You are on page 1of 17

Comunicación DRNOA

Boletín de Difusión:

Año 3– Nº 0– Febrero de 2.011


Contacto:
Editorial:
Administración de
Iniciamos el año 2.011 con un Boletín, que tiene como tema central la capaci-
Parques Nacionales
Delegación Regional tación y las tareas de extensión al medio, reflejando las gestiones realizadas des-
NOA de la Delegación Regional Noroeste de APN en proyectos destinados a tal fin. Se
Santa Fe 23 – ciudad concretaron exitosamente algunos de ellos, siendo los destinatarios: guías de
de Salta. C. P. 4400 turismo, informantes turísticos de la región, actores internos y externos de las
Tel. 0387-310255/4227093 Áreas Protegidas, jóvenes voluntarios de Parques Nacionales instituciones edu-
Nº de celular corporativo: cativas y otros grupos sociales de las zonas de
0387—154 310 255
amortiguamiento de las AP. Atte.
Email- Analía G. Magariños y Gabriel López Sosa
comunicaciondrnoa@apn.go Proy. Comunicación-Delegación Regional NOA.
v.ar

Que nos dice el Plan de Gestión:


Contenido:
Lineamientos/ Educación ambiental
5. Educación ambiental
Proy. Capacitación a 2
Guías de Turismo. La educación ambiental es una herramienta de gestión clave en tanto sirve para cam-
Analía Magariños
biar actitudes del público a favor de la conservación de la naturaleza y deberá realizar-
se en forma ordenada y planificada.
Curso a Informantes 3 Todas las actividades promovidas y realizadas por la APN, deben tener por eje trans-
Turísticos.
versal a la educación ambiental.
Analía Magariños

a) La interpretación del patrimonio, como herramienta educativa, se convertirá en la


Proy. Voluntarios de 4 principal actividad interactiva entre la comunidad y la Administración de Parques Na-
APN en la DRNOA. cionales (APN). Se priorizará la interpretación personalizada, la que será complementa-
Débora Delgado
da o, cuando sea conveniente, sustituida por medios no personalizados.

5
b) Se realizará un esfuerzo especial dirigido hacia las comunidades locales en la difu-
Proy. Áreas Protegidas
Escolares (APEs) : sión y divulgación de la importancia de los valores de los Espacios Nacionales Protegi-
Ricardo Guerra – Gabriel dos (ENP), y los beneficios directos e indirectos generados por su existencia.
López (Coordinador).

c) Las metas perseguidas a través de los programas de educación ambiental serán claras
Proy. Historia Oral de 13 y sus resultados deben poder verificarse mediante indicadores objetivos que midan los
las ÁP del NOA.
Nicolás Maioli (Coord.),
cambios de actitud o conducta del público. En ese marco se prestará una atención espe-
Rafael Terán, Leonidas cial a los agentes multiplicadores ( docentes, comunidad educativa, cooperativas, opera-
Lizárraga, Gabriel López. dores turísticos, otras instituciones, etcétera).
Historias en fotografí- 16
as… d) Se promoverá que a través de la educación se propicien prácticas de bajo impacto,
pieza fundamental para prevenir impactos negativos del uso público.

e) Con el objeto de obtener un efecto multiplicador en las áreas de influencia de cada


Correo de Lectores 17
unidad de conservación, se dará énfasis a la organización e implementación de activida-
des de capacitación (talleres, seminarios, cursos) sobre los objetivos del SNAP, destina-
das a escuelas, periodistas, operadores y guías de turismo.
Página 2
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Proyecto de Capacitación a Guías de Turismo : Analía Magariños

Curso de Guías de Turismo:

El Ministerio de Turismo de la Provincia. De Salta, se encuentra trabajando en la


implementación de la Ley Nº 7404, que estipula la creación de un Registro Guías
de Turismo. para la Pcia. De Salta, los cuales deberán contar con un título Tercia-
rio o Universitario habilitante, y de lo contrario, por única vez, participar de un
curso de capacitación.
Dicho curso se organiza a través del Sindicato de Guías y Profesionales del Turis-
mo de Salta, siendo replicado en más de una oportunidad debido a la gran convo-
Reglamentación
catoria de Guías idóneos que desean incorporarse al Registro Provincial.
Ley Provincial Nº En este marco, siendo coincidentes los objetivos de Capacitación, con el Proyecto
7404. de Capacitación a Guías de Turismo. de la DRNOA, se está realizando un trabajo
Se prevé la partici- conjunto con el Sindicato de Guías, a través de la incorporación de un Módulo
pación y colabora- referente a la Temática de Parques Nacionales, en el curso antes mencionado.
ción en el proceso El Módulo consta de 6 Unidades dictadas en 6 charlas, para las cuales se convocó
de elaboración de a técnicos de la DRNOA, y será parte de la instancia de evaluación prevista al fi-
la reglamentación nalizar el curso.
de la Ley Nº 7404. Las temáticas tratadas son:
Charla institucional Parques Nacionales.
Estructura de la Administración.
Parques Nacionales de Salta.
Ambientes- Flora y Fauna.
Patrimonio Cultural-Historia.
Reglamentaciones.
Página 3
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Curso de Informantes: “Las Áreas Protegidas y el rol de los Informantes

Curso de Informantes: “Las Áreas Protegidas y el rol de los Informantes Tu-


rísticos en la difusión del Patrimonio Cultural y Natural”
Objetivo: Que los informantes turísticos ofrezcan a los visitantes de las Áreas
Protegidas buena atención e información, fomentando la apreciación de los
valores, y el conocimiento de las normas básicas que rigen en la APN:
Fecha: 14 y 15 de Junio de 2.010
Conjuntamente con el encargado del Área de Uso Público del P.N. El
Rey, Jorge Guasp, con la colaboración de la Intendencia del P.N. Los Cardones, y
a requerimiento del Área de Capacitación del Ministerio de Turismo de la Pcia.
De Salta, se realizó un curso destinado a Informantes Turísticos de la ciudad de
Salta, Metan, Cachi y Las Lajitas.
El mismo tuvo una duración de 2 días, sumando un total de 20 horas.
Las temáticas tratadas fueron:
Administración de Parques Nacionales: Historia- Evolución del Concepto de Con-
servación- Organización Institucional.
Parques Nacionales de Salta: P.N. El Rey- P.N. Baritú- P.N. Los Cardones.

Otras acciones previstas:

Conjuntamente con el Ministerio de Turismo, y a través del Sindicato de Guías y


Profesionales del Turismo de la Pcia. de Salta, se está trabajando en la elaboración de
proyectos de capacitación a Guías de Turismo en temáticas inherentes a su actividad, así
como la réplica del Curso antes mencionado en otras localidades de la Pcia.

Conclusiones:

Siguiendo los lineamientos del Plan de Gestión Institucional y de acuerdo


a las reglamentaciones pertinentes, y atendiendo al principio de oportunidad, esta
instancia considera de suma importancia el trabajo conjunto con los entes Provin-
ciales. de Turismo, ya que al poseer jurisdicciones adyacentes, los circuitos turísti-
cos regionales involucran a ambas, siendo de suma importancia llegar a acuerdos
en cuanto a la aplicación de normativas, y la capacitación de los Profesionales en
Turismo, optimizando recursos y tendiendo a la concreción de objetivos comunes.
Página 4
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Proyecto Voluntarios de APN: Débora Delgado. - Fotos: D. Delgado y G. López

Teniendo en cuenta la necesidad de cambio e incorporando la ejecución del programa


de Formación de Voluntarios de la Delegación Regional Noroeste, que se desarrolla
desde el año 1995 se generó un Programa anual especial para Voluntarios en el Área de
Educación Ambiental, el cual está a cargo de la agente Débora Delgado y tiene como
propósito fundamental crear un proceso de aprendizaje que estimule a los aspirantes no
solo intelectualmente sino también brindándoles una experiencia significativa sobre la
realidad natural y una conciencia ecológica activa en la sociedad.
En el año 2010 aprobaron el ciclo ocho voluntarios, quienes fueron capacitados en te-
"La educación también
debe ayudar a que cada mas como biodiversidad, áreas protegidas, impacto ambiental, etc..
uno de nosotros confíe Entre las tareas realizadas se pueden mencionar:
en su propio poder y
tome conciencia de la * El dictado de 50 talleres a escuelas y otras instituciones, con un total de 1536 asisten-
responsabilidad que tes;
tiene para efectuar cam-
bios positivos a escala * En fechas especiales se realizaron diferentes eventos para llegar al público en general,
global". el mas destacado fue el stand que se montó el día de Parques Nacionales, en el cual se
brindo información de las AP del NOA, se repartieron folletos, y se dieron entrevistas a
diferentes medios de comunicación (radio, TV).
* Se participo con un Stand en las jornadas de Educación Ambiental organizadas por la
Cátedra de Ed. Ambiental de la Facultad de Humanidades.
* El Área de Educación Ambiental de ésta Delegación Regional ha adherido al proyec-
to Reserva Municipal San Lorenzo llevado a cabo por el Instituto de Ecología y Am-
biente Humano de la Universidad Nacional de Salta, colaborando en el armado de un
programa de capacitación de jóvenes interesados, para así generar un efecto multiplica-
dor y un núcleo integrador entre las personas y el medio que los rodea.
* Se hicieron salidas al PN El Rey, Reserva Municipal San Lorenzo, para aplicar lo
aprendido y clarificar conceptos.
Salida al PN El Rey, curso básico de manejo de GPS

Charla en escuela

Stand de APN para el 6 de Noviembre


de 2010 en la ciudad de Salta.
Página 5
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Proyecto Áreas Protegidas Escolares, APEs : POAs Delegación Regional


NOA (DRNOA): 2010 y POA 2011). : Ricardo Guerra – Gabriel López
(Coordinador).

Fotos: Gabriel López

Fundamentación:
Este proyecto surge como una herramienta de vinculación directa entre la Administración
de Parques Nacionales (APN) y la comunidad educativa, los ministerios de educación de
las provincias y los municipios, para la experiencia conjunta de creación de nuevos espa-
cios a proteger, en este caso por las instituciones educativas, apoyados por los municipios y
contando con el apoyo técnico de APN. Promocionando la Educación Ambiental y la con-
servación aplicada de recursos naturales y/o culturales, en todos los niveles y modalidades
del sistema educativo previstos en la Ley de Educación Nacional 26.206.
Se busca estimular las iniciativas de estudiantes docentes y padres, referentes al cuidado
del medio natural y cultural en el cual se encuentra la escuela y acompañar en experiencias
practicas de manejo, conservación y gestión de lo que se denominó por los autores del Pro-
yecto: Áreas Protegidas Escolares (categoría que si bien no existe dentro de las categorías
formales de conservación), permite a la comunidad educativa interactuar de manera directa
con la naturaleza e instituciones del medio, impulsando la creación de un Área Protegida
determinada, su manejo y posterior constitución formal a través de las distintas posibilida-
des legales que existan en el municipio y/o provincia, en el caso de que así se requiera, tan-
to por su importancia ambiental o por la que le asignen sus propios protagonistas, (la co-
munidad educativa y los vecinos del lugar).

Objetivos generales de Proyecto:


El propósito principal del proyecto consiste en la Creación participativa de Áreas
Protegidas Escolares (APE) las que serán promocionadas, cuidadas y administradas
por los estudiantes y la comunidad educativa en los territorios que habitan en primera
instancia, con la participación formal y legal de los municipios y provincias y la asis-
tencia técnica de la APN (DRNOA o AP cercana).

Objetivos particulares:
Que a través de este proyecto los estudiantes aprendan a administrar territorios
concretos, a través de actividades de conservación de la naturaleza o elemen-
tos culturales.
Potenciar la importancia de conservar la naturaleza y la cultura de cada región.
Generar redes sociales e interinstitucionales, vinculando a la comunidad educati-
va, los municipios, la provincia, los habitantes de un lugar determinado y la
APN, en proyectos locales de conservación, que puedan llegar, o no, a forta-
lecer corredores ecológicos de conservación, pero si generar “socios” en el
trabajo de conservación.
Promocionar el cuidado de la naturaleza y la participación activa de las personas
e instituciones.
Página 6

Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Si bien este proyecto tiene 3 años de existencia en la Delegación Regional NOA,


los objetivos planteados para el año 2010, se alcanzaron de manera muy satisfac-
toria. Los mismos fueron la creación y consolidación de 2 APEs en distintos am-
bientes ecológicos y puntos geográficos, con realidades sociales y ambientales muy
distintas una de la otra. Se tomó como punto de partida para la selección de los
lugares la experiencia de haber compartido trabajo previo, en otros temas como
ser por ejemplo Talleres de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos
(OTBN), realizados durante el año 2009 en las localidades de Vaqueros
(provincia de Salta) y Taco Pozo (provincia de Chaco, en su límite con Salta y
Santiago del Estero), respondiendo a pedidos varios de instituciones y movimien-
tos sociales de ambos pueblos.
En ambos lugares las experiencias fueron distintas y los desafíos planteados tam-
bién. De estos dos casos recogemos para la DRNOA y para la APN, experiencias
inolvidables, redes sociales e institucionales y lazos concretos de trabajo para otros
emprendimientos, con nuevos socios en la conservación de los bosques nativos. En
estas dos experiencias se busco proteger porciones de bosque de nativo: chaqueño y
de yungas (bosque montano y selva montana).
Consideramos que la experiencia de creación de las APEs, puede reproducirse desde
cualquier Parque, Reserva y Monumento del país, con la comunidad educativa más
cercana. Cada caso será distinto seguramente y se enriquecerá con la realidad del
territorio. Pero se puede afirmar con gran satisfacción que el método de abordaje,
está probado y se lo comparte con todos aquellos que deseen implementarlo.

Experiencia en Taco Pozo – Región del Impenetrable – provincia de


Chaco :

Se trata de una iniciativa de la Escuela José Hernández Nº 348 del pueblo de Taco
Pozo, departamento Almirante Brown, provincia de Chaco. Esta localidad es
cercana al límite fronterizo con las provincias de Salta y Santiago del Estero, la
ciudad más cercana a Taco Pozo, es Joaquín V. González en la provincia de Sal-
ta, sobre la ruta nacional 16.
Los impulsores de la idea, que nace a mediados de 2009, son un grupo de docentes,
sus estudiantes, el club de ciencias de la escuela y la directora del establecimiento pro-
fesora Teresa Santillán, con quienes se trabajó, previamente a la iniciativa APE, en
distintos talleres de capacitación y charlas para docentes y alumnos y vecinos en gene-
ral sobre Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
Página 7
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

El espació protegido creado, se sitúa dentro del predio escolar, bajo una arboleda na-
tural a la cual se le agregaron nuevos plantines de árboles autóctonos, donados por la
DRNOA – APN y otros llevados por padres y alumnos. Se armó un cerco perimetral
de madera y alambre con una puerta de entrada, imitando la portada de ingreso a un
Parque Nacional o Provincial, en la cual se lee la leyenda: “acceso al Área Protegida
Escolar”. Se armó un sendero que recorre el parque escolar pasando por un mirador,
una colmena de abejas meliponas “yana” de la zona, una pequeña laguna artificial, y
un añoso algarrobo negro, que fue testigo de la fundación de la escuela en el año
1937 al cual denominaron, “Monumento Natural Histórico” del Área Protegida Esco-
lar. Así también dentro de la “zonificación escolar” realizada, se diagramó una zona
de camping, con mesas y bancas. Es de destacar que toda el área cuenta con cartelería
y un pequeño sendero que la recorre. Se colocaron también carteles con leyendas
alusivas a la importancia del cuidado de la naturaleza y su disfrute.

El trabajo previo a la creación del área con estudiantes y docentes, consistió en una serie
de talleres acerca del proyecto APE y sobre las Áreas Protegidas Nacionales y provincia-
les más cercanas, como así también sobre la riqueza e importancia del ambiente chaque-
ño. El diseño del área, la división del espacio y la carteleria, es fruto del trabajo de la co-
munidad educativa.
Esta Área Protegida Escolar fue inaugurada el día Internacional de la Biodiversi-
dad, 22 de mayo de 2010 y enmarcada en los festejos de la semana de Mayo del Bi-
centenario, razón que le dio un importante contexto histórico, con una gran presen-
cia de vecinos, contándose entre los presentes las autoridades locales. El APE de la
Escuela José Hernández Nº 348, será destinada al aprendizaje de ciencias naturales
y a la valoración del ambiente, por parte de la comunidad educativa y se encuentra
abierta al público en general, en horario escolar.
Página 8
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Es necesario destacar que raíz de los talleres de OTBN y del proyecto de APE en la
escuela 348 de Taco Pozo, se abrió una importante línea de trabajo territorial con
productores locales de subsistencia y el movimiento campesino Fuerza Criolla, lo que
nos llevo a aportar técnicamente desde APN, a la decisión de proteger el bosque nati-
vo que tomó el movimiento campesino de Taco Pozo, avanzando en la creación de lo
que se denominó Áreas Protegidas Campesinas. Este proyecto esta avanzado
(cumplimentó su 4ta etapa) y ya se crearon 3 áreas de 2500 has cada una, con su car-
telería, sus senderos y propuestas de manejo. Los pequeños productores a través de
su organización campesina enviaron los proyectos formales a la legislatura provincial y
al poder ejecutivo en la ciudad de Resistencia e invitaron a funcionarios provinciales y
de APN (DRNOA, PN El Rey y PN Chaco) a recorrer las áreas naturales diseñadas.
En otra entrega del boletín de la DRNOA, contaremos esta experiencia y su estado
actual, los interesados pueden solicitar la información.

Experiencia en Vaqueros, departamento La Caldera – provincia de Salta

Los trabajos en el pueblo de Vaqueros, provincia de Salta, se inician en la primera mitad


del año 2009, con un ciclo de charlas sobre Ordenamiento de Bosques Nativos, que fueron
presentadas en las distintas instituciones educativas y centros comunales, en las cuales
además se explicaba el proyecto de Áreas Protegidas Escolares.
La iniciativa de conformar un APE, la toma la escuela Camino del Inca Nº 4640, a través
de la docente Noemí Sumbay y alumnos de 5to grado, con el apoyo de la Directora del
Establecimiento Sra. Cristina Farías de Méndez.
En el transcurso del 2do semestre de ese año, se diseña el proyecto diagramado en 3 etapas
consecutivas, para la creación de lo que se denominó “sendero ecológico Arroyo Chaile”.
Ya que la escuela, en este caso decidió proteger la cuenca y los bosques de un arroyo cer-
cano al establecimiento educativo, transformándola en un Área Protegida Escolar (con
potencialidad para instituirse formalmente en el municipio y/o provincia).

El proyecto se trata de un sendero que asciende a la serranía de Vaqueros bordeando la


costa del arroyo Chaile por su ladera de exposición sur (umbría), en el tramo bajo y aden-
trándose en el cerro en el tramo alto, recorriendo gran parte de la cuenca. El recorrido del
sendero es lineal en la parte baja, transformándose en un circuito en la parte alta. La cami-
nata dura 3:00 horas aproximadamente, ingresando por la portada y regresando al mismo
punto, con dificultad baja en el 1º tramo, hasta el sitio de descanso (“laurel centenario”) y
dificultad media en el circuito alto (2do tramo), que inicia 200 metros más arriba del
“laurel”, en un cedro de importante porte y asciende hasta la divisoria de aguas con el
arroyo Pacara. Durante la caminata se atraviesa por bosquecillos de laureles, nogales, ce-
dros y alisos. Desde la parte más alta del sendero se puede disfrutar de una hermosa vista
panorámica del poblado y los cerros que lo rodean, se puede observar las distintas zonas
boscosas, los arroyos y ríos y así también se puede ver la zona norte de la ciudad de Salta.

El descenso hasta el punto de descanso en el “laurel centenario”, permite ver la erosión en


la ladera de exposición norte (solana) opuesta al sendero y un importante deslizamiento de
material, que requiere atención y manejo (según trabajos de varios profesionales de la Uni-
versidad Nacional de Salta). En este trayecto se atraviesa por un pequeño bosque de alisos.
Página 9
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Etapas de trabajo:

Luego de estudiar las factibilidades para el avance del proyecto y los accesos al terreno,
se lo recorrió con estudiantes, docentes y vecinos en varias ocasiones y en otros momen-
tos se realizaron salidas con finalidades específicas por personal de APN. Se diagramó
el sendero y se elaboró un croquis del mismo, se identificaron árboles con el fin de poder
realizar un folleto guía más adelante, se elaboraron los primeros carteles y se los colocó.
Hacia finales del año 2009 se realiza un acto formal de inauguración de la primera etapa
del proyecto y se colocan la mayoría de los carteles que indican el nombre de algunos
árboles y las flechas que guían el recorrido por el sendero. En este evento participaron 3
instituciones educativas del pueblo (primaria, secundario y terciario), vecinos, periodis-
tas, trabajadores de la DRNOA y el director de la misma, esa jornada estuvo acompaña-
da por personal técnico y gpque de la DRNOA y personal del PN El Rey, y se difundió
hacia los correos de Parques Nacionales, como así también a la prensa local.

A partir de julio de 2009, se trabajó de la siguiente manera: utilizando una jornada sema-
nal en la escuela (con el previo conocimiento de las autoridades de la escuela y de Par-
ques), de modo tal que todos los jueves, técnicos de APN trabajaban con los alumnos del
5to grado y su maestra, realizando charlas sobre la importancia de la conservación de los
ambientes, sobre los Parques Nacionales y provinciales, pasando presentaciones y vi-
deos, y además se empleaba la jornada para avanzar en el proyecto concreto, planifican-
do acciones y evaluando cada paso, incluyendo talleres de carteleria y senderismo para
los niños, docentes y padres y así también se planificó un método para reforestar las la-
deras erosionadas que posteriormente se llevó a la práctica con docentes y estudiantes,
sobre las laderas de exposición norte donde se detecto erosión. Como así también se pro-
gramo realizar esta actividad, en unas laderas incendiadas pero en otro sector de serraní-
as.
Página 10
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

La comunidad educativa y un grupo de vecinos, elige el arroyo Chaile y su cuenca como


un lugar importante para proteger. Los fundamentos técnicos que se tuvieron en cuenta
para el desarrollo del proyecto fueron los siguientes:
- La necesidad de protección y manejo de la cuenca del arroyo. Siendo que el mismo atra-
viesa una importante porción de la zona urbana del pueblo, bajando desde las serranías de
Vaqueros para desembocar en el río homónimo, encontrándose densamente urbanizado en
ambas márgenes.
- Que se trata de un arroyo de torrente, que en épocas estivales puede llegar a ocasionar
daños sobre las viviendas y puentes que lo atraviesan, ya que se desencadena como alu-
vión con arrastre de materiales sólidos (suspensión y arrastre de fondo).
- Que es importante mantener la cubierta vegetal en sus estratos (arbóreo, arbustivo, herbá-
ceo), para estabilizar los suelos e interceptar las precipitaciones, que tienden a favorecer
los deslizamientos y disponibilidad de material de acarreo durante las crecidas.
- Que la cuenca del Arroyo Chaile cuenta con un bosque nativo de selva montana, con im-
portantes especies arbóreas, de gran valor ecológico, económico y cultural, que otorgan a
la zona una particular belleza y que sirve de refugio a una gran diversidad de aves y ani-
males. Resultando también un lugar propicio para la reproducción de algunas variedades
de helechos y orquídeas.
- Que existe una ordenanza municipal, la Nº 101 de diciembre de 1992, que declara árbo-
les protegidos y de interés municipal a las siguientes especies sobre esta cuenca:
Cedro: Cedrela lilloi; Nogal Criollo: Juglans australis; Laurel del Cerro: Sinnamomum
porhpyria; Ceibo: Erythrina falcata ; Tipa Blanca: Tipuma tipu.
Que en la zona existen además otras especies arbóreas que enriquecen la biodiversidad del
lugar: como ser: chal cal, coronillo, cochucho, palo san Antonio, aliso, tala, horco cebil,
guarán amarillo, entre otras especies.
- Que la conservación de la masa boscosa de esta cuenca y del conjunto de bosques de la
serranía de Vaqueros, posee una posición estratégica para la conservación de cuencas
hídricas con e fin de asegurar la provisión de agua en cantidad y calidad necesarias, resul-
tando de especial valor la protección de nacientes, bordes de cauces de agua permanentes
y transitorios, y las áreas de recarga de acuíferos.
- Que los bosques de la cuenca del Aº Chaile y otras zonas boscosas de las serranías, pro-
tegen y embellecen el poblado que se encuentra en la zona baja, dividido por la ruta nacio-
nal 9, rodeado y limitado por los ríos Vaqueros (oeste – este), La Caldera (norte – sur) y
Wierna (NO – SE, que vierte sus aguas en el río La caldera) y atravesado por varios arro-
yos (Aº Pacará, Aº Chaile, Aº Vaqueros o Urquiza y Aº Los Nogales.
Página 11

Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

En base a estos fundamentos se trabajó y concluyó una primera etapa durante la segunda
mitad del año 2009, colocando carteles con el nombre de los árboles ya protegidos por la
ordenanza municipal preexistente.

Para el año 2010, el objetivo planteado y 2da etapa del proyecto


fue, completar la cartelería faltante y el trazado total del sende-
ro, colocar un cartel de portada, y realizar las gestiones necesa-
rias para la institucionalización formal del sendero ecológico,
por parte de la municipalidad.

A lo largo del año se completaron estás tareas, realizando varias


subidas a las serranías y recorridas por el sendero, llevando en
cada ocasión a estudiantes, docente y vecinos, y además a distin-
tos profesionales para evaluar temas específicos. Se promociono
el sendero en los medios, en la Universidad Nacional de Salta,
en carreras de turismo, se lo presento en distintos eventos, y se
cumplieron lo trabajos previstos, hasta impulsar inclusive un
proyecto de ordenanza municipal para formalizar el sendero
(que ya se encuentra firmada por el Consejo Deliberante de la
localidad de Vaqueros).
Así también estudiantes de 4to, 5to, 6to y 7mo grado visitaron y
recorrieron la Reserva Finca Las Costas (un área protegida pro-
vincial cercana al pueblo de Vaqueros y a la ciudad de Salta),
contando con la guía de guardaparques provinciales y el acom-
pañamiento de personal de APN.

De esta manera quedó conformado un sendero para el disfrute de los vecinos del pueblo
y todas las personas que visiten la zona, además del se ser en si mismo, un aporte al ma-
nejo de la cuenca y protección del bosque nativo. En diciembre de 2010 la 2da etapa del
proyecto estaba completada.
Página 12
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Para el transcurso del 2011, quedan los siguientes puntos pendientes que forman la 3ra
etapa del proyecto, a trabajarse entre la escuela, el municipio y la APN, (en esta etapa se
invitará a otras AP Nacionales y a guardaparques provinciales a compartir acciones):
+Cartel grande de promoción del sendero y señalización de la calle a tomar para llegar
hasta la portada. El mismo se colocará sobre la ruta nacional 9 (que atraviesa el pueblo en
dirección sur - norte), frente al edificio municipal que coincide con la calle que lleva hacia
la zona alta del arroyo y al inicio del sendero.
+Mesas y un lugar para merendar a la altura del “laurel centenario” de más de 9 metros de
DAP, colocando en este sitio un cartel interpretativo. Este punto es el límite del primer
tramo del recorrido, que es el de baja dificultad y además brinda condiciones propicias
para el descanso.
+Folletería para la promoción del sendero y su incorporación en los recorridos turísticos
cercanos a la ciudad de Salta (25 minutos en vehículo desde la plaza central a la portada
del sendero).
+Favorecer el intercambio de estudiantes de la escuela Camino del Inca, con estudiantes
de otras escuelas que armaron su APE y así también intercambios con escuelas en las zo-
nas de amortiguamiento de área protegidas nacionales o provinciales de la región.
+Continuar recorriendo con estudiantes y docentes el sendero y seguir con las invitaciones
a vecinos en general e instituciones a recorrerlo, utilizarlo para ver aves, o monitorear de
distintas especies de flora o fauna.
+Continuar impulsando un proyecto de zona de reserva de usos múltiples provincial en
estas serranías, que surge de la comunidad educativa y de un importante grupo de vecinos
del lugar, entre ellos técnicos de la Universidad Nacional de Salta y de APN. Ya existe
una propuesta general, de zona de reserva en las serranías, elaborado por personal de la
DRNOA y entregado al Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Salta.

Siguiendo los lineamientos del Plan de Gestión Institucional de la APN, consideramos


de suma importancia la participación ciudadana en la creación y gestión de nuevas
áreas protegidas, por ende el surgimiento de estos espacios, es importante como una ma-
nera de crecer en la conservación, con trascendentales aliados como son los miembros
de la comunidad educativa. Uno de los objetivos de este proyecto de la DRNOA, consiste
en colaborar y asistir a docentes y estudiantes que buscan hacer su experiencia en la
creación y manejo de un espacio y/o especie protegido/a, y a su vez promover y promo-
cionar los mismos, a fin de multiplicar la conservación y sus promotores. Esta línea de
trabajo con el proyecto APEs nos permite abordar, desde una visión practica y desde la
educación ambiental, a la comunidad educativa y el territorio, nos permite discutir, eva-
luar, construir y proteger colectivamente la naturaleza.

Quienes trabajamos en este


proyecto, consideramos que la
tarea de la APN, es no solo
impulsar la creación de las
APEs sino, también acompa-
ñar y fortalecer su desarrollo
y manejo, a fin de propiciar
su permanencia en el tiempo
y su crecimiento. Y así tam-
bién es importante y deseable
la reproducción del proyecto
por otras unidades operativas
de la APN, en los distintos
puntos del país.
Página 13
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Proyecto: Historia Oral de las Áreas Protegidas del NOA, (Ha. Oral de las
AP del NOA)-
Nicolás Maioli (coordinador), Rafael Terán, Leonidas Lizárraga, Gabriel López.

Introducción:
En las distintas áreas protegidas observamos de forma asidua el paso de sus habitantes de
turno. Pobladores, trabajadores, investigadores y funcionarios transcurren por los espa-
cios de los Parques y Reservas Nacionales, junto con sus historias, vivencias y conoci-
mientos.

Desde mediados del año 2008 empezamos a plantearnos la necesidad de realizar entrevis-
tas a antiguos empleados de la APN y a pobladores, pues pensamos que había que
“rescatar” la historia oral antes que desaparezca, que se pierda, pues muchos se estaban
jubilando o trasladando y perdíamos la oportunidad de recopilar sus testimonios. Las his-
torias de vida de nuestros compañeros de trabajo, la historia de nuestra institución conta-
da por sus protagonistas directos, las historias de los lugares donde el estado argentino
con el paso del tiempo asentó las áreas protegidas, las historias del entorno, nuestra pro-
pia historia como trabajadores. Todos estos puntos nos inspiraron a llevar adelante el pro-
yecto de Historia Oral de la Áreas Protegidas de NOA.

Objetivo General:
Recuperar la historia oral de las Áreas Protegidas del NOA, concentrándonos en la reco-
pilación de los relatos únicos individuales y grupales.

Acciones:
Realizar entrevistas y recopilar testimonios de residentes antiguos y actuales y de
aquellas personas que participaron o participan en la construcción colectiva de las
Áreas Protegidas, con el fin de conservar para el futuro las fuentes orales.
Armar el “Archivo de la Memoria Oral de las AP NOA”, generando de esta manera
una herramienta de consulta, tanto para agentes de APN como para investigado-
res o personas interesadas en general.
Digitalizar las entrevistas, generando una base de datos para su consulta.
Realizar actividades de transferencia y difusión de los resultados.

Foto de entrevista al
Gpque (retirado)
Raúl Angerami, Salta
desde el 2 al 11
Febrero de 2011. Entre-
vistadores: N. Maioli y G.
López

Entrevista realizada por N. Maioli al Gpque. R. Terán


en el vivero de la DRNOA el 19-05-09. Fotos: G. López.
Página 14
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Justificación del proyecto:


La recuperación de la memoria individual nos permitirá obtener información nueva y pri-
maria sobre conocimientos del entorno natural, tradiciones, procesos sociales acaecidos,
protagonistas, etc. (a menudo ignorada por las fuentes tradicionales). Lo relevante es que
existen escasos emprendimientos análogos y que toda información obtenida tiene por fuer-
za de ser novedosa, enriqueciendo el nivel de conocimiento histórico, cultural y social de
la región.

En lo institucional se acrecentará el conocimiento cultural y natural de las Áreas Protegi-


das del NOA, dotando de datos claves para la aplicación de acciones de gestión, investiga-
ción y conservación de la memoria de las AP NOA.

Así mismo, la “recuperación” de los relatos orales tiene fundamento en el hecho propio del
relato, como una vez, en su paso por esta dependencia, el biólogo Carlos Dupréz definió:
“la historia de la gente, en este caso transmitida vía oral, tiene valor en si misma, más allá
de la posible utilidad que esa información pueda tener. Haciendo un paralelismo te diría
que en lo biológico, cada especie, no importa el tamaño, reino, incluso efecto sobre otras,
tiene importancia y valor en sí misma como expresión de la creación-evolución-
diferenciación, o como queramos llamarlo sin importar que uso le podamos dar, o cuanto
dinero podemos obtener de ella como humanos. Desde la mística se podría decir que son
expresiones de lo divino, de lo espiritual, de lo esencial. Algo parecido siento yo respecto
de la historia de la gente. Sus vivencias, sus alegrías o tristezas, incluso las potenciales
injusticias o sufrimientos vividos, padecidos o celebrados en sus vidas y en sus lugares, si
pudiéramos captarlos, estaríamos como per-
petuando en algo transmisible la vivencia, la
energía de vida que se produjo cuando el
hecho ocurrió, y quedó plasmada en esa me-
moria de cada actor.
Para mí, esos son valores no biológicos de
los lugares, en este caso un AP con personas
asociadas, lo que en algunos lugares se deno-
mina valores espirituales de los parques. El
registro de esto sería como una forma de res-
guardo de lo que ocurrió dentro de cada per-
sona”.

Estado del proyecto:


Hasta el momento se entrevistó a 17 agentes (SINEP y Gpques) de las unidades operati-
vas: PN. Los Cardones, PN Calilegua, PN El Rey y Delegación Regional NOA. Asimismo
se cuenta con 7 entrevistas, totalizando más de 20 horas, al gpque retirado Raúl Angerami.
Para realizar las entrevistas se aprovechan los viajes a las áreas por otros proyectos, se
consulta a cada uno de los trabajadores la posibilidad de obtener los relatos orales de su
vida. Luego en la Delegación Regional NOA, se realiza el desgrabado para la posterior
impresión del material que se incorpora al “Archivo de la Memoria Oral de la Áreas Prote-
gidas del NOA”. La versión de audio también se incorpora como archivo digital.
Se espera que este Archivo de la Memoria Oral de las Áreas Protegidas del NOA sirva a
las necesidades de investigación y manejo, tanto como para poner en valor la propia histo-
ria de cada trabajador.
Página 15
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Ha. Oral del Parque Nacional El Rey (PNER):

Se decidió tomar como primera etapa de trabajo, abordar la reconstrucción de la Ha Oral del
Parque Nacional El Rey.
Esta iniciativa se basó:
1º por ser el más antiguo en la región y el país.
2º por ser referente en la historia salteña. Existen poemas de autores locales dedicados a
este Parque Nacional.
3º gran parte del personal actual del área nació en el parque o en lo que era la finca el
Rey (sus padres fueron empleados de la finca, con distintas tareas, antes de que el
estado argentino cree el PNER en 1948).

Hasta el momento se realizaron dos talleres de Ha. Oral, en el Centro Operativo del Parque
Nacional.
Primer Taller: días 16 y 17 de Junio de 2010:
La metodología utilizada abarco 3
instancias: 1) una presentación gene-
ral, con todos los participantes, donde
se expuso los fundamentos y alcances
del proyecto, definiendo estrategias
colectivas a seguir. 2) Se realizaron
trabajos en 3 comisiones con modera-
dores a cargo, volcando la informa-
ción en afiches. 3) Exposición de
cada uno de los grupos y corrección
colectiva de la producción.

Imágenes de los dos primeros Talleres de Historia Oral del Parque Nacional El Rey: 1º 16 y 17 de Junio de
2010 — 2º 13 y 14 de Diciembre de 2010. Fotos DRNOA y G. López

Toda la información recogida del 1º taller, en afiches y audios se procesó en la DRNOA y se


elaboró un material escrito en orden cronológico, con títulos y sub-títulos agrupando la in-
formación existente.

Segundo Taller: 13 y 14 de diciembre de 2010:


En el 2º taller se puso a consideración para su corrección colectiva y enriquecimiento el ma-
terial sistematizado del primer taller, que incluye texto y fotos.

Para ambos talleres viajaron al AP trabajadores que cumplen funciones laborales en la sede
administrativa del Parque Nacional con asiento en la ciudad de Salta, intendente del Parque
y equipo técnico de la DRNOA asignado al proyecto.

La metodología empleada de corrección colectiva demanda más tiempo de trabajo, y una


adecuación de parte de nuestro equipo a los tiempos de un grupo heterogéneo, (en cuanto a
edades y experiencias-vivencias) con el que se avanza de manera conjunta en el rescate de la
historia, demanda así también, mayor concentración en las desgrabaciones (por la cantidad
de voces que aparecen juntas, en muchos casos superpuestas en los audios).
La técnica empleada enriquece el relato de la historia más lejana, antes de la creación del
Parque Nacional, donde se apela a los recuerdos de los compañeros mayores en edad, re-
cuerdos que son enriquecidos y redimensionados por todos los integrantes del taller.
Página 16
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

La técnica empleada enriquece el relato de la historia más lejana, antes de la crea-


ción del Parque Nacional, donde se apela a los recuerdos de los compañeros mayo-
res en edad, recuerdos que son enriquecidos y redimensionados por todos los inte-
grantes del taller.

Historias en fotografías. Publicamos fotos de la historia de los parques,


aportadas por los trabajadores de cada área. Continuamos con el PNER:

Diario El Tribuno: equipo de fútbol del Parque Nacional El Rey.


Algunos de los presentes aún trabajan en el área). Recorte de dia-
rio: gentileza del gpque. Constantino Alzogaray

Fecha patria: izamiento de la bandera, escuela del PNER. En el iza-


miento: Gpques. Santiago Palacio e Hipólito Alzogaray (primeros
gpques), alumnos, maestra, trabajadores del área e invitados
Foto: Familia Palacio
Página 17
Comunicación DRNOA
Boletín de Difusión:

Boletín de Difusión El Chasqui Año 3-Nro. 0- 2.011


Equipo de Trabajo:

Responsable: Director Regional NOA- Gpque. Juan Antonio Temporetti

Coord. Proyecto Comunicación: Analía Magariños-Gabriel López Sosa

Colaboradores: Equipo Técnico DRNOA

You might also like