
contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o danos al
ambiente”, Y en el titulo de Prevención y Control de la Contaminación del Agua y de los Ecosistemas
Acuáticos, en su Articulo 121, cita “No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente
de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento
y el permiso o autorización de la autoridad federal o de la autoridad local en los casos de descargas en
aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarilladote los centros de población.
Mientras que en el Articulo 123 del mismo titulo se refiere a “todas las descargas en las redes colectoras,
ríos, acuíferos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua y los
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-52
derrames de aguas residuales en los suelos o su infiltración en terrenos, deberán satisfacer las normas
oficiales mexicanas”.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-53
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

En cuanto al Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, precisa las
atribuciones de la Secretaría (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT) y los
casos y obras que requieren de Manifestación de Impacto Ambiental.

En el Capitulo II del Reglamento se definen las obras que o actividades que requieren autorización en
materia de impacto ambiental y de las excepciones, estableciendo en el Articulo 5, los tipos de obra que
requieren de Manifestaciones de Impacto Ambiental.

Bajo este tenor en el Capítulo II de dicho Reglamento se tratan las obras o actividades que requieren
autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones, entre las que se encuentra el Artículo
5, “Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente
la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental”:

L. EXPLORACION, EXPLOTACION Y BENEFICIO DE MINERALES Y SUSTANCIAS


RESERVADAS A LA FEDERACIÓN:

III. Beneficio de minerales y disposición final de sus residuos en presas de jales, excluyendo las
plantas de beneficio que no utilicen sustancias consideradas como peligrosas y el relleno
hidráulico de obras mineras subterráneas.

O. CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y


ZONAS ÁRIDAS:

II. Cambio de uso del suelo de áreas forestales a cualquier otro uso. Y

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-54
III. Los demás cambios de uso del suelo, en terrenos o áreas con uso de suelo forestal, con
excepción de la modificación de suelos agrícolas o pecuarios en forestales, agroforestales o
silvopastoriles, mediante la utilización de especies nativas.

El Capitulo III, del Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, trata del
procedimiento para la Evaluación, y en su Articulo 9, establece: “Los promoventes deberán presentar
ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que
ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización”.

Al respecto, menciona el mismo Reglamento en su Articulo 14, “Cuando la realización de una obra o
actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre,
además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán
presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos
proyectos”.

Además en el mismo Reglamento, en el Articulo 17, cita que “el promoverte deberá presentar a la
Secretaria la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando la documentación a
que se refiere el mismo Art.” , haciendo énfasis en que “Cuando se trate de actividades altamente
riesgosas en términos de Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo”. Y en el mismo tenor, el Articulo 18,
establece que “el estudio de riesgo a que se refiere el articulo anterior, consistirá en incorporar a la
manifestación de Impacto Ambiental, la siguiente información”:

I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales


relacionados con el proyecto;

II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-55
III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-56
Y el mismo Art. 18 refiere finalmente que “La Secretaría publicará, en el Diario Oficial de la Federación y
en la Gaceta Ecológica, las guías que faciliten la presentación y entrega del estudio de riesgo”.

Lo anterior emana de los establecido en el Articulo 28, fracc. III de la LGEEPA, así como en el
Reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental, Art. 5, inciso L (Exploración, explotación y
beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación) y en su apartado I establece “Obras para
la explotación de minerales y sustancias reservadas a la federación, así como su infraestructura y apoyo”
teniéndose para el inciso III que contempla “Beneficio de minerales y disposición final de sus
residuos en presas de jales”.

Por lo tanto para los ordenamientos de la LGEEPA establecidos en el Artículo 28 fracción VII y en el
Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Artículo 5, fracción O en los incisos I, II,
III, se tiene como que el Promovente del Proyecto dará cumplimiento al trámite de cambio de uso de
suelo en Áreas forestales, para actividades industriales en el sitio donde se llevara a cabo la obra. Para tal
efecto se realizaran los trámites necesarios para cambio de uso de suelo en áreas forestales para
actividades industriales, como lo establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su
Reglamento. (En el apartado correspondiente a la “Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable”, se
retomará el tema de la vinculación con ese ordenamiento jurídico).

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-57
De las consideraciones de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental, se puede concluir por tanto que para el pretendido Proyecto de la Presa de Jales la
vinculación esta claramente condicionada a:

Vinculación de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental


con el Proyecto

La promoverte cumplirá con las disposiciones de la LGEEPA y su Reglamento en Materia de


Evaluación del Impacto Ambiental debido a que el Proyecto es referido al almacenamiento de
Residuos en Presas de Jales, provenientes de la Explotación y Beneficio de Minerales.

Para fines de obtener la Autorización correspondiente para realizar el Proyecto, el Promovente


hará la solicitud ante la SEMARNAT de acuerdo a lo que se estipula en la Ley General de
Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente en su Artículo 28, Fracciones III y VII así
como el Reglamento de La Ley en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental en su
Artículo V, Inciso L, Fracción III e Inciso O, Fracción II.

De la misma forma establecerá las medidas necesarias para la prevención del agua, suelo y sus
recursos, además los tramites de cambio de Uso de Suelo mediante Estudio Técnico
Justificativo, en el que se involucren los programas de restauración resultantes. En cuanto a los
preceptos de la LGEEPA, hará uso de la infraestructura disponible en los poblados en cuanto a
agua y residuos sólidos estableciendo el acopio y control en los sitos de las obras.

Referente a residuos, agua o emisiones a la atmósfera, el Promovente dará también


cumplimiento a los ordenamientos establecidos siendo importante señalar (como se hace
referencia en el Capítulo II de ésta Manifestación), que en el Proyecto se generarán este tipo
de residuos y emisiones en cantidades despreciables, básicamente en las etapas de preparación
y construcción, provenientes de los materiales utilizados en las actividades que son necesarias
para realizar las obras.

En cuanto a las actividades mineras confieren al usuario del lote minero una serie de derechos
y obligaciones en materia de usos de suelo y aprovechamiento del agua referidas en el Artículo
19 de la Ley Minera (SECOFI). Dichas observaciones jurídicas mineras en materia de
protección ambiental son llevadas a cabo actualmente y serán aplicables durante las diferentes
etapas de Preparación, Construcción, Operación y Postoperación del proyecto.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-58
III.8.2 Vinculación con Disposiciones Varias de la LGEEPA.

Sobre la Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

La LGEEPA, en su articulo 111BIS, considera a la industria metalúrgica como una fuente fija de
jurisdicción federal, así también establece que para la operación y funcionamiento, requiere autorización
de la Secretaria. La actividad minera esta considerada dentro del sector metalúrgico pero en el caso de
Presas de jales se vincula a una emisión al medio ambiente ya que no son emisiones conducidas
provenientes de una fuente fija de jurisdicción federal.

No obstante, el artículo 113 de la LGEEPA establece que en todas las emisiones a la atmósfera, deberán
ser observadas las previsiones de la Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así
como las normas oficiales mexicanas expedidas por la secretaría, así mismo el artículo 16 y 17 del
Reglamento de la Ley en Materia de Prevención y Control de Contaminación a la Atmósfera establece
que las emisiones no deberán exceder los límites establecidos en las normas oficiales mexicanas, así
como la obligatoriedad de medirlas y reportarlas a la Secretaría.

Vinculación del Proyecto con disposiciones en Materia de Contaminación a la


Atmósfera

En la operación de la mencionada Presa, la generación de emisiones a la atmósfera será


mínima, puesto que los jales de proceso que serán almacenados se depositaran en
forma de pasta semiseca. Las presas de jales regularmente se ubican fuera de las
instalaciones de beneficio, a campo abierto, y no cuentan con equipos que generen
emisiones de fuentes fijas, así como tampoco con equipo que genere emisiones de calor
directas o indirectas. Sin embargo la promoverte en relación a lo establecido en el
reglamento citado, realizando mediciones periódicas en 4 puntos o estaciones al Norte,
Sur, Este y Oeste de la Presa de Jales, considerando los Límites Máximos Permisibles
(LMP) que refiere la Norma Oficial NOM-024-SAA1-1993.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-59
Sobre Residuos Peligrosos

De conformidad con lo establecido en el artículo 151 de la LGEEPA, el manejo y disposición final de los
residuos peligrosos, corresponde a quien los genera. Y en el Articulo 151 BIS, establece que “Requiere
autorización previa de la Secretaria:

I. La prestación de servicios a terceros que tenga por objeto la operación de sistemas para la
recolección, almacenamiento, transporte, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y
disposición final de residuos peligrosos;

II. La instalación y operación de sistemas para el tratamiento o disposición final de residuos


peligrosos, o para su reciclaje cuando éste tenga por objeto la recuperación de energía,
mediante su incineración, y

III. La instalación y operación, por parte del generador de residuos peligrosos, de sistemas para
su rehúso, reciclaje y disposición final, fuera de la instalación en donde se generaron dichos
residuos.

En la Presa de Jales se generarán mínimas cantidades de residuos provenientes de actividades de


mantenimiento que fundamentalmente se asocian a equipos de bombeo, tuberías y accesorios. Todo
residuo generado con estas características de peligrosidad serán dispuestas y controladas mediante los
procedimientos que ya se tiene implementados en la Unidad Minera La Encantada, la cual cuenta con
facilidades y lleva a cabo de manera rutinaria este tipo de controles, remitiendo sus residuos peligrosos a
un Almacén Temporal y de ahí por medio de transportes autorizados por la SEMARNAT, se envían en
recipientes herméticos periódicamente a una empresa acreditada para fines de su disposición final,

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-60
siguiendo controles por bitácora y manifiestos que son informados debidamente en la Cédula de
Operación Anual que reporta la empresa a la SEMARNAT.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-61
Cabe señalar que los Jales en la Norma NOM-052-SEMARNAT-2005, en su inciso No. 6 sobre el
Procedimiento para determinar si un residuo es peligroso, refiere en su punto 6.3.4., que los Jales
Mineros se rigen bajo las especificaciones incluidas en le Norma NOM-141-SEMARNAT-2003.

Por lo tanto el reglamento de la LGEEPA, establece las obligaciones a que se sujetaran los generadores,
en relación con la NOM-052-SEMARNAT-1993 y NOM-141-SEMARNAT-2003 que establece el
procedimiento para la caracterización de jales, así como las especificaciones y criterios para la
caracterización y preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de presas de
jales.

Así mismo existe la vinculación con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR), misma que establece entre otros, el manejo que se deberá dar a los residuos peligrosos. En el
Artículo 17, establece que Los residuos provenientes de la industria minero-metalúrgica provenientes
del minado y tratamientos tales como jales, residuos de patios de lixiviación abandonados así como los
provenientes de la fundición y refinación primarias de metales por los métodos pirometalúrgicos o
hidrometalurgicos, son de regulación y competencia federal.

Para el caso de los residuos que serán almacenados en la presa, será necesario la realización de pruebas
de drenaje acido y movilidad, (NOM-141-SEMARNAT-2003) lo que definirá en ellos el grado de
peligrosidad y las medidas para evitar la contaminación a suelo, aire, aguas superficiales o subterráneas.

Vinculación del Proyecto con disposiciones en Materia de Residuos Peligrosos

El Promovente cumplirá con las disposiciones que establecen las normas y reglamentos
en materia de residuos peligrosos, incluyendo pruebas sobre generación de drenaje
ácido y de movilidad o elementos lixiviados por agua de lluvia, realizando muestreos

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-62
periódicos de control y establecerá medidas que sean consecuentes con el control de
estos fenómenos de acuerdo a la norma NOM-141-SEMARNAT-2003.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-63
Sobre el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes

La vinculación del proyecto con este ordenamiento jurídico, esta dada debido a las características de
operación y considerando la cantidad y tipo de contaminantes que pueden generarse, por lo tanto este
se considera como establecimiento sujeto a reporte de competencia federal, de acuerdo a lo establecido
en Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes,
Capitulo III Del procedimiento para la Evolución del Impacto Ambiental en el Artículo 9º del motivo
por el cual se debe reportar a la SEMARNAT, las emisiones y transferencia de contaminantes generados
por sus actividades industriales.

Vinculación del Proyecto con disposiciones en Materia de Residuos Peligrosos

Para dar cumplimiento a este requerimiento, se llevará un control que estará asociado a
las operaciones de la Planta de Beneficio, y elaborará una Cédula de Operación Anual,
(COA) como instrumento de reporte y recopilación de información de emisiones y
transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos
peligrosos, información que será empleada para la actualización del registro de la base
de datos que para los efectos dispone la autoridad competente.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-64
Sobre Disposiciones de la LGEEPA en materia de Ruido

La vinculación del proyecto con este ordenamiento jurídico, está dada en base al marco normativo en
materia de ruido, por lo dispuesto en el Artículo 155 de la LGEEPA, donde establece la prohibición de
las emisiones de ruido que rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas
así como que se deberán llevar a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos
de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Como ya se mencionó en apartados anteriores, la Presa se ubica fuera de los límites de las instalaciones
de beneficio, talleres y demás servicios. En la operación de la misma no se utiliza equipo que generen
ruido laboral, estando alejada de núcleos de población en una zona abierta donde solamente se tendrán
generaciones de ruido en niveles que no son relevantes ni se consideran de riesgo para los medios
bióticos circundantes, no obstante las necesidades de usos de maquinaria y equipos que son requeridos
para la Preparación, Construcción y Mantenimiento de las obras que comprende el proyecto y que son
tratadas con amplitud en el Capítulo II de esta Manifestación.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-65
III.8.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento.

Disposiciones Generales

Esta Ley es reglamentaria y tienen como objeto regular y fomentar la conservación, protección,
restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas
forestales del país y sus recursos. Las actividades productivas no forestales como lo es la minería deben
cumplir con lo establecido en esta Ley, en donde indica la necesidad de fomentar forestaciones, prevenir
y controlar la erosión de los suelos y procurar su restauración.

Preceptos Generales

En el Título Primero, Capítulo I, Artículo 3, se establecen los objetivos específicos de esta Ley, mientras
que en el Artículo 5 de la LGDFS, se hace mención de que la propiedad de los recursos forestales
comprendidos dentro del territorio nacional corresponde a los ejidos, las comunidades, pueblos y
comunidades indígenas, personas físicas o morales, la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
Municipios que sean propietarios de los terrenos donde aquéllos se ubiquen.

Por su parte en el Artículo 6 se observa que lo no previsto en esta Ley, se aplicarán en forma supletoria y
en lo conducente, las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-66
El Reglamento Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Nuevo Reglamento publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de 2005, tiene por objeto reglamentar la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable en el ámbito de competencia federal, en materia de instrumentos de
política forestal, manejo y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales del país y de sus
recursos, así como su conservación, protección y restauración. En el Título Cuarto del Reglamento
sobre las Medidas de Conservación Forestal, en su Capítulo Segundo sobre del Cambio de Uso del
Suelo en los Terrenos Forestales, se observan algunas menciones importantes que tienen vinculación
con el Proyecto, y en los Artículos 120 y 121, se establecen los preceptos a cumplir por el interesado
para solicitar el cambio de uso de suelo así como el Articulo 117, que se refiere a los Estudios Técnicos
Justificativos para la autorización por parte de la Secretaria de el cambio de uso de suelo.

Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales

Dado las características de diseño del proyecto, y la ubicación de las obras necesarias para su operación,
se requiere de la autorización para el cambio de uso del suelo en terrenos forestales para su utilización
industrial en parte del área que ocuparán las obras, motivo por el cual se establece la vinculación del
proyecto con este ordenamiento jurídico.

Por este motivo, la promoverte presentará ante la Secretaría un Estudio Técnico Justificativo de
acuerdo a lo dispuesto en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, y dará
cumplimiento a los términos y condiciones que se establezcan en el resolutivo correspondiente.

Vinculación de la LGDFS y su Reglamento con el Proyecto


La Promovente cumplirá con las disposiciones que en materia forestal establece la Ley
General de Desarrollo Forestal Sustentable, elaborando el soporte y estudio
correspondiente para los fines del cambio de uso del suelo junto con toda la
documentación legal necesaria.
VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS
CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-67
III.8.4 Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento.

La minería utiliza el agua como uno de los insumos más importantes en su proceso, por lo que su
explotación, uso y aprovechamiento, debe ser mediante la adopción de las medidas necesarias para dar
cumplimiento estricto a lo establecido en esta ley y su Reglamento, buscando siempre la protección,
mejoramiento, conservación y restauración de las cuencas hidrológicas.

Las presas de jales son obras que además tener la función primaria de disposición de estos residuos, la
secundaria y no menos importante, es la recuperación de agua que contienen los jales depositados, a fin
de reciclarla al proceso de beneficio. Por lo que en la etapa de construcción se hará uso de agua
concesionada a la Unidad minera, (Artículos 21 y 21 BIS de la Ley de Aguas Nacionales) observando
que la Presa es un depósito de control por lo que para su operación no requiere de este insumo.

Cabe mencionar que en las plantas de beneficio, el volumen de agua utilizado se encuentra en circuito
cerrado, debido a que la mayor cantidad de agua necesaria es recuperada de las operaciones unitarias de
espesamiento y filtración, además de la propia presa. Por lo que la tendencia es la reducción del volumen
de agua fresca a utilizar.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-68
III.8.5 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, publicada en el D.O.F. el 8 de
octubre de 2003, es también reglamentaria y se refiere a la protección al ambiente en materia de
prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional. Dicha Ley tiene por objeto garantizar
el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a través de
la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los
residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y
llevar a cabo su remediación.

Por otra parte en cuanto al renglón especial de Residuos Peligrosos, el Título Quinto de esta Ley, que
trata sobre el Manejo Integral de los Residuos Peligrosos en sus Capítulos I y II, en los Artículos 40 al 48
se hace referencia a las directrices sobre las disposiciones y generación de residuos peligrosos (manejo,
transferencia, responsabilidad de los generadores, disposición final, notificación a la SEMARNAT,
clasificación e identificación).

En las actividades de explotación y beneficio de minerales, se generan diferentes tipos de residuos, que
deben ser manejados de acuerdo a lo establecido en esta ley, procurando minimizar su generación,
recalcando que en las operaciones del Proyecto, se generarán básicamente en las etapas de
preparación y construcción y en menor grado durante las etapas subsiguientes de Operación,
Mantenimiento y Postoperación.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-69
No obstante se operará bajo estricta supervisión y control técnico y administrativo suficientes para
garantizar su eficiente funcionamiento y así evitar la contaminación de suelos, atmósfera, aguas
superficiales o subterráneas, dándose una vinculación con esta Ley de acuerdo al siguiente referente:

Vinculación de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos


con el Proyecto

El promoverte dará cumplimiento a los considerándoos de esta Ley, observando que la


parte significativa en el Proyecto en lo que se refiere a residuos sólidos no peligrosos,
éstos serán recolectados en los lugares de la obra y trasladados al relleno del área de
influencia. Para los residuos peligrosos generados durante la etapa de construcción de la
obra, se cumplirán con las disposiciones de esta Ley, observando que la mayoría de
residuos con este carácter provendrán del mantenimiento del equipo y maquinaria de
construcción bajo la constante específica muy importante de que los mantenimientos
serán realizados en talleres de los Poblados cercanos a la mina bajo el control y
responsabilidad del Contratista que realizará las obras el cual dispondrá a contrato el
uso o renta del equipo civil, sin perder de vista que cualquier residuo generado dentro
de las instalaciones mineras será igualmente dispuesto y controlado bajo los
procedimientos y supervisión que la empresa lleva a cabo en la materia, sujetándose el
Contratista al cumplimiento irrestricto de dichos procedimientos al estar asociado a las
operaciones de la Unidad Minera.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-70
III.8.6 Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Coahuila.

Disposiciones Generales

En sus disposiciones Generales, esta Ley se definen las políticas ecológicas, las competencias de las
entidades y la necesaria coordinación con la federación. Estas disposiciones son congruentes con la Ley
Federal (LGEEPA) y tiene como política la concurrencia del Estado y municipios en materia de
preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Por tanto en el Proyecto se establece la siguiente vinculación:

Vinculación de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de


Coahuila con el Proyecto

Las disposiciones que apliquen en materia estatal serán cabalmente cumplimentadas


por parte del Promovente.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-71
III.8.7 Ley Minera y su Reglamento.

Constitucionalmente la minería se rige por el régimen de concesión previsto en el Art. 27 constitucional


párrafo VI y por la Ley Minera y su Reglamento, además de lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales
y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Las autorizaciones a las
actividades de extracción de materiales de subsuelo; la exploración, explotación, beneficio y
aprovechamiento de sustancias minerales; consideran los criterios establecidos en el artículo 98 y 108 de
la LGEEPA y normas oficiales mexicanas que al efecto se expidan.

Las actividades mineras confieren al usuario del lote minero una serie de derechos y obligaciones en
materia de usos de suelo y aprovechamiento del agua mencionadas en el Artículo 19 de la Ley Minera
(SECOFI).

El Artículo 19 de la Ley Minera, dice que:

“Las concesiones mineras confieren derechos a”:

IV. Realizar respectivamente obras y trabajos de exploración o de explotación dentro de los lotes
mineros que amparen;

V. Disponer de los terrenos que se encuentren dentro de la superficie que amparen, a menos
que provengan de otra concesión minera vigente;

VI. Obtener la expropiación, ocupación temporal o constitución de servidumbre de los terrenos


indispensables para llevar a cabo las obras y trabajos de exploración, explotación y beneficio,
así como para el depósito de terreros, jales, escorias y graseros;

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-72
VII. Aprovechar las aguas provenientes de las minas para la exploración o explotación de éstas, el
beneficio de los minerales o sustancias que se obtengan y el uso doméstico del personal
empleado en las mismas;

Reglamento de la Ley Minera

El artículo 62 de este Reglamento en su párrafo tercero dice que:

“Para la realización de obras o actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales o


sustancias, los interesados deberán cumplir con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, sus reglamentos, normas oficiales mexicanas y demás
normatividad aplicable en esta materia”.

Vinculación de la Ley Minera y su Reglamento con el Proyecto

Las disposiciones y observaciones jurídicas de la ley minera en materia de realizar


actividades mineras dentro de los terrenos y predio donde se llevan a cabo las
actividades de exploración, explotación y beneficio incluyendo el depósito de Jales y
cumplir cabalmente con las disposiciones de la LGEEPA y las normas oficiales
mexicanas aplicables en la materia.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-73
III.9 Normas oficiales mexicanas y criterios ecológicos asociados.

Las Leyes, Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y criterios ecológicos que regulan las actividades y
obras para este proyecto, se listan en tablas posteriores, indicando para cada caso la etapa y actividad en
que se observará el ordenamiento señalado.

III.10 Programas de recuperación y restablecimiento.

En la región no se tienen establecidos programas de recuperación y restablecimiento de zonas de


restauración ecológica.

III.11 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas.

El área del Proyecto, está ubicada fuera de las áreas y zonas naturales protegidas a nivel Federal, Estatal y
Municipal, las cuales como ya fue referido con anterioridad en este mismo Capítulo en el apartado III.6
hasta la fecha de elaboración de este estudio no existe algún decreto especial que tenga influencia sobre
el área del proyecto.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-74
III.12 Bandos y reglamentos municipales.

En el ámbito de Reglamentación Municipal fueron consultados los siguientes ordenamientos:

x Reglamentación municipal

x Bando de Policía y Buen Gobierno

x Reglamento de Hacienda

x Reglamento Limpia

x Reglamento de Rastro

x Reglamento de Mercados

x Reglamento de Panteones

De la revisión del bando y reglamentos municipales se determinó que no se menciona en ninguno de


estos documentos aspectos que relacionen algún vínculo con las actividades de este Proyecto.

En las tabla que se incluyen enseguida, se hace un recuento de las disposiciones normativas que a
manera de guía llevará a cabo el Promovente.

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO

III-75
Guía sobre la Normatividad aplicable en el Proyecto de Construcción de una Planta de Lixiviación Dinámica y Presa de jales de la Unidad Minera “La Encantada”

Ordenamiento Descripción Etapas del proyecto Actividades

Ley General del Equilibrio Tiene como objeto el propiciar el


Ecológico y la Protección al desarrollo sustentable y establecer las
Ambiente. bases para lograr la preservación, la
restauración y el mejoramiento del Todas Todas
ambiente, la biodiversidad y los
ecosistemas.

Reglamento de la Ley General Tiene por objeto reglamentar la Ley


del Equilibrio Ecológico y la General del Equilibrio Ecológico y la
Protección del Ambiente en Protección al Ambiente, en materia de Permisos:
Materia de Evaluación del evaluación del impacto ambiental a nivel Todas
Impacto Ambiental. federal.
x Cambio de utilización de terreno
forestal.
Reglamento de la Ley General Tiene por objeto reglamentar la Ley
del Equilibrio Ecológico y la General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Protección al Ambiente, en lo que se
Materia de Prevención y refiere a la prevención y control de la Elaboración y trámite COA (emisiones
Preparación/Construcción
Control de la Contaminación contaminación de la atmósfera. Presa, residuos)
de la Atmósfera.

Operación x Presa de jales.

Reglamento de la Ley General Tiene por objeto reglamentar la Ley


del Equilibrio Ecológico y la General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente en Protección al Ambiente en lo que se
Materia de Registro de refiere al Registro de Emisiones y Operación x Presa de jales.
Emisiones y Transferencia de Transferencia de Contaminantes.
Contaminantes.

Tabla III-2: Guía sobre la vinculación normativa en el Proyecto(1/3).

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO
Guía sobre la Normatividad aplicable en el Proyecto de Construcción de una Planta de Lixiviación Dinámica y Presa de jales de la Unidad Minera “La Encantada”

Ordenamiento Descripción Etapas del proyecto Actividades

Reglamento de la LGEEPA en Tiene por objeto reglamentar la LGEEPA


materia de Residuos en lo referente a Residuos Peligrosos. En todas las actividades y eventos que
Peligrosos genern residuos peligrosos elaborar y
aplicar procedimientos para el control,
registro, envasado, etiquetado, manejo,
Todas
almacenmainto y trasferencia de los
mismos, llevando control por bitácora.
Incluir dipsoiiones y obligaciones de
Contratistas en todas sus operaciones.

Ley General de Desarrollo Tiene por objeto regular y fomentar la


Forestal Sustentable. conservación, protección, restauración,
aprovechamiento, manejo, cultivo y Permiso:
producción de los recursos forestales del Preparación
país, a fin de propiciar el desarrollo
sustentable. Cambio de utilización de suelo forestal
(ETJ).
Ley General de Prevención y Tienen por objeto garantizar el derecho de
Gestión Integral de Residuos toda persona al medio ambiente adecuado
y propiciar el desarrollo sustentable a
través de la prevención de la generación,
la valorización y la gestión integral de los
Generación, identificación, y manejo de
residuos peligrosos, de los residuos sólidos Todas
residuos
urbanos y de manejo especial; prevenir la
contaminación de sitios con estos residuos
y llevar a cabo su remediación

Reglamento de la Ley Tiene por objeto reglamentar la Ley Forestal. Permiso:


Forestal. Preparación Cambio de utilización de suelo forestal
(ETJ).
x Despalme.
Construcción
x Desmonte.
Ley de Aguas Nacionales. Tiene por objeto regular la explotación,
uso o aprovechamiento de dichas aguas,
su distribución y control, así como la Preparación/Coxntrucción/O Uso y reciclamiento/aprovechamiento
preservación de su cantidad y calidad para peración y Postoperación de agua.
lograr su desarrollo integral sustentable.

Reglamento de la Ley de Tiene por objeto reglamentar la Ley de x Declaración de pagos por uso y
Aguas Nacionales. Aguas Nacionales. aprovechamiento de agua.
Operación x Declaración por descarga o reuso
de agua residual tratada.

Tabla III-3: Guía sobre la vinculación normativa en el Proyecto(2/3).

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO
Guía sobre la Normatividad aplicable en el Proyecto de Construcción de una Planta de Lixiviación Dinámica y Presa de jales de la Unidad Minera “La Encantada”
Ordenamiento Descripción Etapas del proyecto Actividades

Ley Estatal de Equilibrio Tiene como objeto establecer las bases


Ecológico y Protección al para la regulación de las obras y
Ambiente del Estado de actividades, públicas o privadas, que
Coahuila puedan causar desequilibrios ecológicos al
rebasar los límites y condiciones
Todas Todas
señaladas en las disposiciones aplicables,
siempre que no se trate de obras o
actividades que competa regular a la
Federación o estén reservadas a ella.

NOM-035-SEMARNAT-1993 Establece los métodos de medición para


determinar la concentración de partículas
suspendidas totales en el aire ambiente y
Operacion x Presa de jales.
el procedimiento para la calibración de los
equipos de medición.

NOM-052-SEMARNAT-1993 Que establece las características de los


residuos peligrosos y el listado de los Identificación y clasificación de
Construcción
mismos y los limites que hacen a un residuos.
residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente. Identificación y clasificación de
Operación
residuos.
NOM-059-SEMARNAT-2001 Que determina las especies y subespecies
de flora y fauna silvestres terrestres y
acuáticas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y las sujetas a Preparación/Construcción Estudio de línea base.
protección especial, y que establece
especificaciones para su protección.

NOM-060-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para


mitigar los efectos adversos ocasionados x Desmonte.
en los suelos y cuerpos de agua por el Preparación/Construcción
aprovechamiento forestal.
x Despalme.
NOM-062-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para
mitigar los efectos adversos sobre la x Desmonte.
biodiversidad que se ocasionen por el Preparación/Construcción
cambio de uso del suelo de terrenos
forestales agropecuarios.
x Despalme.
NOM-141-SEMARNAT-1993 Establece el procedimiento para
caracterizar los jales, así como las
especificaciones y criterios para la Preparación/Coxntrucción/O
caracterización y preparación del sitio, Presa de jales
peración y Postoperación
proyecto, construcción, operación y
postoperación de presas de jales.

Tabla III-4: Guía sobre la vinculación normativa en el Proyecto(3/3).

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS


CAPITULO III APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACION DEL USO DE SUELO
III.13 Conclusiones.

Con base en las disposiciones que las distintas leyes, sus reglamentos y normatividad en materia
ambiental y los factores multimedia que pueden resultar afectados en el Proyecto con posibles
afectaciones en el medió biótico y abiótico, se pueden establecer las siguientes conclusiones:

1. Las obras a realizar en el presente Proyecto de Construcción de una Planta de Lixiviación


Dinámica y Presa de Jales de La Unidad Minera “La Encantada”, consisten en esencia de
actividades y uso de maquinaria del tipo civil y de mantenimiento que demandan los equipos
de bombeo y tubería para el manejo de pulpa de jales, aunado a la construcción de una planta
de beneficio. Por lo tanto los materiales utilizados no son de carácter peligroso o especial,
que puedan poner en riesgo a los ecosistemas.

2. Los recursos naturales que serán utilizados consisten en bancos de materiales de préstamo
pre-existentes en las inmediaciones además del material proveniente de las propias
excavaciones que son necesarias para crear la zanja de atraque y desplante del Bordo
Iniciador que da forma y creación a la cortina. Dichos materiales se utilizarán en la
construcción de la Cortina de la Presa que dará cerramiento y forma al Vaso de
Almacenamiento de la Presa donde se dispondrán los Jales provenientes de la Planta de
Beneficio. Otros materiales como son concreto y agua, los cuales serán utilizados en
pequeños volúmenes ya que solo se usan para la humectación afín a la conformación y
compactado de las capas de material que se van tendiendo para formar la Cortina desde el
Bordo Iniciador así como en las bases de apoyo y muros que se requieren para el Cárcamo de
Agua recuperada de la Presa y el Sistema Decantador Drenante que será hecho a base de
gaviones forrados con geomembranas.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-1
3. Los combustibles y lubricantes que utilicen los equipos serán suministrados y controlados
por el propio contratista que realizará las obras en cada una de las etapas del Proyecto desde
la Preparación hasta la Postoperación, en virtud de que en este tipo de obras las Presas se van
construyendo de manera paulatina conforme se incrementan las dimensiones de la cortina
trapezoidal en función de la disposición que se va haciendo de los Jales.

4. Por motivos del mantenimiento y controles propios del contratista, sus actividades que
resultan en probables generaciones de residuos peligrosos y no peligrosos, incluyendo aguas
residuales sanitarias, no representan un riesgo y necesidades de manejo y obras auxiliares, ya
que la Unidad donde se localiza el sitio de la obra se encuentra asentada a 1 km de distancia
el campamento de la Unidad La Encantada, lugar donde el Contratista y el grueso del
personal utilizará todas las facilidades existentes desde hospedaje, comedor, baños, talleres,
estaciones de combustibles, etc., sin menoscabo de que en las inmediaciones del lugar se
localizan todo tipo de facilidades y recursos en la localidad de Muzquiz a través de caminos
existentes y en distancias no mayores a 120 km así como en la propia Unidad Minera donde
se cuenta con toda la infraestructura que le demandas sus propias operaciones.

5. El no requerimiento de obras auxiliares, la existencia de facilidades y recursos en los


poblados, así como caminos que ya se encuentran en el predio minero incluyendo en la Presa
de Jales dada la existencia de la presa antigua, generan en conjunto una serie de ventajas al no
requerirse de servicios, creación de obras, almacenes o campamentos.

6. En el predio ya se tiene presentes actividades y movimientos relacionados con exploración,


explotación y beneficio de minerales, provenientes desde la época Colonial.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-2
7. La Presa del Proyecto será construida en un sitio preimpactado, por lo que el escenario e
impactos creados ya están dados y circunscritos al sitio donde se pretende la realización de
las obras.

8. El pretendido Proyecto es compatible con los ordenamientos legales y normativos a los


cuales está vinculado, dando el Promovente la atención debida y el cumplimiento a todos los
ordenamientos y disposiciones vigentes en materia ambiental del orden federal, estatal y
municipal así como de cambio de uso del suelo, haciendo los manejos y programas
restitutivos a que haya lugar en materia forestal y desarrollando el Estudio Técnico
Justificativo correspondiente para el cambio de uso del suelo.

9. La Ingeniería y Método Constructivo del Proyecto, permite tener una serie de obras
principales y auxiliares que en conjunto se encuentran garantizando la estabilidad de la obra,
utilizando un método combinado “Aguas Arriba” y “Aguas Abajo” aportando lo mejor de
cada método que la Norma de Presas de Jales (NOM-141-SEMARNAT-2003) establece
como el método constructivo más recomendable para las características del lugar donde se
pretende su construcción. Contando además con un sistema novedoso u vanguardista tanto
por el desaguado y espesamiento de los Jales, como los sistemas de desvío de agua pluviales
por medio de una Contracuneta y un Canal de Protección al pié exterior del talud de la
Cortina de la Presa así como una Cortina robusta y baja presencia de agua en el Vaso que
permiten minimizar riesgos y aumentar el factor de seguridad al no haber presencia de
esfuerzos y presiones debidas a flujos de líneas de corriente de agua.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-3
10. Las medidas de control en los Jales para evitar la generación de posibles drenajes ácidos por
oxidación del sulfuro de fierro que está presente en los yacimientos y los programas de
mantenimiento y abandono, son recursos que el Promovente establecerá para minimizar
riesgos y tener un factor de seguridad confiable que abarque hasta el periodo de abandono de
la obra.

11. No se consideran eliminaciones, interferencias o modificaciones de zonas o especies de flora


y fauna debido a que el Proyecto se encuentran en un predio minero ya afectado con
operaciones continuas. De manera natural hay una delimitación a manera de barrera natural
producto de los Cerros circundantes que hay al Este, Sur u Oeste del Proyecto.

12. El sitio no incide ni se enmarca dentro de Áreas Naturales Protegidas o Áreas especiales de
conservación como Regiones Terrestres Prioritarias, cuerpos de agua superficial o
subterránea que revistan un cuidado o carácter especial por motivo de las actividades que se
realizarán durante el Proyecto.

13. La Presa de Jales es una obra indispensable para proseguir con las operaciones, ya que en ella
se lleva a cabo la depositación de las colas de los procesos que se llevan a cabo en la Unidad
Minera y la presa antigua está al término de sus vida útil, por lo que en el caso de no contar
con dicha obra le impide el seguir con la recuperación de los productos minerales de oro,
plata plomo y zinc que produce.

14. La Unidad representa un polo de desarrollo y una fuente de bienestar de la región,


encontrándose en un distrito minero nacido por naturaleza de las propias operaciones donde
hay un bajo índice de actividades del tipo comercial, agropecuaria o ganadera.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-4
15. El Gobierno del Estado es partícipe de la importancia estratégica y económica que
representan los polos mineros, apoyando los esfuerzos e inversiones que han realizado
grupos mineros nacionales y extranjeros.

Con fundamento en los puntos anteriores y la información derivada del análisis de la vinculación del
Proyecto con respecto de los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y dada su propia
localización que es aledaña a una presa en término de vida útil, así como las operaciones actuales y
pasadas que han estado presentes en el sitio y las facilidades y los recursos disponibles en el entorno que
se traducen en la no necesidad de obras adicionales, permiten inferir a juicio del Promovente, que la
preparación, construcción, operación y postoperación del Proyecto es posible y factible al no existir
restricciones con respecto a las regulaciones sobre el uso del suelo, ni afectaciones sensiblemente
notorias que pongan en riesgo o modifiquen el sistema ambiental del lugar.

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-5
DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-6
INDICE

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA. DATOS ......................................... IV-10

IV.1 Introducción ................................................................................................................................................IV-10

IV.2 Delimitación del Área de Estudio. ................................................................................................................IV-11

IV.3 Caracterización y análisis del sistema ambiental..........................................................................................IV-18


IV.3.1 Aspectos Abióticos........................................................................................................................... IV-18
IV.3.1.1 Clima.......................................................................................................................................... IV-18
IV.3.1.2 Ruido ambiental.......................................................................................................................... IV-47
IV.3.1.3 Geología y geomorfología ............................................................................................................ IV-48
IV.3.1.4 Susceptibilidad de la zona ............................................................................................................ IV-58
IV.3.1.5 Edafología................................................................................................................................... IV-62
IV.3.1.6 Geohidrología e hidrología .......................................................................................................... IV-69
IV.3.2 Aspectos bióticos ............................................................................................................................. IV-77
IV.3.2.1 Vegetación terrestre .................................................................................................................... IV-77
IV.3.2.2 Fauna terrestre y/o acuática ......................................................................................................... IV-90
IV.3.3 Paisaje. ............................................................................................................................................ IV-94
IV.3.3.1 Metodología. .............................................................................................................................. IV-94
IV.3.3.2 Delimitación de unidades paisajísticas homogéneas....................................................................... IV-96
IV.3.3.3 Línea Base del Paisaje Percibido. .................................................................................................. IV-98
IV.3.4 Medio socioeconómico. ................................................................................................................. IV-113
IV.3.4.1 Principales fuentes de información y metodología. ...................................................................... IV-113
IV.3.4.2 Generalidades y localización ...................................................................................................... IV-114
IV.3.4.3 Demografía. .............................................................................................................................. IV-115
IV.3.4.4 Servicios. .................................................................................................................................. IV-122
IV.3.4.5 Rasgos económicos.................................................................................................................... IV-127
IV.3.5 Diagnóstico ambiental.................................................................................................................... IV-130
IV.3.5.1 Introducción. ............................................................................................................................ IV-130
IV.3.5.2 Integración e interpretación del inventario ambiental .................................................................. IV-130
IV.3.5.3 Inventario Ambiental................................................................................................................. IV-134
IV.3.5.4 Escenario ambiental y Puntos críticos......................................................................................... IV-149

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-7
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLA IV-1: EVAPOTRANSPIRACIÓN NATURAL EN PROMEDIO MENSUAL....................................................................... IV-27


TABLA IV-2: CLASIFICACIÓN DE LÍMITES DE CLIMAS HÚMEDOS K-E. G. ........................................................................ IV-34
TABLA IV-3: CLASIFICACIÓN DE LÍMITES DE CLIMAS SECOS K-E. G. .............................................................................. IV-35
TABLA IV-4: CLASIFICACIÓN DE LÍMITES DE RÉGIMEN DE LLUVIAS K-E. G. .................................................................... IV-35
TABLA IV-5: DATOS Y RESULTADOS ESTADÍSTICOS PARA EL CÁLCULO DEL VALOR EXTREMO DE PRECIPITACIÓN EN UN PERIODO
DE RETORNO DICHO.................................................................................................................................................. IV-42
TABLA IV-6: RESULTADOS DE LAS VARIABLES ESTADÍSTICAS DEL MÉTODO GUMBEL....................................................... IV-43
TABLA IV-7: DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE SUELO. .......................................................................................................... IV-62
TABLA IV-8: DESCRIPCIÓN DEL USO ACTUAL DE SUELO. .............................................................................................. IV-67
TABLA IV-9: ABUNDANCIA Y DENSIDAD RELATIVA DE ESPECIES. ................................................................................... IV-88
TABLA IV-10: MAMÍFEROS PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. .................................................................................... IV-91
TABLA IV-11: AVES PRESENTES EN EL ÁREA DE ESTUDIO. ............................................................................................... IV-92
TABLA IV-12: CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DEL PAISAJE............................................................................ IV-98
TABLA IV-13: IMPORTANCIA Y POTENCIALIDAD ESTÉTICA DEL PAISAJE........................................................................ IV-102
TABLA IV-14: CALIDAD VISUAL MÉTODO BLM (1980)............................................................................................... IV-104
TABLA IV-15: CLASES UTILIZADAS PARA EVALUAR LA CALIDAD VISUAL........................................................................ IV-105
TABLA IV-16: MÉTODO BLM (1980) APLICADO AL PAISAJE DEL ÁREA DE ESTUDIO....................................................... IV-105
TABLA IV-17: VALORES DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN VISUAL (C.A.V.). ................................................................ IV-106
TABLA IV-18: RESULTADOS DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN VISUAL (C.A.V.)........................................................... IV-107
TABLA IV-19: POBLACIÓN TOTAL 2000. ..................................................................................................................... IV-115
TABLA IV-20: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ENTRE 1990 Y 2000............................................................................. IV-116
TABLA IV-21: EVAPOTRANSPIRACIÓN NATURAL EN PROMEDIO MENSUAL. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.... IV-117
TABLA IV-22: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD. ............................................ IV-119
TABLA IV-23: PORCENTAJE DEL TIPO DE INGRESO DE LA PEA OCAMPO........................................................................ IV-120
TABLA IV-24: DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS SEGÚN DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS. ........ IV-121
TABLA IV-25: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LOS TECHOS EN LAS VIVIENDAS DE OCAMPO. ................................... IV-122
TABLA IV-26: COBERTURA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN OCAMPO ........................................................................... IV-123
TABLA IV-27: POBLACIÓN DERECHOHABIENTE EN OCAMPO....................................................................................... IV-124
TABLA IV-28: POBLACIÓN SEGÚN DERECHOHABIENCIA A SERVICIOS DE SALUD EN INSTITUCIONES EN OCAMPO. ............ IV-124
TABLA IV-29: POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ALFABETISMO.................................................................................. IV-125
TABLA IV-30: POBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS SEGÚN CONDICIÓN DE ASISTENCIA ESCOLAR. ............................................ IV-125
TABLA IV-31: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN. ..................................... IV-126

FIGURA IV-1: DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO EN BASE A LAS DIMENSIONES DEL PROYECTO 700 HAS DE ENTORNO, 400 HAS DE
ESTUDIO NETO. ........................................................................................................................................................ IV-17
FIGURA IV-2:  UBICACIÓN DE LAS UNIDADES ISOTÉRMICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO........................................................... IV-21
FIGURA IV-3:  PROMEDIOS MÁXIMO, MEDIO Y MÍNIMO DE TEMPERATURA PARA LA ZONA DEL PROYECTO. ......................... IV-22
FIGURA IV-4:  DESCRIPCIÓN DE LAS ISOYETAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.............................................................................. IV-23
FIGURA IV-5:  DESCRIPCIÓN DE LA HUMEDAD PROBABLE DEL SUELO DEL ÁREA DE ESTUDIO CON RESPECTO AL TIEMPO...... IV-24
FIGURA IV-6:  DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN NATURAL. ...................................................... IV-28

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-8
FIGURA IV-7:  BALANCE HÍDRICO PARA LA ZONA DEL PROYECTO................................................................................... IV-30
FIGURA IV-8:  DIAGRAMA OMBRO TÉRMICO DE WALTER LIETH PARA LA ZONA DEL PROYECTO. ....................................... IV-33
FIGURA IV-9:  DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS Y SU RECURRENCIA EN AÑOS. ........................................................................ IV-44
FIGURA IV-10:  DISTRIBUCIÓN DE EVENTOS CICLÓNICOS Y SU ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO MATEMÁTICO.................... IV-45
FIGURA IV-11:  CRETÁCICO INFERIOR............................................................................................................................ IV-49
FIGURA IV-12:  CRETÁCICO SUPERIOR. .......................................................................................................................... IV-51
FIGURA IV-13:  TERCIARIO. ........................................................................................................................................... IV-52
FIGURA IV-14:  CUATERNARIO....................................................................................................................................... IV-53
FIGURA IV-15:  GEOLOGÍA REGIONAL. ........................................................................................................................... IV-57
FIGURA IV-16:  PROMEDIOS MÁXIMO, MEDIO Y MÍNIMO DE TEMPERATURA PARA LA ZONA DEL PROYECTO. SISMOS MODERADOS Y
GRANDES EN MÉXICO ................................................................................................................................................ IV-59
FIGURA IV-17:  REGIONALIZACIÓN SÍSMICA DE MÉXICO ................................................................................................. IV-59
FIGURA IV-18:  ZONAS CON ALTO POTENCIAL DE COLAPSO ............................................................................................. IV-60
FIGURA IV-19:  PELIGROSIDAD VOLCÁNICA EN MÉXICO .................................................................................................. IV-61
FIGURA IV-20:  UNIDADES EDAFOLÓGICAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .................................................... IV-63
FIGURA IV-21:  LÍMITE ESTATAL DE COAHUILA Y DELIMITACIÓN DE LAS REGIONES HIDROLÓGICAS (RH24) Y (RH35)...... IV-71
FIGURA IV-22:  DIRECCIÓN DE ESCORRENTÍAS ............................................................................................................... IV-73
FIGURA IV-23:  REGIONES HIDROLÓGICAS DE MÉXICO (CNA, 2004) .............................................................................. IV-76
FIGURA IV-24:  DELIMITACIÓN DE UNIDADES VISUALMENTE HOMOGÉNEAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. ....... IV-96
FIGURA IV-25:  RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES BIOFÍSICOS. ..................................................... IV-101
FIGURA IV-26:  RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS.......................................... IV-101
FIGURA IV-27:  POTENCIALIDAD ESTÉTICA ................................................................................................................... IV-102
FIGURA IV-29:  VISUALIZACIÓN DE CUENCA 3D. ZONIFICACIÓN DE CUENCAS VISUALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
IV-110
FIGURA IV-29:  IMAGEN DE SATÉLITE MOSTRANDO IMPACTOS PREEXISTENTES. .............................................................. IV-150

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

III-9
IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA.
DATOS

IV.1 Introducción

En este capítulo se realizará la caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, para
analizar de forma integral los componentes del sistema ambiental en el área del proyecto como parte de
la manifestación de impacto ambiental que nos ocupa.

El objetivo primordial es el de identificar las condiciones ambientales presentes, las tendencias de


desarrollo y/o deterioro y las presiones hacia el medio, para evaluar los efectos adversos o benéficos del
proyecto con el sistema ambiental de la región.

La síntesis del estado del área de influencia del proyecto y sus condiciones ambientales, se llevaron a
cabo caracterizando cada uno de los factores, en base a estudios e investigaciones los cuales serán
descritos en los incisos correspondientes.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-10
De acuerdo a los preceptos señalados en diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente, en su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y lo
solicitado en la Guía de presentación en su modalidad particular para el área del proyecto, se incluyeron
los aspectos socioeconómicos para determinar el estado actual y el comportamiento futuro con el
desarrollo del proyecto.

IV.2 Delimitación del Área de Estudio.

Tomando como base el plano y la documentación que ampara la posesión legal de este terreno, se
procedió a localizar y ubicar las zonas que por su características fuera idónea para la instalación de una
planta de beneficio y la construcción de un presa de jales, definiendo para tal efecto dos lotes de terreno
que se localizan a 2 kilómetros con rumbo noroeste de la Mina La Encantada donde anteriormente se
utilizaban como un subestación eléctrica y la parte más baja ya era utilizada como presa de jales (anexo
plano de ubicación).

Es necesario señalar que hasta el momento del presente documento técnico no se han elaborado las
Unidades de Gestión Ambiental en el estado y Municipio del Ordenamiento Ecológico, por tal motivo a
continuación se presentan algunos criterios ambientales que coadyuvaron en la delimitación del área de
estudio:

a. La existencia anterior de una presa de jales, lo que garantiza la no afectación al entorno natural
de la zona, debido a que la presa anterior estuvo operando por varios años sin que presentara
ruptura, grieta o filtraciones, que pudieran haber causado daños a los elementos formadores del
ecosistema.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-11
b. Las Dimensiones que ocupara la obra señalada son de 7-30-26 hectáreas de las cuales 2-35-26
corresponden al espacio que ocupara la planta de beneficio y 4-95-00 hectáreas la presa de jales

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-12
c. La selección del sitio donde se instalara la mencionada obra se debe a que no requiere de más
obras adicionales, debido a que se cuenta con talleres, bodegas, almacenes, fraccionamiento,
pequeños comercios, etc., que proporcionan bienes y servicios a los empleados de la mina,
visitantes y avecinados.

d. Cuenta también con depósitos o sitios apropiados para la disposición de desechos domésticos e
industriales.

e. Históricamente la actividad minera ha sido un factor detonante de desarrollo socioeconómico


en las zonas rurales, conllevando a la creación de empleos, derrama económica y bienestar
social. Por lo anterior el proyecto se ubica en esta zona con la finalidad de ofertar empleo a las
localidades rurales La Pista, San Francisco (El Plomo), Cimarrón, Buenavista Valle Perú
(Rancho Nuevo) y también activara la economía en el poblado de Muzquiz.

f. El sitio presenta poca vegetación y no se encontraron especies con algún estatus de protección
que establezca la NOM-059- SEMARNAT-2001, aparte ya existía la presa de jales y la
activación de esta no representa daños a la biodiversidad, no se dañara el sistema hidrológico, no
se modificara el entorno paisajístico y los servicios ambientales que brinda las áreas aledañas
continuaran generándose.

El proyecto se ubica cerca de dos unidades ambientales que son SIERRA Y PIE DE MONTE O
ABANICO ALUVIAL para definir estas unidades se considero el aspecto físico, de humedad,
temperatura, precipitación caracterización fisionómica de la vegetación, suelos y fisiografía,
describiéndolas a continuación:

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-13
Sierra La Encantada (UA – SIERRA)

Esta unidad ambiental se localiza paralela a las instalaciones de la mina La Encantada con una
orientación de noreste a suroeste, dentro de la provincia sierra Madre Oriental subprovincia Sierras y
Llanuras coahuilenses, presentando altitudes de 1800 a 2300 metros sobre el mar, con temperatura
entre los 16 a 18ºC y una precipitación media anual de 300mm ocurriendo esta sobre suelos de Regosol,
Xerosol y Litosol que en conjunto estas particulares han permitido el desarrollo de un matorral desértico
rosetofilo y chaparral donde destacan los géneros de agave sp., Prosopis sp., Acacia sp., Mimosa sp.,
Yucca sp., entre otras, con mediano coeficiente de mezclas de estas especies forestales en diferentes
estratos. El relieve es accidentado presentando una fisiografía de sierra plegada, donde prevalece un
clima seco con veranos calidos e inviernos templados y a consecuencia de la poca precipitación el
sistema hidrológico se basa en una serie de arroyos intermitentes y consecuentemente no existen ríos ni
embalses de importancia.

UA – PIE DE MONTE O ABANICO ALUVIAL

Esta unidad ambiental se localiza hacia el noreste de la mina La Encantada presentando las mismas
condiciones climáticas, con un tipo de suelo aluvial que se formo a través de materiales sueltos como
gravas y arenas y que fueron transportadas por corrientes superficiales, la altura media es 1000 a 1500
metros sobre el nivel del mar, desarrollándose un vegetación igual que la UA – SIERRA solamente que
se encuentra afectada por un serie de desmontes selectivos que dieron origen a una agricultura temporal,
la fisiografía es de valle aluvial con lomerío y su sistema hidrológico lo conforman arroyos de tipo
estacional.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-14
Estas dos unidades ambientales que se localizan en las zonas aledañas al proyecto y han proporcionado
una serie de bienes y servicios que en la actualidad la administración encargada de conducir y cuidar los
recursos naturales los clasifica como servicios ambientales, siendo estos los elementos particulares del
funcionamiento y estructura de los ecosistemas que representan un valor para uno o para un grupo de
interés. Los valores pueden ser culturales, económicos, sociales, científicos, investigación o bien para
control de algún elemento formador de un ecosistema.

Los bienes y servicios que genera la naturaleza son de vital importancia dentro de las unidades
ambientales (UA), en nuestro caso se presenta a continuación el bien o el servicio que proporcionan las
unidades ambientales antes descritas:

BIENES Y SERVICIOS UNIDAD AMBIENTAL (UA)


SIERRA PIE DE
MONTE

Agua potable
Leña
Plantas ornamentales
Fibras vegetales
Plantas medicinales
Alimentos para consumo humano
Alimentos para consumo animal de carga
Alimento animal para consumo humano
Condimentos para alimentos
Substancias químicas de plantas
Materiales para trabajos de artesanía
Minerales metálicos
Minerales no metálicos

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-15
BIENES Y SERVICIOS UNIDAD AMBIENTAL (UA)
SIERRA PIE DE
MONTE
Materiales de construcción
Cueros, pieles, etc.
Fauna sil. vivos para el hogar y
zoológicos
Fauna sil. vivos para investigación
Forraje para el ganado

Estos servicios ambientales que ofrece la naturaleza se seguirán generando sin problemas atribuibles al
presente proyecto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-16
Figura IV-1: Delimitación del área de estudio en base a las dimensiones del proyecto 700 Has de entorno, 400 Has
de estudio neto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-17
IV.2.1

IV.3 Caracterización y análisis del sistema ambiental.

No existen elementos ambientales relevantes y/o críticos debido a que no hay ninguna Área Natural
Protegida. Las condiciones de clima, suelo, geomorfología, etc., que más adelante se detallan, propician
una vegetación característica de zonas semidesérticas en valles y llanuras que permite el desarrollo de la
agricultura para cultivos básicos, la ganadería de tipo extensivo y el aprovechamiento de los recursos
forestales de forma domestica y/o comercial. El análisis de la caracterización y sistema ambiental en
todo proceso de desarrollo permite precisar una estrategia orientada a evitar el deterioro de los recursos
naturales, como es prioridad del presente gobierno a fin de que sigan sirviendo para el desarrollo
económico y social.

IV.3.1 Aspectos Abióticos.


IV.3.1.1 Clima.
IV.3.1.1.1 Clasificación del clima.

La descripción del clima de la zona del Proyecto, se evaluó partiendo de la información disponible en
dos estaciones meteorológicas ubicadas en el municipio de Ocampo, en un área correspondiente a la
cuenca denominada Rio Bravo- Ojinaga, en un radio de 50 km respecto al sitio del proyecto y las cuales
se describen en la tabla siguiente. Los datos meteorológicos empleados, fueron adquiridos en el Servicio
Meteorológico Nacional (CNA), así como de la base de datos “SICLIM” (Sistema de información
climatológica) editado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Se han incrementado los
datos para un cálculo mas preciso, abarcando los registros totales de estas estaciones, desde 1926 hasta
el año 1990.

IDENTIFICACION LOCALIDAD LONGITUD LATITUD ALTURA

00005013 Ejido San Miguel 102°56'54'' 28°38'12'' 1060

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-18
00005015 Eutimia 102°49'0'' 28°48'0'' 1040

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-19
Con estos datos, se han calculado diversos índices climáticos y bioclimáticos, a la par que se han
realizado varios gráficos que buscan obtener una aproximación climática y bioclimática del ámbito
territorial del Proyecto.

Temperatura.

En cuanto a la distribución durare el año la temperatura media del mes más cálido es de 20.3 ºC y la
temperatura media del mes más frío es de 12.5 ºC. Su temperatura media anual es de 16.8 ºC.

La dinámica general en el comportamiento de las temperaturas en la zona del Proyecto es un ascenso


paulatino en Enero alcanzando su máximo en Junio mostrando después un decremento hasta
Noviembre.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-20
Figura IV-2: Ubicación de las unidades Isotérmicas del área de estudio.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-21
En la Figura IV-2 se muestran las unidades isotérmicas del área de estudio y en la Figura IV-3, la gráfica
comparativa de las temperaturas máximas, medias y mínimas para la zona en el área de estudio.

Figura IV-3: Promedios máximo, medio y mínimo de temperatura para la zona del Proyecto.

La temperatura atmosférica comprende un comportamiento particular de un Gradiente Vertical de


Temperatura G. V. T., el GVT particular de la zona montañosa es de 0.65 °C/100 m, es decir al subir
100 metros de altitud en las mediciones de temperatura hay un decremento de 0.65 °C.

Precipitación.

Tiene una precipitación pluvial media anual de 452.2 mm con un promedio anual de 32 días de lluvia y
una humedad relativa del 4.8% para la zona del Proyecto. En la Figura IV-4 se ven las isoyetas para el
área de estudio. Las precipitaciones más altas se registran en los meses de julio a agosto con un rango
que varía de 40 a 100 mm. y en Marzo a Mayo se registran las mínimas precipitaciones con un valor de

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-22
menor de 20 mm. En relación a la humedad del suelo se anexa la Figura IV-5 donde se describe la
duración de humedad en el suelo.

Figura IV-4: Descripción de las Isoyetas del área de estudio.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-23
Figura IV-5: Descripción de la humedad probable del suelo del área de estudio con respecto al tiempo.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-24
Índices Climáticos y Clasificación de Clima.

Se han empleado los datos disponibles para calcular diversos índices y confeccionar varios diagramas
que contribuyan a una primera clasificación climática del área de estudio.

La utilización simultánea de varios índices aumenta la fiabilidad de las conclusiones, especialmente


cuando se obtiene resultados concordantes. En nuestro caso, hemos recurrido, por parecernos los más
adecuados, a la clasificación climática de Thorntwhite como también la clasificación de Köppen
modificada por Enriqueta García para adaptarlo a la República Mexicana.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-25
Clasificación climática de Thorntwhite.

En esta compleja clasificación juega un papel relevante el concepto de evapotranspiración potencial, es


decir, la cantidad de agua evaporada de la superficie del suelo más la transpirada por los vegetales que
crecen sobre dicho suelo. Por lo tanto, representa al contrario que las precipitaciones, el transporte de
agua del suelo y las plantas a la atmósfera. Lógicamente, la temperatura del aire, humedad ambiental,
vientos, estructura del suelo, vegetación, etc., condicionan la evaporación Thorntwhite dedujo una
fórmula empírica para calcular el factor e, que posteriormente es utilizado para hallar el valor de la
evapotranspiración potencial de un lugar conociendo su latitud y las temperaturas medias mensuales.

Dicha fórmula es:

a
§ 10t ·
e= 1.6 ¨ ¸
© I ¹

Donde:

e = evapotranspiración potencial mensual en cm de agua, para meses de 30 días y días de 12 horas de luz
solar

t = temperatura media mensual en ºC

a = constante para cada estación, que se determina a su vez mediante la siguiente expresión:

a=0.00000067513 -0.000077112 + 0.01792 u I +0.49239


, siendo

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-26
1.514
§t·
I ¦ ¨ ¸
12
1
©5¹

Una vez obtenido el valor de “e” para cada mes del año, se procede a multiplicar dichos valores por los
correspondientes factores de corrección, que varían en función de la latitud, para tener en cuenta el
número de días de cada mes y la duración teórica de éstos. El producto de “e” por los correspondientes
factores de corrección permite obtener la evapotranspiración potencial mensual expresada en cm. En la
Figura IV-6 se describe la evapotranspiración natural en promedio anual.

Tabla IV-1: Evapotranspiración Natural en promedio mensual.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-27
Figura IV-6: Descripción esquemática de la evapotranspiración natural.

Finalmente, para clasificar el clima según Thorntwhite, mediante la obtención de las respectivas
fórmulas, es necesario previamente definir tres índices: índice de humedad o exceso de agua (Ih), índice
de aridez o falta de agua (Ia), e índice hídrico (Im). El cálculo de estos índices se efectúa de acuerdo a las
fórmulas siguientes:

s
Ih=100 u
n
d
Ia= 100 u
n
Im=Ih- 0.6 u Ia

Donde:
s = exceso de agua en el suelo
d = falta de agua en el suelo

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-28
n = necesidad de agua, que es igual que la ETP

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-29
El caso que nos ocupa, los valores obtenidos para cada uno de ellos fueron calculados mediante el
software InnerSoft- Balance Hídrico ISBH v0.1 Beta como se muestra en la Figura IV-7:

Figura IV-7: Balance Hídrico para la Zona del Proyecto.

Donde:

P Precipitación

ETP Evapotranspiración

P-ETP Evapotranspiración potencial

R Reserva

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-30
AR Variación de la reserva

ETR Evapotranspiración real

E Excedente o escorrentía

D Déficit hídrico anual.

Clasificación climática de Thornthwaite

Im = Índice de humedad.

Clima Im

Árido -60<Im<-40

Semiárido -40<Im<-20

Seco-subhúmedo -20<Im<0

El clima para el área del Proyecto según Thornthwaite es Semiárido, ya que Im =-23.816.

Índice de continentalidad atenuado.

El índice de continentalidad simple atenuado (Ic) expresa la diferencia, en grados centígrados, entre la
temperatura media del mes más cálido (Tmax) y la del mes más frío (Tmin) del año:

Ic=Tmax -Tmin

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-31
Ic= 20.3-12.5=7.8

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-32
Diagrama de Walter-Lieth.

En la Figura IV-8 se analiza la relación de datos pluviométricos y térmicos según Walter-Lieth este
análisis trae como resultado un incremento de probabilidad de helada en los meses de Enero, Febrero y
Diciembre y un estiaje estacional en los meses de Enero a Mayo y Octubre a Diciembre, el resto del año
se presenta una etapa húmeda.

Figura IV-8: Diagrama Ombro térmico de Walter Lieth para la zona del Proyecto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-33
Clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García para adaptarlo a la Republica
Mexicana.

El área de estudio posee 1 tipo de clima distinguible en la clasificación que se describen a continuación y
en la Figura IV-11.

Siendo el [BS1hw(e)] el predominante en el área, es decir Muy Seco Semicalido, con una temperatura
media anual es 16.8 °C. El mes más frío alcanza 12.5 °C y el más cálido 20.3 °C, con un valor menor de
4.8 % de precipitación invernal, la variación de temperatura intermensual es menor o igual a 7.8 °C.

Método de Clasificación

Designación térmica de Köppen modificado por Enriqueta García ver Tabla IV-2 y IV-3.

Tabla IV-2: Clasificación de límites de climas húmedos K-E. G.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-34
Tabla IV-3: Clasificación de límites de climas secos K-E. G.

Designación de régimen de lluvias de Köppen Modificado por Enriqueta García, ver Tabla IV-4.

Tabla IV-4: Clasificación de límites de régimen de lluvias K-E. G.

IV.3.1.1.2 Fenómenos climatológicos.

La afectación de ciertos fenómenos en el área de estudio puede ser pronosticada por el análisis del
comportamiento de dichos eventos a través del tiempo.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-35
Es evidente el interés que tiene saber hasta cuánto puede llover en un día, así como distinguir la época
del año en que son más probables las precipitaciones fuertes. El cálculo de este fenómeno es uno de los
más importantes en el régimen pluviométrico. Para evaluar la incidencia es necesaria la determinación
de valores máximos de precipitación en 24 horas esperados para los distintos períodos de retorno
prefijados.

Método de cálculo

Los datos de precipitación en 24 horas se refieren al día pluviométrico, es decir, de 7 horas U.T.C. a las 7
horas del día siguiente. Esto significa que la duración de la precipitación no es de 24 horas, en general,
sino menor. Esta limitación se puede corregir multiplicando por 1,13 los valores máximos obtenidos,
como se desprende de los numerosos estudios realizados al respecto (O.M.M., 1986).

En este estudio se eligió una serie con una longitud mínima de 20 años. Cuanto mayor sea el número de
datos de la muestra, más representativa será dicha muestra de la población y más ajustada será su
distribución de frecuencias a la realidad. Es por ello que hemos utilizado todos los valores disponibles de
la serie aunque éstos no fuesen consecutivos. Esto es perfectamente plausible ya que los datos de la serie
son independientes entre sí. Sin embargo, cuando hemos supuesto que el dato desconocido pudiera
coincidir con un día de precipitación muy elevada hemos desechado la serie, ya que la ausencia de ese
dato podría introducir un sesgo en la muestra.

Por todo ello los valores esperados para los períodos de retorno superiores a 100 años deben
considerarse como estimaciones, sobre todo para las series de menor longitud.

Aunque para una estación dada, las precipitaciones máximas en distintos años son independientes entre
sí, para varias estaciones próximas las máximas en un mismo año no suelen ser independientes. Es por
ello que hemos procurado que las series de las estaciones próximas sean síncronas.
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-36
Las series seleccionadas, aparte de cumplir el requisito indispensable de homogeneidad y tener una
longitud mínima, han pasado un minucioso control de calidad. Este paso previo es imprescindible por
varias razones. En primer lugar, hay numerosos errores en la Base de Datos. Nos hemos encontrado con
valores elevados de precipitación que en realidad eran la suma de la precipitación caída en varios días.
Hemos desechado series homogéneas cuyos datos eran erróneos por un mal emplazamiento del
pluviómetro o errores de observación. Por último, hemos utilizado datos que consideramos correctos y
que no están grabados en la base de datos.

Homogeneidad de serie

Se dice que una serie de datos es homogénea cuando es una muestra aleatoria extraída de una única
población. Para corroborar la homogeneidad se hizo un análisis de rachas. Se llama racha a una sucesión
de valores por encima o debajo de la mediana. El número total de rachas en una muestra de
observaciones independientes sigue una distribución aproximadamente normal. La hipótesis de
independencia u homogeneidad es errónea cuando el número de rachas sea significativamente pequeño
o grande.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-37
Fundamento del cálculo de Períodos de retorno

El grado de magnitud de un fenómeno extremo está relacionado de forma inversa con su frecuencia de
ocurrencia. Así, en nuestras latitudes las precipitaciones muy intensas ocurren con una frecuencia menor
que las moderadas o débiles.

Si disponemos de una serie de valores extremos anuales correspondientes a una variable aleatoria, es
fácil la valoración de un determinado valor de la variable relacionando dicho valor extremo con sus
frecuencias de ocurrencia, bien obtenidas empíricamente o mediante el uso de distribuciones de
probabilidad.

Se denomina período de retorno o de recurrencia de un determinado valor extremo al intervalo medio


T, expresado en años, entre dos sucesos que igualan o superan el valor extremo considerado.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-38
La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno extremo P X t x
está relacionada con su periodo de
retorno por:

1
T
P X t x

F ( x) P X t x P X t x 1  F ( x)
Si se verificará que

Y el periodo de retorno vendrá dado por:

1
T
1  F ( x)

Si disponemos de una serie de valores extremos anuales lo suficientemente larga, podemos estimar la
probabilidad de ocurrencia de un determinado valor extremo mediante la frecuencia empírica
acumulada, dada por la fórmula de Weibull:

i
Fi | P X d xi
N 1

Donde xi es el elemento i-ésimo de la serie de N datos ordenada de menor a mayor.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-39
i
P X d xi
Se utiliza la fórmula de Weibull, y no la fórmula usual N de casos favorables entre el

número total de casos, con el objeto de no obtener probabilidad igual a 1, suceso seguro, al calcular la
probabilidad de ocurrencia de un valor inferior al valor más alto de la serie. De esta manera podemos
calcular la probabilidad del suceso complementario y su periodo de retorno.

Cuando se necesita estimar los valores extremos correspondientes a periodos de retorno superiores a la
longitud de la serie disponible, es necesario asumir la hipótesis de que ésta es una muestra de una
población que se distribuye según una ley teórica de distribución de valores extremos.

Una de las funciones de distribución que proporcionan mejores resultados es la de Gumbel, que viene
dada por:

 D ( x u )
F ( x) e  e

sn s
D u x  yn
Donde s y sn siendo x y s la media y la desviación típica de la serie, e yn y s n la

media y la desviación típica de la serie dada por:

N 1
yi ln
i

Denominada variable reducida, donde i 1, 2,3,..., N

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-40
Sustituyendo la función de distribución de Gumbel en la expresión que nos da el período de retorno y
operando, se obtiene:

x ks  x
kT  yn T
k  ln ln
sn T 1

El intervalo de confianza dentro de cuyos límites es de esperar se encuentre el valor de x, para distintos
niveles de confianza c, viene dado por:

x r t (c ) M

Donde:

t(c) = 1,960 para c = 95 %

t(c) = 1,645 para c = 90 %

t(c) = 1,282 para c = 80 %

s
M m
N Donde, para una distribución de Gumbel, m 1,1k 2  1,14k  1

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-41
Ver Tabla IV-5 y IV-6 de datos para el cálculo de retorno según Gumbel:

Estacion Pluviometrica: \


Calculo Marlene Guzman
Altura \PVQPUHVSHFWLYDPHQWH
Años con datos 29

x(mm) N Fi yi  u F(x) T kt k m M

43.1 1 0.03 -1.22 0.094384 20.04 0.89 2 0.37 0.20 1.1294 2.68
39.2 2 0.07 -1.00 0.094384 20.04 0.85 5 1.50 1.14 1.9345 4.58
38.2 3 0.10 -0.83 0.094384 20.04 0.84 10 2.25 1.77 2.5394 6.02
37.6 4 0.13 -0.70 0.094384 20.04 0.83 25 3.20 2.55 3.3302 7.89
36.5 5 0.17 -0.58 0.094384 20.04 0.81 50 3.90 3.14 3.9262 9.30
35.7 6 0.20 -0.48 0.094384 20.04 0.80 75 4.31 3.48 4.2748 10.13
30.9 7 0.23 -0.38 0.094384 20.04 0.70 100 4.60 3.72 4.5222 10.71
30.5 8 0.27 -0.28 0.094384 20.04 0.69 250 5.52 4.48 5.3112 12.58
28.9 9 0.30 -0.19 0.094384 20.04 0.65 500 6.21 5.06 5.9091 14.00
27.8 10 0.33 -0.09 0.094384 20.04 0.62
27.4 11 0.37 0.00 0.094384 20.04 0.61
27.1 12 0.40 0.09 0.094384 20.04 0.60
25.8 13 0.43 0.18 0.094384 20.04 0.56
24.2 14 0.47 0.27 0.094384 20.04 0.51
22.1 15 0.50 0.37 0.094384 20.04 0.44
18.1 16 0.53 0.46 0.094384 20.04 0.30
15 17 0.57 0.57 0.094384 20.04 0.20
14.1 18 0.60 0.67 0.094384 20.04 0.17
13.7 19 0.63 0.78 0.094384 20.04 0.16
12.8 20 0.67 0.90 0.094384 20.04 0.14
12 21 0.70 1.03 0.094384 20.04 0.12
10.3 22 0.73 1.17 0.094384 20.04 0.08
9.8 23 0.77 1.33 0.094384 20.04 0.07
9.6 24 0.80 1.50 0.094384 20.04 0.07
7.5 25 0.83 1.70 0.094384 20.04 0.04
7.2 26 0.87 1.94 0.094384 20.04 0.03
5.9 27 0.90 2.25 0.094384 20.04 0.02
4.8 28 0.93 2.67 0.094384 20.04 0.01
3.1 29 0.97 3.38 0.094384 20.04 0.01

Tabla IV-5: Datos y resultados estadísticos para el cálculo del valor extremo de Precipitación en un
periodo de retorno dicho.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-42
Valores Extremos para distintos Periodos de Retorno

Periodo de Intervalo de Confianza (mm)


retorno Valor esperado (mm) Nivel de Nivel de Nivel de
(años) confianza 95% confianza 90% confianza 80%
2 23.92 5.24 4.40 3.43
5 35.93 8.98 7.54 5.87
10 43.88 11.79 9.89 7.71
25 53.93 15.46 12.98 10.11
50 61.38 18.23 15.30 11.92
75 65.71 19.85 16.66 12.98
100 68.78 21.00 17.62 13.73
250 78.52 24.66 20.70 16.13
500 85.87 27.43 23.03 17.94

Tabla IV-6: Resultados de las variables estadísticas del método Gumbel.

Los resultados de este método muestran que para un periodo de retorno de 2 años se espera una
precipitación máxima en un periodo de 24 horas de 23.92mm. En las Figuras IV-12 y IV-13 se hace su
distribución y comportamiento matemático.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-43
Figura IV-9: Distribución de eventos y su recurrencia en años.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-44
Figura IV-10: Distribución de eventos ciclónicos y su análisis de comportamiento matemático.

IV.3.1.1.3 Vientos dominantes.

Las lecturas registradas de la dirección e intensidad estimada de los vientos fueron obtenidas de la
Enciclopedia de los Pueblos de México especifico para el estado de Coahuila municipio de Ocampo
donde se reporta que la dirección de los vientos dominante es NE con velocidad de 15 a 25 Km/h, con
un porcentaje de calma del 32%, durante el período de mayo a octubre existen 33 días de calma. Y de
noviembre a abril por lo regular de 9 a 15 Km/h con ráfagas en el mes de abril de 55 Km/h.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-45
IV.3.1.1.4 Eventos climáticos extremos.

En general la Estación del municipio de Ocampo no registró días con niebla o granizo en 22 años de
estadística de la estación.

En cuanto a las tormentas eléctricas son un fenómeno más común en Ocampo a diferencia de las
granizadas, ya que se registraron 110 eventos en 22 años, promediando 4.7 eventos/año. Los meses que
presentaron mayor probabilidad de ocurrencia de este evento fueron, los meses de Julio y Octubre.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-46
IV.3.1.2 Ruido ambiental

La intensidad o magnitud del sonido se expresa en decibeles (dB) y el nivel del sonido se mide usando
un aparato llamado sonómetro. Para la medición de ruido ambiental se usa la “escala A” en el medidor,
la cual permite lecturas del nivel del sonido ajustadas que correspondan más certeramente a aquellas de
las detectadas realmente por el oído humano, ya que el oído humano es menos sensible a las frecuencias
bajas. Las lecturas en esta escala en decibeles se expresan como dBA.

En general, las fuentes de ruido que inciden en el ambiente del área del Proyecto, son típicamente de
áreas rurales. Y la contribución predominante al ruido en el ambiente son los pájaros y los insectos.

Los niveles de ruido ambiente en el área de estudio son relativamente bajos, especialmente en la noche.
Por lo tanto los niveles de ruido ambiente de línea base, en aquellas áreas, se deben principalmente a
sonidos naturales. Tales sonidos incluyen desde insectos a los relacionados con el clima como lo son el
viento, la lluvia y los relámpagos. Típicamente los niveles de ruido están dentro de un rango de 35 a los
45 dBA.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-47
IV.3.1.3 Geología y geomorfología
IV.3.1.3.1 Características litológicas.

Basados principalmente en la información del Consejo de Recursos Minerales se obtuvieron las


siguientes descripciones de los afloramientos existentes en el área. La geológica del área está formada
principalmente por rocas sedimentarias marinas carbonatadas del cretácico (Calizas) que es una roca
que contiene muchos fósiles y está formada por carbonato de calcio y cáscaras microscópicas de
moluscos.

IV.3.1.3.2 Entorno regional.

La geología se encuentra controlada por los paleoelementos denominados Cuenca de Chihuahua, Golfo
de Sabinas y Plataforma del Burro Peyotes.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-48
Cretácico Inferior

Figura IV-11: Cretácico Inferior.

x Formación La Mula (KhbLu-Cz).

Estratigráficamente en el Golfo de Sabinas se encuentran las rocas más antiguas, representadas por una
secuencia de lutita, calcarenita oolítica, arenisca, limolita y dolomita.

x Formación La Virgen, (KhapCz-Y).

En cambio de facies (entre la Formación La Mula y Formación Cupido) se presenta una secuencia
alternada de yesos y capas delgadas de caliza con textura mudstone a wackestone con fragmentos de
conchas, como se ve en la figura anterior.

x La Formación La Peña (KapCz-Lu).

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-49
Sobreyaciendo de forma concordante la Formación la Peña es una secuencia de caliza arcillosa de
estratos delgados alternando con lutita calcárea, presenta nódulos de pedernal y el fósil índice
Dufrenoya justinae (Hill) del Aptiano.

x Formación Aurora (KaCz-Do).

Constituida por caliza de estratificación media a masiva con textura mudstone-wackestone, tiene
horizontes de dolomía, nódulos de pedernal y estilolitas paralelas a la estratificación.

x Formación Kiamichi (KaLu-Cz).

Sobreyaciendo en el Golfo de Sabinas se tiene a la Formación Kiamichi, integrada por un miembro


inferior de lutita, un intermedio de caliza margosa y uno superior que contiene intercalaciones de lutita y
caliza.

x Formación Georgetown (KaCz).

Constituidas en general por caliza muy fosilífera, textura mudstone-wackestone, con nódulos y lentes de
pedernal.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-50
Cretácico Superior

Figura IV-12: Cretácico Superior.

x Formación del Río (KceLu-Cz).

Sobreyace concordantemente a las formaciones antes citadas, está formada por lutita y caliza delgada
que subyacen concordantemente a la Formación Buda.

x Formación Buda (KceCz).

Conformada por caliza de textura mudstone a wackestone, de estratificación delgada a media que
presentan estructuras de tipo "boudinage".

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-51
x Formación Eagle Ford (KcetLu-Cz).

Lutita y caliza arcillosa, que contienen Inoceramus labiatus.

x Formación Austin (KcossCz- Lu).

La Formación Austin sobreyace concordantemente a la Formación Eagle Ford. Está formada por
estratos medianos de caliza con horizontes delgados de lutita.

Terciario

Figura IV-13: Terciario.

Una secuencia de rocas volcánicas del Terciario se encuentra cubriendo discordantemente al paquete
sedimentario. Se diferenciaron dos miembros del Oligoceno, uno al noroeste y otro al suroeste, y
consiste de andesita y toba andesítica, (ToA-TA) el segundo, que aflora al noroeste, oeste y sureste, está
compuesto por riolita y toba riolítica, (To R-TR) y cuerpos de basalto (ToB). Así mismo en el área se
presentan cuerpos intrusivos que Gabro (KmGa), cuarzomonzonita (TeqMz), pórfido andesítico

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-52
(ToPA), pórfido riolítico (ToPR), monzonita (ToMz), diorita-granito (ToD-Gr), cuarzolatita (Tpl
qLa) y pórfido granítico (TplPGr). Localizados al noroeste, estos cuerpos se encuentran afectando a la
secuencia sedimentaria en forma de troncos, diques y sills; forma en algunos casos rocas metamórficas
de contacto como skarn y zonas marmorizadas. En el Plioceno se tienen depósitos de conglomerado
polimíctico (TplCgp).

Cuaternario

Figura IV-14: Cuaternario.

Por último se tiene sedimentos Cuaternarios como gravas y boleos, sedimentos de coluvión, aluvión y
depósitos lacustres. Las estructuras generadas por deformación frágil y dúctil, está evidenciada por
pliegues anticlinales y sinclinales simétricos y asimétricos, así como cabalgaduras con orientación
general NW-SE con arrastre tectónico hacia el noreste y algunas al suroeste, así como fallas normales y
laterales. Estas estructuras de la cobertura Mesozoica son producto del régimen compresivo de la
Orogenia Laramide, seguida del relajamiento o desfogue de la tensión acumulada durante la
compresión, iniciándose la etapa distensiva y originando el fallamiento normal y lateral del área,
manifestada en los anticlinales de flancos truncados y desplazados presentes en la carta. Otro evento que
generó las estructuras corresponde al evento tectonomagmático, que está asociado al retroceso de la
placa Farallón durante el Terciario tardío a medio. En esta etapa dentro de la carta se suscitaron una
serie de intrusiones ígneas, originando estructuras dómicas semicirculares con fracturamiento. Las
intrusiones ígneas se presentan en forma de diques, tapones magmáticos o "plugs", troncos
alimentadores de la actividad extrusiva. Esta etapa de tectonismo extensional post-laramídico es la

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-53
responsable directa y cercana en tiempo, del patrón estructural de tipo fosas y pilares que actualmente se
encuentra en la región.

IV.3.1.3.3 Geología Local del Proyecto.

A finales del cretácico, la región estuvo sujeta a los efectos compresionales de la Orogenia Laramide, lo
cual dio origen a la Sierra la Encantada y Sierra el Chilicote, una serie de pliegues de orientación general
noroeste-sureste, que se ubican en los anticlinales. Estos plegamientos, forman el valle estructural La
encantada en los sinclinales. Las primeras pulsaciones de la Orogenia, fueron seguidas por el
emplazamiento de cuerpos intrusivos manifestándose en el área los de composición sienítica y diorítica
en estructuras de troncos. Posteriormente la zona fue afectada por un reacomodo, originando
fallamiento, sobre todo del tipo normal.

La Orogenia culmina en el sistema terciario, con una intensa actividad volcánica, primero del tipo
intermedio y posteriormente de composición acida. En el cuaternario, se verifico la última emisión
volcánica, de carácter básico. Seguido a esto, el intemperismo y la fuerte erosión comenzaron a rellenar
los valles y, en la mayoría de ellos, sepultaron estructuras.

En la carta se determinó la presencia de numerosas manifestaciones y estructuras mineralizadas tanto


metálicas como no metálicas; con base en su ubicación, características similares de mineralización,
forma de depósito y ambiente geológico, se les Fronteriza. Los yacimientos de minerales metálicos se
pueden agrupar en dos tipos; El primero y que se presenta con mayor frecuencia, consiste en cuerpos
mineralizados que se presentan en forma de vetas y mantos, de carácter lenticular y cuyo origen se
encuentra asociado a procesos de hidrotermalismo, derivados de una fuente magmática. En ocasiones se
llegan a formar "chimeneas" que alcanzan diámetros de hasta 30 m y profundidades de 70 m; La

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-54
mineralización por lo general se encuentra representada por óxidos y Ag, Pb, Zn, Mn, y Fe. Los
espesores varían de 0.05 m hasta máximos de 2.50 m y longitudes de 250 m. El segundo tipo de
yacimiento lo constituye los cuerpos mineralizados de forma irregular que se presentan en o las
cercanías a las zonas de contacto de cuerpos ígneos intrusivos. La mineralización consiste
principalmente de Fe y Cu, el primero se presenta en forma de cuerpos irregulares producto de procesos
metasomáticos y el segundo de manera diseminada dentro de la zona de skarn.

En la mina La Encantada, el yacimiento consiste de vetas, mantos y "chimeneas", con mineralización de


plomo, zinc y plata; Las dimensiones de las vetas y mantos varían de 0.20 a 3.5 m y, superficialmente se
llegan a manifestar hasta en 300 m. Las "chimeneas" presentan diámetros de 150 m y continuidad hacia
profundidad de 160 m. Destaca "La Prieta". La mineralogía la constituyen superficialmente hematita,
goethita, limonita, manganeso, trazas de barita, sílice y minerales arcillosos; a la profundidad de 150 m la
mineralización cambia a galena, esfalerita, pirita, calcopirita, magnetita y de manera ocasional plata
nativa. Las leyes promedio del yacimiento son del orden de 350 g/t de Ag y un combinado de Pb-Zn del
6 % al 15 %.

Dentro de los yacimientos de minerales no metálicos destacan por su gran extensión, las zonas que
presentan mineralización de fluorita, antiguas lagunas o cuencas cerradas en las cuales se han acumulado
importantes depósitos de sales de sodio y magnesio, la presencia en las zonas de contacto caliza-
intrusivo de zonas de recristalización que pudieran ser de interés como generadoras de mármol o
carbonato de calcio. Por último se tienen rocas arcillosas, que por su apariencia física pueden ser
utilizadas en el recubrimiento de fachadas de casas o edificios.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-55
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-56
Figura IV-15: Geología Regional.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-57
IV.3.1.4 Susceptibilidad de la zona

Sismicidad

De acuerdo a la Regionalización Sísmica de México (Secretaria de Gobernación, 2001), el Proyecto se


ubica en la zona “A” caracterizada por no tener registros históricos, no se han reportado sismos grandes
en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de la
gravedad.

De acuerdo al Diagnostico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastre en México, publicado por


la Secretaría de Gobernación en 2001, en el apartado de riesgos geológicos se descarta que la zona del
Proyecto presente los mismos ya que en la zona donde se llevará a cabo, no es una zona con potencial
importante para la ocurrencia de colapsos, no es zona con potencial para la generación de flujos y no es
zona susceptible a hundimientos y deslizamientos. En las siguientes 2 figuras se muestra las áreas de
sismos grandes y moderados en México, así como la región sísmica de México respectivamente.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-58
Figura IV-16: Promedios máximo, medio y mínimo de temperatura para la zona del Proyecto. Sismos
moderados y grandes en México

Figura IV-17: Regionalización Sísmica de México

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-59
Deslizamientos y derrumbes

El área del Proyecto no es una zona con potencial importante para la ocurrencia de colapsos, generación
de flujos, hundimientos y deslizamientos. En la Figura siguiente podemos ver las zonas con alto
potencial de colapso.

Figura IV-18: Zonas con alto potencial de colapso

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-60
Actividad volcánica

El área del Proyecto se ubica muy alejada del cordón Volcánico Transversal, el cual se forma en
respuesta al volcanismo asociado a la subducción de las placas tectónicas de Cocos y Rivera bajo la placa
de Norteamérica. Por lo anterior no existe riesgo alguno por actividad volcánica (Figura siguiente).

Figura IV-19: Peligrosidad volcánica en México

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-61
IV.3.1.5 Edafología.

Los suelos encontrados a lo largo del trayecto del Proyecto agrupa a dos unidades edafológicas
dominantes: regasol y xerosol. Con un suelo secundario de Litosol y Rendzina. Ambos de textura media.

CLAVE DE
TIPO DE IV.3.1.5.1.1.1 DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE SUELO
SUELO

Rc + l + E/2/L El suelo principal es el Regosol calcarico con un suelo


secundario Litosol y uno terciario Rendzina, de textura media.
Este suelo se localiza en la mayor parte del área destinada a
dicha obra en un tipo de terreno de pendientes suaves que
varían de 8 a 10%

Xh + Rc/2/PC El suelo principal es el Xerosol haplico con un suelo secundario


Regosol calcarico, de textura media. Este suelo se localiza en
porción noreste del área destinada al proyecto.

Tabla IV-7: Descripción del tipo de suelo.

IV.3.1.5.2 Unidades edafológicas

El suelo, donde encuentra soporte la cubierta vegetal y gran parte de las actividades humanas, está
visiblemente degradado por diferentes causas originadas por actividades antropogénicas y otras por
factores del medio físico.

Metodología

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-62
Para definir los tipos de suelos a afectar por las obras, se tomó como fuente de información la cartografía
de edafología escala 1:50,000 editada por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
para el área del proyecto, la cual fue delineada a través de una tableta digitalizadora para ser incorporada
al Sistema de Información Geográfica, donde se construyó la topología correspondiente.

Figura IV-20: Unidades edafológicas en el área de influencia del Proyecto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-63
Regosol

Este tipo de suelo presente en el área que nos ocupa es de color claro, presente en las laderas y partes
bajas de la sierra la encantada y está acompañado por un suelo secundario de litosoles y de roca o
tepetate que aflora. y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la
pedregosidad que presenten. En este tipo de suelo y lo correspondiente al área proyectada para la
multicitada obra se desarrollan comunidades vegetales del tipo Chaparral y matorral desértico
rosetofilo. Su símbolo es (R).

Litosol

Suelos someros, literalmente suelos de piedra. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22
de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y en tipos muy diversos de vegetación,
en todas las sierras de México, barrancas, lomeríos y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su
profundidad menor de 10 cm, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su
fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores
ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y
matorrales su uso es forestal, en algunos casos es utilizado para la agricultura pero condicionado a la
presencia de suficiente agua.

Rendzina

Son suelos con alta pedregosidad, de hecho su nombre es connotativo de suelos someros que producen
ruido con el arado por esa característica. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o
templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que
descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente son suelos arcillosos y poco

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-64
profundos por debajo de los 25 cm- con rendimientos bajos para el maíz. Si se desmontan se pueden
usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y
lomas. El uso es predominantemente forestal y son moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen
subunidades y su símbolo es (E).

Xerosol

Son suelos secos, se localizan en la porción este en las inmediaciones de la Subestación Eléctrica El
Salero. Su vegetación natural es de matorral. Tiene una capa superficial de color claro por el bajo
contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa hay un subsuelo rico en arcillas, o bien, muy
semejante a la capa superficial. Muchas veces presentan a cierta profundidad manchas, aglomeraciones
de cal, cristales de yeso o caliche con algún grado de dureza. Su rendimiento agrícola está en función de
la disponibilidad de agua para riego. El uso pecuario es frecuente. Son de baja susceptibilidad a la
erosión, salvo en laderas o si están directamente sobre caliche o tepetate a escasa profundidad. Su
símbolo es (X).

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-65
IV.3.1.5.3 Grado de erosión

El área donde se pretende realizar la planta de beneficio, contiene poca vegetación debido a que estos
terrenos en años anteriores se utilizaban como una subestación eléctrica.

La superficie destina a la retención de jales ya se usaba como presa de jales, razón por la cual presenta
poca vegetación de tipo chaparral y algunos ejemplares de matorral desértico rosetofilo.

Dentro de esta zona los grados de erosión que se pueden observar en el área del proyecto son en forma
de canalillo, estando presente este grado de deterioro en las vías de acceso, caminos de herradura
existentes y arroyos cercanos al proyecto, se puede observar también cierto grado de desgaste del suelo
en los sitios abiertos al cultivo estacional que actualmente se encuentran en las partes bajas cercanas al
proyecto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-66
En la imagen anterior es posible observar que la vía de acceso se empieza a repoblar con especies
herbáceas que han contribuido a minimizar el desgaste del suelo, pero en la ladera del cerro que se
localiza a un costado de la construcción presenta erosión laminar y hacia el lado derecho de esta
prominencia se presenta una erosión de cárcava. Aunque estas dos formas de desgaste que se localizan
cercanas al proyecto, se pueden realizar acciones de remediación que se establecerán en las etapas de
construcción y operación de la obra con el fin de disminuir el arrastre de partículas de suelo hacia las
partes bajas de esta microcuenca.

En tal virtud es posible considerar que el grado de erosión en el área del proyecto es bajo a moderado.

IV.3.1.5.4 Uso actual del suelo

El uso actual del suelo en el área de estudio se clasifica de la siguiente manera:

CLAVE DESCRIPCION

Chaparral y Pastizal
Cr - Pn-
natural.

Matorral desértico
Mdr
rosetofilo
Tabla IV-8: Descripción del uso actual de suelo.

Esta vegetación es el producto natural de la asociación de los elementos climáticos, suelo y biota, donde
en el área del proyecto dieron lugar a una vegetación de pastizal natural donde dominan las gramíneas
como el zacate (Bouteloua sp., Asistida Sp. etc), asi como especies de matorral desértico rosetofilo
Dasylirion wheelerii, Agave lechuguilla, Agave sp., y chaparral como el mezquite, nopal, casahuate, etc.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-67
IV.3.1.5.5 Uso potencial del suelo

AGRÍCOLA.- La disposición del suelo en cuanto a su uso agrícola no es viable debido a que el terreno
en la actualidad presenta construcciones antiguas y residuos de mina de aprovechamientos anteriores
que no permiten el desarrollo de cultivos básicos.

PECUARIO.- es una de las actividades que se desarrolla regularmente en las laderas y bajíos que se
localizan cercanas al proyecto y es factible considerar estas áreas aledañas como apta para el
aprovechamiento de la vegetación natural con ganado caprino y bovino, no apta para el desarrollo de
especies forrajeras o pastizal cultivado con una condición regular de la vegetación natural aprovechable.

FORESTAL.- En relación a las posibilidades para el uso forestal, la aptitud del suelo para esta zona es
idónea para el establecimiento de plantaciones comerciales de productos forestales no maderables que
permitan las necesidades de empleos y abastecimiento a la industria forestal no maderable.

VIDA SILVESTRE.- La vegetación que se desarrolla en la zona propuesta para la instalación de una
planta de beneficio y la rehabilitación nuevamente de la presa de jales es escasa. Sin embargo ha
permitido el desarrollo de una fauna silvestre menor como pequeños mamíferos y aves.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-68
IV.3.1.6 Geohidrología e hidrología

Esta sección presenta la información recopilada y los trabajos efectuados a la fecha para realizar la
caracterización hidrogeológica del área del Proyecto. Los objetivos del estudio hidrológico fueron:

x Identificar los cuerpos de agua superficiales cercanos al Proyecto.

x Identificar los puntos de aprovechamiento existentes (superficiales y subterráneos) y


determinar sus usos actuales.

IV.3.1.6.1 Metodología

En primer lugar se realizó un trabajo de gabinete en el cual se recolectó información oficial y de estudios
hidrológicos previos cercanos al Proyecto. Se uso la Carta Hidrológica de aguas Superficiales y
Subterraneas, escala 1:250,000, hoja San Miguel, H13-12, editada por el INEGI (1981),
posteriormente se realizó un trabajo de campo en el que se llevó a cabo el reconocimiento general del
área de estudio, el inventario de puntos de agua subterránea, las inspecciones de carácter
hidrogeológico.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-69
IV.3.1.6.2 Recursos hidrológicos del área

La superficie total del terreno donde se pretende la instalación de la planta de beneficio y la


construcción de la presa de jales se sitúa en los faldeos de la sierra la Encantada la cual se encuentra al
interior de la provincia fisiográfica denominada “Sierra Madres Oriental” subproviencia Sierras y
Llanuras Coahuilenses, carece de escurrimientos fluviales importantes y consecuentemente de ríos
significativos a consecuencia del corto periodo de lluvias, formando el sistema hidrológico de la zona
numerosos arroyos intermitentes o temporales ya que solo transportan agua en el tercer trimestre del
año.

Hidrología superficial

El Proyecto según la referencia citada se ubica dentro de la Región Hidrológica Bravo-Conchos


(RH24), cuenca R. Bravo-Ojinaga (H) y subcuenca R. Bravo-A. Alamos (b10079), Figura siguiente.

La región hidrológica No. 24 pertenece a la vertiente del Golfo de México y está dividida por áreas
perteneciente a tres cuencas: La presa Falcon-Rio Salado, Río Bravo-Presa de la amistad y por la cuenca
Río Bravo-Ojina. La cuenca Río Bravo-Ojina es la más importante de las tres en cuanto a su extensión;
tiene un escurrimiento con sentido de Sur a Norte, compuesto de arroyos intermitentes, que también
más al norte forman ríos de cierta importancia, efluentes del río Bravo; este a su vez antes de llegar a
descargar en el Golfo de México llena los vasos de las presas de La Amistad y Falcón.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-70
Figura IV-21: Límite Estatal de Coahuila y delimitación de las Regiones Hidrológicas (RH24) y (RH35)

En la Encantada la roca caliza forma la topografía más elevada, aquí, las corrientes superficiales son
consecuentes, y en ocasiones desviadas de su curso natural hacia el valle, por corrientes subsecuentes,
causadas por la erosión diferencial de las rocas más arcillosas.

En el área del proyecto la disponibilidad de agua es muy escasa, debido a que la zona es árida por
naturaleza. Cuenta únicamente con escurrimientos pequeños e intermitentes, con durabilidad de pocas
horas, y con un canal o corriente que desaparece ubicado al noroeste del área del proyecto.

El principal sistema hidrográfico es dendrítico, aunque los cuerpos intrusivos presentan drenaje radial.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-71
Unidades de Escurrimiento

Como resultado del análisis de permeabilidad, cubierta vegetal y precipitación media, la Carta
Hidrológica de aguas Superficiales, editada por el INEGI reporta un coeficiente de escurrimiento de 10
a 20%, lo cual representa que en promedio el 15% de agua precipitada drena superficialmente.

Permeabilidad

Es media, como resultado de suelos aluviales, con granulometría de variación entre grava y arcilla,
teniéndose también áreas de conglomerado no consolidado que permiten la infiltración del agua.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-72
Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.

La dirección de flujo superficial se encuentra controlada orográficamente por las sierras La Encantada y
el Chilicote con 2400 y 1905 msnm en el punto más alto respectivamente, las cuales funcionan como
fronteras (Figura siguiente), y cuyas pendientes hacen que cualquier escorrentía tenga una dirección
noreste-suroeste.

Figura IV-22: Dirección de Escorrentías

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-73
Embalses y cuerpos de agua cercanos.

No existen arroyos de importancia dentro del área de estudio y sus colindancias, solamente se tiene la
presencia de dos arroyos de tipo temporal, los cuales presentas una extensión de 1000 metros.

Extensión (área de inundación en hectáreas): No se tiene la presencia de áreas de inundación en la zona


de estudio.

Especificar si son permanentes o intermitentes: Los pequeños arroyos que se forman en la época de
lluvia son de tipo temporal.

Usos principales o actividad para la que son aprovechados: Uso pecuario

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-74
Hidrología subterránea

De acuerdo con la carta hidrológica de aguas subterráneas 1:250,000 de INEGI, en el área existen rocas
con diferente tipo de permeabilidades, dentro de las que se encuentran: material consolidado con
posibilidad de funcionar como acuífero baja en las partes de las sierras La Encantada y el Chilicote. En
cuanto al valle, está cubierto por una unidad de material no consolidado con posibilidad de funcionar
como acuífero baja.

De acuerdo a la magnitud de la obra no habrá afectaciones a los cuerpos de agua subterránea. A parte la
región donde se ubica la presente obra no está clasificada como un distrito de importancia en cuanto a la
extracción de este recurso por la poca disponibilidad que existe en la zona.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-75
Figura IV-23: Regiones Hidrológicas de México (CNA, 2004)

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-76
IV.3.2 Aspectos bióticos

La vegetación, es sin duda el principal factor del medio que más aporta información del estado de salud
del ecosistema, por ello se le dedicó el análisis correspondiente para determinar los diversos atributos de
este componente biótico.

IV.3.2.1 Vegetación terrestre

En base a la toma de información en el campo mediante la ubicación de las unidades de muestreo se


identificaron las comunidades vegetales cuya clasificación corresponde a Chaparral que es un
comunidad arbustiva representada por los géneros Prosopis sp, acacia sp., Larrea sp., Mimosa sp.,
Opuntia sp., etc., cubren la mayor superficie del área del proyecto y zonas aledañas y en la porción
noroeste se encuentra presente el Matorral Desértico Rosetofilo el cual se caracteriza por la presencia de
plantas con hojas alargadas y estrechas, dispuestas a manera de roseta en el ápice de los tallos o cerca del
suelo, dentro de este grupo tenemos a las siguientes especies:, Dasylirion wheelerii, Agave lechuguilla,
Agave sp..

Dentro de estas dos comunidades vegetales observadas se define que existe una diversidad florística,
fisonómica y ecológica registrando los siguientes genero y especies.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-77
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-78
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-79
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-80
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-81
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-82
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-83
También se observaron diferentes tipos de hiervas anuales y pastos de los géneros Bouteloua sp. y
Aristida sp., entre otras.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-84
Las especies de cactáceas Echinocereus polyacanthus y Echinocereus markeri o su sinonimia
enneacanthus no están incluidas en la NOM-059- SEMARNAT-2001 protección ambiental – especies
nativas de México de flora y fauna silvestre – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de
marzo de 2002.

INDICE DE DIVERSIDAD

Se calculó el Índice de Diversidad de Simpson considerando únicamente las especies observadas


directamente en la zona de muestreo:

El Índice se calculó así:

Donde:

D=Es el Índice de Diversidad de Simpson

Pi = Es la proporción de individuos de la especie i en la comunidad.

S=Número de especies presentes en la comunidad

Escala: 0 – 1

Donde:

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-85
0= Diversidad mínima posible

1=Diversidad máxima posible

Por lo que se concluye que existe una diversidad de 0.9062565 Indicándonos que existe una asociación
vegetal alta en la zona del proyecto.

ABUNDANCIA Y DENSIDAD RELATIVA

Para calcular la abundancia relativa, se empleó la siguiente ecuación (Franco López et al, 1989):

Donde:

Pi = Es la Abundancia relativa de la especie i.

Ni = Número de individuos de la especie i

S = Total de especies de la comunidad

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-86
NOMBRE MOMBRE No. PLANTAS ABUNDANCIA
COMUN CIENTIFICO RELATIVA

Sotol Dasylirium 18 4.026


leiophyllum

Lechuguilla Agave lechuguilla 52 11.633

Gatuño Mimosa biuncifera 56 12.527

Sangre de Jatropha dioica 14 3.131


grado

Mezquite Prosopis 60 13.422


glandulosa

Junco Koeberlinia 3 0.671


spinosa

Palma Yucca 24 5.369


carnerosana

Nopal coyotillo Opuntia 1 0.223


macrocentra

Agrito Lycium sp. 2 0.447

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-87
Candelilla Euphorbia 35 7.829
antisphilitica

Alicoche Echinocereus 1 0.223


markerii

Huevo de toro Echinocereus 18 4.026


polyacanthus

Guapilla Hechtia glomerata 36 8.053

Romerillo Fallugia sp 10 2.237

Cenizo Leucophyllum 28 6.263


minus

Granjeno Celtis pallida 11 2.460

Chaparro Cordia gregii 2 0.447

Ocotillo Gochnatia 1 0.223


hypoleuca

Huizache Acacia constricta 10 2.237

Jarilla Baccharis conforta 65 14.541

Tabla IV-9: Abundancia y densidad relativa de especies.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-88
ESPECIES DOMINANTES:

Se calculó el Índice de dominancia de Mc Naughton, 1968 (citado por Krebs, 1985), de la siguiente
manera:

Donde:

Y1 = Es la Abundancia de la especie más común.

Y2 = Abundancia de la especie que ocupa el segundo lugar en abundancia

Y =Suma de la abundancia de todas las especies de la comunidad

Así que:

De lo anterior se desprende que la especie de jarilla es la especie con mayor dominancia dentro de las
asociaciones vegetales encontradas en este terreno, siguiéndole en orden de abundancia la especie de
mezquite.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-89
IV.3.2.2 Fauna terrestre y/o acuática

Composición de las comunidades de fauna presentes

Esta región registra diferentes especies de vida silvestre que habitan libremente en el área de estudio
donde las condiciones de clima y topografía han originado una gran diversidad de asociaciones vegetales
que proporciona refugio y alimento a este recurso.

Es necesario mencionar que durante las actividades de muestro en los terrenos destinados a la
instalación de la planta de beneficio y presa de jales no se observo vida silvestre de importancia, esto
puede ser a que existe presencia del ser humano que habita en las instalaciones de la mina La Encantada
lo que provoca una migración de la fauna silvestre.

A continuación se presenta un listado de especies silvestres que habitan en estos terrenos de acuerdo a
las manifestaciones testimoniales de los habitantes de las localidades cercanas al área de exploración:

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-90
GRUPO NOMBRE NOMBRE CIENTIFICO
COMUN

MAMIFEROS Coyote Canis latrans

Venado cola Odoncoileus virginianus


blanca

Zorrillo Mephitis macroura

Tlacuache Didelphysmarsupialis

Liebre cola Lepus californicus


negra

Conejo Sylvilagus floridanus

Ardilla Pedrera Spermophylus variegatus

Rata Ondrata sp.

Conejo Sylvilagus cunicularius

Mapache Procyón lotor

Tabla IV-10: Mamíferos presentes en el Área de Estudio.


DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-91
GRUPO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

AVES Zopilote Catharthes aura

Correcaminos Georcoxia californicos

Codorniz común Cyrtonyx montesumae

Cuervo Corvus corax

Aura Buteo aura

Paloma huilota Zenaida macroura

Paloma alas blancas Zenaida asiatica

Urraca copetona Caloatta collieie

Pitacoche Taxostoma curvirostre

Zanate Quiscalus mexicanus

Tordo negro Molothrus ater

Calandria tunera Icterus parisorum

Tabla IV-11: Aves presentes en el Área de estudio.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-92
x Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción: No se elaboro censo
poblacional, razón por la cual de momento no es posible mencionar esta información, debido a
las observaciones de campo las especies más abundantes en la zona son aves y mamíferos; sin
embargo, es importante destacar que los trabajos que se implementarán para la realización de la
obra no causarán impactos residuales, sino que solamente se presentarán migraciones
temporales que concurrirán una vez concluida la obra.

x Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo: Venado, ardillas,
liebres y conejos para autoconsumo.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-93
IV.3.3 Paisaje.

El paisaje es la apariencia perceptible del espacio de un sistema ambiental. Se pude considerar el paisaje
como la unión de dos aspectos fundamentales: el paisaje como elemento que reúne una serie de
características del medio físico y la capacidad que tiene un paisaje para absorber los usos y actuaciones
que se desarrollan sobre él. No obstante, el tratamiento del paisaje encierra la dificultad de encontrar
una sistemática objetiva para medirlo, si bien casi todos los modelos coinciden en tres apartados: la
visibilidad, la calidad paisajística, y la fragilidad del paisaje, definida como la capacidad para absorber los
cambios que se produzcan en él. Así, los factores que integran la fragilidad son: biofísicos (suelo,
vegetación, cromatismo, etc.), morfológicos (cuenca visual, altura relativa, etc.) y la frecuentación
humana.

El estudio del paisaje visual es el tema central del presente apartado, cuyo objetivo principal es
diagnosticar el ambiente donde se desarrollará en el proyecto que se detalla en el capítulo 2 de la
presente manifestación.

IV.3.3.1 Metodología.

La metodología propuesta para la evaluación del impacto visual del Proyecto se basa en el desarrollo de
un método cuantitativo de factores inherentes al paisaje.

La primera etapa consiste en la determinación de unidades homogéneas para su cuantificación


individual, esto se logra con un muestreo espacial, mediante imágenes aéreas y/o satelitales, creando
retículas equidistantes según el método propuesto por Abraham, 2000.

Posteriormente es factible desarrollar el estudio de las diferentes áreas, haciendo énfasis en sus
diferentes partes.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-94
El estudio se basa en dos partes importantes:

La primera, comprende el estudio de los componentes básicos de los elementos que intervienen tanto
en la composición como en la formación del paisaje y que son materia de observación definiendo su
composición, contraste y dominancia visual. En esta parte, a la que llamaremos Línea Base del Paisaje
Percibido se trata de describir el estado del paisaje en su etapa pre-operacional o estado cero antes de la
ejecución del Proyecto, determinándose su Calidad Escénica y Fragilidad Visual.

En la segunda parte, se analiza el escenario en la etapa operacional con el Proyecto, desarrollándose el


análisis de visibilidad, en el cual se identifican los puntos de mayor accesibilidad visual aplicando los
criterios de distancia y el de áreas de concentración visual. También se determina la calidad escénica del
escenario una vez instalado el proyecto con el fin de establecer en qué medida varia (si fuera el caso) la
calidad visual del escenario con y sin Proyecto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-95
IV.3.3.2 Delimitación de unidades paisajísticas homogéneas.

Utilizando imágenes satelitales, es factible establecer una delimitación de unidades homogéneas para el
análisis de paisaje como se muestra en la siguiente figura.

Figura IV-24: Delimitación de unidades visualmente homogéneas del área de influencia del Proyecto.

De este análisis, se definieron 2 unidades:

x Zona de impacto humano

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-96
x Zona Serrana

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-97
IV.3.3.3 Línea Base del Paisaje Percibido.
IV.3.3.3.1 Descripción y Diagnóstico del paisaje actual en estudio.

Relación entre Componentes del Paisaje Percibido

Se determinó la composición, el contraste y las características visuales del paisaje del área donde se
ubicará el Proyecto. Esta evaluación se basó en el análisis descriptivo de los elementos básicos del paisaje
visual, obteniéndose los siguientes resultados.

Tabla IV-12: Características de los Componentes del Paisaje.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-98
Contraste visual existente: No se percibe un contraste visual determinante, la variedad de colores esta
determinada por ciertas apariciones de vegetación de forma muy puntual que se pierden teniendo en
cuenta la escala del escenario en en los casos de el Valle de que conformaelcamino. El contraste mas
marcado esta determinado por el fondo escénico sobre la superficie.

Dominancia visual: El dominio visual del escenario esta determinado por la espacialidad y la escala,
con respecto al observador, destacando el dominio visual del fondo escénico.

Características visuales: Su característica visual esta marcada por 3 configuraciones espaciales la


microcuenca de planicie encerrado en un cañón montañoso dominado por los rasgos naturales que aun
conserva el escenario, en la zona serrana los perfiles irregulares y la vegetación presentan rasgos
naturales y en el camino se presenta una planicie abierta en los extremos norte y sur. El clima en
temporada de sequía, la escasez de agua y la poca vegetación denotan cierta aridez en el escenario dando
en los pocos meses de lluvia un gran contraste.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-99
IV.3.3.3.2 Componentes Importantes y Potencial Estético del Paisaje.

En este apartado se desarrolló el cuadro de potencialidades que identifica los elementos más relevantes
o importantes de la composición del paisaje valorando su potencial estético.

Para este análisis se identificaron los elementos más importantes del paisaje asignándoles un valor según
su relevancia en la formación del paisaje. Luego se asigna un valor ponderal a cada elemento según su
actuación en un paisaje específico, se multiplican los valores obtenidos, y el promedio de estos nos dará
un valor que se asocia al potencial que tiene el paisaje, según una escala determinada.

De este análisis se obtuvo los siguientes resultados:

El valor obtenido asocia a un Potencial Estético de Paisaje Medio, destacando que existe una cierta
importancia de los elementos de composición tanto biofísica como arquitectónica del paisaje los cuales
condicionan su potencial estético. A pesar de manifestarse en el escenario una presencia natural este
conserva algunos rasgos antrópicos y artificiales.

En cuanto a importancia de elementos de composición en la zona correspondiente, el clima, la actuación


antrópica y la vegetación son los elementos biofísicos que potencian y dan variedad al escenario, en
cuanto elementos de formación arquitectónica la escala es el elemento que determina su característica
visual.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-100
12
10
8
6
4
2 ZonadelProyecto
0

Figura IV-25: Resumen de Características de los Componentes Biofísicos.

9
8
7
6
5
4
3
2 ZonadelProyecto
1
0

Figura IV-26: Resumen de Características de los Componentes Arquitectónicos.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-101
PotencialidadEstetica
100

90

80

70

60

50
Potencialidad
40

30

20 36.5
10

0
ZonadelProyecto

Figura IV-27: Potencialidad estética

Tabla IV-13: Importancia y Potencialidad Estética del Paisaje.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-102
IV.3.3.3.3 Análisis de la Calidad Visual del Paisaje.

Para el estudio de la calidad visual del paisaje se utilizó el método indirecto de Bureau of Land
Management (BLM 1980) (ver Tabla IV-20). Este método se basa en la evaluación de las características
visuales básicas de los componentes del paisaje. Se asigna un valor según los criterios de ordenación y la
suma total de estos determina la clase de calidad visual del área en estudio.

Al aplicar dicha evaluación se obtuvo que la calidad visual del paisaje se encuentra calificada en la Clase
B (ver Tablas IV-21 y IV-22) calificándolo como área de calidad media, cuyos rasgos poseen variedad
pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales.

Elementos Criterios de Ordenación y Puntuación

Relieve muy montañoso, marcado y


prominente, (acantilados, agujas, grandes Formas erosivas interesantes o relieve variado
formaciones rocosas); o bien relieve de gran en tamaño y forma. Presencia de formas y Colinas suaves, fondos de valle planos, pocos
MORFOLOGÍA variedad superficial o muy erosionado, o detalles interesantes pero no dominantes o o ningún detalle singular.
sistemas de dunas, o bien presencia de algún excepcionales.
rasgo muy singular y dominantes.

5 3 1

Gran variedad de tipos de vegetación, con Alguna variedad en la vegetación pero solo Poca o ninguna variedad o contraste en la
VEGETACIÓN formas, texturas y distribución interesante. uno o dos tipos. vegetación.

5 3 1

Factor dominante en el paisaje limpia y clara,


Agua en movimiento o reposo pero no
aguas blancas (rápidos y cascadas) o láminas Ausente o inapreciable
AGUA dominante en el paisaje.
de agua en reposo.

5 3 0

Alguna variedad e intensidad en los colores y


Combinaciones de color intensas y variadas o Muy poca variación de color o contraste,
contrastes pero no actúa como elemento
COLOR contrastes agradables. colores apagados.
dominante.

5 3 1

El paisaje circundante incrementa


El paisaje circundante potencia mucho la El paisaje adyacente no ejerce influencia en la
moderadamente la calidad visual en el
FONDO ESCÉNICO calidad visual. calidad del conjunto.
conjunto.

5 3 0

Único o poco corriente o muy raro en la


Característico, o aunque similar a otros en la
región, posibilidad de contemplar fauna y Bastante común en la región.
RAREZA región.
vegetación excepcional.

6 2 1

La calidad escénica está afectada por


Libre de actuaciones estéticamente no
modificaciones poco armoniosas, aunque no Modificaciones intensas y extensas, que
deseadas o con modificaciones que inciden
ACTUACIÓN HUMANA en su totalidad, o las actuaciones no añaden reducen o anulan la calidad escénica.
favorablemente en la calidad visual.
calidad visual.

5 2 0

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-103
Tabla IV-14: Calidad Visual Método BLM (1980).

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-104
Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes
Clase A
(puntaje del 19-33).
Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la
Clase B forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y
no son excepcionales (puntaje del 12-18).
Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color,
Clase C
línea y textura (puntaje de 0-11).

Tabla IV-15: Clases Utilizadas para Evaluar la Calidad Visual.

Elementos Puntuacion
Morfologia 2
Vegetacion 2
Agua 0
Color 2
FondoEscenico 3
Rareza 1
ActuacionHumana 1
Total 11
Tabla IV-16: Método BLM (1980) Aplicado al Paisaje del área de estudio.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-105
IV.3.3.3.4 Análisis de Fragilidad y Capacidad de Absorción del Paisaje.

Para determinar la fragilidad y la Capacidad de Absorción Visual del paisaje se desarrolló una técnica
basada en la metodología de YEOMANS (1986 MOPT 1992), teniendo en cuenta las condicionantes
del escenario en estudio. Esta técnica consiste en asignar un valor a los factores básicos del paisaje. Los
valores obtenidos ingresan a una fórmula, quedando el resultado bajo la clasificación de una escala
determinada.

Valores C. A. V.
Factor Características
Nominal Numérico
Inclinado (pendiente >55%) Bajo 1
Pendiente
Inclinación suave (25-55% pendiente) Moderado 2
P
Poco inclinado (0-25% de pendiente) Alto 3
Diversidad de Eriales, prados y matorrales Bajo 1
Vegetación Coníferas, repoblaciones. Moderado 2
D Diversificada (mezcla de claros y bosques) Alto 3
Restricción alta derivada de riesgos alto de
erosión e inestabilidad, pobre regeneración Bajo 1
Estabilidad del suelo y potencial
erosionabilidad Restricción moderada debido a ciertos riesgos de
Moderado 2
E erosión e inestabilidad y regeneración potencial
Poca restricción por riesgos bajos de erosión y Alto 3
inestabilidad y buena regeneración potencial
Elementos de bajo contraste Bajo 1
Contraste de Color
Contraste visual moderado Moderado 2
V
Contraste visual alto Alto 3
Potencial bajo Bajo 1
Potencial Estético
Potencial moderado Moderado 2
R
Potencial alto Alto 3
Fuerte presencia antrópica Alto 3
Actuación Humana
Presencia moderada Moderado 2
C
Casi imperceptible Bajo 1

Tabla IV-17: Valores de la Capacidad de Absorción Visual (C.A.V.).

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-106
Análisis y Cálculo de la Capacidad de Absorción Visual.

Para el cálculo de la: C. A. V. se aplica la siguiente fórmula:

CAV = P × (E + R + D + C +V)

P = pendiente
E = erosionabilidad
R = potencial
D = diversidad vegetal
C = contraste de color
V = actuacion humana

Resultados de la C. A. V. en el área de estudio:

Zonadel
FACTOR
proyecto
P 1
E 1
R 1
D 2
C 2
V 2

CAV 8

Tabla IV-18: Resultados de la Capacidad de Absorción Visual (C.A.V.).

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-107
Escala
Bajo d 15
Moderado = 15 - 30
Alto t 30

El valor promedio obtenido responde a una capacidad de absorción visual Baja, esta calificación
manifiesta que el escenario en estudio presenta cierta susceptibilidad ante algunas modificaciones
determinadas, esto influenciado por las características de formación que presenta el escenario.

La fragilidad del paisaje en estudio es media, es decir susceptible a modificaciones importantes, pero con
capacidad de absorción.

Diagnóstico

Después del análisis anterior se concluye que la zona del proyecto tiene una presencia antropica notoria,
mientras que en la zona serrana esta es menor, por el difícil acceso. En su composición, tiene bajo valor
estético por lo que no la determina como una zona privilegiada visualmente.

La zona serrana posee una mayor absorción visual que la otra zona. En conjunto esta capacidad se tabula
como media a baja.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-108
Análisis Ambiental del paisaje futuro

En este ítem se presenta el desarrollo de los análisis de accesibilidad visual y de calidad visual del paisaje,
basados en la proyección del escenario futuro que se presentará al instalar el Proyecto. El resultado de
estos análisis complementados con el estudio de Línea Base del Paisaje Percibido, nos ayudaran a
determinar con mayor precisión los efectos visuales.

Una vez establecidos los resultados de los análisis anteriormente citados, se procedió a identificar los
posibles efectos, en materia de percepción visual, generados cuando se ejecute el Proyecto,
determinando mediante el desarrollo de una matriz, cuales son los impactos más relevantes y cual su
caracterización.

Análisis de la Accesibilidad Visual

Este análisis se desarrollo en base al método de aproximación de cuencas visuales que consiste en la
selección de diversos puntos de observación en el escenario y sus áreas de influencia desde los cuales se
lanzan rayos que barren la zona de estudio, estos rayos al estar en contacto con el relieve o algún otro
elemento del paisaje definen zonas visibles y no visibles las cuales determinan la accesibilidad visual en el
paisaje. Se muestran las influencias direccionales radiativas en la Figura.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-109
Para la elección de los puntos de observación se tuvo como base dos criterios importantes, el primero es
el criterio de distancia, a medida que aumenta la distancia la calidad de la percepción visual disminuye:
para esto se elaboró la Figura, en el cual se muestra una zonificación del área de influencia del Proyecto
Eléctrico según el método STEINITZ.

El segundo criterio para la elección de las cuencas visuales es la existencia de áreas de concentración
visual determinados por los centros poblados, áreas de expansión urbana y áreas de concentración
vehicular (teniendo en cuenta la influencia directa de la la comunidad actualmente misma sobre el
paisaje de la zona).

Figura IV-28: Visualización de cuenca 3D. Zonificación de cuencas visuales del área de influencia del
Proyecto

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-110
Cuenca Visual 1 (Coordenadas: 28°21'53.90"N 102°34'43.74"W): Este punto corresponde a la
ubicación central de la cuenca visual, la cuenca posee una forma alargada de este a oeste donde pierde la
contención y permanece abierta, la compacidad de la cuenca es de 42.2%, donde la parte mas
importante de atracción visual es el pequeño cañon y el camino. Se crea una franja de atracción visual
sobre el valle de la sierra La Encantada, por el relieve del escenario y la poca concentración de elementos
que aquí se presentan aumenta la posibilidad de acceso visual directo a la zona de estudio.

Cuenca Visual 2 (Coordenadas: 28°22'19.92"N 102°34'22.67"W): Este punto corresponde a la


ubicación central de la cuenca visual, la cuenca tiene una forma del tipo triangular con orientación sur a
norte abiertos, ambos lados sin limites topográficos visibles al norte donde pierde la contención y
permanece abierta, la compacidad de la cuenca es de 63.45%, donde la parte mas importante de
atracción visual es la antigua presa y el área impactada como también la Sierra. La topografía accidentada
hace que el horizonte sea un sitio de perspectiva limitada.

Las cuencas visuales elegidas están ubicadas, en su mayoría, en la zona lejana según la zonificación
establecida por el método STEINITZ. Según este método a esta distancia ya no se tendría una
percepción clara de los detalles de un objeto. En la zona próxima no se encontraron puntos de
concentración visual relevantes, la cuenca visual 1 se encuentra en el límite de la zona media lo cual
acentúa la mayor claridad de percepción hacia la infraestructura propuesta.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-111
El análisis de cuencas visuales desarrollado refleja la accesibilidad visual que se registra desde los puntos
de mayor concentración visual, esto por las características espaciales y formales que presenta el
escenario y por la magnitud y características del Proyecto. Para complementar el análisis de
accesibilidad visual se identifico, según la zonificación establecida en base al método STEINITZ, las
distancias que en función de la curvatura de la tierra permitirán el registro visual del Proyecto. Para esto
se aplico la formula de Hardy cuyos resultados fueron que a una distancia de 300 m (zona próxima) la
reducción de la altura del objeto observado será de 75%, teniendo en cuenta que parte de la
infraestructura del Proyecto alcanzan alturas de mas de 15 m su percepción, a esta distancia, se verán
reducida en 0.3 m. En la zona media, según el método propuesto, a partir de los 5000 m de distancia no
se tendrá un registro de la infraestructura (esto involucra a al zona lejana).

Teniendo en cuenta los análisis anteriormente desarrollados, se puede establecer que las zonas mas
afectadas por la percepción visual son las correspondientes a la zona próxima y parte de la zona media
del escenario (hasta los 300 m). Si bien es cierto la zona lejana, donde se ubican la mayoría de puntos de
concentración visual, presenta características de relieve que permiten un registro visual directo (ver
cuencas visuales) este registro se ve aminorado por la distancia y el factor curvatura de la tierra, lo cual
no permitirán un registro visual muy detallado.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-112
IV.3.4 Medio socioeconómico.

Esta sección describe las condiciones de las comunidades que serán potencialmente influenciadas por el
desarrollo del Proyecto. La información aquí contenida proviene principalmente de fuentes oficiales y es
abundante para el municipio de Ocampo.

IV.3.4.1 Principales fuentes de información y metodología.


IV.3.4.1.1 Fuentes oficiales.

La mayor parte de la información socioeconómica fue recabada de publicaciones y de la página de


Internet de INEGI, así como de SEMARNAT, CONAPO, SSA (Sector Salud Coahuila), SEC;
SEDESOL, Enciclopedia de los Municipios de México Estado de Cohauila y Autoridades Municipales.

La información de INEGI tiene como base los datos definitivos del Censo General de Población
realizado en el año 2000 y abarca tanto centros urbanos como rurales y se considera como la más
completa existente, además de ser oficial. Esta información, aun cuando fue recolectada de diferentes
publicaciones de INEGI, proviene de la misma fuente, por lo que se hace referencia al año 2000 y solo
aquellos casos en la que la fuente original es diferente se da la referencia específica.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-113
IV.3.4.2 Generalidades y localización

El estado mexicano de Coahuila se localiza en el noreste de México. Limita al norte con el estado
americano de Texas; al este, con Nuevo León; al oeste, con Durango y Chihuahua; y al sur, con San Luis
Potosí y Zacatecas. Es el tercer estado más grande por su territorio, situándose después de Chihuahua y
Sonora.

Políticamente se encuentra dividido en 38 municipios. El Proyecto se localiza en el Municipio de


Ocampo.

El municipio de Ocampo se localiza en el noroeste del estado de Coahuila, en las coordenadas


102°23´47” longitud oeste y 27°18´50” latitud norte, a una altura de 1,100 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con los Estados Unidos de Norteamérica; al noreste con los municipios de Acuña y
Múzquiz; al sur con los de Cuatrociénegas y Sierra Mojada; al este con el de San Buenaventura y al oeste
con el de Sierra Mojada y el estado de Chihuahua. Se divide en 227 localidades. Se localiza a una
distancia aproximada de 330 kilómetros de la capital del estado.

Cuenta con una superficie de 26,433 kilómetros cuadrados, que representan el 17.44% del total de la
superficie del estado.

En el noreste se localizan tres sierras, la del Carmen, San Vicente y La Harina. Al este las de Encantada,
El Pino y Eutimias; al sureste las sierras El Palomino, El Euste, El Capulín, San Francisco y El Caballero;
y al oeste La Concordia y La Máquina.

El nombre de Ocampo surgió en honor del ilustre abogado, escritor y político michoacano Melchor
Ocampo.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-114
IV.3.4.3 Demografía.
IV.3.4.3.1 Población total.

En lo que respecta a los datos poblacionales del municipio de Ocampo, la población total según los
resultados definitivos del XII Censo General de Población y Vivienda del 2000 se registran como se
muestra en la siguiente tabla.

Tabla IV-19: Población total 2000.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el


municipio habitan un total de 9 personas que hablan alguna lengua indígena.

Para este caso se menciona la población que existen en la localidad la Encantada municipio de Ocampo,
Coah., con una población total de 734 habitantes representados por 403 del género masculino y 331 del
género femenino. El total de población para el municipio es de 10,183 con 5,286 hombres y 4,897
mujeres.

IV.3.4.3.2 Crecimiento de la población.

En el municipio de Ocampo se presenta un aumento poblacional de 65.18%, respecto al Censo de 1990.


La población de este municipio representa el 0.52% del total de la entidad. En la siguiente tabla se puede
ver el crecimiento poblacional entre 1990 y 2000.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-115
Tabla IV-20: Crecimiento de la población entre 1990 y 2000.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-116
IV.3.4.3.3 Población económicamente activa

De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística, la población en edad de trabajar (PET)
es la que se encuentra delimitada entre los 12 y los 60 años de edad. A esta población hay que sustraer
los que se dedican a actividades no remuneradas (como actividades domésticas y estudiantes), para
obtener lo que se conoce como Población Económicamente Activa (PEA), que es la población mayor
de 12 años que puede y quiere trabajar, es decir, que tiene la edad y condiciones de salud necesarias para
realizar una actividad y que le interesa trabajar.

El concepto de población ocupada (PO) comprende a los individuos que ejercen una actividad
profesional remunerada, o sin remuneración directa cuando se trata de auxiliares de personas de la
familia, se refiere, en consecuencia, a la población efectivamente absorbida por alguna actividad.

En la siguiente tabla se puede observar la PEA del municipio de Ocampo.

Tabla IV-21: Evapotranspiración Natural en promedio mensual. Población económicamente activa.

La población económicamente activa para la Encantada es de 231. La inactiva es de 177.

La mayor parte de la población económicamente activa de la mina la Encantada se dedican a las


actividades de extracción y benéfico de minerales metálicos y la población total del municipio se ocupan

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-117
en las labores del campo como es la agricultura y ganadería, y un 10% de la población activa en labores
de minería y al comercio.

IV.3.4.3.4 Movimientos migratorios.

En las últimas décadas Coahuila ha sido un estado en el que emigran más habitantes de los que ingresan
con excepción del periodo 2000 al 2005, sin embargo esto no significa que la totalidad del estado sea
una región de rechazo. La entidad presenta polos de atracción en las regiones con mayor desarrollo
industrial, especialmente en las relacionadas con la industria de transformación y manufacturas, como es
el caso de la región Sureste y Norte, cuyos núcleos son Saltillo, Acuña y Piedras Negras. Al mismo
tiempo se revela la tendencia de expulsión de la población de las regiones relacionadas con actividades
agropecuarias y extractivas como La Laguna y la cuenca Carbonífera.

La población Coahuilense que emigró a otras entidades del país entre 2000 y 2005 fue de 44.403
personas. Mientras que la que inmigración fue de 50.115 personas. El porcentaje de inmigrantes (2,0%)
disminuyó respecto al observado en el año 2000 respecto a 1995, que fue de 3,2% (72.981 personas).
Del total de inmigrantes (50.115), 90,9% proviene de otras entidades del país y 9.1% es originario de
otros países.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-118
IV.3.4.3.5 Empleo.

De acuerdo con la clasificación oficial de sectores, el sector primario incluye las actividades de
producción básica, agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, el sector secundario es
principalmente industria, (minería, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) y el
sector terciario, incluye el comercio, transportes, gobierno y otros servicios.

La principal actividad se centra en el Sector Secundario en Ocampo, como se puede ver en la Tabla
siguiente:

Tabla IV-22: Distribución de la población ocupada según sector de actividad.

IV.3.4.3.5.1 Salario mínimo.

Al tiempo de la elaboración de esta investigación el salario mínimo, de acuerdo a la Comisión Nacional


del Salario Mínimo, en el Municipio de Ocampo, que esta comprendidos en el Área Geográfica “C“, le
corresponde un valor de $47.6 diarios. En la siguiente tabla se observa el ingreso de la PEA en el
Municipio de Ocampo.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-119
Tabla IV-23: Porcentaje del tipo de ingreso de la PEA Ocampo.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-120
IV.3.4.3.5.2

IV.3.4.3.5.3 Vivienda

Tipos de vivienda.

En lo que respecta al Municipio de Ocampo, en el año 2000 existían 2,893 viviendas particulares
ocupadas con un promedio de 4 ocupantes / vivienda. El 62.84% de las viviendas son propias; el
combustible más utilizado en orden de importancia es el gas (77.22%), la leña (19.7%), y el petróleo
(0.069).

En la Tabla siguiente podemos observar la distribución de viviendas, así como su disponibilidad de


servicios.

Tabla IV-24: Distribución de las viviendas particulares habitadas según disponibilidad de servicios.

En la siguiente tabla se describen los materiales utilizados en la construcción del techo en las viviendas,
en Ocampo la utilización de losa de concreto, Tabique, Ladrillo y terrado con vigeta predomina
(83.16%).

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-121
Tabla IV-25: Materiales de construcción de los techos en las viviendas de Ocampo.

En la encantada, existen 180 unidades habitacionales que cuentan con los servicios básicos energía
eléctrica generada por la mina, agua entubada y red de drenaje.

IV.3.4.4 Servicios.
IV.3.4.4.1 Caminos y medios de comunicación.

Dentro de los medios de comunicación cuenta con teléfono, correo, telégrafo, radio, televisión y
radiocomunicación.

Lo que respecta a vías de comunicación el municipio esta comunicado por la carretera Ocampo-
Cuatrociénegas y existen caminos de terracería que lo enlazan con sus localidades. Cuenta con servicio
de transportación foránea y aeropuerto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-122
Para comunicarse con la mina La Encantada se cuenta con un camino principal que nace en la cabecera
municipal de Muzquiz que cuenta con 165 kilómetros de camino pavimentado y 45 kilómetros de
terracería, así como con televisión, radios y telefonía celular - satelital.

IV.3.4.4.2 Servicios públicos.

La cobertura de servicios públicos:

Tabla IV-26: Cobertura de los servicios públicos en Ocampo

Los servicios municipales de Ocampo, no son suficientes para dar satisfacción a las necesidades actuales
de la población, por lo que se verán fuertemente presionados con el ritmo de crecimiento.

IV.3.4.4.3 Salud.

El 52.26% de la población del Municipio de Ocampo tiene derecho a los servicios de salud que prestan
las diferentes instituciones públicas; la mayor cobertura de los servicios de salud los tiene el IMSS con
91.5%, el ISSSTE con el 6.73%, como se puede ver en las siguientes tablas.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-123
Tabla IV-27: Población Derechohabiente en Ocampo.

Tabla IV-28: Población según derechohabiencia a servicios de salud en Instituciones en Ocampo.

IV.3.4.4.4 Zonas de recreo.

Dentro de su gastronomía se distinguen los tamales, frijoles rancheros, guisado de carne y sopa de arroz.
Sus artesanías son los estropajos y cepillos para limpieza hechos de fibra de palma.

Se considera como un atractivo natural su desierto; además cuenta con la sierra del Pino, zona de
Boquilla del Carmen y la Linda, que se encuentran contiguas al parque “Bing Bung”. Este municipio se
caracteriza por sus construcciones antiguas, levantadas con inmensas losas, dándosele con esto un sabor
de provincia y típico al lugar; sus fiestas se celebran en la última semana de abril y son de carácter
religioso.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-124
Además cuenta con el balneario parque recreativo La Mota, el cual cuenta con chapoteaderos, juegos
infantiles, asadores, cancha de baile. La Sierra del Pino tiene cabañas, está localizada en los terrenos del
ejido Acebuches. La música típica es la norteña.

Arquitectónicos: El municipio cuenta con el templo de Santa Catarina de Sena, que tiene un campanario
del siglo XIX.

IV.3.4.4.5 Educación.

En el año 2000 el 90.96% de la población de 15 años del municipio de Ocampo era alfabeta, mientras
que el 6.88% era analfabeta.

Tabla IV-29: Población según condición de alfabetismo

De la población de 5 años o más existente en el municipio de Ocampo en el año 2000 el 29.27% asistía a
la escuela.

Tabla IV-30: Población de 5 años o más según condición de asistencia escolar.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-125
El nivel de instrucción de la población en el Municipio de Ocampo se muestra en la siguiente tabla.

Tabla IV-31: Distribución porcentual de la población según nivel de instrucción.

De acuerdo al Anuario Estadistico 1999 elaborado por el INEGI, el municipio conto para el periodo
educativo 1997-1998 con la siguiente infraestructura: 11 escuelas de Preescolar, 25 primarias y 6
secundarias, con un total de 108 profesores distribuidos en las anteriores.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-126
IV.3.4.5 Rasgos económicos.

Agricultura: De los cultivos destaca la producción de trigo, maíz y forrajes.

Ganadería: Se cría ganado bovino para carne, caprino y porcino.

Industria: Pequeñas unidades dedicadas a la elaboración de productos alimenticios.

Explotación Forestal: Existen pequeñas poblaciones de bosques de pino y cedro blanco, además de
candelilla y fibras de lechuguilla y palma.

Minería: Existen yacimientos de fluorita, plata, plomo, cobre y oro.

Piscicultura: Se concreta a pequeñas explotaciones en estanques y represas.

Comercio: Esta actividad se orienta a la compra venta de alimentos, bebidas y productos de tabaco;
prendas de vestir y artículos de uso personal; gases, combustibles y lubricantes.

Servicios: El municipio cuenta con servicios de alojamiento temporal; servicios personales para el
hogar y diversos; médicos, de asistencia social y veterinarios; de preparación de alimentos y bebidas;
recreativos y de esparcimiento.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-127
IV.3.4.5.1 Marginación y pobreza.

Marginación

Entendida la marginación como un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo o patrón
histórico de desarrollo vemos que ésta se manifiesta en la dificultad de propagar el progreso técnico en la
estructura productiva y por otro lado en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y de
sus beneficios. De ahí se deriva una estructura precaria de oportunidades sociales para los ciudadanos,
sus familias y comunidades, que los expone a privaciones, riesgos y vulnerabilidad social que a menudo
escapan al control personal, familiar y comunitario.

Para medir los índices de marginación se toman en cuenta varios factores, entre ellos la vivienda, sus
servicios, la salud, la educación y la población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos, para con
ellos identificar el porcentaje de la población que no tiene acceso a los bienes y servicios esenciales para
el desarrollo de sus capacidades básicas.

El estado de Coahuila esta dentro de los estados con grado de marginación muy bajo a nivel nacional.
En el municipio de Ocampo la marginación es media.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-128
Pobreza

Puede verse la pobreza como una situación en la cual se carece de los satisfactores indispensables para
llenar las necesidades humanas mínimas para una situación de dignidad.

Debajo de esta línea se encuentra la pobreza extrema y aun cuando hay muchos métodos para medirla
puede decirse que la pobreza existe cuando el ingreso del hogar no es suficiente para adquirir la canasta
básica (CNSE, canasta normativa de satisfactores esenciales) mientras que la pobreza extrema
corresponde a las personas u hogares que no pueden adquirir la canasta submínima (CSM).

La Región Económica de acuerdo a la clasificación de INEGI para el municipio de Ocampo es la


número 6 (de 7 que existen), lo que indica que el Municipio se encuentra en los niveles más altos de
desarrollo y/o bienestar. Sin embargo en la encantada el nivel de pobreza es alto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-129
IV.3.5 Diagnóstico ambiental.
IV.3.5.1 Introducción.

El propósito del presente diagnóstico, es analizar la información recopilada con respecto a la calidad y
grado de conservación de los componentes ambientales y socioeconómicos del área de influencia del
Proyecto.

En su elaboración de pone especial atención en el grado de conservación de los recursos ambientales


presentes en el área de estudio y la calidad de vida que se pudiera presentar en la zona por el aumento
demográfico y los cambios socioeconómicos derivados de las actividades productivas que actualmente
se desarrollan. Así mismo se identifican y analizan las tendencias del comportamiento de los procesos de
deterioro natural a que está sujeta la referida área.

IV.3.5.2 Integración e interpretación del inventario ambiental

En la elaboración del diagnóstico ambiental, se tomo en cuenta lo recomendado en la Guía para la


presentación de la manifestación de impacto ambiental modalidad particular para el sector Minero, por
lo tanto se llevó a cabo la sobreposición de una secuencia de planos, derivados de archivos gráficos con
manejo de capas geo-referenciadas e interrelacionadas en Autocad, con información de geología, suelos,
vegetación e hidrología del área del Proyecto (incluyendo sus ampliaciones) así como un plano en el
que se hace un resumen de las áreas impactadas existentes a la fecha y que constituyen los puntos más
frágiles del área, (incluyendo a las obras autorizadas en proceso de construcción). Integración e
interpretación del inventario ambiental

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-130
Con la información obtenida de la sobreposición de los planos y tomando en cuenta la descripción de
los elementos ambientales y socioeconómicos desarrollada en el presente capítulo, se elaboró la
integración e interpretación del inventario ambiental.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-131
En el primer paso, se caracterizó la condición ambiental y socioeconómica preoperacional del área en
donde se construirán del proyecto propuesta para posteriormente identificar los impactos ambientales
presentes.

Para su realización se siguieron los siguientes pasos:

a. Análisis e interpretación de la información de cada uno de los factores ambientales, separados


en Medio Físico, Medio Biológico y Medio Socioeconómico. En este análisis se considera el
esquema siguiente:

El estado es la descripción de la situación actual y tendencia del recurso ambiental, y la presión indica las
acciones o actividades generadoras de deterioro ambiental (SEMARNAT, 2000).

En este mismo análisis se determina el grado de perturbación de los recursos naturales y la perturbación
presente para cada uno de los factores ambientales antes de la construcción y operación del Proyecto. El
análisis incluye lo siguiente:

b. Determinación de los factores ambientales que por sus características pudieran ser más frágiles
o susceptibles a alterarse de manera significativa por el desarrollo de actividades diferentes o
de mayor magnitud a las que se desarrollan actualmente. En este punto se presenta una tabla
que se define como “Descripción del escenario ambiental” en la que se incluyen los criterios
de valoración de la misma.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-132
Dentro de las particularidades biofísicas de esta micro, se determina a este terreno como apto para
aplicar actividades agropecuarias y forestales en baja escala. Sin embargo, en los factores ambientales
identificados se tiene al suelo y vegetación como los recursos que tendrá mayor afectación al extraer
parte del suelo y al eliminar gran parte de la vegetación, para la instalación y operación de la mencionada
obra, por lo que en el desarrollo de éste programa se prevé la naturaleza del impacto, la magnitud,
duración, importancia y la necesidad de aplicar medidas preventivas y correctivas.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-133
IV.3.5.3 Inventario Ambiental.
IV.3.5.3.1 Medio Abiótico.

IV.3.5.3.1.1 Clima y Atmósfera


ESTADO PRESIÓN

En cuanto a la distribución durare el año la temperatura Una presión considerable es la aridez del suelo debido a
media del mes más cálido es de 20.3 ºC y la temperatura sus características, que ocasionan que el agua de lluvias
media del mes más frío es de 12.5 ºC. Su temperatura se infiltren rápidamente y la acción combinada las
media anual es de 16.8 ºC, alcanzando su máximo en temperaturas extremas y frecuentes vientos provocan
Junio. una evaporación rápida del agua en los primeros
centímetros del suelo.
Tiene una precipitación pluvial media anual de 452 mm
con un promedio anual de 32 días de lluvia y una Aunque existe material partículado en el aire (calidad
humedad relativa del 4.8% para la zona del Proyecto. El del aire base) producto de la generación natural (polvo
clima para el área del Proyecto según Thornthwaite es por viento, polen, etc.), se consideran despreciables
semiárido. El área de estudio posee 1 tipo de clima, el debido a la magnitud de la cuenca atmosférica.
[BS1hw(e)], es decir, Muy Seco Semicalido, con un valor
menor de 4.8 % de precipitación invernal, la variación de La precipitación máxima esperada se considera una

temperatura intermensual es menor o igual a 7.8 °C. presión climática más, ya que según los datos calculados
el comportamiento pronostica la persistencia de la
Según Walter-Lieth existe un incremento de probabilidad aridez en la zona.
de helada en los meses de Enero, Febrero y Diciembre, un
estiaje estacional de Enero a Mayo, y de Octubre a
Diciembre, así como una temporada húmeda en los meses
de Junio a Septiembre.

Para un periodo de retorno de 2 años se espera una


precipitación máxima en un periodo de 24 horas de
23.92mm.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-134
ESTADO PRESIÓN

La dirección e intensidad estimada de los vientos


dominantes es NE con velocidad de 15 a 25 Km/h.

No se registraron días con niebla o granizo, en cuanto a las


tormentas eléctricas, se registraron 110 eventos en 22
años, promediando 4.7 eventos/año. Los meses que
presentaron mayor probabilidad de ocurrencia de este
evento fueron, los meses de Julio y Octubre.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-135
IV.3.5.3.1.2 Geología y geomorfología
ESTADO PRESIÓN
La presión a que este factor ambiental está
A finales del cretácico, la región estuvo sujeta a los sujeta actualmente, está directamente
relacionada con la erosion eolica y la
efectos compresionales de la Orogenia Laramide, lo cual escorrentía proveniente de laderas de las
dio origen a la Sierra la Encantada y Sierra el Chilicote, sierras que han transportado el material hacia
los canales de drenaje y hacia la parte baja,
una serie de pliegues de orientación general noroeste- mas sin embargo, no es significativa.
sureste, que se ubican en los anticlinales. En cuanto a sismos es prácticamente
despreciable ya que en la zona del proyecto no
se han reportado sismos grandes además de
En la mina La Encantada, el yacimiento consiste de vetas, que las aceleraciones del terreno no
superarían el 10% del valor de la gravedad.
mantos y "chimeneas", con mineralización de plomo, zinc El área del proyecto esta descartada de la
y plata; Las dimensiones de las vetas y mantos varían de presencia riesgos Geológicos.

0.20 a 3.5 m y, superficialmente se llegan a manifestar


hasta en 300 m. Las "chimeneas" presentan diámetros de
150 m y continuidad hacia profundidad de 160 m.
Dentro de los yacimientos de minerales no metálicos
destacan por su gran extensión, las zonas que presentan
mineralización de fluorita, antiguas lagunas o cuencas
cerradas en las cuales se han acumulado importantes
depósitos de sales de sodio y magnesio, la presencia en
las zonas de contacto caliza-intrusivo de zonas de
recristalización que pudieran ser de interés como
generadoras de mármol o carbonato de calcio. Por último
se tienen rocas arcillosas, que por su apariencia física
pueden ser utilizadas en el recubrimiento de fachadas de
casas o edificios.

En la zona del Proyecto (zona sísmica “A”) no se tienen


registros históricos de sismos grandes en los últimos 80
años y las aceleraciones del terreno que se pueden

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-136
ESTADO PRESIÓN
esperar son menores al 10% del valor de la gravedad. No
es una zona con potencial importante para la ocurrencia
de colapsos, para la generación de flujos o susceptible a
hundimientos y deslizamientos. Se ubica muy alejada del
cordón Volcánico Transversal, por lo que no existe riesgo
alguno por actividad volcánica.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-137
IV.3.5.3.1.3 Suelos
ESTADO PRESIÓN

Los suelos encontrados a lo largo del trayecto del Los impactos que prevalecen en el área de estudio se
Proyecto agrupa a dos unidades edafológicas pueden considerar como el desgaste natural que
dominantes: Regosol calcarico y Xerosol haplico. Con presentan los ecosistemas aparte se tienen presentes en
un suelo secundario de Litosol y Regosol calcarico las zonas aledañas y al interior de los terrenos propuestos
repectivamente. Y un terciario de Rendzina para el en el presente proyecto terrenos abiertos al cultivo
primer caso. Todos de textura media. agrícola que muchas de estas en la actualidad se
encuentran abandonadas, debido a la perdida de los
Contienen poca vegetación de tipo chaparral y algunos macro nutrientes del suelos o bien por que la lluvia ha
ejemplares de matorral desértico rosetofilo debido a que sido insuficiente para mantenerlos en producción o a
estos terrenos en años anteriores se utilizaban como una causa del abandono y en algunos de estos terrenos se
subestación eléctrica y presa de jales. están cubriendo de vegetación del mismo matorral de
tipo desértico, esto refleja un deterioro de nivel bajo.
El grado de erosión en el área del proyecto es bajo a
moderado.

El uso actual del suelo en el área de estudio se clasifica de


la siguiente manera: Chaparral y Pastizal natural y
Matorral desértico rosetofilo

Uso potencial del suelo: agrícola, pecuario, forestal, vida


silvestre.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-138
IV.3.5.3.1.4 Recursos Hidrológicos
ESTADO PRESIÓN

El Proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica La desproporción que existe entre la cantidad de agua
Bravo-Conchos (RH24), cuenca R. Bravo-Ojinaga (H) y que se capta por escurrimiento y las extensiones
subcuenca R. Bravo-A. Alamos (b10079). Pertenece a la territoriales que comprenden aunado a la corta
vertiente del Golfo de México. La cuenca Río Bravo- temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua
Ojina; tiene un escurrimiento con sentido de Sur a sea cada vez menor.
Norte, compuesto de arroyos intermitentes, que también
más al norte forman ríos de cierta importancia, efluentes En el área de la presa existen dos escorrentías naturales

del río Bravo; este a su vez antes de llegar a descargar en las cuales serán desviadas de su curso natural.

el Golfo de México llena los vasos de las presas de La


Amistad y Falcón.

En el área del proyecto la disponibilidad de agua es muy


escasa, debido a que la zona es árida por naturaleza.
Cuenta únicamente con escurrimientos pequeños e
intermitentes, con durabilidad de pocas horas, y con un
canal o corriente que desaparece ubicado al noroeste del
área del proyecto. El principal sistema hidrográfico es
dendrítico, aunque los cuerpos intrusivos presentan
drenaje radial.

Como resultado del análisis de permeabilidad, cubierta


vegetal y precipitación media, el coeficiente de
escurrimiento es de 10 a 20%, lo cual representa que en
promedio el 15% de agua precipitada drena
superficialmente.

La permeabilidad es media, como resultado de suelos

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-139
aluviales, con granulometría de variación entre grava y
arcilla, teniéndose también áreas de conglomerado no
consolidado que permiten la infiltración del agua.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-140
IV.3.5.3.1.5 Medio Biótico
ESTADO PRESIÓN

Se identificaron dos comunidades vegetales: Chaparral, Las comunidades vegetales actualmente presentes en la
el cual cubre la mayor superficie del área del proyecto y zona del proyecto, soportan presiones relacionadas con
zonas aledañas, y en la porción noroeste se encuentra la actividad agrícola en el sector, ya que en prácticamente
presente el Matorral Desértico Rosetofilo. todos los sectores del área de estudio se han desarrollado
actividades agrícolas que han afectado la vegetación.
Se identificaron 20 especies, de las cuales la jarilla es la
más dominante seguida por el mezquite, el gatuño y la En cuanto a la fauna. Los trabajos que se implementarán
lechugilla. para la realización de la obra no causarán impactos
residuales, sino que solamente se presentarán
De acuerdo a las manifestaciones testimoniales de los migraciones temporales que concurrirán una vez
habitantes de las localidades cercanas al área de concluida la obra.
exploración entre las especies silvestres existen los
siguientes mamiferos: Coyote, Venado cola blanca, Se prevé la minimización de los impactos ambientales
Zorrillo, Tlacuache, Liebre cola negra, Conejo. Ardilla que se producirán con la mencionada obra, con el objeto
Pedrera, Rata, Conejo y Mapache. En cuanto a las aves: de mantener la biodiversidad del área, conservando
Zopilote, Correcamino, Codorniz común, Cuervo, Aura, especies nativas de la región que servirán como soporte
Paloma huilota, Paloma alas blancas, Urraca copetona, para la preservación de las especies afectadas; en caso de
Pitacoche, Zanate, Tordo negro y Calandria tunera. que se llegue a abandonar el sitio, se contará con material
genético adecuado para una repoblación a futuro.
Debido a las observaciones de campo las especies más
abundantes en la zona son aves y mamíferos.

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y


para autoconsumo: Venado, ardillas, liebres y conejos
para autoconsumo.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-141
IV.3.5.3.1.6 Paisaje
ESTADO PRESIÓN
Contraste visual existente: No se percibe un contraste
visual determinante, la variedad de colores esta Áreas de calidad media, cuyos rasgos poseen variedad

determinada por ciertas apariciones de vegetación de pero que resultan comunes en la región estudiada y no

forma muy puntual que se pierden teniendo en cuenta son excepcionales.

la escala del escenario en en los casos de el Valle de que


El valor promedio obtenido responde a una capacidad de
conformaelcamino. El contraste mas marcado esta
absorción visual baja, esta calificación manifiesta que el
determinado por el fondo escénico sobre la superficie.
escenario en estudio presenta cierta susceptibilidad ante
Dominancia visual: El dominio visual del escenario
algunas modificaciones determinadas, esto influenciado
esta determinado por la espacialidad y la escala, con
por las características de formación que presenta el
respecto al observador, destacando el dominio visual
escenario.
del fondo escénico.

La fragilidad del paisaje en estudio es media, es decir


Características visuales: Su característica visual esta
susceptible a modificaciones importantes, pero con
marcada por 3 configuraciones espaciales la
capacidad de absorción.
microcuenca de planicie encerrado en un cañón
montañoso dominado por los rasgos naturales que aun
El proyecto comprende, la construcción de una presa de
conserva el escenario, en la zona serrana los perfiles
jales y una planta de beneficio perceptibles parcialmente
irregulares y la vegetación presentan rasgos naturales y
desde el camino hacia la Unidad Minera.
en el camino se presenta una planicie abierta en los
extremos norte y sur. El clima en temporada de sequía,
la escasez de agua y la poca vegetación denotan cierta
aridez en el escenario dando en los pocos meses de
lluvia un gran contraste.

Después del análisis anterior se concluye que la zona del


proyecto tiene una presencia antropica notoria,
mientras que en la zona serrana esta es menor, por el
difícil acceso. En su composición, tiene bajo valor

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-142
ESTADO PRESIÓN
estético por lo que no la determina como una zona
privilegiada visualmente. La zona serrana posee una
mayor absorción visual que la otra zona. En conjunto
esta capacidad se tabula como media a baja.

Cuenca Visual 1 (Coordenadas: 28°21'53.90"N


102°34'43.74"W): Este punto corresponde a la
ubicación central de la cuenca visual, la cuenca posee
una forma alargada de este a oeste donde pierde la
contención y permanece abierta, la compacidad de la
cuenca es de 42.2%, donde la parte mas importante de
atracción visual es el pequeño cañon y el camino. Se
crea una franja de atracción visual sobre el valle de la
sierra La Encantada, por el relieve del escenario y la
poca concentración de elementos que aquí se presentan
aumenta la posibilidad de acceso visual directo a la zona
de estudio.

Cuenca Visual 2 (Coordenadas: 28°22'19.92"N


102°34'22.67"W): Este punto corresponde a la
ubicación central de la cuenca visual, la cuenca tiene
una forma del tipo triangular con orientación sur a
norte abiertos, ambos lados sin limites topográficos
visibles al norte donde pierde la contención y
permanece abierta, la compacidad de la cuenca es de
63.45%, donde la parte mas importante de atracción
visual es la antigua presa y el área impactada como
también la Sierra. La topografía accidentada hace que el
horizonte sea un sitio de perspectiva limitada.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-143
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-144
IV.3.5.3.1.7 Socioeconomía
ESTADO PRESIÓN

El Proyecto se localiza en el Municipio de Ocampo, que De acuerdo a las actividades presentes en la zona, la
se localiza en el noroeste del estado de Coahuila, en las socioeconomía se ve presionada favorablemente por la
coordenadas 102°23´47” longitud oeste y 27°18´50” instalación del proyecto, particularmente en los
latitud norte, a una altura de 1,100 metros sobre el nivel siguientes aspectos.
del mar.
Incremento de la población económicamente activa por
En lo que respecta a los datos poblacionales del el desarrollo del proyecto.
municipio, la población total (censo 2000) era de 12053
de los cuales 6 355 eran hombres, presentando un Ingresos superiores al salario mínimo en la mayoría de la

aumento poblacional de 65.18%, respecto al Censo de población ocupada por el concepto anterior.

1990. La población económicamente activa es de 3563 y


Mejora de vías de acceso
de esta 3527 se encuentra ocupada. La principal actividad
se centra en el Sector Secundario (47.91%). El salario
Aumento en la demanda de insumos
mínimo, $47.6 diarios.

Estabilidad económica en la región


En el año 2000 existían 2,893 viviendas particulares
ocupadas con un promedio de 4 ocupantes / vivienda. El
Incremento en las ventas de las tiendas comerciales.
62.84% de las viviendas eran propias; el combustible más
utilizado era el gas (77.22%). En la construcción del
Arraigo de la gente en su lugar de origen y a una mejor
techo la utilización de losa de concreto, Tabique, Ladrillo
calidad de vida.
y terrado con vigueta predomina (83.16%).

Dentro de los medios de comunicación cuenta con


teléfono, correo, telégrafo, radio, televisión y La tendencia socioeconómica de la zona tomando en
radiocomunicación. Lo que respecta a vías de cuenta la situación actual es de mejora en servicios y
comunicación el municipio esta comunicado por la economía familiar.
carretera Ocampo-Cuatrociénegas y existen caminos de

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-145
ESTADO PRESIÓN
terracería que lo enlazan con sus localidades. Cuenta con
servicio de transportación foránea y aeropuerto. También se tendrán aspectos erosivos por los
movimientos del suelo en las actividades de desmonte.
Ninguno de Los servicios municipales de Ocampo, no Por otro lado la población de la Encantada e inclusive las
son suficientes para dar satisfacción a las necesidades localidades aledañas tendrán los siguientes beneficios:
actuales de la población.

El 52.26% de la población del Municipio de Ocampo


tiene derecho a los servicios de salud que prestan las
diferentes instituciones públicas; la mayor cobertura de
los servicios de salud los tiene el IMSS con 91.5% y el
ISSSTE con el 6.73%.

El 90.96% de la población de 15 años era alfabeta,


mientras que el 6.88% era analfabeta. De la población de
5 años o más en el año 2000 el 29.27% asistía a la escuela.
El municipio conto para el periodo educativo 1997-1998
con la siguiente infraestructura: 11 escuelas de
Preescolar, 25 primarias y 6 secundarias, con un total de
108 profesores distribuidos en las anteriores.

En el municipio de Ocampo la marginación es media. La


Región Económica es la número 6, lo que indica que el
Municipio se encuentra en los niveles más altos de
desarrollo y/o bienestar.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-146
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-147
r

to

o
tu ro

ad
d

d
l fu

m ie n

la tiv
ad
id a d
d ad

tiv id
ilid a

ad

g is
tu id o
en e
Factores Componentes del sistema ambiental

rs id a
a is la
id

ra lid
il
u la ri

u c tiv
e ra b

s e n ta
C a lid

rio le
s u s ti a d d e s e
s ib il

D iv e
N a tu
o de
F ra g
e n c ia

S in g

P ro d
V u ln id a d o

R e p re a re z a y

C rite
Im p o

G ra d
Drenaje 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 T en d
2 0.45455

CAPITULO V
Superficial Calidad 2 2 1 0 1 1 1 1 3 1 2 1.36364 0.87879
Cuerpos de Agua 1 2 0 0 1 0 0 1 1 1 2 0.81818
Agua 1.07576
Volumen de Infiltracion 1 0 1 2 1 1 2 1 3 1 3 1.45455
Subterranea Nivel Freatico 1 0 2 1 2 0 1 2 1 3 2 1.36364 1.27273
Calidad 0 0 0 1 1 3 0 2 1 1 2 1
Erosion 0 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0.545454545
Caractersiticas Fisicoquimicas 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 2 0.636363636
Drenaje Vertical 1 0 1 1 1 1 0 2 0 1 1 0.818181818
Abioticos Suelo Escurrimiento Superficial 1 1 2 1 1 3 0 0 1 0 1 1 0.74026 0.7972583
Cambio de Uso 0 0 1 1 0 1 1 1 1 0 2 0.727272727
Caracteristicas Geomorfologicas 0 0 1 1 0 1 1 2 1 1 1 0.818181818
Estructura del suelo 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0.636363636
Calidad del aire 1 0 0 0 1 2 0 1 1 2 1 0.818181818
Visibilidad 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0.363636364
Ruido 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0.545454545
Atmosfera 0.57576
Vibraciones 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 1 0.363636364

IV-148
Estado Acustico Natural 0 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0.454545455
Microclima 1 1 3 1 0 1 1 0 1 0 1 0.909090909
Cubierta Vegetal 1 0 1 2 0 1 1 0 1 0 1 0.727272727
Especies de Interes Comercial 2 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 0.909090909
Flora Terrestre 0.63636
Especies Protegidas 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 0.545454545
Habitat 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 1 0.363636364
Mamiferos 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1
Terrestre 1
Bioticos Reptiles 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 0.66919192
Fauna 0.636363636 0.70455
Insectos 0 1 0 0 1 1 2 0 1 0 1
Aves 1 0 1 1 0 0 1 0 1 0 1 0.545454545
Especies Protegidas 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 0.636363636
Relieve 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 1 0.636363636
Paisaje Apariencia Visual 0 1 0 0 1 1 1 0 1 0 1 0.545454545 0.66667
Calidad del ambiente 0 1 2 0 2 1 1 0 1 0 1 0.818181818
Bienestar social 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 1 0.545454545
Social Demografia 0 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0.545454545 0.60606
Sitios Arqueologicos 0 0 1 1 2 1 1 0 1 0 1 0.727272727
Transporte 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0.272727273
Socioeconomico Actividades Mineras 0 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0.454545455 0.47727273
Actividades Pecuarias 0 1 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0.363636364
Economicos 0.34848
Tenencia de la tierra 1 0 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0.545454545
Vivienda 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0.272727273
Empleo e Ingreso regional 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0.181818182

LOS IMPACTOS AMBIENTALES


DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
IV.3.5.4 Escenario ambiental y Puntos críticos

Impacto directo pre-existente. La Figura siguiente presenta la situación actual del área de estudio, en ella
se puede ver que las zonas de mayor impacto corresponden a las zonas en las que la vegetación y suelo
habían sido removidas en el área a la fecha.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-149
Figura IV-29: Imagen de satélite mostrando impactos preexistentes.

V DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-150
INDICE
V DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............................ V-153
V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales que se generarán por el desarrollo de las fases que
componen el proyecto........................................................................................................................................... V-153
V.1.1 Indicadores de impacto ........................................................................................................................ V-156
V.1.2 Lista de actividades que se definieron para la determinación de los indicadores de impacto. ..................... V-158
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación ................................................................................................. V-160

V.2 Calidad del aire................................................................................................................................................ V-1


V.2.1 Durante la fase de construcción ................................................................................................................ V-1
V.2.2 Durante la fase de operaciones.................................................................................................................. V-3
V.2.3 Reglamentaciones respecto a la calidad del aire.......................................................................................... V-5

V.3 Ruido............................................................................................................................................................... V-6


V.3.1 Ruido durante la fase de preparación y construcción .................................................................................. V-6
V.3.2 Ruido durante la Fase de Operaciones....................................................................................................... V-7

V.4 Agua Superficial .............................................................................................................................................. V-8

V.5 Suelo.............................................................................................................................................................. V-10

V.6 Vegetación terrestre y fauna .......................................................................................................................... V-11


V.6.1 Pérdida de Recursos Forestales Naturales................................................................................................ V-11
V.6.2 Creación de Nuevos Recursos de Vegetación .......................................................................................... V-13
V.6.3 Pérdida de Recursos de Vegetación Adicionales....................................................................................... V-14
V.6.4 Pérdida de Especies Raras o en Peligro de Extinción ................................................................................ V-15
V.6.5 Pérdida del Hábitat de la Vida Silvestre ................................................................................................... V-15
V.6.6 Pérdida de Animales y Biodiversidad de Especies..................................................................................... V-15
V.6.7 Cambios en las Poblaciones de Especies Animales ................................................................................... V-16

V.7 Paisaje ........................................................................................................................................................... V-17


V.7.1 Impactos Visuales .................................................................................................................................. V-17
V.7.2 Modificaciones de la Topografía ............................................................................................................. V-17

V.8 Demografía.................................................................................................................................................... V-18

V.9 Factor sociocultural ...................................................................................................................................... V-20

V.10 Sector Primario ............................................................................................................................................. V-21

V.11 Sector secundario.......................................................................................................................................... V-22

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-151
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

TABLA V-1: MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL (MIIA)............................................................................ V-163


TABLA V-2: MATRIZ DE IMPORTANCIA AMBIENTAL DE IMPACTO .......................................................................................... V-167
TABLA V-3:MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, CALIDAD DE AIRE.................................................................. V-168
TABLA V-4: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, RUIDO ................................................................................. V-169
TABLA V-5: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, AGUA SUPERFICIAL .............................................................. V-170
TABLA V-6: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, SUELOS................................................................................ V-171
TABLA V-7: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, RECURSOS DE FLORA ............................................................ V-172
TABLA V-8: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, RECURSOS DE FAUNA ............................................. V-173
TABLA V-9: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, PAISAJE ................................................................................ V-174
TABLA V-10: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, DEMOGRAFÍA ..................................................................... V-175
TABLA V-11: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, FACTORES SOCIOCULTURALES ............................................ V-176
TABLA V-12: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, SECTOR PRIMARIO ............................................................. V-177
TABLA V-13: MATRIZ IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL, SECTOR SECUNDARIO ........................................................ V-178

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

IV-152
V DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales que se


generarán por el desarrollo de las fases que componen el proyecto.

El Proyecto en cuestión se circunscribe a las actividades que pretende la empresa Minera la Encantada,
S.A. de C.V., como propietaria actual de las instalaciones y predios de la Unidad Minera La Encantada,
la cual se localiza en el Municipio de Ocampo, Estado de Coahuila de Zaragoza, México, ubicado en la
región norte del estado haciendo frontera con el Estado de Texas de los EE.UU., las actividades se
realizarían en el propio entorno que ocupan las instalaciones e infraestructura de la Unidad Minera La
Encantada, para llevar a cabo 2 obras que comprenden:

1. Preparación, Construcción y Operación de una Planta de Beneficio con capacidad de 3000


toneladas métricas secas por día con un proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica, la
cual recuperaría valores de plata de minerales susceptibles de beneficiarse por este tratamiento,
mientras que la planta concentradora existente proseguiría produciendo valores de plata y
plomo de minerales sulfurosos y oxidados que pueden ser recuperados mediante flotación

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-153
2. Ampliación de la Presa de Jales No. 4 ya existente para la nueva necesidad de disposición de los
residuos provenientes de la Planta de Lixiviación por Cianuración Dinámica

Las etapas de Preparación, Construcción, Operación y Abandono de una Planta de Beneficio mediante
el proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica, con una capacidad nominal de 3000 toneladas
métricas secas por día, donde se recuperarían en primera instancia los valores económicos de plata que
contienen los jales antiguos e históricos depositados en las presas de jales de la Unidad, dando a la vez
cobertura para el tratamiento de minerales oxidados complejos provenientes de la explotación minera
subterránea, los cuales no reaccionan eficientemente en el proceso de flotación (en operación actual).

Así mismo el Proyecto comprende en segundo término la ampliación de la Presa de Jales No. 4 ya
existente, la cual fue construida y operada de manera intermitente desde la década de los años 80,
teniendo capacidad y área de vaso y terreno suficientes para mediante acciones de reingeniería adecuar
sus características constructivo-operativas a las nuevas necesidades de disposición de los residuos
generados por la planta de cianuración.

La metodología utilizada para la evaluación y cuantificación de los impactos ambientales corresponde a


la Matriz de Importancia del Impacto Ambiental (MIIA), su uso obedece al deseo de ofrecer una
valoración semicuantitativa de los impactos.

Bajo esta metodología el proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales se desarrolló


en dos etapas. En la primera etapa se analizaron los indicadores de impacto para poder determinar y
definir para cada uno de los elementos del ecosistema, el tipo de alteración que recibirán a raíz de la
ejecución de las obras y actividades del proyecto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-154
En la segunda etapa se llevó a cabo una selección de los factores que influyen en el comportamiento del
impacto para fines de determinar tanto su magnitud como su posible desenvolvimiento hacia los
indicadores definidos, concibiendo el escenario que se espera durante las etapas sucesivas del proyecto.

La información obtenida del análisis y metodología anterior permite validar a la promovente los
componentes del diseño original de la mayoría de las obras, implementando las medidas que coadyuven
a minimizar los impactos ambientales negativos para mitigar sus efectos en todas las etapas de su vida
útil.

Para el proceso de identificación y evaluación de impactos, se elaboró una matriz de tres entradas. Las
primeras entradas corresponden respectivamente a la colocación en las filas de la información relativa al
impacto así como la descripción de la actividad o acción que le dará origen permitiendo conformar los
indicadores de impacto. El término Indicadores de Impacto se entiende como “los elementos del medio
ambiente afectados o potencialmente afectados por la interacción con el desarrollo del proyecto”:
Finalmente en las columnas se colocaron los factores de valoración del impacto ambiental (tercera
entrada) en cuanto a su comportamiento tomando en cuenta la magnitud, reversibilidad, permanencia,
distribución, etc.

Durante el proceso de identificación y valoración de los impactos ambientales, en las celdas de


intercepción entre indicadores de impacto y los factores de valoración, se anotó el valor correspondiente
por cada factor de valoración en relación con el comportamiento esperado del impacto (su influencia
hacia el indicador de impacto) ello de acuerdo a los criterios establecidos en la Tabla V-1.

Es importante señalar que en este apartado, sólo se valoraron los impactos inherentes a la construcción
de las obras que componen la Preparación, Construcción y Operación de una Planta de Beneficio con
capacidad de 3000 toneladas métricas secas por día con un proceso de Lixiviación por Cianuración

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-155
Dinámica, la cual recuperaría valores de plata de minerales susceptibles de beneficiarse por este
tratamiento y la Ampliación de la Presa de Jales No. 4 ya existente para la nueva necesidad de
disposición de los residuos provenientes de la Planta de Lixiviación por Cianuración Dinámica, a través
de un análisis secuencial de cada fase (preparación del sitio, construcción, operación y abandono),
abarcando los indicadores de impacto seleccionados todas las obras que conforman o componen la
ampliación.

Posteriormente con el objeto de predecir el comportamiento de los impactos en el entorno global del
proyecto, se realizó el análisis necesario a efecto de:

• Determinar la probable ocurrencia de impactos diferentes a los identificados en la manifestación


de impacto ambiental autorizada, en virtud de la ejecución de las obras que conforman la
ampliación.
• Analizar los impactos ambientales acumulativos, sobre todo de aquellos considerados como
residuales y que por consecuencia persistirán después de la aplicación de las medidas de
mitigación.

• Establecer la posible ocurrencia de impactos sinérgicos.

V.1.1 Indicadores de impacto

Para determinar los indicadores de impacto, primeramente se analizaron todas las actividades que
comprenden cada fase del proyecto: preparación del sitio; construcción de las obras; operación del
proyecto y abandono del sitio, para posteriormente describir las alteraciones (impactos) que sufrirá
cada elemento actualmente presente en el área del proyecto. Esta descripción dio una idea clara de que
“elemento del medio ambiente resultará afectado o potencialmente afectado por un agente de cambio” y

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-156
por lo tanto permitió asociar en una primera instancia a los elementos del medio y las actividades del
proyecto e identificar el sentido de la afectación a través de la descripción del impacto.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-157
V.1.2 Lista de actividades que se definieron para la determinación de los
indicadores de impacto.

Para el proceso de definición de los indicadores de impacto se realizó primeramente la división de las
actividades que componen cada una de las etapas del proyecto, de tal manera que las partes resultantes
fuesen lo suficientemente grandes para que valiera la pena realizar el análisis así como lo suficientemente
pequeñas para obtener el detalle necesario para la valoración de impactos ambientales, quedando la
división como se describe en los apartados siguientes.

• Actividades durante la Preparación del sitio.

Están destinadas a preparar el sitio para las etapas posteriores, estas actividades contemplan
principalmente la remoción de la vegetación.

Los materiales forestales susceptibles de ser aprovechados, serán entregados a los habitantes locales y el
resto, consistente en residuos de ramas, hojas, raíces, cortezas, etc., se integrarán a los suelos que se
recuperen para impulsar su mejoramiento, las actividades consideradas en el análisis de impactos
incluyen; desmonte, recuperación de suelo, nivelación y compactación, el almacenamiento y
manipulación de combustibles no serán considerados ya que la empresa cuenta con infraestructura
necesaria para los requerimientos de las actividades de preparación, construcción y mantenimiento.

• Actividades durante la construcción

Las actividades durante la Construcción de la Planta de Beneficio con capacidad de 3000 toneladas
métricas secas por día con un proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica y la Ampliación de la

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-158
Presa de Jales No. 4, se incluirán obras de drenaje, cambio de la hidrología superficial, manejo de
residuos sólidos y el transporte y manejo de materiales.

• Actividades durante la operación y mantenimiento

Las actividades durante la operación y mantenimiento de la Planta de Beneficio con capacidad de 3000
toneladas métricas secas por día con un proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica y la Presa de
Jales No. 4, se incluirán las emisiones a la atmósfera, el manejo de residuos peligrosos y el manejo de
residuos sólidos.

• Actividades Después del Cierre

Las actividades durante el cierre incluyen el cierre definitivo de las instalaciones y las actividades de
restauración, mitigación, control y compensación de los efectos ambientales negativos, particularmente
de la recuperación y revegetación de las áreas perturbadas.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-159
V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

Los criterios y métodos que se utilizaron para la valoración (evaluación) de los impactos ambientales,
poseen características semicuantitativas que permiten definir valores numéricos para la predicción del
comportamiento de los impactos.

Criterios

Por la aplicación de la metodología la evaluación de los impactos se realizó con 8 criterios que se
describen a continuación:

Dimensión o Magnitud (M): Se refiere al grado o magnitud de afectación o incidencia de un


impacto concreto sobre un determinado factor. Esta magnitud se puede cuantificar desde
efectos menores a destrucción total.

a) Signo (+/-): Define las acciones del proyecto como benéficas (+), perjudiciales (-) o neutras
(0). Muestra si el impacto es positivo, negativo o neutro.
b) Desarrollo (D): Define la extensión geográfica o área de influencia teórica afectada por un
determinado impacto con relación al entorno del proyecto.

c) Permanencia (P): Se refiere al plazo de permanencia en tiempo del efecto de un determinado


impacto. La escala utilizada varía entre un impacto de carácter intermitente hasta temporal, que
considera una duración mayor a 10 años.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-160
d) Certidumbre (C): Se refiere al grado de probabilidad de que se produzca el impacto analizado.
Se clasificó como desconocido, improbable, probable y cierto.

e) Reversibilidad (R): Se refiere a la posibilidad de devolver un elemento afectado a las


condiciones que tenía antes haberse producido el impacto o la posibilidad de reconstrucción del
recurso afectado por el proyecto propuesto.

f) Sinergia: Corresponde a la acción conjunta de dos o más impactos, bajo la premisa de que el
impacto total es superior a la suma de los impactos parciales.

g) Viabilidad de adoptar medidas de mitigación: Resume la probabilidad de que un


determinado impacto se pueda minimizar con la aplicación de medidas de mitigación. Se ha
cuantificado en un rango entre desconocido a seguro, sin embargo, dependiendo del signo del
impacto se ha considerado que para los impactos positivos recibe una calificación mayor la
seguridad de adoptar las medidas recibe una baja calificación la falta de certeza de poder aplicar
la medida de mitigación correspondiente. Para el caso de los impactos negativos, la valoración es
inversa.

Los criterios utilizados contienen valores que permitieron cuantificar los impactos ambientales que se
presentarán por la ejecución de las obras y actividades del proyecto tal como se presenta en la Tabla V -
1.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-161
Símbolo Descripción Rango Valor

Dimensión o Grado de incidencia Bajo 1


Magnitud (M) indicando destrucción total
Medio 2
o efectos menores.

Alto 3

Muy Alto 4

Total 5

Signo (+/-) Define las acciones o Impacto Positivo +1


actividades del proyecto
Neutro 0
como benéficas (positiva) o
perjudiciales (negativa).
Impacto Negativo -1

Desarrollo (D) Extensión geográfica del Área del Proyecto 1


impacto.
Área de Influencia 2

Local 3

Regional 4

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-162
Nacional 5
Permanencia (P) Permanencia temporal de Intermitente 1
este efecto. Temporal (sólo durante la 2
actividad)
Semi-permanente (vida del 3
proyecto)
Semi-permanente (mayor que 4
la vida del proyecto)
Permanente más de 10 años 5
Certidumbre (C) Grado de probabilidad de Desconocido 1
que se produzca el impacto. Improbable 2
Probable 3
Cierto 4
Reversibilidad Se refiere a la posibilidad de Totalmente reversible 1
(R) reconstrucción o retorno a Parcialmente reversible 2
las condiciones similares Difícil de revertir 3
previas al impacto. Irreversible, pero mitigable 4
Irrecuperable 5
Sinergia (S) Acción conjunta de dos o Discutido en el texto n/a
más impactos, con vistas en
que el impacto total puede
ser mayor que la suma de
impactos individuales.
Viabilidad de Probabilidad de que un (-) (+)
adoptar medias determinado impacto se Seguro 1 4
de mitigación pueda minimizar con la Probable 2 3
(V) aplicación de medidas de Improbable 3 2
mitigación. Desconocido 4 1
Tabla V-1: Matriz de Importancia del Impacto Ambiental (MIIA)

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-163
Metodología de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Metodología de evaluación

La metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales utiliza los criterios descritos en


los apartados anteriores y como se comentó, consiste en el ingreso por dos vías de los indicadores de
impacto para calificarlos a través de los criterios de impacto que ingresan a la matriz por una tercera vía.

Por medio de esa calificación se obtiene la importancia del impacto que se calcula con el uso de la
siguiente fórmula:

Importancia del impacto= +/-[3M + 2D + P + C + R + V]

Con la aplicación de la fórmula, la importancia del impacto toma valores numéricos, los mínimos
alcanzables son de 9 y los máximos de 43, a través de esos valores se puede observar:

• Los que causarán un mayor daño a los elementos del ambiente y que por lo tantos se consideran
críticos.
• Los que aún sin ser críticos cuentan con calificaciones que los hacen relevantes.

Así mismo la metodología indica claramente la factibilidad de revertir los efectos negativos de los
impactos.

La importancia del impacto para cada uno de los aspectos analizados se ofrece en las Tablas V - 2 a V -
13.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-164
Justificación de la metodología seleccionada

Como se ha venido mencionando la metodología seleccionada para la identificación y valoración de los


impactos ambientales, corresponde a la Matriz de importancia del impacto ambiental (MIIA), misma
que se seleccionó a la luz de los siguientes razonamientos técnicos.

1. La metodología utilizada permite un análisis minucioso de las partes que


componen cada etapa del proyecto, esta característica es relevante ya que se interrelaciona con
la mayoría de las partes del proyecto, las fuentes emisoras de cargas contaminantes se
comportan de manera diferente en cada fase, en la preparación del sitio y la construcción de las
obras se observa emisión de polvos por el desarrollo de las actividades y de gases de combustión
por el uso de maquinaria, dichas cargas contaminantes se comportan negativamente pero de
manera intermitente, su dimensión es baja y se circunscriben al área del proyecto, estas
características las hacen totalmente reversibles en lo que al impacto ambiental que ocasionan se
refiere y es segura su minimización por la aplicación de medidas de mitigación. Éste mismo
impacto en la fase de operación, cambia su magnitud en virtud de que las cargas de
contaminantes a la atmósfera aumentan en permanencia, para el caso de los polvos, la fuente
emisora se diversifica, en el corte del algunos taludes, transporte de materiales, el manejo de
suelo fértil, emisiones en el área del proyecto y caminos de acceso, etc., y aunque es totalmente
reversible se hace necesario la aplicación de medidas de mitigación.
2. Los factores del comportamiento del impacto, son claramente identificables y cuantificables con
el uso de la metodología seleccionada.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-165
3. La metodología permite cuantificar el comportamiento de los impactos ambientales negativos y
positivos, para el caso de los primeros este aspecto es notable ya que se pueden identificar
claramente aquellos impactos considerados relevantes y críticos y a través del programa de
vigilancia ambiental valorar el efecto de las medidas de mitigación que se realicen y de ser el caso
modificar o cambiar esas acciones buscando mayores índices de mitigación o compensación,
para el caso de los segundos su identificación clara, permite reforzar la ejecución de las
actividades que les dieron origen para incrementar su magnitud y consecuente mejora.

4. Por la cuantificación de los impactos, es sencillo el control de la ejecución de las medidas de


mitigación, restauración, control o compensación para los impactos negativos, ya que contienen
los elementos requeridos para sistematizar su administración.

5. La metodología permite sobreponer las obras y actividades que conforman el proyecto, sobre el
escenario ambiental actual.

6. Permite identificar los impactos totalmente reversibles a través de medidas de mitigación,


aquellos que pueden se parcialmente reversibles por las mismas medidas, aquellos que son
difíciles de revertir, aquellos que son irreversibles pero mitigables y aquellos que son
irreversibles, esta información es estratégica para definir las medidas de mitigación, restauración
o compensación que se apliquen.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-166
ACTIVIDADES
PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Operación de equípos, Ruido, Emisiones a la atmosfera del Horno de Fundición


Transporte y manejo de materiales en la Construcción de Planta de Beneficio y

Neutralización de Equipos y Desmantelamiento de Instalaciones


Leyenda de la importancia del impacto: Bajo Importancia

Desvio de drenaje y cambios en la hidrología superficial

Manejo de residuos peligrosos y residuos sólidos


Moderado Negativo Alto Negativo

Almacenamiento de Susutancias Químicas


Moderado Positivo Alto Positivo

Ampliación de Presa de Jales 4

Manejo de residuos sólidos


Nivelación y Compactación

y Transito de veihiculos

Revegetación
Renivelación
Desmonte
Empleo

Empleo

Empleo

Empleo
Componente Código de Impacto Impacto

Degradación de la calidad del aire por la emisión


Calidad de Aire A-1 -9 -11 -12 -14
de partículas y gases a la atmosfera
Ruido N-1 Incremento de los niveles de ruido ambiental -10 -10

W-1 Alteración del régimen hidrológico -13 -12 -16


Agua Superficial
W-2 Contaminación -9 -11

D-1 Disminucion de suelos debido a la erosión -15 -15 -22 19 27

Suelo D-2 Disminucion/compactación de suelos -15 -15 -14

D-3 Contaminación química de los suelos -10 -10 -11 -11

V-1 Disminucion de recursos forestales naturales -13 -15

Flora V-2 Disminucion adicional de recursos de vegetación -12 -12 -13

V-3 Creación de nuevos recursos de vegetación 20 -10 20


Disminucion de individuos y biodiversidad de las
F-1 -11 -11 -12 -11
especies
F-2 Disminucion de especies de interés ambiental -11 -11 -12
Fauna
F-3 Disminucion del hábitat silvestre -12 -12 -11

F-4 Cambios en la población de animales -11 -11 11 24


Impactos visuales en la microcuenca de la
L-1 -13 -11 -13 -12 18 22
Paisaje Encantada
K-1 Cambios en las oportunidades de empleo 15 22 19
Cambios en las rentas públicas locales y
K-2 15 23
Demografía
estatales
K-3 Población afectada por calidad de aire y ruido -15 -13 -21

K-4 Tráfico causará un riesgo para la seguridad -13 -21


Alteracion de patrimonio cultural no identificado
C-1 -11 -11 -11 -11 -11
Sociocultural
previamente
C-2 Cambios en valores culturales 0 -16 19 19

U-1 Alteración de los usos de la tierra existentes -16 -15 -16 -21 21 21
Sector Primario

S-1 Cambios en las oportunidades de empleo 15 24 29 -27


Cambios en las rentas públicas locales y
S-2 15 24 29 -25
Sector Secundario
estatales
S-3 Incremento en la demanda de servicios públicos -21 -14

S-4 Cambios en el valor de las propiedades 27 -21

Tabla V-2: Matriz de Importancia Ambiental de Impacto

CAPITULO V V-167 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE


LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Ambiente Abiotico
Componente: Calidad de Aire

Código de Importancia del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Impacto

Desmonte
-1 1 1 1 1 1 1 -9

Degradación de la calidad del aire por la emisión


A-1
de partículas y gases a la atmosfera.
Nivelación y Compactación

Preparación
-1 1 1 2 2 1 1 -11

Transporte y manejo de materiales en la


Degradación de la calidad del aire por la emisión
A-1 Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación -1 1 1 2 2 1 2 -12
de partículas.
de presa 4

Construcción
Degradación de la calidad del aire por la emisión
A-1 Operación de equipos y transito de veihiculos -1 1 1 2 2 1 4 -14
de partículas.

Operación
Tabla V-3:Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Calidad de Aire.

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Ambiente Abiotico
Componente: Ruido

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

Transporte de materiales empleados para la


R-1 Incremento de los niveles de ruido ambiental -1 1 1 2 1 1 1 -10
construccion de las obras

Construcción
R-1 Incremento de los niveles de ruido ambiental Operación de equipos y transito de veihiculos -1 1 1 2 1 1 1 -10

Operación
Tabla V-4: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Ruido

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Ambiente Abiotico
Componente: Agua Superficial

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

Desmonte -1 1 1 2 3 1 2 -13

W-1 Alteración del régimen hidrológico

Preparación
Nivelación y Compactación -1 1 1 2 2 1 2 -12

Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación


W-1 Alteración del régimen hidrológico -1 2 1 2 2 2 2 -16
de Presa 4
Desvio de drenaje y cambios en la hidrología
-1 1 1 1 1 1 1 -9
superficial
W-2 Contaminación

Construcción
Manejo de residuos peligrosos y residuos sólidos -1 1 1 2 2 1 1 -11

Tabla V-5: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Agua Superficial

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Ambiente Abiotico
Componente: Suelos

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

Desmonte -1 2 1 2 3 1 1 -15
D-1 Pérdida de suelos debido a la erosión
Nivelación y Compactación -1 2 1 2 3 1 1 -15
Desmonte -1 2 1 2 3 1 1 -15
Pérdida/compactación de suelos debido a la

Preparación
D-2
excavación mecánica/reemplazo
Nivelación y Compactación -1 2 1 2 3 1 1 -15

Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación


D-1 Pérdida de suelos debido a la erosión -1 3 1 2 3 3 3 -22
de Presa 4

Pérdida/compactación de suelos debido a la Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación


D-2 -1 1 1 2 3 2 2 -14

Construcción
excavación mecánica/reemplazo de Presa 4

Operación de equipos y transito de veihiculos -1 1 1 1 2 1 1 -10

D-3 Contaminación química de los suelos Almacenamiento de Sustancias Químicas -1 1 1 1 2 1 1 -10

Operación
Manejo de residuos peligrosos y residuos sólidos -1 1 1 3 1 1 1 -11

Renivelación 1 2 1 2 3 2 4 19

D-1 Pérdida de suelos debido a la erosión

Abandono
Revegetación 1 3 1 5 4 3 4 27

Tabla V-6: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Suelos

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Ambiente Biotico
Componente: Recursos de Flora

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

Desmonte -1 1 1 2 2 2 2 -13
V-1 Disminicion de recursos forestales naturales

V-2 Disminicion adicional de recursos de vegetación Desmonte -1 1 1 2 2 1 2 -12

Preparación
Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación
V-1 Disminicion de recursos forestales naturales -1 1 1 3 2 3 2 -15
de Presa 4

Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación


V-2 Disminicion adicional de recursos de vegetación -1 1 1 2 3 1 1 -12
de Presa 4

Construcción
V-2 Disminicion adicional de recursos de vegetación Operación de equipos y transito de veihiculos -1 1 1 3 1 2 2 -13

Operación
V-3 Creación de nuevas reservas de vegetación Recuperación simultánea 1 1 1 5 3 3 4 20

V-2 Disminicion adicional de recursos de vegetación Renivelación -1 1 1 2 1 1 1 -10

Abandono
V-3 Creación de nuevas reservas de vegetación Revegetación 1 2 1 5 3 2 2 20

Tabla V-7: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Recursos de Flora

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Ambiente Biotico
Componente: Recursos de Fauna

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

Desmonte -1 1 1 2 1 2 1 -11
F-1 Disminicion de individuos
Nivelación y Compactación -1 1 1 2 1 2 1 -11
Desmonte -1 1 1 1 1 2 2 -11
F-2 Disminicion de especies de interés ambiental
Nivelación y Compactación -1 1 1 1 1 2 2 -11
Desmonte -1 1 1 2 2 2 1 -12
F-3 Disminicion del hábitat silvestre
Nivelación y Compactación -1 1 1 2 2 2 1 -12

Preparación
Desmonte -1 1 1 1 2 1 2 -11
F-4 Cambios en la población de animales
Nivelación y Compactación -1 1 1 1 2 1 2 -11
F-1 Disminicion de individuos -1 1 1 2 2 2 1 -12
Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación
de Presa 4
F-2 Disminicion de especies de interés ambiental -1 1 1 1 1 3 2 -12

F-3 Disminicion del hábitat silvestre -1 1 1 2 2 1 1 -11


Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación

Construcción
de Presa 4
F-4 Cambios en la población de animales 1 1 1 2 1 2 1 11

Disminicion de individuos y biodiversidad de las


F-1 Operación de equipos y transito de veihiculos -1 1 1 2 1 1 2 -11
especies

Operación
F-4 Cambios en la población de animales Revegetación 1 3 1 5 3 2 3 24

Abandono
Tabla V-8: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Recursos de Fauna

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Socioeconomía
Componente: Paisaje

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

Desmonte -1 1 2 2 1 2 1 -13
Impactos visuales en la microcuenca de la
L-1
Encantada

Preparación
Nivelación y Compactación -1 1 1 2 1 1 2 -11

Impactos visuales en la microcuenca de la Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación


L-1 -1 1 1 3 1 2 2 -13
Encantada de Presa 4

Construcción
Impactos visuales en la microcuenca de la
L-1 Operación de equipos y transito de veihiculos -1 1 1 2 1 2 2 -12
Encantada

Operación
Renivelación 1 1 2 5 1 2 3 18
Impactos visuales en la microcuenca de la
L-1
Encantada

Abandono
Revegetación 1 2 2 5 2 2 3 22

Tabla V-9: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Paisaje

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Socioeconomía
Componente: Demografía

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

Cambios en las oportunidades de empleo Empleo


K-1 1 1 2 2 3 1 2 15

Cambios en las rentas públicas locales y estatales Empleo


K-2 1 1 2 2 3 1 2 15

El ruido y polvo causado por el proyecto será una Construcción y mejoramiento de los caminos

Preparación
K-3 molestia -1 1 2 2 3 1 2 -15

K-1 Cambios en las oportunidades de empleo Empleo 1 3 2 2 3 1 3 22


K-2 Cambios en las rentas públicas locales y estatales Empleo 1 3 2 2 4 1 3 23
El ruido y polvo causado por el proyecto será una Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación
K-3 -1 1 1 2 3 1 2 -13
molestia de Presa 4
Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación

Construcción
K-4 El tráfico causará una amenaza a la seguridad -1 1 1 2 3 1 2 -13
de Presa 4

El ruido y polvo causado por el proyecto será una


K-1 Operación de equipos y transito de veihiculos -1 2 3 3 3 1 2 -21
molestia

Operación
K-2 El tráfico causará una amenaza a la seguridad Operación de equipos y transito de veihiculos -1 2 3 3 3 1 2 -21

K-1 Cambios en las oportunidades de empleo Empleo 1 2 2 4 1 2 2 19

Abandono
Tabla V-10: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Demografía

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Socioeconomía
Componente: Factores socioculturales

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

-1 1 1 2 1 2 1 -11
Pérdida de patrimonio cultural no identificado Desmonte
C-1
previamente
-1 1 1 2 1 2 1 -11
Nivelación y Compactación

Preparación
C-2 Cambios en valores culturales Empleo 0 1 2 2 1 1 2 0

Pérdida de patrimonio cultural no identificado


Transporte y manejo de materiales en la
previamente
C-1 Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación -1 1 1 2 1 2 1 -11
de presa 4

C-2 Cambios en valores culturales Empleo -1 2 2 2 1 1 2 -16

Construcción
Pérdida de patrimonio cultural no identificado
C-1 Operación de equipos y transito de veihiculos -1 1 1 2 1 2 1 -11
previamente

Operación
C-2 Cambios en valores culturales Empleo 1 2 2 3 3 1 2 19

-1 1 1 2 1 2 1
Pérdida de patrimonio cultural no identificado
C-1 Renivelación -11
previamente

1 2 2 4 2 1 2

Abandono
C-2 Cambios en valores culturales Empleo 19

Tabla V-11: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Factores socioculturales

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Socioeconomía
Componente: Sector Primario

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

Desmonte -1 2 1 2 2 2 2 -16

U-1 Alteración de los usos del suelo existentes

Preparación
Nivelación y Compactación -1 1 1 3 3 2 2 -15

Transporte y manejo de materiales en la


U-1 Alteración de los usos del suelo existentes Construcción de Planta de Beneficio y Ampliación -1 1 1 2 3 3 3 -16
de presa 4

Construcción
U-1 Alteración de los usos del suelo existentes Operación de equipos y transito de veihiculos -1 2 1 3 4 4 2 -21

Operación
Renivelación 1 1 1 4 4 4 4 21

U-1 Alteración de los usos del suelo existentes

Abandono
Revegetación 1 1 1 4 4 4 4 21

Tabla V-12: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Sector Primario

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Subsistema: Socioeconomía
Componente: Sector Secundarío

Código de Impacto del


Fase Descripción del Impacto Descripción de la Actividad o Acción (+/-) (M) (D) (P) (C) (R) (V)
Impacto Importancia

S-1 Cambios en las oportunidades de empleo Empleo


1 1 2 2 3 1 2 15

S-2 Economía - incremento de las rentas públicas Empleo

Preparación
1 1 2 2 3 1 2 15

S-1 Cambios en las oportunidades de empleo Empleo


1 3 3 2 4 1 2 24

S-2 Economía - incremento de las rentas públicas Empleo


1 3 3 2 4 1 2 24

S-3 Incremento en la demanda de los servicios Empleo

Construcción
públicos -1 3 2 2 3 1 2 -21

S-1 Cambios en las oportunidades de empleo Empleo


1 3 4 3 4 2 3 29
S-2 Economía - incremento de las rentas públicas Empleo
1 3 4 3 4 2 3 29
S-3 Incremento en la demanda de los servicios Empleo
-1 1 2 2 2 1 2 -14
públicos

Operación
S-4 Valor de las propiedades - incremento Empleo
1 3 3 3 3 2 4 27
S-1 Cambios en las oportunidades de empleo Empleo
-1 3 3 4 4 2 2 -27

S-2 Economía - disminución de la actividad Empleo


económica -1 3 3 3 3 2 2 -25

Abandono
S-4 Valor de las propiedades - disminución Empleo
-1 2 2 4 3 2 2 -21

Tabla V-13: Matriz Importancia del Impacto Ambiental, Sector Secundario

DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE
CAPITULO V LOS IMPACTOS AMBIENTALES
V.2 Calidad del aire

A continuación se analiza el resumen de los impactos potenciales a la calidad del aire a consecuencia del
desarrollo del proyecto.

Los impactos esperados derivados de la operación de las fuentes de emisión de cargas contaminantes a
la atmósfera fijas y móviles son los siguientes:

• Degradación de la calidad del aire y la visibilidad a causa de las partículas sólidas (polvos)
presentes en la atmósfera emitidas durante el desarrollo de las etapas del proyecto.
• Degradación de la calidad del aire a causa de emisiones de gases.

V.2.1 Durante la fase de construcción

Durante la fase de construcción del proyecto, los contaminantes gaseosos se liberarán producto de la
combustión en: los generadores de calor, en el equipo pesado de construcción y la operación de
vehículos. Las emisiones en forma de partículas sólidas (PS) se liberarán de las fuentes mencionadas y
de las actividades de construcción, tales como movimiento de tierra, excavaciones, manipulación de
suelos, nivelación y tráfico de vehículos.

Generación de polvo. Cuando la vegetación ha sido removida durante el desmonte del sitio del
proyecto, los movimientos de tierra para conformar la plantilla de la Planta de Beneficio, así como la
ampliación del vaso de la presa 4, comúnmente conlleva la creación de nubes de polvo derivados de las
actividades de excavación, nivelación, compactación, que se deposita posteriormente sobre la
vegetación en áreas aledañas, en forma de una capa de polvo sobre las hojas, disminuyendo ligeramente
así su capacidad fotosintética. Dado que la vegetación existente sobre el trazo ya habrá sido removida, se

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-1
considera como un impacto adverso bajo.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-2
V.2.2 Durante la fase de operaciones

En la esta sección se presenta un análisis sobre las emisiones a la atmósfera durante la etapa de
operación. Como se discute abajo, los impactos potenciales a la calidad del aire se presentarán
principalmente en el área del proyecto, no serán significativos y cumplirán con la normatividad
ambiental mexicana sobre calidad del aire así como con los criterios del Banco Mundial para éste tipo de
operaciones. Por lo tanto, los impactos durante la construcción cumplirán también con los límites
máximos permisible, estándares y guías establecidos.

Por la realización de algunas actividades se generarán emisiones a la atmósfera de partículas suspendidas


totales (PST), que son consideradas como un contaminante molesto que no tiene efectos importantes
en la salud de las personas.

Emisiones a la atmósfera. En el sitio de trabajo podría ocurrir una disminución de la calidad del aire
por la emisión de gases de combustión y agentes oxidantes por el funcionamiento de vehículos, equipo y
maquinaria. Es adverso porque los gases generados durante la combustión de los motores, causan
efectos tóxicos y daños a la salud de los organismos que entran en contacto con ellos, incluyendo a los
trabajadores y a los habitantes de las cercanías, así como vegetación. La duración en el aire de los
compuestos emitidos varía de acuerdo a su naturaleza química y a las condiciones atmosféricas
prevalecientes en el sitio, de tal forma que pueden permanecer desde unas horas hasta semanas, pero en
cierta forma limitados al período constructivo por la alta capacidad de dispersión de la atmósfera
existente. El impacto se considera como temporal. La dispersión que presentan los gases, partículas
suspendidas y aerosoles son amplios, asociada a la dinámica atmosférica, alcanzando niveles zonales. Sin
embargo, los bajos volúmenes las emisiones generadas por la combustión y las condiciones
meteorológicas que normalmente prevalecen en el área ocasionan que se dispersen y diluyan los efectos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE
CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-3
dañinos, inducen a considerar el impacto como local.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-4
Reglamentaciones respecto a la calidad del aire

La aceptación de los impactos previstos para el proyecto está en función a su éxito en cumplir con los
límites máximos de emisión establecidos en las normas oficiales mexicanas números NOM-043-
SEMARNAT-1993 Y NOM-085-SEMARNAT-1993 así como con las concentración de partículas en
aire ambiente consideradas por las normas de Salud Ambiental.

La norma NOM-043-SEMARNAT-1993 se aplica a fuentes fijas de jurisdicción federal para regular los
límites de emisión de partículas sólidas totales, en el caso del proyecto incluyen.

La NOM-085-SEMARNAT-1993, se aplica para comparar las emisiones de gases de combustión por


calentamiento indirecto de fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles y óxidos de azufre para todas
las fuentes de jurisdicción federal.

NOM-035-SEMARNAT-1993, se aplica para medir la concentración de partículas suspendidas totales


en el aire ambiente

Existen también normas para la concentración máxima permitida de emisiones de NO2, PST y PM10,
definidas bajo las claves NOM-023-SSA1-1993, NOM-024-SSA1-1993 y NOM-025-SSA1-1993,
respectivamente.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-5
V.3 Ruido

A continuación se resumen los impactos potenciales debido al ruido generado por el proyecto. En el
Tabla V - 4 se presenta un análisis de estos impactos.

• El proyecto propuesto producirá ruido que potencialmente puede afectar en forma adversa a
los receptores que se encuentran fuera del sitio (es decir, vida silvestre local y residencias).

V.3.1 Ruido durante la fase de preparación y construcción

Durante de la construcción de la Planta de Beneficio con capacidad de 3000 toneladas métricas secas
por día con un proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica y la Ampliación de la Presa de Jales
No. 4, los niveles de emisión de ruido provenientes de cada pieza del equipo, plazos operativos del
equipo y los procesos, ciclos de trabajo del equipo y la ubicación de equipo y procesos específicos. Las
fuentes principales de ruido de estas áreas durante la construcción serían los equipos de movimiento de
tierras accionados por diesel, tales como los cargadores y tractores, vehículos de acarreo y revolvedoras.

Las fuentes de ruido que tienen el potencial de afectar a la vida silvestre durante la construcción incluyen
la maquinaria y equipo pesado. El estudio de respuesta animal frente al ruido es una función de muchas
variables, incluyendo las características de ruido y duración, características de la historia de la vida de las
especies, tipo de hábitat, estación y actividad actual del animal, sexo y edad, exposición previa y si existen
otras tensiones físicas (por ejemplo, sequía). En consecuencia, los estudios sobre los efectos del ruido en
la vida silvestre son algo limitados. Mientras la mayor parte de la literatura acerca de los efectos del ruido
en los animales llegan a la conclusión de que la vida silvestre muestra una respuesta alarmante al ruido,
se han realizado pocas investigaciones sobre la respuesta fisiológica al ruido (si la hubiere).

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-6
Con base en los datos disponibles, se puede prever que es probable que una gran proporción de vida
silvestre local en el área de la construcción, se desplace inicialmente fuera del sitio como respuesta al
aumento en los niveles de ruido. Sin embargo, una vez que se acostumbran a la actividad, muchos de
estos animales pueden retornar. Si no lo hacen, es probable que otras especies y/o individuos de las
mismas especies ocupen el área que quedó vacía debido al ruido. Por lo tanto, se considera que este
impacto es menor.

V.3.2 Ruido durante la Fase de Operaciones

Este impacto solo se dará con la operación de los equipos de la planta de beneficio, el transito de
vehículos, sin embargo esto sucede en forma rutinaria con la planta de flotación que actualmente opera
en el área, y el desplazamiento de personal hacia el área del proyecto es continua, por lo que se
considera un impacto menor.

La norma oficial mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles
de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición, determina como niveles máximos
permitidos de ruido de 68 dBA entre el horario de 06:00 y 22:00 horas, y 65 dBA entre las 22:00 y 06:00
horas. Estos límites se aplican a niveles de ruido promedio provenientes de fuentes fijas, y son aplicables
a la operaciones mineras.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-7
V.4 Agua Superficial

No existen cursos permanentes de aguas superficiales en el área. donde se pretende la instalación de la


planta de beneficio y la ampliación de la presa de jales 4, se sitúa en los faldeos de la sierra la Encantada
la cual se encuentra al interior de la provincia fisiográfica denominada “Sierra Madres Oriental”
subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses, carece de escurrimientos fluviales importantes y
consecuentemente de ríos significativos a consecuencia del corto periodo de lluvias, formando el
sistema hidrológico de la zona numerosos arroyos intermitentes o temporales ya que solo transportan
agua en el tercer trimestre del año.

Junto a donde se pretende establecer la planta de benéfico nacen dos arroyos que aguas a bajo unen sus
corrientes para formar una sola, continuando su corriente hacia el lado oeste de la presa de jales. Junto a
este proyecto no existen escurrimientos ni embalses de importancia

La precipitación en promedio al año es de 300 mm., con isoyetas en promedio de 400 a 500 mm., las
precipitaciones más altas se registran en los meses de julio a agosto con un rango que varía de 40 a 100
mm. y en Marzo a Mayo se registran las mínimas precipitaciones con un valor de menor de 20 mm.
Teniendo un promedio de 75 a 90 días con lluvia. Conteniendo la humedad el suelo entre 1 y 2 meses

Los períodos críticos de sequía en los últimos 50 años se han presentado, el primero y más severo de
1948 a 1954; el segundo de menor intensidad, de 1960 a 1964 y finalmente, el más reciente de 1993 a
1995. Del análisis realizado en la región, se determinó que las sequías se han mantenido.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-8
A continuación se enumeran los impactos potenciales para el agua superficial. La Tabla V -.5 ofrece un
resumen del análisis de estos impactos.

x Obras de drenaje. La definición del trazo de la plantilla para la Planta de Beneficio no


habrá modificaciones de escorrentías superficiales ya que el terreno es prácticamente
plano, para la ampliación de la Presa de Jales 4, implica que habrá modificaciones en
determinados puntos del terreno, lo cual requiere de obras de desvió de drenaje que
impidan que las aguas de lluvia, entren al vaso de la presa.

x Cambios en la hidrología superficial. El patrón de drenaje de un área dada se encuentra


definido por la naturaleza geológica de los materiales, las topoformas y la vegetación
existentes, pues estas condiciones fijan el comportamiento del agua sobre la superficie.
Por tanto, al modificar el terreno mediante el establecimiento de taludes, cortes, cunetas y
encauzamientos conforman un nuevo sistema de drenaje, dominado por escurrimientos y
que reduce la infiltración de agua al subsuelo. El cambio en el patrón de drenaje se
considera adverso debido a que la precipitación pluvial sobre el área de la Planta de
Beneficio es impermeabilizada, sin permitir la infiltración. La modificación en el drenaje
superficial y en la suspensión de la infiltración del agua al subsuelo en el cuerpo del vaso
de la presa es permanente. El área total afectada es de 14.23 Has. por lo que los efectos
tienen un alcance local. El impacto es poco significativo pues las alteraciones a la red
drenaje no representa un cambio directo en las principales corrientes de la región.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-9
V.5 Suelo

Una discusión de impactos potenciales a los suelos se proporciona abajo e incluye:

x Pérdida de suelo debido a la erosión, compactación y/o excavación mecánica;

x Los suelos pueden verse contaminados con materiales tóxicos debido a derrame
accidental de combustibles y lubricantes ; y

x Alteración de la capacidad productiva de los suelos y terrenos.

En el Tabla V-6 aparece un resumen del análisis de estos impactos.

Una de las principales preocupaciones relacionadas con los recursos del suelo durante la construcción
de la planta de beneficio y la ampliación de la presa de jales 4 son:

Prevención de la Erosión – Se utilizarán las Buenas Prácticas de Ingeniería (BPI), durante la


construcción de las instalaciones para minimizar la erosión. Se continuará con la implementación
de las BPI para el control de erosión y sedimento hasta que se haya culminado la renivelación y la
revegetación. Los impactos a corto plazo a los suelos originados por la erosión se reducirán al
mínimo; por lo tanto, estos impactos no se consideran significativos. No se estima necesario otras
medidas de mitigación.

Compactación – La compactación se podrá reducir mediante el rasgado o escarificado de la


superficie por medio de “ripper” y la posterior colocación de una capa de suelo. La compactación
del suelo se puede reducir usando un arado de discos antes de resembrar. Este impacto no se
considera significativo.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE
CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-10
V.6 Vegetación terrestre y fauna
En los Tablas V - 7 y.8 se resume la evaluación de los impactos potenciales a los recursos de flora y fauna.
Estos impactos incluyen lo siguiente:

x Pérdida de recursos forestales naturales;

x Creación de nuevos recursos de vegetación;

x Pérdida de recursos de vegetación adicionales;

x Pérdida de especies y biodiversidad en el área del proyecto;

x Pérdida de especies con importancia ecológica;

x Pérdida del hábitat de la vida silvestre; y

x Cambios en las poblaciones de ciertas especies animales.

V.6.1 Pérdida de Recursos Forestales Naturales

En el área del proyecto de la planta de beneficio y la ampliación de la presa de jales 4,, abunda la
asociación arbustiva representada por los géneros Prosopis sp, acacia sp., Larrea sp., Mimosa sp.,
Opuntia sp., etc., cubren la mayor superficie del área del proyecto y zonas aledañas y en la porción
noroeste se encuentra presente el Matorral Desértico Rosetofilo el cual se caracteriza por la presencia de
plantas con hojas alargadas y estrechas, dispuestas a manera de roseta en el ápice de los tallos o cerca del
suelo, dentro de este grupo tenemos a las siguientes especies:, Dasylirion wheelerii, Agave lechuguilla,
Agave sp. Dentro de estas dos comunidades vegetales observadas se define que existe una diversidad
florística, fisonómica y ecológica. También se observaron diferentes tipos de hiervas anuales y pastos de
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE
CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-11
los géneros Bouteloua sp. y Aristida sp., entre otras. Las especies de cactáceas Echinocereus
polyacanthus y Echinocereus markeri o su sinonimia enneacanthus no están incluidas en la NOM-
059- SEMARNAT-2001 protección ambiental – especies nativas de México de flora y fauna silvestre –
Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en
riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-12
De lo anterior se desprende que la especie de jarilla es la especie con mayor dominancia dentro de las
asociaciones vegetales encontradas en este terreno, siguiéndole en orden de abundancia la especie de
mezquite.

La pérdida del hábitat en de especies es de preocupación, ya que estas pequeñas áreas han sido poco
perturbadas. Sin embargo en el vaso de la presa 4 y parte del área donde se construirá la Planta, ya esta
impactado por obras mineras antiguas.

V.6.2 Creación de Nuevos Recursos de Vegetación

Mediante las acciones de recuperación secuencial que se realicen, se dará origen a pastizales y matorrales
que ofrecerán cubierta y alimento para la vida silvestre en las áreas circundantes. La introducción de
especies vegetales foráneas durante las actividades de recuperación podría ser problemática. En algunos
casos, las especies foráneas han demostrado una gran competitividad en relación con otras especies
nativas durante las actividades de recuperación. Estas especies potencialmente menos deseables podrían
desplazar la vegetación nativa en el área y podrían provocar la creación de un hábitat de baja calidad y
poco diversa. Este impacto potencial será mitigado a través de la planificación y el manejo de los
programas de revegetación en las que se incluyan exclusivamente especies nativas de la región.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-13
V.6.3 Pérdida de Recursos de Vegetación Adicionales

La pérdida de pastizales abandonados y hábitats de vegetación secundarios probablemente tendrán un


impacto menor en las poblaciones de la vida silvestre, ya que estas áreas son comunes en el paisaje
circundante.

Otras plantas de uso comercial, como la vegetación xerófita son conocidas por sus usos multivariados y
por su potencial como recurso alimenticio ganadero, humano y farmacológico. De las especies listadas
más usadas y potencialmente más importantes son:

x Lechuguilla (Agave lechuguilla): La utilización de la fibra (ixtle) se utiliza entre


otras cosas para la confección canastos, sogas o mecates, morrales, costales e incluso
techos de casas rurales, la Palma samandoca (Yucca carnerosana): Se utilizan sus
fibras para los mismos fines que la lechuguilla, principalmente las hojas y el cogollo,
El Nopal (Opuntia spp): Los nopales son ampliamente utilizados como forraje para
el ganado, utilizando para ello principalmente las pencas. El fruto también es
utilizado para consumo ganadero y humano, dependiendo de las características del
mismo y gusto de la gente, el Sotol (Dasylirion palmeri): De esta especie se utiliza la
parte carnosa de las hojas, y la porción superior del tallo, tanto para la elaboración
de bebidas alcohólicas, como para la alimentación del ganado bovino en época de
sequía prolongada, el Mezquite (Prosopis laevigata): Se utiliza su madera para
postes, cercos y como energético (leña), todo será dispuesto para los habitantes de
la región.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-14
V.6.4 Pérdida de Especies Raras o en Peligro de Extinción

El reconocimiento de campo indica que no ocurrirá perturbación o destrucción de las especies de


plantas amenazadas o en peligro de extinción, en el área del proyecto. También es limitado el potencial
para perturbación y/o destrucción del hábitat esencial para especies animales en peligro de extinción.
Las especies mayores de vida silvestre probablemente abandonarán el área durante la fase de
construcción.

V.6.5 Pérdida del Hábitat de la Vida Silvestre

La construcción de la Planta de Beneficio con capacidad de 3000 toneladas métricas secas por día con
un proceso de Lixiviación por Cianuración Dinámica y la Ampliación de la Presa de Jales No. 4,
podrían causar impactos a corto y mediano plazo sobre la fauna, pero estos serán puntuales. Para algunas
especies, la existencia de cruces abiertos aumentaría la probabilidad de mortalidad por depredación, así
como la interrupción de patrones de reproducción. Se deberá tener cuidado para reducir al mínimo la
fragmentación de las áreas forestales, según sea factible.

V.6.6 Pérdida de Animales y Biodiversidad de Especies

Además de la pérdida de los recursos de flora, la remoción de vegetación durante la fase de construcción
podría conducir a una mortalidad mínima de la vida silvestre terrestre a corto plazo. Con las mejoras del
camino y en general en el acceso a la pista y el campamento, puede aumentar la extracción de plantas y
caza furtiva de vida silvestre en las áreas. A la vez podría aumentar el número de animales muertos en los
caminos al incrementarse el tráfico vehicular. Este impacto será mitigado mediante la colocación de
señales que prohíban la caza, solicitando a los empleados que observen los límites de velocidad e
implementando un programa de educación ambiental para empleados y escasos vecinos sobre la
importancia de la conservación.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-15
V.6.7 Cambios en las Poblaciones de Especies Animales

La construcción de la Planta de Beneficio y la Ampliación de la Presa de Jales No. 4, ofrecerán refugio a


algunos mamíferos menores (es decir, roedores y murciélagos), así como para las especies de aves
menores.

Las actividades durante la construcción y operaciones pueden ocasionar que algunas especies de
animales se reubiquen en otras áreas. Este impacto no se considera significativo.

Conforme se recuperen las áreas, se prevé que los animales que dejaron el área durante la construcción,
regresarán al área. Los programas de recuperación, revegetación y reforestación serán exitosos si
aumentan las poblaciones de vida silvestre y la diversidad.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-16
V.7 Paisaje

Los impactos potenciales en el paisaje se analizan en el Tabla 5.9. Estos impactos incluyen:

x Visibilidad de las áreas perturbadas del proyecto de construcción de la Planta de


Beneficio y la Ampliación de la Presa de Jales No. 4,; y

x Modificación de la topografía del sitio del proyecto.

V.7.1 Impactos Visuales

Durante la fase de construcción, la preparación del terreno necesario para la construcción de la Planta de
Beneficio y la Ampliación de la Presa de Jales No. 4, será la única perturbación que podrá observarse.
Debido al derribo de vegetación y la excavación y apilado de suelos, se podrá notar un contraste de color
entre el suelo y la vegetación de los alrededores. El impacto visual de cualquier instalación, estructura o
perturbación es una función de si se puede o no se puede ver un contraste y cuánto contraste existe en
comparación con el área de los alrededores.

V.7.2 Modificaciones de la Topografía

Durante la fase de construcción, los impactos potenciales a la topografía del sitio serán mínimos.
Después de la recuperación exitosa, los impactos en la topografía causados por las instalaciones serán
mínimos. Los impactos a largo plazo en la topografía no se consideran significativos y no se proponen
otras medidas de mitigación.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-17
V.8 Demografía

El proyecto propuesto producirá impactos directos, indirectos, positivos y negativos en Muzquiz,


aunque no es la población mas cercana al proyecto, es la que provee la mayor cantidad de trabajadores a
la Minera La Encantada, S.A. de C.V., y en los otros poblados en el largo y corto plazo. Estos impactos
se analizan en la Tabla 5.10 y se enumeran a continuación:

x Cambios en las oportunidades de empleo.

x Cambios en las rentas públicas locales y estatales.

x Población afectada por calidad de aire y ruido.

x Tráfico causará un riesgo para la seguridad.

El impacto que se tendrá en el tamaño de la población durante la etapa de preparación y construcción


de la Planta de Beneficio y la Ampliación de la Presa de Jales No. 4, es importante ya que se generarán
de 300 a 400 empleos, de acuerdo a la siguiente tabla:

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-18
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL PARA LAS OBRAS DEL PROYECTO
ETAPA TIPO DE TIPO DE EMPLEO Subtotal
MANO DE Permanente Temporal Extraordinario* por Etapa
OBRA
No calificada 0 40 15
Preparación* 79
Calificada 0 14 10
No calificada 0 80 10
Construcción* 190
Calificada 0 80 20
No calificada 17 0 25
Operación 51
Calificada 4 0 5
No calificada 5 0 15
Postoperación 23
Calificada 1 0 2
No calificada 0 30 30
Cierre 71
Calificada 0 6 5
SUMAS 27 250 137
TOTAL 414

* Personal Contratista

Durante el tiempo que duren estas actividades, principalmente con personal de la región. Los impactos
generados por el arribo de personal foráneo en esta etapa, principalmente por la demanda de
alojamiento, y servicios públicos es importante y se planea que se ocupen las viviendas que se tienen
construidas y que actualmente están desocupadas, se espera un influjo trabajadores provisionales,
trabajando principalmente para empresas contratistas, que durante 18 a 20 meses constituirán un fuerte
impacto tanto a la demografía como a los servicios requeridos por los mismos.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-19
V.9 Factor sociocultural

A continuación se enumeran los impactos potenciales a los recursos históricos y culturales. La Tabla V-
11 presenta un resumen del análisis de estos impactos.

x Pérdida de recursos culturales no identificados previamente; y

x Cambios en valores culturales.

Con el objeto de esbozar procedimientos que se seguirán en caso de que se descubran recursos
culturales durante las actividades del proyecto. Se utilizarán programas de educación pública para
fomentar la protección de los recursos culturales. Los impactos indirectos a los recursos culturales no se
consideran significativos.

No se ha identificado dentro de las áreas del proyecto, ninguna área que pudiera ser considerada como
un patrimonio cultural o sitios de valor histórico o arqueológico.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-20
V.10 Sector Primario

A continuación se resumen los impactos potenciales para la capacidad productiva del suelo derivadas de
la interacción de los elementos ambientales y las obras y actividades que se desarrollarán por el
proyecto. El Tabla 5.12 presenta un análisis completo de estos impactos.

x Alteración de los usos actuales de terrenos.

El uso actual de terrenos se encuentra regulado por las Leyes Generales del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente y de Desarrollo Forestal Sustentable, la cuales establecen que se permite por
excepción los cambios en el uso de terrenos forestales al amparo de una justificación en la cual se analice
de manera objetiva los beneficios económicos y ambientales por el desarrollo de los proyectos y la
magnitud de los impactos ambientales por el mismo concepto, por lo tanto, la legislación permite el
cambio de uso de terrenos forestales a industriales, para lo cual se deben obtener las autorizaciones
referidas en las Leyes mencionadas.

Dentro del área de influencia de la zona del proyecto, no se llevan a cabo aprovechamientos forestales
persistentes, los únicos usos de los recursos utilizados son para autoconsumo de leña y carbón con muy
baja afectación al entorno.

La ejecución de las obras durante la etapa de preparación y construcción de la Planta de Beneficio y la


Ampliación de la Presa de Jales No. 4, no tienen pues un impacto regional significativo en los usos de
suelo actual y potencial, ni comprometen el equilibrio de los elementos del ecosistema por el cambio de
uso que se pretende.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-21
V.11 Sector secundario

El proyecto propuesto producirá impactos directos e indirectos en la actividad comercial de las


comunidades afectadas por el proyecto. Estos impactos se analizan en la Tabla V-13 y se enumeran a
continuación:

x Cambios en las oportunidades de empleo.

x Cambios en las rentas públicas locales y estatales.

x Incremento en la demanda de servicios públicos.

x Cambio en el valor de las propiedades.

Los efectos benéficos que se obtendrán por la ejecución de las obras y actividades que se manifiestan en
este documento tienen un amplio sentido social en la región de influencia.

Como ya se ha mencionado que durante la etapa de preparación y construcción se generarán


aproximadamente de 300 a 400 empleos durante el tiempo que duren estas actividades, principalmente
con personal de la región.

Es importante hacer notar que un porcentaje alto de estos empleos es el de ayudantes generales, obreros
calificados, técnicos, administradores, profesionistas y especialistas, por lo que el nivel de ingresos
derivados de sueldos y salarios es un impacto importante. Un fuerte impacto positivo será el de la
capacitación que hayan recibido las personas que hayan laborado en la empresa que tendrán una serie de
habilidades y experiencia que les permita buscar otro trabajo o generar microempresas.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-22
Actualmente el nivel de salario mínimo en el Municipio de Muzquiz, que está comprendido en el Área
Geográfica “C “, es de $49.50 diarios, a partir de Enero de 2008, la mayor parte de los trabajadores
obtendrá un salario mínimo profesional, según su grado de especialización que es muy superior al
mínimo de la región, por lo que el nivel de ingresos será fuertemente impactado.

Se generarán nuevas fuentes de trabajo en las diferentes áreas de servicios y comercio, tanto directas
como indirectas, producto de la renovada actividad económica, creando un arraigamiento de la
población, que al mejorar su calidad de vida no tendrán la necesidad de migrar hacia las grandes
ciudades en busca de mejores perspectivas.

La demanda de artículos de consumo de primera necesidad, traerá como consecuencia la necesidad de


satisfacerla y esto puede propiciar, aunado a otros factores como el aumento de circulante de la zona y al
aumento de capacidad de adquisición, el incremento tanto de las actividades agrícolas como pecuarias.

La actividad comercial reflejará un incremento, siendo el comercio de básicos el que se verá


incrementado principalmente en las poblaciones circunvecinas.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-23
VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE
MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-24
INDICE

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ........ VI-27

VI.1 Introducción. ...............................................................................................................................................VI-27

VI.2 Descripción de las medidas o correctivas por componente ambiental. ........................................................VI-28


VI.2.1 Clasificación y agrupación de las medidas de mitigación.......................................................................... VI-29
VI.2.2 Aspectos Físicos: ....................................................................................................................................VI-1
VI.2.3 Aspectos Biológicos: ............................................................................................................................. VI-11
VI.2.4 Aspectos Socioeconómicos.................................................................................................................... VI-14

VI.3 Descripción de la estrategia de las medidas de mitigación. ..........................................................................VI-19

VI.4 Programa y cantidades de trabajo de las medidas de mitigación o compensación........................................VI-20


VI.4.1 Cantidades de trabajo ........................................................................................................................... VI-20
VI.4.2 Programa general. ................................................................................................................................. VI-20

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-25
INDICE DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla VI-1 Medidas de Mitigación – Ambiente Físico ......................................................................................... VI-33


Tabla VI-2 Medidas de Mitigación – Ambiente Biológicos.................................................................................. VI-34
Tabla VI-3 Medidas de Mitigación – Ambiente Socioeconómico ........................................................................ VI-37

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V-26
VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES.

VI.1 Introducción.

Minera la Encantada, S.A. de C.V., llevará a cabo la Preparación, Construcción y Operación de una
Planta de Beneficio con capacidad de 3000 toneladas métricas secas por día con un proceso de
Lixiviación por Cianuración Dinámica, la cual recuperará valores de plata de minerales susceptibles de
beneficiarse por este tratamiento, mientras que la planta concentradora existente proseguiría
produciendo valores de plata y plomo de minerales sulfurosos y oxidados que pueden ser recuperados
mediante flotación y la Ampliación de la Presa de Jales No. 4 ya existente para la nueva necesidad de
disposición de los residuos provenientes de la Planta de Lixiviación por Cianuración Dinámica, estas
actividades las realizará en el propio entorno que ocupan las instalaciones e infraestructura de la Unidad
Minera La Encantada.

La mayoría de los impactos potenciales serán mitigados por medio de un plan de ingeniería y
construcción apropiado y el uso de prácticas de manejo ambiental reconocidas. A la vez se han
incorporado al proyecto varias medidas específicas de mitigación cuyo fin es evitar, reducir o compensar

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI-27
impactos ambientales potenciales que puedan ser causados por el mismo. Esta sección contiene una
descripción de las medidas de mitigación planeadas.

La efectividad de las medidas de mitigación propuestas será verificada y medidas mediante un Programa
de Vigilancia Ambiental. En el caso de que los resultados del programa indiquen que se requieren
medidas adicionales para proteger el ambiente, se llevarán a cabo medidas de mitigación de
contingencia.

VI.2 Descripción de las medidas o correctivas por componente ambiental.

El diseño de ingeniería y la construcción adecuada para la infraestructura básica, son muy importantes
para minimizar los impactos ambientales potenciales a la vez que proporcionan al proyecto
características esenciales como lo son:

x Mantenimiento del balance del agua del sitio y establecimiento de sistemas adecuados de
tratamiento;

x Prevención de la contaminación del suelo, de las aguas superficiales y del agua subterránea;

x Diseño y mantenimiento del manejo de las aguas de superficie y las medidas de control de
erosión;

La descripción de las medidas se basa directamente de la situación ambiental actual del área de estudio,
descripción de obras y actividades ha realizar y la identificación de los impactos ambientales como se
desarrollo anteriormente en los capítulos II, IV y V.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI-28
VI.2.1 Clasificación y agrupación de las medidas de mitigación.

Clasificación de las medidas de mitigación.

Para poder hacer un manejo simple y efectivo de las medidas de mitigación, las clasificamos según sus
alcances:

x Aquellas medidas tendientes a evitar un impacto negativo son las preventivas, en el caso de la
Planta de Beneficio y la Ampliación de la Presa 4, estas se enfocan a evitar impactos adicionales a
la construcción por el uso de maquinaria pesada, vehículos y la presencia del personal.

x Las que una vez causado el impacto negativo permiten eliminar sus efectos se denominan de
remediación. Principalmente están enfocadas a la restitución de la vegetación.

x En el caso de encontrar elementos dañados por causas ajenas a la obra en que puede repararse el
daño se agrupan bajo el denominador de rehabilitación. Esto se puede aplicar en algunas de las
áreas naturales que se encuentran en el trayecto de tuberías, piletas y caminos de acceso, las
cuales serán restauradas a la par de las áreas afectadas por el mismo proyecto.

x En el caso de que una acción solo disminuya el efecto de un impacto se denominará de


reducción.

x Finalmente en el caso de no poder encontrar medidas que prevengan, remedien o rehabiliten,


elementos propios de la obra, causados por esta se clasifican como de compensación.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI-29
Agrupación las Medidas Propuestas.

Una vez clasificadas las medidas es necesario agruparlas con respecto al aspecto y componente afectado.
Para proveer una planificación ambiental y principios de manejo correctos para el proyecto, se han
incorporado varias medidas específicas de mitigación cuyo fin es evitar, reducir o compensar impactos
ambientales potenciales que puedan ser causados por el mismo. El agrupamiento de las medidas se
realizo de la siguiente manera:

Aspectos Físicos:

x Suelos

x Agua Superficial

x Calidad del Aire

x Ruido

Aspectos Biológicos:

x Flora

x Fauna

Aspectos Socioeconómicos:

x Sector Primario

x Sector Secundario

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI-30
x Demografía

x Sociocultural

x Paisaje

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI-31
En el planteamiento de las citadas medidas se define claramente su mecanismo de implantación y el
éxito esperado, en las tablas que conforman esta sección y que las aglutinan en torno a cada componente
del medio que será modificado por los impactos ambientales, se prevé el periodo de ejecución que a su
vez es congruente con el tiempo que durará cada etapa del proyecto.

En lo relativo a las especificaciones de la operación y mantenimiento de las medidas, ésta fue claramente
señalada en los capítulos II y V de la manifestación.

A continuación se presentan las tablas VI-1, 2 y 3, que contienen las medidas de mitigación y control
propuestas para el ambiente físico, biológico y socioeconómico respectivamente.

A continuación se retoman los conceptos plasmados en el capítulo V relativos al manejo a través de


medidas de mitigación de algunos impactos ambientales que se prevé se presenten por la ejecución de
las obras y actividades que comprenden la construcción de Planta de Beneficio y la Ampliación de la
Presa 4.

Estas medidas han sido ampliamente discutidas el desarrollo de los capítulos anteriores, por lo que solo
mencionan de manera general con breves explicaciones de su desarrollo.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI-32
Medida de
Codigo de Impacto Etapa Descripción del Impacto Medidas de Mitigación
Mitigación

Componente: Suelos
P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en preparación construcción y operación
O Se aplicarán medidas de protección del suelo en la construcción de las obras P,C,O,A
D-1 Disminucion de suelo debido a la erosión.
A Impacto positivo en la fase de abandono del sitio
No requiere medidas de mitigación se ocasionará por el acomodo del suelo en áreas degradadas.

P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en preparación, construcción y operación
D-2 O Disminucion/compactación de suelos. Durante el abandono, las superficies compactadas serán removidas por medios mecánicos(escarificacion). A
A Impacto positivo en el abandono del sitio.
No requiere de medidas, el suelo será dispuesto en los sitios impactados
Medidas Planeadas
Impacto negativo en preparación, construcción y operación
La Unidad La Encantada cuenta con almacen donde se manejan combustibles y lubricantes, relleno sanitario, además de un almacén de
C
residuos peligrosos
Implantación de procedimientos para el manejo de combustible y lubricantes O
Tanto el almacen de lubricantes y combustibles y de residuos peligrosos cuentan con las medidas de seguridad establecidas en el
D-3 P Contaminación por combustibles y lubricantes. C
reglamentode la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Implantación de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos en donde se indique las medidas de protección del suelo. C,O
Capacitación ambiental enfocada al conocimiento del procedimiento de residuos peligrosos. P,C,O,A
Impacto positivo/negativo en la fase de abandono.
Se retirarán del sitio las sustancias potenciales de contaminación del suelo. A
Todo suelo que sea contaminado será tratado o apropiadamente dispuesto. P,C,O,A

Componente: Agua Superficial


P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en preparación, construcción y operación
La alteración del régimen hidrológico resultará en impactos en las
W-1 O Construcción de bermas (canales), para canalizar escurrimientos superficiales C
corrientes superficiales.
Impacto positivo en el abandono del sitio.
No requiere de medidas.
P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en preparación, construcción y operación
La Unidad La Encantada cuenta con almacen donde se manejan combustibles y lubricantes, relleno sanitario, además de un almacén de
O C
residuos peligrosos
Implantación de procedimientos para el manejo de combustible y lubricantes O
W-2 Contaminación por combustibles y lubricantes. Tanto el almacen de lubricantes y combustibles y de residuos peligrosos cuentan con las medidas de seguridad establecidas en el
C
reglamentode la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
Implantación de procedimientos para el manejo de residuos peligrosos en donde se indique las medidas de protección del suelo y el agua O
Capacitación ambiental enfocada al conocimiento del efecto de las sustancias peligrosas en el ambiente. C,O
Impacto positivo en el abandono del sitio.
No requiere de medidas a excepción de el cuidado en la disposición de soluciones remanentes

Componente: Calidad de Aire


P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en todas las etapas del proyecto.
Durante la preparación del sitio y construcción se regarán los caminos de acceso y se aplicará el sistema de mantenimiento a la maquinaria
O P,C
Degradación de la calidad del aire por la emisión de partículas y y equipo.
A-1
A gases a la atmósfera. Durante la operación, se llevará el sistema de mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipo . O
Durante la operación, funcionará un programa de monitoreo de partículas suspendidas totales. O

Componente: Ruido
Medidas Planeadas
Impacto negativo en la etapa de operación del proyecto.
R-1 O Incremento en los niveles de ruido ambiental.
Los niveles de ruido que se emitirán durante la fase de operación, de acuerdo a las prediciones, no rebasan los límites máximos
O
permisibles, por lo que no se prevé la aplicación de medidas de mitigación.

Tabla VI-1 Medidas de Mitigación – Ambiente Físico

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


VI-33 CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Medida de
Codigo de Impacto Etapa Descripción del Impacto Medidas de Mitigación
Mitigación

Componente : Flora
P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en las fases de preparación del sitio y construcción
La remoción de la vegetación y la recuperación se hará de acuerdo con la MIA, el Estudio Técnico Justificativo y las autorizaciones
correspondientes P,O
V-1 Disminucion de recursos forestales naturales.
Se tomarán medidas de cuidado especiales para limitar la fragmentación de los recursos forestales. P
Un programa de educación ambiental será implementado para enseñar a los empleados y residentes locales la importancia de la
conservación de los recursos. C,O,A

P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en las fases de preparación del sitio y construcción
O Se prohibirá el uso del fuego para actividades de preparación del sitio. P
A Se prohibirá el uso del fuego en hogueras en el campo abierto para la preparación o acondicionamiento de los alimentos. P,C,O,A
V-2 Disminucion adicional de recursos de vegetación herbácea. Se usaran las instalaciones de la Unidad La Encantada, para almacenar combustible y lubricantes, además se construirán obras de control
P,C,O
(diques, sistemas de canalización, piletas de recuperación, etc.)
Implantación de procedimientos para el manejo combustible y lubricantes P, C,O
Tanto el almacen de lubricantes y combustibles y de residuos peligrosos cuentan con las medidas de seguridad establecidas en el
reglamentode la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
O Medidas Planeadas
A Impacto positivo/negativo en la fase de abandono.
Creación de nuevos recursos de vegetación, a través de las
V-3 Capacitación ambiental enfocada al conocimiento del procedimiento de residuos peligrosos. O,A
medidas de mitigación y/o compensación.
Las actividades de reforestación y forestación se realizarán con especies nativas de la región. O,A

Componente: Fauna
P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en las fases de preparación del sitio y construcción.
O Previo a la remoción de la vegetación que proporciona cobertura, alimento y refugio a la fauna silvestre, se ahuyentarán a los individuos. P
Disminucion de individuos de la biodiversidad de especies y
F-1 Se obligará a cumplir los límites de velocidad. P,C,O
animales.
Se instalarán letreros prohibiendo las actividades de cacería. C,O,A

P Medidas Planeadas
C Impacto positivo/negativo en la fase de abandono.
F-2 O Disminucion de especies de interés ambiental Previo al inicio del desmonte se inspeccionará la zona a impactar para detectar posibles sitios de anidación. P,C
Previo al desmonte se realizarán acciones para ahuyentar individuos de fauna silvestre. C,O,A
Se prohibirá la cacería o captura de individuos de fauna silvestre. C,O,A
P Medidas Planeadas
C Impacto positivo/negativo en la fase de abandono.
F-3 Disminucion del hábitat silvestre. La remoción de la vegetación y la recuperación se hará de acuerdo con lo propuesto en la MIA, el ETJ y las autorizaciones. P
Se tomarán medidas de cuidado especiales para limitar la fragmentación de los recursos forestales. P

P Medidas Planeadas
C Cambios en la población de animales por desplazamiento de Impacto negativo en la fase de preparación del sitio.
F-4
A individuos. Se prevé que los individuos regresen en la fase de construcción. No requiere medidas de mitigación. P

Tabla VI-2 Medidas de Mitigación – Ambiente Biológicos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


VI-34 CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE
VI-35 CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Medida de
Codigo de Impacto Etapa Descripción del Impacto Medidas de Mitigación
Mitigación

Componente: Sector primario


P Alteración de los usos del suelo existentes. Medidas Planeadas
C Impacto negativo en las fases de preparación del sitio, construcción y operación.
Se compensará a través de la ejecución de las acciones de restauración forestal establecidas en la Leyes Generales del Equilibrio Ecológico
U-1 O y la Protección al Ambiente y de Desarrollo Forestal Sustentable y se aplicarán en los términos de las resoluciones en materia de impacto C, O
ambiental y cambio de uso de suelo, que se emitan para el proyecto.
A Impacto positivo en las etapas de operación (restauración durante la operación) y abandono del sitio.
No requiere medidas de restauración

Componente: Sector secundario


P Medidas Planeadas
C Impacto positivo (beneficio) durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.
O No se requieren medidas.
Empleo - creación de puestos de trabajo durante las fases de
A Impacto negativo en la etapa de abandono del proyecto
S-1 preparación del sitio, construcción y operación, y pérdida de éstos
en la fase de cierre. O
Se mitigará a través de los programas de desarrollo comunitario.

El entrenamiento laboral de los empleados incrementará su potencial para acceder a puestos de trabajos alternativos al momento del cierre. O

Las mujeres tendrán igualdad de oportunidades de trabajo en el Proyecto.


P Medidas Planeadas
C Las rentas públicas se incrementarán durante las fases de Impacto positivo (beneficio) durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.
S-2 O preparación del sitio, construcción y operación, y disminuirán al No se requieren medidas.
cierre de las operaciones.
A Impacto negativo en la etapa de abandono del proyecto
Se mitigará a través de los programas de desarrollo comunitario. O
Medidas Planeadas
Incremento en la demanda de servicios públicos (servicios de salud
S-3 C y educación) y preocupación asociada con los impactos al Impacto negativo en las etapas de construcción y operación,
abastecimiento de agua. Se mitigará a través de los programas de desarrollo comunitario. O

F, C Medidas Planeadas
Impacto positivo (beneficio) durante las fase de operación.
El valor de las propiedades se incrementará durante la fase de
S-4 No se requieren medidas.
operación y disminuirá al cierre.
Impacto negativo durante las fase de abandono.
Se mitigará a través de los programas de desarrollo comunitario. O

Componente: Demografía
P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en la construcción por explosión demográfica en el área que se estabilizará en la operación.
No requiere medidas.
O Cambio en las oportunidades de empleo para los habitantes de las Impacto positivo en la fase de operación por las oportunidades de empleo para habitantes de la región.
K-1
comunidades dentro de la influencia del proyecto. No requiere medidas.
A Impacto negativo en el abandono por cierre de la fuente de empleo.
Se mitigará a través de los programas de desarrollo comunitario. O

P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en la construcción por la demanda de servicios públicos que se compensará con el pago de impuestos.
Cambio en las rentas públicas (pago de impuestos) locales y
K-2 O No requiere medidas de mitigación.
estatales y requerimientos de servicios públicos.
A Impacto positivo en la fase de operación por el pago de impuestos.
No requiere medidas.
Medidas Planeadas
Impacto negativo en la operación por el transporte de los materiales y empleados al proyecto de construccion
El ruido y el polvo causado por el tránsito del proyecto ocasionará El transporte y la entrega de equipos se limitará a horas diurnas. O
K-3 O
molestias. Habrá aumento de transito tanto en Muzquiz, Coah., como en el trayecto hacia la Unidad La Encantada. O
Los trabajadores serán transportados en autobuses para minimizar el tráfico O

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


VI-36 CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Componente: Factores socioculturales
Medidas Planeadas
C Impacto negativo en todas las etapas del proyecto.
C-1 O Alteracion de patrimonio cultural no identificado previamente. No requiere medidas. P,C,O,A
A

Medidas Planeadas
Impacto negativo en construcción, operación y abandono por la interacción de personas de diversos valores culturales.
Cambio en valores culturales por la interacción de personas Se mitigará a través de los programas de desarrollo comunitario. P
C-2 P
externas con los habitantes tradicionales del lugar

Componente: Paisaje
P Medidas Planeadas
C Impacto negativo en todas las etapas del proyecto.
O Las alteraciones se programarán para reducir la cantidad de área que contrastará con el paisaje circundante. P,C,O
L-1 Impactos visuales en la Microcuenca de la Encantada
A La vegetación será mantenida tanto como sea posible, se plantarán palmas y cactaceas para crear barreras visuales. P,C,O
Todas las instalaciones en el lugar serán rehabilitadas y revegetadas en la fase de cierre. A
No se preven cambios en el paisaje P, C, O, A

Tabla VI-3 Medidas de Mitigación – Ambiente Socioeconómico

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE


VI-37 CAPITULO VI LOS IMPACTOS AMBIENTALES
VI.2.2 Aspectos Físicos:

Suelos

En la etapa de selección del sitio del proyecto no hay impactos ambientales por mitigar, ya que en esta
etapa sólo se realizaron los estudios pertinentes para el desarrollo del diseño y la selección de los
mejores lugares para construir la Planta de Beneficio y la Ampliación de la Presa 4, las únicas medidas
que pudieron aplicarse fueron preventivas, al evitar la selección de un sitio inadecuado para el desarrollo,
tales medidas han sido como se describe a continuación:

x Se verificó que la zona fuese apropiada para la construcción de la Planta de Beneficio, sobre todo
que ya estuviera impactada, con el fin de evitar mayor degradación del medio ambiente y que el
área estuviera plana, para el caso de la ampliación de la presa, se tomo en cuenta también el
aspecto de zona impactada previamente y que topográficamente cumpla con los criterios de
construcción de presa, además de lo anterior que cumpliera con los programas y reglamentos
aplicables.

x Se verificó que el proyecto cumpliera con criterios sociales y económicos que justificarán la
realización de un proyecto de esta índole.

Durante la etapa de preparación del sitio se llevarán a cabo las actividades más impactantes de todo el
proyecto, ya que se modificarán sensiblemente las características del terreno. Para realizar un trabajo
adecuado en esta etapa del proyecto proponemos se realicen las actividades que a continuación se
describen.

Cambios en la Tenencia de la Tierra.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-1
Todos los terrenos son propiedad de Minera La Encantada, S.A. de C.V., en donde se construirán, la
Planta de Beneficio y la Ampliación de la Presa 4.

Cambios en el Subsuelo.

En toda el área donde la maquinaria, excave, nivele y compacte el terreno, deberá restituirse la condición
original del suelo, pasando un ripper o rastra para volverlo a su compactación normal. Se inducirá la
vegetación natural nuevamente para reducir la erosión por efecto de arrastre eólico o del agua de lluvia.

Obtención de Materiales Pétreos.

x Para toda la obra se requiere un volumen de 102,798.25 m3, compuesto de material proveniente
de las excavación en los suelos de los sitios de las obras del Proyecto (39,720.50 m3), tepetate de
mina (51,086.56 m3) y bancos de los alrededores (11,991.19 m3). Los Bancos de Material de
Préstamo proporcionarán sólo el 11.7% del material fino para cubrir las necesidades de las
etapas constructivas, sólo podrá utilizarse material de bancos de préstamo en operación y,
terminada su explotación, aquellos deberán drenar por gravedad a la red natural.

x Cualquier material pétreo sobrante se devolverá al Banco de Préstamo más cercano o a aquel del
que se hubiese extraído.

Contaminación por Hidrocarburos.

x Para prevenir la fuga de combustibles y lubricantes de la maquinaria en uso, esta deberá estar
siempre en buen estado mecánico, evitando además realizar reparaciones, cambios de aceite o
carga de combustible en áreas con el suelo sin protección. El mantenimiento mayor y
reparaciones deberán realizarse preferentemente en talleres fuera del área del proyecto.
PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-2
x La mejor opción de manejo para los residuos generados como aceites gastados, envases vacíos y
materiales impregnados que se generen durante la obra es enviarlos al almacén de residuos
peligrosos y posteriormente a un centro de acopio tan pronto como han sido generados. Es muy
importante señalar que se debe evitar la aplicación de los aceites gastados para el control del
polvo en las áreas con terracería. Se debe tener presente la importancia de evitar que los aceites
contaminen el suelo ya que, por su persistencia, este tipo de sustancias pueden llegar
eventualmente a los cuerpos de agua subterráneos y a los arroyos.

x Los cambios de aceite de la maquinaria se deben hacer en talleres sólo en zonas designadas para
este fin. Para prevenir que haya derrames es necesario colocar los contenedores en que se
almacena temporalmente el aceite en bandejas colectoras, que retengan todo el aceite que
salpique o escurra.

x Si se da algún tipo de mantenimiento de emergencia a la maquinaria, cuando se manejen piezas


aceitosas estas se deben colocar en charolas que atrapen el aceite y nunca directamente sobre el
suelo. Si es necesario enjuagar algo que esté cubierto de aceite o que haya sido utilizado para
contener aceite, se debe hacer en lavaderos especiales los cuales se deberán señalar de manera
apropiada. Si se utilizan solventes, una vez usados no se deben mezclar con el aceite.

x Los materiales desechables usados para limpiar partes grasosas son potencialmente peligrosos
por estar contaminados con grasas y aceites. Las estopas sucias se deben almacenar en
recipientes que no absorban el aceite y que no tengan fugas. Estos recipientes deben estar en las
áreas de trabajo y no se deben utilizar para otro tipo de desperdicios. Los trapos y estopas
parcialmente usados deben ser almacenados en un lugar separado. En caso de que ocurra un

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-3
derrame accidental se debe retirar rápidamente el material contaminado y almacenarlo en un
tambor vacío hasta que se pueda disponer de él adecuadamente.
x Un punto muy importante es mantener separado el aceite de otros residuos. Aun cuando no hay
normas que prohíban mezclar otras sustancias con el aceite, el hacerlo así limita las posibilidades
de reciclar el aceite usado. Es recomendable reunir todo el aceite en tambos etiquetados
claramente con la leyenda: “únicamente aceite gastado”.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-4
Almacenamiento de Combustible.

Para la zona de almacenamiento de combustibles y otros materiales que puedan generar contaminación
al suelo se recomienda que en el área de almacenaje de los combustibles se realicen las siguientes
acciones.

x Construir una plancha de concreto pobre del tamaño adecuado al volumen esperado, con
pendiente al centro y un canal colector alrededor de la plancha, con la finalidad de retener
cualquier derrame. Este sitio deberá estar lejos de cualquier fuente de ignición, cubierto para
protegerlo de los rayos solares y con ventilación para evitar la acumulación de vapores.

x El transporte diario de combustibles al área de construcción deberá hacerse en carros tanque o


en tambos metálicos nuevos de 200 L sobre un vehículo con una plataforma estables que
permita transportarlos de forma vertical y asegurándolos adecuadamente para evitar el posible
derramamiento accidental.

x Se recomienda no almacenar en el área del proyecto, para minimizar condiciones de riesgo por
conflagraciones. Adicionalmente es obligatorio tomar precauciones por los riesgos que implica
el manejo de combustibles.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-5
Residuos peligrosos.

Al dar mantenimiento se generarán residuos considerados peligrosos por el Reglamento de la LGEEPA


en Materia de Residuos Peligrosos, el Reglamento para el transporte Terrestre de Materiales y Residuos
Peligrosos, y las NOM-SEMARNAT-052-2005, NOM-SEMARNAT-053-2005. Estos incluyen a las
latas vacías de pintura, envases de lubricantes, solventes, aditivos, estopas o trapos impregnados de estos
productos, filtros y aceites gastados, entre lo más relevante. Estos residuos, que se producirán en los
patios de maquinaria, talleres de mantenimiento y bodegas, se almacenarán temporalmente, en el
almacén de residuos peligrosos de la Unidad la Encantada.

x Se deberán emplear los servicios de una empresa autorizada por SEMARNAT para el
traslado de los residuos al sitio de disposición definitiva, donde se manejen de acuerdo a los
reglamentos aplicables y las normas NOM-003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2-1994.

x Se deberá desarrollar un programa de seguridad para el manejo de sustancias peligrosas y


combustibles, que cumpla con las especificaciones señaladas en las normas correspondientes.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-6
Agua Superficial

Cambios en la Hidrología Superficial.

El drenaje de la contra cuneta que se construirá para proteger la entrada de agua pluvial, al vaso de la
presa deberá reingresar la precipitación pluvial a los escurrimientos naturales.

Durante la operación de la plana de beneficio y la presa de jales, será necesario establecer un programa
de mantenimiento y supervisión tanto de los aspectos de la obra como de la funcionalidad de la
infraestructura, como lo es la limpieza continúa de las alcantarillas y drenes para evitar su obstrucción y
conservar en óptimas condiciones su funcionamiento, sobre todo en época de lluvia. Así mismo las
cunetas, contracunetas, alcantarillas, bordillos, lavaderos, etc., para remover acumulación de basura con
el fin de evitar sea arrastrada y llegue a un cuerpo de agua superficial o impida la infiltración al manto
subterráneo.

Se prohibirá la disposición de aguas residuales crudas, generadas en el área de sanitarios de la planta de


beneficio, a cielo abierto, ni podrán ser utilizadas para riego sin previo tratamiento.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-7
Calidad del Aire

Generación de Polvo.

Los movimientos de tierra y transporte de materiales representan un riesgo de dispersión al aire de


partículas de polvo. Para evitar al máximo la dispersión de partículas se deberá cubrir el material al
transportarlo desde los terreros de la la Unidad la Encantada y los bancos de materiales y, si es posible,
mantenerlo húmedo el sitio de trabajo.

Uso de Maquinaria y Equipos Automotores.

Con respecto a las emisiones a la atmósfera generadas por el uso de la maquinaria, estas serán controlada
para asegurar que la calidad del aire sea satisfactoria de acuerdo con el artículo 113 de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en favor de la prevención y control de la contaminación
de la atmósfera. Dado que la maquinaria usa como combustible diesel, generara emisiones al ambiente
que serán controladas y dispersadas por las corrientes de aire frecuentes en la zona. Se deberán tomar
en cuenta las normas señaladas para la etapa de preparación del sitio.

x Deberá existir una verificación periódica de los vehículos y maquinaria utilizados en la etapa
de construcción y en las de mantenimiento para que los motores de combustión interna se
mantengan dentro de normas en cuanto a la emisión de gases. Esto también aplica a los
vehículos de carga destinados al transporte de los materiales necesario para la construcción de
terracerias, verificando que sus cajas no emitan polvo ni tiren material pétreo durante el
transporte.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-8
x El abastecimiento de combustible a la maquinaria, este deberá realizarse mediante bombeo,
evitando en lo posible el vaciado directo desde otros bidones o el uso de embudos, a fin de evitar
derrames.

x La maquinaria y vehículos de carga sólo deberán acceder a los frentes de trabajo a través de
los caminos y brechas existentes o a través de la misma obra.

Calidad del Aire.

Las principales fuentes de emisiones a la atmósfera durante la operación serán aquellas de los vehículos
que la utilicen. Estas emisiones no pueden ser reguladas por los operadores de la carretera, pero si es
recomendable que se instalen señales que inviten a los usuarios a dar mantenimiento a sus vehículos
para reducirlas. Esto como parte de una campaña continúa que conlleve a una medida de compensación
ya que la reducción de la calidad del aire en el área del proyecto es acompañada por una reducción de
emisiones a la atmósfera con mayor impacto.

Ruido

Ruido.

Los niveles de ruido de la maquinaria usada en esta etapa deberán respetar lo establecido en la NOM-
080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente
del escape de los vehículos automotores, en circulación, y su método de medición. De ninguna manera
deben rebasar los valores máximos permisibles. Un mantenimiento adecuado de la maquinaria
contribuirá que los niveles de ruido se encuentren dentro de los límites permisibles por las normas

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-9
aplicables. Para esto será necesario monitorear la cantidad de ruido emitido durante los trabajos de
construcción.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-10
VI.2.3 Aspectos Biológicos:

Flora y Fauna

Superficie Desmontada.

Durante la prospección de la zona en que se construirá la Planta de Beneficio y la Ampliación de la Presa


4., se observó que la cobertura vegetal es Jarilla (Baccharis conforta), Mezquite (Prosopis glandulosa),
Gatuño (Mimosa biuncifera), Lechugilla (Agave lechuguilla), sobre todo en el área donde se construirá
la planta. y la presa de jales, la vegetación secundaria no es aprovechada de ninguna manera y no posee
valor económico alguno.

x Dado que la vegetación se eliminará para realizar el proyecto, debe prohibirse el uso de fuego
sin las precauciones adecuadas y los productos químicos para suprimir la vegetación.

x Los restos de la vegetación eliminada deberán ser concentrados en áreas para depósito
localizadas cerca de las obras del proyecto. Por ningún motivo se realizará la quema de estos
residuos, los cuales deberán retirarse del predio lo más pronto posible.

x La parte leñosa del despalme de los matorrales deberá usarse para uso domestico en la
Unidad la Encantada.

x Las ramas delgadas y hojas producto del matorral deberá picarse y revolverse con el material
producto del despalme, dicha revoltura servirá para el arrope de taludes o bordos.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-11
Alteración de la Fauna.

La topografía de la zona no tiene franjas protectoras de vegetación ribereña en términos de las normas
oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; las pendientes promedio son por debajo al cien
por ciento y las elevaciones de mayor altura están por debajo de los 3,000.0 m sobre el nivel medio del
mar y tampoco existen áreas con vegetación de manglar y/o bosque mesófilo de montaña. Estos factores
hacen que este impacto no pueda o no requiera de estructuras especiales para permitir la circulación de
la fauna. Desde esta etapa deberá entrar en vigor una prohibición a todo el personal, para evitar la
captura o caza de cualquier especie silvestre con fines de consumo, con fines deportivos o para su
comercio.

Reforestación.

Como medida compensatoria por las aprox. 14.23 ha que cambiarán el uso del suelo, antes del despalme
y desmonte se debe constatar que no exista especies con estatus de protección de acuerdo con la norma
NOM-059-SEMARNAT-2001. En caso de encontrarse algún ejemplar de los listados se deberá
proceder a su rescate y reubicación en un sitio de características similares al de origen.

Los residuos orgánicos producto de las actividades de despalme deberán ser troceados, mezclados y
depositados en el área destinada al almacén de suelo orgánico, para su posterior uso en los trabajos de
restitución de la vegetación, evitando en todo momento su pérdida o deslave. No se permitirá la quema
de vegetación, el uso de herbecidas y/o productos químicos para realizar el desmonte de las áreas donde
se realizarán las obras de infraestructura.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-12
Después de concluida la construcción se procederá al desarrollo de áreas verdes dentro del predio,
utilizando especies nativas. Se contará con las instalaciones que sean necesarias para el resguardo y
cuidado temporal de los ejemplares rescatados del área del proyecto. Se implantará un programa de
trasplante de especies cactáceas considerando el vigor y la altura al momento de la acción de acuerdo al
plan de rescate de especies.

El desmonte de la vegetación se efectuará de forma gradual y direccionada para permitir el


desplazamiento de la fauna local y evitar la afectación de áreas forestales diferentes a las autorizadas. Se
respetará la vegetación nativa que se encuentre dentro de los límites del proyecto y en áreas distintas a
las requeridas para la construcción de la infraestructura.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-13
VI.2.4 Aspectos Socioeconómicos.

Sector Primario

Dentro del área de influencia de la zona del proyecto, no se llevan a cabo aprovechamientos forestales
persistentes, los únicos usos de los recursos utilizados son para autoconsumo de leña y carbón con muy
baja afectación al entorno.

La ejecución de las obras para la construcción de la Planta de Beneficio y la Ampliación de la Presa 4., no
tienen pues un impacto regional significativo en los usos de suelo actual y potencial, ni comprometen el
equilibrio de los elementos del ecosistema por el cambio de uso que se pretende.

Impacto negativo en las fases de preparación del sitio, construcción y operación, se compensará a través
de la ejecución de las acciones de restauración forestal establecidas en la Leyes Generales del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente y de Desarrollo Forestal Sustentable y se aplicarán en los
términos de las resoluciones en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo, que se emitan
para el proyecto.

Impacto positivo en las etapas de operación no requiere medidas de restauración

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-14
Sector secundario

Los efectos benéficos que se obtendrán por la ejecución de las obras y actividades que se manifiestan en
este documento tienen un amplio sentido social en la región de influencia.

Se generarán nuevas fuentes de trabajo en las diferentes áreas de servicios y comercio, tanto directas
como indirectas, producto de la renovada actividad económica, creando un arraigamiento de la
población, que al mejorar su calidad de vida no tendrán la necesidad de migrar hacia las grandes
ciudades en busca de mejores perspectivas.

La demanda de artículos de consumo de primera necesidad, traerá como consecuencia la necesidad de


satisfacerla y esto puede propiciar, aunado a otros factores como el aumento de circulante de la zona y al
aumento de capacidad de adquisición, el incremento tanto de las actividades agrícolas como pecuarias.

La actividad comercial reflejará un incremento, siendo el comercio de básicos el que se verá


incrementado principalmente particularmente en las poblaciones circunvecinas.

Impacto positivo (beneficio) durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación. No
se requieren medidas.

Impacto negativo en la etapa de abandono del proyecto, se mitigará a través de los programas de
desarrollo comunitario.

El entrenamiento laboral de los empleados incrementará su potencial para acceder a puestos de trabajos
alternativos al momento del cierre.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-15
Demografía
El impacto que se tendrá en el tamaño de la población durante la etapa de preparación y construcción
de la Planta de Beneficio y la Ampliación de la Presa 4, .es importante ya que se generarán de 300 a 400
empleos durante el tiempo que duren estas actividades, principalmente con personal de la región. Los
impactos generados por el arribo de personal foráneo en esta etapa, principalmente por la demanda de
alojamiento, y servicios públicos es importante y se planea en primera instancia la ocupación del
campamento con que cuenta la Unidad la Encantada.

Sin embargo, durante la etapa de construcción se espera un influjo trabajadores provisionales,


trabajando principalmente para empresas contratistas, que durante 12 a 18 meses constituirán un fuerte
impacto tanto a la demografía como a los servicios requeridos por los mismos.

x Durante la construcción se dispondrá de sanitarios portátiles en cada frente de la


construcción, de acuerdo al número de empleados, al menos uno por cada 15 trabajadores.
También se debe prohibir el fecalismo al aire libre.

x Suministrar agua potable, a razón de al menos 3 L diarios por cada trabajador. El agua para
consumo humano y de uso general deberá suministrarse y almacenarse en garrafones de plástico
de 20 L para facilitar su manejo y su control y deberán contar con sistemas que permitan que el
agua se distribuya entre los trabajadores sin contaminarla. El agua uso general podrá
suministrarse y almacenarse en tanques de almacenamiento diseñados para esos fines.

x Los residuos sólidos como material de empaque, restos de alimentos y basura en general,
generados por el establecimiento del campamento, deberán concentrarse en tambos metálicos
de 200 L de capacidad. Deberá contarse con contenedores para separar los diferentes tipos de
basura en, por lo menos, orgánicos e inorgánicos.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-16
x Los deshechos de tipo doméstico que produzcan los empleados durante la construcción
serán dispuestos en el relleno sanitario con que cuenta la Unidad.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-17
Factor sociocultural

El valor cultural es subjetivo y tiene que ver con las tradiciones y arraigo al terruño. No se ha identificado
dentro de las áreas del proyecto ninguna área que pudiera ser considerada como un patrimonio cultural
o sitios de valor histórico o arqueológico.

Paisaje

Los cambios en el entorno visual no serán significativos y solo pueden ser mitigados por la reforestación
del derecho de vía y conservando limpia dicha zona. En general, la recolección de basura, en el área del
proyecto, será continua y parte del mantenimiento ordinario. Por otra parte, para evitar la degradación
de la apariencia de la zona, es conveniente participar en las campañas que inviten a los trabajadores en la
obra, a no tirar basura, mediante señales en el proyecto.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-18
VI.3 Descripción de la estrategia de las medidas de mitigación.

Quien lleve a cabo la supervisión ambiental deberá participar y vigilar que las medidas de mitigación
enunciadas, sea garantizado el cumplimiento de ellas.

Las campañas de seguridad deberán contemplar los riesgos inherentes al uso de maquinaria y a la
circulación de los vehículos, las campañas de seguridad deberán continuar durante la operación de la
planta de cianuración. Periódicamente se deberá monitorear la emisión de gases provenientes de la
combustión de hidrocarburos en los motores del equipo, vehículos y maquinaria, para que esté dentro
de las NOM´s correspondientes.

Para ello deberá existir una vigilancia constante por parte del Promovente. Ello deberá ser en forma
conjunta con la supervisión para evitar al máximo la emisión de polvos por la circulación de vehículos,
de partículas y gases de combustión principalmente durante la operación del horno de fundición.

Medidas de compensación:

Los terrenos propiedad de Minera La Encantada, S.A. de C.V, deberá verificarse que el programa
general de reforestación se lleve a cabo conforme al Programa de Vigilancia Ambiental.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-19
VI.4 Programa y cantidades de trabajo de las medidas de mitigación o
compensación.
VI.4.1 Cantidades de trabajo

De los conceptos señalados anteriormente, los que no tienen expresión dentro del proyecto de la planta
de beneficio y la ampliación de la presa de jales 4, son los que se listan a continuación, varias de las
actividades están determinadas con base a un calendario de ejecución de 8 meses, en caso de
prolongarse la duración de la obra deberán extenderse los plazos de ejecución.

CANTIDAD UNIDAD MEDIDA DE MITIGACION


8 Meses Supervisión
1 Lote Rescate de plántulas
600 Plántulas Siembra
1 Lote Picado de ramas y hojas
1 Lote Mezcla de composta con despalme

Las acciones señaladas anteriormente deberán estar supervisadas por la promovente, para la
sobrevivencia de al menos 50 % de las plántulas por un lapso de un año después de plantadas.

VI.4.2 Programa general.

La supervisión ambiental del programa, de acuerdo al programa de construcción deberá extenderse al


menos dos meses antes de iniciada la construcción y prolongarse 12 meses después de terminada esta.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-20
VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-21
INDICE

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ..............................VII-23

VII.1 Pronostico del Escenario................................................................................................................................VII-23

VII.2 Conclusiones.....................................................................................................................................................VII-1

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VI-22
VII Pronósticos Ambientales y Evaluación de Alternativas.

VII.1 Pronostico del Escenario

En este capítulo se realiza una proyección en la que se ilustran los resultados de la acción de las medidas
correctivas o de mitigación propuestas en el Capítulo VI sobre los impactos ambientales residuales
originados por el desarrollo de las diferentes etapas que contiene el PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE LIXIVIACIÓN DINÁMICA Y PRESA DE JALES DE LA
UNIDAD MINERA “LA ENCANTADA”.

En el análisis realizado se tomó en cuenta la totalidad del proyecto, a efecto de valorar totalmente la
dinámica que presenten los elementos ambientales una vez que el proyecto se encuentre integrado a los
sitios propuestos, relacionando esta integración con los impactos residuales esperados y tomando en
cuenta las medidas de mitigación propuesta y su viabilidad de aplicación, esta decisión la tomó la
promovente, en virtud de que el realizar un análisis separado de las obras autorizadas con las propuestas
en el documento que nos ocupa, conlleva el riesgo de omitir el análisis de consecuencias por la suma de
impactos residuales esperados por el proyecto.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII-23
Para su desarrollo se tomó como base la información contenida para los diferentes escenarios descritos
en el documento:

a) escenario ambiental actual desarrollado en el capítulo 4;

b) escenario ambiental modificado por la ejecución del proyecto de acuerdo a la información del
Capítulo V

c) escenario pronosticado una vez que se apliquen las medidas correctivas contenida en el capítulo VI.

Del análisis mencionado se obtuvo la información para comentar la proyección del escenario que se
presenta en las siguientes tablas.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII-24
PRINCIPALES IMPACTOS ESPERADOS
ESTADO PRESIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRONOSTICO DEL ESCENARIO
POR LA INSERCIÓN DEL PROYECTO

En cuanto a la distribución durante el año la temperatura Una presión considerable es la aridez del suelo debido a IMPACTO: Degradación de la atmosfera. IMPACTO: Degradación de la atmosfera. La degradación de la atmosfera es progresiva y aunque se
media del mes más cálido es de 20.3 ºC y la temperatura sus características, que ocasionan que el agua de lluvias tomen todas las medidas siempre existirá un gradiente
media del mes más frío es de 12.5 ºC. Su temperatura se infiltren rápidamente y la acción combinada las Los movimientos de tierra y transporte de materiales Para evitar al máximo la dispersión de partículas se concentración entre la perturbación y el estadio natural.
media anual es de 16.8 ºC, alcanzando su máximo en temperaturas extremas y frecuentes vientos provocan representan un riesgo de dispersión al aire de partículas deberá cubrir el material al transportarlo desde los Sin embargo esta será solo intermitente y de bajo
Junio. una evaporación rápida del agua en los primeros de polvo. terreros de la la Unidad la Encantada y los bancos de impacto.
centímetros del suelo. materiales y, si es posible, mantenerlo húmedo el sitio de
Tiene una precipitación pluvial media anual de 452 mm Con respecto a las emisiones a la atmósfera generadas trabajo.
con un promedio anual de 32 días de lluvia y una Aunque existe material partículado en el aire (calidad del por el uso de la maquinaria, estas serán controlada para
humedad relativa del 4.8% para la zona del Proyecto. El aire base) producto de la generación natural (polvo por asegurar que la calidad del aire sea satisfactoria de Deberá existir una verificación periódica de los vehículos
clima para el área del Proyecto según Thornthwaite es viento, polen, etc.), se consideran despreciables debido a acuerdo con el artículo 113 de la Ley General de y maquinaria utilizados en la etapa de construcción y en
semiárido. El área de estudio posee 1 tipo de clima, el la magnitud de la cuenca atmosférica. Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, en favor las de mantenimiento para que los motores de
[BS1hw(e)], es decir, Muy Seco Semicalido, con un de la prevención y control de la contaminación de la combustión interna se mantengan dentro de normas en
valor menor de 4.8 % de precipitación invernal, la La precipitación máxima esperada se considera una atmósfera. Dado que la maquinaria usa como cuanto a la emisión de gases. Esto también aplica a los
variación de temperatura intermensual es menor o igual a presión climática más, ya que según los datos calculados combustible diesel, generara emisiones al ambiente que vehículos de carga destinados al transporte de los
7.8 °C. el comportamiento pronostica la persistencia de la aridez serán controladas y dispersadas por las corrientes de aire materiales necesario para la construcción de terracerias,
en la zona. frecuentes en la zona. verificando que sus cajas no emitan polvo ni tiren
Para un periodo de retorno de 2 años se espera una material pétreo durante el transporte.
precipitación máxima en un periodo de 24 horas de
23.92mm. Se deberán tomar en cuenta las normas señaladas para la
etapa de preparación del sitio.
La dirección e intensidad estimada de los vientos
dominantes es NE con velocidad de 15 a 25 Km/h.

Tabla VII-1 Escenario Atmosfera

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
VII-25 CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
PRINCIPALES IMPACTOS ESPERADOS
ESTADO PRESIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRONOSTICO DEL ESCENARIO
POR LA INSERCIÓN DEL PROYECTO

Los suelos encontrados a lo largo del trayecto del Los impactos que prevalecen en el área de estudio se IMPACTO: IMPACTO: Las buenas prácticas de ingeniería evitan la mayor parte
Proyecto agrupa a dos unidades edafológicas pueden considerar como el desgaste natural que de estos impactos.
dominantes: Regosol calcarico y Xerosol haplico. Con un presentan los ecosistemas aparte se tienen presentes en Disminución por erosión. Disminución por erosión.
suelo secundario de Litosol y Regosol calcarico las zonas aledañas y al interior de los terrenos propuestos Llevando a cabo los programas de re vegetación en la

repectivamente. Y un terciario de Rendzina para el en el presente proyecto terrenos abiertos al cultivo Compactación Se inducirá la vegetación natural nuevamente etapa de abandono, no existe impacto permanente,

primer caso. Todos de textura media. agrícola que muchas de estas en la actualidad se aunque la instalación de una presa de jales siempre
para reducir la erosión por efecto de arrastre
encuentran abandonadas, debido a la perdida de los Contaminación con hidrocarburos acarrea un impacto en el área del vaso, hasta completar el
eólico o del agua de lluvia.
Contienen poca vegetación de tipo chaparral y algunos macro nutrientes del suelos o bien por que la lluvia ha programa de abandono.
ejemplares de matorral desértico rosetofilo debido a que sido insuficiente para mantenerlos en producción o a Durante la etapa de preparación del sitio se
Contaminación con hidrocarburos
estos terrenos en años anteriores se utilizaban como una causa del abandono y en algunos de estos terrenos se llevarán a cabo las actividades más impactantes
subestación eléctrica y presa de jales. están cubriendo de vegetación del mismo matorral de
de todo el proyecto, ya que se modificarán El mantenimiento mayor y reparaciones
tipo desértico, esto refleja un deterioro de nivel bajo.
El grado de erosión en el área del proyecto es bajo a sensiblemente las características del terreno. deberán realizarse preferentemente en talleres
moderado. Para realizar un trabajo adecuado en esta etapa fuera del área del proyecto.
del proyecto proponemos se realicen las
El uso actual del suelo en el área de estudio se clasifica de
actividades que a continuación se describen En caso de que ocurra un derrame accidental se
la siguiente manera: Chaparral y Pastizal natural y
debe retirar rápidamente el material
Matorral desértico rosetofilo
contaminado y almacenarlo en un tambor vacío
Uso potencial del suelo: agrícola, pecuario, forestal, vida hasta que se pueda disponer de él
silvestre.
adecuadamente.

Tabla VII-2 Escenario Suelo

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
VII-26 CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
PRINCIPALES IMPACTOS ESPERADOS
ESTADO PRESIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRONOSTICO DEL ESCENARIO
POR LA INSERCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica La desproporción que existe entre la cantidad de agua IMPACTO: Alteración del Régimen IMPACTO: Alteración del Régimen El impacto será importante pues el proyecto en si es una
Bravo-Conchos (RH24), cuenca R. Bravo-Ojinaga (H) y que se capta por escurrimiento y las extensiones Hidrológico Hidrológico alteración del régimen hidrológico, no obstante las obras
subcuenca R. Bravo-A. Alamos (b10079). Pertenece a la territoriales que comprenden aunado a la corta adicionales podrán mitigar en algún grado esta
vertiente del Golfo de México. La cuenca Río Bravo- temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua El drenaje de la contra cuneta que se construirá Se prohibirá la disposición de aguas residuales alteración.
Ojina; tiene un escurrimiento con sentido de Sur a sea cada vez menor. crudas, generadas en el área de sanitarios de la
para proteger la entrada de agua pluvial, al vaso
Norte, compuesto de arroyos intermitentes, que también
de la presa deberá reingresar la precipitación planta de beneficio, a cielo abierto, ni podrán ser
más al norte forman ríos de cierta importancia, efluentes En el área de la presa existen dos escorrentías naturales
utilizadas para riego sin previo tratamiento
del río Bravo; este a su vez antes de llegar a descargar en las cuales serán desviadas de su curso natural. pluvial a los escurrimientos naturales.
el Golfo de México llena los vasos de las presas de La
Se construirá infraestructura como cunetas,
Amistad y Falcón. Durante la operación de la planta de beneficio
contracunetas, alcantarillas, etc.
y la presa de jales, será necesario establecer un
En el área del proyecto la disponibilidad de agua es muy
programa de mantenimiento y supervisión
escasa, debido a que la zona es árida por naturaleza.
tanto de los aspectos de la obra como de la
Cuenta únicamente con escurrimientos pequeños e
intermitentes, con durabilidad de pocas horas, y con un funcionalidad de la infraestructura, como lo es
canal o corriente que desaparece ubicado al noroeste del la limpieza continúa de las alcantarillas y drenes
área del proyecto. El principal sistema hidrográfico es para evitar su obstrucción y conservar en
dendrítico, aunque los cuerpos intrusivos presentan
óptimas condiciones su funcionamiento, sobre
drenaje radial.
todo en época de lluvia. Así mismo las cunetas,
Como resultado del análisis de permeabilidad, cubierta contracunetas, alcantarillas, bordillos,
vegetal y precipitación media, el coeficiente de lavaderos, etc., para remover acumulación de
escurrimiento es de 10 a 20%, lo cual representa que en
basura con el fin de evitar sea arrastrada y
promedio el 15% de agua precipitada drena
llegue a un cuerpo de agua superficial o impida
superficialmente.
la infiltración al manto subterráneo.

Tabla VII-3 Escenario Hidrologia

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
VII-27 CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
PRINCIPALES IMPACTOS
ESTADO PRESIÓN ESPERADOS POR LA INSERCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRONOSTICO DEL ESCENARIO
DEL PROYECTO

Se identificaron dos comunidades vegetales: Chaparral, Las comunidades vegetales actualmente presentes en la IMPACTO: IMPACTO: Superficie Desmontada. Se prevé la minimización de los impactos ambientales
el cual cubre la mayor superficie del área del proyecto y zona del proyecto, soportan presiones relacionadas con Superficie Desmontada. que se producirán con la mencionada obra, con el objeto
zonas aledañas, y en la porción noroeste se encuentra la actividad agrícola en el sector, ya que en prácticamente • Los restos de la vegetación eliminada de mantener la biodiversidad del área, conservando
Alteración de la Fauna.
presente el Matorral Desértico Rosetofilo. todos los sectores del área de estudio se han desarrollado deberán ser concentrados en áreas para depósito especies nativas de la región que servirán como soporte
El drenaje de la contra cuneta que se construirá
actividades agrícolas que han afectado la vegetación. localizadas cerca de las obras del proyecto. Por para la preservación de las especies afectadas; en caso de
Se identificaron 20 especies, de las cuales la jarilla es la para proteger la entrada de agua pluvial, al vaso
que se llegue a abandonar el sitio, se contará con material
ningún motivo se realizará la quema de estos
más dominante seguida por el mezquite, el gatuño y la En cuanto a la fauna. Los trabajos que se implementarán de la presa deberá reingresar la precipitación genético adecuado para una repoblación a futuro.
residuos, los cuales deberán retirarse del predio lo
lechugilla. para la realización de la obra no causarán impactos pluvial a los escurrimientos naturales.
más pronto posible.
residuales, sino que solamente se presentarán
De acuerdo a las manifestaciones testimoniales de los migraciones temporales que concurrirán una vez Durante la operación de la planta de beneficio y
habitantes de las localidades cercanas al área de • La parte leñosa del despalme de los
concluida la obra.
la presa de jales, será necesario establecer un matorrales deberá usarse para uso domestico en la
exploración entre las especies silvestres existen los
siguientes mamiferos: Coyote, Venado cola blanca, programa de mantenimiento y supervisión Unidad la Encantada.
Zorrillo, Tlacuache, Liebre cola negra, Conejo. Ardilla tanto de los aspectos de la obra como de la
Pedrera, Rata, Conejo y Mapache. En cuanto a las aves: funcionalidad de la infraestructura, como lo es • Las ramas delgadas y hojas producto del
Zopilote, Correcamino, Codorniz común, Cuervo, Aura, matorral deberá picarse y revolverse con el material
la limpieza continúa de las alcantarillas y drenes
Paloma huilota, Paloma alas blancas, Urraca copetona, producto del despalme, dicha revoltura servirá para
para evitar su obstrucción y conservar en
Pitacoche, Zanate, Tordo negro y Calandria tunera. el arrope de taludes o bordos.
óptimas condiciones su funcionamiento, sobre
todo en época de lluvia. Así mismo las cunetas, Alteración de la Fauna.
contracunetas, alcantarillas, bordillos,
lavaderos, etc., para remover acumulación de Prohibición a todo el personal, para evitar la

basura con el fin de evitar sea arrastrada y llegue captura o caza de cualquier especie silvestre con

a un cuerpo de agua superficial o impida la fines de consumo, con fines deportivos o para

infiltración al manto subterráneo. su comercio.

Tabla VII-4 Escenario Flora y Fauna

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
VII-28 CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
PRINCIPALES IMPACTOS ESPERADOS
ESTADO PRESIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN PRONOSTICO DEL ESCENARIO
POR LA INSERCIÓN DEL PROYECTO
La zona del proyecto tiene una presencia antropica
notoria, mientras que en la zona serrana esta es menor, El valor promedio obtenido responde a una capacidad de IMPACTO: IMPACTO: El análisis de cuencas visuales desarrollado
por el difícil acceso. En su composición, tiene bajo valor absorción visual baja, esta calificación manifiesta que el Impactos visuales en la microcuenca La Impactos visuales en la microcuenca La refleja la accesibilidad visual que se registra
estético por lo que no la determina como una zona escenario en estudio presenta cierta susceptibilidad ante
Encantada. Encantada. desde los puntos de mayor concentración
privilegiada visualmente. En conjunto esta capacidad se algunas modificaciones determinadas, esto influenciado
El drenaje de la contra cuneta que se construirá visual, esto por las características espaciales y
tabula como media a baja. por las características de formación que presenta el
Los cambios en el entorno visual no serán
para proteger la entrada de agua pluvial, al vaso formales que presenta el escenario y por la
Cuenca Visual 1 (Coordenadas: 28°21'53.90"N escenario.
significativos y solo pueden ser mitigados por la
102°34'43.74"W): Este punto corresponde a la
de la presa deberá reingresar la precipitación magnitud y características del Proyecto. Para
La fragilidad del paisaje en estudio es media, es decir reforestación del derecho de vía y conservando
ubicación central de la cuenca visual, la cuenca posee pluvial a los escurrimientos naturales. complementar el análisis de accesibilidad visual
una forma alargada de este a oeste donde pierde la susceptible a modificaciones importantes, pero con limpia dicha zona. En general, la recolección de
se identifico, según la zonificación establecida
contención y permanece abierta, la compacidad de la capacidad de absorción. Durante la operación de la planta de beneficio y basura, en el área del proyecto, será continua y
en base al método STEINITZ, las distancias
cuenca es de 42.2%, donde la parte mas importante de la presa de jales, será necesario establecer un parte del mantenimiento ordinario. Por otra
El proyecto comprende, la construcción de una presa de que en función de la curvatura de la tierra
atracción visual es el pequeño cañon y el camino. Se
jales y una planta de beneficio perceptibles parcialmente programa de mantenimiento y supervisión parte, para evitar la degradación de la apariencia
crea una franja de atracción visual sobre el valle de la permitirán el registro visual del Proyecto. Para
desde el camino hacia la Unidad Minera. tanto de los aspectos de la obra como de la de la zona, es conveniente participar en las
sierra La Encantada, por el relieve del escenario y la esto se aplico la formula de Hardy cuyos
poca concentración de elementos que aquí se presentan funcionalidad de la infraestructura, como lo es campañas que inviten a los trabajadores en la
resultados fueron que a una distancia de 300 m
aumenta la posibilidad de acceso visual directo a la zona la limpieza continúa de las alcantarillas y drenes obra, a no tirar basura, mediante señales en el
(zona próxima) la reducción de la altura del
de estudio. para evitar su obstrucción y conservar en proyecto.
Cuenca Visual 2 (Coordenadas: 28°22'19.92"N objeto observado será de 75%, teniendo en
óptimas condiciones su funcionamiento, sobre
102°34'22.67"W): Este punto corresponde a la cuenta que parte de la infraestructura del
todo en época de lluvia. Así mismo las cunetas,
ubicación central de la cuenca visual, la cuenca tiene Proyecto alcanzan alturas de mas de 15 m su
una forma del tipo triangular con orientación sur a contracunetas, alcantarillas, bordillos,
percepción, a esta distancia, se verán reducida
norte abiertos, ambos lados sin limites topográficos lavaderos, etc., para remover acumulación de
en 0.3 m. En la zona media, según el método
visibles al norte donde pierde la contención y basura con el fin de evitar sea arrastrada y llegue
permanece abierta, la compacidad de la cuenca es de propuesto, a partir de los 5000 m de distancia
a un cuerpo de agua superficial o impida la
63.45%, donde la parte mas importante de atracción no se tendrá un registro de la infraestructura
infiltración al manto subterráneo.
visual es la antigua presa y el área impactada como (esto involucra a al zona lejana).
también la Sierra. La topografía accidentada hace que el
horizonte sea un sitio de perspectiva limitada.

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
VII-29 CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Tabla VII-5 Escenario Paisaje

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y
VII-30 CAPITULO VII EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
VII.2 Conclusiones

La presente Manifestación de impacto Ambiental se elaboró con la finalidad de obtener la autorización a


que se refiere el Artículo 29 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente a
efecto de construir las obras y llevar a cabo las actividades inherentes al Proyecto.

Después de evaluar el proyecto en su conjunto (autorizado y ampliaciones) inserto en el área de


impacto y de estudio, la promovente llega a las siguientes conclusiones.

1. Por la construcción, operación y abandono de las obras que conforman el proyecto, no se espera
la presencia de impactos ambientales diferentes a los identificados en el Capítulo 5, por lo tanto
las medidas de mitigación, restauración y compensación propuestas en el Capítulo VI de la
manifestación que nos ocupa extienden su influencia para cubrir los efectos ambientales
adversos.
2. Por la valoración de los impactos se concluye que aquellos considerados residuales y de riesgo
permanente para el ambiente estarán controlados de manera continua, ello debido a los ángulos
de reposo calculados bajo condiciones sísmicas severas que garantizan que no se presenten
deslizamientos que provoquen alteraciones ambientales, así mismo los estudios realizados para
conocer las características fisicoquímicas del agua de lluvia que drene a través de la roca
aseguran la no generación de drenaje ácido además las cargas de sólidos que acumulen por el
contacto, no rebasarán en ningún parámetro los límites máximos permisible establecidos en las
Normas Oficiales Mexicanas que regulan las descargas de aguas residuales.

VII-1
3. El riesgo de afectación a los ecosistemas por emisiones contaminantes con repercusiones
peligrosas en virtud de un evento accidental (fuga, derrame, explosión, etc.), es prácticamente
nulo, ya que como se estableció en los capítulos II, V y VI, la promovente realizó las
modelaciones de riesgo ambiental para elementos del ecosistema, bajo las condiciones mas
severas que pudiesen presentarse, concluyendo que los eventos de mayor relevancia tendrían un
comportamiento negativo hacia el ecosistema, pero no pondrán en riesgo la permanencia de sus
componentes, como se aborda en el Análisis de Riesgo.
4. Una vez concluida la vida útil del proyecto, no se generarán pasivos ambientales que sean una
fuente de contaminación o riego ambiental, para su aseguramiento, el plan de cierre diseñado y
presentado en el capítulo II, prevé el monitoreo de las condiciones ambientales después del
cierre definitivo (etapa de postcierre).

5. Los beneficios socioeconómicos que generará el proyecto (impactos positivos) son de vital
importancia para el desarrollo de la región, en donde las condiciones actuales de la población
tienden a ser precarias,.

6. Realizando un balance de los impactos negativos y los beneficios socioeconómicos, estos


últimos cuentan con un mayor peso específico ya que como se manifestó los impactos
ambientales negativos en su mayoría son mitigables y no se detectó alguno por el cual no
se pueda habitar en la región durante y después de la operación, los beneficios
económicos, sociales y culturales hacia la población de la zona son muy amplios y de
gran peso debido a que actualmente las condiciones de pobreza repercuten en una
alimentación precaria, viviendas insalubres, falta de oportunidades de educación, falta de
empleo etc. Mantienen a la región con grados importantes de marginación.

VII-2

You might also like