You are on page 1of 12

Introducción

Este trabajo expone características informativas sobre la IX región de la


Araucanía, como también la problemática y su consecución. Decidí efectuarlo
de esa manera para lograr un apoyo recíproco entre ambas partes, debido a
que por un lado la problemática depende absolutamente de la información
expuesta y viceversa.

Mi objetivo general se centra básicamente en la adquisición que se


pueda generar, de un saber no obrado a cabalidad y no reconocido
abiertamente: Los impactos ambientales a nivel de suelos, sustentado
mediante ejemplificaciones.

Los objetivos específicos están enfocados, primeramente en la parte


informativa, a dar a conocer las características regionales principales,
especificando y enumerando en unidades naturales. En segundo el
planteamiento de una problemática, respaldada por muestras físicas visibles y
no excedidas en material. En tercer lugar, una respuesta clarificadora a la
problematización expuesta.
Metodología de Trabajo
Las fuentes utilizadas en este trabajo representan fielmente en la parte
informativa, las características principales de los suelos de la IX región de la
Araucanía. En lo relacionado a la problematización y su respuesta, la fuente
logra responder placenteramente.

Para poder efectuar una estructuración a nivel generalizado: La


Colección Geográfica del Instituto Geográfico Militar. Permitió crear
generalidades correspondientes a la realización correcta del trabajo. En otras
palabras, es posible denominarlo como una guía en este trabajo.

En segundo lugar, para poder crear una especificación en la región, el


tomo de la IX región de la Araucanía de la Colección Geográfica Militar. Lo que
permitió especificar edafológicamente el trabajo.

En tercer lugar, la fuente utilizada que sustentó la problematización


como su respuesta. Un estudio de “Clúster Exportadores Regionales sobre la
Araucanía”, perteneciente a Prochile, creado en Junio de 2006. Denota la
importancia del suelo en productividad, a nivel local, como a nivel nacional.
Otra característica a añadir es su reciente investigación, no posee un desfase
brusco de tiempo.

En cuarto lugar y para clarificaciones conceptuales a nivel nacional, la


base de información del SINIA (Sistema de Información Ambiental) de
CONAMA.
Desarrollo

La región de La Araucanía posee particularidades físico ambientales tal


cual como la poseen las demás regiones de Chile. Al Sur del rio Biobío y hasta
el lago Calafquén y los cerros de Tralcán, no se da una composición
fisiográfica, eso se debe a los cuatro periodos glaciales que generaron el
diastrofismo andino, desde el Pleistoceno. Los sistemas morfológicos más
sobresalientes en la cordillera de los Andes son los volcanes nevados, tales
como el Llaima, el Lonquimay, el Villarica, el Tolhuán y el Lanín. En la
depresión intermedia, se da mucha topografía ondulada y de alta pendiente,
que se dio a causa de las periglaciales, lahares, emisiones volcánicas insitu,
sedimentaciones y erosiones fluviales y lacustres que llegan a alturas de hasta
300 metros. La cordillera de la Costa, precisamente en la sección de
Nahuelbuta que llega a los 1500 metros y pasa a ser el principal elemento de la
continentalización de sectores interiores, debido a que impide las influencias
oceánicas. En cuanto a clima, en la región de Malleco predomina el
mediterráneo de estación seca, con veranos secos e inviernos lluviosos
influenciado directamente, debido a la cordillera de Nahuelbuta. La apariencia
más connotada se expresa en bosques de arboles bajos, matorrales, suelos
rojos y pastos que se secan en verano. A partir de la provincia de Cautín,
comienza un clima templado con influencia oceánica, sin estación seca, por lo
tanto su apariencia es de bosques verdes y frondosos (la pluviselva valdiviana
es un ejemplo).
En lo que específicamente a suelos se refiere, la IX región presenta una
diversa gama de detalles; una zona boscosa, desarollada por la gran cantidad
de precipitaciones, que también facilita en gran parte el proceso de
traslocación.
En la cordillera de la Costa existen suelos ultisoles con buen desarrollo
de perfil, caracterizados por intemperizaciones y lixiviaciones. En el sector de la
Cordillera de Nahuelbuta predominan los esquistos, de gran drenaje, con
colores que se combinan entre gris, pardo y amarillo. En Puerto Saavedra, el
suelo se caracteriza por estar sobre terrazas marinas cuaternarias disectadas,
son profundos, de textura fina, buen drenaje y con colores pardo oscuro y
amarillo oscuro. En gran parte de la cordillera de los Andes y de la depresión
intermedia se da la característica de un suelo con gran acumulación de cenizas
volcánicas y de suelos mineralizados. En ambos sectores, por condiciones
húmedas, se da el suelo acuept y andept (en partes con niveles freáticos altos
y de topografía hundida. Es recurrente integrar también que la mezcla de
precipitaciones ambientales húmedas más temperaturas medias anuales sobre
los 10º C permiten una vegetación higrófita. En la depresión intermedia existen
suelos arcillosos antiguos y suelos creados de cenizas volcánicas, en estos
últimos principalmente andepts y acuepts, en los arcillosos se dan los umbrepts
y ustults, o conocidos habitualmente como los rojo arcillosos. Todo esto a
rasgos absolutamente generales, pero se hace necesario una intervención más
específica en unidades naturales debido a que existen ciertas especificidades
no señaladas anteriormente:
I) Unidad Andina: Es denominada como Cordillera volcánica activa. Posee más
de 2000 m. de altitud, y se constituye básicamente de rocas clástico-volcánicas
que se encuentran sobre rocas graníticas. Posee acción erosiva de nieves,
hielos y ríos, por un lado una de carácter periglacial (Diversos materiales y
variada granulometría, generación de largos lagos y procesos de solifluxión y
deslizamientos de rocas por gelifracción) y otra de carácter glacial (cajones
glaciales, lagos profundos de sobre excavación de hielos y material morrénico
lateral, situados en derrubios a orillas del lecho glaciar)
Subcuenca del alto Biobío: Físicamente, posee una complicada red de drenaje,
cordones montañosos desordenados, grandes lagos y tres grandes volcanes
nevados. Hay yacimientos de cobre, molibdeno, oro y azufre. La cordillera
central posee agrícolamente un nivel muy bajo, debido a las bajas
temperaturas que experimenta la zona y debido también al poco tiempo apto
para desarrollo vegetativo. Posee suelos aptos para la agricultura.
Subcuenca intermontana del Allipén: Su máxima característica son los
volcanes que posee y sus nevados, el volcán activo Llaima y los extensos
lagos. Usos agrícolas sobresalientes (avena, centeno) y sectores forestales
improductivos.
Subcuenca intermontana del Minetúe: Se extiende desde los nevados de
Sollipulli hasta el volcán Villarrica, posee diversas langunitas y diversos cursos
de aguas. El Caburga, es el lago predominante. Existe una gran cobertura
boscosa. Existe bastante improductividad debido a cumbres de hielo perpetuo
del Villarrica. Se producen cultivos de cereales como la avena y centeno.
II) Unidad Depresión Intermedia: Corresponde a una fosa tectónica entres las
dos cordilleras. Es considerada como valle o llano longitudinal. Sus pie de
montes más antiguos se encuentran fosilizados por detríticos glaciales, eólicos
fluviales. Contiene suelos ñadis y trumaos.
Cono de rodados del Malleco: Posee una fuerte pendiente en dirección este,
sus cursos de aguas son oblicuos. Se extiende desde el cordón liminar de
Pemehue hasta llegar al oeste en Collipulli. Su composición es de sedimentos
de la seria máfica, conglomerados volcánicos y aportes laháricos. Se dan
diversos elementos volcánicos de hasta 300 m de altitud. Sus suelos tienen
poco uso, y son de buena productividad. Hay suelos de secano, como también
suelos con mucha pendiente. Con contenido de bajo fósforo, alto nitrógeno y
rojos. Trumaos bajos.
Cono aluvial del Cautín: Físicamente se encuentra en el centro del piedmnot de
la precordillera, Envía aguas Malleco hacia el norte, y hacia el sur al estero
Pichidumo. Sus principales cursos provienen de las faldas del volcán
Lonquimay, de algunso afluentes de la cordillera de los andes, como también
de volcanes del interior. Recibe aguas de fusión de nieves y lluvia propias de la
depresión. Está conformado primeramente por sedimentos antiguos con
mezclas de maderas silicatadas, horizontes carbonosos, fauna fósil y
secundariamente por rodados multicolores variados, (verde claro, gris azulado,
rojo amarillento, rojizos) que se expresan en una topografía plana. Sus suelos
poseen productividad. Se dan suelos regados y terrenos de secano, como
también mineros.
Complejo montañoso-glacio-lacuestre: Se forma desde el valle del Allipén hasta
el límite meridional de la región. Es muy heterogénea. Posee gran cantidad de
lagos. En él está el lago Villarrica y en el suroeste nace el rio Toltén. Posee
extensos bosques higrófilos, lumas, tepas, arrayán, y mañío. Contiene terrenos
pantanosos. Existen yacimientos de talcocita, actinolita y crisolita. su suelos
posee un alto valor agrícola, pecuario y forestal. Posee sectores de voques
como de pastos con características erosionadas.
Cuencas y valles occidentales: Su forma física se encuentra formado
básicamente por cuencas y valles occidentales cubiertos de extensa
vegetación. Al norte limitan con el estero de Tijeral, al este con las colinas de
Marimán y Colhué, al sur con la cuenca de Angol. Existen suelos regados y
secano, no arables y otros erosionados.
Depresión del Cholchol: Es una cuenca fluvial de los ríos Colpi, Quillén y
Lumaco. Está conformada por bancos de limonita, areniscas, tobas, lutita y
fósiles marinos. Son sectores de colinas bajas sedimentadas. Es un área muy
fértil. Se encuentra la ciudad de Temuco. Posee muy poca vegetación natural
como el roble y el canelo, ya que han sido reemplazadas por eucaliptus y
pinos. Se incluyen también aquí pequeños recursos mineros.
III) Unidad Cordillera de la Costa: Posee un relieve montañoso alto. Sus suelos
están compuestos por rocas metamórficas. Predominan los matorrales y los
renovales. Los suelos son aptos para cultivos. El sobrepastoreo ha creado
problemas de erosión.
Bloque solevantado de Nahuelbuta: Se inicia al sur del Biobío. Se extiende
desde el cordónj de Maintenrehue hasta los cerros cercanos al rio Imperial. Sus
suelos son de altaplanicie. Están compuestos de rocas metamórficas,
graníticas y sedimentos marítimos. Posee reservas de arcilla y otros minerales
como el oro, cobre y cromoníquel. No existen gran cantidad de buenos suelos.
Sus cerros son profundos, con colores grisáceos oscuros y pardos
amarillentos. El bosque parece ser el elemento más preponderante en alturas.
Interfluvio Imperial Toltén: Se extiende desde el valle del rio Imperial. Entre
ambos valles la cordillera de la costa desparece. Su forma es de colinas bajas.
Está conformado por sedimentos aluviales, tosca y cenizas llegadas por vía
fluvial y eólica. Posee un gran bosque solevantado. Existen explotaciones de
oro, existen usos de suelo pecuarios y agrícolas. Posee suelos trumaos y
suelos rojos. Posee una determinada cantidad de terrazas aluviales. Los suelos
poseen la característica de un drenaje moderado y malo, producto de las lluvias
invernales.
Tierras Altas de Mahuidanche: Es una unidad cordillerano-costera. Es una
planicie solevantada y desgastada por la erosión. Son de menor altura a la de
Nahuelbuta. Su cobertura vegetal ha sido devastada. Se realizan actividades
agrícola-pecuaria-forestal.
IV) Unidad Franja Litoral: Su costa es rectilínea. Está compuesta de grandes
campos dunarios y de desembocaduras del rio Toltén e Imperial. Posee un
drenaje imperfecto. Existen muchos acantilados conformados de estratos y
bancos fosilíferos.
Costa Septentrional: Posee dos partes disímiles, primeramente desde el norte
en un sector de costa abrupta (puntilla Casa de Piedra) hasta la punta y morro
Cautén. Posee grandes acantilados, requeríos y playas de ripios. Posee
terrazas escalonadas. Se encuentra el lago Budi de aproximadamente unos 15
km 2. Recibe diversos afluentes de todas direcciones. Sus recursos naturales
principales son el cultivo de cereales, otras verduras y frutas, pesca y plantas
marítimas.
Sector Meridional y desembocadura del rio Toltén: Es un largo cordón arenoso
que se extiende desde el ester Peleco hasta el lago Budi. Posee la
desembocadura del Toltén que tiene característica estorial. Se ecnuentra la
cuenca del río Queule. Posee un espolón rocos separado de los cerros
Puralaco, debido a erosiones marítimas. Sucede también en Queule, ya que su
espolón se segregó generándose un istmo. Tiene bosques higrófilos
coducifolios. Proliferan franjas vegetacionales.
Para sustentar una base a mi problematización (que expondré más
adelante), se hace importante, incluir aquí los usos del suelo, relacionado a la
productividad. Se proponen seis áreas de sus usos en la región. La primera se
establece desde el Noroeste, exactamente en el sector de Angol, Los Sauces
y Purén, más la demarcación regional de la cordillera de Nahuelbuta.
Predomina el uso forestal-ganadero ya que prepondera el matorral, el pasto y
el cereal-pasto. El segundo sector se ubica en el sur de la comuna de Lumaco,
y en el norte de Carahue, impera el uso forestal. La tercera área se ubica en la
cordillera de la costa oeste, influenciada oceánicamente con usos de suelos
forestales y ganaderos. La cuarta área se encuentra en el sector céntrico de la
IX región, desde Renaico hasta el sur de Loncoche. Sus usos son de cultivos
extensivos y ganaderos. La quinta área se encuentra en el piedmont andino, y
en la misma cordillera andina, predomina a cabalidad el uso forestal. El sexto y
último sector se sitúa en la parte superior del valle del rio Biobío en la cual
prevalece el uso ganadero-forestal y actividades silvoagropecuarias en valles
planos.
El suelo, aparte de ser la base de todo un sistema ecológico, es un
importantísimo recurso natural para el ser humano, debido a que gran parte de
la productividad que se genera depende de él. Aquella productividad es
indispensable para la vida humana.
Hoy en día el ser humano no considera los recursos naturales como un
elemento de progreso, esto se traduce en la utilización productiva de suelos y
luego en su des utilización por improductividad, como también en el
empeoramiento de éste por mal manejo.

Un elemento que atañe directamente a la IX región es éste y la


problemática resalta aún más ya que las condicionantes ambientales y
climáticas hacen que ésta región posea un suelo muy fructífero en gran parte.
Esto queda demostrado mediante la productividad que generan, en cuanto a
que los sectores industriales realizan. Y de qué mejor manera demostrar que
ejemplificando mediante dos objetos exportados desde la IX región, que
poseen su determinada justificación edafoclimática a favor de su producción:

“La producción de celulosa y otros productos relacionados, con US$350


Millones (dólares FOB) exportados entre los años 2001-2004 (la celulosa se
registra a partir del año 2003), la madera en sus diferentes presentaciones, con
US$ 62 Millones, los muebles con cerca de US$ 50 Millones, los cereales y
frutos diversos con montos que oscilan los US$ 12 Millones.” (1 ) (Véase
cuadro 1).

El sector forestal como se aprecia en el párrafo anterior tiene una gran


importancia en materia de exportación en la IX región y esto se debe
meramente al óptimo estado del suelo en características físicas (profundidad,
porosidad, textura) y químicas (Materia Orgánica, acidez, nutrientes). Los
estados físicos del suelo permiten un desarrollo nutritivo adecuado. Ya que el
progreso como por ejemplo del Pino Radiata es muy bueno en suelos
desarrollados sobre depósitos superficiales de lava y cenizas volcánicas.

Y no solamente es el sector forestal, también la producción de cereal,


1 Bornand, C. 2006. Estudio preparado para Prochile IX región, 25 p.
sobre todo la avena que sin lugar a dudas es en ésta región en dónde se da su
productividad en gran cantidad: “Las exportaciones de avena chilenas,
progresaron de 13 millones de US$FOB en el año 2001 a más de 25 millones
de US$FOB en el año 2004, lo que representa una expansión de un 92%,
según cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) del
Ministerio de Agricultura14. Dentro de los países del hemisferio Sur, los
principales países importadores de avena chilena para consumo humano son;
Perú quien es el principal comprador de avena entera, Venezuela, Ecuador y
Guatemala que demandan primordialmente avena aplastada.” (2) (Véase cuadro
2).
Las condicionantes edafoclimáticas de la IX región permiten una buena
producción de cereales, y por lo tanto de la avena. Requiere un área Templada
fría. Su desarrollo depende directamente de abundancia en agua, factor que si
posee la región de la Araucanía. Es muy sensible a la sequía. Preferentemente
se da en suelos arcillo-arenosos. Se adapta positivamente a suelos ácidos.

Ambos ejemplos expuestos anteriormente, son objetos de gran valor de


exportación y de ingreso para la IX región, pero en las fases de su producción
se realizan malos procedimientos, altamente dañinos para los suelos. Por
ejemplo el caso del impacto ambiental que genera la deforestación en
cabeceras de cuencas y cercano a cuerpos y cursos de aguas que inducen a la
erosión del suelo. También se da en el caso de la avena:

“En forma tradicional en la IX región la producción de cultivos anuales,


en los que se incluye la avena, se ha realizado en forma poco conservadora, es
decir, las prácticas utilizadas incluyen quema de los rastrojos del cultivo
anterior, labranza con inversión de suelo y rastrajes incluso en suelos con alta
pendiente. Estas prácticas tradicionales de labranza en cultivos anuales no son
sustentables ya que inducen erosión y contaminación ambiental, que a la vez
disminuyen la productividad del suelo.” (3)

En términos más generales y fuera de las ejemplificaciones expuestas


anteriormente, existen diversos impactos ambientales que afectan a la IX
2 Bornand, C. 2006. Estudio preparado para Prochile IX región, 39 p.
3 Bornand, C. 2006. Estudio preparado para Prochile IX región, 173 p.
región, siendo el principal factor el de la erosión. Como dato alarmante cerca
.de un 70 a un 80 % del total de superficie se ve deteriorado por algún grado de
erosión. Las causas principales son las de la problemática del régimen hídrico
a causa de la deforestación, las pésimas y defectuosas técnicas de riego y
laboreo y la utilización de suelos sin capacidad arable.

Otro principal factor que problematiza el buen cuidado ambiental es el


uso excesivo y desmedido de agroquímicos, que en conjunto afectan
indiscriminadamente al suelo como al agua. Otros elementos de impacto
ambiental, pero con menos jerarquía que la anterior son la excesiva
acidificación de suelos que conducen a problemáticas como la infiltración del
agua y la no germinación de semillas. También la compactación y la pérdida de
materia orgánica.
Conclusión

Los agricultores solamente enfocan su preocupación en la mejora de su


producción, pero pasa por desapercibido la temática que problematiza al medio
ambiente y sobre todo en esta región que es demostrable.

El gobierno chileno, ha tratado que de alguna manera esto se revierta y


pueda obtener resultados exitosos a largo plazo. Para ello creo entes como el
BPA o Buenas Prácticas Agrícolas: “Son las acciones involucradas en la
producción, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario,
orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección al medio
ambiente y al personal que labora en la explotación. En el caso de los
productos pecuarios involucra también, el bienestar animal” (4)

Este ente creado por el gobierno de Chile va enfocado y dirigido


directamente a productores de grande y de mediana talla, el programa es
dirigido por el INDAP o Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario para
agricultores pequeños y el SAG o Servicio Agrícola y Ganadero para grandes
productores.

Lo que intenta promover el gobierno es una especie de estrategia, en la


cual el productor se integre y racionalice sobre las problemáticas ambientales
que por descuido o simplemente por desconocimiento, empeora. Esto debe
realizarse mediante incentivos directos del gobierno, como por ejemplo la
entrega de bonos y créditos para la forestación, para riegos, recuperación de
suelos degradados y asesorías técnicas. Un ente que regula esta situación es
en materia de recuperación de suelos degradados es el SAG o Sistema de
Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados: “Su objetivo es
detener o revertir los procesos de degradación de suelos, permitiendo que los
productores agropecuarios del país puedan acceder a recursos estatales que
se destinen a promover la conservación, el manejo sustentable y la
recuperación de sus suelos agropecuarios.”
4 BPA, Ministerio de Agricultura. Gobierno de Chile. 2003. Buenas prácticas agrícolas (en línea).
Disponible en http://www.buenaspracticas.cl/
5 Bornand, C. 2006. Estudio preparado para Prochile IX región, 147 p.

You might also like