You are on page 1of 6

Historia de la Religión en España 

Heterodoxia y cristianismo en España (I)

La historia de la religión y en especial del cristianismo fue durante mucho tiempo monopolio 
de la Iglesia Católica. La magna obra de Menéndez y Pelayo parecía acabar con ese monopolio 
eclesiástico,  pero la realidad fue muy distinta. La historiografía científica cerraba filas en 
torno a una interpretación dogmática de la historia de la religión. Llorente, Castro y Rossi se 
convertían en voces discordantes dentro de un coro de visiones dogmáticas. ¿Cuál es el estado 
actual de la cuestión? 

Según el historiador Díez de Velasco la historia de la religión se 
encuentra todavía en un estado liminal, empezando una nueva etapa 
de adolescencia. A pesar de que en los años cincuenta del pasado 
siglo se creo la primera cátedra de Historia de las Religiones, su 
fracaso estrepitoso mantuvo a la institución en un segundo plano, 
como   una   especie   de   isla   minúscula   en   un   océano   de 
desconocimiento. Según dicho historiador, la razón del fracaso no 
fue   otra   que   el   fundamentalismo   religioso   del   momento  (1).   De 
modo que la inclusión en los planes de estudios de las universidades tuvo que esperar hasta los años 
1993, para ser una realidad en la formación de los futuros historiadores, antes de esta fecha el 
estudio de la religión se centraba en la Historia de la Iglesia Católica.
 

El déficit de formación a nivel religioso que existe en nuestro país tiene un componente claramente 
académico, al que hay que unir la desinformación de los medios de comunicación y la actual falta 
de interés del gran público en los temas religiosos.
 

Con esta serie de artículos nos aproximaremos a diferentes movimientos religiosos dentro del seno 
del cristianismo peninsular.
 

Comenzaremos con el periodo romano y visigodo, pasando a la Edad Media en la que proliferaron 
todo   tipo   de   movimientos   heterodoxos,   la   Reforma,   los   movimientos   pietistas,   la   reacción 
racionalista y el nacimiento de nuevos movimientos religiosos en el siglo XIX y XX, para finalizar 
con   un   análisis  de la situación actual. Además  dedicaremos  especial interés  a los movimientos 
heréticos de América.
 

Profundizaremos   en   la   historia   menos   conocida   del   cristianismo,   intentando   paliar   las   grandes 
lagunas que la historiografía ha dejado o ha cubierto, pero con interpretaciones muy maniqueas. 
Aunque sin duda han surgido estudios serios sobre la Historia de las Religiones y la Historia de la 
Iglesia, algunos de los ejemplos más claros son: el historiador García Cárcel, García Villoslada o 
Pérez Villanueva, todavía queda mucho por hacer. 
Terminamos citando las tristes y aún actuales palabras de Menéndez y Pelayo en su introducción al 
libro   Historia   de  los   Heterodoxos:  Pero otras   ramas  ­del   árbol  histórico,  que  fueron  las   más  
frondosas en lo antiguo, parecen, durante la mayor parte del siglo XIX, mustias y secas. Ninguna  
tanto   como   la historia eclesiástica,  cuya postración   y abatimiento  sería  indicio  suficiente,   si  
tantos otros no tuviéramos, del triste punto a que ha llegado la conciencia religiosa de nuestro  
pueblo   

(1) DEVELASCO, FRANCISCO, Historia de las Religiones en España: Avatares de una disciplina, Revista Ciencia de las Religiones, Nº 
o, Universidad Complutense de Madrid 1995. Pag 4.
 
(2) MENENDEZ Y PELAYO, Historia de los Heterodoxos españoles, BAC, Madrid, 1987. Pag. 4 

Mario Escobar es licenciado en Historia, diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad 
Complutense de Madrid y director de la revista «Nueva Historia para el Debate»

© M. Escobar, ProtestanteDigital.com (España, 2010).

¿Santiago y abre España? 
Heterodoxia y cristianismo en España (II)

Es   difícil   datar   la   llegada   del   Cristianismo   a   Hispania.   La   tradición   apostólica   habla   del 
arribo a Hispania de Santiago el Mayor, el que con el tiempo se convertiría en el patrón de 
España. 
Desde   Tertuliano   a   Orígenes,   pasando   por   San   Irenio   o   San 
Jerónimo, el nombre de Santiago como el primer evangelizador de 
Hispania se repite sin cesar,  pero las pruebas sobre la primera 
evangelización   de   la   Península   nos   hablan   de   decenas   de 
cristianos   anónimos  que   extendieron   el   mensaje   en   algunas 
ciudades  costeras  y poco o nada de la llegada a Hispania   del 
apóstol Santiago.
 
Hispania   era   una   de   las   regiones   más   prósperas   del   Imperio 
Romano.   En   el   siglo  I   se  dividía   en   tres   provincias:   la   Baetica, 
Tarraconenses y Lusitania. Las ciudades más prosperas en aquel 
momento   eran   las   situadas   en   la   costa   mediterránea.   Tarraco   y 
Cartago Nova eran los dos puertos principales del Imperio, aunque 
en el interior habían surgido ciudades muy importantes y otras se habían romanizado como el caso 
Itálica o Caesaraugusta.
 
La   leyenda   de   la   llegada   de  Santiago   el   Mayor   a  Hispania   es   incierta.  Según  la   tradición, 
después   del   día   de   Pentecostés   del   año   33   d.   C.,   el   apóstol   habría   viajado   apresuradamente   a 
Hispania para evangelizarla. Su predicación habría comenzado en Gallaecia, cosa arto improbable, 
ya que en el siglo I, esa región fue conquistada con una dura oposición. No fue hasta época de 
Vespasiano, entres los años 64 al 70 d C, que los gallegos entraron en el sistema romano de villae. 
Lucus Augusti (Lugo) era una de las ciudades más importantes de la región, pero en su conjunto 
esta zona estaba poco desarrollada.
  La   evangelización   de   los   primeros   apóstoles   fue   fundamentalmente   urbana   y   es   extraño   que 
Santiago   se   desplazara   a   una   de   las   zonas   más   alejadas   de   Hispania   para   cristianizarla.  

La leyenda añade otro detalle a la evangelización realizada por Santiago. Al parecer el apóstol 
antes de regresar a Jerusalén delegó la evangelización de la Península en siete discípulos llamados 
los Siete Varones Apostólicos. Antes de su retorno, Santiago habría visitado Caesaraugusta con sus 
ayudantes, donde la aparición de la virgen en un pilar, habría iniciado el culto a María en la capital 
de Aragón, aunque la adoración a Maria data del siglo V.
 En el año 44 d C., Santiago ya había regresado a Jerusalén, en donde según el libro de Hechos 
fue degollado por orden de Herodes Agripa I. Esto pone en tela de juicio el viaje de Santiago, 
ya que hasta las persecuciones desatadas entre los años 33 al 36 d C, los cristianos no se habían 
dispersado todavía y la mayoría se refugió en zonas cercanas como Fenicia, Antioquia o Chipre.  

Además   las   referencias   históricas   a   este   hecho   son   muy   antiguas   y   poco   fiables.  

El propio Menéndez y Pelayo, tan complaciente en sus escritos con la Iglesia Católica, no se atrevió 
a afirmar la llegada de Santiago a España, aunque en su libro cita a las numerosas autoridades de la 
Iglesia   que   aseguraban   la   evangelización   de   la   Península   por   Santiago.  

Las pruebas de la evangelización de Santiago en Hispania son tan fútiles que sin duda el 
apóstol no visitó la Península ni contribuyó a su cristianización.

Mario Escobar es licenciado en Historia, diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad 
Complutense de Madrid y director de la revista «Nueva Historia para el Debate»
© M. Escobar, ProtestanteDigital.com (España, 2010).

¿Estuvo el apóstol Pablo en España? 
Heterodoxia y cristianismo en España (III)

(La Historia de la Religión en España)

La   tradición   apostólica   nos   habla,   como   de   Santiago,   de   la 


llegada de Pablo de Tarso a España. El propio Apóstol Pablo 
expresa   su   deseo   de   viajar   a   Hispania   en   la   Epístola   a   los 
Romanos, pero ¿llegó a cumplir ese propósito? 
La   tradición   siempre   ha   defendido   que   el   Apóstol   Pablo 
desembarcó   en   Tarragona   y   que   gracias   a   su   predicación   se 
convirtieron   dos   mujeres   ilustres   de   la   ciudad.  
Una se llamaba Xantipa, mujer de prefecto Probo, y la otra fue su 
hermana Polixena. La fuente principal de esta información proviene 
de varias autoridades de la iglesia como: San Clemente, uno de los discípulos de Pablo, que afirma 
que el Apóstol predicó hasta el extremo occidental del Imperio Romano, pero a él se unen otros 
autores   entre   los   que   se   encuentran   San   Hipólito,   San   Epifanio   y   San   Juan   Crisóstomo.  

Recientemente   se   ha   descubierto   que   el   Apóstol   pudo   estar   un   año   o   algunos   meses   en 
Tarragona antes de regresar a Roma, en donde murió en las persecuciones de Nerón.  Las 
palabras de San Fructuoso, que fue quemado en la hoguera hace 1.750 años y recogidas por un 
soldado   romano,   serían   la   prueba   definitiva   para   reconocer   el   ministerio   del   Apóstol   Pablo   en 
España.   El   hecho   es   que   en   el   año   67,   ya   existía   una   comunidad   cristiana   consolidada.  

La tradición también nos habla de que el apóstol Pedro envió a siete varones que extendieron el 
mensaje   por   toda   la   Península.   Estos   varones   habrían   estado   principalmente   por   el   sur   de   la 
Hispania Romana.
 
Lo que si es cierto, es que los legionarios fueron los primeros portadores del mensaje cristiano 
en la Península, al fin y al cabo eran uno de los grupos con mayor movilidad en el imperio y 
resultaba   verdaderamente   sencillo   que   entre   sus   filas   hubiera   algún   cristiano.  

Por tanto la influencia cristiana vendría de África por medio de legiones romanas y se extendería 
fundamentalmente por la Vía de la Plata. Se han comparado la liturgia de los primeros cristianos 
hispanos y del norte de África encontrándose numerosas coincidencias.
 
Es curioso, que la condena de los obispos de Astorga y Mérida por San Cipriano, sea uno de los 
primeros documentos en los que se cita sedes apostólicas en Hispania. Una carta que condenaba a 
Basilides y Marcial por herejía. Esta primera referencia directa sería del siglo III, pero de estos dos 
personajes hablaremos más adelante.
 
¿Estuvo el Apóstol Pablo en Hispania? Las evidencias parecen demostrarlo, pero no se puede 
afirmar rotundamente hasta que nuevas evidencias confirmen las pocas pruebas que tenemos de 
dicho viaje.
Mario Escobar es licenciado en Historia, diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad 
Complutense de Madrid y director de la revista «Nueva Historia para el Debate»

© M. Escobar, ProtestanteDigital.com (España, 2010).
Primeras herejías y disidencias en Hispania 
Heterodoxia   y   cristianismo   en   España   (IV)
(La   Historia   de   la   Religión   en   España)

Las persecuciones de Decio a mediados del siglo III fueron el 
momento propicio para el nacimiento de las primeras herejías. 
Muchos   cristianos,   temerosos   del   martirio,   apostataron   o 
llegaron a acuerdos fraudulentos con las autoridades civiles. 

¿Cuáles fueron las  primeras herejías en la Hispania romana?  

A finales del siglo III las cosas estaban cambiando en el Imperio. 
La   decadencia  económica,  los  gravosos   impuestos  y  la  presión  de  los  pueblos   bárbaros   habían 
producido   el   fenómeno   de   la   ruralización   de   la   sociedad.  

La   sucesión   continua   de   emperadores   y   el   caos   de   la   administración   no   ayudaba   a   paliar   la 


situación. A mediados del siglo Decio había intentado unir de nuevo al Imperio y para ello había 
utilizado a los cristianos como chivo expiatorio. La persecución pondría a prueba la fuerza del 
Cristianismo   en   Hispania.  

Dos obispos muy importantes, Basílides de Astorga y Marcial de Mérida, cuyas diócesis se 
encontraban   entre   las   más   cristianizadas   de   la   Península   Ibérica,   intentaron   esquivar   la 
muerte   sometiéndose   a   las   nuevas   leyes   del   imperio. 

Al   parecer   pidieron   a   las   autoridades   civiles   el  libelo  (1),   de   esta   manera   se   salvaban   de   la 
persecución   pero   sucumbían   ante   las   exigencias   romanas   de   practicar   la   idolatría.  

La división en las filas cristianas no se hizo esperar, pero también supuso una especie de selección 
natural, en la que lo más fuertes permanecieron dentro del seno de la Iglesia, mientras que el resto 
se   separó   de   ella.  

Se llamó a los apóstatas  libeláticos. Dos de los más conocidos fueron los obispos anteriormente 
mencionados,  pero estos no se limitaron a comprar su libertad y simular el culto a los dioses. 
Basílides hizo culto público pagano, enterró a sus hijos en cementerios situados en lugares profanos 
y renegó de la fe. Marcial blasfemó de Cristo e hizo actos similares. La iglesia sustituyó a estos 
hombres   por   dos   nuevos   obispos.  

Tras la persecución muchos quisieron volver a la fe cristiana y San Cipriano de Cartago ordenó 
rebautizar a todos los apóstatas. Los dos obispos renegados intentaron recuperar su sedes, pero el 
obispo   de   Roma   ordenó   que   Felix   y   Sabino   conservaran   su   dignidad   episcopal.  

En el año 276, bajo el consulado de Aureliano y Tito Antonio Marcelino, en la zona de la actual 
Sevilla, se había extendido una herejía en contra de la encarnación de Jesús. Al parecer el origen 
del   conflicto   había   surgido   cuando   una  falsa   decreta  (2)   del   papa   Eutiquiano,   supuestamente 
dirigida al obispo Juan, en la que defendía la idea de la no encarnación de Jesucristo. Las iglesias de 
la   Bética   desecharon   el   falso   documento   y   condenaron   la   enseñanza.  

A principios del siglo IV, tras superar las persecuciones, la fortaleza de la Iglesia en España 
era  evidente.  El Concilio Iliberatiano, el primero celebrado en Hispania y del que hablaremos 
próximamente,   era   la   muestra   de   esa   vitalidad   y   fuerza.  

(1) Era un documento de fidelidad al emperador que atestiguaba que el poseedor había realizado  
las   ofrendas   oportunas   a   los   dioses.  
(2) La decretal es una carta mediante la cual el papa , en respuesta a una petición, dicta una regla  
ya sea en materia de disciplina o canónica. 
Artículos anteriores de esta serie:
1 Historia de la Religión en España
2 ¿Santiago y abre España?
3 ¿Estuvo el apóstol Pablo en España?
Mario Escobar es licenciado en Historia, diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad 
Complutense de Madrid y director de la revista «Nueva Historia para el Debate»

© M. Escobar, ProtestanteDigital.com (España, 2010).

You might also like