You are on page 1of 891

Historial Legislativo

del Código Penal del


Estado Libre Asociado
de Puerto Rico
- Ley Núm. 149 de 18 de junio de 2004

Eudaldo Baez Galib


Angel Ortiz Guzman
Editores
INDICE

CAPITULO 1. EL TRAMITE LEGISLATIVO EN EL


SENADO DE PUERTO RICO

- Resolución del Senado Núm. 203 de 1 de marzo de


2001

- Informe parcial sobre la R. del S. 203 de 24 de


junio de 2002

- Informe de Leyes que enmiendan el Código Penal


de Puerto Rico al 1 de enero de 2002 preparado por
la Dra. Dora Nevares Muñiz, 6 de febrero de 2002

- Evaluación del Modelo de Penas


- Anejo 1 (Penas por Delito)
- Bases para un Modelo de Penas
- Penas Alternativas a la Reclusión - Estados Unidos y
Europa
- Informe Parte General de Estudios Comparados de
Códigos Penales
- Parte A (Portada hasta Resolución)
- Parte B (Informes)
- Parte C (Estudios Comparados de Códigos Penales-
Parte General)
NOTA: El Índice particular para este documento se
encuentra en la página 2.
- Informes Parte Especial Vol. I y II de Estudios Comparados
de Códigos Penales
NOTA: El Índice particular para este documento
comienza en la página 2.
- Estudio de Valoración de Severidad de Delitos en Puerto
Rico (Febrero 2003)
- Sentencia Dictaminada en el Tribunal vs. Pena Cumplida
(24 de abril de 2003)

CAPITULO 2/ LAS VISTAS PUBLICAS Y PONENCIAS EN


TORNO A LA RESOLUCION DEL SENADO 203.
- Ponencia del Hon. Víctor M. Rivera González,
Secretario del Departamento de Corrección y
Rehabilitación de 18 de abril de 2002 sobre la R. del
S. 203
- Ponencia del Lic. Manuel Díaz Saldaña, Contralor de
Puerto Rico
- Ponencia de la Lic. María Dolores Fernós, Procuradora de
las Mujeres
- Ponencia del Lic. Federico Rentas Rodríguez,
Director Ejecutivo de la Sociedad para Asistencia
Legal de 22 de abril de 2002 sobre la R. del S. 203
- Ponencia de la Dra. Carmen E. Albizu García
- Ponencia de la Hon. Anabelle Rodríguez, Secretaria de
Justicia de 25 de octubre de 2002 sobre la R. del S. 203
- Transcripción de la vista pública del 22 de abril de
2002 sobre la R. del S. 203
- Transcripción de la vista pública del 26 de abril de
2002 sobre la R. del S. 203
- Transcripción de la vista pública del 4 de mayo de
2002 sobre la R. del S. 203
- Propuesta del Comité de Derecho Penal de la Academia
de Jurisprudencia y Legislación

CAPITULO 3. EL PROYECTO DEL SENADO 2302.

- Proyecto del Senado 2302 según radicado el 12 de


mayo de 2003

A. PONENCIAS

- Ponencia del Dr. Santiago Mir Puig (correo electrónico) de


2 de abril de 2003
- Ponencia de la Dra. Dora Nevares Muñiz y la Lic. Rosa
Noemí Bell del 21 de mayo de 2003
- Ponencia de la Lic. Melba Acosta, Directora de la Oficina
de Gerencia y Presupuesto
- Ponencia del Lic. Víctor Rivera González, Superintendente
de la Policía de Puerto Rico
- Ponencia del Sr. Juan A. Flores Galarza, Secretario de
Hacienda
- Ponencia del Profesor Ernesto Chiesa de 23 de mayo de
2003
- Ponencia del Sr. Luis Ernesto Chiesa Aponte
- Ponencia del Lic. Federico Rentas Rodríguez, Director
Ejecutivo de la Sociedad para Asistencia Legal
- Ponencia de la Comisión de Derechos Civiles
- Ponencia de Amnistía Internacional
- Ponencia de la Fundación de Derechos Humanos
- Ponencia del grupo de padres gay y bisexuales
- Ponencia del Sr. Pedro Julio Serrano
- Ponencia del Taller de Formación Política
- Ponencia de la Lic. Carmen H. Carlos, Directora de la
Oficina de Inspección de Notarías

- Ponencia del Hon. Miguel Pereira Castillo, Secretario del


Departamento de Corrección y Rehabilitación
- Ponencia del Rev. Angel E. Marcial, Presidente de la
Fraternidad Pentecostal de Puerto Rico
- Ponencia del Concilio Fuente de Agua Viva
- Ponencia de Morality in Media
- Ponencia del Rev. Jorge Raschke García
- Ponencia del Lic. Ricardo A. Ramírez Lugo, Profesor de la
Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Puerto Rico
- Ponencia del Dr. Aníbal Colón Rosado, Pro Canciller y
Delegado para Asuntos Legislativos y Jurídicos en
representación del Arzobispo Monseñor Roberto O.
González Nieves
- Ponencia de la Unión Americana de Libertades
- Ponencia de Vanesa Moraza Torres
- Ponencia de la Hon. Anabelle Rodríguez, Secretaria del
Departamento de Justicia de 3 de junio de 2003
- Ponencia del Lic. Arturo Dávila Toro, Presidente del
Colegio de Abogados
- Ponencia del Rev. Jorge Ferrer (correo electrónico) sobre
delitos de ingeniería genética
- Ponencia de la Sra. Katherine Angueira, Psicóloga Social –
Comunitaria

- Informe de la Comisión de lo Jurídico del Senado del


P. del S. 2302 de 22 de junio de 2003

- El Debate en el Senado de Puerto Rico y votación


final del P. del S. 2302, 22 de junio de 2003

Texto del P. del S. 2302 según aprobado en votación


final por el Senado de Puerto Rico el 22 de junio de
2003

CAPITULO 4. EL TRÁMITE LEGISLATIVO EN LA


CAMARA DE REPRESENTANTES.
- Estadísticas del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación
sobre agresiones sexuales a menores
- Tablas de tasas de nacimiento de adolescentes
embarazadas

- Elementos a considerar sobre las adolescentes: su


protección y sus derechos (Oficina de la Procuradora de las
Mujeres)

- Texto Entirillado Electrónico de 28 de abril de 2004 sobre


el P. del S. 2302

Informe de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara


de Representantes

El Debate en la Cámara de Representantes del 29 de


abril de 2004

CAPITULO 5. EL CODIGO PENAL DEL ESTADO LIBRE


ASOCIADO DE PUERTO RICO SEGÚN APROBADO.

- Ley Núm. 149 de 18 de junio de 2004 Nuevo Código


Penal

- Ley Núm. 338 de 16 de septiembre de 2004 (Ley


Enmendatoria del nuevo Código Penal)

Capitulo 5. Las Leyes Complementarias a la Reforma del Código


Penal

- Ley Núm. 377 de 16 de septiembre de 2004 (Ley del


Mandato Constitucional de Rehabilitación)

Bibliografía Adicional
La Resolución del Senado
Núm. 203

1 de marzo de 2001
TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO
(15 DE MARZO DE 2001)
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

14 ta Asamblea 1 ra Sesión
Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

R. del S. 203
1 de marzo de 2001
Presentada por los señores Fas Alzamora y Dalmau Santiago
Suscrita por los señores Vigoreaux Lorenzana y Peña Clos; y la señora Ramírez
Referida a la Comisión de Asuntos Internos

RESOLUCION
Para ordenar a la Comisión de lo Jurídico del Senado hacer una revisión
a fondo del Código Penal de Puerto Rico, que tome como punto
de partida el contenido del Proyecto del Senado 1229 aprobado
en este cuerpo el 21 de mayo de 1992, 7ma Sesión Ordinaria de
la 11ava Asamblea Legislativa, enmendatorio del Código Penal y
sus complementarios P. del S. 1230 al 1241, de ese mismo año,
que enmiendan varias leyes especiales; establecer parámetros
científicos para identificar los valores comunitarios y las
percepciones sobre la severidad relativa de los delitos como base
para establecer un modelo justo y racional de sentencias; evaluar
las penas de contenido monetario y los delitos donde el
agravante refleja un daño patrimonial estimable, para que
conformen a los valores económicos actuales; disparidad en las
penas que no están debidamente ordenados de acuerdo a la
severidad de delitos iguales que deben tener penas similares;
establecer concordancia entre la sentencia de reclusión impuesta
y el tiempo real a ser cumplido sobre la base de aplicación de un
sistema de bonificación automática existente; examinar el
Sistema de Libertad Condicional que se atempere el tiempo en
prisión con la severidad del delito antes de ser elegible; evaluar
la imposición de sentencias suspendidas, o libertad a prueba;
prescripción de las penas; insertar la tipificación de delitos que
no están cubiertas en el Código Penal; para que este cuerpo legal
constituya un instrumento justo y efectivo para la prevención y
control de la criminalidad; disponiendo además para la
estructuración de un cuerpo de asesores que analicen las
enmiendas que se puedan sugerir y haga las recomendaciones
pertinentes.
EXPOSICION DE MOTIVOS

La sociedad puertorriqueña espera que su Código Penal sea un cuerpo legal que
constituya un instrumento de acción efectiva en los esfuerzos de prevención y control de actos
delictivos en el país.
Muchos puertorriqueños con regularidad se expresan en el sentido de que nuestro Código
Penal vigente está enajenado de la realidad social y las condiciones de alta incidencia de
criminalidad que nos agobia. Se hacen cuestionamientos de si el mismo cumple su función de
manera justa y racional conforme a los principios constitucionales relativos a la dignidad del ser
humano, el debido proceso de Ley y la prohibición de castigos crueles e inusitados.
Se han hecho varios esfuerzos de revisión del Código Penal desde el año 1902, pero el
producto ha sido distanciado de nuestra tradición civilista y los valores cambiantes del pueblo.
A partir del año 1986 se inició un trabajo valioso dirigido a hacer una revisión a fondo
del Código Penal de Puerto Rico. Bajo la hábil dirección de la Dra. Dora Nevares, Profesora de
Derecho de la Universidad Interamericana y Asesora entonces, del Senado de Puerto Rico en
asuntos de criminalidad y Derecho Penal, se iniciaron los trabajos para hacer una revisión a
fondo del Código Penal. La revisión se dividió en tres etapas. La primera etapa consistió en
llevar a cabo una encuesta de Percepción de Severidad de Delitos para Puerto Rico. La segunda
etapa del proyecto consistió en una evaluación del Código Penal de Puerto Rico que se completó
en abril de 1990. La tercera etapa consistió en el Informe de Revisión del Código Penal de
Puerto Rico.
El informe sometido vino acompañado de varios proyectos del Senado presentados por el
entonces presidente de este cuerpo, licenciado Miguel Hernández Agosto. Se radicó el P. del S.
1229, enmendatorio del Código Penal; P. del S. 1230, enmendatorio de la Ley de Sustancias
Controladas, Ley de Propiedad Vehicular, Ley de Armas; P. del S. 1231, enmendatorio de la Ley
Número 9 del 7 de julio de 1971 (pena delitos menos grave); P. del S. 1232, enmendatorio de la
Ley de Menores; P. del S. 1232, enmendatorio de la Ley de Menores; P. del S. 1233,
enmendatorio de la Ley de Balnearios y Áreas Aledañas; P. del S. 1235, enmendando las
disposiciones de Libertad Bajo Palabra; además se radicaron otras medidas enmendando el
Código de Enjuiciamiento Civil, la Ley de Sentencias Suspendidas, las Reglas de Procedimiento
Criminal, las disposiciones sobre bonificaciones de la Ley Orgánica de la Administración y el
Código Político.
Todas las medidas antes señaladas fueron aprobadas en el Senado, pero no completaron
el trámite en la Cámara de Representantes. Dado el caso de que el P. del S. 1229 de la 7ma
Sesión Ordinaria de la 11ava Sesión Legislativa y sus proyectos complementarios constituyen
un intento serio y muy profesional para crear un derecho penal puertorriqueño, por lo que se
deben tomar como punta de lanza para reiniciar la continuación de una profunda revisión de
nuestro Código Penal. Obviamente, desde la fecha en que se sometieron estas medidas con sus
respectivos informes se han aprobado enmiendas a las diferentes leyes especiales y al propio
Código, por lo que es de rigor evaluar cuales han sido los cambios y atemperarlos a los proyectos
antes señalados y a las nuevas realidades puertorriqueñas.
Si se ha hecho un trabajo valioso y serio encaminado a lograr una revisión definitiva del
Código Penal, el cual está inconcluso, es lógico que se dé continuidad a los trabajos realizados
hasta lograr un producto final que le sirva bien al país.
El estructurar un Comité Asesor para opinar sobre las enmiendas que se
puedan someter daría una garantía de control de calidad, asegurándonos de que lo que
finalmente surja de este continuado nuevo esfuerzo resulte en un ordenamiento penal
eficaz, justo y moderno.

RESUELVESE POR EL SENADO DE PUERTO RICO:

Sección 1.- Se ordena a la Comisión de lo Jurídico del

Senado hacer una revisión a fondo del Código Penal de Puerto

Rico que tome como punto de partida el contenido del Proyecto

del Senado 1229, aprobado en este cuerpo el 21 de mayo de

1992, 7ma Sesión Ordinaria de la 11ava Asamblea Legislativa,

enmendatorio del Código Penal y sus complementarios P. del S.

1230 al 1241, de ese mismo año, que enmiendan varias leyes


especiales, establecer parámetros científicos para identificar los

valores comunitarios y las percepciones sobre la severidad

relativa de los delitos como base para establecer un modelo

justo y racional de sentencias; evaluar las penas de contenido

monetario y los delitos donde el agravante refleja un daño

patrimonial estimable, para que conformen a los valores

económicos actuales; disparidad en las penas que no están

debidamente ordenados de acuerdo a la severidad de delitos

iguales que deben tener penas similares; establecer

concordancia entre la sentencia de reclusión impuesta y el

tiempo real a ser cumplido sobre la base de aplicación de un

sistema de bonificación automática existente; examinar el

Sistema de Libertad Condicional de forma tal que se atempere

el tiempo en prisión con la severidad del delito antes de ser

elegible; evaluar la imposición de sentencias suspendidas, o

libertad a prueba; prescripción de las penas; insertar la

tipificación de delitos que no están cubiertas en el Código

Penal; para que este cuerpo legal constituya un instrumento

justo y efectivo para la prevención y control de la criminalidad,

disponiendo además para la estructuración de un cuerpo de

asesores que analicen las enmiendas que se puedan sugerir y

haga las recomendaciones pertinentes.


Sección 2.- El Presidente del Senado, en consulta con el

Presidente de la Comisión de lo Jurídico, constituirá un cuerpo

de asesores que analice las enmiendas a las leyes vigentes que

se sugieran durante el proceso de revisión del Código antes

mencionado y aconsejen o hagan las recomendaciones que

estimen a la Comisión de lo Jurídico y al Senado de Puerto

Rico.

Sección 3.- El Presidente del Senado, asignará a la

Comisión de lo Jurídico los fondos necesarios para llevar a cabo

la tarea, incluyendo el pago de honorarios para los oficiales

investigadores y el personal de apoyo de ser necesario.

Sección 4.- La Comisión de lo Jurídico deberá rendir un

informe de sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones no

más tarde del último día de la Tercera Sesión Ordinaria.

Sección 5.-Esta Resolución comenzará a regir inmediatamente


después de su aprobación.
Informe de las
Leyes que
Enmiendan el
Código Penal de
Puerto Rico
Ley Núm. 115 de 22
de julio de 1974,
según enmendada
Al 1ero de enero de
2002

Dora Nevares-Muñiz
6 de febrero de 2002
Introducción y Metodología

La primera sección de este informe presenta una tabla con las leyes que han
enmendado el Código Penal de Puerto Rico y el análisis correspondiente. La segunda
sección presenta un análisis cuantitativo de las leyes enmendatorias al Código Penal para
cada año, desde 1975 al 2001. A la misma le sigue un breve análisis.
La Tabla 1, que sigue, titulada Leyes que Enmiendan el Código Penal de Puerto
Rico, Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según enmendada, identifica todas las leyes y
1ero
enmiendas que se le han hecho a ese cuerpo de ley al de enero de 2002. La primera
columna de la Tabla corresponde a cada artículo del Código Penal que ha sido
enmendado, le sigue una columna con el título del artículo, otra con el número de la ley
enmendatoria y la última columna indica el propósito de la enmienda.
En la preparación de esta tabla se ha utilizado como base la sección titulada
“enmiendas” bajo el artículo correspondiente del libro Código Penal de Puerto Rico,
Revisado y Comentado, por Dora Nevares-Muñiz, ed. 2001. La misma, además, fue
revisada comparando con las leyes según aprobadas y las anotaciones que aparecen en 33
LPRA, bajo el articulado correspondiente. Se reconoce la colaboración de la Sra. María Teresa
Rivera en la preparación de la Tabla.
Luego de la Tabla de Leyes Enmendatorias, se ha preparado un análisis de su contenido
a base de clasificar el tipo de enmienda y número de situaciones en que ocurre ese tipo de
enmienda. Entre los criterios de clasificación están: añadir nuevos delitos, añadir nuevos
tipos de pena, enmendar las penas (para agravar o proveer otras alternativas), corregir
errores de previa legislación, entre otros. El análisis no evalúa la necesidad o pertinencia
de la enmienda, ya que esto se hará en otros documentos donde se analizará y evaluará
el Código Penal, por capítulo y artículo.
Tabla 1

Leyes que enmiendan el


Código Penal de Puerto Rico
Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según enmendada

Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

5 Leyes Penales Especiales Ley 101,4/6/80 Sentencia Determinada


7 Definiciones Ley 37, 31/5/88 Añade Documento Público
Ley 64, 10/8/97 Añade Tarjeta de débito
Ley 188, 7/8/98 Modifica definiciones
Ley 279, 21/8/99 Añade funcionario o empleado público y
Juntas
12 Clasificación de Delitos Ley 252, 15/8/99 Aumenta multa menos grave
13 Delito sin Pena Estatuida Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Ley 252, 15/8/99 Aumenta multa menos grave
15 Intencional Ley 33, 30/ 5/75 Corrige error técnico [al aprobarse el
Código la frase “o pudo ser previsto” se
colocó un inciso (b) cuando debió ser en el
(a)]
Ley 86, 20/6/98 Elimina frase “o pudo ser previsto en el
inciso (b)”
Ley 357, 2/9/00 Corrige error técnico (cambia “y” por “o”)
19 Error de Hecho Ley 12, 17/2/96 Derogado y sustituido por Arts.19A y 19B
19-A Error de Prohibición Adicionado por Ley 12,
17/2/96
19-B Error de Tipo Adicionado por Ley 12,
17/2/96
27 Pena de Tentativa Ley 101, 4/6/80 Sentencia Determinada y elimina límite
máximo
Ley 2, 4/9/80 Corrige error (Reincorporó prohibición de
límite máximo)
38 Clases de Penas Ley 111, 4/6/80 Añade pena de restitución y modificó pena
de suspensión.
Ley 85, 9/7/86 Añade prestación de servicios
39 Penas Aplicables a Personas Ley 111, 4/6/80 Añade pena de restitución
Naturales Ley 85, 9/7/86 Añade prestación de servicios
40 Pena de reclusión y Ley 101, 4/6/80 Elimina frase
ejecución
40-A Pena reclusión interrumpida Ley 386, 8/9/00 Añade pena
42 Abonos detención o Ley 261, 17/8/99 Corrige error (armoniza factor de
términos reclusión conversión al de otros artículos)
44 Restricción domiciliaria Ley 99, 4/12/93 Elimina término de duración y añade
párrafos
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

47 Amortización multa Ley 243, 15/8/99 Aumenta de $10 a $50 el abono por día
mediante prestación de trabajo
trabajo
48 Conversión de multa Ley 183, 22/12/97 Aumenta factor conversión multa
Ley 261, 17/8/99 Añade oración para el caso en que multa
fuere menor de $50.00
49 Suspensión o Revocación Ley 101, 4/6/80 Elimina límite al término de duración de la
Licencia, Permiso o pena de suspensión.
Autorización
49-A Pena de Restitución Adicionado por Ley 111,
4/6/80 Añade pena
Ley 203, 25/8/00 Aumenta el tope máximo de la pena de
restitución; aumenta factor de conversión
en caso de restitución mediante trabajo
49-B Prestación de servicios en la Adicionado por Ley 85 de
comunidad 9/7/86 Añade pena
Ley 344, 31/12/98 Extiende la pena a todo delito menos
grave, aumenta su término y amplía la
enumeración de lugares
49-C Pena Especial Adicionado por Ley 183, Añade pena monetaria para fondo víctimas
29/7/98
50 Penas Personas Jurídicas Ley 111, 4/6/80 Añade restitución; corrige texto
54 Suspensión o revocación de Ley 101, 4/6/80 Suprime oración limitaba término de la
licencia, permiso o pena
autorización Ley 111, 4/6/80 Añade la oración suprimida
54-A Pena Restitución Adicionado por la Ley Adiciona pena en el caso de personas
111, 4/6/80 jurídicas
55 Notificación Ley 111, 4/6/80 Añade referencia a pena de suspensión
58 Sentencia Determinada Ley 101, 4/6/80 Reemplaza sentencia indeterminada
59 Informe Pre -Sentencia y Ley 101, 4/6/80 Añade párrafo re: exclusión de limitación
exclusión de limitación
60 Fijación de las Penas Ley 101, 4/6/80 Añade objetivos de las penas
Ley 271, 31/8/00 Añade circunstancia (i)
61 Determinación de la Ley 10, 1/12/75 Dispone para que delito en reincidencia
Reincidencia pudiera ser menos grave
Ley 34, 31/5/88 Reincidencia requiere delitos graves y crea
las figuras de reincidencia agravada y
habitual
62 Efectos de reincidencia Ley 101, 4/6/80 Sentencia determinada
Ley 34, 31/5/88 Aumenta reclusión
Ley 32, 27/7/93 Elimina Libertad Bajo Palabra
66 Principio Judicialidad Ley 34, 31/5/88 Actualiza texto
67 Exclusión de la Pena Ley 34, 31/5/88 Actualiza texto
74 Delincuente Habitual Derogado por Ley 34, Reemplazado por reincidencia habitual
31/5/88
74-A Normas para la Derogado por Ley 34,
Delincuencia Habitual 31/5/88
75 Revisión Periódica Ley 10, 1/12/75 Clarifica redacción
Ley 34, 31/5/88 Actualiza redacción
76 Informes Ley 34, 31/5/88 Actualiza redacción
77 Extinción de la Acción Ley 101, 4/6/80 Adiciona prescripción como causa
Penal
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

78 Prescripción Ley 42, 3/6/82 Aumenta prescripción “apropiación ilegal


de fondos públicos”
Ley 46, 1/6/83 Aumenta el término prescriptivo de delitos
graves a 5 años
Ley 32, 24/5/88 Término se computa desde que víctima
cumple 18 años o cesa incapacidad mental
en delitos sexuales, obscenidad y contra
menores
Ley 51, 5/8/93 Imprescriptibilidad delitos graves
cometidos por empleados o funcionarios
públicos en funciones y aumenta a cinco
años el término prescriptivo para delitos
menos graves.
Ley 118, 11/8/96 Diez (10) años prescripción pena
encubrimiento y conspiración de asesinato
Ley 2, 1/1/98 Aumenta a 21 años el inicio del cómputo
de 5 años de la prescripción por delitos
sexuales
83 Grados de Asesinato Ley 4, 4/3/86 Corrige error técnico
Ley 47, 27/6/86 Añade inciso B (policía, oficial custodia)
Ley 57, 5/8/93 Añade robo vehículo motor en modalidad
asesinato estatutario
Ley 116, 9/8/95 Añade guardia municipal a inciso (b)
Ley 197, 26/12/97 Corrige error técnico de ley anterior y
añade al miembro de la Guardia Nacional
en inciso (b)
Ley 415, 10/10/00 Añade inciso c (por maltrato a menor)
84 Penalidad Ley 101, 4/6/80 Cambia “reclusión perpetua” por 99 años
asesinato primer grado y en segundo grado
adecuó la pena de sentencia determinada
85 Homicidio Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Ley 57, 3/6/83 Aumenta la pena
86 Homicidio Involuntario Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
87 Imprudencia crasa o Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
temeraria al conducir Ley 57, 3/6/83 Duplica los términos de la pena
vehículo de motor
89 Muerte y grave daño Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
corporal por permitir animal
feroz andar suelto
89-A Daños por animales sin Adicionado por Ley 158,
bozal en lugares públicos 11/8/95 Crea el delito
Ley 51, 26/2/99 Añade pena de prestación de servicios en
la comunidad
90 Incitación al suicidio Ley 101, 4/6/80 Añade la pena de restitución y pena
determinada
91 Aborto Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
92 Aborto cometido por la Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
mujer o consentido por ella
93 Anuncios de medios para Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
producir abortos
94 Agresión simple Ley 101, 4/6/80 Aumenta la pena de multa y añade
restitución
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

95 Agresión agravada Ley 10, 16/9/83 Crea las modalidades de naturaleza grave,
reenumera las menos graves y añade pena
de restitución
Ley 28, 22/7/92 Añade la modalidad grave (d)
Ley 33, 28/6/94 Elimina inciso (c), reenumera los incisos
siguientes y añade en el segundo párrafo
de las modalidades graves un nuevo inciso
(d) y el anterior pasa a ser (e)
Ley 146, 19/7/98 Añade el inciso (g) (árbitro o jurado)
Ley 193, 30/7/99 Añade pena de prestación de servicios en
la comunidad
Ley 281, 21/8/99 Añade la modalidad grave (f) (mujer
embarazada)
Ley 358, 24/12/99 Añade frase “o por un adulto en un niño
menor de 12 años”
Ley 134, 25/7/00 Reenumera el inciso (g) como (f) y añade
nuevos incisos (g) y (h) de las modalidades
graves. El inciso (e) menos grave pasa a
ser el nuevo inciso (h) grave.
96 Mutilación Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Ley 57, 3/6/83 Aumenta el término para la pena atenuada
Ley 358, 24/12/99 Añade modalidad agravada cuando la
víctima es menor de 12 años
97 Lanzar ácidos a una persona Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
97-A Prácticas Lesivas a la Adicionado por la Ley
dignidad e Integridad 117, 22/10/94 Crea el delito
Personal del Aspirante en
los procesos de iniciación de
las organizaciones,
fraternidades o sororidades
98 Duelo Ley 52, 26/2/99 Añade pena de prestación de servicios en
la comunidad
99 Violación Ley 20, 22/7/77 Aumenta la pena para la modalidad (c)
Ley 6, 26/3/80 Pena perpetua para modalidad (c) en
residencia o anexos
Ley 101, 4/6/80 Pena determinada y elimina lo dispuesto
en la Ley 6
Ley 56, 3/6/83 Restablece pena dispuesta en la Ley 6
Ley 328, 2/9/00 Corrige error técnico (propia por cónyuge)
101 Seducción Ley 101, 4/6/80 Pena determinada elimina mínimo a la
multa y añade la pena de restitución
103 Sodomía Ley 55, 30/5/79 Añade párrafo que establece tres
modalidades en que la pena será mayor
Ley 101, 4/6/80 Añade pena de restitución y enmienda la
pena de reclusión al régimen de sentencia
determinada
Ley 57, 3/6/83 Aumenta las penas
104 Bestialismo Ley 101, 4/6/80 Convierte el delito en uno grave
105 Actos lascivos o impúdicos Ley 161, 20/7/79 Aumenta pena de la modalidad (a) (menor)
Ley 101, 4/6/80 Adecua los términos de la pena al régimen
de sentencia determinada, y añade
restitución
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

Ley 57, 3/6/83 Aumenta la pena de reclusión


Ley 76, 9/7/86 Añade modalidad (d) (engaño)
Ley 30, 11/5/88 Añade modalidad (e) (relación familiar) y
crea pena agravada (en residencia o
anexos)
107-A Prostitución Adicionado por Ley 55,
3/6/83 Crea el delito
Ley 396, 8/9/00 Aumenta la pena
108 Casas de Prostitución o Ley 245, 30/8/00 Aumenta la pena de multa
Sodomía
110 Proxenetismo, Rufianismo, Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Comercio de Personas
111 Delito agravado Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
112 Definición de materia Ley 97, 4/6/80 Enmienda sustancialmente el texto
obscena, conducta sexual y Ley 3, 30/9/86 Amplía definiciones
términos relacionados Ley 115, 6/8/95 Amplía definiciones y corrige errores
técnicos
113 Envío, transportación, Ley 97, 4/6/80 Enmienda sustancialmente el texto
venta, distribución,
publicación, exhibición o
posesión de material
obsceno
114 Espectáculos obscenos Ley 97, 4/6/80 Enmienda sustancialmente el texto
115 Protección a menores Ley 97, 4/6/80 Enmienda sustancialmente el texto
115-A Exhibición y venta de Adicionado por Ley 9, Define los términos en obscenidad
material nocivo a menores: 16/9/83 menores
Definición
115-B Exhibición y venta de Adicionado por Ley 9,
material nocivo a menores: 16/9/83 Añade el delito
Penalidades Ley 300 , 23/12/98 Convierte este delito en uno grave
116 Anuncios obscenos, Ley 97, 4/6/80 Enmienda sustancialmente el texto
propaganda o promoción de Ley 17, 9/1/99 Añade la pena de prestación de servicios
venta y distribución, en la comunidad
solicitación
117 Venta, distribución Sustituido por Ley 97, Enmienda sustancialmente el texto
condicionada 4/6/80
117-A Transmisión o retransmisión Adicionado por Ley 3,
de material obsceno 30/9/86 Crea el delito
117-B Confiscación Adicionado como Art. Crea la pena
117-A por Ley 97, 4/6/80
y enumerado por Ley 3,
30/9/86 como Art. 117-B
117-C Destrucción de Material Adicionado por Ley 97, Crea la pena
obsceno 4/6/80 como Art. 117-B y
enumerado como Art.
117-C por Ley 3, 30/9/86
118 Difamación Ley 101, 4/6/80 Añade pena restitución
Ley 57, 26/2/99 Añade pena de prestación de servicios en
la comunidad
Ley 329, 10/12/99 Aumenta la pena de multa
122 Incesto Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
123 Bigamia Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

125 Celebración de Matrimonios Ley 73, 27/2/99 Añade pena de prestación de servicios en
Ilegales la comunidad
126 Personas no autorizadas Ley 58, 26/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
127 Simulación de matrimonio Ley 74, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
128 Delito agravado Ley 101, 4/6/80 Enmienda la pena de reclusión para
conformarla al régimen de sentencia
determinada
129 Adulterio Ley 75, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
130 Restricción de la Libertad Ley 59, 26/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
131 Restricción de Libertad Ley 101, 4/6/80 Enmienda pena de reclusión para
Agravada conformarla al régimen de sentencia
determinada
132 Demora en examen del Ley 33, 30/5/75 Elimina la palabra “hora”
arrestado Ley 105, 27/3/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
133 Incumplimiento de auto de Ley 76, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
hábeas corpus en la comunidad
134 Evasión de auto de hábeas Ley 60, 26/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
corpus en la comunidad
135 Nuevo arresto o Ley 61, 26/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
encarcelamiento de persona en la comunidad
excarcelada
137 Secuestro Ley 101, 4/6/80 Enmienda pena de reclusión para
conformarla al régimen de sentencia
determinada
137-A Secuestro Agravado Adic. Por Ley 195, 4/8/79 Crea el delito
Ley 101, 4/6/80 Enmienda pena de reclusión conforme al
régimen de sentencia determinada
Ley 54, 1/7/88 Añade en la modalidad d) a los fiscales
138 Secuestro fuera de Puerto Ley 101, 4/6/80 Enmienda la pena para adecuarlo al
Rico régimen de sentencia determinada
139 Violación de Morada Ley 68, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
140 Orden de arresto o de Ley 53, 26/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
allanamiento obtenida en la comunidad
ilegalmente
141 Recopilación ilegal de Ley 55, 11/8/94 Designa el texto vigente como letra (a) y
información personal añade modalidad (b)
Ley 69, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
Ley 134, 25/7/00 Elimina el inciso (a) que tipifica el
acometimiento, agravio, opresión o
agresión
142 Delito contra el derecho de Ley 16, 9/1/99 Añade la pena de prestación de servicios
reunión en la comunidad
144 Interceptación de Ley 101, 4/6/80 Enmienda la pena de reclusión para
comunicación privada adecuarla al régimen de sentencia
verbal determinada
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

Ley 203, 13/8/95 Aumenta la pena fija de 2 a 5 años, la


atenuada de 1 a 4 y la agravada de 3 a 7; y
aumenta la multa de $5,000 a 10,000
145 Grabación Ley 101, 4/6/80 Enmienda la pena de reclusión para
adecuarla al régimen de sentencia
determinada
Ley 203, 13/8/95 Aumenta la pena fija de 2 a 5 años, la
atenuada de 1 a 4 años y la agravada de 3 a
7 años
146 Divulgación de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena para
comunicación privada adecuarlos al régimen de sentencia
determinada
Ley 203, 13/8/95 Aumenta la pena fija de 2 a 5 años, la
atenuada de 1 a 4 años y la agravada de 3 a
7 años
147 Publicación de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena para
comunicación privada adecuarlos al régimen de sentencia
determinada
Ley 203, 13/8/95 Aumenta la pena fija de 2 a 5 años, la
atenuada de 1 a 4 años y la agravada de 3 a
7 años
148 Alteración de Mensajes Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena para
adecuarlos al régimen de sentencia
determinada
Ley 203, 13/8/95 Aumenta la pena fija de 2 a 5 años, la
atenuada de 1 a 4 años y la agravada de 3 a
7 años
149 Uso indebido de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena para
comunicación privada adecuarlos al régimen de sentencia
determinada
150 Delito agravado Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena para
adecuarlos a la sentencia determinada
155 Profanación de cadáver Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena para
adecuarlos a la sentencia determinada
158 Incumplimiento de la Ley 22, 4/2/95 Adiciona la modalidad de personas de
obligación alimenticia edad avanzada
159 Abandono de Menores y Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena
Personas de Edad Avanzada conforme el régimen de sentencia
determinada
Ley 23, 4/2/95 Añade la modalidad abandono personas de
edad avanzada
Ley 268, 31/8/00 Excluye del tipo legal la entrega de un
menor de un mes a una institución
160 Robo de Menores Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de las penas a
sentencia determinada
Ley 283, 21/8/99 Añade las modalidades agravadas
161 Privación Ilegal de Custodia Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Ley 34, 19/1/98 Añade lo relativo al caso persona retiene la
custodia de un menor ilegalmente
162 Adopción a Cambio de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
Dinero sentencia determinada
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

163 Perversión de Menores Ley 48, 13/7/78 Adiciona modalidades


Ley 88, 16/8/97 Aumenta penas para convertirlo en grave
164-A Incitación a un Menor para Adic. por Ley 87, 2/7/87 Crea el delito
Cometer Delito
165 Apropiación Ilegal Ley 101, 4/6/80 Pena determinada e incluye la de
restitución
165-A Apropiación ilegal de Adic. por Ley 103, 5/7/88 Crea el delito
Propiedad Intelectual Ley 70, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
165-B Alteración de Datos que Adic. por Ley 103, 5/7/88 Crea el delito
identifican las obras Ley 71, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
artísticas, científicas o en la comunidad
literarias
165-C Ratería o Hurto de Adic. por ley 249, 15/8/99 Crea el delito (menos grave)
Mercancía en
Establecimientos
Comerciales
166 Apropiación Ilegal Ley 30, 1/5/80 Enmienda requiriendo que la cantidad
Agravada apropiada fuera mayor de $100
Ley 101, 4/6/80 Deja fuera esa enmienda; enmienda los
términos de la pena a sentencia
determinada y añade pena de restitución
Ley 42, 3/6/82 Enmienda prescripción inciso (a)
Ley 57, 3/6/83 Aumenta pena de reclusión
168 Recibo y Transportación de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
Bienes Apropiados sentencia determinada
Ilegalmente Ley 16, 23/5/84 Añade la modalidad de transportar y cargar
los bienes
Ley 72, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
168-A Confiscación de Vehículos Adic. por Ley 16, 23/5/84 Crea la penalidad
u Otros Medios de
Transportación
169 Interferencia con Ley 30, 1/5/80 Añade la modalidad de establecer una
Contadores o Aparatos de conexión para obtener fraudulentamente
Comunicación los servicios
Ley 148, 10/8/95 Añade la palabra “teléfono” y la pena de
restitución
Ley 214, 9/12/96 Elimina lo dispuesto por las dos leyes
enmendatorias anteriores
169-A Interceptación de Adicionado por Ley 214, Crea el delito
Comunicación Inalámbrica 9/12/96
169-B Fraude en la Comunicación Adicionado por Ley 214, Crea el delito
Alámbrica 9/12/96
169-C Alteración, daño o Adicionado por Ley 87, Crea el delito
destrucción de 2/8/01
computadoras
170 Escalamiento Ley 216, 27/9/95 Añade restitución
Ley 54, 26/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
171 Escalamiento Agravado Ley 130, 30/6/77 Añade el agravante (f) (escuelas)
Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

sentencia determinada
Ley 57, 3/6/83 Aumenta la pena de reclusión
Ley 57, 5/8/93 Agrava la pena si sujeto se vale de un
menor
Ley 261, 30/12/95 Añade pena restitución
Ley 20, 19/6/97 Añade agravante (g) (edificios ELA)
172 Posesión de Herramientas Ley 55, 26/2/99 Añade pena prestación servicios
para Escalar
173 Robo Ley 5, 26/3/80 Aumenta pena “cuando delito de robo se
cometiere en el hogar de víctima…”
Ley 101, 4/6/80 Suprime el párrafo adicionado por Ley 5; y
enmienda los términos de la pena a
sentencia determinada
Ley 57, 3/6/83 Aumenta las penas
Ley 99, 4/6/83 Reduce los términos de la pena conforme
Ley 101 y reincorpora el párrafo
adicionado por la Ley 5 de 26/3/80
Ley 41, 15/5/95 Añade pena restitución
173-A Robo Agravado Adic. por Ley 57, 5/8/93 Crea el delito
Ley 59, 4/4/98 Añade pena restitución
173-B Robo de Vehículo de Motor Adic. por Ley 57, 5/8/93 Crea el delito
Ley 59, 4/4/98 Añade pena restitución
173-C Robo de Vehículo de Motor Adic. por Ley 57, 5/8/93 Crea el delito
Agravado Ley 59, 4/4/98 Añade pena restitución
175 Extorsión Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
determinada
177 Usurpación Ley 231, 8/12/95 Añade restitución
Ley 56, 26/2/99 Añade pena prestación servicios en la
comunidad
Ley 350, 2/9/00 Aumenta multa
178 Entrada en Heredad Ajena Ley 112, 16/7/79 Aumenta los máximos de las penas de
multa y añade modalidades
Ley 59, 4/4/98 Añade pena restitución
Ley 77, 27/2/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
178-A Entrada Ilegal Adic. por Ley 4, 26/3/80 Crea el delito
Ley 78, 27/2/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
179 Daños Ley 231, 8/12/95 Añade restitución
Ley 106, 27/3/99 Añade penas prestación servicios
comunidad
180 Daño Agravado Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
sentencia determinada
Ley 231, 8/12/95 Añade restitución
Ley 169, 12/8/00 Añade modalidad (e)
181 Fijación de Carteles Ley 4, 13/6/76 Introduce excepción sobre los postes;
elimina requisito de fijar cartel
Ley 306, 25/9/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

182 Sabotaje de Servicios Ley 10, 22/4/75 Aumenta los términos de reclusión de la
Públicos Esenciales pena mínima
Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
sentencia determinada
Ley 335, 30/12/98 Añade las penas de multa y restitución
183 Abuso en Perjuicio de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
Menores e Incapaces sentencia determinada
184 Reventa de Propiedad Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de pena a sentencia
Vendida determinada y añade la pena de restitución
184-A Negación u Ocultación de Adic. por Ley 90, 13/7/88 Crea el delito
Gravamen Registral Ley 79, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
185 Sustracción o Traspaso Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
Fraudulento de Bien Dado sentencia determinada y añade pena de
en Garantía restitución
186 Traslado Fraudulento de Ley 80, 27/2/99 Añade pena prestación servicios
Bienes por el Deudor comunidad
187 Destrucción o traslado de Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos de la pena a sentencia
bienes inmuebles determinada y añade pena restitución
hipotecados
188 Fraude en las Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos de la pena a sentencia
Construcciones determinada y añade pena restitución
Ley 124, 9/6/99 Añade pena prestación de servicios
188-A Fraude en la Ejecución de Adic. por Ley 63, 5/7/88 Crea el delito
Obras de Construcción Ley 81, 27/2/99 Añade pena prestación servicios
Ley 84, 21/5/00 Define el término “obra”, elimina las penas
de reclusión y prestación servicios en la
comunidad y aumenta la pena de multa en
la modalidad grave
189 Fraude en la Entrega de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
Cosas sentencia determinada y añade pena de
restitución
189-A Venta de Parcelas en Adic. por Ley 11, 8/1/99 Crea el delito
Terrenos Sujetos a
Comunidad de Bienes en
Común pro Indiviso
190 Fraude en las Competencias Ley 82, 27/2/99 Añade la pena de prestación de servicios
en la comunidad
190-A Influencia Indebida en la Adic. por Ley 98, 15/7/88 Crea el delito
Radio y la Televisión
191 Impostura Ley 114, 11/5/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
192 Disposición Fraudulenta de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a
Bienes por Persona Casada sentencia determinada
193 Venta Fraudulenta de Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de reclusión a
Terrenos Localizados fuera sentencia determinada; elimina la multa
de Puerto Rico mínima
Ley 215, 27/10/95 Añade restitución
194 Publicación de anuncios Ley 194, 30/7/99 Añade la pena de prestación de servicios
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

195 Incendio Ley 101, 4/6/80 Enmienda los términos de la pena a


sentencia determinada y añade pena de
restitución
196 Incendio Agravado Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos de pena a sentencia
determinada
Ley 59, 4/4/98 Añade la pena de restitución
197 Incendio de Bosques o Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
Plantaciones sentencia determinada y añade pena
restitución; suprime pena reclusión
198 Estragos Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Ley 59, 4/4/98 Añade pena de restitución
199 Alarma Falsa Ley 25, 10/1/98 Tipifica como delito grave las
convicciones subsiguientes
Ley 18, 9/1/99 Elimina lo relativo a las convicciones
subsiguientes introducidas por Ley 25; y
dispone pena de prestación servicios
199-A Llamada Falsa 9-1-1 Adicionado por Ley 5,
17/1/95 Crea el delito
199-B Pena de Reincidencia Adicionado por Ley 5,
Re: 199-A 17/1/95
199-C Pena de Restitución Adicionado por Ley 5,
Re: 199-A y 199-B 17/1/95
201 Aprovechamiento por Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
Funcionarios de Trabajos o sentencia determinada
Servicios Públicos Ley 3, 14/1/95 Añade pena restitución y elimina frase “de
Puerto Rico” luego “ELA”
202 Negociación Incompatible Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
Ejercicio Cargo Público sentencia determinada
Ley 3, 15/7/85 Añade frase “un empréstito municipal” y
presentación información falsa”
Ley 279, 21/8/99 Elimina frase “un empréstito municipal…”
202-A Intervención Indebida en los Adicionado por Ley 77,
Procesos de Contratación, 11/7/88 Crea el delito
de Subasta o en las
Operaciones del Gobierno
203 Usurpación de Cargo Ley 19, 9/1/99 Añade pena prestación servicios
Público comunidad
204 Retención de Documentos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
que deben entregarse al sentencia determinada
sucesor
205 Destrucción o Mutilación de Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
Documentos por sentencia determinada
Funcionarios Públicos
206 Por Personas que no sean Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
funcionarios públicos sentencia determinada
Ley 279, 21/8/99 Enmienda Primera oración para hacer
referencia al Art. 202
208 Archivos de Documentos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
Falsificados sentencia determinada
Ley 49, 28/2/98 Añade pena de multa
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

209 Soborno Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena sentencia


determinada
210 Delito Agravado Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena sentencia
determinada
211 Soborno de Testigo Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena sentencia
determinada
213 Influencia Indebida Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena sentencia
determinada
Ley 157, 18/12/97 Añade la pena de multa
216 Delitos Contra Fondos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
Públicos determinada
Ley 92, 13/7/88 Añade penúltimo párrafo del artículo
Ley 2, 14/1/95 Añade la pena de restitución
Ley 279, 21/8/99 Añade pena de multa y corrige error
técnico
217 Listas Fraudulentas y Otros Ley 20, 9/1/99 Añade la pena de prestación de servicios
Actos ilegales Ley 279, 21/8/99 Añade inciso (d)
218 Negativa a Presentar lista de Ley 21, 9/1/99 Añade pena prestación servicios
Bienes o Nombre
219 Entorpecer a un Funcionario Ley 22, 9/1/99 Añade pena prestación servicios
Público en el Cobro de
Deudas
220 Incumplimiento en cuanto a Ley 62, 26/2/99 Añade pena prestación servicios
dar recibo
221 Posesión ilegal de recibos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
de contribuciones sentencia determinada
Ley 154, 18/12/97 Añade pena multa
222 Compra por Colector de Ley 23, 9/1/99 Añade pena prestación servicios
bienes vendidos para pagar
contribuciones
223 Venta ilegal de bienes Ley 24, 9/1/99 Añade pena prestación servicios
224 No permitir inspección de Ley 41,10/1/99 Añade pena prestación servicios
libros y documentos
225 Perjurio Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
229 Convicción de un inocente Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
por medio de perjurio
230 Justicia por sí mismo Ley 25,9/1/99 Añade pena prestación servicios
231 Negar ayuda a hacer arresto Ley 26, 9/1/99 Añade pena prestación servicios
232 Fuga Ley 3, 11/9/79 Aumenta la pena mínima y dispone
consecutividad.
Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Ley 7, 17/1/95 Redesigna y añade dos nuevos incisos;
enmienda párrafo relativo a programas de
desvío
233 Ayuda a Fugas Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos de la pena a sentencia
determinada
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

234 Introducción de objetos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena de reclusión a
útiles para fuga y otros sentencia determinada y enmienda pena
objetos multa para eliminarle mínimo de $500.
235 Desacato Ley 195, 30/7/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
236 Encubrimiento Ley 101, 4/6/80 Pena determinada
Ley 288, 21/8/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
237 Uso de disfraz Ley 196, 30/7/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
238 Impedimento o persuasión Ley 63, 26/2/99 Añade pena prestación servicios
para que testigos no asistan comunidad
a juicio
239 Perpetración de fraude o Ley 116, 12/5/99 Añade pena prestación servicios
engaño sobre testigos comunidad
239-A Amenaza a testigos Adicionado por Ley 124,
30/6/75 Crea el delito
Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
determinada
239-B Conspiración, amenazas o Adicionado por Ley 58, Crea el delito
tentativas contra 1/6/86 (Este delito dispone para una pena fija
funcionarios del sistema de mayor que la pena con agravantes, por lo
justicia o sus familiares que requiere legislación correctiva)
240 Destrucción de pruebas Ley 101, 4/6/80 Convierte el delito en grave
241 Preparación de escritos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
falsos determinada
Ley 156, 18/12/97 Añade pena multa
242 Presentación de escritos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
falsos determinada
Ley 206, 30/12/97 Añade pena de multa
243 Certificación de listas falsas Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
o incorrectas determinada
Ley 47, 28/2/98 Añade pena multa
244 Alteración de lista de jurado Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
determinada
Ley 40, 13/2/98 Añade pena multa
245 Promesa de rendir Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
determinado veredicto o determinada
decisión Ley 48, 28/2/98 Añade pena de multa
246 Actuación como jurado Ley 101, 4/6/80 Enmienda pena reclusión a sentencia
después de haber sido determinada
convicto de delito grave
247 Influir en jurado u otros Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
determinada
Ley 111, 10/7/98 Añade pena multa
248 Vínculo con jurado Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
determinada
249 Despido o suspensión de Ley 125, 9/6/99 Añade pena prestación servicios
empleado por servir como
jurado o testigo
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

250 Incomparecencia voluntaria Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
e injustificada determinada
Ley 64, 26/2/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
251 Impedir a la Asamblea Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos de pena a sentencia
Legislativa reunirse determinada; suprime “u organizarse”
Ley 155, 18/12/97 Añade pena de multa
252 Conducta desordenada en Ley 65, 26/2/99 Añade pena prestación servicios
presencia de la Asamblea
Legislativa
253 Alteración del texto de un Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
proyecto de Ley o determinada
Resolución Ley 158, 18/12/97 Añade pena de multa
254 Alteración de copia Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
registrada determinada
Ley 159, 18/12/97 Añade pena de multa
255 Negativa de testigos a Ley 66, 26/2/99 Añade pena prestación servicios en la
asistir, testificar o presentar comunidad
evidencia a la Asamblea
Legislativa
256 Empleo de violencia, Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
intimidación contra determinada
autoridad pública Ley 50, 28/2/98 Añade pena multa
257 Compeler a Acto propio de Ley 145, 3/7/99 Añade pena prestación servicios
su cargo
258 Resistencia u obstrucción a Ley 67, 26/2/99 Añade pena prestación servicios
la autoridad pública
259 Declaración o alegación Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena de reclusión a
falsa sobre delito sentencia determinada
Ley 83, 27/2/99 Añade pena prestación servicios
260 Alteración a la paz Ley 197, 30/7/99 Añade pena prestación servicios
comunidad
261 Motín Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
determinada
262 Conspiración Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
determinada
264 Insuficiencia de Fondos Ley 33, 30/5/75 Corrige transposición de palabras
Ley 200, 12/8/95 Añade pena restitución
Ley 126, 9/6/99 Dispone pena restitución será adicional a
la multa
Ley 149, 11/8/00 Aumenta la pena de multa de $500 a
$5,000
264-A Expedición de cheques, y Adicionado por Ley 83, Crea el delito
otros contra una cuenta 27/10/93
cerrada Ley 113, 10/5/99 Añade pena prestación servicios en la
comunidad
Ley 150, 11/8/00 Elimina la pena de prestación de servicios
y por error una frase del tipo.
265 Falta de pago: Ley 83, 27/10/93 Adecua el artículo a lo dispuesto en el
Conocimiento de la Artículo 264-A
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito Enmienda

insuficiencia de fondos

266 Interpelación Ley 83, 27/10/93 Añade párrafo aclaratorio


268 Pago en término Ley 83, 27/ 10/93 Modifica redacción incorporando
disposiciones procesales
269 Utilización ilegal de tarjetas Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena a sentencia
de crédito y tarjetas de determinada y añade restitución
débito Ley 64, 10/8/97 Añade modalidad de tarjeta de débito
270 Prestación de nombre Ley 127, 9/6/99 Añade pena de prestación de servicios, en
lugar de reclusión. (Se trata de error puesto
que el tipo no provee para pena de
reclusión)
271 Falsificación de documentos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
sentencia determinada
272 Posesión y traspaso de Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
documentos falsificados sentencia determinada
273 Falsificación de asientos en Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
registros sentencia determinada
Ley 160, 18/12/97 Añade pena de multa
274 Falsificación de sellos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
sentencia determinada
Ley 161, 18/12/97 Añade pena de multa
275 Falsificación de licencia, Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
certificado y otra sentencia determinada
documentación Ley 51, 28/2/98 Añade pena de multa
276 Posesión de instrumentos Ley 101, 4/6/80 Enmienda términos pena reclusión a
para falsificar sentencia determinada
Ley 162, 18/12/97 Añade pena de multa
284 Vigencia Ley 146, 3/7/75 Fija vigencia
Ley 17, 21/7/77 Pospone vigencia de artículos con vigencia
diferida (Medidas de seguridad)
Ley 76, 18/6/79 Sustituye fecha para entrar en vigor los
artículos con vigencia diferida
Ley 8, 9/6/81 Pospone nuevamente la vigencia diferida
Ley 26, 25/9/83 Dispone la fecha de vigencia de medidas
de seguridad

Análisis de la Tabla 1: Leyes Enmendatorias

El profesor Luis Leiva Fernández, en su libro Fundamentos de Técnica


Legislativa (Buenos Aires, 1999), señala dos problemas comunes en la actividad
legislativa. Son ellos, la inflación de leyes y la contaminación. Ambas situaciones están
representadas en el Código Penal de Puerto Rico. Las enmiendas hechas al Código
durante los años de su vigencia han contribuido a agravar ambas situaciones.
Contaminación

La contaminación consiste de utilizar varias normas para regular un mismo


fenómeno y a veces lo hacen en forma diferente. Entre sus efectos están la dificultad de
determinar la norma aplicable, la arbitrariedad y disparidad en la aplicación de la norma y
más costos para el sistema de administración de la justicia.

En el Código Penal hay varias instancias de contaminación con disposiciones del


propio Código y de leyes especiales. A continuación algunos ejemplos de contaminación
entre disposiciones del Código Penal.

El artículo 166-Apropiación ilegal agravada, en su inciso (a), tipifica la apropiación


ilegal de fondos públicos con una pena de 10 años de reclusión que puede fluctuar entre 6
y 12 años, más restitución hasta $5,000; mientras que, el artículo 216-Delitos contra
fondos públicos, tipifica en su inciso (a) conducta similar con una pena de 6 años que
puede fluctuar entre 4 y 10 años, o pena de multa no mayor de $10,000, o ambas penas,
más restitución hasta la totalidad de la suma apropiada. Mediante la Ley Núm. 92 de 13 de
julio de 1988, se amplió la cobertura de este artículo a cubrir a cualquier persona, además
del funcionario o empleado público. Se trata de conductas similares tipificadas con penas
distintas.

Los Artículos 141(a) y 95(b), presentan una situación de contaminación que el


legislador intentó corregir. La Ley 134 de 25 de julio de 2000, eliminó el inciso (a) del
Artículo 141 que tipificaba el acometimiento, agravio, opresión o agresión por un
funcionario público so color de autoridad, por entender que esa conducta está cubierta en la
agresión agravada grave -Art. 95(h)funcionario público agrede so color de autoridad y sin
causa legítima. No obstante, el derogado párrafo (a) del Artículo 141, tenía una cobertura
más amplia, en tanto cubría situaciones de agravio u opresión al ciudadano de parte del
funcionario público, no contempladas en el delito de agresión, Artículo 95(h).

Permanecen aún en el Código Penal las siguientes situaciones de contaminación,


Artículo 137-A secuestro agravado, inciso (a) cuando se comete contra un menor de dieciocho
(18) años y el Artículo 160 -Robo de Menores-, cuando se sustrae a un menor de doce (12)
años. A esos efectos Nevares Muñiz explica:

Podría en alguna circunstancia darse una situación de concurso entre


este delito (Art. 160) y el artículo 137A(a), que consiste en mediante fuerza,
violencia, intimidación, fraude o engaño sustraer a un menor de 18 años
para privarlo de su libertad. El secuestro agravado contemplado por el
artículo 137A(a) tiene una pena mayor que la provista por el artículo 160
(excepto que se configure uno de los agravantes); de manera que, si se
diera la situación de una sustracción de un menor de doce años y se
demostrara que el propósito de la misma es privarlo de su libertad, el fiscal
podría acusar por el Artículo 137A. Pero si la intención al sustraer el menor
era la de retenerlo y ocultarlo de sus padres, entonces el principio de
especialidad requiere que se acuse por el artículo 160 CP.
Otra situación es el artículo 128 –Simulación de Matrimonio Agravado– y el artículo
99(e) -violación en la modalidad de acceso carnal mediante treta. Ambos delitos tipifican
conducta similar con penas diferentes.

Existen varios casos de delitos tipificando tanto el Código como en leyes especiales,
cuyo señalamiento está fuera del ámbito de este informe.

Inflación

La inflación legislativa consiste de la sobreabundancia de normas. El efecto de la


inflación, en este caso de delitos y de penas, es que se corre el riesgo de que las personas
perciban la norma como menos vinculante. De ahí la percepción del público en Puerto
Rico de que, aunque aumentan las penas y los delitos, la criminalidad no disminuye.
Además, muchas veces las normas son innecesarias.

La gran mayoría de las enmiendas al Código Penal de Puerto Rico abonan al defecto de
la inflación de normas: 70 nuevos delitos y modalidades en los 26 años de vigencia del
Código, 12 nuevos tipos de penas, y penas más altas o adicionales en múltiples delitos.

Un análisis de la Tabla 1, supra, permite clasificar las leyes enmendatorias al


Código Penal vigente bajo las siguientes categorías:

• Enmienda la pena de reclusión para todos los delitos graves

La Ley Núm. 100 de 4 de junio de 1980 - adopta el modelo de Sentencia


determinada y deroga el modelo de sentencia indeterminada plasmado en el Código
Penal de 1974.

La Ley Núm. 101 de 4 de junio de 1980 enmienda 102 delitos del Código Penal para
adecuarlos al modelo de sentencia determinada.

• Tipifican o enmiendan el delito y disponen pena indeterminada – 14


delitos. Estas enmiendas ocurren con posterioridad a adoptar el modelo de
penas determinadas.
• Enmiendan sustancialmente el delito y a sus modalidades - 6 artículos del
Código.

• Incorporan nuevos artículos al Código Penal creando nuevos delitos - 27


nuevos delitos.

• Incorporan nuevas modalidades a delitos vigentes - 43 nuevas

modalidades.

• Convierten delitos menos graves en graves - 4 delitos menos graves


pasaron a ser graves.

• Añaden penas - 12 nuevos tipos de pena.


• Añaden pena de multa al delito, en adición de otras penas vigentes - 20
delitos.

• Añade pena de restitución al delito, en adición de otras penas vigentes


- 37 delitos.

• Añade pena de prestación de servicios al delito, en adición de otras


penas vigentes - 118 delitos.
• Agrava pena en reincidencia - 4 leyes enmendatorias.

• Aumenta la pena de multa -11 delitos.

• Aumenta la pena de reclusión - 23 delitos.

• Corrige errores técnicos - 10 leyes que afectan 8 delitos.

• Actualiza o aclara texto - 10 artículos.

• Deroga delitos para corregir doble tipificación - 3 delitos

• La ley enmendatoria creó defecto que debe ser corregido – 4 leyes que

afectan 8 artículos del Código.

• Amplían o añaden definiciones - 8 leyes enmendatorias.

• Total de leyes enmendatorias - 205 leyes entre 1975 y 2001.

Los datos arriba clasificados revelan una inflación marcada del catálogo de delitos y de
penas del Código Penal, en cuanto a enmiendas se refiere durante un período de 26 años.

A la inflación, le siguen las enmiendas para corregir errores que el legislador


denomina técnicos, algunos creados por previas leyes enmendatorias. No obstante,
muchos son errores sustantivos. Nos referimos a defectos o errores en casos como los
siguientes: dejan fuera alguna frase o palabra del artículo o del delito al introducir la
enmienda, afectando el tipo delictivo; introducen una enmienda y dejan fuera lo dispuesto
en una ley enmendatoria previa; disponen para la sustitución de una pena por otra no
existente en el tipo delictivo; redundancias en el tipo legal. Ver desglose en Tablas 2 y 3
que siguen.

La tabla 2 expone situaciones donde sería necesaria legislación para corregir


defectos sustantivos todavía presentes.
Tabla 2
Enmiendas que crean errores
Artículo Título Ley Enmendatoria Error
27 Tentativa Ley 101, 4/6/80 Elimina límite máximo de la pena
99 Violación Ley 101, 4/6/80 Pena determinada y elimina lo dispuesto
en la Ley 6 de 26/3/80 que aumentó pena
modalidad (c)

166 Apropiación Ilegal Ley 101, 4/6/80 Deja fuera enmienda introducida por Ley
Agravada 30 de 1/5/80

173 Robo Ley 101, 4/6/80 Suprime el párrafo adicionado por Ley 5
de 26/3/80 para agravar pena cuando
ocurre en hogar de la víctima
239-B Conspiración, amenazas o Adicionado por Ley 58, Crea el delito
tentativas contra 1/6/86 (Este delito dispone para una pena fija
funcionarios del sistema de mayor que la pena con agravantes, por lo
justicia o sus familiares que requiere legislación correctiva)
264-A Expedición de cheques, y Ley 150, 11/8/00 Elimina la pena de prestación de servicios
otros contra una cuenta y por error una frase del tipo, afectando la
cerrada tipificación del delito.
270 Prestación de nombre Ley 127, 9/6/99 Añade pena de prestación de servicios, en
lugar de reclusión. (Se trata de error puesto
que el tipo no provee para pena de
reclusión)

La Tabla 3, que sigue, ilustra enmiendas que fue necesario hacer para corregir errores.

Tabla 3
Enmiendas para corregir errores
Artículo Título Ley Enmendatoria Propósito
15 Intencional Ley 33, 30/5/75 Corrige error técnico (frase transpuesta)
Ley 357, 2/9/00 Corrige error técnico (“y” por “o”)

27 Pena de Tentativa Ley 2, 4/9/80 Corrige error (Reincorporó prohibición de


límite máximo) eliminado por Ley 101 de
4/6/80
42 Abonos detención o Ley 261, 17/8/99 Corrige error (armoniza factor de
términos reclusión conversión al establecido por la Ley 82 de
22/12/97)
54 Suspensión o revocación Ley 101, 4/6/80 Suprime oración limitaba término de la
de licencia, permiso o pena
autorización Ley 111, 4/6/80 Añade la oración suprimida
83 Grados de Asesinato Ley 4, 4/3/86 Corrige error técnico (incendio de morada
por incendio agravado)
99 Violación Ley 56, 3/6/83 Restablece pena dispuesta en la Ley 6 de
26/3/80
Ley 328, 2/9/00 Corrige error técnico (propia por cónyuge)
173 Robo Ley 99, 4/6/93 Reincorpora párrafo suprimido por Ley
101 de 4/6/80
264 Insuficiencia de Fondos Ley 33, 30/5/75 Corrige transposición de palabras
Aunque en otros documentos se evaluará la validez y necesidad de las enmiendas al
Código Penal, hacemos referencia a estudios previos que han concluido que las enmiendas
al Código Penal se han aprobado apresuradamente, muchas veces sin articulación
coherente y desvinculadas de la realidad social, penitenciaria y criminal.1 Dichos estudios
exponen y concluyen que la legislación enmendatoria se ha caracterizado por un marcado
aumento en el catálogo de los delitos y de las penas. Las penas aumentan, pero no son
reales ni efectivas, por lo que ha sido necesario legislación especial y reglamentación para
minimizar su impacto en el sistema correccional.2 La opinión pública está perdiendo la
confianza en el sistema, y lo percibe como falso e inefectivo.3 Todo lo anterior ha contribuido
a distanciar cada vez más al Código Penal de Puerto Rico de los ciudadanos y de las
nuevas tendencias en el Derecho Penal y de la criminología.

Leyes Aprobadas por Año

El número de leyes enmendatorias al Código Penal aprobadas durante cada año


desde su vigencia se ilustra en la Tabla 4: Leyes Enmendatorias por Año. La Tabla 4 expone
el año (1975 - 2001) en su primera columna desde la izquierda, en la columna del centro el
número de la ley, y en la tercera columna el número de leyes enmendatorias para ese año.

Tabla 4
Leyes enmendatorias por año
Año Número de la Ley Total
1975 10; 33; 124; 146 4
1976 4 1
1977 17; 20; 130 3
1978 48 1
1979 3; 55; 76; 112; 161; 195 6
1980 2; 4; 5; 6; 30; 97; 100*; 101; 111 9
1981 8 1
1982 42 1
1983 9; 10; 26; 46; 55; 56; 57; 99 8
1984 16 1
1
Dora Nevares, Derecho Penal Puertorriqueño, 1983, 2001, caps. 2 y 3. Informe Revisión Código
Penal, 27 Rev. Jur. UIA, núms. 1, 2 (1992); Evaluación del Código Penal de Puerto Rico, informe número 2
del Proyecto de Revisión del Código Penal de Puerto Rico, 24 Rev. Jur. UIA, núm. 1 (1989).
2
Véase, Dora Nevares Muñiz, El Crimen en Puerto Rico, (2001, 2nda. Ed. Rev.), tabla 7-1
“Sentencias de Reclusión Realmente Cumplidas”, y el cap. 7 passim
3
Véase, Laura Albertelli, “Early release program under probe”, The San Juan Star, 12 de enero de
2002, p. 5.
*
La Ley 100 adopta el sistema de sentencia determinada en los delitos graves y la Ley 101 lo
implanta enmendando 102 delitos o artículos del Código Penal.

Año Número de la Ley Total

1985 3 1
1986 3; 4; 47; 58; 76; 85; 98 7

1987 87 1

1988 30; 32; 34; 37; 54; 63; 77; 90; 92; 98;103 11

1989 Ninguna 0

1990 Ninguna 0

1991 Ninguna 0

1992 28 1

1993 32; 51; 57; 83; 99; 5

1994 33; 55; 117 3

1995 2; 3; 5; 7; 22; 23; 41; 115; 116; 148; 158; 200; 203; 215; 216; 231; 17
261;

1996 12; 118; 214; 3

1997 20; 64; 88; 154; 155; 156; 157; 158; 159; 160; 161; 162; 183; 197; 15
206;

1998 2; 25; 34; 40; 47; 48; 49; 50; 51; 59; 86; 111; 146; 183; 188; 300; 18
235; 344;

1999 11;16; 17; 18; 19; 20; 21; 22; 23; 24; 25; 26; 41; 51; 52; 53; 54; 55; 72
56; 57; 58; 59; 60; 61; 62; 63; 64; 65; 66; 67; 68; 69; 70; 71; 72;
73; 74; 75; 76; 77; 78; 79; 80; 81; 82; 83; 105; 106; 113; 114; 116;
124; 125; 126; 127; 145; 193; 194; 195; 196; 197; 243; 249; 283;
288; 306; 329; 358

2000 84; 134; 149; 150; 169; 203; 245; 268; 271; 350; 357; 386; 396; 15
415

2001 87 1

Total 205

Desde que el Código Penal de Puerto Rico entró en vigor en 1975, ha sido
enmendado por un total de 205 leyes. Los años de más actividad enmendatoria sobre el
Código Penal han sido el 1980, cuando se aprobaron 7 leyes, una de las cuales
enmendó 102 artículos del Código Penal y el 1999, año en que aprobaron 70 leyes
enmendatorias, 66 de las cuales disponían para incorporar la pena de prestación de
servicios comunitarios como alternativa a la pena de reclusión. Conforme la técnica
legislativa, como se trataba de una misma enmienda lo apropiado era incluir todos los
artículos a ser enmendados bajo una misma ley, pero en 1999 el Legislador optó por
crear una ley separada para cada artículo a enmendar. Con esto aumentó su
“productividad legislativa”, pero también los costos al erario. Le siguen en actividad, los
años 1998, 1995, 1997 y 2000, respectivamente con 18, 17 y los últimos dos con 15
leyes enmendando el Código Penal.

**
En vez de hacerlo en una sola ley, crearon 64 leyes para disponer pena de
prestación de servicios en 64 delitos y 2 leyes complementarias a esa pena que
enmiendan 3 artículos del Código.

El patrón de aprobar leyes individuales para cada disposición del Código Penal,
a pesar de tratarse de una enmienda similar en que lo propio era incluirlo en una misma
ley, se inició en 1995. En ese año se aprobaron 9 leyes distintas para disponer la pena
de restitución, en 10 delitos. En 1997 se aprobaron 10 leyes distintas para añadir la pena de
multa a 10 delitos. En 1998 se aprobaron 7 leyes distintas para añadir la pena de multa a
delitos. En 1997 y 1998 las leyes que enmendaron el Código llevan secuencia numérica.

Durante los años 1989 al 1992, sólo se le hizo una enmienda al Código Penal.
Esto se debió a que durante ese período, el Senado de Puerto Rico, trabajó en una
revisión del Código Penal de Puerto Rico, que culminó en el P. del S. 1229,
enmendatorio del Código Penal. Este proyecto fue aprobado por el Senado, pero no
completó el trámite legislativo en la Cámara de Representantes. En el 2001 sólo se
enmendó un artículo del Código Penal. No se contempla mucha actividad legislativa
durante el año 2002, en atención a que el Senado ha comenzado esta Revisión del Código
Penal.
Informe Parcial sobre la
Resolución del Senado 203
24 de junio de 2002
42

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

14 ta Asamblea 3 ra Sesión
Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO


24 de junio de 2002

Informe parcial sobre

la R. del S. 203

AL SENADO DE PUERTO RICO

Vuestra Comisión de lo Jurídico tiene el honor de someter el presente informe parcial,

incluyendo los hallazgos, conclusiones y recomendaciones según dispuesto por la R. del S.

203, en torno a la Revisión del Código Penal de Puerto Rico.

Introducción

Dicha Resolución ordena a Vuestra Comisión de lo Jurídico que realice la

revisión tomando en atención al Proyecto del Senado 1229, aprobado el 21 de mayo de

1992 y sus complementarios P. del S. 1230 al 1241, del mismo año, los cuales se

proponían enmendar el Código y varias leyes especiales. Además, la misma ordena: 1)

establecer parámetros científicos para identificar los valores comunitarios y las

percepciones sobre la severidad relativa de los delitos como base para establecer un

modelo justo y racional de sentencias, 2) evaluar las penas de contenido monetario y los

delitos donde el agravante refleja un daño patrimonial estimable, para que conformen a

los valores económicos actuales, 3) atender la disparidad en las penas de delitos que no
43

están debidamente ordenados de acuerdo a la severidad de delitos iguales que deben

tener penas similares, 4) examinar la concordancia entre la sentencia de reclusión

impuesta y el tiempo real a ser cumplido sobre la base de aplicación de un sistema de

bonificación automática existente, 5) examinar el Sistema de Libertad Condicional que

se atempere el tiempo en prisión con la severidad del delito antes de ser elegible, 6)

evaluar la imposición de sentencias suspendidas, o libertad a prueba, 7) atender la

prescripción de las penas, 8) insertar la tipificación de delitos que no están cubiertas en

el Código Penal, todo de forma tal que este cuerpo legal constituya un instrumento justo

y efectivo para la prevención y control de la criminalidad se dispone, además, para la

estructuración de un cuerpo de asesores que analicen las enmiendas que se puedan

sugerir y haga las recomendaciones pertinentes.

Los trabajos comenzaron formalmente en noviembre de 2001, con la

contratación de la Dra. Dora Nevares, a cargo de la dirección de la Revisión del Código

Penal. En diciembre se incorporó la Sra. María Teresa Rivera y varios investigadores.

Actividades (noviembre 2001 a abril 2002)

Se le transmitió al país, mediante conferencias de prensa y comparecencias en Radio y

Televisión, así como entrevistas en los medios escritos, la existencia del proyecto de revisión y

sus propósitos.1 Este generó una conversación pública en torno al tema y dio base para

preparar la comunidad a las vistas que luego se celebraron.

Hubo importantes contactos de trabajo y cooperación con The Milton S. Eisenhower

Foundation2, de Washington, D.C., que continuó el proyecto, en el sector privado del National

1
Entre otros, Carmen Jovet, Tu Mañana, Desde la Sociedad Civil…
2
La página www.eisenhower foundation, dic. 2001, hace mención de nuestro Proyecto.
44

Violence Commission, con The Fortune Society, organización que relocaliza convictos en el

Estado de New York, así como la autora del libro Community Policing, Community Justice

and Restaurative Justice3.

Con el fin de mantener a la Cámara de Representantes enterada de todas las etapas del

proceso, se acordó con su Presidente que mantendría un observador permanente que

participaría activamente en la revisión. El señor Presidente designó al Lcdo. Luis Vega, de su

propia Oficina.

También se lograron acuerdos con la Sociedad para Asistencia Legal. Su Director,

Lcdo. Federico Rentas, y el personal que dirige, identificaron varios asuntos y recomendaron

su estudio. Habrán de nombrar un comité interno que colaborará con el Proyecto y suplirán

datos estadísticos necesarios para las evaluaciones.

La Universidad Interamericana, Escuela de Derecho, instituyó un seminario, Reforma

Penal en Puerto Rico, a cargo de la Directora del Proyecto, Dra. Dora Nevares, con diez

estudiantes que analizaron la parte especial del Código Penal. El Departamento de Justicia del

Estado Libre Asociado ha organizado un equipo de trabajo para cooperar e intervenir

activamente en los procesos.

Vistas Públicas y Reuniones (febrero-mayo 2002)

1. Presentación del Plan de Trabajo: El 22 de febrero

de 2002, se celebró reunión ejecutiva con el propósito

de presentar el Plan de Trabajo de Reforma Penal a la Comisión

de lo Jurídico. También estuvieron presentes la Secretaria de Justicia,

el Secretario de Corrección, el Superintendente de la Policía, los

3
Caroline Nicholl
45

Asesores de los Presidentes del Senado, los asesores de la Cámara de

Representantes, representantes de la Sociedad para Asistencia Legal y

otros invitados.

2. Vistas Públicas: Con el propósito de recoger las opiniones

de los distintos sectores que habrán de ser impactados

por la reforma penal, recibir el insumo de expertos en la

materia y de los grupos interesados, la Comisión de lo

Jurídico del Senado llevó a cabo vistas públicas. En la

semana del 22 al 26 de abril de 20024, se celebraron vistas públicas

donde comparecieron el Secretario de Corrección, Hon. Víctor Rivera

González; la Directora de la División Legal de la Oficina del

Contralor de Puerto Rico; la Procuradora de las Mujeres, Lcda. María

Dolores Fernós; la Dra. Carmen Albízu García; Sra. Meriemil

Rodríguez; Profesor José M. Canals; Lcdo. Jaime Ruberté, Presidente

del Colegio de Abogados; Rvdo. Ángel E. Marcial Estades; Lcdo.

Federico Rentas, Director Ejecutivo de la Sociedad para Asistencia

Legal; Sr. Carlos Sánchez de Pro-Vida; Rvdo. Jorge Raschke;

Rvdo. Milton Picón; Dra. Katherine Angueira; Sr. Carlos V. García;

Sra. Betsy Barbosa de ACODESE; Sr. Pablo Navarro de la

Organización Unidos por la Igualdad; Sra. Cecilia La Luz, Programa

Saliendo del Closet; Sr. Pedro Peters Maldonado; Sra. Nirvana


4
La Hon. Anabelle Rodríguez, Secretaria de Justicia, comparecerá a vista pública a finales de junio de
2002, ya que durante esa semana tuvo que salir en viaje oficial de emergencia a los Estados Unidos.
46

González Rosa del Grupo Pro Derechos Reproductivos; Bonnie Scott

Jones del Centro Legal para Derechos Reproductivos; Lcda. Ada

Conde; Cristina Hayworth; Dra. Mary E. Rivera; Lcda. Janice M.

Gutiérrez; Omaya Sosa de Overseas Press Club; Dra. Trina Rivera,

Presidenta de la Sociedad Familiares y Amigos de Confinados; Ing.

José E. Fernández del Instituto Creacionista de Puerto Rico;

Lcdo. Ricardo A. Ramírez de la Clínica de Asistencia Legal;

Rvda. Margarita Sánchez del Movimiento Ecuménico Nacional de

Puerto Rico: la Sra. Carmen M. Rivera Céspedes de PROFAMILIA; y

el Lcdo. Carlos García Gutiérrez de la Corporación de Acción Civil.

3. El 4 de mayo de 2002, se celebró vista pública en la que compareció el

Lcdo. Miguel Pereira, Superintendente de la Policía.

4. El 17 de mayo de 2002, en vista pública depuso la Baronesa Vivien

Stern5, experta internacional en Reforma Penal.

5. El 21 de mayo de 2002, se celebró una vista pública en la

Penitenciaría Estatal de Río Piedras depusieron diez confinados en

representación de los ellos.

Todos los deponentes sometieron ante la Comisión sus

5
Baroness Stern es "Senior Research Fellow" del International Centre for Prison Studies en Kings College,
Londres, y Secretaria General Honoraria de Penal Reform International, una organización dedicada a promover la
reforma penal a través del mundo. Es Honorary Fellow del London School y Economics; y en 1999 se le otorgó el
título de Baronesa de por Vida y pertenece a la Cámara de los Lores como un miembro independiente; es también
Miembro del House of Lords Select Committee on the European Union. También es autora de varios libros, entre
ellos: A Sin Against The Future: Imprisonment in the World (1988); Imprisoned by Our Prisons (1993); Bricks of
Shame, Britain's Prisons (2nd. 1993); Developing Alternatives to Prison in East and Central Europe and Central
Asia (2002); and Deprived of their Liberty, a study of Caribbean prisons.
47

comentarios y recomendaciones en torno a la reforma del Código

Penal mediante comparecencias orales y escritas.

Actividades (mayo-junio 2002)

Se aprovechó la visita de Lady Stern y se organizaron y realizaron reuniones de

trabajo con la Secretaria de Justicia, Hon. Anabelle Rodríguez y su equipo de trabajo,

con el Secretario de Corrección y Rehabilitación, Hon. Víctor Rivera, y visitas a la

Penitenciaría con el grupo de trabajo del Secretario.

Nuevamente la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana instituyó,

en esta ocasión un taller clínico, un curso de dos créditos, en el que cinco estudiantes

analizan la parte especial del Código, en las oficinas de la Comisión. De otra parte, el

Rvdo. Fernando Picó, conocedor de asuntos correccionales y profesor universitario en

el sistema correccional de Puerto Rico, ha prestado su asesoramiento.

Se recabó y logró la cooperación de la Oficina del Contralor, celebrándose

reunión de trabajo para atender la visión de esa Oficina en torno al Código y se obtuvo

un compromiso del Profesor Dr. Santiago Mir Puig, Director del Departamento de

Derecho Penal de la Universidad de Barcelona, internacionalmente reconocido

penalista, con una autorización del Decano de la Escuela de Derecho de la Universidad

Interamericana, Lcdo. Luis N. Negrón Portillo, para que visite esa institución a ofrecer

un curso sobre la Reforma. Se está contemplando una sesión ejecutiva de la Comisión

con el Profesor Mir Puig en septiembre 2002.

Durante las próximas semanas se recibirá el testimonio en vista pública de la

Secretaria de Justicia y una reunión con el Arzobispo de San Juan, Mons. Roberto
48

González.

Quede consignado que todas las gestiones indicadas en este informe fueron

personalmente atendidas por la Dra. Dora Nevares, algunas fuera de Puerto Rico durante

visitas suyas personales, tanto en Washington, New York y Barcelona, sin costo para el Senado

de Puerto Rico.

Estado de Situación de las Fases

1. Fase inicial de organización

Durante los meses de noviembre de 2001 a enero de 2002 se

realizaron las siguientes tareas:

1. Desarrollo de los objetivos, metodología y plan de

trabajo, por el Presidente de la Comisión de lo Jurídico y

la Dra. Dora Nevares-Muñiz, asesora a cargo de la

Revisión del Código Penal.

2. Designación y contratación de personal de apoyo por el

Presidente del Senado y el Presidente de la Comisión de

lo Jurídico.

a. Entre noviembre y diciembre de 2001 se contrató a

la Dra. Dora Nevares; tres estudiantes investigadores; y una

oficial administrativa, Sra. María Teresa Rivera, con licencia del

Departamento de Justicia.

b. En marzo de 2002 se contrató a la Lcda. Yanira Sierra Ramos.


49

3. Designación de funcionarios que servirán de enlace por el Presidente

de la Comisión de lo Jurídico y las agencias concernidas. La Oficina

de la Gobernadora, la Secretaria de Justicia y el Secretario de

Corrección están colaborando personalmente. El Presidente de la

Cámara de Representantes designó al Lcdo. Luis Vega, y la Sociedad

para Asistencia Legal está participando a través de su Presidente.

2. Fase Analítica

Esta fase comprende un análisis del Código Penal, según vigente. Las personas

responsables de esta labor lo son la Dra. Dora Nevares, el personal de apoyo y de

enlace y consultores que se contraten para tareas específicas. A la fecha de este

informe se han preparado los siguientes documentos de trabajo.6

1. "Análisis del contenido de la Ponencia del Secretario de Justicia sobre

el P. del S. 1229 de 1992", por la Dra. Dora Nevares con la

colaboración de Aura Lynn Kregloh, el cual fue sometido al senador

Báez Galib en noviembre de 2001.

2. Informe "Leyes que Enmiendan al Código Penal", por la Dra. Dora

Nevares, completado en febrero de 2002. Incluye Tablas de Leyes

Enmendatorias.

3. En abril de 2002 se completó una Evaluación del Modelo de Penas del

Código Penal, por la Dra. Dora Nevares.

6
Todos los documentos están disponibles para examen en las oficinas del Proyecto de Revisión del Código
Penal.
50

4. Estudio comparado de la Parte General del Código Penal de Puerto

Rico con otros códigos penales y Proyectos Modelos, completado en

junio de 2002. Este informe incluye un estudio comparado de las

disposiciones de la Parte General del Código Penal de Puerto Rico,

según vigente, con los Códigos Penales de varios países. Entre ellos se

ha incluido a: España, Colombia, Chile, Argentina, Cuba, Paraguay,

Perú, Venezuela, México, Canadá, Francia, Australia, Alemania,

Finlandia y Suecia. También se han comparado con códigos modelos y

anteproyectos de código. Entre ellos: Código Penal Modelo del

American Law Institute, Código Penal Federal Propuesto (1971),

Australia Model Criminal Code, Código Penal Tipo para

Latinoamérica, Borrador Robinson, Borrador Pagán, Borrador Silving

y Borrador Miró.

La organización del informe expone un estudio comparado para cada tema de la parte

general del Código Penal de Puerto Rico, vigente. El propósito es que sirvan de documentos

de trabajo para que, junto con las recomendaciones surgidas durante las vistas públicas y

sesiones ejecutivas de la Comisión de lo Jurídico, además de las reuniones con distintos grupos

de interés, los asesores comiencen la redacción de un borrador de Código, a ser sometido a la

consideración de la Comisión de lo Jurídico del Senado y a distintos grupos de interés, del

cual debe culminar en el Proyecto del Código Penal para Puerto Rico.

Cada documento de trabajo por tema, tiene su respectiva tabla de contenido. En la

preparación de estos estudios trabajaron varias personas, por lo que cada documento reconoce
51

la participación de cada quien. Los estudios comparados de códigos se ordenan bajo los

siguientes temas:

1. Garantías de Legalidad

2. Culpabilidad

3. Causas de Exclusión de Responsabilidad Penal y otros Eximentes

4. Participación

5. La Responsabilidad Penal de la Persona jurídica

6. Las Penas para Personas Naturales7

7. El Concurso de Delitos

8. La Reincidencia

9. Las Medidas de Seguridad

10. La Extinción de las Acciones y de las Penas

11. La Tentativa y el Desistimiento

5. Se ha iniciado la recopilación de datos estadísticos. La

Sociedad para Asistencia Legal se comprometió con la

doctora Nevares a enviar datos solicitados. La

Administración de Corrección y Rehabilitación proveyó

los datos solicitados. También se solicitarán datos a la

Administración de Tribunales y a la Policía de Puerto

Rico, según sean necesarios.

7
El tema de las penas para personas naturales es sumamente extenso, por lo que en este informe solo se
incluyen algunas de las tablas comparadas de códigos penales. Existen otras tablas y los siguientes informes que
complementan el tema: “Evaluación del Modelo de Penas del Código Penal de Puerto Rico”, marzo 2002; “Revisión
de Literatura sobre Alternativas a la Reclusión”, junio 2002, y Bases Teóricas para un Modelo de Penas (en
progreso), todos escritos por la Dra. Dora Nevares-Muñiz.
52

6. En julio de 2002 se comenzarán los estudios

comparados de la Parte Especial del Código Penal de

Puerto Rico con otros códigos penales y proyectos

modelos.

7. Será necesario auscultar científicamente los valores

comunitarios respecto a las conductas delictivas. Se

contempla hacer estudio de campo durante el otoño

del 2002.8

3. Fase de Impacto

Esta fase está señalada para el año 2003. La misma requiere la redacción previa

del anteproyecto del Código Penal o cuando menos el modelo de sentencias. En esta

fase se llevarán a cabo las proyecciones de impacto penitenciario. Para realizar esta

tarea se está contemplando solicitar ayuda de la Administración de Corrección y

Rehabilitación. En su defecto, dicha tarea la deberá hacer un estadístico consultor a

contratarse.

4. Fase de Redacción

Esta fase está señalada en el plan de trabajo aprobado por la Comisión de lo

Jurídico para enero a junio de 2003. No obstante, la doctora Nevares entiende puede

comenzar la redacción del anteproyecto para noviembre de 2002 con la ayuda de la

Lcda. Rosa Bell Bayrón, asesora en legislación, y del personal de apoyo. En la

redacción del anteproyecto del Código Penal se incorporarán las recomendaciones de

8
Sujeto a disponibilidad de fondos.
53

los grupos de trabajo y vistas públicas, junto a los datos que surjan de la fase analítica.

Será necesario contratar un asesor en lingüística que velará por la consistencia,

claridad y precisión del lenguaje.

El anteproyecto final del Código Penal deberá ser aprobado por la Comisión de

lo Jurídico antes de su radicación. El plan de trabajo aprobado por la Comisión

señalaba que el mismo deberá completarse a más tardar antes de la segunda sesión

ordinaria de 2003. No obstante, se contempla que dicho anteproyecto esté listo para

marzo de 2003. De tener listo el anteproyecto del Código Penal en marzo de 2003,

permitiría someter el proyecto durante la primera sesión ordinaria del 2003 para ser

considerado por la Asamblea Legislativa.

5. Leyes Especiales

Como parte de la reforma del Código Penal se impactarán otras leyes. Entre otras,

las Reglas de Procedimiento Criminal, las leyes sobre libertad a prueba y condicional,

la Ley Orgánica de la Secretaría de Corrección, y varias leyes especiales. Esta fase se

iniciaría luego de completarse la redacción del anteproyecto del Código Penal. La

misma se ha pautado para julio a diciembre de 2003. La misma se haría

simultáneamente al proceso de participación en las vistas públicas cuando se esté

considerando el proyecto del nuevo Código Penal por la Asamblea Legislativa.

Respetuosamente sometido,

Eudaldo Báez Galib


Presidente
Comisión de lo Jurídico
54
55

Vistas Públicas y Ponencias en


torno a la Resolución del
Senado 203
56

Vista Pública de la Comisión De Lo Jurídico


22 de abril de 2002

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Inicia las vistas señaladas para
hoy, donde estamos atendiendo la Resolución del Senado 203.
Son las diez y diez de la mañana (10:10 a.m.). Mis excusas por no
llegar a las diez de la mañana, pero hubo una serie de asuntos imprevistos.
Tenemos con nosotros ya un primer deponente que es el honorable
Víctor Rivera González, Secretario del Departamento de Rehabilitación y
Corrección.
Para efectos de récord se encuentra acompañándome la Directora
del Proyecto del Código Penal, la doctora Dora Nevárez.
Vamos a suplicarle al señor Secretario que se adelante, que dé su
nombre.
Para récord hago constar que se nos ha entregado una ponencia escrita, la
cual habrá de dársele mucha consideración, e inclusive recordar para
efectos de récord, que el propósito de estas vistas iníciales, es palpar
el sentir de todas las entidades públicas y privadas, el sentir de ellos
en torno a cómo esta Comisión debe dirigirse en sus funciones
cuando comencemos en la etapa de redacción. Por eso tenemos la
doctora con nosotros que es la persona que está básicamente
atendiendo este asunto.
En cuanto al deponente, es importante hacer constar también que
sus expresiones cuando tuvimos la reunión grupal, nos ha movido
grandemente en la filosofía que él expresó y que compartimos. Por tal
razón, ya se le ha anunciado extra oficialmente, que estamos invitando a
Puerto Rico una persona de Inglaterra, que es una estudiosa de este tipo de
pena rehabilitadora, etcétera.
Con eso dicho, señor Secretario, muchas gracias por venir y puede
comenzar.
SR. RIVERA GONZALEZ: Muy buen día al señor Presidente de la
Comisión de lo Jurídico, honorable Eudaldo Báez Galib; a la Asesora de la
Comisión, la doctora Dora Nevárez de Muñoz, así también como a los
asesores jurídicos de esta Comisión.
Sometimos ya una ponencia escrita, la misma lógicamente, se auto
explica.
Vamos a utilizar los 10 o los 15 minutos que se nos ha concedido
para entrar unos asuntos que tienen que ver, más que nada, con la
conceptualización y hacer unos señalamientos en específico, sobre el
contenido del Código Penal.
57

Seguimos en línea con nuestra anterior expresión de que, y no


tenemos la menor duda de que así se hará, pues sabemos que está en las
mejores manos el proceso de asesoramiento en cuanto a la reforma del
Código Penal, de que tenemos que hacer unos ejercicios a veces, simples,
nunca simplistas, de conceptualización. Qué es lo que queremos con la
evaluación de un Código Penal para Puerto Rico. Cuál va a ser el enfoque
que se le va a dar; a dónde queremos que nos lleve la letra, y si es posible
que esa letra se ejecute, a fin con la política pública gubernamental de
penalizar las conductas que se salen de lo ordenado jurídicamente y de
rehabilitar adecuadamente al transgresor de la norma, para que no se
convierta en una carga socioeconómica, adicional a las que ya tiene el
Estado.
De entrada sugerimos que el enfoque debe de partir desde el nombre
que se le va a dar al instrumento de evaluación social. Se nos ocurre el de
Código de Ordenamiento y Protección Social que está muy en línea con los
títulos que se le dan en naciones europeas y en Centro y Suramérica.
Ordenamiento en todo aquello relacionado al establecimiento de la norma
al cumplimiento de la misma; y protección social en términos latos, en
términos amplios, no dirigido exclusivamente a la protección social de la
víctima y del resto de la sociedad, sino a la protección social que debe de
tener el transgresor de la norma para ser reeducado, rehabilitado y
propiciar su reinserción en la sociedad.
Cualquier enfoque que se le dé a la propuesta de reforma al Código
Penal de Puerto Rico, debe de tener muy en cuenta el impacto
socioeconómico del mismo. Y me referiré en unos segundos a las llamadas
medidas de seguridad, que lamentablemente aparentar, ser letra muerta
en el Código, porque económicamente el Estado no puede afrontar la carga
con la cual es responsabilizada por el instrumento conocido como Código
Penal.
Otra pregunta que puede ser retórica en estos momentos, pero que
lógicamente debe de encontrar contestación la Comisión y sus asesores, es
para quién queremos aprobar el Código. ¿Se quiere aprobar para
beneplácito de los políticos? ¿Se quiere aprobar en función de las presiones
sociales que ejercen los grupos profesionales que se dedican a ello? ¿Se
quieren aprobar para conciliar posiciones con una prensa que cada día
editorializa más en la vida cotidiana puertorriqueña o se quiere hacer
verdaderamente un instrumento de evaluación de ordenamiento social que
conlleve sacrificios en simpatías públicas?
Terminado el marco de la conceptualización, quiero hablar un poquito
sobre los tipos que he visto a la pena ponderada, para ver si en alguna
forma calo en tratar de modificar la misma.
A mí me preocupa grandemente la utilización del concepto de pena
ponderada para asignarle unos valores numéricos anuales o mensuales a la
parte punitiva de la conducta que se trata de disuadir, que no se repita o la
conducta que se quiere castigar.
58

Creo que no debemos de ir a unos valores sociales en promedio. Yo


creo que ésta es una labor que debe de ser realizada por profesionales del
derecho, de la sociología sicosocial del país y que ellos sean los
responsables de establecer la norma de medición social de la pena. Este es
un asunto tan serio y tan delicado en el cual considero que no debe de
entrar una mentalidad promedio a tener algún tipo de peso en la
evaluación de la pena, máxime cuando todos conocemos que lo que es en
estos momentos contemporáneo, pasa a ser obsoleto en dos o tres años, y
además con lo rápido que se mueve el ritmo de vida social que llevamos, la
creación de nuevos delitos, así como la intensidad en la gradación de los
existentes y de los creados, varía día a día. Esto debe ser un asunto
dedicado tan sólo, o atendido tan sólo por personas que tengan
verdaderamente especialización.
Quiero hablar un poquito también de una verdadera y eficaz
integración del sistema de justicia criminal, incluyendo inclusive los
tribunales de justicia.
El Código Penal no puede ser un instrumento aislado, como señalé
anteriormente, de una realidad o de la realidad socioeconómica del país, ni
tampoco debe de estar aislado de la interacción que va a tener en función
de la fase investigativa con la policía de Puerto Rico en la fase de
procesamiento, con el Departamento de Justicia, así también como las
reglas de procedimiento criminal, las reglas de evidencia y el resultado
final de la validación o legitimación o la parte que tiene que ver con juzgar
la norma o el incumplimiento de la misma en los tribunales.
Me preocupa grandemente la forma y manera en que actividades de
naturaleza social se han penalizado durante los últimos 25 años. En el
Código hay una catálogo de penas que responden a relaciones
interpersonales entre los residentes en el país o que responden a
actividades de naturaleza socioeconómica, que ya tienen un refrendo y una
sanción, ya sea en el área administrativa o en el área civil, por mol de las
acciones de daños y perjuicios, y que día a día hacen más difícil la gestión
investigativa de la Policía de Puerto Rico, del ministerio público y de los
fiscales. Esa integración y ese mejor funcionamiento de un Código Penal en
función de un ordenamiento en el cual trabaja todo un sistema de justicia
criminal, debe de enfocar primordialmente, en proceso despenalización o
descriminalización.
En igual forma, entiendo que debe de considerarse en alguna de las
etapas, ya sea previo a la radicación de la denuncia, o luego de radicada
ésta y encausado en el sistema judicial la misma, procesos de conciliación
y de mediación.
Brevemente, les voy a leer una lista de delitos en el Código Penal,
que pueden ser conciliados o mediados con la ventaja de que la
intervención de la Policía de Puerto Rico se minimiza y puede reenfocarse
para la atención de los delitos graves o de aquellos delitos menos graves y
graves, que vayan a áreas de violencia contra la persona o contra el Estado
y lógicamente el mayor beneficiado serían los tribunales de este país. Me
59

refiero a los delitos de daños, tanto el grave, como el menos grave. La


llamada agresión simple, la seducción, la difamación, el adulterio, el
incumplimiento de la pensión alimentaria, la apropiación ilegal menos
grave, la apropiación ilegal de propiedad intelectual, la alteración de datos
que identifican las obras artísticas, científicas o literarias; la ratería o hurto
de mercancía en establecimientos comerciales, la fijación de carteles, el
fraude en las construcciones, la insuficiencia de fondos en la emisión de
cheques; y por último, la alteración a la paz, delito cuya penalización y
cuya judicialización lo que trae son consecuencias mayores a las previstas,
porque una vez se pone en juego el mecanismo de investigación y de
interdicción policiaca y un tribunal emite un fallo de culpabilidad o no
culpabilidad, las cosas en vez de tornar a un período de paz, por el
contrario, se deforman, se transfiguran y traen agresiones mayores, y traen
una erosión en las relaciones vecinales.
En qué forma el Código puede atender, despenalizando, pero sin
dejar sin atención este tipo de delito. Propongo que se evalúen las figuras
del conciliador o del mediador y que se cree una oficina a esos efectos,
regionalizada en las trece regiones en que se divide judicialmente el país o
en que se divide la Policía de Puerto Rico. El ámbito de supervisión de esas
oficinas o de esas regiones, pues se lo dejo a la Comisión, ya que en estos
momentos no tengo la idea de cómo hacerse.
Si entendiera la Comisión de que esto no debe de ser materia reglada
por el Código Penal, pues miren, yo recomiendo la vuelta al llamado Juez de
paz que tuvimos en una ocasión, que hacía gestiones de mediador o de
conciliador, o recomiendo, inclusive, que se evalúe los llamados tribunales
comunitarios, tal como se estila en algunos países caribeños o como se
estila en algunos países europeos a un menor grado; pero no podemos
seguir cargando con este amplio catálogo de delitos criminales al ministerio
público, a la Policía de Puerto Rico, ni a los tribunales de este país.
Por otro lado, y en la misma línea de las despenalización, estoy
pensando en algo más que el Código, aquellos delitos de la Ley de Tránsito
que no sean el conocido como 5-201, negligencia temeraria al conducir un
vehículo de motor, así también como conducir bajo los efectos de bebidas
embriagantes o el 5201-b, que es cuando se ocasiona por conducto de un
accidente, lesiones graves, deben de ser totalmente despenalizados. La
Policía de Puerto Rico, yo creo que sería la más beneficiada, así como los
tribunales de Puerto Rico. Y seguir el mismo sistema de conciliación y
mediación que estoy proponiendo o establecer con exclusividad, sin
derecho a acceso a los tribunales, multas administrativas. Estoy hablando
de la Ley de Tránsito que no tiene nada que ver con el Código Penal,
porque entiendo que hay leyes especiales que por el efecto que tienen en
el mejor desenvolvimiento del sistema de justicia criminal, deben de ser
evaluadas y tuteladas en el Código Penal, dentro de una filosofía y una
conceptualización de ordenamiento que vaya a fin con la mejor interacción
de la Policía de Puerto Rico, el ministerio público y los tribunales en todo
este proceso punitivo y a la vez de rehabilitación.
60

En igual forma y en la misma línea, tenemos que prestarnos a


procesos salubristas. Ahora, yo quiero puntualizar por un minuto y quiero
enmarcarme en lo que quiero señalar con salubrista, porque en Puerto Rico
como que se estila el conceder licencia al salubrismo, exagerando la
aplicación del mismo. Salubrismo no es legalización de sustancias
controladas, a lo cual me opongo y me opondré toda la vida, porque
entiendo que implica la rendición del sistema humanista de creencia en el
ser humano y del poder de rehabilitación. Salubrismo no es
necesariamente medicar con sustancias que están prohibidas, a lo cual me
opongo, excepciones hechas a aquellas en que se quiera aumentar el por
ciento de funcionalidad de un adicto que no tiene otra forma de funcionar
socialmente o sicosocialmente que no sea bajo la inducción de una
sustancia controlada como la metadona, que es lo menos malo, pero
continúa siendo malo. O sea, debemos de aspirar a una sociedad libre de
drogas, pero en aquellos casos, en que se certifique que médicamente es
imposible, hay que buscar la funcionalidad de ese ser humano por su
propio bien y por el bien del resto de la sociedad.
Al salubrismo que me refiero es a uno que atienda las condiciones de
salud mental como una enfermedad, y aquí quiero ir al Artículo 71 del
Código Penal, si no me equivoco, que es en estos momentos una de las
medidas de seguridad existentes en cuanto a los alcohólicos y
dependientes adictos. Le establece una medida de seguridad que permite
el que a estas personas se le dé un tratamiento especializado, pero es en
las instituciones penales. No estamos hablando de programas de desvío. Y
yo quisiera saber cuáles son esos tratamientos especializados que se
brindan, aparte de los que den la Administración de Servicios de Salud
Mental y contra la Adicción, los que da Salud Correccional y los que da el
Departamento de Corrección y Rehabilitación, que son mínimos e
inadecuados y no pueden alcanzar la totalidad de la población.
El enfoque salubrista debe de ser uno de desvío previo a la
experiencia criminal, y debe de darse en una etapa bastante precoz sin
necesariamente llegar al tribunal, y estoy causa común con la Policía de
Puerto Rico y con la Administración de Tribunales para ahorrarles tiempo y
esfuerzo para dedicarse a la atención de los delitos de violencia y de los
delitos que atentan contra la indemnidad sexual de mujeres y de niños.
A donde voy es que si adoptamos esa posición salubrista, los casos
por infracción al Artículo 4.04 de la Ley de Sustancias Controladas que
ahora se atienden por dos desvíos, la 404b y la Regla 247.1 de las de
procedimiento criminal, serían atendidos antes de llegar al tribunal. Por
quién, se me ocurre que no tiene que ser por la Administración de Servicios
de Salud Mental y Contra la Adicción. Yo entiendo que la agencia a la que
se le supone un “expertise” en el área de rehabilitación, es al
Departamento de Corrección y Rehabilitación que es el que debe de hacer
el estudio sicosocial inmediatamente después de la intervención que tenga
la Policía de Puerto Rico, ir canalizando ya de manera compulsoria y como
parte de una negociación de que hay dos vías, la continuación del
61

procedimiento normal y rutinario con presentación de denuncia y acusación


por el ministerio público o el desvío para tratamiento interno o ambulatorio,
bajo la supervisión de la Administración de Corrección.
Entiendo, considero, que problemas como el hacinamiento carcelario,
problemas como la dificultad del manejo masivo de casos en términos de
investigación por la Policía de Puerto Rico, la presencia constante de los
policías como testigos en la sala de investigaciones, vista preliminar y juicio
y las consecuentes y recurrentes suspensiones, así como el atiborramiento
de los calendarios de los tribunales, se vería, yo diría, bien favorecido si
tenemos una conceptualización salubrista de aquellos casos de uso, uso,
uso, posesión de sustancias controladas, y lo recalqué como en 4
ocasiones. En igual medida con la despenalización de los casos
relacionados con la Ley de Tránsito.
Ya concluyendo, el área de medidas de seguridad en el Código Penal
es un desastre, es letra muerta y no se puede implementar. Le
recomendaría a la Comisión que tenga mucho cuidado cuando entren al
área de medidas de seguridad, las cuales yo prefiero redenominar, como
medidas de protección social y establecer dos tipos de protecciones, una
lógicamente a la víctima y al resto de la sociedad y otra a la protección al
individuo transgresor en términos de su derecho constitucional a la
rehabilitación.
Lo relacionado a los delincuentes sociales peligrosos que está
manejado bien deficientemente en el Código Penal y eso es un delito de
violencia básica, de patrones repetitivos, me da pena tener que admitirlo,
de poca o ninguna rehabilitación porque hay que cambiar unos moldes
sicológicos que son bien difícil de volver a reestructurar, tiene que
obligatoriamente dirigirse la Comisión a prestar tratamiento de
readaptación y en esas áreas tiene que haber el seguimiento en la libre
comunidad y la consecuente información a cualquier persona que pudiera
afectarse por la liberación, ya sea por el cumplimiento de sentencia o por la
participación en algún tipo de programa de libertad condicional.
En cuanto al área de aplicación de las penas, que no es otra cosa que
la sentencia, lógicamente ahí mi enfoque va en dos vertientes. Número
uno, entiendo que el sistema judicial debe de recuperar en alguna medida,
el grado de discreción del que disfrutaba cuando existía la Ley de
Sentencia Indeterminada, por lo mismo que señalé al principio, presiones
de todo tipo, y presiones que una u otra forma aparecían en los primeros
cintillos en la portada en la prensa del país. La legislatura entendió bien o
mal de que era necesario quitarles ese grado de discreción a los jueces y
creo que debe de reevaluarse en estos momentos; por qué razón, no es
que esté abogando porque se le quite la discreción a la Administración de
Corrección, en cuanto a los programas de libertad condicional, pases
extendidos, desvíos electrónicos. Yo creo que debe de mantenerse. Debe
de mantenerse, pero modificándose, dándole a los tribunales una mayor
inherencia en diferentes periodos del cumplimiento de la sentencia. ¿Por
qué razón? Miren, de las tres ramas de gobierno, la que mejor puede
62

resistir las presiones son los tribunales. Tenemos un Tribunal Supremo


cuyos miembros tienen nombramientos de por vida, y tenemos unos
tribunales de el Tribunal de Circuito de Apelaciones, cuyo término de
nombramiento es por 16 años, y los tribunales de instancia por doce.
La Rama Ejecutiva en los puestos de confianza, en los puestos de
Secretario, que recibimos presiones de todos los lados, tenemos un
nombramiento ni siquiera por cuatro años garantizados, sino por el tiempo
que entienda el gobernador o la gobernadora que somos de servicio. Así
que los funcionarios de la Rama Ejecutiva son los más expuestos a
presiones. Los legisladores en segundo término por el hecho de la
reelección y de las primarias, que tienen cada dos o tres años. Así que
entiendo que debe de ponerse un grado mayor de responsabilidad en quien
mejor lo pueda hacer y con más independencia de criterio que es en la
Rama Judicial.
En cuanto a la sentencia tengo que abogar por la alternativa a la
pena de cárcel. Todos los delitos menos graves, salvo aquellos que
impliquen violencia o que constituyan una amenaza de por sí, deben de ser
desviados en una u otra forma. Miren, nos estamos prestando a las
presiones. Le voy a dar un ejemplo, y lo conocí como fiscal y lo conocí
como juez, la llamada ratería, el “shop lifting”. Cada vez que hay un “shop
lifting”, va el director de seguridad de la tienda al tribunal y van pidiendo
encarcelamiento porque ellos quieren eliminar al tecato o al adicto o a la
adicta a drogas que se le mete a la tienda por departamentos y les lleva los
“cd’s” o les lleva los “cassettes”. Nadie piensa en una alternativa de
tratamiento, sino en salir de ese problema, por lo menos por un término,
entre cuatro y seis meses.
Así que me reitero en que salvo los delitos de amenaza y los delitos
de agresión grave, menos grave, deben de ser o desviados o deben de
tener pena de multa y ninguno pena de cárcel.
Otras alternativas que sugiero es el arresto domiciliario y se pueden
preguntar por qué lo sugiero si está en el Código. Mire, por que eso no se
implementa. Otro de los problemas grandes que hay en este país, aunque
se diga que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, es
que prácticamente medio mundo desconoce lo que está penado y aquí en
este país está penado lo criminal, lo civil, lo administrativo, y estamos por
todos los lados expuestos a pena de cárcel. Yo entiendo que tiene que
haber una publicidad adecuada entre los integrantes del sistema de justicia
criminal. Tiene que haber una publicidad adecuada si el pueblo hacia el que
va a ser denunciado por la transgresión de la norma, tienen que usar los
medios masivos de comunicación para que esa juventud que se levanta,
que se creen vulnerables e inmunes a pasar ni siquiera un día en la cárcel,
sepa el catálogo de delitos por el cual tiene que cumplir.
En igual forma sugiero, los arrestos de fin de semana en la institución
penal, lo que propicia la productividad y mantenerse en el trabajo y no
estamos castigando a quien no hay que castigar, y que siempre castigamos
a la familia. Metemos preso a una persona y ahí el Estado se tiene que
63

hacer cargo con una pluralidad de ayudas de los hijos que se quedan en la
calle, de la esposa o del esposo, que no tiene culpa de la incidencia
delictiva del marido o de la esposa, que en una u otra forma, conturbó el
ordenamiento jurídico.
Y otra cosa que hay que hacer la cláusula sobre trabajo comunitario.
Miren, eso hay que refinarlo. Eso tampoco funciona. Aquí hablamos de
trabajar en forma integrada y en forma refinada. Cuántos lo hacemos yo
me pregunto, si hay unas avenidas para evitar, no hablo yo del
hacinamiento carcelario, sino el castigar a quien no se debe de castigar. El
Código Penal o la ejecución del mismo o el desconocimiento del mismo por
las agencias que integran el sistema de justicia criminal, penaliza tanto o
más a veces al resto de la familia que al infractor de la ley.
Para concluir, y hablando ahora en lo que es más tocante al área de
corrección y rehabilitación.
Han habido muchas presiones en cuanto a la aplicación retroactiva o
a la aplicación de la Ley 49 de 26 de mayo de 1995 y a la bonificación a los
confinados. Claro, que si se establece una guía de sentencias que sea
razonable y justa, no tendríamos que hablar de bonificación, pero yo
todavía sigo sin entender la diferencia en pena entre la violación y la
sodomía. Yo entiendo que ambos delitos vulneran la indemnidad física y
sexual de un ser humano y es más oprobioso dentro del nuestra cultura
chauvinista, la misma sodomía que la violación.
Así que entiendo, que más que ponderar las penas, debe de
establecerse una pena justa y razonable. Las penas excesivamente largas,
penas de por vida, la abominación de la reincidencia habitual, que tal como
está redactada, anticipo que el Tribunal Supremo de Puerto Rico, podría
declararla inconstitucional en el caso apropiado, pues deben de ser
revisadas en su totalidad.
Si se aprueba un Código Penal que establezca unas sentencias justas
y razonables, aun así sería necesario establecer un derecho de bonificación
para los confinados, porque no todos los confinados y confinadas son
iguales. Lo único que en vez de concederla como se concede ahora, y esto
es ley, no es que lo conceda así el Secretario de Corrección, antes de que
la persona empiece a cumplir, se le hace el computo y se le rebajan de 10
años, cuatro años y el cómputo es seis, y ahí se saca la mínima, la máxima
y el tiempo en el momento en el que él va a ir ante la Junta de Libertad
bajo Palabra. Si se hace de manera justa y razonable, nos eliminamos esa
bonificación absurda y precoz, pero podemos mantener un derecho a
bonificación como parte de la discreción del Secretario de Corrección, para
unos casos verdaderamente justos y meritorios, que los hay.
En cuanto a los programas de desvío, yo entiendo que no es
necesario que el Código sobre enfoque en la bondad o falta de virtud de los
mismos, pero sí creo que el Código debe de integrar todo lo relacionado a
los procesos pos sentencia y de rehabilitación, incluidos aquellas leyes que
tienen que ver con salida temprana de las instituciones penales y que la
legislatura debe de pasar juicio sobre ellos, en términos de conceder un
64

refuerzo positivo o premiación, mantenerlo en el Código, aquellas


confinadas y confinados que sí lo ameriten y seguir excluyendo aquellos
delitos violentos que no hay razón que reciban aval legislativo o aval
administrativo, en términos de salida, como son los delitos de asesinato,
secuestro, violación, sodomía.
Esa es básicamente mi intervención. Les voy a pedir como me aparté
bastante de la ponencia escrita, les voy a pedir que lo vertido oralmente lo
hagan parte de la versión escrita de mi ponencia.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, de hecho, voy a hacer la
transcripción y se la voy a devolver para que usted corrija cualquier
concepto.
Secretario, una excelente ponencia. De salida me gustaría, para que
se vaya tranquilo, explicarle que no tiene que pedirle tanto a la Comisión
que haga “equis” o “ye”, porque nosotros pretendemos que usted sea
parte del proceso. Al igual que vamos a solicitarle a la Secretaria de
Justicia, porque a diferencia de otras ocasiones, nos gustaría que cuando el
producto final esté, ya lleve el sello de todas las personas, para que no se
inicien unos debates innecesarios. Que el debate que quede en la cola, sea
el debate de tuétano, donde ya es inevitable, y entonces lo resolveríamos a
base de ese debate. Pero tratar de llegar con el Código.
De hecho, notará que a mi izquierda está una persona, el licenciado
Vega, que él representa o está como observador del Presidente de la
Cámara. Por eso es que yo estoy intentando de que cuando esto salga,
hasta la Cámara de Representantes ya esté empapada de todo lo que
estemos, cosa de que cuando el proyecto pase de aquí a allá, por lo menos
yo tengo a quién echarle la culpa.
Secretario, noto que usted aborda el tema desde varias perspectivas,
por lo menos en su testimonio oral. Está el derecho sustantivo, derecho
procesal y lo que yo me atrevería a llamar, el derecho correccional, que de
por sí es una disciplina que hasta se codifica en algunos lugares. Cree
usted entonces que en el Código Penal debiéramos incluir - esto es una
suposición, no es que lo colija de lo que usted lo dijo, sino que me
interesaría escuchar su opinión -, en vez de uno desarrollar un código
correccional, poner en el Código Penal los elementos de un código
correccional. O sea, qué pasa después de la sentencia.
HON. RIVERA GONZALEZ: Claro, como sugiero que sea un código de
ordenamiento y protección social, considero necesario que partamos desde
la etapa precoz del proceso de intervención con el ciudadano, hasta la
etapa final de su reinserción social.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Por eso trae el concepto desde
el desvío hasta la bonificación.
HON. RIVERA GONZALEZ: Es correcto.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Que dicho sea de paso, yo
entiendo que aquí nosotros le hemos dado una definición incorrecta en la
práctica al desvío. El desvío, en las jurisdicciones donde se crea, es previo a
que los procesos se inicien. Por eso cuando se habla del desvío en los
65

asuntos de familia, lo que lo hemos convertido en realidad es en una


probatoria o en una sentencia suspendida. Cuando que el desvío es antes
de que el tribunal tenga que intervenir en los casos meritorios. En eso
estoy claro entonces, el espacio del Código, usted lo delimita desde el inicio
previo a la intervención, hasta la post- sentencia.
HON. RIVERA GONZALEZ: Es correcto, y en línea con lo que usted
señaló, también en línea con algunos códigos europeos y suramericanos,
que incluyen por excepción, lo que podemos considerar como reglas de
procedimiento criminal y de derecho probatorio. Por ejemplo, si la Comisión
adopta la sugerencia de iniciar unos procesos de despenalización por
conducto de desvío, por conducto de conciliación y mediación, pues tendría
que implantarse por conducto de una regla, básicamente procesal, en el
mismo Código Penal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Afortunadamente, también
vamos a atender las reglas. Ya el Juez Presidente me adelantó que vamos a
trabajar con eso. Recordará que usted estuvo presente, de hecho, cuando
él estuvo aquí.
También habla usted de las guías de sentencia. Debiéramos atender
también dentro de este amplio Código, las guías de sentencia.
HON. RIVERA GONZALEZ: Yo considero que sí, que el Código debe de
ser un instrumento que atienda todos los asuntos que tienen que ver, no
tan sólo con la transgresión, sino también con los procesos de sentencia y
corrección.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Usted mencionó una figura que
yo tuve la oportunidad al inicio de mi profesión utilizar mucho, que era el
famoso Juez de Paz. Cuando lo quisieron eliminar, yo lo objeté
vehementemente, porque yo recuerdo que el Juez de Paz resolvía el 25 por
ciento de los conflictos que llegaban al sistema judicial. Y los resolvía en la
sala de su casa, a las tres de la mañana, cuando no había ningún otro juez
que pudiera bregar. Y le añadía un elemento que no es legislable,
obviamente, pero que existía ya por uso y costumbre que era el elemento
humano. El muchacho que llegaba porque le había dado una pedrá a otro.
Pues él llamaba a los padres y llamaba a los muchachos y los ponía allí a
darse la mano y se acabó. Que podría no funcionar, pero es una institución
interesante, que aunque no es del Código, pero podríamos analizarla cómo
los tribunales comunales. Hay mucha materia de donde cortar.
Cuando usted habla también de sacar del Código algunos tipos de
delito de un catálogo y se le quedó uno, que los medios de comunicación
han estado vehementemente estudiando y creo que vienen con una
ponencia...
HON. RIVERA GONZALEZ: La payola.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Que es libelo.
HON. RIVERA GONZALEZ: Ah, el libelo.
HON. RIVERA GONZALEZ: Dejarlo en el ámbito civil de daños y
perjuicios bajo las leyes especiales de libelo, bajo la premisa de que en
realidad lo que se busca es eso, no necesariamente la penalización. Y si
66

vamos a buscar las estadísticas, al igual que la seducción, usted no ve


casos. O sea, nadie lleva casos, y hay que recordar que los códigos tienen
que reflejar la verdad social. Como dicen ustedes los abogados: “malum
prohibitum malum in se” Ya los “malum in se” sabemos que tienen que
estar, pero los “malum prohibitum”, pues…
Secretario, yo tengo montones de preguntas que hacerle, pero como
vamos a tener la ventaja de tenerlo permanentemente arrestado, sin
bonificación en esta Comisión, allí podremos discutir muchos de los
pormenores. Si la licenciada...
DRA. NEVAREZ: Para recordarle que ponga en su calendario la fecha
del 16 y del 17, porque como parte de este proceso donde el Senador dice
que nos está reclutando, nos vamos a reunir con esta experta en el área de
sentencia, Vivian Stern que viene desde Inglaterra, con todo el enfoque
europeo, y yo estoy segura que van a salir unas ideas muy buenas para
incorporar en este trabajo. Así que contamos con usted.
HON. RIVERA GONZALEZ: Cómo no.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): El licenciado Vega tiene
alguna...
LCDO. VEGA: Obviamente, primero para registro, significar el interés
que tiene el Presidente de la Cámara en seguir este proceso para integrar
la participación de este Cuerpo lo más pronto posible y de la manera más
coherente, y en ese sentido, pues hemos recibido instrucciones de él, de
participar de la invitación que hace el senador Báez Galib para que
vayamos teniendo un rol en el mismo y vayamos atendiendo algunos
asuntos y de depurando algunas de las cosas que hay que depurar, para
facilitar una consideración positiva de esta importante medida, y en ese
sentido formalmente agradecemos al senador Báez Galib, a su equipo de
trabajo, a la Comisión por facilitar este mecanismo de interacción
extraordinaria.
Tenemos su ponencia, vamos a estar evaluándola, sin embargo, ya
hemos escuchado parte de su exposición, Secretario, me parece y esto lo
hemos dialogado en otras ocasiones, usted interesa que uno de los
componentes fundamentales del ordenamiento penal en Puerto Rico, en lo
que tiene que ver con usted, es la flexibilidad que pueda tener el
Departamento para hacer a través de sus programas, de sus
bonificaciones, alguna serie de alternativas, hasta de limpiar o mejorar la
imagen de los récords de los confinados, una institución que además de
administrar las penas que se ubican en los tribunales, además de tener los
programas que tiene, tenga la habilidad proactiva de influir, de instar si se
quiere, a la rehabilitación a través de una flexibilidad en autoridad que
pueda tener el Departamento. Usted entiende que eso debe ser un
componente fundamental de esta revisión específica del Código.
HON. RIVERA GONZALEZ: Básicamente, estoy en dos vertientes, una
en devolverle el grado de discreción que tenía el juez, cuando podía dictar
la sentencia de manera indeterminada entre un mínimo y un máximo. Y
dos, mantener todo lo relacionado a los programas de desvío, pases
67

extendidos que tiene la Administración de Corrección ahora, porque


ayudan a el proceso de rehabilitación y propician una reinserción social
ordenada, dentro de un camino de atención y de terapia.
En igual forma, pues señalé de que independientemente de que se
creen unas guías de sentencia, que nunca debe de eliminarse el abono a
aquellos confinados y confinadas que verdaderamente demuestren que
están haciendo un esfuerzo sobre el resto de la población.
LCDO. VEGA: Pero también yo estoy consciente que usted ha
pensado, y lo ha pensado en voz alta, ha sido parte del debate público, de
la posibilidad de que el Departamento a través de su figura y obviamente,
o sea, del Secretario obviamente, del andamiaje que se haga para esos
efectos, pueda en cierta medida, certificar, pueda informarle a la
comunidad, informarle a las autoridades, que independientemente de que
va a haber, por ejemplo, un historial penal de una persona que sea ex
convicta, que ha habido algún tipo de progreso o que ha habido algún tipo
de situación que amerita que se atienda con un ojo más benévolo a esa
persona cuando se reintegre a la libre comunidad y que en ese sentido, eso
es una facultad adicional que puede tener el Departamento para incentivar
la plena o la más profunda rehabilitación de la población penal en Puerto
Rico. ¿Eso usted visualiza que pueda tener algún tipo de interacción con lo
que estamos discutiendo en esta Comisión?
HON. RIVERA GONZALEZ: Pudiera tenerla. Se está refiriendo el
licenciado Vega a dos proyectos de ley que se radicaron por petición en el
Senado por la honorable Margarita Ostolaza que son de iniciativa de la
persona que habla ante la Comisión, uno de ellos va predicado en darle una
mejor oportunidad a el confinado o la confinada que sale a la libre
comunidad de conseguir empleo; por qué, porque por un lado sabemos que
tiene un certificado de antecedentes penales maculado y lógicamente es
una legislación de control y notificación social de una conducta punible
previamente. No puedo pensar que se pueda eliminar el certificado de
antecedentes penales, pero propuse....
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Yo creo que aquí se aprobó
algo. No sé si fue en mi Comisión. Sí, eso pasó.
HON. RIVERA GONZALEZ: Era para crear la carta de recomendación
del Secretario que balanceara.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Eso se aprobó por nuestra
Comisión.
HON. RIVERA GONZALEZ: Ah, pues excelente. Eso nos va a ayudar
muchísimo en algunos casos. Y en igual forma, esa carta de recomendación
ayudaría en el segundo proyecto, para poder eliminar del certificado de
antecedentes penales los graves, en vez de en cinco años, en tres, y los
menos graves, en vez de tres, en uno.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Secretario, antes de que se
vaya, yo he recibido muchas cartas de confinados. Cómo yo podría bregar
con eso. Hay la posibilidad de uno poder dar una vista allí, si usted lo cree
razonable.
68

HON. RIVERA GONZALEZ: Cómo no, se puede, cómo no.


SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): O traerlo o por escrito, como
usted crea en términos de seguridad. Usted decide.
HON. RIVERA GONZALEZ: No hay mayor problema de seguridad y yo
creo que si hay una Comisión que esté evaluando reformas al Código Penal,
debe de dársele la oportunidad a los confinados de...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Cómo haríamos, porque
tampoco uno podría escuchar a todo el mundo, quizás si alguno de cada
penal es traído a un sitio central y escucharlo.
HON. RIVERA GONZALEZ: Podríamos celebrar vistas, si ustedes lo
entienden a bien, en la Penitenciaría Estatal, que tiene un cuadrángulo en
el centro que es apropiado para ese tipo de reunión, y traer confinados.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Si no llueve, si no llueve.
HON. RIVERA GONZALEZ: Si no llueve, pero tratamos de alquilar unas
carpas porque para mí es bien importante que los confinados tengan la
posibilidad de expresarse. Y traería de todas las instituciones penales, le
pediría a los mismos confinados que sean los que seleccione.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Podríamos sacar un día entero.
HON. RIVERA GONZALEZ: Se puede sacar.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pregunto, ¿le es mejor a
ustedes un día fin de semana, que no sea en la semana?
HON. RIVERA GONZALEZ: Cualquier día.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Un domingo, por ejemplo.
HON. RIVERA GONZALEZ: Puede ser un domingo, cualquier día,
cualquier día puede ser. Y la idea suya nos encanta.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Fantástico.
HON. RIVERA GONZALEZ: Por que los confinados pueden aportar
excelentes ideas.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Fantástico, se me ocurre tal vez
un sábado o un domingo, porque en día de semana, pues hay tanto ajetreo,
y así uno le dedica el tiempo completo. Vamos a coordinarlo con usted a la
mayor brevedad, y puede adelantarle a quien le pregunte allá, que vamos
para allá.
HON. RIVERA GONZALEZ: Cómo no. Perfecto.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues quiero anunciar también
que la Secretaria de Justicia, también iba a testificar hoy. Tiene su ponencia
de hecho, pero me llamó de urgencia. De hecho, la prensa hoy consigna la
reunión que van a tener sobre Vieques, pasado mañana en Washington, y
ella tuvo que salir desde ayer o antes de ayer y no podía estar presente.
Así que está excusada. Tan pronto yo tenga la ponencia de ella, se la voy a
enviar a usted y la suya se la voy a enviar a ella. Pero si ustedes quieren
pelear allá, pues pelean allá.
HON. RIVERA GONZALEZ: Nos conciliamos todos o lo mediamos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias, Secretario.
Agradecido enormemente y ya nos veremos entonces en la cárcel.
HON. RIVERA GONZALEZ: Cómo no. Permiso para retirarnos.
69

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Hasta luego.


¿Hay algunas de las personas deponentes que estén presentes? Pues
vamos a aprovechar porque como adelantamos con el Secretario y no ha
llegado todavía de la Oficina del Contralor, a menos que no haya llegado
ahí. No, okey.
¿Usted trajo ponencia escrita?
LCDA. RAMOS ROSARIO: Sí, la entregué, honorable.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Recuerde que la idea es que
deponga por 15 minutos. Como ya tenemos la ponencia, puede explicarla.
No tiene ni que leerla, si quiere. La cosa es que no me pase de los 15
minutos.
LCDA. RAMOS ROSARIO: Buenos días, honorable senador Báez Galib y
demás miembros de la Comisión.
Para récord, soy la licenciada Aileen Ramos Rosario, Directora de la
Oficina Legal, de la Administración de Servicio de Salud Mental y contra la
Adicción, y estoy en representación de la doctora Dalila Agilú Labalet,
Administradora de AMSCA.
Nuestra posición es ciertamente, endosamos cabalmente esta
resolución. Nosotros entendemos que nuestro Código Penal necesita ser
revisado en su totalidad para atemperarlo a nuestra realidad social,
económica, cultural y política.
En la revisión del Código Penal es imperativo tomar en consideración
el enfoque terapéutico del problema de uso y abuso de sustancias y
alcohol, ya que es de todos conocido que la incidencia criminal relacionada
al uso de drogas ha ido en aumento, lo que afecta todos los componentes
del sistema de justicia criminal, incluyendo tribunales de justicia, sistema
correccional, policía, sistemas de apoyo a tratamiento y rehabilitación.
Durante los años 93-94 el 58 por ciento de la clientela evaluada para
ingreso a tratamiento en AMSCA, fueron referidos del sistema de justicia
criminal. Nuestra Ley Orgánica nos impone la responsabilidad de formular e
implantar los programas de prevención, tratamiento y rehabilitación para
personas con desórdenes mentales, adicción y dependencia a sustancias y
alcohol.
Muchas de estas conductas que exhiben estos pacientes son
criminalizadas. La revisión del Código Penal deberá tomar en consideración
el enfoque de justicia terapéutica ya adoptado y viabilizar alternativas para
que estas personas reciban el tratamiento especializado individualizado,
que su condición mental y de adicción amerita.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Me permite un segundito.
LCDA. RAMOS ROSARIO: Cómo no.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Es que me adelanté porque con
el Secretario acabé antes, y aunque ustedes iban dos, ahora son tres. Así
que acabo con ellos. Adelante.
LCDA. RAMOS ROSARIO: Sí, también entendemos que se debe
evaluar el enfoque de la intervención del sistema judicial como el
responsable primario de la eficacia de la administración de la justicia
70

criminal. Se debe continuar reforzando la función del juez hacia la


reintegración del individuo a la sociedad, dándole más facultades para
seleccionar alternativas distintas a la reclusión en la imposición de
condenas, y concediéndoles además la función de monitorear el
cumplimiento de la sentencia. En eso coincidimos con la posición del
Secretario de Rehabilitación.
De esta manera se reenfoca la visión tradicional del sistema hacía la
represión y castigo, cuando ya se ha incurrido en la conducta punible, hacía
una visión de justicia terapéutica, de prevención y control de la sentencia.
Esto ciertamente redundará en minimizar los niveles de reincidencia de la
conducta delictiva.
En cuanto a específicamente a la Regla 242-41 del procedimiento
criminal, lo que nosotros estamos recomendando es que en la revisión
se atempere esa regla con la Ley de Salud Mental de Puerto Rico, Ley
408 del 2 de octubre del 2000, para garantizar los derechos estatutarios
y constitucionales de las personas inimputables o improcesables por
incapacidad mental.
Como sabemos nuestra agencia tiene a cargo la administración del
Programa Tas de Adultos, y Odcor que son programas de desvío, mediante
la Regla 247.1 de Procedimiento Criminal para personas acusadas de delito
relacionados al uso de sustancias.
Esta clientela del Programa Tas procede de referidos de abogados, de
jueces, fiscales, socio-penales y del propio ofensor adicto. Actualmente, el
Programa Tas presta servicios de desvío para adictos ofensores en las trece
regiones judiciales que componen el sistema de justicia criminal; San Juan,
Bayamón, Carolina, Ponce, Guayama, Mayagüez, Caguas, Humacao,
Aibonito, Fajardo, Arecibo, Aguadilla y Utuado.
También administramos el Programa de Cortes de Drogas o conocido
como Drugs Courts, que surgió como una alternativa para lidiar con el
impacto desbastador de las drogas y su relación con el crimen, y ante la
necesidad de ofrecer servicios a esa población que estaba cometiendo
delitos, debido a su condición de adicción a drogas. Se cambió el enfoque
tradicional de criminalizar tales conductas sin atender el aspecto
terapéutico.
Este nuevo enfoque de justicia terapéutica integra el tratamiento
para abuso de sustancias, sanciones e incentivos, en aquellos casos no
violentos para rehabilitarlos bajo estricta supervisión judicial.
En cuanto al programa de Drugs Courts, empezó con subvenciones
federales. Ya la legislatura asignó los fondos al Departamento de Justicia
para ser distribuidos entre los diferentes componentes del sistema de
justicia criminal, que se entiende Administración de Tribunales,
Administración de Corrección, la Sociedad para la Asistencia Legal, Policía
de Puerto Rico, la Oficina para el Control de Drogas, y AMSCA que es el
responsable del componente de tratamiento.
71

Actualmente el Programa Drugs Courts está funcionando en seis


regiones judiciales, Arecibo, Bayamón, Carolina, Guayama y Ponce, y en el
nuevo año fiscal, 2002-2003, AMSCA se propone desarrollar y abrir dos
nuevas cortes de drogas en los pueblos de Mayagüez y Humacao.
También AMSCA cuenta con dos laboratorios toxicológicos, ubicados
en San Juan y Ponce para el monitoreo de los pacientes atendidos mediante
el Programa Tas y Drugs Courts.
En cuanto a alcoholismo para tratamiento de abuso y uso de alcohol,
AMSCA presta servicios a través de la unidad de alcoholismo en Centro
Médico con capacidad de aproximadamente 20 camas y además ofrecemos
orientación bajo la Ley 9 a aquellas personas convictas por manejar en
estado de embriaguez.
También para el próximo año fiscal, se desarrollarán nuevas clínicas
de alcoholismo, en cada uno de los centros de salud mental, con énfasis en
mujeres y servicios de alcance comunitario.
En cuanto a nuestros niños y jóvenes, administramos el Programa
Tas Juvenil, el Treatment Alternative for Juvenile Ofendors, el cual ofrece la
opción de tratamiento a menores ofensores relacionados con el abuso y
dependencia de sustancias. Este programa tiene su base legal en la Ley de
Menores de Puerto Rico, y su propósito también es el desvío del
procedimiento formal judicial a jóvenes ofensores con probatoria de uso y
abuso de sustancias. El programa presta servicio de desvío en 7 distritos
judiciales; Mayagüez, Arecibo, Aguadilla, Bayamón, San Juan, Caguas y
Carolina.
Básicamente, nosotros endosamos la Resolución del Senado 203,
sabemos que la encomienda de revisar el Código Penal no es tarea fácil.
Son muchos los componentes a revisarse, pero confiamos que esta
honorable Comisión realizará un trabajo de excelencia y profesional y
objetivo, para que nuestro Código Penal sea un instrumento efectivo y
justo, no solamente para reprimir y penalizar las conductas prohibidas, sino
que aporte a la prevención y control de la criminalidad, así como al
tratamiento del ofensor adicto a substancias y alcohol y a las personas
declaradas incapaces mentalmente.
Nos reiteramos en brindar toda la colaboración que esta honorable
Comisión tenga a bien solicitarnos para el logro de esta encomienda.
Cordialmente la doctora Dalila Agilú Laballet, Administradora de la
Administración de Servicio de Salud Mental y Contra la Adicción.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias.
Es obvio que gran parte de su testimonio va dirigido a los aspectos
procesales, más que sustantivos, sobre las reglas, que aunque es muy
posible que intervengamos con ella; además el mero hecho de un código
fuerza a que las reglas se revisen, pero no es nuestra tarea principal en
este momento.
Lo que sí me gustaría es utilizar el “expertise” de ustedes, su
profesionalismo, en torno a una serie de asuntos, que si pudieran
escribirnos un memorial y ..., por ejemplo, todo lo relacionado con las
72

sustancias controladas, se atiende mayormente por ley especial, hasta qué


punto debiéramos incluirlas en el Código Penal.
O sea, desde el punto de vista de ustedes, asumiendo que es un área
social prohibida que requiere unos remedios. Segundo, usted escuchó
porque estaba presente cuando el Secretario hablaba sobre los desvíos por
un lado y sobre las consecuencias pos sentencia por otro. Cómo nosotros
debemos ver el área de sustancias controladas, considerando los desvíos,
antes de que se entra al proceso, y lo relacionado con pos sentencia,
máxime que ustedes es el ente que brega con el pos sentencia y con la
persona que tiene sus problemas, etcétera. O sea, esas dos áreas, me
gustaría que ustedes las analizaran con más particularidad para que nos
ayude a nosotros a ver lo que ustedes sienten sobre el respecto y si hay
alguna otra área sustantiva, o sea, que tenga que ver con el Código, con
las prohibiciones, con los mecanismos de protección, y más que nada, con
la rehabilitación; llevando en mente que nuestra Constitución es la única
que tiene una disposición sobre rehabilitación. Por supuesto, tiene la
coletilla de mientras los recursos los hayan y nunca los hay, pero por lo
menos recordando que es una obligación constitucional, una
recomendación constitucional.
Si, la doctora tiene alguna...
DRA. NEVARES: Buenos días, me solidarizo con lo que le ha pedido el
Senador y vamos a estar bien atentos tan pronto llegue la información y ya
le estaremos llamando para darle seguimiento.
LCDA. RAMOS ROSARIO: Cómo no.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Licenciado Vega.
LCDO. VEGA: No, estaríamos esperando por los documentos que el
señor Presidente ha esperado, sin embargo, sí queremos recalcar nuestra
preocupación de ver cómo en textos de ley uno puede legislar, como decía
ahora, actitudes del sistema, como es la del fortalecimiento del
componente de la justicia terapéutica, que en la medida en que eso se
pueda atender, pues ciertamente es algo que debe permear el texto de la
ley, reconociendo que eso la letra, pues no es lo más importante en esto.
Esto requiere un reenfoque y un fortalecimiento de unas tendencias que
gracias a Dios hemos visto iniciarse, pero que va a necesitar, pues quizás
una nueva manera de pensar sobre este tema y reconocer, que además de
personas que delinquen son personas que tienen un problema de salud.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Doctora.
DRA. NEVARES: Sí, se me ocurren dos preguntitas que si también nos
pudieran contestar. Una pregunta es que nos gustaría ver si ustedes creen
que sería viable incluir las prohibiciones y las sanciones en los delitos
relacionados con sustancias controladas en el Código o si lo ven más viable
manteniéndolo en ley especial como está ahora.
Recuerdo que cuando hubo las discusiones del 1229 se incluyó un
capítulo con ciertas conductas delictivas como parte del Código. Así que
nos gustaría ver su opinión.
73

Y la otra es sobre las medidas de seguridad. Sabemos que son letra


muerta, hay problemas conceptuales en cómo están conceptualizadas en el
Código. Hay unos problemas mayores en términos de la implantación de
las mismas, pues prácticamente unas medidas que económicamente no
eran viables desde el principio, pero sería bueno ver la posición de la
agencia, con respecto a las medidas de seguridad.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Cuánto tiempo usted más o
menos cree que necesite, lo que le estamos pidiendo no es fácil claro.
LCDA. RAMOS ROSARIO: Dígame la honorable Comisión, cuánto
tiempo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No, no, razonable, porque ahora
estamos en la etapa ésta de estudios. Todavía no estamos en la etapa de
redacción, pero tal vez un mes más o menos.
LCDA. RAMOS ROSARIO: Cómo no. Yo creo que es razonable.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Bien. Muchas gracias.
LCDA. RAMOS ROSARIO: Bien, buenos días.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Gracias por venir y nuestros
saludos a la doctora.
Contralor, que el récord refleje que le devolvieron la pluma por si en
el mañana no hay...
Digo también quiero instruir a los funcionarios de la Comisión, por
ejemplo, noto en el público al señor Sánchez, que va a ser deponente. Y si
hay algún otro deponente que le den copias de todas las ponencias, de
forma tal que cuando ellos vengan, traigan el beneficio de las ponencias
anteriores.
Adelante la Oficina del Contralor.
LCDA. SARCINA: Muy buenos días a los miembros de esta honorable
Comisión, para efectos del récord, se dirige la licenciada Jenny Sarcina
Rivera en representación del contralor de Puerto Rico, honorable Manuel
Díaz Saldaña, quien solicita muy respetuosamente lo excusen por no poder
comparecer personalmente ante ustedes el día de hoy.
Me acompaña el licenciado Luis Feliciano Carreras, Consultor Externo
de nuestra oficina.
Pasamos a leer las recomendaciones a la Resolución del Senado 203,
del primero de marzo del 2001, que remitiera la Oficina del Contralor, a
petición de esta honorable Comisión de lo Jurídico del Senado de Puerto
Rico, el pasado 19 de abril.
Estamos de acuerdo con la intención de la Resolución. La misma
representa la continuación de los trabajos que quedaron inconclusos en
1992. Sin embargo, consideramos que es necesario atemperar el Proyecto
del Senado 1229, cuyo contenido se está tomando como punto de partida
para esta revisión a las últimas enmiendas que ha sufrido el Código Penal y
a las nuevas realidades del pueblo puertorriqueño.
Nos hemos limitado a evaluar las secciones del Proyecto del Senado
1229, correspondientes a los delitos contra la propiedad y los delitos contra
el erario, la fe y la función pública, las conductas delictivas tipificadas en
74

estos delitos son las que con mayor frecuencia nuestra oficina refiere al
Departamento de Justicia para su investigación y acción correspondiente.
A continuación emitimos nuestros comentarios sobre las enmiendas
propuestas por dicho proyecto a dichas secciones.
En cuanto al Artículo 166 que tipifica la apropiación ilegal agravada,
en el Proyecto del Senado 1229, este artículo se elimina.
Nos preocupa la eliminación del agravante en el inciso a. Este
agravante aplica cuando el objeto de la apropiación son bienes o fondos
públicos.
Por otro lado, el inciso a, del Artículo 216, regula la conducta de todo
funcionario, empleado público o toda persona que tiene algún control sobre
fondos públicos y se apropia de éstos.
Aunque el Artículo 216 aplica a toda persona que aunque no sea
funcionario o empleado público, incurre en una conducta constitutiva de
apropiación ilegal; dicho Artículo sólo establece la prohibición en cuanto a
los fondos públicos y no protege otros bienes del estado. Tampoco tipifica
como delito las actuaciones antijurídicas que se cometen, por ejemplo,
contra entidades privadas de beneficencia. Estas entidades solicitan con
frecuencia, donativos y aportaciones económicas de entidades del Estado;
a diferencia del Artículo 216, el Artículo 166 a, tipifica como delito toda
actuación ilegal constitutiva de apropiación ilegal contra entidades del
Estado y contra entidades privadas, independientemente de la cantidad y
cobija, además de los fondos de estas entidades, los demás bienes que
poseen.
El Capítulo 2 de la Sección décima del Código Penal, debe
mantenerse en su estado actual. Este Capítulo, denominado
defraudaciones, tipifica distintos tipos de fraudes, en los Artículos 183 al
182 a.
El proyecto del Senado 1229 propone la consolidación de estos
delitos en un tipo general, denominado fraude o estafa. Entendemos que
este nuevo artículo tendría problemas con cumplir con el principio de
legalidad. Todo delito debe describir claramente la conducta específica que
se está pretendiendo penalizar de tal manera que una persona de
inteligencia promedio pueda entender cuál es la conducta que se está
prohibiendo. Las leyes que crean delitos no pueden ser vagas, debido a que
se estaría violentando el derecho constitucional que tiene todo ciudadano a
un debido proceso de ley. Además, al consolidar en un solo delito varias
conductas delictivas que comprenden elementos específicos y diferentes,
aumenta la probabilidad de que se aplique por analogía a conductas que no
están expresamente definidas en el referido Artículo.
El Artículo 202 a, Intervención Indebida en los Procesos de
Contratación de Subasta o en las Operaciones del Gobierno, no debería ser
redefinido a los fines de establecer penas distintas, dependiendo de si hubo
beneficio económico para la persona que comete el delito, o si el beneficio
económico fue para un tercero. Debido a que lo que ese Artículo intenta
proteger es la transparencia de las operaciones gubernamentales.
75

El Artículo 204, retención de documentos que deben entregarse al


sucesor, no deben ser enmendado con el propósito de establecer una pena
de trabajo comunitario, o multas, cuando un funcionario o un empleado
público retiene en su poder o se niega a entregarle a su sucesor, los
archivos, expedientes, documentos y demás papeles pertenecientes a su
despacho. Esta pena no es proporcional al daño que pueda ocasionar a la
administración pública el que un funcionario o empleado, desaparezca
documentos que son esenciales para una sana administración pública. Esta
enmienda no toma en consideración el cúmulo de situaciones que el
pasado proceso de transición puso al relieve y que ha ocasionado la
presentación de varios proyectos de ley en la legislatura, con el objetivo de
regular estos procesos de transición.
El Artículo 216, delitos contra fondos públicos, no debe ser redefinido
a los fines de establecer penas distintas, dependiendo de si hubo un
beneficio económico o no, para la persona que comete el delito, debido a
que la política pública del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico, es penalizar severamente a las personas que aprovechando su
posición de administrador, depositario o encargado de fondos públicos, los
utiliza para su propio beneficio o incurre en actos de descuido en el
desembolso de los fondos públicos. A tono con esta política pública, la
persona que comete este delito, sin obtener beneficio económico debe ser
sancionada de igual forma, que aquella que lo obtuvo.
Por otro lado, estamos de acuerdo con la inclusión de la protección
de la propiedad pública, en la tipificación de este delito.
El Artículo 217, listas fraudulentas y otros actos ilegales, debe
permanecer redactado, conforme a la enmienda de la Ley Número 279 del
21 de agosto de 1999. El objetivo de dicha Ley era, entre otros, disponer
penalidades a las acciones de un funcionario público municipal por aceptar,
suscribir o expedir declaraciones falsas en cotizaciones u otros
documentos.
En atención a los numerosos señalamientos que nuestra oficina ha
realizado por irregularidades en los procedimientos administrativos,
relacionados con la forma y manera de proceder, para solicitar, aceptar y
registrar cotizaciones, entendemos que el inciso d debe ser modificado
para que lea: “solicitare, redactare, expidiere, ofreciere o presentare
declaraciones falsas o fraudulentas en certificaciones o documentos
requeridos por la legislación fiscal del Estado Libre Asociado o de los
municipios”. A tono con esta modificación estarían incursos en este delito,
todas las personas que participen en una esquema de preparación y
presentación de cotizaciones falsas en perjuicio del erario.
Los Artículos 272 y 275, posesión y traspaso de documentos
falsificados y falsificación de licencias, certificado y otra documentación
respectivamente, no deben ser redefinidos a los fines de establecer penas
distintas, dependiendo de si una persona posee un documento o
instrumento falsificado o si efectivamente, usa, circula o vende el mismo.
76

Estos delitos intentan proteger la confianza que inspiran


determinados documentos, que son necesarios para llevar a cabo diversas
transacciones. Por tal razón, es que la mera posesión, debe ser castigada
con igual rigurosidad que el traspaso del documento.
Por otro lado estamos de acuerdo con la inclusión de un nuevo
Artículo 271a, falsedad ideológica, donde se tipifique toda actuación
consistente en incluir declaraciones falsas en un documento auténtico.
Actualmente este tipo de conducta ilícita no está regulada por el Artículo
271, falsificación de documentos.
Ninguno de los delitos contra el erario, la fe y la función pública, o
que envuelva propiedad o fondos públicos, debe ser enmendado, a los fines
de establecer una pena de multa, trabajo comunitario o una combinación
de ambas, debido a que esta pena no es proporcional a la severidad de
estos delitos. El patrón de conducta que se observa en estos delitos, es que
se trata de delitos llevados a cabo por funcionarios o empleados públicos,
con un perjuicio sustancial a la confianza pública que se deposita en ellos el
patrimonio del Estado. Se trata de actuaciones y conductas, que no sólo
lesionan la administración pública y la confianza del pueblo en las personas
que laboran en el sector público, sino que también afectan al erario.
La autoridad conferida al servidor público, nunca debe ser utilizada
para beneficio propio, ni en detrimento del pueblo para al cual está
obligado a servir. No deben olvidarse que vienen al gobierno
voluntariamente y que en el desempeño de sus funciones están obligados a
cumplir con la ley, los reglamentos y los códigos de ética aplicables.
Por tal razón recomendamos que las personas convictas por dichos
delitos, cumplan un mínimo de tiempo en prisión, antes de ser elegibles a
algún tipo de libertad condicional. Y que cuando exista la pérdida de
propiedad o fondos públicos, siempre se imponga la pena de restitución.
El Artículo 78, que es la disposición que regula la prescripción de los
delitos, debe permanecer redactada en su forma actual. Este Artículo fue
enmendado por la Ley 51 del 5 de agosto de 1993, en atención a los
numerosos actos de corrupción que quedaban impunes, debido a la
prescripción de la acción penal, antes de que se completara el proceso de
investigación y radicación de cargos criminales.
Por tal razón, el Artículo 78 propuesto en el Proyecto del Senado
1229 constituye un retroceso. Además entendemos que los delitos contra
el erario, la fe y la función pública o que envuelvan propiedad o fondos
públicos, no deben prescribir, independientemente del sujeto activo del
delito que lo cometa.
Finalmente recomendamos que se adicione el Artículo que plantea el
Proyecto de la Cámara 880, radicado el 28 de marzo de 2001, el cual
tipifica como delito grave la resistencia o obstrucción de una investigación
o auditoría de la Oficina del Contralor.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias.
Obviamente, el Contralor se dirige mayormente al área delictiva que
le es más de su competencia. Pero noto que también él recomienda, en
77

términos de las penalidades, que aunque relacionado con los delitos al


erario, etcétera, pero que tiene que ver con cumplir la pena, establece la
restitución como que debe ser siempre obligatoria - Sin embargo, me
gustaría escuchar un poco más, sé que no pueden hoy, porque vienen con
una preparación específica -, pero si pudieran atender la siguiente
situación, más o menos.
Se ha hecho, el planteamiento de que las penas fijas no es el mejor
remedio para atender el asunto y que debiéramos volver al sistema de las
penas indeterminadas. O sea, que un juez tenga el poder de penar de equis
a equis.
Se ha planteado también el que los delitos menos graves, que no
impliquen violencia o los delitos que por su naturaleza son - la palabra no
es jurídica, pero vamos a usarla - gruesos, que no vayan a prisión, o sea,
que se le aplique unos sistemas adicionales, como la reclusión en el hogar
o la reclusión los fines de semana. Se lo planteo porque obviamente,
debiéramos ver todos estos delitos al erario público bajo el prisma de una
filosofía penal de rehabilitación, que es lo que la Constitución manda.
Por el resto, es una ponencia bien precisa, o sea que no da margen a
que yo haga preguntas porque es bien bastante precisa y tenemos ante
nuestra consideración los planteamientos de ustedes por lo que los felicito,
porque uno tiene una idea de cuál es su posición, aunque uno pueda o no
estar de acuerdo. Aunque le adelanto, en esta etapa de los procedimientos
no existe tal cosa como estar o no estar de acuerdo, porque estamos
empezando. Tenemos que elaborar una filosofía comprensiva alrededor de
todo esto, siempre pensando que un código refleja a una sociedad.
Adelante, por favor su nombre para récord.
LCDO. FELICIANO: Se dirige Luis Feliciano Carreras.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Digo, no es que no hayamos
visto antes. Lo único que antes el pelo no era tan blanco como ahora,
pero...
LCDO. FELICIANO: Eso es la nieve.
Yo le presto servicio a la oficina del Contralor como consultor externo
y cuando llegó esta solicitud de su parte, pues yo fui quien le sugerí que
debíamos hacer un esfuerzo de examinar las partes del Código Penal que
tienen que ver con los delitos contra la función pública que es la que más
aplica al trabajo de la Oficina del Contralor. Y de hecho, le sugerí también
que nos reuniéramos, como en efecto tuve una reunión con los directores
del nivel alto de la oficina para que les presentaran algunas experiencias
que hayan tenido en sus auditorías, que pudieran ser tipificadas como
delito, si es que las ha habido.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Excelente.
LCDO. FELICIANO: Y en ese particular el señor Contralor le dio
instrucciones a los auditores “seniors” que le suministraran este tipo de
información, lo cual todavía no ha sido incorporada.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): De hecho, se me ocurre, al
usted traer ese planteamiento - que dicho sea de paso, que el récord refleje
78

que el amigo ha sido no solamente fiscal, sino jefe de los fiscales, o sea,
que habla la voz de la experiencia -, se me ocurre que quien sabe si en una
de esas reuniones pudiera estar presente la doctora, para que ella reciba
de primera mano, esa experiencia. Yo creo que eso es una idea
excepcionalmente buena, porque el Código no es otra cosa que las
prácticas en la calle.
LCDO. FELICIANO: Claro. Yo no sé el cuál va a ser el producto de ese
insumo que va a haber, porque los noté un poquito como que no les gustó
la idea, pero sí a mí me consta que debe haber, porque personalmente yo
estoy prestándole servicio a la oficina hace como 12 años, desde que me
retiré de fiscal y ha habido situaciones donde se nos ha consultado,
situaciones donde hay actividad ilegal, pero que no es delito, y que debiera
ser delito. Por ejemplo, me recuerda un caso donde se nos consultó que el
utilizar propiedad pública para beneficio particular, era un caso de un ex
senador, que se constituya eso delito o no y en cuanto uno examina el
Código ve que se refiere a servicios, no a propiedad. Por ejemplo, utilizar
servicios, beneficiarse del servicio público, pues es un delito, pero si usted
coge una computadora, por ejemplo, y se la lleva para su casa y la usa, eso
no es delito de acuerdo con el Código Penal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sin embargo, hay un caso, el
alcalde de Morovis, de hace 12 años, más o menos, donde usaba el
vehículo para campaña. La Ley Electoral lo permitía y el Tribunal Supremo
declaró que era inconstitucional la Ley, por cuanto él no podía utilizar
propiedad del Estado para campaña; obviamente, estamos hablando ahí de
campaña.
LCDO. FELICIANO: No, y el tipo de funcionario que es, o sea, que
tiene una función. O sea, no deja de ser político mientras es funcionario. O
sea, que eso es otro aspecto. Pero hay una serie de situaciones que yo
entiendo que podríamos quizás aportar mucho. Y en ese particular
investigaría estando yo prestándole servicio a la oficina, pues ofrecerme de
alguna manera puedo participar de alguna forma en la confección...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Indíquele al Contralor que estas
sugerencias van a ser atendidas bien específicamente, máxime, cuando
viene de un peritaje y un “expertise”. Indíquele también que esa idea me
gusta. La posibilidad de que la doctora se reúna con la gente, que camina
en la calle para el Contralor. Inclusive, eso podría hasta dar margen a hacer
un análisis de lo existente.
LCDO. FELICIANO: Correcto.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y su tratamiento en la vida
diaria, en el mundo real ese de la calle, que muchas veces la legislatura no
lo ve.
LCDO. FELICIANO: Sí, la recolección, digo cumplir con los distintos
elementos de los delitos, pues muchas veces están escritos y cuando uno
va a la calle, pues se encuentra con algunas dificultades que son más bien
de tipo práctico.
79

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Le voy a pedir también que le


den copia de la ponencia del Secretario de Corrección, donde él toca el
tema de las penas y donde se inclina a favorecer las opciones de la pena,
de la restricción domiciliaria, de la restricción en los fines de semana,
permitiendo la productividad del individuo para evitar que sea una carga
sobre la sociedad. Y tras polar eso a ese cliente de ustedes normal que
viene siendo el funcionario público, que obviamente no puede seguir
siendo funcionario público; pero quien sabe si uno pueda buscar el
mecanismo de rehabilitación por ahí. Estudiar esos elementos ya vistos a
través del prisma de la Oficina del Contralor, o sea, como ve eso. Si
pudieran hacer eso, sería para nosotros una grandísima ayuda y si se
puede la reunión esa, pues no avisa para que la doctora esté allí con el
Contralor, con usted, me consta que ustedes se deben conocer porque la
doctora siempre ha asesorado en Justicia.
Sí, me indica la doctora que eso ocurrió cuando la contralor Ileana
Colón Carlo, que ella se reunió en varias ocasiones con ellos para discutir.
O sea, que esta ponencia no pone fin, sino que lo que abre es el apetito
para más preguntas, más dudas. Creo que ella habló de que se reunieron
en 1948, por ahí fue más o menos.
Tiene la doctora alguna pregunta.
LCDA. NEVARES: Bueno yo tenía varias preguntas sobre la ponencia
en términos de... pero me parece que si va a haber esta reunión, que yo
estoy segura que el licenciado y la licenciada la van a propiciar, pues
entonces allí compartiremos lo que tenemos y yo estoy segura que nos
contestarán todas esas preguntas.
LCDO. FELICIANO: Cómo no.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): El licenciado Vega tiene otra
pregunta.
LCDO. VEGA: Brevemente, que obviamente la doctora y el licenciado
pueden levantar como defensa, que para el 1948 el Contralor todavía no
estaba creado constitucionalmente, así que eso lo salva de la alegación
que hace el senador Báez Galib.
Primero, me quiero solidarizar con el planteamiento del señor
Presidente, de agradecer lo particular y lo minucioso y lo específico de las
recomendaciones porque nos dan un punto de partida sobre esta área que
para mí es muy importante por eventos recientes, obviamente que al país
han consternado; y lo que iba a hacer, la pregunta o el comentario, usted,
licenciada, lo cubre en su página 3 y página 4, que tiene que ver un poco
con la valoración, con una valoración ética que se le da a este tipo de
conducta criminal, si no la entendí de manera incorrecta. Usted señala, me
parece, un juicio ético a la hora de evaluar adicional, a la hora de evaluar
este tipo de delitos contra la función, contra el erario, en el ejercicio
indebido de autoridad conferida por ley, por constitución o por elección; y
me parece que el punto que usted plantea en términos de que esto primero
no hay un derecho a ser funcionario público, no hay un derecho absoluto a
participar de la vida pública, sino que es un privilegio voluntario, que el
80

pueblo confiere de manera directa o indirecta, de manera directa como


hace con el senador Eudaldo Báez Galib, con los funcionarios electos,
alcaldes o gobernador, etcétera, o de manera indirecta como lo hace con
usted y conmigo que somos personas que trabajamos en el servicio público
por una invitación que se no hizo y que en ese sentido, tenemos un grado
de responsabilidad adicional; porque además de estar velando por los
bienes, además de estar velando por el funcionamiento, yo creo que
también estamos preservando un fideicomiso de confianza del pueblo de
Puerto Rico y que ese elemento es fundamental a la hora de bregar con los
delitos de la función pública y que ese elemento debe permear el enfoque
de esa parte del Código Penal.
Ciertamente hay que bregar con el componente de la rehabilitación,
ciertamente hay que bregar con el componente de la flexibilidad a la hora
de juzgar y de imponer penas, pero me parece también que dentro del
margen de lo constitucionalmente permisible, los funcionarios públicos, los
electos y los designados, los que son como el senador, y los que son como
usted y como yo, debemos estar expuestos por esa voluntariedad de venir
a servirle al país a un estándar estricto, quizás de un carácter estricto
adicional, porque en ese sentido es un privilegio, es un honor servir, y
también es una gran responsabilidad porque no sólo estamos hablando de
daños físicos, de daños materiales, sino de daños a la misma confianza y a
la misma estabilidad institucional de la sociedad y del sistema de gobierno
puertorriqueño. No sé si tiene algún comentario a esa expresión.
LCDA. SARCINA: En cuanto a lo de las penas, sí nosotros entendemos
que hay ciertas penas que son desproporcionales en cuanto a la conducta
de los funcionarios, tomando en consideración, que no son personas
peligrosas para la sociedad, entre comillas.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Son peligrosas para el bolsillo.
LCDA. SARCINA: Exacto, pero nuestra preocupación va más allá que
además de la rehabilitación, la pena sea de tal manera que se pueda
disuadir al resto de la sociedad o cualquier otra persona que esté
interesado en ocupar un cargo público o en ser un servidor público. O sea,
que no sea una pena, por ejemplo, para dar una multa y ya porque
entonces cuántas veces seguirían cometiendo la misma actuación, contra
el pueblo, porque es el pueblo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias, jóvenes.
LCDO. FELICIANO: Que no se olvide que una de las funciones también
es la parte punitiva, además de la rehabilitación.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ah, no, claro.
LCDO. FELICIANO: O sea, que hay que hacer un balance.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pero hay que tener que en
consideración que aun después de la pena, tiene que haberla… La
rehabilitación esta en todos los cuadros.
LCDO. FELICIANO: Pero que el enfoque no sea totalmente la
rehabilitación, aun cuando lo dice la Constitución, tampoco tenemos que
81

olvidarnos de que tiene que haber un aspecto disuasivo, porque de lo


contrario, pues no se llega ningún lado.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Estamos claros.
Queremos agradecerles a ustedes. Nuestros saludos al señor
Contralor, y sí que todo el mundo esté bien claro de que esta Comisión está
profundamente consciente de la inmensa responsabilidad que tiene. Por
eso es que nos estamos dando la libertad de molestar a todas las agencias
y a las personas que en alguna forma nos puedan arrojar ayuda, nos
puedan arrojar luz, dar ayuda en esta encomienda tan, tan, difícil como es
la preparación de un Código Penal, la revisión.
Que el récord entonces refleje que el primer testigo esta mañana fue
el Secretario de Corrección, después la Administración de Salud Mental y
ahora el Contralor.
El próximo deponente será a la una de la tarde (1:00 p.m.) y es la
Procuradora de la Mujer. A las doce menos veinte (11:40) la Comisión de lo
Jurídico levanta provisionalmente en receso hasta la una (1:00) la vista
señalada para hoy.

RECESO
La Comisión de lo Jurídico reanuda su vista durante el día de hoy,
atendiendo los asuntos del Código Penal.
Tenemos ante nosotros la Procuradora de la Mujer. Nos ha indicado
que viene de camino la ponencia, pero tiene una. Así que para ir ganando
tiempo vamos a escucharla. Puede dar su nombre para récord y proceder.
LCDA. FERNOS: Muchas gracias. Buenas tardes, señor Presidente de
la Comisión. Mi nombre es María Dolores Fernós. Ocupo el cargo de
Procuradora de las Mujeres, y me acompaña la licenciada Olga López Báez,
Procuradora Auxiliar a cargo de los asuntos legales.
Las diez copias de la ponencia vendrán ya muy próximamente, señor
Senador.
Antes de comenzar con nuestros comentarios, entendemos vital
reconocer la importancia que reviste la revisión del Código Penal y de otras
normas jurídicas vigentes que en la actualidad no cumplen el propósito de
orientación y sanación social que justifica todo ordenamiento jurídico por
parte del Estado, entendiéndose Estado como el instrumento para
garantizar el respeto de los derechos y bienestar de todos los seres
humanos que componen la sociedad.
Por ello felicitamos y reconocemos el valioso trabajo realizado por
esta Comisión, su Presidente, asesores y asesoras. Se evidencia su
esfuerzo por armonizar la realidad valorativa puertorriqueña, los problemas
de la criminalidad que sufre nuestro país, así como la historia y el
desarrollo reciente del derecho penal, sin olvidar la función eminentemente
ideológica que poseen intrínsecamente las normativas jurídicas en el
accionar social.
Estamos de acuerdo con los objetivos de lograr que las penalidades
impuestas respondan al grado de severidad de la conducta prohibida, que
82

se garantice una correspondencia entre la pena impuesta y la pena que


realmente se cumple y el nivelar las penas de multa a la situación
económica de las personas.
Por otro lado, dada la magnitud de la reforma contemplada, hemos
entendido necesario limitar nuestros comentarios a aquellos artículos del
Código Penal propuesto que más afectan los derechos, las vidas y las
experiencias de las mujeres en nuestro país.
El derecho penal puede impulsar cambios en las valorizaciones
sociales. Y para realizar justicieramente esta función, tiene que analizar
con mucho detenimiento, con sensibilidad y conciencia, sobre el ancho
espectro de los derechos humanos que deben protegerse mediante el
establecimiento de los ordenamientos jurídicos.
En estos procesos de revisión se hace vital que aquellos con las
responsabilidades políticas y con los poderes constitucionales, escudriñen
detalladamente, utilizando siempre el prisma de los derechos humanos, los
valores, intereses y derechos que se protegían en la legislación vigente, y
aquellos que quedaron marginados o peor aún, desprotegidos, renegados,
olvidados, ausentes y en muchos casos afectados adversamente y hasta
injustamente victimizados por el mismo sistema normativo del Estado.
La historia nos demuestra que si realizamos este ejercicio con
consciencia y justicia, se evidenciará que aquellos sectores excluidos del
poder, son aquellos con menos derechos y protecciones reconocidas a
través de la misma normativa jurídica.
El entendimiento de esta realidad es de vital importancia para las
mujeres, ya que la violencia contra las mujeres que constatamos
diariamente, tanto en nuestra tierra, como en otras por allá, por ejemplo,
en el Lejano Oriente, es producto de la forma en que se han construido
social e históricamente las diferencias entre los sexos.
El derecho penal, como el derecho en general, es y tiene que ser
terreno de lucha en el que tenemos que impulsar cambios y
reconocimientos de los derechos humanos de las mujeres, y el abandono
de visiones discriminatorias u ofensivas. Las mujeres nunca hemos estado
en el poder y las mujeres no tenemos entonces derecho hecho atendiendo
nuestros intereses.
Igualmente planteamos la inadecuacidad de utilizar mecanismos de
consulta comunitaria para establecer política pública relacionada con los
grupos históricamente discriminados por las mayorías numéricas o por los
grupos que ostentan el poder, aunque sean las minorías.
Esta es la situación de las mujeres, si el derecho penal se reconoce
como instrumento de cambio, no puede limitarse a reproducir
concepciones, a veces concepciones predominantes, pero que niegan la
dignidad equitativa de los grupos marginados.
Con relación a la definición de daños, ya yendo específicamente a
recomendaciones, sugerimos que en la definición de daños de los Artículos
7.10 y 7.11 se aclare o se separe la definición de daño físico y daño
emocional o sicológico. Y que sólo en el caso en que se trate de daño serio,
83

se requiere establecer el mismo mediante prueba de tratamiento médico,


ayuda profesional especializada u hospitalización.
También recomendamos que se elimine la necesidad de establecer
que el daño tiene que ser permanente para que el mismo pueda
catalogarse como daño serio, de lo contrario muchas de las situaciones de
violencia en el que se causa daño a la persona, quedarían fuera de estos
delitos. Además se convierte el trámite judicial en un proceso cada vez más
especializado, para que la prueba de peritos médicos es esencial.
El proceso de democratización del sistema de justicia, debería
dirigirnos en la ruta contraria. Es decir, a validar el testimonio de la persona
común y corriente, y no cerrarlos o hacerlos inaccesibles a quienes no
tienen los medios económicos para costear los peritajes.
Con relación a los delitos, quisiéramos mencionar, iniciar nuestros
comentarios con relación al delito de aborto de los Artículos 91, 91a, 92 y
93. La redacción propuesta en el 1992, para los artículos relativos al aborto
tiene el efecto de restringir los derechos de las mujeres a decidir sobre su
cuerpo, su futuro y capacidad reproductiva. Desde antes del 1970, el
Tribunal Supremo de los Estados Unidos reconoció, y así lo ha mantenido
reiteradamente en opiniones posteriores, que el derecho a la intimidad es
un derecho fundamental, y que el mismo incluye el derecho a usar
contraceptivos, Griswart versus Connneticut en el 65; a terminar un
embarazo, Roe versus Wade en el 73; Webster versus Reproductive Help
Service en el 89, a ofrecer información y métodos anticonceptivos a
menores de edad, Carrie versus Population Services International; así como
a permitirle a estas menores, el acceso a validar una decisión de terminar
un embarazo, sin la autorización de los padres, Bair versus Velotty 1979.
Nuestra Constitución establece un derecho a la intimidad más ancho
y amplio que el garantizado por la Constitución de los Estados Unidos. Por
ello en el 1980 nuestro Tribunal Supremo, en el Caso de Pueblo versus
Duarte Mendoza, reconoció que la mujer en todo el periodo de embarazo
pueden en consulta con su médico y sin intervención del Estado, decidir
terminar su embarazo, si su estado de salud así lo requiere. El término
salud se definió ampliamente, por lo que incluye tanto la salud física como
la emocional de la mujer embarazada. Por ello la Oficina de la Procuradora
de las Mujeres entiende que sería inconstitucional y se opone a cualquier
restricción que limite el derecho de las mujeres a tomar decisiones
relacionadas con su cuerpo, a menos que exista un riesgo a su vida y a su
salud, que no pueda ser atendido mediante mecanismos menos restrictivos
a su derecho sobre su cuerpo, a su intimidad y a su integridad física.
Los profesionales de la salud que han ilustrado al Tribunal Supremo
de los Estados Unidos, en las ocasiones en que se han planteado los casos
sobre el derecho al aborto en ese país, tales como cientos de médicos,
decanos de facultades de medicina, entre ellos, algunos recipiendarios de
premio Nobel en medicina, han coincidido en que en términos
estrictamente médicos, el aborto en condiciones higiénicas y realizado por
persona competente, es un procedimiento seguro que representa mucho
84

menos riesgo a la vida o salud de las mujeres que un parto. Por ello, como
no se justifica constitucionalmente que el Estado le prohíba a una mujer un
embarazo para proteger su salud, menos se puede justificar la intervención
del Estado en la decisión de las mujeres de terminar embarazos en los
primeros meses de gestación, cuando el peligro es estadísticamente
insignificante.
El Estado tiene por otro lado, de acuerdo a la jurisprudencia vigente,
el derecho a reglamentar las terminaciones de embarazo, sólo cuando hay
evidencia de que hay vida potencial separada de la mujer, y esto pese a los
adelantos científicos y tecnológicos, no se ha reducido a menos de 20
semanas y aún así, sólo en situaciones de excepcionales recursos médicos,
que no se encuentran al alcance de todos los profesionales médicos ni
menos de las mujeres. Todo embarazo en etapa de gestación que
evidencie potencialidad de vida separada del seno materno podría ser
reglamentado por el Estado. El Estado, sin embargo, nunca podría prohibir
el aborto si existe peligro para la vida o salud de la mujer de continuar con
el embarazo. La razón para esta limitación al Estado es evidente, surge de
la garantía constitucional y de los derechos humanos de las mujeres a la
vida y a la protección de su salud. Por ello toda propuesta para regular las
terminaciones de embarazo está limitada por los siguientes parámetros;
uno, el aborto no puede prohibirse totalmente; dos, el aborto no puede
reglamentarse mientras no haya vida posible para el feto fuera del útero -
es una decisión de la mujer y de su médico -; tres, el aborto no puede
prohibirse en ningún momento de la gestación, si peligra la vida o salud de
la mujer; cuatro, las limitaciones que surjan de reglamentaciones estatales,
no pueden ser subterfugios para impedir o limitar de forma onerosa, el libre
ejercicio de las mujeres a su derecho a decidir terminar la gestación. Y esto
es una libre traducción mía de la decisión última del Tribunal Supremo de
los Estados Unidos con relación al tema. La decisión de la mujer privilegia
la oposición, si surgiera, del varón que la fecundó.
El Tribunal Supremo de los Estados Unidos ha elaborado estos
parámetros en las varias ocasiones que ha tenido, para pronunciarse sobre
el asunto. Al hacerlo, el tribunal ha establecido que la maternidad impone
unos costos que son absorbidos únicamente por las mujeres. Son sus
cuerpos los que quedan comprometidos por nueve meses durante el
proceso de gestación durante el embarazo, y los que sufren y acomodan el
impacto de los cambios hormonales que produce el embarazo. Es el vientre
de la mujer el que crece ocasionando malestar, incomodidad y en algunos
casos, total o parcial incapacidad de movimiento. Es en definitiva la salud
física y emocional de la mujer la que está en juego. Además, más allá del
proceso de gestación y del parto, la maternidad conlleva otra serie de
costos para las mujeres, ya que el cuido de los hijos e hijas desde el
nacimiento, y hasta que alcanzan la autosuficiencia, son patrimonio casi
exclusivo de las mujeres, debido a las imposiciones sociales acumuladas
por siglos. Todo esto implica que parir para una mujer conlleva condicionar
su futuro por aproximadamente 20 años.
85

Mis excusas, señor Senador, pero no quiero citar a Adan cuando a


Eva se le perdió la hoja, sabe. Pero parece que así ha sido, así que voy a
continuar con el próximo que tengo a mí enfrente en lo que llega la copia
completa.
El delito de seducción, Artículo 101. Entendemos que este delito debe
eliminarse del Código Penal. La génesis del mismo fue la protección de la
llamada honra de las mujeres jóvenes. En la práctica la consecuencia de
este delito es que obliga a casarse a unas personas y obliga a un
matrimonio, sobre las bases de un engaño por un lado y de una coacción
por el otro. Esto no es saludable ni para los sujetos envueltos ni para la
sociedad.
De otro lado, la honra y la virginidad, dentro de las circunstancias del
delito, son valores que reflejan una visión sexista del comportamiento que
se espera del hombre y de la mujer. Estas excepciones específicas reflejan
una escala de valores con respecto a la cual debe ser la conducta sexual de
la mujer y permite que el Estado dicte cuál debe ser la conducta íntima
sexual de las mujeres, cuando tiene que pasar juicio sobre su honradez.
Esto es inaceptable desde el punto de vista constitucional.
A nuestro entender, el tipo de situación que define el delito de
seducción, no es de materia de legislación penal, sino que es un proceso de
educación sexual y de las responsabilidades personales que deben ser
iniciadas tempranamente en nuestra juventud, a través, inclusive, de
nuestras escuelas públicas.
El delito de sodomía, Artículo 103. La conducta contemplada en las
tres modalidades que carecen de consentimiento, estarían incluidas en el
Artículo de Agresión Sexual que estamos planteando. Al éste contemplar
cualquier penetración no consentida.
Cuando la sodomía ocurre mediando consentimiento entre las personas
involucradas, entendemos que esta conducta no debe ser sancionada
si ocurre en privado. La prohibición de sostener relaciones sexuales
entre personas del mismo sexo, violenta sus derechos
fundamentales. La prohibición de sostener relaciones sexuales entre
personas del mismo sexo, con el consentimiento de ambas es una
modalidad del delito de sodomía, en la que no hay víctima. Es el
mismo Código Penal, al recoger prejuicios moralistas, el que colabora
para que las personas que en su intimidad sostienen este tipo de
relación, se conviertan en víctimas del prejuicio y de la intolerancia
social. La criminalización de esta conducta, atenta contra el derecho
a la intimidad de las personas, hombres y mujeres, derecho que ha
prevalecido aún ante otros derechos fundamentales.
El Código Penal es un instrumento para reglamentar la convivencia
social. No debe ser un instrumento de dirigismos morales, que infrinjan el
derecho a la intimidad garantizado en nuestra Constitución.
El delito de incesto, Artículo 122. La violencia sexual crea conflictos
de autoestima y debilita la confianza de la persona en sí misma y en los
demás, particularmente en los de menor edad. Estos conflictos de
86

confianza son más difíciles de conciliar y aun de entender, cuando quien ha


causado el daño es una persona de mayor confianza. Esta es una de las
razones que explica la dimensión y la complejidad del trauma emocional y
sicológico en la víctima, cuando se trata de una mujer agredida
sexualmente por su esposo o de un niño agredido sexualmente por su
padre, o de una niña agredida sexualmente por su padrastro.
El fenómeno del incesto se remonta a los inicios del a historia de la
humanidad y ha recibido diversas explicaciones, sociológicas,
antropológicas, biológicas, entre otras, y diversos tratamientos culturales,
de acuerdo con la evolución de la sociedad.
En Puerto Rico hasta el 1902, vigente la legislación española, el
incesto se tipificaba como una circunstancia agravante del delito de
violación. A partir de ese mismo año se adoptó en Puerto Rico un Código
Penal, como sabemos, procedente del Estado de California, que tipificaba el
incesto como delito per se, y es así como continúa hasta nuestros días.
El Código Penal vigente en su Artículo 122, tipifica el delito de incesto
y establece dos modalidades: contraer matrimonio y sostener relaciones
sexuales, dentro de los siguientes grados de parentesco, ascendientes,
descendientes en todos los grados, colaterales por consanguinidad hasta el
tercer grado, que son los tíos y sobrinos, y la relación padre hijo por
adopción, relación entre hermanos por adopción.
Es nuestra recomendación que, en primer lugar, el ámbito de las
personas con que se establece vínculos de confianza, dependencia, afecto
y obediencia en las relaciones familiares, comprenda no sólo las personas
unidas por lazos de consanguinidad, sino también que se amplíe a aquéllos
unidos por lazos de afinidad. Por esto se debe incluir a los ascendientes y
descendientes por consanguinidad y afinidad, como sujetos activos del
delito. Segundo, este delito debe ser sancionado de la misma manera que
se sanciona la violación, ya que ambos son delitos de violencia sexual de
naturaleza semejante. Por la misma razón y por entender que es la
integridad emocional, física y moral de la persona, y no la familia, lo que
directamente y principalmente se debe proteger, consideramos que el
delito de incesto debe estar tipificado como factor agravante del delito de
violación o según recomendamos que se llame delitos de violencia sexual.
Realmente no entendemos por qué el delito de violación se ha
penalizado mucho más levemente que el delito de la violación
tradicionalmente en nuestro Código. Este cambio traería consigo tres
grandes adelantos en cuanto a la penalización de este acto. Equipararía la
penalidad de este acto, el cual no tiene ninguna razón para tener una pena
menor que la violación. Eliminaría la modalidad actual de menos grave y de
acogerse nuestra recomendación, en cuanto a la prescripción del delito de
violación, haría a este delito también formar parte de los que según el
Artículo 78 de este Código no prescribirían. La prescripción de este delito
según hoy día estatuida no toma en cuenta unas realidades fundamentales
en el incesto. Primero presume que a los 18 años, cuando todavía no se ha
llegado a la mayoridad, la persona va a estar libre de los alcances de las
87

presiones que pueden tener los padres sobre los hijos, los adultos sobre los
menores. Segundo, la experiencia muestra que muchas víctimas de insecto
adquieren conciencia de la naturaleza del acto, cuando adquieren
conciencia de la naturaleza del daño que el acto ha tenido en su vida
emocional. Esta toma de conciencia se produce en muchas ocasiones, años
después de llegar a la mayoría de edad. Por esto el periodo prescriptivo
para este delito limita las posibilidades de que se procese a un número
considerable de transgresores, que pueden seguir repitiendo su conducta,
incluso en más de una generación en la misma familia, de forma impune.
Prostitución, Artículo 107a. No estamos preparadas en estos
momentos para proponer la eliminación del delito de prostitución de
nuestro Código Penal. Aunque estamos conscientes y reconocemos que su
penalización ha sido un mecanismo inútil en la erradicación de la venta del
uso del cuerpo por dinero, entendemos que debe estudiarse el asunto a
profundidad, antes de sugerir alguna acción que implique despenalización.
Sugerimos que se escuchen las experiencias de las personas que trabajan
en organizaciones, que sirven a esta población o de alguna forma le
brindan algún servicio, para obtener recomendaciones especificas, sobre
cómo lidiar con la prostitución en nuestro país. Sin embargo, queremos
sugerir a esta Comisión varios temas de reflexión para este estudio que
recomendamos.
Uno, que se estudie la relación de la prostitución con la criminalidad
y los efectos recíprocos, si alguno.
Dos, que se estudie la relación de la prostitución adulta con la
prostitución infantil.
Tres, que se estudie la relación entre la prostitución y los problemas
de salud pública que ésta pueda generar.
Cuatro, que se estudie la diferencia conceptual que existe entre la
prohibición de la venta de órganos, la cual se ha prohibido a niveles
globales de forma unánime, y por el otro lado, la venta o alquiler de parte
del cuerpo.
Y quinto, que se estudie la relación entre prostitución y pobreza. Es
decir, cómo la pobreza incide sobre la existencia y la proliferación de la
prostitución. La pobreza a nuestro entender sigue siendo una de las
grandes negaciones de derechos que padece la humanidad y no debemos
hacerla lícita, despenalizando la prostitución. Claramente planteamos que
se mantenga en el Código Penal, la prohibición de casas de prostitución de
adultos y la prostitución o el intento de prostituir menores de edad de
ambos sexos, así como que se mantenga la prohibición del comercio de
personas. Estos han sido temas de tratados, convenciones y declaraciones
de la organización de Naciones Unidas en los últimos años, dada la
proliferación de empresas con estos macabros fines, por todo el mundo.
Les referimos a estos tratados.
Próximo delito.
Sugerimos la creación del delito de hostigamiento sexual en el
empleo o acoso sexual laboral.
88

Nuestra Constitución en su Carta de Derechos establece que la


dignidad del ser humano es inviolable y que todos somos iguales ante la
ley. Claramente sabemos que expresa que no podrá establecerse discrimen
alguno por raza, color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni ideas
políticas o religiosas.
El fenómeno del acoso u hostigamiento sexual en la actualidad está
causando unos daños irreversibles, fundamentalmente en el ámbito de las
relaciones laborales, tanto en el sector público como privado, y
mayormente contra las mujeres. De acuerdo a nuestra legislación vigente,
el hostigamiento sexual en el empleo consiste en cualquier tipo de
acercamiento sexual no deseado, requerimientos de favores, o cualquier
otra conducta verbal o física de naturaleza sexual, cuando se dé una o más
de las siguientes circunstancias:
Una, cuando someterse a dicha conducta se convierte en forma
implícita en un término o condición del empleo de una persona.
Dos, cuando el sometimiento o rechazo a dicha conducta por parte
de la persona se convierte en fundamento para la toma de decisiones en el
empleo o respeto del empleo que afectan a esa persona.
Tres, cuando esa conducta tiene el efecto o propósito de interferir de
manera irrazonable con el desempeño del trabajo o cuando crea un
ambiente de trabajo intimidante hostil u ofensivo.
Actualmente en nuestro sistema de derecho existe legislación que sanciona
civilmente este tipo de acción. La Ley 17 del 22 abril del 88, conocida
como Ley para prohibir el Hostigamiento Sexual en el Empleo.
En aquellos casos en que se determine que hubo discrimen por
hostigamiento sexual de parte del patrono, dicha determinación podría dar
lugar al pago de los salarios dejados de percibir por el empleado o la
empleada, y en sentencia dictada por el Tribunal se podría ordenar al
patrono que emplee, promueva o reponga en su empleo al empleado o
empleada y que cese y desista del acto de que se trate.
Toda persona responsable de hostigamiento sexual en el empleo,
según nuestra ley actual, incurrirá en responsabilidad civil y las cantidades
están establecidas en la ley. Ante la tendencia creciente de este fenómeno,
hacemos la recomendación de que Puerto Rico, al igual que otros países
que ya lo han hecho, se incluya este tipo de acto discriminatorio en nuestro
Código Penal, como un delito de acoso sexual laboral. En él se castigará,
proponemos, a los que mediante acoso sexual, degraden o consientan a
que se degraden las condiciones de trabajo de una persona y no cese o
adopten las medidas que eviten el mismo. Este tipo de conducta atenta
contra la dignidad y libertad de las personas, uno de los preceptos
constitucionales que incluye nuestra Constitución.
Entendemos que este tipo de acción, por atacar el trabajo y la
facilidad de ganarse la vida, debe catalogarse como un acto delictivo y no
sería suficiente el imponer una multa por el daño causado.
La sociedad tiene el ineludible objetivo de crear las condiciones para
que todas las personas logren la igualdad y la participación plena en la
89

sociedad, sin estar sujetas a coacciones o amenazas de tipo alguno, que les
imposibilite el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales.
Sugerimos que el delito sea considerado menos grave, apareando
una pena de reclusión de 6 meses o una multa máxima de 5,000 dólares o
ambas penas a discreción del tribunal.
Con relación al delito de adulterio, entendemos que se debe eliminar
esta conducta del Código Penal, ya que al ser una violación del contrato
matrimonial, sólo debe mantenerse como una de las causales de divorcio
de nuestro Código Civil.
Con relación al delito de violación, actos lascivos, actos impúdicos, de
los Artículos 99, 103, 105…
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Si me permite un segundito la
deponente. Para efectos de récord se nos está haciendo entrega de la
deposición.
LCDA. FERNOS: Muchas gracias, señor Presidente.
Nuestro primer planteamiento sobre esta sección del Código Penal es
que el nombre de la misma debe ser distinto. Entendemos que no se trata
de delitos contra la honestidad, sino que se trata de delitos de violencia
sexual. Recordamos que la violencia no se limita a ataques físicos, sino que
se manifiesta en infinidad de conductas.
Proponemos que esta sección se titule Delitos de Violencia Sexual.
Comenzamos por la violación, el vigente Artículo 99.
La violación no es un mero acto de agresión contra la integridad
física de la persona. La violación es un acto en el que se ataca la dignidad,
el valor propio, la autoestima, los sentimientos, la intimidad y la integridad
emocional de la persona perjudicada, sea un hombre, sea una mujer, sea
un niño o una niña. Esta visión amplia permite enfocar el problema como
una agresión, y no como un acto sexual.
El sexo en este contexto es exclusivamente un instrumento de
agresión. Los actos de carácter sexual que se dan mediante las agresiones
sexuales, son originadas por el deseo y la intención de someter, degradar y
poseer a una persona, casi siempre una mujer, y no por la necesidad de
tener relaciones sexuales, menos aún por el deseo. Y de hecho las
estadísticas del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación, que estoy seguro
van a ser invitados por ustedes y deberán comparecer, señalan claramente
a que las edades de las víctimas pueden ser, desde niñas de dos años
hasta ancianas de 90 años. Así que realmente no hay por qué seguir
catalogándolo como un acto sexual, motivado por un deseo sexual, cuando
la experiencia nos golpea en la cara consistentemente con las estadísticas
y la realidad.
Para las mujeres de todas las edades y para los niños y niñas, la
experiencia de la violación es devastadora. A pesar de que las personas
suelen preocuparse mucho por el daño físico, la realidad es que en la gran
mayoría de los casos, el daño estrictamente físico es menor que el
emocional o sicológico. El verdadero daño no se...
90

...continuar como una ley especial, no debe ser incluida en el Código


Penal, ya que contiene medidas de naturaleza civil, criminal y preventiva.
De esta manera se continuará atendiendo de manera integral este
problema social tan severo.
Con relación a violación técnica, Artículo 99.
Es de nuestra recomendación que se enmiende el inciso a del
Artículo 99, violación a los fines de aumentar la edad estatutaria dispuesta
para que se configure el delito de violación técnica o, como sugerimos,
agresión sexual técnica. Además de los factores sicológicos sociales que
fundamentan este cambio, existen problemas físicos, como el enfrentarse a
un embarazo en una etapa en la cual el proceso de crecimiento y desarrollo
no ha culminado. Este cambio va dirigido a penalizar a todo aquel
individuo, sea hombre o mujer, que sostenga relaciones sexuales con una
menor de 16 años, independientemente de que ésta haya prestado su
consentimiento o no, por cuanto se entiende que ese es nulo de su fas.
Sostener relaciones con un menor o una menor y máxime, menor de 16
años, es un acto irresponsable y debe penalizarse con toda la fuerza de ley.
Entendemos que esta violación técnica o agresión sexual técnica,
debe ser considerada como parte de las circunstancias que agravan este
delito, que en este momento se encuentra en Artículo 99.
Actos lascivos o impúdicos que nosotros llamaríamos abuso sexual o
recomendamos que se llame abuso sexual, del Artículo 105.
Los elementos de este delito según el Artículo 105 de nuestro Código
Penal, son cometer cualquier acto impúdico o lascivo con una persona sin
intentar consumar acceso carnal bajo ciertas circunstancias enumeradas en
el delito de violación. Es necesario comenzar los comentarios con respecto
a este delito, cuestionando el uso del término en el contenido de este
Artículo. En el contexto de los actos sexuales, la existencia o ausencia de
esas cualidades en un acto, no depende el acto en sí, sino del efecto del
mismo. No podemos pensar en un acto sexual que sea de por sí impúdico.
Lo que lo puede hacer impúdico son las circunstancias en que se dé ese
acto. Utilizado fuera de circunstancias específicas, el término impúdico
lleva una carga moral que no es necesaria para la definición del delito y
nada tiene que ver con el sometimiento de una persona a unos abusos
sexuales a los que no consiente.
Recomendamos que se elimine el término impúdico del título del
contenido y que se titule el mismo, abuso sexual.
En la descripción de los elementos del delito se utiliza el término
acceso carnal. Recomendamos que en lugar de ese término se utilice el
mismo lenguaje que describe la conducta sexual prohibida en el delito de
violación. Este sería un lenguaje más claro en cuanto a qué tipo de
penetración sexual se refiere: vaginal, anal, oral.
En cuanto a los elementos que configuran el delito, el lenguaje,
sugerimos, debe ser más específico, de modo que quede claro, cuál es la
conducta prohibida. Una definición de actos lascivos o el recomendado
abuso sexual, que nos parece adecuado para estos fines, podría ser el
91

siguiente: Toda persona que sin intentar consumar una penetración sexual
vaginal, anal u oral, ya sea con el miembro viril o con cualquier otro
instrumento u objeto, sometiera a otra persona a un acto que tienda a
despertar, excitar o satisfacer la pasión o deseos sexuales, sin que mediare
su consentimiento.
En nuestra recomendación, se hace énfasis en que abuso sexual se
configura, no mediante fuerza irresistible o amenaza de grave daño
corporal o inmediato daño corporal, como expresa el actual inciso b, sino
sencillamente, cuando estos actos de abuso sexual no son consentidos.
Entendemos que aquí lo fundamental, no es si hay fuerza irresistible o
grave daño corporal, sino que el mero roce con la persona no consentido,
constituiría el delito.
En el inciso e de este Artículo se incluye como circunstancia del
delito, que la víctima sea ascendiente o descendiente en todos los grados o
su colateral por consanguinidad, hasta el tercer grado, tanto de vínculo
doble como sencillo, incluyendo relación de padres, hijos o hermanos por
adopción.
Cuando este tipo de conducta se manifiesta de parte de personas con
ese vínculo con la víctima, entendemos que se trata más bien de una
manifestación de incesto.
El daño que se produce en la víctima de incesto no tiene que ver con
la consumación de una conducta sexual específica. Es suficiente que se
someta al niño a cualquier tipo de manifestación de conducta sexual por
una persona de la que depende o con la que tiene una relación familiar que
implica intimidad, afinidad, inmediatez para que la víctima sufra por la
violación de la confianza que la ha puesto quien la agrede. Se sienta
agredida y sufra daños emocionales serios idénticos a los que sufren otras
modalidades de incesto, tal y como se tipifica el delito actualmente.
Por último, quisiéramos unos minutos comentar sobre el tema de la
mayor correspondencia entre las penas impuestas y las penas que se
cumplen. Sin ambages podemos afirmarle a esta Comisión en el día de hoy,
que al presente existen un sistema de bonificaciones y condiciones
especiales, en nuestras leyes y reglamentos que auspician el asesinato de
mujeres por sus parejas o ex parejas. Y lo repito, que auspician el asesinato
de mujeres por sus parejas o ex parejas.
Denunciamos que el sistema vigente desestima el valor de las vidas
de las mujeres en nuestro país y que permite que nuestras vidas sean
desechables.
Actualmente la legislación y la reglamentación vigente establece que
por meramente llegar a prisión, se reduce a casi la mitad la sentencia
dictada por el tribunal, si éste no especificó que se serviría tiempo natural y
casi nunca la sentencia de los tribunales mencionan que se cumpla a
tiempo natural.
Adicional a ello se establece en el reglamento de bonificaciones, una
bonificación adicional, de 12 o 13 días al mes por conducta.
92

Si el confinado trabaja recibe otra bonificación de 5 a 7 días


mensuales adicionales. Es decir, que los meses que los meses en prisión
son de escasamente 9 días. Una sentencia de 15 años se convierte en
realidad, cumpliendo toda ésta en dos años de prisión. De 15 se cumplen
dos. De estos dos se puede considerar para libertad bajo palabra o para un
desvío antes de ese momento. Para considerar la concesión de una
probatoria a una persona confinada convicta de delito grave, deben
cumplirse las siguientes condiciones: que haya sido su primera ofensa o
visto de otra manera, que no haya sido un reincidente; que haya cumplido
la mitad de la sentencia; que evidencie rehabilitación y que esté en
custodia mínima.
En los casos de asesinato en segundo grado, con una pena de 18
años impuesta por el tribunal, el asesino de su esposa habría cumplido la
mitad de su sentencia a los cinco años, asumiendo que no ha asesinado
una esposa anterior y que no tiene un expediente criminal, como es la
mayor parte de los casos. Cómo se evidencia la rehabilitación de una
persona sin un previo expediente delictivo. Cómo se evidencia la
rehabilitación de un hombre que haya matado a su mujer y que no haya
tenido un previo expediente delictivo. De ninguna manera, o de todas las
maneras. Con el mero transcurso del tiempo, si en la cárcel no ha hecho
ningún acto que se entienda antisocial o anti institucional el mero
transcurso del tiempo ya evidenciaría la rehabilitación que requiere la Ley.
Por el otro lado, aunque no tenemos las estadísticas para sostener
con números precisos esta aseveración, sospechamos que la inmensa
mayoría de los hombres convictos de matar a sus esposas o ex esposas, no
son convictos por asesinato en primer grado, ni tal vez en segundo grado,
sino de homicidio voluntario por la consideración del mal llamado crimen
pasional, que en gran medida es una justificación y una tolerancia
encubierta del derecho a reaccionar violentamente cuando los hombres
pierden control sobre las ejecutorias y la vida de su esposa o ex esposa. De
hecho, las estadísticas que tenemos sí demuestran que el momento más
peligroso, más riesgoso para la vida de las mujeres, no es cuando están en
la casa viviendo con el esposo, sino cuando han terminado la relación. Así
que el mito de la calle de que porqué las mujeres no se van de esas
relaciones malas, es que el momento en que se van o notifican que se van,
o notifican que no quieren volver, ese es el momento que un estudio del
Recinto de Ciencias Médicas, demuestra donde ocurren la mayoría de los
asesinatos. Y en ese momento entonces se le llama crimen pasional. Eso a
su vez entonces nos lleva, no a un asesinato en primer grado, ni en
segundo grado, sino entonces a un homicidio voluntario, con una pena que
permite que a los dos años esa persona esté libre en la calle. Eso quiere
decir que las vidas de las mujeres, que las vidas de las esposas, valen 2
años de cárcel.
Como decía muy cínicamente un profesor mío cuando yo estudiaba
Derecho, - él lo hablaba en otro contexto, pero yo lo traigo a esto -,
aparentemente bajo nuestro Código Penal y nuestra visión social: “Every
93

dog is entitle to the first fight”. Aquí parece ser que hay derecho del
hombre matar a la primera esposa. Esa sale casi gratis. Solamente le
cuesta dos años de cárcel.
Nuestra oficina se propone realizar una profunda investigación sobre
todo el proceso investigativo, acusatorio, judicial y carcelario en los casos
de violencia contra las mujeres, porque tenemos razones para sospechar
que existe una tolerancia institucional hacia nuestros agresores y asesinos
y que el sistema completo minimiza enormemente las ejecutorias violentas
contra las mujeres, enviando un claro mensaje de que la misma no es
grave ni implica pérdida de valoración social para el perpetrador.
Urgimos a esta Comisión a que investigue y exija la información
oficial que evidencie el tiempo promedio de prisión que efectivamente
cumplen los hombres que han asesinado a sus esposas o ex esposas, sean
legales o consensuales.
A diferencia de otros delitos, la violencia contra las mujeres tiene
raíces profundas en nuestra cultura, que cruza diferencias de toda índole,
clase social, raza, profesión u oficio, ideología política, credo religioso. La
violencia contra las mujeres en la relación de pareja surge del entendido
social de que el hombre es el jefe y que la mujer debe respetarle y
obedecerle, seguirle y someterse a sus dictámenes.
La violencia en la relación de pareja surge porque nuestro
ordenamiento jurídico promovió y consolidó esta concepción social por
siglos porque ésta fue la realidad jurídica y la extra jurídica por siglos. En el
caso de Puerto Rico, esta realidad se recogió en el Código Civil, desde la
soberanía española y continuó luego de la ocupación norteamericana a
principios del siglo pasado.
La aprobación de nuestra Constitución con su importante garantía de
esencial igualdad humana, no fue suficiente para provocar cambios
sustantivos en la relación de pareja ni fomentó de manera alguna
una introspección de los actores sociales sobre el impacto de la
garantía constitucional en el interior de las familias. Tuvimos que
esperar hasta más de 20 años después, para que se iniciara una
reforma del Código Civil para adecuarla mínimamente a los
postulados de igualdad de la Constitución. Este proceso no fue
totalmente reformador, pues se continuó tolerando, permitiendo y
aceptando como legítimo, como no ilegal, las violencias físicas,
emocionales, agresiones verbales y controles de los hombres sobre
sus esposas en la relación de pareja. El proceso, como sabemos,
reformador del Código Civil no ha concluido. Existe una Comisión,
como sabemos, y la Oficina de la Procuradora de las Mujeres,
participará activamente en las vistas que se celebren para comentar
sobre las propuestas que surjan de la Comisión que estudia la
revisión del Código Civil.
La Ley 54 del 15 de agosto del 89, contra la violencia doméstica, ha
sido un esfuerzo enorme en esa dirección, al crear penalidades para la
violencia en la relación de pareja. Esta legislación ha servido además para
94

sacar a debate público, la realidad de la violencia contra las mujeres en las


relaciones de pareja, y para enfrentar a cada persona e institución con sus
propias y engranadas visiones, sobre los roles y dinámicas de los
respectivos géneros en nuestro país.
La resistencia a poner en vigor la política pública establecida en la ley
ha sido enorme, como lo evidencian los estudios realizados por
instituciones académicas, lo ha hecho la Universidad de Puerto Rico, el
Centro de Investigaciones Sociales, por la propia Rama Judicial en su
informe sobre el discrimen por razón de género en los tribunales, publicado
en el 1995, y por la cantidad de proyectos para enmendar la misma que se
radican anualmente, casi siempre para descriminalizar y por lo tanto,
legitimar la violencia hacia las esposas. Aunque ningún sector, creo, que ya
propone su derogación, lo cual patéticamente hacían varios hace pocos
años atrás, importantes sectores, aun trivializan y hacen bromas ofensivas
sobre las mujeres y sobre las instituciones que luchamos porque se
reconozcan los machismos, los sexismos, los androcentrismos y las mil
caras de opresión que sufrimos las mujeres.
La violencia contra las mujeres dentro de la relación familiar, dentro
de la relación de pareja, dentro del matrimonio, es un asunto propio de
preocupación y de acción por las instituciones del Estado, incluyendo la
Policía, el Departamento de Justicia, la Oficina de Administración de los
Tribunales, el Departamento de Corrección y esta Asamblea Legislativa.
Sometemos estos comentarios y recomendaciones, con la intención
de aportar una perspectiva de género al proceso. Sabemos que la
estructura actual, que de una u otra forma ha estado vigente por tiempos
inmemoriales, ha impreso en nuestras culturas unas visiones
androcéntricas que son tan fuertes que muchas veces dificultan incluso el
proceso de reconocerlas, de reconocer la androcentrismo como algo
producto de relaciones desiguales de poder. La estructura jurídica, la
social, la cultural, se ha prolongado por tanto tiempo que se percibe, tanto
por los poderosos como por los marginados del poder, como una estructura
natural que no puede ni debe ser alterada.
Hacemos un llamado para que nuestro país se una al curso
rectificador de la historia en la que se han envuelto hoy ya tantos países
del mundo para extender a las mujeres, los derechos reconocidos a los
hombres y además, hacía una justa compresión de las diferencias que
justifican unas modificaciones, en aras de lograr la equidad y de aportar al
proceso de ayudar a equiparar pasadas y presentes discriminaciones.
Estamos a su disposición para cualquier aclaración o pregunta.
Y mis excusas nuevamente por el problema de las fotocopias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias a la
procuradora, pero tomamos conocimiento de los 4 millones, así que no se
preocupe.
LCDA. FERNOS: Usted sabe que los procesos burocráticos se
demoran, así que yo creo que como en mes y medio debemos tener ya los
resultados visibles en los gastos operacionales de la oficina. Pero hay unos
95

cambios sí, de última hora a nuestra ponencia, que le vamos a hacer llegar
en las 10 copias requeridas en días posteriores. Porque en inclusive, la que
le hemos hecho entrega de hoy, ya me he percatado, le hacen falta una
serie páginas, pero se las hacemos llegar en los próximos días.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Antes de continuar, le pedimos
al Director Ejecutivo, que llame al Hemiciclo, a ver cuál es el status de la
sesión y me deje saber.
Licenciada, una ponencia trabajada lo que nos va a dar a nosotros
bastante material para análisis. Me gustaría abundar, no ya tanto en los
delitos específicos, porque está bien documentado, sino más bien en los
aspectos filosóficos y de visión, que en alguna forma usted también los ha
traído. Me refiero al asunto de las penas, que sé que es un preocupación
que hay. Esta mañana el Secretario de Corrección nos trae una visión de un
Código mucho más amplio, donde incluya no meramente la parte general,
etcétera, sino que también nos incluya los procesos pos sentencia, en
términos de las bonificaciones, en términos de los estándares de sentencia,
de forma tal que sea una pieza comprensiva, donde esté todo lo que pueda
estar relacionado con los asuntos penales y correccionales. Podría abundar
más sobre su expresión que hizo en específico sobre las penas, una
preocupación que usted planteó.
LCDA. FERNOS: Sí, lamento no haber estado presente para la
presentación del Secretario de Corrección, porque nos hubiera gustado
muchísimo escucharlo. Hemos conversado con él con relación a esta
preocupación que hemos traído ante la Comisión y que estoy segura que él
también comparte, porque lo que nosotros hemos podido examinar, surge
mucho más de reglamentaciones, que de legislaciones. Y las legislaciones
también son como variadas. No es un solo cuerpo el que tiene todo el
andamiaje estructurado de cómo es que se van a computar las sentencias
que se dictan por los tribunales. Pero si nosotros examinamos, lo que
nosotros hemos podido examinar realmente, lo que nosotros hemos podido
examinar ha sido el reglamento de bonificaciones que tiene la
Administración de Corrección, el Departamento de Corrección.
Y hemos tenido conversaciones y hemos examinado documentos que
nos han enviado de la Junta de Libertad bajo Palabra, y hemos examinado
expedientes de mujeres que han sido asesinadas y cuyos familiares nos
han traído ante nuestra atención la situación de sus matadores y cómo han
penado o no penado, han pagado o no han pagado por su crimen.
Lo que nosotros nos hemos enfrentado es a que los criterios que
existen en la actualidad para cumplir sentencia son extremadamente laxos,
extremadamente laxos. Y yo estoy convencida de que si se someten a
evaluación pública van a ser unánimemente rechazados. Son realmente
escandalosos a mi entender. En conversación que inclusive tuve en la
mañana de hoy con la abogada de la Junta de Libertad bajo Palabra,
sacábamos cuenta de que el mes de 90 días se convierte en 9 días, en 9
días. Con sólo tres cosas, haber llegado a la prisión, ya con eso se reduce a
casi la mitad, con poner un pie en la prisión, a la mitad. Dos, por buena
96

conducta, buena conducta que es lo que se supone que tengamos todos los
seres humanos, dentro y fuera de prisión; por buena conducta, que quiere
decir, no haberse envuelto en algún tipo de acto antisocial o anti
institucional, tiene también una bonificación de trece días al mes; y una
tercera bonificación si realiza trabajo de cinco a siete días adicionales al
mes. O sea, que realmente, nada más que con pisar la prisión, ser un
ciudadano, ciudadana normal y hacer algún trabajo, ya con eso solamente
se cumplen nueve días de treinta. Si nosotros multiplicamos nueve días por
los doce meses del año, si mis cálculos no estaban mal, son 108 días que
quiere decir un poco más de tres meses, por cada año de sentencia. Tres
meses por cada año de sentencia, tres meses por cada año de sentencia
para cumplir la sentencia total, sin las consideraciones de desvío que
existen con otra reglamentación y las consideraciones de la Junta de
Libertad bajo Palabra, que existen bajo otra consideración. O sea, que
nosotros estamos realmente, además de eso se establecen unos criterios
que son evidencia de rehabilitación; pero como yo les decía ahorita, cómo
no se evidencia la rehabilitación. Es casi imposible no evidenciar
rehabilitación si uno está en un sitio, no está violentando ninguna norma y
está haciendo algún trabajo productivo dentro de la institución. ¿Eso es
rehabilitación?
En el caso de los asesinatos de las mujeres por sus parejas, nosotros
entendemos que debería examinarse desde otra óptica, porque eso no es
un delito que se repite, el asesinato de mujeres, por lo menos, no se repite.
La agresión de mujeres se repite. Eso lo hemos vivido toda la vida. Es más
está glorificado en las óperas. Analicen “Carmen”; analicen “Otelo”,
analicen... yo estoy haciendo ese análisis porque la realidad es que la
gente a veces dice, hay más violencia ahora contra las mujeres; yo digo,
no, no, lo que pasa es que ahora lo vemos como un problema. Antes lo
veíamos como ese caso pasional. Entonces “Carmen” es una ópera
maravillosa y todo el mundo sale de allí diciendo que don José era una
maravilla de ser humano, verdad; y Otelo, pues todo el mundo sale
enamorado también del pobre Otelo. Pero la realidad es que nosotros
hemos fomentado a través de diferentes maneras, a través de la normativa
jurídica, a través de la música, popular o clásica, a través de la literatura,
en la relación de pareja hay un desbalance. Todavía en las planillas de
“income tax”, y lo leímos en estos días, hablan de el jefe de la familia y a
ella la cónyuge, aunque ella gane más, aunque ella sea la única que está
trabajando. Las planillas todavía recogen que quien firma es el varón de la
familia, de la pareja.
Entonces si nosotros dejamos las mismas consideraciones para la
imposición de bonificaciones o para la concesión de desvíos o para la
concesión de libertad bajo palabra, lo que nosotros vemos es que,
efectivamente, el asesinato de mujeres en nuestro país es pecata la
minuta. Se pueden cumplir escasamente dos años, o inclusive menos, y
estar ya en la calle. Eso para nosotros es totalmente inaceptable,
totalmente ofensivo, y lo que hace es demostrar que no estamos
97

examinando la problemática con la óptica que le corresponde. Este no es


un delito usual. Esto no es un delito de reincidencias. Esto no es un delito
de rehabilitaciones tradicionales. Cómo mostrar la rehabilitación en un caso
de violencia contra la pareja que tiene esas raíces culturales tan profundas.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Menciona usted también que
prefiere en el Código la inclusión de lo relacionado con las pensiones
alimenticias. Que sea el Código el que recoja todo el aspecto penal.
LCDA. FERNOS: Sí, sí, el Código establece ahora mismo penalidades
para esas situaciones.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Hay una serie de prohibiciones
penales que a través del tiempo se ha estado pensando en eliminarlas y
convertirlas o que se queden en lo que son, transacciones civiles. Ejemplo,
el caso de libelo, que está penalizado, pero los medios de comunicación por
años han venido planteando que eso es mayormente un problema civil de
daños que penal. Y se han mencionado muchísimos otros, de hecho, el
Secretario esta mañana hizo un catálogo de lo que él entiende son este
tipo de delitos.
En el área que usted funciona, ¿hay algún tipo de comportamiento
que usted cree que debe dejarse al ámbito de, cuando digo negociación
civil, no me mal interprete en el sentido, sino de la cuestión civil, que en la
prohibición penal? Le pregunto lo de los menores, porque en algunas
ocasiones ha surgido como que sea tratado un poco diferente. Por eso es
que lo levanto.
LCDA. FERNOS: Bueno, básicamente, del estudio que nosotros
hicimos, le tengo que reconocer que por...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Por ejemplo, para ayudarla,
también usted mencionó ahorita sobre el Código Civil y parámetros que
debiéramos bregar allá. Por eso es que lo traigo.
LCDA. FERNOS: Bueno, no hay duda de que hay unas áreas en el que
tiene que haber una correlación entre ambas revisiones, Senador, porque
las mismas definiciones de lo que es mayoridad, que ahora ya se están
cuestionando si va a ser 21 años, 20, 19, 18, que yo creo que debe ser 18.
Si miramos España, Francia, Inglaterra, Alemania, todas tienen 18; Estados
Unidos 18...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Cuando aquí se aprobó la
legislación para volver, no era como cuestión de preferencia, sino porque
se habían creado unos problemas reales inmensos.
LCDA. FERNOS: Claro, porque estamos conscientes que se debe
hacer de una manera integrada.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Después se legisló sin ningún
tipo de prohibición, pero mi impresión es que la inclinación aquí siempre ha
sido a los 18.
LCDA. FERNOS: Claro, y yo creo que es como va caminando la
historia. Nosotros tenemos 21 porque viene del Código Civil español, pero
España lo cambió desde el 75, y nosotros todavía nos quedamos en los 21
años. Yo creo que esa es la manduletería de la familia puertorriqueña.
98

Pero volviendo al tema suyo, sí yo creo que hay que verlo de una
manera integrado. Cuando allá se hagan unas revisiones, van a tener que
trabajarse conjuntamente o de alguna manera integradamente o
armoniosamente con la revisión del Código Penal, porque esas edades nos
van a forzar a tomar esas decisiones y deben ser unas decisiones paralelas
o armoniosas.
Nosotros lo que pasa es que creemos que hay unos delitos que deben
dejar de ser delitos. Como el de, por ejemplo, seducción, que hemos
planteado, que debe eliminarse. El de sodomía que entendemos que debe
eliminarse. El de violencia doméstica, lo que pasa es que entendemos que
es un problema tan complejo que si lo sacamos como un delito y lo
ponemos en el Código Penal, qué hacemos con toda la otra estructura que
se creó en la Ley 54, reconociendo que esto no es un problema que
podemos tratar como cualquier otro delito, porque lo vemos lo difícil que es
implementar esta legislación porque está yendo en contra de todo lo que
hemos aprendido que era lo normal por siglos.
En el caso de los menores nosotros tenemos que reconocer que
Puerto Rico se enfrenta a una situación grave de abandono de menores y
de incumplimiento con las responsabilidades con esos menores. Hay una
gran maternidad y paternidad irresponsable en nuestro país, sobre todo
paternidad irresponsable, porque de alguna manera las mujeres siempre
cargamos más con la responsabilidad de la crianza de los hijos.
Ahora, cómo nosotros lidiamos con esa situación. Cuál es el mensaje
que nosotros queremos mandar hacía el país. Que esto es un asunto que
debe resolverse entre familias, que esto es un asunto que no debe ser
penalizado, que esto es un asunto que debe negociarse, olvidarse,
armonizarse o que esto es un asunto bien serio, que va a tener unas
consecuencias para la persona que infrinja la normativa.
Nosotros creemos que fallaríamos al país si le quitamos peso a una
conducta que hace daño y además provoca otra serie de daños. El
abandono de ese menor o de esa menor provoca otra serie de daños e
inclusive los estudios que ha realizado la doctora Nevares, nos mezclan
todo el tiempo la delincuencia juvenil con la vida que ha recibido ese menor
en términos de la atención de sus padres y de los otros problemas sociales.
Si se ha criado desatendido, si se ha criado en pobreza, si se ha criado sin
acceso a una serie de beneficios, ese menor posiblemente siga un curso
que lo lleve a la delincuencia.
Entonces, ¿cómo nosotros paramos eso? Hay muchas maneras que
tenemos que tratar, hay muchas estrategias que tenemos que articular, y
una de ellas nosotras entendemos es, que el Código Penal recoja
severamente el que esto es un acto delictivo. Esto es un acto serio contra
la sociedad. Hay que asumir responsabilidad por los actos de uno. No es la
sexualidad libre. Todo el mundo cree en que el sexo debe disfrutarse, pero
hay que enfrentarse a las consecuencias del mismo. Si las consecuencias
es un embarazo y es el nacimiento del un niño, con eso hay que lidiar.
99

Debe ser un delito y debe ser penalizado. Nosotros no creemos que deba
salirse del ámbito penal y llevarse solamente el ámbito de la mediación.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y en cuanto a las sugerencias
de eliminar del Código una serie de delitos que usted lo establece aquí
sobre eso, pues obviamente está consignado. Algunos de ellos han estado
en el debate filosófico por mucho tiempo, por lo cual hay literatura copiosa.
De hecho, en el 1962, cuando el doctor Miró Cardona estaba a cargo
o le consignaron en parte bregar con el Código Penal que se estaba
entonces empezando a pensar, yo era su estudiante y a mí me tocó
estudiar el delito de seducción, y la tesis mía, en el 62, es que no había
lógica. En casi todos los estados de la Unión Americana lo habían eliminado
porque se utilizaba como un mecanismo por parte de algunas mujeres para
forzar el matrimonio, cuando en realidad no existía. O sea, que hay
literatura copiosa.
En realidad su tesis ha sido tan trabajada que no deja mucho para
uno preguntar. Sin embargo esto pues va a levantar ahora entre nosotros
muchas preguntas que estoy seguro que usted estaría dispuesta.
LCDA. FERNOS: Estamos a su disposición suya, señor Presidente, de
los asesores de la Comisión, de lo integrantes de la Comisión.
Le agradecemos sus palabras, pero quisiéramos haberlas realmente
trabajado inclusive más, y le solicitaríamos la autorización. Si quisiéramos
hacer comentarios adicionales y se los pudiéramos someter en el
transcurso de las evaluaciones que haga la Comisión.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Por supuesto, usted mencionó
algo de cómo los dos Códigos deben ir caminando parejos.
Afortunadamente yo estoy en ambas disciplinas, y aquí lo que hemos
hecho es hacerlo al revés. O sea, en el Código Civil se iniciaron todos los
estudios, redacción, y al final es que cuando está el proyecto se va a traer
ante la comunidad para discusión por razones obvias. Aquello es una
señora labor de trabajo. Estamos bregando primero con un documento
básico, histórico y bien amplio.
En el caso del Código Penal tenemos ya la grandísima suerte de que
la doctora había trabajado en eso. Ya hay un trabajo básico hecho. Así que
lo que hicimos fue dos etapas. Una primera para que se critique, como
ahora, el Código actual y el estado de derecho actual, de forma tal que
podamos ajustar los trabajos para entonces al final traer el producto para
también traerlo ante la opinión pública, como proyecto de Código para su
crítica. O sea, aquí van a ver dos periodos de críticas.
LCDA. FERNOS: Claro, sí. Estoy consciente de eso.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Así que le quiero agradecer
enormemente su comparecencia. Si la doctora tiene alguna pregunta.
DRA. NEVAREZ: Yo tenía un solo comentario. Felicitar a la
Procuradora y a sus asesores. La verdad que ha estado excelente. Y vi que
usted hace algunas recomendaciones específicas de redacción. Para decirle
que cuando nos sometan la ponencia más completa, con las páginas que le
faltan, pues que se sientan en libertad de hacer todas las recomendaciones
100

de lenguaje. Porque como dijo el Senador, este es el momento para poder


hacer un código que realmente responda a los intereses de todas las
personas para las cuales va a aplicar el Código. Y siendo la Oficina de
Asuntos de la Mujer, una oficina tan importante, en términos de los valores
y los derechos de las mujeres, nos gustaría poder estar colaborando desde
el principio.
LCDA. FERNOS: Le agradecemos la invitación. Estamos bien
conscientes del momento histórico importante. Sabemos que no debe
dilatarse, que no debe complicarse en años posteriores con otra serie de
situaciones que lo que hacen es desvirtuar la discusión pública. Así que
estamos bien conscientes de que este es el momento. Que el país lo
necesita, y que se está preparado. Se está preparado porque los estudios,
tanto en el ámbito civil que están relacionados, como los estudios previos,
cuando la propuesta del 92, colocan este año histórico para que nosotros
podamos echar hacia adelante esa revisión tan necesaria. Así que cuenten
con nuestra oficina.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): El licenciado Vega, de hecho el
licenciado está de observador del Presidente de la Cámara porque yo tengo
mucho interés en que cuando esto llegue allá, sepan de antemano y
hayamos tenido el insumo de ello a través de él.
LCDA. FERNOS: Muy bien.
LCDO. VEGA: Cómo no. Y una vez más muchas gracias al Senador,
por permitir esta interacción entre ambos cuerpos. Ciertamente nuestra
participación aquí es más para recibir adelantadamente toda esta discusión
para poner entonces en condición a los que tienen que tomar la decisión
del lado de allá que son exactamente el Presidente de la Cámara y los
legisladores y poder adelantar ese trabajo. En ese sentido, primero,
muchas gracias por la participación, muchos saludos a la licenciada y a
todo el equipo y felicitaciones por su exposición.
Yo sugeriría, número uno, que en términos del delito que usted
mencionó de la posibilidad de crear el delito del hostigamiento sexual en el
empleo, que le hiciese llegar a esta Comisión, aquellos precedentes a los
que usted hizo referencia de otras jurisdicciones que existen, porque me
llama la atención sobremanera, el poder incluir eso. Me gustaría poder
empezar a ver qué se ha hecho en otros lugares sobre ese delito y si en
efecto, pues podemos hacer algo o no similar como parte de este proceso.
En segundo término quiero tener claro si lo que usted planteaba
sobre la ausencia de tener mecanismos efectivos para determinar
rehabilitación. Usted lo planteó exclusivamente en los que tienen que ver
con aquellos que terminan la vida de sus esposas o de sus compañeros o lo
plantea como un problema general que existe en toda la población penal o
en todo el andamiaje de rehabilitación.
LCDA. FERNOS: Bueno, lo que pasa es que yo pienso es que en la
rehabilitación es muy fácil comprobarla en una serie de circunstancias. Por
ejemplo, y esto lo conversaba con personal de la Junta de Libertad bajo
Palabra, si hay dependencia a sustancias controladas, pues la rehabilitación
101

es fácilmente constatable. Pero cómo se constata la rehabilitación en una


serie de delitos. No quiero decir que éste sea el único. Es el que yo más
obviamente he enfatizado en sus preguntas y en su análisis, pero deben
haber otros. O sea, se hacen entonces difícil que el criterio de rehabilitación
sea uno de los criterios rectores, para determinar bonificaciones o libertad
o acceso a procedimientos de desvío. Creo que entonces tenemos que
adicionar otros.
LCDO. VEGA: Lo que pasa es que lo que yo me sospecho es que el
comentario que usted hace, aunque en algunos pueda ser menos difícil que
en otros, el principio general aplica quizás a la generalidad de la población
penal.
LCDA. FERNOS: Estoy segura que no es exclusivo obviamente de la
situación que estamos planteando.
LCDO. VEGA: Por lo mismo que usted explicaba, pues buena
conducta es no haber incurrido en mala conducta. No es un valor en sí
mismo sino es la ausencia de la mala conducta, y quizás esto aunque
pudiera ser un problema más profundo en lo que usted señala y en otra
lista de delitos, yo creo que es un problema general de todo el principio de
evidenciar la rehabilitación de nuestra población penal, y es algo que
debemos tener en consideración y por eso quería,..
LCDA. FERNOS: Yo creo que también hay un elemento clasista en las
redacciones de esas normas, de esos reglamentos y de esos criterios,
porque estamos básicamente partiendo de que el criminal, el prototipo o el
perfil del criminal a quien está dirigido toda esa reglamentación y todo ese
andamiaje, es un criminal habitual. Es una persona que vive en un contexto
social en el que esto es una conducta reiterada. Y no nos estamos
dirigiendo hacia otro tipo de persona en nuestra comunidad que comete
unos delitos muy graves, muy serios, que rompen la contextura de nuestra
sociedad, y sin embargo como no se ajustan entonces a ese perfil al que
estamos acostumbrados, no tenemos unos criterios para analizarlos. Los
criterios los traemos de aquí para acá y no se ajustan, realmente no se
ajustan.
LCDO. VEGA: Déjeme decirle, bien brevemente, que yo coincido con
su planteamiento de que en términos culturales de lo que se llama la
civilización occidental, probablemente general, ha estado bien, bien
matizada por las experiencias de subordinación a la mujer y de abuso a la
mujer. Y de hecho, no solamente la física como a lo mejor usted hace la
lista de Otelo, sino que súmele también a esa lista, Hamlet, que aunque no
tenía una relación de matrimonio o de convivencia con Ofelia y eran pareja,
la utilizó como instrumento de su venganza de una manera totalmente
sicológica y yo creo que eso también es uno de los elementos que nos trae
a discusiones como ésta el día de hoy, que no solamente la violencia física,
sino la violencia sicológica, que a veces se da en relaciones de pareja no
tan formalizadas como las que tenían ellos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Siguiendo su pensamiento y lo
que le dijo su profesor, en cuanto a la rehabilitación, yo estaba en una
102

conferencia con una profesora de derecho norteamericanas y le hicieron la


pregunta, ¿cómo uno sabe que un matador de esposa no se ha
rehabilitado? Ella contestó, cuando también mata a su tercera esposa.
LCDA. FERNOS: Eso es lo que queremos evitar, verdad. Eso es lo que
queremos evitar.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias, licenciada. Muy
agradecido. Yo estoy seguro que los cuatro millones no se recibieron por
culpa de la Cámara, no fue por culpa del Senado. Así que espero que los
reciba pronto.
LCDA. FERNOS: Muchas gracias.
A las tres menos veinticinco (2:35) la Comisión de lo Jurídico del
Senado levanta sus funciones.
103

Vista Pública de la Comisión De Lo Jurídico


26 de abril de 2008

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Estamos a 26 de abril del 2002.


Estamos atendiendo la Resolución del Senado Número 203,
relacionada con el Código Penal.
Tenemos ante nosotros ya a la doctora Trina Rivera de Ríos, del
Comité de Amigos y Familiares del Confinado. Nos indica doña Trina que no
trae ponencia escrita, que ella va más adelante a hacérnosla llegar, que
trae un bosquejo sobre el cual va a abonar. Así que para esta Comisión es
un honor tenerla. Queremos, sin embargo, indicarle, además, aunque ya se
lo dijimos extraoficialmente, que nos proponemos celebrar vistas públicas
en algunos de los penales, porque no se puede en todos. Ya el Secretario
se comprometió a que si lo hacemos en uno, pues trae gente de otro, en
esa forma cubrimos. Y cuando eso sea, para nosotros sería un gran honor
que ella esté presente con nosotros.
DRA. RIVERA DE RÍOS: Si me invitan llego, aunque sea a pie.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No solamente por eso, sino
porque nos puede servir de interventora en el sentido de traducirnos
cualquier concepto con la experiencia que ella tiene en los penales, nos
pueda traducir cualquier concepto, o duda que tengamos en esa vista. Eso
dicho, doña Trina, estamos en disposición de escucharla.
DRA. RIVERA DE RÍOS: Buenos días y muchas gracias por sus
palabras y los felicito, si ya se mueven del ámbito legislativo físico, para
directamente ir a donde está la gente, el pueblo gente de la Administración
de Corrección, que ya van por 49 penales en esta isla tan chiquita, de 16
que había hace escasamente 15 años, y dispersas en más de 20 pueblos y
ciudades de Puerto Rico. De modo que el plan de ustedes tiene vigencia, si
incluyen a los confinados, porque si lo dejan en la gerencia o el personal no
va a tener el cuadro completo. Y hay demás confinados y confinadas
altamente capacitadas y de los que nos escriben articuladamente para que
sea un verdadero estudio de la situación carcelaria de Puerto Rico desde
todo punto de vista. Qué tiempo tengo. Primero me dijeron 15 minutos,
después me dijeron media hora. Pero déjeme cubrir. Es un bosquejo y yo
avanzo. Sin elaborar avanzo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Como no trae escrito, la
idea era 15 minutos exponiendo desde una síntesis y después 15 en
discusión, pero usamos la media hora completa en un diálogo. A medida
que usted vaya hablando, nosotros podemos ir preguntando.
DRA. RIVERA: Muy bien. Y he tomado, pues la decisión de venir en
estas condiciones, que son bien diferentes a la práctica, a la experiencia de
104

ustedes con ustedes acá en la legislatura. Se lo agradezco mucho porque el


historial es largo y además del historial largo, es tan importante o lo más
importante que hay en Puerto Rico al día de hoy, en medio de todas las
discusiones que hay, ésta es la parte más importante y tal vez en el
bosquejo ustedes entiendan por qué lo digo y me pregunten. La ponencia,
estoy representando a la otra compañera que ya mismo viene, Domitila
Feliberti de Robles que preside la Fundación Alvarado Rivera, a Isabel
Torres de Padilla, que preside un comité de hace años por el mejor trabajo
social para Puerto Rico. En el caso nuestro, el de derechos ciudadanos y el
de familiares de confinados, y la otra persona que espero que llegue es
Benjamín Berríos, que es un ex confinado que en defensa de un hijo, pues
cayó preso hace años y tiene una preparación de ingeniería y de justicia
criminal y de toda esta cosa, pero la carta de antecedentes penales, le
tiene todas las puertas cerradas cada vez que toca, y yo esas cosas, es que
nos gustaría hablar.
El asunto, tengo entendido, que es la reforma del Código Penal
de Puerto Rico, la Resolución 203, pero no tengo Resolución. Yo usé lo de la
carta y lo que tenía de 1992, lo dividí en dos partes de tan amplio que es y
hay más partes, pero no se van a poder tocar todas. Como trabajadora
social y como maestra tengo la costumbre, que espero que ustedes no me
la censuren, que es de explicarle siempre a la audiencia, porque es que
nosotros unos ciudadanos que no estamos identificados en acción con
partidos ni con otras cosas, comparecemos y exigimos comparecer ante
cualquier foro que toque con la vida ciudadana en este país. Y nos
amparamos en el Artículo 21 de la Carta Internacional de Derechos
Humanos, que dispone que toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país directamente o por medio de representación. Y
nosotros directamente queremos usar este derecho. Lo segundo, que toda
persona tiene derecho de acceso en condiciones de igualdad a las
funciones públicas de nuestro país. Estamos agradeciéndoles que nos
permitan poner en práctica el derecho que nos protege y no cobija.
El bosquejo, como les dije, tiene dos partes y la primera parte es una
nota explicativa y solicitud de fecha adicional para discutir el asunto de
esta ponencia. Aquí explico cómo es que ustedes me invitan, con quien
hablo y qué me autorizaron a hacer.
A pesar de esta comparecencia, le solicito una vez que nos den
nueva fecha para testificar con ponencias escritas en vista pública o
ejecutiva o en entrevista con alguien. Y tenemos que ampliar, estamos
seguros, nuestro análisis y recomendaciones del tema.
La primera parte son los antecedentes, que ustedes los conocen, más
o menos, y tal vez no tenga que leerlos, que es que para el 1992, nosotros
Domitila, la que viene, y yo, fuimos miembros a tiempo parcial en la
Comisión Especial sobre Criminalidad del Senado. Y esa Comisión a esa
fecha estaba presidida por el entonces Presidente del Senado, don Miguel
Hernández Agosto y la Directora era la profesora, doctora Dora Nevárez. Y
participamos con una ponencia escrita y mucha discusión y los trabajos
105

continuos desde las seis de la mañana o antes, entonces a esa fecha sí


produjimos una ponencia completa, al detalle, al último detalle, del
Proyecto 2229, algo así, que era equivalente a lo que ustedes están
haciendo. Yo lo repasé rápidamente anoche y la realidad es que es tan
similar lo que uno diría, que saqué 10 copias que ustedes pedían y aquí se
las tengo porque aunque las fechas cambian, el enfoque y los temas, pues
son los mismos porque es el Código Penal, que no ha cambiado entiendo,
como revisión, verdad, desde el 74. Si les interesa yo les doy esto porque
es una fuente de información, que es éste que está aquí.
Después de eso, el 24 de marzo, como le estaba diciendo, del 92,
rendimos ese trabajo, revisamos en detalle el Código a esa fecha. Y con el
cambio de administración, entiendo que se quedó sin continuar ese Comité.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Me perdona un momento, doña
Trina, es que le habían pasado a la prensa, pero ése nos el...
DRA. RIVERA: No, no, eso no es para la prensa, no yo no tengo nada
escrito. Bendito, se los daría, pero es para la Comisión por ahora. Bueno,
qué hacemos del 92 al 2002, estos 10 años, hacemos de todo en relación
con el Código Penal. Somos miembros bien activos y hemos sometido casi
todos los años y con especialidad en el año eleccionario de candidatos a
gobernadores y legisladores, le hemos entregado en persona cuántas
recomendaciones, planes hacia una verdadera reforma penal en Puerto
Rico, de modo que hemos estado inmersos en la vida puertorriqueña que
toca directamente con el Código Penal. Entre las muchas áreas que
nosotros hemos trabajado con ellas o recomendamos, etcétera, nosotros le
cogimos dos o tres más relevantes generales que ustedes me indicaron.
Nosotros no creemos en las prisiones, de ninguna clase, porque la historia
ha demostrado hasta la saciedad, que no resuelven los problemas de
conducta humana. La justicia es injusta bastante, y recomendamos que le
quiten la venda a la dama justicia, para que vea qué muchas barbaridades
anti justicia se cometen en su nombre. Tercero, se han establecido bases,
la profesión del derecho y la justicia, que resultan ridículas en muchas de
sus expresiones. Y usé la palabra ridícula, respetuosamente, pero para que
se pueda medir bien el impacto de esto cuando está en ejecución.
¿Por qué les estoy dando algunas áreas así generales? Porque mal se
puede hablar de enmendar un código penal de un país, sin conocer por lo
menos, cuál es el total de la vida puertorriqueña que atañe directamente a
la conducta de cada uno de nosotros de todas las edades, a los legisladores
que son los que nos dicen esto está mal, y esto lo van a hacer así o lo van a
hacer “asá”. Y al sistema de justicia criminal’, que realmente es avasallador
ya ese aumento tan espantoso, yo le diría para una sociedad inteligente
como la nuestra y trabajadora y honrada en general. Es realmente como
una zapata un andamiaje alrededor del Código Penal y de la justicia en
general, que ustedes han establecido, ustedes como legisladores, y
nosotros hemos, tenemos que aceptar y portarnos de acuerdo a lo que
ustedes aprueben, sino vamos presos, pues mal se puede revisar un código
penal si usted continúa con el mismo enfoque de la sociedad, de la
106

delincuencia, del crimen y del propio sistema. Nosotros le establecemos a


ustedes estos principios, y le hacemos, le hemos hecho y le haremos
recomendaciones. Nosotros consideramos que ustedes han establecido en
Puerto Rico una zapata del derecho, que realmente ya llegó a juicio
nuestro, a su cúspide. Se han establecido bases, la profesión de derecho y
la justicia, que le repito, como antes, resultan ridículas y sin justificación.
Por ejemplo, el complejo, el derecho y acceso del ciudadano a la justicia.
Consideramos que el dinero y el amiguismo nos están arropando,
arropando en una forma, que yo le diría, bien antihumana, bien anti
derechos humanos, constitucionales y civiles en Puerto Rico. Y que se basa
mucho ese acceso, como le dijimos, al dinero, cuánto tienes, cuánto vales,
y hasta dónde puedes llegar y el amiguismo en general. Y tenemos
evidencia de sobra de frases utilizadas hasta por gobernadores, que
reflejan que el amiguismo es mucho más importante que lo que ustedes
aprobaron aquí que no se hiciera.
Otra fase que nosotros consideramos que ustedes no deben
continuar arrastrando son esas sentencias irreales de noventa y nueve
años, doscientos, trescientos años o más, si este país sabe y sabemos que
la gente entra de cierta edad, pues 19 años, 18, los menores menos, y que
el promedio de edad, yo estoy entre la excepciones, yo creo que llegamos
un poquito más avanzada, pero no importa cómo sea, consideramos que
desdice, que avergüenza, yo creo, a todo un país, a toda una profesión tan
hermosa como es el derecho, basándose en unas cosas completamente
irreales. Y además de irreales, sobre esa zapata, ustedes siguen
construyendo todo lo que toca ahí o lo mejoran o lo quieren mejorar o lo
cambian o lo posponen, o como ayer se desarrollan esas santas discusiones
en el área sexual. Yo creo que ustedes están capacitados para en esta
revisión, por favor, que no sentencien a la gente en esa forma tan irreal,
tan inhumana, tan disparatada. Fíjese que está tan mal que nosotros que
somos trabajadores sociales o ciudadanos comunes, nos atrevemos a
decírselo a ustedes porque ya los miles de ciudadanos convictos por 300
años, 208, y uno sabe que se va a podrir en la cárcel o que si se porta bien,
pues hay unas bonificaciones, y han establecido una clase de maquinaria,
que ahora, yo no sé si la palabra es desmembrada, pero que ahora tratar
de corregir esa maquinaria, humanizarla y ponla sobre bases reales, no en
esta forma. En general, nosotros tenemos referencia de que en casi todos
los países, lo que hacen es un máximo de la edad promedio de ese país. Si
es 52 años, pues eso sería lo más que le echarían a una persona con miras
a que salga mucho antes.
Urge simplificar o eliminar la carta de antecedentes penales, porque
es opuesta a la rehabilitación. Aquí yo le dije que va a venir ahorita, de la
directiva, un joven, Benjamín Berríos, con todas las de la ley, está en
probatoria y demás, pero no hay quien le abra puertas para un empleo por
la dichosa carta de antecedentes penales. Entonces por esa carta de
antecedentes penales ustedes y nosotros y los trabajadores de este país
tenemos que pagar para que estén presos o para que estén sumariados
107

presos y adentro nos cuesta de 16 a 20,000 dólares el año, más o menos,


sin contar todos los per diem y toda la salud correccional, más la
privatizada que son un desastre y el crimen sí paga para los empresarios
que privatizan las cárceles. En Estados Unidos empezaron y en Puerto Rico
van "viento en popa", iban. Yo espero que ustedes no permitan esa
barbarie que está ocurriendo con privatizar las cárceles de este país. En
otra área que nosotros recomendamos del Código que se revise, esto de
procuraduría de la mujer, del Director contra las drogas, patólogos del niño,
de todo, quieren un procurador como si esa figura y el ombudsman y el
ombudswoman y qué sé yo. ¿Por qué le escogimos eso? Porque entre éstos
se está destruyendo...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Doña Trina, tengo entendido
que el caballero debe ser la persona.
DRA. RIVERA: Ah, Benjamín, ah, vente acá, pon una sillita aquí.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Adelante, pon una sillita,
buenos días, buenos días. Ya nos hablaron de usted.
DRA. RIVERA: ¿Ah?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Le digo yo a él que ya nos
hablaron de él.
DRA. RIVERA: Ah, sí.
SR.BERRIOS: Perdone la tardanza.
DRA. RIVERA: No, estamos empezando, empezamos antes. No se
apure.
Bueno. Estamos señalando esto así, luego se lo haremos en más
detalles, porque ustedes a peticiones de grupos que son antihombres, que
son anti lo que sea, anti familias, anti qué sé yo qué más, pues hay como
una especie de disfraz de usar los términos familias y demás, pero cuando
usted viene a ver, lo que ustedes aprueban, como la Ley 54, que la tengo
más al frente y otras, ustedes están penalizando, pero tranquilamente,
toda la vida familiar. Desde la situación más sencilla, más sencillita al
crimen, nosotros recomendamos que todo lo que sea criminal, criminal,
pues sencillamente que le aplique el Código Penal, para eso existe, en o
fuera del hogar. Pero la vida rutinaria de la familia, de discusión o de malo
rato o de enojo o de separación breve y demás, ésos no son asuntos
criminales. Y ustedes han criminalizado hasta que uno le diga al marido, yo
a la tarde te veo. Pues ya eso es una amenaza y demás, y han convencido
a la judicatura, a medio humanidad, y como ocurren crímenes dentro de la
familia, pues se han amparado en ese crimen y el Código Penal es el
recipiente de la, yo voy a usar las palabras, de las barbaridades que
ocurren en relación con especialmente la Ley 54, que ni previene, ni viene
bien, ni provee los recursos que dice que están, y no le prestan ni media
hora de atención a un hombre. Por eso yo le digo antihombres con los
chavos nuestros y los de Estados Unidos, federales, millones se han, desde
el 89 para acá, y para dónde van con Código Penal, a seguir añadiéndole y
que las órdenes de protección son como un “shooper”, de lista, qué tú
quieres que te pongas aquí. Y la tercera orden de protección, la única
108

recomendación que hace es si quieres el divorcio, haz esto. Horroriza,


horroriza, que el Estado haya aprobado ese tipo de legislación y que diga
que es buena y que fortalece, mire, la tienen que eliminar y reformar al
punto. Nosotros sometimos también en la revisión de todo esto, proyectos
alternos y aquí nos está surgiendo en Puerto Rico por esto, los grupos de
cómo se llama, custodia, custodia compartida por el bienestar de la familia,
por más cual, igual que en otros países. En Estados Unidos hay más de mil
organizaciones ciudadanas de padres que le llevan los hijos y eso es para
discutirlo solo, pero estoy dándole este informe, por qué está incluida esa
ley en particular, como una indispensable para una evaluación serena,
tranquila, y poner las cosas donde van. Y su propio derecho, que es la
zapata de ese código penal y de todo este sistema en el cual tenemos que
convivir, pues sencillamente en esa forma, si usted todo lo va a hacer, pues
Comisión de la Mujer, Procuraduría de la Mujer en el hombre, y nos va a
definir a ustedes los hombres siempre como el maltratante, el abusador, el
criminal, y nosotras las pobres víctimas. Las mujeres somos las pobres
víctimas. Ustedes saben que la violencia no tiene edad, ni tiene sexo, ni
tiene género, ni tiene historia para alguien en particular que la violencia es
algo bien general desde adentro hasta las inmensos abusos de guerra,
¿verdad? Por eso le estoy dando tanto peso a que la familia, que es lo que
el Código Penal también tiene que proteger, además de la conducta de
nosotros los ciudadanos, nosotros insistimos en verdad en que este tipo de
legislación se revise, y se cambie, se elimine, sin miedos a las críticas, sin
miedo a la discusión de las ideas, pero con un alto sentido de
responsabilidad.
Las estadísticas sobre este asunto en particular son engañosas,
mienten, solamente dan y tenemos los datos de la Policía, solamente dan
los sucesos relacionados con la mujer en las estadísticas, y los asesinatos y
la violencia, etcétera. ¿Y los hombres dónde están? Dónde están, porque en
el Artículo 3.8 de esa Ley, dicen que si usted se queja, pero no te dicen
llame a un orientador. No le proveen a esa persona a tiempo, antes,
alguien que pueda mediar si es un conflicto grave, y bregar si es un
conflicto menos grave. Pero entonces ustedes tienen que si se llaman
guardias por una de esas razones de discrepancia en algo, pues el guardia
puede venir sin querella, sin denuncia escrita, sin orden de nada de un
juez. El viene, investiga, y si le cree al que se quejó, pues ahí te va y
generalmente es a los hombres contra los cuales se definen estas
situaciones y las estadísticas. Y a veces hemos tenido durmiendo frente a
mi casa, 20 hombres jóvenes puertorriqueños, trabajadores honrados y
demás porque su problema familiar se criminalizó al punto que los sacaron
de las casas, no, y ahí pierde no sólo la casa y los muebles y su
tranquilidad, sino todo. Los hijos se los secuestran, se los llevan en nombre
de la madre. Hay unos mitos y unas falsedades en las estadísticas y en la
intervención, que yo creo que es una responsabilidad, como le dijimos
directo del Código Penal, de la revisión de esto para el enfoque y la
filosofía, etcétera. Y que en la práctica se cumpla. Y le señalaba que eran
109

falsas las estadísticas, porque nunca le dan las estadísticas de los hombres
asesinados por nosotras las mujeres. Y uno de cada cuatro de esos
asesinatos, según los datos de la policía, la mujer es la asesina, no es el
hombre. Ah, y tenemos unos datos del 90 al 90 y tanto, que como 252
asesinatos de mujeres, por, a mí me da mucho trabajo usar la palabra
pareja, porque como que pareja se ha desmoralizado tanto ya, la frase
"pareja" que todo es pareja y no sabe por quién preguntarle y fulano,
porque, ah, no ése, no, ésta es mi pareja, y estamos en un enredo de esos
también. Pero, pero parejas, pues sencillamente como 252 femeninas, pero
no le dicen que 56 hombres en ese mismo período fueron asesinados por
las esposas o por la pareja. Y si de allá de otro año iban por 60 y pico
grande. Ese dato no se lo da nadie. Nosotros le pedimos a la legislatura que
exija, en la parte que sea, que exija igualdad de condiciones. Por el crimen
nadie respalda, pero por la vida familiar, por lo que es problema familiar,
va un largo trecho a que hagamos criminales a tanta gente decente, buena
y honrada, especialmente varones, que es la mayoría. Y que ustedes traten
en las definiciones que vayan a poner, que jamás se continúe ya con este
patrón casi cultural del hombre es el agresor maltratante, criminal y la
mujer es la víctima, somos la víctima. Habemos mujeres que somos fiera
suelta, o fieras calladas y escondidas igual que hombres. Pero le estoy
señalando las áreas más así relevantes que uno considera, porque el papel
escrito aguanta mucho y esa ley no es excepción. Hablan de unas
definiciones, muy bien. Nosotros le recomendamos quien está haciendo a
tiempo esas evaluaciones psicológicas y esas evaluaciones emocionales.
Los guardias será cuando te van a arrestar porque te aplican unos
conocimientos. Eso es un chantaje, eso es un chantaje reconocer que sí
que hay que hacer evaluaciones psicológicas y demás y quien las hace a
tiempo y a destiempo también, porque esos recursos son prácticamente
inexistentes, hasta donde conocemos.
Vamos a decir la verdad en la vida familiar nuestra, y nosotros
recomendamos, primero, y lo estamos recomendando hace tiempo, un
código de familia que incluya todo lo que se relaciona con la familia, y si
está penalizado, pues que ustedes lo saquen o lo atemperen, pero no lo
dejen criminalizando cada vez más a los pobres económicamente y a la
familia puertorriqueña y al hombre puertorriqueño en particular. No hay
derecho, no hay derecho a destruir la familia con unos mitos y unos juegos
de estadísticas y de palabras y de leyes, para complacer algunos grupos en
particular, y digo así con mucha firmeza y responsabilidad porque lo que tú
encuentras en todo lo que se legisla parece que los hombres en este país
no existen. Y entonces hay tres mitos que nos ponen, que los recoge el
Código Penal en esta ley y en otras más, que es que es una sociedad
machista, y como el hombre es un machista, pues todo esto pasa porque
es machista. No, esto no es una sociedad machista, nosotros le probamos a
ustedes y ustedes la viven. Este una sociedad hembrista- machista, porque
la mujer hembra es la que educa y la que pare con el hombre y la que cría
los hijos y la que le enseña muchísimas cosas a los hijos y lo primero que le
110

enseña cuando nace el bebe que es varón es llamar a la familia y los


vecinos y le toca los genitales del bebe, y dice, mira, pa’ quien es esto,
para las muchachas, verdad, y se lo exhiben a todo el mundo. Cuántas
novias tiene ya, muchacho, ay, esa alegría porque es varón y va a tener
ese montón de novias, lo estamos no solamente castrando, lo estamos
haciéndolo macho, antes de salir del vientre. Y por qué dividimos los
colores de esos ajuares del bebe, azul el varón y rosa el otro. Y si te van a
ofender te dicen, ése es rosa. Pantaloncillos rosa dicen que tiene y que un
norteamericano de los de Vieques. Alguien lo vio, yo no sé, pero es para
ridiculizarlo y hacerlo femenino en vez de macho. La hembra
puertorriqueña no le permite al hijo varón que camine como una mujercita,
le dicen, y que hable como así y demás, y le tenemos unas trabas y le
destruimos el sentimiento y la emoción. No llores, los hombres no lloran.
Pareces una mujercita llorando. Y nos han establecido unos patrones
emocionales que no hay derecho a que el legislador caiga en esa trampa
cultural de hace siglos y ustedes que hablan de cambio, nosotros le
decimos, no, ustedes no tienen que cambiar nada. Ustedes tienen que
transformar todo. Tenemos que virar esto y por eso empecé por la zapata,
por lo general. Me alegro que ella me dijera lo general porque en ésa y
muchas más áreas es que el legislador va a revisar ese código y hasta
donde pueda va a transformar los enfoques de la vida nuestra porque sino
seguimos en esta guerra entre, como ayer aquí, entre la guerra de los
sexistas y de los no sexistas y usted pone el noticiero a mediodía y son
cuatro fondillos de mujeres al aire y los senos y esto es un chiste. Esta
sociedad no puede, no puede seguirse basando y protegida por leyes en la
pornografía, la inmoralidad en muchas cosas. Y mientras a la nena cuando
nace, no le han enseñado, enseguida le ponemos el “panty”, no, vete y la
protegemos en sus partes genitales y en su cuerpecito, al varón lo
exhibimos como nos da la gana pa’ que sea macho y cuando es macho,
pues le aplicamos la ley y no le proveemos a tiempo los recursos de
orientación que un código de familia debe establecer.
Lo otro que nosotros estamos recomendándole alrededor de leyes de
castigo o retribución o como sea, es que me puse a mirar aquí y a pensar
en dos cosas a la vez. Se me fue el pensamiento de momento, pero
seguimos porque esto es lo más que hay. Le estamos hablando del Código
de Familia, además tenemos ya un Departamento de la Familia, entonces
es indispensable que se refuercen ahí las familias. Nosotros le hemos
escrito a la señora Gobernadora y a todos los legisladores y antes, cada vez
que ustedes dicen que éste es el milenio de la mujer, ¿a cuenta de qué?, y
yo soy mujer. Pero por qué tiene que ser el milenio de la mujer. Tiene que
ser el milenio de la familia y de los derechos humanos para todos. Porque
ahí caemos todos, la mujer y el hombre y el niño y el viejo y el pobre y el
rico; y el legislador los tiene que atender a todos. No puede seguir
legislando realmente y convirtiendo hasta en investigadores los empleados
civiles. Los empleados civiles de la Procuraduría de la Familia.
111

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Doña Trina, para aprovechar


una serie de preguntas, pues quiero...
DRA. RIVERA: Dígame, porque queda un montón, no tantas áreas,
pero he tocado precisamente lo que es prevención, ver su Código Penal
criminalizando todo, le estaba diciendo los tres recursos, código de familia,
el Departamento reforzado en Prevención o llámelo como lo llamen, y en el
mismo departamento, integrar los servicios de la familia, porque están
dispersos, maltrato menores, maltrato envejeciente maltrato más cual, y
ellos mismos no están integrando la familia y tribunal de familia no
criminal, que bregue con toda esa fase y que ustedes los haga sacar del
Código Penal, alrededor de la vida familiar, para que en las cárceles
solamente estén los que no hay más alternativa. Dígame, porque yo le voy
a mandar un montón de...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Yo le había mencionado a usted
antes de que comenzara a testificar, pero me gustaría dejarlo para récord,
que aquí se ha levantado la idea de que el Código Penal comprenda,
además de lo que tradicionalmente comprende el catálogo de delito y la
forma de bregar con ello, todo lo relacionado con el sistema carcelario. O
sea, cómo tratar al ya convicto, luego del Código. ¿Usted apoyaría esa
idea?
DRA. RIVERA: Nosotros recomendamos. Fíjese que al principio le dije,
no creemos en las cárceles porque han demostrado que no resuelven nada,
nada, sino destruir más gente que afuera ya estaba destruida en gran
medida. Nosotros esperamos que todos los servicios de comunidad que
haya sin usarlas. Primero, que saquen del Código lo más que se pueda
porque este es el país de más leyes. Por cualquier cosa tú vas preso o va el
guardia. Y ahora te dicen a todo, llama al abogado o llama al guardia. Ya no
hay que llamar a los padres ni a nadie más.
Pues sencillamente que en la comunidad, cuando van a aplicar algún
delito entonces, que sea más en la comunidad, retribución, que devuelvan
lo que robaron, que trabajen. Hay un montón de áreas de comunidad. Y la
otra fase que recomendamos alrededor de lo que usted dice. O sea, sí
recomendamos reforzar la comunidad, antes, durante y después en todo,
en todo, bien hecho, pero en todo. Nosotros recomendamos que la oficina
esta de administración de servicio antes del juicio, la OSAC que llaman, que
la refuercen al máximo, con la fianza que ellos le prestan o le trabajan con
los acusados, porque así, ahí hay sumariados, como 3,000,a un costo de 16
o 20,000 dólares por cada uno, si usted refuerza la otra, la de antes del
juicio, usted deja en la comunidad, que incluye lo que usted está
sugiriendo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Se ha hablado de la posibilidad
de utilizar más el sistema de desvío, pero el desvío de verdad, porque
ahora el desvío se utiliza como si fuera una probatoria, una sentencia
suspendida. El verdadero desvío es antes de llegar al tribunal. Y
posiblemente esa área habría que fortalecerla.
112

DRA. RIVERA: Yo creo que habría que fortalecerla, pero se está


violando tantas cosas con lo desvío. Y le voy a decir un ejemplo rápido. La
Ley 54, que nosotros hasta produjimos un libro y se lo regalamos a casi
todos, el análisis éste, humano y legal, que tienen desvíos. ¿Pero qué pasa?
Que entonces en el mismo tribunal instalan a la gente que va a bregar con
ese ciudadano en desvío. Y tenían hasta el otro día, no sé si ya lo
resolvieron, un monopolio, pero un monopolio completo, que cobra por el
desvío a la persona que es el sujeto o a la familia, pero alguien le paga y
alguien tiene que reunirse y está tan disparatadamente funcionando hasta
la última vez, digo, que nosotros tuvimos aquí ante ustedes, porque al
mismo que están tratando de castigar por lo de la violencia familiar o algo,
pues esa misma persona pierde el trabajo porque las reuniones con ellos
tienen que ser semanales, en horas laborables y el patrono no puede
tolerar. El desvío, yo le diría a usted, sí es importante, debe existir, pero
debe realmente hacerse bien profesional y no en manos de gente que
después las quejas. Nosotros hemos tenido 100 padres en una reunión, de
los desvío, le ponen un disco para que oigan lo del disco, le ponen la
película "Sleeping with the enemy". O, sea, que es eso?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): En el sistema de pena, doña
Trina, se ha pensado, se ha planteado la posibilidad de utilizar más la
restricción en la casa domiciliaria.
DRA. RIVERA: Domiciliaria, año y pico.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Domiciliaria, también se ha
pensado en la posibilidad de que si hay que servir algún tipo de prisión,
que sea los fines de semana, de forma tal que durante la semana la
persona sea productiva.
DRA. RIVERA: No entendí, no entendí. Usted dice los fines de semana.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Que esté en la prisión
solamente fin de semana, sábado y domingo, para ciertos tipos delitos.
Además se ha planteado el que algunos delitos menos graves, que no
conllevan violencia, que no tengan cárcel, o sea, que sea solamente multa
o trabajo comunitario. ¿Ese bloque de ideas que se han presentado, cómo
usted las ve?
DRA. RIVERA: Muy buenas. Menos el desvío, que sí lo respaldamos,
pero que ante de ustedes decir ahí, el desvío, que bueno, vamos a esto, yo
les recomiendo que se sienten con calma y estudien qué es eso de desvío,
cuánto le cuesta a esa persona desviada. La puede pagar o no, qué negocio
es ése. Que entonces el máximo del desvío son tres años. Y le estoy
hablando hasta hace unos días, sí ha cambiado en las últimas semanas,
pero son 3 años y los mismos afectados. nos dicen, pues cuando ya yo creo
que voy a terminar y a salir, no me hacen buena recomendación los que
dirigen el desvío- al tribunal, que le tienen que recomendar- y tengo dos
años o tres años más y soy el mismo o mejor, mucho mejor y más
consciente que antes. Y cómo lo compensan, porque han hecho leyes
particulares. Pero hay que exigir deberes.
113

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Usted trajo también ahorita, y


me gustaría que abundáramos sobre eso. El sistema de penas. Lo ridículo
de las tres cadenas perpetuas consecutivas, que lo que tiene más bien es
una expresión de coraje más que una realidad.
DRA. RIVERA: ¿Pero qué tiene una expresión de coraje la…
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Yo diría que una expresión de la
sociedad de coraje, tres penas perpetuas consecutivas. Sabemos que no va
a cumplir ni la primera porque se va a morir antes.
DRA. RIVERA: No, pues yo voy más allá. Yo creo que más que coraje,
yo creo que es venganza, que no es justicia. Es venganza, me estoy
vengando con coraje y sin coraje, bien serenamente, porque para legislar,
yo no voy a legislar cuando tengo molestias. Yo legislo cuando me doy el
gustazo, no, de aprobar o no me lo doy porque no creo en el proyecto. Pero
el desvío va más allá. Es el uso, le quiero decir, como lo están implantando,
ustedes van a tener que intervenir porque intervinieron en la
administración pasada y nosotros participamos y todo, pero todo se queda
ahí en este hablar. Le dejaron todo exactamente igual, al contrario,
propusieron, si usted recuerda, la jeringuilla y lo demás a los nenes sin que
los papás lo supieran. Hicieron una marcha, o sea, se degeneró realmente
esa magnífica recomendación.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Lo otro es, doña Trina, que se
ha hablado de traer al Código Penal algunas leyes especiales, como por
ejemplo, la de sustancias controladas, que en vez de que esté suelta con
un ordenamiento aparte, que se integre dentro del Código Penal. Inclusive
se ha hablado de criminalizar el uso de sustancias controladas. ¿Cuál sería
la posición de ustedes en torno a esto?
DRA. RIVERA: La nuestra siempre es que primero la censura, y se la
dijimos al principio. No traten de estar resolviendo todos los problemas
humanos, todos los problemas familiares con leyes y la cárcel, para
después no cumplir las leyes o para no supervisarlas o dejarlas colgando o
añadir otras, que ya la transformación del sistema penal de Puerto Rico,
exige, no solamente en los desvío. Ustedes me perdonan cuando yo me
paro en lo que estoy diciendo, por dos razones, me emociona, aunque no
parezca que ya uno deba emocionarse mucho pensando en la gente, y
segundo, me dijo el médico, acuérdese de los años, porque su mente está
en el año cien mil, pero el cuerpo reacciona. Y le pido excusa cuando me
pueda detener un segundo en lo que recojo la idea, por eso están escritas
también. Y la pregunta que usted me hace, pues de momento se me fue de
la mente. Pero dígame la última parte, porque yo pienso seguir hasta que
me acuerde de todo y mientras pueda escribir. Ah, no lo de las drogas,sí,
nosotros hemos recomendado y defendido la medicación de la droga en la
siguiente forma. Como hay tanta controversia sobre el tema acá en la
sociedad, pues los confinados se ha aprobado por la información oficial que
están dando hace años y en menores la matrícula total nos han informado
hace años, y acá 90 y pico por ciento, 85 o más, todos tienen relación con
el uso, abuso o tráfico de drogas. Si ésa es la realidad y siguen
114

aumentando o aunque haya uno, los confinados relacionados con la droga,


el Estado debería en el proceso inmediato de admisión que llevan una hoja
y dicen más o menos si es adicto o la razón relacionada con la droga, pues
que ahí inmediatamente se pase en vez de al pueblo, como ellos dicen, al
hospital penal. Casi todas las instituciones, especialmente las grandes y las
regiones, tienen hospital. Al hospital penal para tratamiento, detoxificación,
y que sea compulsorio tú pasar a ese sistema médico y cuando ya el
médico ahí te va a dar de alta, pues entonces ir ya desarrollando esa
población separada de la otra, de modo que va saneando también el tráfico
de drogas dentro de las cárceles. Endosamos la medicación, no la
legalización. Yo creo que en esta etapa, aunque en otros países exista, no
debemos brincar hacía allá. Pero medicarlo si es enfermo, hay que medicar.
O no es enfermo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): También se ha planteado el que
dentro del Código es que deben estar los patrones de sentencia, en el
sentido de que nosotros ya salimos, o sea, nos hemos metido en la
sentencia donde el juez solamente tiene una sola oportunidad de
sentencia, o sea, las penas específicas. Si se le debe devolver al juez el
espacio, para que pueda de máximos y mínimos poder...
DRA. RIVERA: Totalmente, respaldamos...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y que en el Código estén en las
guías de sentencia.
DRA. RIVERA: Debería estar todo bien accesible para no estar
perdiendo tiempo o perdiendo enfoque o filosofía o el coraje que ustedes
dicen que alguien al sentenciar puede tener o la vaguedad, sí, nosotros
consideramos que todo, todo, todo lo que facilite la aplicación de la justicia,
como esas medidas, deben incluirse en el Código, en el Penal como
ustedes señalan. Recuérdese que le dijimos al principio, que lo que
recomendamos es la transformación de toda la justicia y sus estructuras,
no reformas ni cambios, porque puede seguir poniendo parchos aquí y
parchos allá y la sentencia ponderada así, tan complicada o menos o más
que la que tenemos ahora, y entonces volvemos a caer en otra fase similar
que ni siquiera alivia los problemas.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Doña Trina, como esto va
a ser un camino largo...
DRA. RIVERA: Largo, sí, así.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): La idea de la vista de hoy
es que cada cual nos dé el primer empujón de por dónde ven más o menos
que debamos comenzar. En adelante vamos a estar reuniéndonos con
todos ustedes en reuniones ejecutivas ya, con agendas específicas, por lo
que le damos las gracias. Por favor, recuerde que si nos puede suplir las
notitas por escrito.
DRA. RIVERA: Sí, ah, yo saco fotocopia de esto también y se las
adelanto.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Cómo no.
115

DRA. RIVERA: Pero permítame para redondear el pensamiento,


que lo dije ahora mismo y lo repetimos, esto es cuestión de transformación
total empezando. Déjeme leerle nada más que dos o tres recomendaciones
de la transformación, no reforma, empezando por el nombre, que se llama
Sistema de Justicia Criminal.
La justicia no puede ser criminal. Eso históricamente habrá
funcionado, pero si hay código civil y hay código más cual, pues es la
justicia, y no le pongan apellido, pero justicia criminal suena mal en una
sociedad como la nuestra y en cualquier sociedad, porque le adjudica la
criminalidad a la justicia.
Recomendamos, igualmente, que no le cojan, no sé, no quiero usar la
palabra miedo, pero qué se yo, que no se detengan por más que vengan
controversias de todas clases, al clasificar realmente las situaciones que se
le someten a ustedes. Cuando le hablo de transformación yo sé que mucha
gente va a encontrar que eso ni soñarlo. Pues sí, se puede, porque ustedes
legislan para eso. Y que ustedes sustituyan al máximo todo este enredo y
desenreden de lo sexual, pónganlo como un tema aparte, que no
contamine, vamos a decir, esta otra fase de la justicia, que ustedes quieren
mejorar. Como que las dos juntas en el momento de la revisión del Código
le va distraer tanto la atención a ustedes de si es homosexual, si no es, si
se casan, si es lesbiana, si no es, que realmente eso a mí me está que todo
lo que sea de género alrededor, pues conducta sexual, buena o mala, que
ustedes la cojan aparte. Y que no le cojan ninguna clase de, vamos a decir,
de miedo a tres o cuatro murallas que ha dominado y siguen dominando
este país y ustedes y nosotros mirando hacer. Barbaries, por ejemplo, las
cuatro murallas que nosotros señalamos, primero es la politiquería. Miren a
ver qué pueden hacer ustedes con la politiquería en esto que es tan vital
para este país. Segundo, la indiferencia de los gobernantes y de los
legisladores, porque se cansan de hablar de unas cosas, y a la hora de la
verdad, de aprobar, se queda todo igual. De modo que estamos perdiendo
tiempo, dinero y de todo.
En Corrección, la privatización de las cárceles, de este país es
inmoral que ustedes la respalden. ¿Por qué es inmoral? Porque nos están
cogiendo a los que ustedes quieren mejorar con el Código Penal y que
vayan menos a las cárceles, ésa es la fuente de ingresos y de millones para
unas corporaciones negociantes empresariales. Y encima de que es
negocio, porque le damos el solar para que construya y no gasten un chavo
en un metro, le damos entonces vital el costo de la construcción porque no
queremos, yo no sé cuál es la razón, pero será por parterismo del
empresario, cuando termina la otra mitad de las millonadas y cuando la
van a empezar, le tenemos que pagar por cada uno de los conciudadanos
nuestros que van presos. Unos promedios que los han hecho más que
multimillonarios, pero la inmoralidad es que sea fuente de ingreso, para
hacer más multimillonario a las pirañas que ya nos están absorbiendo
todos esos chavos que deben ser para la prevención y otras cosas para que
vayan menos a las cárceles. Por lo tanto, en el momento oportuno,
116

rechacen la privatización que es un robo. Yo les voy a dejar a ustedes copia


de los gastos y las ponencias que hicimos ayer para que revisen negocio
redondo y sí el crimen paga, para los empresarios que privatizan nuestras
cárceles como la CCA este momento y la Warkenhut. Y lo otro aparte de la
privatización es que revisen el caso Morales Feliciano que en 21 años está
decidiendo también en manos de un juez federal que oportunamente tuvo
su justificación y lo tiene. No queremos que se queden desamparados en
sus derechos humanos y civiles los confinados, menos nosotros. Pero como
están con 188 millones los bolsillos del juez Pérez Jiménez, que es el que
está mandando aquí desde que empezó el caso Morales Feliciano, no son
ustedes ni Corrección. Revísenlo luego, lo más pronto que don Víctor
Rivera, y le agradecemos, no solo la comparecencia sino el nombramiento
de don Víctor Rivera González como Secretario, porque es un
nombramiento extraordinariamente excelente. Con sus problemas y sus
fallas y nosotros también, pero ese señor no le impongan lo que él sabe,
que cómo es que hay que hacerlo mejor. Y no le viren para atrás por favor,
que tenga que volver a privatizar, las pirañas empresariales que ya él le
está retirando el contrato porque se vencieron los contratos.
Señores míos, si ustedes no están con nosotros, nosotros digo
los ciudadanos, en todo esto, y no es solamente escuchar, ustedes tienen
que levantar mucho su imagen, porque pasan cosas en esta legislatura y
en este gobierno, y en el anterior, y en el anterior, que la imagen está
bastante deteriorada. La muestra de ustedes no porque los conocemos a
muchos, pero el impacto que llega de aquí para allá, estoy aprovechando
este momento para decirle, donde hay buenas decisiones sigan, pa’lante es
pa allá, y si no hay buenas decisiones a favor de todos, justicia igual para
todos, y ustedes pueden ir borrando la injusticia de que sea por el dinero y
por el amiguismo, se me queda una, pero se la tengo que decir a la carrera,
es vamos a quitarle, yo creo que tiene que ser una enmienda ésta
constitucional, ¿no?, una enmienda a Constitución. Vamos a quitarle ese
don de dar la clemencia ejecutiva, y los indultos y demás al gobernador.
Esa es una costumbre tradicional de siglos, y hay gobernadores que han
empezado diciendo, como yo no creo en eso, yo no voy a darle a nadie la
clemencia ejecutiva. Pues pa’ qué la quiere, pa’ sus amigos, para su
familia, para los que tienen poder económico, político. Quítenle,
propónganos si hacen una resolución o algo, nosotros lo vamos a respaldar
y movilizarle el país para que se pare el indulto, no que no, no se elimina el
dos, lo que se elimina es la persona a quien hay que rogarle y hay que virar
para que sea como los reyes de antes, el que daba el don de la libertad y
del indulto. Déjenlo hasta Corrección, Junta Libertad bajo Palabra, y si ahí
es buena, ahí se terminó el caso. Pues gracias por...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias, doña
Tina, vuelvo y le recuerdo que posiblemente vamos a hacer unas vistas en
algunos de los penales, y cuando así sea le vamos a recordar.
DRA. RIVERA: Cuenten, cuenten con nosotros, mientras
podamos, mientras la mente funcione yo empujo el cuerpo con las pastillas
117

y las medicinas. No se apuren. Pero yo le iba a pedir una diferencia


especial, que le de aunque sea medio minuto a mis dos compañeros que
llevan años de años en esto y Benjamín ha estado y sabe lo que es una
institución privatizada.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Mucho gusto, adelante.
SRA. FILIBERTI DE ROBLES: Domitila Filiberti de Roble, yo soy
de la Fundación Alvarado Rivera y soy trabajadora social. Trabajé muchos
años en las instituciones de menores y la diferencia es la cuestión de la
edad.
DRA. RIVERA: Perdone, y fue subsecretaria del Departamento
de Servicios Sociales.
SRA. FILIBERTI DE ROBLES: Del programa institucional.
Hay muchas cosas que se pueden hacer. Hemos tenido una
apertura con don Víctor sugiriéndole algunas ideas para operar un cambio
entre castigo y oportunidad de la persona a mejorarse. Y en estos penales
hay mucho talento. Lo hay artístico, lo hay deportivo, lo hay manual. Lo
que hay es que cambiar el sistema, y sobre todo empezar a clasificar. No
podemos seguir tratando a todos los confinados por igual y por que uno se
portó mal, suspenderle la visita a todo el mundo. Eso es un enfoque muy
mal sano, crea mucho coraje y hay desquite. Tenemos que ser más justo
en eso. Y yo creo que hay personas que lo pueda hacer. Nunca hemos
perdido la fe y la esperanza de mejorar. Nosotros, como a veces se nos
tilda, especialmente a la doctora, de que defendemos los criminales.
Nosotros no defendemos criminales, nosotros defendemos los derechos
humanos de la gente. Y sabemos que hay algunas personas, pues que
ameritan el máximo de protección para proteger la sociedad. Pero hay un
montón de casos en esas prisiones que están ahí porque no pagan la
pensión alimenticia. Eso no amerita cárcel. Eso lo que amerita es trabajo,
para que la persona gane dinero y pague su pensión alimenticia. Y así por
el estilo hay otros tipos de situaciones que van presos, que tal vez
podíamos ir modificándolos con unos enfoques más positivos. Y aquél que
se lo merezca, de acuerdo, si tiene que estar encerrado, encerrado está.
Claro, garantizándole lo mínimo, porque hay casos de los que se han
considerado criminales empedernidos que eventualmente han resultado
ser personas de producto, como Nicky Cruz y otros tantos por ahí que se
han rehabilitado, porque rehabilitarse no es cuestión de magia, eso toma la
vida completa, pero hay que dar la oportunidad. No quiero seguirle
tomando tiempo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias. Le
adelanto que ya han habido ponencias que han tocado ese tema y su
preocupación ha sido traída ya en varias ocasiones en términos de la forma
de la pena, dependiendo de la persona y el tipo de infracción.
Caballero.
SR. BERRIOS: Muy buenos días, honorable Eudaldo Báez Galib
y todos los de la Comisión. Mi nombre es Benjamin Berríos. Soy parte de
este Comité y por los últimos cinco años he trabajado como asistente legal
118

de distintos abogados criminalistas en este país y tuve que pasar en algún


momento la experiencia, por ciertas razones, de estar en un penal. Yo
quisiera resumir a cuatro puntitos en los cuales no estoy de acuerdo por mi
experiencia personal. Uno de ellos es la economía procesal, que es un tema
de mucha discusión en todos los tribunales de Puerto Rico. Por la economía
procesal, cientos y cientos de personas son todos los días juzgadas a la
ligera, u obligadas a aceptar unos acuerdos entre el abogado de asistencia
legal y el ministerio público. Mi experiencia me ha demostrado que la
justicia o el procesamiento se convirtió en un juego de ajedrez entre el
fiscal, el abogado defensor y el arbitro que viene siendo ese juez. Y supe de
muchos casos y se de muchos casos que están en los penales,
inocentemente pagando unas condenas que no deberían. Todo esto gracias
a la economía procesal. El segundo punto es lo que se ha hablado ya en
tantas ocasiones, de la proporcionalidad entre las sentencias impuestas y
la conducta delictiva. De eso no hay que abundar porque yo sé que ustedes
tienen un marco bien amplio en cuanto a eso, pero es algo de lo que se
debe reevaluar.
El tercer punto es entiendo yo que se debe eliminar el que una
persona que ha cumplido con su sentencia siga pagando todo el resto de su
vida por esa sentencia y que no consiga empleo porque hay un concepto
del certificado de buena conducta...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Hay una legislación presentada
que propició el Secretario de Corrección que esta Comisión ya la pasó y la
aprobó, creo que ya sigue su curso que es el de la recomendación.
SR. BERRIOS: Pues eso les es bien limitante para las personas que
han pasado por el sistema. Y por último, me gustaría bien efusivamente
solicitarle a esta Comisión que evalúe todas esas leyes que se aprobaron
en los últimos 8 años, antes de entrar a este gobierno, que son leyes que
limitan los desvíos a ciertas personas que han cometido ciertos delitos, me
refiero en específico a la Ley 33 de 27 de julio de 1993, la Ley 32 del
mismo año, la Ley 49 de 26 de mayo de 1995, y la Ley 90 del 20 de agosto
de 1995. Estas leyes prácticamente impulsan a que una persona tenga que
cumplir su sentencia en la totalidad en la cárcel porque las limitan de
disfrutar de cualquier desvío electrónico, pases extendidos, junta de
libertad bajo palabra y todos los beneficios que puedan adquirirse al
amparo de la Ley 116.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y una de las posibilidades que
se ha estado analizando, y por favor recuerden que cuando yo digo
analizando, no es que va o sino que se está estudiando, es eso, incluir en
el Código Penal, no meramente llegar hasta dictar la sentencia, sino todo lo
que ocurre después de la sentencia, y es algo que apoya fuertemente el
señor Secretario de Corrección, las bonificaciones famosas, todo eso. Pues
jóvenes muchas gracias a los tres, muy agradecido. Este es el inicio, o sea,
pequeño, humilde, pero estamos empezando a caminar y nuestra
esperanza es que nos acompañen a través de todo el camino que nos
119

queda, donde ya empezaremos a estudiar los puntos específicos. Muchas


gracias a los tres.
DRA.RIVERA: Ustedes con esto, pues nos levantan el ánimo de la
fatiga que se tiene en el camino de los años. No respaldamos la supervisión
electrónica por ser un negocio redondo para unas compañías que están por
California, y convertir el hogar de ese confinado que tiene buena conducta,
un preso, una celda de la cárcel y lo controlan, desde California o por allá
arriba de Estados Unidos negociante y aquí Corrección.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Próximo deponente es
Angueira, vemos que está en Sala.
Hemos recibido su ponencia escrita, aquí la tenemos ante nosotros.
No sé si pueda resumirla porque nuestro deseo mayor es el diálogo, como
ya la tenemos. Si pudiera darnos una idea general al principio del
planteamiento, cosa de que podamos comenzar un diálogo. Dé su nombre
para que sea reconocida y pueda comenzar.
SRA. ANGUEIRA: Muy buenos días, señor Senador y la doctora
Nevárez, hacía tiempo no nos cruzábamos en el camino. Por lo menos en
persona aunque intelectualmente sí, y a los asesores de la Comisión. Mi
nombre es Katherine Angueira Navarro, soy psicóloga social comunitaria y
evidentemente soy el otro lado de la moneda de lo que acaban de
escuchar, por parte de las personas que defienden los derechos de los
confinados y los convictos, yo vengo a defender los derechos de las
víctimas sobrevivientes del delito. Soy el otro lado de la moneda. Más allá
de venir hoy a declararme a favor de la legalización de la prostitución en
Puerto Rico o de trabajo sexual, de declararme a favor del aborto,
claramente a favor del aborto, a declararme a favor de que se
descriminalice los delitos que tienen que ver con la práctica consentida de
la sexualidad, inclusive, la sodomía. Estoy a favor de que se descriminalice.
Estoy a favor de que se revise la forma en que está definida las agresiones
sexuales y atemperarla a la realidad tal como ocurren esas violaciones,
contra las personas que han sido abusadas sexualmente.
Así que más allá de definirme y declararme una vez más a favor de
todo eso, y que la revisión del Código Penal contemple esa dimensión del
problema, ah, y que no se toque y se trastoque, la Ley 54, la que prohibe la
violencia doméstica, a diferencia de doña Trina, yo no entiendo que eso
hay que tratarlo a parte. Eso forma parte esencial de la médula del
comportamiento humano y hay que tratarlo dentro de lo que se vaya a
revisar, como el Código Penal.
Yo creo que esta limitada oportunidad que tenemos, quisiera abordar
el espectro de lo que es los planteamientos ideológicos y que van a
permear...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Para que tenga una idea, va a
haber muchas oportunidades. O sea, hoy lo que estamos es empezando a
tantear en términos generales por dónde es que la gente quiere que uno
vaya. En adelante le garantizo que van a haber muchas más reuniones con
usted.
120

SRA. ANGUEIRA: Sí, porque es que yo, verdad, con todo el respeto,
Senador, me parece una falta de respeto que se nos delimite a 15 minutos,
cuando esto es una tarea colosal y monumental. O sea, por eso es mi
primera reacción, es pero cómo es esto 15 minutos, resumir. Nada más el
granito de la Junta de Libertad bajo Palabra, y lo que yo vengo litigando,
tengo dos archivos legales enormes, cuatro gavetas de documentos. O sea,
resumir es cada esquina que tiene el trámite de justicia criminal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Déjeme explicarle, o sea, la
ponencia escrita puede ser tan amplia como se quiera.
SRA. ANGUEIRA: Sí, pero no se puede entregar un libro tampoco.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pero la oral obviamente, para
que tenga una idea, hoy tenemos doce deponentes. Pero adelante, por
favor.
SRA. ANGUEIRA: Ok, fíjense que yo entiendo que puede, yo sé que ya
se ha suscitado una discusión sobre la metodología que utilizó la doctora
Nevárezy sus asesores, en el cuatrienio en donde el Partido Popular
Democrático tuvo, pues a cargo esta investigación del 84 al 92. Y si el
propósito de la presente investigación realmente es analizar a profundidad
las actitudes que pueda tener la comunidad con respecto a cómo se
tipifican y definen los delitos, qué conducta debe ser tipificada y por ende
cuál es la severidad que la comunidad entiende que le debe otorgar a la
tipificación de aquella conducta que ellos puedan entender, que la
comunidad entendamos debe ser tipificada como delito, estamos
atravesando una muralla que se llama ideología. Y como científica social
que soy, puedo reconocer que por un lado hay unas vertientes de
investigación que en apariencia, si no mal recuerdo, posiblemente los
asesores que formó parte del grupo de la doctora Nevárez, usaron un
marco positivista sin menospreciar la recopilación de información que un
marco positivista puede recoger, sin embargo yo creo que hay que ampliar
la investigación, desde la percepción de la comunidad con respecto a las
actitudes que pueda haber hacía la conducta que debe ser tipificada o no
tipificada a penetrar esa muralla de la ideología. Me explico. De qué vale
¿verdad?, y en ese sentido yo creo que los profesionales y científicos
sociales que ustedes están llamando a aportar hacia esta discusión,
tendríamos que analizar para empezar, ¿verdad?, sin degradar el trabajo
pudo haber adelantado la doctora Nevárez, hay que revisar hasta los
instrumentos de medición que ella utilizó. O sea, cómo se formularon
preguntas, si fueron preguntas que se hicieron. O sea, porque ahí está la
ideología, ahí está toda la carga que puede haber habido en cómo se
formulan unas preguntas y las opciones que se dan para contestar esas
preguntas. Y entonces de ahí es que ella pueda llegar a unas conclusiones.
También habría que analizar qué procedimientos estadísticos ella utilizó
para analizar e interpretar esa data recogida. Estoy hablando de un
tecnicismo de investigación que es el meollo de las conclusiones que se
puedan estar llegando. Así que a pesar que pueda hacer aburrido para
unas personas que no conozcan del método de las ciencias sociales, puede
121

que aquí esté la clave si ustedes realmente pretenden recoger la opinión


de la comunidad, el cómo se recoge esa opinión es básico y es
instrumental a las conclusiones que se lleguen de cuáles son las opiniones
que se están recogiendo. Así que yo exhorto a esta Comisión que se forme
un grupo interdisciplinario, multidisciplinario, particularmente se incorporen
personas que venimos de otras visiones ideológicas donde se empiece a
desmontar, lo que se llama en sociología, en sicología social, desmontar
ese discurso, de manera tal que la forma que ustedes puedan estar
recogiendo la opinión de la comunidad de qué es la conducta que debe ser
tipificada como delito, realmente logre romper esa muralla. Ejemplo, vamos
a hablar en "arroz y habichuelas". Si yo voy a la comunidad a preguntarle si
están a favor y en contra que se tipifique la violencia doméstica y que se
encause criminalmente y que hayan unas sanciones y una sentencia,
posiblemente la comunidad en su mayoría va a reflejar el mito de que la
mujer se lo buscó, que si le pegaron es por que se lo merecía, que si esto
está al interior de una relación amorosa. Así que vamos a derrotar el propio
propósito, según las propias expresiones de la doctora Nevárez de los
informes que fueron rendidos en la época del 80 al 90, de que el Código
Penal se supone que sea también un instrumento de cambio social. Así que
si yo voy a preguntarle a la comunidad, si ellos entienden que una violación
contra una mujer debe considerarse severa o no o si la violencia doméstica
debe ser sancionada o no, y cuál debe ser la sentencia, esa comunidad que
cree en ese mito, que la mujer se lo buscó, de que vale recoger esa
información. La única información que vamos a recoger científicamente es
cómo se sostiene al día de hoy el mito en la comunidad de que no se cree
que la violencia doméstica debe ser un delito, o que la violación, el abuso
sexual contra una mujer, en última instancia, ella se lo provoca y lo buscó,
así que por qué castigar una persona sobre eso. Así que yo creo que aquí
hay que hacer un análisis, verdad, doctora Nevárez, yo no conozco el
detalle, cómo fueron esos instrumentos de medición, ni cómo fue que se
analizaron, pero yo creo que ahora que estoy en otra experiencia, y si
ustedes realmente quieren abordan este problema, hay que analizar las
formas del discurso que reproduce la comunidad, para entonces ver cómo
queremos generar o no el cambio social a raíz del expertise de los distintos
grupos que vienen estudiando distintos problemas sociales en la
comunidad, inclusive en las distintas vertientes. Así que ustedes tienen una
tarea bien monumental y no se puede reducir a una encuesta que se puede
hacer en la comunidad, que va entonces solamente a repetir lo que ya se
pueda intuir, que es la mitodología y las visiones tradicionales con respecto
a qué conducta debe o no tipificarse. Ahora bien, yo sin embargo, yo
enumeré aquí en términos de las ciencias sociales, cómo tenemos que
hacer un análisis de los métodos de investigación para penetrar esa
muralla de la ideología.
Pero por otro lado, yo creo que voy a traer dos puntos que pueden
hacerlo más controversiales, que nunca han sido contemplados por esta
legislatura, y es que en el estudio de cómo se tipifican los delitos y cómo se
122

dictaminan las sanciones, y uso la palabra sanciones, y sentencia


carcelaria, que es otra forma de sancionar, tenemos que sopesar el balance
de lo que son los derechos de los confinados, de los acusados, vamos por
etapa, de los acusados, de los imputados, los acusados, los convictos, los
confinados y los liberados, que están bajo un programa de supervisión,
cualesquiera que fuera un programa de desvío. Ahí son distintas etapas del
sistema de justicia criminal. Pero a la par que ustedes siempre se está
abogando públicamente, y el caso de Morales Feliciano tiene 21 años como
muy expresó la señora Doña Trina, también hay un movimiento de las
víctimas del crimen, que tiene que incorporarse de una vez y por todas en
esa revisión del Código Penal, de manera tal que se eleve, y aquí es que
viene el punto controversial, que se eleve a rango constitucional, escuche
bien, Senador, yo estoy proponiendo que aquí se recoja un movimiento que
ya se está incurso en los Estados que es que se eleve a rango
constitucional los derechos de las víctimas del crimen, porque nosotras
como sobrevivientes de un crimen, no podemos estar menospreciados
legalmente y proponer que solamente los derechos humanos que se van a
vigilar son los de los acusados, de los confinados, de los convictos y de los
liberados, y esto implica elevarlo a nivel de rango constitucional, que esto
no ha sido, que yo recuerde eso no formó parte de la evaluación que
ustedes hicieron en los 80 o en los 90, ¿verdad? Elevarlo a nivel de rango
constitucional exige entonces darle mayor peso que a lo que al día de hoy
se le está dando a los derechos de los sobrevivientes del crimen y sus
familiares.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y cómo yo integro eso al
Código.
SRA. ANGUEIRA: Yo, verdad, como yo no soy abogada, yo no sé cómo
ustedes a nivel de la Constitución, no sé cómo es que, verdad, ahí es que
yo me declaro que yo no soy abogada ni cómo es que ustedes articulan en
la redacción, en qué encasillado ustedes lo meten, pero tiene que ser a
nivel de encasillado de la Constitución, cómo se promueve una enmienda
constitucional a esos efectos. Ya en los Estados Unidos este debate es
viejo, y casualmente en esta semana pasada la senadora Fainstain de
Californía y Kyle de Arizona, una republicana y una demócrata,
nuevamente radicaron una pieza legislativa, a esos efectos, pieza
legislativa que ya existía desde la incumbencia del Presidente William
Jefferson Clinton. Así que lo que le estoy es señalando el camino que
busquen esa literatura. Esa literatura es extensa. El debate es
interesantísimo. Todos los grupos que abogan a favor de los derechos de
los acusados, procesados, convictos, confinados, están en contra de eso,
por supuesto, y al otro lado están todas las organizaciones y personas que
hemos sobrevivido a ese delito, que abogamos de que se nos respete esos
derechos. Y esos derechos van desde mantenernos informada de todo,
mantenernos informada de cada paso que hay en ese trámite y poder
participar efectivamente de ese trámite. O sea, no es nada más
encasillarnos como la perjudicada y una pieza más de evidencia que tiene
123

el ministerio público, no, no, no, es que tenemos derecho a participar y a


cuestionar en ese trámite y ustedes saben que yo llevo 7 años litigando
contra la Junta de Libertad bajo Palabra, y ojalá que la semana que viene
ya finalmente se celebre la vista, para promover su destitución, producto
que hubo una violación continua, reiterada en contra de los derechos de las
víctimas de tener acceso a información para poder participar efectivamente
de procesos que ellos toman una determinación si se cancela o no un
preso.
Otro planteamiento, que por ende voy a tratar y traerle y plantearle
así de frente, es la posibilidad que se analice. También hay una legislación
federal que se llama el Truth and Sentencing Act, que es el Violent
Offender Encarceratión and Truth and Sentencing Act de 1994. Y aquí voy a
adoptar una postura bien distinta a la que escucharon previamente. Esta
Legislación Federal lo que propone es que en cada estado en los Estados
Unidos y territorios se legisle para asegurar que el 85 por ciento, escuchen
bien, el 85 por ciento de la sentencia emitida por un tribunal tiene que
cumplirse dentro de la cárcel y cero programa de desvío en aquellos delitos
tipo I. Estamos hablando de asesinato, de violación, de los delitos contra
las personas. Por eso yo no le puedo comprar el paquete que puso doña
Trina aquí de que los asuntos sexuales se pongan aparte, no, no, no, no, es
que los delitos de agresión sexual son delitos tipo 1, son delitos de
violencia contra la persona, y tan es así que en los Estados Unidos ahora
mismo se está exigiendo que para que los Estados y los territorios puedan
beneficiarse de fondos federales, para construir más cárceles, para
manejar el problema de hacinamiento carcelario, se estaría promoviendo la
posibilidad de que cada estado y los estados que ya lo tienen así legislados,
el 85 por ciento de la sentencia emitida por un tribunal, tiene que
cumplirse dentro de la cárcel. Posteriormente se evaluarán entonces todas
las otras formas alternas, de una vez cumplida el 85 por ciento de esa
sentencia en la cárcel...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ese es el delito tipo 1.
SRA. ANGUEIRA: Delitos Tipo I. Acuérdense, que exacto, que eso es
tipo de violencia contra la persona. No estamos hablando de todos los
delitos, estamos hablando de un renglón en particular. Así que eso dos
temas que anteriormente, que no fuera las veces que yo he venido aquí a
testificar sobre el asunto de la Junta de Libertad bajo Palabra, son dos
temas que yo entiendo que hay que ponderar con mucha seriedad, porque
atado a la exigencia que se está haciendo de que se cumpla el 85 por
ciento del término en la cárcel en los delitos tipo 1, Puerto Rico puede tener
beneficio, por ende, de solicitar mayores fondos federales para
construcción de más cárceles y así bregar con el hacinamiento de las
cárceles, porque hay un tema que está atado a esto y es la alegada
rehabilitación de los confinados. Y aquí es que yo le tengo que exigir a esta
Comisión, que tienen que realmente evaluar, evaluar quiere decir evaluar,
no venir a escuchar a los secretarios y a los empleados, no, no, no, evaluar
con medidas de medición, ¿entiende?, cuán efectivo realmente han sido los
124

programas de “rehabilitación”, llamados entre comillas, de las cárceles de


Puerto Rico, y los que actualmente se están implantando, porque yo no
creo que los programas de entretenimiento y de recreación, van a
cambiarle la conducta a un asesino o a un violador. Independientemente
del talento artístico, como dijo aquí la señora previamente, que pueda
tener un confinado que sabe tallar niñito Jesús, o sabe tallar barco, o sabe
armar casitas, eso un talento artístico, pero abundar en ese talento
artístico como método de rehabilitar un asesino o un violador, quare, si eso
es la rehabilitación que a mí como ciudadana me interese que se esté
propiciando. Por lo tanto, tampoco también tengo que cuestionar los
programas de baloncesto, de boxeo, llevaron hasta a Walenda a enseñar
los presos a caminar la cuerda floja. Yo no sé si era para enseñarle a
escaparse de mejor forma, ¿verdad?, pero esos son programas de
entretenimiento y de recreación, que yo sé que eso tiene un espacio dentro
de lo que se llama proveerle a los presos el uso del tiempo ocioso y ocupar
ese tiempo. Pero todavía está desprovisto posiblemente Corrección al día
de hoy, sobre los programas que atañen a la psicología de esa conducta
criminal que lleva un ser humano a asesinar a otro ser humano, ya sea por
homicidio o asesinato en primer grado, a violar, a cometer incesto. O sea,
esto es muy específica una conducta.
Así que yo no sé cómo ustedes van a incorporar todo ese análisis de
manera tal que no se reduzca este ejercicio a decir, bueno pues yo
pregunté a la comunidad cuántos años se le debe echar a un violador y
entonces las comunidades entienden que son 10 años, pues vente vamos a
legislar aquí para que sea 10 años. Y en 10 años qué pasa con ese violador,
se le enseña baloncesto, boxeo avanzado, o vamos a bregar realmente con
tratar de propiciar un programa dirigido a la conducta por la cual fue
convicto. Así que yo sé que estoy trayendo dos temas antipáticos, porque
lo veo hasta en las caras de ustedes ya, pero yo brego con la realidad y los
pies en la tierra. Soy yo la que estoy bregando día a día con víctimas del
crimen, sobrevivientes, "survival, no victim"- por eso yo uso ahora el
término "víctima sobreviviente" a ver si en el proceso educativo vamos
cambiando la palabra de víctima a sobreviviente porque luchamos para
sobrevivir-, que se enfrentan a cómo el sistema carcelario no está
cumpliendo con rehabilitarlo y un asesino, casualmente estoy bregando
con un caso, un asesino mató a una hija de una familia, ya a los 5 años o 6
años está libre. Porque esa ley que también aquí ustedes acaban de
escuchar que quieren eliminar, yo estoy en contra de la eliminación de esa
ley. Cuando aquí se habló ahora mismo de que se debe eliminar toda
legislación en los últimos 8 años que fue propiciado, para detener la
excarcelación de asesinos violadores, agresores sexuales, con los distintos
privilegios que existen hoy día en la cárcel, yo estoy a favor de esa
detención, de que es mejor que no se elimine esa parte del Código Penal.
Porque yo creo que, de qué vale que una víctima y su familia sobreviven
este asesinato y esto estoy bregándolo de día a día, actualmente estoy
envuelta en un caso de esto donde pierden una hija, ya a los cinco o seis
125

años el tipo es liberado, ¿y pa qué colaboraron con el Estado? Si lo que


hicieron fue carear a ese victimario en sala y si Corrección no puede
enseñar que ha habido un alto grado de rehabilitación, cómo es que esa
familia se va a exponer tan rápido como los cinco o seis años a eso, porque
entonces está en juego, y aquí la doctora Nevárez, no sí se ella lo ha tenido
en cuenta o está al tanto de que aquí hay un grave debate sobre la
aplicación retroactiva de este tipo de legislación. Estamos hablando de que
si unos hechos de asesinato ocurren previos al 95-93, ahora mismo no
recuerdo exacto la fecha de que estas leyes se van aprobando, pero es
alrededor de 93-95. Si los hechos del asesinato pasan previo a la
aprobación de esa ley que dice que los asesinos no pueden salir a la libre
comunidad al cabo de cumplir un diez por ciento de su sentencia- hay una
ley del 93 y hay otra ley que se aprobó en el 95, que tiene que ver con esas
excepciones- si los hechos pasaron previo a la aprobación de la ley y
entonces esa persona va ante la consideración de un programa de desvío,
la familia se le está diciendo que no se puede aplicar retroactivamente a
ese preso, porque ese preso cuando fue convicto no sabía que no podía
salir a la libre comunidad con 10 por ciento de su sentencia. ¿Entiende?.
Así que lo que está haciéndose ahora Corrección es delimitando la
aplicación de esa ley, solamente a aquellos confinados que fueron
convictos, cuyos hechos pasaron después de la aprobación de esa ley, y
cuáles si eso implica litigar eso y llevarlo al Supremo para interpretar cuál
es la corrección de la aplicación o de la nueva aplicación retroactiva de esa
ley, porque para todos los efectos, para hablar otra vez en “arroz y
habichuelas”, los hechos del caso sobre la cual yo fui víctima de violación y
secuestro, pasaron en el 78. La Ley 90, que proveía la posibilidad de que
las víctimas fuéramos ante la Junta de Libertad bajo Palabra para opinar,
fue aprobada en el 95, a pesar que en el 88 ya se había aprobado la Carta
de Derechos de Víctimas y Testigos, que ya abrió una puerta para que las
víctimas se incorporaran el los trámites. Eso quiérese decir que para todos
efectos, si yo me dejo llevar por lo que el propio licenciado Víctor Rivera
González cuando fue Juez, dictaminó en un caso de que no se podía aplicar
retroactivamente la Ley 90, o sea, la ley que faculta las víctimas de ir ante
la Junta de Libertad bajo Palabra, implicaría que yo no puedo ir a opinar
ante la Junta de Libertad Bajo Palabra. Y todo este litigio, que yo he
prevalecido en el supremo ya dos veces, se tira por la borda, ¿entiende?,
porque los hechos del caso mío pasaron en el 78, esa ley fue aprobada en
el 95, pero los confinados empezaron a considerarse la excarcelación,
después que la ley fue aprobada. Así que aquí hay un entre juego
hermenéutico de cómo se interpreta la aplicación retroactiva no, de la
posibilidad del excarcelamiento de los presos según los programas de
desvío. Yo exhorto, porque yo entiendo que esto es bien complejo, bien
complejo. Aquí están las víctimas de crimen. Están los acusados, están los
convictos, están las familias de todas estas personas envueltas. Y hay
profesionales de todas las dimensiones tratando de prestar servicio en
todas esas dimensiones. Yo le exhorto a usted, Senador, que si van a hacer
126

un trabajo serio, como yo sé que a usted le gusta hacer, aquí hay que
celebrar reuniones de discusión a través de todo Puerto Rico, no solamente
aquí en el Capitolio y no solamente en instituciones penales, porque
entonces yo tengo que exhortar que vaya a los cementerios e invite a los
sobrevivientes de las personas que han sido asesinadas en el cementerio
para que todo el mundo tenga esa experiencia de primera plana, de lo que
implica no solamente esta institución penal, sino lo que implica para esa
otra familia que le asesinaron su ser querido, ir al cementerio a visitar a su
ser querido que está enterrado y no puede ir a una cárcel a visitarlo. O sea,
hay que buscar los dos lados de la moneda. Y yo creo que aquí se debe
exhortar de que estas vistas se celebren en la comunidad a través de la isla
completa, invitando a todos los sectores e invito a que esta Comisión
incorpore, con los recursos económicos necesarios para pagar
profesionalmente a todos los profesionales que hagan falta, para incorporar
una visión de cómo se maneja la ideología dominante, vis a vis, propiciar
un cambio social para cambiar las actitudes que van a estar enraizadas con
la ideología dominante.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Qué usted significa con
ideología dominante?
SRA. ANGUEIRA: Ideología en términos sociológicos es cómo uno
construye el mundo a raíz de los valores, no estamos hablando de status
político, estamos hablando de que la sociedad está montada bajo tres
pilares. Estoy como sicóloga social comunitaria, bajo el sistema social que
se está interrelacionando con el sistema económico y el sistema político,
político más allá de partidismo local. O sea, político en el ejercicio del poder
de la gente en la comunidad. Esos tres sistemas, el entre juego entre estos
tres sistemas va a estar determinado por la visión de mundo que se
entiende se va construyendo y nos hace funcionar dentro de las
limitaciones que nos impone la sociedad. Ideología es el discurso, esto es
complicado filosóficamente, es la epistemología de cómo uno construye.
Por qué la gente entiende que ser gay es malo, por qué la gente entiende
que ser prostituta es mala, por qué una prostituta existe en una sociedad
económicamente donde las mujeres tradicionalmente han sido
arrinconadas a no prepararse profesionalmente para depender de un
“marido” que las van a mantener. Por ende cuando no tiene un marido y es
madre soltera, a lo mejor tiene que echar mano de la prostitución porque
no fue educada. O sea, toda esa realidad social, política y económica,
porque es un entrelazamiento los tres sistemas, está cimentada y está
pegado por la ideología. Entonces a mí no me interesa hacerme partícipe
de un proceso que solamente vamos a preguntarle a la comunidad cómo
ellos piensan, si yo en esa pregunta no puedo derrumbar y realmente lo
que voy a recoger es el reflejo de la ideología dominante. Pero entonces
cómo es que yo voy a propiciar, si usted lo que quiere es propiciar un
mayor respeto entre los géneros, por ejemplo, pues quiérese decir que yo
necesito legislar y tipificar la criminalización a la par cuando pasa una
127

agresión o una violación en un matrimonio a cuando pasa entre


desconocidos. Eso es un “issue” ideológico.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Como podrá haber notado, y de
hecho ése es el propósito de estas vistas, usted ha traído a la
consideración nuestra una serie de puntos para nosotros comenzar unas
rutas. Por ejemplo, usted ha traído algo que nadie ha traído hasta ahora y
es visualizar a la víctima dentro de un Código Penal. O sea, eso no existe
en la actualidad. No creo que lo haya en otras codificaciones, pero lo está
trayendo como una modificación.
SRA. ANGUEIRA: Yo no estoy diciendo, déjeme explicarle, Senador,
que esté añadido al Código Penal, porque ahí es que yo me declaro
ignorante a cómo el mundo el derecho codifica el ordenamiento, sino en el
aspecto que tiene que ver con el procesamiento de implantar esa
codificación de tipificación de delito.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ese es el punto. O sea, ésa es la
idea general de lo que nosotros tenemos que estar buscando y son esas
preocupaciones que surgen, como la que usted ha traído. De hecho, se lo
confieso, no se me había ocurrido. O sea, usted es la primera persona que
trae un asunto que tenemos que analizar y atender. Y con la amplitud del
estudio científico. No es meramente del intercambio de discurso.
Y lo otro es que las preocupaciones mayores que me gustaría discutir
con usted y que hemos estado atendiéndola con diferentes deponentes,
por ejemplo, aquí se ha estado hablando de darle una visión un poco
diferente al Código, no meramente como existe ahora, sino una visión
mucho más amplia que cubra todo de antes hasta después. Usted es una
persona que ha estado bien preocupada en el aspecto de la pena, y así nos
lo ha demostrado en este momento, aparte de los casos que usted ha
estado llevando. Y se ha estado pensando incluir dentro del Código todo lo
relacionado con la persona en su comportamiento post sentencia y
establecer todos los patrones que debe ocurrir en esa vida posterior a la
sentencia. Hemos estado estudiando la posibilidad de que alguna de las
penas no necesariamente se tenga que cumplir en el penal. Ya usted ha
traído lo de las penas de violencia, que esos sí deben ser, pues ahí tenemos
ya un parámetro que usted ha traído. Hemos estado estudiando la
posibilidad de que haya delito menos graves que no impliquen violencia,
que no sea necesario que se tenga que cumplir en cárcel, que pueda haber
otro mecanismo de cumplir la pena. El hecho, y esto me gustaría recibir su
insumo en este momento, de cómo los tribunales antes tenían espacio para
poder condenar de un mínimo a un máximo, dependiendo de la seriedad
del momento, a un sistema que tenemos en la actualidad donde solamente
pueda haber una pena y el espacio si hay un agravante. ¿O sea, ese
aspecto, cómo lo ve usted?
SRA. ANGUEIRA: Bueno, yo dentro de ese aspecto quiero traerle que
se debe de ponderar también otro problema más grave, que es cuando los
jueces le regalan a los convictos las sentencias, por ejemplo, cuando su
sentencia es concurrente. O sea, eso es regalarle, o sea, si uno fue
128

secuestrado o fue violado y fue amenazado de muerte, entonces el juez


dictamina concurrente, como fue el caso mío, de 20 a 40 años,
concurrentes. O sea, se le regaló el secuestro, se le regaló uno de ésos. O
sea, es como si no hubiese ocurrido ese delito, y yo me opongo a eso,
porque yo entiendo que si aquí hubo una comisión de estos niveles de
delitos de violencia, aquí nuestra sociedad no puede condonar eso, tiene
que, mi percepción es que los delitos de violencia hay que censurarlos y
que la persona que comete eso no es una víctima del sistema, como aquí
se dice por el otro lado de la moneda. El que comete una violación es
responsable de sus actos. El cura que cometió abuso sexual contra un
monaguillo es responsable. La iglesia es responsable de haber encubrido
eso. O sea, aquí hay que responsabilizar a la gente por sus actuaciones,
porque esto no es una cuestión de salud mental meramente, de que son
enfermos mentales. Aquí son personas que abusando de su ejercicio de
poder, el sistema político entre los géneros, entre los seres humanos, quién
tiene mayor poder si usa la violencia como instrumento de humillar a otros
y someter a otros. Por lo tanto, ése es el sistema político, entre las
relaciones interpersonales, que lleva la Comisión de un delito. Así que yo
no puedo estar en acuerdo porque he visto el resultado de todos esos
concurrentes.
Hay otro problema de justicia criminal que es que en ese mismo
trámite a las víctimas, que se usan como una pieza de evidencia, se nos
tira ahí y como que testifícalo y di la verdad, o sea, y todos estos servicios
alegados que existen en este sistema, que yo le puedo asegurar ahora
mismo y se lo digo que no existen realmente, que son servicios
politiqueros, que cuando hace falta, allá hay un Centro de Ayuda a Víctima
de Violación, allá está la Procuradora de la Mujer, allá está la Oficina de
Asuntos de Víctimas y Testigos en el Departamento de Justicia, mire, yo he
ido a todas esas puertas. Y pregúnteme en dónde todas esas puertas, yo
habiendo trabajado en el centro de ayuda a víctimas de violación, quién me
ha ayudado en todo este trámite, ninguno, ¿entiende? Para mí son
pantallas politiqueras, excepto la Comisión Asuntos de la Mujer que preparó
un amicus curiae en un momento. Pero en la medida que la víctima se trata
como una pieza ahí que se tira, los fiscales van, disque consultan, para un
“plea bargain”, por ejemplo, pues porque tiene que por ley consultarla. En
el pasillo, después que el juez decretó un receso, en cinco minutos, la
presionan, ¿tú estás de acuerdo de bajar esa violación a un acto lascivo?
Mira, porque así tenemos garantizado que el tipo va a hacer alegación de
culpa, ¿entiende?, por lo menos está haciendo alegación de culpa, porque
ir a juicio ahora implica que probarle ahora ante un jurado una violación es
bien difícil por las actitudes en la comunidad que no creen en las
violaciones. Y en tres, cuatro, cinco minutos, presionan a una mujer para
que acepte la alegación de culpa que el fiscal de todas maneras va a
promover. Son muchos detalles de cada uno de esos pasos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): También aquí se ha planteado
la teoría de que debemos eliminar una serie de delitos, un catálogo de
129

delitos, bajo dos teorías, número uno, que son delitos que no se usan.
Cuando uno va a ver las estadísticas...
SRA. ANGUEIRA: Como el adulterio.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Exacto, uno va a ver las
estadísticas, no hay ningún caso ni de seducción bajo promesa de
matrimonio, etcétera, etcétera. Y la otra de que son actividades privadas
en el cual el Estado no debe entrar. Tercero, que en otras jurisdicciones ya
ha ocurrido esos cambios. ¿Cuál es su posición en torno a eso? Estoy
hablando mayormente de delitos sexuales.
SRA. ANGUEIRA: Okey, ahora vuelvo a tener que usar la palabra
ideología, porque es una falsa noción de lo que es la intimidad. Eso me
abre la puerta. Una cosa es el adulterio, otra cosa es la violencia doméstica
porque está el área gris esa ideológica que dice que la violencia entre una
pareja es un asunto entre ellos dos y nadie se tiene que meter en la cama
ni en el hogar de una pareja que consintió a estar, junto en teoría, ¿verdad?
Yo entiendo, y ese debate lo superamos cuando se aprobó la Ley 54, en el
caso de esa intimidad, no existe ninguna intimidad porque el Estado tiene
un deber de proteger a los ciudadanos y ciudadanas de la violencia.
Entonces, so color de la intimidad, una falsa noción de la intimidad, porque
todo acto de violencia es en contra de la voluntad del ser que está
recibiendo la violencia. Otra cosa es aquellas relaciones que creen en el
sadomasoquismo, al interior, de que es bienvenido el sadomasoquismo en
una pareja en su acto sexual pero otra es, quare, cuán bienvenido es eso. Y
si no es bienvenido es un acto de violencia. Y todo acto de violencia, yo
entiendo que el Estado tiene que estar ahí, y no es intervención ni
intromisión indebida, es deber del Estado estar ahí.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Estoy refiriéndome mayormente
en el caso de la violencia doméstica, eso está legislado...
SRA. ANGUEIRA: Por suerte, pero que aquí no se use esa excusa
ahora para eliminarlo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Estoy hablando de los delitos de
índole sexual, como adulterio, sodomía, seducción bajo promesa de
matrimonio, etcétera.
SRA. ANGUEIRA: Okey, yo, como dije al principio, y aquí está escrito,
una vez me declaro a favor de que se descriminalice o decriminalice la
sodomía cuando es un acto sexual consentido entre adultos. Cuando no es
un acto consentido, entiendo que es un acto de agresión sexual. Y por
ende, le sugerí a la doctora Nevárez que cambiemos el título que ella le
puso a esa sección en su propuesta, que no debe ser penetración sexual no
consentida, debe ser agresión sexual y punto. Porque penetración sexual
sigue estando dentro del discurso de la sexualidad.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): El adulterio.
SRA. ANGUEIRA: El adulterio, yo creo que el adulterio es un acto de
cómo esa pareja llegó a unos acuerdos de la lealtad y fidelidad que le tiene
uno al otro. Y yo sé que aquí todo el mundo se va a declarar ahora muy
posiblemente, no podemos favorecer el adulterio. Es que la palabra
130

adúltera es de la época de Masanio Huttorn y de Scarlet Letter, cuando las


mujeres le ponían la “a” en el pecho así y se lo cocían en el traje, y
cargaban con la “a”, porque ellas le habían sido infiel a los machos, pero
los machos en nuestro sistema cultural se entiende que macho al fin tiene
que tener muchas parejas sexuales después del matrimonio. Es más, aquí
hay un doble “standard” porque la cultura promueve eso. Ahora, una vez la
mujer lo hace, entonces abrimos la caja de pandora de que ella es la
adúltera, entonces ella es la villana. Y yo creo que el uso de esa
terminología se ve en los casos de divorcio, como formas de degradar a las
personas que pueden haber sido infieles. Y yo creo que el problema de
infidelidad si se va a tratar o no como un problema de maltrato sicológico,
se pudiese ver cómo dentro del renglón de la violencia doméstica. Si es
maltrato sicológico.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y la droga.
SRA. ANGUEIRA: Yo estoy a favor de que se decriminalice la droga
también. Y así se acaba. Para mí el asunto de la decriminalización de la
droga es como la época de de prohibición del alcohol en Estados Unidos.
Eso logró algo, no, lo que añadió fue a la mafia. De hecho, la familia
Kennedy si no mal recuerdo, abundó sus riquezas en esa época, lo que
hace establecer unas líneas de mafia, sin discriminar contra los italianos,
pero unos sistemas de crimen organizado que lo que hace es fomentar las
riquezas de aquéllos que controlan ese producto. Y si se tratara como un
problema de salud, yo creo en eso.
Pues finalmente, una última preocupación que usted presentó que
me gustaría que la expandiera, es sobre la medición. O sea, usted habló
mucho en términos de cómo nosotros debemos indagar en el verdadero
sentir del pueblo, en torno a los preceptos penales o las prohibiciones
penales o la actividad humana que uno penaliza. ¿Cómo usted visualiza
eso? Es que yo creo que el primer planteamiento- y lo puse por escrito-es
que nos debemos cuestionar si es necesario hacer eso. Según lo mucho o
poco que he leído del... yo guardo en mis archivos, doctora Nevárez, los
informes de aquella época. O sea, lo poco o mucho que pude revisar para
prepararme para hoy...
DRA. NEVAREZ: Yo puedo decir que esa pregunta yo me la he hecho
también. Hoy a año 2002.
SRA. ANGUEIRA: Por eso, ése es el primer planteamiento que le
pongo en el escrito, tenemos que ir a la comunidad a preguntar eso, para
reproducir la ideología, o debemos hacer un llamado, porque vamos a
llevar a esto un referéndum, entonces vamos a hacer un referéndum sobre
este asunto, o el conocimiento popular de la criminología o sea, eso es un
planteamiento que yo me hago, inclusive, con los jurados en un juicio.
Usted sabe lo que es toda la capacitación intelectual que requiere de uno
prepararse, para entender la conducta humana como psicóloga para
entonces que un jurado que no tiene esos cursos de psicología, ni ha leído
todos los mil artículos y las mil dimensiones de esto, uno le tenga que
resumir en media hora, en un testimonio, un peritaje a, un jurado que no
131

pueda necesariamente comprender el detalle del asunto. Osea, yo no sé, la


primera pregunta es ésa, doctora y Senador. O sea, ¿hay que ir a la
comunidad para ello? Pero si deciden que hay que ir, pues entonces la
pregunta es cómo se va a recoger esa información, y cómo se va a
analizar, que no necesariamente es a través de un método cuantitativo,
estadístico, sino que también leí su respuesta del Secretario de Justicia,
donde usted al informe que rindió el Secretario de Justicia en ese momento,
básicamente le está diciendo inepto, en términos de él desconoce, es que
la estoy resumiendo su forma elegante de decírselo, pero le estaba
diciendo que usted no conoce la materia del análisis estadístico, así que se
está metiendo en áreas que no le compete. Pero hay otras formas en las
ciencias sociales de recoger información. Pregunta básica es, ¿hay que
hacer eso?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): De ahora en adelante el
próximo paso en este proceso son las reuniones, y como usted muy bien
mencionó, reuniones ejecutivas con personas en particular, con grupos,
para ir descorriendo el velo de todas estas preocupaciones y poner sobre la
mesa issues, y por supuesto llegará un momento donde ya el proyecto esté
preparado y entonces se vuelve a traer ante la comunidad, para la
discusión y para la crítica.
SRA.ANGUEIRA: Senador, yo tengo una pregunta y va a hacer bien
genuina y auténtica con esto. ¿Lo que se pretende hacer es aprobar la
propuesta que se trabajo en el 92 tal como estaba?
BAEZ GALIB: No,no. Esto ha estado bien claro. Ha habido
desinformación por algunos sectores. Ahí lo que se está utilizando son los
preceptos básicos que están allí, pero aquí estamos entrando, como dicen
ustedes los japoneses, “from scratch”, o sea, estamos empezando a
preparar un código, revisándolo, porque la verdad es que los códigos uno
no los hace nuevo. O sea, un asesinato es un asesinato. Uno entra en las
áreas grises esas donde la sociedad va cambiando, principios generales de
penología, principios generales de la propia codificación, pero, no, esto es
un juego de pelota completamente nuevo.
SRA. ANGUEIRA: Le agradezco la aclaración, porque sino esto sería
todo pro forma, ¿verdad?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Claro, claro.
SRA. ANGUEIRA: Y yo creo que usted es más serio que todo eso, de
hacer un juego pro forma y este teatro aquí de gastarle el tiempo a todo el
mundo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Después de yo cumplir 90 años
de edad, le puedo garantizar que yo no estoy en ésas.
SRA. ANGUEIRA: Senador, lo otro que yo quisiera, verdad, verdad,
porque aquí delimito que yo no soy abogada. Yo he propuesto aquí que se
eleve a rango constitucional los derechos de las víctimas y eso a su vez va
a tener un efecto de cómo se implanta el sistema de justicia criminal y la
participación de la víctima a través de los distintos... no solamente el
aspecto de codificar conducta delictiva, en el asunto de cómo se sentencia,
132

los dictámenes de sentencia, ¿usted estaría dispuesto como parte de su


encomienda, estudiar eso y elevarlo como parte de la revisión del Código
Penal o eso es revisión de la Constitución?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Es revisión de la Constitución. O
sea, el Código Penal es una ley especial, si podemos llamarlo así, dentro
del sistema constitucional. El elevar a rango constitucional requiere
muchísimos elementos, como por ejemplo, uno no puede llevar más de tres
proposiciones en un referéndum, o de lo contrario tendría que entrar en
una revisión de la Constitución. Sí le digo que yo he venido planteando
durante los últimos años la necesidad de que llevemos de nuevo la
Constitución, no su Carta de Derechos o sea, la Constitución, con los
cambios sociales que ha habido a una revisión. Por ejemplo, yo soy un
ferviente creedor en el sistema unicameral, yo no creo en los dos cuerpos
legislativos. Yo creo que debe establecerse un proceso de sucesión de la
gobernación, cuando muere, etcétera. Debe revisarse los procesos de
fiscalización del Estado, elevando a rango constitucional el Ombusdman,
elevando a rango constitucional a la Oficina de Etica Gubernamental, y
creando una especie de junta de intervención, como lo es el Contralor en
este momento. Lo que usted está planteando podría ser un “item” más en
una agenda de esa índole, la que yo personalmente estaría con muchísimo
gusto dispuesto a analizarla y aprenderla, pero la encomienda de esta
Comisión es revisar el Código Penal, no la Constitución.
SRA. ANGUEIRA: Pero como si del resultado de la información que
ustedes están recogiendo surge esa recomendación, entonces eso se
puede formar parte del informe.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, yo le adelanto también que
hubo una resolución de mi autoría, encaminada a hacer un análisis de los
derechos que están en la Constitución, que posteriormente se amplió para
incluir la Constitución completa. Tan pronto nos descarguemos en esta
Comisión un poquito más de esto, vamos entonces a iniciar aquello. Yo le
adelanto, pues la preocupación suya que cuando iniciemos aquello, yo se lo
dejaré saber para que usted traiga esa preocupación.
SRA. ANGUEIRA: Yo quiero como para terminar resumir una vivencia,
¿verdad?, cuando uno empieza en esto yo soy inocente ser que fue
victimizada y sobreviví eso, pero ya yo trabajaba en el Centro de Ayuda a
Víctimas a Violación cuando eso pasó. Poco a poco se va legislando en
Puerto Rico con respecto a tipificar, a proveer derecho de la víctimas a raíz,
si uno coge el sistema de justicia criminal y lo pone como una regla, desde
el principio de la Comisión de un delito, cuando se va a la Policía a hacer la
denuncia inicial, la querella, cuando se celebra la primera vista de si hay
causa o no hay causa para mandar al arresto, o sea, si uno pone eso como
una regla, 25 años más tarde que se abrió el Centro de Ayuda a Víctimas
de Violación, que fue en el 77, la labor que yo vengo haciendo es, ya yo
estoy al final de esa regla de justicia criminal. Si ponemos a un extremo, al
inicio. Y yo he estado bregando con ya una vez la persona fue convicta,
cumplió cárcel, y cómo vamos a hacer que cumpla más cárcel si no ha sido
133

rehabilitado, y ahí es que viene la fase ésa de la excarcelación y la Junta de


Libertad bajo Palabra. En ese continuo completo, uno como ciudadana, no
como abogada, como “advocate” de víctima, he tenido que aprender a
visualizar el entre juego que yo desconocía hace 25 años atrás entre todas
las partes, esa hermenéutica. Y en el proceso voy descubriendo, no, porque
esta ley por acá no, porque si este otro inciso que fue enmendado,
entonces afecta lo otro. Yo los exhorto a ustedes, y un poco yo lo que leí de
la doctora Nevárez, ella trata de proponer que hay que vigilar eso. Por
ende, cuando usted dice, vamos a revisar el Código Penal nada más y
ahora me está aclarando que es nada más el aspecto que tiene que ver con
la tipificación de los delitos, si es eso. Con las sanciones, cómo es que se va
a tomar en cuenta todo lo demás que se afecta, se trastoca y el entre juego
de todas las otras partes del sistema, no solamente cómo se tipifica el
delito y son sancionados.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Dentro del Código Penal, lo que
usted llama la ideología, que yo le llamo la filosofía que nos va a guiar en el
Código, hay que tomar en consideración el cuerpo punitivo total del Estado
y las razones por las cuales existe ese estado punitivo. Aquí va haber que
ver la leyes especiales, todo, porque cuando lleguemos a la etapa de la
sentencia y de los efectos posteriores a la sentencia, ahí es que se va a
tener que tomar en consideración todo. Por eso es que le digo que usted ha
traído un elemento nuevo interesante con el cual tendremos que analizar, y
es inyectar el elemento víctima en este proceso...
SRA. ANGUEIRA: Sobreviviente, vamos a empezar a usar la palabra
más políticamente correcta, sobreviviente del delito.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues sobreviviente del delito,
¿cómo inyectamos ese elemento en sentencia y post sentencia? Por
ejemplo, ya existen unos parámetros para que el sobreviviente pueda
presentarse cuando el convicto está buscando unos beneficios en el
sentido de libertad a prueba, etcétera. Eso no existía antes, ahora se toma.
Esas cosas quien sabe si las podemos adoptar, dentro del proceso, estoy
hablando, o sea, estoy pensando en voz alta, porque no me atrevo ni tan
siquiera sugerir que una cosa así se va hacer, pero es interesante estudiar
todo eso. Y la comparecencia suya nos da esa dirección para ir
absorbiendo, porque acuérdese estamos empezando. O sea, aquí ha habido
gente que le ha dado una idea de que estamos terminando. No, no, es que
estamos empezando y aquí yo estoy haciéndolo diferente. O sea, en el
Código Civil yo también estoy envuelto. De hecho, aquí atrás notarás que
hay personas que dirigen el proceso del Código Civil. Allá se va a hacer de
otra forma y es al final. ¿Por qué? Porque es un cuerpo tan complejo, y hay
29 profesores trabajando allá. Lo penal es mucho más limitado y como es
de mayor impacto inmediato hemos hecho dos tipos de cosas, empezar con
vista para oír, que dicho sea de paso, ésa es una de las equivocaciones del
Colegio de Abogados, yo sé que es una, fue una mala interpretación por
parte de ellos, para recoger y empezar. Ahora ya por lo menos sabemos lo
que usted piensa, lo que piensa doña Trina. Ayer tuvimos unas vistas aquí
134

muy buenas de unos sectores religiosos. Aquí ha venido Víctor, el


Secretario de Corrección, viene la Secretaria de Justicia y todo eso lo
incorporamos y empezamos. Y vamos a ir hablando con ustedes en la ruta.
SRA. ANGUEIRA: Y en esa ruta de incorporarlo si se puede dentro de
ese Código Penal, si es verdad, cómo se puede ampliar para incorporar y
asegurar los derechos de las víctimas en todo ese trámite de justicia
criminal, me gustaría que fuéramos más allá de lo que ya se ha logrado.
Por ejemplo, toda esta controversia que yo he levantado sobre la Junta de
Libertad bajo Palabra y la participación de la víctima ahí de poder emitir
una opinión informada. No es solamente que se abra récord, se escuche y
se cierre récord y después se haga lo que se quería hacer, “anyway”,
entiende. Es que en la medida que yo logré que se nos diera acceso a los
expedientes del confinado, es porque nosotros vamos a pasar revista de lo
que se hizo con ese confinado de institución penal, con los peritos
necesarios y evaluar si ese preso está presto o no para salir a la
comunidad. Ahora, el problema que vamos a enfrentar es qué peso se le va
a dar a nuestra voz, aun cuando yo he tratado de darle mucho peso porque
nos vamos a entrar ya en ese tipo de materia y nos distanciamos de que si
la víctima tiene pánico todavía, si sigue triste, si tiene coraje, toda esa
ñoña, verdad, perdonando.. Todo eso otro que un momento se pensó que
era lo último en la avenida como derecho de la víctima, que la víctima
pudiera venir a decir cómo se sentía, eso ya pasó a la historia, la
perspectiva. Y en Puerto Rico estamos siendo pioneros en lo que estamos
estableciendo con eso. Ahora lo que yo quiero ver es cómo se nos da
participación, por ejemplo, en la Junta de Libertad bajo Palabra, que una
vez y por toda, por ley se exija que uno de los miembros tenga que ser una
víctima sobreviviente de delito tipo I. Ya lo logramos insertar en esa oficina
que se va a abrir ahora en Administración de Corrección para los
programas de desvío. Se supone que se va a nombrar una persona que sea
sobreviviente de delito tipo I, pero eso fue por la insistencia que nosotros
tuvimos ahí, ¿verdad? Pero hay otros mecanismos para hacer valer esa
visión y esa experiencia humana desde la perspectiva de la víctima,
dándole poder en el trámite decisivo también.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues, en el área que nosotros
pensamos bregar, en el Código, sentencia y post sentencia, que veo que es
su mayor preocupación...
SRA. ANGUEIRA: Bueno, en este momento tengo preocupación en
todo el trámite, desde cuando se va la policía, pero con respecto a...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y le garantizo que todo esto se
va a ir discutiendo y usted va a saber lo que vamos a ir discutiendo. Igual
forma le pido que se siente en la libertad de llamar cuando sea, tanto a la
doctora como a los demás miembros de la Comisión, para cualquier
información adicional, todo esto en el camino.
SRA. ANGUEIRA: Yo tengo montones de información, por eso yo decía
15 minutos no es suficiente O sea, aquí yo tengo el shooting sentencing
act. Mira, aquí esto es el debate sobre la enmienda constitucional, o sea, de
135

elevar, o sea, yo tengo montones de información que a la raíz de la vida,


pues uno va acumulando, pero yo quiero saber cuál va a ser el mapa de
por dónde ustedes se van a mover.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Lo que le expliqué más o
menos. Ahora nosotros recogemos todo lo que se ha recibido, vemos las
preocupaciones y comenzamos. Eso no quiere decir que no se han estado
haciendo otras cosas paralelas. Hemos estado haciendo estudios
comparado con otros códigos, hemos estado haciendo estudios
comparados de las penas. El historial de cómo las penas han ido
cambiando. Ha habido un descontrol en los últimos años. Proporción de las
penas no ha habido. Eso se ha ido estudiando a la misma vez. Y ustedes
nos van a decir a nosotros esas preocupaciones para uno darle prioridad en
el estudio que se comienza ahora. Y el voto “blame” es que entonces
cuando hay diferencias de sectores, sectores que abogamos por derecho a
las víctimas vis a vis. Entonces empieza el cabildeo, empieza el proceso
politiquero que dijo doña Trina.
SR.PRESIDENTE(HON.BAEZ GALIB): Se acuerda los letreros que tenía
Harry Truman en su escritorio, decía: “The bus stops here”, pues ese va a
hacer mi problema.
SRA. ANGUEIRA: Porque una cosa es el trabajo intelectual y otra cosa
es a la hora de la votación, ¿verdad, Vega? ...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No se ocupe que yo no quiero
que llegue ese momento todavía, pero va a llegar en algún momento.
SRA. ANGUEIRA: Yo no quiero verme otra vez, que dicho sea de paso,
hay muchas cosas que están pendientes.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): De hecho, déjeme adelantarle la
razón por la cual lo ve a él aquí, es porque ya yo empecé el sistema
unicameral por mi cuenta. Le hemos pedido a la Cámara que siempre
tenga un observador, que es él, cosa de que cuando el proyecto llegue allá,
allá ya se sepa todo lo que se ha estado haciendo. Han visto todo los
debates. Porque lo que yo intento con el Código es que a diferencia de los
otros códigos penales, los “issues” se levantan al final, no, yo le quiero
empezar con los “issues” ahora, cosa de que cuando lleguemos al final lo
que queden sean nada más que dos o tres “issues” pequeños que uno
pueda resolver entonces a base del diálogo.
Pues muchas gracias, joven, muy agradecido.
SRA. ANGUEIRA: Gracias por la invitación. Estoy a la orden.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y nos mantendremos en
contacto.
El licenciado Carlos García Gutiérrez se encuentra aquí, adelante, por
favor.
LCDO.GARCIA GUTIERREZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Gracias, pueden sentarse,
identificarse. Tienen ponencia escrita. Le suplicaría que como nuestro
interés mayor es el diálogo, si pudieran resumirla, sin necesidad de leerla
para comenzar a dialogar.
136

LCDO. GARCIA GUTIERREZ: Mire, señor Presidente, a mí no me dio


tiempo de hacer ese resumen, que quería hacerlo. Ahora, podemos ir
saltando poco a poco.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Como entienda, como entienda.
LCDO. NEGRON: Y si no, yo creo que usted en 10 o 12 minutos usted
se la lee.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pero adelante, puede ir los
puntos más importantes.
LCDO.GARCIA GUTIERREZ: Mire, y esto lo escribimos antes de oír sus
manifestaciones hoy sobre el proceso. Ya los estudiosos de nuestra
sociedad y nuestros derechos han iniciado el proceso de rehacer las
normas de derecho penal de Puerto Rico. Esta Asamblea Legislativa
comienza a dar forma normativa a la nueva conceptuación de los delitos,
las penas y los procedimientos que se proponen para regir la justicia y los
procesos de la ley penal en Puerto Rico. Queremos subrayar que
entendemos esta iniciativa de legislativa en el sentido de abrir camino de
proponer un diálogo que se enriquecerá con la experiencia. Así que en eso
estamos de acuerdo en que tenemos por delante unos cuantos meses de
trabajo intensivo y la corporación está a la disposición de esta Comisión,
porque estamos sumamente interesados en el asunto, naturalmente, y la
invitación de ustedes nos convierte ese interés en una obligación. Pero es
necesario que la redacción de las normas jurídicas sea el producto de una
acción legislativa abarcadora. Es indispensable en el proceso de revisión
que la nueva legislación no sea un código remilgado, contradictorio, ajeno
e incomprensible. Urge como parte de este proceso, derogar el Código
Penal vigente y todas las leyes penales especiales, evitando así la práctica
de enmendar sin considerar el todo, obteniendo como resultado cuerpos
legales que no pueden ser armonizados internamente. Hace falta uniformar
la expresión y asegurarnos que en un solo texto no falte nada y no sobre
nada. Ese, en nuestra tradición jurídica, es el significado del Código.
La Corporación de Acción Civil y Educación tiene el compromiso y
ante la invitación que nos hace esta Comisión, la obligación de participar
activamente en este proceso tan complejo y necesario.
Es imperativo analizar y evaluar el abuso de la criminalización de la
conducta humana que ha imperado en nuestra sociedad en tiempos
recientes. Ese no es ni nunca ha sido el camino de la paz social y la
tranquilidad. Necesitamos considerar la reducción de las penas, que
comparada con la mayoría de los países latinoamericanos y europeos,
resultan exagerados. Y lo oí hablar ahorita de la necesidad de hacer
estudios comparativos y quisiera subrayar la necesidad de hacerlo. Mire, en
varias ocasiones que hemos dialogado con compañeros de Derecho,
porque no es de Derecho Penal solamente, en América Latina, hay siempre
dos cosas que les sorprende todavía y sobre la cual nos han preguntado.
Uno, las penas de 99 años de vida, la acumulación de penas que se pueden
extender durante 50 o 60 años. Y dos, lo otro es el rigor excesivo de la
legislación de menores en Puerto Rico. Eso sorprende, sorprende y siempre
137

el diálogo se ha convertido en una especie de inquisición de por qué es que


existe ese rigor con los menores en Puerto Rico. Y aquí en la ponencia
tenemos ejemplos específicos de cómo se ha manejado esa legislación, que
son trágicos.
La imposición de penas o medidas de seguridad para las personas
que resultan culpables basadas en peligrosidad, reincidencia o
habitualidad, tienen que ser reevaluadas porque violentan principios de
derecho penal referentes a la imposición de penas y a las formas de
culpabilidad, y porque constituye un juicio valorativo sobre la persona, que
ciertamente debiera de preocupar a todo el que conoce la historia y el
texto de la Carta de Derecho de la Constitución de Puerto Rico, porque la
valoración positiva, el enaltecimiento de la dignidad del ser humano, de la
Constitución de Puerto Rico, fue un desarrollo nuestro. Eso no se trajo aquí
de ningún otro sitio. Nuestras cárceles están llenas de llamados
delincuentes habituales o reincidentes agravados cuyos delitos anteriores
incluyen, posesión de drogas para uso propio y posesión de bienes
hurtados. La conducta privada y no violenta, no puede penalizarse. La
proliferación de delitos cuyo propósito no es otro que regular conducta que
no sea de agrado social, nos lleva a la penalización de modos y estilos de
vida, que no afectan derechos de terceros, violentando así el derecho a la
libre elección de pautas morales en la vida propia. Ejemplo de ello es la
penalización de la prostitución, el adulterio, la conducta sexual voluntaria
entre personas del mismo sexo y la obscenidad, entre otros cuantos.
El Proyecto de Ley aprobado por el Senado en 1992, y que usted
aclara que con eso vamos a trabajar, no lo vamos a evaluar solamente,
sino que vamos a desarrollarlo, y que da base a esta revisión, adolece de
este problema. Es también innegable la incongruencia moral de permitir el
uso del alcohol y la nicotina y de que el Estado se lucre del uso del alcohol
y de la nicotina y al mismo tiempo sancionar como delito grave, con penas
de tres a cinco años de prisión, a las víctimas de la adicción a drogas
narcóticas y estupefacientes. La adicción ya ha sido definida con autoridad
suficiente, porque estamos hablando de DS Enforce, que es el manual
diagnóstico de la psiquiatría americana, como un trastorno de salud
mental, castigar y además utilizar la posesión de esas drogas para uso
propio como delitos bases para imponer penas de reincidencia y
habitualidad, es excluir de la convivencia social a quienes padecen de una
condición tratable. El aumento de los delitos calificados por el resultado.
Ejemplo de ellos los llamados delitos preteintencionales, es preocupante,
ya que impone responsabilidad por hechos no intencionales y violenta
principios de derecho penal que prohiben la responsabilidad objetiva y la
norma del principio de la proporcionalidad de la pena. La proliferación e
inclusión de delitos a títulos de negligencia, presenta serios problemas
conceptuales sobre la responsabilidad penal que se puede exigir e imponer
a las personas. La definición de delitos a títulos de mera negligencia,
atenta contra el principio de la legalidad. La mera negligencia es un
concepto genérico e impreciso sobre la conducta humana que se pretende
138

prohibir y sancionar penalmente. Ello permite al jugador de hecho


determinar, después de ocurridos los hechos, cuál era el deber de conducta
concreto que se exigía a la persona. Cabe preguntarnos si la de res ipsa
loquitur negligencia en casos criminales puede probarse mediante
doctrinas como la ...y además si trastoca principios constitucionales
referentes a la presunción de inocencia y al peso de la prueba. Y cuál sería
la función de la negligencia comparada en la adjudicación de la culpa,
porque ya hay decisiones sobre ese tema. La revisión y elaboración de un
nuevo Código Penal para Puerto Rico debe llevarnos a incorporar los
preceptos del derecho internacional de los derechos humanos.
En su Carta de Derechos, en el Artículo 20, nuestra Constitución nos
invita a desarrollar en el principio de integralidad de los derechos humanos,
que incluyen los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y
culturales, derechos al desarrollo y autodeterminación de los pueblos y el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de toda contaminación. Es
necesario adjudicar a cada uno de estos derechos su justo valor y calibrar
con precisión la protección que debe brindar el ordenamiento penal a estos
derechos, desde el abuso de la autoridad y la fuerza del Estado por sus
agentes, hasta la destrucción sistemática del medio ambiente en beneficio
de intereses particulares.
Los programas de gobierno de las últimas décadas y el programa de
gobierno vigente reconocen la necesidad de trabajar en los factores
correlacionados a la criminalidad y en la rehabilitación de los infractores
como fines ineludibles del Estado. Podemos coincidir en que la
desintegración de la familia y la erosión de valores. La falta de
oportunidades de empleo y la creación de dos Puerto Rico diferentes en la
educación y salud. El crimen organizado y la creación de modelos
criminales exaltando que el crimen sí paga y las consideraciones e
intereses políticos partidistas por encima del interés del pueblo, la
corrupción institucional, individual y colectiva, se entienden como factores
correlacionados a la criminalidad en Puerto Rico. Las características del
desarrollo socioeconómico de las personas privadas de libertad, reproducen
los problemas de desigualdad y desintegración social del agregado
poblacional de Puerto Rico. Las cárceles son un espejo de los grupos
sociales y desposeídos de Puerto Rico. Ha dicho el profesor Fernando Picó
que la historia de los presidiarios en Puerto Rico es parte de una historia
más amplia que hay que escribir, la historia de la marginación social. En
cualquier sociedad la población penal resume los principales problemas de
desintegración social. Sin embargo, en otros países industrializados, los
problemas con los que nos comparamos yo creo un poco demasiado al
redactar las normas penales, los problemas de seguridad humana y sus
efectos de encarcelamiento recaen desproporcionadamente sobre las
minorías étnicas. Distinto es el caso de Puerto Rico, donde los problemas
de seguridad humana y sus efectos de encarcelamiento se manifiestan a
través del grupo mayoritario de personas y familias que no se han
integrado a la fuerza laboral. El 80 por ciento, el 80 por ciento de los
139

confinados el año pasado o anti pasado, según los estudios que nosotros
hicimos en Puerto Rico, nunca habían sido empleados, perdón, no habían
sido empleados en el momento de su arresto. Y es una cita exactamente al
revés de lo que es en Estados Unidos, por ejemplo, donde el 80 por ciento
de los confinados estaba empleado al momento de ser arrestados. Y esas
diferencias hay que considerarlas con cuidado al redactar el Código Penal,
en términos de la definición de los delitos, pero de la imposición de las
penas y de lo que he oído hablar un poco del envolvimiento del Estado en
la vida posterior de una persona convicta de delito después de cumplir su
pena.
No podemos concluir sin advertir los peligros que puede conllevar
toda esta revisión de las leyes penales y procesales para varios de los
sectores sin voz y sin poder político para hacerse sentir. Los niños y las
niñas, nuestra juventud menor de 18 años, los pacientes de salud mental y
los deambulantes. Debemos poner sumo cuidado, no penalizar conductas
que no, perdón, no penalizar conductas que son manifestaciones de los
problemas de salud mental que aquejan a miles de personas en Puerto
Rico. La experiencia nos demuestra lo frágil que es la libertad de los que
padecen de enfermedades mentales y la rapidez con la que se les ingresa
en la cárcel. Y eso incluye muy específicamente a los deambulantes.
Los jóvenes menores, entre los catorce y quince años, a finales de la
década de los 80, fueron objeto de experimentos por los poderes
legislativos, ejecutivos y judicial de Puerto Rico. Por ficción de ley los
convirtieron en adultos, por el solo hecho de ser imputados del delito de
asesinato. Hoy- y los hemos visto- tras las rejas ejemplifican el fracaso de
legislar a prisa, sin rigor y como respuesta inmediata y fácil a los problemas
sociales. A los tres años de haberse aprobado la Ley Número 88 del 9 de
julio de 1986, cuyo propósito es experimentar, ya hemos indicado, se
enmendó nuevamente la legislación de menores en Puerto Rico y se
restituyó básicamente el estado de Derecho anterior.
Estudiosos del Derecho en aquel momento, la doctora Dora Nevárez,
el doctor Marvin Wolfkan y el profesor Heriberto Quiñones, indicaron que
los jueces adscritos a las salas de menores, ejercían adecuadamente su
función de evaluar y decidir si renunciaban o no a la jurisdicción de un
menor en los casos de asesinato. Además de señalar que las estadísticas
no sustentaban las premisas legislativas de que los menores entre los
catorce y quince años de edad eran los responsables del aumento del
asesinato ocurridos en Puerto Rico para esa fecha. Aun así se legisló lo
absurdo. Y hoy tenemos personas en las cárceles que están privados de
libertad desde los catorce y quince años de edad y a quienes bajo
legislación actual, nos atrevemos a decir, que no se les hubiera renunciado
a la jurisdicción. Y eso es horrible, porque fueron los que cayeron en un
momento de historia con advertencias hechas, por .... y perdone que esté
presente aquí la doctora Dora Nevárez. Allí en las instituciones penales del
país están sus caras y sus cuerpos, como evidencia del fracaso de un
experimento social.
140

Reiteramos nuestra disposición a cooperar en esta tarea a las que


habrá que dedicarle mucho tiempo o esfuerzo, paciencia y tolerancia.
Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias a usted,
especialmente por las últimas tres palabras. Obviamente, usted trae una
perspectiva más bien filosófica de cómo debemos bregar con esta
codificación y me da la impresión que ustedes verían con buenos ojos el
que el Código como lo conocemos hoy, sea más amplio e incluya más áreas
de trabajo, como por ejemplo, todo lo relacionado con la pena, la vida
después de la sentencia, ¿cómo verían eso?
LCDO. GARCIA GUTIERREZ: Yo, precisamente, no quise orientar el
trabajo- y perdone que no los he presentado, de mis compañeros el
licenciado Rafael Rodríguez y el licenciado Manuel Rodríguez- mejor
conocido en la vida de la corporación como Rodríguez y Rodríguez, pero no
quise orientar nuestra presentación en este momento hacia el
cumplimiento de la pena y la vida del ser humano, después de una
sentencia de convicción.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No, me refiero a que planteó...
LCDO. GARCIA GUTIERREZ: Sí, abarcador en el sentido, señor
Presidente, de que como está ahora, no hay quien trabaje con el Código y
con las reglas, porque en varias ocasiones, yo tratando de llegar a
planteamientos específicos, me encontraba trabajando, en la ponencia dice
dos o tres, a veces eran cuatro textos, porque son el texto del Código
vigente, el texto del Código reformado y en algunos delitos y son
importantes, entonces la regla de procedimiento criminal vigente y la regla
como se reformaría.
Yo, honradamente, quiero insistirle, mire, si siguen trabajando así
vamos a tener al final un berenjenal. Es mejor, y si tienen la capacidad
técnica a su disposición obviamente, derogar el Código, no pensar en
enmendar el Código viejo; pensar en derogar el Código vigente y entonces
preparar un proyecto del Código completo. Derogar las leyes especiales,
integrarlo todo en un cuerpo de Derecho que sea congruente, que
internamente se lea corrido, que la referencia y el idioma, la expresión y
los conceptos estén unidos. Y lejos está de mí proponer que se multipliquen
los delitos, pero sí hay áreas que hay que considerar. Mire, que yo recuerde
ahora mismo la inmensa mayoría de los delitos de violación de derechos
civiles en Puerto Rico, son delitos menos graves. Y eso incluye actuaciones
serias por parte de agentes del gobierno, porque en eso es en lo que se
piensa cuando estamos hablando de delitos contra los derechos civiles. Los
derechos que establecen, por ejemplo, las leyes del ambiente. En su
inmensa mayoría, también son delitos menos graves. Son delitos menos
graves. Y usted puede contaminar, contaminar es una palabra fina, usted
puede envenenar un río y está sujeto a una pena de 500 pesos. Eso es lo
que estoy pensando. Hay que modernizar, pero hay que modernizar
viendo, primero, que ha pasado con el derecho penal tradicionalmente,
porque dentro de esas cosas, las penas se han reducido dramáticamente.
141

Si partimos del 1800 al presente, estamos hablando de dos maneras de


pensar distintas, de dos culturas, de casi de dos civilizaciones distintas, a
Dios gracias. Pero hay que ver cuáles son los daños que se le causan a la
sociedad y los individuos. Mire, yo camino porque yo no guío. Y cada vez
que me pasa un “truck” o una guagua con un motor de diesel dañado, a mí
me deja en un estado de contaminación interior y exterior total. Eso, yo no
quiero meter a nadie a la cárcel por eso, pero eso hay que pensar que eso
es un daño social.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Cuando usted habla de mirar
todas las leyes especiales, que tenga que ver con la penología, vamos a
cuadrar eso a ver hacia donde vamos. Nosotros tenemos las que
directamente van con el Código Penal. Tenemos leyes especiales, como
digamos la de droga...
LCDO. NEGRON: La de drogas y narcóticos.
PRES.BAEZ GALIB: Pero a la vez tenemos también regado a través de
todo el ordenamiento fiscal, de recursos naturales, penas. ¿Cuando usted
dice que revisemos todo, implica que también nos metamos en las leyes,
por ejemplo, de Hacienda, de Recursos Naturales, que tienen elementos de
pena?
LCDO. NEGRON: Sí, señor, sí, señor, porque por eso le estoy diciendo
que no se puede permitir que alguien para ganar dinero envenene un río y
que envenene a una comunidad, echando veneno a un río por 500 pesos.
Un negocio redondo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Hay una serie de delitos que
han sido tipificados como delitos de índole sexual, donde tenemos ahora la
controversia si deben o no deben quedarse en el Código. Algunos
planteamientos es porque están en desuso, porque uno va a las
estadísticas y no encuentra casos radicados. Otros en el sentido de que es
una violencia a la individualidad, a la independencia, a la intimidad. Otros
plantean que aunque no están siendo usados, sí son unas directrices
sociales que la comunidad debe atender. ¿Podría abundarme sobre eso?
LCDO. GARCIA GUTIERREZ: Para empezar hay que tener claro que
todos esos delitos sexuales y algunos que desaparecieron a principios de
siglo 20, son de origen religioso. En Inglaterra no hubo notoriamente delito
del “common law” de sodomía hasta la reforma de la iglesia anglicana. Es
cuando desaparece las cortes eclesiásticas que eran quienes trabajaban,
quienes bregaban con el delito de sodomía que en el reinado de Enrique
Gustavo se aprueba una ley penal, castigando la sodomía como delito
porque ya no había dónde bregar con eso. Y si seguimos más atrás todavía,
eso se remonta a principios de, bueno, como dice la famosa opinión del
Tribunal Supremo, desde el levítico y aun antes del levítico, del génesis.
Originalmente eran prohibiciones religiosas, eran prohibiciones religiosas
para separar a Israel de los pueblos circundantes. De ahí viene el de la
sodomía.
Ahora, en un estado laico, en un estado laico, qué hacemos todavía
con juicios de valores de conducta sexual que no incluyen la violencia, y la
142

violencia entendida en su forma amplia del abuso de confianza de las


diferencias de edad, etcétera.
El adulterio, que es el que en estos días tiene un poco más de
“currency”, de vigencia, de circulación en algunos círculos, porque es un
delito contra el estado civil. Mire, señor Presidente, vamos a ver. En Puerto
Rico el Tribunal Supremo de Puerto Rico decidió que el matrimonio se podía
disolver y se disuelve todos los días en todos los tribunales de Puerto Rico,
mediante consentimiento propio. El matrimonio del Código Civil- que ese
libro le va a dar problema-se ha convertido en un contrato civil; se ha
convertido en un contrato civil. Ya el estado civil éste, la protección de vida
al matrimonio, si hemos sido todo, incluyendo las instituciones legales del
país, quienes hemos acabado con esa conceptualización del matrimonio
como... hubo un contrato que necesita más protección porque hay unos
valores que protege la familia. Eso ya no existe, eso ya no existe. Ese es un
contrato que se forma entre dos personas y se disuelve por la voluntad de
dos personas como cualquier otro contrato. Eso es lo que existe en el
Derecho. Ahora, por qué castigarlo penalmente, particularmente que a
quién le interesa. Si no hay casos es por que los cuarteles no están llenos
de maridos y mujeres llevando acciones de adulterio. Y entonces eso se
presta, todos esos delitos que no se ven trabajándose, tramitándose en las
cortes, a lo que se presta es al uso abusivo o al uso, cómo se dice,
selectivo, a la famosa “selective prosecution”. A principios del siglo 20
masturbarse era un delito público. En Estados Unidos eso era en
jurisdicciones como “millo”. Otra cosa, la pelea, porque hay que tener
cuidado, hay que tener cuidado inclusive, con algunos delitos que hoy es
políticamente incorrecto criticar la manera en que se están utilizando. La
pelea por sacar al Estado y a la Policía de la cama de un matrimonio
legalmente constituido, se ganó en 1940 y pico, cuando todavía en el
Estado de Connecticut era un delito usar, comprar, vender o recetar el uso
de condones. Y eso lo tuvo que decidir el Tribunal Supremo de Estados
Unidos, que ya llegara a investigar lo que hacían marido y mujer, porque
así fue que empezó, en la cama, era una intervención excesiva del Estado.
Esos delitos sexuales es que no están produciendo nada en términos de la
tranquilidad ni en términos de la convivencia social. Para qué mantenerlos,
para qué mantenerlos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Y la sustancia controlada?
LCDO. NEGRON: Bueno, ahí le voy a decir una cosa porque las
discusiones a veces han sido violentas. Y yo no tengo autorización como
Presidente de la Corporación a hacer más de lo que he dicho aquí.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Relevo a la Corporación de
responsabilidad.
LCDO. NEGRON: No, yo le digo lo que yo creo personalmente.
Primero, eso de echar tres a cinco años, porque un adicto tenga droga
encima es tratar de tapar el cielo con la mano, porque es que no sacamos
nada. Lo único que hacemos en llenar las cárceles de infelices, señor
Presidente, y en las cárceles corre la droga mejor que en la calle, porque
143

generalmente es de mejor calidad, los precios están controlados, y además


no hay ni policías ni chotas. Y no lo digo yo, ni me lo invento yo, ni me lo
han dicho mis clientes, sobre eso hay un informe de cientos de páginas en
el récord público en el Tribunal Federal. Y además que es ponerlos en una
situación de indefensión social y personal inmensa, porque en las cárceles,
mire, no rehabilitan a nadie, pero a quienes menos bien le hacen es a los
adictos, a los adictos. Lo más que podemos hacer en este momento, y con
frecuencia fracasamos, es proteger su integridad física. Así que ese delito
de castigar al que tiene el “deck” que se va a inyectar, con tres a cinco
años, y además de clasificarlos de reincidentes y todo lo demás que nos
hemos inventado, eso a mí me parece un absurdo. Ahora, en términos de la
llamada legalización o medicalización de los estupefacientes y de las
drogas narcóticas, hay todavía mucho que pensar.
En Inglaterra cuando se medicalizó la droga, hay que contar con que
el médico que supervisaba a un adicto, tenía autoridad para encerrarlo,
porque cuando el médico entendía que se había descontrolado el uso de la
droga, podía internarlo en un hospital, hasta que se limpiara de nuevo.
Segundo, aun en esa época, era pequeño, pero en Inglaterra existió un
mercado negro de droga, porque no era todo el mundo quien quería
medicalizarse.
La legalización del alcohol, después de la prohibición que fue tan
desastrosa contra el alcohol como ha sido la prohibición de las drogas.
Hemos desarrollado conocimiento exacto de cuánto cuesta el abuso del
alcohol. En términos económicos, el ausentismo en el trabajo, los
accidentes del trabajo, los accidentes en la carretera y el tratamiento
médico de las personas que sufren de esos accidentes, la violencia
doméstica que provoca, la devastación social de una familia de una
persona que abuse de el alcohol.
Ahora, hay otro problema, señor Presidente, que tienen que pensar.
En Puerto Rico, si legalizamos o medicalizamos esas drogas, no podemos
impedir que vengan de todos los Estados Unidos a ampararse en las leyes
de Puerto Rico. Así que tenemos que tener ese otro problema bien presente
al bregar con la medicalización de las drogas o la legalización de las
drogas. Yo no sé si por la marihuana vendrían porque la verdad es que a mí
me parece que en Estados Unidos se fuma marihuana en todos sitios.
Porque la huele uno en la calle.
Ahora, además de eso, la cocaína y la heroína causan daños físicos
serios, de manera que estamos en la misma situación que el alcohol.
¿Cuáles van a ser los efectos del que se use libremente la droga?
Así que yo le dejo esos problemas y ustedes trabajan con ellos.
Ahora, le insisto en que los tres a cinco años de los usuarios no nos llevan a
ningún sitio, porque es que esas personas debiéramos, mire, cada preso,
cada preso, y puede contar con que los usuarios de drogas van a costar
más, el promedio del gasto médico de cada preso en Puerto Rico está en
alrededor de 5,200 pesos al año. Eso es sin contar el costo y ese
francamente, por más que le hayan dicho número, yo todavía no voy a
144

decir cuál es el número, porque me parece que nadie sabe cuánto es que
cuestan, pero está también en miles de dólares. Esos tres a cinco años a un
usuario a quien arrestan con la droga que el va a usar y lo meten preso de
3 a 5 años, le cuesta al pueblo de Puerto Rico de 30 a 50, 000 dólares
ahora, ahora, cuesta más, pero vamos a ponerlo ahí. Con eso no hay
manera de buscar cómo ayudar a esos adictos en la calle a resolver los
problemas. Y yo sé que es difícil, pero también tiene todo el mundo que
acordarse, que si uno no es adicto y si no tiene un adicto en la intimidad de
la familia, lo único que puede hacer es darle gracias a Dios, porque nadie
sabe cómo es que se llega a ser adicto y por qué, y por eso es que es tan
difícil trabajar con ellos, pero meterlos a la cárcel, para qué.
Mire, un médico de Bayamón testificó que uno de los problemas más
de serios que ellos profesionalmente sentían era que se les colara un adicto
rompiendo vicio y en el cernimiento médico y fuera a tener a la población
penal-y está en el récord de allí en inglés transcrito- porque se prostituyen.
Y es el único que ha tenido el valor de decirlo, por una dosis de heroína. Lo
que estamos haciendo es condenándolos a un infierno. Eso hay todo que
pensarlo y volverlo a ver, pero criminalizar, penalizar al adicto, ya es hora
de que acabemos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, me dice la doctora que si
ustedes pudieran sobre ese punto escribir algo adicional.
LCDO. GARCIA GUTIERREZ: No, mire, yo le quiero decir a usted y a la
doctora, señor Presidente, que nosotros estamos dispuestos a escribir
sobre todo esto y mucho más que no hemos levantado.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, nosotros vamos a, como
hemos dicho en ocasiones anteriores, el camino está empezando, y vamos
a utilizar todos los recursos habidos y por haber, la invitación suya es
importante para nosotros y créame que la vamos a aceptar. Nosotros lo
que vamos a hacer entonces es comunicarnos con ustedes más adelante
para ver que la ponencia de ustedes, los puntos que nosotros nos gustaría
que desarrollara con más profundidad, pero ese en particular es uno que
me gustaría que... la verdad es que cuando entramos en el Código, la parte
de las penas es la más álgida, porque como los delitos en especies, pues
fuera de los delitos sexuales que están en controversia, pues un asesinato,
un homicidio, o sea, ésos más o menos está, son los famosos delitos
maluminse pero hay una serie de delitos con los que hay que bregar.
Ahora, en términos de la pena, ahí vamos a necesitar mucho insumo,
porque ahí es que está esencialmente la parte activa del Código, así que
ahí nosotros vamos a...
LCDO.GARCIA GUTIERREZ: Déjeme darle un dato que es interesante,
del maluminse y del asesinato, que indudablemente es un delito espantoso.
Notoriamente, y no es solamente en Puerto Rico, es también en Estados
Unidos y en Europa, los asesinos, los convictos por asesinatos en primer
grado, en su mayoría son personas de conducta ejemplar en las
instituciones penales, el que tiene un solo asesinato. Yo le puedo decir que
personas, mujeres que trabajaron en la Administración de Corrección
145

cuando tenían que irse a limpiar el monte ahí en Las Malvinas, escogían
tres o cuatro asesinos, que se iban con cuatro machetes y ellas se
sentaban a trabajar allí en la yerba, mientras ellos podaban el monte. Cuál
es la necesidad de 99 años.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y las consecutivas perpetuas.
LCDO. GARCIA GUTIERREZ: Ah, y las perpetuas consecutivas que
francamente a veces es faltarle a la dignidad de Dios, porque cómo vamos
a echarle 477 años de presidio en una cárcel, ¿qué vamos a hacer,
mantenerlo vivo por 477 años?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Yo tenía un amigo que me decía
que él quería que le echaran cuatro perpetuas consecutivas, pero que le
garantizara que las cumplía.
LCDO. GARCIA GUTIERREZ: Que las cumplía, claro, es que nos
envolvemos en una retórica que no tiene sentido. Pero le aseguro que
estamos dispuestos a colaborar con la Comisión y con la doctora Nevárez
porque hay que hacer algo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues gracias muchísimas, una
excelente ponencia, se lo agradecemos y ya nos vamos a comunicar con
ustedes.
LCDO. GARCIA GUTIERREZ: Pues muchas gracias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Están excusados.
Veo hace rato al próximo ponente, doña Ada Conde. Noto que no trae
parte de la obligación que tenía en el día de hoy. Como a usted le tocaba
como a las doce, pensábamos que iba a venir con el almuerzo de todo el
mundo.
SRA. CONDE: A las doce y media.
SR.PRESIDENTE (BAEZ GALIB): Ah, pues está bien la vamos a
perdonar.
SRA. CONDE: Gracias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Noto una ponencia escrita.
SRA. CONDE: Eso es así.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Le vamos suplicar que la
sintetice para después entonces que podamos dialogar, que es la parte
más importante.
SRA. CONDE: Cómo no, eso haremos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues adelante dé su nombre
para récord. Si viene acompañada, con mucho gusto puede sentarse con
usted las personas.
SRA. CONDE: No, no, no, estamos para hacer la exposición en cuanto
al escrito y nuestra ponencia.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Adelante.
SRA. CONDE: Bueno días, honorable Eudaldo Báez Galib, Presidente
de la Comisión de lo Jurídico del Senado, distinguida jurista, doctora Dora
Nevárez, un honor estar aquí compartiendo en la mañana de hoy,
miembros de la Comisión, público en general y sobre todo la prensa.
146

La Fundación de Derechos Humanos presenta la ponencia ante la


Comisión de lo Jurídico del Senado sobre la Reforma del Código Penal, y
comenzamos diciendo en cuanto a nuestra ponencia, que nuestro marco
filosófico es el siguiente, mientras más tabúes hay en el mundo, mayor es
la pobreza de la población; mientras más habilidades el pueblo tenga, más
cosas exóticas se producen; mientras más y más leyes se promulguen,
mayor el número de los ladrones. Y eso lo dijo Lausé hace como 3,000 años
atrás. No creo que ha fallado en su percepción.
La Constitución del Estado Libre Asociado, como todos sabemos,
reconoce la inviolabilidad de la dignidad del ser humano y la igualdad de
todos los seres humanos ante la ley. Conjuntamente la Sección 19 es clara,
expresa al decir que la enumeración de todos los derechos que incluye la
Carta de Derechos de nuestra Constitución en el Artículo 2, no se
entenderá en forma restrictiva ni supone la exclusión de otros derechos.
Pero porqué hablamos hoy de nuestra Constitución en esta propuesta
Reforma del Código Penal. La respuesta es simple. Como muy bien
expresó, se ha expresado en varios foros la honorable María Dolores
Fernós, Procuradora de la Mujer, cuando algo se prohibe es porque es
malo. Y ése es el concepto, pues que se lleva el mensaje a aquello que se
prohibe, ese acto, lo que se comete. Pero de qué vale nuestra Constitución
y que se prohiba la discriminación, que se reconozca la inviolabilidad de la
dignidad del ser humano, se prohiba discriminarse, más no se penaliza. De
qué vale nuestra Constitución que reconoce la inviolabilidad de esa
dignidad, cuando se invade, se criminaliza el derecho a la intimidad de los
seres humanos. Cómo es posible esta posición encontrada, versus a
nuestra máxima carta magna, como es la Constitución del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico. Como tal, es el deber de la Asamblea Legislativa
velar porque los principios de nuestra Constitución se respeten y sean
cumplidos y capaces de superar grandes fases entre los principios
vanguardistas de nuestra Constitución y el atraso patente que padece
nuestro Código Penal, tan pobremente hilado y remendado, y tenemos que
comenzar a ver las leyes como un todo. Nuestra visión en términos del
Código Penal, como muy bien usted ha preguntado, también de la visión de
otros deponentes, es que se debe de considerar toda la legislación de
índole penal en un nuevo Código Penal. Comenzar de nuevo, pero
analizando todo, todo lo que existe en la legislación, en términos que
tengan de naturaleza penal. Así tenemos un cuerpo conforme, armónico,
para evitar las incongruencias y los desfases en la aplicación del derecho, y
vamos a demostrarlo en algunos ejemplos en particular.
Nosotros estamos sometiendo con nuestra ponencia, varias
propuestas de enmiendas a varios artículos del Código Penal. De hecho,
nos hemos llevado por el modelo de la distinguida jurista, doctora Dora
Nevárez, y queremos puntualizar en particular ciertos artículos. Vamos a
comenzar con la propuesta del Artículo 99 que en el Proyecto del Senado
1229, que fue parte de ese proyecto, ella propuso, sabemos que el delito
de violación, como está contemplado actualmente en el Código Penal, se
147

refiere única y exclusivamente cuando se tiene acceso carnal con una


mujer que no sea su cónyuge, mientras que antes se decía que no fuera la
propia y gracias a Dios, pues eso se enmendó, no hace poco, pero se
enmendó.
Sobre todo, el delito el de violación tiene dos elementos esenciales
para la comisión del delito. Fundamentalísimo, la falta de consentimiento o
la falta de capacidad. En el delito de violación, según definido en el Artículo
99 del Código Penal, solo la limita a la penetración, pene vagina o la
intención de penetrar en su modalidad de tentativa. Excluye otro tipo de
penetración, sea anal, digital, instrumental u orogenital. En cuanto a la
penetración anal u orogenital, se incluyen en el Artículo 103 del Código
Penal, que de hecho hablaremos más adelante.
Irónicamente, si la penetración es digital o instrumental, que no fuera
pene vagina, se considera como una agresión y no como una violación. Que
hay que preguntarse si no afecta igual o más el estigma de esa manera de
agresión a esa intimidad.
Por otro lado, encontramos en nuestro análisis los siguientes
desfases e incongruencias. En el Artículo 99 del Código Penal actual, inciso
b, se establece que se comete la violación con una persona- y voy a
puntualizar aquí, para darles un ejemplo del desfase- con una persona
incapacitada para consentir legalmente. Por ende, cuando hablamos
capacitada para consentir legalmente es porque el tribunal ha declarado
para que sea incapacitada a nivel legal, es porque un tribunal con
competencia ha declarado esa incapacidad. Por ende, si estamos hablando
de una persona incapacitada para consentir legalmente, tenemos que
entender que toda persona declarada incapacitada por un tribunal con
quien se tiene relaciones sexuales, se está convirtiendo en delito de
violación al amparo del Artículo 99b. Más, sin embargo, cuando
examinamos la Ley de Violencia Doméstica en el 3.5, inciso c, se establece
que se comete agresión sexual conyugal si por enfermedad o incapacidad
mental, temporal o permanente, la persona estuviera incapacitada para
comprender la naturaleza del acto en el momento de su realización. Fíjense
como en unas tenemos una terminología y en otra tenemos otra
terminología.
En el Artículo 3.5 de la Ley de Violencia Doméstica, por ejemplo, se
incluye como una modalidad de la agresión sexual el que se obligara e
indujere mediante maltrato de violencia sicológica al cónyuge o
cohabitante a participar o involucrarse en relación sexual no deseadas con
terceras personas. El Artículo 92 del Código nada de eso nos dice. Lo
mismo sucede- y esto es lo más irónico todavía a la par que nuestra
realizada social y los males que estamos viviendo lo mismo sucede en
cuanto al desfase existente entre la pena que se impone para el delito de
incesto, establecido en el Artículo 122 del Código Penal vigente y para el
Artículo 99. Mientras la pena fija del Artículo 99 de violación es de 15 años
y dependiendo de su modalidad o de su agravante, hasta un máximo de 99
148

años, para el delito de incesto, se establece una pena fija de 6 años,


irónicamente. Y si hubiera agravantes, un máximo de 10 años.
El Artículo 99, en nuestra percepción, debe de conceder la
penalización de una persona que aprovechándose de una relación familiar
y la confianza que se genera en el seno familiar, selecciona fácilmente a su
víctima. Un daño que sufrirá toda su vida al levantársele su estima a la
confianza y el derecho de todo ser humano de vivir plenamente y vamos a
explicar por qué, si se puede incluir, porque entonces los grados de
consanguinidad que se establecen en el delito de incesto, aquí
estableciéndolos en el Artículo 99, se entiende que es que no hay
capacidad por el mero hecho de existir esa relación de consanguinidad. O
sea, que tenemos ahora mismo la realidad del Código Penal, es que un
hombre que viola a la hija de 8 años de su vecino, porque va y conoce y se
mete en la casa del vecino, recibe una condena de reclusión de entre 40 a
un máximo de 99 años de cárcel. Si ese mismo hombre somete a su propia
de 8 años al incesto, apenas estará 6 años o hasta un máximo de 10 años
en la cárcel, de acuerdo a ese delito. Esa es la realidad jurídica de Puerto
Rico y que no podemos seguir repitiendo.
De un examen del Artículo 99, que la doctora Dora Nevárez propuso
en el Proyecto del Senado 1229 del 3 de febrero, encontramos que en
términos generales, se incluye, por el contrario del Artículo 99 de lo
limitado que es en término de las modalidades de agresión sexual, en el de
ella se incluye toda modalidad en cuanto a actos intencionales sexuales de
cualquier índole sin distinción de personas y hago énfasis a esto, y que
establece la falta de capacidad y/o consentimiento voluntario y pleno de la
víctima, para propósitos de que se cometa el delito. Cuando menciono en
cuanto a falta de capacidad en términos de los ascendientes y los
descendientes, pues es de la misma manera que lo traigo como un menor
de 14 años que no tiene capacidad de consentir, entendiéndose que esto
también sería incluido en este aspecto, que sería nuestra recomendación.
La doctora Nevárez nombra dicho articulado como penetración sexual no
consentida; nosotros, nuestra parte, escuchando también la ponencia que
tuvo Katherine muy elocuentemente y muy a la par con lo de nuestros
tiempos, sin embargo, nosotros estamos sugiriendo que se renombre el
delito de violación por el delito de ultraje, ya que de acuerdo a la definición
en el diccionario de la Real Academia Española, establece un acceso carnal,
no hace distinción, un acceso carnal de cómo es o se realiza ese acceso
carnal con alguien en contra de su voluntad, estableciéndose la voluntad
como el elemento a falta de consentimiento, pues lógicamente no hay
voluntad, falta de capacidad, no hay voluntad, por ende aplicaría esta
conceptualización.
Nosotros estamos recomendando unas enmiendas, la cual están
incluidas en el apéndice uno de nuestro escrito, la cual básicamente
estamos uniéndonos a lo que la doctora Nevárez propuso en el proyecto y
lo que ella preparó, pero incluyendo aquéllos sobre lo que mencionábamos
sobre el ascendiente y del descendiente, enmendando la parte sobre la
149

incapacidad judicial, o sea, legal, sino que sea que no comprenda el acto en
el momento de la realización, de la naturaleza del acto. También
incluyendo, violencia, intimidación en cuanto a la víctima. Hay algunos
otros detalles que también estamos incluyendo, simplemente de
semántica, y estamos incluyendo lo que sí se incluye en el Artículo de la
Ley de Violencia Doméstica, que es lo que estamos recomendando, si en el
caso de que la víctima se obligare o indujere mediante maltrato y/o
violencia física y/o sicológica a participar o involucrarse en relación sexual
no deseada con terceras personas como parte del delito de la violación. De
hecho, nosotros hemos hecho unas recomendaciones en cuanto a la pena
como está el Código Penal vigente, lógicamente eso lo mostramos a
aquéllos que son especialistas en términos de la sociología, sicología y los
trabajos sociales en términos de las realidades que nosotros como
abogados lo vivimos cada en los tribunales con las personas que están
confinadas, y también o como defensores también de los derechos de los
confinados, porque uno percibe en el frío cuando se expone una pena y
otra cosa es lo que realmente si el sistema promueve lo que establece la
Constitución y lo que establece de la rehabilitación, y eso hay que
cuestionarlo.
Otro que nosotros estamos sugiriendo, muy respetuosamente
también, es la enmienda al Artículo 100 del Código Penal. Ya que el
Artículo 99 que sugiere la doctora Nevárez es inclusivo de todas las
modalidades, no distingue entre las personas en cuanto a cómo se comete
y con quién se comete, sino las modalidades están tan claras, nosotros
estamos recomendando- e incluimos el borrador del articulado- la
enmienda al Artículo 100 utilizando el vigente para propósitos de guía, para
aplicar, para que se limite a decir la cuestión de las modalidades, la
agresión sexual, o sea de ultraje, que se cometerían en este aspecto, pero
que se elimine, ella había recomendado, ahí era donde estaba haciendo la
limitación de que fuera entre hombre y mujer y lo que nosotros estamos
recomendando es que se elimine esa clasificación porque de hecho
entonces permite con un articulado de ultraje que se incluya cualquier
modalidad de ultraje a nivel sexual, no importa las personas que hayan
sido objeto ni hayan participado en la Comisión, o sea, que sean víctimas o
que sea el victimario. O sea, que en ese caso, pues llevando esa parte, lo
que nos lleva entonces a llegar al Artículo 103. Añadimos que el apéndice 2
incluye el borrador de la enmienda propuesta al Artículo 100 para
propósitos de esa amplitud y excluir cualquier distinción en términos de la
terminología sexista y así hacerlo con las amplitudes a todas las personas,
la ley a todos por igual, como establece en la Constitución de Puerto Rico.
Okey, el Artículo 103 del Código Penal. El Artículo 103 penaliza todo
aquello que sea el acto sexual pene vagina y la relación sexual entre
personas del mismo sexo. De hecho, nosotros entendemos, muy
respetuosamente, en un momento histórico en que se preparó el P. del S.
1229 era otro momento histórico. Y el desarrollo en cuanto al derecho en la
intimidad, la expectativa de privacidad ha tenido un desarrollo vertiginoso.
150

Y a pesar de que se establecía en el P. del S. 1229, única y exclusivamente


penalizar como delito grave o dentro del intervalo, las relaciones de
personas del mismo sexo, siguiendo la misma posición de la doctora
Nevárez en sus tratado y su interpretación del derecho penal, ya se ha
reconocido esa invasión a ese derecho a la intimidad y cómo incumple con
el principio de legalidad que exige todo tipo de legislación de índole penal.
Cómo estuviéramos hablando, basado en lo que acabo de expresar voy a
demostrar cómo este articulado como está ahora mismo puesto en el
Código, es totalmente inconstitucional.
Como mencionáramos, el Artículo 8 de Código Penal vigente
establece el principio de legalidad, que es el que establece que no se
instará acción penal contra persona alguna por un hecho que no esté
expresamente definido por la ley como delito, ni se impondrán penas que
la ley no hubiera previamente establecido.
El Tribunal Supremo ya ha reconocido que existen tres fundamentos
para declarar nula una ley por vaguedad. Que la ley no le dé a una persona
prudente y razonable una advertencia adecuada sobre cuál es la conducta
prescrita prohibida. Que la ley propicia su aplicación arbitraria y
discriminada. Y que la ley intervenga con derechos constitucionales
fundamentales, y esto es lo que se llama la amplitud excesiva. De hecho, la
profesora Nevárez, en sus comentarios al Código Penal de Puerto Rico,
revisado y comentado, nos indica que al considerar si hay vaguedad por
razón de amplitud excesiva, el criterio a utilizar será si la ley extiende su
cobertura de prohibición a áreas específicamente protegidas por la
Constitución, con relaciones a libertades fundamentales como las de- y
menciona- expresión, prensa, religión e intimidad.
Cómo al examinar el Artículo 103, comparado con el Artículo 99 del
Código Penal vigente, carece el Artículo 103, de la garantía constitucional a
la no intromisión del Estado en el derecho fundamental de la intimidad de
todos los seres humanos, basado en que el Artículo 99 de violación
claramente establece que se comete cuando no hay capacidad, cuando no
hay consentimiento. Sin embargo, el Artículo 103, es sumamente, la
amplitud es tan excesiva que jamás contempla, jamás contempla en su
articulado la falta de capacidad, la falta de consentimiento y simplemente
penaliza, penaliza el hecho que cualquier ser humano en la privacidad de
su hogar o ejerciendo su derecho a la intimidad, con un ser adulto con
plena capacidad para consentir, que vaya a realizar el acto sexual y que no
sea pena vagina, está cometiendo delito grave en Puerto Rico, yo creo que
tenemos un problema grave de hacinamiento en nuestras cárceles porque
creo que se llenaría completamente y se vaciaría Puerto Rico.
En adición, nos toca, si eso le toca a cada uno de nosotros como
seres humanos, más allá, cómo es posible que el Estado trate, no
solamente de regular, cómo realiza el ser humano el acto sexual, sino con
quiénes lo realiza. Una cosa es el interés apremiante del Estado de velar
por las personas menores de edad, y eso ya es otra cosa. Nosotros cuando
nos estamos refiriendo aquí nos referimos a personas adultas con
151

capacidad para consentir. Y sin embargo, el Código Penal, el Artículo 103 es


tan amplio que lo establece como delito grave. De un examen, de hecho, la
Constitución es clara que la dignidad del ser humano es inviolable, todas
las personas son iguales ante la ley. No puede establecerse discrimen
alguno, y eso lo dice nuestra Carta de Derechos en el Artículo 2, Sección 1.
De ahí que la interpretación de toda nuestra legislación en el
reconocimiento del derecho a la intimidad como parte que emana
fundamental de la inviolabilidad del ser humano. Es que tenemos que
tampoco se puede negar a persona alguna en Puerto Rico la igual
protección de las leyes. Toda persona tiene derecho a protección de ley y a
su vida privada. Y eso lo establece, tanto la Sección 7 de la Carta de
Derechos en nuestra Constitución y la Sección 8. Ya el Tribunal Supremo ha
reiterado una y otra vez, que dicha Sección, la Sección número 1, de la
inviolabilidad del ser humano, interpretando el derecho a la intimidad,
como también la Sección 8, que establece la protección a la vida privada
de la persona en su carácter individual, y esto es sumamente importante,
operan ex propio vigore. Aquí esto no es cuestión de Estado con individuo,
sino también entre personas privadas entre sí. Ya desde el Caso de
Figueroa Ferrer vs. ELA, que es el caso que establece el consentimiento
mutuo basado en el derecho a no revelar, basado en el derecho a la
intimidad de revelar las razones por las cuales una pareja se quiere
divorciar. Ahí ya se establece que esto opera sin necesidad de una ley que
los implemente.
En el caso mismo de Colón vda. De Rivera vs. Romero Barceló y ya
estamos hablando de un caso de 1982. Antes del caso Arroyo vs. Rattan
Specialties, ya se establecía el carácter y primacía del derecho y protección
a lo privado, que ha movido a reconocer que opera ex propio vigore y
puede hacerse valer entre personas privadas. Y nos dice que el derecho a
la intimidad y es bien importante establecer que el derecho a la intimidad
en nuestro país, tiene un historial totalmente distinto y más amplio que el
plasmado en la jurisdicción federal. De hecho, en la jurisdicción federal,
todavía no se sabe con certeza de dónde emana la posibilidad del derecho
a la intimidad. Y ha sido bien limitada en términos de cómo se ha ido
aplicando. Tenemos el caso de Roe vs Wade, tenemos otros casos que han
emanado que si la decimocuarta , que si la quinta, que si el debido
proceso, pero todavía es un campo que cada vez y cada vez ha ido en
desarrollo y ahora, pues dependiendo de los tribunales, pues se aguantan o
no quieren reconocerlo o prefieren no tocarlo, y todo va a depender,
verdad, de los cambios que tengamos, que se tengan a nivel nacional
norteamericano, pero sin embargo en Puerto Rico no hay ese problema. De
hecho, ese mismo caso de Colón vda. De Rivera vs. Romero Barceló
establece que este derecho constitucional impone a toda persona el deber
de no inmiscuirse con la vida privada o familiar de los demás seres
humanos.
152

En este caso con el Artículo 103, ¿no es eso mismo lo que está
realizando? Inmiscuirse en la vida privada de todos, de todos los seres
humanos.
En el caso de Arroyo vs. Rattan Specialties el derecho constitucional
a la intimidad se reconoce como uno de los derechos de la personalidad de
índole innato y privado, inherente a toda persona. Es insostenible, a la luz
de nuestra Constitución y la jurisprudencia, la constitucionalidad del
Artículo 103 porque viola el principio de legalidad. Número dos, por su
amplitud excesiva y porque viola el derecho a la intimidad de todos los
seres humanos. De hecho, nos ha dicho el Tribunal Supremo, cuando
mayor sea la expectativa legítima a la intimidad, mayor será el alcance de
la protección constitucional y así se ha establecido en el caso de Pueblo vs.
Jeep.
En el caso de Rattan, Arroyo vs. Rattan, nos dice la Juez Miriam
Naveira, la restricción al derecho fundamental a la intimidad sólo se
justifica cuando se demuestra un interés apremiante del Estado, como por
ejemplo- y quiero señalar esto porque entiendo que es bien importante-
circunstancias especiales de amenaza real a nuestra seguridad nacional o
un grave peligro para el orden social. Cuál puede ser el interés apremiante
del Estado en establecer la forma y manera y con quien los seres humanos
en su intimidad pueden y deben realizar el acto sexual. Cuál puede ser el
interés apremiante del Estado que personas adultas del mismo sexo
consintiendo y con capacidad para consentir, sostengan relaciones
sexuales. Nos choca a nuestros sentidos e inmediatamente la respuesta
tiene que ser ninguna. No existe amenaza real a la seguridad nacional.
Tampoco pone en grave peligro el orden social cuando vivimos en una
sociedad tan diversa donde conviven madres solteras, jefas de familia que
tienen que luchar con sudor y lágrimas el pan nuestro de cada para sus
hijos. Una población de avanzada edad, que cada día aumenta, con sus
necesidades particulares, atención médica y enfrentándose a una soledad
aterradora. Niños que pasan sus horas de ocio en las calles o frente a un
televisor porque sus padres o su familia tienen que trabajar para
sostenerse el hogar. ¿Y se justifica que el Estado se meta en la vida íntima
y privada de todos estos seres humanos? Tampoco.
Una sociedad afectada por el desempleo o la violencia doméstica, las
drogas, por enfermedades como el cáncer, condiciones emocionales y/o
mentales y el Sida, en fín, ¿qué interés apremiante puede justificarse por
parte del Estado para regular las relaciones sexuales particularmente, las
realizadas por personas del mismo sexo? Ninguna. Cuando examinamos la
jurisprudencia, encontramos en el caso de Estados Unidos que ya
mencionamos, que no es lo mismo que en Puerto Rico, porque en Puerto
Rico está consagrada en la Constitución, el derecho a la inviolabilidad de la
dignidad del ser humano y por tal la intimidad.
En el Tribunal Supremo de Estados Unidos, resolvió el Caso de
Bowers vs Highway que ahí se trató de cuestionar la constitucionalidad de
un articulado similar, éste es un caso de 1986, del Estado de Georgia, en la
153

aplicación de un policía que entró en la casa y se metió en la habitación y


cuando lo ve la persona ... y que usted hace aquí y se lo llevó arrestado.
Ese es el Caso de Bowers vs.Highway. Imagínense en el nuestro que es un
delito grave si existen motivos fundados para creer que se está cometiendo
el delito. En ese caso el Tribunal Supremo de los Estados Unidos distinguió
que esto no se aplicaba el famoso caso de Stanley vs. Georgia, que allá se
había declarado inconstitucional irónicamente el arresto de una persona en
la privacidad de su hogar, que tenía y estaba haciendo uso de material
explícitamente pornográfico. Dijo no, como aquello es de pornografía esto
no tiene que aplicar aquí. El tribunal se negó a entrar en cuanto a la
inconstitucionalidad, porque cuando vio lo que significaba la amplitud del
derecho a esa intimidad que se estaba reclamando, decían, no, hasta ahora
el tribunal lo limitado a las cuestiones familiares y otros derechos al
matrimonio o a la procreación y esto aquí esto sería amplio, nosotros no
vamos a entrar en eso. Y eso dice el Caso de Bowers, sin embargo, sin
embargo, tan reciente, ya ese caso de Bowers, que fue basado en el
estatuto de sodomía del Estado de Georgia, ese estatuto de sodomía del
Estado de Georgia fue declarado inconstitucional por el propio Tribunal
Supremo del Estado de Georgia, en el caso de Powell vs.Tate en el 1998,
¿por qué? fundamentos, porque su Constitución reconoce la Constitución
de Georgia, el derecho a la intimidad, el derecho a la inviolabilidad del ser
humano, de la dignidad, como el nuestro, y declaró que ese articulado era
inconstitucional. De la misma manera, tribunales de Arkansas, Kentucky,
Maryland, Minnessota, Montana, Nueva York, Pennsylvania y Tennesse ya
declararon el articulado de sodomía, sin mirar al nuestro, inconstitucional,
por atentar al derecho a la privacidad, intimidad, derecho reconocido en
sus propias Constituciones.
Tan reciente como el mes de febrero del 2002, el Estado de
Massachusetts, también declaró inconstitucional dicho estatuto por los
mismos fundamentos, por establecer que era inaplicable a conducta
privada y consentida entre personas y sin distinción de sexo de clase
alguna. En adición, 25 estados de los Estados Unidos de América, a la que
se suma su capital, el Distrito de Columbia, han tomado la acción
afirmativa, legislativa, para derogar y enmendar. O sea, que ya le han
hecho disposiciones similares al establecido en el Artículo 103 del Código
Penal, basado en que las Constituciones de dichos estados, garantizan el
derecho fundamental a la intimidad.
En cuanto a los países de Centroamérica y Suramérica, nuestros
hermanos latinoamericanos, de sangre y corazón, han derogado dicho
artículo por atentar al derecho a la intimidad y el único país que falta, en el
cual está en dicho proceso, es Nicaragua. En Europa, y puntualizo,
incluyendo el Estado del Vaticano, ha derogado dichas disposiciones.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿El Supremo nuestro tiene en
este momento algún caso ante sí?
SRA. CONDE: El Supremo nuestro tiene ante su consideración, no
exactamente, tenemos que verlo desde el contexto en que está sometido
154

ante el Tribunal Supremo actualmente, porque la controversia que se había


sometido era si los demandantes tenían legitimación activa, "standing",
para cuestionar la inconstitucionalidad del Artículo 103 y demostrar la
relación que tenían ellos, el daño que hacía la aplicación de dicho
articulado. El Tribunal Supremo pidió a las partes, está sometido a la
consideración del tribunal, cuando aquéllos que están llevando el caso por
la parte de los demandantes...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Quienes son las partes?
SRA. CONDE: Son las partes, Margarita Sánchez, su compañera. Son
12 personas, son doce parejas, si no me equivoco, que son parte en dicha
causa de acción.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ella testificó aquí ayer.
SRA. CONDE: Ella es parte de dicha causa de acción.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Oye y no se me ocurrió
preguntarle.
SRA. CONDE: Lo que podemos decirle es que por lo menos, yo creo
que ella le diría lo mismo, que está ante la consideración del Tribunal. Ya se
sometieron los alegatos respectivos que el Tribunal había solicitado la
posición de las partes, y está todavía ante la consideración del tribunal. El
tribunal tendrá ante sí, número uno, o limitar la controversia a resolver lo
de la legitimación activa, que de hecho, ya el Estado Libre Asociado de
Puerto Rico, le expuso al Tribunal Supremo, que ellos entendían que sí
había la legitimación activa, y número dos, o que el Tribunal, más allá de lo
del establecimiento de la determinación de la legitimación activa, resuelva
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad del Artículo 103 con los
alegatos sometidos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y es el Artículo 103.
SRA. CONDE: Y es el Artículo 103 del Código Penal.
Por eso es que entendemos y nuestra invitación a esta legislatura,
que en la legislatura está y de acuerdo a la misma Sección 19, el deber de
hacer la legislación necesaria para el bienestar de todos los seres
humanos, acorde a los derechos establecidos en la Constitución de Puerto
Rico, por ende esperar que tengan que ser los tribunales que caso a caso y
en las circunstancias particulares tengan que tomar una determinación, es
que la legislatura debe de ser vanguardista y dar el pie ‘alante’, máxime
cuando son uno de los máxime...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Me gustaría aprovechar porque
mucho de lo que está planteando como está consignado y es un argumento
jurídico, podemos levantarlo. Me gustaría aprovechar su presencia para
explorar una serie de áreas.
SRA. CONDE: Cómo no.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Obviamente, su planteamiento
va mayormente dirigido a que se decriminalice, sin que no sea el Tribunal
Supremo, que sea la legislatura, lo que se configura como ese delito en
particular.
155

SRA. CONDE: Es correcto. Quiero ser clara, no es que se


discriminalice. Nuestra contención es que en el lenguaje inclusivo, que
tiene la propuesta de la doctora Nevárez, en el Artículo 99, que ya incluye
todo tipo de modalidad de naturaleza sexual, y que establece como
elementos esenciales, la falta de capacidad, para cometer el delito, o sea,
la víctima.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ahí es que voy, o sea, en el
sentido yo puedo levantar cuatro elementos básicos relacionados. Uno es
que sean adultos. El segundo que haya la capacidad de consentir. Tercero
es que haya el consentimiento. Y cuarto que haya la privacidad o que sea
privado.
SRA. CONDE: Eso es así.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Que si se reúnen esos cuatro
requisitos, sencillamente no existe la tipificación de un delito.
SRA. CONDE: Eso es así.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pero estoy captando correcto.
SRA. CONDE: Sí, porque entonces eso atemperaría a lo que la
Constitución establece de velar por el derecho a la intimidad de cada ser
humano.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y eso entonces aplicaría,
obviamente, por inferencia, a otra serie de hechos que se tipifican como
delictivos, como por ejemplo, el adulterio, la seducción bajo promesa de
matrimonio, etcétera. O sea, todo los que conllevan algún elemento de
consentimiento.
SRA. CONDE: Bueno, en el caso por ejemplo, particular, ejemplo del
adulterio, eso proviene de la violación de un contrato civil entre un hombre
y una mujer a tenor con el Artículo 68. Si ya se contempla como una de las
causales de divorcio el adulterio, dentro del Código Civil entre personas,
entre personas, por la violación de ese contrato civil, por qué incluirlo como
un delito penal dentro de nuestro Código, de nuevo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): La prensa ha estado utilizando
ese mismo argumento, el de que es un área mayormente civil sobre
difamación, libelo, calumnia, etcétera, en el sentido de que debe eliminarse
del Código Penal y dejarse en las relaciones civiles, mayormente de daños
y perjuicios. O sea, viene siendo más o menos el mismo argumento.
SRA. CONDE: Podría interpretarse que sí, porque en el caso por
ejemplo, hemos visto consistentemente y muy particularmente en todos los
casos que tienen que ver con el derecho a la intimidad, que ahí es que
choca muchas veces con el derecho a la prensa, que si la información,
nótese en esos casos cuando han llegado al Tribunal es porque se ha
radicado un injuction o una acción de daños y perjuicios. En la mayoría de
los casos, han prevalecido las personas. En otros no han prevalecido. O
sea, tenemos un balance, en términos que el tribunal ha tenido la
oportunidad de establecer unos balances de intereses en cuanto va a ver
una expectativa mucho más razonable de una privacidad intimidad versus
el poder, por ejemplo, de la prensa o de llevar una información, en
156

términos de lo que es la difamación. O sea, que si viéndolo desde ese


mismo punto de vista, ya es consistente en términos del injuction
automático que hasta la violación al derecho a la intimidad le concede.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): O sea, volviendo a este delito
en particular, y mirándolo desde una óptica diferente que se ha traído
también ya ante nosotros, que es la óptica esencialmente religiosa. Ayer
tuvimos dos planteamientos. Uno, que por ser una condición que está
proscrita como moral religiosa, irrespectivamente de que el Estado esté o
no procesando esos delitos, que uno va a las estadísticas y no encuentra
que haya caso, el Código debe ser un mecanismo de dirección moral, en el
sentido de que el Estado le dice a la comunidad, esto es lo que nosotros
entendemos que debe ser el comportamiento social. Hay otro
planteamiento en el sentido de esa es una lectura literal o más bien
fundamental, una lectura fundamental de las escrituras y que se le debe
dar una literal, o sea, interpretar a base de otros elementos. O sea, tuvimos
esas dos posiciones, que son, de hecho, las dos posiciones que en el área
religiosa funcionan o se debaten. Bajo esos principios, o sea, porque
irrespectivamente de que estos son asuntos técnico legal, la comunidad
está envuelta. Y por estar la comunidad envuelta, nosotros tenemos que
recibir todos los principios.
SRA. CONDE: Uhum, y lo entendemos así.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Cómo usted me comentaría
ese aspecto que es uno que nosotros tenemos ya ante nosotros?.
SRA. CONDE: La moral religiosa no puede ser impuesta a los
ciudadanos. A tenor con nuestra Constitución, ya que nuestra Constitución
es clara, que existe separación de iglesia y estado, número uno. Número
dos, ya nuestra Constitución garantiza frente al Estado unos derechos de
ese ciudadano, de esa persona particular, y no podemos decir que sea el
tecnicismo legal, porque está claramente establecido que el derecho a la
intimidad le asiste como derecho natural a todo ser humano. Cómo
justificar por el hecho de una interpretación literal de unas escrituras, que
todavía por más de 2,000 años se ha estado debatiendo qué dicen o qué no
dejan qué decir. Por lo menos de mi bagaje y ahora habla la parte de
derecho religioso comparado, aquéllos que dicen, que dicen, sin estudiar la
historia y sin estudiar la etimología y la raíz de las palabras, de una manera
sumamente irresponsable vienen a tratar de decir que dice lo que no dice.
Porque dentro de hasta la misma, si lo vamos a ver de las raíces del
judaísmo, dentro de la interpretación rabínica, y todos los movimientos
dentro del judaísmo, que es la base y fundamento para ellos estarse
basando de un pueblo que estaba creciendo y porque lo dijo Moisés en el
pentateuco. Sin embargo, todo el desarrollo y toda la interpretación
rabínica, ha sido por todo lo contrario. Que al ser humano se le tiene que
respetar su derecho a la intimidad y lo que se dijo se dijo allí en un
contexto histórico porque había que crear un pueblo y por ende, si habían
nenes con nenes y nenas con nenas, no podían haber bebés. Y por eso se
tenían que prohibir ciertas cosas para que el pueblo siguiera hacia
157

adelante, pero eso sucedió en ese momento histórico, de la misma manera


que hasta los rabinos están debatiendo ahora mismo, cuán real pueda ser
que Moisés recibió en sus manos las tablas de los 10 mandamientos. Y lo
importante era por qué, porque se tenía que llevar a un pueblo y era por lo
menos unas guías para que el pueblo pudiera echar hacia adelante y crecer
como una nación.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): El ponente anterior a usted trajo
un dato en términos de la historia jurídica, por ejemplo en el caso de la
sodomía, que él plantea, que no sé si usted estaba cuando él lo explicó,
que esto era originalmente cuando existían los tribunales esos eclesiásticos
y existían los tribunales civiles, esto lo bregaban los tribunales eclesiásticos
dentro de la disciplina religiosa. Pero al eliminarse los tribunales
eclesiásticos en Inglaterra, le traje el ejemplo, entonces se confrontan ante
la situación de quien va a juzgar eso. Y el Estado toma entonces esa
provincia del Tribunal Eclesiástico y le da continuidad histórica.
SRA. CONDE: De hecho, es bien interesante en términos de las
relaciones de personas entre el mismo sexo, que la Iglesia Católica, y hay
lugares todavía como Armenia, en el ortodoxo, tenía en sus rituales, la
bendición de personas del mismo sexo. De hecho, de ahí es que vienen los
términos de “frater” y “sorer”, porque si eran hombres, si eran mujeres,
somos hermanos, que proviene del derecho que viene desde Roma. Y
entonces se trae y era bendecido, era aprobado, dentro de todo el sistema
de la iglesia católica. No es hasta el siglo 17 o 18 que por orden de un papa
se excluye ese ritual y se proscribe la bendición de las uniones de las
personas del mismo sexo, como grandes hermanos, como seres que van a
estar juntos para el resto de su vida hasta que la muerte los separe.
En Inglaterra, con la Reina Victoria, que era un puritanismo en
extremo y todo definitivamente dirigido más en contra de la mujer, porque
era la que siempre tenía que estar escondiendo todo, ella no vive en un
momento en el día de hoy, pero por ese puritanismo, desde lo de la Reina
Victoria, entonces es que viene una proscripción, pero era legítimo, era
legítimo al extremo que hubo un momento histórico de esa situación e
Inglaterra fue uno de los primeros, y de hecho lo expresa la propia doctora
Nevárez en sus comentarios al Código Penal, que fue uno de los primeros
países que eliminó la penalización, el que se penara ese Artículo. Y de la
misma manera Europa. A Europa le hablan, a Europa se va y se le dice, no
porque el derecho de las personas, que si los homosexuales, dice, pero de
qué tú me estás hablando, y es porque simplemente que ellos siempre los
han aceptado y los han reconocido. Por eso es que en toda Europa, en toda
Europa no hay ese tipo de penalización. Y yo no solamente digo de Europa,
de nuevo recalco, de toda Latinoamérica, exceptuando Latinoamérica y
Suramérica. Y son nuestros hermanos latinoamericanos. Por ende, si
estamos hablando en términos de iglesia, hay que verlo dentro de cada
uno de las denominaciones.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Cómo se trata este asunto en
los países latinoamericanos en términos generales?
158

En términos generales no existe, se ha derogado el delito de


sodomía. El único país que queda con este articulado es Nicaragua que se
está trabajando para la derogación. Todos. Más todavía, Brasil, España,
nuestra madre patria, han ido todavía aun más allá reconociendo derechos
como viudo, derechos a pensiones y el reconocimiento de las uniones
civiles entre las dos personas.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ese va a ser el problema de
aquella señora que está allá detrás.
SRA. CONDE: O sea, que en esos términos, o sea, tenemos que ver la
realidad social, lo que es el desarrollo, que se cae y no podemos tapar el
cielo con las manos. Nosotros estamos recomendando en cuanto al Artículo
103, como mencionáramos, pues por ende si se aprueba el Artículo 99, ya
todas las modalidades están incluidas ahí, sin discriminación de clase
alguna por razón de sexo entre las partes involucradas, y sobre todo con
sin consentimiento o capacidad para que se cometa. Estamos
recomendando, estamos incluyendo en el apéndice 4 un borrador en
cuanto al bestialismo, nosotros estamos recomendando que en vez de
bestialismo se le renombre, ultraje de animales, utilizando, pues la...
porque es que bestia es más limitado, de acuerdo a la propia definición del
diccionario, porque con animales domésticos se hacen otras cosas de la
misma manera. Así que por eso estamos también recomendando el cambio
no solamente de nombre, sí dentro del concepto a lo que va dirigido y que
se incluya toda la terminología, que se incluya en el Artículo 99, de todas la
modalidades de actuación sexual que estarían prohibidas en términos de
animales, que es lo mismo que se contempla en el Artículo 99.
En proposiciones obscenas, que es el Artículo 107, entendemos que
dicho articulado es muy amplio y sujeto a interpretación a base de principio
de legalidad, hemos visto, por lo menos hemos sido testigos como
profesionales, de la aplicación indiscriminada de este tipo de articulado
107, especialmente cuando estamos entre un oficial de orden público y
otra persona o por ejemplo, que se encuentren otras, no importa del sexo
que fuera la otra parte, y de hecho, de la manera en que está articulado,
pues se habla de un pudor, de el pudor del público, y definitivamente
cuando estamos hablando de la sexualidad, nunca, pero nunca podemos
medir los delitos en que la sexualidad o su expresión sea un elemento
contra la masa, ya que eso va a depender en cuanto a la percepción
individual. O sea, que para que se cometa el delito de una proposición
obscena, eso se comete entre yo y un individuo, pueden ser varios, pero
cuantos varios hayan presentes, que entiendan que fuera una proposición,
pues tantos delitos se cometieron, pero siempre de una naturaleza de
percepción individual. Por ende, estamos recomendando, que lo estamos
incluyendo en el apéndice 7, 6,- 6, o 7 de nuestro escrito la enmienda
propuesta.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Como el escrito yo lo voy a
tener quiero aprovechar la presencia suya para lo que hicimos ahorita,
buscar, explorar unas cosas. No sé si ahí toca, si no me gustaría que lo
159

trajeran el asunto de la criminalización de ciertas áreas, y en específico el


de las drogas. ¿Cuál es su visión en torno a eso?
SRA. CONDE: Yo entiendo de la misma manera que distinguidos
deponentes anteriormente han expresado, aquél que la usa o tiene una
condición de índole, es una enfermedad. La adición es una enfermedad que
hay que tratarla, y no es justo, o sea, viéndolo desde el contexto práctico
cómo es posible que a un enfermo, porque tenga una enfermedad, se le
lleve a la cárcel. Entendemos que en los casos de uso, de uso, que la
persona es usuaria, es totalmente injusto que se meta a la cárcel por 3
años, 2 a 4 años, por el hecho que le encontraron, lo que le encontraron y
no se tomen unas medidas para propósitos que en vez que sea a nivel de
reclusión en una institución penal, se tomen medidas para propósitos de un
tratamiento.
En cuanto al tema tan explosivo, verdad, explosivo que ha sido
últimamente de descriminalizar la droga, hay un punto, número uno, aquí
hay un mercado que es totalmente ilegal y que se lucran por su ilegalidad
una cantidad de personas. Hay una situación por el otro lado de personas
que ya tienen una adicción. Tenemos que preguntarnos si descriminalizar
para tratar de ayudar, evitar ese mercado negro, evitar esos delitos, evitar
el buscar otras formas de cómo conseguir la droga, descriminalizando el
uso de la marihuana pudiera ayudar a la situación y si la respuesta es sí,
entendemos que debe de tomarse en consideración entonces esas
posibilidades.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues vamos a las penas.
SRA. CONDE: Lo tenemos aquí.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Obviamente cuando estamos
bregando con el delito en especial no es tan difícil, con excepción de los
delitos de índole sexual que están sobre la mesa, que yo diría que por
primera vez discutiéndose ya en una forma más amplia. El resto pues más
o menos uno brega. De hecho, en los casos algunos de los delitos de índole
sexual como el aborto, pues el Tribunal Supremo ya ha establecido unos
parámetros los cuales no nos podemos meter. O sea, ya eso nos saca de
nuestra esfera, bregar con ese issue en particular. Es posible, inclusive, que
dentro de un mes también se nos sienten unas pautas con la sodomía si el
caso en el Tribunal Supremo tiene su fin. Pero en las penas es la parte bien
difícil, en el sentido de cómo uno le restringe la libertad a una persona y
por qué y por cuánto tiempo y bajo qué principio, o por qué se impone una
multa o trabajo en la comunidad. O sea, es bien difícil.
Se ha pensado en varios elementos. Número uno, en que el Código
incluya guías de sentencia. En vez de que estén fuera o se les deja, hay
unas guías de sentencia. Número dos, volver al sistema de los máximos y
los mínimos, en vez de el que existe ahora que es la fija. Se ha pensado
también en términos de que haya delitos menos graves que no tienen unas
implicaciones de violencia, etcétera, que no haya cárcel para ellos, que se
busque un mecanismo alterno. Se ha pensado también en el principio del
desvío, pero el verdadero desvío, porque lo que hay ahora no es desvío, lo
160

que hay ahora es un mecanismo adicional a la sentencia. El desvío es antes


de que se entre al sistema, antes de que ...
SRA. CONDE: Exacto, que tenga que estar en el proceso completo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Exacto. De estas cosas que yo
le he estado describiendo, me gustarían sus comentarios.
SRA. CONDE: Okey. A nosotros lo que nos preocupa en cuanto a la
imposición de la pena, es que volvamos a caer en aquel error de la
sentencia indeterminada, de la amplia discreción que tenían los jueces para
imponerla, para establecer qué pena se iba a establecer en el delito. Yo
entiendo que se tiene, por lo menos la que se tiene ahora, sirviendo como
guía, no le da la discreción únicamente en aquellas causas expresas en la
Regla 171 del Código Penal que establece cuáles son los atenuantes y los
agravantes y están expresas ahí, porque sabemos pues que en aquel
momento histórico antes del 75 del Código Penal vigente,
lamentablemente, si era el amigo, si era el que tenía una reputación social
porque era fulano de tal, comparado con aquél que lo encontraban en La
Perla, las penas variaban en prejuicio de cada ser humano, a pesar que el
delito, el delito era el mismo y el resultado era el mismo. O sea, que esa
discreción por lo menos de nuestra parte, de nuestra parte, tiene que
restringirse en la medida mayor posible al sentenciador para evitar que se
aplique de manera discriminatoria.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Con las guías.
SRA. CONDE: Puede ser con unas guías, porque de hecho, las guías
que se utilizan en Estados Unidos, en ejemplo, en el sistema federal, pues
hay el “sentencing guide”, que por esto le dan un puntito, que básicamente
se parece a los criterios esbozados en la Regla 171 de Procedimiento
Criminal. Y básicamente por esos puntitos, pues tienes más uno o menos
uno o cooperaste con las autoridades, que eso lo vemos mucho en la esfera
federal, pues te doy un menos cuatro para restarte unos puntitos, pero ya
están establecidas. Pero eso nos trae un problema y yo quiero traerlo.
Nosotros estamos solicitando por esa misma consideración que
entendemos la necesidad urgente de la revisión de la pena, que se eleve,
que se eleve a categoría de delito, los delitos de odio. De la manera...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Aquí se...
SRA. CONDE: Aquí esta Asamblea Legislativa, en un suceso histórico
sin precedentes en la historia de Puerto Rico, exceptuando cuando la
Constitución se aprobó por unanimidad, más allá de distinciones de
partidos políticos, con el endoso de organizaciones cívico, de esta sociedad
civil, iglesias, un movimiento, una coalición.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, pero no nada de fácil.
SRA. CONDE: No fue fácil, pero se logró.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Más usted que nadie lo sabe.
SRA. CONDE: Eso es así, pero se logró. Pues se aprueba la Ley 46 del
4 de marzo del 2002, la cual por fiat de el establecimiento, por fiat de la
Regla 171, de las Reglas de Procedimiento Criminal, instituye de que si se
comete el delito por razón de los prejuicios establecidos, del odio
161

establecido de aquello que dice la Regla, se va a imponer la pena en su


modalidad agravante. Es por eso que nos preocupa de que se vaya
trastocar el propósito legislativo de proteger, o sea, de tratar de buscar
alguna manera, de radicar o penalizar la cuestión del discrimen tan
rampante que vivimos cada día en Puerto Rico y que queremos que se
elimine. Por ende, estamos sugiriendo que se eleve a la categoría del
delito, ¿por qué?, porque se puede establecer en el delito de odio, de que
se puede tener alternativa de que se establecerá la pena máxima en los
casos del delito que se haya cometido por razón de este prejuicio. O si se
establecen penas fijas de las que se fueran o mínimas o máximas en cada
uno de los delitos se puede establecer una pena independiente por razón
de haber cometido un delito de odio. Y eso pues yo lo dejo a la discreción
porque nos preocupa que después de ese esfuerzo, de ese reconocimiento
por parte de esta legislatura de todos los grupos y personas involucradas
que llevaron esto a este triunfo, que se derrote por el hecho de que se vaya
a revisar las penas y se desaparezca de las Reglas de Procedimiento
Criminal. Y entendemos que hace una gran diferencia que se eleve a nivel
de delito, porque las reglas establecen el proceso en las cuales se va a
encausar una persona dentro del procedimiento criminal. Pero eso
generalmente quien lo lee es el... quien lo lee en el 98 por ciento de los
casos, porque hay un dos por ciento de clientes que también, pues quieren
saber un poquito más cuando la leen, pero el 98 por ciento es los
administradores del sistema y aquéllos que somos funcionarios públicos del
tribunal, como somos los abogados, los jueces, los fiscales. ¿Pero a dónde
queremos llevar el mensaje de que se elimine el prejuicio? Al pueblo, a la
persona. Ese mensaje claro, pues entonces por eso es que estamos
solicitando que se eleve a nivel de delito. Es que quería traer ese particular
porque para nosotros es sumamente importante, ya que si vamos a tocar la
pena, entonces hay otro detalle de la pena.
Queremos objetar, o sea, establecemos en nuestra ponencia que
cuando leemos, pues el sistema que la doctora propuso para el 1992, por
eso yo estoy clara de que esto no va a ser la realidad de hoy en día. Había
una discreción del juez y había pues otras realidades, pero nos preocupa
sobre manera que allí se propuso que en cuanto a las multas, se iban a
establecer de acuerdo a la capacidad económica de la persona. Y eso es
inconstitucional. O sea, aquí se estaría haciendo una discriminación, en una
ley, en la imposición de una ley, por razón de la capacidad económica, o
sea, del resultado de la capacidad económica de aquél que saliera culpable
del delito. De hecho, eso mismo lo establece y lo aclaró un caso tan
reciente como el caso de Pérez Vega y Román Padilla vs. Procurador
Especial de Relaciones de Familia. De hecho, cita el debate sobre la
prohibición de discriminación por razón de condición social, y de hecho
surge que originalmente estaba la de posición económica, pero que se
elimina la terminología, de posición económica, porque se aclaró que
estaba incluida dentro de lo de condición social. O sea, vamos a verlo
desde el punto de vista, ah, usted es abogado, para tocarnos a uno a lo que
162

le duele, usted es abogado, pues se presume que usted tiene que estar
ganando buenos chavos, más a usted le va a tocar la multa de 1,000
dólares. Ah, no, pero este qué,- y lo estoy poniendo ahora desde el otro
punto de vista, porque siempre lo vemos por el más desvalido. Vamos a
verlo desde el otro punto de vista, porque el discrimen es para todos- aquel
que vive, ah, no, porque él vive allá en el residencial equis, vamos a poner
Villa España, que ahí hay un cien por ciento de desempleo y como él está
desempleado y lo único que quizás tenga es de los cupones y ahora se lo
van a quitar porque cometió un delito, pues entonces, vamos ponerle 10
pesos por la pena. Suponiendo, pero lo estoy poniendo... definitivamente es
un discrimen, por qué, por qué, si no es aquí, no es la cuestión, esto no
puede estar dirigido a hacer una diferenciación, en términos de la
capacidad económica del individuo, porque la ley debe de ser igual, porque
el resultado del delito, lo que se penaliza es el mismo. Y de hecho, ahí está
claro que dentro de la Constitución, sería en ese caso en cuanto a la pena,
sería inconstitucional si se tomara eso de parámetro.
Nosotros quisiéramos concluir, en términos de otras inclusiones, o
sea, enmiendas, que someramente les indicó, nosotros estamos
recomendando una enmienda al Artículo 141 del Código Penal, que es en
su inciso b, ése es el Artículo que establece el delito grave por el
levantamiento de expedientes, lista, manuales, ficheros o carpeta.
Nosotros estamos recomendando, número uno, que se incluya también
como prohibido el uso de artefactos electrónicos de vigilancia de todo tipo,
como parte de ese delito. En adición estamos recomendando, a tenor con
lo que establece nuestra Constitución, la Sección 19 y todo lo que hemos
nosotros mencionado, que exponemos aquí el fundamento, que las
modalidades de discrimen que se derivan de aquéllas que ya están
establecidas en la Constitución y que la Sección 19 es muy clara que dice,
aquello no es limitado. Esto es numerous apertus. Se tiene que entender
que se incluye todo lo que tiene relación con aquello. Que se incluya
también en el lenguaje de lo que estaría prohibido en términos de
persecución por parte de un funcionario público en el levantamiento de
carpeta, ya que no haya, porque éste es el delito que trata de ese tipo de
persecución, cuando no hay ni siquiera sospecha que se está cometiendo
delito alguno, sino por razón de lo que es la víctima, porque si es penepé,
popular o independentista; no, porque si es dominicano; no, porque si es
árabe. Simplemente porque es árabe te voy a empezar a estar vigilando. Y
nosotros queremos solicitarle a la Asamblea Legislativa que por favor tome
consideración esa recomendación y estamos incluyendo también el
borrador.
En adición, estamos recomendando la enmienda al Artículo 154, de
discriminaciones ilegales, con el propósito que ahí se incluyan todas las
modalidades derivativas. Si ya tenemos unos delitos de odio básicamente
constituidos y ya reconocidos, que son discriminaciones prohibidas, bajo la
Ley 46 del 4 de marzo del 2002, lo que estamos diciendo es mire, esas
modalidades es la que tenemos que también incluir, no solamente en el
163

141d, sino también el 154, que establece las discriminaciones ilegales. Y es


importante, porque a falta que no se dice, pues se entiende que no se
prohibe. Y lo que estamos solicitando es que se incluya porque entendemos
que son parte de la modalidad de esos discrimines prohibidos por la
Constitución. Traemos a la atención de esta Asamblea, queríamos haberlo
traído, pero en verdad que fue este... de todas maneras vamos a estar
trabajando en conjunto y esperamos también hacer esa gestión de en la
medida que lo podamos ayudar, de tener nuestra parte creativa, pues por
eso es que estamos trayendo proyectos y borradores.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No, de hecho, la idea es que
como hemos dicho en un principio. Hoy lo que estamos haciendo es
abriendo el apetito y comenzando una ruta que vamos a, estoy seguro
tener la cooperación de ustedes.
SRA. CONDE: Eso es así, siempre.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pero vamos a pararlo...
SRA. CONDE: Lo único que queríamos mencionarle como último, de la
necesidad de que se legisle en cuanto a la intromisión indebida por el uso
indiscriminado de los artefactos de vigilancia electrónica, hace falta una
legislación penal en cuanto a ese particular, se debe de examinar en
términos de las penas, cuánta pena se le impone a una persona que
después que cumple su pena, y voy más lejos en cuanto a eso, se le esté
coartando su derecho al trabajo, con un certificado de antecedentes
penales, y eso es parte...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Hay legislación presentada que
ya pasó a esta Comisión que brega con eso.
SRA. CONDE: Perfecto. Muy bien.
Y para finalizar, le queremos dar las gracias, en términos de la
oportunidad que se nos da. Estamos en la mejor disposición y pueden
contar con nosotros para trabajar mano a mano en lo que necesite y poner
a su disposición nuestra creatividad y nuestra experiencia. Y como dijo
también Lausse, cuando las personas siguen a sus líderes, no siguen sus
palabras, sino sus acciones. Y esperamos que esta Asamblea Legislativa
pueda lograr lo que se propone, un Código Penal a tenor con los tiempos y
las realidades sociales.
Gracias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues muchas gracias a ustedes,
una excelente ponencia. Como le dije, vamos a estar hablando.
SRA. CONDE: Así lo haremos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Así que está excusada.
SRA. CONDE: Gracias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): La Asociación de Compañías de
Seguros.
Adelante, por favor.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Tengo ante mí una ponencia.
¿Cómo está? Yo a usted lo he visto antes. Me tiene cara conocida.
Como la ponencia es corta…
164

MRS. JONES: Sí, definitivamente.


SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No creo que haya problemas
con lo lea.
MRS. JONES: No.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Además su área es más
limitada.
Adelante.
MRS. JONES: Sí, buenas tardes. Primero que nada, agradecemos la
oportunidad que nos confiere esta honorable Comisión, para expresarnos
en torno a la Resolución del Senado 203. El interés de la industria de
seguros en este tema, es solo tangencial, por lo cual no tenemos
comentarios abundantes al respecto.
No obstante, agradecemos la invitación que se nos hiciera para
someter comentarios, y deseamos aprovechar la oportunidad para
expresarnos en torno a una situación que ciertamente afecta directamente
a la industria de seguros en Puerto Rico, y ése es el fraude en los seguros.
También deseamos proponer una enmienda al inciso 3 del Artículo
9.380 del Código de Seguros de Puerto Rico, para que se elimine la
referencia al delito de abuso de confianza, y se sustituya por el delito de
apropiación ilegal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Por cierto, vamos a aprovechar
que trajo el tema. Ha habido planteamientos aquí de que debiéramos
recoger de todo el ordenamiento, aquellas áreas penales que están por
ejemplo en las leyes fiscales. Usted trae ahora seguros, y que sea el Código
Penal el que siente las pautas en alguna u otra forma. ¿Cuál sería la
posición en cuanto a eso? El puede si desea.
MRS. JONES: Sí, es nuestro asesor legal.
LCDO. NEGRON: Sí, bueno para efectos de récord, el licenciado Eric
Negrón, Asesor Legal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Fue asesor aquí también en la
legislatura hace como 30 años, más o menos.
LCDO. NEGRON: En ambos Cuerpos, pero en un solo partido.
Me parece así de entrada con la pregunta suya, que debe haber
varias instancias en las distintas legislaciones específicas en Puerto Rico,
en donde como ocurre con el ejemplo específico del Código de Seguros que
hemos presentado, se hace referencia a delitos que ya no existen o que
ahora están tipificados de otra forma, así es que me parece que la idea de
consolidar en el Código Penal, todo lo que se pueda consolidar en términos
de tipificación de delito, suena como una buena idea. Sin embargo,
presumo, presumo que sobre la marcha, puede resultar difícil y
básicamente lo primero que se me ocurre, porque digamos ahora mismo
estamos considerando y lo mencionamos en nuestra ponencia en la
industria de seguros estamos trabajando conjuntamente con la oficina del
Comisionado de Seguros, en un anteproyecto para regular, para penalizar,
para prevenir el fraude en la solicitación y reclamación de beneficios bajo
seguro.
165

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, no, de hecho, yo estoy tan al
tanto porque esta Comisión es la que tiene jurisdicción sobre el Código de
Seguro, y ya se ha adelantado.
LCDO. NEGRON: Sí, y no sé entonces si en una circunstancia como
ésa, el que tuviera que insertarse ese tipo de iniciativa, dentro del Código
Penal propiamente, pudiera complicar la situación. Esto, de hecho, es una
legislación bastante amplia que se estaría pensando, pero comúnmente, se
insertan en las leyes específicas en Puerto Rico, disposiciones particulares
para penalizar una actuación, una actividad en particular. Y tal vez es
buena idea que ese tipo de inserción, siempre pase por el canal del Código
Penal, pero tal vez no lo es. Es un planteamiento muy interesante el que
usted trae y lo que le acabo de decir son las primeras reflexiones que
obtuve.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, una de las ideas que se ha
discutido es que la ley especial o aquélla que está fuera del Código plantee
el asunto de penalizarse, punto, y entonces sea el Código el que le aplique
todos los principios penales, como por ejemplo en el Código de Seguros,
decir, bueno, pues esto es criminalizado; esto es criminalizado, pero no
entrar necesariamente, ah, desde tanto de multa hasta tanto, sino que con
alguna distinción, sea el ordenamiento del Código el que en realidad
bregue con el asunto ya desde el punto de vista de acción.
LCDO. NEGRON: Oh, definitivamente yo creo que eso debe hacerse
de esa manera. Es decir, si la legislación de fraude en los seguros que se
sometiera como anteproyecto, fuere pues a penalizar distintos tipos de
actuaciones definidas en esa legislación, pues entonces se determine, pues
que tal actuación constituirá apropiación ilegal, si ocurre esto será
agravada. La pena de eso, ah, la que el Código Penal disponga para la
apropiación ilegal agravada y viceversa, pues donde no hay circunstancias
agravantes, pues que aplique lo que aplica en el Código Penal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): O sea, que parece ya que
tenemos el voto de ustedes.
MRS. JONES: Oh, sí, definitivamente sería interesante analizarlo y
más cuando nosotros a base de otro proyecto de ley estábamos solicitando
que se pusiera unos parámetros en cuanto a la decisión que se va a tomar
en ciertas circunstancias que podrían afectar de una forma u otra, tanto a
la industria de seguros como al consumidor.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): De hecho, acabo de pasar por
una experiencia con la industria de banco. Ya legislamos al nivel del
Senado, la tipificación de unos delitos relacionados con tarjetas de créditos
y cheques que están teniendo un seriecísimo problema en la banca, donde
han ocasionado pérdidas por cerca de 40 millones de dólares. Y yo aprobé
seguir con ese proceso por lo urgente. Todo lo demás yo lo estoy pasando
para el Código. Aquello se iba a tratar originalmente en banca. No hace
sentido, o sea, el pueblo, lo tratamos acá y ahora pues lo... pero por favor
continúe.
166

MRS. JONES: El fraude y las solicitudes y reclamaciones relacionadas


con contratos de seguros es una problemática que ha caído en aumento
con el paso del tiempo. Lamentablemente, hoy día son muchas las
personas que reclaman fraudulentamente beneficios que no les
corresponden. Entre las formas más comunes de engaños, se encuentran
las falsas declaraciones para eludir exclusiones en la póliza, la ocultación
de circunstancias personales del asegurado al momento de solicitar
cubierta, falsas declaraciones de accidentes ocurridos en centros
comerciales, declaraciones falsas de robos de automóviles o de incendios
de propiedad inmueble y la ocultación de enfermedades y lesiones
preexistente al seguro o la simulación o falso agravamiento de éstas. Este
problema que alcanza proporciones multimillonarias, desemboca en el
encarecimiento de los seguros para toda la ciudadanía, por lo cual al final
terminan pagando justos por pecadores.
En los últimos meses la industria de seguros ha estado trabajando
conjuntamente con la oficina del Comisionado de Seguros de Puerto Rico,
en un anteproyecto para prevenir y penalizar el fraude en las solicitudes y
reclamaciones relacionadas con contratos de seguro.
Oportunamente este anteproyecto llegará hasta esta legislatura y
deseamos exhortar a que el mismo sea atendido en su día con la prioridad
que a nuestro juicio amerita. Con mayor pertinencia inmediata, en cuanto a
la Resolución que hoy nos ocupa, traemos ante su consideración una
propuesta para que se enmiende el inciso 3 del Artículo 9.80 del Código de
Seguros de Puerto Rico, el cual esencialmente dispone que cualquier
agente, agente general, corredor o solicitador de seguros, que se apropiare
indebidamente de fondos de primas pagadas por un asegurado, será
culpable del delito de abuso de confianza. Al momento del legislador
redactar este artículo de ley...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Perdón, una pregunta, ¿y en la
actualidad esos hechos no están tipificados ya con abuso de confianza? O
sea, ¿no podría yo acusar a alguien por abuso de confianza que haga eso
hoy?
LCDO. NEGRON: El delito ya no existe, se convirtió en apropiación
ilegal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): En apropiación ilegal.
LCDO. NEGRON: Sí, lo que pasa es que en el Código de Seguros
aparece todavía como abuso de confianza. O sea, el Código Penal cambió,
modificó...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): O sea, lo que están planteando
es la nomenclatura.
MRS. JONES: Sí.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, porque los hechos están
ahí...
LCDO. NEGRON: Pero se llama ahora el delito de otra manera.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Está bien. Bien, siga.
167

MRS. JONES: Vuelvo a recalcar. Al momento del legislador redactar


este Artículo de ley, estaba vigente el anterior Código Penal, el cual incluía
la tipificación de delitos como el hurto, hurto de energía, hurto de uso,
hurto de cosa perdida, abuso de confianza, falsa representación y el hurto
mediante treta, engaño y estafa individualmente.
En el Código Penal actual se consolidaron todos los delitos relativos a
la apropiación ilegal, ya que en todos se establecía un concepto común
sobre la transferencia involuntaria, de la propiedad y la apropiación de
bienes sin el consentimiento de la víctima, mediante fraude o engaño. De
esta manera se eliminó la confusión que traía la diversificación de tantos
elementos en dichos delitos, cuando lo esencial era probar si la persona se
había apropiado ilegalmente de bienes que no fueran suyos. Se ha
señalado además el beneficio que ese cambio de tipificación ha
representado para la debida administración de la justicia, ya que se
eliminan problemas que pueden surgir de las pequeñas diferencias
existentes, entre las conductas penadas por los varios delitos tipificados
concernientes a la apropiación ilegal de bienes. No estando tipificado en el
nuevo Código Penal el delito de abuso de confianza, proponemos se
enmiende el inciso 3, del Artículo 9.380 del Código de Seguros, para que en
donde se lee será culpable del delito de abuso de confianza, se sustituya
por será culpable del delito de apropiación ilegal.
Agradecemos la oportunidad de comparecer ante esta honorable
Comisión y quedamos a la disposición para lo que ustedes consideren.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Cuán adelantado está el
trabajo con la Oficina del Comisionado?
LCDO. NEGRON: ¿En torno a lo del fraude?
MRS. JONES: Sí, entendemos que el proyecto de ley, el anteproyecto
de ley ya fue remitido a través del Ejecutivo, y que estamos esperando
entonces que fuese bajado a la legislatura.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Porque aquí no ha llegado, para
que se comuniquen con la oficina de la licenciada Elba Rosa, para ver cuál
es el status, porque me gustaría por lo menos tener un adelanto, aunque
no se radique, para uno saber por dónde va la...
MRS. JONES: Cómo no y más que se soliciten en ese anteproyecto de
ley, que el fraude en la industria del seguro sea tipificado como un delito.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Una de las alternativas que
existe para estudio, es que una de las áreas que el Código atienda
comprensivamente y aparte dentro de sí, son todos estos tipos de delitos
relacionados con la economía, tanto banca, seguro, etcétera, como los
delitos relacionados con la comunicación electrónica, que es otra área
nueva, que hay que estar muchas veces haciendo malabarismo jurídico
para incluirla. Que es un área que en el Código Civil también se tiene que
atender en términos de la contratación. Así que la verdad es que va a ser
algo de mucho estudio, porque es preocupación.
MRS. JONES: Sí, definitivamente, y desde del área del punto de vista
de salud, también los nuevos adelantos con la manipulación genética,
168

también habría que tomarla en consideración porque eso van a cambiar


bastante el panorama de la utilización o qué parámetros va a tener la
compañías de seguros para poder analizar ese tipo de nuevos adelantos
hacía el consumidor en el ofrecimiento del seguro.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Es más, aquí nos han traído
también la controversia de la clonación. O,sea, que cada día esto se
complica más.
MRS. JONES: También.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Gracias a los dos. Muy
agradecidos. Por favor, manténgame al tanto de cualquiera de estos
asuntos penales dentro del Código. Me cambiaré el sombrero después
cuando breguemos con lo del Código de Seguros.
MRS. JONES: Cómo no. Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): La licenciada Bonnie Jones,
doctora Mary Rivera.
¿Quién es la licenciada Bonnie Jones? Y usted es la doctora...
DRA. RIVERA: Mary Rivera.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Hay ponencia escrita?
DRA. RIVERA: Sí, señor, le entregamos las diez copias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, como es un poco extensa y
mi deseo es el diálogo, porque uno la tiene y la lee y la analiza. Y yo le
suplicaría, si pudiera sintetizarla en sus propias palabras como por 15
minutos, para que podamos entonces comenzar el diálogo, ¿es que la va a
dar en inglés?
DRA. RIVERA: No, la de ella es en español. Yo la voy a leer. La mía
solamente son cuatro páginas.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No, es que aquí dice que aquí
va a haber como una traductora.
DRA. RIVERA: Bueno, es que ella habla español, entonces yo voy a
leer la ponencia, porque hablo obviamente el español mejor, pero ella
puede contestar las preguntas y de ella tener alguna dificultad, entonces...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Porque si hubiera que hacer la
expresión en inglés, yo no tengo ningún problema, si no necesitamos
traductores.
DRA. RIVERA: Okey.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Además, bajo los debates
políticos actuales, somos bilingües. Pues por favor.
DRA. RIVERA: Pero mi ponencia es bien breve.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Cómo no.
DRA. RIVERA: Bueno, pues muy buenas tardes. Comparece la doctora
Mary Rivera, representando la clínica de aborto, Ladies Medical Center, y el
instituto pro sexo, formalmente conocido como Instituto Puertorriqueño Pro
Sexo Saludable y Responsable.
A nivel de introducción, reconozco que este Cuerpo tiene una
genuina preocupación e interés en constituir de la Resolución 203 en un,
cito: “Instrumento justo y efectivo para la prevención y control de la
169

criminalidad”. Para estos fines desea establecer - y cito- “parámetros


científicos para identificar los valores comunitarios. Además de haberse
impuesto una tarea encomiable, la misma es ardua y delicada, ya que abre
y plantea interrogantes muy profundos, complejos y hasta cierto punto,
peligrosos. Esto es así no sólo desde una perspectiva de lo jurídico penal,
sino además desde lo social y lo ético moral, al querer cuantificar y medir
cosas tan intangibles como los valores. Esto es un asunto de naturaleza
ética. La ética se refiere a hacer juicios de valor acerca de conductas
específicas. Obviamente, esto se fundamenta más en creencias que en
hechos, y por lo tanto, difícilmente pueden ser medidas o cuantificadas. Los
valores sencillamente nos señalan cuáles actos y creencias las gente
piensa que son buenos o malos. Los valores son cambiantes, por lo tanto
son relativos. Los valores no se pueden legislar ni criminalizar, las
conductas sí”. Me pregunto entonces cuál de los valores de los que quieren
identificar, escogerán para establecer los parámetros científicos. A cuáles
opiniones de dichos valores le darán mayor peso, a los que coinciden con
sus propias opiniones y valores o a los que no coinciden. Cómo
establecerán el balance justo y necesario entre los valores que coinciden y
los que no coinciden. Por encima de toda la presión que reciban de las
personas que quieran imponer sus valores, para que sean plasmados en
nuestro Código Penal, muy respetuosamente les recomiendo que sean
cautelosos, firmes, y ante todo, justos.
Análisis y recomendaciones de las enmiendas propuestas al Código
Penal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Como tenemos, o sea, usted
nos ha dado copia de el análisis de la propuesta, nosotros podemos
levantarlo de ahí. Lo que voy a hacer es esperar que ella lo diga, para
entonces que empecemos en un diálogo de preguntas y respuestas. Si
usted desea resumir su ponencia.
MRS. JONES: ¿Is ok if I speak English?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sure.
MRS. JONES: It will make me be able to do it much faster.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB):I want that you synthesize your
exposure.
MRS. JONES: Yes.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): It probably ten or fifteen
minutes because ...
MRS. JONES: I could do it in less than that if I do it in English.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ok, fine. Go ahead.
MRS. JONES: As you know, I'm Barny Jones, I'm a lawyers from the
Center of ?... Lung and Palsy in New York. We're non profit organization. We
litigate abortion cases around the country. We were being involved in every
mayor cases in the Supreme Court involving abortion.
I will like to present to you today, some thoughts about the
constitutionality of the propose amendments. I'm not going to go too
deeply into the religious and morrow things, which I know are very present
170

and very strong here in Puerto Rico, but as you know there are
constitutional limitation on what the government can do, with the respect
to the morality of the people, and that's what I want to talk about.
I have look at my written ponencia, three sets of amendments,
amendments that were approved by the Senate in 1992, some
amendments that were proposed but not approved in 1992 and a proposal
that has being made in this hearing. And is my opinion that they are all
unconstitutional, particularly the amendments that were proposed and
adopted in 1992, that this can not survive, that they will be challenge in
court and they will be stroke dawn, and that it will be a costly and
unnecessary process for the people of Puerto Rico, if these are adopted.
And the reason for the most part that they are unconstitutional is that
they ignore the health of pregnant women who made an abortion. To go
through them, let's see Articles 91 and 92, is a ban on abortions after 28
weeks. Right now a woman can have an abortion in their stage of
pregnancy if it performs for her health or life. Under this are articles it will
ban abortions after 28 weeks. Is unconstitutional for a couple of reasons.
First of all, it doesn't contain a healthy exception. Even after by ability the
law most contains at ban on abortion most contains an exception for
woman who obtain abortion to preserve the health. The Supreme Court has
said that and repeats it over and over again, just, in a case, just two years
ago. The Carl Heart case which is sighted in here, they're real from the
gang that .. any ban on abortion, on abortion massed most has a healthy
exception. This 28 weeks band lacks a healthy exceptions, it can not stand
on the Supreme Court President.
In addition it doesn't about viability. It just says 28 weeks. But not all
28 week fetuses are viable. Just to give you on example. There is a
condition calls encephalitis, in English, which is the fetus is growing without
a brain. And it will not live, it can not live. No creature, human can live
without a brain. So it will die. That pregnancy will never be viable. So even
at 28 weeks, that’s a nonviable fetus and the woman may wish to have an
abortion. To save her health and probably the emotional consequences that
she is going through and that this post 28 weeks ban is faulty in that it
doesn't talk about viability, only gets a week number.
It also very dangerous besides being unconstitutional. There are very
serious health concerns that can happen during pregnancy, for which a
woman may need to have an abortion. Just to give one example. With
diabetes. Diabetes of the kind you get when you are a child, type I. If a
woman gets pregnant when she has diabetes, whether a pregnancy that
she desires or unplanned pregnancy, many things can happen in her body
that are very serious, she can become blind, she can have renophelia. This
are consequences of pregnancy. Now woman in that situation, if she has an
abortion it will alleviate the problems, because it alleviates the pressures
on her physical system, which are not able to tolerate the pregnancy.
Under this post 28 weeks ban that woman will have to go blind, lose her
171

kidney function, rather than be able to obtain an abortion to preserve for


health. So that's the post 28 weeks ban.
The second provision I wanted to talk about was the, there is a
massive, what we will call a massive ban for post 28 weeks. This is in
Article 91, I believe, it may be 91, I'm sorry, most short, which said that
after 28 weeks the physician most use a method of abortion which is most
likely to preserve the life of the fetus. And there is a life exception, if the
woman life is in danger, the doctor can use a different method, but there is
no health exception. If her health is in danger, the doctor can not use the
method most likely to preserve, that pregnant woman health. And again,
the Carl Heart case, decided by Supreme Court, that case still method ban.
And it said, you can not impose a method ban at any stage of pregnancy
unless you conclude a healthy exception, because the woman health has to
pawn of for physician. He is not to be force to trade of the woman's health
for the fetus at the pain of criminal penalties. That is not permissible under
the United State Constitution.
The third provision I like to address in the amendments that we
adopted by the Senate in 1992, is that change was made to Article 93.
Article 93 is the ban on making announcement about abortions methods or
abortions services. A chase was made to limit that ban, so it didn't apply or
doesn't it won't apply to license physicians or license health centers. And
the problem with the amendment if it doesn't help the problem, the ban is
clearly unconstitutional as it was written originally and as it will be
amended by this proposal. The Supreme Court has held very clearly 25
years ago, and ever since, that people may promote abortion in written
word and they may talk about services for abortion, that they have
freedom of speech with respect to abortion, and this provision violate the
first amendment. So instead of amending it, I believe what the Senate use
to do is get rid of it because is clearly unconstitutional under the first
amendment.
In terms of some of the proposal that were made in 1992, but not
adopted, under cover laws, physician, who his licensed to practice medicine
in Puerto Rico, a physician who's license is practice medicine in Puerto Rico
may perform abortions. Under one of the proposal made in 1992, the law
will be change to permit only gynecologist to perform abortions.
Again, this is both dangerous to a woman an unconstitutional. It's
dangerous because it will make abortion significantly less available to
woman. I believe that the majorities of physicians to perform abortions in
Puerto Rico, are not gynecologist, they're general practice physician. And
that's true in much of the country. In many parts of the country, abortions
is safely and widely practice by family practitioners. And the Supreme Court
has repeatedly emphases that this source of added qualification is
unconstitutional.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Excuse me.
MRS. JONES: Sure.
172

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): It will be well to let you know
that we were quet aware of that problem.
MRS. JONES: Ok.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Unfortunately, was a result
more than a legal decision and it was another parameter which are
different so don't worry about that aspect. Nevertheless, I will like to ask
you, if possible, if you could draw up an article where you would consider,
knowing that we will have to put it on the penal court, that you will consider
all the aspect of constitutionality. ¿Could you do it up...
MRS. JONES: ¿A criminal law on abortion that is constitutional? if that
what you saying.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Yeah.
MRS. JONES: Yes, you could do it, you could ban abortions.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB: ¿Could you assist us in that?
MRS. JONES: Sure, I will be happy to. And I think the things that you
could do, you could ban abortion possibility as long as you make exceptions
for the woman's health and life.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): That's I would like very much to
see if you could aid us in that aspect.
MRS. JONES: I will be delight it to.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Fine.
MRS. JONES: You can speak in Spanish, I can probably understand.
LCDA.NEVAREZ: Si nos pueden preparar una redacción de artículo, el
equivalente al 91 y el 92, que se pueda utilizar cuando breguemos con el
Código Penal porque no hay duda que el aborto es un delito y estará en el
Código, pero redactarnos unos delitos que entren, que estén
salvaguardados constitucionalmente.
MRS. JONES: Sí, yo puedo pero realmente, back to English. The thing
is that can be prohibited. You can prohibit abortion possibility with the
health and life exception. You can prohibit a people that are not physician
as license to practice medicine from performing abortion, obviously. Other
than that, you can not prohibit a woman from having an abortion. So...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): We’re clear of that. What we do
know is that because of as you started our particular cultural situation,
etceteras, undoubtedly we will have to put something in the Code. The
question is whatever goes in the Code we will accomplish the constitutional
standards. That’s what we very much like to for you to...
MRS. JONES: Okey, I will be happy to give you a job.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): You can write something up, an
article or anything that you might think so.
MRS. JONES: You are like a piece of model, legislator, un modelo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Yeah.
MRS. JONES: Okey, I give to you next week.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Fine. So, I think we’re clear in
that aspect. ¿Do you have any other suggestions?
173

MRS. JONES: Well, there are two others parts I want to address. One
is the… there was previously a post twelve week, a ban, a proposal that
after twelve weeks, so it was not a ban, was a hospitalization requirement
that after twelve weeks, an abortion most be perform in a hospital. This
also is unconstitutional under very clear Supreme Court President. So, I just
going to advise you about that.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): We are also aware of the first
amendment.
MRS. JONES: Yeah, I mean that's clearly a problem. And honestly the
way that the abortion law is written right now, it is arguable
unconstitutional, unless you can instruct it, as not really requiring a health
reason, because probability the woman does can have an abortion, even is
there isn't a health problems. So what you have now is unconstitutional. I
guess that's all I want to address. And I'll be happy to provide you with the
model of what you can do, that I believe we'll comply with the Constitution.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Fine.
Doctora.
DRA. RIVERA: Diga usted.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Noto que usted escribió una
tesis doctoral, titulada Efecto Sicológico del Aborto Inducido, etcétera, en
1989.¿Está publicada o está en biblioteca?
DRA.RIVERA: Está en biblioteca.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Para evitarnos tener que ir a la
biblioteca, ¿usted tiene copias que puedan...
DRA. RIVERA: No, la tengo aquí, pero la hago llegar. Cómo no, con
mucho gusto.
DRA. RIVERA: Por favor, podría ser una pieza bien importante. Asumo
que ahí usted atiende los problemas emocionales, la visión científica del
aborto.
DRA. RIVERA: Eso es así. Quisiera añadir de que las tesis se finaliza
en el 86, y, pues, la actualización sicológica, pues se la puedo presentar tal
vez en un escrito porque ha habido unos cambios de cómo visualizaban el
aborto y qué efecto psicológico tenía en aquel entonces al que tiene al
presente, por el tiempo que ha pasado y por la forma en que ha habido
personas, incluyendo mi persona, que le hemos sido modelo en el sentido
de que una mujer no tiene que esconderse. Esto es un derecho, etcétera, y
por lo tanto el efecto sicológico hoy en día realmente no existe. De existir,
yo lo he relacionado más en mi experiencia profesional con el embarazo no
deseado y el estigma del aborto, que el aborto como tal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Usted escuchó la ponencia de
ella?
DRA. RIVERA: Son similares.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): O sea, está de acuerdo con los
planteamientos.
DRA. RIVERA: Totalmente. Eso es así.
174

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Bien, yo creo ya estamos,


“we're clear”. No hay mucho que tengamos que dialogar porque la verdad
es que estamos conscientes de los planteamientos que ustedes han traído.
DRA. RIVERA: Lo que me preocupa es, como señaló la doctora
Nevárez que el aborto es un crimen, y el aborto no es un crimen, el aborto
es un asunto de salud. Mejor sería poner los “issues” del aborto en vez de
un Código Penal, en un código de salud, para atender todas las cuestiones
de salud en relación al aborto.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿You understand?
MRS. JONES: Yeah, yo estoy de acuerdo. Aparte de esto de que las
personas que no son doctores, no deben hacer abortos. Es una cuestión de
salud.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pero usted ha traído algo novel
interesante.
DRA. RIVERA: Otra cosa que está en mi ponencia es que actualmente
ahora en Estados Unidos... en Puerto Rico no hay entrenamiento formal en
las escuelas de medicina. Los residentes de ginecología no tienen
entrenamiento en materia de aborto, en práctica de aborto inducido. En
Estados Unidos sí, en las escuelas, en las varias universidades, no
solamente están entrenando los residentes de ginecología, sino las
enfermeras comadronas actualmente se están entrenando y es legal que
practiquen abortos y practiquen partos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Lo que usted trae de que en vez
de incluir esto en el Código, le llevemos a la Ley Especial.
DRA. RIVERA: Código de Salud.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, por el otro lado uno de los
planteamientos que se nos ha hecho es todo lo contrario, que vayamos a
todas las leyes especiales y traigamos al Código Penal, las disposiciones
similares. Por lo que ahí tendríamos dos pensamientos diferentes. Porque si
se lleva a la Ley de Salud, tendría que tener alguna penalidad el que
practica lo que no está permitido constitucionalmente y serían penalidades.
Lo que estoy es pensando en voz alta.
DRA. RIVERA: Sí, no, y me parece muy bien porque también me da
claridad a mí.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues jóvenes, muchas gracias.
Thank you very much. We're expecting your cooperation.
MRS. JONES: I will provide it.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Denle a ella la dirección. We
can give our e-mail address.
MRS. JONES: Or you want me to e-mail, ok.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Yes, if you can.
MRS. JONES: Perfect.
DRA. RIVERA: O si no a través de mi persona también, porque yo fui
la que la traje a ella. Y también estoy en la mejor disposición para la
medida que les pueda aportar con mi experiencia. Son 22 años que brego
en el “issue” del aborto.
175

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): If you can do it through her,


you...
MRS. JONES: Ok, and if you have further questions about any other
proposal or when you looking at it, you feel free to call or e-mail me and
will give you whatever help you want.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): You bet we will.
DRA. RIVERA: Bueno, pues muchísimas gracias.
MRS. JONES: Thank you.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias a ustedes.
La doctora Yamira Sis. Ok. Bien.
Don Pedro Maldonado, alias Pedro Peter. ¿Esta por ahí? Un receso de
un par de minutos en lo que nos componemos.

RECESO

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): La Comisión de lo Jurídico


reanuda sus trabajos a las tres menos veinticinco (2:35). Tenemos otro
ponente ante nosotros. Vamos a suplicar que dé su nombre.
SRA. GONZALEZ ROSA: Sí, para efectos de récord, mi nombre es
Nirvana González Rosa. Vengo en representación de Isabel Laboy, la
Coordinadora del Grupo Pro Derecho Reproductivo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Tengo entendido que trajo la
ponencia de un grupo.
SRA. GONZALEZ ROSA: Correcto. Voy a dar lectura a esa ponencia y
luego la nuestra como Taller Salud.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Lo que hacemos es lo siguiente,
la que usted trajo, no tiene que darle lectura porque la tenemos. Dé lectura
a la suya. Así que proceda.
Adelante Taller de Salud.
SRA. GONZALEZ ROSA: Muy buenas tardes, comparece ante esta
honorable Comisión de lo Jurídico del Senado, Nirvana González Rosa, como
portavoz de Taller Salud, para exponer nuestra posición en relación a la
propuesta de Reforma del Código Penal de Puerto Rico.
Taller Salud es una organización sin fines de lucro que se ha dedicado
a trabajar incansablemente por más de 22 años por la salud de las mujeres
y las jóvenes. Nuestro trabajo se ha concentrado en comunidades de
escasos recursos y se destaca por el enfoque de género y una visión
holística de la salud en el diseño e implantación de sus actividades
educativas. En este sentido ha sido reconocida como pionera en nuestra
región caribeña y por diversas entidades, dentro y fuera de Puerto Rico.
Ejemplo de esto se recoge en la Resolución del Senado de Puerto Rico,
número 2987 del 27 de enero de 2000, con motivo de nuestro 20
aniversario.
Como organización cuya consigna es, "La salud de los pueblos
comienza por la salud de sus mujeres", esto implica que para el disfrute
176

pleno de una salud integral como derecho humano, resulta imperativo


poder ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos, sin
impedimentos legitimados por parte del Estado. Ya son suficiente los
obstáculos a los que nos enfrentamos diariamente con los resultados de
actitudes retrógradas que no responden a la realidad actual. Un tema de
gran preocupación en nuestra organización es que el aborto aún
permanece tipificado como delito en el Código Penal, a pesar de la
jurisprudencia vigente, y que a pesar de su legalidad desde el 1973, sólo es
accesible para mujeres que lo pueden pagar. En este sentido, y para no ser
repetitiva, nos suscribimos a la posición que les acabo de entregar, por el
Grupo Pro Derecho Reproductivo del cual nuestra organización forma parte
también, porque es una coalición.
En adición a esto, y es lo que más nos mueve aquí, sentimos el
compromiso de comparecer ante ustedes para señalarles varias
preocupaciones en torno a los delitos sexuales en el aún vigente Código
Penal de Puerto Rico.
En primer lugar, y partiendo de que comenzamos un nuevo siglo, nos
parece anticuado, absurdo e irreal, el hecho de que aún permanezca en
este Código las mismas definiciones para los distintos tipos de delitos
sexuales de hace un siglo atrás. Más aún nos produce indignación y
vergüenza, ver cómo se ha interpretado la letra de esta ley en los
tribunales, que por no responder a la realidad de cómo se cometen estos
delitos, ha resultado en perjuicio sin excepciones de los sobrevivientes que
han sufrido este tipo de crimen.
En segundo lugar, sugerimos que en lugar de delitos sexuales se
sustituya por delitos de violencia sexual. En este sentido nos suscribimos a
lo propuesto por la Oficina de la Procuradora de las Mujeres el pasado lunes
en esta Comisión. Bajo esta sombrilla de delitos sugerimos que se incluya
las distintas modalidades de agresiones y abusos sexuales. La violación,
sodomía, los actos lascivos e impúdicos, y el incesto, tal y como aparecen
descritos en nuestro Código, tienen que ser eliminados y crearse nuevas
definiciones a tono con la realidad. No hay porqué reinventar la rueda,
sugerimos que tomen como ejemplo la experiencia legislativa de otros
países como España, donde se crearon leyes de avanzada en torno a estos
delitos contenidos en su Código Penal hace más de doce años. Eso lo
hemos usado como ejemplo para la sugerencia que vamos a hacerle.
Aunque conocemos que la mayoría de las agresiones y los abusos
sexuales informados son cometidos por hombres hacia mujeres y niñas, la
ley no debe contemplar diferencia de género y referirse a personas o
sencillamente, como hace el Código Penal Español, limitarse a describir las
distintas formas en que se cometen estos delitos y según las circunstancias
en la que éstos se cometen, se establezca su penalidad.
Consideramos una agresión sexual cuando se impone mediante la
fuerza o intimidación el contacto físico, por vía vaginal, anal u oral o la
introducción de objetos por cualquiera de las primeras dos vías. No
177

estamos de acuerdo con el término ese de acceso carnal, porque pueden


ser tantos los accesos carnales.
Por abuso sexual entendemos el uso impropio. Fíjense, que hacemos
una diferencia entre agresión sexual y abuso sexual, porque cuando
hablamos de abuso sexual nos referimos ya cuando son niños y niñas, y el
tipo de relación que hay involucrada en el abuso. Por abuso sexual
entendemos el uso impropio de una relación de confianza o autoridad
contra una persona menor de edad, para llevar a cabo un contacto sexual,
ya sea físico o visual. Y nos referimos a lo visual cuando se obliga a un
menor a observar la masturbación u otras actividades sexuales entre
adultos o material pornográfico. Por la naturaleza de esta relación entre
víctima y victimario o victimaria y las circunstancias en las que suele
ocurrir, sugerimos que este delito en particular nunca debe de prescribir.
Yo sé que eso es difícil. Le vamos a explicar, porqué. Se estima que una
tercera parte de la población de mujeres ha sufrido algún tipo de abuso
sexual durante su niñez o adolescencia, y me atrevo asegurar a partir de
mi experiencia, que hay muchos más hombres que fueron abusados
cuando niños, de los que nos podamos imaginar. Si la menor o el menor no
recibe la ayuda y el apoyo necesario a tiempo, no se percatará del daño
recibido hasta muy entrada su adultez. Será entonces cuando decida, si es
que así lo hace, buscar ayuda y en mucha ocasiones desear exigir justicia.
No hay más que observar lo que actualmente está ocurriendo con las
denuncias de agresiones sexuales, contra los representantes de la iglesia
católica, donde las personas agredidas han necesitado de muchos años y el
reconocimiento social de que los hechos ocurrieron para denunciarlo
públicamente. El impacto y la secuela que tiene esta experiencia en la vida
de estas víctimas es dramático, subestimado y desconocido por la mayor
parte de la población. Para las personas que hemos dedicado toda nuestra
vida profesional a asistir a las víctimas de estos delitos, sabemos que esto
no es nada nuevo. Para que esta honorable Comisión tenga una idea del
impacto al que nos referimos, les detallamos una lista de la secuela que
puede tener en la vida de un ser humano, vivir esta traumática
experiencia. A nivel emocional o sicológico, baja autoestima, culpa,
depresión, miedo, problema de identidad, pérdida de la niñez,
desconfianza, hostilidad, confusión entre amor y sexo, dar y recibir afecto,
doble o múltiple personalidad, desorden traumático, fobias, pesadillas,
entre otros. A nivel sexual, prostitución, promiscuidad, dificultad para
disfrutar de las relaciones sexuales, conducta sexual agresiva, intimidad
sexual, uso del sexo para conseguir atención, entre otras.
A nivel del comportamiento, relaciones de pareja abusiva,
alcoholismo, abuso de drogas o narcóticos, autolesión o mutilación, intento
de suicido, aislamiento, incurrir en algún tipo de conducta criminal,
alienación o desconexión del propio cuerpo, dificultad para establecer
límites, entre otras.
A nivel físico, infecciones de transmisión sexual, embarazos no
deseados, desórdenes alimentarios, trastornos ginecológicos, dolores de
178

cabeza, insomnio, sensación de fatiga, dolor pélvico, crónico, etcétera, y


pueden ser muchas más.
No tengo conocimiento de estudios que se hayan realizado en
nuestro país, respecto a los gastos médicos en lo que muchos
sobrevivientes incurren a lo largo de sus vidas. Pero sí les puedo asegurar
que son éstas las que más consumen los servicios de salud mental y las
mayores consumidores de antidepresivos y otros psicofármacos.
Toma mucho tiempo para que una persona que no recibió ayuda a
tiempo, logre vincular estos comportamientos con el abuso sufrido. Por
esto, -subrayo- este delito cuando se trata de menores, lo que vendría a
sustituir a mi mejor entender el incesto aquí, no debe de prescribir. Se
continuaría privando el derecho que tenemos todas y todos de acudir a las
autoridades pertinentes, denunciar y explorar la posibilidad de que la
persona agresora y sus cómplices no permanezcan impunes, así hayan
transcurridos diez, quince o veinte años después de los hechos.
Finalmente, le recomendamos a esta Comisión que reúna un Comité
de trabajo compuesto por personas de la comunidad, para lo cual
voluntarizo, si así lo deciden, con vasta experiencia en materia de violencia
sexual y perspectiva de género, así como de personas afectadas por estos
crímenes para que la nueva definición de estos delitos sea una a tono con
la realidad actual.
Y entendemos que otras ponencias sometidas a esta honorable
Comisión responden a la realidad y promueven el respeto de los derechos
sexuales y los derechos reproductivos de cada ciudadano puertorriqueño y
ciudadana puertorriqueña, a tales efectos endosamos también las
posiciones presentadas por el movimiento ecuménico nacional de Puerto
Rico, Ladies Medical Center, Pro familia y Center Pro Reproductive Law and
Policy.
Respetuosamente sometida, Nirvana González Rosa, a nombre de
Taller Salud.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Doña Nirvana, usted escribió
esta ponencia?
SRA. GONZALEZ ROSA: Eso es correcto, yo solita. No soy leguleya,
sabe, no tengo la...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No, le pregunto porque me da la
impresión que usted tiene algún tipo de estudio sociológico o...
SRA. GONZALEZ ROSA: En primer lugar, desde el 1978 he dedicado
toda mi vida a trabajar con víctimas de violencia sexual. En el Centro de
Ayuda a Víctimas de Violación, estuve como 12 años, luego en la Comisión
para los Asuntos de la Mujer, en la unidad de violencia, luego fui invitada a
Madrid, España, donde estuve 5 años trabajando en un espacio de salud
mental para mujeres, trabajando con mujeres adultas, víctimas de incesto.
Actualmente estoy en Taller Salud, que es una organización de mujeres
que hace trabajo comunitario, y los sábados tengo o facilito grupos de
apoyo de mujeres adultas que fueron víctimas de abuso sexual durante su
niñez o adolescencia.
179

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, porque se nota que aquí hay
experiencia.
SRA. GONZALEZ ROSA: Eso es producto de eso y de la literatura que
me he leído.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Hay unos textos que hemos
tenido que atender en cuanto a la eliminación o modificación de este grupo
de delitos relacionados con el sexo. Hemos tenido, y ya lo hemos discutido
anteriormente, la posición fundamentalista de que los escritos religiosos
mandan una conducta equis. Hemos tenido también la posición de que no
se pueden leer esos escritos a base de su letra, sino tiene que haber una
interpretación de esos escritos. Hemos presentado también, nos hemos
visto con la posición de que muchos de estos delitos como no son ya
utilizados por la sociedad, y cuando uno va a ver las estadísticas no hay
acusaciones ni procesamientos, que como están en desuso, pero por el otro
lado se ha planteado que aunque estén en desuso, el Código tiene una
obligación de señalar unos senderos a la comunidad.
SRA. GONZALEZ ROSA: Tales como, desuso como cuáles, en el
campo...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No, en el sentido de que son los
cánones de comportamiento que una sociedad debe seguir. Así que
tenemos ante la mesa diferentes teorías de contexto filosófico de cómo
bregar con esto. ¿Podría usted comentar más alrededor de eso?
SRA. GONZALEZ ROSA: Sí, pero es que me surgió una duda cuando
usted dijo, como yo estoy abordando en el área de delitos sexuales, quiero
saber si hay alguno que están en desuso.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Estamos hablando en términos
no en desuso del delito, sino el que no se ha radicado acusaciones, y que
cuando uno va a ver las estadísticas en los tribunales no hay, y me refiero
a adulterio, sodomía, seducción bajo promesa de matrimonio, etcétera,
esos delitos en particular.
SRA. GONZALEZ ROSA: Bueno, en el tema del adulterio yo no voy a
entrar por que esos son otros veinte pesos. La misma cultura en Puerto
Rico, que de una forma u otra, lo aprueba socialmente, aunque en el
Código lo condene. Pero en el tema de la sodomía o de los actos lascivo,
que asumo que son de los menos que se ven, por la manera que en que
están definidos en el Código, yo pienso que están muy confusa la letra de
la ley. Si se estableciera concretamente, si se definieran ese
comportamiento delictivo, tal y como ocurre, pienso que habrían muchas
más personas que acudirían a los tribunales porque se verían ahí
identificadas. Un ejemplo y voy a hablar crudamente. Hay mujeres que son
abusadas sexualmente donde las obligan al sexo oral o que le penetran
objetos por la vía vaginal y entonces cuando tratan de denunciar esa
situación, y llegan hasta la policía, porque la también la policía a partir de
sus actitudes y de sus creencias religiosas, entienden que eso no está, que
eso no procede, porque como no es el pene lo que está envuelto, no es
acceso carnal lo que está envuelto, pues entonces esa persona, pues no se
180

ve reflejada en la comisión de que fue víctima de la comisión de un delito.


Lo mismo con el sexo oral y muchísimas otra actividades de carácter
sexual, que como no es por la vía, el pene dentro de la vía vaginal, pues
entonces no es, o el pene dentro de la vía anal, no es considerado como
abuso sexual o agresión sexual en este caso, si son adultos los dos.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): En cuanto a las víctimas,
tuvimos un testimonio esta mañana en el sentido de que el ordenamiento
no atiende las víctimas de los delitos.
SRA. GONZALEZ ROSA: Las re victimiza.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Fuera de los últimos parámetros
que se han desarrollado donde cuando alguien ya sentenciado en alguna
forma van a darle algún beneficio, consultan, se supone que consulten.
SRA. GONZALEZ ROSA: Sí, pero para llegar ese momento y durante
todo el proceso, una de las cosas que desanima más a una víctima de
agresión sexual, llegar hasta las autoridades es precisamente eso, por el
proceso de revictimización por el cual tiene que acudir. Ella es la que está,
la que tiene que, la que se siente que está siendo juzgada en todo
momento.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Y cuál es la actividad o cuál
debe ser la inyección de la víctima en el proceso penal, si usted lo visualiza
de alguna forma?
SRA. GONZALEZ ROSA: ¿Cómo la inyección de la víctima?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Cómo se inyecta, cómo la
víctima entra a ser parte del proceso penal o debiera de.
SRA. GONZALEZ ROSA: Sí, idealmente y esto es algo que nosotras
desde los años 70 lo estamos diciendo y como más de lo mismo y a veces
me siento que el tiempo no ha transcurrido. Hemos estado planteando de
que el sistema debe crear los mecanismos para que la atención de las
víctimas de agresión sexual, sobre todo cuando se trata de menores
también, sea una atención integrada, donde lo menos posible personas
intervengan en el proceso. Muchas veces una víctima de agresión sexual
tiene que estar contándole su testimonio a más de un policía, a más de un
fiscal y luego los aplazamientos. No hay tribunales especializados, como
debería, que ahora se está haciendo un intento, verdad, especializado en el
manejo de este tipo de caso, donde haya un conocimiento sobre la
naturaleza de por qué ocurren y las circunstancias en que ocurre este tipo
de situación. Yo estoy segura, porque trabajé muchos años con víctimas de
agresión sexual, llevándolas a los tribunales, y ellas seguían siempre hacía
adelante, y siempre había con ellas una intercesora, una persona de
principio a fin de todo el proceso con quien ella se sintiera apoyada, que le
estuviera explicando e interpretando toda la terminología, ya sea leguleya,
ya sea policiaca, ya sea médica, donde ella se sintiera que podía entender
todos los procesos y donde en realidad se sintiera que sus intereses y las
necesidades se vieran representados.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Existe algún modelo que
nosotros podamos...
181

SRA. GONZALEZ ROSA: De intercesoría, oh sí, ¿de intercesoría para


víctimas de agresión sexual? Sí, sí. Ahora aquí no se lo puedo traer, pero se
lo puedo conseguir.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Dónde podemos acudir?
SRA. GONZALEZ ROSA: Bueno, ahora mismo, ahora mismo, ya hace
unos años a través de lo que era antes la Comisión para los Asuntos de la
Mujer, se aprobó un programa de intercesoría para víctimas de violencia
doméstica, y se ha extendido para víctimas de agresión sexual.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Y está el sitio?
SRA. GONZALEZ ROSA: Ya hay un grupo de mujeres, de intercesoras
ubicadas en el Tribunal de Hato Rey, otras en el Tribunal de Bayamón.
Siguen siendo apoyadas actualmente por la Oficina de la Procuradora de
las Mujeres. Entiendo que también el Departamento de Justicia le otorga un
financiamiento, muy poquititas para la demanda, ahora mismo se quedó
una sola compañera en el Tribunal de Bayamón atendiendo toda la carga
que hay allí, y el trabajo de intercesoría entra desde el momento que ellas
radican, llega la denuncia hasta la vista preliminar. De ahí en adelante ellas
están con esa víctima durante todo el proceso, y esto hace una diferencia,
garantiza por lo menos que llegue hasta el último día del juicio la presencia
de esta persona y no se retira, porque una de las cosas es que con el
cansancio y el aplazamiento se van retirando.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Y ese modelo está en blanco y
negro?
SRA. GONZALEZ ROSA: ¿Del Programa de Intercesoría? Claro que sí.
La licenciada María Ortíz, ahora mismo lo está dirigiendo y tengo el
teléfono de ella en la cartera si quieren.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, pues vamos a darle gracias
por su intervención, y antes de irse si nos puede suplir el teléfono fuera de
récord para nosotros poder comunicarnos porque es un área que tenemos
que estudiar, muy poco atendida.
SRA. GONZALEZ ROSA: Eso es así.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues muchas gracias, joven,
muy agradecido y vamos a mantenernos contacto porque esto es...
SRA. GONZALEZ ROSA: Gracias a ustedes.
Buenas tardes.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pedro Maldonado.
¿Don Pedro, tiene ponencia escrita?
Por favor, su nombre para récord.
SR. BERRIOS: Mi nombre es Pedro Maldonado Meléndez, mejor
conocido como Pedro Peters.
En esta tarde me acompaña la licenciada Mildred Braulio, del
Proyecto de Derechos Humanos, que también entonces tomará parte en la
deposición que haremos. Me acompaña el asesor legal nuestro, el
licenciado Andy Prasher.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Adelante.
182

SR. MALDONADO: Como le dije antes, mi nombre es Pedro Peters


Maldonado, soy el copresidente del Club Político Demócratas por la Justicia
Social, organización que pretende y ha logrado respaldar candidatos a
puestos electivos, sin distinción de colores y apoyamos las causas de
aquellos candidatos que apoyan las causas de la comunidad homosexual,
lésbica, bisexual, transexual y transgénero.
Primeramente, agradezco a esta honorable Comisión, y en especial a
don Eudaldo Báez Galib, la invitación a comparecer para exponer nuestro
punto de vista en torno a la revisión del Código Penal.
Mi organización solicita muy respetuosamente a esta Comisión y la
legislatura de Puerto Rico en general, la derogación del Artículo 103 del
Código Penal.
En un siglo como el que vivimos este Artículo constituye un
anacronismo, porque violenta sin lugar a dudas el sagrado precepto
constitucional del derecho a la intimidad que tiene cualquier ser humano,
sin importar su orientación sexual, sea ésta heterosexual u homosexual. Se
trata además de la transgresión de otros importantes derechos, que
también tienen rango constitucional, como son el derecho a la dignidad, el
de no recibir ataques abusivos a la honra, el de igual protección bajo las
leyes, el de no ser discriminado por razón de sexo, el de no ser castigado
cruel e inusitadamente y el de la separación de iglesia y estado, entre
otros.
Su Señoría conoce muy bien este ángulo, porque usted tuvo que
tomar aquella gran decisión cuando el Comité Ejecutivo del Partido
Demócrata, determinó que las delegaciones locales, que asistieran a la
Convención Demócrata en Los Angeles, tenían que tener representación de
homosexuales y lesbianas, que fueran militantes, o sea, que estuviesen
fuera del closet.
Este servidor, juntos a otros tres compañeros y compañeras,
participamos activamente en los trabajos de aquella Convención.
Verdaderamente es lastimoso e insultante ver cómo se esgrime este
artículo para perseguir, acusar, acosar y discriminar contra todo aquél que
parezca o luzca homosexual o lesbiana, desde un punto de vista
heterosexual. Mientras este artículo esté en nuestro Código Penal, será una
amenaza para toda persona que en la intimidad tiene relaciones sexuales
consentidas con personas de su propio sexo.
De igual manera, me permito mencionar que ya hay oficiales electos,
congresistas, alcaldes, asambleístas, senadores y representantes, que no
han escondido su orientación sexual a la hora de competir para dichas
posiciones. Tal vez a ciertas personas pueda molestarle o incomodar lo que
ellos mismos piensan, que un homosexual o una lesbiana pueda hacer en
su intimidad. Pero lo cierto es que si el acto es privado, nadie se entera, por
lo que todo lo demás es producto de la imaginación de los que se oponen al
mismo y es una clara intromisión indebida en la vida privada de los demás.
El mero hecho de tener que hablar aquí frente a ustedes, de un
asunto tan íntimo, públicamente, en defensa de mis derechos y de los
183

demás ciudadanos, es un vivo ejemplo de cómo mi derecho a la privacidad


y la dignidad y la de todos los seres humanos es violentada por este
estatuto y los que se oponen a su derogación.
Me place informarle que el próximo noviembre, como esto ya tomó
información, en nuestra isla tendremos una reunión seminario general de
todos los oficiales selectos o designados, que abiertamente declararon su
orientación sexual, ante de ser electos en Estados Unidos, Canadá, Méjico,
España, Inglaterra y Francia.
Agradezco nuevamente esta oportunidad que se me ha concedido
para estar aquí frente a esta Comisión, y termino antes pasarle la palabra a
mi compañera, y termino reiterando mi solicitud, señores, deroguen el
Artículo 103.
SRA. BRAULIO MARTINEZ: Buenas tardes. Mi nombre es Mildred
Braulio Martínez. Tuve unas dificultades técnicas al tirar la ponencia que es
muy corta, pero se haré llegar debidamente, limpia y legible a esta
Comisión.
Mi nombre es Mildred Braulio Martínez, soy parte del proyecto de
derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, que es
un colectivo de trabajo que se dedica a documentar violaciones de
derechos humanos de estas poblaciones.
En varias ocasiones en los últimos 5 años hemos traído a legisladores
y legisladoras, un anteproyecto de ley para enmendar el Artículo 103 del
Código Penal, de modo que se descriminalice las relaciones sexuales
consentidas entre personas del mismo sexo. No hemos tenido éxito en este
cabildeo, esperamos que próximamente sí puedan ser abiertas las mentes
de los legisladores y legisladoras. En este año precisamente se cumplen
100 años de que por primera vez apareciera en nuestro Código Penal el
llamado infame delito contra natura. En la revisión del Código Penal de
1902 aparece este delito y se definió el mismo como toda persona culpable
del infame crimen contra natura, cometido con un ser un humano o con
alguna bestia, incurrida en pena de reclusión de presidio por un término fijo
de un año y máximo de 10 años. Dentro de su vaguedad se entendía que
se prohibía las relaciones anales con penetración de pene. En la revisión
del Código Penal del 1976 el proyecto de ley original, no incluía este delito.
Esta exclusión fue refrendada, no solamente por el informe de la Comisión
que hizo el proyecto de ley, sino también por otras personas como el
entonces Secretario de Justicia. Sin embargo, el proyecto fue enmendado
en la legislatura, de modo que se incluyó lo que hoy es el Artículo 103 del
Código Penal y no solamente se mantuvo la mención del crimen contra
natura, sino que definió más específicamente el delito como toda persona
que sostuviere relaciones sexuales con una persona del mismo sexo y fija
una pena que la mínima es 6 años. La anterior es la modalidad consensual
del delito. Puede ser cometido por personas del mismo sexo, con sólo
sostener relaciones sexuales o puede cometerse por personas del sexo
opuesto, si se sostiene relaciones sexuales que no impliquen penetración
pene vagina. Cuando el acto se comete en circunstancias parecidas al de
184

una violación, la pena aumenta, sin embargo no llega a ser tan severa
como el delito de violación. Y uno de los cambios significativos de esta ley
en el 1976, es que dejó claro que aplica tanto a hombres como a mujeres.
En el 2002, perdón, en el 1992, se presentó el proyecto de ley que es
objeto de estas vistas al día de hoy. Al igual que en el 1976 el proyecto
original no incluía la criminalización de las relaciones sexuales entre
personas del mismo sexo ni el crimen contra natura. La definición del
equivalente al delito de violación, incluía la conducta no consentida,
contenida en el actual Artículo 103, por lo que no era necesario tipificarlo
como un delito distinto.
De otro lado, de acuerdo a los estudios sobre percepciones de
severidad, realizados como parte del trabajo de revisión del Código Penal
en ese año, no se justificaba que se sancionara criminalmente esa
conducta, debido a la percepción que se tenía en la comunidad de la
misma. El Senado, sin embargo, decidió igual que en el 1976, enmendar el
proyecto de ley para incluir como delito las relaciones sexuales entre
personas del mismo sexo, aun cuando dejó intacto el delito de violación del
proyecto original. Esta vez leía entonces el delito en ese proyecto de 1992,
toda persona que sostuviere relaciones sexuales con una persona de su
mismo será sancionada con unas multas de 100, 1,500 o de 100 a 300
horas de trabajo comunitario. Curiosamente, se eliminó la mención del
delito contra natura, dejando así a las personas del sexo opuesto, los
heterosexuales que lo practican consensualmente, fuera del delito. No
debe haber duda de que fue un acto discriminatorio, específicamente se
dejó la conducta el que se incluía personas del mismo sexo. Puerto Rico y
Nicaragua son los únicos países en Latinoamérica en los que las relaciones
sexuales consentidas entre personas del mismo sexo son un acto criminal.
Dentro de los Estados Unidos cada vez es mayor el número de estado que
están eliminando estas leyes. Este no es sólo un delito sin víctima. Es un
insulto y una crasa violación de derechos a miles de ciudadanos y
ciudadanas de este país. No podemos pensar en justificación posible. Un
interés del estado de tal magnitud que sea suficiente para superar los
valores de dignidad del ser humano, búsqueda de la felicidad y derecho a
la intimidad, protegido por nuestra Constitución y protegido para todos y
todas nosotras, lesbianas, homosexuales, bisexuales y transexuales.
Hacemos un llamado a la legislatura para que mire este delito con
detenimiento y piense en las implicaciones que tiene para nuestra
sociedad, que queremos que sea tolerante y queremos que esté en paz el
que se incluya nuevamente en el Código Penal el castigo a las relaciones
sexuales consentidas.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias. Le
suplicaríamos que nos haga llegar, puede ser a través de Pedro Peter.
Como se han dedicado mayormente a un delito, pues vamos
exclusivamente a bregar con él, sin embargo, me explicó la licenciada
Conde y después recordé que en el Tribunal Supremo en este momento
hay un caso de la reverenda Sánchez, que está subjudice, y que ya está
185

listo para solución y que no requiere más documentos, por lo que yo voy a
cotejar con el Tribunal Supremo los documentos para utilizarlos, porque
presumo que allí los alegatos deben ser bastante extensos en torno a este
tema de todas las partes, que es lo otro interesante.
Pero en las ponencias que hemos tenido hasta ahora, y corríjanme si
ustedes ven esto como yo lo veo, el acto sexual necesitaría una serie de
requisitos, una, que sea personas adultas, que tengan la capacidad de
consentir, que consientan y que sea privado. O sea, estamos de acuerdo en
que eso corre a través de toda las ponencias. ¿Habría algo adicional a eso
que ustedes tengan o crea que debamos considerar, fuera de esos cuatro
requisitos?
SRA. BRAULIO MARTINEZ: Bueno, entiendo que no, eso es lo que
define realmente, yo creo que en consenso, lo que son unas relaciones
consensuales entre personas, el que es que tengan capacidad de consentir
de acuerdo a como el como el consentimiento se define, verdad, en
términos legales también, no, en términos de edad, de capacidad mental,
por supuesto.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Por supuesto, hay otro catálogo
de delitos también de índole sexual que como ustedes no lo han tocado,
pues no lo voy a traer, aunque si desean opinar pueden hacerlo, como por
ejemplo, el adulterio, seducción, etcétera, si debiera de atenderse en la
misma forma, bajo los mismos preceptos de eliminación del Código o su
modificación.
SRA. BRAULIO MARTINEZ: Bueno, yo le puedo decir mi opinión
personal.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): La suya personal. La
protegeremos en caso de que los demás quieran hacer algo.
SRA. BRAULIO MARTINEZ: Pienso que sería consenso entre quien
sabe los compañeros también de mi organización, y es por ejemplo, el
adulterio no debe ser un delito, debe ser una causal de divorcio, como está
actualmente. Me parece que ésa también es una intromisión indebida del
Estado en un tipo de relación que no tiene unas consecuencias que
impliquen este tipo de sanción.
Por otro lado, quería aclararle quizás un poco que efectivamente sí en
el Tribunal Supremo está ahora considerándose el caso en que se está
tratando de impugnar la constitucionalidad del Artículo 103 del Código
Penal. Sin embargo, lo que está viendo el Tribunal Supremo en este
momento es la legitimación activa de los demandantes, si efectivamente,
porque se trata de una sentencia declaratoria, en donde los demandantes
tienen que demostrar que están sufriendo o pueden sufrir un daño debido a
la existencia de este Artículo. Y eso es lo que está ahora mismo ante la
consideración del Supremo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pedro, usted tiene alguna...
SR. MALDONADO: No tengo más que añadir a lo dicho por la
licenciada Braulio. Simplemente, o sea, las personas deben ser adultas.
Reiterar simplemente, las personas conscientes de lo que están haciendo, y
186

entonces no se mezclen nunca a los niños en todas estas cosas que


nosotros hablamos de sodomía.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): El licenciado tiene, usted desde
las cinco de la mañana está aquí y no ha abierto la boca todavía.
LCDO.ANDREU: Sí, ha sido un placer escuchar todo eso y gracias por
la oportunidad. En esa cuestión de adulterio, yo he escuchado la pregunta
varias veces hoy. Honestamente lo que pienso yo es que adulterio es una
violación de contrato de matrimonio, a lo cual yo no tengo derecho hoy en
día en Puerto Rico. El adulterio es una violación de ese contrato y yo no
tengo, y eso no es asunto de hoy pero tiene que entender como yo pienso
cuando escucho esa pregunta, yo no tengo ese mismo derecho en Puerto
Rico, adulterio, otro problema que puede llegar después que tengo derecho
de matrimonio.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ese es un asunto para tratarse
en el otro código. Y para eso tenemos unas personas aquí atrás también
oyendo.
SRA. BRAULIO MARTINEZ: Pero es importante también cómo se
expresa la legislatura con respecto a esa conducta, porque si se sanciona
por un lado entonces, no se puede reprender por otro, entiendo yo, verdad,
que sería bastante inconsistente.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No me compliques la vida.
Muchas gracias a los tres, muy agradecido.
SRA. BRAULIO MARTINEZ: Sí, le hago llegar.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No hay ajoro, lo importantes es
que la tengamos en récord.
Isabel La Luz
SRA. LA LUZ.: Buenas tardes, vengo acompañada, pero me está
representando otra organización.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Cuál?
SRA. LA LUZ.: Las organizaciones unidas por la igualdad.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ah, bueno sí, también está, ah,
pues lo cogemos en panel, mejor todavía.
SRA. LA LUZ.: Sí, es que nosotros mejor nos damos apoyo de esa
manera.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Tenemos ponencia?
SRA. LA LUZ: Sí, tengo ponencia y se la hice llegar, me parece tienen
copia ahí.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sí, bien. Adelante.
SRA. LA LUZ: Estimados miembros de la Comisión de lo Jurídico del
Senado, mi nombre es Cecilia La Luz, actual productora del único programa
radial dirigido a la comunidad gay, Saliendo del closet, programa que con
mucho sacrificio está en su tercer año de transmisión. Este programa
pretende servir de apoyo emocional y sicológico, como también educar a
nuestra comunidad sobre sus derechos. Al mismo tiempo, este programa
pretende educar a la sociedad en general...
Ustedes me perdonan, pero yo pensé que iban a haber más Senadores
187

aquí, solamente lo encuentro a usted y me sorprende.¿Qué pasó?


SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Normalmente es que casi todos
los Senadores presiden comisiones, y es muy probable que cada cual esté
envuelto en su problema, pero puede estar segura que todo el material que
llega se distribuye y en su momento las decisiones se toman
colectivamente.
SRA. LA LUZ: Muy bien, muy bien. Bueno déjeme empezar la
ponencia otra vez.
Estimados miembros de la Comisión de lo Jurídico del Senado, mi
nombre es Cecilia La Luz, actual productora del único programa radial
dirigido a la comunidad gay, Saliendo del closet, programa que con mucho
sacrificio está en su tercer año de transmisión. Este programa radial
pretende servir de apoyo emocional y sicológico, como también educar a
nuestra comunidad sobre sus derechos. Al mismo tiempo, pretende educar
a la sociedad en general para ayudar a erradicar la homofobia.
Me considero una activista que defiende los derechos en la
comunidad gay, como también en la defensa de cualquier grupo que ha
sido marginado por la sociedad, debido al rechazo, prejuicio o discrimen.
Fui pasada presidenta de la Fundación de Derechos Humanos y
actualmente funjo como Directora Ejecutiva de la Organización Unidos por
la Igualdad, entidad que tiene como objetivo, servir de apoyo y educar a la
comunidad gay sobre sus derechos. También soy votante del Precinto Uno
de San Juan, y participé por muchos años como activista y empleada de
uno de los partidos políticos de mayoría. Durante el 1980 fui delegada a la
Convención Demócrata, pago mis contribuciones y aporto positivamente a
la calidad de vida de este mi Puerto Rico desde mi profesión como
consultora en mercadeo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Estoy seguro que en este
momento la expresión de que paga sus contribuciones es la más
importante.
Adelante.
SRA. LA LUZ: Primero que nada, quiero felicitar a aquéllos de ustedes
que votaron a favor de aprobar las leyes que incluyan la orientación sexual
dentro del contexto que garantiza a este segmento de la sociedad que
somos nosotros a ser atendidos de igual manera ante la ley, muy en
particular al crear la Procuraduría de la Mujer y al aprobar la ley de
crímenes de odio, muy en particular a la actual gobernadora, por tener la
valentía de aprobar leyes de avanzada.
Me dirijo ante esta honorable Comisión para aportar mis impresiones
acerca del Artículo 103, actual ley de sodomía. En cuanto a éste, el primer
punto que quiero llamar a su atención es la incongruencia que suscita el
que exista una Carta de Derechos en donde se incluya el derecho a la
intimidad, y al mismo tiempo pueda existir una ley que se entrometa en las
relaciones íntimas de relaciones consentidas, ya sea de su mismo sexo o
de sexos opuestos, más aún que dicho Artículo le prohiba a uno qué tipo de
relaciones sexuales debe tener o no tener. Más adelante le indicaré cuál es
188

mi parecer en cómo debe leer en contexto final las secciones del Artículo
103 que atañen a mi presentación.
En los tiempos actuales en que vivimos es harto conocido el
reconocimiento de organizaciones mundiales, tales como la Organización
de Naciones Unidas, la ONU, Amnistía Internacional, organizaciones en
donde se han incluido y debatido, dentro del esquema de la defensa de los
derechos humanos, el discrimen por orientación sexual. Nuestras luchas
por igualdad de derechos, ya se discuten abiertamente en foro jurídicos de
derechos civiles y de derechos humanos, en donde se equipara nuestro
movimiento, como por ejemplo, como el de la lucha por los derechos de las
mujeres y el de la raza negra en particular.
A través del tiempo, los movimientos organizados de nuestra
comunidad gay en otros países y en especial el poder político desarrollado,
han logrado derogar leyes discriminatorias que pretendían clasificarnos
como ciudadanos de segunda clase. Parece mentira que en cuanto a la Ley
de Sodomía en la América Latina, solo queden dos países, supuestamente
democráticos, sin derogar esta anticuada ley, Nicaragua y Puerto Rico.
Mucho ha llovido desde el último intento de modificar esta ley en el 1992.
En estos últimos 10 años, licenciada Nevárez, la comunidad gay ha logrado
en un sinnúmero de países, no tan sólo abolir la Ley de Sodomía, sin incluir
leyes y reglamentos que nos garanticen que no se puede discriminar por
orientación sexual en el empleo. Aprobar obviamente las uniones civiles
que nos enteramos el año pasado en el estado de Vermont, y en este año
creo, no sé si fue en el año pasado hasta poder contraer matrimonio
normal, que es lo que quiere el amigo Andrew y Peter, no sé si está por ahí,
el matrimonio normal en el país de Holanda, que eso lo estuvimos
discutiendo una vez Pablo y yo en programa de radio, Cosas
Trascendentales.
En Puerto Rico, bajo esta misma administración en el pasado, se
aprobó la ley en contra de la violencia doméstica, la Ley 54, que en su
texto implícitamente incluye las parejas del mismo sexo que escuchamos
todos estos debates de esta ultra derecha cristiana fundamentalista y todo
su rollo. También recientemente en la Ley de Crímenes de Odio se incluye
a personas del mismo sexo como protegidas. Me parece que con dichas
leyes, las leyes de Puerto Rico, presentan una terrible contradicción cuando
en una sección somos protegidos y en otra la más anticuada, somos
criminales ante la ley. Para aportar a la incongruencia puertorriqueña,
muchas compañías multinacionales, específicamente en el último año,
doctora Nevárez, han aprobado medidas para que las parejas del mismo
sexo puedan acogerse a unos beneficios de plan de salud, como de seguro
de vida. De éstas, muchas tienen oficinas en Puerto Rico, tales como Bristol
Miles, Glass of Smith Klein, American Express, Federal Express, American
Air Line, IBM, muchísimas compañías multinacionales. Se dice que en el
último año, la incidencia casi se duplicó del año anterior. O sea, que la
tendencia es que, bueno yo lo dije en un programa de radio, en cuántos
años ya tenemos matrimonio, yo espero que esto se acabe. No, la
189

tendencia es que se está haciendo justicia, se está haciendo justicia en el


empleo, básicamente en el contexto de empresas privadas. También está
sucediendo así- no sé si la licenciada Conde habló sobre esto- en múltiples
municipalidades en Estados Unidos y naturalmente ya se tienen uniones
civiles y me parece, no sé si ella aportó esa información.
Estábamos en otro Artículo, del Código Penal.
SRA. LA LUZ: No, no, lo que pasa es que estoy trayendo esto como
punto, no, de que la ola, pues está cambiando, ha habido más tolerancia y
más entendimiento de que nosotros necesitamos protección,
específicamente en relación con las parejas, no, y ésta es la tendencia que
le estoy mostrando. ¿Cuál es la realidad en Puerto Rico? Pues la realidad en
Puerto Rico en que esta isla 100 x 35 es que "de cada cueva sale un ratón",
esto es en qué familia hoy en día no existe una hija, un hijo gay, una mamá
lesbiana, un papá homosexual, una tía gay, un primo gay, una nieta gay,
una hermana, en fín, ya sea en la familia inmediata o en la familia cercana,
encontramos una persona gay. Ya quizás encontramos homosexuales hasta
en el clero de la iglesia católica. Estamos en todas partes. Cuántos
homosexuales y lesbianas trabajan en este Capitolio, cuántos legisladores
o legisladoras gays tienen la potestad para aprobar y desaprobar leyes,
pero son criminales ante la ley. La peor realidad de ser homosexual en
Puerto Rico, consiste en aguantar el rechazo, la discriminación, la burla en
los medios, en nuestro hogar, en nuestro ambiente de trabajo, en la calle,
en los sitios públicos. Ser homosexual en Puerto Rico es objeto de
vergüenza. Ustedes no tienen idea de los suicidios cometidos por jóvenes
que están en su proceso de definir su orientación sexual, debido al rechazo
de sus padres. Imagínense su reacción al enterarse que también son
criminales ante la ley.
Por otro lado, la sociedad se aprovecha de nosotros cuando podemos
ser los mejores voluntarios dentro de los partidos políticos, como Emily
Méndez, que murió siendo rechazada por todos, pero somos criminales.
Podemos recoger chavos en las calles, y podemos ser los grandes
ayudantes de campaña, pero somos criminales. Podemos ser los alcaldes,
los jueces, los maestros, los servidores públicos, sirviéndole bien al país,
pero también somos criminales ante la ley.
Ayúdennos, ustedes los que tienen las decisiones de las leyes de este
país, a que nos sitúen de un solo lado en nuestra perspectiva de quienes
somos. Somos puertorriqueños que aportamos a la economía de este país.
Somos los constructores de las leyes, somos los defensores del ambiente.
Somos los que creamos política pública. Somos los que aportamos más a
las artes y cultura de este país. Somos los que aportamos a la excelencia
en la educación y también somos los votantes que unidos podemos definir
una elección.
Quisiera, antes del final, recordarles a algunos de ustedes que se
pasean mucho, distinguido Presidente, perdone por esto que voy a decir,
no le compete a usted, así que lo va a escuchar iba realmente dirigido a
otros Senadores. Quisiera, antes del final, recordarles a algunos de ustedes
190

que se pasean mucho por Washington y toman posturas allá en defensa de


los derechos humanos, que hagan lo mismo acá. Entiendan que la causa de
nuestros derechos, la de la comunidad gay es igual a cualquier otra lucha
en contra de la discriminación del ser humano. No den una cara allá y otra
cara acá.
Y para terminar mi posición en cuanto al texto del Artículo 103 es la
siguiente: Se debe penalizar en caso de tener relaciones no consentidas
por personas del mismo sexo. Se tiene que excluir el penalizar si son
relaciones consentidas entre personas del mismo sexo. También hay que
eliminar la penalización de relaciones consentidas sexuales anales, por
atentar ambas contra el derecho a la intimidad. Pienso, yo, digo yo no soy
abogada, pero yo pienso que eso así.
Les pido a todos finalmente que estén a la par con los tiempos y
aseguren de otorgar los mismos derechos que los heterosexuales gozan a
otros puertorriqueños, que somos nosotros, que al igual que ustedes
merecemos trato igual. Vamos a hacer valer la Constitución de Puerto Rico
que dice, que somos todos iguales ante la ley.
Si cuando le pedí audiencias hace 30 años atrás a Rafael Hernández
Colón sobre esta Ley, me indicó que no me preocupara, que esta Ley es
letra muerta. Pues 30 años después vamos a eliminar la letra muerta y
vamos a incluir letra viva, letra que garantice trato igual por orientación
sexual en cualquier ley, que tenga a la comunidad gay en desventaja.
Confío en su sentido de democracia y justicia social.
Gracias por haberme permitido este tiempo.
SR. NAVARRO HERNANDEZ: Muy buenas tardes a esta honorable
Comisión. Gracias por la oportunidad que se me concede al venir ante
ustedes testificar. Comparezco en nombre de la Organización Unidos por la
Igualdad, una organización de personas, principalmente de la comunidad
lésbica, homosexual, bisexual, transgénero y transexual. Nosotros y
nosotras tenemos como meta conseguir la total igualdad de derechos,
tanto en la ley, como en la administración de la justicia. Yo soy Pablo
Navarro Hernández, Profesor del programa graduado de Sicología de la
Universidad Metropolitana de Puerto Rico y pastor de la iglesia comunitaria
metropolitana Cristo Sanador.
Estoy seguro que en el tiempo que esta Comisión ha estado
recibiendo testimonio, sus miembros han escuchado una gama de
opiniones sobre las virtudes de extenderle a la comunidad gay, el mismo
reconocimiento o la ley que al presente tiene la comunidad heterosexual.
Los oponentes a que se enmiende el Artículo 103 del Código Penal, habrán
pronosticado que de hacerse esto, el futuro de nuestra sociedad se verá
seriamente afectado. Lo que estos detractores no podrán hacer, es brindar
evidencia científica contundente que pueda probar su testimonio, pues tal
evidencia no existe. ¿Por qué derogar el Artículo 103, según está escrito en
el presente? Simple y sencillamente es un hecho que responde a un
reclamo de justicia. Las personas con una orientación homosexual, somos
sus hijos e hijas, sus padres y madres, hermanos y hermanas. Somos
191

compañeros y compañeras de estudio. Hemos colaborado con ustedes en


sus trabajos. Nos hemos educado y curado cuando se enferman. Hemos
escrito las novelas, los poemas y la música que ustedes valoran. Siempre
hemos estado presentes en sus vidas, pero hemos tenido que existir al
margen de lo legal y ser vulnerables al discrimen por un sencillo dato, el
prejuicio criminaliza nuestra forma de amar, pese a que nuestras
contribuciones son considerables en todo el quehacer de la sociedad.
Nuestras vidas íntimas se criminalizan. Se nos lleva al anonimato y se nos
hace invisible. Hemos acudido a foros legales para impugnar la legalidad
de esta Ley. Y se nos ha señalado que al presente el estado de derecho no
afecta nuestras vidas. Nos piden que citemos los casos donde un hombre
gay ha sido procesado por la Policía del Estado Libre Asociado, por una
acusación de sodomía. Este pedido es ingenuo o peor aún, engañoso. El
Código Penal actual nos hace criminales por definición, cada vez que
sostenemos relaciones íntimas con personas de nuestro sexo. Al
criminalizarnos, el presente estado de derecho nos hace vulnerable a todo
tipo de prejuicio y discrimen. De hecho, existen pocos aspectos de nuestras
vidas sociales y privadas que no se ven afectados por esta criminalización.
Por lo tanto, toda persona homosexual que vive una vida sexual, pone en
peligro su profesión, pues en todo trabajo responsable se exige que la
persona viva conforme a las leyes del país.
Muchos de nosotros somos padres o madres. Aunque los tribunales
de Puerto Rico han determinado que el ser homosexual no hace a una
persona inelegible de tener patria potestad de sus hijos, la realidad es que
tenemos que dar una lucha campal para tener acceso a nuestros hijos e
hijas, y esto es el resultado de ser criminales por definición. Es la
desinformación, y el constante repetir de mentiras, que ha permitido que
perdure el estado de discrimen existente.
Déjeme responder a algunas de estas visiones equivocadas sobre la
realidad de ser homosexual en nuestra sociedad. Quisiera con esto cambiar
la visión peyorativa que se ha presentado ante esta Comisión, por alguna
de las personas que representan la oposición a la derogación del Artículo
103. Nuestra comunidad no es anti familia. Nosotros y nosotras somos
parte íntegra de todo tipo de familia. Somos hijos e hijas, hermanas,
hermanos, nietos, tíos, cuñados y todo tipo de pariente. De hecho, en
muchas familias somos los homosexuales y las lesbianas los que nos
hacemos cargos de los viejos, cuando nuestros hermanos no lo pueden o
no lo quieren hacer. No somos una amenaza al matrimonio heterosexual.
De hecho, cientos de trabajadores sociales curas y pastores, sicólogos,
siquiatras, consejeras, que somos homosexuales, servimos como apoyo a
parejas de heterosexuales. En países como Holanda, donde nuestra
comunidad puede casarse, la heterosexualidad está firmemente
establecida y sigue prosperando. En un momento en que el mundo se ve
amenazado por la sobrepoblación, la mayoría de nosotros y nosotras, no
estamos añadiendo al crecimiento poblacional. Nosotros somos los que
servimos de apoyo para los que se reproducen. Como antropólogo, siento
192

que esto hace posible la sobrevivencia de la humanidad. Si todos nos


reproducimos nadie va a sobrevivir. No somos una amenaza a la niñez. La
orientación sexual no tiene que ver con la pedofilia. Las estadísticas son
claras. Las personas que buscan tener acceso sexual a niños son
principalmente hombres que están casados, y que en la mayoría de los
casos son padres. Estas personas buscan principalmente niños del sexo
opuesto, en este caso niñas.
Yo no sé de ninguna organización responsable y representativa de la
comunidad gay que apoye relaciones sexuales entre adultos y niños. Todo
lo contrario. Nuestras organizaciones comúnmente tenemos mayor cuidado
de salvaguardar la seguridad de niños, posiblemente por la acusación
errónea que reclutamos niños para la homosexualidad, lo cual es
totalmente falso. No somos enfermos mentales. Todas las organizaciones
que regulan los servicios de salud mental están unánimemente de acuerdo,
que la gente gay no tenemos de ni más ni menos incidentes de desórdenes
mentales que otras poblaciones. Lo que sí es cierto es que sufrimos las
consecuencias que están relacionadas con el prejuicio y el discrimen.
Somos criminales, sí, desafortunadamente, somos criminales. Nuestro
delito es disfrutar de nuestra sexualidad. Nuestro delito responde a la
tipificación de nuestra forma de amar, pero no somos una amenaza a
nadie. No tenemos víctimas. Ahora, en sus manos está el cambiar esto.
Quiero ser claro en lo que hoy reclamamos de ustedes como nuestros
legisladores. Nosotros y nosotras venimos hoy pidiendo igual protección de
la ley. Al ustedes juramentar a sus cargos, se comprometieron a seguir la
Constitución del país. Le recuerdo que esa Constitución es la Ley Orgánica
que guía nuestro ordenamiento legal. Uno de sus principios fundamentales
es que toda persona que vive en Puerto Rico, tiene el derecho inalienable a
ser tratado con equidad. Por lo tanto entendemos que la penalización de
nuestra forma de amar es esencialmente anticonstitucional.
Ustedes juramentaron que representarían el derecho a la intimidad
de la persona y le pondrían límites al gobierno al violentar la privacidad de
los ciudadanos, actuando en la privacidad de sus moradas cuando no
existen víctimas. Lo que yo y mis compañeros voluntariamente y en
consentimiento mutuo, sin prejuicio a otras personas, hacemos en nuestra
cama, no les compete a ustedes. Y esto lo garantiza la misma Constitución,
que le permite a cada uno de ustedes, manifestar su sexualidad como así
lo deseen. Nosotros y nosotras exigimos de ustedes que cumplan lo que
ustedes voluntariamente juramentaron, que nos extiendan igual protección
de las leyes y que respeten nuestra intimidad. Ustedes juraron defender
una Constitución que separa a la iglesia del Estado. Si ven las razones que
criminalizan nuestra vida como gente gay, notarán que estas se basan en
una interpretación tradicional de texto bíblico. Nuestra civilización tiene
raíces que sean de lo hebreo cristiano. Estas bases religiosas sirven como
punto de partida al legislar. Pero esto no lo hacemos acríticamente, por lo
tanto, no permitimos la esclavitud, aunque ésa sea tolerada por algunos
escritores de la Biblia. Prohibimos la pena capital, aunque la Biblia la
193

favorece. Además, la sabiduría de los que redactaron la Constitución, es


que en una sociedad heterogénea, se dan una variedad de interpretaciones
del texto bíblico. El gobierno debe permanecer neutral ante estas
interpretaciones. Un pastor pentecostal puede decir desde su púlpito lo que
quiera sobre la homosexualidad. Yo puedo discrepar, pero tengo que
sostener que nuestra Constitución le da y le debe dar total libertad para
decir lo que su conciencia le dicte. Pero la legislatura no es un púlpito.
Nuestro ordenamiento civil tendrá que hacerse en base a otros criterios.
Ustedes como nuestros legisladores y legisladoras, juramentaron proteger
las minorías del prejuicio de las mayorías. Por eso tenemos una
Constitución y esa Constitución protege las minorías raciales, étnicas,
religiosas y políticas, entre otras, de los prejuicios de las mayorías. En otro
momento de la historia, otras personas que sentían que el Estado actuaba
en prejuicio de sus libertades, acudieron a legisladores como ustedes,
reclamando justicia, y se abolió la esclavitud, se frenó la persecución
religiosa, se les tendió a las mujeres las mismas prerrogativas que
disfrutaba el hombre. Hoy les toca a ustedes hacer lo mismo con las
minorías sexuales. Este es nuestro reclamo. No dejen que el prejuicio dicte
lo que ustedes legislan. Sean ustedes parte de esa historia noble. Dejen
que futuras generaciones le recuerden como aquéllos que hicieron lo más
noble que puede hacer un legislador o una legisladora, el hacer justicia. Yo
espero que ustedes que hagan algo difícil. Ustedes han sido amenazados
por los sectores más tradicionales de nuestra sociedad. Les dirán que su
partido político sufrirá las consecuencias de legislar en equidad y justicia.
Yo apelo a lo mejor que hay en ustedes. Yo verbalizo el reclamo de sus
hijos e hijas, hermanos y hermanas. De aquéllos y aquéllas que hoy no
pueden acudir aquí, porque sus puestos peligran si dicen lo que yo hoy les
he dicho. Yo les pido no sólo por aquéllos que hoy viven. Yo les pido por los
que todavía no han nacido, y que por la gracia de Dios, amarán a una
persona de su propio sexo. Hagan justicia. Revoquen el Artículo 103.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muchas gracias a ambos.
Pastor, usted hace un planteamiento que tradicionalmente se hace
ante los cuerpos legislativos, y es en el sentido de que no debemos tomar
en consideración el discurso del púlpito. De hecho, ayer durante todo el día
los deponentes eran mayormente representantes del púlpito. Y ellos
plantean que el Libro Divino prohibe la relación del mismo sexo. Hubo
quien planteó dentro del mismo grupo lo contrario, en el sentido de que
una cosa es la lectura fundamental o literal de la Biblia y sus escrituras, y la
otra era la interpretación de acuerdo a las realidades sociales, lingüísticas,
etcétera, de la Biblia. Por más que nosotros queramos separar del discurso
del púlpito, nos lo traen y está presente y tenemos que bregar con él,
como parte del mismo proceso legislativo. Cuál es su explicación y
agradeciendo yo de que usted es pastor, que nos puede hablar con cierto
conocimiento de causa. No porque usted estuviera cuando se hizo el libro.
SR.NAVARRO HERNANDEZ: Pero lo conozco muy bien.
194

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pero lo conoce. Esas dos


teorías, o sea, que y el problema no es que uno quiera o no tomarlo en
consideración, es que las legislaturas se componen de muchos miembros,
no es de una sola Comisión ni del Presidente de una Comisión. Y es un
elemento que uno tiene que discutir inevitablemente porque en su
momento todo el mundo lo va a discutir, y hay que tener las
contestaciones.
SR.NAVARRO HERNANDEZ: Me alegro mucho que me haga la
pregunta y voy a hablar, pues, como pastor. Si nosotros estuviéramos hoy
discutiendo la legalidad del divorcio, yo podría venir aquí y citarles a
ustedes la Biblia y decir que no solamente que la Biblia lo prohibe, que
Jesús hace claro. Pero ustedes como legisladores han escogido separar eso
y decir que esto se puede entender de muchas formas y que no es el lugar
de ustedes tomar una posición bíblica. Si estuviéramos discutiendo hoy la
pena capital, yo podría citarle a usted yo no sé cuántos textos de la Biblia,
que no solamente y de hecho, algunos que hacen referencia a los hombres
que se van a la cama con otros hombres. Y ustedes en la sabiduría han
decidido que nuestra Constitución no refleja el texto bíblico, sino que se
aleja del texto bíblico y dice que la pena capital es repugnante y horrible, y
nosotros como sociedad civilizada no vamos a sostenerla, aun a pesar de
nuestra relación con Estados Unidos, donde se asesina por el Estado, gente
continuamente. Si nosotros estuviéramos discutiendo en este foro la
legalidad de el vender y comprar seres humanos en esclavitud, yo le podría
presentar a usted una serie de textos bíblicos, aun una carta del tocayo
mío, Pablo, que toma una posición neutra o hasta apoyando la esclavitud.
Usted no podría sostener eso. Por qué entonces hacemos distinto algo con
el texto bíblico en relación a la homosexualidad. Yo creo que nosotros no
le... de hecho, y estoy en muy buena compañía. La ética cristiana no es
bíblica. La ética cristiana se aleja y tiene sus bases en la Biblia, pero aun
dentro de lo que nosotros consideramos la ética cristiana, en cosas como el
ambiente, donde en el Salmo 8, nos dice que los hombres estamos en la
cima de la creación, y nosotros hemos visto eso a la luz de lo que ha
pasado con una interpretación bien rígida de eso. Y nos hemos alejado de
ese texto. Así que aun entre los cristianos, nosotros nos hemos alejado de
la Biblia, por una razón bien importante. La razón importante es la
siguiente: La Biblia no habla con una voz, la Biblia habla con múltiples
voces. Y es el diálogo entre aquella gente que hacen la Biblia, lo que hace
este texto tan extraordinario. Si por un lado hay lugares en la Biblia que
condenan las relaciones carnales entre hombres y hombres. El de las
mujeres no sabemos claramente lo que dice en primera de Romanos.
Creemos mucho de nosotros que Pablo está haciendo referencia específica
a cultos religiosos donde se practican y gentes heterosexuales entran en
relaciones homosexuales como parte de sus prácticas religiosas. Pero aun
cuando el texto bíblico, tuviera una posición en contra de las relaciones,
está hablando de un aspecto de lo que yo soy como homosexual. Miren,
cuando yo sostengo relaciones sexuales con mi compañero, eso es una
195

parte de mi vida, pero lo que define esas relaciones es una cosa que es
sumamente cristiana, es mi capacidad para amarlo. Yo soy homosexual no
porque tengo sexo con un hombre. Yo soy homosexual porque yo amo a un
hombre. Y yo estoy en la mejor compañía, cuando yo digo que el amor es
de Dios, y que la forma en que yo voy amar, es la forma que Dios dicta en
mi corazón que yo debo amar. Lo que yo hago como consecuencia de ese
amor, no solamente es parte de mi sexualidad, es parte de todo mi ser. Por
eso yo hablo de una orientación sexual. Ustedes como legisladores no
tienen la capacidad para legislar sobre eso. Ustedes podrán decir que yo
tengo que entrar en una relación de consentimiento, y yo creo que ustedes
deben de decir eso. Ustedes tienen que decir que toda víctima, toda
persona que es sometida a una relación no deseada es víctima y como
sociedad ustedes tienen que garantizar el derecho las personas a no ser
victimizadas. ¿Pero cómo yo voy a amar? Eso es entre yo y Dios.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): De hecho, una de las
interpretaciones que se hace del fundamentalismo es la interpretación
selectiva para justificar unas posiciones. Y se le olvidó el diente por diente,
el ojo por ojo, ojo por ojo y diente por diente.
SR.NAVARRO HERNANDEZ: No y que es interesante porque a lo mejor
de las mismas personas que se han sentado aquí, si usted les pregunta
sobre aspectos de su vida que son públicas, te das cuenta que a veces se
les olvida los textos que más claro están, por ejemplo, sobre el divorcio. Así
que ellos selectivamente son fundamentalistas. Y su fundamentalismo
responde muchas veces a sus prejuicios. Mire, con la Biblia, yo puedo en un
sentido, si yo saco versos de aquí y de allá, sin olvidarme del espíritu que
guía el viejo testamento que es el de la justicia, y el nuevo testamento que
es el amor, yo puedo justificar lo que a mí me de la gana, pero yo creo que
hay entre los cristianos, unos principios que nos guían, y es el principio,
sobre todo, que amarás a tu Dios sobre todas las cosas y a tu prójimo como
a ti mismo, y si yo me guío por esto, yo no tengo ningún problema con la
forma en que yo voy a amar. Y yo no creo que ustedes tengan problemas
en que van a legislar.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Obviamente, la agenda del
Código es mucho más amplia que meramente el Artículo en particular. Y
como tienen que haber escuchado mientras estaban sentados aquí, hemos
hablado de un catálogo de delitos, tipificados como delito en este
momento. Que hay un clamor porque también sean atendidos y sean
eliminados del Código. ¿Algunos de ustedes quisiera comentar? Cecilia.
SRA. LA LUZ: No tengo comentarios sobre los otros Artículos.
Solamente me enfoqué en el 103.
SR.NAVARRO HERNANDEZ: Yo sí tengo un comentario.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Adelante.
SR.NAVARRO HERNANDEZ: Otra vez voy a responder como pastor. A
mi entender, cuando a mí se me pregunta en mi trabajo pastoral, ¿en qué
yo baso mis relaciones con otras personas? Pues yo tengo que decir que
hay dos principios centrales. Yo tengo que decir que nuestra ética cristiana
196

parte de la justicia. Así que yo no quiero para otras personas lo que yo no


quiero para mí, y lo que yo quiero para mí yo lo quiero para los demás, sea
lo que sea. La otra cosa es la capacidad de las personas para escoger. Si
una persona, por su edad, por su estado mental, por su situación
sicológica, no puede escoger, eso no se puede permitir. Por lo tanto
cualquier situación en que se envuelva un niño, sin su capacidad, o una
niña en su capacidad de escoger, si el niño no puede escoger, el niño no
puede... o sea, pero el niño puede ser victimizado y ustedes como
legisladores tienen que proteger eso.
Si una mujer en el vínculo matrimonial es víctima, aun dentro de este
vínculo matrimonial, ustedes como legisladores tienen que proteger esa
mujer. Ahora, en aquellas cosas donde verdaderamente la persona tiene la
capacidad para escoger, en aquellas cosas donde no hay una víctima, en
aquellas cosas donde se da en la intimidad de la morada en un sitio
privado, la persona tiene que tener el derecho de escoger, y yo creo que
esto lo garantiza nuestra Constitución
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Si tiene algún otro
planteamiento.
Pues muchas gracias jóvenes, han sido muy explicativo.
SR.NAVARRO HERNANDEZ: Gracias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sin embargo, quiero recordarles
que estamos empezando y que va a haber un momento donde vamos a
necesitar mayor contacto con ustedes, espero que estén en disposición de
ayudarnos.
Muchas gracias.
Que el récord refleje que la asesora y el pastor se están abrazando.
El próximo deponente, Cristina Hayward.
Receso de 5 minutos en lo que se saca la fotocopia. Receso de 5
minutos.

RECESO
Se reanuda las vistas. Doña Cristina Hayward por favor, adelante.
¿Dónde está la ponencia? Puede tomar asiento. Se nos ha entregado
copia.
Pues adelante. Dé su nombre para récord y puede proceder.
SRA. HAYWARD: Mi nombre es Cristina Hayward y si es posible le voy
a hacer una petición. Y como ya miembros de la comunidad gay lésbica,
sentados aquí que han "depuesto", si es posible me gustaría sentarme aquí
con ustedes a ‘calzón quitao’ y como ya ellos terminaron, que dejen el
cuarto. ¿Se puede?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): No porque la ley no...
SRA. HAYWARD: No se puede.
Adelante.
SRA. HAYWARD: Pero para que esté para récord.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Que el récord así reflejé.
197

SRA. HAYWARD: Honorable Eudaldo Báez Galib, Presidente de la


Comisión de lo Jurídico del Senado.
Honorable Senador y miembros de esta Comisión. Mi nombre es
Cristina Hayward y comparezco ante ustedes en nombre y como fundadora
de la organización “Stormwar Survivors”, de la primera noche del 27 de
junio del 1969. Así también como la organizadora y única fundadora de la
organización actualmente conocida y como “Orgullo Gay”.
Agradecemos la oportunidad que nos ofrece tan distinguida Comisión
del Cuerpo Legislativo y a los pioneros defensores de los derechos
humanos de la comunidad gay y lésbica, de expresar, perdonen, de
exponer nuestros comentarios durante esta vista pública. Durante nuestra
ponencia presente la posición de esta servidora, fundadora de estas
organizaciones que también sus trabajos en la defensa de estos seres
humanos que deciden adoptar preferencias sexuales y diferentes a la que
tradicionalmente y culturalmente se perciben como correctas en Puerto
Rico.
La Comisión de lo Jurídico propone la revisión del actual Código Penal
de Puerto Rico a través de R. de la C. 203, lo que actualmente nos atañe
debido al impacto que tiene la tipificación y como delito el sostener
relaciones sexuales entre personas del mismo género y es catalogado
como sodomía.
Para nuestra comunidad gay y lésbica y que no se olvide,
transgénero, como fundadora, profesionales en todas las ramas del querer
puertorriqueño, entre estos, legisladores, amigos de usted, señor Báez
Galib, médicos, y como detrás de mí, abogados, maestros, por mencionar
algunos de tantos. Estamos conscientes y conocemos sobre la importancia
de proteger a nuestra juventud de prácticas de personas inescrupulosas
que pueden afectar su sano desarrollo individual. Para nuestra comunidad
es bochornoso seriamente, leer y escuchar a través de los medios de
comunicación sobre las instituciones recientes que trascienden al plano
internacional de casos de Pedofilia. Estos casos, ampliamente señalados,
los conocemos muy bien y los hemos vivido en carne propia. Esto es como
Hollywood, en que la verdad detrás de mí es una fantasía y la fantasía es
una verdad. Repudiamos estos actos, así como también a todos aquéllos
que tienen como práctica en mi comunidad, el cometer los mismos. A
puerta cerrada conocemos a personalidades de nuestra comunidad,
miembros prominentes de nuestra política que han cometido delitos como
éstos, que en el día de hoy ninguno está aquí.
Conocemos de casos de incesto que han sido reseñados por la prensa
de nuestro país. Lo que conocemos es una minoría de muchos otros que
son callados por vergüenza. Así también en Puerto Rico, los casos de
pedofilia y sodomía se esconden a través de la hipocresía legislativa y
social, de puestos importantes y algunos son cometidos por aquéllos que
aquí se encarnan de dirigir los destinos de las leyes de nuestro país, Puerto
Rico. En quién se puede confiar, si muy bien podemos observar que el
sinónimo de nuestra casa de estas leyes no es otra cosa que una plaza de
198

mercadeo de derechos de leyes. No es otra cosa que una plaza de e


mercadeo de derechos judiciales legislativos.
Los aquí presente, y de eso yo puedo testificar, son intercambios de
votos por el dinero del barril de tocino. Expongo a su consideración la
diferencia entre libre albedrío, el cual no nos fue otorgado desde el
comienzo de la creación, a coaccionar a otros u obligar a nuestros
semejantes a cometer delitos impúdicos o actos sexuales en público. Al
hablar lugares públicos, me refiero especialmente, playas y teatros, calles y
barras, entre otros. Es nuestro libre albedrío el que nos permite tomar
control y decidir voluntariamente el compartir el acto sexual. En esta
decisión no existe coacción alguna, sino simplemente una decisión entre
adultos razonables. Todos tenemos derechos en esta democracia a la
intimidad, por tanto este derecho debe ser respetado, para aquéllos que
como nuestros y parte de la sociedad puertorriqueña. La sociedad
puertorriqueña no practicante lo que actualmente se espera de ello. No
podemos obviar que en una democracia, es el derecho de todos el expresar
su posición en un ambiente de respeto a los demás. No olvido que la
libertad de un individuo comienza donde termina la de nuestro... aquí
envuelto lo de la comunidad gay, semejantes.
No son correctos los planteamientos realizados por sectores de
nuestra sociedad, que creen que la defensa de los derechos de estos
individuos "identify" como homosexuales y lesbianas es el que nuestra
sociedad pierde sus valores. No estamos promoviendo Sodoma y Gomorra
en las esquinas de nuestro país ni en la ciudad o ciudades de Puerto Rico.
Propongo un plazo justo hasta el próximo período eleccionario para que
sean corregidas y aclaradas las imputaciones negativas hechas a nuestra
comunidad por aquéllos que se esconden con los valores y posiciones
legislativas de Senadores y Senadoras, aquellos Senadores o Senadoras
homosexuales o lesbianas. Muchos de ellos culturalmente se mantienen
dentro del closet, pero todos sabemos quienes son, por tanto se pondrá el
"cascabel al gato" y se identificará cada cual tal como es.
Estoy a su disposición de esta Comisión para presentar a ustedes la
evidencia de estas imputaciones que hoy expreso. La verdad prevalecerá
siempre ante todos y es nuestro fin de proteger aquéllos que así merecen
ser protegidos. Por sus datos se reconocerán... "you understand."
Añado a su consideración con este documentos, referencias de
gestiones realizadas en el ámbito nacional, para que sean válidos y
respetados los derechos de la comunidad gay y lésbica. Acción liderada por
esta servidora este programa de la Casa Blanca, filmado por el ex
Presidente William B. Clinton, que reconoció nuestro derecho y las
gestiones de ... así como la contribución hecha a la sociedad a través del
gay, el lesbian right ... Ahora,el añadimiento viene siendo lo que escribió el
Presidente de los Estados Unidos: “commanding the resignation of
guarding a law from Boston by stormwars survivors of the first night in
U.S.”
199

Esto fue llevado por Roiders, AP, y toda la comunidad de prensa de


los Estados Unidos y yo vengo haciendo este planteamiento desde enero.
El segundo lanzamiento de esta misma página, pudiera ser el 12 de abril.
Después de eso...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Noto que hay un artículo, noto
también que hay un comunicado de prensa y radio, que se titula, "Condena
Cristina actitud hipócrita al Cardenal Aponte Martínez.
SRA. HAYWARD: Correctamente.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Noto también una comunicación
suya, perdón, del doctor Thomas Robert Steven a usted. Otro comunicado
de prensa, hay una página fotocopia de aparentemente una actividad de
un retrato. Está usted y está el alcalde Guglianni.
SRA. HAYWARD: Gugliani
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Hay una carta de Gugliani,
como alcalde, a unos amigos, "dear friends”. Hay una carta de Casa Blanca
del ex Presidente Clinton, titulada, Gay and Lesbian Pride, Month 2000. Veo
también lo que aparenta ser una portada de Pride Guide Stormwar.The
official events Guide to Lesbian on Guide Pride ,Month 2000. con una
página interna.
SRA. HAYWARD: La página interna es donde nosotros estamos
“leading” la Parada Gay Homosexual y Lésbica y Transgénero en Nueva
York con el carro de Stormwar.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): En el 1969.
SRA. HAYWARD: Correcto.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y una última página que se
titula "Evitando enfrentarse a situaciones que requieren valor para encarar,
nos comenta Cristina...
SRA. HAYWARD: Usted, señor Cardenal, más que nadie debe
guardarse comentarios contra quien a pesar de que tenemos él y yo
opiniones distintas, le reconozco la valentía de hombría que tuvo para el
predicador Raschkee de venir a presentar sus puntos de vistas referentes a
esta medida. Usted, Aponte, no tuvo... por no llamarlo cualquier cosita...
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Tenemos copia, así que no se
preocupe. Cómo no.
Doña Cristina, gracias muchas por su ponencia. En el futuro si fuera
necesario nos vamos a comunicar con usted para cualquier.
SRA. HAYWARD: ¿Entonces usted no va a hacer ninguna pregunta,
señor?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Su ponencia ha sido lo
suficientemente amplia, sin embargo, sí me gustaría que usted dejara para
récord por lo menos una, y es esta estructura que usted llama “Estongo”.
SRA. HAYWARD: La estructura “Estongo” es nada más que una pelea
que ocurrió en el 1969, donde yo participé en una pelea, le brincamos
encima a unos policías, y yo era la persona que con el dinero de la mafia,
pagaba a los policías y la gente que venían para los códigos, los bomberos
200

se le pagaba para que dejaran el sitio quieto. Yo hacía eso con cinco
diferentes barras.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Dónde era eso?
SRA. HAYWARD: En Nueva York.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): En el 69, pero ya yo había
estado desde el 65 haciendo eso.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Muy bien.
SRA. HAYWARD: Senador, usted hizo unas preguntas a los que
anteriormente sobre unos derechos, sobre qué fue unos códigos y también
la prostitución, para ver si ustedes lo encarnaban en esto. ¿Usted no me va
a hacer esas preguntas?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Es que usted no ha tocado esos
temas en específico. En su ponencia usted más bien lo que ha explicado
son unos conceptos generales.
SRA. HAYWARD: Pero entonces usted puede hacer la pregunta.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues, se la hago, se la hago.
SRA. HAYWARD: No se me ponga colorao, que todavía no hemos ido
al grano. Por favor, Senador, lo conozco de atrás, off the record.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): ¿Cuál es la impresión suya?
Usted ha estado escuchando mayormente algunos de los...
SRA. HAYWARD: No, que yo necesito que usted haga la pregunta.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Bueno, pues le voy a hacer dos
preguntas.
SRA. HAYWARD: ¿Dos nada más? Caramba, podemos seguir por
mucho, porque yo sé que usted aguanta mucho.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Son las cuatro y media,
recuerde que el personal está aquí desde las nueve.
SRA. HAYWARD: Mucho aguantaron ellos en el día de hoy con el beso
y el abrazo, ¿verdad, papi?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Mi pregunta es la siguiente,
¿cree usted que deben legalizarse las drogas?
SRA. HAYWARD: Bueno, fíjese, si se va a legalizar la droga antes de
venir un plebiscito para que Puerto Rico “becomes state or independent” o
lo que sea, si se va a venir antes de las elecciones, entonces yo tendría que
decir que no y mis razones por las cuales, porque tengo una plaga en mi
comunidad con eso mismo y lo he tenido por años y por años he tenido
personas que en el día de hoy, son reconocidas que vivieron conmigo y la
droga es dañina. No quiero como persona responsable de mis acciones que
eso se siga dando en mi comunidad, pero yo no soy quien para hacer o
decir, tú no puedes hacer eso. Soy quien y me reconozco suficiente, para
decir, tú lo hiciste, patatín, patatán. El problema es que no quiero que se
dé antes de una elección, porque antes de las elecciones quién es
homosexual o lesbiana o "cachapera" o lo que se llame que se vaya a
lanzar para un puesto judicial, yo personalmente, públicamente, he de
hacerlo saber a todos y eso a mí es mi importante. Porque si mi comunidad
va a venir aquí, a la legislatura, que sepan que sus preferencias sexuales
201

en nada tiene que ver con su trabajo. Y quiero que las primeras personas,
no aquéllos que hoy en día están en el closet y se dicen que son y sabemos
que son. No voy a dar nombres. No quiero, francamente no quiero joder a
nadie en este momento, pero aquéllos que vengan, le hago el pedido a las
señoritas que están aquí, al joven que está acá, que por favor, se
encarguen de decirle a la comunidad, no solamente lo que yo he dicho,
pero que lo voy a hacer público. Aquel o aquélla que de nuestra comunidad
que está usando droga o promoviendo lo mismo, o el sexo públicamente,
de cualquier forma. No estoy alarmando a una comunidad, y quiero lo más
sano para mi comunidad. Es que se esté claro que estuve hablando con las
abogadas. ¿La otra pregunta era?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): En cuanto a la abolición del
delito de sodomía.
SRA. HAYWARD: A la abolición del delito de sodomía, no creo que
Senador ni usted ni alguno de los homosexuales o lesbianas que están aquí
en la legislatura me pueden decir a mí, cómo, cuándo y dónde yo puedo
usar mi ano con cualquier hombre o cualquier lesbiana con su amante. Ahí
ninguna de ustedes tiene el derecho de entrar en mi casa, en mi puerta ni
en mi cama. Ahora sí, sí es posible que ustedes hagan una medida y que lo
consulten con los abogados que están aquí, de mi comunidad, Ana Conde,
Ivonne Alvarez. "Don't spread your legs, say your name".
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Le conocemos. Ya él estuvo y
testificó.
SRA. HAYWARD: Sí, ése es el rubio que el otro quiso. Pero no, no, lo
que quiero es señalar que es importante que una medida se haga, que
nadie pueda entrar en tu casa con un papel para decir, tú hiciste sodomía,
vas pa’ la cárcel. Pero que sí te den un papel sí fuera de tu casa en
cualquier sitio público usted, o usted, Senador o los jovencitos que están
detrás de usted, vayan a algún sitio y sostengan relaciones sexuales en el
carro, como lo acostumbrado en muchas sociedades. En eso sí, pero en mi
casa, no, en mi casa mando yo. Y en la casa de cualquier homosexual o
lesbiana o transgénero mandan ellos por sus pantaletas o por sus calzones.
Joven, ha sido un placer. Gracias un millón.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Me supongo, porque vi que la
prensa llegó, que ellos quieran entrevistarla.
SRA. HARWORTH: Ay, yo dudo que a mí me quieran entrevistar.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Ellos están allí, si quiere puede.
SRA. HARWORTH: No, no, deja que se vayan.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Son las cinco menos veinte
(4:40p.m.). La Comisión de lo Jurídico termina su función en el día hoy.
202

Vista Publica De La Comisión De Lo Jurídico


4 de mayo de 2002

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): La Comisión de lo Jurídico del


Senado inicia su vista señalada para hoy donde vamos a atender parte de
la serie de vistas relacionadas con la reforma, revisión del Código Penal.
Son las diez en punto (10:00 a.m.) de la mañana.
Tenemos ante nosotros al señor Superintendente de la Policía. Es el
único testigo que tenemos hoy. Así que vamos a comenzar, sin embargo
para explicarle al señor Superintendente en términos generales, nosotros
estamos haciendo una revisión y tenemos ante la mira todo. Nada está
tabú o fuera de observación.
Ya hemos celebrado varias vistas. Todas han sido muy efectivas. Ya
la doctora Neváres, que es la directora del proyecto, ha realizado
colateralmente una serie de estudios relacionados con las penas,
relacionado con la estructura del Código y relacionado con la comparación
de nuestro Código con otros esquemas legales. De hecho, le queremos
invitar el próximo 17 de este mes a las dos de la tarde (2:00 p.m.),
habremos de tener aquí a la varonesa Stern. Ella es uno de los peritos
mundiales en términos de las penas, desviación, etcétera, y vamos a
contar con el testimonio de ella. Estamos invitando a todas las personas
que tienen algo que ver con la justicia criminal. Le íbamos a hacer llegar la
invitación, pero ya lo sabe. Escuchar esa persona va a ser bien importante
para nosotros.
LCDO. PEREIRA: Sí, yo sé quien es.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Bien. Creo que ella pertenece a
una fundación, a Eisenhower Foundation.
203

Dicho eso, señor superintendente, lo que usted quiera aportar. Esta


no es la primera vez. O sea, esto va a ser un camino largo que queremos
que usted nos acompañe a través de todo el camino. Vamos a estar en un
diálogo constante hoy para el superintendente es el primer día, pero no es
el último.
Adelante, sobre el tema.
LCDO. PEREIRA: Gracias.
Bueno, primero quisiera darles los buenos días a los miembros de la
Comisión. Entiendo que están haciendo un trabajo crítico e importante y
bien hecho. La necesidad de mis deberes me impidió preparar una
ponencia por escrito, pero con el permiso de la Comisión, pues en un futuro
no muy lejano, la estuviera sometiendo. Quisiera yo empezar mis
declaraciones aquí sencillamente invitando quizás a un pensamiento.
Entiendo yo que esta búsqueda para las mejoras de un Código Penal,
necesariamente envuelven la búsqueda de un punto hasta el cual
necesitamos pensar antes de castigar o criminalizar cualquier conducta,
dado el caso que a mi juicio en una sociedad democrática, se aceptaría
solamente aquella criminalización de conducta que tenga una base
racional. Dicho de otra forma, tenemos que buscar, dónde yace
verdaderamente el rechazo de una conducta, y después de ese punto se
puede criminalizar. Pero hasta ese punto donde la sociedad en realidad no
rechaza el comportamiento, entonces es vano criminalizarlo. En este
empeño, estimo yo que el nuevo Código Penal tiene que cumplir con las
siguientes metas: Primero, tiene que tener una ausencia de contradicción
interna. No puede dentro de sus secciones o tipificar una conducta como un
delito grave y una conducta patentemente similar como un delito menos
grave o tipificarla de alguna forma, que todavía no llega a ese punto de
rechazo del cual hablaba. Segundo, tiene que requerir del ciudadano
solamente lo posible. Y no puede por su tipificación requerir lo imposible. Y
tercero, tiene que guardar una congruencia y debe esperarse de él, que
guarde una congruencia entre lo escrito y las acciones oficiales del
gobierno, porque esta falta o incongruencia entre las acciones y lo escrito,
pues llevan entonces a un desprecio público de lo que contrario a eso debe
tenerse en honra.
Dicho eso, quisiera en la mañana de hoy, aparte de contestar
cualquier pregunta que tenga los miembros de la Comisión, hablar
específicamente de la problemática de la sentencia. En Puerto Rico es
como se comparan con lo vasto de mi experiencia, que es la estructura del
juicio criminal en la esfera federal.
Esencialmente como una breve historia, en el 1984 el Congreso
preocupado por la distinción o las diferencias entre la sentencia de los
distritos, por lo que era la misma ofensa, preocupados por el impacto
racial, preocupados por el impacto económico, preocupados porque
algunos jueces que en la medida de reconocimiento del Congreso eran
demasiados liberales. Estaban tratando lo que entendía el Congreso era
una falta grave, de una manera injustificadamente leve.
204

Con esto en mente, el Congreso designa lo que es la Comisión de las


Pautas Uniformes de Sentencia, en inglés sería, United States Sentencing
Guidelines. Y en tres años, esta Comisión publica las pautas de sentencia
del gobierno federal en las cortes federales. Estas pautas se crearon de
esta forma. Si uno se imagina una gráfica, en un eje teniendo lo que es la
historia criminal, y en otro teniendo lo que es el nivel de la ofensa, el punto
de intersección que resulta, resulta en la sentencia que tiene que imponer
la corte, dada ciertas características.
Se escogen las ofensas y se dividen en grupos. Las ofensas de
drogas, las ofensas de violencia, las ofensas de fraude, las ofensas que
afectan el comercio interestatal. Y dentro de esa agrupación, se le asignan
a cada ofensa características específicas. Estas son como siguen. Primero
es el daño o consecuencia de la conducta delictiva a la víctima, si es que
éste es el tipo de ofensa que típicamente tiene una víctima. La segunda es
la actuación específica dentro de la conducta criminal. Uno puede como
ofensor criminal, ser apenas malo y dentro de ese bloque ser bien malo,
qué se desglosa, qué se puede apercibir de la conducta específica de esa
persona. Tercero, si hubo o no hubo con las acciones, luego del arresto,
alguna obstrucción a la justicia o algún esfuerzo a impedir que el proceso
jurídico continúe su camino normal. Cuarto, si al momento de convicción se
considera más de una ofensa o si uno es convicto de más de una ofensa. Y
quinto, la conducta luego del arresto, sí de esa conducta se puede
entender que el ofensor ha aceptado su responsabilidad, principalmente
esto se hace con una aceptación de culpabilidad y mientras más pronto el
ofensor acepte su culpabilidad, más puntos se asignan. Eso es un valor
positivo para él, porque estos puntos resultan en disminuir, se restan de lo
que es la ofensa inicial. Esto nos lleva a un nivel que se llama el nivel final
del cómputo, en inglés el “final ofense level”.
Este valor numérico entonces se aplica en la gráfica que había
descrito de la historial criminal, y esto resulta en un nivel de sentencia.
Aunque se critica como algo que parece un recetario o un libro de recetas
de comida, en realidad esto tiene un efecto excelente en términos del
control del crimen, porque elimina la posibilidad de arreglos colaterales
compactados entre amigos, de fiscales, abogados, de abogados y jueces o
de jueces y fiscales y abogados. Sencillamente si a usted sale convicto de
equis ofensa, y éstas son sus características personales, éste es su castigo.
Eso no admite mayor discreción. El cuerpo, un cuerpo como la Asamblea
Legislativa o el pueblo de Puerto Rico, sabe de antemano cuál debe ser la
ofensa, sabe cuál es la ofensa, y sabe cuál debe ser el castigo una vez que
la acusación se admita. Una vez que una persona diga, yo hice “equis”,
“ye”, “zeta” cosa, pues todos nosotros entendemos cuál debe ser el
castigo. Y de no ser ese, pues entonces tenemos el derecho a reclamar por
qué es que ese ofensor en particular se trató de una forma distinta a lo que
es la inmensa cantidad de ofensores.
En el sistema federal, el tratamiento de la bonificación es
completamente distinto al nuestro y efectivo. Es bien simple. Al ofensor
205

federal convicto se le entrega en el momento que llega a su prisión


designada su día de salida. Este día es 85 por ciento de los días a los cuales
se le sentenció. El crédito es 15 por ciento. Y entonces el prisionero pierde,
nunca aumenta. Pierde días por conducta ofensiva. Si es obviamente, si
son 1,000 días, al 850 días ese ofensor saldría de la prisión. De
comportarse contrario a las reglas de la institución, se le quitan dos, tres,
diez, doce días, y se suman al día de partida, queriendo decir que depende
de la ofensa se te pueden quitar todos los días, y entonces ese ofensor
cumpliría toda su sentencia. No hay ninguna otra bonificación.
En los casos menores de drogas, donde el juez se convence que la
actuación del ofensor resulta de una adicción a algún narcótico prohibido,
entonces ese ofensor se le puede dar un año de bonificación si pasa 6
meses de rehabilitación. O sea, que si va a la escuela de rehabilitación
dentro de la prisión, entonces se le da un año de bonificación a este tipo de
ofensor. Es necesario decir que este ofensor, es aquel ofensor al cual no se
le sentencia inicialmente a más de 60 meses. O sea, que en el esquema
federal de narcóticos, 60 meses es bastante menor. Es una sentencia que
admite, 60 meses o menos tiene que ser un kilo o menos de cocaína, por
ejemplo, y en el esquema federal, como las investigaciones son tan largas,
la suma total es apenas un kilo de cocaína, ese señor o señora sería un
jugador menor.
Aparte de eso, no hay bonificación que se admita a la sentencia
promulgada por la corte. Para mí eso es crítico, porque yo tengo que decir
el sistema de bonificación en Puerto Rico, es tal que en la inmensa mayoría
de los casos, los convictos con experiencia saben rehacer su sentencia
mejor que los abogados. Ellos conocen todas las reglas de bonificación y
cómo pueden bonificar su sentencia y le dicen al abogado consígueme un
cuadre de 10 años, que yo hago 14 meses.
Y nosotros tenemos que entiendo yo, como sociedad, decirnos la
verdad en las cosas que nos unen, tanto como en las cosas que nos
separan. Y si nos decimos la verdad, pues entonces todo el mundo tiene
que saber, que aunque se sentencie a una persona a 99 años, en realidad
es una sentencia de 8 o 7 años. Y el público, pues percibe, tiene esa noción
de que algo está pasando que ellos no entienden, y eso sucede
principalmente, cuando después de escuchar una sentencia de 15 o 20
años, en un caso en el cual ellos se consideran víctima, a los 18 meses
encuentran con el ofensor en Plaza las Américas. Y tienen que preocuparse,
o sea, cómo es que este señor está aquí ya, y aunque eso es anecdotal, la
realidad es que sucede. Así que en la preocupación de esta Comisión, yo
exhortaría a que se preocuparan por la resolución de esa problemática. La
estructura pos sentencia, subsiguiente a la sentencia, es un problema,
entiendo yo, para la comunidad, porque la supervisión sufre, existen
demasiado para mí muchos programas de bonificación.
No hay, yo me atrevería a decir sin manera de ofensa a los
honorables senadores, que pocos senadores verdaderamente pueden
discutir el sistema de bonificación en Puerto Rico. Yo admito que yo no soy
206

una de esas personas. Yo tendría que conseguir a otra persona que pueda
discutir completamente cuál es el sistema de bonificación y el sistema de
supervisión que es subsiguiente a cumplir en Puerto Rico.
La estructura federal de sentencia evita eso, porque, como dije, le da
al confinado la fecha, incluyendo toda la bonificación posible que es 15 por
ciento y le dice el primer día, tú vas a salir este día, o después si te portas
mal. Esa estructura es para mí más convincente, más necesaria, es más
fácil estudiarla en sentidos de equidad. Y se requiere que se distingan
casos de esta forma. Y esto también es para mí una característica
importante y digna de consideración. El juez o la autoridad judicial, puede
desviarse de la sentencia que dicta la pauta. Lo puede hacer si existen una
serie de condiciones mitigantes, atenuantes, o si no mitigantes, que sean,
que incrementen la criminalidad envuelta en el acto. Y entonces puede la
autoridad judicial desviar minimizando la sentencia o maximizando la
sentencia. Es decir, la pauta de sentencia a esta guía que ha hablado, casi
siempre cae debajo del máximo que provee el estatuto. Pero si existen
circunstancias, que no se consideran dentro de la sentencia porque son
demasiado mitigantes o demasiado adversas, demasiado horribles, pues el
juez entonces puede llevar a la persona a cualquier sitio, inclusive el
máximo del estatuto, siempre que declare por qué lo está haciendo. Esta
desviación, pues responde a una realidad jurídica de que todos los casos no
son iguales. Y es necesario entender que la sentencia entre las pautas, no
trata todos los casos iguales porque hay una discreción de meses, nunca es
una sentencia de 40 meses, sino una sentencia de 35 a 45 meses.
Entonces pues el juez puede dentro de esa pauta, pues particularizar su
sentencia.
Si el juez decide o la juez, la autoridad judicial, decide que ellos
quieren exceder la pauta o cambiar la sentencia en términos de mitigante,
puede hacerlo, pero lo tiene que declarar. Y esta desviación es apelable por
ambas partes. Que si entonces hay una apelación, el gobierno entendiendo
que la sentencia es muy, muy leniente, que no es justa, en términos de lo
que se conoce del caso, pues el gobierno le puede presentar esa posición al
apelativo y pedirle al apelativo que imponga una sentencia dentro de las
pautas. El apelativo nunca hace eso, pero sí a modo de casi de un
mandamus, le regresa a la autorización o a la autoridad judicial, la
sentencia, diciéndole, imponga una sentencia dentro de las pautas. Y eso,
pues entonces el juez, obviamente, sin más remedio, pues acata esa orden.
La estructura federal, permite la consideración individual. Lo que sí
hace es que como tiene que la autoridad judicial articular las razones, crea
en ese requerimiento una base de estudio, unos datos que los jueces del
apelativo pueden estudiar el por qué este juez, contrario a la política
pública y a la voluntad del pueblo que ustedes representan, este juez
decide que ella o él no va a hacer eso, que va a hacer algo contrario a eso.
Esto para mí es un profiláctico bueno. Yo entiendo que eso es una calidad
que tiene que estudiarse.
En términos generales, eso discute la estructura de las pautas, hay
207

un nivel que es el nivel numérico, el valor numérico de 43 en adelante.


Cuando una persona se va a sentenciar, que por su participación en este
caso o en otro, dada su historia criminal, o dado su participación en un caso
de suficiente envergadura como que lo lleve a ese nivel, cuando el valor
numérico es 43, siempre, siempre, siempre, la sentencia es vida. La
sentencia de vida federal no permite, no tiene más consecuencia, excepto
que usted va a pasar su vida en una prisión. Usted no es elegible a bajo
palabra, no tiene ninguna posibilidad de eso, y sencillamente pues se va
encarcelado.
Si el valor numérico es menos de 14, pues no permite encarcelación.
Uno no puede, los jueces, la instrucción a los jueces, aunque sí se pueden
ordenar, 10,12, 8, 6 meses de cárcel. En este tipo de ofensa, cuando
llegamos a estos números, usted debe considerar ampliamente cumplir en
condiciones de restricción, pero no en condiciones carcelarias. Y los jueces
pues receptivos a esto en su inmensa mayoría, no condenan a una pena
que incluya la cárcel en estos casos.
Si tienen alguna pregunta u otro tópico que quieran cubrir.
SR. PRES. (HON. BAEZ GALIB): Podríamos tomar ese primero. Se ha
circunscrito mayormente a las penas.
LCDO. PEREIRA: Sí.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): El Secretario de Corrección
sugirió que el Código no sea meramente el calendario de delitos que en la
actualidad es, sino que también incluyamos el aspecto correccional, como
si tuviera el Código Correccional, unirlo al Código Penal, donde la historia
completa del proceso penal esté, inclusive hasta el día que salga de la
cárcel un confinado. ¿Cuál es su sugerencia o su consejo en cuanto eso?
LCDO. PEREIRA: Yo estoy bien de acuerdo con eso. Eso es la
estructura del título 18 del Código Federal, que incluye todos los procesos,
desde el arresto hasta que se releva la persona de su supervisión, luego de
cumplir su sentencia.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Si él plantea también que los
parámetros de sentencia, también debieran estar incluidos de forma tal,
que como usted ha mencionado, el juez lo tenga ante sí como parte del
Código y no como una disposición aparte.
LCDO. PEREIRA: Yo estaría de acuerdo con eso. El informe pre-
sentencia que se prepara lo que hace es que añade esta evaluación. Le
dicen, obviamente, el historial de la persona, las condiciones de su vida, las
condiciones de su delito, qué otra información puede tener la comunidad.
Qué agrava, qué agravante existe en el delito, qué mitigación existe en el
delito, si alguna, y a eso se le asigna, ya el Código le asignaría unos
valores. En la práctica federal no se hizo parte del Código, pero la creación
de la Comisión y la orden de que se siga sí es parte del Código. O sea, lo
que se encontró que administrativamente las pautas de sentencia federal
es un libro, digamos, de tres pulgadas de espesor y, pues decidieron que
no lo iban a incluir, pero sí incluye la obligación del juez de sentenciar de
acuerdo a las pautas. Y crea la Comisión que origina las pautas.
208

SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y también se ha traído a


colación el que debiéramos volver a las penas indeterminadas donde el
juez tenga el espacio para poder sentenciar, no específicamente equis
cantidad de tiempo, sino un espacio dentro de su margen de razonabilidad.
LCDO. PEREIRA: Sí, eso es lo que las pautas contemplan. Como le
dije, en su inmensa mayoría es un margen como de 8 meses o diez, desde
el mínimo de, una vez que uno llega al nivel final de la ofensa o al cálculo
final, pues existe como una diferencia dentro de ese valor, de como diez
meses.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sobre este tema en particular,
algunos de los compañeros desea hacer alguna...
Senador Sergio Peña Clos.
HON. PEÑA CLOS: Muy buenos días, señor superintendente. Usted ha
tocado un tema que he tratado de dominar cómo antiguo abogado
postulante en la sala de lo criminal. Y vuelvo y repito por enésima vez sin
haber defendido un sicario ni un narcotraficante. No es porque yo fuera
virtuoso, sino porque esa eran mis normas mínimas de conveniencia.
Pero entiendo que en la fijación de la sentencia, hace algunos años,
mientras más alta era la pena final, mayor número de bonificación usted
tenía. Eso daba lugar a que el que estuviera la sentencia máxima, cumplía
menos tiempo, que aquel que tenía una sentencia menor. Y eso pues fue
aparentemente corregido porque las bonificaciones son similares o
parecidas, salvo que el que trabaje en la cocina, recibe una bonificación, y
eso lo saben los confinados, pero solamente puede ser cocinero, cuántos, 3
o 4 en cada una de esas prisiones. El que estudia, pero eso pasó a mejor
vida, a pesar de que me dicen que ha habido una nueva directriz. O sea,
que ellos sabían, y cuando usted dice que los confinados sabían más que
los abogados, pues claros porque ellos conocían la mecánica de la adición;
y eso aparentemente fue corregido, porque la bonificación es similar o
parecida, y en eso la doctora Pasarell me puede corregir.
Pero para mí es más importante esa clasificación que usted establece
como si se tratara de las buenas hembras. Usted sabe que a las buenas
hembras le dan del uno al diez, y usted nos ha hablado del 14 y del 43.
Catorce (14) es que no va para la cárcel.
LCDO. PEREIRA: Que no tiene que ir.
HON. MARTIN GARCIA: Y el 43 es sentencia por vida. De dónde sacan
ustedes y cómo cuantifican ese número, menos 14 y 43. Menos 14, catorce
o menos, es posible que el hombre quede en la calle, y 43 pa’ dentro y sin
esperanzas. ¿Cómo se saca ese número?
LCDO. PEREIRA: Entiendo yo si entendí su pregunta, la Comisión que
publica las pautas, agrupa, como dije, todas los delitos en unos bloques de
seriedad, entendiendo que todo delito que llegue que causa la muerte de la
víctima, es el delito más serio. Y todo aquel delito que se trata de una
pérdida de propiedad, sin ninguna violencia, serían los delitos menos
serios. Aunque no por esto quiero decir, menos graves, sino menos serios.
En esta estructura se le asignaron unos valores numéricos arbitrarios.
209

O sea, se dijo que si usted sencillamente participa en un hurto común, pues


eso vale 4 puntos.
HON. PEÑA CLOS: Con un arma.
LCDO. PEREIRA: Exacto, bueno con arma tiene otras consecuencias,
porque hay un requerimiento que cualquier persona que utilice un arma en
un delito grave, tiene que cumplir una sentencia de 5 años subsecuente a
la sentencia por el delito. Pero por ejemplo, al crimen premeditado, que es
el asesinato, eso tiene un valor de 43, y esa cifra lo que hace es más o
menos asegurarse depende del cálculo, si la persona acepta su
responsabilidad o no y los factores que discutimos. Eso llevaría a una
sentencia por vida, no. Pero es una asignación numérica arbitraria, que la
tiene la Asamblea Legislativa.
HON. PEÑA CLOS: Fíjese, yo creo, estoy casi terminando, que la
sentencia indeterminada tiene una mediana, ocho años o cinco años.
Agravantes, ocho; atenuantes, tres. Y el que hace mal uso de ese tipo de
sentencia es el abogado que no cumple con su obligación o su deber o del
fiscal. Cuando digo del abogado me refiero al Ejecutivo y a la defensa. Si
usted cree que ese cliente amerita una atenuante, plantéelo. Y si usted
cree como fiscal, un agravante, plantéelo. Aquí la crisis reside en abogados
impreparados y fiscales en las mismas condiciones. O sea, que yo sepa, es
rara la vista de atenuantes o de agravantes. Lo dejan ir con la sentencia
mediana y a discreción del juez y del informe del oficial probatorio. Porque
nuestra bonificación es similar o parecida, para corregir las injusticias de
antes, que usted el que tenía la sentencia máxima, cumplía menos que el
que tenía una sentencia menor. De tanto a tanto, si el máximo era más de
10, dame más de diez, le decía a uno el acusado. No que me fijen más de
diez, por qué, porque la bonificación dependía de ese máximo. No sé si
usted ha entendido.
LCDO. PEREIRA: Sí.
HON. PEÑA CLOS: O sea, usted cree que la manera en que lo hacen
los federales es la manera más adecuada porque ese hombre sabe cuándo
ingresa, cuándo es que sale, si se porta bien y cuándo es que puede
atrasarse su salida si se porta mal. Hay algo que tiene que ser fijo.
LCDO. PEREIRA: Yo creo que la sentencia predeterminada es requisito
de nuestra situación actual, pero el modelo federal es na más que un
modelo de cómo se puede hacer eso. El término de tiempo que pueda ser
la consecuencia de un acto delictivo, verdaderamente eso es una
determinación que tienen que hacer la Comisión y el Senado, la Asamblea
Legislativa. Pero el término que sea debe ser predeterminado. O sea, si el
crimen conlleva sentencia equis, esa ecuación, ese cálculo, tienen que
hacerlo la Asamblea Legislativa. Y yo no tengo ninguna posición de que si
deba ser tres años o ocho o menos de cinco, verdad, pero debe ser. Y
entonces así, pues nosotros llegamos a un tipo de sentencia
predeterminada, que a mi juicio se requiere para la sociedad que tenemos.
HON. PEÑA CLOS: Una penúltima intervención. Fíjese por lo que yo he
leído en el pasado, en Estados Unidos hay unas conductas delictivas que
210

depende de quién es el que está en el poder, el Partido Demócrata pues


persigue a los delincuentes de cuello blanco, y el Partido Republicano los
protege y persigue a los delincuentes de cuello azul. ¿Usted cree que
Puerto Rico debe prevalecer algo parecido o similar? El Partido Demócrata
persigue a los ladrones de cuello blanco, sabe, entonces el Partido
Republicano los protege. Cójase el caso ese de Enron. Ahí está media
nación intervenida, incluyendo el Presidente, y son bien lenientes. Y
entonces cogen a un infeliz que se llevó una bicicleta, y pa’ adentro sin
piedad. ¿Usted coincide conmigo?
LCDO. PEREIRA: Yo coincido que esa observación es válida en el
sentido de que ya la polémica se conoce. Las pautas de sentencia tienen
una orientación punitiva en cuanto a digamos las ofensas que conllevan el
trasiego de narcóticos que es mucho mayor que aquellas ofensas que
conllevan, digamos, fraude bancario o otro tipo de ofensas en contra del
erario público y el dinero privado. Así que en ese sentido esa observación sí
se ha hecho y se ha comentado y no sé qué estará haciendo la Comisión
con eso, pero tienen que hacer algo con eso.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Como Presidente del Partido
Demócrata en Puerto Rico, no objeto a las conclusiones.
HON. PEÑA CLOS: Yo sé que el compañero no iba a objetar esas
conclusiones. Tengo entendido que eso se debe básicamente a que los
padres de la revolución eran hombres ricos, salvo Madison. El amigo
Fernando Martín a quien yo tanto respeto y quiero, a veces dice, Celito está
medio loco y tiene mucha razón. Madison era el talento, pero entonces
protegieron a los ladrones. Me explico. Había sentencia suspendida para los
llamados abusos de confianza. El abuso de confianza es cuando usted le
entrega un dinero a un banco y ese banquero se lo lleva. Como hay una
relación fiduciaria, entonces usted no comete ningún delito. Digo
antiguamente y, en parte, todavía es la hora que queda eso así. El llamado
delito ese, que había un profesor que yo tenía, el quimbombó, usted sabe
que el quimbombó es una cosa que usted no puede agarrar. Sí, sí, y así se
protegían los ricos, porque los padres de esa revolución todos eran
hombres ricos, salvo Madison, Washington, Jefferson, y entonces
protegieron a los hombres de dinero. ¿Todavía existe eso en la Corte
Federal? Le pregunto yo a usted. Usted ha sido Fiscal Federal muy
distinguido y muy destacado.
LCDO. PEREIRA: Bueno yo creo que en términos de la actuación de la
fiscalía que yo conozco, eso no se puede decir que exista un sentido de
protección.
HON. PEÑA CLOS: Bueno lo que pasa es que los últimos años ha
estado un fiscal demócrata. Claro, el fiscal Gil. Y el lo ha perseguido. Digo
no es que lo haya perseguido.
Bien, no tengo ninguna otra intervención.
Muchas gracias, señor.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Puede continuar el señor
Superintendente otra área del derecho.
211

HON. PEÑA CLOS: Aquí está el amigo Fernando Martín.


SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Nos gustaría mucho si fuera
posible porque son las áreas donde mayor testimonio se han recibido, cuál
sería sus consejos en torno a la eliminación de delitos, obviamente el
debate está ya captado. Sabemos que hay una serie de delitos que son los
tradicionales, que no visualizo que va a haber debate público en torno a
ello como, por ejemplo el asesinato, el homicidio, hurto, etcétera. Podrá
haber debate en cuanto a la forma de tratarlo, pero no en cuanto a su
permanencia y no reconfiguración. Pero hay otra serie de delitos, como son
los sexuales mayormente, como el adulterio, la seducción, la sodomía. Y
hay otros que la prensa también ha sido muy activa en solicitar su
eliminación, que es la difamación, que se deje mayormente como una
actividad civil de daño. Como de hecho, se ha eliminado en una gran
cantidad de estados y de naciones. Cuál sería su consejo a nosotros si es
que entiende que debe... Sé que se metió en medio de agua caliente
ultimante, pero...
LCDO. PEREIRA: Bueno, el contexto de esa agua caliente, tiene que
entenderse. Yo estaba hablando la necesidad de estudiar las situaciones de
conducta, antes de proceder a criminalizar, que en cierta medida es lo
mismo que hice aquí, pidiendo que tenemos que buscar, y yo soy del
campo, yo estoy es de espulgar el comportamiento social civil en Puerto
Rico, cosa de que encontremos el límite de lo que es aceptable y de lo que
se rechaza. Si nosotros como pueblo rechazamos “equis”, “ye”, “zeta”,
pues si ese comportamiento es tal que requiere para la protección de los
otros, o causa tal indignación que nosotros tenemos, como pueblo, pues
criminalizarlo, eso es bueno.
Pero como dije antes, el Código Penal tiene que estar ausente de
contradicción interna, tiene que ser congruente con la acción pública oficial
del gobierno. Y tiene que requerir solamente lo posible.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Debe inyectarle algo aquí que
también me gustaría que lo considerara como parte, porque uno de los
debates en torno, aun cuando la sociedad no ha estado utilizando los
mecanismos de acusación de algunos delitos o denuncias, como por
ejemplo, si uno busca las estadísticas de adulterio, yo creo que si se ha
radicado un caso es mucho. Seducción bajo promesa de matrimonio, no
hay casos radicados, etcétera.
El planteamiento de algunos es bueno, porque no se esté utilizando
el mecanismo, no necesariamente implica que se tenga que eliminar
porque el Código debe ser, entre comillas, un esquema moral hacía el
pueblo. O sea, el Estado lo que cree es que el pueblo debe comportarse de
“a” a “b” en ese espacio. Ese es un planteamiento que se ha venido
haciendo. Porque el otro que se ha venido haciendo es vamos a eliminar
aquellos delitos que ni los usan. ¿Por qué?, porque si no lo están usando,
eso de por sí es demostrativo de que el país no los ve como... Esa
dicotomía es uno de los problemas que tenemos.
LCDO. PEREIRA: Esa discusión, esa conversación, sí que es bueno
212

unirse a eso, porque verdaderamente lo que yo estoy diciendo, no es que el


Estado le dicte al pueblo, cuál va a ser los límites del comportamiento, sino
que el pueblo le dicte al gobierno, qué entiende el pueblo hay que
rechazar. De hacerlo a través de el vehículo, de un Código Penal. Por
ejemplo, qué tan consecuente es no pagar la deuda privada. Si yo pues te
timo, si yo te cojo dinero a través de cualquier artimaña. O sea, cuánto
dinero debe ser, qué debe ser la consecuencia en términos de prisión,
cuánta prisión es demasiada prisión para el daño que se hizo
originalmente. O sea, sí que hay nociones que uno pues tiene que proteger
las nociones de carga y evento ya como que se ha diluido tanto que
verdaderamente no sé ni si existen. Pero ese es tipo de conversación a la
cual yo verdaderamente, no sólo si se me invita y me permite, pues no iría,
sino que también estoy invitando porque entiendo que la cárcel empieza, la
cárcel como institución empieza en el siglo 15. Nosotros tenemos 20 siglos
de experiencia y de esto hace apenas cuatro siglos que estamos utilizando
este tipo de noción. Pues, ¿por qué metemos gente presa? ¿Qué es lo que
queremos hacer con eso? ¿Qué tipo de crimen queremos sostener que sea
la suma total de la opinión del pueblo y no de la opinión de algunas
personas que quieren, en cierta medida, someter a todo lo demás a unas
nociones morales?
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Fíjese, en el caso de sodomía,
los únicos dos países en Latinoamérica que la tienen en los libros, es
Nicaragua y Puerto Rico. O sea, no existe ningún otro país en
Latinoamérica que la tenga, por supuesto. Perdón, corrijo, dentro de cierto
parámetros, que sea entre adultos que consientan, tengan la capacidad de
consentir y en privado. Está prohibido fuera de esos parámetros.
LCDO. PEREIRA: Exacto. Bueno el calificativo de que tiene la
capacidad de consentir y que sea entre adultos y en privado, entiendo yo
que se sobre entiende en toda esta discusión. Pero eso nos puede decir
algo. O sea, quizás nos tiene que decir algo, pero ciertamente nos puede
decir algo que todo esos países entiendan este comportamiento en una
forma distinta a la de uno. O sea, como cosa de historia, nada más, y
verdaderamente no estoy preparado para unirme a este debate ahora,
pero como una noción histórica, no cinco, seis meses, después que se
critica y se mete a prisión a Oscar Wild, Inglaterra abandona el esfuerzo de
criminalizar la sodomía entre adultos. Qué nos dice eso, si esto es bueno, si
esto es malo. No porque seamos más o que sean los más, tiene que ser
necesariamente correcto. Pero este es el tipo de estudio al cual yo llamo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): De hecho, en torno a lo que
entiendo, o sea, tampoco voy a hurgar más allá de lo que usted ha dicho,
pero seguiría entonces a lo que usted dice sobre la cárcel. Los
planteamientos que se han traído de que debemos modificar nuestra visión
del encarcelamiento. Como, por ejemplo, los delitos menos graves que no
conlleven violencia, que no conlleven cárcel, que sea meramente una
multa o un desvío hacia algún tipo de tratamiento social; el que la persona
pueda servir prisión en su casa, o ir a la prisión fines de semana y durante
213

la semana ser productivo con unos controles en la comunidad. Y de lo que


le mencioné antes. O sea, que antes de siquiera entrar al proceso penal,
desviarlo hacia algún proceso colateral que no implique, inclusive, ni pasar
por la corte. Aquí he tenido a alguien que hasta añoraba aquel viejo
concepto del juez de paz.
LCDO. PEREIRA: La reestructuración del tratamiento y por eso quiero
decir, cómo se trabaja la problemática social, no tratamiento, porque no
quiero entrar en la medicalización de las cosas. Yo estoy comentando sobre
cómo debe reaccionar el Estado a algunas condiciones. Por ejemplo, el
status de adicto como crimen, eso ya se ha estudiado. Eso se estudió tan
lejos como en el 1962. La Corte Suprema de los Estados Unidos condena la
criminalización de ese status. En el caso de Robinson versus California, 370
U.S. 660. Y allí la Corte Suprema de los Estados Unidos dice, mire, usted no
puede tener un crimen, no puede catalogar como crimen, estar dentro de
este status. Eso no puede ser. Pues entonces, si partimos de eso, y ese es
el estado de derecho hasta donde yo conozco, o sea, ellos no han variado
con eso, pues qué otro, qué noción de tratamiento colateral a cárcel se
puede imaginar. Qué podemos nosotros. Había un montón de gente lista.
Gente como la doctora Neváres, gente con mucha experiencia, que tienen
esto como una vocación casi de vida, pues qué otro concepto podemos
nosotros imaginarnos que es eficiente en términos sociales. Y siempre va a
estar en el cálculo, cuál es la mejor manera. Cómo yo salgo de la
problemática de tener esta persona que está tan adicta a esta substancia
que hace cualquier cosa para conseguir ese sentir, no, esa droga que es lo
que está buscando. ¿Qué nos podemos imaginar?, tiene siempre que ser
unas consecuencias carcelarias. Yo no sé, yo sé eso. Pero entiendo que
aquí hay gente que sí sabe, y gente que nos puede orientar y que debemos
estar por lo menos abierto a esa exploración.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): A eso viene la Varonesa Staine,
que esa es una de sus especialidades la formulación de nuevos
mecanismos para atender la pena.
Antes de yo pasarle a los compañeros, como estoy consciente de que
usted pues no tiene ponencia escrita y va a escribirla, no me gustaría
someterlo a más allá de lo que usted le gustaría en su momento escribir,
pero a base de lo que hemos estado discutiendo, algunos de los
compañeros,...
Senador Martín.
HON. MARTIN GARCIA: Señor Superintendente, para retomar uno de
los hilos al menos que se había discutido aquí, que lo escuché a usted
hablar de que necesitábamos un Código Penal que fuera consistente
internamente, que de alguna manera también fuera un reflejo adecuado,
no meramente de una actitud paternalista por parte del Estado, sino que
recogiera las preocupaciones en la sociedad.
Yo me pregunto, si pudiéramos diseñar algún criterio para distinguir
lo que vamos a penalizar desde el punto de vista de Código, de lo que no
vamos a penalizar como tratamiento criminal. Y si es posible lograr un
214

definición intelectual si se quiere, que nos permita ante equis


comportamiento, aplicarle se criterio y no quiero exagerar el carácter
mecánico del asunto, pero decir, éste sí y éste no. Y por ejemplo, me
pregunto, el criterio de que sea un comportamiento que de alguna manera
objetiva afecte adversamente a un tercero.
Y lo pregunto, por ejemplo, por la discusión clásica sobre el tema de
la sodomía, por ejemplo. Bueno, pues donde si se presume como se ha
dicho aquí que se está hablando del comportamiento entre adultos, que
consienten en privado, etcétera, etcétera, pues ahí la teoría de un tercero
afectado de una manera adversa que requiere que el Estado intervenga...
Digo yo comprendo el tema moral. Para mí el pecado más grande es la
falta de caridad, y no se me ocurre decir que el Código Penal diga, todo
aquél que no ejerza la caridad será culpable de delito grave, conllevará, a
pesar de que me parece que es de los pecados el más grave de todos, y
nadie se le ocurre convertir ese dictamen moral en tratar de reducirlo a un
delito.
Y aun en el caso de la caridad habría una teoría de que la falta de
caridad afecta un tercero, aun en ese caso. Pero me pregunto, pudiéramos
identificar algunos criterios que pudiéramos aplicar consistentemente, que
nos permitieran del saque, independientemente ya de cuáles van a ser las
consecuencias penales. Por lo menos tener un criterio que nos permita,
porque sabemos que aquí hay diversos grupos con distintas
preocupaciones que nacen de distintas cosas. Y yo creo que si vamos a
enfrentar este problema, tenemos que tratar de enfrentarlo con un criterio
que nos permita con todo sentido de consistencia, defender lo que estamos
incluyendo y lo que estamos excluyendo con arreglo a un criterio en el cual
podamos podernos de acuerdo. Eso no satisfacerá a todo el mundo como
es natural, pero siempre podemos apuntar a que estamos aplicando un
criterio sobre el cual nos pusimos de acuerdo, independientemente de que
la aplicación de ese criterio, resulte más simpático en unos casos, menos
simpático en otro. Y me pregunto yo, es posible ese criterio o la falta de
homogeneidad en la opinión social es tan grande, que siempre va a haber
unos delitos, que son unos “favorites songs”, ah, y que no va a ser posible
sin ninguna manera ofender, entre comillas, una sensibilidad pública
hacerlo.
LCDO. PEREIRA: Yo creo, Senador, que es posible conseguir esa
noción, si yo entiendo lo que usted me está diciendo, de un criterio mínimo,
en el más allá del cual, pues se pueda entonces decir, esto hay que
criminalizarlo. Y eso sería en un estado democrático. Ustedes son el
receptáculo de la voluntad del pueblo de Puerto Rico y de su conocimiento
y está dentro de ustedes en grupo decidir cuál es el límite de lo que se
acepte en la comunidad, y cuál es el límite de lo que se rechaza en la
comunidad. Y una vez que determinen ese límite, a mi juicio tienen el
criterio. Ese es el criterio porque si nos movemos a un punto antes de ese
descubrimiento, pues entonces vamos a publicar otra vez un código penal
que tiene unas secciones que sencillamente son irrisorias. Ni quiere nadie
215

que eso se enforce. Y sin embargo, contrario a eso, descubren ese punto en
sus debates, en sus discusiones, en sus estudios. Si descubren ese punto
más allá del cual el pueblo realmente rechaza el comportamiento. Están
haciendo un Código fenómeno. Así que ahí diría yo que es que está el
punto donde se establece el criterio.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Me gustaría terciar porque esa
línea me interesa mucho. Lo que el Senador plantea, si lo entiendo, es que
le apliquemos al Código completo “across the board”, unos parámetros
tales de que si el delito “equis” no lo cumple, está fuera, irrespectivamente
de cuál sea el delito.
HON. MARTIN Irrespectivamente de que una vez que se determina
que sí es delito, eso tampoco seria licencia para que entonces se viniera la
descuartización del individuo. O sea, pueden separando el problema de qué
es delito, del problema de cuáles van a ser las consecuencias del delito en
el ordenamiento. Porque pienso aquí a nadie se le escapa que esto es una
situación políticamente muy delicada, porque la gente tiene una inversión
emocional muy grande en unos criterios y en otros, a veces sobre criterios
de orden religioso, a veces sobre criterios de una visión un poco vaporosa
de la familia, pero todos criterios importantes, pero que están articulados
de una manera no muy precisa. Y entonces, todas esas fuerzas gravitan. Yo
me acuerdo cuando el intento hace, cuánto, 10 años, del 92 también, cómo
la discusión un poco se distorsionó por el efecto desmedido que tenían las
preocupaciones en el fondo no jurídica, sino de preocupación moral y social
de ciertos grupos. Y pienso que a la larga, la única manera de poder
enfrentar responsablemente la separación del grano de la paja, es con un
criterio de qué es grano y qué es paja, y que uno pueda decir que en todo
caso, tanto con respecto al artículo tal, como tan respecto al artículo tal y
más cual, se aplicó un criterio. Y yo no estoy seguro de que es únicamente
el elemento de que afecte a terceros, porque la preocupación aquí por la
consistencia habría que llevarla a sus consecuencias. Pero un racero que
nos permita, nunca será perfecto y quedarán ciertos intereses
desatendidos, pero nos permite un criterio de modernidad, nos permite un
criterio de eficacia y nos permite, además, un criterio que intelectualmente
podamos defender. No es que en esto sería tal grupo porque era poderoso
y en esto no sería tal grupo porque aquel grupo no era tan poderoso, sino
que pudiéramos hacerlo y que además pudiera hermanar voluntades acá
adentro con un criterio que permita a todos estar protegidos, es la palabra,
literalmente protegidos por un criterio y un concepto intelectual. Y eso es
algo que no sé si realmente es posible, pero tengo la impresión de que
dentro de ciertos límites, es posible.
LCDO. PEREIRA: Se puede hacer. Sí claro.
HON. MARTIN GARCIA: El tema por ejemplo de la prostitución que
tanto ha dado que hablar en días recientes. Bueno ahí uno se pregunta por
toda la teoría de si hay terceros o no hay terceros. Y se da uno cuenta que
no es tan fácil después de la primera mirada, el problema de que es un
daño a tercero. Porque alguien diría bajo la misma teoría, que no se
216

penaliza a la sodomía, pues tampoco se debe penalizar la prostitución,


porque se trata de otra vez adultos que consienten en privado, y entonces
uno tiene que tirar otros ingredientes a la hoya analítica, pero me parece
que es una discusión que tenemos que tener.
Gracias.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Sixto.
HON. HERNANDEZ SERRANO: Gracias, señor Presidente.
Yo siguiendo el análisis que estuvo haciendo el señor Presidente,
originalmente, esos delitos que son como sodomía o quizás como adulterio
que sabemos que no se están aplicando porque es que a nadie le interesa
aplicarlos. Uno radica una demanda por adulterio en el tribunal y el juez se
la cambia por trato cruel o por otra cosa, yo creo que es que ya la sociedad
está dando un indicativo de que se deben de eliminar y dejarlo quizás en el
Código Penal, pues para que aparezca algún día alguien que los quiera
recoger de donde están para hacerle daño a alguien en particular, porque
no se le están aplicando a la gente, a la mayoría de las personas. Yo creo
que sí se debe de pensar en que se deben de eliminar. Me da la impresión.
LCDO. PEREIRA: Yo ciertamente entiendo que es necesario en el
Código que se está planificando y está por crearse, conseguir un sentido de
que es útil. Por eso en los criterios que humildemente señalo tiene que
haber unas congruencias entre la acción pública, ejecutiva, y lo que dice el
Código, porque contrario a eso, si vemos lo que vemos que es que existe
un Artículo que a mí se me había olvidado, de seducción con promesa de
matrimonio que nunca, nunca ha sido objeto de ninguna querella. Pues,
señores, eso nos tiene que enseñar algo. Y lo que nos tiene que enseñar a
mi juicio es que debemos crear un Código, que sirva al pueblo en su
necesidad de seguridad, en vez de sencillamente una acumulación de
secciones que llevan 100 años ahí y que verdaderamente nadie ha...
sencillamente por no decir, caramba, esto no, porque crea controversia,
porque invita a examen. Créanme esto sabe, invita a examen. Y en realidad
no es más nada que es la conducta, un comportamiento ante una situación
seria y hay que estudiarlo.
HON. HERNANDEZ SERRANO: Es que se legisla en muchas ocasiones
para complacer. O sea, si tú eliminas quizás el delito de sodomía entre
personas mayores y en privado, pues quizás te va a caer arriba la iglesia,
pero si es que los que lo están haciendo tú nunca te enteras y se está
haciendo, o sea, se va a penalizar cuando alguien quiere entonces recoger
de algún sitio o por despecho o lo que sea, y entonces va y radica el delito
o lo que sea. Que es lo que pasa con el adulterio también y con algunos
otros delitos. Yo creo que se debe hacer un análisis y se deben de eliminar
realmente para que se atempere a la realidad de lo que hay.
LCDO. PEREIRA: Yo estoy de acuerdo.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Senador Peña.
HON. PEÑA CLOS: Sí, buenos días nuevamente. Voy a empezar por
donde no pensaba hacerlo. El delito de seducción, yo siempre he dicho que
es un deleite. Sí, sí, sí, sí. Y me luce que ese llamado delito hay que
217

erradicarlo de los códigos. Ahora supuestamente se propone una enmienda


que tenga que ser menor de 18 años. De ese delito anterior que era cuando
una mujer reputada como casta y pura, yacía con un hombre bajo promesa
de matrimonio, pues se penalizaba. Era un delito grave. Y nadie puede
creer que lo que estaba envuelto era esa promesa de matrimonio, lo que
llevaba a una mujer a yacer con un varón. Y todavía es la hora que aparece
en nuestro ordenamiento jurídico. Y por cierto, ningún jurado ha condenado
a un hombre en este país por ese delito. Yo tuve un primer caso y cuando
aquel joven llegó mustio y cabizbajo, le dije muchacho, te salvaste. Y aquel
muchacho que era un campesino no quería creer lo que yo le decía. Y
después lo entendió, usted sabe por qué; porque él demostró que él rompía
himen. Esa es la verdad porque en Puerto Rico hay mucho hombre que
tiene incapacidad eréctil. Y aquel muchacho al acusarse de seducción,
después a los tres o cuatro meses, me decía, oiga, cómo usted sabía eso.
Pues por lo que me señalaba la experiencia. Y todavía es la hora, y estoy
hablando hace cerca de 40 años cuando yo me gradué, y todavía es la hora
que aparece ese delito. Aparece ya ahora condicionado a que la mujer
tenga menos de 18 años, ¿verdad, doctora? Y de buena reputación, pero
mantiene la buena reputación. No dice como casta y pura, porque entonces
supuestamente requería que fuera virgen y eso es lo que resolvió el
Supremo.
En cuanto a la prostitución, don Miguel. Yo di un curso de patología social.
Era electiva en el Colegio de Ciencias Sociales obligatoria para las
estudiantes o estudiantes de educación. Y yo rendí un informe sobre la
prostitución. Y aquella profesora me ofendió cuando dijo que cada cual
escogía el tema que más le gustaba. Y eso no era verdad. Y cuando
empecé en el informe señalé que allí en ese recinto universitario estaban la
influencia de las prostitutas, empezando por la distinguida profesora que
iba allí sin medias. Las primeras mujeres que se tiraron a la calle sin
medias fueron las prostitutas. Y también estaba la influencia de las
prostitutas en aquel salón, porque las mujeres estaban fumando en
público. Y las primeras mujeres que fumaron en público fueron las
prostitutas. Nuestras madres y nuestras abuelas fumaban en la alcoba,
como dato histórico. Y como dato histórico, me informan que las prostitutas
en aquella década del 30 al 40, 38, 32 y 40 ofrecían un diezmo al Partido
Popular, porque creían en la reforma de justicia social. Pero yendo un
poquito más lejos, yo representé los tres agentes, uno fue el que mató a
Jimmy Bosch, ayudante de Tony Tulsi. Sí, usted sabe por qué por un
llamado Mico, porque aquel hombre, junto con dos agentes se fueron a
celebrar el traslado porque lo habían trasladado para sus respectivos
municipios, uno a Hormigueros, otro a San Germán y otro a Lajas, y me voy
a reservar el nombre del policía, el único que acusaron, que pasó de vista
preliminar y padre de un gran pelotero.
Y aquel hombre se negó a pagar, porque en la celebración tomó tanto licor,
que no tuvo erección y se negó a pagar y fueron a buscarlo, el llamado
antiguo “mico”, eso se llamaba “mico” -, y como él se niega a pagar lo
218

tiraron por una escalera y aquel hombre sacó un revolver y de un disparo,


mató al ayudante de Tony Tulsi. Todavía eso se da. Antiguamente la
prostituta que no se le pagaba, tenía una “yencita” entre los dedos y
marcaba a ese chulo o proxeneta, la palabra correcta es proxeneta, y lo
marcaban pa’l resto de su vida, y lo dejaban como el general prusiano, que
su orgullo eran los tajos que tenía en la cara, por el campo de batalla; pero
aquel hombre estaba marcado pa’ el resto de su vida. Así era como las
prostitutas se defendían de ese llamado “mico”, el hombre que se negaba
a pagar. Y nosotros qué estamos haciendo en relación con esa situación.
Porque no pueden cobrar, no pueden acudir a un tribunal a cobrar. Por qué,
porque ese es un contrato contra la ley, contra la moral o contra la salud
pública. O sea, usted trajo un asunto a colación que refleja la gran
hipocresía en que vive este pueblo y quizás otros más. Pero yo sé del mío.Y
para terminar, no sé si usted sabe que fueron las prostitutas, y la
legislación que se aprobó en la década del 40 al 45-50, las prostitutas
fueron llevadas a Caguas, y las curaban y las trataban. Y de ahí tengo
entendido que los ingleses sacaron la legalización de las drogas, porque el
Ejército americano obligaba a las meretrices o prostitutas o mesalinas o
etairas, que son distintos nombres para la misma palabra, dicha allá en
Caguas, puta o prostituta, y tenían que ir a atenderse para evitar enfermar
el soldado americano. No sé si la doctora sabe de ese hecho; ¿usted lo
conoce, doctora?, que las prostitutas las obligaban a someterse a
tratamiento, para evitar el contagio de enfermedades venéreas. Allá en
Caguas se llenó de prostitutas, especialmente Savarona, que es donde
estaba el hospitalillo, para evitar esa enfermedad. Y ahora estamos sujetos
al Sida. Y yo no veo por qué razón si se hizo durante la segunda guerra
mundial y el inglés saca ese programa de ahí. Los norteamericanos fueron
los primeros que legalizaron en cierto sentido la prostitución, licenciado
Pereira. Así que usted no estaba muy lejos, usted no estaba muy lejos de la
verdad. Hay que hacer un recuento histórico. Doctora, usted conoce ese
dato.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Los incidentes recientes me
aconsejan recomendarle que se ampare en la quinta enmienda...
HON. PEÑA CLOS: No se ampare na’, hombre, quizás explique lo que usted
le quiso decir a este pueblo, porque aquí a veces una deformación de una
sola palabra. Como el antiguo abogado ese que citaba la primera parte de
la decisión, que le daba la razón, y no citaba la otra parte; y el chiste ese
del jíbaro que llega a la oficina de un abogado y le plantea - un cordón aquí
en vez de correa, sudoroso, un poquito sucio, - que tenía ese caso y el
abogado dice, tú no tienes razón. Entonces aquel jibarito saco del pañuelo,
como lo hacían, no tenían cartera, lo que tenían era un pañuelo, y saca el
pañuelo y dice, yo que tenía 5,000 pesos para tener un abogado. Ah, pero
yo no te he dicho es que esos otros libros dicen que tú tienes razón. ¿Cuál
es su posición, señor Pereira?
LCDO. PEREIRA: No, yo creo que se les debe pagar a los abogados.
HON. PEÑA CLOS: La verdad que usted fue un distinguido fiscal. Pero yo
219

creo que hay mucha hipocresía. Aquí hay una serie de delitos que tenemos
que enfrentarnos a ellos, si deben de sostenerse y mantenerse en el
Código. Por eso es que yo he felicitado al licenciado Báez Galib y a la
doctora porque tiene una encomienda difícil, difícil, es tan difícil complacer
un pueblo que tiene tantas fuerzas en contradicción, la hipocresía que nos
embarga a casi todos. El legislar frente a las tres tribus, eso es una cosa
terrible. Así que le deseo buena suerte al licenciado Báez Galib, que tiene
uno por allá por Méjico.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Doctora, usted tiene alguna pregunta.
DRA. NEVARES: Yo tenía una pregunta porque usted ha ido al meollo del
asunto en la cuestión de una reforma penal y es en la decisión de qué
conducta vamos a criminalizar. De hecho, el senador Martín dice, bueno,
pues quizás una manera es un criterio o varios criterios. Escuchándolo a él
recordé que hay un artículo que le debo, que se lo haré llegar martes o
miércoles. El profesor Paul Robinson, que es un profesor de la Universidad
de North Western, fue el voto disidente en aquella primera comisión de
sentencia, pues se ha dedicado a estudiar esto de la redacción del Código y
una de las cosas que él plantea es precisamente lo que usted planteó y es
que antes que nada, determinar qué conducta va a ser delito y una vez se
hace esta determinación, entonces vamos al asunto de las penas. Una de
las cosas que él dice, pues el legislador debe hacer unos criterios. Pero otra
de las cosas que plantea Paul Robinson como otro esquema, pues mire,
vayan al pueblo y pregúntenle al pueblo. Recojan las percepciones de
severidad de ciertas conductas. O sea, debe criminalizarse esto, debe no
criminalizarse esto. A mí me gustaría ver, verdad, su opinión, ¿qué usted
cree de todo este asunto, porque yo creo que es fundamental en el trabajo
que se esté haciendo?
LCDO. PEREIRA: Bueno que usted describe es más amplio y diría yo, más
completo, pero era el mismo en términos de dirección que yo estaba
tratando de articular, cuando dije que lo senadores y la asamblea tienen
que, o sea, ese es parte del proceso democrático, no, que se entiende que
en representación, pues hay algún entendimiento de lo que representan y
un sentido de lo que el pueblo piensa. Así que si se hace una consulta
directa, pues eso sería mejor aún. O sea, eso para mí es bastante claro en
esa búsqueda de qué es lo que el pueblo rechaza verdaderamente como
comportamiento y vamos a tratar de no criminalizar lo que no se rechaza
porque...
DRA. NEVARES: Definitivamente, porque a mí me preocupa, por ejemplo,
aquí vienen grupos de interés y nosotros representamos tantas miles de
personas, pero pienso yo que una manera más directa en este sistema
democrático es ir a los cuatro millones de habitantes y preguntarle o sea,
someterle unas descripciones, digamos, pues un legislador recibe un
soborno de tanta cantidad de dinero para aprobar tal legislación. ¿Eso debe
ser delito, no debe ser delito; cuán seria es esa conducta con respecto a
otra? Otro ejemplo, dos personas adultas del mismo sexo tienen relaciones
homosexuales en privado. A mí me parece que esa puede ser una manera
220

más directa para que el legislador se proteja de todos estos grupos de


presión que vienen e indican que tienen tantas miles de personas...
LCDO. PEREIRA: Con el cuidado estadístico, entiéndase que verdad, si le
preguntamos nada más que a un grupo demográfico, pues la velocidad
aumentaría a 140 millas por hora.
DRA. NEVARES: Ah, no, no, sería una muestra. Sí, sí.
LCDO. PEREIRA: Pero si hay un cuidado estadístico pues ciertamente esto
representaría un cuadro más completo de lo que ustedes pues están
tratando de indagar.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Alguno de los compañeros tiene
alguna otra pregunta.
HON. PEÑA CLOS: Que lo felicitamos porque está vivo. Claro, por decir la
verdad.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Pues, señor Superintendente, nos
gustaría mucho si usted nos pudiera escribir algo.
LCDO. PEREIRA: Cómo no, seguro.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): Y vuelvo y le repito de ahora en
adelante será un diálogo constante cada vez que tengamos alguna duda le
llamamos y recuerde si puede estar aquí el 17, sería una buena experiencia
porque al usted recibir como nosotros, podemos después comentar a base
de lo que la Varonesa Stern nos traiga.
LCDO. PEREIRA: Seguro, cómo no.
SR. PRESIDENTE (HON. BAEZ GALIB): O sea, que no tenemos más nada. A
las once y veinte de la mañana (11:20 a.m.) la Comisión d e lo Jurídico
termina sus labores por el día de hoy.
221

Ponencia Hon. Víctor M. Rivera González


Secretario
Departamento de Corrección y Rehabilitación
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

18 de abril de 2002

En referencia a la Resolución del Senado 203, para ordenar a la Comisión


de lo Jurídico del Senado hacer una revisión a fondo del Código Penal de
Puerto Rico, que tomo como punto de partida el contenido del Proyecto del
Senado 1229 aprobado en este cuerpo el 21 de mayo de 1992, 7ma Sesión
Ordinaria de la 11ava Asamblea Legislativa, enmendatorio del Código Penal
y sus complementarios P. del S. 1230 al 1241, de ese mismo año, que
enmiendan varias leyes especiales; establecer parámetros científicos para
identificar los valores comunitarios y las percepciones sobre la severidad
relativa de los delitos como base para establecer un modelo justo y
racional de sentencias; evaluar las penas de contenido monetario y los
delios donde el agravante refleja un daño patrimonial estimable, para que
conformen a los valores económicos actuales; disparidad en las penas que
no están debidamente ordenados de acuerdo a la severidad de delitos
iguales que deben tener penas similares; establecer concordancia entre la
sentencia de reclusión impuesta y el tiempo real a ser cumplido sobre la
base de aplicación de un sistema de bonificación automática existente;
examinar el Sistema de Libertad Condicional que se atempere el tiempo en
prisión con la severidad del delito antes de ser elegible; evaluar la
imposición de sentencias suspendidas, o libertad a prueba, prescripción de
las penas; insertar la tipificación de delitos que no están cubiertas en el
Código Penal; para que este cuerpo legal constituya un instrumento justo y
efectivo para la prevención y control de la criminalidad; disponiendo
además para la reestructuración de un cuerpo de asesores que analicen las
enmiendas que se puedan sugerir y haga las recomendaciones pertinentes,
a continuación le exponemos nuestros comentarios.

Conforme con lo dispuesto en la Exposición de Motivos de esta medida, la


sociedad puertorriqueña espera que su Código Penal sea un cuerpo legal
que constituya un instrumento de acción efectiva en los esfuerzos de
prevención y control de actos delictivos en el país. Se han hecho varios
esfuerzos de revisión del Código Penal desde el año 1902; pero el producto
222

ha sido distanciado de nuestra tradición civilista y los valores cambiantes


del pueblo.

Luego de evaluar esta medida, estamos de acuerdo en que si se ha hecho


un trabajo valioso y serio encaminado a lograr una revisión definitiva del
Código Penal, el cual esta inconcluso, es lógico que se de continuidad a los
trabajos realizados hasta lograr un producto final que sirva bien al país.

Como parte de este estudio, se examinara el Sistema de Libertad


Condicional de forma tal que se atempere el tiempo en prisión con la
severidad del delito antes de ser elegible; evaluar la imposición de
sentencias suspendidas, o libertad a prueba, entre otros asuntos.

El Artículo 4 de la Ley Núm. 116 de 22 de julio de 1974, según enmendada,


dispone que la Administración de Corrección administrara un sistema
correccional integrado e implantara enfoques para estructurar formas más
eficaces de tratamiento individualizado estableciendo o ampliando
programas de rehabilitación en la comunidad.

Uno de nuestros principales planes programáticos para mejorar la calidad


del sistema correccional de Puerto Rico, es ampliar los programas y
servicios que se ofrecen en la Administración de Corrección (AC), para
propiciar la rehabilitación de la población correccional.

El Articulo VI, Sección 19 de la Constitución de Puerto Rico dispone que


será política del Estado Libre Asociado reglamentar las instituciones
correccionales para que sirvan a sus propósitos en forma efectiva y
propender, dentro de los recursos disponibles, al tratamiento adecuado de
los delincuentes para hacer posible su rehabilitación moral y social.

Aunque bien es cierto que la rehabilitación es un proceso que solo puede


darse con la determinación voluntaria del individuo, también es necesario
que le brindemos a la población correccional las herramientas requeridas
para desarrollar sus destrezas y capacidades.

La Administración de Corrección (AC), tiene la responsabilidad de ofrecer


servicios a los ciudadanos que son ingresados a una institución correccional
en calidad de sumariados, al no poder prestar la fianza impuesta por un
tribunal, o como sentenciados a cumplir un término de reclusión. Dicho
servicio deberá garantizar a los miembros de la población correccional los
derechos constitucionales, principalmente el derecho a la vida, el acceso a
los tribunales, obtener representación legal y a recibir un trato justo y
humano.

También la Administración de Corrección tiene la responsabilidad de


establecer programas para los miembros de la población correccional que
223

propicien y motiven a un proceso de cambio en el comportamiento que


redunde en su rehabilitación y reincorporación a la libre comunidad, con el
propósito de que puedan desempeñarse como ciudadanos útiles y
responsables. Es por ello, que actualmente en la Administración de
Corrección se han establecido cuarenta (40) programas que propenden a la
rehabilitación de la población correccional.9

Entre los programas y servicios que se ofrecen actualmente se incluyen:


consejería, orientación y tratamiento especializado, alimentación,
vestimenta, servicios religiosos, recreación, servicios sicológicos y
tratamiento social. Igualmente, intervenimos en la investigación y
supervisión de convictos en libertad a prueba y de miembros de la
población correccional que se encuentran en libertad bajo palabra y
programas de desvío y comunitarios existentes, tales como supervisión
electrónica y pases extendidos.

Sin embargo, como señalamos anteriormente nuestra meta es ampliar


estos programas. A tales efectos, para maximizar los medios de recreación
hemos comenzado a establecer gimnasios en las instituciones
correccionales, se han adquirido diversos juegos de mesa y educativos.
Además, fortaleceremos los equipos que existen en la agencia de
baloncesto, voleibol, football, etc. Por otro lado, hemos establecido clínicas
de boxeo en las diversas instituciones, las cuales son ofrecidas por
boxeadores de gran reputación en nuestra isla.

Además, propondremos que en cada institución correccional se establezcan


las medidas necesarias o acomodos razonables para que los miembros de
la población correccional que padecen de algún impedimento físico o
mental puedan participar de las actividades de referencia. En las
instituciones correccionales donde no existan las condiciones necesarias
para que los miembros de la población correccional trabajen, se les
brindara la oportunidad de participar en actividades deportivas,

9
Entre los principales programas de rehabilitación, se encuentran: Pases
Extendidos; Ley 25 pases por condición de salud; Programas religiosos;
Programa de Hogares CREA; Hogar Intermedio Para Mujeres; Convivencia sin
Violencia; Programas recreativos y culturales; Aprendiendo a vivir sin
violencia; Supervisión Electrónica; Pre-Salida; Residencial La Posada; Vivero
Esperanza; Empleos en el Programa de Rehabilitación de Facilidades (FRP);
Mujer Tu Vales; Semana de la Rehabilitación; Exposición Artesanal;
Experiencia religiosa en la comunidad; Sembrando por Puerto Rico; Concierto
de Navidad; Concierto de Ano Nuevo; Tu Decides; Oficina de Colocación de
Empleo; Sala de drogas; Centro de Comparecencia Diaria; Proyecto Nuevo
Amanecer; Clínicas Deportivas; Talleres de Arte y Música; Ornato y
Embellecimiento; Tratamiento Residencial; Club Literario; Cursos Post-
Secundarios; Estudios Universitarios; Hogar Restauración de Mujeres;
Adiestramiento de la Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo;
Campamento Académico; Taller de Artesanía, etc.
224

recreativas, artísticas y religiosas, con derecho a recibir las bonificaciones


de referencia.

Por otro lado, con la colaboración de las diversas universidades de Puerto


Rico desarrollamos un Centro de Estudio de Valores, para beneficio de los
miembros de la población correccional.

Mediante este Centro, procuramos orientar a los miembros de la población


correccional para que se concienticen sobre los valores principales que
rigen en nuestra sociedad y eviten incurrir en acciones que constituyan una
violación a estos principios.

Al evaluar la conducta de las personas que delinquen y como la falta de


valores incide su comportamiento, el escritor Neumann ha puntualizado:

“El hombre que delinque obedece a una conducta que vive inmersa en él.
Ocurre desde que Caín mancha el suelo del planeta con la sangre inocente
de su hermano. Es una solicitación profunda reclamada desde entonces y
que llega a nuestros días de la rigurosa mano de una herencia sicológica
subconsciente que se prolongara a través del tiempo. La sociedad ha salido
al cruce con modos, formas y una multiplicidad de elementos que dotan al
hombre, para sofrenar tal solicitud. Son los llamados factores constructivos
de la personalidad, de orden educacional, instructivo, moral, económico, de
salud psicofísica, entre otros. Es decir, invirtiendo el esquema; el hombre
obedece a veces y es compelido al delito, para satisfacer profundos
requerimientos debido a la falta o falsa instrucción, desajuste en sus
apreciaciones ético morales, problemas acuciantes en lo económico o de
insatisfacción de la situación económica, de hábitat, férrea dependencia
porrazotes de enfermedades síquicas y físicas, entre otras causas.”10
(Énfasis nuestro)

Mediante la creación del Centro de Estudio de Valores, estamos


fortaleciendo las enseñanzas que han recibido los miembros de la
población correccional, sobre la importancia de la vida, la familia, la
honestidad, la moral, la integridad corporal, el honor, los derechos civiles,
etc. Además, designaremos un grupo de personas en la comunidad para
que le sirvan de apoyo al miembro de la población correccional cuando,
cuando luego de cumplir su sentencia salga a la libre comunidad, ya que
son muchos los confinados y confinadas que al integrarse a la sociedad no
logran subsistir, por la falta de oportunidades de empleo y apoyo. La
justicia no ha terminado su obra con el envío a prisión del delincuente.
Este debe ser observado mientras cumple su condena y, sobre todo,
después de su liberación, tanto como sea posible, a fin de que la tarea de
la justicia penal sea continua.

10
Neumann, Las penas de un penalista, Lerner, Pág. 40 (1976).
225

El escritor Tomas Manzano, relata la experiencia que escribió, en cierta


ocasión, un miembro de la población correccional liberado, al señalar:

“Se me pidieron referencias Que podría yo darles? El certificado expedido


por la prisión o la decisión del tribunal que me concedía la libertad
condicional porque yo ofrecía probabilidades de readaptación a la vida
social? Me privaba todos los días de algunos francos a costa de la comida
para poder comprar el periódico y buscar las ofertas de empleo. Me
levantaba temprano. Corría días enteros y recibía en todas partes la
misma respuesta: Traiga sus referencias”.11

A tenor con la problemática de escasez de oportunidades de empleo, que


presenta este relato, otro de los planes programáticos que nos hemos
trazado en el sistema correccional es ampliar los mecanismos que existen
en la AC, para proveerles trabajo a los miembros de la población
correccional. A tales efectos, estamos evaluando el funcionamiento del
Programa de Colocación de Empleos de la AC, para maximizar su
efectividad y lograr que un gran cúmulo de miembros de la población
correccional pueda beneficiarse del mismo, a través de la prestación de
servicios en los municipios, en las empresas privadas, agencias
gubernamentales, en la agricultura, etc.

Conforme con los señalamientos de referencia, consideramos que en la AC


se han realizado grandes esfuerzos por mejorar las condiciones carcelarias.
Sin embargo, es necesario que el sistema correccional sea sometido a una
reforma integral que nos permita cumplir a cabalidad con las estipulaciones
del tribunal federal en el caso Carlos Morales Feliciano12 y proveerle a la
población correccional las condiciones, así como los programas y servicios
necesarios para estos alcancen su rehabilitación.

Para lograr una reforma integral del sistema correccional en Puerto Rico, se
aprobó el Plan de Reorganización Núm. 3 de 1993, el cual crea el
Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR). A tales efectos, el
Artículo II del Plan de Reorganización Núm. 3 de 1993 del Departamento de
Corrección y Rehabilitación (DCR), establece:

11
Manzano, Aspectos psicofísicos del criminal, México, Pág. 125 (1959).
12
Carlos Morales Feliciano v. Sila M. Calderón, Civil No. 79-4(PG. Se trata de
una acción de clase radicada en 1979 por los confinados de nuestro sistema
correccional, alegando que las condiciones de confinamiento a las que estaban
sometidos, violaban sus garantías constitucionales contra castigos crueles e
inusitados, protegidas por la Octava Enmienda de la Constitución de los
Estados Unidos. Inicialmente, el caso fue radicado contra el Gobernador de
Puerto Rico y el Administrador de Corrección. Posteriormente, se incluyo al
Departamento de Salud y al Departamento de Servicios contra la Adicción.
226

“El Departamento de Corrección y Rehabilitación será el organismo de la


Rama Ejecutiva responsable de implantar la política publica relacionada
con el sistema correccional y de rehabilitación de adultos y jóvenes; y de
integrar, planificar y desarrollar en forma coordinada los planes,
operaciones, servicios y recursos de los organismos que lo componen.”13

A través de la creación del DCR, se facilito la supervisión y evaluación de


los componentes y conforme con lo dispuesto en el Plan nos hemos dado a
la tarea de iniciar el proceso de integración en una sola estructura
administrativa, las tareas relacionadas con planificación, compras,
auditorias, preparación y control del presupuesto destinado al área de
corrección y rehabilitación de adultos y jóvenes, y las tareas relacionas con
la administración de personal. La estructura que se establecerá a esos
efectos promoverá la economía funcional y la eficiencia operacional de las
unidades que componen el Departamento.

Con relación a los criterios de elegibilidad que los miembros de la población


correccional deben reunir, para participar en los programas de desvío, el
Artículo 10-A de la Ley Núm. 116, supra, dispone:

“No serán elegibles para participar en los programas de desvío o


tratamiento y rehabilitación establecidos por la Administración de
conformidad con las facultades que confiere este capitulo, ni en el
Programa de Hogares de Adaptación Social, las siguientes personas:
(a) Toda persona convicta que este cumpliendo sentencia por los
siguientes delitos:
(1) Asesinato; violación; incesto; sodomía o actos lascivos o
impúdicos cuando la victima fuera menor de catorce (14) anos.
(2) Violaciones a las secs. 2101 et seq. Del Titulo 24, conocidas como
“Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico”, excepto las
violaciones a la sec. 2402 de dicho titulo.
13
El Artículo V del Plan también establece:
“Se adscriben y formaran parte del Departamento de Corrección y
Rehabilitación los siguientes organismos:
a) La Administración de Corrección, creada mediante las secs. 1101 et seq.
del Titulo 34.
b) La Junta de Liberta Bajo Palabra, creada mediante las secs. 1501 et
seq. del Titulo 4.
c) La Administración de Instituciones Juveniles, creada mediante las secs.
551 et seq. Del Titulo 8, que se transfiere del Departamento de
Servicio Sociales al Departamento de Corrección y Rehabilitación.”
d) La Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo, creada mediante
las secs. 1521 et seq. Del Titulo 4, la cual se adscribirá al Departamento
de Corrección y Rehabilitación como una corporación departamental.
El Administrador de Corrección, el Administrador de Instituciones
Juveniles, el Presidente de la Junta de Libertad Bajo Palabra y el
Director Ejecutivo de la Corporación de Empresas de Adiestramiento y
Trabajo le responderán directamente al Secretario de Corrección y
Rehabilitación y estarán sujetos a su autoridad y supervisión.”
227

(3) Violaciones a las secs. 561 et seq. Del Titulo 25, conocidas como
“Ley de Explosivos de Puerto Rico”.
(b)Toda persona convicta por la comisión de cualquier delito grave que
no sea de los incluidos en el inciso (a) de esta sección, hasta que
haya cumplido por lo menos un diez (10) por ciento de la sentencia
de reclusión en una institución correccional, excluyendo toda clase
de bonificaciones, y se determine por el Administrador de Corrección
que no representa una amenaza para la comunidad.
(c) Toda persona convicta por delito grave a la cual se le haya hecho una
determinación de reincidencia agravada o reincidencia habitual de
conformidad a las disposiciones de las secs. 3001 et seq. Del Titulo
33, conocidas como “Código Penal del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico”.
Se podrá excluir de la aplicación de las disposiciones de esta sección
a los confinados bajo la custodia de la Administración que confronten
problemas de salud con prognosis de vida corta y con condiciones
fisiológicas limitantes. Para que proceda esta exclusión deberá
mediara una recomendación del Programa de Salud Correccional
acompañada de una certificación médica del confinado con la
prognosis de vida. Además, los confinados no deben de constituir
peligro para la comunidad.
(d)Toda persona convicta mientras no haya satisfecho la pena especial
dispuesta en la sec. 3214 del Titulo 33.

Conforme con lo dispuesto en la disposición de referencia, además de los


delitos que excluyen la participación de los miembros de la población
correccional en los programas de desvío, no ser elegible toda persona
convicta por la comisión de cualquier delito grave que no sea de los
incluidos en el inciso (a) de esta sección, hasta que haya cumplido por lo
menos un diez (10) por ciento de la sentencia de reclusión en una
institución correccional, excluyendo toda clase de bonificaciones, y se
determine por el Administrador de Corrección que no representa una
amenaza para la comunidad.

A tales efectos, sugerimos que como parte de la revisión del Código Penal
que propone esta medida, se evalúe este criterio y se determine si el
mismo es cónsono con la reforma que se pretende implantar para
atemperar el tiempo en prisión con la severidad del delito antes de ser
elegible para los programas de desvío o cualquier otro privilegio de libertad
condicional.

Como Secretario del DCR y Administrador de la AC estamos consciente de


que, existen un cúmulo de situaciones en el sistema correccional que
ameritan atención inmediata. Por consiguiente, trabajaremos con ahínco
para lograr una reforma real e integral del sistema correccional de Puerto
Rico. Como han señalado diversos estudiosos del derecho, “debemos
228

aprender a ver la justicia como algo integradamente relacionado a las


necesidades humanas, y examinar critica y criteriosamente como esta
incide en nuestras vidas como individuos, miembros de una familia y de
una comunidad. Es deber ciudadano luchar por una mejor y mas efectiva
justicia para todos”.14

La lucha por erradicar la criminalidad y lograr un proceso de rehabilitación


efectivo, es responsabilidad no solo del gobierno sino del pueblo de Puerto
Rico en general.

14
García Toro, Tratamiento Penitenciario: En busca de Nuevos Paradigmas, 60 Rev. Col. Abo. 113 (1999).
229

Ponencia del Contralor de Puerto Rico


Hon. Manuel Díaz Saldaña

19 de abril de 2002

Hon. Eudaldo Báez Galib


Presidente
Comisión de lo Jurídico
Senado de Puerto Rico
San Juan, Puerto Rico

Estimado señor Senador:

Recibimos su carta del 21 de marzo. Solicita nuestros comentarios y


recomendaciones relacionados con la Resolución del Senado 203 del 1 de
marzo de 2001. El propósito de la Resolución es hacer una revisión a fondo
del Código Penal de Puerto Rico, que tome como punto de partida el
contenido del Proyecto del Senado 1229 ( P. del S. 1229) aprobado por el
Senado el 21 de mayo de 1992, y sus complementarios P. del S. 1230 al
1241.

El P. del S. 1229 y sus complementarios fueron presentados en la 7ma.


Sesión Ordinaria de la 11va. Asamblea Legislativa por el entonces
Presidente del Senado, Lic. Miguel Hernández Agosto. Estas medidas
fueron el resultado de un trabajo encaminado a la revisión definitiva del
Código Penal que se inicio en el ano 1986. Todas las medidas fueron
aprobadas por el Senado, pero no completaron el trámite en la Cámara de
Representantes.

Estamos de acuerdo con la intención de la Resolución, la cual esta dentro


de los amplios poderes de la Asamblea Legislativa. La misma representa la
continuación de los trabajos que quedaron inconclusos en 1992. Sin
embargo, es necesario atemperar estos proyectos a las últimas enmiendas
que ha sufrido el Código Penal y a las nuevas realidades puertorriqueñas.
Nos hemos limitado a evaluar las secciones del P. del S. 1229
correspondientes a los delitos contra la propiedad, delitos contra la función
pública, delitos contra el erario y delitos contra la fe publica. Estas
conductas delictivas son las que con mayor frecuencia la Oficina del
Contralor refiere al Departamento de Justicia para su investigación y acción
230

correspondiente. A continuación emitimos nuestros comentarios sobre las


enmiendas propuestas por el P. del S. 1229 a dichas secciones:

El Artículo 166, Apropiación Ilegal Agravada, no debe ser enmendado a los


fines de eliminar el agravante del inciso (a). Este agravante aplica cuando
el objeto de la apropiación son bienes o fondos públicos. Por otro lado, el
inciso (a) del Articulo 216 del Código Penal, Delitos contra Fondos Públicos,
regula la conducta de todo funcionario, empleado publico o toda persona
que tiene algún control sobre fondos públicos y se apropia de éstos.
También aplica a toda persona que aunque no sea funcionario o empleado
público incurre en la violación de alguno de los incisos de este artículo.

Opinamos que en este caso no se requiere que la persona tenga control de


los fondos públicos. Sin embargo, este artículo solo establece la
prohibición en cuanto a los fondos públicos y no protege otros bienes del
Estado. Tampoco tipifica como delito las actuaciones antijurídicas que se
comenten contra entidades privadas de beneficencia. Estas entidades
solicitan, con frecuencia, donativos y aportaciones económicas de
entidades del Estado. El Artículo 166(a) tipifica como delito toda actuación
ilegal constitutiva de apropiación ilegal contra entidades del Estado y
contra entidades privadas de beneficencia, independientemente de la
cantidad envuelta y cobija además de los fondos de estas entidades los
demás bienes muebles que poseen.

El Capítulo II de la sección décima del Código Penal debe mantenerse en su


estado actual. Este capitulo denominado Defraudaciones tipifica distinto
tipos de fraudes en los artículos 183 al 188A. El P. del S. 1229 propone la
consolidación de estos delitos en un tipo general denominado Fraude o
Estafa. Entendemos que este nuevo artículo no cumple con el principio de
legalidad. El principio de legalidad es una limitación a la facultad que tiene
el legislador de crear nuevos delitos. Todo delito debe describir claramente
la conducta especifica que pretende penalizar de tal manera que una
persona de inteligencia promedio pueda entender cual es la conducta que
se esta prohibiendo. Las leyes que crean delitos no pueden ser vagas
debido a que se estaría violentando el derecho constitucional que tiene
todo ciudadano a un debido proceso de ley. Además, al consolidar en un
solo delito varias conductas delictivas que comprenden elementos
específicos y diferentes, aumenta la probabilidad de que se aplique por
analogía a delitos que no están expresamente definidos en el referido
artículo.

El Artículo 202-A, Intervención Indebida en los Procesos de Contratación,


de Subasta o en las Operaciones del Gobierno, no debe ser redefinido a los
fines de establecer penas distintas dependiendo de si hubo beneficio
económico para la persona que comete el delito o si el beneficio económico
231

fue para un tercero debido a que lo que este articulo intenta proteger es la
transparencia de las operaciones gubernamentales.

El Artículo 204, Retención de Documentos que deben entregarse al


Sucesor, no debe ser enmendado con el propósito de establecer una pena
de trabajo comunitario o multa cuando un funcionario o empleado público
retiene un su poder o se niega a entregarle a su sucesor los archivos,
expedientes, documentos y demás papeles pertenecientes a su despacho.
Esta pena no es proporcional al daño que puede ocasionar a la
administración pública el que un funcionario o empleado público
desaparezca documentos que son esenciales para una sana administración
pública por la única razón de que no fue electo por el Pueblo. Esta
enmienda no toma en consideración el cúmulo de situaciones que el
pasado proceso de transición puso al relieve y que ha ocasionado la
presentación de varios proyectos de ley en la Legislatura con el objetivo de
regular estos procesos de transición.

El Artículo 216, Delitos contra Fondos Públicos, no debe ser redefinido a los
fines de establecer penas distintas dependiendo de si hubo beneficio
económico o no para la persona que comete el delito debido a que la
política pública del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico es
penalizar severamente a las personas que aprovechando su posición de
administrador, depositario o encargado de fondos públicos los utiliza para
su propio beneficio o incurre en actos de descuido en el desembolso de los
fondos públicos. A tono con esta política pública, la persona que cometa
este delito sin obtener beneficio económico debe ser sancionada de igual
forma que aquella que lo obtuvo. Por otro lado, estamos de acuerdo con la
inclusión de la protección de la propiedad pública en la tipificación de este
delito.

El Artículo 217, Lista Fraudulentas y Otros Actos Ilegales, debe permanecer


redactado conforme la enmienda de la Ley Núm. 279 de 21 de agosto de
1999. El objetivo de dicha ley era, entre otros, disponer penalidades a las
acciones de un funcionario público municipal por aceptar, suscribir o
expedir declaraciones falsas en cotizaciones u otros documentos. En
atención a los numerosos señalamientos que nuestra Oficina ha realizado
por irregularidades en los procedimientos administrativos relacionados con
la forma y manera de proceder para solicitar, aceptar y registrar
cotizaciones, entendemos que el inciso (d) debe ser modificado para que
lea: (d) Solicitare, redactare, expidiere, ofreciere o presentare
declaraciones falsas o fraudulentas en certificaciones o documentos
requeridos por la legislación fiscal del Estado Libre Asociado o de los
municipios. A tono con esta modificación, estarían incursos en este delito
todas las personas que participen en un esquema de preparación y
presentación de cotizaciones falsas en perjuicio del erario.
232

Los Artículos 272 y 275, Posesión y Traspaso de Documentos Falsificados y


Falsificación de Licencia, Certificado y Otra Documentación, no deben ser
redefinidos a los fines de establecer penas distintas dependiendo de si una
persona posee un documento o instrumento falsificado o si efectivamente
usa, circula o vende el mismo. Estos delitos intentan proteger la confianza
que inspiran determinados documentos que son necesarios para llevar a
cabo diversas transacciones en el curso de la vida diaria. Por tal razón, es
que la mera posesión debe ser castigada con igual rigurosidad que el
traspaso del documento. Por otro lado, estamos de acuerdo con la
inclusión de un nuevo Artículo 271-A, Falsedad Ideológica, donde se
tipifique toda actuación consistente en incluir declaraciones falsas en un
documento autentico. Actualmente este tipo de conducta ilícita no esta
regulada por el Articulo 271, Falsificación de Documentos.

Ninguno de los delitos contra el erario, la fe y función pública, o que


envuelva propiedad o fondos públicos debe ser enmendado a los fines de
establecer una pena de multa, trabajo comunitario o una combinación de
ambas, debido a que esta pena no es proporcional a la severidad de estos
delitos. El patrón de conducta que se observa en estos delitos es que se
trata de delitos llevados a cabo por funcionarios o empleados públicos con
un perjuicio sustancial a la confianza pública que se deposita en ellos o al
patrimonio del Estado. Se trata de actuaciones y conductas que no solo
lesionan la administración pública y la confianza del Pueblo en las personas
que laboran en el sector público sino que también afectan al erario. La
autoridad conferida al servidor publico nunca debe ser utilizada para
beneficio propio ni en detrimento del pueblo al cual esta obligado a servir.
No deben olvidarse que vienen al gobierno voluntariamente y que en el
desempeño de sus funciones están obligados a cumplir con la ley, los
reglamentos y los códigos de ética aplicables. Por tal razón,
recomendamos que las personas convictas por dichos delitos cumplan un
mínimo de tiempo en prisión antes de ser elegibles a algún tipo de libertad
condicional y que cuando exista la pérdida de propiedad o fondos públicos
siempre se imponga la pena de restitución. Además, entendemos que
deben incorporarse al Código Penal las disposiciones del Artículo 208(8) del
Código Político de 1902, 3 L.P.R.A. sec. 556, de tal manera que una de las
penas que se imponga al ser sentenciado por alguno de estos delitos sea la
remoción inmediata del cargo o puesto.

El Artículo 78, disposición que regula la prescripción de los delitos, debe


permanecer redactado en su forma actual. Este artículo fue enmendado
por la Ley Núm. 51 de 5 de agosto de 1993 en atención a los numerosos
actos de corrupción que quedaban impunes debido a la prescripción de la
acción penal antes de que se completara el proceso de investigación y
radicación de cargos criminales. Por tal razón, el Artículo 78 propuesto por
el P. del S. 1229 constituiría un retroceso. Además, entendemos que los
delitos contra el erario, la fe y función pública, o que envuelvan propiedad
233

o fondos públicos no deben prescribir independientemente del sujeto activo


del delito que lo cometa.

Finalmente, recomendamos que adicione el artículo que plantea el


Proyecto de la Cámara 880 radicado el 28 de marzo de 2001, el cual tipifica
como delito grave la resistencia u obstrucción de una investigación o
auditoría de la Oficina del Contralor.

Agradecemos la oportunidad que nos ha brindado de ofrecer nuestros


comentarios. Estamos a sus órdenes para ofrecerles cualquier información
adicional que estime necesaria.

Contamos con su cooperación para mejorar la fiscalización y administración


de la propiedad y los fondos públicos.

Cordialmente,

Manuel Díaz Saldaña


234

Ponencia del Lcdo. Federico Rentas Rodríguez


Director Ejecutivo
Sociedad para Asistencia Legal

22 de abril de 2002

Se le ha solicitado a la Sociedad para Asistencia Legal su opinión


sobre la Reforma al Código Penal que pretende iniciar la Comisión de lo
Jurídico del Senado y autorizada por la Resolución Número 203 del Senado
de Puerto Rico.

De entrada queremos dejar establecido que desde hace ya mucho


tiempo atrás está haciendo falta una revisión en Puerto Rico, no solo del
Código Penal, sino también de las Reglas de Procedimiento Criminal que
son incluso más antiguas que el referido código.

Hemos visto como a través de los años la legislatura del país ha ido
haciendo más punitivo el sistema penal, sin que previo a legislar se lleven a
cabo estudios o análisis científicos que validen su actuación. El resultado
ha sido un país con uno de los sistemas penales más punitivos del mundo.
Cada vez que se legisla aumentando penas y promoviendo la separación de
la sociedad de convictos de determinados delitos, lo que se hace es una
afirmación por parte del Estado de que esta incapacitado para rehabilitar o
habilitar a sus ciudadanos, todo ellos en contravención de la Constitución
del Estado Libre Asociado que promueve la rehabilitación.

Este sentir es traído para fijar nuestra posición de que toda reforma
penal debe ir dirigida a desalentar la separación indiscriminada de
ciudadanos de la sociedad sin oportunidades reales de rehabilitación.

Esta situación muchas veces es vista hasta en caso de primeros


ofensores de la ley que por el solo hecho de decidir entrar a juicio se le
imponen penas máximas y consecutivas separándolas de la sociedad. De
ahí que debe haber un freno en la discusión de imponer penas
consecutivas en delitos que surjan del mismo evento. En múltiples
ocasiones, se recurre de este tipo de sentencias y por tradición los
tribunales apelativos han mantenido silencio validando la separación de
clientes primeros ofensores de la sociedad.
235

Por otro lado, el sistema de reincidencia en Puerto Rico es uno


insensible que ha permitido sentencias inconcebibles a mansalva en casos
que no ameritan extrema severidad. Este sistema esta hecho para
desalentar la litigación de casos ante los riesgos desmesurados que
conlleva exponerse a ver el caso en sus meritos, aun cuando el ciudadano
sea inocente de la imputación que le hace el Estado. En definitiva, la
política publica que históricamente han asumido los gobiernos de turno en
el país de que mientras más punitivas sean las leyes ello constituye un
disuasivo a la delincuencia, ha resultado ser un fracaso.

Se ha ordenado que la presente revisión del Código Penal tenga


como puntos de partida el Proyecto del Senado 1229 aprobado por dicho
cuerpo el 21 de mayo de 1992. Este pretendía enmendar el Código Penal.
Este proyecto introduciría un sistema de penas ponderadas para lo cual se
establecieron unos ocho (VIII) intervalos. Los intervalos I al V implicaban
penas de reclusión en anos naturales. Queremos fijar nuestra posición de
que si se adopta este sistema de penas ponderadas por intervalos, deben
eliminarse las penas de reclusión en años naturales.

Las penas en años naturales promueven el ocio en la institución


penal. Este tipo de pena es incompatible con las bonificaciones por
trabajo, estudios, servicios meritorios y otras alternativas que motivan al
confinado e inciden favorablemente en su rehabilitación. La pena en años
naturales implica que no importa el ajuste institucional que haga el
confinado su pena no tendrá variación alguna. (Ver 4 L.P.R.A. 1161)

Un sistema de penas o sentencias en años naturales trastoca todo el


sistema correccional. No hay razón para eliminar las bonificaciones que
incentivan a la población penal no solo para tener una mejor convivencia
institucional, sino para facilitar su retorno a la libre comunidad una vez
cumplida su sentencia.

El sistema de sentencia ponderada descansa en que las penas sean


proporcionales a la severidad de los delitos. Este principio tiene mucha
lógica y es lo ideal. El problema estriba en como hacer la distinción o
establecer las gradaciones de severidad.

En 1992 se hizo una encuesta de percepción en la comunidad, pero


limitada en un área geográfica. Dicha encuesta fue utilizada en lo que se
convirtió en el Proyecto de Reforma al Código Penal.

Las percepciones de entonces no necesariamente son las mismas del


2002. Debe hacerse una nueva encuesta de percepción de severidad de
delitos que abarque a toda la nación. Esta, unida a la aportación de
diversos sectores, abogados, expertos en criminología, sociólogos y otros
científicos, debe dar base para un nuevo sistema de penas proporcionales.
236

A continuación, enumeramos aquellas áreas o artículos del actual


código que entendemos deben recibir alguna atención en particular para
que sean tomadas en cuenta en la propuesta Reforma.

1. Artículo 7 – Definiciones
(33 L.P.R.A. 3022)

En este articulo se debe incluir una definición sobre el concepto de


“grave daño corporal”, incluido en varios delitos del Código Penal. A
manera de ejemplo, este concepto esta incluido en el Articulo 95(d) del
Código Penal, referente al delito de agresión agravada, 33 L.P.R.A. sec.
4032(d). En Pueblo v. Fonseca, 62 D.P.R. 433 (1943), el Tribunal Supremo
expreso que este concepto de grave daño corporal provenía de la frase
“serious bodily injury” incluida en la jurisprudencia del estado de Texas. Se
señalo que este concepto requería que la lesión recibida fuera peligrosa o
que diera lugar a aprensión. Posteriormente, en Pueblo v. Gómez, 71 D.PR.
816 (1950), se sustituyo la conjunción “o” por “y” requiriendo que se
cumplieran ambas condiciones; que la lesión fuera peligrosa y que diera
lugar a aprensión. A partir de entonces, nuestra jurisprudencia no ha
arrojado luz sobre el alcance de lo que constituye un “grave daño corporal”
para efectos del Articulo 95(d). En el estado de Texas, de donde provino
originalmente el Artículo 95, 15 actualmente se encuentra definida
estatutariamente la frase “serious bodily injury”. En la sec. 1.07(a) (46) del
Código Penal de ese estado se expresa:
“Serious bodily injury” means bodily injury that creates a substantial
risk of death or that causes death, serious permanent disfigurement, or
protacted loss or impairment of the function of any bodily member organ.16

Esta definición requiere que haya existido un riesgo sustancial de


causar la muerte, o que ocurra un desfiguramiento permanente, o que se
pierda total o parcialmente la función de un órgano o parte del cuerpo.
Como podemos notar, esta definición es mas clara y precisa.

2. Artículo 15 – Intencional
(33 L.P.R.A. sec. 3062)
El inciso (b) de este artículo se debe eliminar o unir al Artículo 16
sobre “negligencia”. En cierta medida el inciso (b) es igual o parecido a la
definición de negligencia del propio Código.

3. Artículo 22 – Legítima Defensa


(33 L.P.R.A. sec. 3095)
En este artículo también se incluye el concepto de “grave daño
corporal” sin que se ofrezca una definición clara del mismo.
15
Lange v. Pueblo, 24 D.P.R. 854 (1917).
16
Vermon’s Texas Code Annotated, Penal Code, Sec. 1.07(a)(46).
237

Se debe analizar la posibilidad de aplicar la doctrina en los casos en


que, aun cuando el acusado sea el que inicialmente provoque el incidente,
el agredido reacciona de forma excesiva al punto de invertirse los papeles
de victima y victimario. Esto es lo que en otras jurisdicciones se conoce
como la “doctrina de exceso”, la cual reconoce que en delitos impetuosos
la reacción provocada no es excusable si es desproporcionada y esta
desproporción ocasiona que el provocador original del incidente pueda
invocar la legítima defensa como eximente de responsabilidad. Véase:
Nevarez-Muñiz, Dora, Derecho Penal Puertorriqueño, Parte General,
Instituto para el Desarrollo del Derecho, 1983, 2da. Ed. Rev., 1994, Págs.
235-236.

En Estados Unidos la regla generalmente aceptada, al igual que aquí,


es que quien provoca o inicia una pelea no puede invocar la legítima
defensa como eximente de responsabilidad respecto al daño o muerte
causado a su adversario. Como excepción a esta regla, se ha reconocido
que si luego de comenzada la pelea el provocador se retira del conflicto de
buena fe, entonces se restablece su derecho a legitima defensa de forma
que si su adversario lo persigue y lo ataca bajo circunstancias que le
hicieron creer razonablemente que ha de sufrir un daño serio e inminente,
el provocador inicial puede defenderse legítimamente hiriendo e incluso
matando a su adversario. State v. Williams, 815 SW 2d 43 (1991);
Withdrawal Reviving of Self Defense, 55 A.L.R. 3d 1000, 1003; Withdrawal
by Agresor Reviving Rights of Self Defense, 32 Am. Jur. Proof of Facts 2d
705.

Se ha señalado como requisito esencial, que el agresor original trate


de Buena fe de retirarse del conflicto y que de alguna forma comunique a
su adversario su intención de desistir o retirarse. Esto puede hacerse
mediante actos que así lo demuestren o verbalmente. 55 A.L.R. 3d 1004.
En el estado de California, de donde proviene la mayor parte de nuestro
Código Penal, esta excepción a la regla general ha sido reconocida desde
hace un siglo. People v. Button, 39 P1073 (1895); People V. Holt, 153 P2d
21 (1944); California Penal Code, Sec. 197 (West, 1988).

4. Artículo 61 – Determinación de la Reincidencia


(33 L.P.R.A. sec. 3301)
Del artículo vigente sobre la reincidencia se desprende una aparente
diferencia entre “convicto” y “sentenciado”. Se dice que hay reincidencia
cuando el que haya sido “convicto” por un delito grave incurre nuevamente
en otro delito grave. Sen embargo, dispone que existe reincidencia
habitual cuando la persona haya sido “convicta y sentenciada” por dos o
mas delitos graves.

El termino “sentencia” significa el pronunciamiento hecho por el


tribunal en cuanto a la pena que se impone al acusado. Regla 162 del
238

Procedimiento Criminal. Nuestro Tribunal Supremo en Castro Gómez v.


Jefe Penitenciaria, 87 D.P.R. 531 (1963), al interpretar el antiguo Artículo 56
del Código Penal de 1937, sobre delitos subsiguiente, definió el termino
“convicto” como aquel al que se le ha dictado sentencia. En Black’s Law
Dictionary, Fifth E., pág. 301, se define al convicto como, “One who has
been adjudged guilty of a crime and is serving a sentence as a result of
such conviction. A prisoner.” Posiblemente debemos inferior que las
diferencias que aparentan tener los diferentes incisos del Articulo 61
vigente – obre el requisito de “convicto” para la determinación de
reincidencia simple o agravada, versus el requisito de “convicto y
sentenciado” necesario para determinar la reincidencia habitual – se debe
mas bien a una redundancia en el lenguaje utilizado. Tal vez se debe a que
se copio el lenguaje del Artículo 74 del Código Penal, derogado en 1988,
donde se consideraba la sentencia del delincuente habitual como medida
de seguridad. Se definía al delincuente habitual como el convicto de delito
grave que anteriormente hubiere sido sentenciado por dos o más delitos
graves.

Este artículo 61 debe ser enmendado para evitar la confusión y las


diferencias que parecen establecer los incisos (1), (2) y (3), del párrafo (A).
Se debe uniformar utilizando la palabra “sentenciado”, que a nuestro juicio
es mas clara y especifica.

Esto lo señalamos en cuanto a la redacción del articulado actual.

Debe quedar claro que la Sociedad para Asistencia Legal entiende


que el sistema de reincidencia vigente requiere una modificación total o su
eliminación. La reincidencia como ya indicamos previamente es causante
de la separación permanente de la comunidad a ciudadanos cuya
actuación delictiva, en muchos casos, no amerita tal medida extrema.
Terminan siendo castigados dos veces por los delitos anteriores ya
cumplidos. La reincidencia puede utilizarse como agravante en la
sentencia, pero no como doble penalidad o separación permanente.

Si se pretende mantener el régimen de reincidencia, se debe


disminuir sus penas y en todo caso en que se pretenda imponer esta
penalidad debe haber una vista al efecto en donde se tome en
consideración los siguientes factores: el daño causado a la victima, el
grado de culpabilidad o de participación del autor, el tipo de delito por el
cual fue convicto anteriormente, si tuvo la oportunidad de recibir
tratamiento para su rehabilitación, la composición familiar del convicto, la
posibilidad de recibir alternativas de rehabilitación al presente y el riesgo
para la comunidad que represente su libertad.

5. Artículo 83 – Grados de Asesinato


(33 L.P.R.A. sec. 4002)
239

Por muchos años la modalidad de asesinato estatutario (“felony


murder rule”) ha estado sujeta a diversos ataques por considerarse, “que
es un sobreviviente histórico cuya existencia carece de lógica y de base
practica en el Derecho moderno. El continuo ataque de que es objeto
responde al señalamiento de que la misma quebranta el principio rector en
el Derecho Penal de mens rea, esto es, que ninguna persona es
responsable penalmente por haber producido cierto resultado delictivo, si
al momento de producirlo no existía un estado mental capaz de producir
dicho resultado, o sea la intención especifica de producirlo.” Pueblo v.
Lucret Quiñónez, 111 D.P.R. 716, 731-732 (1981). Por esta razón y el
origen dudoso de la doctrina, la misma no ha sido, “una norma estática y
bien definida, caracterizarse su evolución histórica en el Derecho penal por
una continua interpretación judicial dirigida a restringir la severidad de su
aplicación. Iguales limitaciones se han establecido por mandato
legislativo”. (pág. 728). “La regla al presente no es favorecida por los
tribunales y solo la aplican cuando la ley lo requiere, y en esas instancias lo
hacen con renuencia. Siempre que las circunstancias lo permiten moderan
su aplicación.” (Pág. 729).

En Puerto Rico, no obstante los continuos ataques, nuestro Tribunal


Supremo expreso en el citado caso de Lucret Quinones, supra, a la pág.
738, que, “… estamos ante una disposición de ley establecida mediante
acción legislativa en función al principio de legalidad. Su derogación, en
ausencia de violación constitucional, corresponde al Poder Legislativo y no
al Judicial.”

Entendemos que este puede ser el momento propicio para legislar,


modificar o en alguna forma cambiar, o modernizar, este “vestigio
anacrónico” vigente en nuestro Código Penal. Para ello proponemos que
en Artículo 83 se legisle un “tercer grado” de asesinato que recoja la
doctrina del asesinato estatutario vigente, pero que establezca una pena
distinta y menos severa para tal delito. No podemos obviar el hecho de
que esta clase de asesinato solo requiere establecer que la causa próxima
de la muerte fue la comisión de uno de los delitos incluidos en el tipo legal
o su tentativa. Pueblo v. Rivera Torres, 121 D.P.R. 128 (1988); Pueblo v.
Torres Ramos, 121 D.P.R. 747 (1988); Pueblo v. Calderón Laureano, 113
D.P.R. 574 (1982). No es necesario que Ministerio Fiscal presente prueba
alguna dirigida a establecer los elementos del delito de asesinato en primer
grado’ solamente se requiere que el Estado presente prueba sobre el delito
base y sobre el hecho de que ocurrió una muerte. Incluir el asesinato
estatutario como otro “grado” del delito de asesinato, con penas menos
severas, puede ser una alternativa viable para alejarnos de una doctrina
que entendemos es injusto e insostenible en el Derecho penal.

6. Artículos 91-92 – Aborto


(33 L.P.R.A. secs. 4010, 4011)
240

Estos artículos prohíben en términos generales el aborto, pero


entendemos que los mismos no están de acuerdo con la norma establecida
en este caso de Roe v. Wade, 410 U.S. 113 (1973). Específicamente en
cuanto que en la citada opinión se divide el termino del embarazo en tres
trimestres y se indica hasta donde puede llegar la intervención del Estado
en los diferentes trimestres. Durante el primer trimestre la decisión de
terminar el embarazo es una personal de la mujer, que debe ser reconocida
sin condiciones. Esto cae dentro del derecho a la intimidad reconocido y
protegido por nuestra Constitución y la federal. Pueblo v. Duarte Mendoza,
109 D.P.R. 596 (1980).

7. Artículos 94-95 – Agresión


(33 L.P.R.A. secs. 4031, 4032)
En estos dos Artículos se recogen tres (3) modalidades diferentes del
delito de agresión: (a) la simple, (b) la agravada y (c) la agravada grave.
Las disposiciones del Artículo 95, que recogen dos de estas modalidades –
un delito menos grave y la otra delito grave – deben ser separadas para
establecer dos delitos independientes y bien definidos. Actualmente al
estar incluidos en un solo artículo, ocasiona confusión.

8. Artículo 99 – Violación
(33 L.P.R.A. sec. 4061)
Este delito tiene como elementos, (1) el tener acceso carnal; (2) con
una mujer que no sea la propia. Entendemos que esta fraseología es una
que no esta a la altura de los tiempos. El termino de “acceso carnal” debe
ser sustituido por el de “relación sexual no consentida”. También resulta
arcaico el tener como requisito que la mujer violada no se ala esposa. Esto
atenta contra la dignidad de la mujer ya que parte de la premisa absoluta
de que la esposa esta obligada a siempre acceder o consentir a la relación.
De hecho, la Ley Num. 54 de 25 de junio de 1985 – Ley para la Prevención
e Intervención con la Violencia Domestica –incluye un delito de agresión
sexual conyugal, 8 L.P.R.A. sec. 635, en el cual se penaliza a “toda persona
que incurra en una relación sexual no consentida con su cónyuge”. Las
penas son equivalentes a las del delito de violación tipificado en el Articulo
99 del Código Penal.

9. Artículo 101 – Seducción


(33 L.P.R.A. sec. 4063)
En este Artículo también se incluye el término de “acceso carnal”, el
cual entendemos debe ser sustituido por el de “relación sexual no
consentida”. Se trata de un delito que con el trascurso del tiempo se ha
convertido en obsoleto. Además, convierte al Estado en el vehiculo a ser
utilizado por la mujer seducida para obligar al hombre a contraer
matrimonio ya que si este se celebra antes del juicio, la acción penal se
extingue. (Articulo 102, 33 L.P.R.A. sec. 4064).
241

10. Artículo 103 – Sodomía


(33 L.P.R.A. sec. 4065)
Este es un delito “bíblico”, que a la altura de estos tiempos debe ser
objeto de análisis y cambios. Si la relación es una consentida, entre
adultos mayores de 21 años, del mismo o de diferentes sexos, realizada en
la intimidad, entonces no debe ser una conducta prohibida. Además, ya es
tiempo que se defina claramente el término de “crimen contra natura” que
constituye una de las dos modalidades que penaliza el delito. Dicho
término ha sido objeto de continuas críticas y es la razón principal para la
alegación de que es un estatuto inconstitucional por razón de vaguedad.

11. Artículo 129 – Adulterio


(33 L.P.R.A. sec. 4147)
Se debe eliminar la frase de “comercio carnal” y sustituirla por
“relación sexual”, la cual es mas acorde con la conducta que se quiere
penalizar. No obstante ello, este es otro delito que debe ser eliminado del
Código Penal. Se debe dejar como una causal para disolver el vínculo
matrimonial.

12. Artículo 137 – Secuestro


(33 L.P.R.A. sec. 4178)
El concepto de “sustraer” debe ser definido claramente en el artículo
para excluir cuando la sustracción de la victima es meramente incidental a
la comisión de otro delito. Pueblo v. Echevarria, 128 D.P.R. 299. Además,
el texto del artículo debe ser analizado a la luz de las recientes decisiones
del Tribunal Supremo las cuales amplían el contenido del concepto de la
“sustracción” y “distancia sustancial”, las cuales entendemos no fueron
inicialmente contempladas por el legislador. Véase: Pueblo v. Navarro
Rodríguez, 96 J.T.S. 136; Pueblo v. Rivera Nazario, 96 J.T.S. 147.

13. Artículo 166- Apropiación Ilegal Agravada


(33 L.P.R.A. sec. 4272)
Este delito debe tener penas escalonadas a base de la cuantía o valor
de lo apropiado.

La suma de $200.00 que convierte a este delito en grave no


responde a la realidad económica actual. Con el aumento en el costo de
vida han proliferado los casos graves con penas de hasta 12 anos por
apropiarse de un objeto que a duras penas sobrepasan dicho tope.
Sugerimos que se aumente hasta $1,000 como punto de partida para
convertir este delito en grave con unas penas menores a las vigentes, ya
que no guardan proporcionalidad.

De igual manera, todos los demás delitos que tienen un limite para
determinar si es grave, tiene que igualmente revisados, como por ejemplo
242

el Articulo 180 (33 L.P.R.A. 4286) sobre Daños Agravados. El límite debe
elevarse también a unos mil dólares.

14. Artículo 173 – Robo


(33 L.P.R.A. sec. 4279)
En el caso de Pueblo v. Batista Montañés, 113 D.P.R. 307 (1982), el
Tribunal Supremo analiza la modalidad del “robo por arrebatamiento”.
Esta modalidad, por sus características especiales, debe estar tipificada en
el Código Penal como un delito separado y con una pena proporcional da la
conducta que se interesa prohibir.

15. Artículo 188-A – Fraude en la Ejecución de Obras de


Construcción
33 L.P.R.A. sec. 430 a)
Al aprobar el Artículo 188-A del Código Penal, el legislador tuvo el
propósito de desalentar la práctica delictiva del fraude en la ejecución de
obras de construcción, y, a la misma vez, proveer un método rápido de
compensación para las victimas de tal delito. Esto significa que la persona
que resulte convicta de infringir el Articulo 188-A del Código Penal deberá,
sin importar el monto de la cantidad recibida, pagar al perjudicado el doble
de dicho importe. Esta cantidad de dinero, que en muchos casos puede
ascender a varios miles de dólares, se otorga de forma sumaria a la otra
parte por concepto de resarcimiento. Resarcimiento significa
indemnización, reparación o compensación por un daño, perjuicio o
agravio. I. Rivera García, Diccionario de Términos Jurídicos, Segunda E.
Equity Pub. 1985, pág. 244. Es un concepto que pertenece al área civil de
nuestro ordenamiento y abarca la compensación de danos de todo tipo,
incluyendo sufrimientos y angustias mentales. De esta forma el Artículos
188-A constituye un hibrido que integra dentro del proceso criminal un
mecanismo de naturaleza civil como es la imposición judicial del
resarcimiento por los danos adicionales al patrimonio afectado ilegalmente.
Al establecer que el resarcimiento debe ser por el doble de la cantidad
recibida como pago por la obra, es obvio que se persigue restituir y a la
misma vez compensar a la victima por otros danos y perjuicios que pudiese
haber sufrido.

La Sección 7 del Articulo II de la Constitución del Estado Libre


Asociado Puerto Rico garantiza que “ninguna persona será privada de su
libertad o propiedad sin debido proceso de ley”. Esta disposición tiene su
origen en las Enmiendas V y XIV de la Constitución de los Estados Unidos.
Según se ha conceptualizado, el debido proceso de ley se manifiesta en
dos dimensiones distintas: la sustantiva y la procesal. Rivera Santiago v.
Secretario de Hacienda, 119 D.P.R. 265 (1987); Rodríguez Rodríguez v. E
L.A, 130 D.P.R. 562 (1992).
243

La vertiente sustantiva del debido proceso de ley, tanto de Puerto


Rico como en Estado Unidos; persigue proteger y salvaguardar los
derechos fundamentales de toda persona. Es por esta razón que el Estado,
al aprobar leyes o mediante sus actuaciones, no puede afectar de manera
irrazonable, arbitraria o caprichosa los intereses de libertad o propiedad de
sus ciudadanos. Rodríguez Rodríguez v. E.L.A., ante.

En su vertiente procesal, el debido proceso de ley impone al Estado


la obligación de garantizar que cuando intervenga con los intereses de
libertad o propiedad del individuo, lo haga a través de un procedimiento
que sea justo, equitativo y que respete la dignidad de los individuos
afectados. Rodríguez Rodríguez, v. E.L.A., a la pág. 9520; Rivera Rodríguez
v. Stowell Taylor, 133 D.P.R. 881 (1993).

El Tribunal Supremo de Puerto Rico, siguiendo los precedentes del


Supremo Federal ha señalado en innumerables ocasiones que para que
entre en vigor la protección que ofrece este derecho en su vertiente
procesal, tiene que estar un juego un interés individual de libertad o
propiedad. Board of Regents v. Roth, 408 U.S. 565 (1972); Rivera Santiago
v. Secretario de Hacienda, 119 D.P.R. 265 (1987); Rivera Rodríguez v.
E.L.A., ante; Rivera Rodríguez v. Stowell, ante.

En Mathews v. Eldridge, 424 U.S. 319 (1976), el Tribunal Supremo de


los Estados Unidos estableció tres criterios que deben sopesarse al
determinar la validez de un proceso para privar a un individuo de algún
derecho protegido. Estos son: (1) se debe determinar cuales son los
intereses individuales afectados por la acción oficial; (2) el riesgo de una
determinación errónea que prive a la persona del interés protegido
mediante el proceso utilizado y el valor probable de garantías adicionales o
distintas; y (3) el interés gubernamental protegido con la acción sumaria y
la posibilidad de utilizar métodos alternos. A la luz de los criterios de
Mathews la jurisprudencia ha establecido diversos requisitos que debe
cumplir todo proceso adversativo, tales como notificación adecuada,
proceso ante juzgador imparcial, oportunidad de ser oído, etc. De todas
estas garantías la más fundamental es el derecho a ser oído. Antes de ser
despojado de un bien protegido la garantía minima que se exige es la
oportunidad de ser oído. Esta oportunidad debe darse en “a meaningful
time and a meaningful manner”. Mathews v. Eldridge, ante, pág. 333; Joint
Ant; Fascist Refugee Committee v. McGrath, 341 U.S. 123 (1951); Rivera
Rodriguez v. Stowell, ante. Un estatuto puede prevalecer solo si contiene
garantías procesales suficientes que permitan que la parte afectada pueda
ser oída antes de que se adjudique definitivamente el derecho involucrado.
Mitchell v. W.T. Grant Co., 416 U.S. 600 (1974).

La disposición del Artículo 188-A que impone de forma sumaria el


resarcimiento de la parte querellante, priva al acusado del derecho
244

propietario que le asiste sobre su dinero. Bajo el esquema creado existe un


alto riesgo de una determinación errónea por cuanto el acusado no tiene
las herramientas para defenderse, ya que la disposición no le concede tan
siquiera el derecho a ser oído sobre el aspecto especifico del resarcimiento.

El juez tampoco tiene elementos de juicio ni discreción para formar


una decisión justa y equitativa sobre la cuantía a que debería ascender al
resarcimiento ya que Articulo 188-A no establece ningún procedimiento
para tal determinación.

El mandato del Artículo 188-A es uno férreo e inflexible al requerir


que en todos los casos, independientemente de cualquier circunstancia
adicional a la prestación envuelta, dicho resarcimiento debe ser por el
doble del importe recibido. Ello da lugar a que de golpe y porrazo se
despoje de su dinero a todo acusado convicto de infringir dicha ley sin
oportunidad alguna de ser oído. Considerando que el la mayor parte de los
casos las sumas de dinero dispuestas en los contratos de otras de
construcción son sustanciales, podemos concluir que el golpe económico
de la violación constitucional usualmente cuesta a los acusados miles de
dólares.

En la medida en que el Articulo 188-A impone al acusado –convicto la


obligación de resarcir a la victima, sin proveerle a este las herramientas
para defenderse adecuadamente en cuanto a la privación de su propiedad,
le esta negando un proceso justo y equitativo, requisito indispensable para
poder privarlo de su propiedad y constituye una violación al debido proceso
de ley en su vertiente procesal. En otras palabras, el Estado, al formar
parte de este proceso hibrido (criminal/civil) esta avalando o permitiendo
que ocurra una incautación de propiedad sin que se hayan garantizado los
requisitos mínimos del debido proceso de ley, y la medida de resarcimiento
impuesta es inconstitucional en su aplicación.

Dicho Artículo debe ser enmendado para sustituir la pena de


resarcimiento, según impuesta, por la de restitución. La restitución esta
reconocida como un tipo de pena (Articulo 39 del Código Penal) y consiste
en la obligación impuesta la convicto por el tribunal de pagar a la parte
perjudicada los danos y perdidas que le hubiere ocasionado a su persona o
a su propiedad como consecuencia de su acto delictivo. Artículos 49A y
54A del Código Penal. Esta provee para devolver el patrimonio perdido a la
victima y no incluye sufrimientos y angustias mentales. Este y otros tipos
de danos deben ser adjudicados en el ámbito civil donde el demandado
tenga todas garantías del debido proceso de ley.

Además, entendemos pertinente señalar que es preocupante que en


los Artículos 169 A y 169 G, el legislador hay dispuesto penas de
“restitución” equivalentes al pago triple del valor del servicio de
245

comunicación inalámbrica que cualquier persona se haya apropiado


ilegalmente. El pago triple no cae dentro del concepto de restitución. Se
trata más bien de resarcimiento y esta dirigido a proteger los intereses de
compañías privadas que devengan ganancias de su negocio y están en
mejor posición de reclamar civilmente lo que les corresponda.

16. Artículo 256 y 258 – Empleo de violencia intimidación


contra autoridad pública; Resistencia u obstrucción a la
autoridad pública.
(33 L.P.R.A secs. 4491 y 4493)
La conducta tipificada en ambos delitos es muy amplia y, por ello,
cualquier situación puede ser suficiente para imputar los mismos.
Entendemos que deben ser redefinidos. Además, las penas dispuestas son
muy altas.

17. Artículo 260 – Alteración a la Paz


(33 L.P.R.A sec. 4521)
Entendemos que el inciso c del Artículo 260 adolece de vaguedad en
su redacción. Además, al estar limitado a la presencia de mujeres o niños
resulta ser discriminatorio.

En resumen, sugerimos una revisión total de todos y cada uno de los


delitos establecidos, incluyendo leyes especiales, con especial atención a la
proporcionalidad de las penas. Esta es una de las grandes fallas del código
actual. Este tampoco permite la gradación de delitos como el Robo y el
Escalamiento Agravado. Este tipo de delito debe tener distinciones. No es
lo mismo un robo mediante el uso de arma de fuego que uno en donde no
hubo armas ni riesgo a la victima. También puede distinguirse entre un
Escalamiento Agravado en una residencia de uno en un establecimiento en
donde se apropian de comestibles. El riesgo a la victima y el daño no es
similar.

Como señalamos al principio, esta Reforma debe ir unida a las


enmiendas de otras tantas reglas y leyes especiales que la viabilicen. A
modo de ejemplo, debe revisarse la Ley de Sentencias Suspendidas (34
L.P.R.A 1027 et. seq.). Cada vez son más los delitos que no tienen
oportunidad para sentencia suspendida. De igual modo, se ha eliminado la
posibilidad de libertad bajo palabra en múltiples casos. Esa tendencia no
debe continuar y debe permitírsele a los primeros ofensores una primera
oportunidad. Que el encarcelamiento de personas sin antecedentes sea la
excepción y en casos sumamente serios. Incluso, debe permitirse el Desvío
en otros casos sin que se requiera ser adicto o ser ofensor de violencia
domestica. Otro aspecto que debe atenderse es la facultad absoluta que
tiene los jueces para impones penas consecutivas hasta en casos que
surgen del mismo evento o transacción. Debe haber un freno a esta
actuación judicial que permite la separación de ciudadanos de la sociedad.
246

Una vez sometido el Proyecto de Reforma o cuando tengamos un


cuadro definido sobre el sistema de penas a establecerse, estaremos en
mejor posición de someter sugerencias de enmiendas a las reglas de
procedimiento criminal y otras relacionadas al sistema penal de Puerto
Rico.
247
248

Anteproyecto del Código Penal


según radicado en el Senado de
Puerto Rico
12 de mayo de 2003

P del S. 2302
249

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

14ta Asamblea 5ta Sesión


Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

P. del S. 2302
12 de mayo de 2003
Presentado por los señores Fas Alzamora y Báez Galib
Referido a la Comisión De Lo Jurídico

LEY
Para adoptar el Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico y derogar el vigente que fue aprobado mediante la Ley Núm. 115
de 22 de julio de 1974, según enmendada; disponer para la aplicación y
vigencia de sus disposiciones y para la creación de un ente revisor que
proponga recomendaciones a la Asamblea Legislativa para atemperar el
ordenamiento legal a lo provisto en este Código.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Mediante la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974 se aprobó un nuevo Código Penal para
Puerto Rico y se derogó el que rigió en nuestra Isla desde 1902. Aquel Código era
prácticamente la traducción al español del Código Penal de California, edición de 1873
actualizado al 1901. La oposición fundamental a la aprobación del Código Penal de 1902 se
debió a que constituyó una transculturación jurídica mediante la incorporación festinada de
disposiciones ajenas a nuestros valores, costumbres y realidad social.
La Reforma Penal de 1974 fue el resultado de más de una década de estudios que
reunió en Puerto Rico a los penalistas Helen Silving, José Miró Cardona, Francisco Pagán
Rodríguez y Manuel López Rey. El Departamento de Justicia y el Consejo sobre la Reforma
de la Justicia en Puerto Rico trabajaron estrechamente con la Asamblea Legislativa para la
aprobación del Código Penal de 1974.
250

La literatura jurídica que se produjo como resultado de los estudios previos a su


aprobación, las disposiciones del Código Penal de 1974 y la jurisprudencia del Tribunal
Supremo constituyen una valiosa aportación al desarrollo del Derecho Penal Puertorriqueño.
No obstante su incalculable valor, desde su aprobación hasta el presente se ha señalado que el
Código Penal de 1974 no logró establecer una base criminológica precisa y articulada, dejó de
incorporar tendencias penológicas de la época y mantuvo disposiciones que se habían insertado
en nuestro ordenamiento legal provenientes del extranjero en conflicto con nuestra tradición y
cultura jurídica.
El Código Penal de 1974 adoptó el modelo de sentencia indeterminada mediante el cual
el juez fijaba una pena que fluctuaba entre un mínimo y un máximo de duración y cuando la
persona cumplía un mínimo podía ser considerada para libertad bajo palabra. En 1980 se
sustituyó dicho sistema por un modelo de sentencia determinada en que el juez impone una
pena con un término fijo y el sentenciado cualifica para libertad bajo palabra al cumplir la
mitad del término de reclusión. Con el transcurso de los años, por la ausencia de ponderación
en el proceso de reforma coexisten penas determinadas e indeterminadas tanto en el Código
como en las disposiciones que establecen delitos en leyes especiales.
Además, durante sus veintiocho (28) años de vigencia, se han aprobado más de
doscientas (200) enmiendas al Código Penal que se caracterizan por un marcado aumento en el
catálogo de los delitos y de las penas. Muchas de estas enmiendas se han aprobado en forma
apresurada por lo cual no se articularon con las restantes disposiciones del propio Código ni
con la abundante legislación complementaria. Estas enmiendas a los delitos y a las penas
tampoco han sido cónsonas con la realidad criminal o penitenciaria.
En términos más específicos, se ha planteado que el Código Penal de Puerto Rico debe
revisarse en su totalidad por adolecer de las siguientes deficiencias:
(a) Es un cuerpo legal rezagado en cuanto a las condiciones y necesidades de este
siglo.
(b) La creación de tipos delictivos en forma apresurada ha generado duplicidad de
delitos, disparidad de penas en el propio Código y en leyes especiales y ausencia de proporción
estructural entre las penas correspondientes a los distintos delitos.
251

(c) Las penas de contenido monetario no corresponden a los valores económicos del
presente y propician el trato desigual y la impunidad de los que delinquen a través de entidades
corporativas.
(d) Las sanciones penales confieren trato desigual a las víctimas de delito.
De todos estos planteamientos lo más preocupante es que las penas que están en vigor,
tanto en el Código Penal como en las leyes especiales, no son reales. Además de que las penas
legisladas no guardan proporción con la severidad relativa de los delitos, la puerta giratoria del
sistema carcelario para reducir el hacinamiento ha abierto una diferencia abismal entre la pena
impuesta al convicto y la pena que realmente se cumple. Ello se debe a que la legislación que
concede bonificaciones automáticas reduce en un cuarenta y tres (43) por ciento las sentencias
de más de quince años y reduce en un cuarenta (40) por ciento las sentencias de menos de
quince (15) años. Al cumplir la mitad de la sentencia bonificada, los reclusos cualifican para
ser considerados para libertad bajo palabra y se conceden bonificaciones adicionales por
estudio y trabajo que fluctúan entre cinco (5) y siete (7) días por mes. Además, existen
programas de desvío para las personas que entran a cumplir su sentencia de reclusión y, en
algunos casos, la persona puede cualificar para el desvío carcelario cuando faltan hasta treinta
y seis (36) meses para cualificar para libertad bajo palabra.
Por las razones mencionadas, existe consenso en cuanto a la necesidad de que se revise
el Código Penal de Puerto Rico y, en el futuro inmediato, la legislación complementaria. Para
lograr esta revisión, antes de presentar la legislación, se llevó a cabo un proceso de consulta a
través de vistas públicas, reuniones de trabajo y asesoramiento de expertos y tratadistas del país
y del extranjero. El equipo asesor produjo varios informes técnicos que sirvieron de marco de
consulta y referencia para la toma de decisiones. Estos estudios evaluaron las leyes que han
enmendado nuestro Código Penal en los últimos veintiocho años, las bases para un modelo de
penas y el modelo de penas del Código Penal de Puerto Rico. Así mismo se realizaron
estudios comparados de Códigos Penales de más de dieciocho (18) jurisdicciones con la Parte
General y Especial de nuestro Código.
El trabajo de revisión del Código Penal que se inició en el cuatrienio de 1989 a 1992
también se tomó como punto de partida en la redacción de este nuevo Código pero se
actualizaron los hallazgos, se atemperó la propuesta a la experiencia acumulada y se amplió su
alcance.
252

Este nuevo Código Penal articula las normas cuya violación constituye delito y las
normas de adjudicación de responsabilidad penal, utiliza un lenguaje y una redacción precisa y
consistente, y suprime lagunas existentes que crean dudas y conflictos de interpretación. Se ha
conferido atención a la estructura del Código y su división lógica para facilitar y guiar el
acceso a su contenido tanto del ciudadano común como del perito que interviene en su
interpretación y aplicación.
La claridad y cuidado en la técnica que debe utilizarse en las leyes penales es
particularmente crítica pues ha de atender y respetar los principios constitucionales de
legalidad y proporcionalidad en las penas. Se aspira que esta claridad propenda al mayor
respeto en el cumplimiento de estas normas legales por el más amplio sector de nuestra
comunidad como parte del esfuerzo que se realiza por prevenir la criminalidad. Para restituir
la confianza pública en su sistema penal, mediante esta Reforma Penal se establece que el
sentenciado cumplirá la pena impuesta por el tribunal. No obstante, en cumplimiento del deber
constitucional de promover la rehabilitación del convicto, se amplían los tipos de penas que
podrá imponer el tribunal y se introduce un procedimiento novel que permite al Departamento
de Corrección y Rehabilitación certificar que el recluso está rehabilitado y es elegible para
reincorporarse a la comunidad sin riesgo para la sociedad.
Por las razones antes mencionadas, entendemos que la aprobación de esta legislación
dotará a Puerto Rico de un Código Penal para el Siglo XXI que identifica los valores
comunitarios y establece un sistema justo y racional de sentencias. Frente al problema de la
criminalidad y la delincuencia, se adopta un nuevo Código Penal para Puerto Rico que aspira a
prevenir individualmente la comisión de delitos mediante la reinserción social del confinado
cuando alcance su rehabilitación y que sirva de instrumento de prevención general mediante la
afirmación de nuestros valores.
DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

LIBRO PRIMERO

PARTE GENERAL

TÍTULO I

DE LA LEY PENAL
253

CAPÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

SECCIÓN PRIMERA

Denominación y garantías

Artículo 1. Denominación de la ley. Esta ley se denomina Código Penal del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 2. Principio de legalidad. No se instará acción penal contra persona alguna

por un hecho que no esté expresamente definido como delito en este Código o mediante ley

especial, ni se impondrá pena o medida de seguridad que la ley no establezca con anterioridad a

los hechos.

Artículo 3. Prohibición de la analogía. No se podrán crear ni imponer

por analogía delitos, penas, ni medidas de seguridad.

Artículo 4. Principios de la sanción penal. La pena o la medida de seguridad que se

imponga será: proporcional a la gravedad del hecho delictivo, necesaria y adecuada para lograr

los propósitos consignados en este Código y no podrá atentar contra la dignidad humana.

Artículo 5. Principio de judicialidad. La pena o la medida de seguridad se impondrá

mediante sentencia judicial exclusivamente.

SECCIÓN SEGUNDA

Del ámbito de aplicación


254

Artículo 6. Aplicación territorial. La ley penal de Puerto Rico se aplica al delito

consumado o intentado dentro de la extensión territorial del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico.

Se entiende por extensión territorial el espacio de tierra, mar y aire sujeto a la jurisdicción

del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 7. Aplicación extraterritorial. La ley penal de Puerto Rico se aplica al delito

consumado o intentado fuera de la extensión territorial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

en cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Cuando una parte de la conducta delictiva se lleva a cabo en la extensión territorial

del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

(b) Cuando la conducta constituya una violación de las funciones o deberes inherentes al

cargo o encomienda de un funcionario o empleado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o

de cualquier persona que se desempeñe a su servicio.

(c) Cuando se cometan delitos de genocidio o crimen de lesa humanidad según se

definen en este Código.

(d) Cuando según los tratados o convenios ratificados por los Estados Unidos de

América, el delito puede ser procesado en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 8. Aplicación temporal. La ley penal aplica a hechos realizados durante su

vigencia.

Artículo 9. Aplicación de la ley más favorable. La ley penal tiene efecto retroactivo en

lo que favorezca a la persona imputada de delito. En consecuencia, se aplican las siguientes

normas:
255

(a) Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito es distinta de la que exista al

procesar al imputado o al imponerle la sentencia, se aplicará siempre la ley más benigna.

(b) Si durante el término en que la persona está cumpliendo la sentencia entra en vigor

una ley más benigna en cuanto a la pena o a la medida de seguridad o al modo de ejecutarlas, se

aplicará retroactivamente.

(c) Si durante el término en que la persona está cumpliendo la sentencia entra en vigor

una ley que suprime el delito, o el Tribunal Supremo emite una decisión que despenalice el

hecho, la pena quedará extinguida y la persona liberada, de estar recluida o en restricción de

libertad.

En estos casos los efectos de la nueva ley o de la decisión judicial operarán de pleno

derecho.

Artículo 10. Aplicación de la ley de vigencia temporera. La ley penal de vigencia

temporera se aplicará a hechos cometidos durante su vigencia, aunque la ley haya perdido su

vigencia con posterioridad, salvo que por ley se determine otra cosa.

Artículo 11. Aplicación del Código a otras leyes. Los principios contenidos en el

Libro Primero de la Parte General de este Código aplican a la conducta regulada por otras leyes

penales, salvo que éstas dispongan lo contrario.

SECCIÓN TERCERA

De la interpretación

Artículo 12. Concurso de disposiciones penales. Cuando un mismo hecho se regula

por diversas disposiciones penales:

(a) La disposición especial prevalece sobre la general.


256

(b) La disposición de mayor alcance de protección al bien jurídico absorberá la de menor

amplitud, y se aplicará la primera.

(c) La subsidiaria aplicará sólo en defecto de la principal, si se declara expresamente

dicha subsidiaridad, o ésta se infiere.

Artículo 13. Interpretación de palabras y frases. Las palabras y frases se

interpretarán según el contexto y el significado sancionado por el uso común y corriente.

Las voces usadas en este Código en el tiempo presente incluyen también el futuro; las

usadas en el género masculino incluyen el femenino y el neutro, salvo los casos en que tal

interpretación resulte absurda; el número singular incluye el plural y el plural incluye el singular.

Si el lenguaje empleado es susceptible de dos o más interpretaciones, debe ser

interpretado para adelantar los propósitos de este Código y del artículo particular objeto de

interpretación.

Artículo 14. Definiciones. Salvo que otra cosa resulte del contexto, las siguientes

palabras y frases contenidas en este Código tendrán el significado que se señala a continuación:

(a) “A sabiendas” implica conocimiento personal, no requiere el conocimiento de la

ilegalidad del acto u omisión.

(b) “Año” y “Año natural” es de trescientos sesenta y cinco (365) días, siempre que no

sea bisiesto, en cuyo caso es de trescientos sesenta y seis (366) días

(c) “Apropiar” incluye el malversar, defraudar, ejercer control ilegal, usar, sustraer,

apoderarse, o en cualquier forma hacer propio cualquier bien o cosa en forma temporal o

permanente.
257

(d) “Beneficio” es cualquier provecho, utilidad, ventaja, lucro, o ganancia, no estando

limitado el término a una ganancia pecuniaria o material, sino que denota cualquier forma de

ventaja.

(e) “Bienes inmuebles” incluye terrenos y todo lo que allí se construya, crezca o se

adhiera permanentemente.

(f) “Bienes muebles” incluye dinero, mercancías, semovientes, equipos, aparatos,

sistemas de información y comunicación, servicios, vehículos de motor o cualquier otro objeto

de locomoción, energía eléctrica, gas, agua u otro fluido, ondas, señales de comunicación

móviles o electrónicas y números de identificación en soporte papel o electrónico, cosas cuya

posesión pueda pedirse en juicio, comprobantes de crédito, documentos, o cualquier otro objeto

susceptible de apropiación.

(g) “Documento público” incluye cualquier escrito, impreso, papel, libro, folleto,

fotografía, fotocopia, película, microforma, cinta magnetofónica, mapa, dibujo, plano, cinta, dato

o imagen incluidos en un archivo electrónico, o cualquier otro material informático, sin importar

su forma o características físicas, que se origine, se reciba manual o electrónicamente, o se

conserve en cualquier dependencia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, de acuerdo con la

ley, o cualquier escrito que se origine en el sector privado en el curso ordinario de transacciones

con dependencias gubernamentales y que se conserven permanente o temporeramente en

cualquier dependencia del Estado, por su utilidad administrativa o valor legal, fiscal o cultural.

(h) “Edificio” comprende cualquier casa, estructura, barco, vagón, vehículo u otra

construcción diseñada o adaptada para, o capaz de dar abrigo a seres humanos o que pueda

usarse para guardar cosas o animales o para negocio. Comprende, además, sus anexos,

dependencias y el solar donde esté enclavado.


258

(i) “Edificio ocupado” comprende cualquier casa, estructura, vehículo o lugar adaptado

para acomodo nocturno de personas, o para llevar a cabo negocios en el mismo, que esté en uso

aunque al momento del hecho no haya personas presentes. Comprende, además, sus anexos,

dependencias y el solar donde esté enclavado.

(j) “Escrito” incluye cualquier impreso, hoja, carta, sello, escritura o firma de una

persona en soporte papel o en soporte digital, o imagen, moneda, papel moneda, fichas, tarjeta de

crédito o cualquier otro símbolo o evidencia representativa de algún valor, derecho, privilegio u

obligación.

(k) “Estado Libre Asociado de Puerto Rico” o “Estado” comprende los departamentos,

agencias, juntas y demás dependencias, corporaciones públicas, instrumentalidades y sus

subsidiarias, los municipios y las subdivisiones políticas, y las ramas de gobierno.

(l) “Estados Unidos de América” son los Estados de la Unión Norteamericana, sus

territorios y posesiones, el Distrito de Columbia y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

(m) “Firma” o “Suscripción” es el nombre escrito de puño y letra o en forma digital, o el

nombre o la marca o señal hecha a ruego de una persona, cuando dicha persona no pueda escribir

su nombre, escribiéndose su nombre junto a tal marca o señal por otra persona que también

firmará como testigo.

(n) “Fondos públicos” es el dinero, los bonos u obligaciones, valores, comprobantes de

deudas y propiedad perteneciente al Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico,

departamentos, agencias, juntas y demás dependencias, corporaciones públicas y sus

subsidiarias, los municipios y las divisiones políticas. También incluye el dinero recaudado por

personas o entidades privadas que mediante acuerdo o por autoridad de ley realizan gestiones o

cobro de patentes, derechos, impuestos, contribuciones, servicios, o del dinero que se adeude al
259

Estado Libre Asociado de Puerto Rico por concepto de cualquier otra obligación o cualquier otra

gestión. Cuando se trate de bonos, obligaciones, valores y comprobantes de deuda, el término

incluye no sólo el documento que evidencie la obligación sino también el dinero, bonos, valores

u obligaciones que se obtengan como producto de la emisión, compra, ejecución, financiamiento,

refinanciamiento o por cualquier otra transacción con aquéllas.

(o) “Fraudulentamente” o “Defraudar” es el acto cometido mediante ardid, simulación,

trama, treta o mediante cualquier forma de engaño.

(p) “Funcionario” o “Empleado público” es la persona que ejerce un cargo o desempeña

una función o encomienda con o sin remuneración, permanente o temporeramente, en virtud de

cualquier tipo de nombramiento, contrato o designación, para la Rama Legislativa, Ejecutiva o

Judicial o del gobierno municipal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Incluye aquellas

personas que representan el interés público y que sean designadas para ocupar un cargo en una

junta, corporación pública, instrumentalidad y sus subsidiarias del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico.

(q) “Ilegalmente” es todo acto en contravención de alguna ley, norma, reglamento,

ordenanza, u orden promulgada por una autoridad competente del Estado en el ejercicio de sus

funciones.

(r) “Juramento” incluye afirmación o declaración así como toda forma de confirmar la

verdad de lo que se declara. Toda forma de declaración oral bajo juramento o afirmación está

comprendida en la voz testificar y toda declaración por escrito, en la palabra deponer.

(s) “Ley” incluye, además, reglamento, norma, orden u ordenanza aprobados por

autoridad competente.

(t) “Mes” es el período de treinta (30) días a no expresarse otra cosa.


260

(u) “Noche” es el período transcurrido entre la puesta y la salida del sol.

(v) “Persona” incluye las personas naturales y las personas jurídicas.

(w) “Propiedad” o “Patrimonio” incluye los bienes muebles y los inmuebles.

(x) “Sello” comprende la impresión de dicho sello sobre el escrito en soporte papel o

digital, o sobre cualquier sustancia adherida al papel, capaz de recibir una impresión visible o de

legitimidad.

(x) “Tarjeta de crédito o débito” es cualquier instrumento u objeto conocido como tarjeta

de crédito o débito, placa, libro de cupones o por cualquier otro nombre, expedido con o sin el

pago de un cargo por quien la recibe, para el uso del tenedor en la obtención o adquisición a

crédito de dinero, bienes, servicios o cualquier otra cosa de valor en el establecimiento del

emisor de la tarjeta de crédito o débito o en cualquier otro establecimiento.

TÍTULO II

DE LOS ELEMENTOS DEL DELITO Y DE LA CONDUCTA DELICTIVA

CAPÍTULO I

DEL DELITO

Definición y clasificación

Artículo 15. Definición. Delito es un acto cometido u omitido en violación de alguna

ley que lo prohíbe u ordena, que apareja, al ser probado, alguna pena o medida de seguridad.

Artículo 16. Clasificación de los Delitos. Los delitos se clasifican en menos graves y

graves.

Es delito menos grave todo aquél que conlleva multa individualizada de hasta cinco mil

(5,000) dólares o reclusión hasta noventa (90) días. Delito grave, en todas las clasificaciones que

se especifican más adelante, comprende todos los demás delitos.


261

Es delito grave aquél que conlleva una pena de reclusión mayor de seis (6) meses y que

según la pena correspondiente, se clasifica en cuatro grados, como sigue:

(a) Grave de primer grado, cuya pena es de reclusión por noventa y nueve (99) años.

(b) Grave de segundo grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre ocho (8) años un (1)

día y quince (15) años.

(c) Grave de tercer grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre tres (3) años un (1) día y

ocho (8) años.

(d) Grave de cuarto grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre seis (6) meses un día y

tres (3) años.

No obstante, en los delitos graves y en los delitos menos graves podrá imponerse otros

tipos de penas, además de la reclusión.

Los delitos graves que se tipifican en leyes especiales mantienen la clasificación de grave

y la pena correspondiente si conllevan una pena de reclusión mayor de seis (6) meses o multa

mayor de cinco mil (5,000) dólares, salvo que por ley se disponga otra cosa.

Los delitos menos graves que se tipifican en leyes especiales mantienen la clasificación

de menos grave y la pena correspondiente si conllevan una pena que no exceda de seis (6) meses

o multa que no exceda de cinco mil (5,000) dólares, o ambas penas.

Artículo 17. Delito sin pena estatuida. Si algún acto u omisión es declarado delito y no

se establece la pena correspondiente, tal acto u omisión se penalizará como delito menos grave.

Si algún acto u omisión es declarado delito grave y no se establece la pena

correspondiente, se le impondrá la pena de delito grave de cuarto grado.

CAPÍTULO II

DE LA CONDUCTA DELICTIVA
262

SECCIÓN PRIMERA

De la parte objetiva

Artículo 18. Formas de comisión. El delito sólo puede ser realizado por acción o por

omisión.

Artículo 19. Comisión por omisión. Los delitos que tipifican la producción de un

resultado sólo podrán cometerse por omisión cuando la no evitación del mismo equivalga a su

producción activa.

Para determinar la equivalencia de la omisión a la acción se tendrá en cuenta la existencia

de un deber específico de evitar el resultado y si una acción anterior del omitente hace posible

imputarle la situación de riesgo en que se encontraba el bien jurídico lesionado.

Artículo 20. Lugar del Delito. El delito se considera cometido:

(a) donde se ha ejecutado la acción o donde debía ejecutarse la acción omitida; o

(b) en el lugar de Puerto Rico donde se ha producido o debía producirse el resultado

delictivo, en aquellos casos en que parte de la acción u omisión se ha realizado fuera del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 21. Momento del Delito. El delito se considera cometido:

(a) en el momento en que se ha ejecutado la acción o debía ejecutarse la acción omitida;

(b) en el momento en que se ha producido el resultado delictivo.

SECCIÓN SEGUNDA

De la parte subjetiva
263

Artículo 22. Principio de responsabilidad subjetiva. Nadie podrá ser sancionado por

un hecho previsto en una ley penal si no lo ha realizado con intención o negligencia.

Los hechos sancionados en este Código requieren intención, salvo que expresamente se

indique que baste la negligencia.

Artículo 23. Intención. El delito se considera cometido con intención:

(a) cuando el hecho correspondiente ha sido realizado por una conducta dirigida

voluntariamente a ejecutarlo;

(b) el hecho correspondiente es una consecuencia necesaria de la conducta voluntaria del

autor; o

(c) cuando el sujeto ha querido su conducta a conciencia de que en su caso concreto

implicaba un riesgo considerable y no permitido de producir el hecho delictivo realizado, a pesar

de lo cual se conforma con ello.

Artículo 24. Negligencia. El delito se considera cometido por negligencia cuando se

realiza sin intención, pero por imprudencia, por no haber observado el cuidado debido que

hubiera tenido una persona normalmente prudente en la situación del autor para evitar el

resultado.

SECCIÓN TERCERA

De las causas de exclusión de responsabilidad penal


264

Artículo 25. Riesgo permitido. No incurre en responsabilidad la

persona que ha causado un resultado previsto en un

precepto penal si dicho resultado no constituye la

realización de un riesgo suficiente y no permitido

originado por su conducta.

Artículo 26. Legítima Defensa. No incurre en responsabilidad quien

defiende su persona, su morada, sus bienes o derechos, o

la persona, morada, bienes o derechos de otros en

circunstancias que hicieren creer razonablemente que se

ha de sufrir un daño inminente, siempre que haya

necesidad racional del medio empleado para impedir o

repeler el daño, falta de provocación suficiente del que

ejerce la defensa, y que no se inflija al objeto más daño

que el necesario.

Cuando se alegue legítima defensa para justificar el dar muerte a un ser humano, es

necesario tener motivos fundados para creer que al dar muerte al agresor, el agredido o la

persona defendida se hallaba en inminente o inmediato peligro de muerte o de grave daño

corporal. Para justificar la defensa de la morada, las circunstancias indicarán una penetración

ilegal o con el fin de cometer algún delito. Para justificar la defensa de bienes o derechos, las

circunstancias indicarán un ataque a los mismos que constituya delito o los ponga en grave

peligro de deterioro o pérdida inminente.

Artículo 27. Estado de Necesidad. No incurre en responsabilidad la persona que para

proteger cualquier derecho propio o ajeno de un peligro inminente, no provocado por ella y de
265

otra manera inevitable, infringe un deber, o causa un daño en los bienes jurídicos de otro, si el

mal causado es considerablemente inferior al evitado y no supone la muerte o lesión grave y

permanente de la integridad física de una persona.

Esta causa de justificación no beneficia a quien por razón de su cargo, oficio o actividad

tiene la obligación de afrontar el riesgo y sus consecuencias.

Artículo 28. Ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber. No incurre en

responsabilidad quien obra en cumplimiento de un deber jurídico o en el legítimo ejercicio de un

derecho, autoridad o cargo.

Artículo 29. Obediencia jerárquica. No incurre en responsabilidad penal quien obra

en virtud de obediencia jerárquica en la función pública, siempre que la orden se halle dentro de

la autoridad del superior, respecto de su subordinado, no revista apariencia de ilicitud y el

subordinado esté obligado a cumplirla.

Artículo 30. Error. No incurre en responsabilidad la persona cuyo hecho responde a un

error esencial que excluye la intención y la negligencia.

Si el error se debe a imprudencia, se responderá por negligencia si ésta se sanciona

expresamente por la ley.

Si el error recae sobre una circunstancia agravante o que dé lugar a una modalidad más

grave del delito, impedirá la imposición de la pena más grave.

Artículo 31. Entrampamiento. No incurre en responsabilidad quien realiza el hecho

delictivo inducida la intención criminal en su mente por ardid, persuasión o fraude de un agente

del orden público, o de una persona privada actuando en colaboración con el agente.

Esta causa de exclusión de responsabilidad no beneficia al coautor que está ajeno a la

inducción engañosa del agente del orden público o de la persona que con éste colabore.
266

Artículo 32. Intimidación o violencia. No incurre en responsabilidad, quien al

momento de realizar la conducta constitutiva de delito, obra compelido por intimidación o

violencia.

(a) Por la amenaza de un peligro grave e inminente siempre que exista racional

proporcionalidad entre el daño causado y el amenazado; o

(b) Por una fuerza física irresistible.

El concepto de violencia en este artículo comprende también el empleo de medios

hipnóticos, sustancias narcóticas, deprimentes o estimulantes, u otros medios, o sustancias

similares.

Artículo 33. Violación insignificante. No incurre en responsabilidad la persona cuya

conducta es tan insignificante que no amerita el procesamiento ni la pena de una convicción.

Artículo 34. Disposiciones aplicables a esta Sección. Las causas que excluyen

responsabilidad penal se examinarán desde el criterio subjetivo, considerando las circunstancias

particulares de la persona que invoca la defensa.

Si el sujeto actuó con negligencia, se responderá por delito a título de negligencia si ésta

se sanciona expresamente por la ley.

En las causas de obediencia jerárquica, entrampamiento, intimidación o violencia, será

responsable del hecho delictivo el que haya inducido, compelido o coaccionado a realizarlo al

que invoca la defensa.

SECCIÓN CUARTA

De la tentativa
267

Artículo 35. Definición de tentativa. Existe tentativa cuando la persona

realiza acciones o incurre en omisiones inequívoca e

inmediatamente dirigidas a iniciar la ejecución de un

delito, el cual no se consuma por circunstancias ajenas a

su voluntad.

Artículo 36. Pena de la tentativa. Toda tentativa de delito grave conlleva una pena

igual a la mitad de la pena señalada para el delito consumado. La misma se seleccionará

reduciendo en la mitad el intervalo de la pena señalada por ley para el delito consumado. En la

determinación de la pena a aplicar, el tribunal tomará en consideración el peligro inherente al

intento y el grado de ejecución alcanzado.

La tentativa de delito grave de primer grado conlleva la pena de delito grave de segundo

grado hasta un máximo de diez (10) años.

Artículo 37. Desistimiento. Si la persona desiste voluntariamente de la consumación

del delito o, luego de haber comenzado la ejecución del mismo, evita sus resultados, no estará

sujeta a pena excepto por la conducta previamente ejecutada que constituya delito por sí misma.

CAPÍTULO III

EL SUJETO DE LA SANCIÓN

SECCIÓN PRIMERA

Causas de Inimputabilidad

Artículo 38. Minoridad. Una persona no será procesada o convicta criminalmente por

un hecho realizado cuando dicha persona no haya cumplido dieciocho (18) años de edad, salvo

los casos provistos en la legislación especial para menores.


268

Artículo 39. Incapacidad mental. No es imputable quien al momento del hecho, a

causa de enfermedad o defecto mental, carece de capacidad suficiente para comprender la

criminalidad del acto o para conducirse de acuerdo con el mandato de ley.

Los términos enfermedad o defecto mental se refieren a una anormalidad mental

fisiológicamente confirmable, pero no incluyen una anormalidad manifestada sólo por reiterada

conducta criminal o antisocial.

Artículo 40. Trastorno mental transitorio. No es imputable quien al momento del

hecho se halle en estado de trastorno mental transitorio, que le impida tener capacidad suficiente

para comprender la criminalidad del acto o para conducirse de acuerdo con el mandato de ley.

El trastorno mental transitorio no exime de responsabilidad cuando ha sido provocado por

el sujeto con el propósito de realizar el hecho.

Artículo 41. Intoxicación voluntaria; excepción. La voluntaria embriaguez o la

voluntaria intoxicación por drogas, sustancias narcóticas, estimulantes o deprimentes, o

sustancias similares no es fundamento de inimputabilidad.

SECCIÓN SEGUNDA

De la Participación

Artículo 42. Personas responsables. Son responsables de delito los autores y los

cooperadores, sean personas naturales o jurídicas.

Artículo 43. Autores. Se consideran autores:

(a) Los que toman parte directa en la comisión del delito.

(b) Los que fuerzan, provocan, instigan o inducen a otra persona a cometer el delito.

(c) Los que se valen de una persona inimputable para cometer el delito.
269

(d) Los que cooperan con actos anteriores, simultáneos o posteriores a la comisión

delito, sin cuya cooperación no hubiera podido realizarse el hecho delictivo.

(e) Los que se valen de una persona jurídica para cometer el delito.

(f) Los que actúen en representación de otro o como miembro, director, agente o

propietario de una persona jurídica, siempre que haya una ley que tipifique el delito y realicen la

conducta delictiva, aunque los elementos especiales que fundamentan el delito no concurran en

él pero sí en el representado o en la persona jurídica.

Artículo 44. Cooperador. Se consideran cooperadores los que sin ser autores, con

conocimiento, cooperan de cualquier otro modo en la comisión del delito.

Artículo 45. Responsabilidad de los participantes. Cada autor y cada cooperador será

responsable en la medida en que participó en el hecho delictivo según las circunstancias

personales que caractericen su participación.

Al cooperador de un delito consumado o intentado se le impondrá una pena igual a la

mitad de la pena señalada para el delito, hasta un máximo de diez (10) años.

Artículo 46. Personas jurídicas. Son penalmente responsables las personas jurídicas

organizadas bajo las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o autorizadas para actuar en

su jurisdicción y toda sociedad o asociación no incorporada cuando las personas autorizadas,

agentes o representantes cometan hechos delictivos al ejecutar sus acuerdos o al realizar

actuaciones que le sean atribuibles.

La responsabilidad aquí establecida no excluye la responsabilidad individual en que

puedan incurrir los miembros, dirigentes, agentes, o representantes de las personas jurídicas o de

las sociedades y asociaciones no incorporadas que participen en el hecho delictivo.

TÍTULO III
270

DE LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO

CAPÍTULO I

DE LOS FINES DE LA PENA

Artículo 47. Propósitos de la imposición de la pena. Los propósitos generales que

determinan la imposición de la pena son los siguientes:

(a) La prevención de delitos y la protección de la sociedad.

(b) El castigo justo al autor en proporción a la gravedad del delito y a su responsabilidad.

(c) La rehabilitación moral y social del convicto.

(d) La justicia a las víctimas de delito.

Artículo 48. Responsabilidad civil. Las penas que se establecen en este Código en

nada afectan o alteran la responsabilidad civil de las personas convictas de delito.

CAPÍTULO II

DE LAS PENAS PARA LAS PERSONAS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA

De las clases de penas

Artículo 49. Penas para personas naturales. Se establecen las siguientes penas para

las personas naturales:

(a) Reclusión.

(b) Restricción terapéutica.

(c) Restricción domiciliaria.

(d) Libertad a prueba.


271

(e) Multa individualizada a base de días-multa.

(f) Servicios comunitarios.

(g) Restitución.

(h) Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización.

(i) Pena especial para el Fondo Especial de Compensación a Víctimas de Delitos.

Artículo 50. Reclusión. La pena de reclusión consiste en la privación de libertad en una

institución penal durante el tiempo que se establece en la sentencia.

La pena de reclusión se cumplirá de manera que propicie el tratamiento adecuado para la

rehabilitación social del convicto y debe ser lo menos restrictiva de libertad posible para lograr

los propósitos consignados en este Código.

Las sentencias de reclusión impuestas a menores de veintiún (21) años deben cumplirse

en instituciones habilitadas para este grupo de sentenciados.

Artículo 51. Restricción terapéutica. La pena de restricción terapéutica consiste en la

restricción de la libertad por el término de tiempo y en el lugar que se fije en la sentencia para

que el convicto se someta a un régimen de restricción y tratamiento, de manera que pueda

obtener la intervención terapéutica, el tratamiento rehabilitador y la supervisión necesaria para su

cumplimiento.

Al imponer esta pena se considerarán, entre otros, los siguientes factores: la disposición

a someterse a tratamiento, la condición de salud del sentenciado, la necesidad de tratamiento y de

supervisión, la posibilidad de rehabilitación y el riesgo y beneficio para la comunidad.

La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección y Rehabilitación

que, sujeto a la reglamentación que adopte, supervisará el cumplimiento del plan de

rehabilitación que forme parte de la sentencia.


272

En el caso en que el sentenciado incumpla la pena de restricción terapéutica cumplirá la

totalidad de la sentencia de reclusión, salvo que en la vista de revocación, el juez, a su

discreción, podrá abonarle parte del tiempo ya cumplido.

Si el convicto cumple satisfactoriamente con el tratamiento y el plan de rehabilitación y,

al término de su sentencia, el tribunal concluye que efectivamente se ha rehabilitado de su

condición de adicción a sustancias controladas o alcohol, podrá decretar el sobreseimiento del

caso y la exoneración del sentenciado.

Artículo 52. Restricción domiciliaria. La pena de restricción domiciliaria consiste en

la restricción de libertad por el término de la sentencia, para ser cumplida en el domicilio de la

persona o en otra residencia determinada por el tribunal, bajo las condiciones que propicien la

rehabilitación social del convicto y no pongan en riesgo la seguridad de la comunidad.

Al imponer esta pena se considerarán, entre otros, los siguientes factores: si la persona

convicta está empleada o estudia, la condición de salud, la estabilidad del grupo familiar, el

compromiso de que no volverá a delinquir, la posibilidad de rehabilitación, el riesgo y beneficio

para la comunidad y la disponibilidad de recursos familiares o de otras personas para colaborar

con la consecución de los objetivos de esta pena y con el cumplimiento de las condiciones

impuestas.

La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección y Rehabilitación

que, sujeto a la reglamentación que adopte, supervisará el cumplimiento del plan de

rehabilitación que forme parte de la sentencia e impondrá las condiciones que correspondan.

El sentenciado a esta pena no podrá cambiar su lugar de residencia durante el término de

la sentencia sin previa autorización del Departamento de Corrección y Rehabilitación que, a su

vez, notificará al tribunal.


273

Quien incumpla las condiciones de su restricción domiciliaria cumplirá reclusión por la

totalidad de la sentencia, salvo que en la vista de revocación, el Juez a su discreción podrá

abonarle parte del tiempo ya cumplido.

Esta pena no está disponible para personas convictas anteriormente por delitos que

correspondan a la clasificación de delito grave de primer grado y delito grave de segundo grado,

violaciones a la Ley Contra el Crimen Organizado, Ley de Explosivos, los Artículos 401, 405,

411 y 411(a) de la Ley de Sustancias Controladas y los Artículos 2.14, 5.03 y 5.07 de la Ley de

Armas.

Artículo 53. Libertad a prueba. La libertad a prueba consiste en la suspensión de los

efectos de la sentencia de reclusión para que el convicto se someta al régimen de supervisión que

se dispone en la Ley de Sentencias Suspendidas, según enmendada.

Artículo 54. Servicios comunitarios. La pena de servicios comunitarios consiste en la

prestación de servicios en la comunidad por el tiempo y en el lugar que determine el tribunal,

conforme al delito por el que resultó convicta la persona. Cada día que imponga el tribunal

equivale a ocho (8) horas de servicios.

El tribunal puede disponer que se presten los servicios en alguno de los siguientes

lugares: una corporación o asociación con fines no pecuniarios, institución o agencia pública. El

tribunal, en el uso de su discreción, debe asegurarse de que el término y las condiciones del

servicio no atenten contra la dignidad del convicto, propendan al beneficio de la comunidad y al

reconocimiento por parte de la persona convicta de las consecuencias de su conducta. Las

condiciones del servicio y el término de duración deben ser aceptados por el convicto previo al

acto de sentencia.
274

El tribunal, al momento de fijar el término y las condiciones del servicio, tomará en

consideración: la naturaleza del delito, la edad, el estado de salud, la ocupación, profesión u

oficio del convicto, así como las circunstancias particulares del caso, entre otras.

La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección y Rehabilitación y

a la institución a la cual se asigne el sentenciado para prestar servicios, sujeto a la

reglamentación que adopte el primero. El Departamento de Corrección y Rehabilitación debe

establecer convenios con aquellas instituciones donde se pueda prestar el servicio y establecer

los procedimientos para notificar al Departamento de Corrección o al tribunal del

incumplimiento de esta pena.

En el caso de que el sentenciado incumpla las condiciones, cumplirá la sentencia de

reclusión por el término de días no cumplido.

Artículo 55. Multa individualizada a base de días-multa. La pena de multa

individualizada consiste en una pena pecuniaria que el tribunal impondrá en unidades de días-

multa tomando en consideración la mayor o menor gravedad del delito. La pena mínima será de

un día-multa y la máxima de noventa (90) días-multa.

Una vez fijada la unidad de días-multa que debe satisfacer el convicto, la cuota diaria de

multa será determinada por el tribunal a base de su ingreso diario. La cuota diaria mínima será

de un (1) dólar por cada día-multa hasta un máximo de cuarenta y cuatro (44) dólares por cada

día-multa.

Artículo 56. Multa en leyes especiales. La pena de multa establecida en las leyes

penales especiales consiste en la obligación que el tribunal impone al convicto de pagar al Estado

Libre Asociado de Puerto Rico la cantidad de dinero que fija la sentencia.


275

El importe de la multa será determinado por el tribunal tomando en consideración la

situación económica, las responsabilidades de familia, el grado de codicia o ganancia mostrado

en la comisión del hecho delictivo, la profesión u ocupación del sentenciado, su edad y salud, así

como las circunstancias particulares del caso, entre otras.

Artículo 57. Modo de pagar la multa o multa individualizada. La multa o el importe

de la multa individualizada serán satisfechos inmediatamente. No obstante, a solicitud del

convicto y a discreción del tribunal, podrán pagarse totalmente o en plazos dentro de un término

razonable a partir de la fecha en que ha quedado firme la sentencia.

El tribunal puede mantener el beneficio del pago a plazos si el incumplimiento por parte

del sentenciado se debió a causa justificada.

Artículo 58. Amortización de multa individualizada mediante prestación de

servicios comunitarios. El tribunal, en el ejercicio de su

discreción o a solicitud del sentenciado, evidenciada su

incapacidad de pagar, debe autorizar el pago o

amortización de la parte insoluta de la multa o multa

individualizada mediante la prestación de servicios

comunitarios.

Cuando se trate de la pena de multa individualizada, se abonará un día-multa por cada

ocho (8) horas de servicio comunitario.

Cuando se trate de amortizar la pena de multa, se abonarán cincuenta (50) dólares por

día de servicios comunitarios, cuya jornada no excederá de ocho (8) horas diarias.

El tribunal conservará jurisdicción sobre el sentenciado para propósitos del cumplimiento

de la orden de amortización así dictada incluyendo, en los casos apropiados, la facultad de dejar
276

sin efecto dicha orden o de exigir el pago total del balance insoluto de la multa o del importe de

la multa individualizada.

Artículo 59. Conversión de multa individualizada. Si la pena de multa

individualizada o los días de servicio comunitario impuestos en su defecto no fueren satisfechos,

se convertirán en pena de reclusión abonando un día de reclusión por cada día-multa no

satisfecho o por cada ocho (8) horas de servicio comunitario no satisfecho.

En cualquier tiempo, el convicto puede recobrar su libertad mediante el pago de la multa,

abonándosele la parte correspondiente al tiempo de reclusión que ha cumplido.

La conversión de la pena de días-multa no puede exceder de noventa (90) días de

reclusión.

Si la pena de multa individualizada ha sido impuesta conjuntamente con pena de

reclusión, la prisión subsidiaria será en adición a la pena de reclusión.

Artículo 60. Conversión de la multa en leyes especiales. En el caso de una convicción

por una ley especial en que se impone pena de multa o prestación de servicios en la comunidad,

de no ser satisfechos, se convertirán en pena de reclusión abonando a razón de cincuenta (50)

dólares por cada día de reclusión.

En cualquier tiempo el convicto podrá recobrar su libertad mediante el pago de la multa,

abonándosele la parte correspondiente al tiempo de reclusión que ha cumplido.

Si la multa ha sido impuesta conjuntamente con pena de reclusión, la prisión subsidiaria

será en adición a la pena de reclusión.

Cuando se impone pena de multa, su conversión no puede exceder de noventa (90) días

de reclusión. Si la pena de multa impuesta es menor de cincuenta (50) dólares y no puede ser

satisfecha por el convicto, se le impondrá un sólo día de reclusión.


277

Artículo 61. Restitución. La pena de restitución consiste en la obligación que el

tribunal impone de compensar a la víctima los daños y pérdidas que le haya ocasionado a su

persona o a su propiedad, como consecuencia del delito. La pena de restitución no incluye

sufrimientos y angustias mentales.

El tribunal puede imponer que la pena de restitución sea satisfecha en dinero, mediante la

prestación de servicios, o la entrega de los bienes ilegalmente apropiados o su equivalente.

En el caso en que la pena de restitución sea satisfecha en dinero, el importe será

determinado por el tribunal tomando en consideración: el total de los daños que habrán de

restituirse, la participación prorrateada del convicto si fueron varios los partícipes en el hecho

delictivo, la capacidad del convicto para pagar y todo otro elemento que permita una fijación

adecuada a las circunstancias del caso y a la condición del convicto.

La pena de restitución debe satisfacerse inmediatamente. No obstante, a solicitud del

sentenciado y a discreción del tribunal, tomando en cuenta la situación económica del convicto,

podrá pagarse totalmente o en cuotas dentro de un término razonable fijado por el tribunal a

partir de la fecha en que ha quedado firme la sentencia.

Artículo 62. Revocación de licencia para conducir. Cuando la persona resulte

convicta por un delito de homicidio negligente mientras conducía un vehículo de motor, el

tribunal, además de la imposición de la pena correspondiente al delito, le revocará la licencia

para conducir vehículos de motor por un término no menor de un (1) año.

Al revocarse la licencia se observarán las siguientes normas:

(a) Se abonará al período de revocación el término que el convicto extinga bajo

reclusión.
278

(b) Para poseer nuevamente su licencia el convicto debe radicar una nueva solicitud y

cumplir con los demás requisitos de la ley.

(c) El tribunal deberá remitir al Secretario de Transportación y Obras Públicas de Puerto

Rico copia certificada de la resolución revocando la licencia.

Artículo 63. Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización. Cuando en

la comisión del delito se violen los requisitos exigidos por la ley para otorgar una licencia,

permiso o autorización, o cuando el hecho delictivo justifique la suspensión del privilegio de

ejercer una profesión, ocupación o actividad reglamentada, además de la pena que se le imponga

al convicto por el delito cometido, el tribunal podrá disponer la suspensión de la licencia,

permiso o autorización por un término fijo que señale la sentencia. El tribunal tendrá discreción

para ordenar la revocación permanente de dicha licencia, permiso o autorización.

Artículo 64. Prohibición de comiso de bienes. Ninguna convicción por delito apareja

la pérdida o comiso de bienes, salvo los casos en que dicha pena estuviere expresamente

impuesta por ley, o que los bienes hayan sido usados como instrumento de delito o representen

sus productos y no se conozca su dueño.

SECCIÓN SEGUNDA

De las penas aplicables

Artículo 65. Penas por delito. La pena de un delito es la correspondiente a la

clasificación que se indique en el tipo delictivo, según se ajuste conforme los atenuantes o

agravantes dispuestos en este Código.

Artículo 66. Penas aplicables. Las penas que establece este Código para las personas

naturales se determinan según corresponda a la clasificación de gravedad del delito por el que la

persona resultó convicta, como sigue:


279

(a) “Delito grave de primer grado” conlleva una pena de reclusión en años naturales de

noventa y nueve (99) años. En tal caso, la persona puede ser considerada para libertad bajo

palabra por la Junta de Libertad bajo Palabra al cumplir veinticinco (25) años naturales de su

sentencia, o diez (10) años naturales, si se trata de un menor procesado y sentenciado como

adulto.

(b) “Delito grave de segundo grado” conlleva una pena de reclusión por un término fijo

en años naturales que no puede ser menor de ocho (8) años un (1) día ni mayor de quince (15)

años. En tal caso, la persona puede ser considerada para libertad bajo palabra por la Junta de

Libertad bajo Palabra al cumplir el ochenta (80) por ciento del término de reclusión impuesto.

(c) “Delito grave de tercer grado” conlleva una pena de reclusión por un término fijo en

años naturales que no puede ser menor de tres (3) años un (1) día ni mayor de ocho (8) años. En

tal caso, la persona podrá ser considerada para libertad bajo palabra por la Junta de Libertad bajo

Palabra al cumplir el sesenta (60) por ciento del término de reclusión impuesto.

(d) “Delito grave de cuarto grado” conlleva una pena de reclusión por un término fijo en

años naturales que no puede ser menor de seis (6) meses un (1) día ni mayor de tres (3) años. En

tal caso, la persona puede ser considerada para libertad bajo palabra por la Junta de Libertad bajo

Palabra al cumplir el cincuenta (50) por ciento del término de reclusión impuesto.

(e) “Delito menos grave” conlleva una pena de multa individualizada según la situación

económica del convicto no mayor de noventa (90) días-multa, o una pena diaria de servicios

comunitarios no mayor de noventa (90) días, o reclusión o restricción domiciliaria en días

naturales hasta noventa (90) días, o una combinación de estas penas cuya suma total de días no

sobrepase los noventa (90) días.


280

Artículo 67. Pena especial. Además de la pena que se impone por la comisión de un

delito, el tribunal impondrá a todo convicto una pena especial equivalente a cien (100) dólares,

por cada delito menos grave y trescientos (300) dólares por cada delito grave. La pena aquí

dispuesta se pagará mediante los correspondientes sellos de rentas internas. Las cantidades así

recaudadas ingresarán al Fondo Especial de Compensación a Víctimas de Delito.

Artículo 68. Penas alternativas a la reclusión. En los delitos grave de tercer y de

cuarto grado y en las tentativas de delitos graves de segundo grado, el tribunal puede imponer

una o cualquier combinación de las siguientes penas como alternativa a la pena de reclusión:

restricción terapéutica, restricción domiciliaria, libertad a prueba o servicios comunitarios.

En el caso en que combine una o más de estas penas deberá asegurarse de que el total de

años de duración de las penas que combinó no sea mayor del límite máximo del intervalo de

reclusión dispuesto para el delito correspondiente.

La imposición de una pena alterna a la reclusión se determinará por el tribunal conforme

las recomendaciones del informe pre-sentencia, tomando en consideración los requisitos de cada

pena, la gravedad del delito, la rehabilitación del convicto y la seguridad de la comunidad.

SECCIÓN TERCERA

Del modo de fijar las penas

Artículo 69. Informe pre-sentencia. La imposición de la pena requiere de un informe

pre-sentencia, el cual será mandatorio en los delitos graves de segundo a cuarto grado, y a

discreción del tribunal en los delitos menos graves. Estos informes estarán a disposición de las

partes.
281

No se impondrá ninguna limitación a la naturaleza de la información concerniente al

historial completo, carácter y conducta de la persona convicta que el tribunal pueda considerar a

los efectos de imponer sentencia.

Artículo 70. Imposición de la sentencia. Cuando el tribunal imponga pena de reclusión

o pena que conlleve algún tipo de restricción de libertad, o la suspensión de licencia, permiso o

autorización, la sentencia que dicte tendrá un término específico de duración que se seleccionará

dentro del intervalo de años de reclusión establecido por ley para el delito.

Dentro de los límites establecidos por este Código para el delito, las penas se fijarán de

acuerdo a la mayor o menor gravedad del hecho delictivo tomando en consideración las

circunstancias agravantes o atenuantes.

Artículo 71. Circunstancias atenuantes. Se consideran circunstancias atenuantes a la

pena los siguientes hechos relacionados con la persona del convicto y con la comisión del delito:

(a) Las causas de exclusión de responsabilidad penal cuando no concurran todos sus

requisitos para eximir.

(b) El convicto no tiene antecedentes penales.

(c) El convicto observó buena conducta con anterioridad al hecho y goza de reputación

satisfactoria en la comunidad.

(d) La temprana o avanzada edad del convicto.

(e) La condición mental y física del convicto.

(f) El convicto aceptó su responsabilidad en las etapas preliminares del proceso criminal.

(g) El convicto cooperó voluntariamente al esclarecimiento del delito cometido por él y

por otros.
282

(h) El convicto restituyó a la víctima por el daño causado o disminuyó los efectos del

daño ocasionado.

(i) El convicto trató de evitar el daño a la persona o a la propiedad.

(j) La víctima provocó el hecho o éste se produjo por su descuido.

(k) El convicto participó en la comisión del delito bajo coacción o amenaza o fue

inducido por otros a participar en el incidente.

(l) El convicto realizó el hecho por causas o estímulos tan poderosos que le indujeron

arrebato, obcecación u otro estado emocional similar.

(m) La participación del convicto no fue por sí sola determinante para ocasionar el daño

o peligro que provocó el hecho.

(n) El daño causado a la víctima o propiedad fue mínimo.

Artículo 72. Circunstancias agravantes. Se consideran circunstancias agravantes a la

pena los siguientes hechos relacionados con la persona del convicto y con la comisión del delito:

(a) El convicto tiene historial delictivo que no se consideró para imputar reincidencia.

(b) El convicto cometió el delito mientras disfrutaba de los beneficios de sentencia

suspendida, libertad bajo palabra, restricción terapéutica, restricción domiciliaria o libertad

provisional bajo fianza o condicionada.

(c) El convicto mintió en el juicio que se llevó en su contra estando bajo juramento y no

se le procesó por perjurio.

(d) El convicto amenazó a los testigos, los indujo a cometer perjuicio u obstaculizó de

otro modo el proceso judicial.

(e) El convicto se aprovechó indebidamente de la autoridad del cargo o empleo que

desempeñaba o del servicio o encomienda que tenía bajo su responsabilidad.


283

(f) El convicto cometió el delito mediante la utilización de un uniforme que lo

identificaba como agente del orden público estatal, municipal o federal o como empleado de una

agencia gubernamental o de entidad privada.

(g) El convicto utilizó un menor o impedido para la comisión del delito.

(h) El convicto indujo o influyó o dirigió a los demás partícipes en el hecho delictivo.

(i) El convicto planificó el hecho delictivo.

(j) El convicto realizó el hecho delictivo a cambio de dinero o cualquier otro medio de

compensación o promesa en ese sentido.

(k) El convicto utilizó un arma de fuego en la comisión del delito o empleó algún

instrumento, objeto, medio o método peligroso o dañino para la vida, integridad corporal o salud

de la víctima.

(l) El convicto causó grave daño corporal a la víctima o empleó amenaza de causárselo.

(m) El convicto abusó de la superioridad física respecto a la condición de la víctima y le

produjo deliberadamente un sufrimiento mayor.

(n) La víctima del delito era particularmente vulnerable ya sea por ser menor de edad, de

edad avanzada o incapacitado mental o físico.

(o) El delito cometido fue de violencia y su comisión revela crueldad y desprecio contra

la víctima.

(p) El delito se cometió dentro de un edificio perteneciente al Estado Libre Asociado de

Puerto Rico, dependencia pública o sus anexos.

(q) El delito fue cometido motivado por prejuicio hacia y contra la víctima por razón de

raza, color, sexo, orientación sexual, género, identidad de género, origen, origen étnico, status

civil, nacimiento, impedimento físico o mental, condición social, religión, edad, creencias
284

religiosas o políticas. Para propósitos de establecer motivo como se dispone en este inciso, no

será suficiente probar que el convicto posee una creencia particular, ni probar que el convicto

meramente pertenece a alguna organización particular.

Artículo 73. Aplicabilidad de las circunstancias atenuantes o agravantes. Las

circunstancias agravantes o atenuantes que se refieran al convicto en sus relaciones particulares

con la víctima o en otra causa personal, sirven para agravar o atenuar la responsabilidad sólo de

aquél en quien concurran.

Las circunstancias agravantes o atenuantes que consisten en la ejecución material del

delito o en los medios empleados para realizarlo, sirven únicamente para agravar la

responsabilidad de quien ha tenido conocimiento de ellas en el momento de realizar o cooperar

en el delito.

Las circunstancias agravantes o atenuantes que la ley ya haya tenido en cuenta al tipificar

el delito, al igual que las que son inherentes al mismo, no serán consideradas en la fijación de la

pena.

Artículo 74. Fijación de la Pena. En la fijación de la pena se observarán, según haya o

no circunstancias atenuantes o agravantes, las siguientes reglas:

(a) Cuando no concurran circunstancias atenuantes ni agravantes, o cuando concurran

unas y otras, se seleccionará la pena mediana del intervalo de pena señalado en este Código para

el delito, tomando en consideración las circunstancias personales del convicto, las necesidades de

prevención y la mayor o menor gravedad del hecho.

(b) Cuando concurran una o varias circunstancias agravantes se seleccionará la pena de

la mitad superior del intervalo de pena establecido por este Código para el delito.
285

(c) Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes o una sola, pero que el juez

estime de peso, se seleccionará la pena de la mitad inferior del intervalo de pena establecido por

este Código para el delito.

Artículo 75. Abonos de detención o de términos de reclusión. A la persona convicta

de delito se le abonarán los términos de detención o reclusión que hubiere cumplido, en la forma

siguiente:

(a) El tiempo de reclusión cumplido por cualquier convicto desde su detención y hasta

que la sentencia haya quedado firme, se abonará en su totalidad para el cumplimiento de la pena,

cualquiera que sea ésta.

(b) Si la sentencia se impone bajo una ley penal especial o bajo el régimen de sentencia

determinada y consiste exclusivamente de pena de multa, el tiempo que permaneció privado de

libertad se le abonará a razón de cincuenta (50) dólares de multa por cada día de privación de

libertad que haya cumplido. Si la pena de multa impuesta fuere menor de cincuenta (50) dólares,

quedará satisfecha con un (1) sólo día de reclusión o de detención del convicto.

(c) El tiempo que cualquier persona haya permanecido privada de su libertad, en

restricción domiciliaria o en restricción terapéutica, en cumplimiento de sentencia

posteriormente anulada o revocada se descontará totalmente del término de reclusión o

restricción de libertad que deba cumplir en caso de ser nuevamente sentenciada por los mismos

hechos que motivaron la sentencia anulada o revocada.

(d) Si la sentencia impone pena de multa individualizada o de servicios comunitarios,

cada día en restricción de libertad bajo los incisos (a) y (c), se abonará a base de una unidad de

día-multa y una unidad de ocho (8) horas de servicios comunitarios, respectivamente.


286

Artículo 76. Mitigación de la pena. Si al imponerse sentencia resulta que el

sentenciado ha pagado alguna multa o estado recluido por el acto de que fuera convicto en virtud

de una orden en que dicho acto se juzgó como desacato, el tribunal podrá mitigar la pena

impuesta.

Artículo 77. Diferimiento de la ejecución de la sentencia. El tribunal puede diferir la

ejecución de una pena:

(a) Cuando el convicto que deba cumplirla se halle gravemente enfermo, certificada su

condición por prueba médica a satisfacción del tribunal. La sentencia quedará sin efecto

transcurridos cinco (5) años naturales.

(b) Cuando se trata de una mujer en estado de embarazo o no hubieren transcurrido seis

(6) meses desde el alumbramiento.

(c) Cuando otras circunstancias lo justifiquen por un plazo no mayor de treinta (30) días.

SECCIÓN CUARTA

Del concurso

Artículo 78. Concurso ideal de delitos. Cuando sean aplicables a un hecho dos o más

disposiciones penales, cada una de las cuales valore aspectos diferentes del hecho, o cuando uno

de éstos es medio necesario para realizar el otro, se condenará por todos los delitos concurrentes,

pero sólo se impondrá la pena del delito más grave, seleccionada de la mitad superior del

intervalo de pena.

Artículo 79. Concurso real de delitos. Cuando alguien haya realizado varios delitos

que sean juzgados simultáneamente, cada uno de los cuales conlleva su propia pena, se le

sentenciará a una pena agregada, que se determinará como sigue:.


287

(a) Cuando uno de los delitos conlleve pena de reclusión de por vida, ésta absorberá las

demás.

(b) En los demás casos, se impondrá una pena para cada delito y se sumarán, no

pudiendo exceder la pena agregada del veinte (20) por ciento del límite máximo del intervalo de

pena para el delito más grave.

Artículo 80. Pena para el delito continuado. Cuando con unidad de propósito

delictivo, pluralidad de conductas e identidad de sujeto pasivo, se producen los elementos de un

mismo delito, se impondrá la pena seleccionada de la mitad superior del intervalo de pena.

SECCIÓN QUINTA

De la reincidencia

Artículo 81. Grados y pena de reincidencia. Se establecen los siguientes grados de

reincidencia en las circunstancias que se indican a continuación, y se provee la pena aplicable:

(a) Habrá reincidencia cuando el que ha sido convicto y sentenciado por un delito grave

incurre nuevamente en otro delito grave. Esta reincidencia se considera una circunstancia

agravante a la pena.

(b) Habrá reincidencia agravada cuando el que ha sido convicto y sentenciado

anteriormente por dos o más delitos graves, cometidos y juzgados en tiempos diversos e

independientes unos de otros, incurre nuevamente en otro delito grave. La pena a aplicar podrá

aumentarse hasta un veinte (20) por ciento del límite máximo del intervalo de pena para el delito.

(c) Habrá reincidencia habitual cuando el que ha sido convicto y sentenciado por dos o

más delitos graves, cometidos y juzgados en tiempos diversos e independientes unos de otros,

cometa posteriormente un delito grave de primer grado o un delito grave de segundo grado o

cualquier delito grave en violación a la Ley de Explosivos de Puerto Rico, Ley Núm. 134 de 28
288

de junio de 1969 y a la Ley contra el Crimen Organizado, Ley Núm. 33 de 13 de junio de 1978,

violación a los Artículos 401, 405, 411 y 411(a) de la Ley de Sustancias Controladas de Puerto

Rico, Ley Núm. 4 de 23 de junio de 1971 o a los Artículos 2.14, 5.03 y 5.07 de la Ley de Armas

de Puerto Rico, según enmendadas. La pena a aplicar será de noventa y nueve (99) años.

Artículo 82. Normas para la determinación de reincidencia. Para determinar la

reincidencia se aplicarán las siguientes normas:

(a) No se tomará en consideración un delito anterior si entre éste y el siguiente han

mediado cinco (5) años desde que la persona terminó de cumplir sentencia por dicho delito.

(b) Se tomará en consideración cualquier convicción bajo el Código Penal derogado o

bajo ley especial que lleve clasificación de delito grave.

(c) Se tomará en consideración cualquier convicción en jurisdicción ajena al Estado

Libre Asociado de Puerto Rico por un hecho que constituya delito grave en el Estado Libre

Asociado de Puerto Rico. De tener clasificación de menos grave, no se tomará en cuenta.

(d) No se tomarán en consideración los hechos cometidos antes de que la persona

cumpliese dieciocho (18) años, salvo los casos excluidos de la jurisdicción del Tribunal Superior,

Sala de Menores, conforme establece la ley y aquellos en que dicho tribunal haya renunciado a

su jurisdicción.

CAPÍTULO III

DE LAS PENAS PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS

Artículo 83. Las penas para personas jurídicas. Las penas que este Código establece

para las personas jurídicas, según definidas en este Código, son las siguientes:

(a) multa

(b) suspensión de actividades


289

(c) cancelación del certificado de incorporación

(d) disolución de la entidad

(e) suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización

(f) restitución

(g) probatoria

Artículo 84. Multa. La pena de multa consiste en la obligación impuesta por el tribunal

a la persona jurídica convicta de pagar al Estado Libre Asociado de Puerto Rico la cantidad de

dinero señalada en la sentencia.

La multa a imponer se determinará a base del ingreso bruto anual de la persona jurídica

durante el año que cometió el delito, según se dispone en el párrafo siguiente de acuerdo a la

clasificación del delito. No obstante, en la fijación de la multa, el tribunal tomará en

consideración la situación económica de la persona jurídica al momento de imponer sentencia y

las circunstancias agravantes o atenuantes que concurran.

El tribunal impondrá una multa a ser seleccionada según corresponda a la clasificación

del delito por el que la persona jurídica resultó convicta, como sigue:

(a) “Delito Grave de Primer Grado” una multa equivalente al diez (10) por ciento del

ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

(b) “Delito Grave de Segundo Grado” una multa equivalente al ocho (8) por ciento del

ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

(c) “Delito Grave de Tercer Grado” una multa equivalente al seis (6) por ciento del

ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

(d) “Delito Grave de Cuarto Grado” una multa equivalente al cuatro (4) por ciento del

ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.


290

(e) “Delito Menos Grave” una multa equivalente al dos (2) por ciento del ingreso anual

de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

Artículo 85. Suspensión de actividades. La pena de suspensión de actividades

consiste en la paralización de toda actividad de la personalidad jurídica, salvo las

estrictas de conservación, durante el tiempo que determine el tribunal, que no

podrá ser mayor de seis (6) meses.

Esta pena está disponible únicamente para convicciones en reincidencia según se dispone

en el Artículo 90 de este Código.

La pena de suspensión de actividades conlleva también la pena de multa que corresponda

al delito.

Artículo 86. Probatoria. La pena de probatoria consiste en la supervisión de las

actividades de la persona jurídica bajo los términos que el tribunal determine y a cargo de la

persona o entidad nombrada por el tribunal para esos fines, por un término no mayor de un (1)

año.

Esta pena está disponible únicamente por convicciones en reincidencia según se dispone

en el Artículo 90 de este Código.

La pena de probatoria conlleva también la pena de multa que corresponda al delito.

Artículo 87. Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización. Cuando en

la comisión del delito, la persona jurídica viola por primera vez los requisitos exigidos por la ley

para otorgar una licencia, permiso o autorización, se dispondrá la suspensión de los mismos por

un término que no podrá exceder de un (1) año; además de cualquier pena de multa que se le

imponga según se provea en el delito.


291

Si la persona jurídica viola en más de una ocasión los requisitos exigidos por ley para

otorgar una licencia, permiso o autorización, el tribunal podrá revocar permanentemente los

mismos.

Artículo 88. Cancelación del certificado de incorporación o disolución. La pena de

cancelación del certificado de incorporación o disolución de una de las entidades mencionadas

en este código, estará disponible únicamente según se dispone en el Artículo 90 de este Código.

Esta pena será adicional a la pena de multa dispuesta para el delito.

Artículo 89. Restitución. La pena de restitución consiste en la obligación

impuesta por el tribunal a la persona jurídica de pagar a la parte perjudicada daños

y pérdidas que le haya ocasionado, a su persona y a su propiedad, como

consecuencia de su acto delictivo.

La pena de restitución será fijada teniendo en cuenta el capital social de la persona

jurídica, el estado de negocios, la naturaleza y consecuencias del delito y cualquier otra

circunstancia pertinente.

Artículo 90. Reincidencia. Cuando una persona jurídica resulta convicta de un delito

grave de primer grado o un delito grave de segundo grado, luego de una convicción anterior por

un delito de gravedad similar, se le impondrá la multa prevista para el delito, además de la

suspensión de actividades por un término no mayor de seis (6) meses. Si se trata de un delito

grave de tercer grado se podrá imponer probatoria hasta un (1) año, en adición a la multa.

Cuando la persona jurídica resulta convicta por un tercer o subsiguiente delito grave,

luego de tener dos o más convicciones previas por delitos de la misma naturaleza cometidos en

tiempos diversos, el tribunal podrá imponer la cancelación del certificado o el cese de las
292

actividades de la persona jurídica si se demuestra una tendencia persistente a delinquir. Si se

trata de delitos menos graves se le impondrá probatoria de hasta un (1) año.

En todo caso de reincidencia será necesario imponer como pena, la multa correspondiente

al delito de convicción.

Para fines de computar la reincidencia se aplicarán los términos prescriptivos del Artículo

82 de este Código.

CAPÍTULO IV

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

SECCIÓN PRIMERA

De los fines de las medidas de seguridad

Artículo 91. Principio de proporcionalidad. La medida de seguridad no puede resultar

ni más severa ni de mayor duración que la pena aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite

de lo necesario para prevenir la peligrosidad del autor.

Artículo 92. Exclusión de la pena. La medida de seguridad podrá imponerse

únicamente por sentencia judicial y la misma excluye la pena.

SECCIÓN SEGUNDA

De la aplicación de las medidas de seguridad

Artículo 93.–Informe pre-medida de seguridad. No podrá imponerse medida de

seguridad sin previo examen e informe siquiátrico o sicológico de la persona, realizado por un

siquiatra o sicólogo clínico designado por el tribunal y un informe social realizado por un oficial

probatorio.
293

Dichos informes, con exclusión de sus fuentes informativas que se declaran

confidenciales, le serán notificados a las partes.

Artículo 94. Vistas. Las partes podrán controvertir estos informes en una vista a la que

deberán ser llamados a declarar los autores de dichos informes a solicitud de parte.

Artículo 95. Aplicación de la medida. Cuando el imputado resulte no culpable por

razón de incapacidad mental o trastorno mental transitorio, o se declare su inimputabilidad en tal

sentido, el tribunal conservará jurisdicción sobre la persona y podrá decretar su internación en

una institución adecuada para su tratamiento, si en el ejercicio de su discreción determina

conforme a la evidencia presentada que dicha persona por su peligrosidad constituye un riesgo

para la sociedad o que se beneficiará con dicho tratamiento.

En caso de ordenarse la internación, la misma se prolongará por el tiempo necesario

requerido para la seguridad de la sociedad y el bienestar de la persona internada. En todo caso

será obligación de las personas a cargo del tratamiento informar trimestralmente al tribunal sobre

la evolución del caso.

Artículo 96. Revisión periódica. Anualmente el tribunal se pronunciará sobre el

mantenimiento, la modificación o la cesación de la medida de seguridad impuesta, sin perjuicio

de poder hacerlo en cualquier momento en que las circunstancias lo aconsejen o a petición de la

persona bajo cuya custodia se halle el internado.

Si de la evolución favorable del tratamiento, el tribunal puede razonablemente deducir

que la curación y readaptación del sentenciado puede llevarse a cabo en libertad con supervisión

ya que el sentenciado dejó de ser peligroso, deberá cesar la internación sujeto a lo dispuesto en

las leyes especiales sobre la materia.

CAPÍTULO V
294

DE LA EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES Y DE LAS PENAS

SECCIÓN PRIMERA

De la extinción de la acción penal

Artículo 97. Extinción de la acción penal. La acción penal se extingue por:

(a) muerte

(b) indulto

(c) prescripción

(d) reparación de los daños

Artículo 98. Reparación de los daños. En los delitos graves de tercer grado, en los

delitos grave de cuarto grado y en los delitos menos graves, cuando el autor se haya esforzado

por acordar una compensación con el perjudicado y le haya reestablecido en su mayor parte a la

situación jurídica anterior al hecho delictivo, o lo haya indemnizado total o sustancialmente, en

una situación en la que la reparación de los daños le exija notables prestaciones o renuncias

personales, el tribunal podrá con el consentimiento del perjudicado y del fiscal decretar el

archivo y sobreseimiento de la acción penal.

Artículo 99. Prescripción. La acción penal prescribirá:

(a) A los cinco (5) años en los delitos graves de segundo a cuarto grado, y en los graves

según clasificados en ley especial o en el Código Penal derogado.

(b) Al año en los delitos menos graves, salvo los provenientes de infracciones a las leyes

fiscales y todo delito menos grave cometido por funcionarios o empleados públicos en el

desempeño de sus funciones, que prescribirán a los cinco (5) años.

(c) Los delitos de encubrimiento y conspiración prescribirán a los diez (10) años cuando

se cometan en relación al delito de asesinato en todas sus modalidades.


295

Artículo 100. Delitos que no prescriben. En los siguientes delitos

la acción penal no prescribe: delito grave de primer grado,

genocidio, crimen de lesa humanidad, asesinato, malversación de

fondos públicos, falsificación de documentos públicos y todo delito

grave tipificado en este Código o en ley especial cometido por un

funcionario o empleado público en el desempeño de la función

pública.

Artículo 101.–Cómputo del término de prescripción. El término de prescripción se

computará desde el día de la comisión del delito hasta la fecha en que se determine causa

probable para el arresto o citación. La celebración de una audiencia para la determinación de

causa probable para el arresto o citación interrumpirá el término prescriptivo.

No obstante, en los delitos de agresión sexual o su tentativa o aquellos delitos en que la

víctima no ha cumplido dieciocho (18) años, el término de prescripción se computará a partir de

que la víctima cumpla sus dieciocho (18) años.

Artículo 102. Participación. El término prescriptivo se computará separadamente para

cada uno de los partícipes.

SECCIÓN SEGUNDA

De la extinción de las penas

Artículo 103. Extinción de las penas. Las penas se extinguen por:

(a) muerte del sentenciado

(b) indulto u otra acción de clemencia ejecutiva

(c) cumplimiento de la sentencia impuesta

(d) rehabilitación del sentenciado


296

Artículo 104. Rehabilitación del sentenciado. De concluir el Secretario del

Departamento de Corrección y Rehabilitación, a base de las evaluaciones realizadas, que el

sentenciado recluido en una institución penal se ha rehabilitado, levantará una certificación y

notificará de la misma al sentenciado quien podrá autorizar la radicación de una solicitud ante el

tribunal para que se dé por cumplida el resto de la pena privativa de libertad.

Será requisito para la expedición de dicha certificación, que el Secretario del

Departamento de Corrección y Rehabilitación cuente con una evaluación y recomendación

sicológica a los efectos de que el sentenciado está capacitado para convivir libremente en la

sociedad y de que los otros profesionales que lo evaluaron informen detalladamente y por escrito

sus determinaciones de la condición de rehabilitado del sentenciado; especialmente si ya no

existe ningún peligro de que se manifieste la peligrosidad representada por el acto por el cual

cumple sentencia.

El tribunal tendrá plena facultad para decidir la solicitud tomando en consideración la

prueba que se le presente, la opinión de la víctima o sus familiares, y las objeciones que el

Secretario de Justicia pueda plantear. Dicha prueba contendrá necesariamente la certificación

del Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación debidamente justificada

mediante una evaluación del ajuste integral y del comportamiento social durante la reclusión,

cumplimiento del plan de rehabilitación condiciones socioeconómicas a confrontar el

sentenciado en la comunidad.

LIBRO SEGUNDO

PARTE ESPECIAL

TÍTULO I

DELITOS CONTRA LA PERSONA


297

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA

SECCIÓN PRIMERA

De los asesinatos y el homicidio

Artículo 105. Asesinato. Asesinato es dar muerte a un ser humano con intención de

causársela.

Artículo 106. Grados de asesinato. Constituye asesinato en primer grado:

(a) Todo asesinato perpetrado por medio de veneno, acecho o tortura, o con

premeditación.

(b) Todo asesinato que se comete como consecuencia natural de la consumación o

tentativa de algún delito de incendio agravado, agresión sexual, robo, escalamiento agravado,

secuestro, estrago, envenenamiento de aguas de uso público, agresión grave en su modalidad

mutilante, fuga o abandono de un menor.

(c) Todo asesinato de un miembro de la Policía, guardia escolar, guardia o policía

municipal, alguacil, fiscal, procurador de menores, procurador de familia especial para

situaciones de maltrato, juez u oficial de custodia que se encuentre en el cumplimiento de su

deber, cometido al consumar, intentar o encubrir un delito grave.

Toda otra muerte intencional de un ser humano constituye asesinato en segundo grado.

Artículo 107. Pena de los asesinatos. A la persona convicta de asesinato en primer

grado se le impondrá la pena provista para el delito grave de primer grado.


298

A la persona convicta de asesinato en segundo grado se le impondrá la pena provista para

el delito grave de segundo grado.

Artículo 108. Asesinato atenuado. No obstante lo dispuesto en el Artículo 107, cuando

el asesinato tiene lugar en ocasión de súbita pendencia o arrebato de cólera, se impondrá al

convicto la pena provista para el delito grave de tercer grado.

Artículo 109. Homicidio negligente. Toda persona que ocasione la muerte a otra por

negligencia incurrirá en delito menos grave, pero se le impondrá la pena de delito grave de

cuarto grado.

Cuando la muerte se ocasione al conducir un vehículo de motor bajo los efectos de

bebidas embriagantes, sustancias controladas o con claro menosprecio de la seguridad de los

demás; o al apuntar con un arma de fuego hacia un punto indeterminado, se impondrá la pena de

delito grave de tercer grado.

SECCIÓN SEGUNDA

Del suicidio

Artículo 110. Incitación al suicidio. Toda persona que ayude o incite a otra persona a

cometer o iniciar la ejecución de un suicidio incurrirá en delito grave de tercer grado.

SECCIÓN TERCERA

Del aborto

Artículo 111. Aborto. Toda persona que permita, indique, aconseje, induzca o

practique un aborto, o que proporcione, facilite, administre, prescriba o haga tomar a una mujer

embarazada cualquier medicina, droga o sustancia, o que utilice o emplee cualquier instrumento

u otro medio con intención de hacerla abortar, y toda persona que ayude a la comisión de

cualquiera de dichos actos, salvo indicación terapéutica hecha por un médico debidamente
299

autorizado a ejercer la medicina en Puerto Rico, con vista a la conservación de la salud o vida de

la madre, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 112. Aborto cometido por la mujer o consentido por ella. Toda mujer que

procure de cualquier persona alguna medicina, droga o sustancia, y la tome, o que se someta a

cualquier operación o a cualquier otra intervención quirúrgica o a cualquier otro medio, con el

propósito de provocarse un aborto, excepto el caso de que fuere necesario para salvar su salud o

su vida, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 113. Aborto por fuerza o violencia. Toda persona que mediante el empleo de

fuerza o violencia infiera daño a una mujer embarazada y sobrevenga un parto prematuro con

consecuencias nocivas para la criatura incurrirá en delito grave de tercer grado.

Si sobreviene la muerte de la criatura incurrirá en delito grave de segundo grado.

Artículo 114. Anuncios de medios para producir abortos. Toda persona que redacte

y publique un aviso o anuncio de algún específico o procedimiento para producir o facilitar

abortos ilegales, o que ofrezca sus servicios por medio de algún aviso, anuncio o en cualquier

otra forma para asistir a la consecución de tal hecho, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

SECCIÓN CUARTA

De la manipulación genética

Artículo 115. Manipulación genética. Toda persona que manipule genes humanos para

alterar el genotipo con un propósito que no sea el tratamiento, diagnóstico o investigación

científica relacionada con el campo de la biología, la genética y la medicina, orientados a

mejorar la salud de la persona o de la humanidad, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Se entiende por tratamiento, diagnóstico o investigación científica relacionada con genes

humanos en el campo de la biología, la genética y la medicina, cualquiera que se realice con el


300

consentimiento libre e informado de la persona de la cual proceden los genes para el

descubrimiento, identificación, prevención y tratamiento de enfermedades o discapacidades

genéticas o de influencia genética, así como las taras endémicas que afecten a una parte

considerable de la población.

Artículo 116. Clonación de un ser humano. Toda persona que genere seres humanos

idénticos por clonación o por cualquier otro procedimiento incurrirá en delito grave de tercer

grado.

Artículo 117. Ingeniería genética. Toda persona que utilice la ingeniería genética para

producir armas biológicas o exterminadoras de la especie humana incurrirá en delito grave de

segundo grado.

Artículo 118. Fecundación de embriones humanos. Toda persona que fecunde óvulos

humanos con un propósito diferente a la procreación humana incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

Se excluye la fecundación de óvulos humanos cuando se hace para investigación

científica, tratamiento o diagnóstico con fines terapéuticos con respecto a la persona objeto de la

investigación.

Artículo 119. Tráfico de óvulos o de esperma. Toda persona que disponga de

gametos, zigotos o embriones, óvulos o esperma para fines distintos a los autorizados por sus

donantes incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 120. Otras penas. Además de las penas provistas en los delitos de esta

Sección, se impondrá la pena de suspensión de licencia profesional, permiso o autorización.

Cuando una persona jurídica resulte convicta, se le impondrá también la pena de suspensión o

cancelación de licencia, permiso o autorización.


301

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL

Artículo 121. Agresión. Toda persona que ilegalmente por cualquier medio o forma

cause a otra una lesión a su integridad personal incurrirá en delito menos grave.

Artículo 122. Agresión grave. Si la agresión descrita en el Artículo 121 ocasiona una

lesión al cuerpo o a la salud que no deja daño permanente pero requiere atención médica, ayuda

profesional especializada o tratamiento ambulatorio, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si la agresión ocasiona una lesión al cuerpo o a la salud que requiera hospitalización,

tratamiento prolongado o genere un daño permanente, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Esta modalidad incluye, además, lesiones mutilantes; aquellas en las cuales se transmite una

enfermedad, síndrome o condición de tratamiento físico prolongado; o aquellas que requieren

tratamiento sicológico prolongado.

Artículo 123. Agresión grave atenuada. Si el delito de agresión grave se comete en

ocasión de súbita pendencia o arrebato de cólera, se impondrá la pena correspondiente al delito

en la escala inmediatamente inferior.

Artículo 124. Lesión negligente. Toda persona que por negligencia le cause a otra una

lesión al cuerpo o a la salud que requiera hospitalización, tratamiento prolongado o genere un

daño permanente o lesiones mutilantes, incurrirá en delito menos grave, pero se le impondrá

pena de delito grave de cuarto grado.


302

Artículo 125. Prácticas lesivas a la dignidad e integridad

personal en los procesos de iniciación. Toda persona que obrando con

negligencia ponga en riesgo la salud física o mental de cualquier aspirante a

miembro de una organización, fraternidad o sororidad mediante prácticas

lesivas a la dignidad o integridad personal del aspirante, como parte de su

proceso de iniciación, incurrirá en delito menos grave.

Se dispone, además, que toda institución educativa que obrando con negligencia permita

que los actos aquí prohibidos ocurran en cualquier lugar de su propiedad o bajo su posesión,

custodia o control, incurrirá en delito menos grave.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA LA FAMILIA

SECCIÓN PRIMERA

De los delitos contra el estado civil

Artículo 126. Bigamia. Toda persona que contrae un nuevo matrimonio sin haberse

anulado o disuelto el anterior o declarado ausente el cónyuge conforme dispone la ley incurrirá

en delito menos grave.

Artículo 127. Contrayente soltero. Toda persona soltera que contrae matrimonio con

una persona casada conociendo que dicha persona está cometiendo bigamia incurrirá en delito

menos grave.

Artículo 128. Celebración de matrimonios ilegales. Toda persona autorizada a

celebrar matrimonios que a sabiendas celebre o autorice un matrimonio prohibido por la ley civil

incurrirá en delito menos grave.

Artículo 129. Matrimonios ilegales. Incurrirá en delito menos grave:


303

(a) Toda persona que celebre un matrimonio sin estar autorizada.

(b) Toda persona que contraiga un matrimonio prohibido por la ley civil.

Artículo 130. Adulterio. Toda persona casada que tenga relaciones sexuales con una

persona que no sea su cónyuge incurrirá en delito menos grave.

El proceso por el delito de adulterio se instruirá dentro del año de haberse cometido el

delito o de haber llegado éste a conocimiento de la parte actora.

Si el delito de adulterio se comete en una mujer casada y un hombre soltero, o un hombre

casado y una mujer soltera, el hombre soltero o la mujer soltera incurrirá en el delito de

adulterio.

SECCIÓN SEGUNDA

De la protección debida a los menores

Artículo 131. Incumplimiento de la obligación alimentaria. Todo padre o madre que,

sin excusa legal, deje de cumplir con la obligación que le impone la ley o el tribunal de proveer

alimentos a sus hijos menores de edad incurrirá en delito menos grave.

Cuando el imputado ha aceptado la paternidad ante el tribunal antes de comenzar el

juicio, o cuando la paternidad no esté en controversia, se celebrará el juicio, y de resultar

culpable de abandono, el tribunal fijará mediante resolución una suma razonable por concepto de

alimentos, apercibiendo al acusado que el incumplimiento de dicha resolución, sin excusa legal,

podrá ser castigado como un desacato civil.

Cuando el imputado niegue la paternidad, el tribunal le concederá un plazo de no más de

diez (10) días para que conteste la alegación e inmediatamente celebrará un juicio en el cual se

seguirán las reglas para la presentación de evidencia vigentes. Dentro del quinto día de haberse

oído la prueba, el juez resolverá sobre la paternidad y de resultar probada, levantará un acta y
304

dictará la resolución correspondiente fijando, además, la cuantía que por concepto de alimentos

deberá proveer al hijo.

Luego de los procedimientos preliminares que se establecen en los dos párrafos

anteriores, el caso continuará ventilándose a base de alegaciones de abandono y el fallo recaerá

sobre este extremo. El tribunal tiene discreción para suspender los efectos de la sentencia si lo

estima necesario para el bienestar del menor. Del fallo adverso sobre paternidad y sobre

abandono, el acusado podrá apelar en un solo acto. Las vistas sobre estos casos tendrán

preferencia en los calendarios de los tribunales de apelación.

La apelación de cualquier sentencia u orden dictada bajo este artículo, no suspenderá los

efectos de la resolución que ordene el pago de alimentos y el acusado tiene la obligación de

depositar en la Secretaría del Tribunal de Primera Instancia las cuantías fijadas por concepto de

alimentos. A solicitud de parte interesada, el tribunal, luego de escuchar el testimonio de ambas

partes, puede autorizar al Secretario a que disponga a favor del alimentista las cuantías

consignadas, hasta que recaiga el fallo. En los casos en que el fallo dictado sea en favor del

acusado, el alimentista tiene la obligación de devolver las cuantías que el acusado había

consignado. En los casos en que el fallo dictado confirme la sentencia del tribunal apelado, pero

disminuya la cuantía por concepto de alimentos, la diferencia en dicha cuantía le será acreditada

al acusado en los pagos futuros que deba depositar para beneficio del alimentista. Si el acusado

deja de cumplir con la consignación dispuesta, se celebrará una vista y de no mediar razón

justificada, el tribunal desestimará la apelación.

Cuando la sentencia sea firme, el tribunal dictará una orden acompañada de copia

certificada del acta de aceptación de la paternidad o de la determinación de paternidad hecha por

el juez, dirigida al encargado del Registro Demográfico para que proceda a inscribir al menor
305

como hijo del acusado con todos los demás detalles requeridos por el acta de nacimiento para

todos los efectos.

En todas las acciones relacionadas con este artículo, incluso en las vistas sobre

incumplimiento de la orden de alimentar, el interés público debe estar representado por el

ministerio público.

Artículo 132. Abandono de menores. Todo padre o madre de un menor o cualquier

persona a quien esté confiado tal menor para su manutención o educación, que lo abandone en

cualquier lugar con intención de desampararlo incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Cuando por las circunstancias del abandono se pone en peligro la vida, salud, integridad

física o indemnidad sexual del menor, la persona incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 133. Exclusión. No constituye el delito de abandono de menores, la entrega de

un menor a una institución para el cuidado de menores, ya sea pública o privada. Los directores,

funcionarios o empleados de la institución no podrán requerir información alguna sobre la madre

o el padre del menor entregado, a menos que el menor demuestre señales de maltrato.

La patria potestad del menor corresponde al Estado Libre Asociado de Puerto Rico y la

custodia a la institución que le dio acogida, hasta tanto el Departamento de la Familia disponga

otra cosa.

Artículo 134. Secuestro de menores. Toda persona que mediante fuerza, violencia,

intimidación, fraude o engaño sustraiga a un menor con el propósito de retenerlo y ocultarlo de

sus padres, tutor u otra persona encargada de dicho menor incurrirá en delito grave de segundo

grado.

Se impondrá la pena en la mitad superior del intervalo correspondiente, cuando la

conducta prohibida en el párrafo anterior se lleve a cabo en:


306

(a) una institución hospitalaria, pública o privada;

(b) una escuela elemental, intermedia o secundaria, pública o privada;

(c) un edificio ocupado o sus dependencias;

(d) un centro de cuidado de niños; o

(e) un parque, área recreativa o centro comercial.

Artículo 135. Privación ilegal de custodia. Toda persona que sin tener derecho a ello

prive a un padre, madre u otra persona de la custodia legítima de un menor o de un

incapacitado, incurrirá en delito menos grave.

Se considera delito agravado e incurrirá en delito grave de cuarto grado cuando concurra

cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Si se traslada al menor fuera de la jurisdicción del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico.

(b) Si el padre o madre no custodio residente fuera de Puerto Rico retiene al menor

cuando le corresponde regresarlo al hogar de quien tiene su custodia legítima.

Artículo 136. Adopción a cambio de dinero. Toda persona que con ánimo de lucro

ofrezca, reciba o dé dinero u otros bienes a cambio de la entrega de un menor para adopción en

violación a la ley que regula dicho procedimiento incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 137. Corrupción de menores. Incurrirá en delito menos grave:

(a) Toda persona que intoxique, induzca, aconseje, incite o ayude a intoxicar con bebidas

embriagantes a un menor que no ha cumplido dieciocho (18) años.

(b) Todo dueño, empresario, administrador, gerente, director, dependiente o empleado de

un establecimiento o negocio público que consienta o tolere que en dicho establecimiento se

cometa cualquiera de los actos señalados en el inciso (a).


307

(c) Todo dueño, administrador o encargado de cualquier establecimiento utilizado en

todo o en parte como salón de bebidas o sala de juegos que permita a un menor que no ha

cumplido dieciocho (18) años tomar parte en juegos de azar.

(d) Toda persona que autorice, induzca, permita u ordene a un menor que no ha

cumplido dieciocho (18) años a dedicarse a la mendicidad pública.

En los casos en que a los establecimientos o locales a que se refiere este artículo se les ha

concedido permiso o licencia, se podrá imponer además la cancelación o revocación de los

mismos.

También puede ser sujeto activo de este delito la persona jurídica donde se lleva a cabo la

conducta.

SECCIÓN TERCERA

De la protección debida a las personas de edad avanzada e incapacitados

Artículo 138. Incumplimiento de la obligación alimentaria. Toda persona que, sin

excusa legal, deje de cumplir con la obligación que le impone la ley o el tribunal de

proveer alimentos a otra persona, sea su cónyuge, ascendiente o descendiente mayor de

edad, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 139. Abandono de personas de edad avanzada e incapacitados. Toda

persona a quien esté confiada una persona de edad avanzada o incapacitada, que no pueda

valerse por sí misma, que la abandone en cualquier lugar con intención de desampararla incurrirá

en delito grave de cuarto grado.

Cuando por las circunstancias del abandono se pone en peligro la vida, salud, integridad

física o indemnidad sexual de la persona, incurrirá en delito grave de tercer grado.


308

SECCIÓN CUARTA

Del respeto a los muertos

Artículo 140. Profanación de cadáver o cenizas. Toda persona que ilegalmente

mutile, desentierre o remueva de su sepultura, o del lugar en que se halle aguardando el momento

de ser enterrado o cremado, el cadáver de un ser humano o parte del mismo, o sus restos o

cenizas, o que de otra forma los profane, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 141. Profanación del lugar donde yacen los muertos e interrupción del

funeral. Toda persona que profane el lugar donde yace el cadáver de un ser humano, los objetos

que allí se destinan a honrar su memoria o los que contienen sus restos o cenizas, o impida o

interrumpa un funeral, velatorio o servicio fúnebre, incurrirá en delito menos grave.

CAPÍTULO IV

DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL

SECCIÓN PRIMERA

De los delitos de violencia sexual

Artículo 142. Agresión sexual. Toda persona que lleve a cabo una penetración sexual,

sea vaginal, anal, orogenital, digital o instrumental, en cualquiera de las circunstancias que se

exponen a continuación incurrirá en delito grave de segundo grado:

(a) Si la víctima al momento del hecho no ha cumplido catorce (14) años.

(b) Si por enfermedad o incapacidad mental, temporal o permanente, la víctima está

incapacitada para comprender la naturaleza del acto en el momento de su realización.

(c) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de fuerza física, violencia,

intimidación o amenaza de grave e inmediato daño corporal.


309

(d) Si a la víctima se le ha anulado o disminuido sustancialmente, sin su conocimiento o

sin su consentimiento, su capacidad de consentir a través de medios hipnóticos, narcóticos,

deprimentes o estimulantes o de sustancias o medios similares.

(e) Si al tiempo de cometerse el acto, la víctima no tuviera conciencia de su naturaleza y

esa circunstancia fuera conocida por el acusado.

(f) Si la víctima se somete al acto mediante engaño, treta, simulación u ocultación en

relación a la identidad del acusado.

(g) Si a la víctima se le obliga o induce mediante maltrato, violencia física o sicológica a

participar o involucrarse en una relación sexual no deseada con terceras personas.

(h) Cuando para la ejecución del acto, el acusado se aprovecha de una relación de

parentesco con la víctima, por ser ascendiente o descendiente, por consanguinidad o afinidad, o

colateral por consanguinidad hasta el tercer grado.

(i) Cuando exista una relación de superioridad entre el acusado y la víctima, por razón de

tenerla bajo su custodia, tutela, educación primaria, secundaria o especial, y se aprovecha de la

confianza depositada.

Artículo 143. Circunstancias esenciales del delito de agresión sexual. El delito de

agresión sexual consiste esencialmente en la agresión inferida a la integridad física, emocional y

a la dignidad de la persona.

Al considerar las circunstancias del delito se tomará en consideración el punto de vista de

una persona igualmente situada con respecto a la edad y género de la víctima.

La emisión no es necesaria y cualquier penetración sexual, sea ésta vaginal, anal,

orogenital, digital o instrumental, por leve que sea, bastará para consumar el delito.
310

Artículo 144. Actos lascivos. Toda persona que, sin intentar consumar el delito de

agresión sexual descrito en el Artículo 142, someta sin su consentimiento a otra persona a un

acto que tienda a despertar, excitar o satisfacer la pasión o deseos sexuales, en cualquiera de las

circunstancias que se exponen a continuación incurrirá en delito grave de tercer grado.

(a) Si la víctima al momento del hecho es menor de catorce (14) años.

(b) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de fuerza, violencia, amenaza

de grave o inmediato daño corporal, o intimidación, o el uso de medios hipnóticos, narcóticos,

deprimentes o estimulantes o sustancias o medios similares.

(c) Si la víctima, por enfermedad o defecto mental temporero o permanente, estaba

incapacitada para comprender la naturaleza del acto.

(d) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de medios engañosos que

anularon o disminuyeron sustancialmente, sin su conocimiento, su capacidad de consentir.

(e) Cuando para la ejecución del acto, el acusado se aprovecha de una relación de

parentesco con la víctima, por ser ascendiente o descendiente, por consanguinidad o afinidad, o

colateral por consanguinidad hasta el tercer grado.

(f) Cuando exista una relación de superioridad entre el acusado y la víctima, por razón de

tenerla bajo su custodia, tutela o educación primaria, secundaria o especial, y se aprovecha de la

confianza depositada.

Artículo 145. Sodomía. Toda persona que sostenga relaciones sexuales con una

persona de su mismo sexo o cometa el crimen contra natura con un ser humano, incurrirá en

delito grave de cuarto grado.


311

Artículo 146. Bestialismo. Toda persona que lleve a cabo, o que incite, coaccione o

ayude a otra a llevar a cabo cualquier forma de penetración sexual con un animal, incurrirá en

delito grave de cuarto grado.

Artículo 147. Acoso sexual. Toda persona que en el ámbito de una relación laboral,

docente o de prestación de servicios, solicite favores de naturaleza sexual para sí o para un

tercero y sujete las condiciones de trabajo, docencia o servicios a su cumplimiento, o mediante

comportamiento sexual provoque una situación intimidatoria, hostil o humillante para la víctima,

incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra la moral pública

Artículo 148. Exposiciones inmorales. Toda persona que exponga cualquier parte

íntima de su cuerpo en cualquier sitio en que esté presente otra persona, incluyendo agentes de

orden público, a quien tal exposición pueda ofender o molestar, incurrirá en delito menos grave.

Esta conducta no incluye el acto de lactancia a un infante.

Artículo 149. Proposición obscena. Toda persona que en un lugar público o abierto al

público haga proposiciones obscenas de una manera ofensiva al pudor público incurrirá en delito

menos grave.

SECCIÓN TERCERA

De la prostitución y actividades afines

Artículo 150. Prostitución. Toda persona que sostenga, acepte, ofrezca o solicite

sostener relaciones sexuales con otra persona por dinero o estipendio, remuneración o cualquier

forma de pago incurrirá en delito menos grave.


312

A los efectos de este artículo no se considerará como defensa, el sexo de las partes que

sostengan, acepten, ofrezcan o soliciten sostener relaciones sexuales.

Artículo 151. Casas de prostitución o sodomía. Incurrirá en delito menos grave:

(a) Toda persona que tenga en propiedad o explotación, bajo cualquier denominación,

una casa o anexo, un edificio o anexo, o dependencia de la misma, para ejercer la prostitución o

la sodomía o para concertar citas deshonestas, o de algún modo la regentee, dirija o administre o

participe en la propiedad, explotación, dirección o administración de la misma.

(b) Toda persona que arriende en calidad de dueño o administrador, o bajo cualquier

denominación, una casa o anexo, un edificio o anexo, o dependencia de los mismos, para su uso

como casa de prostitución o sodomía o citas deshonestas.

(c) Toda persona que teniendo en calidad de dueño, administrador, director, encargado, o

bajo cualquier denominación, una casa o anexo, un edificio, anexo, o dependencia de los

mismos, permita la presencia habitual en ellos de una o varias personas para concertar citas

deshonestas o para su uso como casa de prostitución o sodomía.

Se dispone que en cuanto a los establecimientos o locales a que se refiere este artículo, el

tribunal ordenará también la revocación de las licencias, permisos o autorizaciones para operar.

En estos casos, también puede ser sujeto activo del delito la persona jurídica donde se

lleva a cabo la conducta.

Artículo 152. Casas escandalosas. Toda persona que tenga en propiedad o bajo

cualquier denominación un establecimiento o casa escandalosa en la que habitualmente se

perturbe la tranquilidad, el bienestar o decoro del inmediato vecindario, o se promuevan

desórdenes, incurrirá en delito menos grave.


313

En estos casos, también puede ser sujeto activo del delito la persona jurídica donde se

lleva a cabo la conducta.

Artículo 153. Proxenetismo, rufianismo y comercio de personas. Incurrirá en delito

grave de cuarto grado toda persona que:

(a) Con ánimo de lucro o para satisfacer la lascivia ajena promueva o facilite la

prostitución de otra persona aún con el consentimiento de ésta;

(b) Haga de la prostitución ajena su medio habitual de vida; o

(c) Promueva o facilite la entrada o salida del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de

otra persona aún con el consentimiento de ésta para que ejerza la prostitución o la sodomía.

Artículo 154. Proxenetismo, rufianismo y comercio de personas agravado. Incurrirá

en delito grave de tercer grado toda persona que cometa el delito descrito en el Artículo 153 si

concurre cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Si la víctima no ha cumplido dieciocho (18) años.

(b) Cuando medie engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier medio de

intimidación o coacción.

(c) Si el autor es ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano, tutor o encargado de la

educación, guarda o custodia de la víctima.

(d) Si se promueve o facilita la prostitución o la sodomía de más de una persona.

SECCIÓN CUARTA

De la obscenidad y la pornografía infantil

Artículo 155. Definiciones. A los efectos de esta Sección, los siguientes términos o

frases tienen el significado que a continuación se expresa:


314

(a) “Conducta obscena” es cualquier actividad física del cuerpo humano, bien sea llevada

a cabo solo o con otras personas incluyendo, pero sin limitarse, a cantar, hablar, bailar, actuar,

simular, o hacer pantomimas, la cual considerada en su totalidad por la persona promedio y,

según los patrones comunitarios contemporáneos:

(1) apele al interés lascivo, o sea, interés morboso en la desnudez, sexualidad o

funciones fisiológicas;

(2) represente o describa en una forma patentemente ofensiva conducta sexual; y

(3) carezca de un serio valor literario, artístico, político, religioso, científico o

educativo.

La atracción de la conducta al interés lascivo, se juzgará en relación al adulto promedio, a

menos que se desprenda de la naturaleza de dicha conducta o de las circunstancias de su

producción, presentación, o exhibición que está diseñada para grupos de desviados sexuales, en

cuyo caso, la atracción predominante de la conducta se juzgará con referencia al grupo a quien

va dirigido.

En procesos por violación a las disposiciones de esta Sección en donde las circunstancias

de producción, presentación o exhibición indican que el acusado está explotando comercialmente

la conducta obscena por su atracción lasciva, dichas circunstancias constituyen prueba prima

facie de que la misma carece de un serio valor literario, artístico, político, religioso, científico o

educativo.

Cuando la conducta prohibida se lleve a cabo para o en presencia de menores será

suficiente que el material esté dirigido a despertar un interés lascivo en el sexo.

(b) “Conducta sexual” comprende:


315

(1) representaciones o descripciones patentemente ofensivas de actos sexuales

consumados, normales o pervertidos, actuales o simulados, incluyendo relaciones sexuales,

sodomía y bestialismo, o

(2) representaciones o descripciones patentemente ofensivas de masturbación,

copulación oral, sadismo sexual, masoquismo sexual, exhibición lasciva de los genitales,

estimular los órganos genitales humanos por medio de objetos diseñados para tales fines, o

funciones escatológicas, así sea tal conducta llevada a cabo individualmente o entre miembros

del mismo sexo o del sexo opuesto, o entre humanos y animales.

(c) “Material” es cualquier libro, revista, periódico u otro material impreso o escrito, o

cualquier retrato, fotografía, dibujo, caricatura, película de movimiento, cinta cinematográfica u

otra representación gráfica; o cualquier representación oral o visual transmitida o retransmitida a

través de cables, ondas electromagnéticas, computadoras, tecnología digital o cualesquiera

medios electrónicos u otro medio de comunicación; o cualquier estatua, talla o figura, escultura;

o cualquier grabación, transcripción o reproducción mecánica, química o eléctrica o cualquier

otro artículo, equipo o máquina.

(d) “Material nocivo a menores” es todo material que describa explícitamente la

desnudez del cuerpo humano, manifestaciones de conducta sexual o excitación sexual, o de una

manera que al considerarse en parte o en la totalidad de su contexto:

(1) apele predominantemente al interés lascivo, vergonzoso o morboso en los

menores;

(2) resulte patentemente ofensivo de acuerdo a los criterios contemporáneos de la

comunidad adulta conforme a los mejores intereses de los menores; y

(3) carezca de un serio valor social para los menores.


316

(e) “Material obsceno” es material que considerado en su totalidad por una persona

promedio y que al aplicar patrones comunitarios contemporáneos:

(1) apele al interés lascivo, o sea, a un interés morboso en la desnudez,

sexualidad o funciones fisiológicas;

(2) represente o describa en una forma patentemente ofensiva conducta sexual; y

(3) carezca de un serio valor literario, artístico, político, religioso, científico o

educativo.

La atracción del material al interés lascivo en el sexo se juzga en referencia al adulto

promedio a menos que se desprenda de la naturaleza del material, o de las circunstancias de su

diseminación, distribución o exhibición, que está diseñado para grupos de desviados sexuales en

cuyo caso, dicha atracción se juzgará con referencia al grupo a quien va dirigido.

En procesos de violación a las disposiciones de esta Sección, donde las circunstancias de

producción, presentación, venta, diseminación, distribución, o publicidad indican que el acusado

está explotando comercialmente el material por su atracción lasciva, la prueba de este hecho

constituirá prueba prima facie de que el mismo carece de serio valor literario, artístico, político,

religioso, científico o educativo.

Cuando la conducta prohibida se lleve a cabo para o en presencia de menores será

suficiente que el material esté dirigido a despertar un interés lascivo en el sexo.

(f) “Pornografía infantil” es cualquier representación de conducta sexual explícita, todo

acto de masturbación, abuso sadomasoquista, relaciones sexuales reales o simuladas, relaciones

sexuales desviadas, bestialismo, homosexualismo, lesbianismo, actos de sodomía, o exhibición

de los órganos genitales llevados a cabo por personas menores de dieciséis (16) años. “Abuso

sadomasoquista” son actos de flagelación o tortura por parte de una persona a otra o a sí misma,
317

o la condición de estar encadenado, atado o de cualquier otro modo restringido, como un acto de

gratificación o estimulación sexual.

Artículo 156. Envío, transportación, venta, distribución, publicación, exhibición o

posesión de material obsceno. Toda persona que a sabiendas envíe o haga enviar, o transporte

o haga transportar, o traiga o haga traer material obsceno a Puerto Rico para la venta, exhibición,

publicación o distribución, o que posea, prepare, publique, o imprima cualquier material obsceno

en Puerto Rico, con la intención de distribuirlo, venderlo, exhibirlo a otros, o de ofrecerlo para la

distribución o la venta, incurrirá en delito menos grave.

Si el delito descrito en el párrafo anterior se lleva a cabo para o en presencia de un menor,

o se emplea o usa a un menor para hacer o ayudar en la conducta prohibida, incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Las disposiciones de este artículo, en relación con la exhibición de, o la posesión con

intención de exhibir cualquier material obsceno, no se aplican a ningún empleado, proyeccionista

u operador de un aparato cinematográfico, que ha sido empleado y quien está desempeñándose

dentro del ámbito de su empleo, siempre y cuando tal empleado, proyeccionista u operador no

tenga interés económico de clase alguna en el lugar en donde está empleado.

Artículo 157. Espectáculos obscenos. Toda persona que a sabiendas se dedique a, o

participe en la administración, producción, patrocinio, presentación o exhibición de un

espectáculo que contiene conducta obscena o participe en una parte de dicho espectáculo, o que

contribuya a su obscenidad, incurrirá en delito menos grave.

Si el comportamiento descrito en el párrafo anterior se lleva a cabo para o en presencia de

un menor incurrirá en delito grave de cuarto grado.


318

Artículo 158. Producción de pornografía infantil. Toda persona que a sabiendas

promueva, permita, participe o directamente contribuya a la creación o producción de material o

de un espectáculo de pornografía infantil, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 159. Posesión y distribución de pornografía infantil. Toda persona que a

sabiendas posea, imprima, venda, compre, exhiba, distribuya, publique, transmita, traspase, envíe

o circule material o un espectáculo de pornografía infantil, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

Artículo 160. Utilización de un menor para pornografía infantil. Toda persona que

use, persuada o induzca a un menor a posar, modelar o ejecutar conducta sexual con el propósito

de preparar, imprimir o exhibir material de pornografía infantil o a participar en un espectáculo

de esa naturaleza, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 161. Exhibición y venta de material nocivo a menores. Incurrirá en delito

menos grave:

(a) Toda persona a cargo de la supervisión, control o custodia de un establecimiento

comercial o de negocios que a sabiendas exhiba, despliegue o exponga a la vista cualquier

material nocivo a los menores en aquellas áreas del establecimiento o áreas circundantes donde

un menor de edad tiene acceso como parte del público en general o que venda, arriende o preste

dicho material a un menor de edad.

(b) Toda persona a cargo de la supervisión, custodia o control de una sala de teatro

donde se proyectan cintas cinematográficas que co-ntengan material nocivo a menores y que a

sabiendas venda un boleto de entrada o de otra manera permita la entrada de un menor a dicho

establecimiento.
319

Artículo 162. Propaganda de material obsceno o de pornografía infantil. Toda

persona que prepare, exhiba, publique, anuncie o solicite de cualquier persona que publique o

exhiba un anuncio de material obsceno o de pornografía infantil o que en cualquier otra forma

promueva la venta o la distribución de tal material, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 163. Venta, distribución condicionada. Toda persona que a sabiendas, como

condición para la venta, distribución, consignación o entrega para la reventa, de cualquier diario,

revista, libro, publicación u otra mercancía, requiera que el comprador o consignatario reciba

cualquier material obsceno, o de pornografía infantil; o que deniegue, revoque, o amenace con

denegar o revocar una franquicia; o que imponga una penalidad monetaria o de otra clase por

razón de tal persona negarse a aceptar tal material, o por razón de la devolución de tal material,

incurrirá en delito menos grave.

Artículo 164. Transmisión o retransmisión de material obsceno o de pornografía

infantil. Toda persona que a sabiendas distribuya cualquier material obsceno o de pornografía

infantil a través de televisión, radio, computadora o cualquier medio electrónico u otro medio de

comunicación, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 165. Confiscación. El Secretario de Justicia, el Superintendente de la Policía o

el Secretario de Hacienda por conducto de sus delegados o agentes del orden público, pueden

incautarse de toda propiedad o interés que cualquier persona ha adquirido en violación a las

disposiciones de esta Sección, sujeto al procedimiento establecido por la Ley Uniforme de

Confiscaciones, Ley Núm. 93 de 13 de junio de 1988, según enmendada.

Artículo 166. Destrucción de material. Cuando medie convicción por cualquier delito

comprendido en esta Sección, el tribunal ordenará que se destruya cualquier material o anuncio

obsceno o de pornografía infantil que haya motivado la convicción del acusado y que se
320

encuentre en poder o bajo control del tribunal, del ministerio público o de un funcionario del

orden público.

CAPÍTULO V

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS CIVILES

SECCIÓN PRIMERA

De las restricciones a la libertad

Artículo 167. Restricción de libertad. Toda persona que de cualquier modo restrinja

ilegalmente la libertad de otra incurrirá en delito menos grave.

Artículo 168. Restricción de libertad agravada. Incurrirá en delito grave de cuarto

grado si el delito de restricción de libertad se comete con la concurrencia de cualquiera de las

siguientes circunstancias:

(a) Mediante violencia, intimidación, fraude o engaño.

(b) Simulando ser autoridad pública.

(c) Por funcionario o empleado público con abuso de los poderes inherentes a su

autoridad o funciones.

(d) Con el pretexto de que el restringido padece de enfermedad o defecto mental.

(e) En persona que no ha cumplido dieciocho (18) años, discapacitado que no pueda

valerse por sí mismo o enfermo mental.

Artículo 169. Secuestro. Toda persona que mediante fuerza, violencia, intimidación,

fraude o engaño, sustrae, o retiene y oculta, a otra persona privándola de su libertad, incurrirá en

delito grave de tercer grado.


321

Cuando se sustrae a la víctima del lugar en que se encuentre y se mueva del mismo, la

sustracción de la víctima debe ser sustancial y no meramente incidental a la comisión de otro

delito.

Artículo 170. Secuestro agravado. Incurrirá en delito grave de segundo grado, toda

persona que cometa el delito de secuestro cuando medie cualquiera de las siguientes

circunstancias:

(a) Cuando se cometa contra una persona que no ha cumplido dieciocho (18) años, o un

discapacitado que no pueda valerse por sí mismo, o un enfermo mental.

(b) Cuando se cometa contra el Gobernador de Puerto Rico, contra un legislador o

Secretario del Gabinete o funcionario principal de una agencia o corporación pública, juez, o un

fiscal o procurador del Departamento de Justicia de Puerto Rico, fuere éste nombrado por el

Gobernador de Puerto Rico o designado como tal por el Secretario de Justicia.

(c) Cuando se cometa con el propósito de exigir compensación monetaria o que se

realice algún acto contrario a la ley o a la voluntad de la persona secuestrada, o exigir al Estado

la liberación de algún recluso cumpliendo sentencia o la liberación de una persona arrestada o

acusada en relación con la comisión de algún delito.

(d) Cuando el secuestro se inicie fuera de los límites territoriales del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico y se traiga o envíe a la persona a Puerto Rico.

Artículo 171. Demora en examen del arrestado. Todo funcionario público o persona

que habiendo arrestado a alguien tarde innecesariamente en conducirlo ante un juez, incurrirá en

delito grave de cuarto grado.


322

Artículo 172. Incumplimiento de auto de hábeas corpus. Todo funcionario público o

persona a quien se haya dirigido un auto de hábeas corpus que deje de cumplirlo o se niegue a

ello, después de su presentación, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 173. Evasión de auto de hábeas corpus. Todo funcionario o empleado

público o persona que tenga bajo su custodia o autoridad a algún confinado en cuyo favor se

haya librado un auto de hábeas corpus y que con el propósito de eludir la presentación de dicho

auto o evadir su efecto, traspase al confinado a la custodia de otra, o lo coloque bajo el poder o

autoridad de otra, u oculte o cambie el lugar de reclusión, o lo traslade fuera de la jurisdicción

del que haya dictado el auto, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 174. Nuevo arresto o encarcelamiento de persona excarcelada. Toda

persona que, por sí o como miembro de un tribunal, ilegalmente vuelva a detener, arrestar,

encarcelar o privar de su libertad por la misma causa a una persona excarcelada en virtud de un

auto de hábeas corpus, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 175. Prolongación indebida de la pena. Incurrirá en delito grave de cuarto

grado, todo funcionario o empleado de una institución, centro de internación, establecimiento

penal o correccional, destinado a la ejecución de las penas o medidas de seguridad, que:

(a) reciba a una persona sin orden de autoridad competente o sin los requisitos legales;

(b) no obedezca la orden de libertad expedida por un juez; o

(c) prolongue indebidamente la ejecución de la pena o de la medida de seguridad.

Si el funcionario o empleado actuó con negligencia incurrirá en delito menos grave.

Artículo 176. Orden de arresto o de allanamiento obtenida ilegalmente. Toda

persona que ilegalmente y sin que se haya determinado causa probable por un juez conforme a
323

derecho consiga el libramiento y la ejecución de una orden de arresto o de allanamiento, incurrirá

en delito grave de cuarto grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra el derecho a la intimidad

Artículo 177. Recopilación ilegal de información personal. Todo empleado o

funcionario público que levante, mantenga o preserve expedientes, carpetas, manuales, listas,

ficheros o compile información y documentos que contengan nombres y datos de personas,

agrupaciones y organizaciones, única y exclusivamente por motivo de creencias ideológicas,

religiosas, sindicales o por motivo de raza, color, sexo, condición de salud, física o mental, sin

estar dichas personas, agrupaciones o entidades vinculadas con la comisión o intento de cometer

un delito, o con el propósito de discriminar en la obtención o permanencia de un empleo,

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 178. Violación de morada. Toda persona que se introduzca o se mantenga en

una casa o edificio residencial ajeno, en sus dependencias o en el solar en que esté ubicado, sin el

consentimiento o contra la voluntad expresa del morador o de su representante, o que penetre en

ella clandestinamente o con engaño, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 179. Grabación de comunicaciones por un participante. Toda persona que

participe en una comunicación privada personal, bien sea comunicación telefónica, por

computadora o por cualquier otro medio de comunicación, que grabe dicha comunicación por

cualquier medio mecánico o de otro modo, sin el consentimiento expreso de todas las partes que

intervengan en dicha comunicación, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 180. Violación de comunicaciones personales. Toda persona que, sin

autorización y con el fin de enterarse o permitir que cualquiera otra se entere, se apodere de los
324

papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos de otra

persona, o intercepte sus telecomunicaciones o utilice aparatos o mecanismos técnicos de

escucha, transmisión, grabación o reproducción del texto, sonido, imagen, o de cualquier otra

señal de comunicación, o altere su contenido, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 181. Alteración y uso de datos personales en archivos. Toda persona que,

sin estar autorizada, se apodere, utilice, modifique o altere, en perjuicio del titular de los datos o

de un tercero, datos reservados de carácter personal o familiar de otro que se hallen registrados

en discos o archivos informáticos o electrónicos, o en cualquier otro tipo de archivo o registro

público o privado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 182. Revelación de comunicaciones y datos personales. Toda persona que

difunda, publique, revele o ceda a un tercero los datos, comunicaciones o hechos descubiertos o

las imágenes captadas a que se refieren los Artículos 180 (Violación de comunicaciones

personales) y 181 (Alteración y uso de datos personales en archivos), incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

Artículo 183. Protección a personas jurídicas. Lo dispuesto en los Artículos 180

(Violación de comunicaciones personales), 181 (Alteración y uso de datos personales en

archivos) y 182 (Revelación de comunicaciones y datos personales), será aplicable al que

descubra, revele o ceda datos reservados de personas jurídicas, sin el consentimiento de sus

representantes.

Artículo 184. Delito agravado. Si los delitos que se tipifican en los Artículos 180

Violación de comunicaciones personales, 181 Alteración y uso de datos personales en archivos y

182 Revelación de comunicaciones y datos personales, se realizan con propósito especulativo

por las personas encargadas o responsables de los discos o archivos informáticos, electrónicos o
325

de cualquier otro tipo de archivos o registros; o por funcionarios o empleados en el curso de sus

deberes, se impondrá la pena en su mitad superior.

Lo dispuesto en este artículo será aplicable también cuando se trate de datos reservados

de personas jurídicas.

Artículo 185. Revelación de secreto profesional. Toda persona que sin justa causa, en

perjuicio de otra, revele secretos que han llegado a su conocimiento en virtud de su profesión, o

ministerio religioso, cargo u oficio, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN TERCERA

De los delitos contra la tranquilidad personal

Artículo 186. Amenazas. Toda persona que amenace a otra con causarle a esa persona

o a su familia, un daño determinado a la integridad corporal, derechos, honor o patrimonio,

incurrirá en delito menos grave.

Artículo 187. Intrusión en la tranquilidad personal. Toda persona que por medio del

teléfono, o del correo electrónico, o por cualquier otro medio profiera o escriba lenguaje

amenazante, abusivo, obsceno o lascivo a otra, o que con el propósito de molestar a cualquier

persona efectúe repetidamente llamadas telefónicas u ocasione que el teléfono de otra persona dé

timbre repetidamente, o toda persona que permita que cualquier teléfono bajo su control sea

utilizado para cualquier propósito prohibido en este artículo, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN CUARTA

De los delitos contra la libertad de asociación

Artículo 188. Delito contra el derecho de reunión. Toda persona que perturbe,

moleste o impida una reunión lícita y pacífica, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN QUINTA
326

De los delitos contra la igual protección de las leyes

Artículo 189. Discriminaciones ilegales. Incurrirá en delito menos grave, toda persona

que, sin razón legal, por ideología política, creencia religiosa, raza, color de piel, sexo,

orientación sexual, condición social u origen nacional o étnico realice cualquiera de los

siguientes actos:

(a) Niegue a cualquier persona acceso, servicio e igual tratamiento en los sitios y

negocios públicos, locales de clubes privados donde se celebren actividades públicas y en los

medios de transporte.

(b) Se niegue a vender, traspasar o arrendar propiedad mueble o inmueble.

(c) Niegue el otorgamiento de préstamos para la construcción de viviendas.

(d) Niegue un empleo al cual la persona cualifique.

(e) Publique, circule o distribuya cualquier orden, aviso o anuncio que impida, prohíba o

desaliente el patrocinio de, o la concurrencia a los sitios y negocios públicos y los medios de

transporte, o la venta, traspaso o arrendamiento de propiedad mueble o inmueble.

TÍTULO II

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LOS BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES

SECCIÓN PRIMERA

De las apropiaciones ilegales


327

Artículo 190. Apropiación ilegal. Toda persona que ilegalmente se apropie sin

violencia ni intimidación de bienes muebles pertenecientes a otra persona incurrirá en el delito de

apropiación ilegal y se le impondrá pena de delito menos grave.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 191. Apropiación ilegal agravada. Incurrirá en delito grave de tercer grado,

toda persona que cometa el delito de apropiación ilegal descrito en el Artículo 190, si se apropia

de propiedad o fondos públicos, o de bienes cuyo valor sea de mil (1,000) dólares o más.

Si el valor del bien apropiado ilegalmente es menor de mil (1,000) dólares, pero mayor de

quinientos (500) dólares, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 192. Determinación de valor de documentos de crédito. Si el bien apropiado

es un comprobante de crédito o un documento, la suma de dinero representada o asegurada por

aquél o el valor de la propiedad cuyo título justifique el documento, constituye el valor de la cosa

apropiada.

Artículo 193. Ratería o hurto de mercancía en establecimientos comerciales.

Incurrirá en delito menos grave, toda persona que con intención de apropiarse ilegalmente de

mercancía de un establecimiento comercial, para sí o para otro, sin pagar el precio estipulado por

el comerciante, cometa cualquiera de los siguientes actos:

(a) oculte la mercancía en su persona, cartera, bolso, bultos u otro objeto similar;

(b) altere o cambie el precio adherido a la mercancía mediante etiqueta, barra de código

o cualquier otra marca que permita determinar el precio de venta;

(c) cambie la mercancía de un envase a otro;

(d) remueva la mercancía de un establecimiento comercial; u


328

(e) ocasione que la caja registradora o cualquier instrumento que registre ventas refleje

un precio más bajo que el marcado.

El tribunal podrá también imponer pena de restitución.

No obstante lo aquí dispuesto, la persona podrá ser procesada por el delito de apropiación

ilegal agravada cuando el precio de venta del bien exceda las cantidades dispuestas en el

Artículo 191.

SECCIÓN SEGUNDA

De la propiedad intelectual

Artículo 194. Apropiación ilegal de propiedad intelectual.

(a) Toda persona que, por cualquier medio o procedimiento, sin la debida autorización

del autor o su derechohabiente, plagie, copie, reproduzca, imprima, publique, venda, distribuya,

o haga copiar, reproducir, imprimir, publicar, distribuir o vender, cualquier libro, escrito literario,

científico o musical, pintura, grabado, dibujo, escultura, diseño, plano, mapa, fotografía,

grabación o película, disco o grabación magnetofónica, programa o diseño de computadora o de

almacenaje, procesamiento y transmisión de información por métodos electrónicos, cuyo valor

no exceda de quinientos (500) dólares, incurrirá en delito menos grave.

Si el valor de la propiedad intelectual es menor de mil (1,000) dólares, pero mayor de

quinientos (500) dólares, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si el valor de la propiedad intelectual es de mil (1,000) dólares o más, incurrirá en delito

grave de tercer grado.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

(b) Las referencias o citas fragmentadas de grabaciones, libros o escritos, así como la

reproducción fragmentada de películas y las fotografías de pinturas, grabados, dibujos o


329

esculturas quedan excluidas de penalidad, siempre y cuando se exprese el nombre del autor o

productor y se utilicen incidentalmente a manera de ilustración en libros, escritos o programas

para fines docentes o periodísticos.

(c) Cuando haya mediado una convicción, todas las copias o reproducciones de los

materiales mencionados en este artículo, así como los beneficios económicos obtenidos por

medio de éstos, que sean ocupados por la Policía de Puerto Rico estarán bajo la custodia del

tribunal. El autor o derechohabiente podrá solicitar la entrega de los bienes y de no solicitarlo

dentro de los noventa (90) días siguientes a la fecha en que la sentencia advenga final y firme, el

tribunal podrá ordenar la destrucción del material.

Artículo 195. Alteración de datos que identifican las obras artísticas, científicas o

literarias. Toda persona que altere sin la debida autorización del autor o su derechohabiente los

datos que identifican al autor, título, número de edición, casa editora o publicadora, o deforme,

mutile o altere el contenido de un libro, escrito literario, científico o musical, pintura, grabado,

dibujo, escultura, diseño, plano, mapa, fotografía, grabación o película, disco o grabación

magnetofónica, programa o diseño de computadora o de almacenaje, procesamiento y

transmisión de información por métodos electrónicos, o una obra, incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 196. Violación de mecanismos de protección de derechos patrimoniales.

Incurrirá en delito grave de cuarto grado, toda persona que cometa cualquiera de los siguientes

actos:

(a) Supere o eluda las medidas tecnológicas adoptadas para restringir los usos no

autorizados de la propiedad intelectual;


330

(b) Suprima o altere información esencial para la gestión electrónica de derechos

patrimoniales de autor, o importe, distribuya o comunique ejemplares con la información

suprimida o alterada; o

(c) Fabrique, importe, venda, arriende o distribuya al público un dispositivo o sistema

que permita descifrar una señal de satélite cifrada portadora de programas, sin autorización del

distribuidor legítimo de esa señal, o de cualquier forma eluda, suprima, evada o inutilice un

dispositivo o sistema que permita a los titulares del derecho controlar la utilización de sus obras

o producciones, o impida o restrinja cualquier uso no autorizado de éstos.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

SECCIÓN TERCERA

De los fluidos y las comunicaciones

Artículo 197. Interferencia con contadores. Toda persona que altere, interfiera u

obstruya el medidor o contador de agua, gas, electricidad u otro fluido, o cualquier aparato o

sistema de comunicación, con el propósito de defraudar a otro, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 198. Interferencia con equipo y sistema de comunicación. Toda persona que

altere, modifique, interfiera, intervenga u obstruya equipo, aparato o sistema de comunicación o

información con el propósito de defraudar a otra, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

SECCIÓN CUARTA

De los robos

Artículo 199. Robo. Toda persona que se apropie ilegalmente de bienes muebles

pertenecientes a otra, sustrayéndolos de la persona en su inmediata presencia y contra su

voluntad, por medio de violencia o intimidación, incurrirá en delito grave de tercer grado.
331

Incurrirá también en delito grave de tercer grado, el que se apropie ilegalmente de bienes

muebles e inmediatamente después de cometido el hecho emplee violencia o intimidación sobre

una persona para retener la cosa apropiada.

Artículo 200. Robo agravado. Cuando para cometer el delito de robo la persona se vale

de un menor que no ha cumplido dieciocho (18) años, o el bien objeto del delito es un vehículo

de motor, o el robo ocurre en una casa o edificio residencial donde esté la víctima, se impondrá

la pena en la mitad superior del intervalo previsto para los delitos graves de tercer grado.

Cuando en el curso del robo se le inflige daño físico a la víctima, incurrirá en delito grave

de segundo grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

SECCIÓN QUINTA

De la extorsión

Artículo 201. Extorsión. Incurrirá en delito grave de cuarto grado, toda persona que,

mediante violencia o intimidación, o bajo pretexto de tener derecho como funcionario público,

obligue a otra persona a entregar bienes o realizar actos que resulten en perjuicio económico

suyo o de un tercero, los cuales se ejecutan con posterioridad a la violencia, intimidación o

pretexto de autoridad.

SECCIÓN SEXTA

Del recibo y disposición de bienes

Artículo 202. Recibo, disposición y transportación de bienes objeto de delito. Toda

persona que compre, reciba, retenga, transporte o disponga de algún bien mueble, a sabiendas

de que fue obtenido mediante apropiación ilegal, robo, extorsión, o de cualquier otra forma

ilícita, incurrirá en delito menos grave.


332

Si el valor del bien excede de quinientos (500) dólares, la persona incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 203. Confiscación de vehículos u otros medios de transportación. Todo

vehículo u otro medio de transportación que haya sido utilizado para la transportación de bienes

apropiados ilegalmente, robados, obtenidos por medio de extorsión o de cualquier otra forma

ilícita, será confiscado por el Secretario de Justicia, el Secretario de Hacienda o por el

Superintendente de la Policía, por conducto de sus delegados, policías o agentes del orden

público a favor del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

La confiscación y disposición de vehículos, bestias, embarcaciones marítimas o aéreas o

de cualquier medio de transportación se seguirá el procedimiento establecido en Ley la Uniforme

de Confiscaciones, Ley Núm. 93 de 13 de junio de 1988, según enmendada.

SECCIÓN SÉPTIMA

De los escalamientos y otras entradas ilegales

Artículo 204. Escalamiento. Toda persona que penetre en una casa, edificio u otra

construcción o estructura, o sus dependencias o anexos, con el propósito de cometer cualquier

delito de apropiación ilegal o cualquier delito grave, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 205. Escalamiento agravado. Si el delito de escalamiento descrito en el

Artículo 204 se comete en un edificio ocupado durante la noche y hay personas presentes

incurrirá en delito grave de tercer grado.

Si el escalamiento se comete en una escuela elemental, intermedia o secundaria, pública o

privada; o en cualquier edificio que sea propiedad o esté ocupado por el Estado Libre Asociado

de Puerto Rico; o en un edificio ocupado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.


333

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 206. Usurpación. Incurrirá en delito menos grave, toda persona que realice

cualquiera de los siguientes actos:

(a) ocupe ilegalmente terrenos u otras propiedades ajenas con el fin de realizar actos de

dominio o posesión sobre ellos;

(b) penetre en domicilio ajeno, sin el consentimiento expreso del dueño, poseedor o

encargado y realice actos de dominio, no importa de que índole;

(c) desvíe, represe o detenga ilegalmente las aguas públicas o privadas;

(d) despoje ilegalmente a otro de la posesión de un bien inmueble o de un derecho real

de uso, usufructo o habitación constituido sobre un bien inmueble; o

(e) remueva o altere ilegalmente las colindancias de un bien inmueble o cualquier clase

de señales destinadas a fijar los límites de propiedades o las marcas en terrenos contiguos.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 207. Entrada en heredad ajena. Toda persona que entre a una finca o

heredad ajena cercada mediante fuerza en la cerca o palizada, sin autorización del dueño o

encargado de la misma, o con la intención de cometer un delito, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN OCTAVA

De los daños a la propiedad

Artículo 208. Daños. Toda persona que destruya, inutilice, altere, desaparezca o de

cualquier modo dañe un bien mueble o un bien inmueble ajeno incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.


334

Artículo 209. Daño agravado. Incurrirá en delito grave de cuarto grado, toda persona

que cometa el delito de daños en el Artículo 208 de este Código, si concurre cualquiera de las

siguientes circunstancias:

(a) con el empleo de sustancias dañinas, ya sean venenosas, corrosivas, inflamables o

radioactivas, si el hecho no constituye delito de mayor gravedad;

(b) cuando el daño causado es de mil (1,000) dólares o más;

(c) en bienes de interés histórico, artístico o cultural; o

(d) cuando el daño se causa a bienes inmuebles pertenecientes al Estado Libre Asociado

de Puerto Rico o a entidades privadas con fines no pecuniarios.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 210. Fijación de carteles. Toda persona que pegue, fije, imprima o pinte sobre

propiedad pública, excepto en postes o sobre cualquier propiedad privada, sin el consentimiento

del dueño, custodio o encargado, cualquier aviso, anuncio, letrero, cartel, grabado, pasquín,

cuadro, mote, escrito, dibujo, figura o cualquier otro medio similar, sin importar el asunto,

artículo, persona, actividad, tema, concepto o materia a que se hace referencia en los mismos,

incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

SECCIÓN NOVENA

De las defraudaciones

Artículo 211. Fraude. Incurrirá en delito grave de cuarto grado, toda persona que

fraudulentamente:
335

(a) Induzca a otra a realizar actos u omisiones que afecten derechos o intereses

patrimoniales sobre bienes inmuebles de esa persona, del Estado o de un tercero, en perjuicio de

éstos; o

(b) Realice actos u omisiones que priven a otra persona o afecten los derechos o intereses

patrimoniales sobre bienes inmuebles o bienes muebles para perjuicio de ésta o de un tercero.

El Tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 212. Fraude por medio informático. Toda persona que con intención de

defraudar y mediante cualquier manipulación informática consiga la transferencia no consentida

de cualquier bien o derecho patrimonial en perjuicio de un tercero o del Estado, incurrirá en

delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 213. Fraude en la ejecución de obras de construcción. Todo empresario,

ingeniero, contratista, o arquitecto de obras, persona jurídica y todo aquel que sea contratado o se

comprometa a ejecutar una obra y que, luego de recibir dinero como pago parcial o total para

ejecutar el trabajo contratado, con la intención de defraudar incumple la obligación de ejecutar o

completar la obra según pactada, incurrirá en delito menos grave.

Si el valor de la obra pactada y no ejecutada o completada fuere de quinientos (500)

dólares o más, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución y la pena de suspensión o

revocación de licencia, permiso o autorización.

Artículo 214. Fraude en las competencias. Toda persona que promueva, facilite o

asegure el resultado irregular de una competencia deportiva o de cualquier otra naturaleza, con el

fin de obtener un beneficio indebido para sí o para un tercero, incurrirá en delito menos grave.
336

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 215. Influencia indebida en la radio y la televisión. Incurrirá en delito grave

de cuarto grado y el tribunal podrá también imponer la pena de restitución a:

(a) Todo empleado de una estación de radio o de televisión o cualquier otra persona que

ofrezca, solicite, dé o reciba, directamente o por intermediario, para sí o para la otra persona o

para un tercero, dinero o cualquier otra forma de pago, servicio o beneficio, o acepte una

proposición en tal sentido, a cambio de que se transmita por radio o televisión la música de

determinado autor o intérprete o cualquier otro material o programa sin informar este hecho a la

estación antes de que se transmita la música, el material o el programa de que se trate.

(b) Toda persona que como parte de la producción de un programa de radio o televisión

o parte del mismo ofrezca, solicite, dé o reciba, directamente o por intermediario, para sí, para la

otra persona o para un tercero, dinero o cualquier otra forma de pago, servicio o beneficio, o

acepte una proposición en tal sentido, a cambio de que dicho programa o parte de éste se

transmita por radio o televisión sin informar este hecho a la estación, al patrono de la persona

que recibirá el pago o a la persona para quien se produce dicho programa antes de que se realice

la transmisión.

(c) Toda persona que supla a otra un programa de radio o televisión o parte del mismo

sin poner en conocimiento a esa persona de que se ha ofrecido, solicitado, dado o recibido,

directamente o por intermediario, dinero o cualquier otra forma de pago, servicio o beneficio o

que se ha aceptado una proposición en tal sentido a cambio de que dicho programa o parte de

éste se transmita por radio o televisión.


337

(d) Se cumplirá con el deber de informar que establecen los anteriores incisos (a), (b) y

(c) si durante la referida transmisión se identifica adecuadamente al patrocinador de la

transmisión.

(e) No será necesario cumplir el deber de informar que establecen los anteriores incisos

(a), (b) y (c) cuando la Comisión Federal de Comunicaciones releve a la estación de la

obligación impuesta por la Ley Federal de Comunicaciones.

SECCIÓN DÉCIMA

De la usurpación de identidad

Artículo 216. Impostura. Toda persona que se haga pasar por otra o la represente y

bajo este carácter usurpado realice cualquier acto no autorizado por la persona falsamente

representada o en perjuicio de ésta o de un tercero incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 217. Apropiación ilegal de identidad. Toda persona que se apropie de un

medio de identificación de otra persona con la intención de realizar cualquier acto ilegal incurrirá

en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Para fines de este delito, medio de identificación incluye lo siguiente: nombre, dirección,

número de teléfono, número de licencia de conducir, número de seguro social, número de

identificación patronal, número de tarjeta de crédito o de débito, número de tarjeta de seguro

médico, número de pasaporte o tarjeta de inmigración, número serial electrónico de teléfono

celular, número de cualquier cuenta bancaria, contraseñas de identificación de cuentas bancarias,

telefónicas, de correo electrónico, o de un sistema de computadoras, lugar de empleo, nombre de

los padres, fecha y lugar de nacimiento, lugar de empleo y dirección, o cualquier otro dato o
338

información que pueda ser utilizado por sí o junto con otros para identificar a una persona,

además de datos biométricos tales como huellas, grabación de voz, retina, imagen del iris o

cualquier representación física particularizada.

Artículo 218. Disposición aplicable a esta Sección. Como parte de la pena de

restitución que el tribunal imponga en los delitos descritos en esta Sección, podrá exigir el

resarcimiento de los gastos de la víctima para restituir su crédito, incluyendo el pago de cualquier

deuda u obligación que resultó de los actos del convicto. El tribunal también podrá emitir las

órdenes que procedan para corregir cualquier documento público o privado que contenga

información falsa en perjuicio de la víctima, como consecuencia del comportamiento del

convicto.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS TRANSACCIONES

SECCIÓN PRIMERA

De las falsificaciones

Artículo 219. Falsificación de documentos. Toda persona que con intención de

defraudar a otra haga, en todo o en parte, un documento, instrumento o escrito falso, mediante el

cual se cree, transfiera, termine o de otra forma afecte cualquier derecho, obligación o interés, o

que falsamente altere, limite, suprima o destruya, total o parcialmente, uno verdadero, incurrirá

en delito grave de cuarto grado.

Artículo 220. Falsedad ideológica. Toda persona que con intención de defraudar a otra

inserte en un documento público o privado, declaraciones falsas concernientes a un hecho del

cual el documento da fe y, cuando se trate de un documento privado, tenga efectos jurídicos en

perjuicio de otra persona, incurrirá en delito grave de cuarto grado.


339

Artículo 221. Falsificación de asientos en registros. Toda persona que con la

intención de defraudar a otra haga, imite, suprima o altere algún asiento en un libro de registros,

archivo o banco de información en soporte papel o electrónico incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

Artículo 222. Falsificación de sellos. Toda persona que falsifique o imite el sello del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el de un funcionario público autorizado por ley, el de un

tribunal, o de una corporación, o cualquier otro sello público autorizado o reconocido por las

leyes de Puerto Rico o de Estados Unidos de América o de cualquier estado, gobierno o país; o

que falsifique o imite cualquier impresión pretendiendo hacerla pasar por la impresión de alguno

de estos sellos, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 223. Falsificación de licencia, certificado y otra documentación. Toda

persona que con la intención de defraudar a otra o al Estado, falsamente, haga,

altere, falsifique, imite, circule, pase, publique o posea como genuino cualquier

licencia, certificado, diploma, récord u otro documento de naturaleza análoga que

debe ser expedido por un funcionario o empleado del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico, o por cualquier institución privada autorizada para expedirlo a

sabiendas de que el mismo es falso, alterado, falsificado o imitado, incurrirá en

delito grave de cuarto grado.

Artículo 224. Archivo de documentos o datos falsos. Toda persona que ofrezca o

presente un documento o dato falso o alterado para archivarse, registrarse o anotarse en alguna

dependencia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que, de ser genuino o verdadero, pueda
340

archivarse, o anotarse en cualquier registro o banco de información oficial en soporte papel o

electrónico conforme a la ley, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 225. Posesión y traspaso de documentos falsificados. Toda persona que con

intención de defraudar a otra posea, use, circule, venda, o pase como genuino o verdadero

cualquier documento, instrumento o escrito falsificado a sabiendas de que es falso, alterado,

falsificado o imitado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 226. Posesión de instrumentos para falsificar. Toda persona que haga, o

a sabiendas tenga en su poder, algún cuño, plancha o cualquier aparato, papel,

metal, máquina o cualquier otra cosa que pueda utilizarse en la falsificación de un

sello, documento, instrumento o escrito incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 227. Falsificación en el ejercicio de profesiones u ocupaciones. Toda persona

autorizada por ley a ejercer una profesión u oficio que preste su nombre o de cualquier

otro modo ayude o facilite a otra no autorizada a ejercer dicha profesión u oficio o a

realizar actos propios de la misma, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra la seguridad en las transacciones comerciales

Artículo 228. Lavado de dinero. Incurrirá en delito grave de tercer grado, toda persona

que lleve a cabo cualquiera de los siguientes actos:

(a) convierta o transfiera bienes, a sabiendas de que dichos bienes proceden de una

actividad delictiva o de una participación en ese tipo de actividad, con el propósito de ocultar o

encubrir el origen ilícito de los bienes; u


341

(b) oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, localización, disposición o

movimiento de la propiedad, de bienes o de derechos correspondientes, a sabiendas de que los

mismos proceden de una actividad delictiva o de una participación en este tipo de actividad.

El tribunal dispondrá la confiscación de la propiedad, derechos o bienes objeto de este

delito, cuyo importe ingresará al Fondo de Víctimas de Delito.

Artículo 229. Insuficiencia de fondos. Toda persona que con la intención de defraudar a

otra haga, extienda, endose o entregue un cheque, giro, letra u orden para el pago de

dinero, a cargo de cualquier banco u otro depositario, a sabiendas de que el emisor o

girador no tiene suficiente provisión de fondos en dicho banco o depositario para el pago

total del cheque, giro letra u orden a la presentación del mismo, ni disfruta de

autorización expresa para girar en descubierto, incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 230. Cuenta cerrada, inexistente y detención indebida del pago. Toda persona

que con la intención de defraudar a otra ordene a cualquier banco o depositario la

cancelación de la cuenta designada para su pago en dicho banco o depositario a

sabiendas de que antes de dicha cancelación había hecho, extendido, endosado o

entregado un cheque, giro, letra u orden para el pago de dinero con cargo a la cuenta

cancelada; o gira contra una cuenta cerrada o inexistente; o detiene el pago del

instrumento luego de emitirlo sin justa causa, incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 231. Conocimiento de falta de pago. Constituye evidencia prima facie del

conocimiento de la insuficiencia de los fondos, de la cuenta cerrada o inexistente, de la

cancelación de la cuenta, o de la falta de autorización expresa para girar en descubierto, si el


342

girador o endosante hace, extiende, endosa o entrega un cheque, giro, letra u orden, cuyo pago

sea rehusado por el girado por cualquiera de los siguientes actos: insuficiencia de fondos, girar

contra una cuenta cerrada o inexistente, cancelación de la cuenta designada para su pago o por no

tener autorización expresa para girar en descubierto.

Artículo 232. Interpelación. Ninguna persona incurrirá en los delitos provistos en los

Artículos 229 y 230 anteriores a menos que se pruebe que el tenedor del cheque, giro,

letra u orden, o su agente, ha avisado personalmente o mediante carta certificada con

acuse de recibo al girador o al endosante a su última dirección conocida para que pague

al tenedor o a su agente, en la dirección que se indique en el aviso, el importe del cheque,

giro, letra u orden dentro de un plazo no menor de diez (10) días si el girador o endosante

a quien se dirige el aviso reside en la localidad del tenedor y no menor de quince (15) días

si reside en otro municipio o fuera del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Dicho

término se computa desde la fecha del aviso al girador o endosante del cheque, giro, letra

u orden no pagada.

Si la dirección que proveyó el girador o endosante es falsa o si rehusó proveer una

dirección física además de la postal al momento de emitir el cheque, giro, letra u orden, se

entenderá que el aviso del banco o depositario a los efectos de que el cheque, giro, letra u orden

resultó con fondos insuficientes, constituye notificación suficiente conforme a lo dispuesto en el

primer párrafo de este artículo.

Artículo 233. Falta de pago después de interpelación. La falta de pago después de la

interpelación por parte del que ha girado, firmado, extendido, endosado o entregado dicho

cheque, giro, letra u orden, se considerará prima facie como propósito de defraudar.
343

Artículo 234. Pago en término. Transcurrido el término concedido en la interpelación,

la parte perjudicada radicará la denuncia en la fiscalía de distrito en donde se entregó el cheque

con fondos insuficientes o contra una cuenta cerrada o inexistente, el fiscal expedirá una citación

dirigida al girador o endosante del cheque, giro, letra u orden de pago para comparecer a una

vista de causa probable en una fecha que no excederá de diez (10) días a partir de la denuncia.

El pago del cheque, giro, letra u orden de pago, previo a la vista de causa probable,

relevará de responsabilidad criminal a la persona que emitió o endosó dicho cheque, giro u

orden. La persona pagará las costas del procedimiento, las cuales no serán menor de veinticinco

(25) dólares.

El pago efectuado después de haberse determinado causa probable en la vista celebrada,

no relevará al acusado de responsabilidad criminal en el juicio. Tal circunstancia se tendrá como

un atenuante al imponer la pena contemplada para el delito.

Artículo 235. Utilización ilegal de tarjetas de crédito y tarjetas de débito. Incurrirá

en delito menos grave, toda persona que con intención de defraudar a otra o para obtener bienes

y servicios que legítimamente no le corresponden, utilice una tarjeta de crédito o una tarjeta de

débito a sabiendas de que la tarjeta es hurtada o falsificada, la tarjeta ha sido revocada o

cancelada, o el uso de la tarjeta de crédito o débito no está autorizado por cualquier razón.

TÍTULO III

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA

CAPÍTULO I

DE LOS INCENDIOS Y RIESGOS CATASTRÓFICOS

SECCIÓN PRIMERA

De los incendios
344

Artículo 236. Incendio. Toda persona que ponga en peligro la vida, salud o integridad

física de las personas, al incendiar un edificio o estructura, incurrirá en delito grave de tercer

grado.

Artículo 237. Incendio agravado. Incurrirá en delito grave de segundo grado, toda

persona que cometa el incendio descrito en el Artículo 236, cuando concurra cualquiera de las

siguientes circunstancias:

(a) se cause daño a la vida, salud o integridad corporal de alguna persona;

(b) el autor haya desaparecido, dañado o inutilizado los instrumentos para apagar el

incendio;

(c) ocurra en un edificio ocupado; o

(d) la estructura almacena material inflamable, tóxico, radiactivo o químico.

Artículo 238. Incendio forestal. Toda persona que incendie montes, sembrados, pastos,

bosque o plantación, ajenos, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si media peligro para la vida, salud o integridad física de las personas, incurrirá en delito

grave de tercer grado.

Artículo 239. Incendio negligente. Toda persona que por negligencia ocasione un

incendio de un edificio, montes, sembrados, pastos, bosque o plantación, que ponga en peligro la

vida, salud o integridad física de las personas, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos de riesgo catastrófico

Artículo 240. Estrago. Toda persona que ponga en peligro la vida, la salud, la

integridad corporal o la seguridad de una o varias personas, al provocar una explosión, una

inundación o movimiento de tierras, al ocasionar la demolición de un bien inmueble, o al utilizar


345

gas tóxico o asfixiante, energía nuclear, elementos ionizantes o material radioactivo,

microorganismos o cualquier otra sustancia perjudicial a la salud o con capacidad destructiva,

incurrirá en delito grave de segundo grado.

Si los hechos previstos en este delito se realizan por negligencia, la persona incurrirá en

delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 241. Envenenamiento de las aguas de uso público. Toda persona que ponga

en peligro la vida o la salud de una o varias personas al envenenar, contaminar o vertir sustancias

apropiadas para destruir la salud humana, en pozos, depósitos, cuerpos de agua, tuberías o vías

pluviales que sirvan al uso y consumo humano, incurrirá en delito grave de segundo grado.

Si los hechos previstos en este delito se realizan por negligencia, la persona incurrirá en

delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 242. Contaminación ambiental. Toda persona que realice o provoque directa

o indirectamente, emisiones, radiaciones o vertidos de cualquier naturaleza en el suelo,

atmósfera, aguas terrestres superficiales, subterráneas o marítimas, en violación a la ley, y que

ponga en grave peligro la salud de las personas o el equilibrio de los sistemas ecológicos o del

medio ambiente, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 243. Contaminación ambiental agravada. Si el delito de contaminación

ambiental, que se tipifica en el Artículo 242, se realiza por una persona jurídica sin el

correspondiente permiso ambiental o clandestinamente, o ha incumplido con las disposiciones

expresas de la autoridad ambiental para que corrija o suspenda cualquier acto en violación de la
346

ley, o aportó información falsa para obtener el permiso ambiental correspondiente, o impidió u

obstaculizó la inspección por la autoridad competente, incurrirá en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también suspender la licencia, permiso o autorización e imponer la pena

de restitución.

CAPÍTULO II

DE LAS FALSAS ALARMAS E INTERFERENCIA

CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS

SECCIÓN PRIMERA

De las falsas alarmas

Artículo 244. Alarma falsa. Toda persona que a sabiendas dé un aviso o alarma falsa

de fuego o bomba o cualquier otro artefacto explosivo, emanación de gases o sustancias dañinas

a la salud, en un edificio o en cualquier otro lugar donde haya personas congregadas, incurrirá en

delito menos grave.

Artículo 245. Llamada telefónica falsa a sistema de emergencia. Toda persona que a

sabiendas efectúe o permita que desde cualquier teléfono bajo su control se efectúe una llamada

telefónica a cualquier sistema de respuesta a llamadas telefónicas de emergencia como el tipo

conocido comúnmente como “9-1-1”, para dar aviso, señal o falsa alarma de fuego, emergencia

médica, comisión de delito, desastre natural o cualquier otra situación que requiera la

movilización, despacho o presencia del Cuerpo de Bomberos, personal de Emergencias Médicas,

la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias o fuerzas del orden público, incluyendo la

Policía de Puerto Rico, o que efectúe o permita que desde cualquier teléfono bajo su control se

efectúe una llamada obscena o en broma a tal sistema de respuestas a llamadas telefónicas de

emergencia, incurrirá en delito menos grave.


347

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución para subsanar cualquier

utilización innecesaria de recursos o desembolsos innecesarios de fondos por parte del Estado

Libre Asociado para responder a cualquier llamada telefónica obscena, en broma o constitutiva

de falsa alarma a tales sistemas de emergencia.

SECCIÓN SEGUNDA

De la interferencia con los servicios públicos

Artículo 246. Sabotaje de servicios públicos esenciales. Toda persona que con el

propósito de impedir parcial o totalmente la prestación de los servicios públicos esenciales

destruya, dañe, vandalice o altere el funcionamiento de las instalaciones o equipos del servicio de

agua, gas, electricidad, teléfono, telecomunicaciones, sistemas o redes de computadoras o

cualquier otra propiedad destinada al servicio público, incluyendo el de transportación y

comunicación, incurrirá en delito grave de tercer grado.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

Artículo 247. Alteración a la paz. Incurrirá en delito menos grave toda persona que

realice cualquiera de los siguientes actos:

(a) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas con conducta ofensiva, que

afecte el derecho a la intimidad en su hogar, o en cualquier otro lugar donde tenga una

expectativa razonable de intimidad;

(b) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas mediante palabras o

expresiones ofensivas o insultantes al proferirlas en un lugar donde quien las oye tiene una

expectativa razonable de intimidad; o


348

(c) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas mediante vituperios, oprobios,

desafíos, provocaciones o palabras insultantes u ofensivas que puedan provocar una reacción

violenta o airosa en quien las escucha.

Artículo 248. Motín. Todo empleo de fuerza o violencia, por parte de dos o más

personas, obrando juntas y sin autoridad de ley, que de forma tumultuaria perturben la paz o

tranquilidad en cualquier lugar público o privado, ejerciendo violencia en las personas u

ocasionando daño en las propiedades, constituye el delito de motín y se impondrá la pena de

delito grave de cuarto grado.

Artículo 249. Conspiración. Cuando dos o más personas conspiren o se pongan de

acuerdo para cometer un delito y hayan formulado planes precisos respecto la participación de

cada cual, el tiempo, lugar o hechos incurrirán en delito menos grave.

Si el convenio es para cometer un delito grave de primer grado o un delito grave de

segundo grado, incurrirán en delito grave de cuarto grado.

Artículo 250. Convenio, cuándo constituye conspiración. Ningún convenio, excepto

para cometer un delito grave de primer grado o un delito grave de segundo grado, constituye

conspiración a no ser que se lleve a cabo al menos un acto ulterior u optativo para poner en

ejecución el convenio por uno o más de los conspiradores.

Artículo 251. Empleo de violencia o intimidación contra la autoridad pública. Toda

persona que use violencia o intimidación contra un funcionario o empleado público para

obligarlo a llevar a cabo u omitir algún acto propio de su cargo o a realizar uno contrario a sus

deberes oficiales, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 252. Resistencia u obstrucción a la autoridad pública. Toda persona que

resista u obstruya, demore o estorbe a cualquier funcionario o empleado público en el


349

cumplimiento o al tratar de cumplir alguna de las obligaciones de su cargo, incurrirá en delito

menos grave.

TÍTULO IV

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN GUBERNAMENTAL

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA EL EJERCICIO GUBERNAMENTAL

SECCIÓN PRIMERA

De los delitos contra el ejercicio del cargo público

Artículo 253. Enriquecimiento ilícito. Todo funcionario o empleado público, ex-

funcionario o ex-empleado público que utilice para beneficio propio o de un tercero, información

o datos que sólo haya podido conocer por razón del ejercicio de su cargo, empleo o encomienda

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido, incurrirá en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 254. Enriquecimiento injustificado. Todo funcionario o empleado público,

ex-funcionario o ex-empleado público que haya enriquecido su patrimonio o el de un tercero,

cuando tal enriquecimiento haya ocurrido con posterioridad a la asunción del cargo, empleo o

encomienda y hasta dos (2) años de haber concluido su desempeño y no pueda justificar dicho

enriquecimiento al serle requerido debidamente, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Se entiende que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se haya

incrementado con dinero o bienes sino también cuando se hayan cancelado o extinguido

obligaciones que lo afectaban.

El tercero beneficiado también incurrirá en este delito.


350

Artículo 255. Aprovechamiento ilícito de trabajos o servicios públicos. Todo

funcionario o empleado público que utilice, para su beneficio o para beneficio de un tercero,

trabajos o servicios pagados con fondos públicos incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 256. Negociación incompatible con el ejercicio del cargo público. Todo

funcionario o empleado público que por razón de su cargo, directamente o mediante un tercero,

promueva, autorice o realice un contrato, subasta o cualquier operación en que tenga interés

patrimonial sin mediar dispensa o autorización incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tercero beneficiado también incurrirá en este delito.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de delito grave de

tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 257. Intervención indebida en las operaciones gubernamentales. Toda

persona que intervenga sin autoridad de ley o indebidamente en la realización de un contrato, en

un proceso de subasta o negociación o en cualquier otra operación del Gobierno del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico, con el fin de beneficiarse o beneficiar a un tercero, incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de delito grave de

tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 258. Usurpación de cargo público. Incurrirá en delito menos grave, toda

persona que:
351

(a) usurpe un cargo, empleo o encomienda para el cual no ha sido elegido, nombrado o

designado o lo ejerza sin poseer las debidas cualificaciones; o

(b) ejerza obstinadamente alguna de las funciones del cargo, empleo o encomienda al

que fue designado, después de cumplido su término de servicio o después de recibir una

comunicación oficial que ordene la terminación o suspensión de funciones.

Artículo 259. Retención de propiedad. Todo funcionario o empleado público, ex-

funcionario o ex-empleado público que, después de cumplido el término del cargo, empleo o

encomienda, retenga en su poder o se niegue a hacer entrega de la propiedad, los archivos,

expedientes, documentos, códigos de acceso, discos, archivos electrónicos y demás información

o material oficial perteneciente a su despacho en soporte papel o electrónico, incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Cuando la propiedad o material se mutile, dañe, destruya o sustraiga, se impondrá pena

de delito grave de tercer grado.

Artículo 260. Alteración o mutilación de propiedad. Todo funcionario o empleado

público que esté encargado o que tenga control de cualquier propiedad, archivo, expediente,

documento, registro computadorizado o de otra naturaleza o banco de información, en soporte

papel o electrónico que lo altere, destruya, mutile, remueva u oculte en todo o en parte, incurrirá

en delito grave de cuarto grado.

Cuando se produzca la pérdida de propiedad o fondos públicos, el tribunal podrá también

imponer la pena de restitución.

Artículo 261. Certificaciones falsas. Todo funcionario o empleado público autorizado

por ley para expedir certificaciones y otros documentos que expida como verdadera una
352

certificación o documento que contenga declaraciones que le constan ser falsas incurrirá en

delito grave de cuarto grado.

Artículo 262. Soborno. Todo funcionario o empleado público, juez, jurado, testigo,

árbitro o cualquier persona autorizada en ley para oír o resolver alguna cuestión o controversia

que solicite o reciba, directamente o por persona intermedia, para sí o para un tercero, dinero o

cualquier beneficio, o acepte una proposición en tal sentido por realizar, omitir o retardar un acto

regular de su cargo o funciones, o por ejecutar un acto contrario al cumplimiento regular de sus

deberes, o con el entendido o en la inteligencia de que tal remuneración o beneficio habrá de

influir en cualquier acto, decisión, voto o dictamen de dicha persona en su carácter oficial,

incurrirá en delito grave de tercer grado.

Cuando el autor sea un funcionario público, juez, árbitro o persona autorizada en ley para

oír o resolver una cuestión o controversia, incurrirá en delito grave de segundo grado.

Artículo 263. Oferta de Soborno. Toda persona que, directamente o por persona

intermediaria, dé o prometa a un funcionario o empleado público, testigo, juez o jurado, árbitro o

a cualquier otra persona autorizada en ley para oír o resolver una cuestión o controversia, o a un

testigo, dinero o cualquier beneficio con el fin previsto en el artículo 262, incurrirá en delito

grave de tercer grado.

Artículo 264. Influencia indebida. Toda persona que obtenga o trate de obtener de otra

cualquier beneficio al asegurar o pretender que se halla en aptitud de influir en cualquier forma

en la conducta de un funcionario o empleado público en lo que respecta al ejercicio de sus

funciones, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de delito grave de

tercer grado.
353

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 265. Omisión en el cumplimiento del deber. Todo funcionario o empleado

público que omita a sabiendas cumplir un deber impuesto por la ley o reglamento y, como

consecuencia de tal omisión se ocasione pérdida de fondos públicos o daño a la propiedad

pública que sobrepase de diez mil (10,000) dólares, incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 266. Negligencia en el cumplimiento del deber. Todo funcionario o

empleado público que obstinadamente descuide cumplir las obligaciones de su cargo o empleo y

como consecuencia de tal descuido se ocasione pérdida de fondos públicos o daño a la propiedad

pública que sobrepase de diez mil (10,000) dólares, incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra los fondos públicos

Artículo 267. Malversación de fondos públicos. Incurrirá en delito

grave de tercer grado, independientemente de si obtuvo

o no lucro personal, todo funcionario o empleado público

que sea directa o indirectamente responsable de la

administración, traspaso, cuidado, custodia, ingresos,

desembolsos o contabilidad de fondos públicos que:

(a) se los apropie ilegalmente, en todo o en parte;


354

(b) los utilice para cualquier fin que no esté autorizado o que sea

contrario a la ley o a la reglamentación;

(c) los deposite ilegalmente o altere o realice cualquier asiento o

registro en alguna cuenta o documento relacionado con

ellos sin autorización o contrario a la ley o a la

reglamentación; o

(d) los retenga, convierta, traspase o entregue ilegalmente, sin

autorización o contrario a la ley o a la reglamentación.

Cuando el autor sea un funcionario público o la pérdida de fondos públicos sobrepase de

cincuenta mil (50,000) dólares, incurrirá en delito grave de segundo grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 268. Negativa a contestar o suplir información fiscal. Toda persona que se

niegue a prestar o suscribir cualquier juramento, declaración o afirmación requerida por la

legislación fiscal del Estado Libre Asociado o por persona, empleado o funcionario competente;

se niegue a contestar cualquier interrogatorio así requerido; supla, dé o devuelva alguna planilla,

certificación, lista o formulario fiscal con información incompleta, falsa o fraudulenta, incurrirá

en delito menos grave.

Artículo 269. Entorpecer en el cobro de deudas. Toda persona que entorpezca u

obstruya a cualquier persona, funcionario o empleado público en el cobro autorizado por ley, de

rentas, contribuciones, arbitrios, impuestos, patentes, licencias u otras cantidades de dinero en

que esté interesado el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 270. Posesión y uso ilegal de información, recibos y comprobantes de pago

de contribuciones. Toda persona que tenga en su poder, sin estar autorizado para ello,
355

formularios de recibos o comprobantes de pago de impuestos, patentes, contribuciones, arbitrios

o licencias o que expida, use o dé algún recibo de pago de contribución, arbitrios, impuesto o

patente contrario a lo dispuesto por ley o reglamentación, reciba el importe de dicha

contribución, arbitrio, licencia, impuesto o patente sin expedir recibo o comprobante o realice

cualquier asiento ilegal o falso en el recibo, comprobante que expida o en los documentos o

bancos de información fiscal, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 271. Compra y venta ilegal de bienes en pago de contribuciones. Incurrirá

en delito grave de cuarto grado, todo colector o agente que directa o indirectamente realice

cualesquiera de los siguientes actos:

(a) Compre cualquier porción de bienes muebles o bienes inmuebles vendidos para el

pago de contribuciones adeudadas.

(b) Venda o ayude a vender cualesquiera bienes inmuebles o bienes muebles, a sabiendas

de que dichas propiedades están exentas de embargo, o exentas del pago de contribuciones, o

satisfechas las contribuciones para las cuales se vende.

(c) Venda o ayude a vender, cualesquiera bienes inmuebles o bienes muebles para el

pago de contribuciones, con el objeto de defraudar al dueño de los mismos.

(d) Expida un certificado de venta de bienes inmuebles enajenados en las circunstancias

descritas en los incisos anteriores.

(e) De cualquier modo cohíba o restrinja a postores en cualquier subasta pública para el

pago de contribuciones adeudadas.

Artículo 272. Impedir la inspección de libros y documentos. Todo empleado

encargado del cobro, recibo o desembolso de fondos públicos que, requerido para que permita al

funcionario competente inspeccionar los libros, documentos, registros y archivos pertenecientes


356

a su oficina, se niegue a permitirlo, deje de hacerlo u obstruya la operación, incurrirá en delito

menos grave.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN JUDICIAL

Artículo 273. Declaración o alegación falsa sobre delito. Toda persona que mediante

querella, solicitud, información, confidencia, independientemente que sea anónima o bajo falso

nombre, dirigida a personas o funcionarios con autoridad en ley para hacer investigaciones de

naturaleza criminal, declare o alegue falsamente teniendo conocimiento de su falsedad, que se ha

cometido un delito, que provoque así el inicio de una investigación encaminada a esclarecerlo,

incurrirá en delito menos grave.

Artículo 274. Perjurio. Toda persona que jure o afirme testifique, declare, deponga o

certifique la verdad ante cualquier tribunal, organismo, funcionario o persona competente y

declare ser cierto cualquier hecho esencial o importante con conocimiento de su falsedad o

declare categóricamente sobre un hecho esencial o importante cuya certeza no le consta, incurrirá

en perjurio y se le impondrá pena de delito grave de cuarto grado.

También incurrirá en perjurio toda persona que bajo las circunstancias establecidas en el

párrafo anterior, preste dos o más testimonios, declaraciones, deposiciones o certificaciones

irreconciliables entre sí. En este caso será innecesario establecer la certeza o falsedad de los

hechos relatados.

Artículo 275. Perjurio agravado. Incurrirá en perjurio agravado y se impondrá a la

persona pena de delito grave de tercer grado si la declaración prestada en las circunstancias

establecidas en el delito de perjurio tiene como consecuencia la privación de libertad o

convicción de un acusado.
357

Artículo 276. Forma de juramento. A los efectos del delito de perjurio y de perjurio

agravado, no se exigirá forma especial alguna de juramento o afirmación. Se usará la forma que

el declarante tenga por más obligatoria o solemne.

Artículo 277. Defensas no admisibles. No se admitirá como defensa en ninguna causa

por perjurio o perjurio agravado:

(a) La circunstancia de haberse prestado o tomado el juramento en forma irregular.

(b) El hecho de que el acusado carecía de aptitud para dar el testimonio o hacer la

deposición o certificación.

(c) El hecho de que el acusado ignoraba la importancia de la declaración falsa hecha por

él o que ésta en realidad no afectó a la causa. Bastará que tal declaración sea esencial o

importante y que hubiera podido utilizarse para afectar a dicho proceso.

Artículo 278. Cuándo se considera consumada la declaración o certificación. Se

considera consumada una declaración o certificación, a los efectos del delito de perjurio o de

perjurio agravado desde el momento en que sea prestada por el declarante con el propósito de

que se publique, divulgue o se utilice como verdadera.

Artículo 279. Justicia por sí mismo. Toda persona que con el propósito de ejercer un

derecho existente o pretendido, haga justicia por sí misma en lugar de recurrir a la autoridad

pública, incurrirá en delito menos grave.

Si comete el delito mediante violencia o intimidación en las personas o fuerza en las

cosas incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 280. Negación a impedir un delito o a ayudar al arresto. Toda persona que

después de serle requerido por una persona con autoridad para ello y sin riesgo propio o ajeno,
358

no impida la comisión de un delito que afecte la vida o integridad corporal de las demás personas

o no ayude al arresto de otra persona, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 281. Fuga. Toda persona sometida legalmente a detención preventiva, a pena

de reclusión o de restricción de libertad, o a medida de seguridad de internación, o a un

procedimiento especial de desvío bajo la Regla 247.1 de Procedimiento Criminal o bajo una ley

especial, que se fugue o que se evada de la custodia legal que ejerce sobre ella otra persona con

autoridad legal y toda persona que actúe en colaboración con aquella, incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

La pena se impondrá además de la sentencia que corresponda por el otro delito o a la que

esté cumpliendo. En este delito no estarán disponibles las penas alternativas a la reclusión.

Artículo 282. Ayuda a fuga. Toda persona encargada de la custodia de otra persona

que cause, ayude, permita o facilite su fuga en cualquiera de las circunstancias previstas en el

delito de fuga, incurrirá en delito grave de tercer grado si la persona a quien ayudó a fugarse

estuviere cumpliendo pena de reclusión o de restricción de libertad. En todos los demás casos, se

impondrá pena correspondiente a delito grave de cuarto grado.

Artículo 283. Introducción de objetos útiles para la fuga y otros objetos. Toda

persona que venda, introduzca o ayude a vender, o tenga en su poder con intención de introducir

o vender drogas narcóticas, estupefacientes o cualquier sustancia controlada o armas de cualquier

clase, bebidas alcohólicas o embriagantes, explosivos, proyectiles o cualquier otro objeto que

pudiera afectar el orden o la seguridad de una institución penal o de cualquier establecimiento

penal bajo el sistema correccional, dentro o fuera del mismo, a un confinado, a sabiendas de que

es un confinado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.


359

Artículo 284. Desacato. Incurrirá en delito menos grave toda persona que realice

cualquiera de los siguientes actos:

(a) Perturbe el orden, cause ruido o disturbio o se conduzca en forma desdeñosa o

insolente hacia un tribunal de justicia o un magistrado durante el desarrollo de una investigación

judicial o una sesión, tendiendo con ello directamente a interrumpir los procedimientos o

menoscabar el respeto debido a su autoridad, o en presencia del jurado mientras esté en estrado o

deliberando en alguna causa.

(b) Desobedezca cualquier decreto, mandamiento, citación u otra orden legal expedida o

dictada por algún tribunal.

(c) Demuestre resistencia ilegal y contumaz a prestar juramento o llenar los requisitos

como testigo en una causa pendiente ante cualquier tribunal, o se niegue sin excusa legítima a

contestar cualquier interrogatorio legal después de haber jurado o llenado dichos requisitos.

(d) Exprese crítica injuriosa o infamatoria de los decretos, órdenes, sentencias o

procedimientos de cualquier tribunal que tienda a desacreditar al tribunal o a un juez.

(e) Publique cualquier informe falso o manifiestamente inexacto sobre procedimientos

judiciales, a sabiendas de su falsedad.

Artículo 285. Encubrimiento. Toda persona que con el conocimiento de la ejecución

de un delito, oculte al responsable del mismo o procure la desaparición, alteración u ocultación

de prueba para impedir la acción de la justicia, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Cuando el encubridor actúe con ánimo de lucro o se trate de un funcionario o empleado

público y cometa el delito aprovechándose de su cargo o empleo, se le impondrá pena de delito

grave de tercer grado.


360

Artículo 286. Uso de disfraz. Incurrirá en delito menos grave, toda persona que utilice

una máscara o careta, postizo o maquillaje, tinte, o cualquier otro disfraz, completo o parcial, que

altere de cualquier forma temporera o permanentemente su apariencia física con el propósito de:

(a) Evitar que se le descubra, reconozca o identifique en la comisión de algún delito.

(b) Ocultarse, fugarse o escaparse al ser denunciado, arrestado o sentenciado de algún

delito.

Artículo 287. Impedimento o persuasión de incomparecencia de testigos. Toda

persona que sin justificación legal impida o disuada a otra, que sea o pueda ser testigo, de

comparecer u ofrecer su testimonio en cualquier investigación, procedimiento, vista o asunto

judicial o administrativo, o en cualesquiera otros trámites autorizados por ley, incurrirá en delito

menos grave.

Artículo 288. Fraude o engaño sobre testigos. Toda persona que

realice algún fraude o engaño con el propósito de afectar el

testimonio de un testigo o persona que va a ser llamada a

prestar testimonio en cualquier investigación,

procedimiento, vista o asunto judicial o administrativo o en

cualesquiera otros trámites autorizados por ley, o que a

sabiendas haga alguna manifestación o exposición o

muestre algún escrito a dicho testigo o persona con el

propósito de afectar indebidamente su testimonio, incurrirá

en delito menos grave.

Artículo 289. Amenaza a testigos. Toda persona que amenace con causar daño físico a

una persona o a su familia o daño a su patrimonio, cuando dicha persona sea testigo o por su
361

conocimiento de los hechos pudiera ser llamado a prestar testimonio en cualquier investigación,

procedimiento, vista o asunto judicial o asunto administrativo, si este último conlleva sanciones

en exceso de cinco mil (5,000) dólares, con el propósito de que dicho testigo no ofrezca su

testimonio, lo preste parcialmente o varíe el mismo, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 290. Conspiración, amenazas o atentados contra funcionarios del sistema

de justicia o sus familiares. Toda persona que conspire, amenace, atente o cometa un delito

contra la persona o propiedad de un policía, alguacil, oficial de custodia, agente investigador u

otro agente del orden público, fiscal, juez, o cualquier otro funcionario público relacionado con

la investigación, arresto, acusación, procesamiento, convicción o detención criminal, contra los

familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de estos

funcionarios, y tal conspiración, amenaza, tentativa de delito contra la persona o propiedad

surgiere en el curso o como consecuencia de cualquier investigación, procedimiento, vista o

asunto que esté realizando o haya realizado en el ejercicio de las responsabilidades oficiales

asignadas a su cargo, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 291. Destrucción de pruebas. Toda persona que sabiendo que alguna prueba

documental o cualquier objeto pudiera presentarse en cualquier investigación, procedimiento,

vista o asunto judicial o administrativo, o cualesquiera otros trámites autorizados por ley, la

destruya o esconda con el propósito de impedir su presentación, incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

Artículo 292. Preparación de escritos falsos. Toda persona que prepare algún libro,

papel, documento, registro, instrumento escrito, u otro objeto falsificado o antedatado con el

propósito de presentarlo o permitir que se presente como genuino y verdadero, en cualquier


362

investigación, procedimiento, vista o asunto judicial o administrativo, o cualesquiera otros

trámites autorizados por la ley, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 293. Presentación de escritos falsos. Toda persona que en cualquier

investigación, procedimiento, vista o asunto judicial o administrativo, o cualesquiera otros

trámites autorizados por ley, ofrezca en evidencia como auténtica o verdadera alguna prueba

escrita sabiendo que ha sido alterada, antedatada o falsificada, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

Artículo 294. Certificación de listas falsas o incorrectas. Toda persona a quien

legalmente corresponda certificar la lista de personas elegidas para servir como jurados que

certifique una lista falsa o incorrecta o conteniendo nombres distintos de los elegidos; o que

estando obligado por ley a anotar en papeletas separadas los nombres puestos en las listas

certificadas, no anote y coloque en la urna los mismos nombres que constan en la lista

certificada, sin añadir ni quitar ninguno, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 295. Alteración de lista de jurado. Toda persona que añada un nombre a la

lista de personas elegidas para prestar servicios de jurado en los tribunales, bien depositando

dicho nombre en la urna de jurados o en otra forma; o que extraiga cualquier nombre de la urna,

o destruya ésta, o cualquiera de las papeletas conteniendo los nombres de los jurados, o mutile o

desfigure dichos nombres, de modo que no puedan ser leídos, o los altere en las papeletas, salvo

en los casos permitidos por la ley, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 296. Promesa de rendir determinado veredicto o decisión. Incurrirá en delito

grave de tercer grado todo jurado o persona sorteada o citada como tal, o todo juez, árbitro o

persona autorizada por ley para oír y resolver una cuestión o controversia que:
363

(a) Prometa o acuerde pronunciar un veredicto o decisión a favor o en contra de una de las

partes; o

(b) Admita algún libro, papel, documento o informe relativo a cualquier causa o asunto

pendiente ante ella, excepto en el curso regular de los procedimientos.

Artículo 297. Influencia indebida en la adjudicación. Incurrirá en delito grave de

cuarto grado toda persona que intente influir sobre algún juez, jurado o persona citada o sorteada

como tal, o elegida o nombrada como árbitro, o persona autorizada por ley para oír o resolver

una cuestión o controversia, por lo que respecta a su veredicto o decisión en cualquier causa o

procedimiento que esté pendiente ante ella o que será sometido a su resolución, valiéndose al

efecto de alguno de los siguientes medios:

(a) Cualquier comunicación, oral o escrita, tenida con dicha persona, excepto en el curso

ordinario de los procedimientos.

(b) Cualquier libro, papel o documento mostrándole fuera del curso regular de los

procedimientos.

(c) Cualquier amenaza, intimidación, persuasión o súplica.

Artículo 298. Vínculo con jurado. Todo abogado o fiscal que esté interviniendo en un

caso por jurado y oculte el hecho de que tiene vínculos de consanguinidad o afinidad dentro del

cuarto grado con uno de los jurados seleccionados para actuar en el caso, incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Artículo 299. Despido o suspensión de empleado por servir como jurado o testigo.

Todo patrono que autorice, consienta o lleve a efecto el despido, y toda persona que amenace con

despedir, o despida, suspenda, reduzca en salario, rebaje en categoría o imponga o intente

imponer condiciones de trabajo onerosas a un empleado, por el hecho de que dicho empleado
364

haya sido citado para servir, esté sirviendo, o haya servido como jurado o haya sido citado o esté

obligado a comparecer bajo apercibimiento de desacato ante un magistrado, tribunal, fiscal o

comisión legislativa en un tribunal de justicia de Puerto Rico, tanto estatal como federal, o todo

patrono que se niegue a reinstalar a dicho empleado, cuando éste haya solicitado dentro de las

cuarenta y ocho (48) horas siguientes al cese de su función como jurado, o testigo su

reinstalación, incurrirá en delito menos grave.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Artículo 300. Impedimento a la reunión de la Asamblea Legislativa o de las

Legislaturas Municipales. Toda persona que mediante intimidación, violencia o fraude impida

reunirse a la Asamblea Legislativa, a cualquiera de las Cámaras que la componen, a cualquier

Legislatura Municipal o a cualquiera de sus miembros, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 301. Conducta desordenada. Toda persona que perturbe la Asamblea

Legislativa, las Cámaras que la componen, las Legislaturas Municipales o cualquier comisión

legislativa, o que cometa cualquier desorden a la inmediata vista y en presencia de cualquiera de

estos Cuerpos Legislativos o sus comisiones tendente a interrumpir sus actos o disminuir el

respeto debido a su autoridad, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 302. Alteración del texto de proyectos. Toda persona que altere el texto de

cualquier proyecto de ley, ordenanza o resolución que se haya presentado para su votación y

aprobación a cualquiera de las Cámaras que componen la Asamblea Legislativa o las

Legislaturas Municipales, con el fin de conseguir que se vote o apruebe por cualquiera de dichas

Cámaras o Legislaturas Municipales, o que se certifique por el Presidente de las mismas, en

términos distintos de los que se propusiere, incurrirá en delito grave de cuarto grado.
365

Artículo 303. Alteración de copia registrada. Toda persona que altere el texto

registrado de una ley, ordenanza o resolución aprobada por la Asamblea Legislativa, por

cualquiera de sus Cámaras o por cualquier Legislatura Municipal con el fin de conseguir que

dicha ley, ordenanza o resolución, sea aprobada por el Gobernador o el Alcalde, certificada por

el Secretario de Estado o Secretario Municipal, según sea el caso, o impresa o divulgada por el

publicador oficial de los estatutos y ordenanzas en un lenguaje distinto del votado, aprobado,

firmado o promulgado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 304. Negativa de testigos a comparecer, testificar o presentar evidencia a la

Asamblea Legislativa o a las Legislaturas Municipales. Toda persona que, habiendo sido

citada como testigo ante cualquiera de las Cámaras de la Asamblea Legislativa, ante cualquier

Legislatura Municipal o cualquier comisión de éstas, se niegue a comparecer y acatar dicha

citación, o deje de hacerlo sin excusa legítima; o que hallándose ante cualquiera de las Cámaras

de la Asamblea Legislativa, de las Legislaturas Municipales o comisión de éstas, obstinadamente

se niegue a prestar juramento, o a contestar a cualquier pregunta esencial y pertinente, o a

presentar, después de habérsele fijado un término conveniente al efecto, cualquier libro,

documento o expediente que tenga en su poder o se halle bajo su autoridad, incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

TÍTULO V

DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPÍTULO ÚNICO

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS


366

Artículo 305. Genocidio. Genocidio es cualquiera de los actos mencionados a

continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,

étnico, racial o religioso como tal:

(a) Matanza de miembros del grupo.

(b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.

(c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear

su destrucción física, total o parcial.

(d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.

(e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Toda persona que cometa genocidio en la modalidad establecida en el inciso (a) del

párrafo anterior, incurrirá en delito grave de primer grado. Toda persona que cometa genocidio

en las modalidades establecidas en los incisos (b), (c), (d) y (e) del párrafo anterior, incurrirá en

delito grave de segundo grado.

Artículo 306. Crímenes de lesa humanidad. Crimen de lesa humanidad es cualquiera

de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático

contra una población civil:

(a) El asesinato.

(b) El exterminio.

(c) La esclavitud.

(d) La deportación o traslado forzoso de población.

(e) La encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas

fundamentales de derecho internacional.

(f) La tortura.
367

(g) La violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización

forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable.

(h) La persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos

políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos

universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional.

(i) La desaparición forzada de personas.

(j) El crimen de apartheid.

(k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes

sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física, o la salud mental o física.

Toda persona que cometa crímenes de lesa humanidad en las modalidades establecidas en

los incisos (a), (b), (g en la modalidad de violación) e (i) del párrafo anterior, incurrirá en delito

grave de primer grado. Toda persona que cometa crímenes de lesa humanidad bajo las

modalidades restantes, incurrirá en delito grave de segundo grado.

A los efectos de este Artículo, los siguientes términos o frases tendrán el significado que

a continuación se expresa:

(a) “Exterminio” es la imposición intencional de condiciones de vida, la privación del

acceso a alimentos o medicinas entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una

población.

(b) “Esclavitud” es el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una

persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en

particular mujeres y niños.


368

(c) “Deportación o traslado forzoso de población” es el desplazamiento de las personas

afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes,

sin motivos autorizados por el derecho internacional.

(d) “Tortura” es causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o

mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se

entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o

que sean consecuencia normal o fortuita de ellas.

(e) “Embarazo forzado” es el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado

embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una población

o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo alguno se entenderá

que esta definición afecta las normas de derecho relativas al embarazo.

(f) “Persecución” es la privación intencional y grave de derechos fundamentales en

contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la colectividad.

(g) “Crimen de apartheid” es una línea de conducta que implique la comisión múltiple

de actos contra una población civil de conformidad con la política de un estado o de una

organización de cometer esos actos o para promover esa política cometidos en el contexto de un

régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o

más grupos raciales, y con la intención de mantener ese régimen;

(h) “Desaparición forzada de personas” comprende la aprehensión, la detención o el

secuestro de personas por un estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o

aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información

sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la

ley por un período prolongado.


369

(i) “Género” se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la

sociedad.

TÍTULO VI

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 307. Derogación. Salvo lo dispuesto en el artículo siguiente, se deroga la Ley

Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según enmendada conocida como “Código Penal del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico”.

Artículo 308. Aplicación de este Código en el tiempo. La conducta realizada con

anterioridad a la vigencia de este Código en violación a las disposiciones del Código Penal aquí

derogado o de cualquier otra ley especial de carácter penal se regirá por las leyes vigentes al

momento del hecho. Sin embargo, todas las disposiciones de este Código le serán aplicables si

resultara de dicha aplicación un tratamiento más favorable al imputado o al sentenciado.

Si este Código suprime algún delito no deberá iniciarse el encausamiento, las acciones en

trámite deberán sobreseerse, y las sentencias condenatorias deberán declararse nulas y liberar a la

persona.

Artículo 309. Separabilidad de disposiciones. Si cualquier cláusula, párrafo, artículo,

sección, capítulo, título o parte de este Código fuere declarada inconstitucional por un tribunal

competente, la sentencia a tal efecto dictada no afectará, perjudicará, ni invalidará el resto de este

Código. El efecto de dicha sentencia quedará limitado a la cláusula, párrafo, artículo, sección,

capítulo, título o parte del mismo que así hubiere sido declarado inconstitucional.

Artículo 310. Poder para castigar por desacato. Este Código no afecta la facultad

conferida por ley a cualquier, agencia, administración o funcionario público para castigar por

desacato.
370

Artículo 311. Delitos no incorporados al Código. La inclusión en este Código de

algunos delitos o disposiciones previstas en leyes especiales no implica la derogación de dichas

leyes ni de aquellos delitos especiales no incorporados a este Código.

Artículo 312. Revisión continua de este Código y de las leyes penales. Dentro de los

treinta (30) días siguientes a la fecha de aprobación de este nuevo Código Penal, la Asamblea

Legislativa de Puerto Rico establecerá un ente revisor que, entre otras funciones, evaluará las

leyes relacionadas con la administración de la justicia criminal, las Reglas de Procedimiento

Criminal y las leyes que tipifican delitos para proponer los cambios que sean necesarios para

atemperar sus disposiciones a lo provisto en este Código.

Las recomendaciones del ente revisor promoverán el cumplimiento de los objetivos

plasmados en este Código y colaborarán en el establecimiento de una base racional y científica

para su revisión futura y la aprobación de leyes especiales que contengan disposiciones penales.

La función integradora y revisora de la entidad se llevará a cabo conforme a un plan de

trabajo que realice estudios y proponga cambios legislativos a base de las prioridades que le

establezca la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y sus respectivas Comisiones de lo Jurídico.

La entidad tendrá facultad para redactar enmiendas o derogaciones y sugerir nueva

legislación que pueda complementar o integrarse a este Código mediante anejos o nuevos títulos,

partes o secciones. Los trabajos iniciales propenderán a que la primera fase de este proceso

revisor culmine antes de que las disposiciones de este Código entren en vigor.

Artículo 313. Vigencia. Este Código empezará a regir el 1ero de mayo de 2005.
371
TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO
(22 DE JUNIO DE 2003)

Informe de la Comisión De Lo
Jurídico
del P. del S. 2302
22 de junio de 2003
373

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

14ta Asamblea 5ta Sesión


Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO


22 de junio de 2003

Informe sobre

el P. del S. 2302

AL SENADO DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO:

Vuestra Comisión de lo Jurídico, previo estudio y consideración del P.


del S 2302, tiene el honor de recomendar la aprobación de esta medida con
las siguientes enmiendas:

EN LA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Página 2, inciso (d) Después de “penales” tachar “confieren”


y sustituir por “conllevan”
Página 2, último párrafo Después de “planteamientos” añadir una
coma; en la misma línea tachar “lo más
preocupante es” y sustituir por
“sobresale”
Página 3, párrafo 2, línea 2 Después de “también se” tachar “tomó
como punto de partida” y sustituir por
“consideró”; en la misma línea tachar
“redacción” y sustituir por “elaboración”
Página 4, párrafo 1, línea 2 Después de “particularmente” tachar
“crítica pues” y sustituir por “crucial ya
que”
Página 4, párrafo 1, línea 9 Después de “procedimiento” tachar
“novel” y sustituir por “nuevo”
EN EL TEXTO DECRETATIVO:
Página 8, línea 16 Después de “cosa” añadir “que no le
pertenece,”
Página 9, línea 9 Tachar “dato o imagen incluidos en un” y
sustituir por “o cualquier material leído
374
por máquina o producido de forma
electrónica aunque nunca sea impreso
en papel,”; en la misma línea entre
“material” e “informático” añadir
“informativo o”
Página 9, línea 12 Después de “Rico” tachar la coma;
después de “ley,” añadir “o que se
designe por ley como documento
público,”
Página 10, línea 15 Después de “valores,” añadir “sellos,
comprobantes de rentas internas,”
Página 11, línea 12 Después del punto añadir “El término
funcionario público incluye aquellas
personas que ocupan cargos o empleos
en el gobierno del Estado Libre Asociado
que están investidos de parte de la
soberanía del estado, por lo que
intervienen en la formulación e
implantación de la política pública.
Página 12, líneas 1 y 2 Entre dichas líneas insertar lo siguiente:
"(x) 'Rehabilitación' es el conjunto de
procesos participativos y estructurados,
en sus diversas modalidades, incluyendo
servicios dirigidos a modificar la
conducta delictiva del sentenciado, cuyo
propósito básico es promover y potenciar
el desarrollo de sus capacidades para
fomentar su inserción en la comunidad
como personas productivas y útiles, de
manera que puedan comportarse sin
incurrir nuevamente en conducta
delictiva."
Página 12, línea 2 Tachar "(x)" y sustituir por "(y)"
Página 12, línea 5 Tachar “(x)” y sustituir por “(z)”
Página 12, entre las líneas 10 y 11 Adicionar un nuevo inciso (aa) para que
lea como sigue: “(aa) “Voluntario” aplica
a la intención con que se ejecute un acto,
o se incurra en una omisión, implica
simplemente propósito o voluntad de
cometer el acto o de incurrir en la
omisión a que se refieren.”
Página 18, entre las líneas 3 y 4 Adicionar párrafo que lea como sigue:
“Esta causa de exclusión de
responsabilidad únicamente estará
375
disponible para delitos menos graves y
delitos graves de cuarto grado.”
Página 18, línea 10 Después de “que” tachar “haya” y
sustituir por “ha”
Página 20, línea 3 Tachar punto y añadir “; pero siempre
que la existencia real de algún fin,
motivo o intención determinados sea
elemento indispensable para constituir
alguna clase o grado de delito especial,
el juzgador podrá tomar en consideración
el hecho de que el acusado se hallaba
entonces ebrio o intoxicado, al
determinar el fin, motivo o intención con
que cometió el delito.”
Página 23, línea 18 Después de “controladas” sustituir “o”
por una coma; en la misma línea después
de “alcohol” sustituir la coma por “o al
juego”
Página 23, entre las líneas 19 y 20 Adicionar párrafo, que lea como sigue:
“Esta pena no está disponible para
personas convictas por delitos que
correspondan a la clasificación de delito
grave de primer grado y delito grave de
segundo grado.”
Página 24, línea 19 Añadir luego de la frase “Esta pena no
está disponible” y antes de la palabra
“para” el siguiente texto: “para personas
convictas por delitos que correspondan a
la clasificación de delito grave de primer
grado y delito grave de segundo grado,
ni”
Página 26, entre las líneas 2 y 3 Añadir párrafo que lea como sigue: “Esta
pena no está disponible para personas
convictas por delitos que correspondan a
la clasificación de delito grave de primer
grado y delito grave de segundo grado.”
Página 27, línea 1 Después de “multa” añadir “o multa”
Página 35, línea 16 En lugar de “.” debe leer “, u ocasionó la
pérdida de propiedad o fondos públicos.”
Página 41, línea 12 Después del punto añadir “ El tribunal
podrá requerir la información necesaria
para determinar el ingreso bruto,
incluyendo un estado financiero
auditado por un Contador Público
376
Autorizado.”
Página 44, línea 21 Después de “Artículo 93.” tachar el
guión y sustituirlo por dos espacios.
Página 45, línea 14 En lugar de “.” debe leer “, sujeto a lo
dispuesto en el artículo 91.”
Página 47, entre las líneas 5 y 6 Añadir lo siguiente: “(d) Lo dispuesto en
los incisos (a) y (b) de este artículo no
aplica a las leyes especiales cuyos delitos
tengan un período prescriptivo mayor al
aquí propuesto.”
Página 47, línea 11 Después de “Artículo 101.” tachar el
guión y sustituirlo por dos espacios.
Página 48, línea 7 Tachar desde “notificará” hasta
“radicación de” y sustituir por “radicará a
nombre del sentenciado y en consulta
con el Secretario de Justicia”
Página 48, al final de la línea 15 Añadir “Para ser elegible a este
procedimiento, en los delitos graves de
primer grado el sentenciado deberá
haber cumplido por lo menos doce (12)
años de reclusión y por lo menos ocho
(8) años cuando se trate de un menor
juzgado como adulto. En los delitos
graves de segundo grado, el sentenciado
deberá haber cumplido en reclusión por
lo menos el cincuenta (50) por ciento de
la sentencia impuesta por el tribunal.”
Página 48, entre las líneas 15 y 16 Añadir el siguiente párrafo: “El Secretario
del Departamento de Corrección y
Rehabilitación y el Secretario de Justicia
conjuntamente adoptarán la
reglamentación que establezca el
procedimiento para evaluar el ajuste del
confinado, y para expedir y tramitar la
certificación de rehabilitación.”
Página 48, línea 20 Al final tachar la coma y sustituirla por “y
el”
Página 48, líneas 21 y 22 Tachar desde “condiciones” hasta
“comunidad.” y sustituir por “. De
resolver favorablemente la certificación
de rehabilitación, el tribunal ordenará al
Superintendente de la Policía que no
377
incluya la convicción en el Certificado de
Antecedentes Penales, pero mantenga la
misma en el historial del convicto
únicamente para fines de reincidencia.”
Página 50, línea 13 Después de “indeterminado,” insertar
“incurrirá en delito menos grave, pero”
Página 51, línea 14 Entre “abortos” y “.” añadir
“ilegales”
Página 51, línea 20 hasta pág. 52, línea 23 Tachar desde
“Manipulación genética” en la Página 51 hasta la línea 23 en la página 52
y sustituir por:
De la Ingeniería genética y de la
Reproducción Asistida
Artículo 115. Alteración del genoma
humano con fines distintos al
diagnóstico, tratamiento e
investigación científica en genética
y medicina. Toda persona que utilice
tecnologías para alterar el genoma
humano con fines distintos del
diagnóstico, tratamiento o investigación
científica en el campo de la biología
humana, particularmente la genética o la
medicina, incurrirá en delito grave de
segundo grado.
Por los términos “diagnóstico” y
“tratamientos” se entiende cualquier
intervención médica encaminada a
determinar la naturaleza y causas de
enfermedades, discapacidades o taras de
origen genético o a remediarlas (curación
o alivio).
Por “investigación científica” se entiende
cualquier procedimiento o trabajo
orientado al descubrimiento de nuevas
terapias o a la expansión del
conocimiento científico sobre el genoma
humano y sus aplicaciones a la medicina.
Tanto las intervenciones dirigidas al
diagnóstico y tratamiento como los
procedimientos y trabajos orientados a la
378
investigación científica tienen que
llevarse a cabo con el consentimiento
informado y verdaderamente libre de la
persona de la que procede el material
genético.

Artículo 116. Clonación humana.


Toda persona que usando técnicas de
clonación genere embriones humanos
con fines reproductivos incurrirá en delito
grave de segundo grado.

Artículo 117. Producción de armas


por ingeniería genética. Toda
persona que utilice ingeniería genética
para producir armas biológicas o
exterminadoras de la especie humana
incurrirá en delito grave de primer grado.

Artículo 118. Manipulación de


gametos, cigotos y embriones
humanos. Toda persona que disponga
de gametos, cigotos o embriones
humanos para fines distintos de los
autorizados por sus donantes incurrirá en
delito grave de tercer grado.

Artículo 119. Mezcla de gametos


humanos con otras especies. Toda
persona que mezcle gametos humanos
con gametos de otras especies con fines
reproductivos incurrirá en delito grave de
segundo grado.
Este artículo no prohíbe la creación de
animales en cuyo genoma se hayan
incorporado genes humanos (animales
transgénicos).
Página 53, línea 18 Tachar “sicológico” y sustituir por
“sicoemocional”
Página 55, línea 8 Después de “comete” tachar “en” y
sustituir por “por”
Página 57, línea 14 Después de “privada” tachar el punto y
sustituir por “por parte de los padres, o
uno de éstos, o el tutor o encargado.”
379
Página 58, línea 22 Tachar "menos grave:" y sustituir por
"grave de cuarto grado:"
Página 61, línea 18 Entre “especial,” e “y” añadir
“tratamiento médico, sicoterapéutico, o
de consejería,”
Página 61, línea 22 Tachar “emocional” y sustituir por
“sicoemocional”
Página 62, línea 21 Entre “especial,” e “y” añadir
“tratamiento médico, sicoterapéutico, o
de consejería,”
Página 63, líneas 1 a la 3 Tachar todo su contenido.
Página 63, línea 4 Tachar “146.” y sustituir por “145.”
Página 63, línea 7 Tachar “147.” y sustituir por “146.”
Página 63, línea 14 Tachar “148.” y sustituir por
“147.”
Página 63, línea 19 Tachar “149.” y sustituir por
“148.”
Página 64, línea 1 Tachar “150.” y sustituir por “149.”
Página 64, línea 6 Tachar “151.” y sustituir por “150.”
Página 65, línea 1 Tachar “152.” y sustituir por “151.”
Página 65, línea 7 Tachar “153.” y sustituir por “152.”
Página 65, línea 15 Tachar “154.” y sustituir por
“153.”
Página 66, línea 3 Tachar “155.” y sustituir por “154.”
Página 69, línea 6 Tachar “dieciséis (16)” y sustituir por
“dieciocho (18)”
Página 69, línea 10 Tachar “156.” y sustituir por “155.”
Página 70, línea 3 Tachar “157.” y sustituir por “156.”
Página 70, línea 9 Tachar “158.” y sustituir por “157.”
Página 70, línea 11 Tachar “cuarto” y sustituir por “tercer”
Página 70, línea 12 Tachar “159.” y sustituir por “158.”
Página 70, línea 15 Tachar “cuarto” y sustituir por “tercer”
Página 70, línea 16 Tachar “160.” y sustituir por “159.”
Página 70, línea 19 Tachar “cuarto” y sustituir por “tercer”
Página 70, línea 20 Tachar “161.” y sustituir por “160.”
Página 71, línea 8 Tachar “162.” y sustituir por “161.”
Página 71, línea 12 Tachar “163.” y sustituir por “162.”
Página 71, línea 19 Tachar “164.” y sustituir por “163.”
380
Página 72, línea 1 Tachar “165.” y sustituir por “164.”
Página 72, línea 6 Tachar “166.” y sustituir por “165.”
Página 72, entre las líneas 14 y 15 Añadir un nuevo artículo que lee como
sigue: “Artículo 166. Esclavitud.
Toda persona que ejercite los atributos
del derecho de propiedad o algunos de
ellos sobre otra persona, incurrirá en
delito grave de tercer grado.”
Página 72, línea 15 Tachar “de cualquier modo”
Página 72, línea 16 Tachar “la libertad de otra” y sustituir
por “a otra persona de manera que
interfiera sustancialmente con su
libertad”
Página 73, línea 8 Después de “ser” añadir “por tiempo o
distancia”
Página 75, entre las líneas 7 y 8 Añadir un nuevo artículo que lee como
sigue: “Artículo 177. Allanamiento
ilegal. Toda persona que so color de
autoridad y sin una orden de
allanamiento expedida por un juez
conforme a derecho ejecute un
allanamiento incurrirá en delito grave de
cuarto grado.”
Página 75, línea 10 Tachar “177.” y sustituir por “178.”
Página 75, línea 11 Después de “que” añadir “sin autoridad
de ley y para fines ilegítimos”
Página 75, entre las líneas 17 y 18 Añadir un nuevo artículo que lee como
sigue: “Artículo 179. Grabación
ilegal de imágenes. Toda persona que
sin justificación legal utilice equipo
electrónico o digital de video, con o sin
audio, para realizar vigilancia secreta en
lugares privados o donde las personas
poseen una expectativa de intimidad
incurrirá en delito grave de cuarto
grado.”
Página 75, línea 18 Tachar “178.” y sustituir por “180.”
Página 76, línea 1 Tachar “179.” y sustituir por “181.”
Página 76, línea 6 Tachar “180.” y sustituir por “182.”
Página 76, línea 12 Tachar “181.” y sustituir por “183.”
Página 76, línea 17 Tachar “182.” y sustituir por “184.”
Página 76, línea 19 Tachar ¨180¨ y sustituir por ¨182¨
Página 76, línea 20 Tachar ¨181¨ y sustituir por ¨183¨
381
Página 76, línea 22 Tachar “183.” y sustituir por “185.”; y
en la misma línea al final tachar ¨180¨ y
sustituir por ¨182¨
Página 76, línea 23 Tachar ¨181¨ y sustituir por ¨183¨
Página 77, línea 1 Tachar ¨182¨ y sustituir por ¨184¨
Página 77, línea 4 Tachar “184.” y sustituir por “186.”; y
en la misma línea al final tachar ¨180¨ y
sustituir por ¨182¨
Página 77, línea 5 Tachar ¨181¨ y sustituir por ¨183¨
Página 77, línea 6 Tachar ¨182¨ y sustituir por ¨184¨
Página 77, línea 12 Tachar “185.” y sustituir por “187.”
Página 77, línea 17 Tachar “186.” y sustituir por “188.”
Página 77, línea 17 Tachar “causarle” y sustituir por
“causar”
Página 77, línea 20 Tachar “187.” y sustituir por “189.”
Página 77, línea 21 Después de “escriba” añadir “a
otra”
Página 77, línea 22 Después de “lascivo” tachar “ a otra,” y
sustituir por “;”
Página 78, línea 1 Tachar “permita” y sustituir por “autorice
con conocimiento”
Página 78, línea 6 Tachar “188.” y sustituir por “190.”
Página 78, línea 6 Después de “perturbe,” insertar
“interrumpa,”
Página 78, línea 10 Tachar “189.” y sustituir por “191.”
Página 78, línea 11 Después de “por” insertar “causa
de”
Página 78, línea 12 Tachar “orientación sexual,”
Página 78, línea 19 Tachar todo su contenido
Página 78, línea 20 Tachar “(e)” y sustituir por “(d)”
Página 79, línea 7 Tachar “190.” y sustituir por “192.”
Página 79, línea 11 Tachar “191.” y sustituir por “193.”
Página 79, línea 12 Tachar ¨190¨ y sustituir por ¨192¨
Página 79, línea 18 Tachar “192.” y sustituir por “194.”
Página 79, línea 22 Tachar “193.” y sustituir por “195.”
Página 80, línea 3 Al final de la línea tachar “;” y sustituir
por “o en la persona de un menor;”
Página 80, línea 13 Tachar ¨191¨ y sustituir por ¨193¨
Página 80, líneas 14 a la 22 Tachar todo su contenido.
Página 81, líneas 1 a la 23 Tachar todo su contenido
382
Página 82, líneas 1 a la 20 Tachar todo su contenido
Página 82, línea 21 Tachar “197.” y sustituir por “196.”
Página 82, línea 22 Después de “fluido” tachar “, o cualquier
aparato o”
Página 83, línea 1 Tachar “sistema de comunicación”
Página 83, línea 3 Tachar “198. Interferencia” y sustituir
por “197. Uso o interferencia”
Página 83, línea 4 Entre “que” y “altere,” añadir “use,”
Página 83, línea 7 Tachar “CUARTA” y sustituir por
“SEGUNDA”
Página 83, línea 9 Tachar “199.” y sustituir por “198.”
Página 83, línea 15 Tachar “200.” y sustituir por “199.”
Página 83, línea 23 Tachar “QUINTA” y sustituir por
“TERCERA”
Página 84, línea 2 Tachar “201.” y sustituir por “200.”
Página 84, línea 3 Después de “funcionario” añadir “o
empleado”
Página 84, línea 4 Después de “o” añadir “a”
Página 84, líneas 4 y 5 Tachar “que resulten en perjuicio
económico suyo o de un tercero”
Página 84, línea 7 Tachar “SEXTA” y sustituir por
“CUARTA”
Página 84, línea 9 Tachar “202.” y sustituir por “201.”
Página 84, línea 16 Tachar “203.” y sustituir por “202.”
Página 85, línea 1 Tachar “La” y sustituir por “Para la”
Página 85, línea 2 Después de “establecido en” Invertir
“Ley la” por “la Ley”
Página 85, línea 4 Tachar “SÉPTIMA” y sustituir por
“QUINTA”
Página 85, línea 6 Tachar “204.” y sustituir por “203.”
Página 85, línea 9 Tachar “205.” y sustituir por “204.”
Página 85, línea 10 Tachar ¨204¨ y sustituir por ¨203¨
Página 85, línea 17 Tachar “206.” y sustituir por “205.”
Página 86, línea 7 Tachar “207.” y sustituir por “206.”
Página 86, línea 11 Tachar “OCTAVA” y sustituir por
“SEXTA”
Página 86, línea 13 Tachar “208.” y sustituir por “207.”
Página 86, línea 17 Tachar “209.” y sustituir por
“208.”
Página 86, línea 18 Tachar ¨208¨ y sustituir por ¨207¨
Página 87, línea 4 Tachar “210.” y sustituir por “209.”
383
Página 87, línea 5 Después de “postes” añadir una coma;
en la misma línea después de “privada”
tachar la coma
Página 87, línea 11 Tachar “NOVENA” y sustituir por
“SÉPTIMA”
Página 87, línea 13 Tachar “211.” y sustituir por
“210.”
Página 87, línea 16 Después de “inmuebles” insertar “o
bienes muebles”
Página 87, línea 22 Tachar “212.” y sustituir por
“211.”
Página 88, línea 4 Tachar “213.” y sustituir por “212.”
Página 88, línea 13 Tachar “214.” y sustituir por
“213.”
Página 88, línea 18 Tachar “215.” y sustituir por
“214.”
Página 89, líneas 20 y 21 Después de “cuando” tachar “la
Comisión Federal de Comunicaciones
releve a”; y después de “la estación”
tachar “de la obligación impuesta por la
Ley Federal de Comunicaciones.” y
sustituir por “ha obtenido un relevo a
esos fines de parte de la Comisión
Federal de Comunicaciones.”
Página 89, línea 22 Tachar “DÉCIMA” y sustituir por
“OCTAVA”
Página 90, línea 1 Tachar “216.” y sustituir por “215.”
Página 90, línea 5 Tachar “217.” y sustituir por “216.”
Página 90, línea 19 Tachar “218.” y sustituir por
“217.”
Página 91, línea 7 Tachar “219.” y sustituir por “218.”
Página 91, línea 8 Tachar “a otra”
Página 91, línea 12 Tachar “220.” y sustituir por “219.”; en
esa misma línea tachar “a”
Página 91, línea 13 Tachar “otra inserte” y sustituir por
“haga”
384
Página 91, línea 16 Tachar “221.” y sustituir por
“220.”
Página 91, línea 20 Tachar “222.” y sustituir por
“221.”
Página 92, línea 3 Tachar “223.” y sustituir por “222.”
Página 92, línea 4 Tachar “a otra o al Estado, falsamente,”
Página 92, línea 6 Después de “diploma,” insertar
“expediente,”
Página 92, línea 10 Tachar “224.” y sustituir por “223.”
Página 92, línea 15 Tachar “225.” y sustituir por “224.”
Página 92, línea 16 Tachar “a otra”
Página 92, línea 19 Tachar “226.” y sustituir por “225.”
Página 92, línea 22 Después de dicha línea añadir un nuevo
artículo que lee como sigue: “Artículo
226. Alteración de datos que
identifican las obras musicales,
científicas o literarias. Toda persona
que altere sin la debida autorización del
autor o su derechohabiente los datos que
identifican al autor, título, número de
edición, casa editora o publicadora, o
deforme, mutile o altere el contenido
textual de un libro o escrito literario,
científico o musical, disco o grabación
magnetofónica o electrónica de sonidos
(audio), o una obra teatral, incurrirá en
delito grave de cuarto grado.
El tribunal también podrá imponer la
pena de restitución.”
Página 96, línea 17 Después de “cometa el” insertar
“delito de”
Página 100, líneas 20 a 22 Tachar desde “por” en la línea 20 hasta
“personas u” en la línea 22 y sustituir por
“que perturbe la tranquilidad pública, o
amenaza de emplear tal fuerza o
violencia, acompañada de la aptitud para
realizarla en el acto, por parte de dos o
más personas, obrando juntas y sin
autoridad de ley, constituye motín, y
toda persona que participe en un motín
385
incurrirá en delito grave de cuarto
grado.”
Página 101, líneas 1 y 2 Tachar texto líneas 1 y 2
Página 101, línea 4 Después de “respecto” insertar “a”
Página 101, línea 5 Después de “tiempo,” tachar “lugar o” y
sustituir por “el lugar o los”
Página 102, línea 12 Tachar “dos (2)” y sustituir por
“cinco (5)”
Página 102, línea 20 Al final de la línea, después de “tercero”
insertar “propiedad,”
Página 103, línea 4 Después de “mediar” insertar “la” y
después de “autorización” insertar “que
permita la ley”
Página 104, línea 6 Después de “encomienda,” insertar
“abolido el cargo o cesado en su ejercicio
por renuncia o separación,”
Página 106, línea 4 Tachar “que sobrepase de diez mil
(10,000) dólares,”
Página 106, entre líneas 5 y 6 Añadir un párrafo que lee como sigue: “Si
el valor de la pérdida de los fondos
públicos o el daño a la propiedad pública
sobrepasa de diez mil (10,000) dólares,
incurrirá en delito grave de cuarto
grado.”
Página 106, línea 10 Tachar “que sobrepase de diez mil
(10,000) dólares,”
Página 106, entre líneas 11 y 12 Añadir un párrafo que lee como sigue: “Si
el valor de la pérdida de los fondos
públicos o el daño a la propiedad pública
sobrepasa de diez mil (10,000) dólares,
incurrirá en delito grave de cuarto
grado.”
Página 107, línea 3 Tachar “o”
Página 107, entre la línea 5 y 6 Añadir un nuevo inciso que lee como
sigue: “(e) descuide o deje de guardar o
desembolsar fondos públicos en la forma
prescrita por ley.”
386
Página 111, línea 4 Después de “internación,” insertar “a
tratamiento y rehabilitación en un
programa del Estado Libre Asociado o
privado, supervisado y licenciado por una
agencia del mismo,”
Página 117, línea 1 Después de “fiscal” tachar “o comisión
legislativa en un tribunal de justicia de
Puerto Rico,” y añadir “, agencia
administrativa,”
Página 117, línea 2 Después de “federal,” añadir “ambas
Cámaras de la Asamblea Legislativa y
sus comisiones, Legislatura Municipal y
sus comisiones”
Página 119, línea 2 Después de “grupo” añadir “como tal
sea”
Página 119, línea 3 Tachar “como tal”
Página 121, línea 21 Después de “política” tachar “, o” y
sustituir por “o paramilitar,”
Página 122, líneas 13 a 15 Después de “hecho.” Tachar la oración
desde “Sin embargo” hasta
“sentenciado.”

ALCANCE DE LA MEDIDA
El P. del S. 2302 propone adoptar el Código Penal del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico y derogar el vigente que fue aprobado mediante
la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según enmendada; disponer para la
aplicación y vigencia de sus disposiciones y para la creación de un ente
revisor que proponga recomendaciones a la Asamblea Legislativa para
atemperar el ordenamiento legal a lo provisto en este Código.
La preparación de esta medida se fundamentó en el Código Penal de
Puerto Rico, 1974, según enmendado, conforme dispone la Resolución del
Senado 203, de marzo de 2001. El historial legislativo y los trabajos en torno
al Código Penal de 1974 fueron nuevamente evaluados. Entre ellos, los
trabajos de la Prof. Helen Silving, del Prof. José Miró Cardona, del Prof.
Francisco Pagán Rodríguez, del Dr. Manuel López Rey y los trabajos del
Consejo de la Reforma de la Justicia y el Departamento de Justicia; además
de la jurisprudencia interpretativa del Tribunal Supremo de Puerto Rico.
También se consideraron los siguientes intentos de revisión realizados
anteriormente en torno al Código Penal de 1974, vigente. Entre éstos el
Proyecto del Senado 1229, aprobado en votación final en el Senado en Mayo
de 1992, y documentado en los siguientes escritos en torno al mismo: Dora
Nevares Muñiz, Informe de Revisión Código Penal de Puerto Rico, con la
387
colaboración de M. Valencia y M. Wolfgang, 27 Rev. Jur. UIA, Núms. 1 y 2
(1992); Jorge Pérez Díaz, Ponencia del Secretario de Justicia sobre la
Reforma del Código Penal, P. del S. 1229, 62 Rev. Jur. UPR 159 (1992); Dora
Nevares y Miguel Valencia, Comentario a la Ponencia del Secretario de
Justicia sobre el P. del S. 1229, 62 Rev. Jur. UPR 311 (1992). En 1995 se
preparó una “Propuesta de enmiendas al Código Penal de Puerto Rico, 1974,
vigente,” por el Comité de Derecho Penal de la Academia Puertorriqueña de
Jurisprudencia y Legislación, presidido por el Prof. Ernesto Chiesa. En este
comité participaron, además, el Prof. Santiago Mir Puig, la Dra. Dora
Nevares, y los jueces Hiram Sánchez Martínez y Germán Brau. También fue
objeto de consideración y análisis, el libro Código Penal de Puerto Rico,
Revisado y Comentado, ed. 2001, por Dora Nevares Muñiz, que contiene un
análisis editorial y comentarios sobre procedencia y enmiendas de cada
artículo del Código Penal de 1974, vigente.
Como parte de esta Reforma del Código Penal, se prepararon los
siguientes documentos o estudios que sirvieron de base a la elaboración de
esta medida: Dora Nevares Muñiz, Bases para un Modelo de Penas,
Documento de Trabajo, Comisión de lo Jurídico del Senado de Puerto Rico,
agosto 2002, rev. noviembre 2002; Dora Nevares Muñiz, Leyes que
enmiendan el Código Penal de Puerto Rico, 1974, según enmendado,
Documento de Trabajo, Comisión de lo Jurídico del Senado, febrero 2002;
Dora Nevares Muñiz, Evaluación del Modelo de Penas del Código Penal, abril
2002; Dora Nevares Muñiz, Estudios Comparados de Códigos Penales,
Informe a la Comisión de lo Jurídico del Senado de Puerto Rico en
cumplimiento parcial de la R. del S. 203 de 1 de marzo de 2001, 3 vols. (Dic.
2002); Elba Rosa Rodríguez y Aixa Cruz Pol, Sentencia Dictaminada en el
Tribunal vs. Pena Cumplida, Informe de la Oficina de Servicios Legislativos,
para la Comisión de lo Jurídico del Senado en torno al estudio para la revisión
del Código Penal de Puerto Rico, 27 de febrero de 2003, rev. 24 de abril de
2003; y M.M.O.R. Consulting Group, Inc. y Advanced Research Center, Inc.,
Estudio de Valoración de Severidad de Delitos en Puerto Rico, febrero 2003.
La Comisión de lo Jurídico recibió el asesoramiento y la deposición en
vista pública del Dr. Santiago Mir Puig, profesor de la Universidad de
Barcelona, y de la Baronesa Vivien Stern, investigadora de Kings College,
Londres y Secretaria Ejecutiva Honoraria de Penal Reform International. Una
vez preparado el anteproyecto de la Parte General del Código, el Profesor Mir
Puig lo evaluó y envió por correo electrónico sus recomendaciones.
Esta Comisión de lo Jurídico mantuvo al Presidente de la Cámara de
Representantes y a su Comisión de lo Jurídico informados del progreso de los
estudios e informes, les explicó los resultados, y entregó a todos los
miembros de la Comisión los documentos que se produjeron. Se celebraron
dos reuniones conjuntas de ambas Comisiones de lo Jurídico y se hizo
extensiva la invitación a las vistas públicas.
388
La Comisión de lo Jurídico del Senado celebró vistas públicas en dos
ciclos: Primero, durante la preparación del nuevo Código, a tenor con la R.
del S. 203, y luego de presentado el P. del S. 2302. El primer ciclo de vistas
se inició con la comparecencia de la Dra. Dora Nevares, Directora del
Proyecto de Reforma Penal, quien depuso sobre la necesidad de reformar el
Código Penal y la metodología a seguir en esta reforma. En la fase inicial de
los trabajos de la reforma del Código Penal depusieron en vistas públicas las
siguientes personas: la Secretaria de Justicia, Hon. Anabelle Rodríguez; Hon.
Víctor Rivera González, como Secretario de Corrección; el Lic. Miguel A.
Pereira, como Superintendente de la Policía; la Directora de la División Legal
de la Oficina del Contralor de Puerto Rico; la Procuradora de las Mujeres,
Lic. María Dolores Fernós; la Dra. Carmen Albizu García; Sra. Mariemil
Rodríguez; Prof. José M. Canals; Lic. Jaime Ruberté, Presidente del Colegio de
Abogados; Rev. Ángel E. Marcial; Lic. Federico Rentas, Director Ejecutivo de
la Sociedad para Asistencia Legal; Sr. Carlos Sánchez de Pro-Vida; Rev. Jorge
Raschke; Rev. Milton Picón; Dra. Katherine Angueira; Sr. Carlos V. García;
Sra. Betsy Barbosa de ACODESE; Sr. Pablo Navarro de la Organización
Unidos por la Igualdad; Sra. Cecilia La Luz, del Programa “Saliendo del
Closet”; Sr. Pedro Peters Maldonado; Sra. Nirvana González Rosa del Grupo
Pro Derechos Reproductivos; Bonnie Scott Jones del Centro Legal Pro
Derechos Reproductivos; Lic. Ada Conde; Sra. Cristina Hayworth; Dra. Mary
E. Rivera; Lic. Janice M. Gutiérrez de American Civil Liberties Union; Omaya
Sosa de Overseas Press Club; Dra. Trina Rivera, Presidenta de la Sociedad de
Familiares y Amigos de los Confinados; Ing. José E. Fernández del Instituto
Creacionista de Puerto Rico; Lic. Ricardo A. Ramírez de la Clínica de
Asistencia Legal; Rvda. Margarita Sánchez del Movimiento Ecuménico
Nacional de Puerto Rico; la Sra. Carmen M. Rivera Céspedes de PROFAMILIA;
y el Lcdo. Carlos García Gutiérrez de la Corporación de Acción Civil.
Una vez presentado el proyecto 2302 de nuevo Código Penal
comparecieron las siguientes personas: Dra. Dora Nevares Muñiz, Directora
a cargo de la Revisión del Código Penal y la Lic. Rosa Noemí Bell Bayrón,
Asesora al Proyecto de Código Penal; Hon. Anabelle Rodríguez, Secretaria del
Departamento de Justicia; Hon. Miguel A. Pereira, Secretario del
Departamento de Corrección y Rehabilitación; Lic. Víctor Rivera González,
Superintendente de la Policía de Puerto Rico; representante del Secretario
del Departamento de Hacienda; Sra. Ana Evelyn Ortiz, en representación de
la Directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto; Lic. Migdalia Adrovel,
Directora Ejecutiva de la Comisión de Derechos Civiles; Lic. Félix Vélez y Lic.
Israel Hernández de la Sociedad para Asistencia Legal; Prof. Ernesto Chiesa y
el Sr. Luis Ernesto Chiesa; Lic. Ada Conde de la Fundación de Derechos
Humanos; Sr. Carmelo Campos y Rvda. Margarita Sánchez en representación
de Amnistía Internacional; representantes de Taller de Formación Política;
Dra. Mery Rivera; Sr. Pedro Julio Serrano; Sr. Sirio Alvarez, Presidente de
Padres Gays y Bisexuales; Sr. Milton Picón de Morality in Media; Rev. Jorge
389
Raschke, Lic. María Charbonier y el Dr. Bermúdez del Ministerio Clamor a
Dios; Rev. René Pereira y Lic. Israel Roldán del Concilio de Iglesias Cristianas
Evangélicas; Rev. Angel Marcial, Presidente de la Fraternidad Pentecostal de
Puerto Rico; Rev. Luis Enrique González y el Juez Jorge Lucas Escribano
representando el Concilio Misión Cristiana Fuente de Agua Viva; Sr. Carlos
Sánchez de Pro-Vida; Lic. Gloria Cardona de Vanguardia de la Niñez; Dra.
Luisa Burgos; Agro. Modesto Meléndez Mangual, ciudadano particular;
Vanessa Moraza Torres, estudiante del Recinto de Ciencias Médicas; Lic.
Nora Vargas del Instituto Puertorriqueño de Derechos Civiles; Lic. Dinorah La
Luz en representación de American Civil Liberties; Lic. Ricardo Ramírez Lugo
de la Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de puerto Rico; Canciller
Dr. Aníbal Colón del Arzobispado de San Juan; Lic. Ana Irma Rivera Lassén de
CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de la Mujer);
y el Lic. Arturo L. Dávila Toro, Presidente del Colegio de Abogados.
Se recibieron ponencias escritas en torno al P. del S. 2302, del
Contralor de Puerto Rico, Hon. Manuel Díaz Saldaña; de la Inspectora General
de Protocolos, Lic. Carmen H. Carlos; de la Dra. Norma Rodríguez Roldán, en
representación de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad
de Puerto Rico; y se recibió asesoramiento en sesiones de trabajo del
Sacerdote Jorge Ferrer, reconocido experto en bioética; de la Dra. Wanda
Smith, sexóloga; y del Dr. Pedro Salazar, experto en propiedad intelectual,
sobre los artículos del nuevo Código de especialidad en sus respectivos
campos.
El Código Penal exige la máxima claridad conceptual posible. Los
aspectos centrales de la comunicación pública: claridad, precisión, concisión,
coherencia y armonía, se atendieron en la revisión lingüística de la medida,
que le correspondió a la Srta. Cossette Barreto. Se consideraron
primordialmente los campos gramaticales, sintácticos, semánticos y
semiológicos. Los aspectos de legística fueron atendidos en esta medida por
la Lic. Monín Berio Ramos. El Lic. Cesar Alvarado Torres atendió todo lo
relacionado con el uso de la informática: acceso, manejo y reproducción
gráfica de la información. Durante todo el proceso en torno a la preparación
del nuevo Código Penal la coordinación administrativa y el trabajo secretarial
lo atendió la Sra. María Teresa Rivera.
El Código Penal debe ser un cuerpo legal que constituya un
instrumento de acción efectiva en los esfuerzos de prevención y control del
crimen. Para esto es necesario que responda a los valores sociales, atienda
las condiciones y características de la conducta criminal y el sistema de
administración de la justicia, dentro del marco de los derechos
constitucionales de un estado de derecho democrático. La Dra. Mercedes
Vargas y el Dr. Lerroy López asesoraron en los aspectos de percepción de las
conductas delictivas entre la población. La Sra. Aixa Cruz Pol, de la Oficina
390
de Servicios Legislativos atendió los aspectos de investigación estadística
sobre las penas que se cumplen.
Un Código Penal no puede estar marginado de las condiciones de la
sociedad y de la realidad de administración de la justicia penal en que habrá
de operar. La Secretaria de Justicia, Hon. Anabelle Rodríguez, junto al Sub-
Secretario, Lic. Miguel A. Santana Bagur y el Asesor de la Secretaria, Lic.
Juan Frau; y los Secretarios de Corrección, Hon. Víctor Rivera González y
Hon. Miguel Pereira, participaron en varias sesiones de trabajo con la Dra.
Dora Nevares y la Lic. Rosa Noemí Bell, durante el proceso de redacción del
anteproyecto que culminó en el P. del S. 2302. La Administración de
Corrección suministró importantes datos empíricos para la redacción del
nuevo esquema de penas que se adopta en esta medida. Además, la Dra.
Dora Nevares realizó varias sesiones de trabajo con los profesores Julio
Fontanet de la Universidad Interamericana, y Félix Cifredo Cancel de la
Universidad de Puerto Rico; el Lic. Roberto Varela, abogado postulante y
asesor del Senador José L. Dalmau; los licenciados Félix Vélez e Israel
Hernández de la Sociedad para Asistencia Legal; y el personal del proyecto,
las licenciadas Rosa Noemí Bell, Yanira Sierra y Aura Lynn Kregloh, previo a
la preparación de la medida.
Esta Comisión considera pertinente incluir, como parte de este
informe, una explicación del articulado del Nuevo Código Penal de Puerto
Rico. También forman parte de este informe los siguientes cinco anejos:
Anejo 1, Tabla de Contenido del Nuevo Código Penal; Anejo 2, Tabla de
Concordancias y Antecedentes: Parte General; Anejo 3, Tabla de
Concordancias y Antecedentes: Parte Especial y Disposiciones
Complementarias; Anejo 4, Tabla de Delitos por Clasificación de las Penas en
el P. del S. 2302; y Anejo 5, Penas de Reclusión por delito según Código
vigente vs. Realmente Cumplidas vs. Penas Propuestas.

Organización del Código Penal


El Código Penal contiene 313 artículos, que se agrupan en las dos
divisiones mayores propias de un Código Penal: Parte General y Parte
Especial. El Código se estructuró de manera que próximamente se le añada
un anejo con las leyes especiales, una vez sean enmendadas para
incorporarle el nuevo modelo de penas adoptado por esta medida.
El Libro Primero: Parte General contiene tres títulos: De la Ley Penal;
De los Elementos del Delito y De la Conducta Delictiva; y De las
Consecuencias del Delito. El Libro Segundo: Parte Especial se divide en
cinco títulos con los Delitos contra: la Persona, la Propiedad, la Seguridad
Colectiva, la Función Gubernamental y la Humanidad.
Libro I: PARTE GENERAL
Principios Generales y Teoría del Delito
391
Se codifican los principios de la aplicación de la Ley Penal a tono con la
doctrina vigente en Puerto Rico y en el derecho penal comparado actual. La
pena o la medida de seguridad que se imponga será: proporcional a la
gravedad del delito, necesaria y adecuada para lograr los propósitos
consignados en el Código. Los propósitos generales que determinan la
imposición de la pena son: la rehabilitación social y moral del convicto, la
prevención de delitos y protección de la sociedad, el castigo justo en
proporción a la gravedad del delito y la responsabilidad del convicto, y hacer
justicia a las víctimas de delito. Se reconoce, además, que la pena o la
medida de seguridad no puede atentar contra la dignidad humana, y se
formulan los principios de legalidad y culpabilidad, en toda su extensión.
Son estos principios básicos en los que debe erigirse el derecho penal de un
Estado democrático.
Se amplía la jurisdicción extraterritorial para, además de mantener las
circunstancias actuales, incorporar las de los delitos de genocidio y crímenes
de lesa humanidad, junto a aquellas situaciones que surjan de los tratados o
convenios ratificados por los Estados Unidos.
Se reconoce el principio de favorabilidad y se precisa su alcance, tanto
para los asuntos de sucesión de leyes penales en el tiempo, como de
interpretación de normas (Artículos 9 y 13). El Artículo 9 (Aplicación más
favorable) procede del Artículo 4 del Código Penal de Puerto Rico, 1974,
vigente, que corresponde al Artículo 2 del Código Penal Argentino, pero se
ha extendido expresamente el principio de favorabilidad a las medidas de
seguridad. Además, se consideró la sección 2 del Código Penal de Alemania
actualizado en 2001 y las disposiciones en Silving, Elementos Constitutivos
del Delito, (Editorial Universitaria 1976, 2da ed. rev.). Los Artículos 44 y 386
del Código Político, permanecerán como complementos. Véase, Antonio
Bascuñán, “La Aplicación de la Ley Penal Más Favorable”, 69 Rev. Jur. UPR 1,
132 (2000).
El Artículo 10 regula la aplicación de la ley de vigencia temporera. El
Prof. Antonio Bascuñán, “La Aplicación de la Ley Penal Más Favorable”, 69
Rev. Jur. UPR 1 (2000), a las páginas 44-45, explica que:
“[p]or ley temporal la doctrina continental entiende una ley
penal que asigna un tratamiento punitivo más severo a ciertas
conductas en consideración a circunstancias especiales y
transitorias. Por esta razón, el cambio de estas circunstancias
hace innecesaria la mantenencia futura de ese tratamiento
punitivo específico, pero no altera su adecuación como
tratamiento punitivo de las conductas que fueron cometidas bajo
dichas circunstancias especiales ….
Esta consideración político-criminal se estima implícita en
las leyes penales que tienen un plazo preestablecido para el
392
término de su vigencia formal (de aquí la denominación de leyes
temporales). Ello es así porque por regla general, cuando una
ley establece un tratamiento penal específico para acciones que
se cometan u omitan dentro de un período determinado, lo hace
considerando que dentro de ese plazo dichos comportamiento
tienen una significación social peculiar que hace necesario ese
tratamiento penal.” Citas omitidas.
El Artículo 20, Lugar del Delito, procede del Artículo 10 del Código
Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. El Código Penal de Colombia, ed. 2000,
Artículo 14, lo redacta de manera similar al del Código Penal de Puerto Rico.
Se ubicó en esta sección para mantener correspondencia con el Código Penal
de Puerto Rico, 1974, vigente. No obstante, la mayoría de los códigos
europeos (e.g., Alemania) y latinoamericanos (e.g., México) lo incluyen como
parte de los principios de aplicación de la ley penal.
El Artículo 21, Momento del delito mantiene la redacción del Artículo
11 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. El tiempo es importante
en delitos de resultado y para fines de sucesión de leyes penales, por lo que
algunos códigos lo incluyen en la sección de aplicación de la ley, junto con el
del lugar del delito, como Alemania y España.
La regulación del concurso de normas se incorpora al Código para
orientar en la interpretación de la ley y en el procesamiento criminal
(Artículo 12). El Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, sólo tenía la
norma de especialidad en el Artículo 5, párrafo 2. El Derecho Comparado es
antecedente también de esta disposición; Código Penal de México, Artículo
13; Silving, Elementos Constitutivos del Delito (Editorial Universitaria, 1976,
2da ed. rev.), Artículo V, sec.15; Artículo 8a, Código Penal de España. Véase
además, Dora Nevares Muñiz, Derecho Penal, sec. 4.6.1; Santiago Mir Puig,
Derecho Penal, 6ta. Edición, p. 638.
El Artículo 13 regula la interpretación de las palabras y frases. Los
primeros dos párrafos mantienen la redacción del Artículo 6 del Código Penal
de Puerto Rico, 1974, vigente. El segundo párrafo proviene del Model Penal
Code, sec. 1.02 (3). La norma aquí incorporada admite la interpretación,
restrictiva o extensiva, que adelanta el propósito legislativo, siempre que no
se caiga en la analogía. Los Artículos 2 y 3 de este Código, al consagrar el
principio de legalidad, la prohibición de analogía y la garantía del debido
proceso de ley (prohibición de la vaguedad) son suficiente protección al
imputado y límite a este artículo.
Se incluye una regulación de la comisión por omisión, de la que carece
el Código Penal, 1974, vigente. Esta redacción se propuso por el Dr.
Santiago Mir Puig, quien la explica como sigue:
En la redacción propuesta la existencia del deber de evitar
un resultado se convierte en un elemento a tener en cuenta,
pero por sí solo no es determinante de la equivalencia de la
omisión a la acción, en los delitos que tipifican la producción o
393
causación de un resultado. El elemento determinante para
equiparar la omisión a la acción es que el omitente haya creado
o aumentado el riesgo del bien jurídico, cuya lesión no evita,
aunque haya sido en un momento anterior y de forma lícita.

El segundo elemento conducente a la equiparación de la omisión a la


acción, aunque tampoco opera automáticamente, incorpora el criterio
material y decisivo a juicio del Profesor Mir Puig, que tiene que ver con la
clásica conducta precedente, pero hablando de imputación en lugar de
causación. Ello flexibiliza este criterio en lo objetivo (incluye fácilmente el
haber determinado que el sujeto se hubiera puesto en peligro o que otras
personas lo hubieran hecho, o que otros no hubieran podido socorrer, etc.); e
incluye también la necesidad de tener en cuenta si la contribución al riesgo
fue voluntaria o imprudente, como criterios subjetivos de la imputación del
riesgo al omitente. Véase, Santiago Mir Puig, Derecho Penal, 6ta Edición,
Lección 12, p. 323. El nuevo Artículo 25 “riesgo permitido” complementa en
ese aspecto al Artículo 19 de este nuevo Código.
La parte subjetiva del delito se reformula siguiendo las
recomendaciones del Comité de Derecho Penal de la Academia
Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación. Primero, se reafirma el
Código en el principio de responsabilidad subjetiva, bajo el cual sólo cabe
imputar a una persona los hechos que son obra de su voluntad o que al
menos pudo prever y evitar. Este principio impide la responsabilidad
objetiva en la esfera penal.
Segundo, se adopta el sistema de tipificación cerrada de los hechos
negligentes, que predomina ampliamente en el Derecho comparado. Tiene
la importante ventaja político-criminal de que respeta la exigencia
constitucional de seguridad jurídica vinculada al principio de legalidad. En
un sistema abierto, como el vigente en Puerto Rico, la jurisprudencia tiene
dificultades para decidir qué delitos se pueden cometer por negligencia y
cuáles exigen intención; esto se eliminó con el Artículo 22 de este nuevo
Código.
Se elimina el párrafo: “La intención o la negligencia se manifiestan por
las circunstancias relacionadas con el delito, la capacidad mental y las
manifestaciones y conducta de la persona” del actual Artículo 12 del Código
Penal de Puerto Rico por innecesario. La Academia Puertorriqueña de
Jurisprudencia y Legislación explica el nuevo Artículo 22 como sigue:
Respecto al título del artículo [22], habla en favor de la
expresión “principio de responsabilidad subjetiva” su mayor
capacidad de comunicación del significado último del artículo: la
formulación de un principio fundamental del Derecho Penal
moderno, respetuoso de la dignidad del individuo, el principio
394
según el cual sólo cabe imputar a una persona los hechos que
aparecen como obra de su voluntad o que al menos pudo prever
y evitar. Sólo entonces se trata de hechos imputables a un
sujeto racional.
El primer párrafo ofrece una redacción más simple y
directa, al mismo tiempo que añade la precisión de que el
principio sólo se formula para la “ley penal”. Es evidente que
otra clase de leyes, como las civiles, puede acoger el principio
contrario de la responsabilidad objetiva.
El párrafo segundo proclama el sistema de tipificación
cerrada de los hechos negligentes (numerus clausus), que
predomina ampliamente en el Derecho comparado. Ha sido
acogido incluso por el nuevo Código Penal Español de 1995.
Tiene la importante ventaja político-criminal de que respeta en
mucho mayor medida la exigencia constitucional de seguridad
jurídica vinculada al principio de legalidad. En un sistema
abierto, como el vigente en Puerto Rico, la jurisprudencia tiene
dificultad para decidir qué delitos se pueden cometer por
negligencia y cuáles exigen intención.

Tercero, como indica el Comité de la Academia, el concepto de


intención no se halla bien reflejado en el actual Código Penal. Es éste uno de
los puntos que ha recibido una crítica más generalizada a través de los años.
No puede llamarse intencional un hecho no querido por su autor, como lo
pretende el Artículo 15 (b) del Código Penal de Puerto Rico, vigente (“cuando
el resultado sin ser querido ha sido previsto por su autor”). La intención
implica algún modo de “querer”. En la doctrina actual se ha impuesto la
opinión según la cual hay dos formas de “querer”: el querer como
manifestación de un deseo dirigido a la consecución de un hecho, y el querer
como aceptación del hecho. Como se indica en el escrito de la Academia:
“Tanto quiere matar quien dispara para conseguirlo, como quien dispara con
otro fin pero sabiendo y por tanto aceptando que va a matar con seguridad o
con probabilidad. En el primer caso se habla de ‘dolo de primer grado’ o
‘intención en sentido estricto’. En el segundo caso, de ‘dolo directo de
segundo grado’ y de ‘dolo eventual’.”
Los incisos (a) y (c) del nuevo Artículo 23, Intención, provienen del
texto recomendado por el Comité de Derecho Penal de la Academia
Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación. El inciso (b) se añade por
recomendación del Departamento de Justicia.
La letra (a) del nuevo Artículo 23 se refiere al dolo directo de primer
grado. La letra (b) se refiere al dolo directo de segundo grado o de
consecuencias necesarias; mientras que, la letra (c) se refiere al dolo
eventual o indirecto.
395
La letra (a) del nuevo Artículo 23, Intención, se refiere al dolo de
primer grado, que es la más estricta clase de intención. Citamos: “(a) cuando
el hecho correspondiente ha sido realizado por una conducta dirigida
voluntariamente a ejecutarlo”. El lenguaje anterior sustituiría al vigente
Artículo 15(a): “cuando el resultado ha sido previsto y querido como
resultado de su acción u omisión”.
La letra (b) se refiere al dolo de segundo grado, al indicar que “el
hecho correspondiente es una consecuencia necesaria de la conducta
voluntaria del autor”. En este caso el autor no busca la realización del delito,
pero sabe y admite como seguro que su actuación dará lugar al delito.
La letra (c) del Artículo 23 incluye el dolo eventual, en la expresión
“cuando el sujeto ha querido su conducta a conciencia de que en su caso
concreto implicaba un riesgo considerable y no permitido de producir el
hecho delictivo realizado”. La propuesta que hacemos opta por una versión
que está imponiéndose en la doctrina actual y que concede al dolo eventual
toda la amplitud posible, desde el punto de vista de lo que puede
considerarse como conocido y por tanto como aceptado por el sujeto en el
momento en que decide actuar. La intención supone, por lo menos, que el
sujeto está consciente de la peligrosidad objetiva de su conducta en su caso
concreto. Con esta última expresión se distingue este supuesto de los casos
de culpa consciente, en que el sujeto conoce la peligrosidad estadística o
general de su conducta, pero no cree que en su caso concurra. Al texto del
apartado (c) propuesto por la Academia se le añadió la frase “a pesar de lo
cual se conforma con ello”, por recomendación del Profesor Chiesa, asesor
del Departamento de Justicia, para que no queden dudas de que el autor se
conforma con que se produzca el resultado no querido, para acentuar la
diferencia con la culpa consciente. En la culpa consciente, el autor no se
conforma con el resultado, ni le es indiferente su producción.
El Profesor Mir Puig al evaluar el texto propuesto escribe:
Respecto al Artículo 23, inciso (c), para el dolo eventual,
me parece que sería preferible exigir conciencia de un “riesgo
considerable” en lugar de un “riesgo suficiente”. Esta última
expresión puede ser adecuada para la exigencia del mínimo
objetivo del delito (imputación objetiva), que se requiere en otro
artículo del proyecto [Artículo 25]. Este mínimo puede ser
suficiente cuando concurre dolo directo de primer grado, pero
cada vez veo más claro que cada forma de dolo exige un grado
distinto de peligro. Así como es evidente que el dolo directo de
segundo grado requiere conciencia del peligro correspondiente a
la práctica seguridad de la lesión, el dolo eventual ha de exigir
conciencia de mayor peligro que la culpa consciente. Por lo
demás, el adjetivo “considerable” tiene la ventaja de ser flexible
396
y apuntar a un aspecto que la doctrina actual considera
importante: la valoración subjetiva del riesgo, que es la que
importa en el dolo, aspecto subjetivo del hecho. El sujeto que
tiene conciencia de que crea un “riesgo considerable” valora
subjetivamente este riesgo, lo “considera”, como digno de
consideración, lo cual es precisamente lo contrario a la
conciencia meramente imprudente, caracterizada por el hecho
de que supone infravaloración del riesgo, confianza en que no es
tal en el caso concreto. Comunicación por correo electrónico a la
Dra. Dora Nevares, Directora del Proyecto, 2 de abril de 2003.

Se reformula también la definición de negligencia en el propuesto


Artículo 24, conforme recomendado por el Comité de la Academia de
Jurisprudencia y Legislación. La definición propuesta mantiene el uso del
término “imprudencia” del actual Artículo 16 del Código Penal de Puerto Rico
que refleja la esencia de la negligencia: falta de prudencia. Se introduce
también el concepto técnico, actualmente preferido en este contexto, del
“cuidado debido”. La imagen de “una persona normalmente prudente”
enlaza la tradición anglo-americana con la continental-europea.
La sección tercera, titulada causas de exclusión de responsabilidad,
mantiene la enumeración de casos que excluyen de responsabilidad penal,
adoptado en el Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, prefiriendo esa
clasificación, por ser de mayor amplitud, que la tradicional de causas de
justificación y de exculpación.
En el tratamiento de las causas que eximen de responsabilidad penal,
se descartó el actual Artículo 18 de caso fortuito, siguiendo
recomendaciones del Secretario de Justicia en 1992 y del Comité de la
Academia de Jurisprudencia, porque el vigente Artículo 18 del Código Penal
de Puerto Rico, sigue admitiendo el denostado principio canónico del versari
in re iIlicita. La doctrina actual y los códigos más modernos lo rechazan
como manifestación, siquiera atenuada, del principio de responsabilidad
objetiva, hoy superado en Derecho penal.
Se hace necesario, en cambio, delimitar el contenido mínimo de la
parte objetiva de todo tipo penal. Además de recordar la necesidad de la
relación de causalidad, conviene aclarar que no basta cualquier conducta
que constituya conditio sine qua non del resultado típico, sino que es preciso
la creación de un riesgo suficiente y no permitido que se realice en el
resultado. Esta es la fórmula que suele manejarse por la doctrina actual
para caracterizar la relación objetiva en que deben estar la conducta y el
resultado. A esto responde el nuevo Artículo 25 titulado “riesgo permitido”.
La redacción de este artículo proviene del Comité de la Academia de
Jurisprudencia. Aunque este artículo muy bien se hubiera podido ubicar en la
397
sección de la parte objetiva, se prefirió ubicarlo en la sección tercera, ya que
opera como una exclusión de responsabilidad.
Se introduce un nuevo eximente, la violación insignificante o de
minimis, según recomendada por el Secretario de Justicia en 1992, y según
formulada en el Borrador Silving y en el Borrador Robinson. Este eximente
queda modificado para limitar su aplicabilidad a los delitos graves de cuarto
grado y menos graves, según recomendación de la Secretaria de Justicia en
vistas públicas.
Se sustituye el actual Artículo 17 del Código Penal de Puerto Rico,
referido al error en la persona, por una regulación completa del error. Como
indicó el Comité de la Academia en su informe, no es necesario, ni usual en
el Derecho comparado declarar expresamente la irrelevancia del error in
persona. La misma se deduce del carácter no esencial de la identidad de la
persona en los delitos correspondientes.
El Artículo 30 de este nuevo Código, titulado error, en su párrafo
primero habla de “error esencial”. Hemos preferido no mencionar
expresamente el error de prohibición, puesto que cabe ya, en la medida en
que así lo admite la jurisprudencia, en el concepto general de “error
esencial”. El término esencial incluye errores sobre un hecho constitutivo
del delito y sobre la antijuricidad de la conducta, lo que hace innecesaria la
distinción entre error de tipo y de prohibición.
El segundo párrafo del propuesto artículo sobre el error regula el error
vencible, pero sin necesidad de acudir a esa terminología técnica, siendo
suficiente aludir a la negligencia que lo caracteriza. El uso del término
negligencia tiene la ventaja de que está definida en el Artículo 24 propuesto.
Esta clase de error se contrapone, por otra parte, al error sobre una
circunstancia agravante o que dé lugar a una modalidad más grave del
delito, el que se incluye en el párrafo tercero del Artículo 30 de este nuevo
Código. Estos párrafos recogen la recomendación de la Secretaria de Justicia
de regular las consecuencias del error “vencible” o “negligente”.
Aunque la Ley Núm. 12 de 17 de febrero de 1996, sustituyó el Artículo
19 del Código Penal de Puerto Rico, ed. 1974, según vigente, por los actuales
Artículos 19-A error de prohibición y 19-B error de tipo, entendemos que la
redacción propuesta los incluye a ambos. El término “esencial” en el
Artículo 30 del nuevo Código contiene errores sobre un hecho constitutivo
del delito y sobre la antijuricidad de la conducta; lo que hace innecesaria la
distinción entre error de tipo y de prohibición. Dora Nevares Muñiz, Derecho
Penal, sec. 6.4.2.
Esta medida mantiene inalterado el texto del Código Penal de Puerto
Rico, 1974, vigente, en los artículos relativos a legítima defensa, ejercicio de
un derecho o cumplimiento de un deber, obediencia jerárquica,
398
entrampamiento e intimidación o violencia.
En el estado de necesidad, que procede del Artículo 23 del Código
Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, se añade una frase para cubrir la
colisión de deberes. Véase, Santiago Mir Puig, Derecho Penal, 6ta Edición,
L.17, p. 442. También se modifica la defensa del estado de necesidad para
cualificar la exigencia de proporcionalidad entre el daño causado y el
evitado. Como indicó el Profesor Mir Puig:
No puede admitirse que esté justificado, permitido, evitar los
males propios causando daño a otros salvo que exista una
diferencia considerable, y creo que la dignidad humana impide
que se permita matar o privar de algún órgano aunque sea para
evitar la muerte de alguien (no puede ser lícito, justificado,
extraer el hígado a una persona sana para salvar a otra que lo
necesita para sobrevivir, ni se puede extraer un riñón a quien
tiene dos para salvar la vida de quien ya no le queda ningún
riñón sano, ni se puede extraer un ojo de quien tiene dos para
evitar la ceguera de otro, etc.). Cuestión distinta es que en
determinadas situaciones excepcionales la persona en peligro
grave pueda considerarse no culpable de la agresión que, para
salvarse, pueda hacer sobre otra persona: para ello existe la
exculpación (no justificación) por miedo insuperable, coacción,
intimidación, estado de necesidad exculpante, o como prefiera
llamarse. Hay otro artículo [32] en el Proyecto que se refiere a
estas otras situaciones. Comunicación por correo electrónico a la
Dra. Dora Nevares, Directora del Proyecto, 2 de abril de 2003.

Con respecto al texto de la intimidación (Artículo 32), similar al Artículo


25 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, la American Law Institute
escribe:
The language of the most recent revisions might lend itself
to possible coverage of brainwashing situations and
circumstances when the victim of a threat performs an act
different from the one encouraged, but with the exception of the
Puerto Rico revision, none is clearer than the Model Penal Code
in permitting the defense in such situations. Model Penal Code
and Commentaries, sec. 2.09 (1985), p.382.

Se recogen en el nuevo Artículo 34, disposiciones que aplican a las


distintas causas de exclusión de responsabilidad penal. Aunque hubieran
podido dividirse las causas eximentes bajo el esquema tradicional de causas
de justificación y exculpación, se optó por mantener la organización
adoptada en 1974 de recoger todas las causales de exclusión de
responsabilidad penal en una misma sección. Esto permite incluir en la
sección, causales que eximen de responsabilidad que no contienen todos los
399
elementos de una u otra clasificación. No obstante, en el nuevo Artículo 34
se hacen distinciones apropiadas a las distintas causales, según justifiquen o
exculpen la conducta.
El nuevo Artículo 34 adopta el criterio subjetivo para el examen de las
causas que excluyen responsabilidad penal. También regula cuándo el
sujeto fue negligente; y en el Artículo 71, que delimita las circunstancias
atenuantes, se incluyen los casos de exceso y las causas eximentes de
responsabilidad cuando no concurriesen todos sus requisitos.
En las causales de obediencia jerárquica, entrampamiento,
intimidación o violencia, se dispone que será responsable del delito quien
haya inducido o compelido a realizarlo al que invoca la defensa.
El nuevo Artículo 35 mantiene la tentativa a base de la llamada teoría
de inequivocalidad, adoptada en el Código Penal de Puerto Rico, 1974,
vigente, Artículo 26. Se ha introducido al texto de la tentativa la exigencia,
hoy mayoritaria en la doctrina, de que los actos de tentativa constituyan la
última fase, la inmediatamente anterior a la consumación o al primero de los
actos exigidos por el tipo, si son varios.
Se mantiene la causal de inimputabilidad por incapacidad mental del
Artículo 30 del Código Penal de Puerto Rico vigente, pero se le añade la frase
“anormalidad mental fisiológicamente confirmable” al segundo párrafo del
propuesto Artículo 39. La frase “fisiológicamente confirmable”, que procede
de Robinson, delimita el marco de lo que se considera enfermedad mental.
Coincide, además, con los comentarios del Model Penal Code. Con ello se
excluyen las neurosis, ya que se entiende que las mismas se derivan de una
causa síquica no somática ni fisiológica; su carácter no es orgánico, sino
funcional. Esto es sin perjuicio de que pueda traerse prueba bajo otros
fundamentos dirigidos a atenuar la responsabilidad subjetiva del imputado.
Véase, comentarios Model Penal Code; Santiago Mir Puig, Derecho Penal, 6ta
Edición, p.560; Dora Nevares-Muñiz, Derecho Penal Puertorriqueño, § 7.4 y
Pueblo v. López Rodríguez, 101 DPR 897 (1974).
Se reformula el trastorno mental transitorio no causado a propósito,
procedente de los artículos 31 (inconsciencia) y 32 (trastorno mental
transitorio) del Código Penal, 1974, vigente, en el nuevo Artículo 40. El
trastorno mental transitorio, como lo dice su nombre es transitorio, y puede
terminar y desaparecer sin dejar huella; esto lo distingue de la enfermedad o
defecto mental, del artículo anterior. En muchos casos es causado por una
situación o motivo circunstancial externo al sujeto, o condición fisiológica
(e.g. epilepsia, embriaguez patológica), que no consisten en una enfermedad
mental. Sin embargo, de modo similar con ese artículo, la doctrina
dominante postula que la inimputabilidad en ocasión del trastorno mental
transitorio requiere dos elementos: incapacidad de comprender la ilicitud del
hecho o incapacidad de dirigir su conducta conforme a dicho entendimiento.
Esto es esencial en la causal de inimputabilidad; sin embargo, el vigente
400
artículo titulado inconsciencia, no incluye criterio alguno, lo que corregimos
en el Artículo 40 de este nuevo Código. También se sustituye el término
inconsciencia por el de trastorno mental transitorio, de más amplio alcance.
Véase Dora Nevares-Muñiz, Derecho Penal Puertorriqueño, § 7.5.
La voluntaria embriaguez o la voluntaria intoxicación por drogas,
sustancias narcóticas, estimulantes o deprimentes, o sustancias similares no
será fundamento de inimputabilidad. Esta Comisión incorpora al Artículo 41
del nuevo Código, el párrafo segundo del Artículo 33 del Código Penal, 1974,
vigente, según recomendación del Departamento de Justicia en vista pública,
para reafirmar que sólo se permite prueba de embriaguez o intoxicación
voluntaria en los casos allí dispuestos.
Siguiendo la recomendación del Secretario de Justicia en 1992 y en
2002, se ha atendido la participación del sujeto activo, según el grado de la
misma. Se proponen dos artículos: uno para los autores, que mantiene el
texto de los incisos (a) a (d) del Artículo 35 del Código Penal vigente; y otro
artículo para los cooperadores; Artículos 43 a 45 de este nuevo Código.
En la preparación de esta sección se tomaron en consideración los
Artículos 34 y 35 del Código Penal vigente y el derecho comparado:
Artículos 33-38 del Código Penal Tipo para Latinoamérica; Miró Cardona,
“Borrador para un Proyecto de Código Penal Puertorriqueño” XLI Rev. Jur.
UPR 401 (1972), Artículos 20-22; Model Penal Code ; Artículos 27-29 y 31,
Código Penal de España 1995, actualizado en 2002; Artículos 29-30, Código
Penal de Colombia de 2000; y Sección 14, Código Penal de Alemania
actualizado en 2001.
Son autores los que realizan el hecho delictivo por sí solos,
conjuntamente, o valiéndose de otro. Esto responde a la tendencia en el
derecho comparado de exigir igual responsabilidad al que ejecuta el hecho
por sí o por medio de otro, que a los que colaboran de tal grado que sin su
participación no se habría cometido el delito. La figura del cooperador que
se introduce en este nuevo Código, incluye a quienes ayudan pero no
participan directamente en la planificación o ejecución del delito, ni tienen
conocimiento pleno del mismo. El cooperador responde en grado menor que
el autor del delito.
Se elimina la mención del encubridor como un tipo de participación,
según está en los Artículos 34 y 36 del Código Penal vigente. El delito de
encubrimiento se mantiene como tal en la Parte Especial. Esto también fue
recomendado en 1992 por el Secretario de Justicia.
Entre los autores, el Artículo 43 (f) de este nuevo Código recoge la
figura del actuar por otro, para que en el caso en que se utilice la entidad
jurídica para delinquir, el delito sea atribuible personalmente a los actores,
aunque el sujeto activo sea una figura jurídica al definir el tipo legal. Se
401
complementa con el Artículo 46 (De la responsabilidad penal de las personas
jurídicas) de este nuevo Código, el cual procede del Artículo 37 del Código
Penal de Puerto Rico, 1974, vigente y la sec. 2.07 del Model Penal Code del
American Law Institute. Se añade el término “sociedad” para incluir las
sociedades especiales, cooperativas y de cualquier índole.
Para la persona jurídica se establece un capítulo de penas, cuyas
multas son cuantiosas, y según la severidad el delito. Para cada uno de los
grados del delito grave se fija una pena que equivale a un determinado por
ciento de su ingreso bruto en el año en que se cometió el delito. También se
regula la reincidencia de la persona jurídica y se señalan las penas
apropiadas. En la parte especial se incluyen delitos cuyo sujeto activo es la
persona jurídica.
Las medidas de seguridad se mantienen con sus disposiciones
procesales, pero se limitan al inimputable por incapacidad mental y por
trastorno mental transitorio. Se introduce, como requisito de la medida de
seguridad, el principio de proporcionalidad en el nuevo Artículo 91. Esta
disposición procede del Derecho comparado: Código Penal de España 1995,
actualizado en 2002; Código Penal de Alemania actualizado en 2001, y
Silving, Elementos Constitutivos del Delito, (Editorial Universitaria 1976, 2da
ed. rev.).

Modelo de Penas
Los propósitos generales que determinan la imposición de la pena se
establecen en el Artículo 47. Estos son: la prevención de delitos y la
protección de la sociedad; el castigo justo al autor en proporción a la
gravedad del delito y a su responsabilidad; la rehabilitación moral y social
del convicto; y la justicia a las víctimas de delito.
Para la selección de las penas correspondientes a los delitos se utilizó
el método ecléctico. Este método tomó en consideración lo siguiente:
a. Los principios generales de las penas, según expuestos en el
documento de trabajo de esta Comisión de lo Jurídico, “Bases para
un Modelo de Penas”, por Dora Nevares Muñiz, rev. nov. 2002.
b. El método comparado, donde se compararon hasta 26 códigos
penales. Véase Dora Nevares Muñiz, Estudios Comparados de
Códigos Penales, Informe a la Comisión de lo Jurídico del Senado de
Puerto Rico en cumplimiento parcial de la R. del S. 203 de 1 de
marzo de 2001, 3 vols. (Dic. 2002).
c. El juicio de los expertos, según expuesto en los dos ciclos de vistas
públicas y las varias sesiones de trabajo llevadas a cabo por los
asesores de la Comisión con los distintos expertos.
402
d. Las valoraciones sociales de los delitos obtenidas mediante
encuesta a la población siguiendo metodología empírica. Este
estudio reveló que a la ciudadanía lo más que le preocupa es la
vida. Esta preocupación incrementa cuando la víctima es un menor
o una persona desvalida. Le siguen los delitos de violencia sexual;
seguridad pública; salud pública; y corrupción. Este estudio
confirmó los principios generales a considerar en la imposición de
las penas que mencionó la Secretaria de Justicia, Hon. Anabelle
Rodríguez en su ponencia del 25 de octubre de 2002. Son ellos: la
vida es más importante que la propiedad; es más serio el hurto o
robo de grandes cantidades de dinero que una propiedad ínfima; el
delito consumado es más serio que su tentativa; y debe castigarse
más severamente el delito intencional que el negligente. También
para la ciudadanía es más serio cuando el delito lo comete un
funcionario público, que cuando es un ciudadano quien comete un
delito contra la administración o el orden público. Es más serio
cuando un delito con finalidad económica lo comete un negocio que
una persona. Es muy serio cuando las empresas realizan actos que
afectan la salud colectiva. M.M.O.R. Consulting Group, Inc. y
Advanced Research Center, Inc., Estudio de Valoración de
Severidad de Delitos en Puerto Rico, febrero 2003.
e. Una evaluación del modelo de penas del Código Penal, 1974,
vigente y de las leyes especiales que lo complementan. Véase, Dora
Nevares Muñiz, Evaluación del Modelo de Penas del Código Penal,
Comisión de lo Jurídico, abril 2002.
f. Y la experiencia histórica. El informe de la Oficina de Servicios
Legislativos, para la Comisión de lo Jurídico del Senado en torno al
estudio para la revisión del Código Penal de Puerto Rico, preparado
por Elba Rosa Rodríguez y Aixa Cruz Pol, Sentencia Dictaminada en
el Tribunal vs. Pena Cumplida 27 de febrero de 2003, rev. 24 de
abril de 2003, examina el cumplimiento de las sentencias que
imponen los jueces. Este estudio reveló cuánto cumple realmente
en reclusión una persona que ha sido sentenciada por determinado
delito. El estudio, además, provee datos del promedio de rebaja en
la sentencia para los distintos delitos.

Clasificación de los Delitos

Los delitos se clasifican para fines de la pena en cuatro tipos de delito


grave: clasificados de primer hasta cuarto grado; y un tipo de delito menos
grave. Esta tendencia la inició el Model Penal Code, (sec. 6.01) y la propone
recientemente el Prof. Paul Robinson de Northwestern University, Chicago.
Las penas correspondientes a las cuatro clasificaciones de delitos graves, así como el
403
tiempo mínimo para cualificar para libertad bajo palabra y la posibilidad de que se impongan
penas alternativas a la reclusión, se ilustran en la Tabla que sigue. La tabla expone un intervalo
en años, dentro del cual el juez impondrá al sentenciado una pena fija en años naturales, la que
seleccionará del intervalo dispuesto para cada una de las clasificaciones de los delitos, luego de
considerar los atenuantes y agravantes, según se especifican en los nuevos Artículos 71 a 74.
grave Grave grave 3er grave 4to menos
de 1er 2do grado grado grave
grado grado
Reclusió 99 años Pena fija Pena fija Pena fija 90 días
n en 8a 1 d-15 3a 1 d 6m1d.
años a X=11.5 -8años -3años
naturale X=5.5 X=1.75
s
Libertad 25 años 80% 60% 50% No
bajo menor 6.4-12 1.8-4.8 3 m-1.5
palabra (10)
Alternati No No restricción Restricción días-
va la : domicilio; : domicilio; servicios
reclusión terapéutic terapéutica comunitari
a; libertad ; libertad a osdías-
a prueba; prueba; multa;
servicios servicios restricción
com. o com. o domiciliaria
combinaci combinació ;o
ón entre n entre reclusión; o
3-8 años 6m. y 3 combinació
años n.
Hasta 90
días- multa
no mayor
de $5,000

Otras Penas
Pena Especial para el Fondo de $300 delito grave y $100 menos
Víctimas grave
Restitución Dependerá del delito

Penas Reales
Los delitos graves de primer y segundo grado conllevan únicamente
pena fija de reclusión, a cumplirse en años naturales. La bonificación actual
por buena conducta, también llamada automática, que reduce la pena a
cumplir en por lo menos un cuarenta (40) por ciento para sentencias de
menos de quince (15) años y un cuarenta y tres (43) por ciento para
404
sentencias mayores, se elimina. Aunque de su faz dé la impresión que los
intervalos de pena son inferiores a las penas vigentes, la realidad es que con
esta propuesta el convicto cumplirá penas mayores en los delitos más
severos17; y el Tribunal tendrá a su disposición varias penas apropiadas a la
rehabilitación del convicto en el resto de los delitos graves. No obstante, en
los delitos más severos, que mandan únicamente pena de reclusión, el
confinado, si efectivamente se rehabilita podría beneficiarse del certificado
de rehabilitación (Artículo 104), y quedará reducida su pena.
En el caso de los delitos graves de tercer y cuarto grado, y en las
tentativas de delitos graves de segundo grado, se proveen cuatro tipos de
penas disponibles para escoger según la naturaleza y gravedad del delito,
características y necesidades de rehabilitación del ofensor y protección a la
sociedad. Son ellas: reclusión, restricción terapéutica, restricción
domiciliaria, libertad a prueba y servicios comunitarios. Todas estas penas
se fijan en unidades de días o de años. En tanto son alternativas a la
reclusión, el juez podría combinar algunas o imponer una sola alternativa,
con la única limitación de que la pena esté dentro del intervalo que se
dispone para la reclusión u otra restricción de libertad en los delitos graves
de tercer y cuarto grado, o las tentativas de delitos grave de segundo grado,
respectivamente.
Si la persona incumple con las condiciones de la pena, el juez tiene
discreción para decidir en la vista de revocación cuánto crédito, si alguno, le
dará por el tiempo cumplido en una pena alternativa a la reclusión.
Se consideró utilizar una tabla de equivalencias para combinar penas y
para dar crédito por el tiempo cumplido en caso de incumplir con las penas
alternativas a la reclusión, como se hizo en el artículo 42 del P. del S. 1229
(1992). Esta tabla se descartó, en aras de mantener mayor discreción
judicial para imponer la pena que mejor se ajuste a la rehabilitación del
convicto y a las necesidades de la comunidad, y para simplificar la
implantación del modelo según fue sugerido en aquella ocasión.
Se llama la atención a la pena de restricción terapéutica que tiene las
características de una medida de internación con tratamiento, en una
institución del gobierno o privada, bajo orden del tribunal para atender a las
personas que tienen problemas de adicción a alcohol o drogas y que
necesitan supervisión y tratamiento (Artículo 51). Esta Comisión enmienda
este artículo para que aplique también a la adicción al juego. Para la
persona que evidencie su rehabilitación después del cumplimiento de la
pena de restitución terapéutica, al término de su sentencia, se dispone para
el sobreseimiento del caso y exoneración del confinado.
La pena de restitución estará disponible en los tipos delictivos que así

17
Véase, Elba Rosa Rodríguez, Sentencia Dictaminada en el Tribunal vs Pena Cumplida, Informe para la Comisión
de lo Jurídico del Senado en torno al Estudio para la Revisión del Código Penal, Oficina de Servicios Legislativos,
Marzo 2003; rev. abril 2003 y Anejo 3 a este Informe de la medida.
405
se indique en la Parte Especial. La pena adicional, para el fondo de víctimas
aplica en todo delito grave y menos grave, se mantiene con redacción
similar a la del Código Penal, 1974, vigente.

Bonificaciones
Con la pena de reclusión en años naturales se elimina la bonificación
automática que, como se ha indicado, actualmente reduce
significativamente la pena impuesta por el tribunal. Conscientes de que las
penas de reclusión en años naturales podrían desalentar la rehabilitación del
confinado, se dispone para una bonificación discrecional por trabajo,
estudios y servicios meritorios, de hasta un diez (10) por ciento anual o el
equivalente a un mes por año, para motivar al confinado a su rehabilitación.
Aunque el énfasis del modelo propuesto es imponer penas que realmente se
cumplan, se hace necesario mantener incentivos para propiciar la
rehabilitación dentro de las instituciones. Esto fue recomendado por la
Sociedad para Asistencia Legal, la Dra. Trina Rivera de Ríos, la Baronesa
Vivien Stern, el Secretario de Corrección y otros deponentes en las vistas
públicas.

Libertad bajo palabra


La libertad bajo palabra para personas que reciben una sentencia de
reclusión varía, se les requiere más tiempo en reclusión según la severidad
del delito. Actualmente está en un cincuenta (50) por ciento del tiempo en
reclusión luego de deducir las bonificaciones. Esto ha incidido a que en
muchos casos la persona termine cumpliendo en reclusión alrededor de una
tercera parte de la sentencia impuesta.18 El modelo propuesto dispone que
para poder ser elegible para libertad bajo palabra en los delitos graves de
segundo grado la persona cumpla un ochenta (80) por ciento de la sentencia
en reclusión antes de cualificar para la libertad bajo palabra; mientras que
en los graves de tercer grado deberá cumplir un sesenta (60) por ciento del
término de reclusión y en los graves de cuarto grado, un cincuenta (50) por
ciento.

Nuevas disposiciones que propician la rehabilitación


Se faculta al Secretario de Corrección y Rehabilitación para que en las
circunstancias establecidas en el Código en que pueda certificar que un
sentenciado ha sido rehabilitado, acuda al Tribunal a solicitar la extinción de
la pena. Artículo 104 (Rehabilitación del Sentenciado).
Esta Comisión enmienda este artículo de modo que los Secretarios de
Corrección y de Justicia preparen la reglamentación de la implantación del
certificado de rehabilitación.
Esta Comisión también recomienda disponer que, de resolver
favorablemente la certificación de rehabilitación, el tribunal ordenará al
18
Ibid.
406
Superintendente de la Policía que no incluya en el Certificado de
Antecedentes Penales la convicción, pero mantenga la misma en el historial
del convicto únicamente para fines de reincidencia.
Esta Comisión recomienda, además, que para ser elegible a este
procedimiento, en los delitos graves de primer grado el sentenciado deberá
haber cumplido por lo menos doce (12) años de reclusión y por lo menos
ocho (8) años cuando se trate de un menor juzgado como adulto. En los
delitos graves de segundo grado, el sentenciado deberá haber cumplido en
reclusión por lo menos el cincuenta (50) por ciento de la sentencia impuesta
por el tribunal. Estos términos mínimos de reclusión incorporan
recomendaciones hechas en vistas públicas por el Secretario de Corrección,
el Superintendente de la Policía y la Secretaria de Justicia.
Se crea la figura de reparación del daño, con el consentimiento de la
víctima y del fiscal, como causa de extinción de la acción penal en los delitos
menos graves y en los graves de tercer y cuarto grado. Artículo 98
(Reparación de los daños).
Para atender el objetivo de reparar el daño causado a la comunidad, se
establece la pena de servicios comunitarios. Esta pena tiene amplia
aceptación en el derecho comparado como alternativa efectiva a la pena
corta de reclusión. En el caso de los servicios comunitarios se propicia la
rehabilitación social del convicto y se integra a la comunidad al proceso de
reparación del daño.
En la pena de Restricción Terapéutica se dispone para que si el
sentenciado cumple satisfactoriamente su tratamiento en una institución
pública o privada, y el tribunal al terminar de cumplir su sentencia concluye
que efectivamente se ha rehabilitado de su condición de adicción, podrá
decretar el sobreseimiento del caso y exoneración del sentenciado.
Esta Comisión incluye la siguiente definición de Rehabilitación en el
Artículo 14 para recoger sugerencias formuladas:
"(x) 'Rehabilitación' es el conjunto de procesos participativos y
estructurados, en sus diversas modalidades, incluyendo servicios
dirigidos a modificar la conducta delictiva del sentenciado, cuyo
propósito básico es promover y potenciar el desarrollo de sus
capacidades para fomentar su inserción en la comunidad como
personas productivas y útiles, de manera que puedan
comportarse sin incurrir nuevamente en conducta delictiva."
Todas estas medidas rehabilitadoras recibieron el endoso favorable en
vistas públicas de la Secretaria de Justicia, del Secretario de Corrección y
Rehabilitación, del Superintendente de la Policía de Puerto Rico, del
Presidente del Colegio de Abogados y de varios otros deponentes.

Pena de algunas figuras


En el caso de las tentativas de delito se mantiene el sistema vigente de que la pena es la
407
mitad de la correspondiente al delito hasta diez (10) años. Igual esquema se establece para el
cooperador, figura introducida en el Artículo 44, para atender a la persona cuya responsabilidad
y participación es menor que la del autor. La tabla que sigue ilustra la pena para estas figuras.
grave grave grave 3er grave menos
de 1er 2do grado 4to grave
grado grado grado
Tentativa Hasta 10 Se reduce se reduce se reduce se reduce
; años en 50% - en 50% en 50% en 50%
Cooperad 4-7.50 1.5-4 3m. –18m
or

Se codifica cómo se atenderá el concurso ideal, el medial y el real de


delitos, así como también el delito continuado. Artículos 78-80. La tabla que
sigue ilustra el modelo para estas figuras.

grave grave grave 3er grave Menos


de 1er 2do grado 4to grave
grado grado grado
Delito No aplica Se aplica se aplica en se aplica se aplica
continua en su su mitad en su en su
do mitad superior mitad mitad
superior superior superior
Concurso Absorbe Se aplica se aplica en se aplica se aplica
ideal las en su su mitad en su en su
demás – mitad superior mitad mitad
99 superior superior superior
Concurso Absorbe Se suman se suman se suman se suman
real las las penas las penas las penas hasta 6
demás – hasta hasta hasta meses o
99 aumentar aumentar 20% -- 180
20% -- 18 20% -- 9.6 3.5 años unidades
años años máximo
máximo máximo

En el concurso ideal (cuando sean aplicables a un hecho dos o más


disposiciones penales, cada una de las cuales valore aspectos diferentes del
hecho) y el concurso medial (cuando uno de éstos es medio necesario para
realizar el otro), se condenará por todos los delitos concurrentes, pero sólo
se impondrá la pena del delito más grave, seleccionada de la mitad superior
del intervalo de pena.
En el concurso real se impone una pena conjunta, que se obtendrá
sumando las penas de cada delito hasta un veinte (20) por ciento del
máximo del intervalo de pena correspondiente al delito más grave; excepto
cuando uno de los delitos sea grave de primer grado, el cual absorberá las
408
penas de los demás. Artículo 79.
La pena para el delito continuado, definida en el Código, se
seleccionará de la mitad superior del intervalo de pena para el delito.
Artículo 80.

Atenuantes y Agravantes
Se incluye una sección dedicada al modo de fijar las penas. En esta
parte del Código los Artículos 71 y 72 enumeran las circunstancias
atenuantes y las agravantes. Además, se disponen reglas para su
aplicación, Artículos 73 y 74. En esto se sigue el derecho comparado actual
que pretende eliminar la arbitrariedad en la imposición de la pena y lograr
proporcionalidad con la gravedad del hecho y responsabilidad del convicto,
objetivos de este Código.

Reincidencia
Se distingue la reincidencia de la persona natural y la de la persona
jurídica. En el caso de la persona natural se mantienen tres tipos de
reincidencia para delitos graves, pero se reformulan como sigue:
La reincidencia simple, por un segundo delito grave se tratará como un
agravante a la pena. De acuerdo con la tendencia comparada, Código Penal
Tipo (Artículo 69), Chile (Artículo 92, sólo cuando es de la misma especie)
España, Finlandia (Cap. 6, Sec. 2).
En el caso de la reincidencia agravada, o un tercer delito grave, se le
da el mismo tratamiento que al concurso real, i.e., la pena máxima del delito
que activa la reincidencia puede aumentar hasta un veinte (20) por ciento.
La reincidencia habitual se trata como si fuera un delito grave de
primer grado. En los casos en que el delito que activa la reincidencia tiene
pena de por vida, ésta prevalece.
En cuanto a la prescripción de sentencias anteriores, para fines de
imputar reincidencia, se reduce el término a cinco (5) años tomando como
base estudios empíricos.
El estudio más ambicioso y preciso19 que se ha hecho en los Estados
Unidos sobre reincidencia, examinó la conducta de 16,355 personas
liberadas de prisión en once (11) estados, quienes representaban una
población de 108,580 personas. El estudio encontró que el 62.5% de los
convictos liberados volvieron a ser arrestados dentro de los próximos tres (3)
años de salir de la prisión. De esos, el 46.8% resultó convicto y el 41.4%
fueron ingresados nuevamente en prisión. Es revelador que, una de cada
cuatro personas que reincidieron en conducta delictiva lo hicieron dentro de
los próximos seis meses, y dos de cada cinco lo hicieron al año siguiente a
ser liberados.
El estudio de seis transiciones sucesivas de un ofensor, tomando como
unidad de evaluación el arresto, reveló que el punto medio en tiempo entre
19
Bureau of Justice Statistics, “Recidivism of Prisoners Released in 1983” (Abril 1989).
409
un arresto y otro varía entre 36.28 meses del primer al segundo delito y 8.31
meses del quinto al sexto delito. Para la transición del segundo al tercer
delito, la mediana en tiempo fue de 18.86 meses y para el cuarto delito fue
de 11.32 meses. El intervalo de las últimas cuatro transiciones fue de 3.01
meses (desde la tercera a la sexta ofensa)20.
Delitos Menos Graves
Al estudiar el modelo de penas para los delitos menos graves se
consideraron varias alternativas, entre ellas: multas ponderadas y trabajo
comunitario a base de niveles de ingreso, según desarrolladas en el P. del S.
1229 (1992); el modelo del Código Penal vigente; y trabajar con el modelo
vigente para establecer equivalencias entre las clases de penas a fin de
corregir la disparidad estructural del modelo presente. Todas se
descartaron.
Se introduce la pena de servicios comunitarios y la pena de multa
individualizada bajo el sistema de días-multa, que permite ajustarla al
ingreso del convicto, lo que elimina los problemas de disparidad e inequidad
en la pena de multa, que el sistema vigente propicia contra las personas de
menos recursos.
El importe de la pena de multa individualizada (días-multa) se fija
evaluando la gravedad del delito a base de unidades de días-multa hasta un
máximo de noventa (90) días-multa. Una vez el tribunal fije las unidades de
días-multa se determinará la cuantía de la multa a pagar tomando en
consideración el ingreso y capacidad económica del convicto. La cuantía
total de la multa no puede exceder de $5,000.00. Esta pena sigue la
tendencia actual en el derecho comparado. Por ejemplo, la pena de días-
multa está vigente en Alemania, España, Suecia, Finlandia, Colombia, Chile,
México, Perú, Cuba, y en los estados de Alaska, Minnesota, Missouri,
Oklahoma, Kansas, y varios otros. Tanto el Código Penal Tipo para
Latinoamérica como el Nuevo Código Penal Tipo para Iberoamérica,
recomiendan esta pena.
Las penas de servicios comunitarios y multa individualizada son
equivalentes en términos de severidad y fácilmente pueden ser combinadas
o convertidas en caso de su incumplimiento, ya que se expresan en términos
de unidades equivalentes a tiempo en reclusión. Cada unidad de día-multa o
cada ocho (8) horas de trabajo comunitario equivalen a un día en reclusión.
El total de unidades no debe ser más de noventa (90).
En este nuevo Código la pena de reclusión en los delitos menos graves
tiene un máximo de noventa (90) días. También se establece como pena
20
Véase, S. Bernard Raskin, “The Measurement of Time Intervals between Arrest” en M. Wolfgang et al, From Boy
to Man, From Delinquency to Crime (University of Chicago, 1987); pág. 60.
410
aplicable a los delitos menos graves en este Código la restricción domiciliaria
hasta 90 días.
No obstante, este Código reconoce que los delitos menos graves en
leyes especiales pueden fijar una pena de hasta seis (6) meses de reclusión.

Libro II: PARTE ESPECIAL

Los Delitos
El segundo libro del Nuevo Código Penal del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico organiza la Parte Especial en cinco títulos:
1. Delitos contra la Persona
2. Delitos contra la Propiedad
3. Delitos contra la Seguridad Colectiva
4. Delitos contra la Función Gubernamental
5. Delitos contra la Humanidad

El Titulo I, Delitos contra la Persona, se compone de cinco capítulos


que cubren los delitos contra: la vida, la integridad corporal, la familia, la
indemnidad sexual y los derechos civiles. La división por secciones de cada
capítulo es como sigue:
Título I: Delitos contra la Persona
Cap. 1 Delitos contra la Vida
Sec. 1 De los asesinatos y el homicidio
Sec. 2 Del suicidio
Sec. 3 Del aborto
Sec. 4 De la Ingeniería genética y reproducción
humana asistida
Cap. 2 Delitos contra la Integridad Corporal
Sec. 1 De las agresiones y la lesión negligente
Cap. 3 Delitos contra la Familia
Sec. 1 Delitos contra el estado civil
Sec. 2 De la protección debida a los menores
Sec. 3 De la protección debida a las personas de
Edad avanzada y a los incapacitados
Sec. 4 Del respeto a los muertos
Cap. 4 Delitos contra la indemnidad sexual
Sec. 1 Delitos de violencia sexual
Sec. 2 Delitos contra la moral pública
Sec. 3 De la prostitución y actividades afines
Sec. 4 De la obscenidad y la pornografía infantil
Cap. 5 Delitos contra los Derechos Civiles
Sec. 1 De las restricciones a la libertad
Sec. 2 Delitos contra el derecho a la intimidad
411
Título I: Delitos contra la Persona
Sec. 3 Delitos contra la tranquilidad personal
Sec. 4 Delitos contra la libertad de asociación
Sec. 5 Delitos contra la igual protección de las leyes

Los aspectos sobresalientes del Título Primero de Delitos contra la


Persona son los siguientes:
Esta Comisión recomienda sustituir la sección titulada De la
Manipulación genética por la sección de delitos relacionados con la
ingeniería genética y la reproducción humana asistida. Se enmiendan los
Artículos 115 a 119 para establecer como delito las siguientes conductas:
alteración del genoma humano con un propósito diferente del diagnóstico,
tratamiento o la investigación científica; clonación humana; producción de
armas por ingeniería genética; manipulación de gametos, cigotos y
embriones humanos; y mezcla de gametos con otras especies. En la
redacción de estos artículos se tomó en consideración el derecho
comparado, en específico Colombia, España y México, junto con el
asesoramiento del sacerdote Jorge Ferrer, reconocida autoridad en bioética;
del Dr. Ramón Isales, médico y abogado; y del Dr. José Miguel García Castro,
médico genetista.
La sección de los asesinatos y el homicidio se actualiza siguiendo la
redacción recomendada por el Comité de Derecho Penal de la Academia
Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación.
El nuevo Artículo 105 define el asesinato como dar muerte a un ser
humano con intención de causársela, lo que simplifica la redacción de su
antecedente, el Artículo 82 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente.
No es deseable que la ley use expresiones distintas para expresar lo mismo.
Lo único exigible para el asesinato es la intención. Este término se halla, por
otra parte, ya definido en el Artículo 23.
La redacción propuesta para el asesinato en primer grado elimina los
términos “muerte alevosa, deliberada y premeditada” del Artículo 83(a) del
Código Penal de 1974, según vigente. Como explica Dora Nevares Muñiz en
“Informe de Revisión al Código Penal de Puerto Rico, P. del S. 1229”, 27 Rev.
Jur. UIA, Núm. 2, p. 206-208 (1992):
La palabra alevosa significa, en correcto español, “sin
peligro para el sujeto activo del delito”, pero por un error en la
traducción en inglés al español del Código de 1902 el término
“willful” se tradujo como sinónimo de alevosa, cuando su correcto
significado es voluntario. En ese sentido, si los actos son
intencionales son, por lo tanto, voluntarios.
La palabra deliberación en Puerto Rico se ha entendido
como la resolución de matar después de darle alguna
consideración por un período de tiempo. Sin embargo, esa
definición es lo que corresponde a la premeditación tanto en los
412
tipos legales de la tradición civilista, como en las jurisdicciones
norteamericanas que adoptaron el esquema de la Ley de
Homicidios de Pennsylvania de 1794, que dividió los asesinatos
en dos grados. Véase, Dora Nevares Muñiz, 23 Rev. Jur. UIA 1,
sec. 1.4 (1988).
La distinción entre premeditación y deliberación bajo el
esquema del Código Penal de 1902 y 1974, según vigente, es
una de grado donde es sumamente difícil distinguir cuándo el
acto premeditado se convierte en uno deliberado, por cuanto
ambos presuponen que el acto fue pensado de antemano. La
distinción se reduce a la existencia de un grado de frialdad y
pensamiento más largo en el caso de la deliberación que en el
de la mera premeditación. Esta determinación puede ser muy
confusa para el juzgador de los hechos, particularmente cuando
se trata de un jurado, quien habrá de evaluar estados mentales
que son de naturaleza altamente subjetiva. Esta aseveración
tiene amplio apoyo en la literatura jurídica. Véase, American
Law Institute, Model Penal Code, Comentario a la sec. 210.0
(1962). J. Michael & H. Wechsler, “A Rationale of the Law of
Homicide: 1”, 37 Columbia Law Rev. 701 (1937); J. Dressler,
Understanding Criminal Law (Mathew Bender, 1987) sec.
31.04[c]; Dora Nevares Muñiz, “Asesinatos y Homicidios”, 23
Rev. Jur. UIA 1, sec. 2.24 (1988).

El nuevo Artículo 106 (Grados de asesinato) sustituye al Artículo 83 del


Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente y atiende la deficiencia antes
explicada. El texto procede del Comité de Derecho Penal de la Academia
Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, quien lo explica como sigue:
En la letra (a) se propone renunciar a la compleja
enumeración de elementos subjetivos que contiene vigente el
Artículo 83, para sustituirlos por el término “premeditación”, que
es el más tradicional y generalmente usado para expresar la
necesidad de una deliberación previa a la decisión criminal.
En la letra (b) se mantiene la figura del asesinato
estatutario, pero se incorpora la exigencia de que el asesinato se
cometa como consecuencia natural de los delitos que se
mencionan. Sólo entonces el asesinato aparece como
realización de la peligrosidad propia de los delitos enumerados y
no como consecuencia del azar. Por otra parte, se exige que se
trata de un verdadero "asesinato", subsumible en la definición
del Artículo anterior: no cualquier muerte intencional por parte
del sujeto. Otra cosa contradiría la definición del Artículo [105]
anterior y la definición “asesinato de primer grado” del presente
artículo.
413
Esta expresión se complementa con lo dispuesto en el Artículo 25
(Riesgo Permitido) también procedente de la propuesta de la Academia
Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, que dispone: “No incurre en
responsabilidad la persona que ha causado un resultado previsto en un
precepto penal si dicho resultado no constituye realización de un riesgo
suficiente y no permitido originado por su conducta”.
La Sociedad para Asistencia Legal en su ponencia en vista pública ante
la Comisión de lo Jurídico del Senado en torno a la R. del S. 203 indicó que:
“Entendemos que éste puede ser el momento propicio para legislar,
modificar o en alguna forma cambiar, o modernizar este viejo vestigio
anacrónico vigente en nuestro Código Penal.” Les preocupa a ellos la
ausencia de un elemento subjetivo para causar la muerte en el asesinato
estatutario del Artículo 83 vigente. Entendemos que esto queda resuelto al
introducir el requisito que el asesinato sea “consecuencia natural” del delito
base.
No obstante, en el inciso (b) del Artículo 106 se mantienen los delitos
base del actual asesinato estatutario (Artículo 83 del Código Penal de Puerto
Rico, 1974, vigente) simplificando el nombre al correspondiente a los nuevos
tipos que se proponen en este Código y añadiendo otros.
En el inciso (c) se amplía la relación de posibles víctimas de esta clase
de asesinatos, aparte de sustituir también la palabra “muerte” del vigente
Artículo 83 por la de “asesinato”.
En el último párrafo del artículo 106 (grados de asesinato) de esta
medida se reitera que el asesinato en segundo grado, según la definición del
artículo anterior, requiere la intención de matar.

El nuevo Artículo 108 (Asesinato atenuado) renomina el homicidio,


Artículo 85 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. Este cambio fue
propuesto por el Comité de Derecho Penal de la Academia Puertorriqueña de
Jurisprudencia y Legislación. Explica la Academia:
La verdadera naturaleza de esta clase de muertes es la de
ser asesinatos atenuados por las circunstancias de súbita
pendencia o arrebato de cólera. Si exigen, como así es, la
intención de matar -de otro modo serían homicidios
involuntarios- caben en la definición de asesinato del Artículo
105. No hay espacio lógico para otra figura de “homicidio”.

La pena de delito grave de tercer grado se determinó basándose en la


experiencia histórica del actual delito de Homicidio (Artículo 85 del Código
Penal de Puerto Rico, 1974, vigente).
Se reformula el actual homicidio involuntario en el Artículo 109 y se
renomina como Homicidio negligente. Este delito procede de los Artículos 86
y 87 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. El texto del primer
párrafo del nuevo Artículo 109 fue recomendado por el Comité Derecho
414
Penal de la Academia Puertorriqueña de Jurisprudencia y Legislación. Explica
la Academia:
De acuerdo con el principio de responsabilidad subjetiva
proclamado en el Artículo [22] junto al asesinato, como muerte
intencional, sólo cabe el homicidio por negligencia. La supresión
del versari in re illicita impide asimilar el homicidio
verdaderamente negligente el que se cometa sin intención ni
negligencia, como mera consecuencia imprevisible de un delito
menos grave.
El párrafo segundo establece una penalidad mayor por conducir
cualquier vehículo de motor bajo los efectos del alcohol o drogas o con claro
menosprecio de la seguridad de los demás, y cuando la muerte ocurre al
disparar un arma de fuego “al aire”; y recoge la percepción de gravedad del
público sobre estas conductas y lo dispuesto respecto a la embriaguez en los
Artículos 86 y 87 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente.
Por ser delito de homicidio a título de negligencia, el nuevo Código lo
clasifica como menos grave pero dispone penas de delito grave en las
clasificaciones de tercer y cuarto grado.
Las disposiciones sobre el aborto se mantienen inalteradas según
interpretadas por el Tribunal Supremo en Pueblo v. Duarte Mendoza, 109
DPR 596 (1980), y se añade un delito de aborto por fuerza o violencia, para
cuando se emplea fuerza o violencia contra una mujer embarazada y
sobreviene un parto prematuro con consecuencias nocivas o la muerte de la
criatura.
Se reformulan las agresiones para atender tanto la conducta
intencional como la negligente cuando se causan lesiones graves a la
integridad corporal de una persona. Los delitos del Código Penal de 1974,
según vigente, de agresión y mutilación se dan a título de intención. Esto
excluye los casos en que ocurren lesiones negligentes. Esta omisión ha sido
considerada como una de las áreas en que el Código Penal de Puerto Rico,
vigente, debe ser modificado. Esta recomendación se incorporó en 1992 al
P. del S. 1229 y recibió el endoso del entonces Secretario de Justicia. En
2002, la Secretaria de Justicia y los profesores Ernesto Chiesa y Santiago Mir
Puig recomendaron en vistas públicas sobre la R. del S. 203 que se atendiera
este asunto. El nuevo Código establece unos tipos generales de agresión
intencional y de lesión negligente, se elimina la enumeración de agravantes
del artículo 95 del Código actual y se agrava la pena según la severidad de la
lesión física causada. Las lesiones mutilantes y aquellas en que se transmite
una enfermedad, síndrome o condición de tratamiento físico o mental
prolongado, entre otras, quedan consolidadas con los tipos propuestos de
agresión intencional y lesión negligente. Se tipifica un nuevo delito de
agresión grave atenuada, para el caso en que el daño o lesión física ocurre
en ocasión de súbita pendencia o arrebato de cólera.
Los Artículos 94, 95 y 96 del Código Penal de Puerto Rico, 1974,
415
vigente, son antecedentes a los nuevos Artículos 121 y 122. Los Artículos
123 y 124 son delitos nuevos. Los tipos propuestos hallan apoyo en el
derecho comparado, e.g., Model Penal Code, España, Alemania, Argentina,
Suecia, Noruega, Italia, Colombia, y México. Véase, Dora Nevares Muñiz,
“Informe Comparado, Parte Especial, Vol. II, Delitos Contra la Integridad
Corporal”, Comisión de lo Jurídico del Senado, 2002, y idem, “Informe de
Revisión del Código Penal, P. del S. 1229”, 27 Rev. Jur. UIA, 245-262 (1992).
El Artículo 125 tipifica las prácticas lesivas a la dignidad e integridad
personal en los procesos de iniciación, que equivale al Artículo 97-A del
Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. Se mantiene el tipo que se
introdujo al actual Código Penal mediante la “Ley Núm. 117 de 22 de octubre
de 1994, para desalentar esa conducta. El delito tipifica poner en riesgo la
salud del aspirante en una iniciación, mediante actos que causen daño a su
integridad corporal o dignidad, aun cuando sean consentidos por la persona.
Se elimina la enumeración cerrada del Artículo 97-A vigente al definir
prácticas lesivas, para no limitar el tipo.
Se actualizan los delitos contra el estado civil del Código Penal, 1974,
vigente. El actual artículo 127, simulación de matrimonio, se consolida con
el delito de celebración de matrimonios ilegales (Artículo 129). Se elimina el
inciso (b) del actual artículo 127 en que se sanciona al que participa en la
celebración del matrimonio ya que dicha conducta queda penalizada bajo la
definición de coautor o cooperador. El delito de adulterio mantiene la
redacción del actual artículo 129.
Se separan en secciones individuales los delitos relativos a los
menores y los relativos a las personas incapacitadas y de edad avanzada,
actualizados e incorporados al capítulo de delitos contra la familia. Se crean
modalidades agravadas en el delito de abandono de menores y en el de
personas de edad avanzada o incapacitados, cuando se pone en peligro su
vida o salud.
Los delitos relacionados con el debido respeto a los muertos se hacen
formar parte del capítulo de delitos contra la familia. Se actualiza su
redacción para incluir conductas relacionadas con el debido respeto al
difunto a ser cremado y sus restos o cenizas. El actual Artículo 157 (entierro
fuera de cementerios), se suprime por estar cubierto en otras disposiciones
de ley. Véase, 24 LPRA §§ 1101, 1109, 1110 y 1301.
El actual delito de incitación a un menor para cometer delito, Artículo
164A, se suprime por estar debidamente atendido en el nuevo código.
Cuando el delito es cometido por un menor, quien lo incitó se considera
autor del delito conforme la definición de autores que aparece en la Parte
General de este Código. Además, el hecho de utilizar o incitar a un menor a
cometer delito se considerará circunstancia agravante al delito por el cual
resulte culpable el adulto.
Los actuales delitos de violación, sodomía agravada e incesto se
consolidan en un tipo de agresión sexual bajo el nuevo Artículo 142. Se
416
utiliza un lenguaje neutro y se precisan los actos de penetración típicos de la
agresión sexual para incluir conductas no cubiertas por el lenguaje limitante
de los actuales Artículos 99, 103 y 122 del Código Penal, 1974, vigente. Se
mantienen las modalidades de los actuales delitos de violación y sodomía
agravada, pero se aclara el lenguaje y se igualan las penas. Se añaden
nuevas modalidades para atender las situaciones en que existe una relación
de superioridad del acusado sobre la víctima, por razón de tenerla bajo su
custodia, tutela o educación primaria, secundaria o especial, y la persona
imputada se aprovecha de la confianza depositada. La Comisión enmienda
esta modalidad para añadir el abuso de la relación de superioridad y
confianza en los casos de tratamiento médico, sicoterapéutico o de
consejería. Otra modalidad nueva es cuando a la víctima se le obliga o
induce mediante maltrato, violencia física o sicológica a participar o
involucrarse en una relación sexual no deseada con terceras personas. El
Derecho Comparado apoya los nuevos incisos (h) e (i).
En vistas públicas se presentaron varios argumentos, algunos con base
jurídica y otros de índole sociológica, para que se suprimiera del proyecto de
Nuevo Código el artículo 145, con un tipo similar a la modalidad de sodomía
consensual del artículo 103 del Código Penal, 1974, vigente. De otra parte,
otros sectores respaldaron la permanencia del delito de sodomía consensual,
como una reafirmación de los valores cristianos de este Pueblo, aún cuando
reconocen que no se ha acusado a nadie por el mismo.
El Tribunal Supremo de Puerto Rico, refiriéndose a la modalidad de
sodomía entre personas del mismo sexo, ha indicado que:
Es importante destacar que en un siglo de existencia de
esta disposición penal en nuestra jurisdicción, no existe
documentación alguna que evidencie que haya sido arrestada,
procesada o acusada persona alguna por dicho delito cuando la
conducta penada cuenta con el consentimiento de las personas
que lo practican, se realiza entre adultos y en privado.” Citas
omitidas. Sánchez v. Secretario de Justicia 2002 TSPR 98, p. 5.

En el Estudio de Valoración de Severidad de Delitos en Puerto Rico,


realizado en 2002 como parte de la Revisión del Código Penal, ante la
pregunta: “dos personas del mismo sexo tienen relaciones sexuales
voluntariamente y en privado”, la mayoría de los encuestados o un 55%
(549/999) le dieron un valor de 0 en una escala de 1 a 10, donde la conducta
más severa fue 10; mientras que el 11% (116/999) le atribuyó un valor de
10. El promedio en severidad que obtuvo esta conducta en una escala de 0 a
10, fue de 2.56, con un error estándar de 0.11, lo que permite concluir que
para la población de Puerto Rico, según encuestada, la relación sexual en la
intimidad no es conducta delictiva.
Para el tratamiento en el Derecho Comparado, véase Aura Lynn
Kregloh, “Delitos contra la Honestidad”, en Dora Nevares Muñiz, Estudio
417
Comparado de Códigos Penales, Vol. II. Para los aspectos constitucionales,
véase además, ponencia del Prof. Ricardo Ramírez Lugo, en vista pública
ante la Comisión de lo Jurídico del Senado sobre el P. del S. 2302, 31 de
mayo de 2003.
Por las razones anteriores, y ante la imposibilidad de legislar lo que no
es ejecutable, esta Comisión recomienda suprimir el artículo 145 del P. Del
S. 2302.
Se aclara la redacción del nuevo delito de actos lascivos (artículo
144), se utiliza un lenguaje neutro en cuanto a género y se añaden
modalidades. El texto del tipo se recomendó por la Procuradora de las
Mujeres en vista pública sobre la R. del S. 203 para sustituir el vigente
Artículo 105. En esa recomendación se hace énfasis en que este delito se
configura no “mediante fuerza irresistible o amenaza de grave daño corporal
o inmediato daño corporal...” como expresa el actual inciso (b) del Artículo
105 sino cuando estos actos de abuso sexual no son consentidos. Se
mantienen las demás circunstancias expresadas en el Artículo 105 vigente.
Se añaden los nuevos agravantes (e) y (f).
Se crea un delito de acoso sexual (Artículo 146), en el ámbito de una
relación laboral, docente o de prestación de servicios. La Procuradora de las
Mujeres recomendó que se tipificara esta conducta. La Ley Núm. 27 de 22
de abril de 1988 atiende este asunto en la vía civil.
Los delitos de prostitución y actividades afines se mantienen tal cual
existen en el Código Penal de 1974, vigente. Sólo se modifican en cuanto a
las penas. Nuevos Artículos 149-153.
La sección de obscenidad y pornografía infantil mantiene las conductas
que tipifica el actual Código Penal con respecto a material o conducta
obscena y material nocivo a menores, y amplía la protección a menores a
través de los delitos relacionados con la pornografía infantil. Nuevos
Artículos 154-165.
La Comisión de lo Jurídico acoge recomendaciones en vistas públicas a
los fines de aumentar la edad de protección al menor hasta dieciocho (18)
años en los delitos de pornografía infantil. También recomienda aumentar la
pena en los delitos de pornografía infantil, nuevos Artículos 157, 158 y 159 a
delito grave de tercer grado, según recomendado en vistas públicas.
En el capítulo de los delitos contra los derechos civiles, el nuevo
Código iguala las penas en los delitos en que se restringe la libertad de una
persona, sea por un ciudadano o por un funcionario público. Actualmente no
mantienen una pena uniforme.
El delito de restricción de libertad agravada (Artículo 168), mantiene la
tipificación del Artículo 131 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente,
pero esta Comisión acoge la recomendación de la Secretaria de Justicia de
incluir el elemento de que se interfiera sustancialmente con la libertad de la
víctima.
418
No se incorporó a la nueva redacción de restricción de libertad
agravada el inciso (f) del Artículo 131 del Código Penal de Puerto Rico, 1974,
vigente, porque si la víctima sufre grave daño corporal, se configura otro
delito. En el inciso (e) del Artículo 168 propuesto se aumenta la protección
de la víctima hasta dieciocho (18) años y se añade protección al
discapacitado que no pueda valerse por sí mismo o enfermo mental. Se
elimina el actual inciso (c) “o actuando de forma violenta”, y se sustituye la
redacción por el texto propuesto en el Borrador Miró, Artículo 111(b).
El nuevo delito de secuestro (Artículo 169), además de la sustracción
con violencia o intimidación de la persona, añade la modalidad de retener y
ocultar a otra persona, privándola de su libertad. En el secuestro, contrario a
la restricción de libertad, se requiere un elemento de ocultación. En el
secuestro no basta la “intención de privar” como está en la redacción del
Artículo 137 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. Por ello se
añade “privándola de su libertad”, para mejorar la redacción del tipo actual.
Esta Comisión acoge la recomendación de la Secretaria de Justicia para que
se enmiende el delito de secuestro a los fines de que, en caso de que se
sustraiga a la víctima del lugar en que se encuentre y se mueva del mismo,
la sustracción sea por un tiempo y distancia sustancial incidental a la
comisión de otro delito.
El secuestro agravado mantiene la redacción del Artículo 137A del
Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, con algunos cambios. No se
adopta del actual Artículo 137A el inciso “(b) Cuando se violare, se infligiere
grave daño corporal a, o se mutilare a la persona secuestrada”, por ser actos
que de por sí son delito. Se añaden entre los sujetos pasivos al Secretario
del Gabinete y al funcionario principal de una agencia o corporación pública.
Se incluye como agravante el actual Artículo 138 (Secuestro Fuera de Puerto
Rico). Se añade protección al discapacitado que no pueda valerse por sí
mismo, o enfermo mental, en el inciso (a) del propuesto Artículo 170.
La Comisión recomienda añadir los siguientes delitos en el Capítulo de
los Delitos Contra los Derechos Civiles para atender recomendaciones de
Amnistía Internacional y de la Comisión de Derechos Civiles: Artículo 166
(Esclavitud); Artículo 177 (Allanamiento ilegal) y Artículo 179 (Grabación
ilegal de imágenes), respectivamente.
El nuevo Artículo 183 (Violación de comunicaciones personales),
consolida los Artículos 143, 144, 145, 148 y 149 del Código Penal de Puerto
Rico, 1974, vigente, con una redacción de síntesis. El tipo de consolidación
prohíbe que, sin autorización y con el fin de enterarse o permitir que
cualquier otra persona se entere, se apodere de la información en los
papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros
documentos o efectos de otra persona; o intercepte sus telecomunicaciones
o utilice aparatos o mecanismos técnicos de escucha, transmisión, grabación
o reproducción del texto, sonido, imagen, o de cualquier otra señal de
comunicación; o altere su contenido, y dispone que se incurrirá en delito
419
menos grave. La pena será agravada cuando este delito se realice con
propósito especulativo por las personas encargadas o responsables de los
discos o archivos informáticos, electrónicos o de cualquier otro tipo de
archivos o registros; o por funcionarios o empleados en el curso de sus
deberes.
Se crea un nuevo Artículo 183 (Alteración y uso de datos personales en
archivos), para penalizar a quien, sin estar autorizado, se apodere, utilice,
modifique o altere, en perjuicio del titular de los datos o de un tercero, datos
reservados de carácter personal o familiar de otro que se hallen registrados
en discos o archivos informáticos o electrónicos, o en cualquier otro tipo de
archivo o registro público o privado. La pena será agravada cuando este
delito se realice con propósito especulativo por las personas encargadas o
responsables de los discos o archivos informáticos, electrónicos o de
cualquier otro tipo de archivos o registros; o por funcionarios o empleados en
el curso de sus deberes.
En el delito de intrusión en la tranquilidad personal, nuevo Artículo
189, se añade como medio del delito, el correo electrónico, además del
teléfono o medio similar.
Se suprime la referencia a discrimen por orientación sexual y el inciso
(d) del Artículo 191 de discriminaciones ilegales para atender la
recomendación recibida en las vistas públicas de que es necesario mantener
la paridad entre el Código Penal y la legislación laboral.
El Título II, Delitos contra la Propiedad, comprende dos capítulos:
delitos contra los bienes y derechos patrimoniales, y delitos contra la
seguridad de las transacciones. La división por capítulos y secciones se
ilustra en el cuadro siguiente.

Título II
Delitos contra la propiedad
Cap. 1 Delitos contra los bienes y derechos
patrimoniales
Sec. 1 De las apropiaciones ilegales
Sec. 2 De los robos
Sec. 3 De la extorsión
Sec. 4 Del recibo y disposición de bienes
Sec. 5 De los escalamientos y otras entradas ilegales
Sec. 6 De los daños a la propiedad
Sec. 7 De las defraudaciones
Sec. 8 De la usurpación de identidad
Cap.2 Delitos contra la seguridad de las
transacciones
Sec. 1 De las falsificaciones
Sec. 2 Delitos contra la seguridad de las
transacciones comerciales
420

Los aspectos más novedosos del Título Segundo de Delitos contra la


Propiedad son los siguientes:
El nuevo Artículo 192 de apropiación ilegal mantiene la fórmula de
síntesis adoptada en 1974 cuando Puerto Rico se colocó a la vanguardia en
el desarrollo de una definición de la delincuencia patrimonial con la virtud de
poder ser aplicada a nuevos bienes y formas de lograr su control. Se
mantiene el tipo de apropiación ilegal según redactado en el Artículo 165 del
actual Código Penal de Puerto Rico. El comentario del Secretario de Justicia
a la ed. 1975 (ed. 1986, p. 287-289) explica la intención legislativa del delito
como sigue:
El Código penaliza bajo el delito de apropiación ilegal a
toda persona que ilegalmente se apropiare sin violencia ni
intimidación, de bienes muebles pertenecientes a otra persona.
Quedan incluidos en el mismo, los delitos del anterior Código
Penal sobre hurto, hurto de energías, hurto de uso, hurto de cosa
perdida, abuso de confianza, falsa representación, y los que
jurisprudencialmente se conocen como hurto mediante treta y
engaño y estafa. De esta manera se elimina la confusión que
traía la diversificación de tantos elementos en dichos delitos
cuando lo esencial es probar si la persona se ha apropiado
ilegalmente de bienes que no son suyos.
El Código adopta así, el llamado judicial expuesto por el
Tribunal Supremo de Puerto Rico en el caso de Pueblo v.
Rodríguez Vallejo, 100 DPR 426 (1972).

El nuevo Artículo 14 (Definiciones) define los términos “apropiar” y


“bienes muebles” como sigue: “Apropiar” incluye el malversar, defraudar,
ejercer control ilegal, usar, sustraer, apoderarse, o en cualquier forma hacer
propio cualquier bien o cosa que no le pertenece en forma temporal o
permanente. “Bienes muebles” incluye dinero, mercancías, semovientes,
equipos, aparatos, sistemas de información y comunicación, servicios,
vehículos de motor o cualquier otro objeto de locomoción, energía eléctrica,
gas, agua u otro fluido, ondas, señales de comunicación móviles o
electrónicas y números de identificación en soporte papel o electrónico,
cosas cuya posesión pueda pedirse en juicio, comprobantes de crédito,
documentos, o cualquier otro objeto susceptible de apropiación.
Al actualizar la definición de bien mueble en el Artículo 14 de este
Código se amplía la cobertura del delito de apropiación ilegal. Esta fórmula
de síntesis también sirve para castigar la apropiación ilegal de cualquier bien
mueble o servicio que se logre obtener mediante cualquier medio mecánico,
electrónico, sicológico; o cualquier otro que surja en el futuro. Igualmente
podrá considerarse bien mueble cualquier otro objeto o servicio que la
tecnología y la ciencia hagan accesible en el futuro.
421
El nuevo delito de apropiación ilegal agrava la pena cuando la cantidad
apropiada es mayor de quinientos (500) dólares, y a su vez se agrava
nuevamente cuando es mayor de mil (1,000) dólares.
El nuevo Artículo 193 agrava el delito de apropiación ilegal cuando se
trate de la apropiación de bienes o propiedad pública por cualquier persona
o funcionario o empleado público que no tenga responsabilidad directa o
indirecta sobre los bienes o propiedad pública. La apropiación ilegal de
fondos públicos por un servidor público, directa o indirectamente
responsable de los fondos, se tipifica en el nuevo Artículo 267 de
Malversación de fondos públicos.
Se mantiene el delito de ratería o hurto de mercancía en
establecimientos comerciales, Artículo 165C del Código Penal de Puerto Rico,
1974, vigente. Aunque se entiende que estaría comprendido en el tipo de
apropiación ilegal, se mantiene por responder a lo que en 1999 se entendió
era un problema que confrontaban los comerciantes. No obstante, la
persona podrá ser procesada por el delito de apropiación ilegal agravada
cuando el precio de venta del bien exceda las cantidades dispuestas en el
nuevo Artículo 193.
Esta Comisión recomienda suprimir la sección dedicada a la propiedad
intelectual y reenumerar los artículos siguientes. Luego de un análisis y del
asesoramiento del Dr. Pedro Salazar, se concluyó que, en cuanto a lo
dispuesto en los propuestos Artículos 194 y 196 del P. del S. 2302, la
legislación federal ocupó el campo. El Artículo 195 (Alteración de datos que
identifican obras artísticas, científicas o literarias), se modifica para excluir el
contenido visual, por estar esa área ocupada por la legislación federal, y así
modificado se recomienda trasladar al capítulo de las falsificaciones, como el
nuevo Artículo 226 de esta medida.
Esta Comisión recomienda incorporar los delitos relacionados con la
interferencia ilegal de los fluidos y las comunicaciones a la sección de las
apropiaciones ilegales. Los nuevos Artículos 196 (Interferencia con
contadores) y 197 (Uso o interferencia con equipo y sistemas de
comunicación) reformulan los actuales Artículos 169, 169A y 169B del
Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. La actual modalidad de proveer
información falsa para obtener el servicio se incluye en los delitos contra la
seguridad en las transacciones.
No se debe propiciar la creación de delitos particularizados caso a caso
ya que no es cónsono con nuestra tradición jurídica de tipificar delitos a base
de conductas específicas que están cubiertos e incluidos en una definición
general. La tipificación a base de casuística es limitativa.
Los nuevos Artículos 198 y 199 tipifican los robos. Se mantiene el robo
(apropiarse de un bien mueble ajeno con violencia e intimidación a la
persona) según vigente y se introduce una nueva modalidad de robo para
cuando se utiliza violencia luego del apoderamiento del bien mueble. Esto
422
constituye también robo en los siguientes países: Colombia, Cuba, Paraguay,
Venezuela, México, Alemania y en el Artículo 151 del Borrador Miró.
Las modalidades agravadas actuales de utilizar a un menor para robar,
el robo del vehículo de motor y el robo en la morada, se incorporan con una
redacción más sencilla al tipo de robo agravado propuesto (Artículo 199). Se
añade una nueva modalidad agravada de robo en el caso en que en el curso
del robo se le inflige daño físico a la víctima, con una pena más severa que la
correspondiente a las otras modalidades del robo agravado.
Se suprime el actual Artículo 174, formas de intimidación en robo, al
igual que el actual Artículo 176, intimidación en extorsión, por ser limitativos.
La violencia y la intimidación pueden manifestarse de las más diversas
formas, ya que también el desarrollo tecnológico, biológico o ambiental,
puede proveer nuevos métodos de violencia o intimidación. Así, lo que
define la naturaleza de la violencia o intimidación con suficiente claridad y
precisión es la exigencia de que ella es usada y sirve para compeler a la
víctima a entregar el bien o para neutralizar su resistencia a la apropiación.
Esta Comisión recomienda modificar el delito de extorsión (Artículo
200) a los fines de eliminar del P. del S. 2302 el elemento de perjuicio
económico, para ampliar la cobertura del delito. Esta recomendación se
fundamentó en vistas públicas por la Secretaria de Justicia.
Los nuevos Artículos 203 y 204 tratan del escalamiento. Se mantienen
los elementos del actual Artículo 170 de escalamiento como la penetración
en una casa, edificio u otra construcción o estructura, o sus dependencias o
anexos, con el propósito de cometer cualquier delito de apropiación ilegal o
cualquier delito grave.
El escalamiento agravado se reformula. El primer párrafo del nuevo
escalamiento agravado proviene del Model Penal Code, sec. 221.1. El
segundo párrafo recoge varios de los agravantes del actual Artículo 171 del
Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. No se incluyen los agravantes
(c) “estar armado con arma mortífera” y (d) “causar o intentar causar daño
corporal” del actual Artículo 171 por estar cubiertos en las circunstancias
agravantes a la pena del Artículo 72 de este Código.
La modalidad con pena más grave del nuevo escalamiento agravado
(Artículo 204) ocurre en este Código cuando se comete durante la noche en
un edificio ocupado y hay personas presentes.
Los términos “edificio” y “edificio ocupado” se definen en el Artículo 14
de este Código como sigue:
“(h) ‘Edificio’ comprende cualquier casa, estructura, barco,
vagón, vehículo u otra construcción diseñada o adaptada para, o
capaz de dar abrigo a seres humanos o que pueda usarse para
guardar cosas o animales o para negocio. Comprende, además,
sus anexos, dependencias y el solar donde esté enclavado.”
“(i) Edificio ocupado” comprende cualquier casa,
estructura, vehículo o lugar adaptado para acomodo nocturno de
423
personas, o para llevar a cabo negocios en el mismo, que esté en
uso aunque al momento del hecho no haya personas presentes.
Comprende, además, sus anexos, dependencias y el solar donde
esté enclavado.

Se actualiza la redacción de los delitos de recibo, distribución y


transportación de bienes objeto de delito, daños y daño agravado, nuevos
Artículos 201, 207, 208, respectivamente. En el delito de daño agravado
(Artículo 208) equivalente al Artículo 180 del Código Penal de Puerto Rico,
1974, vigente, se elimina el actual inciso “(d) en bienes o edificios escolares,
sus predios y heredades cuando el daño causado exceda de doscientos (200)
dólares;” por estar parcialmente incluido en el propuesto inciso (d). El daño
a computadoras y sistemas informáticos queda incluido por ser éstos parte
de la definición propuesta para los bienes muebles.
El nuevo Artículo 210 crea un tipo general de fraude con bienes
inmuebles que recoge las conductas que el Código Penal de 1974 tipificó
bajo el capítulo de las defraudaciones. Esta fórmula de síntesis consolida las
varias modalidades de estafa con bienes inmuebles y algunos fraudes con
bienes muebles que en el 1974 no se incorporaron a la fórmula de síntesis
del tipo de apropiación ilegal. Entre ellos, las conductas tipificadas en los
actuales Artículos 183 (Abuso en perjuicio de menores e incapaces), 184
(Reventa de propiedad vendida), 184-A (Negación u ocultación de gravamen
registral), 185 (Sustracción o traspaso fraudulento de bien dado en garantía),
186 (Traslado fraudulento de bienes por el deudor), 187 (Destrucción o
traslado de bienes inmuebles hipotecados), 188 (Fraude en las
construcciones), 189 (Fraude en la entrega de cosas), 189-A (Venta de
parcelas en terrenos sujetos a comunidad de bienes en común pro indiviso),
192 (Disposición fraudulenta de bienes por persona casada), y 193 (Venta
fraudulenta de terrenos localizados fuera de Puerto Rico). El propósito de
esta reforma es llevar a su máximo desarrollo la fórmula de síntesis de las
defraudaciones. Constantes cambios en la estructura económica de la
sociedad generan unas diversas conductas que afectan seriamente el orden
económico. Estas conductas rebasan los tipos particularizados que se
establecieron en el Código Penal de 1974 y con posterioridad con base en la
casuística. Las definiciones legales de la delincuencia patrimonial deben
tener la virtud de anticipar tanto los nuevos bienes como las nuevas formas
de lograr su control.
Esta Comisión acoge la recomendación de la Secretaria de Justicia y
del Contralor de incluir en el Fraude tipificado en el Artículo 210, inciso (a) a
los bienes muebles, que por inadvertencia quedaron fuera el P. del S. 2302.
Esta medida mantiene el delito de fraude en la ejecución de obras de
construcción (Artículo 212) equivalente al Artículo 188A del Código Penal de
Puerto Rico, 1974, vigente, para atender un problema existente. La nueva
424
redacción elimina el resarcimiento a base de doble pago, por resultar
suficiente las penas provistas en el artículo incluido en esta medida.
Este Código crea nuevos delitos que afectan bienes y derechos
patrimoniales, tales como, el Artículo 211 (Fraude por medio informático) y
el Artículo 228 que tipifica el lavado de dinero. Este delito procede de la Sec.
5.2.1.3 (Blanqueo de capitales) Consejo de Europa, Libro Verde. Bruselas
11/12/2002; COM 2001, 715 Final, y del derecho comparado: Estados Unidos,
Honduras, España, Guatemala, El Salvador, Colombia. Se dispone la
confiscación de la propiedad, derechos o bienes objeto del delito de lavado
de dinero, cuyo importe ingresará al Fondo de Víctimas de Delito.
El nuevo Artículo 216 tipifica la apropiación ilegal de identidad. En
este último delito se dispone para que, como parte de la pena de restitución
que el tribunal imponga, pueda exigir el resarcimiento de los gastos de la
víctima para restituir su crédito, incluyendo el pago de cualquier deuda u
obligación que resultó de los actos del convicto. El tribunal también podrá
emitir las órdenes que procedan para corregir cualquier documento público o
privado que contenga información falsa en perjuicio de la víctima, como
consecuencia del comportamiento del convicto.
El capítulo de delitos contra la seguridad de las transacciones agrupa
las falsificaciones en la Sección Primera. Estas proceden de los Artículos 271
a 276 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. El nuevo Artículo 219
introduce la falsedad ideológica como delito, en la sección de las
falsificaciones.
Esta Comisión recomienda eliminar de estos artículos cualquier
referencia a “otra persona” en el contexto de la intención de defraudar que
se requiere en estos delitos, para que quede claro que la intención de
defraudar aplica tanto a las personas, naturales o jurídicas, como al Estado,
sea en sus intereses patrimoniales o en la administración de una ley o
ejercicio de sus funciones gubernamentales. Véase Pueblo v. Flores
Betancourt, 124 DPR 867 (1989), Dora Nevares Muñiz, Código Penal
Comentado y Revisado, ed. 2001, pág. 518.
En el delito de falsificación en el ejercicio de profesiones u
ocupaciones, procedente del Artículo 270 Código Penal de Puerto Rico, 1974,
vigente, enmendado por la Ley Núm. 127 de 9 de junio de 1999, se mantuvo
el tipo vigente aumentando la pena a la de delito grave de cuarto grado.
Nuevo Artículo 227.
Los artículos sobre cheques sin fondo y actividades afines, Artículos
264 a 269 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, se incluyen
manteniendo sus elementos básicos en la sección de los delitos contra la
seguridad de las transacciones comerciales.
En todos los delitos del Título de Delitos contra la Propiedad se dispone
para imponer pena de restitución, además de la pena correspondiente según
la clasificación del delito.
425
El Título III, Delitos contra la Seguridad Colectiva, tiene tres capítulos:
de los incendios y riesgos catastróficos, de las falsas alarmas e interferencia
con los servicios públicos, y de los delitos contra el orden público. La
ordenación del Libro III es como sigue.

Título III Delitos contra la Seguridad Colectiva


Cap. 1 De los incendios y riesgos catastróficos
Sec. 1 De los incendios
Sec. 2 De los delitos de riesgo catastrófico
Cap. 2 De las falsas alarmas e interferencia con los
servicios públicos
Sec. 1 De las falsas alarmas
Sec. 2 De la interferencia con los servicios públicos
Cap. 3 Delitos contra el orden público

Esta medida reformula el delito de incendio en los Artículos 236 a 239


como uno eminentemente de riesgo a la seguridad colectiva. El incendio se
incluye en el capítulo de delitos contra la seguridad colectiva, porque lo más
importante no es el daño a la propiedad, sino el peligro que provoca el
incendio. En ese caso, el elemento de “la intención de destruir la estructura”
del actual delito de incendio, se hace innecesario, al igual que requerir que la
propiedad sea ajena. El daño causado a la estructura está contemplado en
el delito de daños, aparte de que constituiría una circunstancia agravante a
la pena. Se introducen, además, tipos a título de negligencia. Sólo se
mantiene el requisito de que la propiedad sea ajena en el delito de incendio
forestal, Artículo 238 de este nuevo Código.
El nuevo Código crea los delitos de envenenamiento de aguas de uso
público (Artículo 241) y contaminación ambiental (Artículos 242-243). El
delito de envenenamiento de las aguas de uso público procede del Artículo
319 del Código Penal de Alemania y del Artículo 371 del Código Penal de
Colombia. Se trata de un delito de peligrosidad social mediante el
envenenamiento de los depósitos de agua o vías pluviales. La pena
dependerá de si el hecho fue intencional o negligente. Además, si se causa
la muerte de una persona como consecuencia del envenenamiento se
tratará como un asesinato en primer grado, Artículo 105.
Se ha definido un tipo general de contaminación ambiental para
atender en el Código Penal los delitos de peligro que afectan la salud y el
bienestar de la comunidad, como consecuencia del daño al ambiente. Se
reconoce que el ambiente está reglamentado en varias leyes locales y
federales; además, la Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado
está trabajando en un Código Ambiental. Varios países tienen títulos en sus
Códigos o capítulos donde el bien jurídico protegido es el ambiente; véase,
Dora Nevares Muñiz, Estudio Comparado de Códigos Penales, Parte Especial,
Vol. 2, (2002), bajo el tema Delitos ambientales. Por esas razones, nos
426
limitamos a recomendar unos tipos generales que protejan la salud de las
personas, sin perjuicio de lo dispuesto en las distintas leyes sobre la materia.
Se actualiza el delito de estrago (Artículo 240) siguiendo el Artículo
198 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente y el Model Penal Code,
sec. 220.2(2). Se añade una modalidad negligente y se añaden modalidades
en que se pone en riesgo la salud, la vida, o se crea una situación de peligro
colectivo.
Se aclara la redacción del delito de conspiración y esta Comisión
recomienda mantener el delito de motín según el Código Penal, 1974,
vigente. Artículos 247 y 248 del Código Penal propuesto.
El Título IV, Delitos contra la Función Gubernamental, se divide en los
siguientes capítulos: Delitos contra el ejercicio gubernamental, Delitos contra
la función judicial, y Delitos contra la función legislativa.

Título IV Delitos contra la Función Gubernamental


Cap.1 Delitos contra el ejercicio gubernamental
Sec. 1 Delitos contra el ejercicio del cargo público
Sec. 2 Delitos contra los fondos públicos
Cap. 2 Delitos contra la función judicial
Cap. 3 Delitos contra la función legislativa

El Título IV de los Delitos contra la Función Gubernamental incluye los


siguientes aspectos:
Se agravan las penas cuando el autor es un funcionario público de alta
jerarquía y cuando se obtiene el beneficio económico. También se hace
aplicable la pena de restitución a todos los delitos de este título.
En el Artículo 14 de esta medida, la Comisión recomienda añadir una
oración que defina el funcionario público y que lo distinga del empleado
público, junto a la definición general de funcionario o empleado público del
inciso (p). Para precisar el alcance del término “funcionario” para fines de
imponer una pena más severa, se propone añadir una última oración a la
definición de “funcionario o empleado público” contenida en el Artículo 14
que especifica que se trata de la persona que ocupa un cargo investido de
parte de la soberanía del Estado que interviene en la formulación de política
pública.
La definición de fondos públicos del Artículo 14, inciso (n) de esta
medida, mantiene las modificaciones que se le han introducido a la
definición del Código Penal vigente para incluir también los modelos de
administración pública en que se incorporan entidades privadas,
fideicomisos, consorcios, entre otros. Esto es, el término fondos públicos,
incluye también los fondos recaudados o utilizados a través del Estado para
llevar a cabo un fin público, así como aquellos cedidos a entidades privadas
para que se cumpla un fin público designado.
En el capítulo de los delitos contra el ejercicio gubernamental se
427
amplía su alcance para que sea extensivo a los ex-funcionarios y ex-
empleados públicos conforme a la política pública que establece
prohibiciones a la conducta de ex-servidores públicos para impedir el
aprovechamiento personal o en beneficio de tercero de la influencia,
conocimiento o relaciones que hayan establecido por razón del cargo o
empleo. Se dispone una pena más severa cuando se haya obtenido el
beneficio perseguido con la utilización de la información.
Se crea un nuevo delito (Artículo 254) enriquecimiento injustificado,
para cuando el funcionario o empleado público, ex-funcionario o ex-
empleado público haya enriquecido su patrimonio o el de un tercero, cuando
tal enriquecimiento haya ocurrido con posterioridad a la asunción del cargo,
empleo o encomienda y hasta cinco (5) años de haber concluido su
desempeño y no pueda justificar dicho enriquecimiento al serle requerido
debidamente. El límite de cinco años se introduce por esta Comisión por
recomendación del Contralor. Se entiende que hubo enriquecimiento no sólo
cuando el patrimonio se haya incrementado con dinero o bienes sino
también cuando se hayan cancelado o extinguido obligaciones que lo
afectaban. El tercero beneficiado también incurrirá en este delito.
En el delito de aprovechamiento ilícito de trabajos o servicios públicos
(Artículo 255) se propone una enmienda a su texto para hacerlo extensivo al
uso indebido de propiedad pública. Esta sugerencia fue formulada por el
Contralor de Puerto Rico.
En el delito de intervención indebida en operaciones gubernamentales
(Artículo 257) se amplía su alcance para que sea extensivo a cualquier
persona, ya sea o no servidor público, y para que se constituya el delito
cuando se persiga beneficiar a un tercero o beneficiarse el actor. Se agrava
el tipo cuando, en efecto, se haya obtenido el beneficio perseguido con la
intervención indebida. El delito aquí tipificado mantiene su propósito de
impedir que servidores públicos o cualquier persona intervenga en los
procesos gubernamentales mediante la comisión u omisión de actos
indebidos o que constituyan clara violación de leyes, reglamentos o normas
con el fin de beneficiarse o beneficiar a un tercero. También se precisó su
alcance.
En el delito de retención de propiedad (Artículo 259), se incorpora
expresamente la referencia al término propiedad y la documentación
electrónica para ampliar y actualizar su alcance. Se suprime de la mención
específica a la definición contenida en la Ley de Documentos Públicos, que
existe en el vigente Artículo 204, pues existen otros cuerpos legales que
describen el concepto y cada oficina o dependencia, por ley, reglamentación
e inventario, describe y precisa la propiedad y documentación que requiere
protección. Esta Comisión propone una enmienda para que el delito sea
extensivo al servidor o ex-servidor público cuando se haya abolido el cargo o
cesado en su ejercicio por renuncia o separación.
428
Se trata de un asunto de medular importancia que penaliza la
retención de propiedad, documentos, datos o material de naturaleza pública;
y su mutilación, destrucción o sustracción. Por la gravedad de estas últimas
modalidades se penaliza en forma más severa conforme a las
recomendaciones formuladas en los estudios anteriores del Código Penal de
1967 y 1992.
El delito de alteración o mutilación de propiedad (Artículo 260)
consolida los Artículos 205 y 206 del Código Penal de Puerto Rico, 1974,
vigente. El actual Artículo 206 tipifica el delito cometido por personas que
no son funcionarios públicos. La amplia definición de funcionario o empleado
público del Artículo 14 de este Código incluye a quienes por contrato estén
encargados o tengan control de la información. Cuando es un particular
quien destruye o altera propiedad pública se trata en otros delitos.
En el nuevo delito de soborno (Artículo 262) se consolidan
disposiciones dispersas en el Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente,
Artículos 209, 210 y 211. Conforme a las recomendaciones formuladas
durante el proceso de revisión del Código Penal que tuvo lugar en 1992, este
nuevo Código consolida lo dispuesto en los Artículos 209, 210 y 211 bajo un
mismo artículo ya que implícitamente están comprendidos unos dentro de
los otros. Se adopta también la recomendación vertida en el sentido de que
la gravedad de la pena debe determinarse a base de la mayor jerarquía del
servidor que incurre en la actividad delictiva, especialmente si se trata de un
funcionario en lugar de un empleado público.
El delito de oferta de soborno (Artículo 263) procede del Artículo 212
del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente. No obstante la consolidación
de los actuales Artículos 209, 210 y 211, se mantiene inalterada la
tipificación del vigente Artículo 212. El delito de influencia indebida (Artículo
264) mantiene la redacción del Artículo 213 del Código Penal de Puerto Rico,
1974, vigente, pero se agrava la pena cuando se obtiene el beneficio
perseguido.
Se mantienen los actuales delitos de omisión en el cumplimiento del
deber y negligencia en el cumplimiento del deber, Artículos 214 y 215 del
Código Penal de 1974, pero se reformulan como sigue.
El nuevo delito de omisión en el cumplimiento del deber (Artículo 265)
es modificado en su texto para precisar su alcance mediante el
requerimiento de que la omisión imputada al funcionario o empleado,
además de ser voluntaria y que el deber sea uno impuesto por ley o
reglamento, produzca pérdida o daño a los fondos o a la propiedad pública
en una cuantía considerable. También se requiere que la omisión produzca
consecuencia. Se elimina la disposición que lo convertía en un delito residual
que sólo aplica de no haber otro delito que tipifique la omisión específica de
un deber legal. Por recomendación del Contralor, esta Comisión modifica el
Artículo 265 propuesto para imponer una penalidad de delito grave de cuarto
429
grado cuando la pérdida de propiedad o fondos públicos es mayor de
$10,000.
En la negligencia en el cumplimiento del deber procedente del Artículo
215 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, se modifica el texto del
artículo para requerir que el descuido o negligencia obstinada por parte del
funcionario o empleado público provoque daño o pérdida de fondos o
propiedad pública. En vista del cambio, se suprime la disposición que se
describe como cláusula de reserva, esto es, que sólo prevalecería de no
haber otro delito que tipifique específicamente los actos negligentes. Por
recomendación del Contralor, esta Comisión modifica el Artículo 266
propuesto para imponer una penalidad de delito grave de cuarto grado
cuando la pérdida de propiedad o fondos públicos es mayor de diez mil
(10,000) dólares.
El nuevo delito de malversación de fondos públicos (Artículo 267)
mantiene el valor tutelado de preservar la probidad y honestidad de las
personas encargadas de custodiar, administrar y manejar los fondos públicos
que se le confían por razón de su cargo o empleo o de la responsabilidad que
se le encomienda o delega. Se redacta el tipo para que incluya y atienda la
sofisticación y complejidad que han alcanzado las finanzas y la
administración pública a la vez que se sustituye el enfoque casuístico de su
redacción por un estilo conforme al enfoque continental.
Respecto a este delito, se ha interpretado que no se requiere que el
autor tenga custodia real de los fondos públicos, sino que es suficiente que
los controle de manera que cause el que los mismos se usen para fines no
públicos, ilícitos o no autorizados conforme disponga la ley. De acuerdo con
las modificaciones y complejidad que conlleva la administración de los
fondos públicos, la tipificación no se limita a la persona que tenga custodia
real y directa, basta que tenga la responsabilidad última sobre los fondos.
Se agrava la pena cuando se trata de servidores públicos de alta
jerarquía o cuando la pérdida de fondos sobrepasa de cincuenta mil (50,000)
dólares. Se mantiene la facultad del tribunal para imponer, además, la
restitución.
Esta medida elimina el alcance vigente que comprende los actos
ilícitos contra fondos públicos realizados por personas privadas ya que
cuando un particular se apropie de fondos públicos, se trata como
apropiación ilegal agravada.
Esta Comisión acoge la recomendación de la Secretaria de Justicia en
vista pública y añade al nuevo Artículo 267 un nuevo inciso (e) para el caso
en que el funcionario descuida o deja de guardar o desembolsar los fondos
públicos como prescribe la ley, que corresponde al inciso (k) del Artículo 216
del Código Penal, 1974, vigente.
El delito de negativa a contestar o suplir información fiscal, Artículo
268, consolida los Artículos 217 y 218 del Código Penal de Puerto Rico, 1974,
vigente, y amplía su alcance para hacer extensiva esta autoridad a las
430
personas privadas que por delegación tienen potestad para requerir
información fiscal.
Se mantiene el delito de entorpecer en el cobro de deudas, similar al
Artículo 219 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, pero se
extiende su alcance para incluir a las personas que por delegación se les da
autoridad para el cobro de deudas.
El delito de posesión y uso ilegal de información, recibos y
comprobantes de pago de contribuciones (Artículo 270), consolida las
actuaciones ilegales tipificadas en los vigentes Artículos 220 y 221 del
Código Penal de Puerto Rico. Se modifica su redacción para atemperarlo e
incluir la alteración en los bancos de información y documentación oficial
que evidencie la situación fiscal del contribuyente.
El delito de compra y venta ilegal de bienes en pago de contribuciones
(Artículo 271) consolida la actividad prohibida en los Artículos 222 y 223 del
Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, que reglamentan las acciones de
aquellos empleados, colectores o sus agentes que actúan en forma indebida
en los procesos de venta o compra de propiedades en pago de
contribuciones adeudadas.
Se mantiene en el nuevo Artículo 272 el delito de impedir la inspección
de libros y documentos con tipificación similar al Artículo 224 del Código
Penal de Puerto Rico, 1974, vigente.
El delito de perjurio (Artículo 274), procedente del Artículo 225 del
Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, mantiene las tres modalidades
de conducta antijurídica que tipifica ese delito: (a) declarar como cierto un
hecho esencial o importante cuya falsedad conoce; (b) declarar
categóricamente sobre un hecho esencial o importante cuya certeza no le
consta; y (c) prestar dos o más testimonios o declaraciones bajo juramento o
afirmación, que resultan ser irreconciliables entre sí. Se mantiene la
tipificación prácticamente igual al texto vigente, pero se introduce
“importante” además el vocablo “esencial” para calificar la naturaleza del
hecho contenido en la declaración. En armonía con la doctrina
jurisprudencial vigente, lo que se requiere es que el testimonio pueda influir
al tribunal en la decisión del caso.
El delito de perjurio agravado (Artículo 275) procedente de los
Artículos 225 y 229 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, recoge lo
dispuesto en el tercer párrafo del Artículo 225 vigente para tipificar la
circunstancia en que la declaración prestada tiene como consecuencia la
convicción o privación de libertad de un acusado.
Los nuevos Artículos 276 a 278 mantienen las disposiciones procesales
relativas al perjurio de los Artículos 226 a 228 del Código Penal de Puerto
Rico, 1974, vigente.
En el delito de justicia por sí mismo (Artículo 279) procedente del
Artículo 230 del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, se modifica la
redacción vigente para imponer pena más severa cuando al cometer el
431
delito, se emplee violencia o intimidación en las personas o fuerza en las
cosas. Distíngase que, si se comete agresión u otro delito, se le impondrá
pena correspondiente a este último.
En el delito de negación a impedir un delito o a ayudar al arresto
(nuevo Artículo 280), procedente del Artículo 231 del Código Penal de Puerto
Rico, 1974, vigente, se precisa que sólo se cometerá el delito de negarse a
ayudar al arresto de otra, si ha sido requerido por persona con autoridad
visible o establecida. Se ha tomado del Código Penal de España la
modalidad de que constituye acción delictiva cuando la persona no impide la
comisión de un delito que afecte la vida o integridad de las demás personas
si fue requerido legalmente a ello y pudo haberlo hecho sin riesgo propio o
ajeno. Se suprime, por estar incluida en esta nueva modalidad, el impedir
que se perturbe el orden público que está contenido en el artículo vigente.
Se suprime la modalidad vigente del Artículo 231 de negarse a evitar la fuga
de otro ya que esta acción estaría comprendida dentro de las disposiciones
siguientes.
En el delito de fuga (Artículo 281) se amplía su alcance para que
incluya todas las modalidades de custodia que se mencionan expresamente
y las propuestas en el nuevo Código. Se hace mandatoria la imposición de
pena de reclusión. En el nuevo tipo de fuga la redacción del Artículo 232
vigente, se modifica para que su redacción precisa comprenda todas las
modalidades que se mencionan expresamente y las creadas en el propuesto
Código. Se incluye cualquier programa de desvío por ley especial ante una
causa criminal. La Comisión propone que se incluya expresamente la fuga de
un tratamiento y rehabilitación en un programa del Estado Libre Asociado o
privado supervisado y licenciado por una agencia gubernamental tal y como
dispone el artículo 232 del Código Penal, 1974, vigente.
La redacción propuesta coloca a la persona particular que no sea un
funcionario o empleado público sujeta a la misma pena que se le impondrá a
la persona que se fuga.
Se dispone la misma pena en todas las modalidades del delito, distinto
al artículo vigente en que la pena varía de acuerdo a las circunstancias de
que se trate. Se mantiene el requisito de que la pena que se imponga por
este delito sea distinta a la del delito por el que se está cumpliendo una pena
o en espera de sentencia. Se hace mandatoria la imposición de la pena de
reclusión.
En el delito de ayuda a fuga (Artículo 282) procedente del Artículo 233
del Código Penal de Puerto Rico, 1974, vigente, se modifica de conformidad
con los cambios propuestos del delito de fuga. En este último se reconoce
que una persona particular que colabora con un recluso para que se fugue,
se penaliza como autor del delito.
En consecuencia, el delito de ayuda a fuga puede ser cometido por la
persona o funcionario que esté encargado de la custodia del que se fuga,
incluyendo personas privadas a quienes el estado le ha delegado la custodia
432
mediante contratación. En esta circunstancia se propone que la pena pueda
ser más severa que el delito de fuga en atención al celo adicional que se
espera del custodio. El delito penaliza no sólo por incurrir en la conducta
antijurídica sino también la violación del deber que tiene de asegurar que las
personas que están bajo custodia estatal no la evadan.
En el delito de encubrimiento, igual que en el de fuga se suprime la
fijación de la pena a la luz del delito por el que se estaba cumpliendo o el del
encubierto. En este caso las circunstancias que agravan la pena son la
actuación con ánimo de lucro, o si se trata de un funcionario o empleado
público. Estas recomendaciones fueron formuladas durante el proceso de
revisión del Código Penal con modificaciones del estudio de Derecho
Comparado (2002). Véase, Dora Nevares, “Informe de Revisión del Código
Penal”, 27 Rev. Jur. UIA, Núm. 2, (1993).
En el capítulo de delitos contra la función legislativa se añade lo
referente a las legislaturas municipales y sus miembros; y se protege la
integridad del texto de las medidas aprobadas.
El Título V trata los Delitos contra la humanidad. Entre ellos el
genocidio y crímenes de lesa humanidad. La definición del delito de
genocidio se tomó del Artículo 2 de la Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio. Véanse también el Artículo 2 del Estatuto
del Tribunal Internacional para Rwanda, el Artículo 4 de la Resolución 827 del
25 de mayo de 1993 del Consejo de Seguridad de la ONU para crear un
Tribunal Internacional para juzgar a presuntos responsables de graves
violaciones del derecho internacional humanitario en el territorio de la ex-
Yugoeslavia a partir de 1991 y el Artículo 6 del Estatuto de Roma para la
Creación del Tribunal Penal Internacional; Artículo 101 del Código Penal de
Colombia; sec. 220a del Código Penal de Alemania.
Las definiciones de los crímenes de lesa humanidad se tomaron del
Artículo 7 del Estatuto de Roma para la creación del Tribunal Penal
Internacional. Véase, Artículo 135 del Código Penal de Colombia que separa
el Genocidio de éstos y tiene varios otros delitos.

Disposiciones Complementarias
El Título VI del Nuevo Código Penal expone las disposiciones
complementarias. Entre ellas: la cláusula de derogación del Código Penal de
Puerto Rico, 1974, vigente; la forma de atender la aplicación de este Código
en relación a la conducta realizada con anterioridad a su vigencia; la cláusula
de vigencia; la separabilidad de disposiciones en caso de declararse
inconstitucional alguna disposición; la reserva del poder para castigar por
desacato; el reconocimiento de los delitos no incorporados al Código Penal;
la creación de un ente revisor para mantener la revisión continua de las
leyes penales; y la cláusula de vigencia, que se fija en mayo del 2005 para
que, una vez aprobado el nuevo Código haya tiempo suficiente para
divulgarlo entre la comunidad jurídica y la sociedad; y atemperar las leyes
especiales al nuevo código.
433
Esta Comisión acoge la recomendación de la Secretaria de Justicia de
que se enmiende el P. del S. 2302 para que en el Artículo 309 se elimine la
oración “[s]in embargo, las disposiciones de este Código le serán aplicables
si resultara de dicha aplicación un tratamiento más favorable al imputado o
al sentenciado.” La intención del legislador es que este Código aplique a
delitos cometidos con posterioridad a su vigencia, salvo en cuanto a lo
dispuesto en el segundo párrafo de ese artículo para el caso en que este
Código suprima algún delito.
El Artículo 312 del Nuevo Código dispone para la creación de un ente
revisor que atienda la revisión continua del Código Penal, de las leyes
relacionadas con la administración de la justicia criminal, las Reglas de
Procedimiento Criminal y las leyes que tipifican delitos para proponer los
cambios que sean necesarios para atemperar sus disposiciones a lo provisto
en este Código. Las recomendaciones del ente revisor promoverán el
cumplimiento de los objetivos plasmados en este Código y colaborarán en el
establecimiento de una base racional y científica para su revisión futura y la
aprobación de leyes especiales que contengan disposiciones penales.

Delitos del actual Código Penal que se suprimen


Se suprimieron los siguientes delitos del Código Penal de Puerto Rico,
1974, vigente: Artículo 89 (Lesiones por permitir animal feroz andar suelto),
Artículo 89A (Animales sin bosar), Artículo 97 (Lanzar ácidos), Artículo 98
(Duelo), Artículo 101 (Seducción), Artículo 118 (Difamación), Artículo 172
(Posesión de herramientas para escalar). A continuación se expone una
breve explicación sobre los delitos suprimidos del actual Código Penal.

Artículo 89. Lesiones por Permitir Animal Feroz Andar Suelto


El Artículo 89 del Código Penal de Puerto Rico, ed. 1974, según
vigente, procede del Código penal de 1902 derogado, Artículo 38 (33 LPRA
§1383) y donde se incluía en el capítulo de los delitos contra la salud pública
y la seguridad.
Este delito fue criticado severamente por el Secretario de Justicia en
1992 y recomendó su eliminación. Se cita:
Sin embargo, el asunto adquiere ribetes dramáticos
cuando se analiza el tipo de “muerte” y grave daño corporal por
permitir a un animal feroz andar suelto. Primero, debe tratarse
de un animal que reúna las exigencias típicas y que además se
“permitiere andar” [suelto] o no lo “tuviere” con la necesaria
sujeción. Segundo, “matare” o “causare” grave daño corporal.
Tercero, la víctima “hubiere tomado” todas las precauciones.
Por tanto, se trata de un delito de forma omisiva compleja, con
verbos rectores acumulativos y alternativos a la vez, además de
ser también complejos, dado que no basta la conducta omisiva
del dueño, sino que se requiere un comportamiento diligente de
la víctima. Sinceramente, no entiendo por qué no se elimina
434
este delito de gran complejidad típica y exagerado casuismo.
¿Acaso resulta indispensable para sancionar criminalmente al
dueño de un circo? Sería un caso elemental de homicidio
involuntario. Nótese, además, que tienen en el Proyecto la
misma pena. Si se desea abandonar el Siglo XIX en el Código
Penal, es hora de empezar con estos delitos. (citas omitidas).
Jorge Pérez Díaz, “Ponencia del Secretario de Justicia sobre el P.
del S. 1229”, Rev. Jur. UPR, p. 279.
Esta conducta estaría cubierta en el nuevo Código Penal por el delito
de Homicidio negligente. Ver Ponencia Secretario de Justicia. en 1992, 62
Rev. Jur. UPR, p. 279; además, Dora Nevares-Muñiz, “Estudio Comparado de
Códigos, Parte Especial, Vol. I”, p. 24-25.
Artículo 89A. Animales sin Bozal
Este delito fue introducido por la Ley Núm. 158 de 11 de agosto de
1995. No tiene precedente en el derecho comparado y no se considera lo
suficientemente serio para reglamentarse por vía penal.

Artículo 97. Lanzar Ácidos


El Artículo 97 vigente tipifica con una misma pena dos conductas de
severidad distinta: voluntaria y maliciosamente poner o arrojar algún ácido
corrosivo o sustancia cáustica a otra persona con intención de causarle daño
o desfigurar el cuerpo de la persona. La modalidad de lanzar o arrojar el
ácido es un delito de tentativa de mutilación.
Se suprime por no corresponder al esquema propuesto donde se
consolidaron en unos tipos generales los delitos en que se le causa daño
corporal a las personas sin causarle la muerte, mediante actos intencionales
o negligentes. El Secretario de Justicia en 1992, endosó eliminar el Artículo
97, por las mismas razones. Véase, Jorge Pérez Díaz, “Ponencia del
Secretario de Justicia”, 62 Rev. Jur. UPR, 159 (1993) a la p. 273.
Esta conducta estaría comprendida en el Nuevo Código en los tipos de
agresión, y se penalizará según la magnitud del daño causado.

Artículo 98. Duelo


El Artículo 98 del Código Penal, 1974, vigente tipifica el delito de duelo
como un delito menos grave con una pena de hasta 6 meses y/o $500 de
multa. En el Puerto Rico del Siglo XXI es extraño pensar que dos personas
decidan limpiar el honor manchado con un duelo armado. Se trata de una
institución anacrónica, por lo que ya desde la revisión de 1992 se recomendó
se abrogara. Además, la conducta que en realidad es peligrosa entre las
varias modalidades del actual tipo de duelo está contemplada como delito en
otras disposiciones del Código. Véase, comentario de Análisis Editorial,
Artículo 98, D. Nevares Muñiz, Código Penal, Revisado y Comentado, ed.
2001. El Secretario de Justicia en 1992 recomendó eliminar el delito de
duelo y se refirió a él como una “arcaica norma punitiva”.
435

Artículo 101. Seducción


El Artículo 101 (Seducción) del Código Penal de Puerto Rico, ed. 1974,
según vigente, y el 102 que lo complementa se suprimen. La Procuradora de
las Mujeres en vista pública sobre la R. del S. 203, en mayo 2002,
fundamentó su eliminación como sigue:
En la práctica, la consecuencia de este delito es que obliga
a casarse a unas personas y a un matrimonio sobre las bases de
un engaño y de una coacción. Esto no es saludable ni para los
sujetos devueltos ni para la sociedad. De otro lado, la honra y la
virginidad dentro de la circunstancias del delito son valores que
reflejan una visión sexista del comportamiento que se espera del
hombre y de la mujer. Estas excepciones específicas reflejan
una escala de valores con respecto a cuál debe ser la conducta
sexual de la mujer y permite que el Estado dicte cuál debe ser la
conducta íntima sexual de las mujeres. Esto es inaceptable
desde el punto de vista constitucional.

Artículo 118. Difamación


La Sección Cuarta, Delitos Contra el Honor, del actual Código Penal,
tipifica el delito de difamación. El delito aparece tipificado en el Artículo 118
de la siguiente manera:
Toda persona que maliciosamente a través de cualquier
medio, o de cualquier modo, públicamente deshonrare, o
desacreditare, o imputare la comisión de hecho constitutivo de
delito o impugnare la honradez, integridad, virtud o buena fama
de cualquier persona, natural o jurídica, o denigrare la memoria
de un difunto, será sancionada ... (Énfasis nuestro.)

Recientemente, el Primer Circuito del Tribunal de Apelaciones de los


Estados Unidos concluyó que este artículo, al igual que los otros que
componen la sección, carecen de constitucionalidad. De Jesús Mangual, et.
al. v. Rotger-Sabat, 317 F. 3d 45, 31 Media L. Rep. 1297 (2003). El Tribunal
se basa en que los artículos no incorporan el estándar de malicia real que los
casos New York Times v. Sullivan, 379 US 254 (1964), y Garrison v.
Louisiana, 379 US 64 (1964), establecieron para las figuras públicas.
El Artículo 118 vigente requiere que la expresión se realice de forma
maliciosa y contra “cualquier persona”. La frase “cualquier persona”, al ser
tan amplia, aplica tanto a figura pública como a privada, lo cual está en
conflicto con la doctrina establecida por la jurisprudencia antes mencionada.
Cuando la persona difamada es una figura pública se requiere que la
expresión se haga con malicia real, es decir, a sabiendas de que era falsa o
con grave menosprecio de si era falso o no. New York Times v. Sullivan,
supra.
436
Por otra parte, en abril de 2002 se presentaron a vistas públicas ante
la Comisión de lo Jurídico del Senado dos organizaciones de periodistas, el
Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico y el Overseas Press Club of
Puerto Rico, solicitando la derogación del delito de difamación del Código
Penal vigente.
El Centro para la Libertad de Prensa, mediante su ponencia, llama la
atención a una declaración hecha por la Organización para la Seguridad y
Cooperación en Europa (OSCE), la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), en donde hacen un
llamado a los países miembros de estas organizaciones a eliminar la
difamación criminal. Mediante dicha declaración se propone “que las leyes
de difamación criminal se revoquen a favor de la legislación civil y que se
adopten estándares mínimos a los cuales se deben conformar las leyes de
difamación”.21
La difamación en Puerto Rico está bien reglamentada por la vía civil,
existe la Ley de Libelo y Calumnia, 32 LPRA § 3141, y también se puede
instar una acción en daños y perjuicios bajo el artículo 1802 del Código Civil.
Entendemos que la difamación criminal es innecesaria en este
momento, ya que el resarcimiento que recibe la persona está mejor atendido
por la vía civil, al ser más fácil cuantificarlo por esta vía que por la criminal.
Artículo 172. Posesión de Herramientas para Escalar.
Se suprime por innecesario.
En vista de lo antes expuesto, vuestra Comisión de lo Jurídico
recomienda la aprobación del P. del S. 2302 con las enmiendas propuestas.
RESPETUOSAMENTE SOMETIDO.

Eudaldo Báez Galib


Presidente
Comisión de lo Jurídico

21
Ponencia del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico, por Meriemil Rodríguez, Directora Ejecutiva, ante
la Comisión de lo Jurídico del Senado en torno a la Revisión del Código Penal de Puerto Rico, 23 de abril de 2002.
Véase http://www.article19.org/docimages/865.htm.
437

Anejo 1
Tabla de Contenido

CODIGO PENAL DE PUERTO RICO

LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL

TÍTULO I

DE LA LEY PENAL

CAPÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

SECCIÓN PRIMERA

Denominación y garantías

Artículo 1. Denominación de la ley.


Artículo 2. Principio de legalidad.
Artículo 3. Prohibición de la analogía.
Artículo 4. Principios de la sanción penal.
Artículo 5. Principio de judicialidad.

SECCIÓN SEGUNDA

Del ámbito de aplicación

Artículo 6. Aplicación territorial.


Artículo 7. Aplicación extraterritorial.
Artículo 8. Aplicación temporal.
Artículo 9. Aplicación de la ley más favorable.
Artículo 10. Aplicación de la ley de vigencia temporera.
Artículo 11. Aplicación del Código a otras leyes.
438

SECCIÓN TERCERA

De la interpretación

Artículo 12. Concurso de disposiciones penales.


Artículo 13. Interpretación de palabras y frases.
Artículo 14. Definiciones.

TÍTULO II
DE LOS ELEMENTOS DEL DELITO Y DE LA CONDUCTA DELICTIVA

CAPÍTULO I
DEL DELITO

Definición y clasificación

Artículo 15. Definición.


Artículo 16. Clasificación de los Delitos.
Artículo 17. Delito sin pena estatuida.

CAPÍTULO II

DE LA CONDUCTA DELICTIVA

SECCIÓN PRIMERA

De la parte objetiva

Artículo 18. Formas de comisión.


Artículo 19. Comisión por omisión.

Artículo 20. Lugar del Delito.


Artículo 21. Momento del Delito.

SECCIÓN SEGUNDA

De la parte subjetiva
439

Artículo 22. Principio de responsabilidad subjetiva.


Artículo 23. Intención.
Artículo 24. Negligencia.

SECCIÓN TERCERA

De las causas de exclusión de responsabilidad penal

Artículo 25. Riesgo permitido.

Artículo 26. Legítima Defensa.


Artículo 27. Estado de Necesidad.
Artículo 28. Ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber.
Artículo 29. Obediencia jerárquica.
Artículo 30. Error.
Artículo 31. Entrampamiento.
Artículo 32. Intimidación o violencia.
Artículo 33. Violación insignificante.
Artículo 34. Disposiciones aplicables a esta Sección.

SECCIÓN CUARTA

De la tentativa

Artículo 35. Definición de tentativa.


Artículo 36. Pena de la tentativa.
Artículo 37. Desistimiento.

CAPÍTULO III

EL SUJETO DE LA SANCIÓN

SECCIÓN PRIMERA

Causas de Inimputabilidad

Artículo 38. Minoridad.


Artículo 39. Incapacidad mental.
440
Artículo 40. Trastorno mental transitorio.
Artículo 41. Intoxicación voluntaria; excepción.

SECCIÓN SEGUNDA

De la Participación

Artículo 42. Personas responsables.


Artículo 43. Autores.
Artículo 44. Cooperador.
Artículo 45. Responsabilidad de los participantes.
Artículo 46. Personas jurídicas.

TÍTULO III

DE LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO

CAPÍTULO I

DE LOS FINES DE LA PENA

Artículo 47. Propósitos de la imposición de la pena.


Artículo 48. Responsabilidad civil.

CAPÍTULO II

DE LAS PENAS PARA LAS PERSONAS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA

De las clases de penas

Artículo 49. Penas para personas naturales.


Artículo 50. Reclusión.
Artículo 51. Restricción terapéutica.
Artículo 52. Restricción domiciliaria.
Artículo 53. Libertad a prueba.
Artículo 54. Servicios comunitarios.
Artículo 55. Multa individualizada a base de días-multa.
441
Artículo 56. Multa en leyes especiales.
Artículo 57. Modo de pagar la multa o multa individualizada.

Artículo 58. Amortización de multa individualizada mediante prestación de


servicios comunitarios.
Artículo 59. Conversión de multa individualizada.
Artículo 60. Conversión de la multa en leyes especiales.
Artículo 61. Restitución.
Artículo 62. Revocación de licencia para conducir.
Artículo 63. Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización.
Artículo 64. Prohibición de comiso de bienes.

SECCIÓN SEGUNDA

De las penas aplicables

Artículo 65. Penas por delito.


Artículo 66. Penas aplicables.
Artículo 67. Pena especial.
Artículo 68. Penas alternativas a la reclusión.

SECCIÓN TERCERA
Del modo de fijar las penas

Artículo 69. Informe pre-sentencia.


Artículo 70. Imposición de la sentencia.
Artículo 71. Circunstancias atenuantes.
Artículo 72. Circunstancias agravantes.
Artículo 73. Aplicabilidad de las circunstancias atenuantes o agravantes.
Artículo 74. Fijación de la Pena.
Artículo 75. Abonos de detención o de términos de reclusión.
Artículo 76. Mitigación de la pena.
Artículo 77. Diferimiento de la ejecución de la sentencia.

SECCIÓN CUARTA

Del concurso

Artículo 78. Concurso ideal de delitos.


Artículo 79. Concurso real de delitos.
Artículo 80. Pena para el delito continuado.

SECCIÓN QUINTA
442
De la reincidencia

Artículo 81. Grados y pena de reincidencia.


Artículo 82. Normas para la determinación de reincidencia.

CAPÍTULO III

DE LAS PENAS PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS

Artículo 83. Las penas para personas jurídicas.


Artículo 84. Multa.
Artículo 85. Suspensión de actividades.
Artículo 86. Probatoria.
Artículo 87. Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización.
Artículo 88. Cancelación del certificado de incorporación o disolución.
Artículo 89. Restitución.
Artículo 90. Reincidencia.

CAPÍTULO IV

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

SECCIÓN PRIMERA
De los fines de las medidas de seguridad

Artículo 91. Principio de proporcionalidad.


Artículo 92. Exclusión de la pena.

SECCIÓN SEGUNDA
De la aplicación de las medidas de seguridad

Artículo 93. Informe pre-medida de seguridad.


Artículo 94. Vistas.
Artículo 95. Aplicación de la medida.
Artículo 96. Revisión periódica.

CAPÍTULO V
DE LA EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES Y DE LAS PENAS

SECCIÓN PRIMERA
443
De la extinción de la acción penal

Artículo 97. Extinción de la acción penal.


Artículo 98. Reparación de los daños.

Artículo 99. Prescripción.

Artículo 100. Delitos que no prescriben.


Artículo 101. Cómputo del término de prescripción.
Artículo 102. Participación.

SECCIÓN SEGUNDA

De la extinción de las penas

Artículo 103. Extinción de las penas.


Artículo 104. Rehabilitación del sentenciado.

LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL

TÍTULO I

DELITOS CONTRA LA PERSONA

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA

SECCIÓN PRIMERA

De los asesinatos y el homicidio

Artículo 105. Asesinato.


Artículo 106. Grados de asesinato.
Artículo 107. Pena de los asesinatos.
Artículo 108. Asesinato atenuado.
Artículo 109. Homicidio negligente.
444
SECCIÓN SEGUNDA
Del suicidio

Artículo 110. Incitación al suicidio.

SECCIÓN TERCERA
Del aborto

Artículo 111. Aborto.


Artículo 112. Aborto cometido por la mujer o consentido por ella.
Artículo 113. Aborto por fuerza o violencia.
Artículo 114. Anuncios de medios para producir abortos.

SECCIÓN CUARTA
De la manipulación genética

Artículo 115. Alteración del genoma humano con fines distintos al


diagnóstico, tratamiento e investigación científica en genética y medicina.
Artículo 116. Clonación humana.
Artículo 117. Producción de armas por ingeniería genética.
Artículo 118. Manipulación de gametos, cigotos y embriones humanos.
Artículo 119. Mezcla de gametos humanos con otras especies.
Artículo 120. Otras penas.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL

Artículo 121. Agresión.


Artículo 122. Agresión grave.
Artículo 123. Agresión grave atenuada.
Artículo 124. Lesión negligente.
Artículo 125. Prácticas lesivas a la dignidad e integridad personal en los
procesos de iniciación.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA LA FAMILIA


SECCIÓN PRIMERA
De los delitos contra el estado civil

Artículo 126. Bigamia.


Artículo 127. Contrayente soltero.
445
Artículo 128. Celebración de matrimonios ilegales.
Artículo 129. Matrimonios ilegales.
Artículo 130. Adulterio.

SECCIÓN SEGUNDA
De la protección debida a los menores

Artículo 131. Incumplimiento de la obligación alimentaria.


Artículo 132. Abandono de menores.
Artículo 133. Exclusión.
Artículo 134. Secuestro de menores.
Artículo 135. Privación ilegal de custodia.
Artículo 136. Adopción a cambio de dinero.
Artículo 137. Corrupción de menores.

SECCIÓN TERCERA
De la protección debida a las personas de edad avanzada e incapacitados

Artículo 138. Incumplimiento de la obligación alimentaria.


Artículo 139. Abandono de personas de edad avanzada e incapacitados.

SECCIÓN CUARTA
Del respeto a los muertos

Artículo 140. Profanación de cadáver o cenizas.


Artículo 141. Profanación del lugar donde yacen los muertos e interrupción
del funeral.

CAPÍTULO IV
DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL

SECCIÓN PRIMERA
De los delitos de violencia sexual

Artículo 142. Agresión sexual.


Artículo 143. Circunstancias esenciales del delito de agresión sexual.
Artículo 144. Actos lascivos.
Artículo 145. Bestialismo.
Artículo 146. Acoso sexual.

SECCIÓN SEGUNDA
De los delitos contra la moral pública
446

Artículo 147. Exposiciones inmorales.


Artículo 148. Proposición obscena.

SECCIÓN TERCERA
De la prostitución y actividades afines

Artículo 149. Prostitución.


Artículo 150. Casas de prostitución o sodomía.
Artículo 151. Casas escandalosas.
Artículo 152. Proxenetismo, rufianismo y comercio de personas.
Artículo 153. Proxenetismo, rufianismo y comercio de personas agravado.

SECCIÓN CUARTA
De la obscenidad y la pornografía infantil

Artículo 154. Definiciones.


Artículo 155. Envío, transportación, venta, distribución, publicación,
exhibición o posesión de material obsceno.
Artículo 156. Espectáculos obscenos.
Artículo 157. Producción de pornografía infantil.
Artículo 158. Posesión y distribución de pornografía infantil.
Artículo 159. Utilización de un menor para pornografía infantil.
Artículo 160. Exhibición y venta de material nocivo a menores.
Artículo 161. Propaganda de material obsceno o de pornografía infantil.
Artículo 162. Venta, distribución condicionada.
Artículo 163. Transmisión o retransmisión de material obsceno o de
pornografía infantil.
Artículo 164. Confiscación.
Artículo 165. Destrucción de material.

CAPÍTULO V

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS CIVILES

SECCIÓN PRIMERA
De las restricciones a la libertad

Artículo 166. Esclavitud.


Artículo 167. Restricción de libertad.
Artículo 168. Restricción de libertad agravada.
Artículo 169. Secuestro.
Artículo 170. Secuestro agravado.
447
Artículo 171. Demora en examen del arrestado.
Artículo 172. Incumplimiento de auto de hábeas corpus.
Artículo 173. Evasión de auto de hábeas corpus.
Artículo 174. Nuevo arresto o encarcelamiento de persona excarcelada.
Artículo 175. Prolongación indebida de la pena.
Artículo 176. Orden de arresto o de allanamiento obtenida ilegalmente.
Artículo 177. Allanamiento ilegal.

SECCIÓN SEGUNDA
De los delitos contra el derecho a la intimidad

Artículo 178. Recopilación ilegal de información personal.


Artículo 179. Grabación ilegal de imágenes.
Artículo 180. Violación de morada.
Artículo 181. Grabación de comunicaciones por un participante.
Artículo 182. Violación de comunicaciones personales.
Artículo 183. Alteración y uso de datos personales en archivos.
Artículo 184. Revelación de comunicaciones y datos personales.
Artículo 185. Protección a personas jurídicas.
Artículo 186. Delito agravado.
Artículo 187. Revelación de secreto profesional.

SECCIÓN TERCERA
De los delitos contra la tranquilidad personal

Artículo 188. Amenazas.


Artículo 189. Intrusión en la tranquilidad personal.

SECCIÓN CUARTA
De los delitos contra la libertad de asociación

Artículo 190. Delito contra el derecho de reunión.

SECCIÓN QUINTA
De los delitos contra la igual protección de las leyes

Artículo 191. Discriminaciones ilegales.

TÍTULO II
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

CAPÍTULO I
DELITOS CONTRA LOS BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES
448
SECCIÓN PRIMERA
De las apropiaciones ilegales

Artículo 192. Apropiación ilegal.


Artículo 193. Apropiación ilegal agravada.
Artículo 194. Determinación de valor de documentos de crédito.
Artículo 195. Ratería o hurto de mercancía en establecimientos comerciales.

SECCIÓN SEGUNDA
De los fluidos y las comunicaciones

Artículo 196. Interferencia con contadores.


Artículo 197. Uso o interferencia con equipo y sistema de comunicación.

SECCIÓN TERCERA

De los robos

Artículo 198. Robo.


Artículo 199. Robo agravado.

SECCIÓN CUARTA
De la extorsión

Artículo 200. Extorsión.

SECCIÓN QUINTA
Del recibo y disposición de bienes

Artículo 201. Recibo y transportación de bienes objeto de delito.


Artículo 202. Confiscación de vehículos u otros medios de transportación.

SECCIÓN SEXTA
De los escalamientos y otras entradas ilegales

Artículo 203. Escalamiento.


Artículo 204. Escalamiento agravado.
Artículo 205. Usurpación.
Artículo 206. Entrada en heredad Ajena

SECCIÓN SÉPTIMA
De los daños a la propiedad

Artículo 207. Daños.


449
Artículo 208. Daño agravado.
Artículo 209. Fijación de carteles.

SECCIÓN OCTAVA
De las defraudaciones

Artículo 210. Fraude.


Artículo 211. Fraude por medio informático.
Artículo 212. Fraude en la ejecución de obras de construcción.
Artículo 213. Fraude en las competencias.
Artículo 214. Influencia indebida en la radio y la televisión.

SECCIÓN NOVENA
De la usurpación de identidad

Artículo 215. Impostura.


Artículo 216. Apropiación ilegal de identidad.
Artículo 217. Disposición aplicable a esta Sección.

CAPÍTULO II
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS TRANSACCIONES

SECCIÓN PRIMERA

De las falsificaciones

Artículo 218. Falsificación de documentos.


Artículo 219. Falsedad ideológica.
Artículo 220. Falsificación de asientos en registros.
Artículo 221. Falsificación de sellos.
Artículo 222. Falsificación de licencia, certificado y otra documentación.
Artículo 223. Archivo de documentos o datos falsos.
Artículo 224. Posesión y traspaso de documentos falsificados.
Artículo 225. Posesión de instrumentos para falsificar.
Artículo 226. Alteración de datos que identifican las obras artísticas,
científicas o literarias.
Artículo 227. Falsificación en el ejercicio de profesiones u ocupaciones.

SECCIÓN SEGUNDA
De los delitos contra la seguridad en las transacciones comerciales

Artículo 228. Lavado de dinero.


Artículo 229. Insuficiencia de fondos.
450
Artículo 230. Cuenta cerrada, inexistente y detención indebida del pago.
Artículo 231. Conocimiento de falta de pago.
Artículo 232. Interpelación.
Artículo 233. Falta de pago después de interpelación.
Artículo 234. Pago en término.
Artículo 235. Utilización ilegal de tarjetas de crédito y tarjetas de débito.

TÍTULO III

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA

CAPÍTULO I
DE LOS INCENDIOS Y RIESGOS CATASTRÓFICOS

SECCIÓN PRIMERA

De los incendios

Artículo 236. Incendio.


Artículo 237. Incendio agravado.
Artículo 238. Incendio forestal.
Artículo 239. Incendio negligente.

SECCIÓN SEGUNDA
De los delitos de riesgo catastrófico

Artículo 240. Estrago.


Artículo 241. Envenenamiento de las aguas de uso público.
Artículo 242. Contaminación ambiental.
Artículo 243. Contaminación ambiental agravada.

CAPÍTULO II
DE LAS FALSAS ALARMAS E INTERFERENCIA
CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS

SECCIÓN PRIMERA
De las falsas alarmas

Artículo 244. Alarma falsa.


Artículo 245. Llamada telefónica falsa a sistema de emergencia.

SECCIÓN SEGUNDA
De la interferencia con los servicios públicos
451
Artículo 246. Sabotaje de servicios públicos esenciales.

CAPÍTULO III
DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

Artículo 247. Alteración a la paz.


Artículo 248. Motín.
Artículo 249. Conspiración.
Artículo 250. Convenio, cuándo constituye conspiración.
Artículo 251. Empleo de violencia o intimidación contra la autoridad pública.
Artículo 252. Resistencia u obstrucción a la autoridad pública.

TÍTULO IV
DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN GUBERNAMENTAL

CAPÍTULO I
DELITOS CONTRA EL EJERCICIO GUBERNAMENTAL

SECCIÓN PRIMERA
De los delitos contra el ejercicio del cargo público

Artículo 253. Enriquecimiento ilícito.


Artículo 254. Enriquecimiento injustificado.
Artículo 255. Aprovechamiento ilícito de trabajos o servicios públicos.
Artículo 256. Negociación incompatible con el ejercicio del cargo público.
Artículo 257. Intervención indebida en las operaciones gubernamentales.
Artículo 258. Usurpación de cargo público.
Artículo 259. Retención de propiedad.
Artículo 260. Alteración o mutilación de propiedad.
Artículo 261. Certificaciones falsas.
Artículo 262. Soborno.
Artículo 263. Oferta de Soborno.
Artículo 264. Influencia indebida.
Artículo 265. Omisión en el cumplimiento del deber.
Artículo 266. Negligencia en el cumplimiento del deber.

SECCIÓN SEGUNDA
De los delitos contra los fondos públicos

Artículo 267. Malversación de fondos públicos.


Artículo 268. Negativa a contestar o suplir información fiscal.
Artículo 269. Entorpecer en el cobro de deudas.
Artículo 270. Posesión y uso ilegal de información, recibos y comprobantes
de pago de contribuciones.
Artículo 271. Compra y venta ilegal de bienes en pago de contribuciones.
452
Artículo 272. Impedir la inspección de libros y documentos.

CAPÍTULO II
DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN JUDICIAL

Artículo 273. Declaración o alegación falsa sobre delito.


Artículo 274. Perjurio.
Artículo 275. Perjurio agravado.
Artículo 276. Forma de juramento.
Artículo 277. Defensas no admisibles.
Artículo 278. Cuándo se considera consumada la declaración o certificación.
Artículo 279. Justicia por sí mismo.
Artículo 280. Negación a impedir un delito o a ayudar al arresto.
Artículo 281. Fuga.
Artículo 282. Ayuda a fuga.
Artículo 283. Introducción de objetos útiles para la fuga y otros objetos.
Artículo 284. Desacato.
Artículo 285. Encubrimiento.
Artículo 286. Uso de disfraz.
Artículo 287. Impedimento o persuasión de incomparecencia de testigos.
Artículo 288. Fraude o engaño sobre testigos.
Artículo 289. Amenaza a testigos.
Artículo 290. Conspiración, amenazas o atentados contra funcionarios del
sistema de justicia o sus familiares.
Artículo 291. Destrucción de pruebas.
Artículo 292. Preparación de escritos falsos.
Artículo 293. Presentación de escritos falsos.
Artículo 294. Certificación de listas falsas o incorrectas.
Artículo 295. Alteración de lista de jurado.
Artículo 296. Promesa de rendir determinado veredicto o decisión.
Artículo 297. Influencia indebida en la adjudicación.
Artículo 298. Vínculo con jurado.
Artículo 299. Despido o suspensión de empleado por servir como jurado o
testigo.

CAPÍTULO III
DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Artículo 300. Impedimento a la reunión de la Asamblea Legislativa o de las


Legislaturas Municipales.
Artículo 301. Conducta desordenada.
Artículo 302. Alteración del texto de proyectos.
Artículo 303. Alteración de copia registrada.
453
Artículo 304. Negativa de testigos a comparecer, testificar o presentar
evidencia a la Asamblea Legislativa o a las Legislaturas
Municipales.

TÍTULO V

DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPÍTULO ÚNICO

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 305. Genocidio.


Artículo 306. Crímenes de lesa humanidad.

TÍTULO VI

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 307. Derogación.


Artículo 308. Aplicación de este Código en el tiempo.
Artículo 309. Separabilidad de disposiciones.
Artículo 310. Poder para castigar por desacato.
Artículo 311. Delitos no incorporados al Código.
Artículo 312. Revisión continua de este Código y de las leyes penales.
Artículo 313. Vigencia.
454

ANEJO 2
Tabla de concordancias y antecedentes
Entre el Código Penal, 1974, vigente y el Código Penal propuesto (P. del S. 2302)
Parte General

Código Código Acción tomada y Antecedentes
Título (texto en paréntesis se Penal Penal
refiere al título en el Vigente Propuesto
código propuesto)
Denominación de la ley 1 1 Se mantiene igual.
Aplicación territorial de la ley 2 7 Reformulado. Incisos c y d fueron
penal (Aplicación propuestos por Amnistía Internacional.
extraterritorial) Artículo 2 (b) y (c) vigente.
Definición de extensión 3 6 Consolidada artículo 2(a) y artículo 3
territorial (Aplicación vigente.
territorial)
Aplicación temporal 4 8 Primer párrafo artículo 4 vigente. Véase
artículo 9 propuesto.
Aplicación de la ley más 4 9 Art. 4 del CP vigente. Derecho
favorable comparado: Argentina, Alemania,
Borrador Silving.
Aplicación de la ley de Nuevo 10 Bascuñán, 69 Rev. Jur. UPR 1.
vigencia temporera
Aplicación del Código a otras 5 11 Primer párrafo artículo 5 vigente. Se
leyes mantiene igual.
Concurso de disposiciones Nuevo 12 Derecho comparado: México, España,
penales Borrador Silving. Dora Nevares,
Derecho Penal, § 4.6.1.
Interpretación de palabras y 6 13 Artículo 6 vigente. Model Penal Code §
frases 1.02(3).
Definiciones 7 14 Reformulado.
Principio de legalidad (y 8 2 Se mantiene igual. Se divide en dos
prohibición de la analogía) 3 artículos: principio de legalidad y
prohibición de la analogía.
Principios de la sanción penal Nuevo 4 Nevares, ¨Bases para un modelo de
penas¨, en Estudio Comparado de
Códigos Penales, Comisión de lo
Jurídico del Senado, 2002. Vistas
públicas.
Definición del delito 9 15 Reformulado. Vistas públicas.
Lugar del delito 10 20 Se mantiene igual.
Tiempo del delito (Momento 11 21 Se mantiene igual.

Reformulado significa que se tomó como base la disposición del Código Penal, 1974, vigente, y se le introdujeron
cambios.
455
Código Código Acción tomada y Antecedentes
Título (texto en paréntesis se Penal Penal
refiere al título en el Vigente Propuesto
código propuesto)
del delito)
Clasificación de los delitos 12 16 Reformulado. Model Penal Code,
Borrador Robinson y P. del S. 1229
(1992).
Delito sin pena estatuída 13 17 Reformulado.
Formas de comisión Nuevo 18 Derecho comparado.
Comisión por omisión Nuevo 19 Derecho comparado: México, España,
Alemania. Asesoramiento del Prof.
Santiago Mir Puig.
Intención 15 23 Reformulado. Academia de
Jurisprudencia y reunión de trabajo con
el Departamento de Justicia.
Negligencia 16 24 Reformulado. Academia Puertorriqueña
de Jurisprudencia.
Error en la persona 17 --- Se suprime.
Riesgo permitido. Nuevo 25 Academia Puertorriqueña de
Jurisprudencia.
Caso fortuito 18 --- Se suprime.
Error 19A 30 Reformulado. Academia Puertorriqueña
19B de Jurisprudencia y Jurisprudencia.
Obediencia jerárquica 20 29 Se mantiene igual.
Entrampamiento 21 31 Se mantiene igual.
Legítima defensa 22 26 Se mantiene igual.
Estado de necesidad 23 27 Se mantiene modificado.
Ejercicio de un derecho o 24 28 Se mantiene igual.
cumplimiento de un deber
Intimidación o violencia 25 32 Se mantiene igual.
Violación insignificante Nuevo 33 Derecho comparado: Borrador
Robinson y Borrador Silving.
Disposiciones aplicables a Nuevo 34 Derecho comparado.
esta Sección
Definición de tentativa 26 35 Se mantiene modificado.
Pena de tentativa 27 36 Se mantiene igual.
Desistimiento 28 37 Se mantiene modificado.
Minoridad 29 38 Se mantiene igual.
Incapacidad mental 30 39 Se mantiene modificado. Model Penal
Code, Borrador Robinson.
Inconsciencia 31 -- Incorporado al art. 40.
Trastorno mental transitorio 32 40 Reformulado. Derecho comparado.
Embriaguez o intoxicación 33 41 Se mantiene igual.
456
Código Código Acción tomada y Antecedentes
Título (texto en paréntesis se Penal Penal
refiere al título en el Vigente Propuesto
código propuesto)
voluntaria (Intoxicación
voluntaria; excepción)
Personas responsables 34 42 Reformulado. Se le añade ¨personas
jurídicas¨.
Autores 35 43 Reformulado. Código Penal Tipo,
Borrador Miró, Model Penal Code,
España, Colombia y Alemania.
Encubridores 36 -- Se suprime. Se mantiene como delito.
Cooperador Nuevo 44 Código Penal Tipo, Borrador Miró,
Model Penal Code, España, Colombia y
Alemania. Recomendación de la
Secretaria de Justica en vistas públicas.
Responsabilidad de los Nuevo 45 Derecho comparado: Código Penal
participantes Tipo, Borrador Miró, Model Penal
Code, España, Colombia y Alemania.
Personas jurídicas 37 46 Se mantiene igual.
Clases de penas (Prohibición 38 64 Se mantiene igual.
de comiso de bienes)
Penas para personas naturales 39 49 Se mantiene igual. Se le añaden penas.
Pena de reclusión y su 40 50 Se mantiene modificado. Se le añade el
ejecución (Reclusión) art. 41 vigente.
Pena de reclusión contra 41 50 Se mantiene igual. Se consolida con el
menores de 21 años art. 40 vigente.
(Reclusión)
Abonos de detención o de 42 75 Reformulado.
términos de reclusión
Diferimiento de la ejecución 43 77 Se mantiene igual. Se disminuye el
de la sentencia tiempo a 5 años.
Restricción terapéutica Nuevo 51 Pena nueva. Derecho comparado.
Restricción domiciliaria 44 52 Reformulado. Derecho comparado.
Pena de multa y modo de 45 56 Reformulado.
fijarla (Multa en leyes
especiales)
Libertad a prueba Nuevo 53 Ley de Sentencia Suspendida.
Multa individualizada a base Nuevo 55 Derecho comparado: Alemania, España,
de días-multa Noruega, Suecia, Colombia, Finlandia,
Perú, México y Cuba y varios estados
de EEUU.
Modo de pagar la multa (o 46 57 Reformulado. Regla 172 de
multa individualizada) Procedimiento Criminal; Código Penal
457
Código Código Acción tomada y Antecedentes
Título (texto en paréntesis se Penal Penal
refiere al título en el Vigente Propuesto
código propuesto)
de Alemania.
Amortización de multa 47 58 Reformulado para incluir multa
mediante prestación de trabajo individualizada.
(Amortización de multa o
multa individualizada
mediante prestación de
servicios comunitarios)
Conversión de la multa en 48 59 Reformulado. Se divide en dos
leyes especiales y 60 artículos: conversión de multa
(Conversión de multa individualizada y conversión de la
individualizada y conversión multa en leyes especiales.
de la multa en leyes
especiales)
Suspensión o revocación de 49 63 Reformulado.
licencia, permiso o
autorización
Restitución 49A 61 Reformulado.
Prestación de servicios en la 49B 54 Reformulado. Derecho comparado.
comunidad (Servicios
comunitarios)
Pena especial 49C 67 Se mantiene igual.
Penas alternativas a la Nuevo 68 Nevares, ¨Bases para un modelo de
reclusión penas¨ y ¨Penas alternativas a la
reclusión¨, en Estudio comparado de
códigos, Parte General, Comisión de lo
Jurídico del Senado, 2002.
Las penas para personas 50 83 Se mantiene y se le añade probatoria.
jurídicas
Multa 51 84 Reformulado. P. del S. 1229 (1992).
Suspensión de actividades 52 85 Se mantiene modificado.
Cancelación del certificado de 53 88 Se mantiene modificado.
incorporación o disolución
Suspensión o revocación de 54 87 Se mantiene modificado.
licencia, permiso o
autorización
Restitución 54A 89 Se mantiene modificado.
Notificación 55 -- Se suprime.
Responsabilidad civil 56 48 Se mantiene igual.
Principio de judicialidad 57 5 Se mantiene modificado.
458
Código Código Acción tomada y Antecedentes
Título (texto en paréntesis se Penal Penal
refiere al título en el Vigente Propuesto
código propuesto)
Sentencia determinada 58 70 Reformulado.
(Imposición de la sentencia)
Informe pre-sentencia 59 69 Se mantiene igual.
Fijación de la pena 60 74 Reformulado. Derecho comparado:
(Propósitos de la imposición 47 España, Alemania y Model Penal Code.
de la pena) Nevares, ¨Bases para un modelo de
penas¨, en Estudio Comparado de
Códigos Penales, Comisión de lo
Jurídico del Senado, 2002. Se divide en
dos artículos: fijación de la pena y
propósitos de la imposición de la pena.
Determinación y efectos de la 61-62 81 Reformulado. Derecho comparado. Se
reincidencia (Grados y pena 82 divide en dos artículos: grados y pena
de reincidencia y Normas para de reincidencia y normas para la
la determinación de determinación de reincidencia.
reincidencia)
Penas por delito Nuevo 65 Nevares, ¨Bases para un modelo de
penas¨, en Estudio Comparado de
Códigos Penales, Comisión de lo
Jurídico del Senado, 2002.
Penas aplicables Nuevo 66 Nevares, ¨Bases para un modelo de
penas¨ y ¨Evaluación del modelo de
penas del Código Penal¨, en Estudio
Comparado de Códigos Penales,
Comisión de lo Jurídico del Senado,
2002. Oficina Servicios Legislativos,
Sentencia Impuesta vs. Pena Cumplida.
Concurso de delitos 63 -- Se suprime y sustituye por art. 78 y 79
propuesto.
Concurso ideal de delitos Nuevo 78 Comité Academia Puertorriqueña de
Jurisprudencia.
Concurso real de delitos Nuevo 79 Derecho comparado: Alemania, España,
Borrador Silving y Model Penal Code.
Jurisprudencia.
Acto criminal penable como 64 -- Se suprime.
delito y como desacato
Circunstancias atenuantes Nuevo 71 Art. 60 Código Penal vigente. Regla
171 de Procedimiento Criminal. Código
Penal de España.
Circunstancias agravantes Nuevo 72 Regla 171 de Procedimiento Criminal.
459
Código Código Acción tomada y Antecedentes
Título (texto en paréntesis se Penal Penal
refiere al título en el Vigente Propuesto
código propuesto)
Código Penal de España.
Aplicabilidad de las Nuevo 73 Derecho comparado: España, Alemania
circunstancias atenuantes o y Model Penal Code.
agravantes
Mitigación de la pena 65 76 Se mantiene igual.
Principio de judicialidad 66 5 Reformulado.

Pena para el delito continuado Nuevo 80 Derecho comparado: España, Alemania


y Model Penal Code.
Probatoria – personas Nuevo 86 Derecho comparado. Nevares, ¨Informe
jurídicas de Revisión del Código Penal¨, 27 Rev.
Jur. UIA Núm. 2 (1992).
Reincidencia – personas Nuevo 90 Derecho comparado.
jurídicas
Principio de proporcionalidad Nuevo 91 Derecho comparado: España, Alemania
y Borrador Silving. ¨Bases para un
modelo de penas¨, en Estudio
Comparado de Códigos Penales,
Comisión de lo Jurídico del Senado,
2002.
Exclusión de la pena 67 92 Reformulado.
Examen siquiátrico e informes 68 93 Se mantiene igual.
(Informe pre-medida de
seguridad)
Vistas 69 94 Se mantiene igual.
Incapacidad mental 70 95 Se mantiene igual. Cambia el nombre a
(Aplicación de la medida) Aplicación de la medida.
Alcohólicos y dependientes o 71 -- Se suprime.
adictos
Delincuentes sexuales 72 -- Se suprime.
peligrosos
Delincuentes compulsivos 73 -- Se suprime.
Revisión periódica 75 96 Se mantiene igual.
Informes 76 -- Se suprime. Está incorporado en el art.
95 propuesto.
Extinción de la acción penal 77 97 Se mantiene igual. Se le añade la
reparación de daños.
Reparación de los daños Nuevo 98 Derecho comparado: Alemania.
Prescripción y (Delitos que no 78 99 Se mantiene igual.
prescriben) 100
460
Código Código Acción tomada y Antecedentes
Título (texto en paréntesis se Penal Penal
refiere al título en el Vigente Propuesto
código propuesto)
Cómputo del término de 79 101 Se mantiene modificado.
prescripción
Participación 80 102 Se mantiene igual.
Extinción de las penas 81 103 Se mantiene modificado. Se le añade la
rehabilitación del sentenciado.
Rehabilitación del sentenciado Nuevo 104 P. del S. 1731, Presentado por el
Senador Eudaldo Báez Galib y
recomendaciones en vistas públicas.
Revocación de licencia para 88 62 Se mantiene igual.
conducir
461

ANEJO 3
Tabla de Concordancias y antecedentes
Entre el Código Penal, 1974, vigente y Código Penal Propuesto (P. del S. 2302)
Parte Especial y Disposiciones Complementarias

Código Código Acción tomada y Clasificación


Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Asesinato 82 105 Reformulado. Academia ---
Puertorriqueña de
Jurisprudencia y
Legislación.
Grados asesinato 83 106 Reformulado. Academia ---
Puertorriqueña de
Jurisprudencia y
Legislación.
Penas asesinato 84 107 Se mantiene igual el I, II
asesinato en primer grado.
Se reformula la pena del
asesinato en segundo grado
según el nuevo esquema.
Homicidio 85 108 Reformulado como III
(Asesinato Asesinato atenuado.
atenuado) Academia Puertorriqueña
de Jurisprudencia y
Legislación; Arts. 86 y 87
vigentes y percepción
pública de severidad.
Homicidio 86 109 Reformulado. IV, III
negligente Clasificado
Menos grave
Homicidio por 87 109 Se suprime. Es modalidad III
imprudencia crasa agravada del Artículo 109
propuesto.
Daño animal feroz 89 109 Se suprime. Lo cubrirá ---
Artículo 109 propuesto.
Animal sin bozal 89A ----- Se suprime por ser ---
innecesario.
Incitación al suicidio 90 110 Reformulado. Model Penal III
Code, § 210.5; P. del S.
1229 (1992).
462
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Aborto 91 111 Se mantiene igual. IV
Aborto cometido por 92 112 Se mantiene igual. IV
mujer o consentido
Aborto por fuerza 113 Derecho comparado: III, II
o violencia Nuevo Colombia y Estados
Unidos.
Anuncio de medios 93 114 Se mantiene igual. IV
para producir
abortos
Alteración del Nuevo 115 II
genoma humano Derecho comparado y
con fines distintos reunión de trabajo –
al diagnóstico, Dr. Jorge Ferrer, Dr.
tratamiento e Ramón Isales y Dr.
investigación José Miguel García
científica en Castro.
genética y medicina
116 Derecho comparado y II
Clonación humana Nuevo reunión de trabajo – Dr.
Jorge Ferrer, Dr. Ramón
Isales y Dr. José Miguel
García Castro.
Producción de 117 Derecho comparado y I
armas por Nuevo reunión de trabajo – Dr.
ingeniería genética Jorge Ferrer, Dr. Ramón
Isales y Dr. José Miguel
García Castro.
Manipulación de 118 Derecho comparado y III
gametos, cigotos y Nuevo reunión de trabajo – Dr.
embriones Jorge Ferrer, Dr. Ramón
humanos Isales y Dr. José Miguel
García Castro.
Mezcla de gametos 119 Derecho comparado y II
humanos con otras Nuevo reunión de trabajo – Dr.
especies Jorge Ferrer, Dr. Ramón
Isales y Dr. José Miguel
García Castro.
120 Derecho comparado. ---
Otras penas Nuevo
Agresión 94 121 Reformulado. Derecho MG
463
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
comparado.
Agresión agravada 95 122 Reformulado como III, IV
(Agresión grave) Agresión grave. P. del S.
1229 (1992) y Nevares, 27
Rev. Jur. UIA 245-265;
Model Penal Code.
123 Derecho comparado. IV,
Agresión grave Nuevo MG
atenuada
124 Derecho comparado y P. IV --
Lesión negligente Nuevo del S. 1229 (1992). Clasificado
Menos Grave
Mutilación 96 122 Se suprime. Incluido en III
Agresión grave.
Lanzar ácidos 97 ---- Se suprime por estar ---
incluido en las agresiones.
Prácticas lesivas en 97A 125 Reformulado. MG
iniciación
Duelo 98 ---- Se suprime. ---
Violación (Agresión 99 142 Reformulado bajo el título II
sexual) de Agresión sexual.
Circunstancia 100 143 Reformulado. ---
esencial del delito
Seducción 101 ----- Se suprime. ---
Extinción de acción 102 ---- Se suprime. ---
Sodomía 103 ---- La agravada se consolidó II,
con Agresión sexual
(142).
La modalidad consensual
se suprime.
Bestialismo 104 145 IV
Se mantiene igual.
Actos lascivos 105 144 Reformulado. III

Ponencia de la Procuradora MG
Acoso sexual Nuevo 146 de las Mujeres en vistas
públicas.
Exposición 106 147 Se mantiene igual. Se le MG
deshonesta llama Exposiciones
464
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
(Exposiciones inmorales.
inmorales)
Proposición obscena 107 148 Se mantiene igual. MG
Prostitución 107-A 149 Reformulado. MG
Casas de 108 150 Se mantiene igual. MG
prostitución o
sodomía
Casas escandalosas 109 151 Se mantiene igual. MG
Proxenetismo, 110 152 Se mantiene igual. IV
rufianismo y
comercio de
personas
Delito agravado 111 153 Se mantiene igual. III
(Proxenetismo,
rufianismo y
comercio de
personas agravado)
Definiciones: 112 154 Reformulado. ---
Obscenidad y
pornografía infantil
Envío, 113 155 Reformulado. MG; IV
transportación, etc. 157
material obsceno 158
159
Espectáculos 114 156 157 Reformulado. MG; IV
obscenos 158 159
Protección a 115 155 157 Se suprime, pero se aplica IV
menores 156 158 a varios delitos de esta
159 160 Sección.
465
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Artículo 113 y 114 del III
Producción de Nuevo 157 Código Penal vigente y
pornografía derecho comparado.
infantil
Artículo 113 y 114 del III
Posesión y Nuevo 158 Código Penal vigente y
distribución derecho comparado.
de
pornografía
infantil
Artículo 113 y 114 del III
Utilización de un Nuevo 159 Código Penal vigente y
menor para derecho comparado.
pornografía
infantil
Anuncios de 116 161 Reformulado. Se le añade MG
material obscenos pornografía infantil.
(Propaganda de
material obsceno o
de pornografía
infantil)
Venta y distribución, 117 162 Reformulado. Se le añade MG
condicionada pornografía infantil.
Transmisión o 117-A 163 Reformulado. Se le añade MG
retransmisión de pornografía infantil.
material obsceno (o
de pornografía
infantil)
Confiscación 117-B 164 Reformulado. ---
Destrucción de 117-C 165 Se mantiene igual. Se le ---
material obsceno añade pornografía infantil.
118 --- Se suprime. De Jesús ---
Difamación Mangual v. Rotger-Sabat,
317 F3d. 45 (2003).
La verdad como 119 --- Se suprime. ---
defensa
Relación de actos 120 --- Se suprime. ---
oficiales
466
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Difusión de 121 --- Se suprime. ---
sentencia
condenatoria
Incesto 122 142(h) Se consolida con Agresión II
sexual.
Bigamia 123 126 Se mantiene igual. MG
Contrayente soltero 124 127 Se mantiene igual. MG
Celebración de 125 128 Se mantiene igual. MG
matrimonios ilegales
Personas no 126 129 Se consolidan los Artículos ---
autorizadas 126 y 127 actuales bajo
Matrimonios ilegales.
Simulación de 127 129 Se consolidan los Artículos ---
matrimonio 126 y 127 actuales bajo
Matrimonios ilegales.
Delito agravado 128 142(f) Se suprime por estar ---
incluido en el delito de
Agresión sexual.
Matrimonios 129 Incluye los Artículos 126 y MG
ilegales 126 127 actuales.
127
Adulterio 129 130 Se mantiene igual. MG
Amnistía Internacional. III
Esclavitud Nuevo 166
Restricción de 130 167 Reformulado. MG
libertad
Restricción de 131 168 Reformulado. IV
libertad agravada
Demora en examen 132 171 Reformulado y aumenta a IV
del arrestado grave.
Incumplimiento de 133 172 Se mantiene igual pero IV
auto hábeas corpus aumenta a grave.
Evasión de auto de 134 173 Se mantiene igual pero IV
habeas corpus aumenta a grave.
Nuevo arresto o 135 174 Se mantiene igual pero IV
encarcelamiento de aumenta a grave.
persona excarcelada
467
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Prolongación 136 175 Reformulado. IV; MG
indebida de la pena (negligencia)
Secuestro 137 169 Reformulado. III
Secuestro agravado 137A 170 Reformulado. II
Secuestro fuera de 138 170 Se suprime al consolidarse ---
Puerto Rico con Secuestro agravado.
Violación de morada 139 180 Reformulado. Consolida MG
los Artículos 139 y 178A
vigentes.
Orden de arresto o 140 176 Se mantiene igual pero IV
de allanamiento aumenta a grave.
obtenida ilegalmente
Ponencia de la Comisión IV
Allanamiento ilegal Nuevo 177 de Derechos Civiles.
Recopilación ilegal 141 178 Se mantiene igual. IV
de información
personal
Grabación ilegal de IV
imágenes Nuevo 179
Delito contra el 142 190 Se mantiene igual. MG
derecho de reunión
Violación de 143 182 Consolidado con el 180 MG
comunicación propuesto (Violación de
privada escrita comunicaciones
(Violación de personales).
comunicaciones
personales)
Interceptación de 144 182 Consolidado con el 180 MG
comunicación propuesto (Violación de
privada (Violación comunicaciones
de comunicaciones personales).
personales)
Grabación de 145 181 Consolidado con el 182 MG
comunicaciones por 182 propuesto.
un participante
Divulgación de 146 184 Consolidado con el 184 IV
comunicación propuesto (Revelación de
privada (Revelación comunicaciones y datos
de comunicaciones y personales).
datos personales)
468
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Publicación de 147 184 Consolidado con el 184 IV
comunicación propuesto (Revelación de
privada (Revelación comunicaciones y datos
de comunicaciones y personales).
datos personales)
Alteración de 148 182 Consolidado con el 182 IV
mensajes (Violación propuesto.
de comunicaciones
personales)
Uso indebido de 149 182 Consolidado con los IV
comunicación 186 artículos 182 y 186
privada (Violación propuesto.
de comunicaciones
personales)
Delito agravado 150 186 Se amplía. Mitad superior
de IV
Alteración y uso 183 Código Penal de España. IV
datos personales en Nuevo
archivos
Protección a 185 Derecho comparado. ---
personas jurídicas Nuevo
Revelación de 151 187 Se mantiene igual. MG
secreto profesional
Intrusión en la 152 189 Se mantiene igual pero se MG
tranquilidad le añade correo electrónico.
personal
Amenazas 153 188 Se mantiene igual. MG
Discriminaciones 154 191 Se mantiene igual. MG
ilegales
Profanación de 155 140 Se mantiene igual. IV
cadáver (o cenizas)
Profanación de 156 141 Reformulado como MG
objetos destinado al Profanación del lugar
culto de los muertos donde yacen muertos e
(Profanación del interrupción del funeral.
lugar donde yacen
muertos e
469
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
interrupción del
funeral)
Entierro fuera de 157 --- Se suprime. ---
cementerio
Incumplimiento de 158 131 Se mantiene igual pero se MG
la obligación 138 divide en dos artículos: uno
alimentaria para los menores y otro
para los de edad avanzada.
Abandono de 159 132 Reformulado. Se divide en IV; III
menores y personas 139 dos artículos: uno para los
de edad avanzada menores y otro para los de
edad avanzada, cónyuges e
incapacitados.
Exclusión aplicable 133 Se trae del vigente Artículo ---
al artículo anterior 159 (a) 159(a) ampliado.
Robo de menores 160 134 Reformulado como II
(Secuestro de Secuestro de menores.
menores)
Privación ilegal de 161 135 Se mantiene igual. MG; IV
custodia
Adopción a cambio 162 136 Se mantiene igual. IV
de dinero
Perversión de 163 137 Reformulado como IV
menores Corrupción de menores. El
(Corrupción de Artículo 163(e) actual se
menores) traslada al 150 propuesto
Mendicidad pública 164 137 Se consolida con el delito MG
por menores de Corrupción de menores.
Incitación a un 164-A --- Se suprime. Se incluye
menor para cometer como agravante a la pena.
delito Ver Parte General.
Apropiación ilegal 165 192 Se mantiene igual. MG
Apropiación ilegal --- Se suprime. ---
de propiedad 165A
intelectual
Alteración de datos 226 Reformulado IV
que identifican las 165B
470
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
obras musicales,
científicas o
literarias
Ratería o hurto de 165-C 195 Se mantiene igual. MG
mercancía
Apropiación ilegal 166 193 Reformulado. III; IV
agravada
Determinación de 167 194 Se mantiene igual. ---
valor de documentos
de crédito
Recibo y 168 201 Se mantiene igual. MG; IV
transportación de
bienes apropiados
ilegalmente
Confiscación de 168-A 202 Se mantiene igual. ---
vehículos u otros
medios de
transportación
Uso o interferencia 169 196 Reformulado. Se separa en 197 – MG
con contadores o 197 dos artículos: uso o 198 – IV
aparatos de interferencia con
comunicación contadores (196) y uso o
(Interferencia con interferencia con equipo y
contadores y Uso o sistema de comunicación
interferencia con (197).
equipo y sistema de
comunicación)
Interceptación de 169-A 196 Reformulado y MG, IV
comunicación 197 consolidado con los
inalámbrica Artículos 196 y 197
(Interferencia con propuestos. Modalidad de
contadores y Uso o falsificación y falsedad
interferencia con ideológica cubiertas en otro
equipo y sistema de capítulo.
comunicación)
Fraude en la 169-B 196 Reformulado y MG, IV
comunicación 197 consolidado con los
471
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Inalámbrica Artículos 196 y 197
(Interferencia con propuestos. Modalidad de
contadores y Uso o falsificación y falsedad
interferencia con ideológica cubiertas en otro
equipo y sistema de capítulo.
comunicación)
Alteración o daños a 169-C --- Se suprime. Al definir ---
computadoras, bienes muebles se hace
programas y datos extensivo a sistemas de
comunicación y equipos
que incluyen las
computadoras.
Escalamiento 170 203 Se mantiene igual. MG
Escalamiento 171 204 Reformulado. III, IV
agravado
Posesión 172 --- Se suprime. ---
herramientas para
escalar
Robo 173 198 Reformulado. Se añade III
modalidad. Derecho
comparado.
Robo agravado 173A 199 Reformulado. Se amplía. II, III en mitad
Consolida también los superior
Artículos 173B y C,
vigentes.
Robo de vehículo de 173B 199 Se consolida con el robo II, III en mitad
motor agravado. superior
Robo de vehículo de 173C 199 Se consolida con el robo II, III en mitad
motor agravado agravado. superior
Formas de 174 --- Se suprime por ---
intimidación en robo innecesario.
Extorsión 175 200 Reformulado. IV
Formas de 176 --- Se suprime por ---
intimidación en innecesario.
extorsión
Usurpación 177 205 Se mantiene igual. MG
Entrada en heredad 178 206 Se mantiene igual. MG
472
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
ajena
Entrada ilegal 178-A 181 Se consolida con el MG
(Violación de Artículo 181 propuesto
morada) (Violación de morada).
Daños 179 207 Se mantiene igual. MG
Daño agravado 180 208 Reformulado. IV
Fijación de carteles 181 209 Reformulado. MG
Sabotaje de servicios 182 246 Reformulado. III
públicos esenciales
210 Consolida varios artículos IV
Fraude Consolida relacionados a los fraudes
vario (183 al 189, 189A, 192 y
s 193).
artícu
los
Abuso en perjuicio 183 210 Consolidado en Fraude. IV
dementes e
incapaces
Reventa de 184 210 Consolidado en Fraude. IV
propiedad vendida
Negación u 184-A 210 Consolidado en Fraude. IV
ocultación de
gravamen registral
Sustracción o 185 210 Consolidado en Fraude. IV
traspaso fraudulento
de bien dado en
garantía
Traslado fraudulento 186 210 Consolidado en Fraude. IV
de bienes por el
deudor
Destrucción o tras. 187 210 Consolidado en Fraude. IV
de bienes inmuebles
hipotecados
Fraude por medio 211 IV
informático Nuevo Código Penal de España.
Fraude en las 188 210 Consolidado en Fraude. MG; IV
construcciones
Fraude en la 188-A 212 Reformulado. MG; IV
ejecución de obras
de construcción
Fraude en la entrega 189 210 Consolidado en Fraude. IV
473
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
de cosas
Venta de parcelas en 189A 210 Consolidado en Fraude. IV
terrenos sujetos a
comunidad de
bienes, en común
pro indiviso
Fraude en las 190 213 Se mantiene igual. MG
competencias
Influencia indebida 190-A 214 Se mantiene igual. IV
en la radio y la TV
Impostura 191 215 Se mantiene igual pero IV
aumenta la pena.
Apropiación ilegal 216 IV
de identidad Nuevo Derecho comparado:
Estados Unidos.
Disposición 192 210 Consolidado en Fraude. IV
fraudulenta de
bienes por persona
casada
Venta fraudulenta de 193 210 Consolidado en Fraude. IV
terrenos localizados
fuera de PR
Publicación de 194 --- Se suprime. ---
anuncios
Disposiciones 217 Derecho comparado: ---
aplicables a esta Nuevo Estados Unidos.
Sección
Incendio 195 236 Reformulado. Derecho III
comparado.
Incendio agravado 196 237 Reformulado. Derecho II
comparado.
Incendio de bosques 197 238 Reformulado como III; IV
y plantaciones Incendio forestal.
(Incendio forestal)
Incendio negligente 239 Derecho comparado: IV
Nuevo España y Alemania.
Estrago 198 240 Reformulado. II; III
474
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Envenenamiento de 241 Derecho comparado: II; III
aguas de uso Nuevo Alemania y Colombia.
público
Contaminación 242 Derecho comparado: El IV
ambiental Nuevo Salvador y España.
Contaminación Nuevo 243 III
ambiental Derecho comparado: El
agravada Salvador.
Alarma falsa 199 244 Se mantiene igual. MG
Llamada falsa al 911 199-A 245 Se mantiene igual. Cambia MG
(Llamada telefónica el título a Llamada
falsa a sistema de telefónica falsa a sistema
emergencia) de emergencia.
Pena de reincidencia 199-B --- Se suprime. Se trata en los
agravantes de la Parte
General
Pena de restitución 199-C 245 Se suprime. Se consolida ---
con el Artículo 245
propuesto.
Enriquecimiento 200 253 Reformulado. IV; III
ilícito (de
funcionario público)
Enriquecimiento 254 Derecho comparado: III
injustificado Nuevo Argentina y Colombia.
Aprovechamiento 201 255 Reformulado. IV
(por funcionario) de
trabajos o servicios
públicos
Negociación 202 256 Reformulado. IV; III
incompatible con el
ejercicio del cargo
público
Intervención 202-A 257 Reformulado. Cambia el III; IV
indebida en los título a Intervención
procesos de indebida en las
contratación de operaciones
subastas en las gubernamentales.
475
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
operaciones del
gobierno
(Intervención
indebida en las
operaciones
gubernamentales)
Usurpación de cargo 203 258 Reformulado. MG
público
Retención de 204 259 Reformulado. Cambia el IV; III
documentos que título a Retención de
deben entregarse al propiedad.
sucesor (Retención
de propiedad)
Destrucción o 205 260 Reformulado y ampliado IV
mutilación de como Alteración o
documentos por mutilación de propiedad.
funcionarios Se consolida con el
públicos (Alteración Artículo 206 actual.
o mutilación de
propiedad)
Por personas que no 206 260 Reformulado. Se consolida IV
sean funcionarios con el Artículo 260
públicos (Alteración propuesto.
o mutilación de
propiedad)
Certificaciones 207 261 Reformulado. Aumenta la IV
falsas (expedidas por pena.
funcionarios
públicos)
Archivos de 208 223 Reformulado como IV
documentos Archivo de documentos o
falsificados (Archivo datos falsos. Se pasó al
de documentos o capítulo de las
datos falsos) falsificaciones.
Soborno 209 262 Reformulado. Consolidado II; III
con los Artículos 210 y 211
vigentes.
476
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Delito agravado 210 262 Se consolida con Soborno. II; III
Soborno de testigo 211 262 Se consolida con Soborno. II; III
Oferta de soborno 212 263 Se mantiene igual. III
Influencia indebida 213 264 Reformulado y ampliado. IV; III
Omisión en el 214 265 Reformulado y ampliado. MG; IV
cumplimiento del
deber
Negligencia en el 215 266 Reformulado y ampliado. MG; IV
cumplimento del
deber
Delitos contra 216 267 Reformulado como II; III
fondos públicos Malversación de fondos
(Malversación de públicos.
fondos públicos)
Listas fraudulentas y 217 268 Consolida los Artículos MG
otros actos ilegales 217 y 218 vigentes bajo
(Negativa a Negativa a contestar o
contestar o suplir suplir información fiscal.
información fiscal)
Negativa a presentar 218 268 Consolidado con el MG
lista de bienes o Artículo 268 propuesto.
nombre (Negativa a
contestar o suplir
información fiscal)
Entorpecer a 219 269 Se mantiene igual bajo un MG
funcionario público nuevo título.
en cobro de deudas
(Entorpecer en el
cobro de deudas)
Incumplimiento en 220 270 Reformulado. Consolida IV
cuanto a dar recibo los Artículos 220 y 221
(Posesión y uso actuales bajo Posesión y
ilegal de uso ilegal de información,
información, recibos recibos y comprobantes de
y comprobantes de pago.
pago)
477
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Posesión ilegal de 221 270 Consolidado con el IV
recibo de Artículo 270 propuesto. Se
contribuciones le cambia el título.
(Posesión y uso
ilegal de
información y
comprobantes de
pago de
contribuciones)
Compra por colector 222 271 Reformulado. Consolida IV
de bienes vendidos los Artículos 222 y 223
para pagar actuales bajo Compra y
contribuciones venta ilegal de bienes en
(Compra y venta pago de contribuciones.
ilegal de bienes en
pago de
contribuciones)
Venta ilegal de 223 271 Se consolida con el IV
bienes Artículo 271 propuesto.
No permitir 224 272 Se mantiene igual bajo MG
inspección de libros Impedir la inspección de
y documentos libros y documentos.
(Impedir la
inspección de libros
y documentos)
Perjurio 225 274 Reformulado; se separa la IV
275 modalidad agravada.
225 275 Nueva tipificación que III
Perjurio agravado 229 proviene de los Artículos
225 y 229 vigente.
Forma de juramento 226 276 Se mantiene igual. ---
Defensas no 227 277 Se mantiene igual. ---
admisibles
Deposición o 228 278 Se mantiene igual bajo ---
certificación cuando Cuándo se considera
se considera consumada la declaración
consumada (Cuándo o certificación.
se considera
consumada la
declaración o
certificación)
478
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Convicción de un 229 275 Se tipifica en el nuevo III
inocente por medio delito de Perjurio
de perjurio agravado.
Justicia por sí 230 279 Reformulado. MG; IV
mismo
Negar ayuda a hacer 231 280 Reformulado como MG
arresto (Negarse a Negarse a impedir un
impedir un delito o delito o a ayudar al
a ayudar al arresto arresto de otra.
de otra)
Fuga 232 281 Reformulado. IV
Ayuda a fuga 233 282 Reformulado. Nevares, IV; III
¨Informe Revisión Código
Penal¨, 27 Rev. Jur. UIA
Núm. 2 (1992).
Introducción de 234 283 Se mantiene igual. IV
objetos útiles para la
fuga y otros objetos
Desacato 235 284 Se mantiene igual. MG
Encubrimiento 236 285 Reformulado. Nevares, IV; III
¨Informe Revisión Código
Penal¨, 27 Rev. Jur. UIA
Núm. 2 (1992).
Uso de disfraz 237 286 Reformulado. MG
Impedimento o 238 287 Reformulado. Cambia el MG
persuasión para que título a Impedimento o
testigos no asistan a persuasión de
juicio (Impedimento incomparecencia de
o persuasión de testigos.
incomparecencia de
testigos)
Perpetración de 239 288 Se mantiene igual. Cambia MG
fraude o engaño el título a Fraude o engaño
sobre testigos sobre testigos.
(Fraude o engaño
sobre testigos)
Amenaza a testigos 239-A 289 Se mantiene igual. IV
479
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Conspiración, 239-B 290 Se mantiene igual. IV
amenazas o
tentativas contra
funcionarios del
sistema de justicia o
sus familiares
Destrucción de 240 291 Se mantiene igual. IV
pruebas
Preparación de 241 292 Se mantiene igual. IV
escritos falsos
Presentación de 242 293 Se mantiene igual. IV
escritos falsos
Certificación de 243 294 Se mantiene igual. IV
listas falsas o
incorrectas
Alteración de lista 244 295 Se mantiene igual. IV
de jurado
Promesas de rendir 245 296 Se mantiene igual. III
determinado
veredicto decisión
Actuación como 246 --- Se suprime. ---
jurado después de
haber sido convicto
de delito grave
Influir en jurado 247 297 Se mantiene igual. Cambia IV
(Influencia indebida el título a Influencia
en la adjudicación) indebida en la
adjudicación.
Vínculo con jurado 248 298 Se mantiene igual. IV
Despido o 249 299 Se mantiene igual. MG
suspensión de
empleado por servir
como jurado o
testigo
Incomparecencia 250 284 Se suprime. Está cubierto
voluntaria e en el Artículo 284
injustificada propuesto (Desacato).
480
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Impedir a la 251 300 Reformulado. Se incluyen IV
Asamblea Asambleas Municipales.
Legislativa reunirse
Conducta 252 301 Reformulado. Se incluyen IV
desordenada (en Asambleas Municipales.
presencia de la
Asamblea
Legislativa)
Alteración del texto 253 302 Reformulado. Se incluyen IV
de un proyecto (de Asambleas Municipales.
ley o resolución)
Alteración de copia 254 303 Reformulado. Se incluyen IV
registrada Asambleas Municipales.
Negativa de testigos 255 304 Reformulado. Se incluyen IV
a asistir, testificar o Asambleas Municipales.
presentar evidencia
Empleo de 256 251 Reformulado. Se consolida MG
violencia, con el Artículo 257 actual.
intimidación contra
autoridad pública
Compeler a acto 257 251 Se suprime al consolidarse MG
propio de su cargo con el Artículo 251
propuesto.
Resistencia u 258 252 Se mantiene igual. MG
obstrucción a la
autoridad pública
Declaración o 259 273 Se mantiene igual. MG
alegación falsa sobre
delito
Alteración a la paz 260 247 Reformulado. MG
Motín 261 248 Reformulado. IV
Conspiración 262 249 Reformulado. MG; IV
Convenio, cuando 263 250 Se mantiene igual. ---
constituye
conspiración
Insuficiencia de 264 229 Se mantiene igual. MG
fondos
481
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
Expedición de 264-A 230 Se mantiene igual. MG
cheques, y otros
contra una cuenta
cerrada
Falta de pago: 265 231 Se mantiene igual como ---
conocimiento de la Conocimiento de falta de
insuficiencia de pago.
fondos
(Conocimiento de
falta de pago)
Interpelación 266 232 Se mantiene igual. ---
Falta de pago 267 233 Se mantiene igual. ---
después de
interpelación
Pago en término 268 234 Se mantiene igual. ---
Utilización ilegal de 269 235 Se mantiene igual. MG
tarjetas de crédito
Prestación de 270 227 Cambia el título a IV
nombre Falsificación en el
(Falsificación en el ejercicio de profesiones u
ejercicio de ocupaciones. Se mantiene
profesiones u igual pero aumenta la pena.
ocupaciones)
Falsificación de 271 218 Se mantiene igual. IV
documentos
219 Derecho comparado y IV
Falsedad ideológica Nuevo Pueblo v. Burgos Torres,
120 DPR 709 (1988).
Posesión y traspaso 272 224 Se mantiene igual. IV
de documentos
falsificados
Falsificación de 273 220 Se mantiene igual. IV
asientos en registros
Falsificación de 274 221 Se mantiene igual. IV
sellos
Falsificación de 275 222 Se mantiene igual. IV
licencia, certificado
482
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
y otra
documentación
Posesión de 276 225 Se mantiene igual. IV
instrumentos para
falsificar
Lavado de dinero 228 Sec. 5.2.1.3 Consejo de III
Nuevo Europa, Libro Verde.
Bruselas 11-12-02; COM
2001, 715 Final. Derecho
comparado: Estados
Unidos, Honduras, España,
Guatemala, El Salvador,
Colombia.
305 Art. 2 de la Convención I, II
Genocidio Nuevo para la Prevención y la
Sanción del Delito de
Genocidio; Art. 2 del
Estatuto del Tribunal
Internacional para Rwanda;
Art. 4 de la Resolución 827
del 25 de mayo de 1993 del
Consejo de Seguridad de la
ONU; Art. 6 del Estatuto
de Roma para la creación
del Tribunal Penal
Internacional; Código
Penal de Colombia; Código
Penal de Alemania.
Crímenes de lesa 306 Art. 7 del Estatuto de I, II
humanidad Nuevo Roma para la creación del
Tribunal Penal
Internacional. Código
Penal de Colombia.
Derogación 277 307 --- ---
Vigencia provisional 278 --- Se suprime. ---
Poder para castigar 279 310 Se mantiene igual. ---
por desacato
Delitos no 280 311 Se mantiene igual. ---
incorporados al
código
Violaciones al 281 308 Reformulado y ---
483
Código Código Acción tomada y Clasificación
Delitos Penal Penal antecedentes del delito
Vigente Propuesto para fines de
la pena
código penal consolidado con el artículo
derogado 282 vigente.
(Aplicación de este
Código en el tiempo)
Aplicación 282 308 Se consolida con el art. 281 ---
prospectiva vigente.
(Aplicación de este
Código en el tiempo)
Separabilidad de 283 309 Se mantiene igual. ---
disposiciones
Revisión continua de --- 312 --- ---
este Código y de las
leyes especiales
Vigencia 284 313 --- ---
484

ANEJO 4
Delitos por clasificación de las penas
P. del S. 2302

Grave de Grave de Grave de 3er Grave de 4to Menos Grave


Título 1er Grado 2do Grado Grado Grado
99 años Pena fija Pena fija Hasta 90 días
8 – 15 años 3 - 8 años Pena fija Días-multa;
X = 11.5 X = 5.5 6m.1d. - 3 años servicios
Alternativas: X = 1.75
restricción comunitarios,
Alternativas:
terapéutica, restricción
domiciliaria,
restricción
terapéutica, domiciliaria o
libertad a prueba o
servicios domiciliaria, reclusión
comunitarios libertad a prueba
o servicios
comunitarios
Delitos Asesinato 1 - Asesinato - Asesinato - Homicidio - Agresión,
contra la Producción 2, atenuado, negligente - Prácticas
persona de armas - Aborto por - Homicidio (clasificado lesivas a la
por fuerza o negligente, MG), dignidad e
ingeniería violencia, - Incitación al - Aborto, integridad
genética - Alteración suicidio, - Aborto personal en los
de genoma, - Aborto por cometido por la procesos de
- Clonación fuerza o mujer o iniciación,
humana, violencia, consentido por - Bigamia,
- Mezcla de - Manipulación ella, - Contrayente
gametos de gametos, - Anuncio de soltero,
humanos con cigotos y medios para - Celebración
otras embriones producir de matrimonios
especies, humanos, abortos, ilegales,
- Secuestro - Esclavitud, - Agresión - Matrimonios
de menores, - Agresión grave, ilegales,
- Agresión grave, - Lesión - Adulterio,
sexual, - Abandono de negligente -
- Secuestro menores, (clasificado Incumplimiento
agravado personas edad MG) de la obligación
avanzada e - Abandono de alimentaria,
incapacitados menores, - Privación
(mod. personas de ilegal de
Agravada), edad avanzada e custodia,
- Actos incapacitados - Acoso sexual,
lascivos, - Corrupción de - Exposiciones
485
Grave de Grave de Grave de 3er Grave de 4to Menos Grave
Título 1er Grado 2do Grado Grado Grado
- Proxenetismo, menores, inmorales,
rufianismo y - Privación - Proposición
comercio de ilegal de obscena,
personas custodia (mod. - Prostitución,
agravado, Agravada), - Casas de
- Producción de - Adopción a prostitución o
pornografía cambio de sodomía,
infantil, dinero, - Casas
- Posesión y - Profanación escandalosas,
distribución de de cadáver o - Envío,
pornografía cenizas, transportación,
infantil, - Profanación etc. de material
- Utilización de del lugar donde obsceno,
un menor para yacen los - Espectáculos
pornografía muertos e obscenos,
infantil, interrupción del - Exhibición y
- Secuestro funeral, venta de
- Bestialismo, material nocivo
- Proxenetismo, a menores,
rufianismo y - Propaganda de
comercio de material
personas, obsceno o de
- Envío, pornografía
transportación, infantil,
etc. de material - Venta,
obsceno (mod. distribución
agravada), condicionada,
- Espectáculos - Transmisión o
obscenos (mod. retransmisión
agravada), de material
- Restricción de obsceno o de
libertad pornografía
agravada, infantil,
- Demora en - Restricción de
examen del libertad,
arrestado, - Prolongación
- indebida de la
Incumplimiento pena (por
de auto de negligencia),
486
Grave de Grave de Grave de 3er Grave de 4to Menos Grave
Título 1er Grado 2do Grado Grado Grado
habeas corpus, - Violación de
- Evasión de morada,
auto de habeas - Grabación de
corpus, comunicaciones
- Nuevo arresto por un
o participante,
encarcelamiento - Violación de
de persona comunicaciones
excarcelada, personales,
- Prolongación - Revelación de
indebida de la secreto
pena, profesional,
- Orden de - Amenazas,
arresto o de - Intrusión en la
allanamiento tranquilidad
obtenida personal,
ilegalmente, - Delito contra
- Allanamiento el derecho de
ilegal, reunión,
- Grabación -
ilegal de Discriminacion
imágenes, es ilegales
- Recopilación
ilegal de
información
personal,
- Alteración y
uso de datos
personales en
archivo,
- Revelación de
comunicaciones
y datos
personales
Delitos ---- - Robo - Apropiación - Apropiación - Apropiación
contra la agravado con ilegal agravada, ilegal agravada, ilegal,
propiedad daño - Robo, - Apropiación - Ratería o
- Robo ilegal de hurto de
agravado (en la propiedad mercancía en
487
Grave de Grave de Grave de 3er Grave de 4to Menos Grave
Título 1er Grado 2do Grado Grado Grado
mitad superior), intelectual, establecimiento
- Escalamiento - Alteración de s comerciales,
agravado, datos que - Apropiación
- Lavado de identifican las ilegal de
dinero obras artísticas, propiedad
científicas o intelectual,
literarias, - Uso o
- Interferencia interferencia
con equipo y con contadores,
sistema de - Recibo y
comunicación, transportación
- Extorsión, de bienes objeto
- Recibo y de delito,
transportación - Escalamiento,
de bienes objeto - Usurpación,
de delito, - Entrada en
- Escalamiento heredad ajena,
agravado, - Daños,
- Daño - Fijación de
agravado, carteles,
- Fraude, - Fraude en la
- Fraude por ejecución de
medio obras de
informático, construcción,
- Fraude en la - Fraude en las
ejecución de competencias,
obras de - Insuficiencia
construcción, de fondos,
- Influencia - Cuenta
indebida en la cerrada,
radio y la inexistente y
televisión, detención
- Impostura, indebida del
- Apropiación pago,
ilegal de - Utilización
identidad, ilegal de
- Falsificación tarjetas de
de documentos, crédito y débito
- Falsedad
488
Grave de Grave de Grave de 3er Grave de 4to Menos Grave
Título 1er Grado 2do Grado Grado Grado
ideológica,
- Falsificación
de asientos en
registros,
- Falsificación
de sellos,
- Falsificación
de licencia,
certificado y
otra
documentación,
- Archivo de
documentos o
datos falsos,
- Posesión y
traspaso de
documentos
falsificados,
- Posesión de
instrumentos
para falsificar,
- Falsificación
en el ejercicio
de profesiones
Delitos ---- - Incendio - Incendio, - Incendio - Alarma falsa,
contra la agravado, - Incendio forestal, - Llamada
seguridad - Estrago, forestal, - Incendio telefónica falsa
colectiva - Envenena- - Estrago (por negligente, a sistema de
miento de negligencia), - emergencia,
aguas de uso - Contaminación - Alteración a la
público Envenenamient ambiental, paz,
o de aguas de - Motín, - Conspiración,
uso público - Conspiración - Empleo de
(por violencia o
negligencia), intimidación
- contra la
Contaminación autoridad
ambiental pública,
agravada, - Resistencia u
489
Grave de Grave de Grave de 3er Grave de 4to Menos Grave
Título 1er Grado 2do Grado Grado Grado
- Sabotaje de obstrucción a la
servicios autoridad
públicos pública
esenciales
Delitos ---- - Soborno, - - - Usurpación de
contra la - Enriquecimient Enriquecimient cargo público,
función Malversación o ilícito, o ilícito, - Omisión en el
gubername de fondos - - cumplimiento
ntal públicos Enriquecimient Aprovechamien del deber,
o injustificado, to ilícito de - Negligencia
- Negociación trabajos o en el
incompatible servicios cumplimiento
con el ejercicio públicos, del deber,
del cargo - Negociación - Negativa a
público, incompatible contestar o
- Intervención con el ejercicio suplir
indebida en las del cargo información
operaciones público, fiscal,
gubernamentale - Intervención - Entorpecer en
s, indebida en las el cobro de
- Retención de operaciones deudas,
propiedad, gubernamentale - Impedir la
- Soborno, s, inspección de
- Oferta de - Retención de libros y
soborno, propiedad, documentos,
- Influencia - Alteración o - Declaración o
indebida, mutilación de alegación falsa
- Malversación propiedad, sobre delito,
de fondos - - Justicia por sí
públicos, Certificaciones mismo,
- Perjurio falsas - Negación a
agravado, expedidas, impedir un
- Ayuda a fuga, - Influencia delito o a
- indebida, ayudar al
Encubrimiento, - Omisión en el arresto,
- Promesa de cumplimiento - Desacato,
rendir del deber, - Uso de
determinado - Negligencia disfraz,
veredicto o en el - Impedimento
decisión cumplimiento o persuasión de
del deber, incomparecenci
- Posesión y uso a de testigos,
ilegal de - Fraude o
490
Grave de Grave de Grave de 3er Grave de 4to Menos Grave
Título 1er Grado 2do Grado Grado Grado
información, engaño sobre
recibos y testigos,
comprobantes - Despido o
de pago de suspensión de
contribuciones, empleado por
- Compra y servir como
venta ilegal de jurado o testigo
bienes en pago
de
contribuciones,
- Perjurio,
- Justicia por sí
mismo,
- Fuga,
- Ayuda a fuga,
- Introducción
de objetos útiles
para la fuga,
-
Encubrimiento,
- Amenaza a
testigos,
- Conspiración,
amenazas o
atentados contra
funcionarios del
sistema de
justicia o sus
familiares,
- Destrucción
de pruebas,
- Preparación de
escritos falsos,
- Presentación
de escritos
falsos,
- Certificación
de listas falsas o
incorrectas,
491
Grave de Grave de Grave de 3er Grave de 4to Menos Grave
Título 1er Grado 2do Grado Grado Grado
- Alteración de
lista de jurado,
- Influencia
indebida en la
adjudicación,
- Vinculo con
jurado,
- Impedimento
de reunión de la
Asamblea
Legislativa o de
las Legislaturas
municipales,
- Conducta
desordenada,
- Alteración de
un texto de
proyecto,
-Alteración de
copia
registrada,
- Negativa de
testigos a
comparecer,
testificar o
presentar
evidencia a la
Asamblea
Legislativa o a
las Legislaturas
Municipales
Delitos Genocidio - Genocidio, ---- ---- ----
contra la -Crímenes - Crímenes
humanidad de lesa de lesa
humanidad humanidad
492

ANEJO 5
Penas de reclusión por delito:
Según el Código Penal vigente vs. realmente cumplidas vs. Propuestas

Art. ∗ Propuesta
Delito Pena Pena real con LBP
bonificación Años
naturales
automática
84 Penalidad– 1er grado: 99 años er
1 grado: 99 1er grado: 25 25
Asesinatos 2do grado: 12--18--30 2do grado: 2do grado: 8--15
7.2--17 3.6--8.5
85 Homicidio 6-10--15 3.6--8.55 1.8--4.3 3--8
86 Homicidio 1 año, 3 meses-1 año, 8 0.75--1.8 0.35--0.9 0.58--3
Involuntario meses-3 años
Al conducir vehículo
de motor: 6 meses, 1
día-1 año-3 años
87 Imprudencia crasa 4--6--10 2.4--6 1.2--3 3--8
vehículo de motor
89 Muerte y grave daño 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 Se
corporal por animal suprime
feroz
89- Daños por animales MG Se
A sin bozal suprime
90 Incitación al 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 3--8
suicidio
91 Aborto 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
92 Aborto cometido 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
por la mujer o
consentido por ella
93 Anuncios de medios 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58—3
para producir
abortos
94 Agresión simple MG MG
95 Agresión agravada MG 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
Grave: 2--3--5
96 Mutilación 8--12--15 4.8--8.55 2.4--4.3 3--8
Cuando se comete en


La tabla se limita a comparar las penas de reclusión. Para las penas accesorias de multa, servicios en la comunidad y
otras, véase Tabla: Penas por Delito. Nota: las penas de la columna de LBP se reducirían al tomar en consideración
que en la mayoría de los delitos la persona podría cualificar para un desvío cuando le falten hasta 36 meses para
cualificar para libertad bajo palabra.
493

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
menor de 12 años: 10-
15--18
97 Lanzar ácidos a una 6--9--15 3.6--8.55 1.8--4.3 Se Con-
persona solida con
otros
97- Prácticas Lesivas a la MG MG
A dignidad e Integridad
Personal del Aspirante
en los procesos de
iniciación
98 Duelo MG Se
suprime
99 Violación 10--15--25 6--14.3 3--7.2 8--15
Mod. (c): 20--30--50 Mod. (c): Mod. (c):
Mod. (c) en residencia 11.4--28.5 5.7--14.25
o anexos: 40--60--99 Mod. (c) en Mod. (c) en
residencia o residencia o
anexos: 22.8-- anexos:
65.43 11.4--28.22
101 Seducción 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 Se
suprime
103 Sodomía 6--10--12 3.6--7.2 1.8--3.6 Se
Mod. (a) y (c): 8—12-- Mod. (a) y Mod. (a) y suprime
20 (c): 4.8-11.4 (c): 2.4--5.7 8—15
(agravada
104 Bestialismo 1--2--3 0.6--1.8 0.3--0.9 0.58--3
105 Actos lascivos o 4—6--8 2.4--4.8 1.2--2.4 3--8
impúdicos Mod. (a) y (e), o en Mod. (a) y (e), Mod. (a) y
residencia o anexos: 6- o en residencia (e), o en
8--10 o anexos: 3.6-6 residencia o
anexos:1.8-3
106 Exposiciones MG MG
deshonestas
107 Proposiciones MG MG
obscenas
107 Prostitución MG MG
-A
108 Casas de MG MG
Prostitución o
Sodomía
109 Casas escandalosas MG MG
494

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
110 Proxenetismo 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
Rufianismo,
Comercio de
Personas
111 Delito agravado 4--6--10 2.4--5.7 1.2--2.85 3--8
113 Envío, transportación, MG 1.2--2.4 0.6--1.2 MG
venta, distribución, Mod. presentado a
publicación, exhibición
o posesión de material
menor 16 años: 2 ≤ x ≤
obsceno 4
114 Espectáculos MG MG
obscenos
115 Protección a (a) 1 ≤ x ≤ 3 (a) 0.6--1.8 (a) 0.3--0.9 0.58--3
menores (b) 3 ≤ x ≤ 5 (b) 1.8--3 (b) 0.9--1.5
(c) 1 ≤ x ≤ 3 (c) 0.6--1.8 (c) 0.3--0.9
115 Exhibición y venta de MG MG
-B material nocivo a
menores: Penalidades
116 Anuncios obscenos, MG MG
propaganda o promoción
de venta y distribución,
solicitación
117 Venta, distribución MG MG
condicionada
117 Transmisión, MG Violación Violación MG
-A retransmisión de Violación subsig.: 4 subsig.: 2.4-- subsig.:
material obsceno años--2 años 5 meses--1 0.99 1.2--0.49
año 8 meses
118 Difamación MG Se

suprime
122 Incesto 4--6--10 2.4--6 1.2--3 8—15
123 Bigamia 1--2--3 0.6--1.8 0.3--0.9 MG
124 Contrayente soltero 1--2--3 0.6--1.8 0.3--0.9 MG
125 Celebración MG MG
matrimonios ilegales
126 Personas no MG MG
autorizadas
127 Simulación MG MG
matrimonio
495

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
128 Delito agravado 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 Se suprime,
pero se
incluye en
otro delito.
129 Adulterio MG MG
130 Restricción de la MG MG
Libertad
131 Restricción de 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58—3
Libertad Agravada
132 Demora en examen MG 0.58—3
del arrestado
133 Incumplimiento de MG 0.58-3
hábeas corpus
134 Evasión de auto de MG 0.58—3
hábeas corpus
135 Nuevo arresto o MG 0.58—3
encarcelamiento de
persona excarcelada
136 Prolongación MG MG
indebida de la pena 0.58—3
137 Secuestro 16--24--40 9.12--22.8 4.56--11.4 3—8
137 Secuestro Agravado 40--60--99 22.8--56.43 11.4--28.21 8—15
-A
138 Secuestro fuera de 16--24--40 9.12--22.8 4.56--11.4 8—15
Puerto Rico
139 Violación de MG MG
Morada
140 Orden de arresto o de MG 0.58—3
allanamiento obtenida
ilegalmente
141 Recopilación ilegal 4--6--8 2.4--4.8 1.2--2.4 0.58—3
de información
personal
142 Delito contra el MG MG
derecho de reunión
143 Violación de MG MG
comunicación
privada escrita
144 Interceptación de 4--5--7 2.4--4.2 1.2--2.1 MG
comunicación 0.58--3
privada verbal
496

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
145 Grabación 4--5--7 2.4--4.2 1.2--2.1 MG
0.58—3
146 Divulgación de 4--5--7 2.4--4.2 1.2--2.1 0.58—3
comunicación
privada
147 Publicación de 4--5--7 2.4--4.2 1.2--2.1 0.58—3
comunicación
privada
148 Alteración de 4--5--7 2.4--4.2 1.2--2.1 0.58—3
Mensajes
149 Uso indebido de 1--2--3 0.6--1.8 0.3--0.9 0.58—3
comunicación
privada
150 Delito agravado 4--6--10 2.4--6 1.2--3 1.75-3
151 Revelación de MG MG
secreto profesional
152 Intrusión en la MG MG
tranquilidad
personal
153 Amenazas MG MG
154 Discriminaciones MG MG
ilegales
155 Profanación de 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58—3
cadáver
156 Profanación de MG MG
objetos destinados al
culto de los muertos
157 Entierro fuera de MG MG
cementerio
158 Incumplimiento de MG MG
la obligación
alimenticia
159 Abandono de 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
Menores y Personas
de Edad Avanzada 3—8
160 Robo de Menores 16--24--40 9.1--22.8 4.56--11.4 8--15
Mod. (a)-(e): Mod. (a)-(e): Mod. (a)-
40--60--99 22.8-56.43 (e): 11.4-
28.22
497

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
161 Privación Ilegal de MG 1.2--3 0.6--1.5 MG
Custodia Agravado: 2--3--5 0.58--3
162 Adopción a Cambio 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
de Dinero
163 Perversión de 2--3--4 1.2--2.4 0.6--1.2 0.58--3
Menores
164 Mendicidad pública MG MG
por menores
164 Incitación a un MG 1.2--3.6 0.6--1.8 Es
-A Menor para Cometer Grave: 2--4--6 agravante
Delito
165 Apropiación Ilegal MG MG
165 Apropiación ilegal MG 2.4-5.4 1.2-2.7 MG
-A de Propiedad Valor bien $200: 4-7-9 0.58--3
Intelectual 3—8
165 Alteración de Datos MG 2.4--5.4 1.2--2.7 0.58--3
-B que identifican las Valor > $200: 4--7-9
obras artísticas,
científicas o literarias
165 Ratería o Hurto de Multa MG
-C Mercancía en
Establecimientos
Comerciales
166 Apropiación Ilegal 6--10--12 3.6--7.2 1.8--3.6 0.58--3
Agravada 3—8
168 Recibo y MG 1.2--3 0.6--1.5 MG
Transportación de Valor > $200: 2--3--5 0.58--3
Bienes Apropiados
Ilegalmente
169 Interferencia con MG MG
Contadores o
Aparatos de
Comunicación
169 Interceptación de 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
-A Comunicación
Inalámbrica
169 Fraude en la 2-3-5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
-B Comunicación
Alámbrica
498

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
169 Alteración, daño o MG 0.6 0.3 MG
-C destrucción de Grave: x ≤ 1 año 0.58--3
computadoras 3—8
170 Escalamiento MG MG
171 Escalamiento 8--15--18 4.8--11.4 2.4--5.13 3—8
Agravado Mod. Con menor 18 Mod. Con Mod. Con
años: 10--15--25 menor 18 menor 18
años: 6--14.25 años: 3--
7.12
172 Posesión de MG Se
Herramientas para suprime
Escalar
173 Robo 8—12--20 4.8--11.4 2.4--5.7 3--8
Robo en residencia: Robo en Robo en 5.5--8
20--30--50 residencia: residencia: 8--15
11.4--28.5 5.7--14.25 (modali-
dad
nueva)
173 Robo Agravado 10--15--12 6--7.2 3--3.6 5.5--8
-A
173 Robo de Vehículo 12--18--30 7.2--17.1 3.6--8.55 5.5--8
-B de Motor
173 Robo de Vehículo 16--24--40 9.12--22.8 4.56--11.4 5.5--8
-C de Motor Agravado
175 Extorsión 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
3—8
177 Usurpación MG MG
178 Entrada en Heredad MG MG
Ajena
178 Entrada Ilegal MG MG
-A
179 Daños MG MG
180 Daño Agravado 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 MG
0.58-3
181 Fijación de Carteles MG MG
182 Sabotaje de 6--10--15 3.6--8.55 1.8--4.28 3—8
Servicios Públicos
Esenciales
499

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
183 Abuso en Perjuicio 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
de Menores e
Incapaces
184 Reventa de 4--6--10 2.4--6 1.2--3 0.58--3
Propiedad Vendida
184 Negación u MG MG
-A Ocultación de
Gravamen Registral
185 Sustracción o 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
Traspaso
Fraudulento de Bien
Dado en Garantía
186 Traslado MG 0.58--3
Fraudulento de
Bienes por el
Deudor
187 Destrucción o 4-6-10 2.4-6 1.2-3 0.58--3
traslado de bienes
inmuebles
hipotecados
188 Fraude en las MG 1.2--3 0.6--1.5 MG
Construcciones Si se ocasionan daños: 0.58--3
2--3--5
188 Fraude en la Multa MG
-A Ejecución de Obras 0.58--3
de Construcción
189 Fraude en la Entrega 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
de Cosas
189 Venta de Parcelas en Multa --- --- MG
-A Terrenos Sujetos a
Comunidad de Bienes
en Común pro
Indiviso
190 Fraude en las MG MG
Competencias
190 Influencia Indebida X≤ 1 0.6 0.3 0.58--3
-A en la Radio y la
Televisión
191 Impostura MG MG
500

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
192 Disposición 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
Fraudulenta de
Bienes por Persona
Casada
193 Venta Fraudulenta 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
de Terrenos
Localizados fuera de
Puerto Rico
194 Publicación de MG MG
anuncios
195 Incendio 4--6--10 2.4--6 1.2--3 3--8
196 Incendio Agravado 12--18--30 7.2--17.1 3.6--8.55 8--15
197 Incendio de Bosques 4--6--10 2.4--6 1.2--3 3--8
o Plantaciones
198 Estragos 6—10--15 3.6--8.55 1.8--4.28 3--8
8--15
199 Alarma Falsa MG MG
199 Llamada Falsa 9-1-1 MG MG
-A
199 Pena de X≤ 1 0.6 0.3 agravante
-B Reincidencia por
Artículo 199-A
200 Enriquecimiento 0.75--1--1.5 0.45--0.9 0.23--0.45 0.58--3
ilícito de 3--8
funcionario público
201 Aprovechamiento 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
por Funcionarios de
Trabajos o Servicios
Públicos
202 Negociación 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
Incompatible
Ejercicio Cargo
Público
202 Intervención Indebida 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
-A en los Procesos de 3--8
Contratación, de
Subasta o en las
Operaciones del
Gobierno
501

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
203 Usurpación de MG MG
Cargo Público
204 Retención de 4--6--10 2.4--6 1.2--3 0.58--3
Documentos que 3--8
deben entregarse al
sucesor
205 Destrucción o 4--6--10 2.4--6 1.2--3 0.58--3
Mutilación de
Documentos por
Funcionarios Públicos
206 Por Personas que no 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
sean funcionarios
públicos
207 Certificaciones falsas MG 0.58--3
expedidas por
funcionarios públicos
208 Archivos de 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
Documentos
Falsificados
209 Soborno 6--9--15 3.6--8.55 1.8--4.28 3--8
210 Delito Agravado 8--12--20 4.8--11.4 2.4--5.7 8--15
211 Soborno de Testigo 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 3--8
213 Influencia Indebida 1--3--5 0.6--3 0.3--1.5 0.58--3
3--8
214 Omisión en el MG 0.58--3
cumplimiento del
deber
215 Negligencia en el MG 0.58--3
cumplimiento del
deber
216 Delitos Contra 4--6--10 2.4--6 1.2--3 3--8
Fondos Públicos 8--15
217 Listas Fraudulentas MG MG
y Otros Actos
ilegales
218 Negativa a Presentar MG MG
lista de Bienes o
Nombre
502

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
219 Entorpecer a un MG MG
Funcionario Público
en el Cobro de Deudas
220 Incumplimiento en MG 0.58--3
cuanto a dar recibo
221 Posesión ilegal de 1--3--5 0.6--3 0.3--1.5 0.58--3
recibos de
contribuciones
222 Compra por Colector MG 0.58--3
de bienes vendidos
para pagar
contribuciones
223 Venta ilegal de MG 0.58--3
bienes
224 No permitir MG MG
inspección de libros
y documentos
225 Perjurio 4--6--10 2.4--6 1.2--3 0.58--3
Agravado: 6--9--15 Agravado: Agravado:
3.6--8.55 1.8--4.23
229 Convicción de un 6--9--15 3.6--8.55 1.8--4.28 3--8
inocente por medio
de perjurio
230 Justicia por sí MG MG
mismo 0.58--3
231 Negar ayuda a hacer Multa MG
arresto
232 Fuga (a) MG (a) --- (a) --- 0.58--3
(b) 4--6--10 (b) 2.4--6 (b) 1.2--3
(c) MG (c) --- (c) ---
(d) MG (d) --- (d) ---
(e) 4--6--10 (e) 2.4--6 (e) 1.2--3
233 Ayuda a Fugas 4--6--10 2.4--6 1.2--3 0.58--3
3--8
234 Introducción de 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
objetos útiles para
fuga y otros objetos
235 Desacato MG MG
236 Encubrimiento (a) 1--2--3 (a) 0.6--1.8 (a) 0.3--0.9 0.58--3
(b) MG (b) --- (b) --- 3--8
503

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
237 Uso de disfraz MG MG
238 Impedimento o MG MG
persuasión para que
testigos no asistan a
juicio
239 Perpetración de MG MG
fraude o engaño
sobre testigos
239 Amenaza a testigos 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
-A
239 Conspiración, 5--10--15 3--8.55 1.5--4.23 0.58--3
-B amenazas o tentativas Amenaza: 4--15*--8 Amenaza: Amenaza:
contra funcionarios *error de legislación 2.4--4.8 1.2--2.4
del sistema de justicia
o sus familiares
240 Destrucción de 6 meses y un día --2 0.5--1.8 0.25--0.9 0.58--3
pruebas años--3 años
241 Preparación de 1--3--5 0.6--3 0.3--1.5 0.58--3
escritos falsos
242 Presentación de 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
escritos falsos
243 Certificación de 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
listas falsas o
incorrectas
244 Alteración de lista 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
de jurado
245 Promesa de rendir 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 3--8
determinado
veredicto o decisión
246 Actuación como 5 meses-7 meses-1 año 0.42--0.6 0.21--0.3 Se
jurado después de suprime
haber sido convicto de
delito grave
247 Influir en jurado u MG 0.58--3
otros
248 Vínculo con jurado 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 0.58--3
249 Despido o suspensión MG MG
de empleado por
servir como jurado o
testigo
504

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
250 Incomparecencia (a) MG (a) --- (a) --- Se suprime,
voluntaria e (b) --- (b) --- (b) --- pero está
injustificada cubierto
en otro
delito.
251 Impedir a la 3--6--14 1.8--8.4 0.9—4.2 0.58--3
Asamblea
Legislativa reunirse
252 Conducta MG 0.58--3
desordenada en
presencia de la
Asamblea
Legislativa
253 Alteración del texto 1--3--5 0.6--3 0.3--1.5 0.58--3
de un proyecto de
Ley o Resolución
254 Alteración de copia 1--3--5 0.6--3 0.3--1.5 0.58--3
registrada
255 Negativa de testigos a MG 0.58--3
asistir, testificar o
presentar evidencia a
la Asamblea
Legislativa
256 Empleo de violencia, 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 MG
intimidación contra
autoridad pública
257 Compeler a Acto MG MG
propio de su cargo
258 Resistencia u MG MG
obstrucción a la
autoridad pública
259 Declaración o MG 0.6--1.8 0.3--0.9 MG
alegación falsa Grave: 1--2--3
sobre delito
260 Alteración a la paz MG MG
261 Motín 1--2--3 0.6--1.8 0.3--0.9 0.58--3
262 Conspiración Grave: 2--3--5 1.2--3 0.6--1.5 MG
0.58--3
264 Cheques sin fondo MG MG
264 Cheques cuenta MG MG
A cerrada
505

Art. Delito Pena real con LBP Propuesta


Pena
bonificación Años
naturales
automática
269 Utilización ilegal de 0.5--3--5 0.3—3 0.15--1.5 MG
tarjetas de crédito y
tarjetas de débito
270 Prestación de MG MG
nombre
271 Falsificación de 6--9--14 3.6--8.4 1.8--4.2 0.58--3
documentos
272 Posesión y traspaso 6--9--14 3.6--8.4 1.8--4.2 0.58--3
de documentos
falsificados
273 Falsificación de 6--9--14 3.6--8.4 1.8--4.2 0.58--3
asientos en registros
274 Falsificación de 6--9--14 3.6--8.4 1.8--4.2 0.58--3
sellos
275 Falsificación de 6--9--14 3.6--8.4 1.8--4.2 0.58--3
licencia, certificado
y otra
documentación
276 Posesión de 6--9--14 3.6--8.4 1.8--4.2 0.58--3
instrumentos para
falsificar
506

Debate en el Senado de Puerto


Rico
22 de junio de 2003
507

Senado de Puerto Rico

Diario de sesiones

Procedimientos y debates de la

decimocuarta Asamblea Legislativa

Quinta Sesión Ordinaria

Año 2003

VOL. LII San Juan, Puerto Rico Domingo, 22 de junio de 2003


Núm. 52
A las tres y cincuenta y un minutos de la tarde (3:51 p.m.) de este día,
domingo, 22 de junio de 2003, el Senado reanuda sus trabajos bajo la
Presidencia del señor Julio R. Rodríguez Gómez, Presidente Accidental.

ASISTENCIA

Senadores:
Modesto L. Agosto Alicea, Luz Z. Arce Ferrer, Eudaldo Báez Galib,
Norma Burgos Andújar, Juan A. Cancel Alegría, José Luis Dalmau Santiago,
Antonio J. Fas Alzamora, Velda González de Modestti, Sixto Hernández
Serrano, Rafael L. Irizarry Cruz, Pablo E. Lafontaine Rodríguez, Fernando J.
Martín García, Kenneth McClintock Hernández, Yasmín Mejías Lugo, José
Alfredo Ortiz-Daliot, Margarita Ostolaza Bey, Migdalia Padilla Alvelo, Orlando
Parga Figueroa, Sergio Peña Clos, Roberto L. Prats Palerm, Miriam J. Ramírez,
Bruno A. Ramos Olivera, Jorge Alberto Ramos Vélez, Angel M. Rodríguez
Otero, Rafael A. Rodríguez Vargas, Cirilo Tirado Rivera, Roberto L. Vigoreaux
Lorenzana y Julio R. Rodríguez Gómez, Presidente Accidental.

PRES. ACC. (SR. RODRIGUEZ GOMEZ): Se reanuda la sesión.

---------------------------------------------------------------------------------------------------
------

Como próximo asunto en el Calendario de Ordenes Especiales del Día,


se anuncia el Proyecto del Senado 2302, titulado:

“Para adoptar el Código Penal del Estado Libre Asociado de


Puerto Rico y derogar el vigente que fue aprobado mediante la Ley
Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según enmendada; disponer para la
508
aplicación y vigencia de sus disposiciones y para la creación de un ente
revisor que proponga recomendaciones a la Asamblea Legislativa para
atemperar el ordenamiento legal a lo provisto en este Código.”

SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente.


SR. PRESIDENTE: Compañero senador Dalmau.
SR. DALMAU SANTIAGO: Para la consideración de este Proyecto del
Senado 2302, hemos acordado Reglas Especiales de Debate y son las
siguientes:
1. Las mociones relacionadas con la consideración de esta medida
serán resueltas sin debate.
2. Las enmiendas a esta medida se presentarán en bloque por cada
delegación y se votarán sin debate.
3. El Presidente de la Comisión que presenta la medida lo hará sin
sujeción a los límites de tiempo aquí dispuestos. En este caso, el Presidente
de la Comisión De Lo Jurídico, el compañero Eudaldo Báez Galib.
4. Sólo se permitirán preguntas dirigidas al Senador que presenta la
medida, de éste aceptar las mismas. Las preguntas se formularán a través
del Presidente. El tiempo que tome hacer la pregunta y su correspondiente
contestación se cargará al tiempo de la delegación del partido al cual
pertenece el Senador que formula la pregunta.
5. El tiempo para el debate será distribuido entre las distintas
delegaciones como sigue:
a. El Partido Independentista Puertorriqueño tendrá diez (10)
minutos para exponer su posición.
b. El Partido Nuevo Progresista tendrá cuarenta y cinco (45)
minutos para exponer su posición.
c. El Partido Popular Democrático tendrá noventa (90) minutos
para exponer su posición. Y como es tradición, al senador independiente,
Sergio Peña Clos, se le concede el mismo tiempo del compañero del Partido
Independentista. Así que, tendrá también diez (10) minutos para exponer su
posición.
6. Cualquier Delegación podrá renunciar total o parcialmente, tácita o
explícitamente a su tiempo.
7. Los turnos en el debate serán alternados entre las Delegaciones
hasta tanto éstas hayan agotado o renunciado tácita o explícitamente a su
tiempo.
8. Cada Portavoz indicará el orden y el tiempo que corresponderá en el
debate.
Señor Presidente, estas Reglas son las que se han utilizado durante
este cuatrienio y se utilizaron también en el cuatrienio anterior. Sometidas a
Votación dichas Reglas de Debate, señor Presidente.
509
SR. PRESIDENTE: Le pregunto a los Portavoces de la Minoría si ésos
fueron los acuerdos con el Portavoz de la Mayoría; asienten ambos. Dejamos
para récord nuevamente de que éstas son las mismas Reglas que aplican
cada vez que hay Reglas Especiales de Debate durante este cuatrienio y
eran las mismas que aplicaron en el cuatrienio pasado cuando la Mayoría
Parlamentaria era del Partido Nuevo Progresista y entonces nosotros éramos
Minoría. O sea, que no hay nada distinto a lo que siempre se ha acordado
aquí cuando hay Reglas Especiales de Debate. Siendo así, le pregunto
entonces al Portavoz de la Minoría del Partido Nuevo Progresista, al
compañero Kenneth McClintock, el orden y el tiempo de los compañeros.
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Sí, yo abriré con un turno de seis (6)
minutos, seguido por la compañera Norma Burgos, con un turno de seis (6)
minutos; la compañera Lucy Arce, seis (6) minutos; Orlando Parga, seis (6)
minutos; Migdalia Padilla, seis (6) minutos; Pablo Lafontaine, seis (6)
minutos; Miriam Ramírez, seis (6) minutos; el balance de nuestro tiempo nos
lo reservamos y solicitamos que un (1) minuto antes de que cada ponente
termine su turno que se le avise.
SR. PRESIDENTE: La Minoría del PNP distribuyó treinta y seis (36)
minutos de los cuarenta y cinco (45) que tiene. Quiere decir que tiene nueve
(9) minutos adicionales si le interesa.
SR. LAFONTAINE RODRIGUEZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero Pablo Lafontaine.
SR. LAFONTAINE RODRIGUEZ: Señor Presidente, es para plantear una
Cuestión de Orden, ya que lo que vamos a discutir es una medida que ha
traído una controversia pública, y hoy como…
SR. PRESIDENTE: Compañero, ¿en qué consiste la Cuestión de Orden
fundamentada en el Reglamento?
SR. LAFONTAINE RODRIGUEZ: Sí, es para que usted explique a las
personas que nos visitan en la tarde de hoy, al distinguido público, los
derechos, la Regla 25.1 de nuestro Reglamento en cuanto a expresión
durante el debate. Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Entiendo que el compañero no es una Cuestión de
Orden, más bien está pidiéndome de que le informe a todo el mundo aquí lo
que dice la Sección 25.1. Con mucho gusto, aunque las personas que están
aquí presentes, primero, le damos la más cordial bienvenida. Nos alegra
mucho que estén todos aquí presentes, porque a veces uno legisla sin
mucho público y es importante que el público venga y vea el trabajo
legislativo para que puedan compenetrarse, independientemente que estén
a favor o en contra de lo que aquí pueda aprobarse, puedan compenetrarse
con el trabajo legislativo, porque ésta es la Casa de las Leyes.
510
La Sección 25.1, como me pide el compañero Pablo Lafontaine, lee de
la siguiente forma. “Las sesiones del Senado serán públicas, según lo
dispuesto en la Constitución del Estado Libre Asociado en su Artículo III,
Sección 11. Los ciudadanos podrán asistir a las mismas, presenciándolas
desde la Galería Alta que se encuentra en el tercer piso de la estructura
principal del Capitolio. El público deberá guardar el mayor respeto hacia los
actos del Senado y se comportará con el orden y decoro que se establece en
este Reglamento.”
Leo esto a petición del compañero, pero no tengo la más mínima duda
de que las personas aquí presentes, obviamente, son personas de las más
altas cualificaciones en este país y sé que saben comportarse por el ejemplo
positivo que día a día le dan al Pueblo de Puerto Rico. Gracias a todos los
aquí presentes tenemos una sociedad muy mejorada y esperamos que sigan
contribuyendo positivamente para que la sociedad puertorriqueña siga
superándose en beneficio de todos.
Adelante, compañero Dalmau.
SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero senador Dalmau.
SR. DALMAU SANTIAGO: Los turnos distribuidos para nuestra
Delegación son los siguientes: el primer turno para el compañero senador
Rafael Irizarry con 5 minutos, la compañera senadora Yasmín Mejías con 5
minutos, el compañero Modesto Agosto Alicea con 5 minutos, el compañero
Bruno Ramos con 5 minutos, el compañero Sixto Hernández con 5 minutos,
el compañero Cirilo Tirado con 5 minutos, el compañero Juan Cancel con 5
minutos, el compañero Ortiz-Daliot con 5 minutos, el resto del tiempo será
distribuido según transcurra el debate, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: La Delegación del Partido Popular ha distribuido 40
minutos, le restarían 50 minutos por distribuir.
SR. DALMAU SANTIAGO: Añada en esa lista, señor Presidente, al
compañero Roberto Prats con 5 minutos, y a este servidor con 5 minutos.
SR. PRESIDENTE: Entonces le restarían 40 minutos. Pues comienza el
Debate, reconocemos entonces al compañero Eudaldo Báez Galib,
Presidente de la Comisión De Lo Jurídico en el Senado, que tiene a bien
presentar la medida con su informe.
SR. BAEZ GALIB: Muchas gracias, señor Presidente. Compañeros, el
informe ha sido circulado, vamos a solicitar que se aprueben las enmiendas
sometidas en el informe.
SR. PRESIDENTE: Moción a que se aprueben las enmiendas incluidas en
el informe, ¿hay alguna objeción?
SR. PEÑA CLOS: Hay objeción, señor Presidente.
511
SR. PRESIDENTE: Habiendo objeción, aquellos que estén a favor dirán
que sí. Aquellos que estén en contra dirán que no. Aprobadas las
enmiendas.
SR. BAEZ GALIB: Señor Presidente, en marzo del 2001, este Cuerpo,
por unanimidad, le ordenó a la Comisión que yo presido: analizar, estudiar y
producir para el Pueblo de Puerto Rico un Código Penal. Y hoy con gran
placer y mucho honor, luego de mucho trabajo, de mucho estudio, hemos
cumplido con ustedes. Le estamos trayendo un Código Penal para Puerto
Rico. Desde 1972 se ha estado intentando y desde 1972 no se ha podido.
No solamente es histórico este momento por lo que vamos hacer, sino que
es histórico porque desde 1972 por primera vez estamos reunidos para
pasar juicio por una de las obras más importantes que tiene un país, que es
su código. La pregunta que uno se tiene que hacer es, ¿por qué había que
enmendar el Código Penal? Este código que proviene del año ‘2, que
posteriormente se enmendó en el ’72 y que los cambios que sufrió no fueron
trascendentales, sufrió desde su última enmienda más de doscientas. Se
han creado delitos y se han creado penas que distorsionaron el patrón penal
desde su incepción. Un perro mordía y la Legislatura reaccionaba creando
un delito para que los perros salieran con bozal. Unos estudiantes se
iniciaban y uno sufrió daño y se legislaba prohibiendo las iniciaciones. Un
político cometía algún tipo de acto y la sociedad reaccionaba y la Legislatura
subía las penas. Y todo eso sin tomarse en consideración un patrón lógico,
un patrón sensible, que respondiera a las realidades sociales en que vivimos.
Esas doscientas (200) enmiendas crearon también un efecto negativo peor.
Y es que lo que se intentó en su inicio de que fuera un proceso rehabilitatorio
se convirtió en un proceso de castigo. Y lo que hoy tenemos vigente es un
proceso de castigo. Yo sé que hay mucha gente en nuestras comunidades
que prefieren el castigo, pero también sé que nuestra Constitución en su
gran sabiduría impone el deseo de la rehabilitación. Y desde 1952 tenemos
sobre nosotros esa obligación y no la hemos estado cumpliendo.
Hoy, esta Comisión de ustedes les trae un código que cumple con los
patrones de rehabilitación dados por nuestra Constitución. ¿Y qué ha hecho
esta Comisión? Desde el primer momento que ustedes nos ordenaran que
iniciáramos este proceso, hemos iniciado ese proceso tomando en
consideración, no solamente todos los miembros de este Cuerpo, sino de la
Cámara de Representantes. Y desde el primer día hemos estado incluyendo
a los miembros de la minoría que estaban a cargo, inclusive en la Cámara de
Representantes, y ahí están los récords. Cada reunión acudía todo el
mundo. Y pongo de testigos, porque sé que son personas honorables, los
ayudantes de los Senadores que constantemente estaban con nosotros
trabajando aquí, inclusive los ayudantes de los distinguidos amigos de las
minorías. Cuantas reuniones no hicimos donde estaban los miembros de la
Comisión De Lo Jurídico de la Cámara, Partido Nuevo, independentistas,
populares, un miembro designado por el Presidente de la Cámara para que
512
estuviera de observador y los miembros de este Cuerpo. E hicimos algo
totalmente diferente a lo que siempre se hace en el proceso legislativo, en
vez de nosotros proveerle un código, citamos a vistas antes de proveer el
código. Y desde esas primeras vistas a la cual acudieron la mayoría de todos
ustedes miembros de la Comisión se comenzó a recibir el sentir del país
porque uno no crea un código en un vacío. Y desde ese primer día, algo que
tampoco se hace normalmente, incluimos en la preparación del código al
Departamento de Justicia, a través de su Secretaria, y Subsecretario, que
desde el primer día estuvieron acompañándonos paso a paso, a paso.
Incluimos la Administración de Corrección desde el primer día. Incluimos a la
Superintendencia de la Policía desde el primer día y por supuesto incluimos a
la Academia desde el primer día. Y una vez recopilamos e hicimos los
estudios, entonces les produjimos un proyecto para llevarlo a vistas de
nuevo.
Así que aquí nadie puede decir en el día de hoy que no se conoce este
trabajo, que no ha intervenido en este trabajo y que no se le ha puesto al
tanto de este trabajo, porque este proceso ha sido tan abierto que todos los
medios de comunicación, desde el primer día, han estado informando paso
por paso. Tan así, que las gradas están llenas. Así que nadie hoy puede
aquí decir que esto se hizo de espaldas ni a obscuras ni con la intervención
de todos y cada uno de los partidos políticos que están aquí presente hoy. Y
esta preparación del código no ha sido hecha tampoco pueril. Aquí se han
hecho los estudios más profundos del derecho comparado. Se ha asesorado
con las mejores mentes jurídicas y este proceso a cargo de la doctora
Nevares, quien es la penóloga más reconocida en nuestro país, tiene estos
frutos.
¿Pero qué es lo más importante que tiene este código? Su filosofía,
filosofía de vanguardia constitucional porque se fundamenta sobre la
rehabilitación del ser humano, no sobre el castigo. El concepto de pena que
estamos trayendo es un concepto novel que ha sido admirado por las
grandes mentes penales y que nos han felicitado por eso. Un concepto de
pena que va dirigido, número uno, a que la persona cumpla, a diferencia de
lo que ocurre ahora, que cuando se sentencia a un término en menos de dos
o tres años lo ven en la calle y los familiares de las víctimas dicen: "qué es
esto, si a éste lo condenaron a 40 años y ya está caminando por aquí por el
barrio". Este código va dirigido a que la gente cumpla su pena. Pero este
código también va dirigido a que el que quiera rehabilitarse pueda salir de
verdad sin cumplir la totalidad de su pena. Porque trae dos elementos
nuevos muy importantes:
Uno, el certificado de rehabilitación. Toda persona va a tener derecho
a salir de la cárcel cuando demuestre ante paneles de peritos que está
debidamente rehabilitado y un tribunal en última instancia decidirá si esa
persona está rehabilitada; y si lo está, se termina con su condena.
Número dos: La pena terapéutica. – Aquella persona que padece algún
513
vicio puede ser condenada a cumplir dentro de una institución, que de
demostrarse que ha sido curado de ese vicio, saldrá como si nunca hubiera
cumplido – autorizado por un tribunal.
Y uno se pregunta, ¿cómo establecieron esas penas? Sepan que hay
tres métodos de hacerlo básicamente; cinco, pero tres principales: lo que se
llama el juicio de los peritos, lo que se llama la encuesta y lo que se llama el
derecho comparado. Con cualquiera de una de ellas se hubiera logrado un
esquema de pena razonable y como es. Utilizamos las tres, para que no
haya lugar a dudas. Las tres principales. Estudiamos 26 códigos y aquí está
el estudio; 26 códigos para ver cómo cada delito se trata en términos de
pena. Utilizamos el juicio de los peritos. Secretaria de Justicia con su asesor,
el profesor Chiesa, otro gran penólogo de Puerto Rico. Traímos de fuera de
Puerto Rico a una de las mentes más ilustradas en el Derecho Penal, el
profesor Bill Puig, que también revisó nuestro esquema. Y sepan que
también hicimos una encuesta. Una encuesta científica de 1,200 muestras a
lo largo de todo Puerto Rico, que también nos dio el resultado de cómo
piensa el país en términos de la composición delictual. Esas tres son las que
nos dan el margen que hoy le estamos presentando nosotros a ustedes. Pero
este Código también tiene algo muy importante y es que asume, absorbe, el
modernismo. El código vigente no habla sobre la mayoría de las
circunstancias que vivimos hoy en día en este mundo. Una: la clonación;
dos: los problemas ocasionados por el Internet y por las computadoras; tres:
la cantidad de delitos bancarios, de tarjetas de crédito, de cheques; todo eso
analizado desde un punto de vista penal para Puerto Rico.
En las vistas posteriores al código tuvimos la gran oportunidad de que
todos los deponentes, todos, estuvieron a favor de la inmensa mayoría del
código. Algo ocurrió que la opinión se centró en uno o dos aspectos del
código, pero la inmensa mayoría felicitaron por la composición de ese código
y por lo que representa. Inclusive, para gran satisfacción de la Comisión De
Lo Jurídico, se recibieron enmiendas. Se recibieron enmiendas de todos los
sectores, inclusive durante el día de hoy, tuve la gran satisfacción de
autorizar una enmienda a la senadora Norma Burgos, donde ella entendía
que debía haber una definición de rehabilitación y la definición que ella trajo
se incluyó en el código. Y hemos escuchado a cada Senador y a los
Representantes, hemos escuchado a la comunidad, y hoy le estamos
trayendo a ustedes el producto de un trabajo científico, serio y muy
responsable.
Este código, además de la especificidad de los delitos, contiene unas
disposiciones muy importantes hacia el futuro. Y es que ordena que de aquí
en adelante, luego de aprobado, tiene que haber una institución a cargo de
mantener ese código al día para que no tengamos que volver aquí hoy a
hacer lo que estamos haciendo. Para que no tenga que haber otra revisión
del Código Penal. Para que se le mantenga al día a medida que cambian los
tiempos sin necesidad de pasar, y lo subrayo, el vía crucis que hemos tenido
514
que pasar para poder proveerle al Pueblo de Puerto Rico este cuerpo legal.
Su vigencia se pospone al 2005, de forma tal que de aquí a allá podamos
identificar todas las leyes que se afectan con el nuevo código y enmendarlas.
Porque no hace sentido que uno organice un cuerpo legal como éste, y el
resto de las leyes anden al garete.
Esto, queridas amigas y amigos, señor Presidente, debe ser de gran
orgullo para este Cuerpo, porque es histórico. Porque hace 30 años que no
se ha podido atender. Porque legisladores anteriores a nosotros lo
intentaron y no pudieron. Por eso yo hoy me quito el sombrero ante todos
ustedes, porque hoy por primera vez estamos atendiéndolo. Y a mí no me
cabe la menor duda que pueden haber las posiciones que hayan, pueden
haber las confusiones que hayan, puedan haber los conflictos que hayan,
pero siéntanse muy orgullosos - y esto se lo digo de lo profundo de mi
corazón - siéntanse bien orgullosos de haber pertenecido a este Senado hoy.
Porque todos y cada uno de ustedes van a poder salir de este Hemiciclo
mirando a la gente a la cara. Porque hoy ustedes están cumpliendo con el
principio más importante de nuestra Constitución y de la democracia, que es
la justicia. Esa la palabra tan corta, tan poco entendida, pero que es la
esencia misma de lo que somos todos nosotros. Justicia, justicia para todo el
mundo, porque aquí ustedes no están legislando para sectores ni para partes
ni para nombres ni para colores. Ustedes están legislando para todo un
pueblo, que se llama el Pueblo de Puerto Rico. Y a mí no me cabe la menor
duda que irrespectivamente de los ecos que puedan tener los debates de
esta noche ni de los resultados que puedan haber en la calle mañana, luego
del debate y la votación de esta noche, no importa cómo ustedes voten,
cuando lleguen a sus casas van a poder ver a su familia a los ojos porque
tuvieron el valor de sentarse aquí hoy, y debatir lo que haya que debatir, de
frente, sin miedo y, más que nada, como buenos puertorriqueños. Muchas
gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero senador Fernando Martín.
SR. MARTIN GARCIA: Señor Presidente, compañeros del Senado, yo
quiero empezar felicitando, en primer lugar, al senador Báez Galib, que le
tocó adelantar este proyecto desde sus inicios. Al igual que felicito a todos
los Senadores que de una manera u otra han sido instrumentales y han
contribuido a que podamos traer este proyecto al Hemiciclo en la noche de
hoy en la esperanza de que esta cámara, este Senado, descargue su
responsabilidad estatutaria y constitucional. Quiero felicitar, además, y de
manera muy especial, al equipo técnico de asesores, ayudantes, consultores,
que a lo largo de mucho tiempo han hecho un trabajo de un enorme
profesionalismo. Aquí está la doctora Nevares, y a ella en nombre de todos
los que colaboraron con ella, quiero darle especiales felicitaciones. Ya
quisiera yo que en otras áreas de nuestra vida pública y frente a problemas
de similar complejidad pudiéramos presentar una repuesta institucional de
esta calidad.
515
El código no es perfecto y si nos sentáramos a esperar que estuviera
perfecto nos cogía el próximo milenio. Yo mismo cuando lo he revisado
pienso que si me hubiese tocado a mí escribirlo hay algunas secciones en
sus parte de Delitos Específicos, algunos asuntos en su Parte General, que yo
quizás lo hubiera fraseado de manera distinta. Ciertos delitos que yo
hubiese preferido que tuvieran una connotación más severa, otros quizás
menos severa, pero esto no está escrito en piedra y estoy seguro que en el
curso del próximo año, según le damos curso, si se aprueba en Cámara y se
firma en la Fortaleza, tendremos oportunidad de revisitar toda suerte de
aspectos técnicos del proyecto y que en ese sentido es una obra en progreso
desde ese punto de vista.
Así es que, felicito a los Senadores, felicito a los asesores, pero no
puedo dejar pasar por alto un elemento del cual todos estamos consiente.
Un aspecto de este código se convirtió en objeto de una agria disputa.
Disputa en que como pasa en las peores disputas todo el mundo participa de
buena fe, convencidos de que la posición que sostienen es la posición
correcta y que el bienestar del país y de nuestra sociedad está mejor
atendido con una versión o con otra. Y en este caso el debate se centró en
si el nuevo código habría de conservar las prohibiciones que en el viejo
código estaban en el Artículo 103.
Este debate es un debate crucial, y es un debate crucial porque están
en juego dos valores que yo creo que los puertorriqueños tenemos todos que
atesorar. El primer valor que todos los puertorriqueños tenemos que
atesorar, es el valor de la privacidad. Y el derecho del estado a interferir con
la privacidad y hacer el comportamiento de adultos que consienten en la
privacidad objeto del derecho penal; es decir, de que como sociedad
decidamos que ciertas conductas entre adultos en la privacidad y consentida
merecen que esas personas sean metidas en la cárcel -porque de eso es lo
que se trata un Código Penal, la determinación de que deben ser
encarceladas-, requiere un ejercicio cuidadoso de cuál es la naturaleza de un
Código Penal aquí o en cualquier parte del mundo. Y digo esto porque los
códigos penales no son la única manera que una sociedad puede tener para
expresar sus criterios, sus valores, sus normas. Es una manera muy
particular.
El Código Penal es la forma de expresión en que si una persona no está
conforme va a la cárcel por su comportamiento. Distinto a sanciones civiles,
distinto a sanciones de orden religioso. Y por lo tanto, cuando uno examina
nuestro código uno ve que tiene una estructura que se parece a lo de los
códigos penales en todas partes del mundo. Hay delitos contra la vida,
delitos contra la integridad física. Hay delitos contra la propiedad. Hay
delitos contra la función pública. Hay delitos contra la función legislativa.
Hay delitos contra la función judicial. Hay delitos contra la moral pública,
cuando se trata de asuntos en público. ¿Contra qué es el delito a que hacía
referencia el viejo Artículo 103, contra qué? Contra la preferencia religiosa
516
de un sector de nuestra población. Pero yo me preguntaba, y me pregunto,
¿es justificable bajo cualquier teoría el convertir la preferencia religiosa de
un grupo de personas en nuestra sociedad -que puede ser pequeño o
grande- en el fundamento para definir como delictiva una conducta en el
Código Penal? A mi juicio hacer la pregunta es contestarla. Eso no es objeto
del Código Penal. Será objeto de otras cosas, pero no objeto de restricciones
en el Código Penal. Pero ya no solamente porque no hay un fundamento
independiente, sino porque si utilizáramos el criterio explícito, aquí en Puerto
Rico o en otros sitios, hay una gran parte de la población, si fuera grande,
que entiende que tal comportamiento, aunque no es ni contrario a la vida, ni
contrario al orden público, ni contrario a la función judicial, es contrario a la
opinión religiosa. Si nosotros aceptáramos ese principio a quien más daño le
estaríamos haciendo es a la libertad religiosa en Puerto Rico, a la separación
de la iglesia y el estado. ¿Por qué? Porque hoy día si la fuerza numérica o
política es de grupo religioso x y el principio es que la objeción religiosa
puede ser fundamento para la criminalización de conducta, entonces se
impondrá con respecto a todos los puertorriqueños los valores de ese grupo
religioso que en ese momento pueda tener ascendencia. Si mañana el grupo
religioso que tiene ascendencia es otro, pues entonces serán las visiones
religiosas de ese grupo las que prevalezcan en un Código Penal aplicable a
todos los puertorriqueños.
Así es que, si partimos de la premisa que la objeción de donde viene es
de una preferencia perfectamente legítima, religiosa, valorativa de un grupo
de personas, convertir esa preferencia a través del mecanismo impositivo y
coactivo del derecho penal en una norma aplicable a todos los
puertorriqueños, independientemente de su percepción religiosa particular,
me parece a mí que sería un paso que a la larga lo que hace es que pone en
peligro el derecho de cada puertorriqueño de poder practicar su religión,
cual la crea, y el que no pueda el estado a través del Código Penal, preferir
darle preferencia a una visión religiosa de un particular grupo sobre lo que
puedan ser incluso las visiones religiosas de otros grupos de
puertorriqueños.
Así es que, en el código tal cual ha quedado, al aprobarse las
enmiendas contenidas en el informe, me parece que triunfa tanto el principio
de la privacidad como el igualmente importante y sano principio de la
libertad religiosa y la separación de la iglesia y el estado. Creo que con la
aprobación de este código todos en Puerto Rico ganamos y nadie pierde
porque el derecho que tiene cada puertorriqueño y cada institución religiosa
puertorriqueña de predicar, de promover, de persuadir a otros
puertorriqueños de que adopten las conductas que ellos entiendan que son
las adecuadas está totalmente indemne en este proyecto.
Así es que, compañeros y compañeras del Senado, reitero mis
felicitaciones a los que han sido instrumentales en la aprobación de este
proyecto y espero que en su momento se lleve a feliz término y se convierta
517
en ley. Es todo, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero senador Kenneth McClintock.
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Señor Presidente, nuestra delegación se
ha reunido en varias ocasiones para discutir el tema del Código Penal. La
primera vez fue hace varias semanas atrás cuando nos percatamos de que
se continuaba con el trámite de este proyecto sin que se proveyeran los
recursos necesarios a las delegaciones de minoría para atender un proyecto
que es de naturaleza extraordinaria. El Código Penal no se atiende todos los
años, no se atiende todos los cuatrienios; este código viene a sustituir al
código vigente que tiene casi 30 años de vigencia. Pero
desafortunadamente, contrario a Senados anteriores donde medidas
extraordinarias y complejas se estudiaban y luego de proveerse recursos
extraordinarios a todas las delegaciones -y no olvidemos el proyecto para la
venta de las Navieras, que se le dio recursos a la hoy mayoría parlamentaria
cuando estaba en minoría para estudiar ese tema complejo. No olvidemos el
tema de las carpetas federales, donde se le dieron recursos extraordinarios a
la hoy mayoría parlamentaria cuando estaba en minoría-, en esta ocasión no
ha habido el estudio necesario, profundo, por parte de las tres delegaciones,
porque aunque los recursos de la Comisión han estado teóricamente
disponibles a todos, nuestra delegación no ha contado con personal
especializado para atender este asunto extraordinario. Y ha sido
determinación de nuestro caucus que en toda votación en que se mantenga
el texto vigente del Código Penal favoreceremos el texto vigente. En toda
votación en que se cambie el texto del Código Penal vigente sin el debido
estudio, sin la debida ponderación, estaremos en contra de ese cambio.
Entiende nuestra delegación que este Proyecto, 124 páginas de su versión
original; 130 páginas en su entirillado electrónico, con enmiendas; 14
páginas de índice; 71 páginas de informe, para el cual no hemos tenido
todavía 71 minutos para leerlo; y 313 Artículos, que si fuéramos a dividir el
tiempo que se nos ha dado en este debate por cada uno de los artículos
tendríamos apenas 8 segundos por artículo para debatir este nuevo código.
No se permite tampoco con los recursos especializados, que no tenemos,
poder valorar la encuesta, que entendemos que no fue enteramente
científica porque las preguntas no estaban adecuadamente valoradas. La
muestra le daba casi el mismo peso a Río Grande que a San Juan; 50
entrevistas en Río Grande, 60 entrevistas en San Juan, y Río Grande no tiene
cinco sextas (5/6) partes de la población de San Juan. Entendemos que esta
aprobación impensada lo que va a tener el efecto es permitirle a este
gobierno tirar a la calle a más de mil convictos no rehabilitados para buscar
una manera barata de cumplir con el caso de Morales vs. Feliciano sin hacer
las inversiones millonarias que hizo nuestra administración para facilitar la
rehabilitación, sin la inversión que hizo nuestra administración para mejorar
los sistemas de salud correccional, sin hacer la inversión que hizo nuestra
administración para poder construir las facilidades para acabar con el
518
hacinamiento y facilitar la rehabilitación de orden constitucional a la cual
tienen derecho nuestros confinados. Nosotros entendemos que este
proyecto requería más estudio. Que hacía falta velar cuál era el efecto que
tenía sobre la población penal. Que este código de 313 Artículos, el Artículo
103 ó 145 y 312 Artículos adicionales requería mayor divulgación. El pueblo
debe saber que al votar por este código, ustedes están votando para reducir
el delito de perversión de menores…
SR. PRESIDENTE: Compañero, le falta un minuto de sus primeros seis,
pero tiene 9 minutos más.
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Sí, muchas gracias. De tercer a cuarto
grado, como si nuestro pueblo se hubiese expresado que la perversión de
menores era menos importante, menos oprobiosa hoy que lo era en 1974.
SR. PRESIDENTE: Al compañero, se le acabó el tiempo. ¿Le doy de los 9
minutos?
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Sí, como un (1) minuto más.
SR. PRESIDENTE: Bien.
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Durante los próximos meses, después
que se apruebe atropelladamente este proyecto esta noche, se descubrirán
los múltiples errores que se cometieron en este proceso, como se han
descubierto múltiples errores y múltiples parchos en otros proyectos que
ustedes aprobaron atropelladamente. En el futuro se recordará el
precedente que establece este Senado de que proyectos de naturaleza
extraordinaria no requieren recursos de naturaleza extraordinario para su
estudio y asesoramiento por parte de todas las delegaciones. Y lo que
esperaríamos es que la tónica que se ha seguido en esta ocasión, que ha
dificultado el estudio por parte de la minoría no se repita en el futuro. Y que
sea ésta la última vez que estemos legislando un proyecto tan importante
como éste a minutos antes de la media noche cuando el Cuerpo Hermano no
está esperando este proyecto y no va a actuar sobre este proyecto durante
esta Sesión Legislativa. Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PEÑA CLOS: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: El compañero Kenneth McClintock consumió 8
minutos, le restan 7 en adición a la delegación. Antes de reconocer al
compañero Sergio Peña Clos, la Presidencia, a petición del distinguido
compañero senador Pablo Lafontaine, le leyó un Artículo de este
Reglamento. No se permiten expresiones ni a favor ni en contra de nadie.
Por lo tanto, vamos a pedir encarecidamente que sigan las normas que rigen
los procesos legislativos de este Senado. Se lo vamos a agradecer, puesto
que cada uno de ustedes nos merecen el respeto, pues el proceso legislativo
también requiere un respeto. Y eso implica cero expresiones ni a favor ni en
contra.
Compañero senador Sergio Pena Clos.
SR. PEÑA CLOS: Sí, señor Presidente, mis queridos hermanos, hace
unos minutos iba a interrumpir, pero no creí necesario aclarar para récord o
519
para el registro que nuestro Código Penal es de 1974 y no 1972, como
apuntó el Presidente de la Comisión De Lo Jurídico.
Dice este informe sobre el contenido, la Exposición de Motivos de este
Código Penal, lo siguiente: “Para lograr esta revisión, antes de presentar la
legislación, se llevó a cabo un proceso de consulta a través de vistas
públicas, reuniones de trabajo y asesoramiento de expertos y tratadistas del
país y del extranjero. El equipo asesor produjo varios informes técnicos.
Estos estudios evaluaron las leyes que han enmendado nuestro Código
Penal. Así mismo se realizaron muchos estudios. Este Código Penal que se
inició en el cuatrienio de 1989 a 1992 también se tomó como punto de
partida en la redacción de este nuevo código”. Y resulta que en la redacción
de este nuevo código, el que fue sometido como anteproyecto que se está
enmendando en la noche de hoy, dice lo siguiente: "Artículo 145.- Sodomía -
Toda persona que sostenga relaciones sexuales con una persona de su
mismo sexo o cometa el crimen contranatura con un ser humano, incurrirá
en delito grave de cuarto grado". Y en la noche de hoy se presentó este
informe enmendando, tachando la página 63, líneas a la 3, tachar todo su
contenido, el contenido de este Artículo ¿Por qué? ¿A qué se debe esta
enmienda a un Artículo sometido en el anteproyecto? ¿Después de muchos
estudios, después de muchas evaluaciones, qué es lo que lleva a la Comisión
De Lo Jurídico a someternos esta noche esta votación? Bueno, allá Marta
con sus pollos. Yo lo que sí sé es que este anteproyecto condenaba en delito
grave, de cuarto grado, la sodomía. Pena fija seis meses, de uno a tres
años, alternativa, restricción terapéutica domiciliaria o libertad a prueba;
terapéutica, restricción, terapéutica domiciliaria, o sea, que se iba a someter
a tratamiento a los convictos de este delito. Esa es la razón, la cual traigo a
colación ante mis queridos compañeros, a qué se debe esa enmienda. Y yo
tengo que hacerme unas preguntas porque el delito contranatura, tal como
lo expresa este estatuto, es lo que atenta contra la naturaleza de cada
especie. ¿Y cuál es la naturaleza de nuestra especie? Yo he dicho en el
pasado reciente que yo nunca he conocido un cuadrúpedo que sostenga este
tipo de relación. Es por donde es. Nunca he visto un caballo encima de otro
potro, es encima de la yegua y por donde es. Ni a un can, ni a un gato, ni a
un ovejo, ni a un toro y resulta que en el caso nuestro, los bípedos, los que
tenemos ese libre albedrío, incidimos en este tipo de conducta. Y yo tengo
que decirle a mis queridos compañeros que mis razones, además del sentido
social y moral que debe tener una comunidad, hay razones médicas, señor
Presidente, porque yo me pregunto, que la vida misma está en total
desacuerdo con este tipo de relación, ya que, obviamente, no se pueden
procrear hijos como resultado de este tipo de relación sexual. Y ésa es la
naturaleza, la procreación, tener hijos. De esta manera no se tienen hijos.
No solamente, señor Presidente, esta actividad pues tengo que
condenarla porque no responde a una conciencia sana, inteligente,
despierta, llena de sentido común, porque este tipo de relación tiene unas
520
consecuencias fatales, señor Presidente. Me refiero a que hay
complicaciones con el acto de sodomía. ¿Ustedes se han hecho esa
pregunta? Los pacientes del SIDA, la plaga del siglo. ¿Es que alguien me
quiere decir que hay la misma incidencia en la relación heterosexual, en
relación con la relación homosexual? No, señor Presidente, porque este tipo
de relación tiene unas consecuencias fatales en el orden médico. La
Hepatitis A, la Hepatitis B, la Hepatitis C, la Hepatitis E, es sarcoma de
Caposi. El SIDA está íntimamente relacionado con este tipo de relación, que
nosotros tenemos que cuidar a una sociedad y una población. Tenemos esa
obligación, ¿o es que queremos dejarla así al desperdicio sin concientizar a
este pueblo de las consecuencias de ese tipo de relación, señor Presidente?
Obviamente, que yo creo que aquí no hay quien se atreva a discutir sobre la
incidencia del VIH en relación con esta conducta homosexual. Y esto se
debe a que el ano y el recto no están diseñados para ser penetrados porque
a diferencia de la vagina no hay lubricación propia. Y la vagina tiene una
lubricación llena de acidez que mata los virus posibles frente a la rotura del
ano a través del pene porque ese ano no tiene flexibilidad, señor Presidente.
Y esa penetración a la fuerza trae como consecuencia esa mayor incidencia
del SIDA en este tipo de relación. Y mi oposición es por razones médicas y
por razones morales y sociales.
Señor Presidente, pretender definir el heterosexualismo como una
simple preferencia sexual niega la verdad fundamental de lo que significa el
ser humano. Desde época remota, el falo, la diosa de la fertilidad, era la
orden del día, ¿por qué?, porque estaban en el inicio de la civilización.
Teníamos que procrear para que unos a los otros nos siguiéramos ayudando,
señor Presidente. Y yo le digo a usted, señor Presidente, que al tratar de
decir que ésta es una relación natural, se atenta contra la verdad misma de
la procreación y del ser humano. Y vuelvo y repito, yo nunca he visto este
tipo de conducta en los cuadrúpedos. Solamente se conoce entre los
bípedos, y ¿por qué?, ¡ah!, es que nosotros tenemos libre albedrío y tenemos
inteligencia. Yo me recuerdo de un chistecito del compay Sico que dice al
compay Teyo: "Compay Teyo, usted sabe que la hija de compay Antonio se
casó hace tres meses y ya dio a luz." "¡Ah!, compay Sico, esa es la
ciencia...”
Mire, señor Presidente, yo no quiero saber de esa “ciencia” porque
tenemos valores fundamentales que tenemos que enseñarle a este pueblo
para que no lleguemos a ese tipo de situación porque hay que ver lo que le
pasa a los pacientes del VIH. Usted sabe lo que pensar, que de momento le
puede salir un cáncer linfático que tiene una incidencia del 100 % por arriba
en la pulmonía, ¡usted sabe lo que es el sarcoma de Caposi!, señor
Presidente. Nosotros tenemos una obligación de enseñarle a este pueblo de
las consecuencias de ese tipo de relación. Yo creo que la sodomía sí debe
ser criminalizada, como lo que es. A pesar de que para el homosexual éste
es un acto de amor. La realidad es que es un acto de sadismo y de violencia
521
contra otro ser humano.
SR. PRESIDENTE: Compañero, le falta un minuto.
SR. PEÑA CLOS: Porque eso no es natural, o es que alguien puede
creer que esta penetración es suavecita, no, señor Presidente, bendito sea
Dios, no, simplemente no y no. Y nosotros, el hecho de que una mujer
consienta ser abusada por su marido para proteger la relación familiar de
padre, madre e hijo adoptivo o por descendencia o por sanguinidad, pues
eso no lo hace un delito.
Yo creo, señor Presidente, - ya estoy terminando - que este delito es
más grave y la ley contra la sodomía que se quiere quitar de momento, de
golpe y porrazo, señor Presidente. Esa es la verdad, este código
contemplaba la sodomía. ¿Y por qué se elimino en el día de hoy, cuando se
nos somete esto a votación? Y eso es, yo creo, señor Presidente, quitarlo, no
porque intervenga con la intimidad entre los adultos, porque nunca se ha
arrestado un solo hombre, y eso yo se lo pregunté a la doctora Dora Nevares
y también le pregunté a la doctora Dora Nevares de esa encuesta que decía
que este pueblo estaba profundamente dividido y el fiel de la balanza
inclinándose hacia lo contrario, que se sostuviera y se mantuviese este
artículado, señor Presidente.
Yo, señor Presidente, creo que la moralidad social de este pueblo está
en entredicho y a la misma vez, esta cosa que se está practicando, que
partió de allá de Montreal, en el Canadá, que es a donde empezaron los
desnudos de varones; antes era los desnudos de mujeres, pues en Montreal
baja el desnudo de varones hacia el sur, hacia los Estados Unidos, y ya está
tocando a nuestras puertas, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero, se le acabó el tiempo; compañero, le
vamos a dar 30 segundos para que redondee.
SR. PEÑA CLOS: Deme 30 segundos que yo con 10 segundos tengo.
Este tipo de conducta es extraña para mí, y eso pues es lo que yo entiendo
que este pueblo rechaza por cuestiones éticas, morales, cristianas y
médicas, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias. La Presidencia reconoce al senador
Rafael Irizarry, con 5 minutos.
SR. IRIZARRY CRUZ: Señor Presidente, en primer lugar quiero hacer
unas expresiones sobre lo dicho por el distinguido Senador que me
antecedió. Y esa alocución que él hace me recuerda cuando se empezó a
conocer la enfermedad del SIDA, que decían que el SIDA era solamente una
enfermedad de homosexuales y la teoría que él nos esboza en el día de hoy,
pues es ésa, más o menos. Pero el Partido Popular Democrático y los
Senadores que estamos aquí hemos debatido extensamente esta medida y
nosotros en el caucus hemos hecho las alegaciones que hemos tenido que
hacer en defensa de las posiciones que nosotros hemos mantenido. Y todos
los compañeros míos saben la posición que yo voté, pero quiero decirle, que
la verdad que si Sergio tenía tantas ganas de defender ese Artículo 145, por
522
qué si por ahí hay un rumor que se va a hacer popular la semana que viene,
¿por qué no se hizo popular ahora para que hubiera venido al caucus a
defender la posición ésa, la cual yo estoy a favor de él? Pero uno tiene que
tener una responsabilidad de caucus. Y yo digo a los que aplaudieron aquí a
Kenneth McClintock, ustedes, ustedes no saben a qué aplaudieron porque la
minoría que está aquí ha sido irresponsable cuando se avestruza, cuando no
radicaron una moción para que se incluyera el Artículo 145 cuando saben
que el doctor Pedro Rosselló que es su líder está a favor de la eliminación del
145.
SR. BURGOS ANDUJAR: Cuestión de orden, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Con permiso, compañero. ¿Cuál es la cuestión de
orden?
SR. BURGOS ANDUJAR: Señor Presidente, el reglamento del Senado de
Puerto Rico no permite que hagamos referencia a lo que pueda estar
ocurriendo arriba en las gradas de este Cuerpo. Eso está en el Reglamento
nuestro.
SR. PRESIDENTE: Fundaménteme el artículo del Reglamento para
poder tomar una decisión.
SR. BURGOS ANDUJAR: Cómo no.
SR. PRESIDENTE: Mientras tanto continúe el compañero.
SR. IRIZARRY CRUZ: Pues, la minoría, la minoría que fue aplaudida aquí
viene con la excusa de que no se le dio un dinero, porque a ellos le encanta
el dinero para dividirse entre ellos, que no le dieron un dinero para entonces
estar preparados. Y nos viene el Presidente, el Portavoz de la Minoría y nos
habla de que tiene 313 delitos. Pero si nosotros leemos el Código, tiene 306.
Ni se leyeron el Código Penal propuesto. Ni se han leído cuántos delitos
tiene. Ni eso ha hecho la delegación del Partido Nuevo Progresista. ¿Por qué
razón cuando empezó aquí esta discusión por qué no presentaron la moción
que yo esperaba que presentaran la moción para incluir el 145 y mantenerlo
en el Código Penal? ¿Por qué razón ustedes permitieron que pasara el
tiempo y no radicaron ninguna moción? Porque lo que van a hacer es hacer
lo siguiente. Como ellos están divididos entre Pesquera y Rosselló, y
Rosselló quiere que eliminen el 103, pero Pesquera quiere que lo
mantengan, lo que hicieron fue "estusarse" aquí. Aquí no van a emitir
opiniones. Los religiosos no tienen defensa en ello. Lo que hicieron fue que
van a votar en contra por unos tecnicismos de que no se le dio un dinero
cuando todo el mundo sabe, y la gente de las graderías saben, que si algo ha
hecho este Senado es discutir y darle amplia libertad a ambos sectores en
pugna, en controversia, para que se expresaran sobre esta materia y nos
ilustraran a nosotros, el Senado de Puerto Rico, sobre las implicaciones de
una u otra cosa.
La verdad que yo entiendo que la Comisión De Lo Jurídico, del cual yo
soy vicepresidente, ha hecho una labor de excelencia. Yo creo que la
licenciada Dora Nevares ha hecho una labor de excelencia y ha estado en
523
disposición de la minoría en todo momento para explicarle cualquier duda
que ellos pudieran tener. Y yo creo que es injusto que vengan ahora a decir
que no van a votar a favor del código porque ellos no han tenido tiempo de
leerlo. Yo creo que es algo injusto para este Senado y para los que ellos
representan, decir que no pueden votar a favor ni pueden presentar ninguna
moción a favor del Artículo 145, porque no le dieron dinero para ellos
expresarse. Ellos saben que se le ha dado el tiempo, se le ha dado la
oportunidad a todos y todo el mundo sabe que lo que nosotros queremos
aprobar, un nuevo Código Penal para Puerto Rico, porque sinceramente en
nuestra sociedad la criminalidad que nos afecta merece un nuevo Código
Penal. Y quiero decirles...
SR. PRESIDENTE: Compañero, se le acabó el tiempo, redondee en 30
segundos.
SR. IRIZARRY CRUZ: …quiero decirles a todos que el Senado de Puerto
Rico está aprobando este Código Penal, porque que se dividió que el Código
Penal y el Código Civil se apruebe primero en el Senado y el Código Laboral y
el Código Ambiental se apruebe primero en la Cámara de Representantes.
Cada uno de aquí tenga conciencia del voto que va a emitir. Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: Compañera senadora Norma Burgos, vamos a
atender si tiene el planteamiento identificado.
SR. BURGOS ANDUJAR: Por escrito me lo van a pedir ahora.
SR. PRESIDENTE: No, no identificado, identificado.
SR. TIRADO RIVERA: Cuestión de orden, señor Presidente. La señora
Senadora le está faltando el respeto a la Presidencia. Y no se le puede
permitir en estos momentos que siga con esa falta de respeto, señor
Presidente.
SRA. BURGOS ANDUJAR: Cuestión de orden, señor Presidente. Usted
lo que me pidió es que buscara en el Reglamento, porque -
SR. PRESIDENTE: Es correcto, pero creo...
SRA. BURGOS ANDUJAR: Y usted sabe que me paré para plantearlo
antes que terminara el compañero, no esperar que él termine para
entonces ...
SR. PRESIDENTE: El Presidente aquí soy yo. Y yo reconozco la persona.
SRA. BURGOS ANDUJAR: No, si no tenemos la menor duda, pero yo soy
Senadora electa por el pueblo.
SR. PRESIDENTE: Compañera, siéntese, no la voy a reconocer. Puede
empezar su turno, puede empezar su turno, de 6 minutos.
SRA. BURGOS ANDUJAR: Le voy a agradecer que me informe un (1)
minuto antes de terminar el tiempo que tenemos disponible.
SR. PRESIDENTE: Con mucho gusto.
SRA. BURGOS ANDUJAR: Muchas gracias. En el día de hoy que
estamos debatiendo el Proyecto del Senado en cuestión, yo quiero que se
reconozca públicamente la alta incidencia criminal en Puerto Rico. Se ha
identificado por nuestra comunidad como uno de los problemas principales
524
que afecta la calidad de vida de nuestro pueblo. A pesar de todos los
esfuerzos realizados en Puerto Rico por velar por el orden y garantizar la
seguridad de este pueblo...
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero senador Kenneth McClintock
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Queremos plantear una Cuestión de
Orden.
SR. PRESIDENTE: ¿En qué consiste la Cuestión de Orden?
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Sección 25.3
SR. PRESIDENTE: ¿Cuál es?
SRA. BURGOS ANDUJAR: Sí yo lo había planteado, es que él no me dejó
plantearlo, estaba planteado.
SR. PRESIDENTE: Lo tengo aquí. ¿En que consiste la Cuestión de
Orden?
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: La Cuestión de Orden que había
planteado la compañera Norma Burgos durante el turno del compañero
Rafael Irizarry. Entendemos que hay lugar para que se declare con lugar la
Cuestión de Orden, a base de la Sección 25.3, que prohíbe tan siquiera la
mención de las personas que se encuentran en las galerías del Senado de
Puerto Rico. El hizo alusión a ello y bajé de la oficina porque entiendo que
las cuestiones de orden hay que atenderlas si queremos tener un debate
ordenado aquí esta noche.
SR. PRESIDENTE: Pues, compañero, la Sección 25.3 dice: "Cuando esté
en el uso de la palabra, ningún Senador mencionará ni se dirigirá a aquellas
personas que estén presente en la Galería Alta o en el Salón de Mujeres
Ilustres. Tampoco éste podrá proponer o solicitar acción alguna por parte
del Senado, en reconocimiento de dichas personas, mientras éstos estén allí
presentes." El no hizo mención personal contra nadie, simplemente fue un
hecho que se dio, por lo tanto, número uno, número dos.
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: El mencionó a las personas, si usted no
lo escuchó, él lo mencionó.
SR. PRESIDENTE: Mencionó, pero no mencionó nombres, no se refirió a
nadie en particular. Y ésa es la interpretación que da la Presidencia.
Número dos; planteamiento cuando la compañera Norma Burgos lo hizo, no
hizo alusión al Artículo, por lo tanto si lo hubiese hecho y hubiéramos
entendido lo hubiéramos declarado con lugar. En el momento que el señor
Portavoz se levanta la alegación de Cuestión de Orden es tardía, por lo tanto,
al ser tardía, sin lugar la misma. Le vamos a dar – que la compañera Norma
Burgos comience nuevamente. No le vamos a tomar en cuenta la
interrupción que su propio Portavoz ha hecho a su mensaje, va comenzar
nuevamente y tiene los 6 minutos y le avisaré un (1) minuto antes.
SRA. BURGOS ANDUJAR: Sí, muchas gracias al Presidente. Como
comencé en la exposición inicial, el problema de la criminalidad en Puerto
Rico es uno de los temas fundamentales de este país. El pueblo
525
puertorriqueño ha tenido distintas maneras de expresar su insatisfacción por
cómo nosotros manejamos el problema de la criminalidad en Puerto Rico. Y
los datos están ahí, cada día crece más la criminalidad, particularmente en
estos 2 años y medio. A pesar de todos los esfuerzos por velar por el orden
público y garantizar la seguridad, no han sido suficiente para lograr la
aspiración alta de la sociedad puertorriqueña que reclama un ambiente de
paz y sosiego dentro de un marco de cumplimiento con la ley y respeto a
nuestro prójimo. Nosotros los legisladores representamos al Pueblo de
Puerto Rico. Representamos directamente a nuestros constituyentes y
tenemos que escuchar, tenemos que oír. Hay insatisfacción de ese pueblo,
que nos lo ha expresado, del sistema de justicia criminal en Puerto Rico.
Han expresado insatisfacción de las instituciones del orden público en la isla.
Han expresado insatisfacción de las instituciones que administran el sistema
penal. Es evidente que el incumplimiento de los programas de rehabilitación
en Puerto Rico es una gran insatisfacción expresa del pueblo.
Resiente este pueblo las penas que se imponen y más aún las penas
que terminan cumpliendo en cada uno de los delitos las personas que salen
culpables a tenor con las leyes y con nuestro Código Penal. Porque no queda
con equidad el daño causado a las víctimas con las penas que se le imponen
para que cumplan en nuestra sociedad. Esto justifica una revisión del
Código Penal en Puerto Rico y ciertamente de las leyes especiales que
conforman nuestro sistema de justicia criminal.
A pesar de no ser miembro de la Comisión De Lo Jurídico, porque van a
estar viendo durante todo este proceso la participación que han tenido las
personas y los legisladores que son miembros de esa Comisión, esta
servidora no es miembro de la Comisión De Lo Jurídico. Pero la discusión
pública me hizo entusiasmarme de que por fin la Asamblea Legislativa, en la
que yo estoy participando inclusive, daba inicio a esta revisión necesaria de
la ley matriz de nuestro sistema que es el Código Penal. He sido informada
de la magnitud y hemos escuchado elocuentemente al compañero Báez
Galib, de los trabajos que han realizado en esa Comisión De Lo Jurídico. Del
trabajo de su equipo asesor y que a mí particularmente me consta a raíz del
viernes pasado, una reunión en la que pude participar donde se expuso y
vimos el trabajo de la doctora Dora Nevares, particularmente, y del senador
Eudaldo Báez Galib, a quien le reconozco el trabajo realizado. Sin embargo,
nuestra delegación no puede participar como responsablemente se requiere
ante un proyecto de gran envergadura como es el Código Penal que nos
ocupa en el día de hoy. Porque reiteradamente a nuestra delegación se le
ha denegado la oportunidad de tener los asesores que requiere y más aún
en este caso peritos en esta materia para trabajar en el asesoramiento
necesario. Luego de un código que ha pasado 30 años, si requerirá análisis
de esos estudios que se someten en esas enmiendas propuestas.
Estoy segura que muchas de mis compañeras y compañeros de la
delegación del Partido Popular y del Partido Nuevo Progresista desconocen
526
las implicaciones de muchas de las disposiciones; es decir, de los artículos
de este nuevo Código Penal que se propone hoy. Hay muchas preguntas y
respuestas que todavía no se han dado ni las preguntas necesarias ni las
respuestas que se requieren a cada una de las preguntas. Los vemos en el
Salón Café en las últimas 72 horas de discusión, a partir del viernes, de las 2
horas nada más que tuvimos para discutir esto. Se patentiza el
desconocimiento particular de las implicaciones que tiene a nuestra sociedad
– los artículos que finalmente deseen poner porque a estas alturas el
entirillado hace prácticamente unos minutos que el público al frente tiene
que haber visto cuando me hacen llegar el documento para que yo lo lea.
Ciento treinta páginas, anejo un total de 44 páginas adicionales, para un
anejo, para dar lectura, para hacer el análisis que corresponde – es
irresponsable pretender que uno puede emitir una opinión basado en un
código completo de esta magnitud, con las implicaciones que tiene, sin darle
la oportunidad a uno de darle lectura. No hay razón para la prisa de esta
noche de discutir este proyecto, bajo ningún concepto.
Estoy segura que al igual que yo presenté hoy, en el aspecto de la
rehabilitación, que no concebía la discusión pública de que en Puerto Rico
hace falta la rehabilitación, la Constitución habla de la rehabilitación, pero ni
siquiera en el código aparecía una definición de qué es la rehabilitación.
Estamos a favor de un sistema rehabilitativo, que rehabilite realmente a
nuestras personas en las instituciones o estamos a favor de sistemas
punitivos que no han dado resultado porque salen por una puerta y entran
por la otra puerta cometiendo los mismos delitos y las aberraciones que se
cometen en este país, principalmente contra nuestras niñas, nuestros niños
y contra las mujeres indefensas en Puerto Rico.
Y es por eso que si estuviéramos discutiendo cada una de esas
medidas – si tuviéramos el tiempo, ya han visto aquí todos, han tenido el
ejemplo de cómo es el tiempo que se le limita a las personas que estamos
aquí para exponer. Se sientan afuera, un caucus, lo planchan, guste o no le
guste, y esto es lo que hay. Ignorando inclusive la posición de cada una de
las partes. Al igual que este asunto de estudio, en estas 48 horas presento
esa enmienda del asunto de rehabilitación y el compañero, que se lo
agradezco, lo admite aquí, que me la aceptaron, agradecida. Pero quiero
que sepan que tan buena fue ésa como las que puedo presentar mañana, si
me dan la oportunidad, en muchas de las áreas. Aquí a mí me preocupa los
planteamientos que se están haciendo en este código que al fin de cuenta si
fuera a dar la relación completa no sabemos si al final están incluidas
también en este documento porque no me dan la oportunidad de leerlo para
saber si está o no está. Como por ejemplo: el asunto de la agresión sexual,
se establece como un delito grave de segundo grado, lo que significa un
máximo de 15 años de reclusión. Cuando en el pasado podía ser hasta 99
años en el caso más grave. Y se pretende entonces con el documento que
me dieron el viernes, que no sabemos si es el que me dieron hoy, 85 % de
527
reducción a la pena máxima. Como mujer no puedo tolerar esa disposición
si los compañeros insisten en presentarla.
Igualmente aquello que atañe a la perversión de menores. ¿Es que en
este país la discusión solamente se ha centrado públicamente en el asunto
de un solo Artículo, el Artículo 103 o 145 en el nuevo Código? Señores,
estamos hablando…
SR. PRESIDENTE: Compañera.
SRA. BURGOS ANDUJAR: Señor Presidente, dígame.
SR. PRESIDENTE: Perdóneme que la interrumpa, pero yo fallé en
avisarle un minuto antes, por lo tanto le voy a dar el minuto. Ya lleva sus 6
minutos, le voy a dar 7, un minuto adicional.
SRA. BURGOS ANDUJAR: Okey, cómo no muchas gracias, señor
Presidente. Estamos hablando de 313 y la discusión aquí se ha centrado -
igual que en los medios de comunicación, afuera en esto, en un solo Artículo.
No han dado la oportunidad de, mire, nosotros legisladores somos líderes,
los líderes en este país en esta sociedad tienen la responsabilidad de educar
y no dan la oportunidad de educar ni de escuchar a nuestro pueblo. La
perversión de menores bajarla al grado que lo quieren bajar, yo no lo puedo
tolerar. Si uno de los delitos que más grave se cometen en este país, que
más dolor causa y angustia en mi ser, es el daño que le hacen a nuestras
niñas y nuestros niños. Se les olvida a los compañeras y compañeros que
esas niñas y esas niños que son víctimas de la perversión de menores, por
ese mismo acto se convierten eventualmente en delincuentes en el futuro.
Esto, señoras y señores, yo le digo que lo recapaciten. Si ustedes mismos
han aceptado que lo van hacer aquí, que a lo mejor presentan una enmienda
para la discusión para tratar de satisfacer uno que otro sector del asunto del
103 y que ustedes están conscientes que en esta Sesión la Cámara, el
Cuerpo Hermano, no lo va a ver. Recapaciten y vamos a darle el tiempo que
hace falta para discutir los otros artículos de ese importante proyecto del
Código Penal en Puerto Rico. No lleven esto a la futilidad de un trabajo
intenso que ha llevado la doctora Nevares y el equipo de asesores técnicos,
que yo reconozco – por lo que explicó el viernes y parto de la premisa que es
correcta esa gestión y ese trabajo. En ese sentido, hemos discutido,
obviamente, no se discute lo que se discute internamente en caucus, la
posición de nuestra delegación.
SR. PRESIDENTE: Compañera, se le acabó el tiempo. Le puedo dar…
SRA. BURGOS ANDUJAR: Señor Presidente, consignar nuestra posición.
SR. PRESIDENTE: Le puedo dar de los 7 minutos, si quiere tomar un
minuto de su delegación, no tengo problema.
SRA. BURGOS ANDUJAR: ¿Quitarle el tiempo a mis compañeros?
SR. PRESIDENTE: No, no se le quita.
SRA. BURGOS ANDUJAR: No lo podemos hacer, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: No se le quita, no se le quita, porque tienen 7 minutos
extra es lo que pasa.
528
SRA. BURGOS ANDUJAR: Eso es para utilizarlo en el área de
rectificación que nos permite contestar cualquier argumento.
SR. PRESIDENTE: Okey, pues muy bien.
SRA. BURGOS ANDUJAR: Se lo agradezco, señor Presidente. Muchas
gracias.
SR. PRESIDENTE: Compañera Yasmín Mejías, 5 minutos.
SRA. MEJIAS LUGO: Señor Presidente, en la noche de hoy este Senado
se propone escribir unas de las páginas más tristes en la historia política de
este país, aprobando un código que lamentablemente el compromiso
nuestro de aprobar un código, era un código que incluía el Artículo 145. Ese
Artículo fue eliminado por un informe. Y es triste que este Senado se
disponga aprobar un código que va en contra de los principios
fundamentales de este pueblo. Y aquí se han usado muchos términos y
muchos argumentos. Uno de los argumentos que se ha utilizado es que ese
Artículo es una invasión a la privacidad, porque esto es una situación que se
da en la intimidad. Pues entonces hay que derogar la Ley 54, hay que
derogar el maltrato de menores, incluso las transacciones de drogas que se
hacen en la intimidad. Y ésa es la realidad nuestra. No es que invadamos la
intimidad, es que hay unas cosas que están bien y unas que están mal.
Esa separación de iglesia y estado que tanto se habla, no se puede
separar a la iglesia del estado, se puede separar una religión, pero no se
puede separar la iglesia. Porque la iglesia es un ente social como cualquiera
otro. Y en este país se le permite a todo el mundo hacer presión, cabildear,
menos a la iglesia. Cuando la iglesia abre la boca, es que son unos
fundamentalistas. Pero todos los demás grupos pueden hablar libremente y
exponerse libremente y pedir libremente y amenazar libremente a esta
Legislatura. Pero la iglesia no lo puede hacer. Sin embargo, cuando los
gobiernos se encuentran en situaciones difíciles y cuando tienen situaciones
difíciles que van a la raíz de su vida social a quien tienen que recurrir es a
esa iglesia. Y esa iglesia siempre ha estado y siempre va a estar, porque la
iglesia tiene una responsabilidad moral.
Yo puedo llegar a mi casa esta noche y mirar a mis hijos a los ojos y
saber que estoy haciendo lo correcto porque no podemos avalar este código
como lo han planteado en la noche de hoy. Y le digo a cada uno de mis
compañeros, Dios no cambia, en El no hay mudanza ni sombra de variación.
Crea usted o no crea en el Señor, va a venir, va a volver, va a levantar su
pueblo y va a juzgar. Y aquí, todos mis compañeros, yo los invito a que
piensen porque finalmente esta vida que nosotros estamos viviendo es finita,
se va acabar, pero vamos a tener una vida que sí es eterna. Y yo me
pregunto hoy, en esta hora, si Dios está mirando este Cuerpo que ésta aquí
presente hoy, cómo se sentirá. Yo proyecto que debe sentir vergüenza
porque se han violentado los estatutos que él estableció en su Palabra. Aquí
hablan de la ley, que la ley no puede tomar en consideración la iglesia. Pues
yo quiero que alguien me diga de dónde diantre salió la ley. Porque quien
529
estableció lo que está bien y lo que está mal es este libro de la ley. Este
libro que está aquí lo que estableció como bueno y como malo lo sacó de
este libro de la ley. Pero cuando nosotros comenzamos a caminar y cuando
hacemos cosas que están en contra de los principios que establece la ley,
que es fundamental, entonces queremos sacar esta ley del medio. Si
sacamos esta ley, tenemos que derogar ésta, porque aquí fue donde se
estableció que matar es malo, que robar es malo, que dañar es malo. Y aquí
se acusa a la iglesia de que este Artículo se utiliza para perseguir; bueno,
hasta ahora precisamente el alegato que han utilizado para sacar el Artículo
del código es que nunca se ha acusado a nadie. La iglesia no ha utilizado el
artículo para perseguir ni para maltratar ni para derramar su odio, y si
alguien de la iglesia ha derramado odio tiene que presentarse delante de
Dios arrepentido. El Artículo dice y establece lo que nosotros como pueblo
entendemos que es correcto y no lo es.
Esta noche se escribe una página triste, es vergonzoso y me imagino
que en esta hora Dios nos mira con vergüenza y con bochorno. En eso
tenemos que pensar porque un día nos vamos a tener que enfrentar a El,
creamos o no creamos vamos a llegar allí. Y me parece que debimos haber
sido mucho más responsables con nuestra conciencia y con nuestros hijos,
porque hoy en gran medida comenzamos la construcción del Puerto Rico que
vamos a dejarle a nuestros hijos y ellos son los que van a pagar por las
decisiones que nosotros habremos de tomar en esta noche.
SR. PRESIDENTE: La compañera tenía 5 minutos, cogió 8, le estoy
restando 3 minutos a los 40 que le restaban a la delegación del Partido
Popular. La Presidencia reconoce a Lucy Arce.
SRA. ARCE FERRER: Gracias, señor Presidente. En la noche de hoy
llegó yo creo que el momento de la reflexión que debe hacer cada uno de los
compañeros y compañeras, que no solamente el pueblo nos ha dado un
mandato y por eso estamos aquí, sino también queremos recordar que
también en nuestras casas se nos ha enseñado, como pueblo cristiano que
somos, que no se mueve la hoja de un árbol sin el permiso de Dios. Y hoy,
quizás se marque ya al filo de la medianoche cuál va a ser el camino que
vamos a seguir, si vamos a seguir el camino al favor del pueblo, a favor de
mejorar la calidad de vida, o nos vamos a ir por el camino equivocado.
Y es que precisamente se habla de derechos, se habla de código, se
habla de órdenes, pero precisamente este pueblo tiene dos libros bien
importantes. Uno que es mundial, que es el código principal, que es la Biblia;
y está nuestra Constitución, que reconoce desde su preámbulo como pueblo
cristiano que somos los valores que estamos llamados a seguir y a conservar
para las futuras generaciones. Se habla del derecho a la intimidad, pero
también en la intimidad, en la intimidad del hogar también se cometen
delitos. Se habla no solamente como argumento para defender lo
indefendible de que son corrientes mundiales, que es producto de la
globalización y de estudios que se han hecho. Si esto fuera así y nos
530
dejáramos llevar por la corriente, precisamente Puerto Rico dejaría de ser la
Isla del Encanto para convertirse en la Isla del Espanto, y yo estoy segura,
bien segura, que ninguno de los que estamos aquí queremos eso para Puerto
Rico.
El Escudo que está precisamente al frente de nosotros tiene como su
centro un cordero. Un cordero con mucha paciencia, un cordero, quizás,
pasivo; pero precisamente está aquí en el centro de este Hemiciclo para
recordarnos que no solamente cuando lo ubicaron ahí, no solamente cuando
se hizo nuestro Escudo era que teníamos que recordar el por qué se escogió
un cordero. Porque nuestra isla es la isla del cordero. Y yo no quiero que
con nuestras acciones nos remontemos al tiempo de la barbarie y
degollemos al cordero. Yo le pido a los hombres y mujeres que estamos hoy
en este Hemiciclo, sabemos el arduo y valoramos el arduo trabajo que ha
hecho la Comisión, su Presidente, los técnicos, las horas que ha tomado y
precisamente por no echar por la borda ese trabajo y echar por la borda los
principios y los valores que nos distinguen como pueblo no votemos a la
ligera. El Padre Celestial con todo el poder que tiene tardó 7 siete días en
hacer el mundo. Y por qué razón entonces nosotros vamos a tratar de ir – y
el tiempo es bíblico.
SR. PRESIDENTE: Le falta un (1) minuto.
SRA. ARCE FERRER: Gracias, señor Presidente. Por qué vamos
entonces, quizás, y no dudo de buena intención de traer un código para
todos los tiempos - porque tengo que reconocer que en el poco tiempo que
he podido leer el informe hay cosas buenas en el código; pero hay una que
inicia un derrotero difícil, un derrotero peligroso para este pueblo. Ustedes,
compañeros, cada uno de ustedes tiene en sus manos la oportunidad, la
sabiduría que nos tiene que dar Dios para que actuemos, no a espaldas del
pueblo, sino mirando al sol y de frente al pueblo, para defender esa calidad
de vida que queremos para nuestro pueblo. No generalicemos y no
busquemos la intención oculta que no va a tono con nuestros principios y no
es ésa nuestra función. Por eso, señor Presidente, compañeros, no podemos
con nuestros votos estar avalando en esta noche y le pido a mis
compañeros, como hombres y mujeres cristianos que son, que mediten y
que evalúen cuál va a ser el voto que ustedes dan esta noche, a favor de
Puerto Rico para que sea la Isla del Encanto o a favor de Puerto Rico, Isla del
Espanto. Que Dios les bendiga.
SR. PRESIDENTE: Compañero Modesto Agosto Alicea, 5 minutos.
SR. AGOSTO ALICEA: Muchas gracias, señor Presidente. Esta noche
volvemos atrás en el camino. Si uno empieza a recordar los hechos pasados
de hace 10 años atrás, vemos cómo ha habido un deterioro en la vida de
nuestro pueblo. Si buscamos siempre la excusa de la separación de iglesia y
estado vamos a salir con la legalidad. Se ha discutido este código como que
es un gran código. Es un gran código porque por lo menos reforma parte y
hace justicia en parte a lo legal. Pero cuando llegan a diferir entre lo legal y
531
lo moral siempre sale la excusa, hay separación de iglesia y estado y
nosotros no podemos legalizar lo moral. Y eso sucedió hace varios años
atrás cuando eliminaron las oraciones en las escuelas. Y cogieron a la iglesia
dormida, hoy la iglesia está aquí, hoy la iglesia está aquí. Y entonces ellos
dicen: ¡ah! pero qué hace la iglesia aquí presionando, nosotros no nos
vamos a dejar presionar de las iglesias. Es la misma excusa, la misma
excusa, lo legal contra lo moral, y cuando triunfa lo legal entonces surgen las
inmoralidades y es la iglesia la que tiene que recoger a todas estas personas
y darle entonces el tratamiento de cristomicina para poder poner a estas
personas de nuevo en el buen camino. Eso es lo triste cuando se decide
entre lo legal y lo moral.
Cuando eliminaron las oraciones de las escuelas, ¿qué está sucediendo
hoy en las escuelas? Unas inmoralidades terribles, asesinatos; hace poco
mataron a otro estudiante. ¿Por qué? Pues, mira, porque se perdió el temor
a Dios. Los niños llegan allí y lo único que les dan es clases. Le dan clases
de to’. Ahora dan clases, hasta de sexo dan, y eso es lo que trae lo legal.
Cuando lo legal triunfa sobre lo moral el pueblo es el que paga la
inmoralidad. Poco después vinieron y le permitieron a la mujer realizarse los
abortos. El cuerpo pertenece a la mujer, eso es lo legal. ¿Pero qué era lo
moral, asesinar los niños? Sobre 25 mil niños anuales asesinan en todos los
Estados Unidos y Puerto Rico, eso es legal, pero es inmoral. Y entonces hoy,
volvemos a lo mismo. Estamos legislando y eliminando un Artículo del
Código Penal porque nosotros no podemos legislar la moral. ¿Y entonces,
qué va a venir detrás de esto, volvemos a lo mismo? ¿Vendrán más
inmoralidades, inmoralidades que a lo mejor ni conocemos todavía que van a
seguir viniendo? ¿Y quién es el que va a pagar todo eso? Pues el pueblo. ¿Y
quién es el que se va a tener que hacer cargo de ese pueblo? La iglesia.
Pero la iglesia no puede protestar porque hay separación de iglesia y estado,
ésa es la cantaleta de siempre. Yo creo que en esta noche estamos
cometiendo un serio error, estamos cometiendo un serio error que lo vamos
a pagar más adelante, como lo pagamos con las oraciones en las escuelas,
como lo estamos pagando todavía con las niñas encinta, por docenas, en las
escuelas.
SR. PRESIDENTE: Compañero, le falta un (1) minuto.
SR. AGOSTO ALICEA: Eso lo estamos pagando y después de esto van a
continuar más inmoralidades. Yo creo que en esta noche debemos
recapacitar antes de aprobar este Código Penal sin el Artículo 145, yo creo
que es una inmoralidad. Muchas gracias, señor Presidente.
SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente
SR. PRESIDENTE: Compañero senador Dalmau, 3 minutos.
SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente, he solicitado 3 minutos,
aunque tengo mi turno al final, porque quería dejar claro una situación que
he escuchado de varios compañeros y como no quiero que se vuelva a
repetir quise tomarme estos 3 minutos. Varios compañeros han expresado
532
que se sacó del Código Penal el delito de perversión de menores, se
reclasificó el mismo con el número 137, pueden buscar el Código Penal viejo,
163, y el código propuesto aparece como el 137 y se cambia el nombre por
Corrupción de Menores y eso es debido a que la palabra “perversión”, según
lo define el diccionario de la Real Academia, se define como acción y efecto
de pervertir, lo cual está incorrecto en el código vigente y se cambia la
palabra como Corrupción de Menores. Pero no se queda el asunto ahí, para
la preocupación que tienen algunos compañeros de minoría, además de que
está ya contenido la antigua perversión, y ahora nombrada corrupción de
menores, se añaden tres artículos, el 157, el 158 y el 159, de modalidad
grave, que es la pornografía infantil. O sea, que ahora abarca más que el
que teníamos antes. Por eso es que seguimos sosteniendo que es un código
de avanzada y que cubre más terreno del que teníamos anteriormente, para
efectos de corregir los comentarios ya de dos compañeros aduciendo a que
se eliminó Perversión de Menores del código, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero, consumió los 3 minutos que había
solicitado, la delegación penepé. Le corresponde el turno al compañero
Orlando Parga, 6 minutos.
SR. PARGA FIGUEROA: Señor Presidente, compañeros del Senado, yo
escuché con mucha atención la presentación que nos hizo el Presidente de la
Comisión De Lo Jurídico, el compañero Eudaldo Báez Galib, a quien considero
una de las mentes más claras de este Senado. Y sé que en la emoción de
sus palabras, cuando nos decía que éste era un momento histórico, había
sinceridad. Porque creo que ha hecho una labor seria, responsable y cuando
uno trabaja arduamente en un proyecto de ley, se convierte como si fuera un
hijo nuestro. Y yo sé de lo que hablo, porque tengo como 40 y tantos hijos
encubados permanentemente en Comisiones y archivos de este Senado. Y
sé lo que duele que se menosprecie el trabajo que se hace con sinceridad y
honestidad.
Pero el compañero Báez Galib es también hijo de sus circunstancias y
es parte de una cultura política que se entiende ungida por un poder
superior predestinada para gobernar este país. Y que cuando gobierna pues
entiende que tiene total y absoluto dominio de la razón, y así es como se ha
legislado esta pieza que estamos hoy discutiendo. Si yo fuera abogado,
penólogo, como lo es con extraordinario talento la asesora de la Comisión,
sería irresponsable de mi parte con toda la experiencia, capacidad y talento
que pudiera tener en esa disciplina, darle mi voto a favor a esta medida, tal
y como se ha presentado, sin oportunidad a que pueda ser evaluada,
analizada por los que acabamos de recibir los informes y las enmiendas que
se han señalado con mucha corrección del Portavoz de la Mayoría, que hay
enmiendas que se introdujeron porque se dieron cuenta de que habían
cometido un error. ¿Y cuántos errores puede haber? ¿Cuántas horas de
análisis podrían rendir el fruto de futuras y de nuevas enmiendas para
mejorar esta medida? Pero no se quiere dar oportunidad ni espacio ni
533
tiempo a que se produzca ese análisis, porque hay que aprobarlo y hay que
obligar el voto de gente que por principios están en contra, pero que por
disciplina de partido tienen que votar a favor.
Y yo le digo, señor Presidente y compañeros de la Mayoría
Parlamentaria, aquí vivimos en una sociedad enferma, lo que se ve a diario
en nuestra sociedad no es bueno y éste no es momento para bajar, reducir
penas ni valores morales ni trastocarlos; todo lo contrario, fortalecerlos,
apoyar a esas instituciones que tienen el rol en nuestra sociedad de curar y
de atender las enfermedades sociales que estamos viviendo en nuestro país.
Cuando tenemos una enfermedad, cuando un hijo se nos enferma, cuando la
esposa o el esposo están en peligro de muerte inmediatamente recurrimos a
la iglesia, al templo, a Dios, a la oración, y aquí comenzamos nuestras
sesiones con una invocación. Hoy se fueron tristes los Capellanes del
Senado de Puerto Rico, anticiparon lo que se iba a hacer aquí esta noche. Y
hablamos de la iglesia y de la separación de estado e iglesia con un
absolutismo que ignora la realidad de que andamos en el bolsillo y en la
cartera con monedas que dice que confiamos en Dios. Y que cada vez que
entendemos que nos conviene invitamos aquí a los Obispos cuando el
discurso de los Obispos coincide con el pensamiento ideológico que
sustentamos. Y cuando llega la campaña …
SR. PRESIDENTE: Le falta un (1) minuto.
SR. PARGA FIGUEROA: ... de las primarias a donde vamos es al templo,
a la iglesia, a santiguarnos con el ministro y con el sacerdote para que nos
vean. Yo soy un pobre pecador, señor Presidente, pero coincido con la
compañera del Distrito de Carolina cuando dice que un libro va de la mano
del otro, y cuando Moisés bajó de la montaña con aquellos diez
mandamientos, desde entonces las leyes del hombre se inspiran y se guían
por esos diez mandamientos. Vamos a darle a la iglesia, a los que tienen
liderazgo religioso o moral el apoyo necesario para que nos ayuden a curar
esta sociedad. Vamos a salirnos de temas que dividen y que ponen en
confrontación a los distintos sectores de nuestra sociedad. Démosle tiempo
a esta medida para que pueda ser evaluada, además de escucharlos en
vistas públicas, vamos a ponerlos a sentarlos unos frente al otro a discutir, a
negociar, a que se busque un terreno común que no produzca más divisiones
en nuestra sociedad y que por lo contrario le dé apoyo al estado, al gobierno,
para enfrentar esos males sociales que están llenando de cáncer la fibra
íntima del pueblo puertorriqueño.
SR. PRESIDENTE: El compañero cogió 7 minutos, uno más, por lo tanto,
a la delegación del Partido Nuevo Progresista le quedarían 6 minutos libres.
Le corresponde el turno de 5 minutos al compañero Bruno Ramos.
SR. RAMOS OLIVERA: Muchas gracias, señor Presidente. Yo no soy de
los que voy mucho a las iglesias a buscar votos en años de primarias o de
elecciones generales. Pero sí creo en la obra que hacen las iglesias, todas,
en este país tan pequeño, y principalmente con nuestros niños y jóvenes de
534
la zona central y sur de Puerto Rico. Y he visto sus programas y siempre he
sostenido y creo que si el gobierno le diera la oportunidad a las iglesias en
este país se resolverían muchos, pero que muchos problemas sociales que a
veces se les hace difícil resolverlos por razones de que no tienen los fondos
necesarios para llevar a cabo las construcciones que hay que hacer para
lograr montar todo lo que ellos quieren montar para beneficio de los jóvenes
nuestros.
Allá en el pueblo de Adjuntas, señor Presidente, hay una iglesia que
tiene una organización que se dedica a recoger los drogadictos del pueblo de
Adjuntas, y usted visita a Adjuntas y hoy por hoy Adjuntas es de los pueblos
que menos drogadictos tiene en la calle. Por eso es que yo creo que
definitivamente ya debemos ir eliminando esa famosa frase de iglesia y
estado separados. Cuando usted busca la mayor parte de los ciudadanos que
compiten para posiciones electivas pertenecen a distintas iglesias en el país.
Sobre lo que venimos hablar en esta noche, que es el Código Penal, yo
tengo, además de una reserva en particular, tengo otra reserva con relación
al tiempo de cárcel que le quieren echar a las personas que cometen delitos
como asesinato de segundo grado, violación, secuestro, robo agravado, y así
sucesivamente. Porque entiendo que el señor Portavoz de la Minoría está
incorrecto, a la vez que este código se apruebe va a haber más gente, más
tiempo - de acuerdo a estos números - dentro de las cárceles en Puerto Rico
que con el código actual. Y ejemplo de eso, Violación, 13 años es ahora,
cumplen 4.66, más ahora con la nueva propuesta, la mínima sería 8 años y
la máxima 15. Quiere decir eso que estarían 4 años más, 3.34; Secuestro
Agravado, 14 años ahora. ¿Cumplen sabe cuántos, señor Presidente, según
la estadística que nos hicieron llegar aquí el viernes pasado? 3.6 años; ahora
la mínima es 8 y la máxima es 15. ¿Estaremos nosotros preparados para
lograr tener todos estos reclusos en las cárceles de Puerto Rico por tantos
años? Yo creo que eso es una pregunta que debemos contestarnos para
beneficio de aquí de todos los presentes.
Y por otro lado, señor Presidente, este nuevo código, según nos
informan, porque no hemos tenido la oportunidad de leerlo, tiene un
sinnúmero de artículos, ya expresado por el propio Portavoz de la Mayoría, y
abunda en otros artículos con relación a menores, ¡fantástico! Pero fíjense
que dentro de esos muchos artículos se deja el 103 que se convierte en el
145, y en la noche de hoy, no se nos dio ni la oportunidad para presentar
una enmienda aquí al informe para que se dejara sin efecto la página 63,
líneas 1 a la 3, tachar todo su contenido. Pero bien, ante esa situación
nosotros tenemos una posición bien clara y quiero decirles a los amigos de la
minoría, aquí en esta mayoría cuando los Senadores tienen una condición,
un principio y entienden que no tiene que estar de acuerdo a lo que entiende
que es la mayoría, el caucus, diferimos y se nos mantiene nuestra posición.
Y nosotros por razones bien sencillas, por lo mucho que se ha expresado
aquí, en las propias cárceles de Puerto Rico la Hepatitis C está sobre un 50%.
535
Nuestros hombres entran a las cárceles de Puerto Rico sin Hepatitis y la
mayoría salen con Hepatitis. ¿A qué se debe esa relación? Pene-anal. No es
a otra, no es a otra, es ésa. Hablamos por ahí del perreo, y qué pasa cuando
usted ve a dos jóvenes, dos niños bailando, ¿cuál es la relación que ellos
proyectan más en ese baile? Miren, lo que se proyecta es una relación pene-
anal. Usted no los ve bailando de frente. Los ve bailando la hembra al
frente y el varón atrás. Ve, cuando baila un varón y una hembra, pero ésa es
la realidad de los hechos.
Y así sucesivamente, señor Presidente, nosotros entendemos por
cuestión ética, moral, histórico, cultural, social, bíblico, como decía la
compañera Senadora, nosotros no estamos aquí para degenerar nuestra
sociedad. Nosotros estamos aquí para mejorar nuestra sociedad y somos
responsables de eso, mejorar nuestra sociedad. Y entendemos que eliminar
este Artículo, que no es otra cosa que una petición más, cuando le
preguntamos a la mayoría de las personas que están de acuerdo son porque
no se ha llevado ningún caso a los tribunales y que los abogados no los
llevan. ¿Pero qué realmente qué, los abogados aquí en Puerto Rico van a
decidir cómo van a hacer las leyes, cómo lo van hacer, y el resto del país
qué? Yo creo que hay que escuchar al pueblo, señor Presidente, y hay que
escuchar a las iglesias, nos gusten o no, porque las iglesias son las que
entienden y conocen la Biblia como es. Y como decía la compañera, las
leyes salen de más de un libro que no es otra cosa que la Biblia, que tanto ha
estado en los años y los años y los años y un libro tan histórico y tan
histórico que en los tribunales de este país usted no puede allí sentarse en
un tribunal y llevar a cabo una declaración sin haber puesto la mano en la
Biblia y haber juramentado sobre ella.
SR. PRESIDENTE: Compañero se le acabó el tiempo, redondee su
pensamiento.
SR. RAMOS OLIVERA: ¿Cómo no señor Presidente? Y ante toda esa
situación, señor Presidente, por eso me da pena, porque sé que la mayor
parte de este Código Penal se hizo con toda la mejor intención para todos los
puertorriqueños, pero ante esta situación de dejar fuera ese Artículo, por
este informe, tengo que decir que en esta noche tengo que votarle en
contra, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: El compañero tomó un (1) minuto más, por lo tanto, a
la Mayoría del Partido Popular le quedarían 33 minutos. Le corresponde el
turno al compañero Pablo Lafontaine. Yo tengo al compañero Pablo
Lafontaine, pero no tengo ningún problema en que la compañera hable
primero, Migdalia Padilla.
SR. LAFONTAINE RODRIGUEZ: Yo tampoco, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Entonces reconocemos a la compañera Migdalia
Padilla.
SRA. PADILLA ALVELO: Muchas gracias al compañero Pablo Lafontaine,
pero nos habían indicado que hablábamos después de Orlando, así que, no
536
hay problema. Esa es la deferencia de los compañeros de Distrito. Bien,
primeramente, muchas gracias, señor Presidente, por permitirnos dirigirnos
ya prácticamente casi a la medianoche de hoy. Pero tenemos varias
preocupaciones y una de ellas es la que señaló el compañero Dalmau con lo
que nosotros estábamos señalando que no existía en cuanto a los menores.
Lo que nosotros nos referimos en cuanto a menores es que delitos contra
ellos se han declarado menos grave. Básicamente esa fue nuestra
preocupación desde un principio. Además de eso, queremos traer la
siguiente situación. Todos nosotros legislamos aquí y representamos a un
pueblo, y le pregunto al señor Báez Galib, nuestro Presidente de la Comisión
De Lo Jurídico, que dentro del informe que usted nos somete hay muchos
especialistas, muchos juristas y gente que respetamos su opinión, pero
sabemos de un sinnúmero de informes que han hecho llegar compañeros de
diferentes iglesias. Nosotros somos legisladores para todos, para todo el
pueblo en Puerto Rico y me parece que dentro de las recomendaciones que
estos compañeros, ya sean ministros, sean miembros de diferentes iglesias,
nosotros tenemos que tomar en consideración el trabajo que ellos también
realizan. Si nosotros nos movemos a las instituciones penales tenemos
muchos de ellos como Capellanes. Capellanes que hacen lo mejor que ellos
entienden, haciendo una labor social de buscar aquél que le falló al país, que
le falló a la sociedad y conociendo a Cristo es que logra, quizás, encaminar
su vida. Lo vemos como un aspecto de la rehabilitación de ese confinando.
Se habla de un sinnúmero de juristas para que a la hora de declarar que un
confinado está verdaderamente rehabilitado, nosotros entonces podemos
determinar que ese confinado va a la calle.
Señores compañeros legisladores y el pueblo que nos acompaña en las
gradas, hay preocupación de la manera en que se va a tomar esta decisión.
¿Quién nos garantiza a nosotros que nuestro país va a estar seguro con lo
que va saliendo de las instituciones penales? En cuanto a otros artículos,
que también se han declarado menos grave, nos preocupan los
envejecientes, nos preocupan nuestros niños. Sencillamente, señores, yo no
soy miembro de la Comisión De Lo Jurídico ni tampoco tal vez he tenido la
oportunidad de leer un documento tan enorme como el que nos presentan
esta noche. No dudamos, señor senador Báez Galib, de su trabajo y de los
asesores que estuvieron junto a usted. Sencillamente aquí hay que tomar en
consideración la opinión de todos. No dejemos afuera aquéllos que hacen
labor social por los quizás más necesitados y que nosotros entendemos que
son parte de esa rehabilitación.
El otro detalle que nos preocupa grandemente, y esto lo hago con el
mayor de los respetos, yo sé que la moral de cada uno de nosotros habrá
quien diga que no se legisla y cada cual es responsable de sus actos. Pero
dentro de nuestros principios morales y cristianos entendemos que la Biblia
es bien clara, habla de matrimonio, pero de un hombre y de una mujer. No
se habla de matrimonios de un mismo sexo, por lo tanto, ¿por qué
537
eliminamos entonces el Artículo 145?
Vamos a analizar un poquito más detenidamente todos los aspectos
que tiene nuestro Código Penal. Sabemos que muchos de los aspectos que
aquí se discuten están bien, pero hay unos que hay que mejorarlos. Vamos
a darnos la oportunidad de que el mismo sea analizado más detenidamente.
Nuestro Cuerpo Hermano lo dejó para la próxima Sesión, con un propósito tal
vez, de darse más tiempo, para entonces responsablemente cada uno de
nosotros podamos votar por lo que sería lo mejor para todos los
puertorriqueños. Ahora les digo lo siguiente, pensemos bien nuestras
decisiones. A la hora de la verdad yo les digo, no solamente a ustedes, mis
compañeros legisladores, le digo al Pueblo de Puerto Rico que ante lo que
nos presentan esta noche y con la premura, y es ahora que nos los traen,
esta Senadora estará votando en contra del Código Penal.
Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: La compañera completó su turno de 6 minutos
exactos. La Presidencia reconoce al compañero senador Sixto Hernández.
SR. HERNANDEZ SERRANO: Señor Presidente, compañeras y
compañeros del Senado, yo voy a estar votando a favor del Proyecto del
Senado 2302, porque considero que es un código que se atempera con la
realidad, bien trabajado, bien consultado. Reconozco la labor que ha
realizado el compañero Eudaldo Báez Galib y su equipo de trabajo. No
estamos hablando como se pretende decir aquí esta noche de que se está
tratando de aprobar un proyecto de ley tarde en la noche y un día como el
de hoy. Llevamos más de dos años trabajando en el Código Penal y es
bochornoso que los compañeros de la minoría hoy indiquen a este Senado
que porque no se les dio recursos pues no pudieron estar ahí para
prepararse para este Código Penal. ¿Por qué no le indican a las personas de
aquí que ellos pertenecen a la Comisión De Lo Jurídico y mientras estuvimos
tantas y tantas veces realizando vistas públicas, quién vio algunos de ellos
por allí? Eran ellos los que estaban llamados a estar en esa Comisión, a
estudiar el código, los 313 Artículos de ese código, a ilustrar a sus
compañeros sobre esa medida y a tomar las decisiones y la responsabilidad
que le exige la gente que aquí los eligieron. Nos preguntamos si la posición
de los compañeros responde a que su más alto líder, el señor Pedro Rosselló,
ha indicado que él está a favor de que se elimine el Artículo del Código
Penal. Señores, compañeros Senadores, este código - son 313 Artículos de
este código, que han sido consultados, que se ha comparado con otros
códigos de países como los Estados Unidos y que recoge realmente lo que es
un código moderno. Sería injusto que por un solo Artículo durante la tarde
de hoy, durante la noche de hoy, estemos derogando un código de esta
naturaleza. Tanto en las vistas públicas, en las reuniones ejecutivas, no se
ha discutido el código en su totalidad porque todas las personas que han
venido a las vistas públicas se han expresado única y exclusivamente sobre
el Artículo 103 de este Código Penal vigente porque pudo haber sido el 145
538
de este Artículo. El Artículo 142 de este código recoge lo que es agresión
sexual y recoge todas las modalidades de el delito de sodomía, siempre y
cuando ese delito se cometa sin el consentimiento de las partes. Pretender
en este momento derogar un código de esta naturaleza por un solo Artículo
porque simple y llanamente no están de acuerdo con un Artículo
entendemos que es echar por el suelo todo el trabajo realizado por una
Comisión que ha hecho su trabajo muy respetuosamente, que ha hecho su
trabajo muy bien hecho y que lleva dos años trabajando sobre este proyecto.
El Artículo 103, que es sobre el cual ha girado toda la controversia en
este código, no puede estar en este código. Si nos vamos a la Constitución
buscamos la Carta de Derechos y vemos la Sección 1.- dice que: “La
dignidad del ser humano es inviolable. Que todos los hombres son iguales
ante la ley. Que no podrá establecerse discrimen alguno por motivo de raza,
color, sexo, nacimiento, origen o condición social, ni ideas políticas o
religiosas. Tanto las leyes como el sistema de instrucción pública
encarnarán estos principios de esencial igualdad humana”.
Esa misma Carta de Derechos establece que “se reconoce como
derecho fundamental del ser humano el derecho a la vida, a la libertad y al
disfrute de su propiedad”. En la Sección 10: “no se violará el derecho del
pueblo a la protección de sus personas, casas, papeles y efectos contra
registros, incautaciones y allanamientos irrazonables”. El código en la
forma que está redactado – en su Artículo también dice: “Nadie será
obligado a incriminarse mediante su propio testimonio y el silencio del
acusado no podrá tenerse en cuenta o comentarse en su contra”. El código,
tal y como está redactado, ese Artículo 103, lleva más de 100 años en el
Código Penal y no se ha acusado a nadie por ese código. Porque realmente
lo que establece ese delito es que se estaría penalizando a personas que van
a tener sus relaciones en la intimidad de su hogar, que va a ser un acto
privado y que no va haber manera del estado poder procesar a esas
personas.
No estamos aquí para legislar por una ley que es una ley muerta. No
estamos aquí para legislar por algo que nosotros sabemos que se comete día
a día y que el estado no ha podido procesar a nadie. Sería irresponsable de
nuestra parte tratar de establecer ese delito si nosotros sabemos que no se
va a poder implementar en el futuro. En el caso de Margarita Sánchez vs.
Secretario de Justicia se trató de establecer este delito en el tribunal. Las
personas aceptaron que cometían el delito y dice el tribunal que a pesar de
que las personas han incurrido en conducta que podría resultar violatoria del
derecho de estatuto al haber compartido intimidad sexual con sus parejas
permanentes y que tienen la intención de continuar con esa conducta en el
futuro, el tribunal no puede condenar a estas personas. Este mismo caso
dice más tarde: que es importante destacar que en un siglo de existencia de
esta disposición penal en nuestra jurisdicción no existe documentación
alguna que evidencie que haya sido arrestada o procesada o acusada a
539
persona alguna por dicho delito cuando la conducta penada cuenta con el
consentimiento de las personas que lo practican y se realice entre adultos y
en privado.
Ese mismo caso, señor Presidente, establece que además es
pertinente tener en cuenta que nuestra Constitución protege la intimidad del
hogar como un principio fundamental de convivencia social. No se violará el
derecho al pueblo a la protección de sus personas, casas, papeles y efectos
contra registro, incautaciones y allanamientos irrazonables. Ese mismo caso
establece, señor Presidente, que destacamos que 25 estados de Estados
Unidos de América han eliminado el delito de sodomía en su modalidad
consensual entre adultos por la vía legislativa, que otros lo han hecho por la
vía judicial. Ese mismo caso establece que ante la situación fáctica que
presenta este caso no es la Rama Judicial la llamada a determinar y a pautar
la política pública de este país sobre el delicado problema moral y de
conciencia que se nos plantea. La Constitución nos pone un freno por medio
del principio de la separación de poderes. Al no existir la probabilidad de un
daño real, concreto y palpable de los peticionarios no debemos expresarnos
sobre la constitucionalidad del estatuto.
Más tarde ese mismo caso dice: “Las personas o grupos que se sienten
afectados por la mera existencia de esta disposición penal pueden tocar en
otras puertas para que sean atendidos sus reclamos”. Esas puertas es el
poder legislativo, los tribunales no pueden atenderlo. Nosotros tenemos que
legislar responsablemente y si entendemos que hacer una ley – con
conocimiento de que se va a estar todos los días violando, sería
irresponsable de parte nuestra mantener ese Artículo ahí y es por eso que
durante la noche de hoy, estaría votando a favor de este proyecto, porque
este proyecto no solamente se trata del Artículo 103, sino todo un conjunto
de leyes que van a afectar al Pueblo de Puerto Rico. Eso es todo, señor
Presidente.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, compañero, usted tenía derecho a 5
minutos, cogió 8 minutos. A la delegación del Partido Popular le restan 30
minutos. La Presidencia reconoce al compañero Pablo Lafontaine con 6
minutos.
SR. LAFONTAINE RODRIGUEZ: Muchas gracias, señor Presidente,
muchas gracias. Llegamos domingo temprano, ya es lunes temprano
también en la mañana. Me entregaron, casi empezando el debate, 301 ó
310 Artículos del Proyecto del Senado 2302, para que yo emita un laudo esta
noche, un juicio esta noche, un voto esta noche sobre este proyecto. Y van a
decir que nos llevaron a un seminario en el Salón de Mujeres Ilustres. De
hecho, llegué a las diez de la mañana y el seminario comenzó como a las
doce menos veinte. Y miren el seminario; la Secretaria de Justicia en un
proyecto tan importante nos envió esto para que nosotros emitiéramos un
juicio: “Ciertamente en estos tiempos debe ser motivo de orgullo para
nuestro pueblo observar que por el esfuerzo coordinado de las ramas de
540
gobierno se pueden viabilizar proyectos de tanta trascendencia como el que
nos ocupa”. Eso es todo lo que me entregaron. La persona que va a
implementar el Código Penal de Puerto Rico a través de los fiscales, me
envía esto. Gracias, señora Secretaria.
Yo he escuchado y me alegro que me haya tocado este turno, porque
estoy más confuso que al principio, en cuanto al código se refiere. Un
Código Penal que castiga al que comete delito. Un Código Penal para
aquellas personas que violan los reglamentos para mantener una calidad de
vida y una sociedad que se sienta orgullosa. También es rehabilitador. A lo
mejor como yo no lo he leído, cuando lo lea lo voy a entender porque
penaliza y rehabilita al mismo tiempo. Sé quedó Pereira sin trabajo, que ése
es su trabajo. No sé dónde la Gobernadora lo va a colocar ahora, pero ése
es el trabajo de Corrección. Pero yo voy a averiguar en el código cuando lo
lea, cómo compagina lo penal con lo rehabilitado. Devolvérselo a la
sociedad sano aquél que comete delito y lo castigamos. Darle una bofetá al
nene y darle el dulce al mismo tiempo pa’ que vea qué va a pasar. Nosotros
estamos aquí porque es nuestro trabajo estar aquí. Me enviaron 113,000
personas del Distrito de Bayamón y estos distinguidos ciudadanos que nos
acompañan están aquí por la pugna que hubo de eliminar un estado de
derecho de nuestra sociedad a estar protegido contra ciertos delitos. Se
habló de lo religioso. Yo voy a entrar ya mismo en eso. Voy a tratar de ser
lo más resumido posible.
Aquí hubo una campaña de publicidad donde se hablaba que no me
ocupe la cama o algo así. Yo tengo el derecho, decía, y es correcto. La
desobediencia a los órdenes naturales de la vida la ejerce o la ejecuta aquel
ser humano que quiera. Pero las consecuencias nos toca a nosotros. Las
madres solteras que quedan preñadas en esa intimidad nos toca a nosotros
mantenerlas después. Aquello, como dijo Sergio Peña Clos, que adquieren la
enfermedad del SIDA, ¿a quién es que hay rascarse el bolsillo para curarlo?,
a todos nosotros en nuestra sociedad. Me está mirando, ya mismo voy a
terminar, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: No, le quedan 2 minutos, tiene tiempo.
SR. LAFONTAINE RODRIGUEZ: Okey, hay una frase que dijo Modesto,
“volvemos atrás”. Como yo no tenía, señor Presidente, el proyecto durante
el día de hoy me traje la Biblia de casa, la que yo tengo en el salón de oír
música. La Biblia católica, creo que es católica porque tiene unos libros más
que la que usamos los evangélicos, los protestantes. Y me puse a ojearla y
me detuve en el libro de Gálatas, ¿por qué? No sé. No sé, pero me detuve
en ese libro y es una carta que le escribió Pablo, tocayo mío, el Apóstol, a los
Gálatas, y por qué le escribió esa carta, como dijo el compañero Modesto,
porque volvieron atrás después que estaban en la fe, volvieron otra vez,
volvieron, se estaban perdiendo, y eso dijo Modesto que nos va a pasar a
nosotros. Yo voy a leer.
SR. PRESIDENTE: Un (1) minuto.
541
SR. LAFONTAINE RODRIGUEZ: ...y quizás esto como ya entramos en
lunes, señor Presidente, vamos a tomarlo como una invocación - no se tienen
que poner de pie -, pero voy a leer de Gálatas algo que me llamó la
atención. Dice: “La verdadera libertad”. Y es por lo que nosotros luchamos
aquí y defendemos a nuestros hijos y batallamos aquí, por la libertad.
“Nuestra vocación, hermanos, es la libertad. No hablo de esa libertad que
encubre los deseos de la carne, sino del amor, por el que nos hacemos
esclavos unos de otros. Por eso les digo caminen según el espíritu y así no
realizarán los deseos de la carne. Es fácil reconocer lo que proviene de la
carne, libertad sexual - aquí está, lo dijo Pablo el Apóstol, no Pablo
Lafontaine - impurezas y desvergüenzas, culto a los ídolos y a las magias,
odios, iras, violencia, celos, furores, ambiciones, divisiones, sectarismos y
envidia, borracheras, orgías y cosas semejantes.” Eso está en lo que
estamos discutiendo en el día de hoy, señor Presidente.
Yo le voy a votar en contra al proyecto, además de lo que se ha
discutido públicamente, porque sería bien irresponsable votarle a favor a un
proyecto que yo no he leído ni he estudiado, donde se va a canalizar la
conducta de nuestro pueblo. Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: La Presidencia reconoce al compañero Cirilo Tirado.
SR. TIRADO RIVERA: Gracias, señor Presidente. Me apena,
compañeros, que compañeros de nuestra delegación que hablaron y que
dijeron que se abochornan de nosotros no estén aquí para escucharnos y
para hablar de lo que tenemos que hablar sobre este Código Penal. Yo
hubiera esperado de cualquier compañero frases hirientes de esa naturaleza,
pero compañeros del lado de acá, que siempre puede que haya algún tipo de
diferencia entre nosotros, pero nunca hubiera esperado frases hirientes de
compañeros del mismo partido porque simplemente tenemos una diferencia
de un solo Artículo dentro de un código tan importante para Puerto Rico. Un
código que está prácticamente redefiniendo lo que son los delitos de
corrupción gubernamental en Puerto Rico. Un código que establece un
nuevo delito de Omisión en el Cumplimiento del Deber y su nueva
modificación para asegurarnos precisamente de que los funcionarios
públicos que le fallen al gobierno y al país puedan cumplir y puedan ser
encausados por haber hecho las cosas que hicieron. Yo no me considero un
perito en las cosas de Dios, yo simplemente soy un siervo del Señor que
hago mi vida según unos mandamientos y según mi fe católica. Pero hay
dos situaciones que yo tengo que preguntarme hoy que han ocurrido, que
ocurrieron en el pasado cuando Jesús estaba entre nosotros, cuando estaba
vivo antes de que lo crucificaran porque sigue entre nosotros. Cuando Jesús
comió con los pecadores, los fariseos lo miraron mal y los fariseos buscaron
que lo encausaran porque estaba con los pecadores.
Y en Marcos 2 - 17 dijo: “Que yo no he a venido llamar a justos, sino a
pecadores”. Y me pregunto también, ¿qué pasó con María Magdalena
cuando llegaron centenares a apedrearla porque era una prostituta? Y Jesús
542
dijo: “Quién esté libre de culpa que tire la primera piedra”. Yo quiero un
Dios misericordioso, yo no quiero un Dios castigador. Yo no creo en ese
Dios. Yo creo en el Dios de la misericordia. Y he traído esas dos situaciones
porque aquí hay compañeros que su fundamentalismo religioso ha ido y los
ha cegado en el momento de legislar. Y yo llegué aquí a este escaño por la
voluntad del pueblo que libremente en su libre albedrío tomó unas
decisiones, guiados por los designios del Señor, y me trajo aquí. Y yo sé cuál
es la función que yo tengo que hacer aquí. Y yo no vine aquí para estar toda
mi vida. Yo vine aquí hacer lo correcto. Yo vine a hacer aquí lo que tengo
que hacer, porque si algo que yo sé, compañeros, es que Cirilo Tirado sabe
en el Senado lo que hay que hacer. Y yo no vine aquí a recibir ni presiones
de los líderes obreros que me vieron aquí debatiendo y ustedes lo saben, los
dos partidos. No vine a recibir presiones de los grupos que están hoy a favor
o en contra del Código Penal. Yo vine aquí a hacer lo correcto y no vine aquí
a ganar indulgencias con escapulario ajeno. Y es lamentable que las minorías
hayan utilizado este momento para atacar un proyecto importante para
Puerto Rico por el mero hecho, por el mero hecho de que tengan una pelea
interna porque no se han decidido y porque Rosselló dice que está a favor y
porque Pesquera dice que está en contra. Hay cosas más importantes que la
cuestión política en este país. Y yo estoy disponible a pagar el precio de lo
que tenga que pagar por mi decisión que es la correcta en el día de hoy, y
por lo tanto, compañeros y señor Presidente, le estaré votando a favor de
este proyecto.
SR. PRESIDENTE: Sí, el compañero consumió sus 5 minutos exactos.
La compañera Miriam Ramírez con 6 minutos.
SRA. RAMIREZ: Sí, señor Presidente, yo quiero comentar el hecho de
que el compañero Sixto Hernández dijo que los miembros de la Comisión De
Lo Jurídico no asistieron a las vistas. Esta servidora asistió a las vistas, a casi
todas, y sé lo que se discutió allí, lo que ocurrió allí. Desafortunadamente, y
ya yo he hecho esas expresiones antes, esto que estamos discutiendo, que
es el Código Penal, al Pueblo de Puerto Rico en la calle es el proyecto de los
homosexuales, así es como se conoce. Un código que tiene muchísimos
artículos con muchísimos asuntos de mucha importancia. Y hasta cierto
modo me dio lástima que eso ocurriera por el aprecio personal que le tengo
al licenciado Báez Galib y sé el corazón que ha puesto en tratar de hacer
algo bueno para Puerto Rico. Los informes me llegaron reciente, pero
durante el proceso he tenido la oportunidad de examinar las propuestas que
se han ido configurando. Y lo más que me lamentaba durante todo el
proceso era que las vistas se matizaban por no solamente las actitudes de
los supuestamente comunidad gay y lesbiana en todas estas vistas y los
conflictos que producían, sino por la radio, los “spots” en la radio. O sea,
que básicamente lo que nosotros nos hemos visto ante la necesidad de darle
al pueblo no es nuestra evaluación de un Código Penal, sino si estamos
dispuesto a que existan en Puerto Rico homosexuales y que hagan lo que les
543
dé la gana. Me ha molestado porque las noticias corren. Y a pesar de que la
ciudad de San Francisco es una ciudad muy linda, una ciudad preciosa, yo
creo que se caracteriza más por el libertinaje que hay, y particularmente se
considera una ciudad de gays, que por los encantos que pueda tener esa
ciudad. Entonces yo he oído argumentos, claro, esa discusión y ese debate
que han hecho precisamente los homosexuales nos ha hecho a nosotros huir
de un lenguaje que tiene que muchos de nosotros que vamos a votarle en
contra entendemos que el lenguaje lógicamente necesitaba unas
modificaciones, y así se lo había dicho al licenciado Báez Galib. A la verdad
es que el lenguaje no está claro, sería mejor cambiarlo. Pero una vez que
entra en juego que esto es o estás a favor del homosexualismo o no estás,
tienes por obligación que tomar una posición que es la que estoy tomando
yo y están tomando algunos de mis compañeros. Pero entonces yo oigo
argumentos aquí en el sentido de que es que no es práctico porque pues no
se castiga. Y me pongo a mirar durante la noche algunas cosas que están
aquí y me da gracia, porque dice, por ejemplo, en la sección de delitos en el
cargo público, dice: “Todo funcionario o empleado público, ex-funcionario o
ex-empleado público que utilice para beneficio propio o de un tercero,
información o datos que sólo haya podido conocer por razón del ejercicio de
su cargo, empleo o encomienda incurrirá en delito grave de cuarto grado”.
Yo no voy a mencionar aquí, pero yo podría dar dos o tres que podrían bajo
este estatuto estar presos ahora mismo.
También dice: “Enriquecimiento injustificado - Artículo 254: Todo
funcionario o empleado público, ex-funcionario o ex-empleado público que
haya enriquecido su patrimonio o el de un tercero, cuando tal
enriquecimiento haya ocurrido con posterioridad a la función del cargo,
empleo o encomienda y hasta dos (2) años de haber concluido su
desempeño y no pueda justificar dicho enriquecimiento al serle requerido
debidamente, incurrirá en delito grave de tercer grado”. Dos o tres más
presos ahí.
“Todo funcionario o empleado público que por razón de su cargo,
directamente o mediante un tercero, promueva, autorice o realice un
contrato, subasta o cualquier operación en que tenga interés patrimonial sin
mediar dispensa o autorización incurrirá en delito grave de cuarto grado”.
Dos o tres más presos ahí. Y así por el estilo podríamos seguir tratando de
probar nuestro punto que no necesariamente por el hecho de que no se
pueda meter preso a la gente por delitos que están descritos aquí significaría
que vamos a quitar todo eso, porque conocemos de muchos casos que salen
todos los días en los medios que se les aplicaría ese delito y que no van
presos.
Cuando miramos un resumen que tenemos sobre la forma en que se
van a castigar los delitos también tenemos algunos problemitas, por
ejemplo: Secuestro agravado - Si tu secuestras a un menor antes podías
estar penalizado de 40 a 99 años. Ahora está en 8 años. Así que tú te llevas
544
una nena, le das un paseo por ahí, a lo mejor le haces algo a la nena que es
impropio, pero si tú te consigues un abogado bueno, de ésos que cuestan
carito, dicen que allá la nena dejó que le pasaran la mano o que fue
voluntario o lo que sea y que en realidad pidió que le dieran el paseito y
entonces en 8 años y si con suerte a lo mejor se lo bajan ya está afuera.
Verdaderamente yo no sé si algunas de las personas que todavía nos
escuchan por allá arriba saben cómo es que funcionan las cosas aquí en este
Hemiciclo. Habrán pensado y por qué hemos tenido 4 o 5 horas aquí que no
pasaba nada y es hasta incómodo cuando te están observando que tú no les
puedes explicar porque está este salón vacío y la gente se desaparece.
SR. PRESIDENTE: Le falta un (1) minuto, compañera.
SRA. RAMIREZ: Y la razón es que al empezar la tarde los votos estaban
en un lugar. Y en cuartos por allá atrás, donde se tuercen brazos y se influye
a la gente, de momento de donde están los votos al lado de no permitir que
este Código Penal se convierta en un pasaporte para el libertinaje, resulta
que por escasos números de votos verdaderamente se vira la tortilla. Y no
necesariamente por las razones que se oyen aquí de que es porque están
convencidos o porque tienen que defender sus derechos. Y me está curioso
lo mucho que se ha invocado a Dios aquí esta noche, precisamente porque
tenemos muchas personas religiosas aquí presentes, que no oímos tanto
mencionar a Dios normalmente durante la semana. Pero de todas formas
aquí los votos están bastante divididos. Yo creo que la mayor parte de
Puerto Rico, Puerto Rico es un país que no quiere proyectarse como un país
inmoral, donde el sentido de la moral está por todo lo alto y es una lástima
que un esfuerzo como el Código Penal de mi queridísimo amigo Báez Galib
se haya limitado a un debate y una discusión de si los homosexuales se
pueden acostar o no. Yo por esa razón nada más le tengo que votar en
contra al Código Penal. Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, compañera. Consumió 6 minutos y
algo más, pero no hay problema. El compañero Juan Cancel Alegría, 5
minutos.
SR. CANCEL ALEGRIA: Muchas gracias, señor Presidente. Tengo que
comenzar agradeciendo, a nombre de los constituyentes de mi Distrito
Senatorial de Carolina, el trabajo que realizó y tengo que aprovechar la
oportunidad para felicitar calurosamente al compañero senador Báez Galib y
a todos los compañeros que trabajaron en este esfuerzo tan arduo. Los
felicito por ayudarnos a lograr que nuestro sistema correccional y nuestro
sistema jurídico penal cumplan con la política pública del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico dispuesta en el Artículo 6 en la Sección 19 de
nuestra Constitución que dice, y cito: “Reglamentar las instituciones penales
para que sirvan a sus propósitos en forma efectiva y propender, dentro de
los recursos disponibles, al tratamiento adecuado de los delincuentes para
hacer posible su rehabilitación moral y social”. Este ha sido un esfuerzo bien
pensado para atender con seriedad el problema de la criminalidad de una
545
forma ordenada y responsable.
Este nuevo Código Penal permite que nos alejemos aún más de lo que
fue la iniciativa de Mano Dura Contra el Crimen, porque este nuevo Código
Penal deja atrás la idea de que el crimen se combate a la mala. Con este
nuevo ordenamiento jurídico penal podremos enfrentar el crimen en Puerto
Rico haciendo que aquellos que incurran en una conducta delictiva
efectivamente cumplan las penas que se les impongan a la vez que se
sientan las bases para llevar al estado a ofrecer alternativas de
rehabilitación que sean realmente efectivas. Es decir, este Código Penal
hará que los que tengan que cumplir cumplan y después que puedan salir,
siempre que hayan tenido una oportunidad seria de rehabilitarse. No se me
ocurre una herramienta más efectiva que ésta para prevenir la reincidencia,
tanto en el caso de delitos graves como los no menos grave. No se me
ocurre una herramienta más efectiva para intentar que los que se puedan
corregir sean corregidos. Esto se logra al eliminarse el sistema de
bonificaciones automáticas, que nadie ha hablado aquí de eso. El que haya
cometido delito que cumpla su tiempo y aproveche las oportunidades de
rehabilitación que se les ofrezcan. Si no quiere rehabilitarse que cumpla y
que cumpla por completo. No que se establezca una sentencia con una pena
y por las bonificaciones salga mucho antes de tiempo.
Hoy apenas se cumple un 43 % de las penas que imponen los
tribunales. Esto desalienta la fe de las víctimas y de los propios delincuentes
en el sistema de justicia. Esto porque los delincuentes juegan con el término
de duración de las penas y hasta miden desde antes cuánto van a cumplir al
cometer un delito, si es que los cogen. De igual forma, me llama a la
atención el hecho de que este nuevo ordenamiento tenga una vigencia en el
2005. Esto demuestra que es una medida responsable, pues hay que educar
a todas las partes y hay que atemperar el sistema para que el mismo
corresponda a este nuevo ordenamiento. Pero cuidado, mucho cuidado. Me
preocupa que no podamos hacer los cambios necesarios en lo que resta de
este cuatrienio. No podemos permitir que motivaciones políticas, como
ocurrió en el esfuerzo anterior, impidan que no se logren los cambios
necesarios. Es indispensable que todas las ramas de nuestro gobierno
trabajen en conjunto y hacia el mismo objetivo. Por tanto, comencemos la
marcha hacia la devolución de la confianza del pueblo en nuestro sistema
correccional y jurídico penal.
Pero tengo que aprovechar esta oportunidad también para atemperar
varios de los argumentos que nuestros compañeros han esbozado en esta
discusión que han sacado esto de contexto. Esto es un código completo y la
argumentación se ha ceñido a un solo Artículo. Pero cuando una compañera
nos pregunta que quién nos garantiza lo que va a salir de las instituciones
penales, yo le puedo contestar que bajo este nuevo código precisamente van
a haber garantías que no hay al día de hoy. Porque se establecen unas
modalidades para la rehabilitación y si no se da esa rehabilitación y se
546
certifica por unos peritos y se validan por un tribunal no puede
reincorporarse a la libre comunidad ese delincuente. Y hay quienes plantean
que ya nuestro Cuerpo Hermano dijo que no lo va a atender en esta Sesión,
éste es el Senado de Puerto Rico, número uno. Número dos; ellos no pueden
atenderlo porque todavía nosotros no hemos terminado la deliberación en
este Cuerpo. Y ellos tendrán que descargar su responsabilidad, igual que
nosotros la hemos descargado por los últimos dos años haciendo un proceso
de evaluación, y aquí hay quienes dicen que no tuvieron tiempo.
Señor Presidente, éste es el resultado de la votación de la Resolución
del Senado 203, radicada el 15 de marzo de 2001- no, perdón, ésa fue la
votación - y se aprobó unánimemente por todos los miembros de esta
delegación, excepto por el compañero Peña Clos que estaba ausente. Desde
el 2001, todos los miembros de este Senado están al tanto y conscientes de
que se está trabajando en un nuevo código. Y hay quienes dijeron que no
habían recibido el proyecto hasta hoy. Mire, el proyecto tiene fecha del 12
de mayo. Estamos a más de un mes y medio después de este proyecto y en
mes y medio no se lo habían leído, pero pretenden entonces leerlo el día de
hoy. Y hay otros compañeros que en lugar de utilizar el tiempo que le damos
en este proceso deliberativo lo utilizan para convertirlo en un ataque con
gritos y con epítetos personalistas. No se ha hablado nada de que entre las
nuevas disposiciones que propician la rehabilitación se crea la figura de
reparación del daño, del perdón, con el consentimiento de la víctima y del
fiscal como una causa para la extinción de la acción penal en los delitos
menos graves y en los graves de tercer y cuarto grado. Tampoco se ha
hablado nada de la inclusión como nuevos delitos de la apropiación ilegal de
identidad o del fraude por medio de informáticos o en los nuevos delitos a la
persona, no se ha dicho aquí nada que se está incluyendo la clonación
humana. Ni la producción de armas por ingeniería genética. Tampoco se ha
mencionado aquí nada entre los nuevos delitos tipificados, como son el
genocidio o los crímenes de esa humanidad o la pornografía infantil; pero no,
ése no es el argumento, el argumento era para los compañeros de las
gradas.
A esos compañeros que están aquí, yo les tengo que aceptar de mi
profunda fe cristiana y de mi formación católica. Y esa profunda fe y esa
formación no me la cambia nadie y porque esté o no esté incluido este
Artículo aquí yo voy a dejar de ser menos o más cristiano. Pero no podemos
tampoco pretender que por un solo Artículo, que es el que ha causado toda
esta polémica, no le demos paso a un código de avanzada, a un código
altamente discutido, a un código altamente ponderado. De que pudiesen
haber mejorías, claro que las pueden haber. De que pueden haber cosas
que se hayan quedado, definitivamente las pueden haber. Pero por qué no
utilizamos ese tiempo buscando esas alternativa en lugar de estar lanzando
ataques. Por qué no me hicieron caso cuando pedí, exhorté en varias
ocasiones a mi propio caucus para que cuando viniésemos aquí no se
547
convirtiese esto en un ataque de unos compañeros contra otros y lo
mantuviésemos como una discusión de altura.
SR. PRESIDENTE: El compañero lleva 8 minutos, le tocaban 5, así que,
trate de redondear.
SR. CANCEL ALEGRIA: Vamos a redondear, señor Presidente. Esas
diferencias, esas discrepancias se pueden atemperar dándole el voto
favorable a la consideración de la medida que tenemos ante nosotros.
Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: El compañero cogió 8 minutos. A la delegación del
Partido Popular le restarían 27 luego de los turnos que ya están
comprometidos. La Presidencia reconoce al compañero Ángel Rodríguez con
5 minutos.
SR. RODRIGUEZ OTERO: Señor Presidente, buenas noches, mejor
dicho, buenos días. No voy a consumir los 5 minutos, escasamente algún
minuto. En la noche de hoy se pretende aprobar un nuevo Código Penal, en
esencia bueno en Derecho, para los que son abogados así lo han esbozado.
Pero tal vez, cojo en algunas áreas y por ello en la noche de hoy, en la
madrugada de hoy, no los puedo acompañar en la aprobación del mismo. Yo
escuché las palabras de mi compañero Cirilo Tirado, y tiene mucha razón
cuando señala que Dios es un Dios bueno, por eso yo estoy seguro que Dios
va a seguir bendiciendo a Puerto Rico. Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: El compañero consumió un (1) minuto. Quiere decir
que se le suman 4 a la delegación del Partido Popular y ahora tiene 31
minutos. El compañero estableció récord, porque por lo general es más
extenso. Le tocaría al compañero Ortiz-Daliot, 5 minutos.
SR. ORTIZ-DALIOT: Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: El compañero había pedido 8 minutos, como hay
espacio tiene los 8 minutos, compañero.
SR. ORTIZ-DALIOT: Muchas gracias, señor Presidente, y no sé si los voy
a consumir todos. Yo creo que los compañeros han dicho muchas de las
cosas que yo iba a decir. Pero quería, en primer término, unirme a la
felicitación al compañero Eudaldo Báez Galib y a su equipo técnico de
trabajo por el magnífico trabajo que llevan haciendo hace más de dos años
sobre este fundamental documento de nuestro ordenamiento jurídico que es
el Código Penal; lo cual obviamente, me llena de ironía el que el Partido
Nuevo Progresista y la Minoría Parlamentaria de ese partido diga que hoy fue
que se enteraron que existía o íbamos a considerar el Código Penal. Yo creo
que le hace un flaco servicio al Pueblo de Puerto Rico los Portavoces de la
Minoría, tanto en la Comisión y tanto como el Portavoz de la Minoría de esa
delegación, al Pueblo de Puerto Rico para escudarse en tan flaco argumento
de que no tuvieron tiempo para discutir el Código Penal.
Quería también decir que me siento sumamente orgulloso de estar
aquí en esta noche compartiendo este proceso decisional donde se redefine
nuestro ordenamiento jurídico en el ámbito penal. Y aclarar de que nosotros
548
somos hombres de estado y es la Constitución de Puerto Rico, que se
mencionó muy poco en este debate, dos o tres compañeros hicieron
mención sobre la Carta de Derechos, pero es este documento el que rige la
conducta legislativa de estos Senadores que se encuentran aquí esta noche,
incluyendo mayoría y minoría. Este es el documento que obviamente rige, y
dice ese documento en su Sección 3 de la Carta de Derechos que: “habrá
completa separación de iglesia y estado”. Y esto es sumamente claro de
por qué en algunos instantes tenemos que tomar rutas diferentes tanto la
iglesia como el estado.
Otras de las razones, que tampoco se ha aludido y no se ha traído a la
colación, es la ética legislativa. ¿Es ética legislativa el legislar cosas que no
se pueden ejecutar por la Rama Ejecutiva? Que es el caso precisamente del
articulado que se está eliminando esta noche del Código Penal. Por más de
100 años ese lenguaje ha estado en nuestros Códigos Penales y nunca se ha
podido ejecutar. Así que, debemos de pensar un poco, más allá de
simplemente Mayoría y Minoría Parlamentaria, de la ética legislativa, de
legislar cosas que se puedan ejecutar. Pero yo no puedo negarles,
independientemente que soy un hombre de estado, de que también tuve un
dilema, un dilema también moral, un dilema religioso, pero también ese
dilema me llevó a buscar precisamente las Escrituras.
Yo soy católico y le tengo un gran respeto también a las otras
religiones, pero como católico tengo que seguir la doctrina católica. Y hace
un tiempo atrás, este libro me lo regaló el Monseñor González cuando estuvo
en mis oficinas bendiciendo las nuevas oficinas de este Senador. Y podría
hablar muchísimo de un sinnúmero de diferentes citas que hay en este libro,
pero quería simplemente, por el tiempo, citar una; y dice la iglesia católica:
“El divorcio es una ofensa grave a la ley natural, pretende romper el contrato
aceptado libremente por los esposos de vivir juntos hasta la muerte. El
hecho de contraer una nueva unión, aunque reconocida por la ley civil,
aumenta la gravedad de la ruptura. El cónyuge casado de nuevo se halla
entonces en situación de adulterio público y permanente”. Y uno se pregunta
¿adulterio público y permanente ante quién? Obviamente, no es ante el
estado. Es adulterio público y permanente ante la iglesia, y ese católico, y
ese católico le tendrá que rendir cuentas, a como decía la compañera
Yasmín Mejías, al Señor Jesucristo en el juicio final. Y yo prefiero que se me
juzgue por el Señor a que se me juzgue por un fiscal, en este sentido.
Así es que, ¿que también está contenido en esta declaración de la
Iglesia Católica? Pues está contenido el reconocimiento precisamente de la
iglesia y del estado. Porque la Iglesia Católica no está tocando a nuestras
puertas constantemente para que nosotros deroguemos las leyes que rigen
el divorcio civil, de lo contrario tendríamos un dilema todos los días. Así que,
esa tolerancia de la iglesia a la ley civil también se exhibe en la lectura de
ese pequeño párrafo que acabo de leer. Por lo tanto, en ese reconocimiento
que hace la iglesia yo tengo que respetar a esa iglesia. Y en ese sentido, por
549
eso es que le voy a votar a favor del Código Penal, porque también me
tienen que respetar a mí como hombre de estado, me tienen que respetar
que nosotros aquí hacemos el estado jurídico de nuestra nación y tenemos
que legislar, no para un sector religioso ni para el otro, sino tenemos que
legislar para todos los puertorriqueños. Y eso es lo que yo pretendo hacer
esta noche. Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: El compañero consumió solamente 5 minutos. Le
correspondería al compañero Roberto Prats, después el compañero Julio
Rodríguez, después el compañero Dalmau y cerraría el debate el compañero
Báez Galib. Compañero Roberto Prats.
SR. PRATS PALERM: Señor Presidente, no hay mucho más que uno
pueda añadir a la una de la mañana (1:00 a.m.) en este debate, pero no
podía permanecer en silencio ante lo que hemos visto aquí esta noche. Aquí
se ha querido estructurar un debate entre lo moral y lo legal, cosas que no
siempre van de la mano. Ejemplo más claro que el que ha vivido Puerto Rico
sobre ese mismo dilema, lo vivimos con el caso de Vieques, donde muchas
personas entendían que lo moral no iba de la mano de lo legal. Y parece que
ese asunto, ese debate es lo que nos atañe las diferencias que hemos tenido
aquí en este Hemiciclo. El principio de separación de iglesia y estado no es
una excusa. Es un precepto de rango constitucional tan protegido como el
derecho a la libertad de expresión que nos ha permitido a todos aquí hoy en
el Hemiciclo y fuera de él hacer las expresiones de rigor que todo el Pueblo
de Puerto Rico y los que están aquí han hecho. Tan protegido como el
derecho a la libertad de prensa; como el derecho a la igual protección de las
leyes; como el derecho a tener procesos democráticos limpios; como el
derecho a la intimidad.
Yo quiero, yo sé que lo han felicitado mucho, pero muy en particular yo
conozco al senador Báez Galib desde muchos años antes de yo ser Senador,
desde muchos años antes de yo haber sido abogado, y siempre he conocido
al licenciado Báez Galib como un hombre de causas. Causas nobles, causas
loables, entre ellas, desde tiempos que yo pueda recordar, su deseo de tener
un Código Penal para Puerto Rico nuevo, un Código Civil. Y hoy yo sé que es
un día importante para él y yo lo voy acompañar a él en esta meta de votar
a favor de este Código Penal.
Este código hoy le presenta a este Senado la oportunidad de decidir si
se emite un voto difícil o si se emite un voto fácil. Voto difícil es aquél que
requiere que el Senador diga dónde está parado en cuanto a este Código
Penal, si lo favorezco y por qué lo favorezco; y si estoy en contra de él, por
qué estoy en contra de él. Ese es el voto difícil. El voto fácil es como al que
le preguntan cuál es tu color favorito y él dice, verdaderamente es
multicolor, me gustan todos los colores. Ese voto fácil es el que ha tomado
hoy la delegación del Partido Nuevo Progresista. Porque ellos han dicho lo
que no favorecen por razones estrictamente procesales, no sustantivas. Lo
que no han dicho es qué es lo que favorecen, ese voto es el voto fácil. Este
550
Código Penal, más allá de la división que ha plasmado el Artículo 145, trae a
Puerto Rico una nueva base criminológica, lógica, sensata, moderna,
encomiable.
Artículo 194 - Crímenes contra la Propiedad Intelectual. Artículo 212 -
Fraude por Medios Informáticos. Sección 10 - Usurpación de Identidad.
Artículo 242 - Delitos contra la Contaminación Ambiental. Artículo 116 -
Clonación de un Ser Humano. Artículo 117 - Ingeniería Genética. Artículo
115 - Manipulación Genética. ¿Por qué no tenemos ese debate aquí en la
noche de hoy? Artículos que ubican a Puerto Rico con la aprobación de este
código como un país con una estructura jurídica de avanzada. Nuestro
marco de acción jurídica como Senadores y Senadoras lo establece la
Constitución, nos guste o no nos guste. Nosotros tenemos aquí que legislar
y tomar decisiones que el pueblo nos envió aquí a tomar. No asomar la cara
y ver la dirección que sopla el viento para decir, por razones estrictamente
procesales yo no puedo votar a favor de esto.
Si un extranjero hubiese visitado este Hemiciclo en la noche de hoy por
primera vez, sin saber lo que hubiese estado pasando en Puerto Rico en los
pasados meses, podría decir: “oye, han traído un Código Penal allí de la
nada para aprobarlo en el ocaso de la noche”. Pero cada uno de ustedes
sabe, particularmente la senadora Miriam Ramírez, miembro de la Comisión
De Lo Jurídico, que esto es un proceso de profunda deliberación que se ha
estado encaminando responsablemente por la Comisión De Lo Jurídico por
los pasados años. De 13 vistas públicas, el senador McClintock fue a 5.
Cuando él dice aquí que con este código esta administración va a liberar
1,000 confinados, me doy cuenta que él tenía razón que el Código Penal que
estamos discutiendo aquí hoy él no lo leyó. Pero hace dos días aquí él
acusaba a la delegación mayoritaria de impericia legislativa. Impericia
legislativa ocurre cuando uno viene aquí a argumentar sin tener los
fundamentos para sostener sus argumentos. Si impericia legislativa
estuviese codificado en este código hoy estarían unos aquí acusados de
actuar por impericia legislativa.
La responsabilidad ante el país cuando uno es Senador es ser Senador
para los momentos buenos y los momentos difíciles y éste es un momento
difícil que requiere valentía, requiere valía y requiere compromiso con el
país. No despacharlo con un mero por razones procesales, no podemos
votarle a favor a este código. Senador Báez Galib, voy a estar con usted en
esta lucha y las otras que quedan para asegurar que este Código Penal es
una realidad para todos los puertorriqueños.
Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: El compañero consumió 8 minutos. Le restaría a la
delegación Popular 29, si se fueran a utilizar. Compañero Julio Rodríguez.
SR. RODRIGUEZ GOMEZ: Señor Presidente, cuando comenzaba el
debate y el señor Portavoz me preguntó que si quería expresarme en este
debate le expresé al principio que no. Porque entendía que ya mi decisión
551
estaba hecha desde el primer momento en que comprendí que estuviera el
Artículo de marras o no estuviera, yo le iba a votar a favor al Código Penal
que estamos discutiendo en esta noche. Me sorprende, hoy es 23 - y
necesito unos espejuelos - me sorprende que los compañeros de la derecha
hablen hoy de que no han tenido tiempo, tiempo de estudiar este proyecto.
Y cuando veo que aún no se cumple un año de este servidor estar en este
Senado días antes de tomar juramento, un 17 de julio del año pasado, fui a
la oficina del senador Báez Galib a buscar orientación por entender que es y
ha sido siempre una persona prudente y muy juiciosa. Y entre las cosas que
oí en la oficina hablar, ya oía hablar de este proyecto, que siendo médico me
preocupó por lo menos decirles a mis ayudantes que lo buscaran, lo leyeran
y me orientaran.
Si más es verdad que la sodomía médicamente - y tengo que concurrir
con el compañero Peña Clos - es peligroso, también es verdad que hoy se ha
exagerado en cuanto a la producción de enfermedades por un tipo de
relación sexual. Cuando hoy día sabemos que las Hepatitis y el HIV es
producido por intercambio de jeringuillas sin esterilizar por personas que
utilizan narcóticos. Y que las cárceles de Puerto Rico están llenas hoy día de
pacientes con Hepatitis C y veo que conocen muy poco el sistema
correccional porque tienen entronizado que todo el que entra es pasado por
las armas. Pero este servidor que trabajó en el sistema penal sabe que eso
no es así. Que la alta incidencia de enfermedades, como la Hepatitis y el HIV
en los sistemas penales de Puerto Rico, es por la utilización de jeringuillas sin
esterilizar para administración de narcóticos.
Y es lamentable escuchar la difusión teológica que hemos escuchado
hoy de un lado a otro. Escuché por ahí a alguien decir que el quitar este
Artículo del Código representaba un ataque a la familia. Pero muy bien
escuché al compañero Ortiz-Daliot hablar del problema más grande que
tiene la familia puertorriqueña, y no es la sodomía, es el divorcio. Ese es uno
de los problemas más grandes que tiene la familia puertorriqueña. Y en este
país se le permite al hombre cambiar – como era qué decía el compañero
Peña Clos - de yegüita cada vez que se le interese por el simple hecho de ir
a un tribunal y divorciarse.
SR. PRESIDENTE: El compañero lleva 5 minutos. Vamos a darle dos
minutitos más, porque la compañera Velda González me ha pedido la
palabra y Rafael Rodríguez.
SR. RODRIGUEZ GOMEZ: Muy bien, así lo haremos, señor Presidente.
Yo vengo de una familia bien unida de arraigo católico, apostólico y romano.
Y los valores y las principales virtudes no me las enseñó un Código Penal ni
me los va enseñar un Código Penal, me los enseñaron mi padre y mi madre.
Y yo creo que con incluir o dejar de incluir este tipo de situación o de
actividad en un Código Penal no es forma de enseñarle moral a nuestra
población. La moral se enseña en el hogar. Yo no voy, señor Presidente, a
destruir todo el trabajo de tanto tiempo por una Comisión de este Senado,
552
por orden de este Senado, por el mero hecho de un Artículo. Por eso, señor
Presidente, estaremos votándole a favor a que se apruebe el Código Penal
en Puerto Rico. Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: Compañera Velda González, le estamos concediendo
5 minutos.
SRA. GONZALEZ DE MODESTTI: Gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Y le quedaría a la delegación del Partido Popular 24
minutos.
SRA. GONZALEZ DE MODESTTI: Señor Presidente, yo asistí a tres de las
vistas públicas que realizó la Comisión De Lo Jurídico. Y estuve también en
la Comisión Total que se celebró para que cualquier interrogante que
tuviéramos, después de haber ya circulado el código, que se suponía que lo
hubiéramos leído, pues si nos quedaban interrogantes se lo pudimos hacer
allí a la doctora Dora Nevares y al compañero Báez Galib. Y yo quiero
recordarles a los compañeros que cuando nosotros juramentamos nuestro
cargo juramos defender la Constitución y las leyes de Puerto Rico. La
Constitución dice “que la dignidad del ser humano es inviolable”, y yo he
escuchado argumentos que van directamente a lesionar la dignidad del ser
humano. La Iglesia Católica, a la cual yo pertenezco y que practico, envió
una ponencia donde establecía la posición de la Iglesia Católica. Pero
además de la ponencia, el Arzobispo Roberto González nos envió una carta a
los legisladores donde nos decía: la posición de la iglesia es ésta, pero
ustedes tienen que entender que la dignidad del ser humano debe
prevalecer. Para mí el mensaje estuvo bien claro, señor Presidente.
Aquí se ha hablado mucho de pecado. Se ha citado la Biblia. Pero el
juzgar al prójimo también es pecado. ¿Quiénes somos nosotros para juzgar
a los demás? Yo les voy a leer un solo pedacito de los agravantes que tiene,
que contiene este código. Y entre los agravantes dice: “el delito fue
cometido motivado por prejuicio hacia y contra la víctima por razón de raza,
color, sexo, orientación sexual, género, identidad de género, origen, origen
étnico, status civil, nacimiento, impedimento físico o mental, condición
social, religión, edad, creencia religiosa o política. Para propósitos de
establecer motivos, como se dispone en este inciso, no será suficiente
probar que el convicto posee una creencia particular ni probar que el
convicto meramente pertenece a alguna organización particular”.
Estaríamos nosotros cayendo dentro de este mismo apartado, con un
agravante, señor Presidente. Yo en la noche de hoy quiero decir que éste es
un trabajo serio. Que yo me uno a todos los compañeros que han felicitado
al compañero senador Báez Galib, que lleva dos años trabajando en esto.
Que estuvo aquí cuando se hizo el otro intento anterior de lograr un código y
que sería irresponsable de nuestra parte por un mero Artículo, que hay
diferencias de criterio entre los compañeros, que no pudiéramos aprobar
este código. Nosotros le tenemos que mirar de cara a nuestros electores, a
los que me enviaron aquí a hacer lo que hay que hacer, no lo que una secta,
553
un grupo, una religión o alguien en específico presione para que se haga.
Nosotros tenemos que darnos a respetar. Si nosotros aceptamos chantajes,
en el día de mañana viene otro grupo y otro grupo y sería la de no acabar.
Si nosotros queremos que se nos respete en nuestras posiciones tenemos
que asumir nuestra responsabilidad sin importarnos el resultado electoral
que esto conlleve ni buscar aplausos de un grupo o de otro grupo, sino lo
que en conciencia entendamos que hay que hacer.
Por eso yo le votaré a favor a este código sin que me tiemble la mano
ni la voz. Como mujer que vine aquí a defender a todos los puertorriqueños
y a todas las personas que conviven con nosotros en nuestra tierra, sin
importarnos de donde vengan ni cuales sean sus ideas, sino a los que en
justicia le pertenecen los derechos a convivir pacíficamente y con el respeto
a su dignidad.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, compañera. La Presidencia
reconoce al compañero Rafael Rodríguez.
SR. RODRIGUEZ VARGAS: Señor Presidente, sé que la noche avanza,
pero no quisiera pasar por alto el hacer unas breves expresiones sobre lo
que es mi sentir con respecto a este proyecto. Primero que nada, pues,
unirme a las felicitaciones al compañero Eudaldo Báez Galib, que es una
persona de una profunda seriedad reconocida por toda la sociedad
puertorriqueña y por todos los sectores de este país. El trabajo que se ha
hecho con respecto a este proyecto ha sido extraordinario y sería muy
lamentable que nuestro país no reconociera este esfuerzo y esta calidad de
trabajo que se ha realizado por un equipo de trabajo dirigido por el
compañero senador Eudaldo Báez Galib. También quisiera hacer notar mi
admiración también por las expresiones que hizo durante esta noche aquí el
compañero Fernando Martín del Partido Independentista Puertorriqueño,
quien realizó unas argumentaciones sumamente serias, lógicas y con una
profundidad muy grande para beneficio del pueblo puertorriqueño y del
entendimiento de la sociedad puertorriqueña también.
Sin embargo, quisiera en este momento también hacer notar algo que
se ha cuestionado aquí. Y es el espíritu cristiano que todos los Senadores de
mayoría o minoría tienen arraigado como en un profundo sentimiento
cristiano en cada interior de cada uno de los Senadores que están aquí. Se
han cuestionado en algunos momentos de la discusión de esta noche ese
sentimiento cristiano por algunos compañeros. Yo creo que eso es
sumamente lamentable, porque independientemente de las opiniones que
puedan tener unos compañeros por encima de otro, las profundas
convicciones cristianas que tenemos los miembros de este Senado van
mucho más allá de una legislación, mucho más allá de los cargos que
ocupamos en este momento temporeramente.
En mi caso en particular yo quiero reafirmarme profundamente en mis
convicciones cristianas, en mis convicciones católicas, en mis convicciones
profundamente de amar al prójimo como a ti mismo. Y en este momento yo
554
quiero anunciar mi apoyo a este proyecto, mi voto favorable y sobre todo
que todas las personas que en alguna forma han tenido que ver en la
discusión de este proyecto. Primero que nada, para ser cristiano hay que
respetar las opiniones de todos los demás. Y en este momento las opiniones
de cada persona se deben de respetar como buenos cristianos que somos.
Mi voto es a favor de este proyecto.
SR. PRATS PALERM: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: El compañero Prats me había pedido unos 30
segundos.
SR. PRATS PALERM: Unos 30 segundos. Durante mi intervención hice
referencia al Artículo 194 de la propiedad intelectual y la senadora Burgos
que sí parece haberse leído el Código Penal me informó que en la página 10
establece el informe, en la página 80, se eliminan las líneas 14 a la 22, y
quería hacer esa aclaración para mantener claro el récord de mis
expresiones.
SR. PRESIDENTE: Bien, compañero, consignado. Compañero José Luis
Dalmau.
SR. DALMAU SANTIAGO: Muchas gracias, señor Presidente. Señor
Presidente, en el 1974 se adoptó un modelo para Puerto Rico de Código
Penal. En ausencia de la reforma, que como bien explicaron algunos
compañeros que se hicieron de enmienda a ese código, coexisten penas
determinadas y e indeterminadas que han traído problemas en nuestros
procesos judiciales y que han traído señalamientos públicos cuando se
sentencian a algunas personas. Además, en 28 años de nuestro Código
Penal se han hecho mas de 200 enmiendas sin tomar en consideración el
ajuste que se hacía en la vida pública.
En 1992 tuve la oportunidad, como estudiante de Derecho, de
observar el trabajo que se hacía en esta Asamblea Legislativa y que se
informaba a través del Colegio de Abogados, a través de las escuelas de
Derecho de un nuevo modelo de Código Penal. Y hago este recuento
histórico, señor Presidente, porque ese trabajo en aquel entonces, resaltado
por los juristas del país como de excelencia, fue realizado por la doctora
Dora Nevares, la misma que nos acompaña hoy aquí luego de dos años de
un arduo trabajo. En aquel momento, y vuelvo al recuento histórico, el
Presidente entonces de este Cuerpo, don Miguel Hernández Agosto, y el ex
Presidente también de este Cuerpo, en aquel momento representando a la
Minoría del Partido Nuevo Progresista, firmaron ese trabajo para radicarlo
como un nuevo proyecto de Código Penal. Algunos compañeros están aquí, y
son testigos de eso. Se aguantó, en el 1992, ese proyecto por razones
similares a las que se han dicho aquí hoy; cuál es la prisa, por qué ese
artículo sí, por qué aquél no. Era año electoral, señor Presidente, no pasó el
nuevo proyecto.
Pero en el 1993 había un compromiso, luego de pasadas las
elecciones, de presentar un proyecto de Código Penal aquí. Un compromiso
555
y aquí hay legisladores que estuvieron aquí en el 1993 y son testigos que el
trabajo que se había hecho por muchos años para lograr ese producto final
en el ’92 se dijo: “No, espérese un momentito, ustedes no sabían de esto,
nosotros sí, vamos a contratar a otras personas para que hagan un nuevo
Código Penal y lo presenten al Senado del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico”. ¿Y qué sucedió, señor Presidente? Nada, se engavetó el trabajo hecho
por la doctora Nevares y no se hizo nada con la llamada conferencia de
prensa de que se iba a aprobar un Código Penal.
O sea, que lo del Partido Nuevo Progresista esta noche no es por falta
de tiempo, no es por falta de tiempo, si históricamente se han opuesto a
trabajar en el Código Penal. Entonces yo oigo compañeros aquí hoy, en su
debate, hablando de que es importante atender la alta incidencia criminal,
de que es importante defender a nuestros niños y nuestras niñas, de que es
importante defender a nuestros envejecientes, pero le van a votar al Código
Penal en contra. Porque no quieren decir las verdaderas razones. Y algunos
compañeros yo tuve que ahorita utilizar un turno porque dicen que se quitó
la perversión de menores. No solamente se dejó ahí como corrupción, sino
que se ampliaron tres delitos adicionales compañeros, búsquenlos, el 157 -
en la página 75 para que no se pierdan -, el 158 y el 159 fortalecen
mediante el delito de la pornografía infantil la perversión de menores a que
hace alusión el antiguo código. También pueden buscarlo en el Artículo 167.
Y así sucesivamente, podemos decirle a los compañeros, ocho años
administrando a Puerto Rico y a nadie se le ocurrió hacer un nuevo Código
Penal. Ni atender los problemas que hoy dicen aquí que hay que atender.
Ocho años, Cámara y Senado y gobernación, compañeros que estuvieron en
alta jerarquía para decir: “mi preocupación por los niños es genuina, yo voy
a enviar un proyecto desde el ejecutivo para que la Cámara lo atienda
porque hay que hacerle justicia a nuestros niños y a nuestros
envejecientes”; pero pasaron 8 años.
Señor Presidente, Delitos contra la Vida. - alteración del genoma
humano con fines no terapéuticos, clonación humana, aborto por fuerza o
violencia, agresión grave. A eso ustedes le están votando en contra hoy. A
esos nuevos delitos para atender las necesidades de la alta incidencia
criminal en el país, a eso los compañeros le van a votar en contra.
Pero vamos por el delito que se ha hablado aquí hoy, agresión sexual.
Se consolidan los delitos de violación. Se deja el delito de sodomía y
sodomía agravada, el de incesto y nuevas modalidades para atender el
acoso sexual, los actos lascivos y, como dije ahorita, la pornografía infantil.
Compañeros, en el Artículo 142 están contenidas muchas de sus
preocupaciones, seamos honestos en nuestros planteamientos. Pero
también se mantiene la prostitución, se mantiene la obscenidad como parte
de esos delitos contra lo que algunas personas llaman los delitos sexuales.
Compañeros, ustedes hoy le van a votar en contra al nuevo delito de
abandono, no tan sólo de menores, sino abandono de personas de edad
556
avanzada y personas incapacitadas que vemos en las noticias muchas veces
la problemática que hay. A eso también ustedes le van a votar en contra
hoy. Le van a votar en contra a la corrupción de menores y la pornografía
infantil que ustedes dicen que hay que defender. A la adopción a cambio de
dinero, que se da cuando los menores son reubicados en familias para evitar
que sufran mayor daño de la familia de donde provenían y que de vez
cuando han habido casos y han sido señalados públicamente, a ésos
también, a la adopción por dinero, le van a votar en contra. A los delitos
contra la vida y la libertad, alteración y uso de datos personales, grabación
ilegal de imagen, el fortalecimiento del delito secuestro, restricciones de
libertad por funcionario, la violación de comunicaciones personales.
Nuevos delitos, compañeros, contra la propiedad que ustedes le van a
votar en contra; escuchen bien, ustedes hoy le van a votar en contra a la
apropiación ilegal de identidad. Ustedes le van a votar en contra a la
falsedad ideológica. Ustedes le van a votar en contra al lavado de dinero.
Son delitos nuevos, no estaban en el anterior código. Utilizando sus mismos
argumentos, hay que proteger al país. La criminalidad está alta. Este
código, compañeros, es una herramienta contra la criminalidad y ustedes
han dicho que le van a votar en contra. El fraude, le van a votar en contra al
fraude como nuevo delito, sin alusiones personales, señor Presidente. Se
amplía la definición de bienes muebles, también le van a votar en contra. La
función gubernamental, señor Presidente, son dos páginas y como ellos han
dado cátedra de cómo se gobierna este país, aquí también están contenidos
delitos cuando la función gubernamental no se lleva correctamente.
En el 1992 se engavetó. Hoy algunos compañeros han dicho que hay
que legislar con valentía. Nosotros no podemos estar aquí, señor Presidente,
pensando en que cuando vamos hacer una legislación vamos a favorecer a
un grupito o a otro grupito. Nosotros estamos aquí para legislar para Puerto
Rico. Yo he escuchado a compañeros decirme, ay, yo no sé la importancia
de ese código, porque yo no soy abogado. Los abogados utilizan el código
para poder defender los derechos de las personas a quienes defienden en los
tribunales. Los fiscales lo utilizan para acusar a los que ustedes llaman la
alta incidencia criminal. Los jueces lo evalúan para tomar sus decisiones de
sentencia. El código es para todo Puerto Rico, no es para un grupito ni para
los abogados. Y ustedes hoy, hablan muy bonito algunos, filosofía otros.
Pero yo quiero decirles algo para completar, señor Presidente, yo
respeto las posiciones de cada uno de los compañeros. Les he dicho aquí a
los que van a votar en contra el día de hoy, y algunas referencias que se han
hecho en torno a la religión, en torno a la Biblia, yo solamente quiero
terminar diciendo, la palabra de Dios se vive. Se vive, no necesariamente
tiene que legislarse. Mientras uno viva la palabra de Dios puede caminar
con la frente en alto, no tiene que pregonarlo. Caminar con la frente en alto
viviendo la Palabra de Dios y no tiene que arrepentirse de ninguna de sus
acciones que tome, siempre y cuando lo haga con su corazón. Son mis
557
palabras, señor Presidente, y le voy a votar a favor a esta extraordinaria
pieza legislativa que yo sé que con mucho esfuerzo ha preparado el
compañero Eudaldo Báez Galib. Felicito también a la doctora Nevares y el
equipo técnico que laboró en el mismo. Y hacía mucho tiempo que Puerto
Rico necesitaba de una herramienta para bregar con la alta incidencia
criminal y para que Puerto Rico tuviese un mejor ordenamiento en lo jurídico
penal. Muchas gracias, señor Presidente.

----
Es llamado a presidir y ocupa la Presidencia el señor Roberto
Vigoreaux Lorenzana, Presidente Accidental.
----

PRES. ACC. (SR. VIGOREAUX LORENZANA): Gracias, señor Portavoz.


Utilizó sus 5 minutos más 7 minutos adicionales. Quiere decir que le resta a
la delegación del Partido Popular 22 minutos. En este momento reconozco
con el balance del tiempo al señor Presidente, compañero senador Fas
Alzamora.
SR. FAS ALZAMORA: Muchas gracias, señor Presidente. Mis primeras
palabras son de felicitación al compañero Eudaldo Báez Galib, a todo el
equipo que trabajó con él, a la doctora Nevares y a los miembros de la
Comisión que participaron, de Mayoría y de Minoría, porque hoy se termina
aquí en el Senado un trabajo que comenzó hace dos años, que fue un
compromiso que hicimos con el electorado. Promesa hecha, promesa
cumplida, y no cumplida para llenar el expediente, sino con un proyecto de
Código Penal que atiende las necesidades actuales y proyecta necesidades
futuras en términos de regular el comportamiento de la sociedad
puertorriqueña desde el punto de vista penal. Creo que lo se le ha dado más
importancia a un código, y no quiero ser repetitivo, como han señalado los
compañeros y muy bien ha resumido el compañero José Luis Dalmau en el
turno anterior, ha sido a un Artículo en particular, que es lamentable que un
solo Artículo le haya ocupado a la opinión pública tanto tiempo donde hay un
sinnúmero de otros artículos de mucha importancia y a mi juicio
posiblemente de mayor importancia.
Sin embargo, el análisis valorativo de lo que es más importante para
uno puede ser distinto en cada ser humano y en cada una de las personas
que hemos trabajado en esta pieza legislativa. Por lo tanto, me parece que
lo que tengo dejar para récord como Presidente del Cuerpo, en primer lugar,
es que yo entiendo la posición de muchas iglesias con relación a este
Artículo, y respeto esa posición. No soy quién para juzgar quién está en lo
correcto o en lo incorrecto, porque se trata de una conducta privada que
solamente Dios Todopoderoso es el que finalmente decidirá sobre esas
conductas que puedan señalarse como pecaminosas o no. Pero la propia
Biblia dice: “Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.
558
Palabras de Jesucristo. Y me parece que las iglesias tienen la responsabilidad
como representantes de Dios en la tierra de llevar a cabo su misión.
Inclusive hay iglesias que permiten ciertos comportamientos que otras no y
todas representan a Dios en la tierra, pero también le corresponde a la
Asamblea Legislativa, en este caso el Senado, regir el comportamiento de los
seres humanos, predicado en la palabra de Dios, pero sin poder nosotros
adjudicar ni tratar de adivinar lo que Dios finalmente entiende como lo que
puede ser bueno o malo. Por lo tanto, tenemos que ir en el camino de tratar
de acercarnos al máximo, pero también tenemos nuestra responsabilidad
que cumplir como funcionarios públicos electos por el pueblo. Y en esa
responsabilidad una mayoría de legisladores ha determinado echar hacía
adelante este Código Penal eliminando una disposición que tenía el Código
Penal anterior. Precisamente un Código Penal cuyo autor, el vigente, fue
padre de un Senador que habrá de votar para derogar el propio Código Penal
que trajo su padre, el compañero Juan Cancel Alegría, porque el autor de
aquel Código Penal fue el entonces senador Juan Cancel Ríos. Pero tenemos
que delimitar cual es la función nuestra y cual es la función de la iglesia, no
solamente porque lo diga la Constitución, sino porque es necesario para el
mejor desenvolvimiento de la sociedad.
Y yo traje aquí un libro de citas que para mí representan mensajes
educativos y que tiene que servirnos de orientación no solamente a los que
pensamos como él en términos ideológicos, sino el país entero. Y creo que
cada una de las citas se explican por sí solas, para no tener que hacer un
mensaje extenso. Esto que acabo de explicarle lo dijo en 1961 Don Luis
Muñoz Marín cuando dijo, y cito: “Si no estar enteramente de acuerdo con la
iglesia en cualquier país constituyera un pecado, los partidos políticos
estarían obligados a estar de acuerdo con la iglesia en todos los puntos.
Dejarían de ser partidos políticos libres, dejarían de existir las democracias,
dejarían de existir las libertades humanas que están profundamente
enraizadas en la democracia”.
Por lo tanto, yo reconozco, como tenemos que reconocer todos, las
aportaciones positivas que hacen las distintas iglesias en Puerto Rico. Sin
esa ayuda que día a día dan, la responsabilidad del gobierno se haría mucho
más difícil. Pero el hecho de que uno discrepe en algún asunto, como muy
bien señaló Muñoz, no quiere decir que estemos en contra de ellas; al
contrario, las tratamos de ayudar en los pedidos que legalmente se permiten
y agradecemos las guías que espiritualmente nos dan día a día. Tan es así,
que en este mismo Senado, y mediante reglamento, no se comienza una
sesión si no hay el turno de invocación donde representantes de distintas
iglesias invocan el nombre de Dios para que nos ayuden a tomar las mejores
decisiones. Pero cada cosa también tiene su camino y cada cual tiene su
responsabilidad y no siempre uno puede complacer en todo, no importa al
sector que nos refiramos. Y uno actúa a base de los dictados de su
conciencia que uno cree que es lo mejor para el pueblo.
559
Por eso yo respeto la posición de todos aquellos que en alguna forma
por conciencia toman la decisión que tomen, porque yo no permitiría que me
cuestionen tampoco la decisión que yo tome si es una cuestión de principios
y de conciencia. Y para exigir respeto a mis pensamientos y a mis
decisiones tengo que empezar por respetar las decisiones y los
pensamientos de compañeros que piensen distinto a mí. Sin embargo, lo
que no puedo tolerar es la demagogia y yo he visto algunos compañeros de
Minoría, básicamente en la posición institucional, que han venido aquí con
grados de demagogia, inclusive alterando realidades, a mi juicio, y utilizando
tal vez una situación interna que tienen entre sus dos líderes principales o
por el mero hecho de entender que ganan votos buscando tratar de hacer
ver que el Partido Popular está en contra de las iglesias y que ellos están a
favor. Y creo que eso es envolver a las religiones en el plano político, que ni
le conviene a las iglesias ni nosotros estamos interesados que así se haga.
Por eso yo también tengo palabras de Muñoz para ésos que hablan y
que han hablado hoy y que se ajustan a lo que se ha debatido aquí y a lo que
se está aprobando. Dijo Muñoz, en el 1951: “Una forma de demagogia
frente a problemas que requieren soluciones difíciles de hacer y entender es
proponer soluciones fáciles. Fáciles de intentar, pero en ninguna forma
podrían resolver lo que es necesario resolver”, que es lo que estamos
haciendo aquí hoy. Y dijo Muñoz, también, en el 1967: “Si la oposición en
vez de señalar defectos va a estructurar demagogia nos toca a nosotros
internamente, sinceramente, sin hachas de auto justificación que amolar,
corregir lo que haya que corregir, crear lo nuevo que haya que crear,
fortalecer lo que haya que fortalecer y marchar siempre adelante en el
nuevo tiempo”. Eso es lo que pretende este nuevo Código Penal, corregir lo
que hay que corregir, echar adelante y mantener aquellas cosas que hay que
mantener y poner al Pueblo de Puerto Rico en un ordenamiento penal de
cara al futuro.
Naturalmente, puede tener costos políticos si siguen la demagogia con
un proyecto que no tiene inclinación política ni color. Pero también entonces
ante esas cosas uno tiene que actuar con valentía y sin miedo. Y Muñoz
Marín también nos orientó con relación al miedo, y dijo Don Luis Muñoz Marín
lo siguiente: “Un pueblo no puede basar sus decisiones en el miedo. No en
el miedo de amenazas verdaderas que pueden vencerse si no se tiene miedo
ni mucho menos en el de cosas falsas que no tienen realidad”. Aquí hemos
visto muchos argumentos falsos que no tienen realidad.
Por eso les quiero decir que lo que está sucediendo aquí hoy, y que
concluirá con la exposición final del compañero Báez Galib, es un paso de
avance importante y que le prometimos al pueblo. Yo respeto los que voten
en forma distinta y finalizo con unas palabras de Muñoz que también habla
de esta cosa: “Respetemos la opinión divergente y hagamos cuanto esté a
nuestro alcance por cambiarla”. Eso es lo que hemos intentado durante los
últimos días y durante este debate. Y que cada cual asuma la
560
responsabilidad que corresponda, que siga los dictados de su conciencia
porque yo como siempre habré de seguir los míos. Y en este momento mi
conciencia me dicta que debo votar a favor de esta medida.
Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE (HON. VIGOREAUX LORENZANA): Gracias al señor
Presidente del Senado, consumió 16 minutos. Entiendo que no hay ningún
otro compañero, cierra el debate el compañero senador Báez Galib.
SR. BAEZ GALIB: Muchas gracias, señor Presidente. Cuando cada uno
de nosotros abandone su escaño y deje el Senado van a darse cuenta que
aquellas personas que le decían don, habrán de darse cuenta de aquellas
personas que le decían honorable, habrán de darse cuenta que aquellas
personas que los invitaban a almorzar, a una fiesta, no se van a acordar más
de ustedes. Hoy muchos de nosotros somos alguien porque estamos aquí,
pero al otro día, 24 horas de haber salido de aquí, dejamos de serlo porque
lo que nos da a nosotros esa imagen y exposición es porque somos
Senadoras y Senadores. Pero sí hay una imagen que perdura si ocurre ese
momento y es cuando estando aquí crean una imagen de honradez, de
moral, de justicia porque ésa sí que nos va acompañar cuando salgan por
esa puerta para siempre.
Nosotros como Senadores tenemos responsabilidades y nosotros
podremos hablar todo lo que queramos, como hemos hablado todo lo
queramos, pero allá afuera hay un pueblo en el cual yo confió mucho. Es un
pueblo que tiene memoria corta, desafortunadamente. Pero que dentro de
esa memoria corta cuando uno logra revivirla saben, entienden y reaccionan.
No hay una frase que me guste más a mí que la que dice un ex Presidente
de los Estados Unidos, y estoy seguro que a los compañeros de mi extrema
derecha van a agradarles, pero que creo mucho en ella, y me refiero a
Abraham Lincoln. El decía: “Uno puede engañar todo un pueblo algunas
veces. Y uno puede engañar algunas veces y a algunas personas todas las
veces. Pero uno no puede engañar todo un pueblo todas las veces”. Y hoy
habrá de ser eso un ejemplo. ¿Saben por qué? Aquel de ustedes que me
está pidiendo a mí que vote manteniendo la sodomía en el código, lo que me
está pidiendo a mí es que yo le mienta al pueblo, y yo no le voy a mentir al
pueblo. Porque yo como legislador vine aquí a crear leyes que se puedan
hacer cumplir y mi ética legislativa me dice que yo no puedo formular una
ley para decirle al pueblo: “Vete y peca que no te voy a ejecutar tu acción”.
Y eso es lo que ocurre con los que me piden a mí que mantenga eso en el
código. Y es importante que tengamos claro que cuando uno legisla en esa
forma, uno le quita credibilidad a la ley. Un código con un Artículo que no
puede ser ejecutado le quita credibilidad al código. Cómo voy yo a decirle a
un país, irrespectivamente de si las iglesias tienen la razón, de si los grupos
opuestos tienen la razón, ésa no es la controversia. Aquí se ha tratado de
moralizar algo que no tiene que moralizarse. Cómo le voy a decir yo a un
país, obedece la ley, pero viólala porque yo no tengo mecanismo de hacerla
561
cumplir.
El compañero Sixto Hernández mencionó ahorita, muy bien traído, un
caso reciente, hace un año. Donde una puertorriqueña va al tribunal y le
dice, mire, declaren inconstitucional eso, yo lo estoy cometiendo. Métanme
presa. ¿Y qué le dice el Tribunal Supremo de Puerto Rico? Mire, a usted yo
no le voy a atender el caso, ¿sabe por qué? Porque para atendérselo a
usted, usted tiene que haber sufrido un daño y usted sabe una cosa a usted
no la han arrestado. Pero más aún a usted no la pueden arrestar y como a
usted no la pueden arrestar yo no voy a ver su caso. Esto no es una cuestión
de si la Biblia, esto no es una cuestión de legalizar unas actuaciones
homosexuales, ¡no! Ese es el error al cual todos aquí posiblemente estemos
atendiendo. Esto de lo que tiene que ver es si estoy legislando bien o estoy
legislando mal. Esto con lo que tiene que ver es con mi responsabilidad
como Senador, si esa pieza o cualquier otra pieza, si es sodomía o tiene que
ver otra cosa, si yo voy a legislar para que la gente cumpla las leyes. De eso
es que se trata.
Y yo le digo a los queridos compañeros de la Minoría que el argumento
que han traído saben que no es justo. Saben que no es justo. Saben que si
ha habido una pieza legislativa en la cual uno a la Minoría lo ha mantenido
plenamente consciente de lo que pasa, que han tenido todos los
documentos, inclusive los documentos confidenciales con los cuales hemos
estado constantemente dialogando hasta el día de hoy, donde hemos hasta
aceptado enmiendas para que se vea que es un trabajo de grupo, no es
justo que vengan a decir ahora que no pueden votar porque no tuvieron
tiempo. Y no es justo tampoco que digan que no pueden votar porque no se
le dieron recursos, porque han estado interviniendo. La doctora Nevares no
es empleada mía. La doctora Nevares es empleada de todos ustedes. No
solamente ella ha estado dispuesta a hablar con ustedes, ustedes han ido
hablar con ella. La Minoría sí han ido hablar con ella. Los asesores de
ustedes han ido hablar con ella. Así que, no es justo que planteen eso
porque no es correcto.
No es mucho más lo que deba decirles a ustedes, sí quiero agradecer
enormemente las felicitaciones que ustedes me han hecho, pero esas
felicitaciones en realidad no me las deben hacer a mí. Aquí hay una persona
que ha trabajado en una forma intensa, que es la que ha escrito este código,
que es la doctora Nevares. También está la licenciada Rosa Bell, también
está un equipo de trabajo que día a día a día a día han estado ahí
trabajando. Y yo tengo también un agradecimiento inmenso a dos personas
en este Cuerpo, al señor Presidente, que ha estado constantemente
apoyando este esfuerzo y que ha hecho más de lo que en realidad tenía que
hacer. Y al señor Portavoz, que siempre ha estado apoyándome desde el
principio. Y no dejo atrás en forma alguna a un Fernando Martín, que desde
el primer día ha estado conmigo lado a lado, yendo a todas las vistas,
cuestionándome cuando tenía que cuestionarme y sugiriendo cuando tenía
562
que sugerir. Y al mismo Kenneth, que ha estado también yendo; y a Miriam,
que ha estado yendo; y a Norma, que ha estado planteándome cosas que
ahora yo me pregunto, cómo es que dice que no sabe lo que está pasando, si
me ha planteado muchísimas cosas, inclusive le he aceptado una enmienda
en el día de hoy.
Así que, amigos míos y amigas, vamos a olvidarnos, por favor, de que
esto es una cuestión moral, porque no tiene que ver nada con eso. Esto es
una cuestión legislativa. Y yo espero, para aquéllos que le voten en contra a
este proyecto, que en el mañana, en el mañana no venga otra pieza
legislativa donde también establezcan una prohibición que no pueda el
estado después cumplir. Les recuerdo que la Constitución le dice a la
Gobernadora o al Gobernador cuál es su primera obligación constitucional.
¿Saben cuál es? Cumplir y hacer cumplir las leyes. Lo que implica que lo
que nosotros mandamos para allá a ser ejecutado tiene que ser cumplible, y
la Rama Ejecutiva no puede cumplir esto que nosotros le estamos enviando
en cuanto a ese Artículo en particular. Aquí han habido muchas presiones.
Yo he sido el centro de esas presiones. Afortunadamente los diferentes
cargos que yo he ocupado en la política me han preparado para esas
presiones, porque no es la primera ni será la última. Y muchos de los que
me han venido a presionar me han planteado a nombre de Dios que yo estoy
mal. ¿Y ustedes saben por qué yo estoy aquí en una sola pieza? Porque ese
mismo Dios me está protegiendo.
Muchas gracias.

----
Ocupa la Presidencia el señor Antonio J. Fas Alzamora.
----

SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente.


SR. PRESIDENTE: Compañero senador Dalmau.
SR. DALMAU SANTIAGO: Para que se apruebe el Proyecto del Senado
2302, según ha sido enmendado.
SR. PRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción?
SR. McCLINTOCK HERNANDEZ: Hay objeción.
SR. PRESIDENTE: Habiendo objeción, aquellos que estén a favor dirán
que sí. Aquellos que estén en contra dirán que no. Aprobado el proyecto.
Señor Sargento de Armas, ejerza sus oficios. Le dije al público,
no pueden hacer aquí expresiones de ninguna índole. Una persona
más que haga expresión, lo saca del Hemiciclo.
SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero senador Dalmau.
SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente, para que se forme un
Calendario de Votación Final y se incluyan las siguientes medidas: la
Concurrencia con las enmiendas presentadas por la Cámara al Proyecto del
563
Senado 1770, Proyecto del Senado 527, Proyecto de la Cámara 2229,
Proyecto de la Cámara 1785, Proyecto de la Cámara 464, Resoluciones
Conjuntas de la Cámara 2279 y 2870, Resoluciones Conjuntas del Senado
2067 y 2608, Proyecto del Senado 2035, Proyecto del Senado 2074, Proyecto
del Senado 1723, Proyecto de la Cámara 3832, Resoluciones Conjuntas de la
Cámara 2770, 2781, 2823, 2826, 2858, Resolución Conjunta del Senado
2195, Resolución Conjunta de la Cámara 2771, el Anejo A del Orden de los
Asuntos del Día de hoy, la Concurrencia con las enmiendas presentadas por
la Cámara a la Resolución Conjunta del Senado 1868, Proyecto del Senado
1833, Resolución Conjunta del Senado 2356, Proyecto del Senado 2211;
Resolución Conjunta del Senado 2048, en su reconsideración; Resoluciones
Conjuntas del Senado 2596 y 2611, Resoluciones Conjuntas del Senado
2612, 2613, 2614, Proyectos del Senado 1344, 1961, Resolución del Senado
3210, Resolución Conjunta del Senado 2445, Resolución Conjunta de la
Cámara 2877 y Proyecto del Senado 2302; y que la Votación Final sea
considerada como el Pase de Lista Final, a fines de la sesión correspondiente
al domingo, 22 de junio de 2003, a todos los fines legales correspondientes.
SR. PRESIDENTE: ¿Hay alguna objeción? No habiendo objeción, así se
acuerda. Fórmese Calendario de Votación Final. Y esta Votación Final es el
Pase de Lista Final para la sesión del día de ayer, domingo.
SR. DALMAU SANTIAGO: Señor Presidente, y que se permita votar en
primer lugar a la compañera senadora Velda González de Modestti, y
recordarle a los compañeros que estaremos recesando para hoy a la una de
la tarde (1:00 p.m.).

CALENDARIO DE APROBACION FINAL DE PROYECTOS DE LEY Y


RESOLUCIONES

Son consideradas en Votación Final las siguientes medidas:

P. del S. 2302

“Para adoptar el Código Penal del Estado Libre Asociado de


Puerto Rico y derogar el vigente que fue aprobado mediante la Ley
Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según enmendada; disponer para la
aplicación y vigencia de sus disposiciones y para la creación de un ente
revisor que proponga recomendaciones a la Asamblea Legislativa para
atemperar el ordenamiento legal a lo provisto en este Código.”

El Proyecto del Senado 2302, es considerado en Votación Final, la que


tiene efecto con el siguiente resultado:

VOTOS AFIRMATIVOS
564
Senadores:
Eudaldo Báez Galib, Juan A. Cancel Alegría, José Luis Dalmau Santiago,
Velda González de Modestti, Sixto Hernández Serrano, Rafael Luis Irizarry
Cruz, Fernando J. Martín García, José Alfredo Ortiz-Daliot, Margarita Ostolaza
Bey, Miriam J. Ramírez, Jorge A. Ramos Vélez, Julio R. Rodríguez Gómez,
Rafael A. Rodríguez Vargas, Cirilo Tirado Rivera, Roberto L. Vigoreaux
Lorenzana y Antonio J. Fas Alzamora, Presidente.

Total.............................................................................................................. 16

VOTOS NEGATIVOS

Senadores:
Modesto L. Agosto Alicea, Luz Z. Arce Ferrer, Norma Burgos Andújar,
Pablo E. Lafontaine Rodríguez, Kenneth McClintock Hernández, Yasmín
Mejías Lugo, Migdalia Padilla Alvelo, Orlando Parga Figueroa, Sergio A. Peña
Clos, Roberto L. Prats Palerm, Bruno A. Ramos Olivera y Ángel M. Rodríguez
Otero.

Total.............................................................................................................. 12

VOTOS ABSTENIDOS

Total................................................................................................................ 0

SR. PRESIDENTE: Por el resultado de la Votación, aprobadas


todas las medidas.
565

Código Penal según aprobado


por el Senado de Puerto Rico

22 de junio de 2008
566

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO


(22 DE JUNIO DE 2003)
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

14ta Asamblea 5ta Sesión


Legislativa Ordinaria

SENADO DE PUERTO RICO

P. del S. 2302
12 de mayo de 2003
Presentado por los señores Fas Alzamora y Báez Galib
Referido a la Comisión De Lo Jurídico

LEY
Para adoptar el Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
y derogar el vigente que fue aprobado mediante la Ley Núm. 115 de 22
de julio de 1974, según enmendada; disponer para la aplicación y
vigencia de sus disposiciones y para la creación de un ente revisor que
proponga recomendaciones a la Asamblea Legislativa para atemperar el
ordenamiento legal a lo provisto en este Código.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Mediante la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974 se aprobó un nuevo Código Penal para
Puerto Rico y se derogó el que rigió en nuestra Isla desde 1902. Aquel Código era prácticamente
la traducción al español del Código Penal de California, edición de 1873 actualizado al 1901. La
oposición fundamental a la aprobación del Código Penal de 1902 se debió a que constituyó una
transculturación jurídica mediante la incorporación festinada de disposiciones ajenas a nuestros
valores, costumbres y realidad social.
La Reforma Penal de 1974 fue el resultado de más de una década de estudios que reunió
en Puerto Rico a los penalistas Helen Silving, José Miró Cardona, Francisco Pagán Rodríguez y
Manuel López Rey. El Departamento de Justicia y el Consejo sobre la Reforma de la Justicia en
567
Puerto Rico trabajaron estrechamente con la Asamblea Legislativa para la aprobación del Código
Penal de 1974.
La literatura jurídica que se produjo como resultado de los estudios previos a su
aprobación, las disposiciones del Código Penal de 1974 y la jurisprudencia del Tribunal Supremo
constituyen una valiosa aportación al desarrollo del Derecho Penal Puertorriqueño. No obstante
su incalculable valor, desde su aprobación hasta el presente se ha señalado que el Código Penal
de 1974 no logró establecer una base criminológica precisa y articulada, dejó de incorporar
tendencias penológicas de la época y mantuvo disposiciones que se habían insertado en nuestro
ordenamiento legal provenientes del extranjero en conflicto con nuestra tradición y cultura
jurídica.
El Código Penal de 1974 adoptó el modelo de sentencia indeterminada mediante el cual
el juez fijaba una pena que fluctuaba entre un mínimo y un máximo de duración y cuando la
persona cumplía un mínimo podía ser considerada para libertad bajo palabra. En 1980 se
sustituyó dicho sistema por un modelo de sentencia determinada en que el juez impone una pena
con un término fijo y el sentenciado cualifica para libertad bajo palabra al cumplir la mitad del
término de reclusión. Con el transcurso de los años, por la ausencia de ponderación en el
proceso de reforma coexisten penas determinadas e indeterminadas tanto en el Código como en
las disposiciones que establecen delitos en leyes especiales.
Además, durante sus veintiocho (28) años de vigencia, se han aprobado más de
doscientas (200) enmiendas al Código Penal que se caracterizan por un marcado aumento en el
catálogo de los delitos y de las penas. Muchas de estas enmiendas se han aprobado en forma
apresurada por lo cual no se articularon con las restantes disposiciones del propio Código ni con
la abundante legislación complementaria. Estas enmiendas a los delitos y a las penas tampoco
han sido cónsonas con la realidad criminal o penitenciaria.
En términos más específicos, se ha planteado que el Código Penal de Puerto Rico debe
revisarse en su totalidad por adolecer de las siguientes deficiencias:
(a) Es un cuerpo legal rezagado en cuanto a las condiciones y necesidades de este siglo.
(b) La creación de tipos delictivos en forma apresurada ha generado duplicidad de
delitos, disparidad de penas en el propio Código y en leyes especiales y ausencia de proporción
estructural entre las penas correspondientes a los distintos delitos.
568
(c) Las penas de contenido monetario no corresponden a los valores económicos del
presente y propician el trato desigual y la impunidad de los que delinquen a través de entidades
corporativas.
(d) Las sanciones penales conllevan trato desigual a las víctimas de delito.
De todos estos planteamientos, sobresale que las penas que están en vigor, tanto en el
Código Penal como en las leyes especiales, no son reales. Además de que las penas legisladas
no guardan proporción con la severidad relativa de los delitos, la puerta giratoria del sistema
carcelario para reducir el hacinamiento ha abierto una diferencia abismal entre la pena impuesta
al convicto y la pena que realmente se cumple. Ello se debe a que la legislación que concede
bonificaciones automáticas reduce en un cuarenta y tres (43) por ciento las sentencias de más de
quince años y reduce en un cuarenta (40) por ciento las sentencias de menos de quince (15) años.
Al cumplir la mitad de la sentencia bonificada, los reclusos cualifican para ser considerados para
libertad bajo palabra y se conceden bonificaciones adicionales por estudio y trabajo que fluctúan
entre cinco (5) y siete (7) días por mes. Además, existen programas de desvío para las personas
que entran a cumplir su sentencia de reclusión y, en algunos casos, la persona puede cualificar
para el desvío carcelario cuando faltan hasta treinta y seis (36) meses para cualificar para libertad
bajo palabra.
Por las razones mencionadas, existe consenso en cuanto a la necesidad de que se revise el
Código Penal de Puerto Rico y, en el futuro inmediato, la legislación complementaria. Para
lograr esta revisión, antes de presentar la legislación, se llevó a cabo un proceso de consulta a
través de vistas públicas, reuniones de trabajo y asesoramiento de expertos y tratadistas del país y
del extranjero. El equipo asesor produjo varios informes técnicos que sirvieron de marco de
consulta y referencia para la toma de decisiones. Estos estudios evaluaron las leyes que han
enmendado nuestro Código Penal en los últimos veintiocho años, las bases para un modelo de
penas y el modelo de penas del Código Penal de Puerto Rico. Así mismo se realizaron estudios
comparados de Códigos Penales de más de dieciocho (18) jurisdicciones con la Parte General y
Especial de nuestro Código.
El trabajo de revisión del Código Penal que se inició en el cuatrienio de 1989 a 1992
también se consideró en la elaboración de este nuevo Código pero se actualizaron los hallazgos,
se atemperó la propuesta a la experiencia acumulada y se amplió su alcance.
569
Este nuevo Código Penal articula las normas cuya violación constituye delito y las
normas de adjudicación de responsabilidad penal, utiliza un lenguaje y una redacción precisa y
consistente, y suprime lagunas existentes que crean dudas y conflictos de interpretación. Se ha
conferido atención a la estructura del Código y su división lógica para facilitar y guiar el acceso
a su contenido tanto del ciudadano común como del perito que interviene en su interpretación y
aplicación.
La claridad y cuidado en la técnica que debe utilizarse en las leyes penales es
particularmente crucial ya que ha de atender y respetar los principios constitucionales de
legalidad y proporcionalidad en las penas. Se aspira que esta claridad propenda al mayor respeto
en el cumplimiento de estas normas legales por el más amplio sector de nuestra comunidad como
parte del esfuerzo que se realiza por prevenir la criminalidad. Para restituir la confianza pública
en su sistema penal, mediante esta Reforma Penal se establece que el sentenciado cumplirá la
pena impuesta por el tribunal. No obstante, en cumplimiento del deber constitucional de
promover la rehabilitación del convicto, se amplían los tipos de penas que podrá imponer el
tribunal y se introduce un procedimiento nuevo que permite al Departamento de Corrección y
Rehabilitación certificar que el recluso está rehabilitado y es elegible para reincorporarse a la
comunidad sin riesgo para la sociedad.
Por las razones antes mencionadas, entendemos que la aprobación de esta legislación
dotará a Puerto Rico de un Código Penal para el Siglo XXI que identifica los valores
comunitarios y establece un sistema justo y racional de sentencias. Frente al problema de la
criminalidad y la delincuencia, se adopta un nuevo Código Penal para Puerto Rico que aspira a
prevenir individualmente la comisión de delitos mediante la reinserción social del confinado
cuando alcance su rehabilitación y que sirva de instrumento de prevención general mediante la
afirmación de nuestros valores.
DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

LIBRO PRIMERO

PARTE GENERAL

TÍTULO I
570
DE LA LEY PENAL

CAPÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

SECCIÓN PRIMERA

Denominación y garantías

Artículo 1. Denominación de la ley. Esta ley se denomina Código Penal del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 2. Principio de legalidad. No se instará acción penal contra persona alguna

por un hecho que no esté expresamente definido como delito en este Código o mediante ley

especial, ni se impondrá pena o medida de seguridad que la ley no establezca con anterioridad

a los hechos.

Artículo 3. Prohibición de la analogía. No se podrán crear ni imponer

por analogía delitos, penas, ni medidas de seguridad.

Artículo 4. Principios de la sanción penal. La pena o la medida de seguridad que

se imponga será: proporcional a la gravedad del hecho delictivo, necesaria y adecuada para

lograr los propósitos consignados en este Código y no podrá atentar contra la dignidad

humana.

Artículo 5. Principio de judicialidad. La pena o la medida de seguridad se

impondrá mediante sentencia judicial exclusivamente.

SECCIÓN SEGUNDA
571
Del ámbito de aplicación

Artículo 6. Aplicación territorial. La ley penal de Puerto Rico se aplica al delito

consumado o intentado dentro de la extensión territorial del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico.

Se entiende por extensión territorial el espacio de tierra, mar y aire sujeto a la

jurisdicción del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 7. Aplicación extraterritorial. La ley penal de Puerto Rico se aplica al

delito consumado o intentado fuera de la extensión territorial del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico en cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Cuando una parte de la conducta delictiva se lleva a cabo en la extensión

territorial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

(b) Cuando la conducta constituya una violación de las funciones o deberes

inherentes al cargo o encomienda de un funcionario o empleado del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico o de cualquier persona que se desempeñe a su servicio.

(c) Cuando se cometan delitos de genocidio o crimen de lesa humanidad según se

definen en este Código.

(d) Cuando según los tratados o convenios ratificados por los Estados Unidos de

América, el delito puede ser procesado en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 8. Aplicación temporal. La ley penal aplica a hechos realizados durante su

vigencia.

Artículo 9. Aplicación de la ley más favorable. La ley penal tiene efecto

retroactivo en lo que favorezca a la persona imputada de delito. En consecuencia, se aplican

las siguientes normas:


572
(a) Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito es distinta de la que exista al

procesar al imputado o al imponerle la sentencia, se aplicará siempre la ley más benigna.

(b) Si durante el término en que la persona está cumpliendo la sentencia entra en

vigor una ley más benigna en cuanto a la pena o a la medida de seguridad o al modo de

ejecutarlas, se aplicará retroactivamente.

(c) Si durante el término en que la persona está cumpliendo la sentencia entra en

vigor una ley que suprime el delito, o el Tribunal Supremo emite una decisión que

despenalice el hecho, la pena quedará extinguida y la persona liberada, de estar recluida o en

restricción de libertad.

En estos casos los efectos de la nueva ley o de la decisión judicial operarán de pleno

derecho.

Artículo 10. Aplicación de la ley de vigencia temporera. La ley penal de vigencia

temporera se aplicará a hechos cometidos durante su vigencia, aunque la ley haya perdido su

vigencia con posterioridad, salvo que por ley se determine otra cosa.

Artículo 11. Aplicación del Código a otras leyes. Los principios contenidos en el

Libro Primero de la Parte General de este Código aplican a la conducta regulada por otras

leyes penales, salvo que éstas dispongan lo contrario.

SECCIÓN TERCERA

De la interpretación

Artículo 12. Concurso de disposiciones penales. Cuando un mismo hecho se

regula por diversas disposiciones penales:

(a) La disposición especial prevalece sobre la general.


573
(b) La disposición de mayor alcance de protección al bien jurídico absorberá la de

menor amplitud, y se aplicará la primera.

(c) La subsidiaria aplicará sólo en defecto de la principal, si se declara expresamente

dicha subsidiaridad, o ésta se infiere.

Artículo 13. Interpretación de palabras y frases. Las palabras y frases se

interpretarán según el contexto y el significado sancionado por el uso común y corriente.

Las voces usadas en este Código en el tiempo presente incluyen también el futuro; las

usadas en el género masculino incluyen el femenino y el neutro, salvo los casos en que tal

interpretación resulte absurda; el número singular incluye el plural y el plural incluye el

singular.

Si el lenguaje empleado es susceptible de dos o más interpretaciones, debe ser

interpretado para adelantar los propósitos de este Código y del artículo particular objeto de

interpretación.

Artículo 14. Definiciones. Salvo que otra cosa resulte del contexto, las siguientes

palabras y frases contenidas en este Código tendrán el significado que se señala a

continuación:

(a) “A sabiendas” implica conocimiento personal, no requiere el conocimiento de la

ilegalidad del acto u omisión.

(b) “Año” y “Año natural” es de trescientos sesenta y cinco (365) días, siempre que

no sea bisiesto, en cuyo caso es de trescientos sesenta y seis (366) días

(c) “Apropiar” incluye el malversar, defraudar, ejercer control ilegal, usar, sustraer,

apoderarse, o en cualquier forma hacer propio cualquier bien o cosa que no le pertenece, en

forma temporal o permanente.


574
(d) “Beneficio” es cualquier provecho, utilidad, ventaja, lucro, o ganancia, no estando

limitado el término a una ganancia pecuniaria o material, sino que denota cualquier forma de

ventaja.

(e) “Bienes inmuebles” incluye terrenos y todo lo que allí se construya, crezca o se

adhiera permanentemente.

(f) “Bienes muebles” incluye dinero, mercancías, semovientes, equipos, aparatos,

sistemas de información y comunicación, servicios, vehículos de motor o cualquier otro

objeto de locomoción, energía eléctrica, gas, agua u otro fluido, ondas, señales de

comunicación móviles o electrónicas y números de identificación en soporte papel o

electrónico, cosas cuya posesión pueda pedirse en juicio, comprobantes de crédito,

documentos, o cualquier otro objeto susceptible de apropiación.

(g) “Documento público” incluye cualquier escrito, impreso, papel, libro, folleto,

fotografía, fotocopia, película, microforma, cinta magnetofónica, mapa, dibujo, plano, cinta, o

cualquier material leído por máquina o producido de forma electrónica aunque nunca sea

impreso en papel, archivo electrónico, o cualquier otro material informativo o informático,

sin importar su forma o características físicas, que se origine, se reciba manual o

electrónicamente, o se conserve en cualquier dependencia del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico, de acuerdo con la ley, o que se designe por ley como documento público, o

cualquier escrito que se origine en el sector privado en el curso ordinario de transacciones con

dependencias gubernamentales y que se conserven permanente o temporeramente en

cualquier dependencia del Estado, por su utilidad administrativa o valor legal, fiscal o

cultural.
575
(h) “Edificio” comprende cualquier casa, estructura, barco, vagón, vehículo u otra

construcción diseñada o adaptada para, o capaz de dar abrigo a seres humanos o que pueda

usarse para guardar cosas o animales o para negocio. Comprende, además, sus anexos,

dependencias y el solar donde esté enclavado.

(i) “Edificio ocupado” comprende cualquier casa, estructura, vehículo o lugar

adaptado para acomodo nocturno de personas, o para llevar a cabo negocios en el mismo, que

esté en uso aunque al momento del hecho no haya personas presentes. Comprende, además,

sus anexos, dependencias y el solar donde esté enclavado.

(j) “Escrito” incluye cualquier impreso, hoja, carta, sello, escritura o firma de una

persona en soporte papel o en soporte digital, o imagen, moneda, papel moneda, fichas,

tarjeta de crédito o cualquier otro símbolo o evidencia representativa de algún valor, derecho,

privilegio u obligación.

(k) “Estado Libre Asociado de Puerto Rico” o “Estado” comprende los

departamentos, agencias, juntas y demás dependencias, corporaciones públicas,

instrumentalidades y sus subsidiarias, los municipios y las subdivisiones políticas, y las ramas

de gobierno.

(l) “Estados Unidos de América” son los Estados de la Unión Norteamericana, sus

territorios y posesiones, el Distrito de Columbia y el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

(m) “Firma” o “Suscripción” es el nombre escrito de puño y letra o en forma digital,

o el nombre o la marca o señal hecha a ruego de una persona, cuando dicha persona no pueda

escribir su nombre, escribiéndose su nombre junto a tal marca o señal por otra persona que

también firmará como testigo.


576
(n) “Fondos públicos” es el dinero, los bonos u obligaciones, valores, sellos,

comprobantes de rentas internas, comprobantes de deudas y propiedad perteneciente al

Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, departamentos, agencias, juntas y demás

dependencias, corporaciones públicas y sus subsidiarias, los municipios y las divisiones

políticas. También incluye el dinero recaudado por personas o entidades privadas que

mediante acuerdo o por autoridad de ley realizan gestiones o cobro de patentes, derechos,

impuestos, contribuciones, servicios, o del dinero que se adeude al Estado Libre Asociado de

Puerto Rico por concepto de cualquier otra obligación o cualquier otra gestión. Cuando se

trate de bonos, obligaciones, valores y comprobantes de deuda, el término incluye no sólo el

documento que evidencie la obligación sino también el dinero, bonos, valores u obligaciones

que se obtengan como producto de la emisión, compra, ejecución, financiamiento,

refinanciamiento o por cualquier otra transacción con aquéllas.

(o) “Fraudulentamente” o “Defraudar” es el acto cometido mediante ardid,

simulación, trama, treta o mediante cualquier forma de engaño.

(p) “Funcionario” o “Empleado público” es la persona que ejerce un cargo o

desempeña una función o encomienda con o sin remuneración, permanente o

temporeramente, en virtud de cualquier tipo de nombramiento, contrato o designación, para la

Rama Legislativa, Ejecutiva o Judicial o del gobierno municipal del Estado Libre Asociado

de Puerto Rico. Incluye aquellas personas que representan el interés público y que sean

designadas para ocupar un cargo en una junta, corporación pública, instrumentalidad y sus

subsidiarias del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. El término funcionario público

incluye aquellas personas que ocupan cargos o empleos en el gobierno del Estado Libre
577
Asociado que están investidos de parte de la soberanía del Estado, por lo que intervienen en

la formulación e implantación de la política pública.

(q) “Ilegalmente” es todo acto en contravención de alguna ley, norma, reglamento,

ordenanza, u orden promulgada por una autoridad competente del Estado en el ejercicio de

sus funciones.

(r) “Juramento” incluye afirmación o declaración así como toda forma de confirmar

la verdad de lo que se declara. Toda forma de declaración oral bajo juramento o afirmación

está comprendida en la voz testificar y toda declaración por escrito, en la palabra deponer.

(s) “Ley” incluye, además, reglamento, norma, orden u ordenanza aprobados por

autoridad competente.

(t) “Mes” es el período de treinta (30) días a no expresarse otra cosa.

(u) “Noche” es el período transcurrido entre la puesta y la salida del sol.

(v) “Persona” incluye las personas naturales y las personas jurídicas.

(w) “Propiedad” o “Patrimonio” incluye los bienes muebles y los inmuebles.

(x) "Rehabilitación" es el conjunto de procesos participativos y estructurados, en sus

diversas modalidades, incluyendo servicios dirigidos a modificar la conducta delictiva del

sentenciado, cuyo propósito básico es promover y potenciar el desarrollo de sus capacidades

para fomentar su inserción en la comunidad como personas productivas y útiles, de manera

que puedan comportarse sin incurrir nuevamente en conducta delictiva.

(y) “Sello” comprende la impresión de dicho sello sobre el escrito en soporte papel o

digital, o sobre cualquier sustancia adherida al papel, capaz de recibir una impresión visible o

de legitimidad.
578
(z) “Tarjeta de crédito o débito” es cualquier instrumento u objeto conocido como

tarjeta de crédito o débito, placa, libro de cupones o por cualquier otro nombre, expedido con

o sin el pago de un cargo por quien la recibe, para el uso del tenedor en la obtención o

adquisición a crédito de dinero, bienes, servicios o cualquier otra cosa de valor en el

establecimiento del emisor de la tarjeta de crédito o débito o en cualquier otro

establecimiento.

(aa) “Voluntario” aplica a la intención con que se ejecute un acto, o se incurra en una

omisión, implica simplemente propósito o voluntad de cometer el acto o de incurrir en la

omisión a que se refieren.

TÍTULO II

DE LOS ELEMENTOS DEL DELITO Y DE LA CONDUCTA DELICTIVA

CAPÍTULO I

DEL DELITO

Definición y clasificación

Artículo 15. Definición. Delito es un acto cometido u omitido en violación de

alguna ley que lo prohíbe u ordena, que apareja, al ser probado, alguna pena o medida de

seguridad.

Artículo 16. Clasificación de los Delitos. Los delitos se clasifican en menos graves

y graves.

Es delito menos grave todo aquél que conlleva multa individualizada de hasta cinco

mil (5,000) dólares o reclusión hasta noventa (90) días. Delito grave, en todas las

clasificaciones que se especifican más adelante, comprende todos los demás delitos.
579
Es delito grave aquél que conlleva una pena de reclusión mayor de seis (6) meses y

que según la pena correspondiente, se clasifica en cuatro grados, como sigue:

(a) Grave de primer grado, cuya pena es de reclusión por noventa y nueve (99) años.

(b) Grave de segundo grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre ocho (8) años un

(1) día y quince (15) años.

(c) Grave de tercer grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre tres (3) años un (1) día

y ocho (8) años.

(d) Grave de cuarto grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre seis (6) meses un día

y tres (3) años.

No obstante, en los delitos graves y en los delitos menos graves podrá imponerse otros

tipos de penas, además de la reclusión.

Los delitos graves que se tipifican en leyes especiales mantienen la clasificación de

grave y la pena correspondiente si conllevan una pena de reclusión mayor de seis (6) meses o

multa mayor de cinco mil (5,000) dólares, salvo que por ley se disponga otra cosa.

Los delitos menos graves que se tipifican en leyes especiales mantienen la

clasificación de menos grave y la pena correspondiente si conllevan una pena que no exceda

de seis (6) meses o multa que no exceda de cinco mil (5,000) dólares, o ambas penas.

Artículo 17. Delito sin pena estatuida. Si algún acto u omisión es declarado delito

y no se establece la pena correspondiente, tal acto u omisión se penalizará como delito menos

grave.

Si algún acto u omisión es declarado delito grave y no se establece la pena

correspondiente, se le impondrá la pena de delito grave de cuarto grado.


580
CAPÍTULO II

DE LA CONDUCTA DELICTIVA

SECCIÓN PRIMERA

De la parte objetiva

Artículo 18. Formas de comisión. El delito sólo puede ser realizado por acción o

por omisión.

Artículo 19. Comisión por omisión. Los delitos que tipifican la producción de un

resultado sólo podrán cometerse por omisión cuando la no evitación del mismo equivalga a su

producción activa.

Para determinar la equivalencia de la omisión a la acción se tendrá en cuenta la

existencia de un deber específico de evitar el resultado y si una acción anterior del omitente

hace posible imputarle la situación de riesgo en que se encontraba el bien jurídico lesionado.

Artículo 20. Lugar del Delito. El delito se considera cometido:

(a) donde se ha ejecutado la acción o donde debía ejecutarse la acción omitida; o

(b) en el lugar de Puerto Rico donde se ha producido o debía producirse el resultado

delictivo, en aquellos casos en que parte de la acción u omisión se ha realizado fuera del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 21. Momento del Delito. El delito se considera cometido:

(a) en el momento en que se ha ejecutado la acción o debía ejecutarse la acción

omitida; o

(b) en el momento en que se ha producido el resultado delictivo.


581
SECCIÓN SEGUNDA

De la parte subjetiva

Artículo 22. Principio de responsabilidad subjetiva. Nadie podrá ser sancionado

por un hecho previsto en una ley penal si no lo ha realizado con intención o negligencia.

Los hechos sancionados en este Código requieren intención, salvo que expresamente

se indique que baste la negligencia.

Artículo 23. Intención. El delito se considera cometido con intención:

(a) cuando el hecho correspondiente ha sido realizado por una conducta dirigida

voluntariamente a ejecutarlo;

(b) el hecho correspondiente es una consecuencia necesaria de la conducta voluntaria

del autor; o

(c) cuando el sujeto ha querido su conducta a conciencia de que en su caso concreto

implicaba un riesgo considerable y no permitido de producir el hecho delictivo realizado, a

pesar de lo cual se conforma con ello.

Artículo 24. Negligencia. El delito se considera cometido por negligencia cuando se

realiza sin intención, pero por imprudencia, por no haber observado el cuidado debido que

hubiera tenido una persona normalmente prudente en la situación del autor para evitar el

resultado.

SECCIÓN TERCERA

De las causas de exclusión de responsabilidad penal


582
Artículo 25. Riesgo permitido. No incurre en responsabilidad la persona que ha

causado un resultado previsto en un precepto penal si dicho resultado no constituye la

realización de un riesgo suficiente y no permitido originado por su conducta.

Artículo 26. Legítima Defensa. No incurre en responsabilidad quien defiende su

persona, su morada, sus bienes o derechos, o la persona, morada, bienes o derechos de otros

en circunstancias que hicieren creer razonablemente que se ha de sufrir un daño inminente,

siempre que haya necesidad racional del medio empleado para impedir o repeler el daño, falta

de provocación suficiente del que ejerce la defensa, y que no se inflija al objeto más daño que

el necesario.

Cuando se alegue legítima defensa para justificar el dar muerte a un ser humano, es

necesario tener motivos fundados para creer que al dar muerte al agresor, el agredido o la

persona defendida se hallaba en inminente o inmediato peligro de muerte o de grave daño

corporal. Para justificar la defensa de la morada, las circunstancias indicarán una penetración

ilegal o con el fin de cometer algún delito. Para justificar la defensa de bienes o derechos, las

circunstancias indicarán un ataque a los mismos que constituya delito o los ponga en grave

peligro de deterioro o pérdida inminente.

Artículo 27. Estado de Necesidad. No incurre en responsabilidad la persona que

para proteger cualquier derecho propio o ajeno de un peligro inminente, no provocado por

ella y de otra manera inevitable, infringe un deber, o causa un daño en los bienes jurídicos de

otro, si el mal causado es considerablemente inferior al evitado y no supone la muerte o

lesión grave y permanente de la integridad física de una persona.


583
Esta causa de justificación no beneficia a quien por razón de su cargo, oficio o

actividad tiene la obligación de afrontar el riesgo y sus consecuencias.

Artículo 28. Ejercicio de un derecho o cumplimiento de un deber. No incurre en

responsabilidad quien obra en cumplimiento de un deber jurídico o en el legítimo ejercicio de

un derecho, autoridad o cargo.

Artículo 29. Obediencia jerárquica. No incurre en responsabilidad penal quien

obra en virtud de obediencia jerárquica en la función pública, siempre que la orden se halle

dentro de la autoridad del superior, respecto de su subordinado, no revista apariencia de

ilicitud y el subordinado esté obligado a cumplirla.

Artículo 30. Error. No incurre en responsabilidad la persona cuyo hecho responde a

un error esencial que excluye la intención y la negligencia.

Si el error se debe a imprudencia, se responderá por negligencia si ésta se sanciona

expresamente por la ley.

Si el error recae sobre una circunstancia agravante o que dé lugar a una modalidad

más grave del delito, impedirá la imposición de la pena más grave.

Artículo 31. Entrampamiento. No incurre en responsabilidad quien realiza el hecho

delictivo inducida la intención criminal en su mente por ardid, persuasión o fraude de un

agente del orden público, o de una persona privada actuando en colaboración con el agente.

Esta causa de exclusión de responsabilidad no beneficia al coautor que está ajeno a la

inducción engañosa del agente del orden público o de la persona que con éste colabore.

Artículo 32. Intimidación o violencia. No incurre en responsabilidad, quien al

momento de realizar la conducta constitutiva de delito, obra compelido por intimidación o

violencia.
584
(a) Por la amenaza de un peligro grave e inminente siempre que exista racional

proporcionalidad entre el daño causado y el amenazado; o

(b) Por una fuerza física irresistible.

El concepto de violencia en este artículo comprende también el empleo de medios

hipnóticos, sustancias narcóticas, deprimentes o estimulantes, u otros medios, o sustancias

similares.

Artículo 33. Violación insignificante. No incurre en responsabilidad la persona

cuya conducta es tan insignificante que no amerita el procesamiento ni la pena de una

convicción.

Esta causa de exclusión de responsabilidad únicamente estará disponible para delitos

menos graves y delitos graves de cuarto grado.

Artículo 34. Disposiciones aplicables a esta Sección. Las causas que excluyen

responsabilidad penal se examinarán desde el criterio subjetivo, considerando las

circunstancias particulares de la persona que invoca la defensa.

Si el sujeto actuó con negligencia, se responderá por delito a título de negligencia si

ésta se sanciona expresamente por la ley.

En las causas de obediencia jerárquica, entrampamiento, intimidación o violencia, será

responsable del hecho delictivo el que ha inducido, compelido o coaccionado a realizarlo al

que invoca la defensa.

SECCIÓN CUARTA

De la tentativa
585
Artículo 35. Definición de tentativa. Existe tentativa cuando la

persona realiza acciones o incurre en omisiones inequívoca e

inmediatamente dirigidas a iniciar la ejecución de un delito, el cual no se

consuma por circunstancias ajenas a su voluntad.

Artículo 36. Pena de la tentativa. Toda tentativa de delito grave conlleva una pena

igual a la mitad de la pena señalada para el delito consumado. La misma se seleccionará

reduciendo en la mitad el intervalo de la pena señalada por ley para el delito consumado. En

la determinación de la pena a aplicar, el tribunal tomará en consideración el peligro inherente

al intento y el grado de ejecución alcanzado.

La tentativa de delito grave de primer grado conlleva la pena de delito grave de

segundo grado hasta un máximo de diez (10) años.

Artículo 37. Desistimiento. Si la persona desiste voluntariamente de la consumación

del delito o, luego de haber comenzado la ejecución del mismo, evita sus resultados, no estará

sujeta a pena excepto por la conducta previamente ejecutada que constituya delito por sí

misma.

CAPÍTULO III

EL SUJETO DE LA SANCIÓN

SECCIÓN PRIMERA

Causas de Inimputabilidad
586
Artículo 38. Minoridad. Una persona no será procesada o convicta criminalmente

por un hecho realizado cuando dicha persona no haya cumplido dieciocho (18) años de edad,

salvo los casos provistos en la legislación especial para menores.

Artículo 39. Incapacidad mental. No es imputable quien al momento del hecho, a

causa de enfermedad o defecto mental, carece de capacidad suficiente para comprender la

criminalidad del acto o para conducirse de acuerdo con el mandato de ley.

Los términos enfermedad o defecto mental se refieren a una anormalidad mental

fisiológicamente confirmable, pero no incluyen una anormalidad manifestada sólo por

reiterada conducta criminal o antisocial.

Artículo 40. Trastorno mental transitorio. No es imputable quien al momento del

hecho se halle en estado de trastorno mental transitorio, que le impida tener capacidad

suficiente para comprender la criminalidad del acto o para conducirse de acuerdo con el

mandato de ley.

El trastorno mental transitorio no exime de responsabilidad cuando ha sido provocado

por el sujeto con el propósito de realizar el hecho.

Artículo 41. Intoxicación voluntaria; excepción. La voluntaria embriaguez o la

voluntaria intoxicación por drogas, sustancias narcóticas, estimulantes o deprimentes, o

sustancias similares no es fundamento de inimputabilidad; pero siempre que la existencia real

de algún fin, motivo o intención determinados sea elemento indispensable para constituir

alguna clase o grado de delito especial, el juzgador podrá tomar en consideración el hecho de

que el acusado se hallaba entonces ebrio o intoxicado, al determinar el fin, motivo o intención

con que cometió el delito.


587
SECCIÓN SEGUNDA

De la Participación

Artículo 42. Personas responsables. Son responsables de delito los autores y los

cooperadores, sean personas naturales o jurídicas.

Artículo 43. Autores. Se consideran autores:

(a) Los que toman parte directa en la comisión del delito.

(b) Los que fuerzan, provocan, instigan o inducen a otra persona a cometer el delito.

(c) Los que se valen de una persona inimputable para cometer el delito.

(d) Los que cooperan con actos anteriores, simultáneos o posteriores a la comisión

delito, sin cuya cooperación no hubiera podido realizarse el hecho delictivo.

(e) Los que se valen de una persona jurídica para cometer el delito.

(f) Los que actúen en representación de otro o como miembro, director, agente o

propietario de una persona jurídica, siempre que haya una ley que tipifique el delito y

realicen la conducta delictiva, aunque los elementos especiales que fundamentan el delito no

concurran en él pero sí en el representado o en la persona jurídica.

Artículo 44. Cooperador. Se consideran cooperadores los que sin ser autores, con

conocimiento, cooperan de cualquier otro modo en la comisión del delito.

Artículo 45. Responsabilidad de los participantes. Cada autor y cada cooperador

será responsable en la medida en que participó en el hecho delictivo según las circunstancias

personales que caractericen su participación.

Al cooperador de un delito consumado o intentado se le impondrá una pena igual a la

mitad de la pena señalada para el delito, hasta un máximo de diez (10) años.
588
Artículo 46. Personas jurídicas. Son penalmente responsables las personas

jurídicas organizadas bajo las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o autorizadas

para actuar en su jurisdicción y toda sociedad o asociación no incorporada cuando las

personas autorizadas, agentes o representantes cometan hechos delictivos al ejecutar sus

acuerdos o al realizar actuaciones que le sean atribuibles.

La responsabilidad aquí establecida no excluye la responsabilidad individual en que

puedan incurrir los miembros, dirigentes, agentes, o representantes de las personas jurídicas o

de las sociedades y asociaciones no incorporadas que participen en el hecho delictivo.

TÍTULO III

DE LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO

CAPÍTULO I

DE LOS FINES DE LA PENA

Artículo 47. Propósitos de la imposición de la pena. Los propósitos generales que

determinan la imposición de la pena son los siguientes:

(a) La prevención de delitos y la protección de la sociedad.

(b) El castigo justo al autor en proporción a la gravedad del delito y a su

responsabilidad.

(c) La rehabilitación moral y social del convicto.

(d) La justicia a las víctimas de delito.

Artículo 48. Responsabilidad civil. Las penas que se establecen en este Código en

nada afectan o alteran la responsabilidad civil de las personas convictas de delito.


589
CAPÍTULO II

DE LAS PENAS PARA LAS PERSONAS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA

De las clases de penas

Artículo 49. Penas para personas naturales. Se establecen las siguientes penas

para las personas naturales:

(a) Reclusión.

(b) Restricción terapéutica.

(c) Restricción domiciliaria.

(d) Libertad a prueba.

(e) Multa individualizada a base de días-multa.

(f) Servicios comunitarios.

(g) Restitución.

(h) Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización.

(i) Pena especial para el Fondo Especial de Compensación a Víctimas de Delitos.

Artículo 50. Reclusión. La pena de reclusión consiste en la privación de libertad en

una institución penal durante el tiempo que se establece en la sentencia.

La pena de reclusión se cumplirá de manera que propicie el tratamiento adecuado para

la rehabilitación social del convicto y debe ser lo menos restrictiva de libertad posible para

lograr los propósitos consignados en este Código.

Las sentencias de reclusión impuestas a menores de veintiún (21) años deben

cumplirse en instituciones habilitadas para este grupo de sentenciados.


590
Artículo 51. Restricción terapéutica. La pena de restricción terapéutica consiste en

la restricción de la libertad por el término de tiempo y en el lugar que se fije en la sentencia

para que el convicto se someta a un régimen de restricción y tratamiento, de manera que

pueda obtener la intervención terapéutica, el tratamiento rehabilitador y la supervisión

necesaria para su cumplimiento.

Al imponer esta pena se considerarán, entre otros, los siguientes factores: la

disposición a someterse a tratamiento, la condición de salud del sentenciado, la necesidad de

tratamiento y de supervisión, la posibilidad de rehabilitación y el riesgo y beneficio para la

comunidad.

La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección y

Rehabilitación que, sujeto a la reglamentación que adopte, supervisará el cumplimiento del

plan de rehabilitación que forme parte de la sentencia.

En el caso en que el sentenciado incumpla la pena de restricción terapéutica cumplirá

la totalidad de la sentencia de reclusión, salvo que en la vista de revocación, el juez, a su

discreción, podrá abonarle parte del tiempo ya cumplido.

Si el convicto cumple satisfactoriamente con el tratamiento y el plan de rehabilitación

y, al término de su sentencia, el tribunal concluye que efectivamente se ha rehabilitado de su

condición de adicción a sustancias controladas, alcohol o al juego podrá decretar el

sobreseimiento del caso y la exoneración del sentenciado.

Esta pena no está disponible para personas convictas por delitos que correspondan a la

clasificación de delito grave de primer grado y delito grave de segundo grado.

Artículo 52. Restricción domiciliaria. La pena de restricción domiciliaria consiste

en la restricción de libertad por el término de la sentencia, para ser cumplida en el domicilio


591
de la persona o en otra residencia determinada por el tribunal, bajo las condiciones que

propicien la rehabilitación social del convicto y no pongan en riesgo la seguridad de la

comunidad.

Al imponer esta pena se considerarán, entre otros, los siguientes factores: si la

persona convicta está empleada o estudia, la condición de salud, la estabilidad del grupo

familiar, el compromiso de que no volverá a delinquir, la posibilidad de rehabilitación, el

riesgo y beneficio para la comunidad y la disponibilidad de recursos familiares o de otras

personas para colaborar con la consecución de los objetivos de esta pena y con el

cumplimiento de las condiciones impuestas.

La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección y

Rehabilitación que, sujeto a la reglamentación que adopte, supervisará el cumplimiento del

plan de rehabilitación que forme parte de la sentencia e impondrá las condiciones que

correspondan.

El sentenciado a esta pena no podrá cambiar su lugar de residencia durante el término

de la sentencia sin previa autorización del Departamento de Corrección y Rehabilitación que,

a su vez, notificará al tribunal.

Quien incumpla las condiciones de su restricción domiciliaria cumplirá reclusión por

la totalidad de la sentencia, salvo que en la vista de revocación, el Juez a su discreción podrá

abonarle parte del tiempo ya cumplido.

Esta pena no está disponible para personas convictas por delitos que correspondan a la

clasificación de delito grave de primer grado y delito grave de segundo grado, ni para

personas convictas anteriormente por delitos que correspondan a la clasificación de delito

grave de primer grado y delito grave de segundo grado, violaciones a la Ley Contra el Crimen
592
Organizado, Ley de Explosivos, los Artículos 401, 405, 411 y 411(a) de la Ley de Sustancias

Controladas y los Artículos 2.14, 5.03 y 5.07 de la Ley de Armas.

Artículo 53. Libertad a prueba. La libertad a prueba consiste en la suspensión de

los efectos de la sentencia de reclusión para que el convicto se someta al régimen de

supervisión que se dispone en la Ley de Sentencias Suspendidas, según enmendada.

Artículo 54. Servicios comunitarios. La pena de servicios comunitarios consiste en

la prestación de servicios en la comunidad por el tiempo y en el lugar que determine el

tribunal, conforme al delito por el que resultó convicta la persona. Cada día que imponga el

tribunal equivale a ocho (8) horas de servicios.

El tribunal puede disponer que se presten los servicios en alguno de los siguientes

lugares: una corporación o asociación con fines no pecuniarios, institución o agencia pública.

El tribunal, en el uso de su discreción, debe asegurarse de que el término y las condiciones

del servicio no atenten contra la dignidad del convicto, propendan al beneficio de la

comunidad y al reconocimiento por parte de la persona convicta de las consecuencias de su

conducta. Las condiciones del servicio y el término de duración deben ser aceptados por el

convicto previo al acto de sentencia.

El tribunal, al momento de fijar el término y las condiciones del servicio, tomará en

consideración: la naturaleza del delito, la edad, el estado de salud, la ocupación, profesión u

oficio del convicto, así como las circunstancias particulares del caso, entre otras.

La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección y

Rehabilitación y a la institución a la cual se asigne el sentenciado para prestar servicios,

sujeto a la reglamentación que adopte el primero. El Departamento de Corrección y

Rehabilitación debe establecer convenios con aquellas instituciones donde se pueda prestar el
593
servicio y establecer los procedimientos para notificar al Departamento de Corrección o al

tribunal del incumplimiento de esta pena.

En el caso de que el sentenciado incumpla las condiciones, cumplirá la sentencia de

reclusión por el término de días no cumplido.

Esta pena no está disponible para personas convictas por delitos que correspondan a la

clasificación de delito grave de primer grado y delito grave de segundo grado.

Artículo 55. Multa individualizada a base de días-multa. La pena de multa

individualizada consiste en una pena pecuniaria que el tribunal impondrá en unidades de días-

multa tomando en consideración la mayor o menor gravedad del delito. La pena mínima será

de un día-multa y la máxima de noventa (90) días-multa.

Una vez fijada la unidad de días-multa que debe satisfacer el convicto, la cuota diaria

de multa será determinada por el tribunal a base de su ingreso diario. La cuota diaria mínima

será de un (1) dólar por cada día-multa hasta un máximo de cuarenta y cuatro (44) dólares por

cada día-multa.

Artículo 56. Multa en leyes especiales. La pena de multa establecida en las leyes

penales especiales consiste en la obligación que el tribunal impone al convicto de pagar al

Estado Libre Asociado de Puerto Rico la cantidad de dinero que fija la sentencia.

El importe de la multa será determinado por el tribunal tomando en consideración la

situación económica, las responsabilidades de familia, el grado de codicia o ganancia

mostrado en la comisión del hecho delictivo, la profesión u ocupación del sentenciado, su

edad y salud, así como las circunstancias particulares del caso, entre otras.

Artículo 57. Modo de pagar la multa o multa individualizada. La multa o el

importe de la multa individualizada serán satisfechos inmediatamente. No obstante, a


594
solicitud del convicto y a discreción del tribunal, podrán pagarse totalmente o en plazos

dentro de un término razonable a partir de la fecha en que ha quedado firme la sentencia.

El tribunal puede mantener el beneficio del pago a plazos si el incumplimiento por

parte del sentenciado se debió a causa justificada.

Artículo 58. Amortización de multa o multa individualizada mediante

prestación de servicios comunitarios. El tribunal, en el

ejercicio de su discreción o a solicitud del sentenciado,

evidenciada su incapacidad de pagar, debe autorizar el pago o

amortización de la parte insoluta de la multa o multa

individualizada mediante la prestación de servicios

comunitarios.

Cuando se trate de la pena de multa individualizada, se abonará un día-multa por cada

ocho (8) horas de servicio comunitario.

Cuando se trate de amortizar la pena de multa, se abonarán cincuenta (50) dólares por

día de servicios comunitarios, cuya jornada no excederá de ocho (8) horas diarias.

El tribunal conservará jurisdicción sobre el sentenciado para propósitos del

cumplimiento de la orden de amortización así dictada, incluyendo, en los casos apropiados, la

facultad de dejar sin efecto dicha orden o de exigir el pago total del balance insoluto de la

multa o del importe de la multa individualizada.

Artículo 59. Conversión de multa individualizada. Si la pena de multa

individualizada o los días de servicio comunitario impuestos en su defecto no fueren


595
satisfechos, se convertirán en pena de reclusión abonando un día de reclusión por cada día-

multa no satisfecho o por cada ocho (8) horas de servicio comunitario no satisfecho.

En cualquier tiempo, el convicto puede recobrar su libertad mediante el pago de la

multa, abonándosele la parte correspondiente al tiempo de reclusión que ha cumplido.

La conversión de la pena de días-multa no puede exceder de noventa (90) días de

reclusión.

Si la pena de multa individualizada ha sido impuesta conjuntamente con pena de

reclusión, la prisión subsidiaria será en adición a la pena de reclusión.

Artículo 60. Conversión de la multa en leyes especiales. En el caso de una

convicción por una ley especial en que se impone pena de multa o prestación de servicios en

la comunidad, de no ser satisfechos, se convertirán en pena de reclusión abonando a razón de

cincuenta (50) dólares por cada día de reclusión.

En cualquier tiempo el convicto podrá recobrar su libertad mediante el pago de la

multa, abonándosele la parte correspondiente al tiempo de reclusión que ha cumplido.

Si la multa ha sido impuesta conjuntamente con pena de reclusión, la prisión

subsidiaria será en adición a la pena de reclusión.

Cuando se impone pena de multa, su conversión no puede exceder de noventa (90)

días de reclusión. Si la pena de multa impuesta es menor de cincuenta (50) dólares y no

puede ser satisfecha por el convicto, se le impondrá un solo día de reclusión.

Artículo 61. Restitución. La pena de restitución consiste en la obligación que el

tribunal impone de compensar a la víctima los daños y pérdidas que le haya ocasionado a su

persona o a su propiedad, como consecuencia del delito. La pena de restitución no incluye

sufrimientos y angustias mentales.


596
El tribunal puede imponer que la pena de restitución sea satisfecha en dinero,

mediante la prestación de servicios, o la entrega de los bienes ilegalmente apropiados o su

equivalente.

En el caso en que la pena de restitución sea satisfecha en dinero, el importe será

determinado por el tribunal tomando en consideración: el total de los daños que habrán de

restituirse, la participación prorrateada del convicto si fueron varios los partícipes en el hecho

delictivo, la capacidad del convicto para pagar y todo otro elemento que permita una fijación

adecuada a las circunstancias del caso y a la condición del convicto.

La pena de restitución debe satisfacerse inmediatamente. No obstante, a solicitud del

sentenciado y a discreción del tribunal, tomando en cuenta la situación económica del

convicto, podrá pagarse totalmente o en cuotas dentro de un término razonable fijado por el

tribunal a partir de la fecha en que ha quedado firme la sentencia.

Artículo 62. Revocación de licencia para conducir. Cuando la persona resulte

convicta por un delito de homicidio negligente mientras conducía un vehículo de motor, el

tribunal, además de la imposición de la pena correspondiente al delito, le revocará la licencia

para conducir vehículos de motor por un término no menor de un (1) año.

Al revocarse la licencia se observarán las siguientes normas:

(a) Se abonará al período de revocación el término que el convicto extinga bajo

reclusión.

(b) Para poseer nuevamente su licencia el convicto debe radicar una nueva solicitud y

cumplir con los demás requisitos de la ley.

(c) El tribunal deberá remitir al Secretario de Transportación y Obras Públicas de

Puerto Rico copia certificada de la resolución revocando la licencia.


597
Artículo 63. Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización.

Cuando en la comisión del delito se violen los requisitos exigidos por la ley para otorgar una

licencia, permiso o autorización, o cuando el hecho delictivo justifique la suspensión del

privilegio de ejercer una profesión, ocupación o actividad reglamentada, además de la pena

que se le imponga al convicto por el delito cometido, el tribunal podrá disponer la suspensión

de la licencia, permiso o autorización por un término fijo que señale la sentencia. El tribunal

tendrá discreción para ordenar la revocación permanente de dicha licencia, permiso o

autorización.

Artículo 64. Prohibición de comiso de bienes. Ninguna convicción por delito

apareja la pérdida o comiso de bienes, salvo los casos en que dicha pena estuviere

expresamente impuesta por ley, o que los bienes hayan sido usados como instrumento de

delito o representen sus productos y no se conozca su dueño.

SECCIÓN SEGUNDA

De las penas aplicables

Artículo 65. Penas por delito. La pena de un delito es la correspondiente a la

clasificación que se indique en el tipo delictivo, según se ajuste conforme los atenuantes o

agravantes dispuestos en este Código.

Artículo 66. Penas aplicables. Las penas que establece este Código para las

personas naturales se determinan según corresponda a la clasificación de gravedad del delito

por el que la persona resultó convicta, como sigue:

(a) “Delito grave de primer grado” conlleva una pena de reclusión en años naturales

de noventa y nueve (99) años. En tal caso, la persona puede ser considerada para libertad bajo
598
palabra por la Junta de Libertad bajo Palabra al cumplir veinticinco (25) años naturales de su

sentencia, o diez (10) años naturales, si se trata de un menor procesado y sentenciado como

adulto.

(b) “Delito grave de segundo grado” conlleva una pena de reclusión por un término

fijo en años naturales que no puede ser menor de ocho (8) años un (1) día ni mayor de quince

(15) años. En tal caso, la persona puede ser considerada para libertad bajo palabra por la

Junta de Libertad bajo Palabra al cumplir el ochenta (80) por ciento del término de reclusión

impuesto.

(c) “Delito grave de tercer grado” conlleva una pena de reclusión por un término fijo

en años naturales que no puede ser menor de tres (3) años un (1) día ni mayor de ocho (8)

años. En tal caso, la persona podrá ser considerada para libertad bajo palabra por la Junta de

Libertad bajo Palabra al cumplir el sesenta (60) por ciento del término de reclusión impuesto.

(d) “Delito grave de cuarto grado” conlleva una pena de reclusión por un término fijo

en años naturales que no puede ser menor de seis (6) meses un (1) día ni mayor de tres (3)

años. En tal caso, la persona puede ser considerada para libertad bajo palabra por la Junta de

Libertad bajo Palabra al cumplir el cincuenta (50) por ciento del término de reclusión

impuesto.

(e) “Delito menos grave” conlleva una pena de multa individualizada según la

situación económica del convicto no mayor de noventa (90) días-multa, o una pena diaria de

servicios comunitarios no mayor de noventa (90) días, o reclusión o restricción domiciliaria

en días naturales hasta noventa (90) días, o una combinación de estas penas cuya suma total

de días no sobrepase los noventa (90) días.


599
Artículo 67. Pena especial. Además de la pena que se impone por la comisión de un

delito, el tribunal impondrá a todo convicto una pena especial equivalente a cien (100)

dólares, por cada delito menos grave y trescientos (300) dólares por cada delito grave. La

pena aquí dispuesta se pagará mediante los correspondientes sellos de rentas internas. Las

cantidades así recaudadas ingresarán al Fondo Especial de Compensación a Víctimas de

Delito.

Artículo 68. Penas alternativas a la reclusión. En los delitos grave de tercer y de

cuarto grado y en las tentativas de delitos graves de segundo grado, el tribunal puede imponer

una o cualquier combinación de las siguientes penas como alternativa a la pena de reclusión:

restricción terapéutica, restricción domiciliaria, libertad a prueba o servicios comunitarios.

En el caso en que combine una o más de estas penas deberá asegurarse de que el total

de años de duración de las penas que combinó no sea mayor del límite máximo del intervalo

de reclusión dispuesto para el delito correspondiente.

La imposición de una pena alterna a la reclusión se determinará por el tribunal

conforme las recomendaciones del informe pre-sentencia, tomando en consideración los

requisitos de cada pena, la gravedad del delito, la rehabilitación del convicto y la seguridad de

la comunidad.

SECCIÓN TERCERA

Del modo de fijar las penas

Artículo 69. Informe pre-sentencia. La imposición de la pena requiere de un

informe pre-sentencia, el cual será mandatorio en los delitos graves de segundo a cuarto

grado, y a discreción del tribunal en los delitos menos graves. Estos informes estarán a

disposición de las partes.


600
No se impondrá ninguna limitación a la naturaleza de la información concerniente al

historial completo, carácter y conducta de la persona convicta que el tribunal pueda

considerar a los efectos de imponer sentencia.

Artículo 70. Imposición de la sentencia. Cuando el tribunal imponga pena de

reclusión o pena que conlleve algún tipo de restricción de libertad, o la suspensión de

licencia, permiso o autorización, la sentencia que dicte tendrá un término específico de

duración que se seleccionará dentro del intervalo de años de reclusión establecido por ley

para el delito.

Dentro de los límites establecidos por este Código para el delito, las penas se fijarán

de acuerdo a la mayor o menor gravedad del hecho delictivo tomando en consideración las

circunstancias agravantes o atenuantes.

Artículo 71. Circunstancias atenuantes. Se consideran circunstancias atenuantes a

la pena los siguientes hechos relacionados con la persona del convicto y con la comisión del

delito:

(a) Las causas de exclusión de responsabilidad penal cuando no concurran todos sus

requisitos para eximir.

(b) El convicto no tiene antecedentes penales.

(c) El convicto observó buena conducta con anterioridad al hecho y goza de

reputación satisfactoria en la comunidad.

(d) La temprana o avanzada edad del convicto.

(e) La condición mental y física del convicto.

(f) El convicto aceptó su responsabilidad en las etapas preliminares del proceso

criminal.
601
(g) El convicto cooperó voluntariamente al esclarecimiento del delito cometido por él

y por otros.

(h) El convicto restituyó a la víctima por el daño causado o disminuyó los efectos del

daño ocasionado.

(i) El convicto trató de evitar el daño a la persona o a la propiedad.

(j) La víctima provocó el hecho o éste se produjo por su descuido.

(k) El convicto participó en la comisión del delito bajo coacción o amenaza o fue

inducido por otros a participar en el incidente.

(l) El convicto realizó el hecho por causas o estímulos tan poderosos que le indujeron

arrebato, obcecación u otro estado emocional similar.

(m) La participación del convicto no fue por sí sola determinante para ocasionar el

daño o peligro que provocó el hecho.

(n) El daño causado a la víctima o propiedad fue mínimo.

Artículo 72. Circunstancias agravantes. Se consideran circunstancias agravantes a

la pena los siguientes hechos relacionados con la persona del convicto y con la comisión del

delito:

(a) El convicto tiene historial delictivo que no se consideró para imputar reincidencia.

(b) El convicto cometió el delito mientras disfrutaba de los beneficios de sentencia

suspendida, libertad bajo palabra, restricción terapéutica, restricción domiciliaria o libertad

provisional bajo fianza o condicionada.

(c) El convicto mintió en el juicio que se llevó en su contra estando bajo juramento y

no se le procesó por perjurio.


602
(d) El convicto amenazó a los testigos, los indujo a cometer perjuicio u obstaculizó de

otro modo el proceso judicial.

(e) El convicto se aprovechó indebidamente de la autoridad del cargo o empleo que

desempeñaba o del servicio o encomienda que tenía bajo su responsabilidad.

(f) El convicto cometió el delito mediante la utilización de un uniforme que lo

identificaba como agente del orden público estatal, municipal o federal o como empleado de

una agencia gubernamental o de entidad privada.

(g) El convicto utilizó un menor o impedido para la comisión del delito.

(h) El convicto indujo o influyó o dirigió a los demás partícipes en el hecho delictivo.

(i) El convicto planificó el hecho delictivo.

(j) El convicto realizó el hecho delictivo a cambio de dinero o cualquier otro medio

de compensación o promesa en ese sentido.

(k) El convicto utilizó un arma de fuego en la comisión del delito o empleó algún

instrumento, objeto, medio o método peligroso o dañino para la vida, integridad corporal o

salud de la víctima.

(l) El convicto causó grave daño corporal a la víctima o empleó amenaza de

causárselo.

(m) El convicto abusó de la superioridad física respecto a la condición de la víctima y

le produjo deliberadamente un sufrimiento mayor.

(n) La víctima del delito era particularmente vulnerable ya sea por ser menor de edad,

de edad avanzada o incapacitado mental o físico.

(o) El delito cometido fue de violencia y su comisión revela crueldad y desprecio

contra la víctima.
603
(p) El delito se cometió dentro de un edificio perteneciente al Estado Libre Asociado

de Puerto Rico, dependencia pública o sus anexos u ocasionó la pérdida de propiedad o

fondos públicos.

(q) El delito fue cometido motivado por prejuicio hacia y contra la víctima por razón

de raza, color, sexo, orientación sexual, género, identidad de género, origen, origen étnico,

status civil, nacimiento, impedimento físico o mental, condición social, religión, edad,

creencias religiosas o políticas. Para propósitos de establecer motivo como se dispone en este

inciso, no será suficiente probar que el convicto posee una creencia particular, ni probar que

el convicto meramente pertenece a alguna organización particular.

Artículo 73. Aplicabilidad de las circunstancias atenuantes o agravantes. Las

circunstancias agravantes o atenuantes que se refieran al convicto en sus relaciones

particulares con la víctima o en otra causa personal, sirven para agravar o atenuar la

responsabilidad sólo de aquél en quien concurran.

Las circunstancias agravantes o atenuantes que consisten en la ejecución material del

delito o en los medios empleados para realizarlo, sirven únicamente para agravar la

responsabilidad de quien ha tenido conocimiento de ellas en el momento de realizar o

cooperar en el delito.

Las circunstancias agravantes o atenuantes que la ley ya haya tenido en cuenta al

tipificar el delito, al igual que las que son inherentes al mismo, no serán consideradas en la

fijación de la pena.

Artículo 74. Fijación de la Pena. En la fijación de la pena se observarán, según

haya o no circunstancias atenuantes o agravantes, las siguientes reglas:


604
(a) Cuando no concurran circunstancias atenuantes ni agravantes, o cuando concurran

unas y otras, se seleccionará la pena mediana del intervalo de pena señalado en este Código

para el delito, tomando en consideración las circunstancias personales del convicto, las

necesidades de prevención y la mayor o menor gravedad del hecho.

(b) Cuando concurran una o varias circunstancias agravantes se seleccionará la pena

de la mitad superior del intervalo de pena establecido por este Código para el delito.

(c) Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes o una sola, pero que el

juez estime de peso, se seleccionará la pena de la mitad inferior del intervalo de pena

establecido por este Código para el delito.

Artículo 75. Abonos de detención o de términos de reclusión. A la persona

convicta de delito se le abonarán los términos de detención o reclusión que hubiere cumplido,

en la forma siguiente:

(a) El tiempo de reclusión cumplido por cualquier convicto desde su detención y

hasta que la sentencia haya quedado firme, se abonará en su totalidad para el cumplimiento de

la pena, cualquiera que sea ésta.

(b) Si la sentencia se impone bajo una ley penal especial o bajo el régimen de

sentencia determinada y consiste exclusivamente de pena de multa, el tiempo que permaneció

privado de libertad se le abonará a razón de cincuenta (50) dólares de multa por cada día de

privación de libertad que haya cumplido. Si la pena de multa impuesta fuere menor de

cincuenta (50) dólares, quedará satisfecha con un (1) solo día de reclusión o de detención del

convicto.

(c) El tiempo que cualquier persona haya permanecido privada de su libertad, en

restricción domiciliaria o en restricción terapéutica, en cumplimiento de sentencia


605
posteriormente anulada o revocada se descontará totalmente del término de reclusión o

restricción de libertad que deba cumplir en caso de ser nuevamente sentenciada por los

mismos hechos que motivaron la sentencia anulada o revocada.

(d) Si la sentencia impone pena de multa individualizada o de servicios comunitarios,

cada día en restricción de libertad bajo los incisos (a) y (c), se abonará a base de una unidad

de día-multa y una unidad de ocho (8) horas de servicios comunitarios, respectivamente.

Artículo 76. Mitigación de la pena. Si al imponerse sentencia resulta que el

sentenciado ha pagado alguna multa o estado recluido por el acto de que fuera convicto en

virtud de una orden en que dicho acto se juzgó como desacato, el tribunal podrá mitigar la

pena impuesta.

Artículo 77. Diferimiento de la ejecución de la sentencia. El tribunal puede diferir

la ejecución de una pena:

(a) Cuando el convicto que deba cumplirla se halle gravemente enfermo, certificada

su condición por prueba médica a satisfacción del tribunal. La sentencia quedará sin efecto

transcurridos cinco (5) años naturales.

(b) Cuando se trata de una mujer en estado de embarazo o no hubieren transcurrido

seis (6) meses desde el alumbramiento.

(c) Cuando otras circunstancias lo justifiquen por un plazo no mayor de treinta (30)

días.

SECCIÓN CUARTA

Del concurso
606
Artículo 78. Concurso ideal de delitos. Cuando sean aplicables a un hecho dos o

más disposiciones penales, cada una de las cuales valore aspectos diferentes del hecho, o

cuando uno de éstos es medio necesario para realizar el otro, se condenará por todos los

delitos concurrentes, pero sólo se impondrá la pena del delito más grave, seleccionada de la

mitad superior del intervalo de pena.

Artículo 79. Concurso real de delitos. Cuando alguien haya realizado varios delitos

que sean juzgados simultáneamente, cada uno de los cuales conlleva su propia pena, se le

sentenciará a una pena agregada, que se determinará como sigue:

(a) Cuando uno de los delitos conlleve pena de reclusión de por vida, ésta absorberá

las demás.

(b) En los demás casos, se impondrá una pena para cada delito y se sumarán, no

pudiendo exceder la pena agregada del veinte (20) por ciento del límite máximo del intervalo

de pena para el delito más grave.

Artículo 80. Pena para el delito continuado. Cuando con unidad de propósito

delictivo, pluralidad de conductas e identidad de sujeto pasivo, se producen los elementos de

un mismo delito, se impondrá la pena seleccionada de la mitad superior del intervalo de pena.

SECCIÓN QUINTA

De la reincidencia

Artículo 81. Grados y pena de reincidencia. Se establecen los siguientes grados de

reincidencia en las circunstancias que se indican a continuación, y se provee la pena

aplicable:
607
(a) Habrá reincidencia cuando el que ha sido convicto y sentenciado por un delito

grave incurre nuevamente en otro delito grave. Esta reincidencia se considera una

circunstancia agravante a la pena.

(b) Habrá reincidencia agravada cuando el que ha sido convicto y sentenciado

anteriormente por dos o más delitos graves, cometidos y juzgados en tiempos diversos e

independientes unos de otros, incurre nuevamente en otro delito grave. La pena a aplicar

podrá aumentarse hasta un veinte (20) por ciento del límite máximo del intervalo de pena

para el delito.

(c) Habrá reincidencia habitual cuando el que ha sido convicto y sentenciado por dos

o más delitos graves, cometidos y juzgados en tiempos diversos e independientes unos de

otros, cometa posteriormente un delito grave de primer grado o un delito grave de segundo

grado o cualquier delito grave en violación a la Ley de Explosivos de Puerto Rico, Ley Núm.

134 de 28 de junio de 1969 y a la Ley contra el Crimen Organizado, Ley Núm. 33 de 13 de

junio de 1978, violación a los Artículos 401, 405, 411 y 411(a) de la Ley de Sustancias

Controladas de Puerto Rico, Ley Núm. 4 de 23 de junio de 1971 o a los Artículos 2.14, 5.03 y

5.07 de la Ley de Armas de Puerto Rico, según enmendadas. La pena a aplicar será de

noventa y nueve (99) años.

Artículo 82. Normas para la determinación de reincidencia. Para determinar la

reincidencia se aplicarán las siguientes normas:

(a) No se tomará en consideración un delito anterior si entre éste y el siguiente han

mediado cinco (5) años desde que la persona terminó de cumplir sentencia por dicho delito.

(b) Se tomará en consideración cualquier convicción bajo el Código Penal derogado

o bajo ley especial que lleve clasificación de delito grave.


608
(c) Se tomará en consideración cualquier convicción en jurisdicción ajena al Estado

Libre Asociado de Puerto Rico por un hecho que constituya delito grave en el Estado Libre

Asociado de Puerto Rico. De tener clasificación de menos grave, no se tomará en cuenta.

(d) No se tomarán en consideración los hechos cometidos antes de que la persona

cumpliese dieciocho (18) años, salvo los casos excluidos de la jurisdicción del Tribunal

Superior, Sala de Menores, conforme establece la ley y aquellos en que dicho tribunal haya

renunciado a su jurisdicción.

CAPÍTULO III

DE LAS PENAS PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS

Artículo 83. Las penas para personas jurídicas. Las penas que este Código

establece para las personas jurídicas, según definidas en este Código, son las siguientes:

(a) multa

β (b) suspensión de actividades

χ (c) cancelación del certificado de incorporación

δ (d) disolución de la entidad

ε (e) suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización

φ (f) restitución

γ (g) probatoria

Artículo 84. Multa. La pena de multa consiste en la obligación impuesta por el

tribunal a la persona jurídica convicta de pagar al Estado Libre Asociado de Puerto Rico la

cantidad de dinero señalada en la sentencia.


609
La multa a imponer se determinará a base del ingreso bruto anual de la persona

jurídica durante el año que cometió el delito, según se dispone en el párrafo siguiente de

acuerdo a la clasificación del delito. El tribunal podrá requerir la información necesaria para

determinar el ingreso bruto, incluyendo un estado financiero auditado por un Contador

Público Autorizado. No obstante, en la fijación de la multa, el tribunal tomará en

consideración la situación económica de la persona jurídica al momento de imponer sentencia

y las circunstancias agravantes o atenuantes que concurran.

El tribunal impondrá una multa a ser seleccionada según corresponda a la

clasificación del delito por el que la persona jurídica resultó convicta, como sigue:

(a) “Delito Grave de Primer Grado” una multa equivalente al diez (10) por ciento del

ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

(b) “Delito Grave de Segundo Grado” una multa equivalente al ocho (8) por ciento

del ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

(c) “Delito Grave de Tercer Grado” una multa equivalente al seis (6) por ciento del

ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

(d) “Delito Grave de Cuarto Grado” una multa equivalente al cuatro (4) por ciento del

ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

(e) “Delito Menos Grave” una multa equivalente al dos (2) por ciento del ingreso

anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

Artículo 85. Suspensión de actividades. La pena de suspensión de

actividades consiste en la paralización de toda actividad de la personalidad


610
jurídica, salvo las estrictas de conservación, durante el tiempo que determine el

tribunal, que no podrá ser mayor de seis (6) meses.

Esta pena está disponible únicamente para convicciones en reincidencia según se

dispone en el Artículo 90 de este Código.

La pena de suspensión de actividades conlleva también la pena de multa que

corresponda al delito.

Artículo 86. Probatoria. La pena de probatoria consiste en la supervisión de las

actividades de la persona jurídica bajo los términos que el tribunal determine y a cargo de la

persona o entidad nombrada por el tribunal para esos fines, por un término no mayor de un

(1) año.

Esta pena está disponible únicamente por convicciones en reincidencia según se

dispone en el Artículo 90 de este Código.

La pena de probatoria conlleva también la pena de multa que corresponda al delito.

Artículo 87. Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización.

Cuando en la comisión del delito, la persona jurídica viola por primera vez los requisitos

exigidos por la ley para otorgar una licencia, permiso o autorización, se dispondrá la

suspensión de los mismos por un término que no podrá exceder de un (1) año; además de

cualquier pena de multa que se le imponga según se provea en el delito.

Si la persona jurídica viola en más de una ocasión los requisitos exigidos por ley para

otorgar una licencia, permiso o autorización, el tribunal podrá revocar permanentemente los

mismos.
611
Artículo 88. Cancelación del certificado de incorporación o disolución. La pena

de cancelación del certificado de incorporación o disolución de una de las entidades

mencionadas en este Código, estará disponible únicamente según se dispone en el Artículo 90

de este Código.

Esta pena será adicional a la pena de multa dispuesta para el delito.

Artículo 89. Restitución. La pena de restitución consiste en la obligación

impuesta por el tribunal a la persona jurídica de pagar a la parte perjudicada

daños y pérdidas que le haya ocasionado, a su persona y a su propiedad, como

consecuencia de su acto delictivo.

La pena de restitución será fijada teniendo en cuenta el capital social de la persona

jurídica, el estado de negocios, la naturaleza y consecuencias del delito y cualquier otra

circunstancia pertinente.

Artículo 90. Reincidencia. Cuando una persona jurídica resulta convicta de un

delito grave de primer grado o un delito grave de segundo grado, luego de una convicción

anterior por un delito de gravedad similar, se le impondrá la multa prevista para el delito,

además de la suspensión de actividades por un término no mayor de seis (6) meses. Si se

trata de un delito grave de tercer grado se podrá imponer probatoria hasta un (1) año, en

adición a la multa.

Cuando la persona jurídica resulta convicta por un tercer o subsiguiente delito grave,

luego de tener dos o más convicciones previas por delitos de la misma naturaleza cometidos

en tiempos diversos, el tribunal podrá imponer la cancelación del certificado o el cese de las
612
actividades de la persona jurídica si se demuestra una tendencia persistente a delinquir. Si se

trata de delitos menos graves se le impondrá probatoria de hasta un (1) año.

En todo caso de reincidencia será necesario imponer como pena, la multa

correspondiente al delito de convicción.

Para fines de computar la reincidencia se aplicarán los términos prescriptivos del

Artículo 82 de este Código.

CAPÍTULO IV

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

SECCIÓN PRIMERA

De los fines de las medidas de seguridad

Artículo 91. Principio de proporcionalidad. La medida de seguridad no puede

resultar ni más severa ni de mayor duración que la pena aplicable al hecho cometido, ni

exceder el límite de lo necesario para prevenir la peligrosidad del autor.

Artículo 92. Exclusión de la pena. La medida de seguridad podrá imponerse

únicamente por sentencia judicial y la misma excluye la pena.

SECCIÓN SEGUNDA

De la aplicación de las medidas de seguridad

Artículo 93.–Informe pre-medida de seguridad. No podrá imponerse medida de

seguridad sin previo examen e informe siquiátrico o sicológico de la persona, realizado por

un siquiatra o sicólogo clínico designado por el tribunal y un informe social realizado por un

oficial probatorio.
613
Dichos informes, con exclusión de sus fuentes informativas que se declaran

confidenciales, le serán notificados a las partes.

Artículo 94. Vistas. Las partes podrán controvertir estos informes en una vista a la

que deberán ser llamados a declarar los autores de dichos informes a solicitud de parte.

Artículo 95. Aplicación de la medida. Cuando el imputado resulte no culpable por

razón de incapacidad mental o trastorno mental transitorio, o se declare su inimputabilidad en

tal sentido, el tribunal conservará jurisdicción sobre la persona y podrá decretar su internación

en una institución adecuada para su tratamiento, si en el ejercicio de su discreción determina

conforme a la evidencia presentada que dicha persona por su peligrosidad constituye un

riesgo para la sociedad o que se beneficiará con dicho tratamiento.

En caso de ordenarse la internación, la misma se prolongará por el tiempo necesario

requerido para la seguridad de la sociedad y el bienestar de la persona internada, sujeto a lo

dispuesto en el Artículo 91. En todo caso será obligación de las personas a cargo del

tratamiento informar trimestralmente al tribunal sobre la evolución del caso.

Artículo 96. Revisión periódica. Anualmente el tribunal se pronunciará sobre el

mantenimiento, la modificación o la cesación de la medida de seguridad impuesta, sin

perjuicio de poder hacerlo en cualquier momento en que las circunstancias lo aconsejen o a

petición de la persona bajo cuya custodia se halle el internado.

Si de la evolución favorable del tratamiento, el tribunal puede razonablemente deducir

que la curación y readaptación del sentenciado puede llevarse a cabo en libertad con

supervisión ya que el sentenciado dejó de ser peligroso, deberá cesar la internación sujeto a lo

dispuesto en las leyes especiales sobre la materia.

CAPÍTULO V
614
DE LA EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES Y DE LAS PENAS

SECCIÓN PRIMERA

De la extinción de la acción penal

Artículo 97. Extinción de la acción penal. La acción penal se extingue por:

(e) muerte

(f) indulto

(g) prescripción

(h) reparación de los daños

Artículo 98. Reparación de los daños. En los delitos graves de tercer grado, en los

delitos grave de cuarto grado y en los delitos menos graves, cuando el autor se haya esforzado

por acordar una compensación con el perjudicado y le haya restablecido en su mayor parte a

la situación jurídica anterior al hecho delictivo, o lo haya indemnizado total o

sustancialmente, en una situación en la que la reparación de los daños le exija notables

prestaciones o renuncias personales, el tribunal podrá con el consentimiento del perjudicado y

del fiscal decretar el archivo y sobreseimiento de la acción penal.

Artículo 99. Prescripción. La acción penal prescribirá:

(a) A los cinco (5) años en los delitos graves de segundo a cuarto grado, y en los

graves según clasificados en ley especial o en el Código Penal derogado.

(b) Al año en los delitos menos graves, salvo los provenientes de infracciones a las

leyes fiscales y todo delito menos grave cometido por funcionarios o empleados públicos en

el desempeño de sus funciones, que prescribirán a los cinco (5) años.


615
(c) Los delitos de encubrimiento y conspiración prescribirán a los diez (10) años

cuando se cometan en relación al delito de asesinato en todas sus modalidades.

(d) Lo dispuesto en los incisos (a) y (b) de este Artículo no aplica a las leyes

especiales cuyos delitos tengan un período prescriptivo mayor al aquí propuesto.

Artículo 100. Delitos que no prescriben. En los siguientes

delitos la acción penal no prescribe: delito grave de primer

grado, genocidio, crimen de lesa humanidad, asesinato,

malversación de fondos públicos, falsificación de documentos

públicos y todo delito grave tipificado en este Código o en ley

especial cometido por un funcionario o empleado público en el

desempeño de la función pública.

Artículo 101. Cómputo del término de prescripción. El término de prescripción se

computará desde el día de la comisión del delito hasta la fecha en que se determine causa

probable para el arresto o citación. La celebración de una audiencia para la determinación de

causa probable para el arresto o citación interrumpirá el término prescriptivo.

No obstante, en los delitos de agresión sexual o su tentativa o aquellos delitos en que

la víctima no ha cumplido dieciocho (18) años, el término de prescripción se computará a

partir de que la víctima cumpla sus dieciocho (18) años.

Artículo 102. Participación. El término prescriptivo se computará separadamente

para cada uno de los partícipes.

SECCIÓN SEGUNDA

De la extinción de las penas


616
Artículo 103. Extinción de las penas. Las penas se extinguen por:

(e) muerte del sentenciado

(f) indulto u otra acción de clemencia ejecutiva

(g) cumplimiento de la sentencia impuesta

(h) rehabilitación del sentenciado

Artículo 104. Rehabilitación del sentenciado. De concluir el Secretario del

Departamento de Corrección y Rehabilitación, a base de las evaluaciones realizadas, que el

sentenciado recluido en una institución penal se ha rehabilitado, levantará una certificación y

radicará a nombre del sentenciado y en consulta con el Secretario de Justicia una solicitud

ante el tribunal para que se dé por cumplida el resto de la pena privativa de libertad.

Será requisito para la expedición de dicha certificación, que el Secretario del

Departamento de Corrección y Rehabilitación cuente con una evaluación y recomendación

sicológica a los efectos de que el sentenciado está capacitado para convivir libremente en la

sociedad y de que los otros profesionales que lo evaluaron informen detalladamente y por

escrito sus determinaciones de la condición de rehabilitado del sentenciado; especialmente si

ya no existe ningún peligro de que se manifieste la peligrosidad representada por el acto por

el cual cumple sentencia. Para ser elegible a este procedimiento, en los delitos graves de

primer grado el sentenciado deberá haber cumplido por lo menos doce (12) años de reclusión

y por lo menos ocho (8) años cuando se trate de un menor juzgado como adulto. En los

delitos graves de segundo grado, el sentenciado deberá haber cumplido en reclusión por lo

menos el cincuenta (50) por ciento de la sentencia impuesta por el tribunal.


617
El Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación y el Secretario de

Justicia conjuntamente adoptarán la reglamentación que establezca el procedimiento para

evaluar el ajuste del confinado, y para expedir y tramitar la certificación de rehabilitación.

El tribunal tendrá plena facultad para decidir la solicitud tomando en consideración la

prueba que se le presente, la opinión de la víctima o sus familiares, y las objeciones que el

Secretario de Justicia pueda plantear. Dicha prueba contendrá necesariamente la certificación

del Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación debidamente justificada

mediante una evaluación del ajuste integral y del comportamiento social durante la reclusión

y el cumplimiento del plan de rehabilitación. De resolver favorablemente la certificación de

rehabilitación, el tribunal ordenará al Superintendente de la Policía que no incluya la

convicción en el Certificado de Antecedentes Penales, pero mantenga la misma en el historial

del convicto únicamente para fines de reincidencia.

LIBRO SEGUNDO

PARTE ESPECIAL

TÍTULO I

DELITOS CONTRA LA PERSONA

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA

SECCIÓN PRIMERA

De los asesinatos y el homicidio


618
Artículo 105. Asesinato. Asesinato es dar muerte a un ser humano con intención de

causársela.

Artículo 106. Grados de asesinato. Constituye asesinato en primer grado:

(a) Todo asesinato perpetrado por medio de veneno, acecho o tortura, o con

premeditación.

(b) Todo asesinato que se comete como consecuencia natural de la consumación o

tentativa de algún delito de incendio agravado, agresión sexual, robo, escalamiento agravado,

secuestro, estrago, envenenamiento de aguas de uso público, agresión grave en su modalidad

mutilante, fuga o abandono de un menor.

(c) Todo asesinato de un miembro de la Policía, guardia escolar, guardia o policía

municipal, alguacil, fiscal, procurador de menores, procurador de familia especial para

situaciones de maltrato, juez u oficial de custodia que se encuentre en el cumplimiento de su

deber, cometido al consumar, intentar o encubrir un delito grave.

Toda otra muerte intencional de un ser humano constituye asesinato en segundo

grado.

Artículo 107. Pena de los asesinatos. A la persona convicta de asesinato en primer

grado se le impondrá la pena provista para el delito grave de primer grado.

A la persona convicta de asesinato en segundo grado se le impondrá la pena provista

para el delito grave de segundo grado.

Artículo 108. Asesinato atenuado. No obstante lo dispuesto en el Artículo 107,

cuando el asesinato tiene lugar en ocasión de súbita pendencia o arrebato de cólera, se

impondrá al convicto la pena provista para el delito grave de tercer grado.


619
Artículo 109. Homicidio negligente. Toda persona que ocasione la muerte a otra

por negligencia incurrirá en delito menos grave, pero se le impondrá la pena de delito grave

de cuarto grado.

Cuando la muerte se ocasione al conducir un vehículo de motor bajo los efectos de

bebidas embriagantes, sustancias controladas o con claro menosprecio de la seguridad de los

demás; o al apuntar con un arma de fuego hacia un punto indeterminado, incurrirá en delito

menos grave, pero se impondrá la pena de delito grave de tercer grado.

SECCIÓN SEGUNDA

Del suicidio

Artículo 110. Incitación al suicidio. Toda persona que ayude o incite a otra persona

a cometer o iniciar la ejecución de un suicidio incurrirá en delito grave de tercer grado.

SECCIÓN TERCERA

Del aborto

Artículo 111. Aborto. Toda persona que permita, indique, aconseje, induzca o

practique un aborto, o que proporcione, facilite, administre, prescriba o haga tomar a una

mujer embarazada cualquier medicina, droga o sustancia, o que utilice o emplee cualquier

instrumento u otro medio con intención de hacerla abortar, y toda persona que ayude a la

comisión de cualquiera de dichos actos, salvo indicación terapéutica hecha por un médico

debidamente autorizado a ejercer la medicina en Puerto Rico, con vista a la conservación de

la salud o vida de la madre, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 112. Aborto cometido por la mujer o consentido por ella. Toda mujer

que procure de cualquier persona alguna medicina, droga o sustancia, y la tome, o que se
620
someta a cualquier operación o a cualquier otra intervención quirúrgica o a cualquier otro

medio, con el propósito de provocarse un aborto, excepto el caso de que fuere necesario para

salvar su salud o su vida, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 113. Aborto por fuerza o violencia. Toda persona que mediante el empleo

de fuerza o violencia infiera daño a una mujer embarazada y sobrevenga un parto prematuro

con consecuencias nocivas para la criatura incurrirá en delito grave de tercer grado.

Si sobreviene la muerte de la criatura incurrirá en delito grave de segundo grado.

Artículo 114. Anuncios de medios para producir abortos ilegales. Toda persona

que redacte y publique un aviso o anuncio de algún específico o procedimiento para producir

o facilitar abortos ilegales, o que ofrezca sus servicios por medio de algún aviso, anuncio o en

cualquier otra forma para asistir a la consecución de tal hecho, incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

SECCION CUARTA

De la Ingeniería genética y la Reproducción Asistida

Artículo 115. Alteración del genoma humano con fines distintos al diagnóstico,

tratamiento e investigación científica en genética y medicina. Toda persona que utilice

tecnologías para alterar el genoma humano con fines distintos del diagnóstico, tratamiento o

investigación científica en el campo de la biología humana, particularmente la genética o la

medicina, incurrirá en delito grave de segundo grado.


621
Por los términos “diagnóstico” y “tratamientos” se entiende cualquier intervención

médica encaminada a determinar la naturaleza y causas de enfermedades, discapacidades o

taras de origen genético o a remediarlas (curación o alivio).

Por “investigación científica” se entiende cualquier procedimiento o trabajo orientado

al descubrimiento de nuevas terapias o a la expansión del conocimiento científico sobre el

genoma humano y sus aplicaciones a la medicina.

Tanto las intervenciones dirigidas al diagnóstico y tratamiento como los

procedimientos y trabajos orientados a la investigación científica tienen que llevarse a cabo

con el consentimiento informado y verdaderamente libre de la persona de la que procede el

material genético.

Artículo 116. Clonación humana. Toda persona que usando técnicas de clonación

genere embriones humanos con fines reproductivos incurrirá en delito grave de segundo

grado.

Artículo 117. Producción de armas por ingeniería genética. Toda persona que

utilice ingeniería genética para producir armas biológicas o exterminadoras de la especie

humana incurrirá en delito grave de primer grado.

Artículo 118. Manipulación de gametos, cigotos y embriones humanos. Toda

persona que disponga de gametos, cigotos o embriones humanos para fines distintos de los

autorizados por sus donantes incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 119. Mezcla de gametos humanos con otras especies. Toda persona que

mezcle gametos humanos con gametos de otras especies con fines reproductivos incurrirá en

delito grave de segundo grado.


622
Este Artículo no prohíbe la creación de animales en cuyo genoma se hayan

incorporado genes humanos (animales transgénicos).

Artículo 120. Otras penas. Además de las penas provistas en los delitos de esta

Sección, se impondrá la pena de suspensión de licencia profesional, permiso o autorización.

Cuando una persona jurídica resulte convicta, se le impondrá también la pena de suspensión o

cancelación de licencia, permiso o autorización.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL

Artículo 121. Agresión. Toda persona que ilegalmente por cualquier medio o forma

cause a otra una lesión a su integridad personal incurrirá en delito menos grave.

Artículo 122. Agresión grave. Si la agresión descrita en el Artículo 121 ocasiona

una lesión al cuerpo o a la salud que no deja daño permanente pero requiere atención médica,

ayuda profesional especializada o tratamiento ambulatorio, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

Si la agresión ocasiona una lesión al cuerpo o a la salud que requiera hospitalización,

tratamiento prolongado o genere un daño permanente, incurrirá en delito grave de tercer

grado. Esta modalidad incluye, además, lesiones mutilantes; aquellas en las cuales se

transmite una enfermedad, síndrome o condición de tratamiento físico prolongado; o aquellas

que requieren tratamiento sico-emocional prolongado.

Artículo 123. Agresión grave atenuada. Si el delito de agresión grave se comete en

ocasión de súbita pendencia o arrebato de cólera, se impondrá la pena correspondiente al

delito en la escala inmediatamente inferior.


623
Artículo 124. Lesión negligente. Toda persona que por negligencia le cause a otra

una lesión al cuerpo o a la salud que requiera hospitalización, tratamiento prolongado o

genere un daño permanente o lesiones mutilantes, incurrirá en delito menos grave, pero se le

impondrá pena de delito grave de cuarto grado.

Artículo 125. Prácticas lesivas a la dignidad e integridad

personal en los procesos de iniciación. Toda persona que obrando

con negligencia ponga en riesgo la salud física o mental de cualquier

aspirante a miembro de una organización, fraternidad o sororidad

mediante prácticas lesivas a la dignidad o integridad personal del

aspirante, como parte de su proceso de iniciación, incurrirá en delito

menos grave.

Se dispone, además, que toda institución educativa que obrando con negligencia

permita que los actos aquí prohibidos ocurran en cualquier lugar de su propiedad o bajo su

posesión, custodia o control, incurrirá en delito menos grave.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA LA FAMILIA

SECCIÓN PRIMERA

De los delitos contra el estado civil

Artículo 126. Bigamia. Toda persona que contrae un nuevo matrimonio sin haberse

anulado o disuelto el anterior o declarado ausente el cónyuge conforme dispone la ley

incurrirá en delito menos grave.


624
Artículo 127. Contrayente soltero. Toda persona soltera que contrae matrimonio

con una persona casada conociendo que dicha persona está cometiendo bigamia incurrirá en

delito menos grave.

Artículo 128. Celebración de matrimonios ilegales. Toda persona autorizada a

celebrar matrimonios que a sabiendas celebre o autorice un matrimonio prohibido por la ley

civil incurrirá en delito menos grave.

Artículo 129. Matrimonios ilegales. Incurrirá en delito menos grave:

(a) Toda persona que celebre un matrimonio sin estar autorizada.

(b) Toda persona que contraiga un matrimonio prohibido por la ley civil.

Artículo 130. Adulterio. Toda persona casada que tenga relaciones sexuales con

una persona que no sea su cónyuge incurrirá en delito menos grave.

El proceso por el delito de adulterio se instruirá dentro del año de haberse cometido el

delito o de haber llegado éste a conocimiento de la parte actora.

Si el delito de adulterio se comete por una mujer casada y un hombre soltero, o un

hombre casado y una mujer soltera, el hombre soltero o la mujer soltera incurrirá en el delito

de adulterio.

SECCIÓN SEGUNDA

De la protección debida a los menores

Artículo 131. Incumplimiento de la obligación alimentaria. Todo padre o madre

que, sin excusa legal, deje de cumplir con la obligación que le impone la ley o el tribunal de

proveer alimentos a sus hijos menores de edad incurrirá en delito menos grave.

Cuando el imputado ha aceptado la paternidad ante el tribunal antes de comenzar el

juicio, o cuando la paternidad no esté en controversia, se celebrará el juicio, y de resultar


625
culpable de abandono, el tribunal fijará mediante resolución una suma razonable por concepto

de alimentos, apercibiendo al acusado que el incumplimiento de dicha resolución, sin excusa

legal, podrá ser castigado como un desacato civil.

Cuando el imputado niegue la paternidad, el tribunal le concederá un plazo de no más

de diez (10) días para que conteste la alegación e inmediatamente celebrará un juicio en el

cual se seguirán las reglas para la presentación de evidencia vigentes. Dentro del quinto día

de haberse oído la prueba, el juez resolverá sobre la paternidad y de resultar probada,

levantará un acta y dictará la resolución correspondiente fijando, además, la cuantía que por

concepto de alimentos deberá proveer al hijo.

Luego de los procedimientos preliminares que se establecen en los dos párrafos

anteriores, el caso continuará ventilándose a base de alegaciones de abandono y el fallo

recaerá sobre este extremo. El tribunal tiene discreción para suspender los efectos de la

sentencia si lo estima necesario para el bienestar del menor. Del fallo adverso sobre

paternidad y sobre abandono, el acusado podrá apelar en un solo acto. Las vistas sobre estos

casos tendrán preferencia en los calendarios de los tribunales de apelación.

La apelación de cualquier sentencia u orden dictada bajo este Artículo, no suspenderá

los efectos de la resolución que ordene el pago de alimentos y el acusado tiene la obligación

de depositar en la Secretaría del Tribunal de Primera Instancia las cuantías fijadas por

concepto de alimentos. A solicitud de parte interesada, el tribunal, luego de escuchar el

testimonio de ambas partes, puede autorizar al Secretario a que disponga a favor del

alimentista las cuantías consignadas, hasta que recaiga el fallo. En los casos en que el fallo

dictado sea en favor del acusado, el alimentista tiene la obligación de devolver las cuantías

que el acusado había consignado. En los casos en que el fallo dictado confirme la sentencia
626
del tribunal apelado, pero disminuya la cuantía por concepto de alimentos, la diferencia en

dicha cuantía le será acreditada al acusado en los pagos futuros que deba depositar para

beneficio del alimentista. Si el acusado deja de cumplir con la consignación dispuesta, se

celebrará una vista y de no mediar razón justificada, el tribunal desestimará la apelación.

Cuando la sentencia sea firme, el tribunal dictará una orden acompañada de copia

certificada del acta de aceptación de la paternidad o de la determinación de paternidad hecha

por el juez, dirigida al encargado del Registro Demográfico para que proceda a inscribir al

menor como hijo del acusado con todos los demás detalles requeridos por el acta de

nacimiento para todos los efectos.

En todas las acciones relacionadas con este Artículo, incluso en las vistas sobre

incumplimiento de la orden de alimentar, el interés público debe estar representado por el

ministerio público.

Artículo 132. Abandono de menores. Todo padre o madre de un menor o cualquier

persona a quien esté confiado tal menor para su manutención o educación, que lo abandone

en cualquier lugar con intención de desampararlo incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Cuando por las circunstancias del abandono se pone en peligro la vida, salud,

integridad física o indemnidad sexual del menor, la persona incurrirá en delito grave de tercer

grado.

Artículo 133. Exclusión. No constituye el delito de abandono de menores, la entrega

de un menor a una institución para el cuidado de menores, ya sea pública o privada por parte

de los padres, o uno de éstos, o el tutor encargado. Los directores, funcionarios o empleados

de la institución no podrán requerir información alguna sobre la madre o el padre del menor

entregado, a menos que el menor demuestre señales de maltrato.


627
La patria potestad del menor corresponde al Estado Libre Asociado de Puerto Rico y

la custodia a la institución que le dio acogida, hasta tanto el Departamento de la Familia

disponga otra cosa.

Artículo 134. Secuestro de menores. Toda persona que mediante fuerza, violencia,

intimidación, fraude o engaño sustraiga a un menor con el propósito de retenerlo y ocultarlo

de sus padres, tutor u otra persona encargada de dicho menor incurrirá en delito grave de

segundo grado.

Se impondrá la pena en la mitad superior del intervalo correspondiente, cuando la

conducta prohibida en el párrafo anterior se lleve a cabo en:

(a) una institución hospitalaria, pública o privada;

(b) una escuela elemental, intermedia o secundaria, pública o privada;

(c) un edificio ocupado o sus dependencias;

(d) un centro de cuidado de niños; o

(e) un parque, área recreativa o centro comercial.

Artículo 135. Privación ilegal de custodia. Toda persona que sin tener derecho a

ello prive a un padre, madre u otra persona de la custodia legítima de un menor o de un

incapacitado, incurrirá en delito menos grave.

Se considera delito agravado e incurrirá en delito grave de cuarto grado cuando

concurra cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Si se traslada al menor fuera de la jurisdicción del Estado Libre Asociado de

Puerto Rico.

(b) Si el padre o madre no custodio residente fuera de Puerto Rico retiene al menor

cuando le corresponde regresarlo al hogar de quien tiene su custodia legítima.


628
Artículo 136. Adopción a cambio de dinero. Toda persona que con ánimo de lucro

ofrezca, reciba o dé dinero u otros bienes a cambio de la entrega de un menor para adopción

en violación a la ley que regula dicho procedimiento incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 137. Corrupción de menores. Incurrirá en delito grave de cuarto grado:

(a) Toda persona que intoxique, induzca, aconseje, incite o ayude a intoxicar con

bebidas embriagantes a un menor que no ha cumplido dieciocho (18) años.

(b) Todo dueño, empresario, administrador, gerente, director, dependiente o

empleado de un establecimiento o negocio público que consienta o tolere que en dicho

establecimiento se cometa cualquiera de los actos señalados en el inciso (a).

(c) Todo dueño, administrador o encargado de cualquier establecimiento utilizado en

todo o en parte como salón de bebidas o sala de juegos que permita a un menor que no ha

cumplido dieciocho (18) años tomar parte en juegos de azar.

(d) Toda persona que autorice, induzca, permita u ordene a un menor que no ha

cumplido dieciocho (18) años a dedicarse a la mendicidad pública.

En los casos en que a los establecimientos o locales a que se refiere este Artículo se

les ha concedido permiso o licencia, se podrá imponer además la cancelación o revocación de

los mismos.

También puede ser sujeto activo de este delito la persona jurídica donde se lleva a

cabo la conducta.

SECCIÓN TERCERA

De la protección debida a las personas de edad avanzada e incapacitados


629
Artículo 138. Incumplimiento de la obligación alimentaria. Toda persona que, sin

excusa legal, deje de cumplir con la obligación que le impone la ley o el tribunal de

proveer alimentos a otra persona, sea su cónyuge, ascendiente o descendiente mayor

de edad, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 139. Abandono de personas de edad avanzada e incapacitados. Toda

persona a quien esté confiada una persona de edad avanzada o incapacitada, que no pueda

valerse por sí misma, que la abandone en cualquier lugar con intención de desampararla

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Cuando por las circunstancias del abandono se pone en peligro la vida, salud,

integridad física o indemnidad sexual de la persona, incurrirá en delito grave de tercer grado.

SECCIÓN CUARTA

Del respeto a los muertos

Artículo 140. Profanación de cadáver o cenizas. Toda persona que ilegalmente

mutile, desentierre o remueva de su sepultura, o del lugar en que se halle aguardando el

momento de ser enterrado o cremado, el cadáver de un ser humano o parte del mismo, o sus

restos o cenizas, o que de otra forma los profane, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 141. Profanación del lugar donde yacen los muertos e interrupción del

funeral. Toda persona que profane el lugar donde yace el cadáver de un ser humano, los

objetos que allí se destinan a honrar su memoria o los que contienen sus restos o cenizas, o

impida o interrumpa un funeral, velatorio o servicio fúnebre, incurrirá en delito menos grave.

CAPÍTULO IV

DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL


630
SECCIÓN PRIMERA

De los delitos de violencia sexual

Artículo 142. Agresión sexual. Toda persona que lleve a cabo una penetración

sexual, sea vaginal, anal, orogenital, digital o instrumental, en cualquiera de las circunstancias

que se exponen a continuación incurrirá en delito grave de segundo grado:

(a) Si la víctima al momento del hecho no ha cumplido catorce (14) años.

(b) Si por enfermedad o incapacidad mental, temporal o permanente, la víctima está

incapacitada para comprender la naturaleza del acto en el momento de su realización.

(c) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de fuerza física, violencia,

intimidación o amenaza de grave e inmediato daño corporal.

(d) Si a la víctima se le ha anulado o disminuido sustancialmente, sin su

conocimiento o sin su consentimiento, su capacidad de consentir a través de medios

hipnóticos, narcóticos, deprimentes o estimulantes o de sustancias o medios similares.

(e) Si al tiempo de cometerse el acto, la víctima no tuviera conciencia de su

naturaleza y esa circunstancia fuera conocida por el acusado.

(f) Si la víctima se somete al acto mediante engaño, treta, simulación u ocultación en

relación a la identidad del acusado.

(g) Si a la víctima se le obliga o induce mediante maltrato, violencia física o

sicológica a participar o involucrarse en una relación sexual no deseada con terceras personas.

(h) Cuando para la ejecución del acto, el acusado se aprovecha de una relación de

parentesco con la víctima, por ser ascendiente o descendiente, por consanguinidad o afinidad,

o colateral por consanguinidad hasta el tercer grado.


631
(i) Cuando exista una relación de superioridad entre el acusado y la víctima, por

razón de tenerla bajo su custodia, tutela, educación primaria, secundaria o especial,

tratamiento médico, sicoterapéutico, o de consejería, y se aprovecha de la confianza

depositada.

Artículo 143. Circunstancias esenciales del delito de agresión sexual. El delito de

agresión sexual consiste esencialmente en la agresión inferida a la integridad física, sico-

emocional y a la dignidad de la persona.

Al considerar las circunstancias del delito se tomará en consideración el punto de vista

de una persona igualmente situada con respecto a la edad y género de la víctima.

La emisión no es necesaria y cualquier penetración sexual, sea ésta vaginal, anal,

orogenital, digital o instrumental, por leve que sea, bastará para consumar el delito.

Artículo 144. Actos lascivos. Toda persona que, sin intentar consumar el delito de

agresión sexual descrito en el Artículo 142, someta sin su consentimiento a otra persona a un

acto que tienda a despertar, excitar o satisfacer la pasión o deseos sexuales, en cualquiera de

las circunstancias que se exponen a continuación incurrirá en delito grave de tercer grado.

(a) Si la víctima al momento del hecho es menor de catorce (14) años.

(b) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de fuerza, violencia,

amenaza de grave o inmediato daño corporal, o intimidación, o el uso de medios hipnóticos,

narcóticos, deprimentes o estimulantes o sustancias o medios similares.

(c) Si la víctima, por enfermedad o defecto mental temporero o permanente, estaba

incapacitada para comprender la naturaleza del acto.

(d) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de medios engañosos que

anularon o disminuyeron sustancialmente, sin su conocimiento, su capacidad de consentir.


632
(e) Cuando para la ejecución del acto, el acusado se aprovecha de una relación de

parentesco con la víctima, por ser ascendiente o descendiente, por consanguinidad o afinidad,

o colateral por consanguinidad hasta el tercer grado.

(f) Cuando exista una relación de superioridad entre el acusado y la víctima, por

razón de tenerla bajo su custodia, tutela o educación primaria, secundaria o especial,

tratamiento médico, sicoterapéutico, o de consejería, y se aprovecha de la confianza

depositada.

Artículo 145. Bestialismo. Toda persona que lleve a cabo, o que incite, coaccione o

ayude a otra a llevar a cabo cualquier forma de penetración sexual con un animal, incurrirá en

delito grave de cuarto grado.

Artículo 146. Acoso sexual. Toda persona que en el ámbito de una relación laboral,

docente o de prestación de servicios, solicite favores de naturaleza sexual para sí o para un

tercero y sujete las condiciones de trabajo, docencia o servicios a su cumplimiento, o

mediante comportamiento sexual provoque una situación intimidatoria, hostil o humillante

para la víctima, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra la moral pública

Artículo 147. Exposiciones inmorales. Toda persona que exponga cualquier parte

íntima de su cuerpo en cualquier sitio en que esté presente otra persona, incluyendo agentes

de orden público, a quien tal exposición pueda ofender o molestar, incurrirá en delito menos

grave.

Esta conducta no incluye el acto de lactancia a un infante.


633
Artículo 148. Proposición obscena. Toda persona que en un lugar público o abierto

al público haga proposiciones obscenas de una manera ofensiva al pudor público incurrirá en

delito menos grave.

SECCIÓN TERCERA

De la prostitución y actividades afines

Artículo 149. Prostitución. Toda persona que sostenga, acepte, ofrezca o solicite

sostener relaciones sexuales con otra persona por dinero o estipendio, remuneración o

cualquier forma de pago incurrirá en delito menos grave.

A los efectos de este Artículo no se considerará como defensa, el sexo de las partes

que sostengan, acepten, ofrezcan o soliciten sostener relaciones sexuales.

Artículo 150. Casas de prostitución o sodomía. Incurrirá en delito menos grave:

(a) Toda persona que tenga en propiedad o explotación, bajo cualquier denominación,

una casa o anexo, un edificio o anexo, o dependencia de la misma, para ejercer la prostitución

o la sodomía o para concertar citas deshonestas, o de algún modo la regentee, dirija o

administre o participe en la propiedad, explotación, dirección o administración de la misma.

(b) Toda persona que arriende en calidad de dueño o administrador, o bajo cualquier

denominación, una casa o anexo, un edificio o anexo, o dependencia de los mismos, para su

uso como casa de prostitución o sodomía o citas deshonestas.

(c) Toda persona que teniendo en calidad de dueño, administrador, director,

encargado, o bajo cualquier denominación, una casa o anexo, un edificio, anexo, o

dependencia de los mismos, permita la presencia habitual en ellos de una o varias personas

para concertar citas deshonestas o para su uso como casa de prostitución o sodomía.
634
Se dispone que en cuanto a los establecimientos o locales a que se refiere este

Artículo, el tribunal ordenará también la revocación de las licencias, permisos o

autorizaciones para operar.

En estos casos, también puede ser sujeto activo del delito la persona jurídica donde se

lleva a cabo la conducta.

Artículo 151. Casas escandalosas. Toda persona que tenga en propiedad o bajo

cualquier denominación un establecimiento o casa escandalosa en la que habitualmente se

perturbe la tranquilidad, el bienestar o decoro del inmediato vecindario, o se promuevan

desórdenes, incurrirá en delito menos grave.

En estos casos, también puede ser sujeto activo del delito la persona jurídica donde se

lleva a cabo la conducta.

Artículo 152. Proxenetismo, rufianismo y comercio de personas. Incurrirá en

delito grave de cuarto grado toda persona que:

(a) Con ánimo de lucro o para satisfacer la lascivia ajena promueva o facilite la

prostitución de otra persona aún con el consentimiento de ésta;

(b) Haga de la prostitución ajena su medio habitual de vida; o

(c) Promueva o facilite la entrada o salida del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

de otra persona aún con el consentimiento de ésta para que ejerza la prostitución o la

sodomía.

Artículo 153. Proxenetismo, rufianismo y comercio de personas agravado.

Incurrirá en delito grave de tercer grado toda persona que cometa el delito descrito en el

Artículo 153 si concurre cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Si la víctima no ha cumplido dieciocho (18) años.


635
(b) Cuando medie engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier medio de

intimidación o coacción.

(c) Si el autor es ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano, tutor o encargado de

la educación, guarda o custodia de la víctima.

(d) Si se promueve o facilita la prostitución o la sodomía de más de una persona.

SECCIÓN CUARTA

De la obscenidad y la pornografía infantil

Artículo 154. Definiciones. A los efectos de esta Sección, los siguientes términos o

frases tienen el significado que a continuación se expresa:

(a) “Conducta obscena” es cualquier actividad física del cuerpo humano, bien sea

llevada a cabo solo o con otras personas incluyendo, pero sin limitarse, a cantar, hablar,

bailar, actuar, simular, o hacer pantomimas, la cual considerada en su totalidad por la persona

promedio y, según los patrones comunitarios contemporáneos:

(1) apele al interés lascivo, o sea, interés morboso en la desnudez, sexualidad

o funciones fisiológicas;

(2) represente o describa en una forma patentemente ofensiva conducta

sexual; y

(3) carezca de un serio valor literario, artístico, político, religioso, científico o

educativo.

La atracción de la conducta al interés lascivo, se juzgará en relación al adulto

promedio, a menos que se desprenda de la naturaleza de dicha conducta o de las

circunstancias de su producción, presentación, o exhibición que está diseñada para grupos de


636
desviados sexuales, en cuyo caso, la atracción predominante de la conducta se juzgará con

referencia al grupo a quien va dirigido.

En procesos por violación a las disposiciones de esta Sección en donde las

circunstancias de producción, presentación o exhibición indican que el acusado está

explotando comercialmente la conducta obscena por su atracción lasciva, dichas

circunstancias constituyen prueba prima facie de que la misma carece de un serio valor

literario, artístico, político, religioso, científico o educativo.

Cuando la conducta prohibida se lleve a cabo para o en presencia de menores será

suficiente que el material esté dirigido a despertar un interés lascivo en el sexo.

(b) “Conducta sexual” comprende:

(1) representaciones o descripciones patentemente ofensivas de actos sexuales

consumados, normales o pervertidos, actuales o simulados, incluyendo relaciones sexuales,

sodomía y bestialismo, o

(2) representaciones o descripciones patentemente ofensivas de masturbación,

copulación oral, sadismo sexual, masoquismo sexual, exhibición lasciva de los genitales,

estimular los órganos genitales humanos por medio de objetos diseñados para tales fines, o

funciones escatológicas, así sea tal conducta llevada a cabo individualmente o entre miembros

del mismo sexo o del sexo opuesto, o entre humanos y animales.

(c) “Material” es cualquier libro, revista, periódico u otro material impreso o escrito,

o cualquier retrato, fotografía, dibujo, caricatura, película de movimiento, cinta

cinematográfica u otra representación gráfica; o cualquier representación oral o visual

transmitida o retransmitida a través de cables, ondas electromagnéticas, computadoras,

tecnología digital o cualesquiera medios electrónicos u otro medio de comunicación; o


637
cualquier estatua, talla o figura, escultura; o cualquier grabación, transcripción o reproducción

mecánica, química o eléctrica o cualquier otro Artículo, equipo o máquina.

(d) “Material nocivo a menores” es todo material que describa explícitamente la

desnudez del cuerpo humano, manifestaciones de conducta sexual o excitación sexual, o de

una manera que al considerarse en parte o en la totalidad de su contexto:

(1) apele predominantemente al interés lascivo, vergonzoso o morboso en los

menores;

(2) resulte patentemente ofensivo de acuerdo a los criterios contemporáneos

de la comunidad adulta conforme a los mejores intereses de los menores; y

(3) carezca de un serio valor social para los menores.

(e) “Material obsceno” es material que considerado en su totalidad por una persona

promedio y que al aplicar patrones comunitarios contemporáneos:

(1) apele al interés lascivo, o sea, a un interés morboso en la desnudez,

sexualidad o funciones fisiológicas;

(2) represente o describa en una forma patentemente ofensiva conducta

sexual; y

(3) carezca de un serio valor literario, artístico, político, religioso, científico o

educativo.

La atracción del material al interés lascivo en el sexo se juzga en referencia al adulto

promedio a menos que se desprenda de la naturaleza del material, o de las circunstancias de

su diseminación, distribución o exhibición, que está diseñado para grupos de desviados

sexuales en cuyo caso, dicha atracción se juzgará con referencia al grupo a quien va dirigido.
638
En procesos de violación a las disposiciones de esta Sección, donde las circunstancias

de producción, presentación, venta, diseminación, distribución, o publicidad indican que el

acusado está explotando comercialmente el material por su atracción lasciva, la prueba de

este hecho constituirá prueba prima facie de que el mismo carece de serio valor literario,

artístico, político, religioso, científico o educativo.

Cuando la conducta prohibida se lleve a cabo para o en presencia de menores será

suficiente que el material esté dirigido a despertar un interés lascivo en el sexo.

(f) “Pornografía infantil” es cualquier representación de conducta sexual explícita,

todo acto de masturbación, abuso sadomasoquista, relaciones sexuales reales o simuladas,

relaciones sexuales desviadas, bestialismo, homosexualismo, lesbianismo, actos de sodomía,

o exhibición de los órganos genitales llevados a cabo por personas menores de dieciocho (18)

años. “Abuso sadomasoquista” son actos de flagelación o tortura por parte de una persona a

otra o a sí misma, o la condición de estar encadenado, atado o de cualquier otro modo

restringido, como un acto de gratificación o estimulación sexual.

Artículo 155. Envío, transportación, venta, distribución, publicación, exhibición

o posesión de material obsceno. Toda persona que a sabiendas envíe o haga enviar, o

transporte o haga transportar, o traiga o haga traer material obsceno a Puerto Rico para la

venta, exhibición, publicación o distribución, o que posea, prepare, publique, o imprima

cualquier material obsceno en Puerto Rico, con la intención de distribuirlo, venderlo,

exhibirlo a otros, o de ofrecerlo para la distribución o la venta, incurrirá en delito menos

grave.
639
Si el delito descrito en el párrafo anterior se lleva a cabo para o en presencia de un

menor, o se emplea o usa a un menor para hacer o ayudar en la conducta prohibida, incurrirá

en delito grave de cuarto grado.

Las disposiciones de este Artículo, en relación con la exhibición de, o la posesión con

intención de exhibir cualquier material obsceno, no se aplican a ningún empleado,

proyeccionista u operador de un aparato cinematográfico, que ha sido empleado y quien está

desempeñándose dentro del ámbito de su empleo, siempre y cuando tal empleado,

proyeccionista u operador no tenga interés económico de clase alguna en el lugar en donde

está empleado.

Artículo 156. Espectáculos obscenos. Toda persona que a sabiendas se dedique a, o

participe en la administración, producción, patrocinio, presentación o exhibición de un

espectáculo que contiene conducta obscena o participe en una parte de dicho espectáculo, o

que contribuya a su obscenidad, incurrirá en delito menos grave.

Si el comportamiento descrito en el párrafo anterior se lleva a cabo para o en

presencia de un menor incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 157. Producción de pornografía infantil. Toda persona que a sabiendas

promueva, permita, participe o directamente contribuya a la creación o producción de

material o de un espectáculo de pornografía infantil, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 158. Posesión y distribución de pornografía infantil. Toda persona que a

sabiendas posea, imprima, venda, compre, exhiba, distribuya, publique, transmita, traspase,

envíe o circule material o un espectáculo de pornografía infantil, incurrirá en delito grave de

tercer grado.
640
Artículo 159. Utilización de un menor para pornografía infantil. Toda persona

que use, persuada o induzca a un menor a posar, modelar o ejecutar conducta sexual con el

propósito de preparar, imprimir o exhibir material de pornografía infantil o a participar en un

espectáculo de esa naturaleza, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 160. Exhibición y venta de material nocivo a menores. Incurrirá en delito

menos grave:

(a) Toda persona a cargo de la supervisión, control o custodia de un establecimiento

comercial o de negocios que a sabiendas exhiba, despliegue o exponga a la vista cualquier

material nocivo a los menores en aquellas áreas del establecimiento o áreas circundantes

donde un menor de edad tiene acceso como parte del público en general o que venda, arriende

o preste dicho material a un menor de edad.

(b) Toda persona a cargo de la supervisión, custodia o control de una sala de teatro

donde se proyectan cintas cinematográficas que contengan material nocivo a menores y que a

sabiendas venda un boleto de entrada o de otra manera permita la entrada de un menor a

dicho establecimiento.

Artículo 161. Propaganda de material obsceno o de pornografía infantil. Toda

persona que prepare, exhiba, publique, anuncie o solicite de cualquier persona que publique o

exhiba un anuncio de material obsceno o de pornografía infantil o que en cualquier otra forma

promueva la venta o la distribución de tal material, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 162. Venta, distribución condicionada. Toda persona que a sabiendas,

como condición para la venta, distribución, consignación o entrega para la reventa, de

cualquier diario, revista, libro, publicación u otra mercancía, requiera que el comprador o

consignatario reciba cualquier material obsceno, o de pornografía infantil; o que deniegue,


641
revoque, o amenace con denegar o revocar una franquicia; o que imponga una penalidad

monetaria o de otra clase por razón de tal persona negarse a aceptar tal material, o por razón

de la devolución de tal material, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 163. Transmisión o retransmisión de material obsceno o de pornografía

infantil. Toda persona que a sabiendas distribuya cualquier material obsceno o de

pornografía infantil a través de televisión, radio, computadora o cualquier medio electrónico u

otro medio de comunicación, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 164. Confiscación. El Secretario de Justicia, el Superintendente de la

Policía o el Secretario de Hacienda por conducto de sus delegados o agentes del orden

público, pueden incautarse de toda propiedad o interés que cualquier persona ha adquirido en

violación a las disposiciones de esta Sección, sujeto al procedimiento establecido por la Ley

Uniforme de Confiscaciones, Ley Núm. 93 de 13 de junio de 1988, según enmendada.

Artículo 165. Destrucción de material. Cuando medie convicción por cualquier

delito comprendido en esta Sección, el tribunal ordenará que se destruya cualquier material o

anuncio obsceno o de pornografía infantil que haya motivado la convicción del acusado y que

se encuentre en poder o bajo control del tribunal, del ministerio público o de un funcionario

del orden público.

CAPÍTULO V

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS CIVILES

SECCIÓN PRIMERA

De las restricciones a la libertad


642
Artículo 166. Esclavitud. Toda persona que ejercite los atributos del derecho de

propiedad o algunos de ellos sobre otra persona, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 167. Restricción de libertad. Toda persona que restrinja ilegalmente a otra

persona de manera que interfiera sustancialmente con su libertad incurrirá en delito menos

grave.

Artículo 168. Restricción de libertad agravada. Incurrirá en delito grave de cuarto

grado si el delito de restricción de libertad se comete con la concurrencia de cualquiera de las

siguientes circunstancias:

(a) Mediante violencia, intimidación, fraude o engaño.

(b) Simulando ser autoridad pública.

(c) Por funcionario o empleado público con abuso de los poderes inherentes a su

autoridad o funciones.

(d) Con el pretexto de que el restringido padece de enfermedad o defecto mental.

(e) En persona que no ha cumplido dieciocho (18) años, discapacitado que no pueda

valerse por sí mismo o enfermo mental.

Artículo 169. Secuestro. Toda persona que mediante fuerza, violencia, intimidación,

fraude o engaño, sustrae, o retiene y oculta, a otra persona privándola de su libertad, incurrirá

en delito grave de tercer grado.

Cuando se sustrae a la víctima del lugar en que se encuentre y se mueva del mismo, la

sustracción de la víctima debe ser por tiempo o distancia sustancial y no meramente

incidental a la comisión de otro delito.


643
Artículo 170. Secuestro agravado. Incurrirá en delito grave de segundo grado, toda

persona que cometa el delito de secuestro cuando medie cualquiera de las siguientes

circunstancias:

(a) Cuando se cometa contra una persona que no ha cumplido dieciocho (18) años, o

un discapacitado que no pueda valerse por sí mismo, o un enfermo mental.

(b) Cuando se cometa contra el Gobernador de Puerto Rico, contra un legislador o

Secretario del Gabinete o funcionario principal de una agencia o corporación pública, juez, o

un fiscal o procurador del Departamento de Justicia de Puerto Rico, fuere éste nombrado por

el Gobernador de Puerto Rico o designado como tal por el Secretario de Justicia.

(c) Cuando se cometa con el propósito de exigir compensación monetaria o que se

realice algún acto contrario a la ley o a la voluntad de la persona secuestrada, o exigir al

Estado la liberación de algún recluso cumpliendo sentencia o la liberación de una persona

arrestada o acusada en relación con la comisión de algún delito.

(d) Cuando el secuestro se inicie fuera de los límites territoriales del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico y se traiga o envíe a la persona a Puerto Rico.

Artículo 171. Demora en examen del arrestado. Todo funcionario público o

persona que habiendo arrestado a alguien tarde innecesariamente en conducirlo ante un juez,

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 172. Incumplimiento de auto de hábeas corpus. Todo funcionario

público o persona a quien se haya dirigido un auto de hábeas corpus que deje de cumplirlo o

se niegue a ello, después de su presentación, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 173. Evasión de auto de hábeas corpus. Todo funcionario o empleado

público o persona que tenga bajo su custodia o autoridad a algún confinado en cuyo favor se
644
haya librado un auto de hábeas corpus y que con el propósito de eludir la presentación de

dicho auto o evadir su efecto, traspase al confinado a la custodia de otra, o lo coloque bajo el

poder o autoridad de otra, u oculte o cambie el lugar de reclusión, o lo traslade fuera de la

jurisdicción del que haya dictado el auto, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 174. Nuevo arresto o encarcelamiento de persona excarcelada. Toda

persona que, por sí o como miembro de un tribunal, ilegalmente vuelva a detener, arrestar,

encarcelar o privar de su libertad por la misma causa a una persona excarcelada en virtud de

un auto de hábeas corpus, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 175. Prolongación indebida de la pena. Incurrirá en delito grave de cuarto

grado, todo funcionario o empleado de una institución, centro de internación, establecimiento

penal o correccional, destinado a la ejecución de las penas o medidas de seguridad, que:

(a) reciba a una persona sin orden de autoridad competente o sin los requisitos

legales;

(b) no obedezca la orden de libertad expedida por un juez; o

(c) prolongue indebidamente la ejecución de la pena o de la medida de seguridad.

Si el funcionario o empleado actuó con negligencia incurrirá en delito menos grave.

Artículo 176. Orden de arresto o de allanamiento obtenida ilegalmente. Toda

persona que ilegalmente y sin que se haya determinado causa probable por un juez conforme

a derecho consiga el libramiento y la ejecución de una orden de arresto o de allanamiento,

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 177. Allanamiento ilegal. Toda persona que so color de autoridad y sin una

orden de allanamiento expedida por un juez conforme a derecho ejecute un allanamiento

incurrirá en delito grave de cuarto grado.


645
SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra el derecho a la intimidad

Artículo 178. Recopilación ilegal de información personal. Todo empleado o

funcionario público que sin autoridad de ley y para fines ilegítimos levante, mantenga o

preserve expedientes, carpetas, manuales, listas, ficheros o compile información y

documentos que contengan nombres y datos de personas, agrupaciones y organizaciones,

única y exclusivamente por motivo de creencias ideológicas, religiosas, sindicales o por

motivo de raza, color, sexo, condición de salud, física o mental, sin estar dichas personas,

agrupaciones o entidades vinculadas con la comisión o intento de cometer un delito, o con el

propósito de discriminar en la obtención o permanencia de un empleo, incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Artículo 179. Grabación ilegal de imágenes. Toda persona que sin justificación

legal utilice equipo electrónico o digital de video, con o sin audio, para realizar vigilancia

secreta en lugares privados o donde las personas poseen una expectativa de intimidad

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 180. Violación de morada. Toda persona que se introduzca o se mantenga

en una casa o edificio residencial ajeno, en sus dependencias o en el solar en que esté

ubicado, sin el consentimiento o contra la voluntad expresa del morador o de su

representante, o que penetre en ella clandestinamente o con engaño, incurrirá en delito menos

grave.

Artículo 181. Grabación de comunicaciones por un participante. Toda persona

que participe en una comunicación privada personal, bien sea comunicación telefónica, por

computadora o por cualquier otro medio de comunicación, que grabe dicha comunicación por
646
cualquier medio mecánico o de otro modo, sin el consentimiento expreso de todas las partes

que intervengan en dicha comunicación, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 182. Violación de comunicaciones personales. Toda persona que, sin

autorización y con el fin de enterarse o permitir que cualquiera otra se entere, se apodere de

los papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos

de otra persona, o intercepte sus telecomunicaciones o utilice aparatos o mecanismos técnicos

de escucha, transmisión, grabación o reproducción del texto, sonido, imagen, o de cualquier

otra señal de comunicación, o altere su contenido, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 183. Alteración y uso de datos personales en archivos. Toda persona que,

sin estar autorizada, se apodere, utilice, modifique o altere, en perjuicio del titular de los datos

o de un tercero, datos reservados de carácter personal o familiar de otro que se hallen

registrados en discos o archivos informáticos o electrónicos, o en cualquier otro tipo de

archivo o registro público o privado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 184. Revelación de comunicaciones y datos personales. Toda persona que

difunda, publique, revele o ceda a un tercero los datos, comunicaciones o hechos descubiertos

o las imágenes captadas a que se refieren los Artículos 182 (Violación de comunicaciones

personales) y 183 (Alteración y uso de datos personales en archivos), incurrirá en delito grave

de cuarto grado.

Artículo 185. Protección a personas jurídicas. Lo dispuesto en los Artículos 182

(Violación de comunicaciones personales), 183 (Alteración y uso de datos personales en

archivos) y 184 (Revelación de comunicaciones y datos personales), será aplicable al que

descubra, revele o ceda datos reservados de personas jurídicas, sin el consentimiento de sus

representantes.
647
Artículo 186. Delito agravado. Si los delitos que se tipifican en los Artículos 182

Violación de comunicaciones personales, 183 Alteración y uso de datos personales en

archivos y 184 Revelación de comunicaciones y datos personales, se realizan con propósito

especulativo por las personas encargadas o responsables de los discos o archivos

informáticos, electrónicos o de cualquier otro tipo de archivos o registros; o por funcionarios

o empleados en el curso de sus deberes, se impondrá la pena en su mitad superior.

Lo dispuesto en este Artículo será aplicable también cuando se trate de datos

reservados de personas jurídicas.

Artículo 187. Revelación de secreto profesional. Toda persona que sin justa causa,

en perjuicio de otra, revele secretos que han llegado a su conocimiento en virtud de su

profesión, o ministerio religioso, cargo u oficio, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN TERCERA

De los delitos contra la tranquilidad personal

Artículo 188. Amenazas. Toda persona que amenace a otra con causar a esa persona

o a su familia, un daño determinado a la integridad corporal, derechos, honor o patrimonio,

incurrirá en delito menos grave.

Artículo 189. Intrusión en la tranquilidad personal. Toda persona que por medio

del teléfono, o del correo electrónico, o por cualquier otro medio profiera o escriba a otra

lenguaje amenazante, abusivo, obsceno o lascivo; o que con el propósito de molestar a

cualquier persona efectúe repetidamente llamadas telefónicas u ocasione que el teléfono de

otra persona dé timbre repetidamente, o toda persona que autorice con conocimiento que

cualquier teléfono bajo su control sea utilizado para cualquier propósito prohibido en este

Artículo, incurrirá en delito menos grave.


648
SECCIÓN CUARTA

De los delitos contra la libertad de asociación

Artículo 190. Delito contra el derecho de reunión. Toda persona que perturbe,

interrumpa, moleste o impida una reunión lícita y pacífica, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN QUINTA

De los delitos contra la igual protección de las leyes

Artículo 191. Discriminaciones ilegales. Incurrirá en delito menos grave, toda

persona que, sin razón legal, por causa de ideología política, creencia religiosa, raza, color de

piel, sexo, condición social u origen nacional o étnico realice cualquiera de los siguientes

actos:

(a) Niegue a cualquier persona acceso, servicio e igual tratamiento en los sitios y

negocios públicos, locales de clubes privados donde se celebren actividades públicas y en los

medios de transporte.

(b) Se niegue a vender, traspasar o arrendar propiedad mueble o inmueble.

(c) Niegue el otorgamiento de préstamos para la construcción de viviendas.

(d) Publique, circule o distribuya cualquier orden, aviso o anuncio que impida,

prohíba o desaliente el patrocinio de, o la concurrencia a los sitios y negocios públicos y los

medios de transporte, o la venta, traspaso o arrendamiento de propiedad mueble o inmueble.

TÍTULO II

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LOS BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES

SECCIÓN PRIMERA
649
De las apropiaciones ilegales

Artículo 192. Apropiación ilegal. Toda persona que ilegalmente se apropie sin

violencia ni intimidación de bienes muebles pertenecientes a otra persona incurrirá en el

delito de apropiación ilegal y se le impondrá pena de delito menos grave.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 193. Apropiación ilegal agravada. Incurrirá en delito grave de tercer

grado, toda persona que cometa el delito de apropiación ilegal descrito en el Artículo 192, si

se apropia de propiedad o fondos públicos, o de bienes cuyo valor sea de mil (1,000) dólares

o más.

Si el valor del bien apropiado ilegalmente es menor de mil (1,000) dólares, pero

mayor de quinientos (500) dólares, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 194. Determinación de valor de documentos de crédito. Si el bien

apropiado es un comprobante de crédito o un documento, la suma de dinero representada o

asegurada por aquél o el valor de la propiedad cuyo título justifique el documento, constituye

el valor de la cosa apropiada.

Artículo 195. Ratería o hurto de mercancía en establecimientos comerciales.

Incurrirá en delito menos grave, toda persona que con intención de apropiarse ilegalmente de

mercancía de un establecimiento comercial, para sí o para otro, sin pagar el precio estipulado

por el comerciante, cometa cualquiera de los siguientes actos:

(a) oculte la mercancía en su persona, cartera, bolso, bultos u otro objeto similar o en

la persona de un menor;
650
(b) altere o cambie el precio adherido a la mercancía mediante etiqueta, barra de

código o cualquier otra marca que permita determinar el precio de venta;

(c) cambie la mercancía de un envase a otro;

(d) remueva la mercancía de un establecimiento comercial; u

(e) ocasione que la caja registradora o cualquier instrumento que registre ventas

refleje un precio más bajo que el marcado.

El tribunal podrá también imponer pena de restitución.

No obstante lo aquí dispuesto, la persona podrá ser procesada por el delito de

apropiación ilegal agravada cuando el precio de venta del bien exceda las cantidades

dispuestas en el Artículo 193.

Artículo 196. Interferencia con contadores. Toda persona que altere, interfiera u

obstruya el medidor o contador de agua, gas, electricidad u otro fluido, con el propósito de

defraudar a otro, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 197. Uso o interferencia con equipo y sistema de comunicación. Toda

persona que use, altere, modifique, interfiera, intervenga u obstruya equipo, aparato o sistema

de comunicación o información con el propósito de defraudar a otra, incurrirá en delito grave

de cuarto grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los robos

Artículo 198. Robo. Toda persona que se apropie ilegalmente de bienes muebles

pertenecientes a otra, sustrayéndolos de la persona en su inmediata presencia y contra su

voluntad, por medio de violencia o intimidación, incurrirá en delito grave de tercer grado.
651
Incurrirá también en delito grave de tercer grado, el que se apropie ilegalmente de

bienes muebles e inmediatamente después de cometido el hecho emplee violencia o

intimidación sobre una persona para retener la cosa apropiada.

Artículo 199. Robo agravado. Cuando para cometer el delito de robo la persona se

vale de un menor que no ha cumplido dieciocho (18) años, o el bien objeto del delito es un

vehículo de motor, o el robo ocurre en una casa o edificio residencial donde esté la víctima, se

impondrá la pena en la mitad superior del intervalo previsto para los delitos graves de tercer

grado.

Cuando en el curso del robo se le inflige daño físico a la víctima, incurrirá en delito

grave de segundo grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

SECCIÓN TERCERA

De la extorsión

Artículo 200. Extorsión. Incurrirá en delito grave de cuarto grado, toda persona que,

mediante violencia o intimidación, o bajo pretexto de tener derecho como funcionario o

empleado público, obligue a otra persona a entregar bienes o a realizar actos, los cuales se

ejecutan con posterioridad a la violencia, intimidación o pretexto de autoridad.

SECCIÓN CUARTA

Del recibo y disposición de bienes

Artículo 201. Recibo, disposición y transportación de bienes objeto de delito.

Toda persona que compre, reciba, retenga, transporte o disponga de algún bien mueble, a

sabiendas de que fue obtenido mediante apropiación ilegal, robo, extorsión, o de cualquier

otra forma ilícita, incurrirá en delito menos grave.


652
Si el valor del bien excede de quinientos (500) dólares, la persona incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 202. Confiscación de vehículos u otros medios de transportación. Todo

vehículo u otro medio de transportación que haya sido utilizado para la transportación de

bienes apropiados ilegalmente, robados, obtenidos por medio de extorsión o de cualquier otra

forma ilícita, será confiscado por el Secretario de Justicia, el Secretario de Hacienda o por el

Superintendente de la Policía, por conducto de sus delegados, policías o agentes del orden

público a favor del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Para la confiscación y disposición de vehículos, bestias, embarcaciones marítimas o

aéreas o de cualquier medio de transportación se seguirá el procedimiento establecido en la

Ley Uniforme de Confiscaciones, Ley Núm. 93 de 13 de junio de 1988, según enmendada.

SECCIÓN QUINTA

De los escalamientos y otras entradas ilegales

Artículo 203. Escalamiento. Toda persona que penetre en una casa, edificio u otra

construcción o estructura, o sus dependencias o anexos, con el propósito de cometer cualquier

delito de apropiación ilegal o cualquier delito grave, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 204. Escalamiento agravado. Si el delito de escalamiento descrito en el

Artículo 203 se comete en un edificio ocupado durante la noche y hay personas presentes

incurrirá en delito grave de tercer grado.

Si el escalamiento se comete en una escuela elemental, intermedia o secundaria,

pública o privada; o en cualquier edificio que sea propiedad o esté ocupado por el Estado
653
Libre Asociado de Puerto Rico; o en un edificio ocupado, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 205. Usurpación. Incurrirá en delito menos grave, toda persona que realice

cualquiera de los siguientes actos:

(a) ocupe ilegalmente terrenos u otras propiedades ajenas con el fin de realizar actos

de dominio o posesión sobre ellos;

(b) penetre en domicilio ajeno, sin el consentimiento expreso del dueño, poseedor o

encargado y realice actos de dominio, no importa de que índole;

(c) desvíe, represe o detenga ilegalmente las aguas públicas o privadas;

(d) despoje ilegalmente a otro de la posesión de un bien inmueble o de un derecho

real de uso, usufructo o habitación constituido sobre un bien inmueble; o

(e) remueva o altere ilegalmente las colindancias de un bien inmueble o cualquier

clase de señales destinadas a fijar los límites de propiedades o las marcas en terrenos

contiguos.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 206. Entrada en heredad ajena. Toda persona que entre a una finca o

heredad ajena cercada mediante fuerza en la cerca o palizada, sin autorización del dueño o

encargado de la misma, o con la intención de cometer un delito, incurrirá en delito menos

grave.

SECCIÓN SEXTA

De los daños a la propiedad


654
Artículo 207. Daños. Toda persona que destruya, inutilice, altere, desaparezca o de

cualquier modo dañe un bien mueble o un bien inmueble ajeno incurrirá en delito menos

grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 208. Daño agravado. Incurrirá en delito grave de cuarto grado, toda

persona que cometa el delito de daños en el Artículo 207 de este Código, si concurre

cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) con el empleo de sustancias dañinas, ya sean venenosas, corrosivas, inflamables o

radioactivas, si el hecho no constituye delito de mayor gravedad;

(b) cuando el daño causado es de mil (1,000) dólares o más;

(c) en bienes de interés histórico, artístico o cultural; o

(d) cuando el daño se causa a bienes inmuebles pertenecientes al Estado Libre

Asociado de Puerto Rico o a entidades privadas con fines no pecuniarios.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 209. Fijación de carteles. Toda persona que pegue, fije, imprima o pinte

sobre propiedad pública, excepto en postes, o sobre cualquier propiedad privada sin el

consentimiento del dueño, custodio o encargado, cualquier aviso, anuncio, letrero, cartel,

grabado, pasquín, cuadro, mote, escrito, dibujo, figura o cualquier otro medio similar, sin

importar el asunto, artículo, persona, actividad, tema, concepto o materia a que se hace

referencia en los mismos, incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

SECCIÓN SÉPTIMA

De las defraudaciones
655
Artículo 210. Fraude. Incurrirá en delito grave de cuarto grado, toda persona que

fraudulentamente:

(a) Induzca a otra a realizar actos u omisiones que afecten derechos o intereses

patrimoniales sobre bienes inmuebles o bienes muebles de esa persona, del Estado o de un

tercero, en perjuicio de éstos; o

(b) Realice actos u omisiones que priven a otra persona o afecten los derechos o

intereses patrimoniales sobre bienes inmuebles o bienes muebles para perjuicio de ésta o de

un tercero.

El Tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 211. Fraude por medio informático. Toda persona que con intención de

defraudar y mediante cualquier manipulación informática consiga la transferencia no

consentida de cualquier bien o derecho patrimonial en perjuicio de un tercero o del Estado,

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 212. Fraude en la ejecución de obras de construcción. Todo empresario,

ingeniero, contratista, o arquitecto de obras, persona jurídica y todo aquel que sea contratado

o se comprometa a ejecutar una obra y que, luego de recibir dinero como pago parcial o total

para ejecutar el trabajo contratado, con la intención de defraudar incumple la obligación de

ejecutar o completar la obra según pactada, incurrirá en delito menos grave.

Si el valor de la obra pactada y no ejecutada o completada fuere de quinientos (500)

dólares o más, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución y la pena de suspensión o

revocación de licencia, permiso o autorización.


656
Artículo 213. Fraude en las competencias. Toda persona que promueva, facilite o

asegure el resultado irregular de una competencia deportiva o de cualquier otra naturaleza,

con el fin de obtener un beneficio indebido para sí o para un tercero, incurrirá en delito menos

grave.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 214. Influencia indebida en la radio y la televisión. Incurrirá en delito

grave de cuarto grado y el tribunal podrá también imponer la pena de restitución a:

(a) Todo empleado de una estación de radio o de televisión o cualquier otra persona

que ofrezca, solicite, dé o reciba, directamente o por intermediario, para sí o para la otra

persona o para un tercero, dinero o cualquier otra forma de pago, servicio o beneficio, o

acepte una proposición en tal sentido, a cambio de que se transmita por radio o televisión la

música de determinado autor o intérprete o cualquier otro material o programa sin informar

este hecho a la estación antes de que se transmita la música, el material o el programa de que

se trate.

(b) Toda persona que como parte de la producción de un programa de radio o

televisión o parte del mismo ofrezca, solicite, dé o reciba, directamente o por intermediario,

para sí, para la otra persona o para un tercero, dinero o cualquier otra forma de pago, servicio

o beneficio, o acepte una proposición en tal sentido, a cambio de que dicho programa o parte

de éste se transmita por radio o televisión sin informar este hecho a la estación, al patrono de

la persona que recibirá el pago o a la persona para quien se produce dicho programa antes de

que se realice la transmisión.

(c) Toda persona que supla a otra un programa de radio o televisión o parte del

mismo sin poner en conocimiento a esa persona de que se ha ofrecido, solicitado, dado o
657
recibido, directamente o por intermediario, dinero o cualquier otra forma de pago, servicio o

beneficio o que se ha aceptado una proposición en tal sentido a cambio de que dicho

programa o parte de éste se transmita por radio o televisión.

(d) Se cumplirá con el deber de informar que establecen los anteriores incisos (a), (b)

y (c) si durante la referida transmisión se identifica adecuadamente al patrocinador de la

transmisión.

(e) No será necesario cumplir el deber de informar que establecen los anteriores

incisos (a), (b) y (c) cuando la estación ha obtenido un relevo para esos fines de parte de la

Comisión Federal de Comunicaciones.

SECCIÓN OCTAVA

De la usurpación de identidad

Artículo 215. Impostura. Toda persona que se haga pasar por otra o la represente y

bajo este carácter usurpado realice cualquier acto no autorizado por la persona falsamente

representada o en perjuicio de ésta o de un tercero incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 216. Apropiación ilegal de identidad. Toda persona que se apropie de un

medio de identificación de otra persona con la intención de realizar cualquier acto ilegal

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Para fines de este delito, medio de identificación incluye lo siguiente: nombre,

dirección, número de teléfono, número de licencia de conducir, número de seguro social,

número de identificación patronal, número de tarjeta de crédito o de débito, número de tarjeta


658
de seguro médico, número de pasaporte o tarjeta de inmigración, número serial electrónico de

teléfono celular, número de cualquier cuenta bancaria, contraseñas de identificación de

cuentas bancarias, telefónicas, de correo electrónico, o de un sistema de computadoras, lugar

de empleo, nombre de los padres, fecha y lugar de nacimiento, lugar de empleo y dirección, o

cualquier otro dato o información que pueda ser utilizado por sí o junto con otros para

identificar a una persona, además de datos biométricos tales como huellas, grabación de voz,

retina, imagen del iris o cualquier representación física particularizada.

Artículo 217. Disposición aplicable a esta Sección. Como parte de la pena de

restitución que el tribunal imponga en los delitos descritos en esta Sección, podrá exigir el

resarcimiento de los gastos de la víctima para restituir su crédito, incluyendo el pago de

cualquier deuda u obligación que resultó de los actos del convicto. El tribunal también podrá

emitir las órdenes que procedan para corregir cualquier documento público o privado que

contenga información falsa en perjuicio de la víctima, como consecuencia del

comportamiento del convicto.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS TRANSACCIONES

SECCIÓN PRIMERA

De las falsificaciones

Artículo 218. Falsificación de documentos. Toda persona que con intención de

defraudar haga, en todo o en parte, un documento, instrumento o escrito falso, mediante el

cual se cree, transfiera, termine o de otra forma afecte cualquier derecho, obligación o interés,
659
o que falsamente altere, limite, suprima o destruya, total o parcialmente, uno verdadero,

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 219. Falsedad ideológica. Toda persona que con intención de defraudar

haga en un documento público o privado, declaraciones falsas concernientes a un hecho del

cual el documento da fe y, cuando se trate de un documento privado, tenga efectos jurídicos

en perjuicio de otra persona, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 220. Falsificación de asientos en registros. Toda persona que con la

intención de defraudar a otra haga, imite, suprima o altere algún asiento en un libro de

registros, archivo o banco de información en soporte papel o electrónico incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Artículo 221. Falsificación de sellos. Toda persona que falsifique o imite el sello

del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, el de un funcionario público autorizado por ley, el

de un tribunal, o de una corporación, o cualquier otro sello público autorizado o reconocido

por las leyes de Puerto Rico o de Estados Unidos de América o de cualquier estado, gobierno

o país; o que falsifique o imite cualquier impresión pretendiendo hacerla pasar por la

impresión de alguno de estos sellos, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 222. Falsificación de licencia, certificado y otra documentación. Toda

persona que con la intención de defraudar haga, altere, falsifique, imite, circule,

pase, publique o posea como genuino cualquier licencia, certificado, diploma,

expediente, récord u otro documento de naturaleza análoga que debe ser

expedido por un funcionario o empleado del Estado Libre Asociado de Puerto

Rico, o por cualquier institución privada autorizada para expedirlo a sabiendas


660
de que el mismo es falso, alterado, falsificado o imitado, incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Artículo 223. Archivo de documentos o datos falsos. Toda persona que ofrezca o

presente un documento o dato falso o alterado para archivarse, registrarse o anotarse en

alguna dependencia del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que, de ser genuino o

verdadero, pueda archivarse, o anotarse en cualquier registro o banco de información oficial

en soporte papel o electrónico conforme a la ley, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 224. Posesión y traspaso de documentos falsificados. Toda persona que

con intención de defraudar posea, use, circule, venda, o pase como genuino o verdadero

cualquier documento, instrumento o escrito falsificado a sabiendas de que es falso, alterado,

falsificado o imitado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 225. Posesión de instrumentos para falsificar. Toda persona que

haga, o a sabiendas tenga en su poder, algún cuño, plancha o cualquier aparato,

papel, metal, máquina o cualquier otra cosa que pueda utilizarse en la

falsificación de un sello, documento, instrumento o escrito incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Artículo 226. Alteración de datos que identifican las obras musicales, científicas

o literarias. Toda persona que altere sin la debida autorización del autor o su

derechohabiente los datos que identifican al autor, título, número de edición, casa editora o

publicadora, o deforme, mutile o altere el contenido textual de un libro o escrito literario,

científico o musical, disco o grabación magnetofónica o electrónica de sonidos (audio), o una

obra teatral, incurrirá en delito grave de cuarto grado.


661
El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 227. Falsificación en el ejercicio de profesiones u ocupaciones. Toda

persona autorizada por ley a ejercer una profesión u oficio que preste su nombre o de

cualquier otro modo ayude o facilite a otra no autorizada a ejercer dicha profesión u

oficio o a realizar actos propios de la misma, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra la seguridad en las transacciones comerciales

Artículo 228. Lavado de dinero. Incurrirá en delito grave de tercer grado, toda

persona que lleve a cabo cualquiera de los siguientes actos:

(a) convierta o transfiera bienes, a sabiendas de que dichos bienes proceden de una

actividad delictiva o de una participación en ese tipo de actividad, con el propósito de ocultar

o encubrir el origen ilícito de los bienes; u

(b) oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, localización, disposición o

movimiento de la propiedad, de bienes o de derechos correspondientes, a sabiendas de que los

mismos proceden de una actividad delictiva o de una participación en este tipo de actividad.

El tribunal dispondrá la confiscación de la propiedad, derechos o bienes objeto de este

delito, cuyo importe ingresará al Fondo de Víctimas de Delito.


662
Artículo 229. Insuficiencia de fondos. Toda persona que con la intención de

defraudar a otra haga, extienda, endose o entregue un cheque, giro, letra u orden para

el pago de dinero, a cargo de cualquier banco u otro depositario, a sabiendas de que el

emisor o girador no tiene suficiente provisión de fondos en dicho banco o depositario

para el pago total del cheque, giro, letra u orden a la presentación del mismo, ni

disfruta de autorización expresa para girar en descubierto, incurrirá en delito menos

grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 230. Cuenta cerrada, inexistente y detención indebida del pago. Toda

persona que con la intención de defraudar a otra ordene a cualquier banco o

depositario la cancelación de la cuenta designada para su pago en dicho banco o

depositario a sabiendas de que antes de dicha cancelación había hecho, extendido,

endosado o entregado un cheque, giro, letra u orden para el pago de dinero con cargo

a la cuenta cancelada; o gira contra una cuenta cerrada o inexistente; o detiene el

pago del instrumento luego de emitirlo sin justa causa, incurrirá en delito menos

grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 231. Conocimiento de falta de pago. Constituye evidencia prima facie del

conocimiento de la insuficiencia de los fondos, de la cuenta cerrada o inexistente, de la

cancelación de la cuenta, o de la falta de autorización expresa para girar en descubierto, si el

girador o endosante hace, extiende, endosa o entrega un cheque, giro, letra u orden, cuyo

pago sea rehusado por el girado por cualquiera de los siguientes actos: insuficiencia de
663
fondos, girar contra una cuenta cerrada o inexistente, cancelación de la cuenta designada para

su pago o por no tener autorización expresa para girar en descubierto.

Artículo 232. Interpelación. Ninguna persona incurrirá en los delitos provistos en los

Artículos 229 y 230 anteriores a menos que se pruebe que el tenedor del cheque, giro,

letra u orden, o su agente, ha avisado personalmente o mediante carta certificada con

acuse de recibo al girador o al endosante a su última dirección conocida para que

pague al tenedor o a su agente, en la dirección que se indique en el aviso, el importe

del cheque, giro, letra u orden dentro de un plazo no menor de diez (10) días si el

girador o endosante a quien se dirige el aviso reside en la localidad del tenedor y no

menor de quince (15) días si reside en otro municipio o fuera del Estado Libre

Asociado de Puerto Rico. Dicho término se computa desde la fecha del aviso al

girador o endosante del cheque, giro, letra u orden no pagada.

Si la dirección que proveyó el girador o endosante es falsa o si rehusó proveer una

dirección física además de la postal al momento de emitir el cheque, giro, letra u orden, se

entenderá que el aviso del banco o depositario a los efectos de que el cheque, giro, letra u

orden resultó con fondos insuficientes, constituye notificación suficiente conforme a lo

dispuesto en el primer párrafo de este Artículo.

Artículo 233. Falta de pago después de interpelación. La falta de pago después de

la interpelación por parte del que ha girado, firmado, extendido, endosado o entregado dicho

cheque, giro, letra u orden, se considerará prima facie como propósito de defraudar.

Artículo 234. Pago en término. Transcurrido el término concedido en la

interpelación, la parte perjudicada radicará la denuncia en la fiscalía de distrito en donde se

entregó el cheque con fondos insuficientes o contra una cuenta cerrada o inexistente, el fiscal
664
expedirá una citación dirigida al girador o endosante del cheque, giro, letra u orden de pago

para comparecer a una vista de causa probable en una fecha que no excederá de diez (10) días

a partir de la denuncia.

El pago del cheque, giro, letra u orden de pago, previo a la vista de causa probable,

relevará de responsabilidad criminal a la persona que emitió o endosó dicho cheque, giro u

orden. La persona pagará las costas del procedimiento, las cuales no serán menor de

veinticinco (25) dólares.

El pago efectuado después de haberse determinado causa probable en la vista

celebrada, no relevará al acusado de responsabilidad criminal en el juicio. Tal circunstancia

se tendrá como un atenuante al imponer la pena contemplada para el delito.

Artículo 235. Utilización ilegal de tarjetas de crédito y tarjetas de débito.

Incurrirá en delito menos grave, toda persona que con intención de defraudar a otra o para

obtener bienes y servicios que legítimamente no le corresponden, utilice una tarjeta de crédito

o una tarjeta de débito a sabiendas de que la tarjeta es hurtada o falsificada, la tarjeta ha sido

revocada o cancelada, o el uso de la tarjeta de crédito o débito no está autorizado por

cualquier razón.

TÍTULO III

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA

CAPÍTULO I

DE LOS INCENDIOS Y RIESGOS CATASTRÓFICOS

SECCIÓN PRIMERA

De los incendios
665
Artículo 236. Incendio. Toda persona que ponga en peligro la vida, salud o

integridad física de las personas, al incendiar un edificio o estructura, incurrirá en delito

grave de tercer grado.

Artículo 237. Incendio agravado. Incurrirá en delito grave de segundo grado, toda

persona que cometa el delito de incendio descrito en el Artículo 236, cuando concurra

cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) se cause daño a la vida, salud o integridad corporal de alguna persona;

(b) el autor haya desaparecido, dañado o inutilizado los instrumentos para apagar el

incendio;

(c) ocurra en un edificio ocupado; o

(d) la estructura almacena material inflamable, tóxico, radiactivo o químico.

Artículo 238. Incendio forestal. Toda persona que incendie montes, sembrados,

pastos, bosque o plantación, ajenos, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si media peligro para la vida, salud o integridad física de las personas, incurrirá en

delito grave de tercer grado.

Artículo 239. Incendio negligente. Toda persona que por negligencia ocasione un

incendio de un edificio, montes, sembrados, pastos, bosque o plantación, que ponga en

peligro la vida, salud o integridad física de las personas, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos de riesgo catastrófico


666
Artículo 240. Estrago. Toda persona que ponga en peligro la vida, la salud, la

integridad corporal o la seguridad de una o varias personas, al provocar una explosión, una

inundación o movimiento de tierras, al ocasionar la demolición de un bien inmueble, o al

utilizar gas tóxico o asfixiante, energía nuclear, elementos ionizantes o material radioactivo,

microorganismos o cualquier otra sustancia perjudicial a la salud o con capacidad destructiva,

incurrirá en delito grave de segundo grado.

Si los hechos previstos en este delito se realizan por negligencia, la persona incurrirá

en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 241. Envenenamiento de las aguas de uso público. Toda persona que

ponga en peligro la vida o la salud de una o varias personas al envenenar, contaminar o vertir

sustancias apropiadas para destruir la salud humana, en pozos, depósitos, cuerpos de agua,

tuberías o vías pluviales que sirvan al uso y consumo humano, incurrirá en delito grave de

segundo grado.

Si los hechos previstos en este delito se realizan por negligencia, la persona incurrirá

en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 242. Contaminación ambiental. Toda persona que realice o provoque

directa o indirectamente, emisiones, radiaciones o vertidos de cualquier naturaleza en el

suelo, atmósfera, aguas terrestres superficiales, subterráneas o marítimas, en violación a la

ley, y que ponga en grave peligro la salud de las personas o el equilibrio de los sistemas

ecológicos o del medio ambiente, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.


667
Artículo 243. Contaminación ambiental agravada. Si el delito de contaminación

ambiental, que se tipifica en el Artículo 242, se realiza por una persona jurídica sin el

correspondiente permiso ambiental o clandestinamente, o ha incumplido con las

disposiciones expresas de la autoridad ambiental para que corrija o suspenda cualquier acto

en violación de la ley, o aportó información falsa para obtener el permiso ambiental

correspondiente, o impidió u obstaculizó la inspección por la autoridad competente, incurrirá

en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también suspender la licencia, permiso o autorización e imponer la

pena de restitución.

CAPÍTULO II

DE LAS FALSAS ALARMAS E INTERFERENCIA

CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS

SECCIÓN PRIMERA

De las falsas alarmas

Artículo 244. Alarma falsa. Toda persona que a sabiendas dé un aviso o alarma

falsa de fuego o bomba o cualquier otro artefacto explosivo, emanación de gases o sustancias

dañinas a la salud, en un edificio o en cualquier otro lugar donde haya personas congregadas,

incurrirá en delito menos grave.

Artículo 245. Llamada telefónica falsa a sistema de emergencia. Toda persona

que a sabiendas efectúe o permita que desde cualquier teléfono bajo su control se efectúe una

llamada telefónica a cualquier sistema de respuesta a llamadas telefónicas de emergencia,

como el tipo conocido comúnmente como “9-1-1”, para dar aviso, señal o falsa alarma de

fuego, emergencia médica, comisión de delito, desastre natural o cualquier otra situación que
668
requiera la movilización, despacho o presencia del Cuerpo de Bomberos, personal de

Emergencias Médicas, la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias o fuerzas del orden

público, incluyendo la Policía de Puerto Rico, o que efectúe o permita que desde cualquier

teléfono bajo su control se efectúe una llamada obscena o en broma a tal sistema de

respuestas a llamadas telefónicas de emergencia, incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución para subsanar cualquier

utilización innecesaria de recursos o desembolsos innecesarios de fondos por parte del Estado

Libre Asociado para responder a cualquier llamada telefónica obscena, en broma o

constitutiva de falsa alarma a tales sistemas de emergencia.

SECCIÓN SEGUNDA

De la interferencia con los servicios públicos

Artículo 246. Sabotaje de servicios públicos esenciales. Toda persona que con el

propósito de impedir parcial o totalmente la prestación de los servicios públicos esenciales

destruya, dañe, vandalice o altere el funcionamiento de las instalaciones o equipos del

servicio de agua, gas, electricidad, teléfono, telecomunicaciones, sistemas o redes de

computadoras o cualquier otra propiedad destinada al servicio público, incluyendo el de

transportación y comunicación, incurrirá en delito grave de tercer grado.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

Artículo 247. Alteración a la paz. Incurrirá en delito menos grave toda persona que

realice cualquiera de los siguientes actos:


669
(a) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas con conducta ofensiva, que

afecte el derecho a la intimidad en su hogar, o en cualquier otro lugar donde tenga una

expectativa razonable de intimidad;

(b) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas mediante palabras o

expresiones ofensivas o insultantes al proferirlas en un lugar donde quien las oye tiene una

expectativa razonable de intimidad; o

(c) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas mediante vituperios,

oprobios, desafíos, provocaciones o palabras insultantes u ofensivas que puedan provocar una

reacción violenta o airosa en quien las escucha.

Artículo 248. Motín. Todo empleo de fuerza o violencia, que perturbe la

tranquilidad pública, o amenaza de emplear tal fuerza o violencia, acompañada de la aptitud

para realizarla en el acto, por parte de dos o más personas, obrando juntas y sin autoridad de

ley, constituye motín, y toda persona que participe en un motín incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

Artículo 249. Conspiración. Cuando dos o más personas conspiren o se pongan de

acuerdo para cometer un delito y hayan formulado planes precisos respecto a la participación

de cada cual, el tiempo, el lugar o los hechos incurrirán en delito menos grave.

Si el convenio es para cometer un delito grave de primer grado o un delito grave de

segundo grado, incurrirán en delito grave de cuarto grado.

Artículo 250. Convenio, cuándo constituye conspiración. Ningún convenio,

excepto para cometer un delito grave de primer grado o un delito grave de segundo grado,

constituye conspiración a no ser que se lleve a cabo al menos un acto ulterior u optativo para

poner en ejecución el convenio por uno o más de los conspiradores.


670
Artículo 251. Empleo de violencia o intimidación contra la autoridad pública.

Toda persona que use violencia o intimidación contra un funcionario o empleado público para

obligarlo a llevar a cabo u omitir algún acto propio de su cargo o a realizar uno contrario a

sus deberes oficiales, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 252. Resistencia u obstrucción a la autoridad pública. Toda persona que

resista u obstruya, demore o estorbe a cualquier funcionario o empleado público en el

cumplimiento o al tratar de cumplir alguna de las obligaciones de su cargo, incurrirá en delito

menos grave.

TÍTULO IV

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN GUBERNAMENTAL

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA EL EJERCICIO GUBERNAMENTAL

SECCIÓN PRIMERA

De los delitos contra el ejercicio del cargo público

Artículo 253. Enriquecimiento ilícito. Todo funcionario o empleado público, ex-

funcionario o ex-empleado público que utilice para beneficio propio o de un tercero,

información o datos que sólo haya podido conocer por razón del ejercicio de su cargo, empleo

o encomienda incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido, incurrirá en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 254. Enriquecimiento injustificado. Todo funcionario o empleado

público, ex-funcionario o ex-empleado público que haya enriquecido su patrimonio o el de un

tercero, cuando tal enriquecimiento haya ocurrido con posterioridad a la asunción del cargo,
671
empleo o encomienda y hasta cinco (5) años de haber concluido su desempeño y no pueda

justificar dicho enriquecimiento al serle requerido debidamente, incurrirá en delito grave de

tercer grado.

Se entiende que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se haya

incrementado con dinero o bienes sino también cuando se hayan cancelado o extinguido

obligaciones que lo afectaban.

El tercero beneficiado también incurrirá en este delito.

Artículo 255. Aprovechamiento ilícito de trabajos o servicios públicos. Todo

funcionario o empleado público que utilice, para su beneficio o para beneficio de un tercero,

propiedad, trabajos o servicios pagados con fondos públicos incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 256. Negociación incompatible con el ejercicio del cargo público. Todo

funcionario o empleado público que por razón de su cargo, directamente o mediante un

tercero, promueva, autorice o realice un contrato, subasta o cualquier operación en que tenga

interés patrimonial sin mediar la dispensa o autorización que permita la ley incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

El tercero beneficiado también incurrirá en este delito.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de delito grave de

tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 257. Intervención indebida en las operaciones gubernamentales. Toda

persona que intervenga sin autoridad de ley o indebidamente en la realización de un contrato,


672
en un proceso de subasta o negociación o en cualquier otra operación del Gobierno del Estado

Libre Asociado de Puerto Rico, con el fin de beneficiarse o beneficiar a un tercero, incurrirá

en delito grave de cuarto grado.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de delito grave de

tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 258. Usurpación de cargo público. Incurrirá en delito menos grave, toda

persona que:

(a) usurpe un cargo, empleo o encomienda para el cual no ha sido elegido, nombrado

o designado o lo ejerza sin poseer las debidas cualificaciones; o

(b) ejerza obstinadamente alguna de las funciones del cargo, empleo o encomienda al

que fue designado, después de cumplido su término de servicio o después de recibir una

comunicación oficial que ordene la terminación o suspensión de funciones.

Artículo 259. Retención de propiedad. Todo funcionario o empleado público, ex-

funcionario o ex-empleado público que, después de cumplido el término del cargo, empleo o

encomienda, abolido el cargo o cesado en su ejercicio por renuncia o separación, retenga en

su poder o se niegue a hacer entrega de la propiedad, los archivos, expedientes, documentos,

códigos de acceso, discos, archivos electrónicos y demás información o material oficial

perteneciente a su despacho en soporte papel o electrónico, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

Cuando la propiedad o material se mutile, dañe, destruya o sustraiga, se impondrá

pena de delito grave de tercer grado.


673
Artículo 260. Alteración o mutilación de propiedad. Todo funcionario o empleado

público que esté encargado o que tenga control de cualquier propiedad, archivo, expediente,

documento, registro computadorizado o de otra naturaleza o banco de información, en soporte

papel o electrónico que lo altere, destruya, mutile, remueva u oculte en todo o en parte,

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Cuando se produzca la pérdida de propiedad o fondos públicos, el tribunal podrá

también imponer la pena de restitución.

Artículo 261. Certificaciones falsas. Todo funcionario o empleado público

autorizado por ley para expedir certificaciones y otros documentos que expida como

verdadera una certificación o documento que contenga declaraciones que le constan ser falsas

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 262. Soborno. Todo funcionario o empleado público, juez, jurado, testigo,

árbitro o cualquier persona autorizada en ley para oír o resolver alguna cuestión o

controversia que solicite o reciba, directamente o por persona intermedia, para sí o para un

tercero, dinero o cualquier beneficio, o acepte una proposición en tal sentido por realizar,

omitir o retardar un acto regular de su cargo o funciones, o por ejecutar un acto contrario al

cumplimiento regular de sus deberes, o con el entendido o en la inteligencia de que tal

remuneración o beneficio habrá de influir en cualquier acto, decisión, voto o dictamen de

dicha persona en su carácter oficial, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Cuando el autor sea un funcionario público, juez, árbitro o persona autorizada en ley

para oír o resolver una cuestión o controversia, incurrirá en delito grave de segundo grado.

Artículo 263. Oferta de Soborno. Toda persona que, directamente o por persona

intermediaria, dé o prometa a un funcionario o empleado público, testigo, juez o jurado,


674
árbitro o a cualquier otra persona autorizada en ley para oír o resolver una cuestión o

controversia, o a un testigo, dinero o cualquier beneficio con el fin previsto en el artículo 262,

incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 264. Influencia indebida. Toda persona que obtenga o trate de obtener de

otra cualquier beneficio al asegurar o pretender que se halla en aptitud de influir en cualquier

forma en la conducta de un funcionario o empleado público en lo que respecta al ejercicio de

sus funciones, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de delito grave de

tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 265. Omisión en el cumplimiento del deber. Todo funcionario o

empleado público que omita a sabiendas cumplir un deber impuesto por la ley o reglamento

y, como consecuencia de tal omisión se ocasione pérdida de fondos públicos o daño a la

propiedad pública incurrirá en delito menos grave.

Si el valor de la pérdida de los fondos públicos o el daño a la propiedad pública

sobrepasa de diez mil (10,000) dólares, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 266. Negligencia en el cumplimiento del deber. Todo funcionario o

empleado público que obstinadamente descuide cumplir las obligaciones de su cargo o

empleo y como consecuencia de tal descuido se ocasione pérdida de fondos públicos o daño a

la propiedad pública incurrirá en delito menos grave.

Si el valor de la pérdida de los fondos públicos o el daño a la propiedad pública

sobrepasa de diez mil (10,000) dólares, incurrirá en delito grave de cuarto grado.
675
El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra los fondos públicos

Artículo 267. Malversación de fondos públicos. Incurrirá en delito grave de tercer

grado, independientemente de si obtuvo o no lucro personal, todo funcionario o empleado

público que sea directa o indirectamente responsable de la administración, traspaso, cuidado,

custodia, ingresos, desembolsos o contabilidad de fondos públicos que:

(a) se los apropie ilegalmente, en todo o en parte;

(b) los utilice para cualquier fin que no esté autorizado o que sea contrario a la ley o a la

reglamentación;

(c) los deposite ilegalmente o altere o realice cualquier asiento o registro en alguna cuenta o

documento relacionado con ellos sin autorización o contrario a la ley o a la

reglamentación;

(d) los retenga, convierta, traspase o entregue ilegalmente, sin autorización o contrario a la

ley o a la reglamentación; o

(e) descuide o deje de guardar o desembolsar fondos públicos en la forma prescrita

por ley.

Cuando el autor sea un funcionario público o la pérdida de fondos públicos sobrepase

de cincuenta mil (50,000) dólares, incurrirá en delito grave de segundo grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.


676
Artículo 268. Negativa a contestar o suplir información fiscal. Toda persona que

se niegue a prestar o suscribir cualquier juramento, declaración o afirmación requerida por la

legislación fiscal del Estado Libre Asociado o por persona, empleado o funcionario

competente; se niegue a contestar cualquier interrogatorio así requerido; supla, dé o devuelva

alguna planilla, certificación, lista o formulario fiscal con información incompleta, falsa o

fraudulenta, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 269. Entorpecer en el cobro de deudas. Toda persona que entorpezca u

obstruya a cualquier persona, funcionario o empleado público en el cobro autorizado por ley,

de rentas, contribuciones, arbitrios, impuestos, patentes, licencias u otras cantidades de dinero

en que esté interesado el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, incurrirá en delito menos

grave.

Artículo 270. Posesión y uso ilegal de información, recibos y comprobantes de

pago de contribuciones. Toda persona que tenga en su poder, sin estar autorizado para ello,

formularios de recibos o comprobantes de pago de impuestos, patentes, contribuciones,

arbitrios o licencias o que expida, use o dé algún recibo de pago de contribución, arbitrios,

impuesto o patente contrario a lo dispuesto por ley o reglamentación, reciba el importe de

dicha contribución, arbitrio, licencia, impuesto o patente sin expedir recibo o comprobante o

realice cualquier asiento ilegal o falso en el recibo, comprobante que expida o en los

documentos o bancos de información fiscal, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 271. Compra y venta ilegal de bienes en pago de contribuciones.

Incurrirá en delito grave de cuarto grado, todo colector o agente que directa o indirectamente

realice cualesquiera de los siguientes actos:


677
(a) Compre cualquier porción de bienes muebles o bienes inmuebles vendidos para el

pago de contribuciones adeudadas.

(b) Venda o ayude a vender cualesquiera bienes inmuebles o bienes muebles, a

sabiendas de que dichas propiedades están exentas de embargo, o exentas del pago de

contribuciones, o satisfechas las contribuciones para las cuales se vende.

(c) Venda o ayude a vender, cualesquiera bienes inmuebles o bienes muebles para el

pago de contribuciones, con el objeto de defraudar al dueño de los mismos.

(d) Expida un certificado de venta de bienes inmuebles enajenados en las

circunstancias descritas en los incisos anteriores.

(e) De cualquier modo cohíba o restrinja a postores en cualquier subasta pública para

el pago de contribuciones adeudadas.

Artículo 272. Impedir la inspección de libros y documentos. Todo empleado

encargado del cobro, recibo o desembolso de fondos públicos que, requerido para que permita

al funcionario competente inspeccionar los libros, documentos, registros y archivos

pertenecientes a su oficina, se niegue a permitirlo, deje de hacerlo u obstruya la operación,

incurrirá en delito menos grave.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN JUDICIAL

Artículo 273. Declaración o alegación falsa sobre delito. Toda persona que

mediante querella, solicitud, información, confidencia, independientemente que sea anónima

o bajo falso nombre, dirigida a personas o funcionarios con autoridad en ley para hacer

investigaciones de naturaleza criminal, declare o alegue falsamente teniendo conocimiento de


678
su falsedad, que se ha cometido un delito, que provoque así el inicio de una investigación

encaminada a esclarecerlo, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 274. Perjurio. Toda persona que jure o afirme, testifique, declare, deponga

o certifique la verdad ante cualquier tribunal, organismo, funcionario o persona competente y

declare ser cierto cualquier hecho esencial o importante con conocimiento de su falsedad o

declare categóricamente sobre un hecho esencial o importante cuya certeza no le consta,

incurrirá en perjurio y se le impondrá pena de delito grave de cuarto grado.

También incurrirá en perjurio toda persona que bajo las circunstancias establecidas en

el párrafo anterior, preste dos o más testimonios, declaraciones, deposiciones o certificaciones

irreconciliables entre sí. En este caso será innecesario establecer la certeza o falsedad de los

hechos relatados.

Artículo 275. Perjurio agravado. Incurrirá en perjurio agravado y se impondrá a la

persona pena de delito grave de tercer grado si la declaración prestada en las circunstancias

establecidas en el delito de perjurio tiene como consecuencia la privación de libertad o

convicción de un acusado.

Artículo 276. Forma de juramento. A los efectos del delito de perjurio y de

perjurio agravado, no se exigirá forma especial alguna de juramento o afirmación. Se usará la

forma que el declarante tenga por más obligatoria o solemne.

Artículo 277. Defensas no admisibles. No se admitirá como defensa en ninguna

causa por perjurio o perjurio agravado:

(a) La circunstancia de haberse prestado o tomado el juramento en forma irregular.

(b) El hecho de que el acusado carecía de aptitud para dar el testimonio o hacer la

deposición o certificación.
679
(c) El hecho de que el acusado ignoraba la importancia de la declaración falsa hecha

por él o que ésta en realidad no afectó a la causa. Bastará que tal declaración sea esencial o

importante y que hubiera podido utilizarse para afectar a dicho proceso.

Artículo 278. Cuándo se considera consumada la declaración o certificación. Se

considera consumada una declaración o certificación, a los efectos del delito de perjurio o de

perjurio agravado, desde el momento en que sea prestada por el declarante con el propósito de

que se publique, divulgue o se utilice como verdadera.

Artículo 279. Justicia por sí mismo. Toda persona que con el propósito de ejercer

un derecho existente o pretendido, haga justicia por sí misma en lugar de recurrir a la

autoridad pública, incurrirá en delito menos grave.

Si comete el delito mediante violencia o intimidación en las personas o fuerza en las

cosas incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 280. Negación a impedir un delito o a ayudar al arresto. Toda persona

que después de serle requerido por una persona con autoridad para ello y sin riesgo propio o

ajeno, no impida la comisión de un delito que afecte la vida o integridad corporal de las

demás personas o no ayude al arresto de otra persona, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 281. Fuga. Toda persona sometida legalmente a detención preventiva, a

pena de reclusión o de restricción de libertad, o a medida de seguridad de internación, a

tratamiento y rehabilitación en un programa del Estado Libre Asociado o privado,

supervisado y licenciado por una agencia del mismo, o a un procedimiento especial de desvío

bajo la Regla 247.1 de Procedimiento Criminal o bajo una ley especial, que se fugue o que se

evada de la custodia legal que ejerce sobre ella otra persona con autoridad legal y toda

persona que actúe en colaboración con aquella, incurrirá en delito grave de cuarto grado.
680
La pena se impondrá además de la sentencia que corresponda por el otro delito o a la

que esté cumpliendo. En este delito no estarán disponibles las penas alternativas a la

reclusión.

Artículo 282. Ayuda a fuga. Toda persona encargada de la custodia de otra persona

que cause, ayude, permita o facilite su fuga en cualquiera de las circunstancias previstas en el

delito de fuga, incurrirá en delito grave de tercer grado si la persona a quien ayudó a fugarse

estuviere cumpliendo pena de reclusión o de restricción de libertad. En todos los demás

casos, se impondrá pena correspondiente a delito grave de cuarto grado.

Artículo 283. Introducción de objetos útiles para la fuga y otros objetos. Toda

persona que venda, introduzca o ayude a vender, o tenga en su poder con intención de

introducir o vender drogas narcóticas, estupefacientes o cualquier sustancia controlada o

armas de cualquier clase, bebidas alcohólicas o embriagantes, explosivos, proyectiles o

cualquier otro objeto que pudiera afectar el orden o la seguridad de una institución penal o de

cualquier establecimiento penal bajo el sistema correccional, dentro o fuera del mismo, a un

confinado, a sabiendas de que es un confinado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 284. Desacato. Incurrirá en delito menos grave toda persona que realice

cualquiera de los siguientes actos:

(a) Perturbe el orden, cause ruido o disturbio o se conduzca en forma desdeñosa o

insolente hacia un tribunal de justicia o un magistrado durante el desarrollo de una

investigación judicial o una sesión, tendiendo con ello directamente a interrumpir los

procedimientos o menoscabar el respeto debido a su autoridad, o en presencia del jurado

mientras esté en estrado o deliberando en alguna causa.


681
(b) Desobedezca cualquier decreto, mandamiento, citación u otra orden legal

expedida o dictada por algún tribunal.

(c) Demuestre resistencia ilegal y contumaz a prestar juramento o llenar los requisitos

como testigo en una causa pendiente ante cualquier tribunal, o se niegue sin excusa legítima a

contestar cualquier interrogatorio legal después de haber jurado o llenado dichos requisitos.

(d) Exprese crítica injuriosa o infamatoria de los decretos, órdenes, sentencias o

procedimientos de cualquier tribunal que tienda a desacreditar al tribunal o a un juez.

(e) Publique cualquier informe falso o manifiestamente inexacto sobre

procedimientos judiciales, a sabiendas de su falsedad.

Artículo 285. Encubrimiento. Toda persona que con el conocimiento de la

ejecución de un delito, oculte al responsable del mismo o procure la desaparición, alteración u

ocultación de prueba para impedir la acción de la justicia, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

Cuando el encubridor actúe con ánimo de lucro o se trate de un funcionario o

empleado público y cometa el delito aprovechándose de su cargo o empleo, se le impondrá

pena de delito grave de tercer grado.

Artículo 286. Uso de disfraz. Incurrirá en delito menos grave, toda persona que

utilice una máscara o careta, postizo o maquillaje, tinte, o cualquier otro disfraz, completo o

parcial, que altere de cualquier forma temporera o permanentemente su apariencia física con

el propósito de:

(a) Evitar que se le descubra, reconozca o identifique en la comisión de algún delito.

(b) Ocultarse, fugarse o escaparse al ser denunciado, arrestado o sentenciado de algún

delito.
682
Artículo 287. Impedimento o persuasión de incomparecencia de testigos. Toda

persona que sin justificación legal impida o disuada a otra, que sea o pueda ser testigo, de

comparecer u ofrecer su testimonio en cualquier investigación, procedimiento, vista o asunto

judicial o administrativo, o en cualesquiera otros trámites autorizados por ley, incurrirá en

delito menos grave.

Artículo 288. Fraude o engaño sobre testigos. Toda persona que realice algún

fraude o engaño con el propósito de afectar el testimonio de un testigo o persona

que va a ser llamada a prestar testimonio en cualquier investigación,

procedimiento, vista o asunto judicial o administrativo o en cualesquiera otros

trámites autorizados por ley, o que a sabiendas haga alguna manifestación o

exposición o muestre algún escrito a dicho testigo o persona con el propósito de

afectar indebidamente su testimonio, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 289. Amenaza a testigos. Toda persona que amenace con causar daño

físico a una persona o a su familia o daño a su patrimonio, cuando dicha persona sea testigo o

por su conocimiento de los hechos pudiera ser llamado a prestar testimonio en cualquier

investigación, procedimiento, vista o asunto judicial o asunto administrativo, si este último

conlleva sanciones en exceso de cinco mil (5,000) dólares, con el propósito de que dicho

testigo no ofrezca su testimonio, lo preste parcialmente o varíe el mismo, incurrirá en delito

grave de cuarto grado.

Artículo 290. Conspiración, amenazas o atentados contra funcionarios del

sistema de justicia o sus familiares. Toda persona que conspire, amenace, atente o cometa

un delito contra la persona o propiedad de un policía, alguacil, oficial de custodia, agente


683
investigador u otro agente del orden público, fiscal, juez, o cualquier otro funcionario público

relacionado con la investigación, arresto, acusación, procesamiento, convicción o detención

criminal, contra los familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de

afinidad de estos funcionarios, y tal conspiración, amenaza, tentativa de delito contra la

persona o propiedad surgiere en el curso o como consecuencia de cualquier investigación,

procedimiento, vista o asunto que esté realizando o haya realizado en el ejercicio de las

responsabilidades oficiales asignadas a su cargo, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 291. Destrucción de pruebas. Toda persona que sabiendo que alguna

prueba documental o cualquier objeto pudiera presentarse en cualquier investigación,

procedimiento, vista o asunto judicial o administrativo, o cualesquiera otros trámites

autorizados por ley, la destruya o esconda con el propósito de impedir su presentación,

incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 292. Preparación de escritos falsos. Toda persona que prepare algún libro,

papel, documento, registro, instrumento escrito, u otro objeto falsificado o antedatado con el

propósito de presentarlo o permitir que se presente como genuino y verdadero, en cualquier

investigación, procedimiento, vista o asunto judicial o administrativo, o cualesquiera otros

trámites autorizados por la ley, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 293. Presentación de escritos falsos. Toda persona que en cualquier

investigación, procedimiento, vista o asunto judicial o administrativo, o cualesquiera otros

trámites autorizados por ley, ofrezca en evidencia como auténtica o verdadera alguna prueba

escrita sabiendo que ha sido alterada, antedatada o falsificada, incurrirá en delito grave de

cuarto grado.
684
Artículo 294. Certificación de listas falsas o incorrectas. Toda persona a quien

legalmente corresponda certificar la lista de personas elegidas para servir como jurados que

certifique una lista falsa o incorrecta o conteniendo nombres distintos de los elegidos; o que

estando obligado por ley a anotar en papeletas separadas los nombres puestos en las listas

certificadas, no anote y coloque en la urna los mismos nombres que constan en la lista

certificada, sin añadir ni quitar ninguno, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 295. Alteración de lista de jurado. Toda persona que añada un nombre a

la lista de personas elegidas para prestar servicios de jurado en los tribunales, bien

depositando dicho nombre en la urna de jurados o en otra forma; o que extraiga cualquier

nombre de la urna, o destruya ésta, o cualquiera de las papeletas conteniendo los nombres de

los jurados, o mutile o desfigure dichos nombres, de modo que no puedan ser leídos, o los

altere en las papeletas, salvo en los casos permitidos por la ley, incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

Artículo 296. Promesa de rendir determinado veredicto o decisión. Incurrirá en

delito grave de tercer grado todo jurado o persona sorteada o citada como tal, o todo juez,

árbitro o persona autorizada por ley para oír y resolver una cuestión o controversia que:

(a) Prometa o acuerde pronunciar un veredicto o decisión a favor o en contra de una de

las partes; o

(b) Admita algún libro, papel, documento o informe relativo a cualquier causa o asunto

pendiente ante ella, excepto en el curso regular de los procedimientos.

Artículo 297. Influencia indebida en la adjudicación. Incurrirá en delito grave de

cuarto grado toda persona que intente influir sobre algún juez, jurado o persona citada o

sorteada como tal, o elegida o nombrada como árbitro, o persona autorizada por ley para oír o
685
resolver una cuestión o controversia, por lo que respecta a su veredicto o decisión en

cualquier causa o procedimiento que esté pendiente ante ella o que será sometido a su

resolución, valiéndose al efecto de alguno de los siguientes medios:

(a) Cualquier comunicación, oral o escrita, tenida con dicha persona, excepto en el

curso ordinario de los procedimientos.

(b) Cualquier libro, papel o documento mostrándole fuera del curso regular de los

procedimientos.

(c) Cualquier amenaza, intimidación, persuasión o súplica.

Artículo 298. Vínculo con jurado. Todo abogado o fiscal que esté interviniendo en

un caso por jurado y oculte el hecho de que tiene vínculos de consanguinidad o afinidad

dentro del cuarto grado con uno de los jurados seleccionados para actuar en el caso, incurrirá

en delito grave de cuarto grado.

Artículo 299. Despido o suspensión de empleado por servir como jurado o

testigo. Todo patrono que autorice, consienta o lleve a efecto el despido, y toda persona que

amenace con despedir, o despida, suspenda, reduzca en salario, rebaje en categoría o imponga

o intente imponer condiciones de trabajo onerosas a un empleado, por el hecho de que dicho

empleado haya sido citado para servir, esté sirviendo, o haya servido como jurado o haya sido

citado o esté obligado a comparecer bajo apercibimiento de desacato ante un magistrado,

tribunal, fiscal, agencia administrativa, tanto estatal como federal, ambas Cámaras de la

Asamblea Legislativa y sus comisiones, Legislatura Municipal y sus comisiones o todo

patrono que se niegue a reinstalar a dicho empleado, cuando éste haya solicitado dentro de las

cuarenta y ocho (48) horas siguientes al cese de su función como jurado, o testigo su

reinstalación, incurrirá en delito menos grave.


686
CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Artículo 300. Impedimento a la reunión de la Asamblea Legislativa o de las

Legislaturas Municipales. Toda persona que mediante intimidación, violencia o fraude

impida reunirse a la Asamblea Legislativa, a cualquiera de las Cámaras que la componen, a

cualquier Legislatura Municipal o a cualquiera de sus miembros, incurrirá en delito grave de

cuarto grado.

Artículo 301. Conducta desordenada. Toda persona que perturbe la Asamblea

Legislativa, las Cámaras que la componen, las Legislaturas Municipales o cualquier comisión

legislativa, o que cometa cualquier desorden a la inmediata vista y en presencia de cualquiera

de estos Cuerpos Legislativos o sus comisiones tendente a interrumpir sus actos o disminuir

el respeto debido a su autoridad, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 302. Alteración del texto de proyectos. Toda persona que altere el texto

de cualquier proyecto de ley, ordenanza o resolución que se haya presentado para su votación

y aprobación a cualquiera de las Cámaras que componen la Asamblea Legislativa o las

Legislaturas Municipales, con el fin de conseguir que se vote o apruebe por cualquiera de

dichas Cámaras o Legislaturas Municipales, o que se certifique por el Presidente de las

mismas, en términos distintos de los que se propusiere, incurrirá en delito grave de cuarto

grado.

Artículo 303. Alteración de copia registrada. Toda persona que altere el texto

registrado de una ley, ordenanza o resolución aprobada por la Asamblea Legislativa, por

cualquiera de sus Cámaras o por cualquier Legislatura Municipal con el fin de conseguir que

dicha ley, ordenanza o resolución, sea aprobada por el Gobernador o el Alcalde, certificada
687
por el Secretario de Estado o Secretario Municipal, según sea el caso, o impresa o divulgada

por el publicador oficial de los estatutos y ordenanzas en un lenguaje distinto del votado,

aprobado, firmado o promulgado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 304. Negativa de testigos a comparecer, testificar o presentar evidencia

a la Asamblea Legislativa o a las Legislaturas Municipales. Toda persona que, habiendo

sido citada como testigo ante cualquiera de las Cámaras de la Asamblea Legislativa, ante

cualquier Legislatura Municipal o cualquier comisión de éstas, se niegue a comparecer y

acatar dicha citación, o deje de hacerlo sin excusa legítima; o que hallándose ante cualquiera

de las Cámaras de la Asamblea Legislativa, de las Legislaturas Municipales o comisión de

éstas, obstinadamente se niegue a prestar juramento, o a contestar a cualquier pregunta

esencial y pertinente, o a presentar, después de habérsele fijado un término conveniente al

efecto, cualquier libro, documento o expediente que tenga en su poder o se halle bajo su

autoridad, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

TÍTULO V

DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPÍTULO ÚNICO

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 305. Genocidio. Genocidio es cualquiera de los actos mencionados a

continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo como

tal sea nacional, étnico, racial o religioso:

(a) Matanza de miembros del grupo.


688
(b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.

(c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de

acarrear su destrucción física, total o parcial.

(d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.

(e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Toda persona que cometa genocidio en la modalidad establecida en el inciso (a) del

párrafo anterior, incurrirá en delito grave de primer grado. Toda persona que cometa

genocidio en las modalidades establecidas en los incisos (b), (c), (d) y (e) del párrafo anterior,

incurrirá en delito grave de segundo grado.

Artículo 306. Crímenes de lesa humanidad. Crimen de lesa humanidad es

cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o

sistemático contra una población civil:

(a) El asesinato.

(b) El exterminio.

(c) La esclavitud.

(d) La deportación o traslado forzoso de población.

(e) La encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de

normas fundamentales de derecho internacional.

(f) La tortura.

(g) La violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,

esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable.


689
(h) La persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en

motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros

motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional.

(i) La desaparición forzada de personas.

(j) El crimen de apartheid.

(k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes

sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física, o la salud mental o física.

Toda persona que cometa crímenes de lesa humanidad en las modalidades

establecidas en los incisos (a), (b), (g en la modalidad de violación) e (i) del párrafo anterior,

incurrirá en delito grave de primer grado. Toda persona que cometa crímenes de lesa

humanidad bajo las modalidades restantes, incurrirá en delito grave de segundo grado.

A los efectos de este Artículo, los siguientes términos o frases tendrán el significado

que a continuación se expresa:

(a) “Exterminio” es la imposición intencional de condiciones de vida, la privación del

acceso a alimentos o medicinas entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de

una población.

(b) “Esclavitud” es el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una

persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas,

en particular mujeres y niños.

(c) “Deportación o traslado forzoso de población” es el desplazamiento de las

personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén

legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional.


690
(d) “Tortura” es causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos

o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se

entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones

lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas.

(e) “Embarazo forzado” es el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado

embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una

población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo alguno

se entenderá que esta definición afecta las normas de derecho relativas al embarazo.

(f) “Persecución” es la privación intencional y grave de derechos fundamentales en

contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la

colectividad.

(g) “Crimen de apartheid” es una línea de conducta que implique la comisión

múltiple de actos contra una población civil de conformidad con la política de un estado o de

una organización de cometer esos actos o para promover esa política cometidos en el contexto

de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial

sobre uno o más grupos raciales, y con la intención de mantener ese régimen;

(h) “Desaparición forzada de personas” comprende la aprehensión, la detención o el

secuestro de personas por un estado o una organización política o paramilitar con su

autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de

libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de

dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.

(i) “Género” se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la

sociedad.
691
TÍTULO VI

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 307. Derogación. Salvo lo dispuesto en el Artículo siguiente, se deroga la

Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según enmendada conocida como “Código Penal del

Estado Libre Asociado de Puerto Rico”.

Artículo 308. Aplicación de este Código en el tiempo. La conducta realizada con

anterioridad a la vigencia de este Código en violación a las disposiciones del Código Penal

aquí derogado o de cualquier otra ley especial de carácter penal se regirá por las leyes

vigentes al momento del hecho.

Si este Código suprime algún delito no deberá iniciarse el encausamiento, las acciones

en trámite deberán sobreseerse, y las sentencias condenatorias deberán declararse nulas y

liberar a la persona.

Artículo 309. Separabilidad de disposiciones. Si cualquier cláusula, párrafo,

artículo, sección, capítulo, título o parte de este Código fuere declarada inconstitucional por

un tribunal competente, la sentencia a tal efecto dictada no afectará, perjudicará, ni invalidará

el resto de este Código. El efecto de dicha sentencia quedará limitado a la cláusula, párrafo,

artículo, sección, capítulo, título o parte del mismo que así hubiere sido declarado

inconstitucional.

Artículo 310. Poder para castigar por desacato. Este Código no afecta la facultad

conferida por ley a cualquier, agencia, administración o funcionario público para castigar por

desacato.
692
Artículo 311. Delitos no incorporados al Código. La inclusión en este Código de

algunos delitos o disposiciones previstas en leyes especiales no implica la derogación de

dichas leyes ni de aquellos delitos especiales no incorporados a este Código.

Artículo 312. Revisión continua de este Código y de las leyes penales. Dentro de

los treinta (30) días siguientes a la fecha de aprobación de este nuevo Código Penal, la

Asamblea Legislativa de Puerto Rico establecerá un ente revisor que, entre otras funciones,

evaluará las leyes relacionadas con la administración de la justicia criminal, las Reglas de

Procedimiento Criminal y las leyes que tipifican delitos para proponer los cambios que sean

necesarios para atemperar sus disposiciones a lo provisto en este Código.

Las recomendaciones del ente revisor promoverán el cumplimiento de los objetivos

plasmados en este Código y colaborarán en el establecimiento de una base racional y

científica para su revisión futura y la aprobación de leyes especiales que contengan

disposiciones penales.

La función integradora y revisora de la entidad se llevará a cabo conforme a un plan

de trabajo que realice estudios y proponga cambios legislativos a base de las prioridades que

le establezca la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y sus respectivas Comisiones de lo

Jurídico.

La entidad tendrá facultad para redactar enmiendas o derogaciones y sugerir nueva

legislación que pueda complementar o integrarse a este Código mediante anejos o nuevos

títulos, partes o secciones. Los trabajos iniciales propenderán a que la primera fase de este

proceso revisor culmine antes de que las disposiciones de este Código entren en vigor.

Artículo 313. Vigencia. Este Código empezará a regir el 1ero de mayo de 2005.
693
TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO
(22 DE JUNIO DE 2003)

Informe del P del S. 2302


Comisión De Lo Jurídico de
la Cámara de Representantes

28 de abril de 2004
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO

14ta Asamblea 7ma Sesión


Legislativa Ordinaria

CAMARA DE REPRESENTANTES

28 de abril de 2004

Informe sobre

el P. del S. 2302

A LA CAMARA DE REPRESENTANTES DEL ESTADO LIBRE


ASOCIADO DE PUERTO RICO:

Vuestra Comisión de lo Jurídico, previo estudio y consideración


del P. del S. 2302, texto aprobado en votación final por el Senado, tiene
el honor de recomendar la aprobación de esta medida con las
siguientes enmiendas:

EN EL TEXTO DECRETATIVO:

Página 9, línea 13 Después de “Puerto Rico” tachar


“,”.
Página 9, línea 23 Después de “personas,” tachar “o”.
Página 9, línea 23 Después de “mismo,” añadir “para
el cuidado de niños o personas,
para enseñanza de cualquier nivel,
o para fines públicos, siempre”.
Página 10, línea 3 Después de “carta,” insertar
“escritura pública, documento
notarial,”.
Página 10, línea 19 Sustituir “Gobierno” por “gobierno”.
Página 11, línea 1 Después de “gestión” tachar el
punto “.” y sustituir por “o para el
cobro de sellos o derechos para
instrumentos públicos o
documentos notariales.”.
Página 11, línea 14 Después de “Rico” tachar el punto
“.” y sustituir por “, así como
aquéllos que sean depositarios de la
fe pública notarial.”.
Página 12, entre las líneas 5 y 6 Intercalar “(w) “Premeditación” es
la deliberación previa a la
resolución de llevar a cabo el hecho
luego de darle alguna consideración
por un período de tiempo.”.
Página 12, línea 6 Tachar “(w)” y sustituir por “(x)”.
Página 12, líneas 7 a 11 Tachar todo el texto del inciso “(x)”.
Página 12, línea 12 Después de “de” tachar “dicho” y
sustituir por “un”.
Página 12, línea 12 Después de “sobre” tachar “el” y
sustituir por “un”.
Página 12, línea 15 Tachar “es” y sustituir por
“incluye”.
Página 12, línea 18 En el inciso (z) entre “crédito” y “de
dinero” insertar “o débito”.
Página 15, entre las líneas 16 y 17 Intercalar párrafo que lea como
sigue: “La intención o la negligencia
se manifiestan por las
circunstancias relacionadas con el
hecho, la capacidad mental y las
manifestaciones y conducta de la
persona.”.
Página 15, línea 22 Después de “consecuencia” tachar
“necesaria” y sustituir por
“natural”.
Página 16, línea 1 Después de “que” tachar “en su
caso concreto”.
Página 16, línea 2 Después de “realizado” poner un
punto “.” y tachar “, a”.
Página 16, línea 3 Tachar “pesar de lo cual se
conforma con ello.”.
Página 16, línea 5 Después de “imprudencia,” tachar
“por no haber observado” y sustituir
por “al no observar”.
Página 16, línea 11 Después de “resultado” tachar
“previsto en un precepto penal” y
sustituir por “tipificado como
delito”.
Página 16, línea 17 Después de “inflija” tachar “al
objeto”.

Página 16, línea 18 Después de “necesario” y antes del


punto “.” añadir “para repeler o
evitar el daño”.
Página 18, línea 6 Después de “responsabilidad”
tachar la coma “,”.
Página 18, línea 8 Después de “violación” tachar el
punto “.” y sustituir por dos puntos
“:”.
Página 18, línea 10 Después de “amenazado;” tachar
“o”.
Página 18, línea 11 Después de “irresistible” tachar el
punto “.” y sustituir por “; o”.
Página 18, entre las líneas 11 y 12 Insertar “(c) Por coacción o temor
insuperable.”
Página 18, línea 15 Sustituir “Violación” por
“Conducta”.
Página 18, líneas 18 y 19 Tachar todo su contenido.
Página 20, líneas 9 y 10 Después de “mental” tachar la frase
“se refieren a una anormalidad
mental fisiológicamente
confirmable, pero”.
Página 21, línea 11 Después de “comisión” añadir
“del”.
Página 21, línea 12 Después de “cuya” tachar
“cooperación” y sustituir por
“participación”.
Página 22, línea 2 Después de “delito” y antes de la
coma “,” añadir “o su tentativa,
según corresponda”.
Página 25, línea 23 Después de “segundo grado” tachar
el resto de la línea y sustituir por un
punto “.”.
Página 26, líneas 1 y 2 Tachar todo su contenido.
Página 27, línea 4 Tachar “cumplido” y sustituir por
“cumplidos” y antes del punto “.”
añadir “que resten de la sentencia
impuesta”.
Página 27, línea 12 Después de “diaria” tachar
“mínima”.
Página 27, línea 13 Después de “será” tachar “de” y
sustituir por “desde”.
Página 27, línea 13 Después de “hasta” tachar “un
máximo de”.
Página 27, línea 18 Tachar “El” y sustituir por “Además
de los criterios establecidos en las
leyes especiales, el”.
Página 28, línea 3 Después de “si” añadir “concluye
que”.
Página 28, línea 7 Después de “pagar,” tachar “debe”
y sustituir por “podrá”.
Página 29, línea 4 Después de “será” tachar “en
adición” y sustituir por “adicional”.
Página 29, línea 12 Después de “será” tachar “en
adición” y sustituir por “adicional”.
Página 29, línea 13 Después de “multa” y antes de la
coma “,” añadir “en estos casos”.
Página 29, línea 20 Después de “puede” tachar
“imponer” y sustituir por
“disponer”.
Página 29, línea 22 Después de “equivalente” tachar el
punto “.” y añadir “en caso de que
no estén disponibles.”.
Página 30, línea 12 Después de “delito,” tachar “le
revocará” y sustituir por “podrá
revocar”.
Página 30, línea 13 Después de “motor” y antes del
punto “.” tachar “por un término no
menor de un (1) año”.
Página 30, línea 18 Después de “ley” y antes del punto
“.” añadir “, transcurrido al menos
un (1) año de la revocación”.
Página 33, línea 4 Entre “cuarto grado” e “y” insertar
“, sus tentativas,”.
Página 33, línea 6 Después de “comunitarios.” insertar
la siguiente oración “Igualmente,
serán aplicables las penas
alternativas al cooperador según
definido en el Artículo 44.”.
Página 33, línea 11 Tachar “conforme” y sustituir por
“tomando en consideración,”. En
esa misma línea, después de “pre-
sentencia,” tachar “tomando en
consideración”.
Página 33, línea 12 Después de “delito” añadir “y sus
consecuencias”.
Página 33, línea 17 Tachar “el cual será mandatorio” y
sustituir por “cuya preparación será
mandatoria”.
Página 34, línea 19 Intercalar “alguna de” entre “en” y
“las”. En esa misma línea 19,
tachar “preliminares”.
Página 35, línea 5 Tachar “participó en la comisión del
delito bajo coacción o amenaza o”.
Página 35, al final de la línea 18 Tachar “(.)” y sustituir por “, o en
un programa de desvío.”.
Página 35, línea 21 Tachar “perjuicio” y sustituir
por “perjurio”.
Página 37 al final de la línea 15 Después de “agravar”
intercalar “o atenuar”.
Página 39, línea 15 Después de “transcurridos” tachar
“cinco (5)” y sustituir por “diez
(10)”.
Página 39, línea 18 Después de “mayor de” tachar
“treinta (30)” y sustituir por “diez
(10)”.
Página 39, línea 22 Insertar en el título luego de
“ideal” “y medial”.
Página 40, línea 7 Después de “reclusión” tachar “de
por vida” y sustituir por “de
noventa y nueve (99) años”.
Página 40, entre las líneas 8 y 9 Insertar “(b) Cuando más de uno
de los delitos conlleve reclusión por
noventa y nueve (99) años, se
impondrá además una pena
agregada del veinte (20) por ciento
por cada víctima.”.
Página 40, línea 9 Tachar “(b)” y sustituir por “(c)”.
Página 41, línea 23 Después de “grave” y antes de la
coma “,” añadir “en el Estado Libre
Asociado de Puerto Rico”.
Página 42, línea 15 Insertar punto “.” después de
“probatoria”.
Página 46, línea 1 Antes del “Artículo 91”. intercalar
nuevo Artículo 91 que lee como
sigue: “Artículo 91. Aplicación
de la medida. Cuando el
imputado resulte no culpable por
razón de incapacidad mental o
trastorno mental transitorio, o se
declare su inimputabilidad en tal
sentido, el tribunal conservará
jurisdicción sobre la persona y
podrá decretar su internación en
una institución adecuada para su
tratamiento, si en el ejercicio de su
discreción determina conforme a la
evidencia presentada que dicha
persona por su peligrosidad
constituye un riesgo para la
sociedad o que se beneficiará con
dicho tratamiento.
En caso de ordenarse la
internación, la misma se prolongará
por el tiempo necesario requerido
para la seguridad de la sociedad y
el bienestar de la persona
internada, sujeto a lo dispuesto en
el Artículo 92. En todo caso será
obligación de las personas a cargo
del tratamiento informar
trimestralmente al tribunal sobre la
evolución del caso.”.
Página 46, línea 1 Después de “Artículo” tachar “91.”
y sustituir por “92.”.
Página 46, línea 4 Después de “Artículo” tachar “92.”
y sustituir por “93.”.
Página 46, línea 8 Después de “Artículo” tachar
“93.–” y sustituir por “94.”.
Página 46, línea 14 Después de “Artículo” tachar “94.”
y sustituir por “95.”.
Página 46, líneas 16 a 23 Tachar todo su contenido.
Página 47, líneas 1 y 2 Tachar todo su contenido.
Página 47, línea 19 Insertar punto “.” después de
“daño”.
Página 47, línea 21 Después de “delitos” tachar “grave”
y sustituir por “graves”.
Página 48, línea 15 Insertar “secuestro y secuestro de
menores,” luego de “asesinato”.
Página 48, línea 21 Después de “citación.” añadir “En
aquellos casos en que sea necesario
recurrir en alzada,”. En esa misma
línea, antes de “celebración” tachar
“La” y sustituir por “la”.
Página 49, línea 12 Insertar punto “.” después de
“sentenciado”.
Página 50, línea 9 Después de “tribunal” añadir
“celebrará vista y”.
Página 51, línea 10 Añadir “secuestro de un menor,”
luego de “secuestro,”.
Página 51, línea 11 Después de “fuga” añadir “,
maltrato intencional”.
Página 52, línea 9 Después de “apuntar” añadir “y
disparar”.
Página 52, línea 10 Tachar “menos grave, pero se
impondrá la pena de delito”.
Página 53, línea 16 Después de “Ingeniería” tachar
“genética” y sustituir por
“Genética”.
Página 54, línea 1 Después de “y” sustituir
“tratamientos” por “tratamiento”.
Página 55, línea 10 Después de “integridad” tachar
“personal” y sustituir por
“corporal”.
Página 55, líneas 12 y 15 Después de “lesión” tachar “al
cuerpo o a la salud”.
Página 56, línea 2 Después de “lesión” tachar “al
cuerpo o a la salud” y sustituir por
“corporal”.
Página 56, línea 5 Después de “la” tachar “dignidad
e”; en esa misma línea tachar
“personal” y sustituir por
“corporal”.
Página 56, línea 7 Tachar “física o mental”.
Página 56, línea 8 Después de “la” tachar “dignidad
o”; en esa misma línea tachar
“personal” y sustituir por
“corporal”.
Página 57, línea 19 Al principio de dicha línea insertar
“(a) Cuando la paternidad no
esté en controversia.”
Página 57, línea 21 Después de “culpable de” tachar
“abandono” y sustituir por
“incumplimiento de la obligación
alimentaria”.
Página 58, línea 1 Al principio de dicha línea insertar
“(b) Cuando la paternidad esté
en controversia.”
Página 58, línea 7 Al principio de dicha línea insertar
“(b) Otras disposiciones
procesales.”
Página 58, línea 8 Después de “alegaciones de” tachar
“abandono” y sustituir por
“incumplimiento de la obligación
alimentaria”.
Página 58, línea 11 Después de “sobre” tachar
“abandono” y sustituir por
“incumplimiento de la obligación
alimentaria”.
Página 58, línea 19 Después de “sea” tachar “en” y
sustituir por “a”.
Página 61, línea 2 Eliminar la palabra “ofrezca,” y
después de “reciba” eliminar “o
dé”. En esa misma línea después
de “adopción” añadir “, o que
ofrezca o dé dinero a cambio de la
entrega de un menor para
adopción”.
Página 61, línea 14 Tachar “(.)” y añadir “, participar en
juegos de azar, o permanecer en
una casa de prostitución o de
comercio de sodomía.”.
Página 61, entre las líneas 14 y 15 Insertar “(e) Todo dueño,
administrador, encargado o
empleado de una casa de
prostitución o de comercio de
sodomía que permita la presencia
de un menor que no ha cumplido
dieciocho (18) años.”.
Página 63, línea 4 Tachar “catorce (14)” y sustituir por
“dieciséis (16)”.
Página 63, línea 18 Tachar “Cuando para la ejecución
del acto,” y sustituir por “Si”. En
esa misma línea tachar “se
aprovecha de” y sustituir por
“tiene”.
Página 63, línea 19 Luego de “consanguinidad”
intercalar “, adopción”.
Página 63, línea 20 Luego de “consanguinidad”
intercalar “o adopción”.
Página 63, líneas 21 y 22 Tachar todo su contenido y
sustituirlo por “(i) Cuando el
acusado se aprovecha de la
confianza depositada en él por la
víctima por existir una relación de
superioridad por razón de tenerla
bajo su custodia, tutela, educación
primaria, secundaria o especial,
tratamiento médico o
sicoterapéutico, consejería de
cualquier índole, o por existir una
relación de liderazgo de creencia
religiosa con la víctima.”.
Página 64, líneas 1 y 2 Tachar todo su contenido.
Página 64, entre las líneas 2 y 3 Intercalar el siguiente párrafo: “Si
la conducta tipificada en el inciso
(a) se comete por un menor que no
ha cumplido dieciocho (18) años,
incurrirá en delito grave de tercer
grado, de ser procesado como
adulto.”.
Página 64, línea 11 Después de “someta” eliminar “sin
su consentimiento”.
Página 64, línea 12 Después de “sexuales” insertar “del
imputado”.
Página 64, línea 14 Tachar “catorce (14)” y sustituir por
“dieciséis (16).
Página 65, línea 1 Tachar “Cuando para la ejecución
del acto,” y sustituir por “Si”. En
esa misma línea tachar “se
aprovecha de” y sustituir por
“tiene”.
Página 65, línea 2 Después de “consanguinidad”
añadir “, adopción”.
Página 65, línea 3 Después de “consanguinidad”
añadir “o adopción”.
Página 65, líneas 4 a la 7 Tachar todo su contenido y
sustituirlo por “(f) Cuando el
acusado se aprovecha de la
confianza depositada en él por la
víctima por existir una relación de
superioridad por razón de tenerla
bajo su custodia, tutela, educación
primaria, secundaria o especial,
tratamiento médico o
sicoterapéutico, consejería de
cualquier índole, o por existir una
relación de liderazgo de creencia
religiosa con la víctima.”.
Página 65, línea 18 Después de “Exposiciones” tachar
“inmorales” y sustituir por
“obscenas”.
Página 66, línea 11 Después de “prostitución” tachar
“o” y sustituir por “y comercio
de”.
Página 66, línea 13 Después de “para” insertar
“concertar o”.
Página 66, línea 14 Al principio de dicha línea después
de “o” tachar “la” e insertar “el
comercio de”; en esa misma línea,
después de “sodomía” tachar “o
para concertar citas deshonestas”.
Página 66, línea 18 Después de “casa” tachar “de” y
sustituir por “para concertar o
ejercer la”; en esa misma línea,
entre “o” y “sodomía” insertar “el
comercio de”; en la misma línea
tachar “o citas deshonestas”.
Página 66, línea 22 Tachar todo su contenido y sustituir
por “para concertar o ejercer la
prostitución o el comercio de
sodomía.”.
Página 67, línea 18 Después de “prostitución o” tachar
“la” e insertar “el comercio de”.
Página 67, línea 22 Tachar “153” y sustituir por “152”.
Página 68, línea 5 Después de “prostitución o” tachar
“la” e insertar “el comercio de”.
Página 72, línea 8 Después de “interés” tachar
“económico” y sustituir por
“propietario”; en la misma línea
después de “lugar” insertar “o
negocio”.
Página 74, línea 13 Luego de “convicción”, insertar “y
sentencia firme”.
Página 76, línea 4 Después de “juez,” insertar “fiscal
especial independiente,”.
Página 76, línea 14 Después de “tarde” insertar
“irrazonable e”.
Página 77, línea 14 Tachar todo su contenido.
Página 78, línea 11 Después de “legal” añadir “o sin un
propósito investigativo legítimo”.
Página 78, línea 12 Después de “privados” tachar “o”.
página 79, línea 23 Insertar paréntesis a “(Violación de
comunicaciones personales)”,
“(Alteración y uso de datos
personales en”.
Página 80, línea 1 Insertar paréntesis a “archivos)” y
“(Revelación de comunicaciones y
datos personales)”.
Página 80, línea 2 Tachar “especulativo” y sustituir
“de lucro”.
Página 81, línea 1 Tachar “perturbe,”
Página 81, línea 2 Después de “interrumpa” tachar “,
moleste”.
Página 82, línea 21 Después de “menor” insertar “,
envejeciente, impedido o
incapacitado bajo su control”.
Página 83, línea 1 Después de “otro” insertar “que
refleje un precio distinto”.
Página 83, línea 13 Después de “que” eliminar el
ennegrecido en el verbo “use,”.
Página 84, línea 3 Tachar “o el robo ocurre en una
casa o edificio residencial donde
esté la víctima,”.
Página 84, línea 6 Después de “víctima,” insertar “o el
robo ocurre en un edificio
residencial ocupado donde esté la
víctima,”.
Página 84, línea 13 Entre “realizar” y “actos” insertar “,
tolerar u omitir”; en la misma línea,
después de “cuales” insertar
“ocurren o”.
Página 85, línea 16 Después de “ocupado” tachar
“durante la noche y hay personas
presentes”.
Página 85, líneas 18 a 21 Tachar todo su contenido.
Página 90, línea 11 Después de “que” insertar “con
intención de engañar”.
Página 90, línea 12 Después de “carácter” tachar
“usurpado”.
Página 90, línea 13 Después de “representada” tachar
“o en perjuicio de ésta o de un
tercero”; en esa misma línea
después de “delito” tachar “grave
de cuarto grado.” y sustituir por
“menos grave”.
Página 90, línea 14 Tachar todo su contenido.
Página 92, línea 4 Después de “con” tachar “la”; en
esa misma línea, luego de
“defraudar” tachar “a otra”.
Página 92, línea 7 Después de “que” y antes de
“falsifique” añadir “con intención de
defraudar”.
Página 92, línea 20 Entre “que” y “ofrezca”, añadir “con
intención de defraudar”.
Página 94, línea 10 Después de “Fondo de” insertar
“Compensación a”.
Página 94, línea 12 Después de “defraudar” eliminar “a
otra”.
Página 94, línea 19 Después de “defraudar” eliminar “a
otra”.
Página 95, entre las líneas 2 y 3 Insertar: “Si la cantidad
representada por el instrumento es
mayor de quinientos (500) dólares,
incurrirá en delito grave de cuarto
grado.”.
Página 96, línea 14 Tachar “menor” y sustituir por
“menores”.
página 97, línea 10 Después de “edificio” tachar “o
estructura”.
Página 98, línea 8 Después de “personas,” añadir “o
cause daño al ambiente,”.
Página 99, línea 9 Después de “permiso” añadir “,
endoso, certificación, franquicia o
concesión”; en esa misma línea
después de “ambiental” añadir
coma “,”.
Página 99, línea 11 Después de “falsa” añadir “u omitió
información requerida” y en esa
misma línea 11, luego de “permiso”
añadir “, endoso, certificación,
franquicia o concesión”.
Página 103, línea 16 Después de “utilice” insertar “de
forma ilícita”.
Página 105, línea 6 Después de “material” añadir “bajo
su custodia”.
Página 105, línea 19 Después de “público,” tachar
“juez,”.
Página 106, línea 1 Después de “entendido” tachar “o
en la inteligencia”.
Página 106, línea 4 Después de “público,” tachar
“juez,”.
Página 106, línea 7 Después de “testigo” eliminar “,
juez”.
Página 106, línea 8 Después de “el” tachar “artículo” y
sustituir por “Artículo” en
mayúscula.
Página 106, línea 19 Después de “que” tachar “omita”;
en esa misma línea, después de
“sabiendas” añadir “omita”.
Página 107, línea 12 Tachar “lucro personal” y sustituir
por “beneficio para sí o para un
tercero”.
Página 108, línea 1 Eliminar “descuide o”.
Página 108, línea 20 Después de “licencias” añadir “;”.
Página 108, línea 21 Después de “reglamentación”
eliminar la “,” y sustituirla por “;”.
Página 108, línea 22 Después de “comprobante” añadir
“;”.
Página 110, entre las líneas 15 y 16Insertar párrafo que lee como sigue:
“Para propósitos de este artículo,
organismo incluye toda institución
que tiene funciones cuasi judiciales,
cuasi legislativas o cuasi
adjudicativas.”.
Página 111, líneas 4 y 5 Tachar todo su contenido.
Página 111, línea 6 Tachar “(c)” y sustituir por “(b)”.
Página 112, línea 14 Después de “objetos” tachar
“útiles para la fuga y otros
objetos” y sustituir por “a un
establecimiento penal”.
Página 113, línea 2 Después de “un” tachar
“magistrado” y sustituir por “juez”.
Página 113, línea 15 Después de “con” tachar “el”.
Página 114, línea 9 Después de “judicial” añadir “,
legislativo”.
Página 114, línea 13 Después de “judicial” añadir “,
legislativo”.
Página 114, línea 20 Después de “judicial” añadir “,
legislativo”.
Página 114 línea 21 Después de “dólares” añadir “o
suspensión de empleo o sueldo”.
Página 115, línea 13 Después de “judicial” añadir “,
legislativo”.
Página 115, línea 19 Después de “judicial” añadir “,
legislativo”.
Página 115, línea 22 Después de “judicial” añadir “,
legislativo”.
Página 117, línea 21 Tachar “magistrado” y sustituir por
“juez”.
Página 118, línea 1 Después de “solicitado” insertar “su
reinstalación”.
Página 118, línea 2 Después de “jurado” tachar la coma
“,”; en esa misma línea después de
“testigo” tachar “su”.
Página 118, línea 3 Tachar “reinstalación”.
Página 120, líneas 4, 5, 7, 8,
17, 18, 19, 20, 22 y 23 Tachar el punto “.” al final de dichas
líneas
Página 121, líneas 6 y 7 Tachar el punto “.” al final de dichas
líneas.
Página 123, entre las línea 9 y 10 Intercalar párrafo que lee como
sigue: “Asimismo se derogan los
Artículos 64 a 76, inclusive;
Artículos 291 a 298, inclusive;
Artículos 299 a 304, inclusive;
Artículos 305 a 317, inclusive;
Artículos 329 a 332, inclusive;
Artículos 334 y 335; Artículos 337 y
338; Artículo 345; Artículos 351 y
357; Artículo 478; Artículos 485 a
499, inclusive; Artículos 500 a 505,
inclusive; Artículos 553 a 556,
inclusive, del Código Penal de 1902,
según enmendado, que quedaron
provisionalmente vigentes
conforme el Artículo 278 de la Ley
Núm. 115 de 22 de julio de 1974.”.
Página 123, al final de la línea 16 Después de “persona.” añadir “El
cambio de nombre de un delito no
significa que el tipo delictivo ha
quedado suprimido.”.
Página 125, entre las líneas 2 y 3 Añadir un nuevo artículo que lee
como sigue: “Artículo 313.
Implantación de las
disposiciones rehabilitadoras.
El Secretario del Departamento de
Corrección y Rehabilitación y el
Secretario de Justicia
conjuntamente adoptarán, dentro
de los próximos ciento veinte (120)
días de la fecha de aprobación de
este nuevo Código Penal, la
reglamentación que establezca el
procedimiento que dispone el
Artículo 104 para evaluar el ajuste
del confinado y para expedir y
tramitar la certificación de
rehabilitación, y lo someterán
dentro de dicho término a la
Asamblea Legislativa. Recibido por
la Asamblea Legislativa, el mismo
será aprobado sin objeciones o
devuelto para ser enmendado. El
reglamento comenzará a regir
cuando entre en vigor este nuevo
Código Penal.
Asimismo el Secretario del
Departamento de Corrección y
Rehabilitación adoptará la
reglamentación necesaria para la
implantación de los Artículos 51, 52
y 54 de este Código y la someterá a
la Asamblea Legislativa dentro de
los próximos ciento veinte (120)
días de la fecha de aprobación de
este nuevo Código Penal. Recibido
por la Asamblea Legislativa, el
mismo será aprobado sin objeciones
o devuelto para ser enmendado. El
reglamento comenzará a regir
cuando entre en vigor este nuevo
Código Penal.”
Página 125, línea 3 Después de “Artículo” tachar
“313.” y sustituirlo por “314.”; en
esa misma línea después de “2005”
y antes del punto “.” añadir “, con
excepción de los Artículos 312 y
313 que empezarán a regir
inmediatamente después de la
aprobación de esta ley.”.
EN EL TITULO
Entre las líneas 2 y 3 Insertar “derogar los Artículos 64 a
76, 291 a 298, 299 a 304, 305 a
317, 329 a 332, 334 y 335, 337 y
338, 345, 351 y 357, 478, 485 a
499, 500 a 505, 553 a 556, todos
inclusive, del Código Penal de 1902,
según enmendado, que quedaron
provisionalmente vigentes
conforme al Artículo 278 de la Ley
Núm. 115 de 22 de julio de 1974;”.

ALCANCE DE LA MEDIDA
El P. del S. 2302 propone adoptar el Código Penal del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico y derogar el vigente que fue
aprobado mediante la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según
enmendada; disponer para la aplicación y vigencia de sus disposiciones
y para la creación de un ente revisor que proponga recomendaciones a
la Asamblea Legislativa para atemperar el ordenamiento legal a lo
provisto en este Código. Esta medida fue aprobada en el Senado de
Puerto Rico el 22 de junio de 2003.
Desde los inicios de los trabajos conducentes a la redacción de
este Código Penal, la Comisión de lo Jurídico del Senado mantuvo al
Presidente de la Cámara de Representantes y a su Comisión de lo
Jurídico informados del progreso de los estudios e informes, les explicó
los resultados, y entregó a todos los miembros de la Comisión de lo
Jurídico de la Cámara de Representantes los documentos que se
produjeron. Se celebraron dos reuniones ejecutivas conjuntas de
ambas Comisiones de lo Jurídico, los días 24 de enero de 2003 y 30 de
abril de 2003.
En la vista ejecutiva del 24 de enero de 2003 la Comisión de lo
Jurídico del Senado le entregó a mano copia de los tres (3) informes de
Estudios Comparados de Códigos Penales y el disco compacto al
Representante Carlos Hernández López, al Representante Aníbal Vega
Borges, al Representante Víctor García San Inocencio y al señor
Lamberty de la Oficina de Asesores de la Cámara de Representantes.
En la vista ejecutiva del 30 de abril de 2003, las asesoras de la
Comisión de lo Jurídico del Senado explicaron la medida del Código
Penal a los senadores y representantes, así como a sus asesores.
La Comisión de lo Jurídico del Senado celebró vistas públicas en
dos ciclos. Estas vistas contaron con la presencia de asesores en
representación del Presidente de la Cámara de Representantes y
asesores de algunos de los miembros de la Cámara. Previo a la
aprobación de la medida en el Senado, el 20 de junio de 2003 se
celebró una reunión ejecutiva de la Comisión de lo Jurídico del Senado
para contestar dudas sobre la medida, a la cual asistieron los asesores
de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes.
Luego de la aprobación de la medida en el Senado, el Presidente
de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes designó
al Lic. Santiago Martínez Miranda, como enlace entre ambas
Comisiones. Se realizaron reuniones entre los asesores del Senado y la
persona designada por la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de
Representantes para recibir y entregar materiales, aclarar o analizar
asuntos, en las siguientes fechas: 15 de julio, 31 de julio, 8 de agosto
de 2003, 17 de febrero y 19 de marzo de 2004.
El 10 de octubre de 2003, la Comisión de lo Jurídico de la Cámara
de Representantes, celebró una vista sobre esta medida, en la cual
depusieron la Dra. Dora Nevares Muñiz y la Lcda. Aura Lynn Kregloh
Varela. En esta vista las deponentes explicaron la medida y
contestaron preguntas a los miembros de la Comisión y se
comprometieron a enviarle copia de las ponencias ante las vistas
públicas que se celebraron en el Senado. El 16 de octubre se le
entregaron al Presidente de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de
Representantes las ponencias sometidas por la Secretaria de Justicia, el
Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación, la
Procuradora de las Mujeres, el Contralor de Puerto Rico, el Director
Ejecutivo de la Sociedad para Asistencia Legal, y los demás deponentes
que asistieron a las vistas públicas del P. del S. 2302 en el Senado de
Puerto Rico.
El Presidente de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara se dirigió
por escrito a los miembros de la Cámara de Representantes el 24 de
enero y el 10 de marzo de 2004 invitándolos a remitir a la Comisión de
lo Jurídico sus comentarios, opiniones y sugerencias sobre el P. del
S. 2302 y puso a la disposición de los miembros de la Cámara de
Representantes las ponencias, los estudios y documentos sobre el
proyecto, así como el asesoramiento de las personas que trabajaron en
la redacción de la medida. Se fijó el plazo del 19 de marzo de 2004
para recibir los comentarios y sugerencias de los representantes.
La Dra. Dora Nevares Muñiz, las Lcdas. Rosa Noemí Bell y Aura
Lynn Kregloh y el Lic. Julio Fontanet, por encomienda del Presidente de
la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, se
comunicaron o reunieron para contestar interrogantes de los
Representantes e incorporar enmiendas sugeridas. A esos fines se
celebraron reuniones con el Representante Héctor Ferrer, los asesores
del Representante Víctor García San Inocencio, el Lic. René Arrillaga,
Asesor del Representante Jorge Colberg, el Representante José Luis
Colón y el Representante José Chico.
Los asesores del Senado se reunieron con varios grupos de
interés para recibir recomendaciones de enmienda a la medida
aprobada en el Senado. Entre las personas que presentaron
recomendaciones por escrito o verbalmente en sesiones de trabajo,
están: Las Dras. Cynthia Casanova y Arlene Rivera y el Dr. Víctor Lladó,
en representación de los Siquiatras Forenses; la Prof. Olga Elena
Resumil; el Lic. Eduardo Villanueva; el Lic. Joaquín Monserrate
Matienzo; la Lic. Carmen H. Carlos, Directora de la Oficina de Inspección
de Notarías del Tribunal Supremo de Puerto Rico; la Dra. Trina Rivera
de Ríos, Presidenta de la Sociedad de Amigos y Familiares de
Confinados; la Lic. Carmen Burgos, Presidenta de la Junta Libertad Bajo
Palabra; el Sr. Néstor Muñiz, Coordinador “Marcha No Más Violencia”; el
Dr. Salvador Santiago Negrón y la Comisión para el Estudio de la
Criminalidad y las Adicciones (CECA); y el Comité de Ciudadanos contra
el Crimen designado por la Gobernadora.
Durante el 30 y 31 de octubre de 2003, la Conferencia del
Ministerio Público dedicó dos sesiones plenarias para que los asesores
Dra. Dora Nevares Muñiz, Lic. Rosa Noemí Bell, Lic. Julio Fontanet y Lic.
Aura Lynn Kregloh explicaran la medida que aprobó el Senado y
recibieran recomendaciones de enmiendas. El 3 de diciembre, los
asesores participaron en una Mesa Redonda ante la Comisión de
Derechos Civiles, donde también recibieron el insumo de este grupo.
En septiembre y octubre de 2003 se celebraron varias reuniones
con confinados cumpliendo sentencias en el Sistema Correccional para
recibir recomendaciones sobre el tema de la rehabilitación.
Los asesores analizaron y evaluaron las enmiendas
recomendadas a la medida aprobada en el Senado y se las remitieron a
la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes.
El 16 de marzo de 2004 se celebró una reunión con el Rev.
Wilfredo Estrada, Rev. Ángel Marcial, Lcdo. Miguel A. Hernández Agosto,
el Representante Carlos Hernández López y el Senador Eudaldo Báez
Galib, Presidentes de sus respectivas Comisiones de lo Jurídico,
relacionada con las enmiendas propuestas al Código Penal. E1 1 de
abril de 2004, se celebró una reunión de seguimiento a la del 16 de
marzo con el Lcdo. Israel Roldán en representación de la Red de
Iglesias Cristianas Evangélicas. Ese mismo día 1ero de abril se celebró
una reunión con la Dra. Dora Nevares Muñiz, la Lcda. Rosa Noemí Bell,
el Senador Eudaldo Báez, el Representante Carlos Hernández López y
su asesor el Lcdo. Mario Pabón, para recibir e incorporar las
recomendaciones analizadas sobre las propuestas de los
representantes.
El 5 de abril de 2004 los Presidentes de la Comisión de lo Jurídico
de la Cámara de Representantes y del Senado se reunieron para
considerar las enmiendas presentadas por los distintos representantes
y grupos de interés. También se acordó presentar varios proyectos de
ley que complementan la reforma penal que establecería esta medida.
Estos proyectos se enumeran en el Anejo 6 de este informe.
Los días 15, 16, 20, 22 y 26 de abril de 2004, se celebraron
reuniones de trabajo entre las asesoras del Senado y el Presidente de la
Comisión y su asesor el Lic. Mario Pabón para incorporar al P. del S.
2302 las enmiendas introducidas por la Comisión de lo Jurídico de la
Cámara de Representantes y otros representantes.
Como resultado de la evaluación realizada, vuestra Comisión de
lo Jurídico adopta por referencia el Informe al Senado del P. del S. 2302
que describe el alcance de sus disposiciones fundamentales y los
cambios que propone al sistema de justicia criminal. Esta Comisión
recomienda la aprobación del proyecto según fue aprobado por el
Senado y reafirma todas y cada una de las expresiones contenidas en
el informe que las explican, atemperado a los cambios que se
introducen por la Cámara de Representantes los cuales se explica a
continuación. Asimismo, esta Comisión actualiza los Anejos 1 a 5 del
Informe de la Medida en el Senado con los cambios introducidos por la
Cámara de Representantes y los hace formar parte de este informe.
Los cambios propuestos a la Cámara de Representantes son:
1. En el Artículo 14. Definiciones. La definición de “escrito” se
modifica para incluir expresamente a la escritura pública y al
documento notarial. Asimismo, en el inciso (n) se menciona
expresamente el dinero para el cobro de sellos o derechos para
instrumentos públicos o documentos notariales en la enumeración de la
definición de fondos públicos. Relacionado con estas enmiendas, en la
definición de funcionario público, inciso (p) se incorpora la frase
“aquéllos que sean depositarios de la fe pública notarial”. Estas
enmiendas se introducen por recomendación de la Lcda. Carmen H.
Carlos, Directora de la Oficina de Inspección de Notarías del Tribunal
Supremo de Puerto Rico, para que surja expresamente del nuevo
Código Penal la inclusión del cobro de sellos o derechos para
instrumentos públicos como fondos públicos por parte de funcionarios
públicos. No obstante, el legislador se reitera que no es su intención
dar lugar a que se interprete que actuaciones de notarios respecto al
cobro de sellos o derechos para instrumentos públicos y documentos
notariales no están cubiertos por el Código Penal de 1974, vigente.
Asimismo, se mantiene la jurisprudencia bajo ese Código de que
constituye apropiación ilegal recibir el importe de derechos de
inscripción de un documento notarial y no cancelar los sellos de rentas
internas correspondientes. In re Colón Muñoz, 131 DPR 500 (1992); In
re Salichs Martínez, 131 DPR 441 (1992); In re Casanovas Luiggi, res.
de 10 de enero de 1997 (97 DTS 12); In re Casiano Silva, 145 DPR 343;
In re Capestani Rodríguez, 99 TSPR 109 (no adherir sello de asistencia
legal a declaraciones juradas).
Se define el término “premeditación” en el Artículo 14(w) por ser
elemento de una de las modalidades del asesinato en primer grado. La
definición de premeditación como la deliberación previa a la resolución
de llevar a cabo el hecho luego de darle alguna consideración por un
período de tiempo, tiene su apoyo en la jurisprudencia y en el derecho
comparado. Como se indica en Nevares Muñiz, “Asesinatos y
Homicidios”, 23 Rev. Jur. UIA 1, (1988) sec. 1.4, en Puerto Rico se ha
definido la palabra "deliberación" en el contexto del asesinato bajo los
códigos penales de 1902 y 1974 como "la resolución de matar después
de darle alguna consideración por un período de tiempo". Sin embargo,
esa definición corresponde a la "premeditación", según entendida tanto
en la tradición civilista como en las jurisdicciones norteamericanas que
adoptaron el esquema de grados de asesinatos procedente de la Ley de
Homicidios de Pennsylvania.. Véase, además, Informe de la medida, P.
del S. 2302, pp. 42-43.
Esta definición de premeditación que, a su vez, es elemento de
una modalidad del asesinato en primer grado en este Código, aclara la
confusión introducida en el Código Penal de 1902 y preservada en el de
1974. Toda la jurisprudencia de asesinato en primer grado por
deliberación bajo los Códigos de 1902 y 1974, queda incluida en esta
definición de premeditación.
Se descarta el inciso (x) porque la definición de “rehabilitación”
es innecesaria en este Código; está definida en la legislación especial y,
además, resulta limitante.
2. En el Artículo 22 (Principio de responsabilidad subjetiva) se
intercala la disposición de que “La intención o la negligencia se
manifiestan por las circunstancias relacionadas con el hecho, la
capacidad mental y las manifestaciones y conducta de la persona.”.
Este párrafo proviene del Artículo 14 del Código Penal, ed. 1974. Se
trata de una disposición probatoria que se restituye por recomendación
de los Fiscales en la Conferencia del Ministerio Público y de la Profesora
Olga Elena Resumil.
3. En el Artículo 23 (Intención) se restituye en el inciso (b) el
término consecuencia “necesaria” por consecuencia “natural”. Este
cambio fue recomendado por el Prof. Ernesto Chiesa en su ponencia
escrita; además, es consistente con el término utilizado en el Artículo
106 en referencia al asesinato estatutario. En el inciso (c) del Artículo
23, por recomendación de los asesores de la Comisión de lo Jurídico de
la Cámara de Representantes, se introduce una enmienda de forma
para aclarar su texto.
4. Por recomendación del Lic. Joaquín Monserrate Matienzo en la
Conferencia del Ministerio Público, se sustituye el término “violación”
por “conducta” en el Artículo 33 (Violación insignificante), ya que lo que
es insignificante y no amerita procesamiento es la conducta y no el tipo
legal, ni la violación de ley. También se elimina la exclusión de tipo de
delitos, por ser contrario a lo contemplado en el Artículo. Esta
disposición tiene su base en el derecho comparado, donde también se
le denomina “de minimis”. Véase, e.g., Silving, Elementos
Constitutivos del Delito (Editorial UPR, 1976, 2nda ed. rev.) Art. IX,
§152; Robinson, Draft Code of Conduct, §201, The minnimus violation.
5. En el Artículo 39 (Incapacidad mental) se eliminó la frase “se
refieren a una anormalidad mental fisiológicamente confirmable”. La
eliminación de la frase responde a la intención de mantener la causal
de incapacidad mental idéntica a la disposición del Código Penal
vigente. Esta enmienda fue recomendada por las Dras. Cynthia
Casanova y Arlene Rivera, y el Dr. Víctor Lladó, Siquiatras Forenses; por
el Departamento de Justicia; por la Profesora Olga Elena Resumil y por
varios representantes.
6. En el Artículo 43 (Autores), inciso (d) se eliminó “cooperación”
y se sustituyó por “participación”. Esta recomendación fue hecha por
el Representante Héctor Ferrer para aclarar y precisar el contenido de
la figura.
7. En el Artículo 52 (Restricción domiciliaria) se elimina la
mención a algunos delitos de leyes especiales, por resultar innecesaria
ya que por su gravedad estos delitos no podrán cualificar para esta
pena que sólo es aplicable a delitos menos graves o de tercer o cuarto
grado.
8. En el Artículo 62 (Revocación de licencia para conducir) se
sustituye “le revocará” por “podrá revocar” para que el texto sea
uniforme con las restantes disposiciones que mantienen la discreción
fundamentada del juez para la concesión de esta pena accesoria.
9. En el Artículo 68 (Penas alternativas a la reclusión) se aclara
que las penas alternativas serán aplicables al cooperador según
definido en el Artículo 44 y a las tentativas de delito de tercer y cuarto
grado. Las penas alternativas a la reclusión no estarán disponibles en
delitos graves en las clasificaciones de primer o segundo grado.
10. En el Artículo 79 (Concurso real de delitos) se tacha “de por
vida” y se sustituye por “de noventa y nueve (99) años” para mantener
la uniformidad de la redacción. También se añade un nuevo inciso para
atender la situación en que más de uno de los delitos en concurso real
conlleve reclusión por noventa y nueve (99) años. Se dispone que en
este caso se impondrá, además, una pena agregada del veinte (20) por
ciento por cada víctima.
11. En el Artículo 100 (Delitos que no prescriben) se añade
“secuestro y secuestro de menores” por recomendación de los fiscales
en la Conferencia del Ministerio Público.
12. Se precisa el texto de la última oración del Artículo 101
(Cómputo del término de prescripción) para que se aclare
expresamente que cuando la determinación de causa probable para el
arresto se hace en una vista “en alzada”, el término prescriptivo de la
acción penal queda interrumpido con la celebración de la vista de causa
probable en la que se determinó originalmente que no había causa
probable para el arresto. Esta enmienda legislativa deja sin efecto lo
resuelto en Pueblo v. Martínez, 144 DPR 631, en estos casos.
El texto aprobado contemplaría las situaciones en que el Estado
inició diligentemente la acción penal con la vista de causa probable
para el arresto pero entre la determinación original de no causa y la
determinación de causa probable en alzada se produjo la expiración del
término prescriptivo. Del mismo modo, si la vista de causa probable
para el arresto comenzó dentro del término prescriptivo, el hecho de
que la determinación de causa probable se produjera expirado ya el
término, no sería razón para desestimar por prescripción.
En el Proyecto de Ley de Enmiendas a las Reglas Procedimiento
Criminal, que complementa esta medida se dispondrá “un término de
60 días para celebrar las vistas de causa probable para arresto o
citación en alzada”. Mediante este término se salvaguardan tanto los
derechos del acusado como los del ministerio público, en aquellos casos
que se determina no causa probable para arresto. Ya la vista
preliminar en alzada debe celebrarse en sesenta (60) días, por lo que
ese mismo término puede imponerse a las causas probables para
arresto en alzada.
13. En el Artículo 106 (Grados de asesinato) se especifica
“secuestro de menores”, luego del secuestro para que no quede dudas
de que esa modalidad del asesinato en primer grado cubre todo
asesinato a consecuencia de un secuestro en cualquiera de sus
modalidades. En ese mismo artículo, se incluye la modalidad del
asesinato de un menor maltratado (modalidad intencional) entre los
asesinatos en primer grado, para reafirmar la política pública a favor de
la protección a la niñez.
14. En el Artículo 109 (Homicidio negligente) después de
“apuntar” se añade “y disparar” para precisar el texto. También se
tacha “menos grave, pero se impondrá la pena de delito”; de manera
que el homicidio cometido con claro menosprecio a la seguridad de los
demás, o bajo efectos de bebidas embriagantes o sustancias
controladas o al disparar un arma de fuego hacia un punto
indeterminado sea delito grave de tercer grado.
15. En los Artículos 122 (Agresión agravada) y Artículo 124
(Lesión negligente) se tacha “al cuerpo o a la salud” y se sustituye por
“corporal” en referencia al tipo de lesión.
16. El Artículo 137 (Corrupción de menores) procede de los
Artículos 163 (Perversión de menores) y 160 (Mendicidad pública) del
Código Penal de 1974. Para mantener la equivalencia con su antecesor
se añade como inciso “(e) Todo dueño, administrador, encargado o
empleado de una casa de prostitución o comercio de sodomía que
permita la presencia de un menor que no ha cumplido dieciocho (18)
años.”. También se añade en la modalidad (d) autorizar, inducir,
permitir u ordenar a un menor a “, participar en juegos de azar, o
permanecer en una casa de prostitución o de comercio de sodomía.”.
17. En los delitos de agresión sexual (Artículo 142), inciso (a) y,
actos lascivos, (Artículo 144), inciso (a), se aumenta de catorce (14) a
dieciséis (16) años la edad de protección al sujeto pasivo del
tradicionalmente denominado delito de violación técnica bajo el vigente
Código Penal. Esta enmienda fue recomendada por la Procuradora de
las Mujeres, los pastores Wilfredo Estrada y Ángel Marcial, y el Lic.
Israel Roldán, en representación de la Red de Iglesias Cristianas
Evangélicas.
El cambio propuesto está fundamentado en estudios y datos
sobre la problemática social en Puerto Rico. Son particularmente
relevantes los datos recopilados por el Centro de Ayuda a Víctimas de
Violación22 de los participantes del programa a través de sus oficinas
regionales y de sus cinco centros de servicio.
En un Memorando Informativo de 2 de abril de 2004,23 se cita el
Informe Estadístico 2002-2003 del Centro y se desglosa la incidencia de
las categorías de las agresiones sexuales que fueron atendidas durante
dicho año de la siguiente forma:

22
El Centro de Ayuda a Víctimas de Violación es un programa del Departamento de Salud que desde el 1977
ofrece servicios directos y de prevención a toda persona sobreviviente de agresión sexual.
23
Memorando Informativo de María R. Ward, Directora del Centro de Ayuda a Víctimas de Violación, a la
Lic. María Dolores Fernós, Procuradora de las Mujeres, y enviado por ésta a las Comisiones de lo Jurídico de la
Cámara de Representantes y del Senado.
Delito Por ciento
Actos lascivos 42.1%
Violación 20%
Violación técnica 11%
Sodomía 9.3%
Incesto 5.9%
Agresión sexual conyugal 2%
Exposiciones deshonestas 2.9%

Del total de las víctimas atendidas el 84.6% son mujeres y el


70.3% son menores que no han cumplido quince (15) años, con la
siguiente distribución por edad:

Edad Por ciento


0-4 años 11.3%
5-9 años 34.1%
10-14 años 24.9%
15-19 años 8.3%
20-24 años 6.2%
25-29 años 4.2%
Mayores de 29 años 7.9%

Como se observa, las edades de las víctimas se agrupan


mayormente entre las etapas de edad escolar y la adolescencia. Se
destaca que las víctimas de mayor incidencia de abuso sexual son los
grupos de 5 a 9 años, 10 a 14 y de 15 a 19 años.
El lugar de contacto inicial más frecuente es la residencia del
victimario seguida por residencia de víctima/victimario y de residencia
de la víctima. Ello se debe a que un alto por ciento de las agresiones
sexuales contra menores son realizadas por familiares (50%) o
conocidos (28.4%). El grupo de edad más frecuente de los victimarios
es de 19 a 29 años en un 21.8% seguida por el grupo de 40 a 49 años
en un 21.4% y luego por el de 30 a 39 años en un 19.8%.
Estos datos permiten concluir que la etapa de desarrollo de los
victimarios es la adultez, mientras las víctimas tienden a ser menores
de edad, particularmente adolescentes. Las formas más comunes de
accesar la víctima es que habiten en la misma casa (42.1%), que
participen juntos de actividades (18.8%) y en un por ciento mucho
menor (6.8%) el ataque sorpresivo a la víctima.
El citado Memorando Informativo expresa que estos datos del
Informe Estadístico 2002-2003 son consistentes con los informes de los
últimos diez (10) años y con los factores de riesgo identificados en el
informe sobre violencia y salud de la Organización Mundial de la Salud
(2003) en investigaciones recientes sobre violencia sexual al menor en
lo que respecta a la edad de la víctima. El dato de que la mayor parte
de los victimarios en los casos de abuso sexual sean adultos con
víctimas menores de edad y particularmente adolescentes ha motivado
que un sector importante de nuestra sociedad reclame que se
aumente, por lo menos, a dieciséis (16) años la edad de la víctima para
que se cometa la modalidad de agresión sexual conocida como
violación técnica.
Sociólogos, líderes religiosos estudiosos del tema y los titulares
de las agencias gubernamentales que tienen responsabilidad de
atender y prevenir estos males sociales piden que se eleve de catorce
(14) a dieciséis (16) años este límite por entender que la disposición
legal vigente desde hace tantos años implica y permite que todo
hombre, no importa su edad, pueda “enamorar”, abordar e intentar
sostener relaciones con una joven que ha cumplido catorce (14) años y
si lo logra porque ella accede, no ha cometido delito alguno. Así lo
expresa la Procuradora de las Mujeres en un documento del 5 de abril
del 2004, dirigido a los Presidente de las Comisiones de lo Jurídico del
Senado y de la Cámara de Representantes:
“El resultado es y así lo reflejan las estadísticas y la
información que se recoge por el Centro de Ayuda a
Víctimas de Violación, por el Proyecto de Salud Sexual de
Adolescentes del Departamento de Salud (SISA), y por
profesionales del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR
que la mayoría de los embarazos de nuestras niñas
adolescentes son el producto de relaciones sexuales de
estas niñas con hombres mayores de 18 años, la mayoría
muchos años mayores que ellas.
No hay duda de que estamos ante un evidente
desbalance de poder y, por ende, ante la incapacidad de la
parte más vulnerable de protegerse adecuadamente por sí
sola. La defensa de esa niña-joven debe provenir
necesariamente entonces del Estado que, en el ejercicio de
su poder puede decidir sancionar los acercamientos a esa
joven con el propósito de sostener relaciones sexuales.
Para ello, urgimos que el Estado establezca que la edad de
consentimiento para la relación sexual se aumente a no
menos de 16 años. Así cubrimos con el manto protector de
la ley por lo menos a las niñas de 14 y 15 años enviando un
mensaje social claro que ataje un poco la terrible impunidad
que produce el estado de derecho vigente.” (Énfasis
suplido)
El documento citado expresa que la disposición que fija en 14
años la edad para prestar consentimiento sexual proviene de una
época en que no se visualizaba a las niñas como personas con
potencial de desarrollo, que debían estudiar y prepararse para aportar
a la vida económica, profesional ni política y sólo se les ubicaba en el
rol doméstico y sexual.
Estudiosos del tema sostienen que mantener esta disposición
inalterada contribuye a perpetuar la pobreza de la mujer, y es causa
del aumento en el número de madres solteras y del maltrato de
menores. Véase, “Entre Pobreza, Abusos e Incomprensión: Dura la
Vida de las Niñas Madres”, Primera Hora, págs. 3-6 (18 de marzo de
2002); “Alarmante la Cifra de Partos Diarios por Madres Solteras”, El
Nuevo Día, pág. 18 (20 de marzo de 2002). En esta publicación, se
informa que desde 1996, la tasa de nacimiento de niños de madres
adolescentes se ha mantenido cercano al 70%.
El Secretario de Salud destaca que los embarazos entre
adolescentes representan un problema grave para nuestra sociedad ya
que estos embarazos aumentan las dificultades de salud para la madre
joven y para el bebé. En este sentido, el Director del Programa de
Servicios Integrales de Salud al Adolescente del Departamento de
Salud (SISA), Dr. Edward Cichowicz también ha hecho un llamado para
que se atienda el abuso sexual entre madres adolescentes. Reitera
que en muchos casos la falsa promesa de amor y sustento económico
lleva a las adolescentes a involucrarse con hombres mayores.
Por los datos y la información que se ha examinado, vuestra
Comisión recomienda el cambio propuesto. A la vez, debe esperarse
que las agencias gubernamentales concernidas y los grupos
comunitarios contribuyan a fortalecer los esfuerzos de educación y
prevención dirigidos a aminorar los males sociales que producen los
embarazos en niñas-adolescentes. Ante lo drástico del cambio en los
elementos de esta modalidad, la Comisión recomienda una futura
evaluación sobre los efectos de esta disposición.
18. En la modalidad (h) del Artículo 142 (Agresión sexual) que
tipifica el incesto se aclara la redacción y se incluye la relación por
adopción tanto en la línea ascendente o descendente como en la
colateral. Igual aclaración se hace en el inciso (e) del Artículo 144
(Actos lascivos).
19. En los referidos Artículos 142 y 144, incisos (i) y (f),
respectivamente, se añade la modalidad de agresión sexual o actos
lascivos en que el acusado se aprovecha de que existe una relación de
superioridad por razón de liderazgo religioso con la víctima. Esta
recomendación procede de varios grupos religiosos. En esos mismos
incisos se amplía la frase “consejería de cualquier índole”, por
recomendación del Representante Víctor García San Inocencio.
20. En el Artículo 144 (Actos lascivos) se eliminó “sin su
consentimiento” del tipo general, por recomendación del Representante
Víctor García San Inocencio, para precisar el tipo delictivo.
En ese mismo delito se aclaró que el interés lascivo requerido en
el tipo es de parte “del imputado”. Esta recomendación fue hecha en la
Conferencia del Ministerio Público y por el Representante Jorge Colberg.
21. En el Artículo 147 (Exposiciones inmorales) se enmienda el
nombre a (Exposiciones obscenas). Este delito procede del Artículo 106
del Código Penal de 1974. Por parte íntima del cuerpo cuya exposición
pueda ofender, se entiende cualquier área genital, pudenda o íntima
por su connotación sexual, cuya exposición ofenda a otra persona que
esté presente. Se mantiene la interpretación judicial bajo el antecesor
de este artículo en el Código anterior.
22. En los delitos relativos a la prostitución y actividades afines
se utiliza el término “casa de comercio de sodomía” en sustitución de
“casa de sodomía”, para hacer referencia a la actividad y explotación
económica en torno a la práctica de sodomía.
23. En el Artículo 179 (Grabación ilegal de imágenes) se añade la
frase “o sin un propósito investigativo legítimo”. Se trata de una
aclaración incluida entre las excepciones al tipo de Grabación Ilegal de
Imágenes, por recomendación del Ministerio Fiscal y la Secretaria de
Justicia.
24. En el delito agravado del Artículo 186 se sustituyó
“especulativo” por “de lucro”, para mantener consistencia con otros
artículos del Código. Esta aclaración fue hecha por recomendación del
Representante Jorge Colberg.
25. En el Artículo 199 (Robo agravado), la modalidad en que el
delito de “robo ocurre en un edificio residencial ocupado donde esté la
víctima” tendrá pena de delito grave de segundo grado. Esta
recomendación procede del Departamento de Justicia y la Conferencia
del Ministerio Público.
26. Atendiendo recomendaciones de la Conferencia del Ministerio
Público, en el Artículo 204 (Escalamiento agravado) se elimina la
modalidad del escalamiento con pena de cuarto grado, de manera que
el escalamiento agravado tenga pena de delito grave de tercer grado;
mientras que, el robo domiciliario será grave de segundo grado. La
definición de “edificio ocupado” del Artículo 14, se enmienda para
incorporar expresamente “los lugares dedicados al cuidado de niños o
personas, para la enseñanza de cualquier nivel, o para fines públicos”,
además del lugar adaptado para acomodo nocturno de personas (lo que
equivaldría a la modalidad actual de estructura habitada) y todo edificio
adaptado para llevar a cabo negocios, siempre que estén en uso
aunque no haya personas presentes. De manera que, los agravantes
del actual Artículo 171(b) “estructura habitada”, (f) “escuelas”, (g)
“edificio ocupado por el Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, estarán
incluidas en la nueva definición de “edificio ocupado”. Los actuales
agravantes (c) “persona armada” y (c) “causar o intentar causar daño
corporal” del Código Penal de 1974, son de por sí otros delitos, además
de constituir una circunstancia agravante a la pena en este nuevo
Código. El inciso (e) “forzamiento para la penetración al edificio” del
Código de 1974, vigente, como elemento del escalamiento agravado se
hace innecesario porque la definición de edificio ocupado en el P. del S.
2302, deja en la modalidad menos grave sólo las estructuras no
ocupadas o abandonadas, por lo que el agravante forzar la penetración,
sería inconsecuente. El que sea “de noche” o de día también sería
inconsecuente. Además, téngase presente que por lo general el
escalamiento culmina en un curso de conducta, donde concurren otros
delitos, por lo que la pena a imponer será considerablemente mayor.
27. En el Artículo 215 (Impostura) se enmienda el tipo para
modificar sus elementos, eliminando el requisito de “perjuicio”, ya que
el mismo se atiende en otro artículo. También se enmienda la pena a
delito menos grave, conforme el actual Código Penal.
28. En el Artículo 220 (Falsificación de asientos en registros) se
ha eliminado la expresión “a otra” para que quede claro que están
incluidas personas naturales, jurídicas y el Estado. En el Artículo 221
(Falsificación de sellos) y el Artículo 223 (Archivo de documentos o
datos falsos) se añade “con la intención de defraudar” como elemento
del tipo.
Se adoptan en este informe las expresiones del Tribunal Supremo
en Pueblo v Flores Betancourt, 124 DPR 867 (1989), a los fines de que
la intención de defraudar en los delitos de falsificación puede estar
dirigida a frustrar la administración de una ley o lesionar una función
gubernamental. La persona defraudada puede ser una persona natural,
jurídica o el Estado.
29. En el Artículo 229 (Insuficiencia de fondos) y el Artículo 230
(Cuenta cerrada, inexistente y detención indebida del pago) se ha
eliminado la expresión “a otra” para que quede claro que están
incluidas personas naturales, jurídicas y el Estado.
En el Artículo 230 se añade una modalidad grave cuando el valor
del instrumento es mayor de quinientos (500) dólares.
30. En el Artículo 236 (Incendio) se tacha “o estructura”, porque
el término estructura está incluido en la definición de edificio en el
Artículo 14. Esta recomendación procede del Representante Héctor
Ferrer.
31. En el Artículo 240 (Estrago) se añade la modalidad de
“causar daño al ambiente”, por recomendación del Representante
Víctor García San Inocencio. Con esta enmienda se tipifica el daño al
ambiente, lo cual completa el interés del Estado en la protección al
ambiente en esta sección del Código Penal.
32. En el Artículo 243 (Contaminación ambiental agravada), se
añade “, endoso, certificación, franquicia o concesión” y “u omitió
información requerida”, por recomendación del Representante Víctor
García San Inocencio.
33. En los Artículos 262 (Soborno) y 263 (Oferta de soborno) se
elimina “, juez” porque está incluido en el término funcionario público
del Artículo 14.
34. En el Artículo 267 (Malversación de fondos públicos) se tacha
“lucro personal” y se sustituye por “beneficio para sí o para un
tercero”. La enmienda responde a razones de consistencia para
mantener el mismo término que se está utilizando en otros artículos;
además, es el término que aparece definido en el Artículo 14. En el
inciso (e) se eliminó el verbo “descuide”. Se trata de una expresión
que puede ser sujeta a ataque por ambigüedad; además, la
malversación de fondos públicos es un delito intencional que no daría
espacio a una modalidad de negligencia como es el acto de descuidar.
Esa conducta está en el Artículo 266 del Código.
35. En el delito de perjurio se codifica la interpretación que dio el
Tribunal Supremo de Puerto Rico al término “organismo” en Pueblo v.
Pérez Casillas, 117 DPR 380 (1986).
36. La defensa no admisible en el tipo de perjurio descrita en el
inciso (b) del Artículo 277 (Defensas no admisibles) se copió
literalmente de la disposición equivalente en el Código Penal de 1974,
que a su vez provino del Código Penal de 1902. Se elimina porque está
en conflicto con las disposiciones de la parte general del Código
referentes a las causas de inimputabilidad.
37. En el Artículo 287 (Impedimento o persuasión de
incomparecencia de testigos), Artículo 288 (Fraude o engaño sobre
testigos), Artículo 289 (Amenaza a testigos), Artículo 291 (Destrucción
de prueba), Artículo 292 (Preparación de escritos falsos), Artículo 293
(Presentación de escritos falsos), se añade después de “judicial”,
“legislativo”. Aunque se recomienda introducir esta enmienda por
razones de precisión según recomendación del Representante Héctor
Ferrer, debe tenerse presente que la expresión “cualquier
investigación, procedimiento, vista o asunto judicial o administrativo o
en cualquiera otros trámites autorizados por ley”, tal como está en el
Proyecto y en el Código Penal vigente, incluye las conductas delictivas
que surjan en procedimientos, vistas o asuntos judiciales o
administrativos, en el contexto de un trámite legislativo autorizado por
ley, como son las investigaciones de las comisiones. Fue bajo esta
interpretación que se adelantó y dirigió el desfile de prueba en la
primera investigación del Cerro Maravilla. Véase por ejemplo, sobre las
facultades investigativas y adjudicativas de la legislatura y sus
comisiones, Hernández Agosto v. Ortíz Montes, 115 DPR 564 (1984);
Romero Barceló v. Hernández Agosto 115 DPR 368 (1984); Peña Clos v.
Cartagena, 114 DPR 576 (1983); Pueblo v. Pérez Casillas, 117 DPR 380
(1986) que en el contexto del delito de perjurio, se indicó que el
término “cualquier organismo” se refiere a “todo tipo de institución que
a la luz del derecho administrativo moderno, tiene funciones cuasi
judiciales, cuasi-legislativas o cuasi adjudicativas”.
Aunque se introduce el término “legislativo” en esta medida para
precisar más la redacción y para que sirva de disuasivo a esas
violaciones al cuerpo legislativo, ello no afecta ningún caso pendiente
bajo el Código derogado por actuaciones en el contexto de un trámite
legislativo. Es necesario reiterar que no es la intención del legislador
dar lugar a que el Tribunal Supremo pueda interpretar que la inclusión
de la referencia “legislativo”, pueda entenderse como que bajo el
Código vigente esas actividades no estaban cubiertas.
38. En el Artículo 307 (Derogación), se derogan los artículos del
Código Penal de 1902 que en el Artículo 278 del Código Penal de 1974
quedaron provisionalmente vigentes hasta que fueran modificados por
leyes especiales. Aquellos que no han sido objeto de acción legislativa,
se incluyen en proyectos complementarios sometidos como parte de
esta Reforma Penal. Véase, Anejo 6 de esta medida.
39. El citado Artículo 308 (Aplicación de este Código en el
tiempo) que dispone para que la conducta realizada en violación al
Código Penal derogado o de cualquier otra ley especial se atenderá
según la legislación vigente al momento del hecho. Para que no quede
duda alguna de que la anterior oración significa que lo dispuesto en el
nuevo Código será de carácter prospectivo se incluye la siguiente
oración: “El cambio de nombre de un delito no significa que el tipo
delictivo ha quedado suprimido.”.
40. Se añade el nuevo Artículo 313 (Implantación de las
disposiciones rehabilitadoras), por recomendación del Representante
Víctor García San Inocencio. Conforme al nuevo artículo propuesto, el
Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación y el
Secretario de Justicia conjuntamente adoptarán, dentro de los próximos
ciento veinte (120) días de la aprobación de esta Ley, la
reglamentación que establezca el procedimiento que dispone el Artículo
104 para evaluar el ajuste del confinado y para expedir y tramitar la
certificación de rehabilitación, y lo someterán dentro de dicho término a
la Asamblea Legislativa. Asimismo, el Secretario del Departamento de
Corrección y Rehabilitación adoptará la reglamentación necesaria para
la implantación de los Artículos 51, 52 y 54 de este Código y lo
someterá dentro de los próximos ciento veinte (120) días de la
aprobación de esta Ley a la Asamblea Legislativa. Recibido por la
Asamblea Legislativa, el mismo será aprobado sin objeciones o
devuelto para ser enmendado. Esta reglamentación entrará en vigor
cuando comience a regir el nuevo Código Penal.”.
41. El Artículo 312 y el nuevo Artículo 313 requieren que previo a
que entre en vigor el nuevo Código Penal las agencias responsables
establezcan la necesaria coordinación y adopten la reglamentación
ordenada. A esos fines, estos artículos empezarán a regir
inmediatamente después de la aprobación de esta ley.
El resto de las enmiendas son de carácter técnico para clarificar
la redacción y mantener consistencia entre sus disposiciones.
En vista de lo antes expuesto, vuestra Comisión de lo Jurídico
recomienda la aprobación del P. del S. 2302 con las enmiendas
propuestas. La aprobación de este nuevo Código Penal, junto con la
legislación complementaria, constituye una pieza fundamental que
sienta las bases para atender el problema de la criminalidad de forma
integrada por parte de otros componentes del sistema de justicia
criminal, al lograr los siguientes cambios:
• Corrige la reducción automática de la sentencia que
imponen los tribunales que existe en la actualidad ya que elimina
el sistema de bonificación automática que reduce por lo menos
en un cuarenta (40) por ciento las penas impuestas a los
convictos de delitos más serios. Esta burla al sistema de penas
impuestas a los convictos de delitos graves evita que el
procesamiento criminal desaliente la nueva comisión de delito
por parte de los convictos ya que éstos perciben que el crimen
paga y que pueden recobrar su libertad antes de lo dispuesto en
la sentencia sin que hayan internalizado la necesidad de un
cambio de conducta. El Código elimina este improcedente
sistema de bonificaciones automáticas que ahora crea frustración
y desánimo en las víctimas y testigos de delitos, en el cuerpo de
la Policía, en los fiscales, en los jueces y en la sociedad en
general.
• El Código Penal y los proyectos que lo complementan
obligarán al sistema correccional a implantar un verdadero
sistema de rehabilitación que, además de prohibir que se sigan
utilizando los programas de desvíos, pases especiales y hogares
de adaptación social como puerta giratoria de las cárceles para
liberar confinados en condiciones morales más deterioradas,
tenga que implantar medidas de tratamiento y rehabilitación que
aminoren la tendencia a delinquir nuevamente y capaciten al
confinado a convivir libremente en la sociedad en forma positiva.
• El nuevo sistema de penas permite al tribunal utilizar la
pena como un medio de rehabilitar al convicto mediante la
prestación de servicios a entidades y organizaciones
comunitarias. Al implantarse esta pena se humanizará al
convicto de delitos menos severos para contribuir a su
rehabilitación y a restituir a la comunidad por el daño causado.
• Se crea la nueva pena de restricción terapéutica que tiene
las características de una medida de internación con tratamiento
en una institución del gobierno o privada para atender a los
convictos que tienen problemas de adicción y que necesitan
rehabilitación y tratamiento.
• La tipificación de delitos y la disposición de penas castiga
con mayor severidad los delitos que se cometan contra los
menores y personas que no puedan valerse por sí mismo
conforme a los valores comunitarios que claman por una mayor
protección a estos sectores más débiles y al fortalecimiento de la
familia.
• En lugar del sistema de bonificación automática que no
rehabilita a los confinados se implantarán programas de
rehabilitación con énfasis en la prevención y erradicación del uso
ilegal de drogas y de aprender a vivir sin violencia, que al
superarlos permitirá al tribunal expedir un certificado de
rehabilitación cuando así lo acredite el Departamento de
Corrección y Rehabilitación y tenga la anuencia del Ministerio
Público en representación de las víctimas.
• Como complemento al Código Penal se ha presentado la
Ley del Mandato Constitucional de Rehabilitación que habrá de
proveer para que el sistema correccional cumpla con el mandato
constitucional de propiciar la rehabilitación de todo confinado.
• Se han presentado los proyectos de leyes enmendatorias a
las Reglas de Procedimiento Criminal, Ley Orgánica de la
Administración de Corrección, Ley de la Junta de Libertad Bajo
Palabra, Ley de Sentencia Suspendida, Ley de Menores, leyes
relativas a la certificación de antecedentes penales y a varias
leyes especiales, para atemperarlas al nuevo Código Penal del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Véase, lista de proyectos
complementarios en el Anejo 6.
• No es cierto que el P. del S. 2302 aprobado por el Senado y
cuya aprobación se recomienda, reduzca las penas o abra las
“cárceles”. Todo lo contrario. Las penas propuestas para todos
los delitos son más altas que las que se cumplen actualmente,
que resultan del actual sistema de bonificaciones automáticas y
los desvíos. Con este nuevo Código dotaremos al país de una
herramienta para atender el problema de la criminalidad,
propiciar la rehabilitación y prevenir la reincidencia.
Por las razones antes expresadas vuestra Comisión reitera su
recomendación de que se apruebe el P. del S. 2302 con las enmiendas
propuestas.

RESPETUOSAMENTE SOMETIDO.

Carlos M. Hernández López


Presidente
Comisión de lo Jurídico
Debate del Código Penal en
la Cámara de Representantes
29 de abril de 2004
DIARIO DE SESIONES
CAMARA DE REPRESENTANTES DE PUERTO RICO
SEPTIMA SESION ORDINARIA
DE LA
DECIMOCUARTA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DEL
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO
2004

LUNES

29 de abril de 2004 DIA: CIENTO


NUEVE

Transcurrido el receso se reanuda la Sesión bajo la Presidencia del


señor Colberg Toro, Jorge.24

El señor Secretario da cuenta de un Informe de la Comisión de lo


Jurídico, sobre el P. del S. 2302.
El referido Informe lee como sigue:

SR. MALDONADO VELEZ: Señor Presidente, vamos a posponer el primer


calendario que aparece en el Calendario de Ordenes Especiales y vamos
a atender el segundo Calendario de Ordenes Especiales del Día.
SR. PRESIDENTE: Adelante.
SR. MALDONADO VELEZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz.
SR. MALDONADO VELEZ: El segundo Calendario de Ordenes Especiales
del día tiene como único asunto, el Proyecto del Senado 2302, que viene
con un Informe De lo Jurídico que recomienda su aprobación con
enmiendas al texto y al título. Que se apruebe las enmiendas al texto.
SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción a las enmiendas al texto? No
habiendo objeción, se aprueban.
SR. MALDONADO VELEZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz.
SR. MALDONADO VELEZ: El Presidente de la Comisión, el compañero
Charlie Hernández comenzará con la presentación de este Proyecto.

24
Transcrito por el Diario de Sesiones, Secretaría , Cámara de Representantes, 2004.
SR. PRESIDENTE: Reconocemos en estos momentos al Presidente de la
Comisión De lo Jurídico, Comisión Informante, compañero Representante
Carlos Hernández López.
Adelante compañero.
HERNÁNDEZ LOPEZ: Muchas gracias, señor Presidente, saludos a los
compañeros de Cámara.
Hoy es un día muy particular. Hace treinta años en el 1974 se
adoptó en Puerto Rico el vigente Código Penal. Ese Código Penal de
1974 era a su vez una mala copia del Proyecto de Código Penal de 1902,
que a su vez era una mala copia de la Ley del Código Penal del Estado
de California en los Estados Unidos.
Hoy, luego de un esfuerzo que comenzara hace más de diez años,
se presenta ante el país un nuevo Código Penal y a la legislatura un
nuevo Código Penal para su evaluación y aprobación.
Yo quiero, antes de expresar mis expresiones, agradecer la
colaboración entusiasta de muchas personas que han hecho que este
código hoy, pueda presentarse y discutirse ante la Cámara de
Representantes.
Primero, los hermanos del Cuerpo Senatorial que han trabajado
este Proyecto con muchos celos, particularmente la Oficina del Senador
Báez y la Comisión De lo Jurídico, algunos de los cuales están aquí y sus
asesores, particularmente la Profesora Dora Nevares y doña Rosabel
Bayron, licenciada, que llevan años confeccionando, trabajando,
purificando, este trabajo para hacerlo un mejor Código.
Particularmente, señor Presidente, hoy tengo que agradecer que
hace unos instantes estuviera aquí el Ex Presidente del Senado, Miguel
Hernández Agosto, bajo cuya Presidencia comenzó la discusión del
Código Penal en el año 91, 92 que logró que se aprobara una revisión
del Código Penal en el 92 un Proyecto que quedó inconcluso en esa
ocasión. Y no ocurrió nada hasta ahora que el Senado aprueba una
versión, que la Cámara ha recibido esa versión, la ha evaluado, la ha
enmendado y hoy la presenta a discusión.
Esencialmente, compañeros, lo que esta discusión es, ¿cómo el
nuevo Código Penal contribuye a atender el problema de criminalidad
en Puerto Rico? Y creo que es importante salvar alguna discusión
previa.
Lo primero que el problema de criminalidad es tan complejo que
pretender que se va resolver con una sola medida legislativa, es un
sueño, es una utopía. Lo más que podemos hacer crear las condiciones
legislativamente para que haya las herramientas para poder combatir la
criminalidad. Y son muchas las herramientas necesarias para esa lucha
y probablemente una de las herramientas más útiles es el Código Penal
de Puerto Rico.
Hoy debemos preguntarnos por qué este esfuerzo es fundamental
para el país y concluimos que el Código Penal tiene que educar, tiene
que comunicar efectivamente las normas de conducta para desalentar y
prevenir el crimen. De igual manera, tenemos que reconocer que el
presente Código no cumple con las funciones que debía tener, que ni
siquiera es un Código hechura puertorriqueña, tampoco es un Código
que esté a la altura de los tiempos que vivimos en Puerto Rico. El
Código Penal es una medida útil para atender el problema de la
criminalidad y está cimentado este Proyecto en cinco principios.
Primero, probablemente el más importante, es que el Código
Penal cierra las puertas giratorias del sistema correccional
puertorriqueño que propicia la reincidencia criminal y que crea una
percepción del pueblo de que las penas no se cumplen.
Segundo, este Código propone nuevas penas que propicien la
rehabilitación dentro y fuera de los penales puertorriqueños.
Tercero, simplifica el sistema de clasificación de los delitos y de
las penas.
Cuarto, atiende las valorizaciones ciudadanas sobre las conductas
delictivas tomando en consideración que nuestro país entiende como
una conducta severa, o una conducta menos severa.
Quinto, atempera el Código a la nueva conductas delictivas por
consiguiente lo pone a la altura de nuestros tiempos.
Quiero compartir con ustedes, compañeros, algo que me preocupa
particularmente que hayamos discutido durante mucho tiempo y que
hoy tenemos una oportunidad de enfrentar.
La Ley vigente en Puerto Rico establece un sistema de
bonificaciones que permiten que usted tenga cuando se le sentencia,
una sentencia en un tribunal por más de quince años de reclusión
carcelaria, permite que antes de que usted ponga un pie en la prisión, le
acrediten cuarenta y tres por ciento de su sentencia. De igual manera,
cuando la pena impuesta es menor de quince años si poner un pie en la
institución carcelaria, le abonan cuarenta por ciento de su sentencia. O
sea, a usted lo sentencian a diez años y el gobierno le regala cuatro, esa
sentencia de diez años se convierte en una sentencia de seis años. Eso
en sí es una burla al sistema de procesamiento criminal, eso en sí, es un
acto de hipocresía con el país, que quieren que la pena se cumpla. Que
cuando el tribunal dice, “cinco años de pena”, son cinco años en una
cárcel y no son dos años y dos meses, esto se atiende con este Código
Penal.
Peor aún, nuestro sistema establece que son considerados para
libertad bajo palabra al cumplirse cincuenta por ciento de la sentencia
bonificada. O sea, de la que te bonificamos, de la mitad que te restó es
suficiente para irte en libertad bajo palabra. Por si esto no fuera
suficientemente escandaloso, después de todo ese proceso, de la pena
que le reste usted, el gobierno por bonificación discrecional le puede
eliminar hasta una tercera parte adicional de lo que quede. Si usted
estudia o si usted trabaja, estando en una institución carcelaria.
Eso, mis amigos, para cualquier ciudadano que se enfrente a esta
triste realidad, tiene que ser una cosa vergonzosa y triste. Para las
víctimas de los delitos que tienen que someterse a un proceso judicial
para lograr que se haga justicia y que esa persona sea encausada al
final de ese proceso de encauzamiento, usted tiene que lidiar con que la
sentencia no vale el papel que está inscrita y que finalmente después
que se determinan diez años, la persona termina cumpliendo unos
meses o no cumple nada, si la liberamos bajo palabra, o si peor aún lo
enviamos a un programa de desvío de lo que voy hablarles bien pronto.
En algunos casos, la persona puede cualificar para programas de
desvío carcelario cuando falten hasta treinta y seis meses para
cualificar, tres años. Si luego de eliminarle todo ese tiempo de
sentencia con las bonificaciones, lo que resultan menos de tres años, ya
sin más discusión, usted cualifica para un programa de desvío,
imagínense. No debe sorprender entonces por qué el país tiene la
percepción de que una vez se sentencie a alguien, esa persona, pronto
estará en la libre comunidad. Porque no es una percepción, es una
realidad y antes de que algún demagogo lo diga, ha sido una realidad
durante mucho tiempo ya, no es un problema de esta administración, es
un problema de sistema según se estableció hace mucho tiempo atrás.
Por consiguiente, nos enfrentamos a la realidad de lo que es la
sentencia impuesta versus lo que es la sentencia cumplida y
afortunadamente y lo tengo que señalar, la Oficina de Servicios
Legislativos hizo su asignación y estableció un estudio en el que se
discute este particular, lo que se cumple, lo que se le dicta y lo que se
cumple por desvío.
Por eso quiero llamarles la atención a una tabla que está en
nuestra presentación que se titula, “Sentencia Impuesta Versus
Sentencia Incumplida en Delito Grave”, aquí la tengo. En esta tabla
usted puede ver en la parte sombreada, esas columnas color azul son
las columnas de las sentencias impuestas por el tribunal. La columna
más baja... ahí está la columna más baja, establece claramente qué es
lo que la persona está cumpliendo en los tribunales, y abajo está la
explicación. En la primera columna, “delito de violación”, se impone
una pena de trece años, se cumplen cuatro. En el delito de sodomía
agravada, se fuera una pena de siete, se cumplen tres. En la de
secuestro, se impone una pena de catorce, se cumplen ocho. La de
asesinato en segundo grado, se impone una pena de veintiuno, se
cumplen ocho; en el del escalamiento agravado se impone una pena de
catorce años, se cumplen siete. Esto, mis amigos, es escandaloso.
Pero si eso no fuera suficiente, miren lo que ocurre en la próxima
tabla. Al poner los programas de desvío, usted ve en la primera
columna: “asesinato en segundo grado”, se impone una pena de
veintiocho y se cumple a través del programa de desvío, cinco punto
nueve años. En el delito de violación se impone una pena de dieciocho,
se cumplen cinco. En el de secuestro, dieciséis, se cumplen seis
mediante programa de desvío.
Hoy tienen que preguntase ¿qué sistema de procesamiento
criminal es éste? Con programa de desvío o sin programa de desvío la
realidad es que nuestras cárceles son solamente hoteles momentáneos.
No son instituciones para retener al individuo mucho tiempo y
asegurarnos que se cumpla las sentencias que requiera la peligrosidad
del acto cometido.
Esta burla al sistema de penas impuestas a los convictos de
delitos graves, evita que el procesamiento criminal desaliente la nueva
comisión de delitos porque los convictos logran crear la percepción de
que el crimen paga. Y usted lo ve en los tribunales, cuando le dicen,
“vas a cumplir dos años” y dice, “Ah, ya yo sé, eso significa tres
meses”. Cualificó para libertad bajo palabra inmediatamente. Cuando
le dice que va a cumplir, tiene que cumplir diez años, él sabe que eso
significa un año y unos meses. Lo saben, tal vez por eso es que
consienten a la alegación pre acordada, porque saben que tienen
opciones de reingresar a la comunidad y no se cumple el principio de
protección que tiene que inspirar el asunto de la reclusión carcelaria.
Este Proyecto elimina este improcedente sistema de
bonificaciones que ahora crea frustración y desánimo en las víctimas, en
los testigos, en los fiscales, la policía, en los jueces y sobre todo en la
ciudadanía. Ese es el sistema que tenemos que cambiar. Por eso este
Código establece un nuevo sistema de penas luego decir para evitar la
demagogia que he escuchado y que lamentablemente no tengo
expectativa de dejar de escuchar. La realidad es, que el sistema de
penas establecida en este Código, es más severo pues se elimina la
hipocresía del descuento de cuarenta por ciento de la pena que existe
hoy, por consiguiente aunque su de su faz de la impresión alguno de
que se han reducido las penas de los delitos, la realidad es, que el
convicto va a cumplir más bajo este Código Penal que lo que están
cumpliendo hoy los confinados, las personas convictas de delito. De
igual manera tenemos que incentivar no sólo el que el individuo este
recluido en la institución carcelaria tenemos que incentivar de igual
forma que la persona …
SR. PRESIDENTE: Perdone el compañero Charlie Hernández. Compañero
Harry Luis Pérez.
SR. PEREZ RIVERA: Para cederle mis quince minutos a Charlie.
SR. PRESIDENTE: Cómo no, compañero. Pues tiene quince minutos
adicional el compañero.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Gracias, compañero serán un placer usarlos.
Este sistema dispone que para animar la rehabilitación la
verificación para estudio y para trabajo que no podemos eliminarla
porque hay que incentivar que estudien y que trabajen los convictos
para que logren educarse para reingresar a la sociedad algún día. Hoy,
hoy una tercera parte de su sentencia remanente lo estamos reduciendo
a diez por ciento, de igual manera este Código crea varias penas
rehabilitadoras la que tiene que ver con la restricción terapéutica, la
restricción domiciliaria, la probatoria, servicios comunitarios, restitución,
reparación del daño, certificación de la habitación, y otras, y establece
mecanismos para garantizar atención a las víctimas de delito, este
Código establece dos tipos de delitos: el delito grave y el menos grave.
Y divide a su vez los delitos graves en cuatro categorías gratificadas del
uno al cuarto grado, de igual manera permite que cuando se acumulen
delitos se imponga un veinte por ciento adicional a la pena cuando se
comete dentro del mismo acto hecho delictivo.
Para los delitos menos graves se permite establecer el esquema
de día por servicio comunitario para garantizar la persona que comete
un delito menos grave que tenga oportunidad de restituir con trabajo y
esfuerzo comunal el daño que ha hecho nuestra sociedad, establece un
esquema de multa individualizada para permitir que la persona pueda
pagar su multa con servicios comunitarios o que se multa esté ajustada
al ingreso que tenga la persona.
De igual manera establece un esquema de propuesta a la persona
convicta de crímenes en primer grado, como el asesinato en primer
grado que mantiene la pena de noventa y nueve años, y la libertad bajo
palabra podrá concederse a los veinticinco años naturales de estar en la
cárcel y diez si es menor de edad, en las penas propuestas a segunda
grado creo que no es necesario abundar sobre eso, aquí están las penas
propuestas, aquí están los delitos que se consideran delitos graves en
segundo grado, como el asesinato en segunda grado de agresión sexual,
el robo agravado, secuestro agravado, malversación, soborno, estrago,
incendio, y la próxima columna, me parece que es importante y amerita
una revisión responsable de ustedes. Ahí está la sentencia cumplida
actualmente como la columna de población sin desvío y con desvío, y al
otro lado está la columna de lo que propone este Código Penal, ahí
están, en la primera columna en el delito de asesinato en segundo
grado, ahora mismo sin desvío ocho años con desvío cinco punto nueve
años mire el mínimo que propone este Código Penal.
Mire el máximo que propone el Código Penal, ciertamente el que
diga que este Código Penal reduce penas miente descaradamente y lo
hace por una de dos razones o por demagogia o por ignorancia, ahí está
la estadística, ahí están las tablas. Sin embargo, en ocasiones no se
puede pedir más de algunas personas, esa gráfica anterior, esta gráfica
les demuestra que una lectura del Código Penal puede darle la
impresión alguno de que se reducen las penas, sin embargo, la
eliminación del esquema de bonificaciones hace de trascendental la
transformación que propone este Código Penal además el juez al
momento de imponer la sentencia retendrá su disposición, a su
disposición varias penas alternas con opciones de rehabilitación al
convicto para otros delitos, hay disposiciones que están en el Informe
para propiciar la rehabilitación del confinado no habré de discutirla
porque la limitación de tiempo me lo impide, sin embargo les pido que le
den una revisión a las mismas. De igual manera llamo la atención a
ustedes sobre la organización del nuevo Código Penal, que se compone
de dos libros y trescientos catorce artículos, el primero de esos libros es
la parte general con la explicación sobre la pena, la ley especial, los
elementos del delito, las consecuencias del delito. Y la segunda parte es
la explicación detallada de los delitos con la tipificación y los elementos
necesarios para poder configurarlo.
Este Código tiene una aplicación prospectiva para mayo del 2005,
y ese año desde su aprobación hasta su entrada en vigor tiene una
razón de ser, que es garantizar el periodo de ajuste necesario para
poder cumplimentar el choque que pueda surgir con otra legislación
para poder garantizar que este Código sea informado adecuadamente a
la ciudadanía, a la profesión jurídica, a los jueces, a los fiscales y
naturalmente como dije, a los ciudadanos que tienen que cumplir con él.
Aclaro antes de que alguien se le ocurra mal informar sobre esto, que
tiene un principio general de derecho el que un delito cambie de nombre
en el nuevo Código Penal no significa que el mismo delito o esa
conducta ha sido suprimida de forma alguna consistente de igual
manera en esa parte general están los elementos de inimputabilidad del
acusado acogiendo la recomendación de un grupo de siquiatras
puertorriqueños, la Cámara enmienda el lenguaje propuesto para
asegurar que el mismo sea más claro, y aquí están los delitos, la parte
de delitos que alguno de ustedes estoy seguro tienen mucha, mucho
interés en discutir.
La tipificación de delito en la disposición de las penas castiga con
mayor severidad los delitos que se cometan contra los menores contra
las personas que no pueden valerse por sí misma conforme a valores
comunitarios que claman por una mayor protección a estos sectores
más débiles y el fortalecimiento de la familia, en la parte de los delitos
contra la función pública, se cumplirán penas mayores por la eliminación
de las bonificaciones automáticas y porque se agravan las penas según
la jerarquía del funcionario, se crea de igual manera un nuevo delito, el
delito de enriquecimiento injustificado, y se atempera al Código nuevas
conductas antisociales y aquí están enumeradas esa conducta
antisociales que no es otra forma de decir nuevo delitos que se incluyen
en este Código. Luego, en las próximas tablas ven los delitos contra la
vida contra la persona y se discute por tablas cuáles son delitos nuevos,
cuáles son delitos enmendados, cuáles son delitos reformulados en este
Código Penal, y debo particularmente señalar uno que estoy seguro que
algunos querrán discutir.
El nuevo Artículo 142 que tipifica la agresión sexual, ese delito de
nueva tipificación incluye diversas modalidades de la agresión sexual
sea la antigua violación, la sodomía no consentida, sea bueno distintitos
modalidades y en el trabajo presentado por la Comisión de lo Jurídico de
la Cámara, se propone aumentar la edad del consentimiento de la
víctima del delito de catorce a dieciséis años. Se hace respondiendo a
una preocupación sobre el grave problema de embarazo adolescente en
Puerto Rico, se hace respondiendo además a la preocupación de la
institución Frape que agrupa a cerca de seiscientas iglesias cristianas en
Puerto Rico que tienen la preocupación de que el problema de embarazo
juvenil está causando un disloque enorme en nuestra institución familiar
puertorriqueña, en respuesta a esa preocupación se acogido este
trascendental cambio que requiere una revisión ulterior probablemente,
que hay que mantener observancia sobre cómo va a entrar en vigor,
pero lo importante de esa discusión es que esta Cámara le abrió las
puertas a la comunidad evangélica puertorriqueña para recibir sus
reclamos escuchar sus preocupaciones, y finalmente hemos accedido a
una enmienda trascendental en el Código en esta área.
Lo próximo es, los delitos relacionados a la familia. Todo un
capítulo dedicado a delitos contra la familia, los que son en su
reformulación, abandono, hoy corrupción de menores, adopción a
cambio de dinero, corrupción de niños a cambio de dinero, se
mantienen inalterados; otros como adulterio, matrimonios ilegales,
bigamia, y muchos otros. Y aquí debo señalar que ha habido una crítica
muy injusta a ese delito; algunas personas dijeron que se había
eliminado el delito de perversión de menores. Léalo, está ahí, está aquí
el delito, y ahora se llama corrupción de menores, así que lamento
muchísimo que algunas personas se hayan confundido en esta área.
Otros dijeron que se intentaba reducir la gravedad del delito, aquí está
todavía hoy como un delito grave la perversión de menores, hoy
conocido como corrupción de menores, se incluyen disposiciones sobre
la libertad, la protección a la libertad y otros derechos civiles del
ciudadano, están aquí enumeradas los delitos nuevos, los delitos
reformulados, los delitos que se mantienen inalterados, otros delitos
sobre la seguridad colectiva están enumerados y discutidos aquí. Y aquí
yo quiero agradecer la aportación del señor Representante Víctor García
San Inocencio, que compareció seria y respetuosamente ante la
Comisión De lo Jurídico, presentó enmiendas específicas para el asunto
que tiene que ver con los delitos ambientales recomendaciones que
fueron acogidas favorablemente y agradecemos su disposición a
trabajar en equipo para hacer este un mejor Código.
De igual manera aquí están los delitos contra la función
gubernamental para combatir la corrupción pública y les pido que los
lean, que los estudien porque escuché desafortunadamente alguien que
con confusión o por demagogia señaló que se estaban reduciendo las
penas en los delitos contra la función pública, eso es falso, eso es falso,
eso es falso. Los delitos según han sido reformulados van a obligar un
cumplimiento mayor, repito mayor que el que ahora existe para la
mayoría de esos delitos, a lo mejor alguien se opone bajo esa premisa y
lo que en realidad está objetando es que se aumente el cumplimiento de
los delitos por asunto de corrupción, a lo mejor lo que está objetando es
que tenga cumplir más, no que se enmiende el texto para otras razones.
Así que yo le recomiendo aquellos que quieran hacer ese planteamiento
por ignorancia o por demagogia que entiendan que nosotros tenemos
que ser firmes con la corrupción y que hay que cumplir con unos
principios y que el corrupto igual que otro ladrón no puede permitir
recostarse del esquema de bonificaciones para cumplir menos
sentencia.
Así, señor Presidente, quiero llegar al resumen, yo siento
particular satisfacción con el trabajo que se ha hecho con este Código
Penal, hay muchas cosas que yo también hubiera querido incluir o
eliminar, hay otras cosas que yo personalmente desde mi visión mas
liberal que promedio hubiera querido que este Código Penal incluyera,
sin embargo yo no quiero arriesgar mi preferencia o mi inclinación
ideológica o personal en lo que tiene que ver con una redacción para
aceptar un cuerpo de derecho integrado reformador como lo es el
Código Penal. Yo por ejemplo no entiendo como es posible que todavía
existan algunos delitos en el Código Penal, yo creo por ejemplo que hay
delitos que podíamos enmendar todavía que hay mas que se puede
hacer, sin embargo hay un fino balance que nos obligamos todos como
legisladores responsables atender para garantizar la mejor legislación y
yo no quería que la preferencia jurídica de este servidor obligase a que
este Código nunca se aprobara, por eso muchas de las enmiendas que
hubiéramos querido algunas de las enmiendas que hubiéramos querido
las hemos decidido postergar por el bien del Código Penal, por el bien de
esta nueva herramienta importante para el país, le pido que de igual
manera que he hecho yo, que le he dado oportunidad a todos los
compañeros durante meses para que me envíen su comentario, sus
enmiendas, sus propuestas, sus reacciones, y alguno como caballeros
responsables han cumplido y otros han mostrado no tener interés y
otros han manifestado tener interés pero no tener comentarios debo
decirle que yo le agradezco ese esfuerzo que hacen todos.
SR. PRESIDENTE ACC.: …compañero Hernández.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Muchas gracias señor Presidente.
SR. PRESIDENTE ACC.: Compañero Mundo Ríos.
SR. MUNDO RIOS: No, era que se había terminado el tiempo.
SR. PRESIDENTE ACC.: Le restaba un minuto de los quince minutos que
le había cedido Harry Luis Pérez.
Compañero Dasta.
SR. DASTA MELENDEZ: Para cederle diez minutos de mi tiempo al
compañero.
SR. PRESIDENTE ACC.: Diez minutos por el Reglamento para cumplir con
los cuarenta minutos. Son las cuatro y treinta y cinco, le quedarían once
minutos.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Si señor Presidente. Muchísimas gracias sin
embargo…
SR. PRESIDENTE ACC.: Perdóneme.
SR. MUNDO RIOS: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE ACC.: Dígame compañero.
SR. MUNDO RIOS: El compañero Hernández había anunciado que había
finalizado su turno, así que no le pueden ceder más tiempo. Al él
anunciar que finalizó…
SR. PRESIDENTE ACC.: En ningún momento…no sé si el compañero.
SR. MUNDO RIOS: Yo me remito al récord, señor Presidente.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Señor Presidente, yo lo único que dije fue
gracias compañero. Y estaba hablando de aquellos que …
SR. MUNDO RIOS: Yo me remito al récord, si el compañero, si el
compañero quiere mentir aquí no hay problema, pero yo me remito al
récord.
SR. PRESIDENTE ACC.: Adelante, compañero, tiene once minutos.
Adelante.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Señor Presidente, para una pregunta para que
no cuente esto para la discusión. Nosotros interesaríamos retener esos
once minutos para posteriormente durante el debate, la pregunta es, si
se puede hacer que la Presidencia nos oriente o si tendríamos que
consumirlo ahora.
SR. PRESIDENTE ACC.: Compañero Vega Borges.
SR. VEGA BORGES: Señor Presidente, sabe que no hay regla de debate,
por lo tanto el Representante puede consumir sus quince minutos, luego
si le ceden quince minutos puede hablar quince minutos adicionales, si
le ceden diez minutos utilizará los diez minutos. Lo último que le queda
a él será su turno de rectificación, que serían cinco minutos.
SR. PRESIDENTE ACC.: Compañero Ferrer Ríos.
SR. FERRER RIOS: Señor Presidente, lo que dice el compañero Portavoz
es correcto, excepto que como él es el Presidente de la Comisión, que
propone también, tiene un turno de cierre adicional al de rectificación.
SR. PRESIDENTE ACC.: Con lugar el planteamiento del compañero Vega
Borges. Restan once minutos al compañero de ambos turnos que
fueron cedidos en adición le queda su turno de rectificación y los diez
minutos de cierre.
Adelante, compañero Hernández López, a las cuatro y treinta y
siete minutos, le restan once.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Muchas gracias, señor Presidente.
Si la garganta nos lo permite, quiero aprovechar para elaborar
sobre el trabajo que tenemos que… en el que tenemos que participar
con posterioridad a la aprobación de este Código Penal, y le pido que
den un vistazo a los anejos que acompañamos a nuestro Informe.
El Informe sometido por la Comisión De lo Jurídico tiene seis
anejos. El primero de ellos es el índice del Código Penal. El segundo es
la tabla de concordancia entre el Código Penal existente y el Código
propuesto. El tercer anejo es la tabla que informa las concordancias de
igual manera anejo tres, una tabla de concordancias sobre que y
determinó la Comisión hacer con ese delito en particular, si lo reformuló,
si lo mantuvo intacto, si se eliminó, o si se añadió como delito nuevo,
ese es el anejo 3.
El anejo 4, señor Presidente, hace un listado de las clasificaciones
por delito de acuerdo a si son graves menos graves, o si son graves en
que grado de pena se encuentran, eso para aquellos que quieran
hacerle evaluación sobre ese particular. El anejo quinto que les incluyo,
es el que probablemente con más seriedad deberían leer, es el que
dispone la revisión de las penas luego de aplicarse el elemento de
bonificación por delito podrán ver como este Código una y otra vez al
eliminar el aspecto de bonificaciones garantiza que el cumplimiento del
ciudadano en las cárceles sea mayor que el que es hoy. Y claro que yo
reconozco que algunas personas podrán querer confundir a la
ciudadanía diciendo que nosotros queremos vaciar las cárceles del país,
que esto es un esquema para liberar las cárceles y los presos para que
corran libres por las calles.
Bueno, sobre eso yo debo comentar lo siguiente, señor Presidente,
yo tengo en mis manos una tablita muy útil, una tablita muy útil señor
Presidente que explica cómo fue el esquema de bonificación, perdón el
esquema de…para los Programas de Desvío durante los últimos doce
años, y quiero compartirla con los compañeros. En esta tabla, señor
Presidente, usted puede ver que para el año 91-92 habían en el
programa de desvío tres mil cien personas, tres mil cien personas, del
91 al 92; pero del 92 al 93 habían ocho mil setecientos. Pero si eso no es
suficientemente, asombroso del 93 al 94, habían diez mil ochocientos,
recuerden en el 91 estaban en tres mil, en el 94 ya estaba en diez mil,
el 94 al 95 doce mil novecientos. Paradójicamente en el año 94-95
había más gente en el programa de desvío lo tenía la cárcel, en la cárcel
había doce mil y en los Programas de Desvío había doce mil
novecientos. ¡Wau!, si alguien quería vaciar las cárceles se le ocurrió
una muy buena forma de hacerlo. El Programa de Desvío, fíjese que si
usted lo va sumando usted puede cuando concluya su suma entender
que hubo cerca de setenta mil personas que en sólo cinco años
liberaron a través de un programa de desvío, para los que le preocupan
cómo se limpian las cárceles de este país. Pero fíjese lo interesante,
señor Presidente, que del año 2000 en adelante el patrón siguió
subiendo, mire, empezó en tres mil en el 91, subió a ocho, después a
diez, después a doce, después a doce, bajó a diez mil otra vez, nueve
mil, cambia el Gobierno, bajó a ocho mil, bajó a siete mil, bajó a seis mil,
¿qué dice el Secretario de Corrección y Rehabilitación sobre esto? Que
se han puesto medidas más rigurosas para garantizar que no todo el
mundo entra al Programa de Desvío, porque no puede crear una puerta
giratoria adicional a través del Programa de Desvío.
Esta administración no está tirando gente a la calle, eso fue lo que se
hizo mediante el esquema de desvío durante ocho años y aquí está la
estadística, esto no es la tirada de piedra radial, esta es la estadística,
compañero. Digo, hace dos semanas o tres semanas atrás aquí votaba
un Proyecto de la autoría del compañero Junior Maldonado sobre este
particular con el voto de la Minoría donde dijimos esto mismo. Y la
Minoría, evidentemente, reconoció la verdad de nuestro planteamiento y
votó a favor del Proyecto, algo que yo agradezco. Espero ese mismo
desprendimiento intelectual y legislativo en el día de hoy.
Y yo esto, a esto, señor Presidente, yo sé que mientras más
compleja es la medida legislativa, yo sé que mientras más grande es el
esquema de transformación para el país, yo sé que mientras más eso
sea, más fácil es la demagogia de algunos. Mientras más complicado y
más técnico sea, más fácil es la mentira. Sin embargo, señor
Presidente, he hecho un esfuerzo durante este proceso para aquella
apertura de todos, para garantizar una discusión intelectual y
académica del Código Penal. Y aquellos que sometieron sus propuestas
recibieron una visita de los técnicos, se compartió con ellos sobre cómo
debía atenderse la situación del Código. Se recibieron enmiendas de
compañeros de Mayoría y compañeros de Minoría. Así es como la
Comisión de lo Jurídico ha atendido este asunto.
Yo lamenté sin embargo, señor Presidente, cómo sin haber visto el
Proyecto, cómo sin haber leído el Informe, cómo sin haber presentado
enmiendas, hace unas semanas atrás alguien dijo, que se había decidido
votarle en contra, sin haber presentado una sola coma de enmienda.
Por eso, señor Presidente, es que es lamentable esa postura. Y yo
agradezco a aquellos que hicieron su aportación. He hecho lo indecible
por evitar que este asunto tan importante y trascendental para el país
tenga que someterse a los rigores de la politización que caracteriza el
año electoral. He hecho lo imposible, lo he discutido a la saciedad con
muchos de los compañeros, sin embargo, qué triste cuando todo
pretende contaminarse dentro del esquema político para tratar de
adelantar unos peldaños. ¿Dónde está la aportación de esos que dicen
oponerse? ¿Dónde están esas enmiendas? ¿Dónde están los
comentarios? ¿Dónde?
Sin embargo, señor Presidente, tenemos que tolerar la difamación,
el insulto, el engaño para adelantar una causa política a costa del
Código Penal de Puerto Rico. Esa no es la forma seria de legislar, y les
pido que hoy no lo hagan tampoco. Les pido que hoy no lo hagan,
porque eso no es lo que el país necesita, eso no es lo que el país
necesita. Si quieren politiquear con otras cosas, y se los digo a todos,
usen otras cosas, no la legislación más trascendental para el país. Y
esta es una de esas. Treinta años le tomó a Puerto Rico recibir, evaluar
y discutir un nuevo Código Penal, un Código Penal boricua, de nuestra
anchura. Hoy debería de ser motivo de orgullo y satisfacción y no de
politiquería y ataque barato.
Por eso les pido que se eleven en la discusión, por eso les pido
estatura en estos momento que vivimos. Por eso les pido que le brinden
al país esta herramienta para poder combatir la criminalidad. Esta y
otras que hay que adoptar. Pero que lo hagamos de la mano, conjuntos,
no lo hagamos como tribus. Por eso les pido su voto, compañeros, a los
de Mayoría y a los de Minoría, les pido que apoyen el Código Penal, por
Puerto Rico, no por la Comisión, no por este servidor, no por los técnicos
que trabajaron en ella, no por el Senador Báez, autor de la medida, uno
de los autores de la medida, lo pido por el país, que estoy seguro que
desprecia profundamente el que se imponga una sentencia y no se
cumpla.
SR. PRESIDENTE ACC.: Un minuto compañero.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Por el país que desprecia profundamente que
un hijo de un puertorriqueño y una puertorriqueña caiga ahí en
desgracia en una cárcel y no tenga esquema de rehabilitación
disponible. Por esos, por eso sí los puertorriqueños, por la rehabilitación
de esos, por la tranquilidad de nuestro país que necesita herramientas
para combatir el crimen, la droga, para combatir y mejorar la calidad de
vida de los puertorriqueños, por eso les pido que voten a favor del
Código Penal.
Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE ACC.: Muchas gracias al compañero Hernández López.
Concluye a las…resta unos treinta segundos. Concluye a las cuatro y
cuarenta y ocho, habiendo consumido los cuarenta minutos, el máximo
reglamentario.
Compañero García San Inocencio.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Señor Presidente, es que yo tengo
enmiendas. No estoy consumiendo mi turno, tengo enmiendas que
presentar y me gustaría saber si está en orden, aunque sabemos que las
podemos presentar en cualquier momento, separadas o en conjunto, si
podría estar en orden la presentación de al menos alguna de ellas para
ir adelantando, y si el señor Presidente de la Comisión estaría disponible
para si bien quiere aclararlo por vía de pregunta, aclararlo, o, sino pues,
llevar a discusión cualquiera de las enmiendas.
SR. PRESIDENTE ACC.: Compañero Hernández López.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Sí, yo por lo serio de cada coma y cada punto y
cada palabra que se altera del Código, mi petición al compañero es que
me permita leerlas, que continúe su turno, que las podemos discutir
mientras transcurre el debate…
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Cómo no.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: …para hacerlo más eficiente.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Muy bien. Gracias.
SR. PRESIDENTE ACC.: Gracias al compañero García San Inocencio.
Algún otro señor Representante, ¿va a asumir un turno?
Compañera Jenniffer González, comienza a las cuatro y cuarenta y
nueve minutos. Adelante.
SRA. GONZALEZ COLON: Muchas gracias, señor Presidente. Le vamos a
agradecer que tan pronto consumamos diez minutos de nuestro tiempo
nos lo notifique.
Hemos escuchado al Presidente de la Comisión De lo Jurídico
hacer la presentación de la discusión del Código Penal, y ciertamente
este Código que se aprobó en el Senado en verano del año pasado lleva
más de diez meses en esta Asamblea Legislativa, específicamente en
este Cuerpo. Y en el Senado disfrutó, según el trámite legislativo, de
solamente siete vistas públicas y en los diez meses que lleva en la
Cámara, ni una sola vista pública. A esos efectos, y luego de solicitar en
un sinnúmero de ocasiones unas públicas, unos mediante comunicación
escrita, el que se abriera el proceso de discusión en la Cámara, que
lleva diez meses, a que se trajeran específicamente a unos jefes de
agencias a deponer sobre ciertos aspectos del Código Penal. Que ahora
lamentablemente trata o se trata de minimizar los argumentos que la
Minoría o cualquier ciudadano común en la calle, sin un Juris Doctor o sin
estudios de Derecho pudiera contemplar de una mirada a prima facie de
este documento del Código Penal. Es el hecho de que no solamente las
ponencias que se presentaron en el Senado de Puerto Rico ninguna
atemperaba, de los jefes de agencias como la Secretaria de Justicia,
Procuradora de la Mujeres, Secretario de Corrección, Junta de Libertad
Bajo Palabra, entre otros, ninguno de estos jefes de agencia trataba otro
artículo que no fuera el mencionado Artículo 103, que todos recordaran
que la discusión del Código Penal en el Senado, que empezó en enero
del año pasado en el Senado la discusión giró en torno, única y
exclusivamente, a la discusión de ese Artículo y no se le dio la
importancia o la profundidad que el pueblo esperaba que ahora en la
Cámara se le diera al resto del articulado que comprende los más de
trescientos Artículos. Esa hoy no es la situación en este Cuerpo
legislativo.
Sin embargo, cuando revisábamos el Proyecto tal cual es, y ahora
se trata de decir que es demagogia lo que se habla, el efecto real
cuando empezamos a revisar la propia Exposición de Motivos de este
Proyecto, nos tiene que llevar primero a evaluar cuál es la metodología
que se ha utilizado para elaborar un Proyecto de Código Penal, que no
estamos hablando de enmendar la ley o de hacer la ley del día oficial de
la chiringa, o el día oficial de los buenos días, estamos hablando de las
reglas que van a aplicarle a la comunidad en torno a su conducta y
cuáles de esas conductas van a ser penables por ley. Y en ese sentido,
se habla de que este Código Penal representa ahora el derecho
puertorriqueño. Y se menciona el Derecho Penal del Código vigente
como uno, como el de California, que había que sacarlo, y había que
traer otras fuentes de derechos para hacer uno criollo.
Sin embargo, eso no es lo que se ve cuando se revisa los anexos,
cuando se revisa el derecho comparado que viene de Alemania, de
España y de otros países, pero vamos hablar de la hechura del Código
Penal Puertorriqueño. Según ayer entre tres y cinco de la tarde, se nos
suministró el Informe que se discute hoy a escasas horas de haberse
radicado y que no se cuántos de los compañeros tuvieron la oportunidad
de leer la totalidad del Proyecto. No solamente el Proyecto según vino
del Senado, que está aquí desde junio del año pasado, sino de las
enmiendas del Informe y de los anejos que presentara la Comisión. Sin
embargo no vemos en esa propia metodología y examinamos el Código
vigente, y vemos que hay una filosofía no solamente de establecer una
relación punitiva contra ciertas conductas, también nuestro Código
vigente permite que se supone que haya una rehabilitación de esa
persona victimaria que ocasiona ese delito. Sin embargo, esa
consistencia que debe haber, según lo hay en el Código vigente, yo no
lo veo en este Código, en este híbrido que ahora se utiliza como manera
de metodología, en la percepción que pueda tener la gente sobre cuál
debe ser la graduación o la gravedad o la imposición de los años por
conducta delictiva que se le pregunte al pueblo y que sea el pueblo
quien escoja si se hacen el uno, el segundo, el tercer o el cuarto grado
más grave o menos grave, según no simplifique este Código.
A mi me parece que más decir que este Código simplifica el
desglosar cuáles son las conductas que van a ser penables ahora en
adelante, le falta el respeto a los propios documentos del Código Penal.
Cuatro grado más grave, menos grave, se reducen las penas, no pero,
vamos a hablar de las penas. Presentamos muchas tablas que pudimos
estudiar en las propias vistas ejecutivas de las que participamos, que
pudimos esbozar y cuestionar internamente porque no hubo vistas
públicas para que el pueblo pudiera cuestionar esas tablas, para que el
pueblo pudiera cuestionar la veracidad de estadísticas que brindó el
Secretario de Corrección en una última tabla que acabamos de ver.
Pero, sin embargo, a mí me parece, con la mayor humildad, que si bien
es cierto que el sistema de bonificaciones en Puerto Rico no permite que
la sentencia estipulada si era de noventa y nueve o de cincuenta o de
sesenta años se cumpla a cabalidad porque sale en un programa de
bonificación automática porque estando la persona convicta tiene una
buena conducta y le aplican otras bonificaciones, además de todos los
programas de desvío que hacen quizás que el convicto esté en la calle
con más agilidad.
Ciertamente la manera de resolver ese problema no es reduciendo
las penas, es eliminando las bonificaciones. Y ver cómo se comienza un
estudio y la redacción de un Código como este, tan extenso. Y
hablamos ahora de reducir las penas, que si hay una tabla, que si hay
un estudio que demuestra que con bonificación es más o menos el
mismo tiempo en que la persona paga por la comisión de un delito, yo
no creo que esa sea la salida fácil o la manera fácil o la más idónea de
analizar con profundidad un issue que no es que esté más tiempo en la
cárcel o menos tiempo, es que se debe eliminar ese sistema de
bonificaciones y hacer que la sentencia que se impuso, si es de noventa
y nueve, si es de cincuenta, si es de cuarenta, se cumpla a cabalidad.
No es ahora decir, que porque actualmente no las cumple porque
el sistema de bonificaciones es una puerta giratoria, a pues espérate,
vamos a romper las bonificaciones pero vamos a reducir la sentencia
también. Vamos a reducir el tiempo que tiene que consumir en la
cárcel. Hacer eso me parece que es la manera fácil de ahora venir a
discutir el Código Penal que lleva tres años, que se prometió y ahora en
el último año se pretende aprobar sin la discusión ni siquiera de una
vista pública, no de dos, no de tres, de una vista pública. Un Código
Penal que deja sin aliento y sin protección a las victimas de delitos en
Puerto Rico, que no le abrió las puertas para escuchar reclamos, que se
fue todo en la discusión del Artículo 103, y que yo pensé que en la
Cámara iba a correr mejor suerte.
Y vemos, en la propia Exposición de Motivos, que se eliminan las
bonificaciones, que aunque no sean reales, no significa que se deban
reducir. Y se ve claramente que debe existir un consenso. Dice uno de
los párrafos, en la página 3, “En cuanto a la necesidad de que se revise
el Código Penal, el consenso…”, hay que preguntar también
metodológicamente ¿a quién? ¿Quién pidió que se redujera la pena a
un delito de violación de noventa y nueve años a un máximo de quince,
entre ocho y quince, dependiendo? Yo soy mujer, soy joven, y yo
quisiera ver que mujer en Puerto Rico, o que victima de violación o qué
victima de delito, prefiere que una persona que cometió tan atroz
aberración, en vez de cumplir una sentencia de noventa y nueve años,
tenga que cumplir una de quince.
SR. PRESIDENTE ACC.: Diez minutos.
SRA. GONZALEZ COLON: Muchas gracias, señor Presidente. Llevamos
diez minutos.

(Ocupa la Presidencia el señor Vizcarrondo Irizarry)

SR. PRESIDENTE: Compañero Antonio Silva.


SR. SILVA DELGADO: Para cederle cinco minutos de mi tiempo a la
compañera Jenniffer González.
SR. PRESIDENTE: Pero que conste que la compañera tiene sus primeros
quince minutos de exposición. Ella nos solicitó que a los diez minutos se
le avisara, le quedan cinco de sus primeros quince. Pero de todas
maneras el compañero interesa cederle diez de sus quince minutos,
muy bien. A las cuatro y cincuenta y nueve.
Perdón… son cinco, le va a ceder. O sea, que tiene diez. Estamos
a las cuatro y cincuenta y nueve. Adelante compañera.
SRA. GONZALEZ COLON: Muchas gracias al compañero Toñito Silva.
Y cuando hablábamos específicamente de un delito como este que
ahora sale porque la vigencia de este Código es en mayo del 2005, una
persona que haya cometido este crimen, y hablamos del delito de
violación, y que haya cumplido de esa sentencia, no le pongas noventa
y nueve, pónganle cuarenta años, haya cumplido ya catorce, y en mayo
del año que viene cumpla quince, sale en mayo del 2005.
¿Rehabilitación? Si esta propia Asamblea Legislativa en una de las leyes
que se aprobaron en el 1997 aquí, para crear el registro de personas
convictas por delitos sexuales y violento y abuso de menores, en las
propias Exposiciones de Motivos, se dejó claro que este tipo de crimen
violento, la capacidad de rehabilitación de la persona que comete el
delito casi es minina. ¿Y qué garantía de rehabilitación está ofreciendo
el Departamento de Corrección actualmente? No es lo que se pueda
crear, como la rehabilitación terapéutica o cualquier otra de las penas
rehabilitadoras que se mencionan, actualmente.
Para hacer una Reforma del Código Penal, debe haber una
integración no solamente de las propuestas de leyes de la Junta de
Libertad Bajo Palabra, el Sistema de Bonificación de los Programas de
Desvío, debe también haber una Certificación a esa víctima que
verdaderamente se va a rehabilitar. Y entregarle un cheque en blanco
al Secretario de Corrección para certificar la rehabilitación de un
confinado en momentos que cuando se va a una probatoria los mismos
técnicos socio penales no tienen el tiempo para ejercer ese propio
Informe, actualmente pasa en los tribunales, ahora también el
Secretario de Corrección va a tener que certificar la rehabilitación de un
confinado. Y en uno de los Proyectos que se discutían aquí hace unas
semanas atrás se hablaba que aquel que comete delito tiene un sesenta
y cinco por ciento de ser reincidente. No un diez, no un veinte, un
sesenta y cinco por ciento de reincidencia que no se atiende. Y yo
escuchaba al compañero hablar de que bajo esta administración se ha
garantizado la seguridad, en los programas de desvío, sí. La seguridad
en los programas de desvío igual que como paso en una escuela pública
que un beneficiario de un programa de desvío cometió delito, esa es la
seguridad en los programas de desvío que hay actualmente.
Y no es que sea malo, es que sale de proporción y eso tiene que
enmendarse y corregirse antes de aplicar un Código como este. Que la
periferia que redondea la aplicación seria de unos delitos que se
elaboran en este Código debe contar por la aplicación de otras medidas
que propendan a esa rehabilitación. Y esa aplicabilidad debe consumir
un mandato real a la rehabilitación. Aquí no estamos en contra de que
la persona que haya cometido delito permanezca subsecuentemente en
las cárceles del país, no hablamos de eso. Hablamos que
verdaderamente haya una rehabilitación, pero cuando no la hay, cuando
no la ha habido, el efecto inmediato de la aprobación de un Código
como este es abrir las cárceles. Y me podrán acusar de demagoga y de
decir que le faltamos a la verdad, y de que estamos en año electoral,
habrá quienes inclusive pretendan ridiculizar la capacidad de esta
servidora del pueblo, pero ahí hay un pueblo en la calle que cuando le
pones en blanco y negro, cuánto es una sentencia bajo el Código
vigente y cuánto es una sentencia versus este Código propuesto, más
allá de la Ley de Bonificación, que si antes o si ahora se cumple menos,
ahora se cumplirá menos, porque ahora le estamos diciendo que el
crimen paga, que delinquir paga, y que en crímenes violentos tienen
diez o quince años, dependiendo. Inclusive, se ha llegado a cuestionar
que hasta la víctima puede ocasionar el delito. Y eso nos tiene que
preocupar, pero como no hay vistas públicas para que el pueblo
pregunte y reaccione, hay que aprobarlo en el día de hoy.
Se habla que de la limitación de tiempo, impide discutir el
contenido de los trescientos catorce Artículos. Que la limitación de
tiempo hoy aquí en este hemiciclo no hace que se estudie a cabalidad
un Código que tiene una amplia discusión, que va a afectar las vidas de
miles de puertorriqueños y puertorriqueñas, y cuyo afecto inmediato, si,
ante la incesante ola criminal, ante el momento en que el propio
Departamento de Corrección pone libre a presos por error, eso pasó
ayer, la semana pasada, dejamos a los presos o dejamos aquellos que
delinquen de máxima seguridad en la calle por error, pero eso no es
demagogia, pero eso no es importante.
Sin embargo, tenemos que insistir en que si efectivamente se
realiza o no se realiza la búsqueda de rehabilitación de aquellos que
delinquen, se va hacer con un referido, con una nueva propuesta en los
Programas de Corrección, que no hemos visto, que nos someterán esos
reglamentos a los ciento veinte días de ser aprobado, pero que no pone
de manifiesto garantía ninguna, ni al pueblo ni a las victimas ni a estos
legisladores, de que exista oficialmente la garantía de esa
rehabilitación. Pero vamos a las propias slide que se presentaron. Se
hablaba de que este Código pretende atender la criminalidad en Puerto
Rico, yo pregunto si es bajando las penas. Y dice que…
SR. PRESIDENTE: Quedan dos minutos a la compañera.
SRA. GONZALEZ COLON: Dos minutos de los que me prestaron.
SR. PRESIDENTE: Diez minutos de lo que le prestaron, lo que le quedaba
a la compañera, más los cinco que le prestaron.
SR. BULERIN RAMOS.
SR. PRESIDENTE: Compañero Ángel Bulerín.
SR. BULERIN RAMOS: Que coja de mi tiempo.
SR. PRESIDENTE: Muy bien, pues ahora le quedan siete minutos.
SRA. GONZALEZ COLON: Cuando nos queden dos minutos, le vamos
agradecer nos lo notifique, señor Presidente.
SR. MUNDO RIOS: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero Mundo Ríos.
SR. MUNDO RIOS: Para darle cinco minutos más a la compañera.
SR. PRESIDENTE: Bueno, pues ya son entonces diez minutos más los dos
que le quedan. Adelante.
SRA. GONZALEZ COLON: Muchas gracias, señor Presidente. Muchas
gracias a los compañeros Bulerín, Edwin Mundo, Junior González y Toñito
Silva.
…pero ciertamente cuando hablamos de que atiende las
valoraciones ciudadanas de la conducta delictiva, que este Código
atiende lo que el pueblo está pidiendo. Yo no sé a dónde fueron hacer
la encuesta, yo no sé qué mitología se utilizó, porque uno pregunta hoy
en la calle qué debe de hacerse para atender el crimen y lo primero que
le dice a uno no en una caminata, en programa de radio, y donde sea es
que deben de ampliar el tiempo que la gente pasa en la cárcel. Pero no
es que pase el tiempo allí, es que se rehabilite, que propenda eso. Y la
solución ciertamente no es acortar la sentencia, es acabar con esa
puerta giratoria que hoy hace que esto sea también una burla al sistema
judicial en Puerto Rico. Que este Código Penal también una burla al
sistema de justicia que no le permite ni rehabilitación aquel que comete
el delito y mucho menos garantía a la víctima de aquel que lo sucede.
SR. PRESIDENTE: Perdone la compañera Jenniffer González. Es que
tengo un planteamiento del compañero Aníbal Vega Borges.
SR. VEGA BORGES: Señor Presidente, no es cuestión de orden el
plantear el quórum.
SR. FERRER RIOS: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero Ferrer Ríos.
SR. FERRER Ríos: Receso.
SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, un breve
receso.

RECESO
A moción del señor Ferrer Ríos la Cámara decreta un breve
receso.

Transcurrido el receso se reanuda la sesión bajo la Presidencia del


señor Vizcarrondo Irizarry.

SR. MALDONADO VELEZ: Señor Presidente.


SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz.
SR. MALDONADO VELEZ: De los miembros presentes en la sala.
SR. PRESIDENTE: Vamos a pedirle al Secretario que haga el conteo y le
informe al Presidente.
Termina y queda el quórum reglamentario para continuar a las
cinco y cuarenta y tres minutos.
SR. MALDONADO VELEZ: Estaba en el uso de la palabra la compañera
Jenniffer González.
SR. PRESIDENTE: Sí. La situación parlamentaría es que la compañera
Jenniffer González le interrumpimos, a las cinco y nueve minutos,
cuando le restaban diez minutos que le había cedido sus compañeros,
así que tiene diez minutos.
Adelante, compañera, a las cinco y cuarenta y cuatro.
SRA. GONZALEZ COLON: Muchas gracias, señor Presidente. Cuando nos
queden tres minutos por favor notifíquenos.
Estábamos hablando horita de los aspectos procesales de la
aprobación de este Código en el día de hoy, y aunque como no hay
tiempo para discutir a cabalidad los más de trescientos artículos. Sí,
hay ciertos artículos que merecen nuestra atención inmediata
específicamente en el Artículo 9, como es de conocimiento siempre está
de lo que se llama el principio de favoribilidad lo que es la aplicación de
la ley más favorable que dice que la ley penal tiene un efecto
retroactivo en lo que favorezca a la persona imputada de delito en
consecuencia se aplica las siguientes normas; sí la ley vigente al tiempo
del momento de cometerse el delito, la pena es distinta de la que existe
al procesar al imputado, o al imponerle la sentencia se aplicará la ley
más benigna. Sin embargo, señor Presidente cuando revisamos ese
Artículo 9, cuando revisamos el Artículo 308, y se habla de la aplicación
de este Código en el tiempo, se dice que la conducta realizada con
anterioridad a la vigencia de este Código en violación a las disposiciones
del Código Penal, que se deroga mediante la aprobación de este, o de
cualquier otra ley especial que tenga carácter penal, se va a regir por
las leyes vigentes en el momento del hecho. O sea, me pregunto, es
una o es la otra, si ya la persona esta cumpliendo y todavía su sentencia
no la ha culminado y se aprueba este Código es efectivo en mayo de
2005, todavía ese momento no ha cumplido la totalidad de su sentencia
pero si ha cumplido la más benigna que sería obviamente la aprobación
de esta ley en cualquiera de sus delitos, se le aplicaría. Por lo tanto, una
cosa parece no ir con la otra, cuando revisamos otros aspectos como lo
es la conducta insignificante en el Artículo 33, que no incurre en
responsabilidad la persona cuya conducta es tan insignificante que no
amerita el procesamiento en la pena de una convicción. La definición
de esa conducta insignificante sería buena, yo no se si discutirla
después de la aprobación del Proyecto y que este incluida en el
reglamento de corrección que nos someterán en ciento veinte días a
discreción de quién se comete o se tiene una conducta insignificante.
Pero hablamos horita de la severidad de las penas de que no sea
necesario rehuirlas como pretende este Código, porque en este Código
plantean que tiene unas penas rehabilitadoras o que tiene el mecanismo
de hacer la rehabilitación una efectiva en el sistema encarcelario de
Puerto Rico. Sin embargo, cuando revisamos esas restricciones
terapéuticas y vemos la página 24, la línea 15, y en cada una de estas
nuevas maneras de rehabilitación, se habla de que la ejecución de estas
penas van a corresponder al Departamento de Corrección y
Rehabilitación sujeto de reglamentación que adopte y que ellos
supervisarán el cumplimiento de ese plan de rehabilitación que forme
parte de la sentencia; y ahí se incluye los Artículos 51, lo mismo aplica
en el Articulo 52 de restricción domiciliaria. Yo me pregunto, ¿cuánto se
le está asignando al Departamento de Corrección para hacer
verdaderamente este proceso de rehabilitación uno confiable? Porque
yo no he visto asignación adicional para esos programas de
rehabilitación. Aquí se habla de que se ha rehabilitado, pero me parece
que no basta y que se necesita prueba fehaciente y empírica de que
verdaderamente se está implantando un sistema distinto de
rehabilitación. A veces ponemos la palabra grande como si con eso
cumpliéramos con el hermandato en nuestra constitución de rehabilitar
a confinados, pero se queda solamente en eso en un mito, en una
expresión lejana que tiene pocas probabilidades de convertirse en
realidad.
Y yo creo que el pueblo no quiere menor severidad en las penas,
lo que quiere es mayor seguridad en las calles. Lo que quiere es, que se
necesita una rehabilitación real, que no es con hacer meras nuevas
listas de delitos, con hacer nuevas listas de delitos no se corrige el
problema de la criminalidad, no resuelve. Se resuelven los problemas
que vayan más allá que no los vemos en esta aprobación de Código
Penal. Pero sin embargo parece que ese es el estilo de discusión de
problemas importantes como este. Allá el ciudadano que está en la
calle que vive cerca de punto de drogas, que ven el crimen de frente,
que no tiene escolta, que no goza de seguridad, a ese que está en la
calle sería bueno preguntarle si quieren una pena como la que se está
implantando en este Código, rebajarlas a quince años porque el crimen
según este Código paga y se abren las cárceles para que todo el mundo
salga y no haya rehabilitación porque no hay tal rehabilitación, ni en
este momento, ni con las medidas sino se le asignan los fondos
suficientes.
Así que yo creo, o solamente exhorto a los compañeros, que lean
con detenimiento otros artículos del Código, que hay unos artículos que
hay unos delitos que estamos de acuerdo, ¡claro que sí!, pero, que otros
que ameriten mayor análisis también, y mayor discusión. Por eso, en la
tarde de hoy más allá de ir artículo por artículo, no solamente
sometimos Proyectos de Ley radicados en esta Asamblea Legislativa, no
mejoras al Código, Proyectos radicados, esperamos que no solamente
este Proyecto no se ha aprobado en la Cámara, sino que el pueblo de
Puerto Rico le exija al ejecutivo no permita la aprobación de esta
medida.
Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias a la compañera Jenniffer González.
Concluye a las cinco y cincuenta y un minutos.
Compañero Víctor García San Inocencio.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Sí, señor Presidente, es que queremos
presentar unas enmiendas al compañero Charlie Hernández.
SR. PRESIDENTE: ¿Está el compañero en disposición de contestar
preguntas? Bien. Se van a formular unas enmiendas por el compañero
García San Inocencio. Le pedimos al Presidente de la Comisión que esté
atento al contenido para que nos informe la posición de la Mayoría.
Adelante compañero.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Señor Presidente, esta enmienda es en el
Artículo 209, y es para ampliar un poco lo que establece ahí en
términos de la prohibición de fijación de carteles. Y sería en el Artículo
209, exactamente en la página 89, línea 20, para intercalar después de
“postes y columnas”; cosa de que la excepción sea más ancha. Esa
sería la enmienda.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Sí, señor Presidente no tenemos reparos. Es
cónsono con la jurisprudencia puertorriqueña.
SR. PRESIDENTE: ¿Alguna objeción? No habiendo objeción, aprobada la
enmienda presentada por el compañero García San Inocencio.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Muy bien. Gracias, señor Presidente. Lo
segundo es una pregunta al compañero para ver si amerita presentar
una enmienda o él pueda aclarar la intención legislativa.
En los delitos relacionados con sobornos, los tres delitos en sus
respectivas modalidades; soborno u oferta de soborno influenza
indebida, estamos hablando de los Artículos 262, 263 y 264. Tenemos
intención de presentar una enmienda que incluya la concesión de
permisos licencia o autorizaciones pensando que esto se extiende
también a funcionarios de cualquier Rama de Gobierno. Si usted nos
aclara para el registro, y esta es la pregunta; si esto incluye a todo
funcionario público no importa la Rama de Gobierno en que esté, y a
todo género de acto, incluiría concesión de licencia permiso, etcétera,
pues no hace falta la enmienda pero hace falta que aclaremos el
historial legislativo un poquito más.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Sí, muchas gracias compañero.
Respondiendo a su interrogante, en efecto están incluidos todos
esos funcionarios que usted menciona en su alocución. De hecho, la
definición de funcionarios contenida en la página 11, del Proyecto,
define lo que es un funcionario público, creo que es bastante abarcadora
en su alcance esa definición. Así que la contestación a su pregunta, es
que sería innecesaria la clarificación, toda vez que están incluidos esos
elementos que usted menciona.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Debo entender entonces específicamente
en el caso del Artículo 14P, me estoy moviendo naturalmente de página,
que en el caso del Artículo 14P, lo que se expresa en la línea 17, hace
que estemos incluidos inequívocamente los miembros de la Asamblea
Legislativa.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: No, estamos incluidos por dos formas dentro de
ese articulado. La primera es que los miembros de este Cuerpo son
personas que ejercen un cargo, que es la primera línea de la definición y
en la página 13, dice en la Rama Legislativa, ¿verdad?. Esa es una
manera de interpretarlo.
La segunda es que estamos de igual manera cubiertos porque
somos funcionarios públicos que estamos investidos de la soberanía
gubernamental, y por consiguiente por virtud de esa investidura lo
funcionarios electos de la Rama Legislativa estamos cubiertos.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Bien. Otra pregunta, compañero
Presidente. Y es en el caso del Artículo 144, y en el Artículo 142 y 144.
Yo quisiera, señor Presidente, que para efectos de registro usted nos
explicase que mecanismo de ajuste vamos a tener como Asamblea
Legislativa con el Código que estamos aprobando, si se suscitara la
situación de un aumento dramático en un cierto número de casos que
pudieran estar cubiertos aquí por ese cambio en la edad de catorce a
dieciséis años. ¿Qué mecanismos de ajuste tendríamos disponibles una
vez esto entrara en vigor en mayo de 2005?
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Muchas gracias, compañero, por la pregunta.
La realidad es que el concepto del delito de agresión sexual tiene
muchas modalidades. La particular, que se que le preocupa al
compañero es el aumento de la edad para el consentimiento a la
relación sexual de catorce a dieciséis. Y sé que le preocupa en que eso
pueda tener una consecuencia sobre el aumento en el procesamiento de
casos por virtud de esta disposición.
Naturalmente, es una expresión que está contenida en el Informe
de la Comisión. Estamos preocupados porque lo drástico de la
enmienda, lo enorme de la enmienda, puede tener obviamente
consecuencias que no son lo que la Asamblea Legislativa desea. Y se
hace un llamada en el Informe de la Comisión para mantener estricta
observancia sobre cómo se está poniendo en vigor esa disposición para
garantizar el que no lleguemos los excesos que no son los deseados en
el mismo. Esencialmente, el delito, ese delito tiene que estar cimentado
en la necesidad del Estado, del Estado Libre Asociado, de garantizar una
protección a los menores de edad y en lo que tiene que ver con la
relación sexual lo menos que este Cuerpo interesa, esta legislatura
interesa, es que se utilice la relación sexual como un mecanismo más de
abuso contra el menor en lo que tiene que ver con estos particulares.
Dicho esto, compañero, naturalmente la enmienda por lo de
dramático nos va a obligar a mantener un estricto celo para garantizar
una aplicación adecuada de esa disposición y obviamente tendríamos
que observar como se va moviendo en el tiempo si alguna una
reducción en los embarazos adolescentes que es en lo esta cimentada la
preocupación de la Comisión en este asunto.
Así que sería interesantísimo ver si tiene o no tiene esa
consecuencia y a ello lo sumamos el fuerte interés público de sectores
del liderato religioso del país, que endosan esa enmienda bajo la
premisa de que es una manera más de garantizar la familia
puertorriqueña, para salvaguardar la familia puertorriqueña.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Compañero Presidente de la Comisión De
lo Jurídico. En el Artículo 66, de las penas aplicables, se establece un
sistema de degradaciones hasta el cuarto grado antes de llegar al delito
menos grave, y el informe no abunda mucho en el.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Qué pena, perdone el compañero. ¿Qué página
compañero?
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Estoy en la página 32, Artículo 66, a partir
de la línea 4.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: ¡Okey!
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Página 32 y 33. Las gravaciones delito
grave y de primer grado, delito grave de segundo grado, delito grave de
tercer grado, delito grave de cuarto grado. Y sólo para propósito del
registro, señor Presidente, me gustaría que usted abundase en términos
de cómo esta nueva reestructuración va a facilitar el proceso de
imposición de las penas y verificación de su cumplimiento.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Muchas gracias, compañero, la realidad es que
ahora mismo el Código Penal que tenemos, ha sido mutilado de mil
formas durante el proceso histórico de legislación, cuando el Código se
implementa, estaba basado en un principio de jerarquía de los delitos
que eran de mayor severidad, o de mayor impacto social, o de mayor
peligrosidad social, y así era que se distribuía la carga de pena por
delito.
Con el transcurso del tiempo, comenzó el proceso de enmiendas
indiscriminadas al Código y se perdió esa armonía. Y, usted podía ver
como el delito de secuestro que es un delito de alta peligrosidad pública,
en algún momento pareció que tenía menos influencia que otros delitos
a los que se pusieron unas penas mayores, y eso provocó a su vez una
carrera de unos delitos con otro para empezar aumentar penas,
perdiendo la organización lógica que debía tener el hecho de que hay
unos delitos de mayor severidad y otros delitos de otra menor
severidad.
Dicho esto, este Código contempla una definición de cuatro
gradaciones en el delito grave. El delito menos grave se identifica como
delito menos grave, con una pena contenida en el Código Penal. Los
delitos graves, se dividen en cuatro categorías distintas de cuatro
grados distintos. Y así mismo en ese ascenso, va la pena a la que se
expone el ciudadano.
Cuando se entra a la definición de los elementos de cada delito
con posterioridad, en el libro correspondiente se aclara para el delito tal,
sí es segundo grado. Eso tiene consecuencia según definido en la otra
sección que define los grados y las penas. Por consiguiente usted no va
a ver por cada delito como ha ocurrido en nuestro Código, en el delito
tal la pena esta.
En el próximo Artículo, el delito más cual la pena es esta, y en
cada delito se pone la pena correspondiente, ahora no. Ahora en la
definición del delito se expresa si es primer grado si es en segundo
grado, si es en tercer grado, con el correspondiente efecto según
definido en el Artículo 66 del Código.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Pasando ahora, compañero Presidente de
la Comisión, quisiera que para efectos del Diario de Sesiones, del
editorial legislativo, pudiese abundar usted en la nueva estructura del
título tercero, que es la que tiene que ver con los delitos de la seguridad
colectiva. Sabe que el Capítulo 1, es de los incendios y riesgos
catastróficos; la sección primera es la de los incendios, y la sección
segunda es de los delitos de riesgos catastróficos. Notamos que el grupo
de delitos se amplía más allá del Artículo 240 actual que es del estrago,
a delitos de naturaleza ambiental. Y nos gustaría, señor Presidente, que
ampliase usted los comentarios de nuestra intención al añadir esos
delitos e incluso al ampliarlos en lo que toca al tema de la
contaminación ambiental.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Sí, compañero, yo le agradezco profundamente
la pregunta por varias razones. Nuestro ordenamiento tiene legislación
especial que reglamenta parte de esa preocupación legislativa que
usted bien tiene. Sin embargo, el Código Penal tiene que adoptarse al
tiempo, y respondiendo a ese ajuste temporal que la ley tiene que hacer
a las realidades que vivimos, se incorpora lo que tiene que ver con los
incendios y los riesgos catastróficos. Quien hubiera imaginado en
Nueva York que iban a explotar las torres gemelas, y que ese tipo de
catástrofe iba a requerir legislación adicional. Pues tuvieron que
hacerlas no necesariamente en su ordenamiento penal, pero requirió
legislación adicional producto de esa experiencia. De igual manera en
Puerto Rico estamos dando un paso adelante en esa discusión, y
estamos anticipando que hay que legislar en el área de las catástrofes.
Y yo quiero en esto hacer un reconocimiento, una aportación que hizo el
equipo técnico de la oficina del compañero, porque los delitos
ambientales que tradicionalmente han estado incluidos en las leyes
especiales de asuntos ambientales, tienen también que entrar al Código
Penal, porque hay que garantizar el ambiente de las áreas que menos
seguridad tienen, y la que tenemos que custodiar más porque ahí se nos
va la vida como país. Así que el compañero hizo una aportación que yo
agradezco profundamente. Mejoró sustancialmente el Código en esa
área, eso nos va a obligar hacer ajustes correspondientes en otra
legislación hermana que atiende este asunto también, para asegurarnos
de que no haya conflictos sino concordancia entre ambas legislaciones.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Señor Presidente de la Cámara.
SR. PRESIDENTE: Sí, compañero.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Sí. Agradezco las respuestas del
distinguido Presidente de la Comisión. No tengo en este momento
ninguna otra enmienda, pero me gustaría consumir un turno sobre la
medida.
SR. PRESIDENTE: Compañero, ha estado consumiendo su…
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: No. Acuérdese que empecé en el
planteamiento de enmiendas. No estaba consumiendo turno e hice las
preguntas aclaratorias de rigor.
SR. PRESIDENTE: Adelante, compañero.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Sí, señor Presidente.
Señor Presidente y compañeros de Cámara, quisiera en primer
lugar, agradecer la respuesta del compañero Presidente de la Comisión,
que nos permiten ampliar de alguna manera lo que quisiésemos sea un
historial legislativo adecuado para esclarecer aún más la intención
legislativa más allá de lo que se derive del Informe de la Comisión y de
que en algunos aspectos particulares de los que hemos preguntado,
haya en el Diario de Sesiones, expresiones que profundicen más en la
aclaración de algunos conceptos.
Yo sé que el debate de esta tarde, si es que se puede llamar
debate ha estado matizado por planteamientos parlamentarios legítimos
de quórum, por procesos que han retardado la discusión del Proyecto y
sé que ha habido compañeros legisladores que han planteado que
hubiesen deseado tener más tiempo para leer el Código Penal completo
y el informe y estar en mejor condición de debatir. Pero es
imprescindible que en la tarde de hoy podamos consumir un turno que
nos permita abundar y atender algunas cuestiones, las primeras de ellas
de banda más anchas, más generales, la segunda más específicas.
Anunciamos que nos proponemos presentar un voto explicativo extenso
dentro del término que el Reglamento nos permite, pero no obstante,
quisiéramos verter estas expresiones para el registro con la anuencia de
los compañeros.
En primer lugar, señor Presidente, no hay forma de que todos los
legisladores estemos de acuerdo con los más de trescientos artículos del
Código Penal. Tal cosa no es posible en una sociedad pluralista como la
nuestra. Tenemos que partir de esa premisa. Fíjese la afirmación que
estoy haciendo, no hay forma que todos los legisladores de un Cuerpo
legislativo en una sociedad pluralista puedan ponerse de acuerdo y
estar en absoluto consenso sobre todos los artículos de un Código Penal.
Porque para empezar tal consenso no existe en la sociedad sobre
algunos asuntos importantes, que se tratan de alguna manera en la
función sancionadora penal, en la función penal que es sin duda el
extremo más grande de lo que la sociedad a través del estado puede
hacer a la hora de privar a la persona de su libertad o de parte de su
propiedad. Y el Código tiene que reflejar los valores de la sociedad,
pero en cuanto a cuales son esos valores es muy difícil encontrar
unanimidad salvo en los casos más claros.
Por consiguiente, compañeros de Cámara, el hecho de que uno
pueda objetar el lenguaje de un artículo o de dos artículos, el hecho de
que uno pueda considerar que puede mejorarse el lenguaje de tres o
cuatro o varios artículos, el hecho de que uno reconozca de que este
instrumento que es el Código Penal, no es perfecto, no quiere decir que
uno tiene la escotilla abierta para decir pura y simplemente me opongo.
Fíjense lo que estoy diciendo. El hecho de que uno pueda objetar uno
de trescientos y pico artículos o dos, el hecho de que uno quisiera
mejorar el artículo de cinco o seis el lenguaje de cinco o seis artículos
más, el hecho de que uno admita de antemano que un Código Penal no
es perfecto y que prácticamente está condenado, hay que decir más, es
reo de la revisión periódica, el hecho de que admitamos eso no quiere
decir que todos tenemos excusas para salir corriendo y decir no hace
falta enmendar el Código Penal, no hace falta un nuevo Código Penal.
Esto es un asunto que hay que asumirlo con valentía. La ruta más fácil
es en contra y me voy. Y con la ruta en contra y me voy no se
enmiendan, ni se aprueban las leyes más importantes.
Por otro lado la caducidad misma de un Cuerpo como este dictada
por los cambios en la realidad plantea una puerta de salida necesaria.
El Código Penal es de los instrumentos que más se enmiendan, de
manera que si uno no está de acuerdo con el lenguaje de un artículo, si
uno no está de acuerdo con un artículo, uno puede en cualquier
momento presentar una medida para enmendar ese artículo.
De la misma manera, el documento que se está aprobando hoy,
incluye un mecanismo de ajuste y revisión y tiene la ventaja por otro
lado de que el término para entrar en vigor en lo que toca, no al proceso
de empezar a reglamentar, sino en lo que toca al proceso de su vigencia
plena comienza dentro de un año, comenzaría en mayo del año 2005.
Hechas esas salvedades, nosotros queremos consignar algunos asuntos
particulares que nos parece que este Código en justicia mejora y supera
el instrumento que tenemos de hace tres décadas.
Naturalmente, y no es que estemos formando una capilla aquí,
quiero reconocer que los compañeros de la Comisión de lo Jurídico, a
través de las cartas que circularon al menos a los portavoces en la
Comisión nos dieron la oportunidad de presentar un grupo de
enmiendas y esas enmiendas en el caso particular nuestro algunas
fueron atendidas, más que el promedio debo decir, y algunas fueron
enmiendas sustanciales. Hay otras en las que no nos hemos puesto de
acuerdo todavía y para eso es el voto explicativo, pero debo consignar y
lo hago de esta manera que el lenguaje, la eliminación de la definición
en la página 12, inciso, lo que era el inciso x, rehabilitación, esa
eliminación la promovimos para que se atendiera de otra manera.
De la misma manera, señor Presidente y compañeros de Cámara,
hicimos planteamientos adicionales sobre el Artículo 25 del Riesgo
permitido, para suprimir el previsto en un precepto penal identificado
como delito. Hicimos también recomendación pertinente en el Artículo
39 de Incapacidad Mental para que se suprimiera en las líneas 15 y 16,
la frase se refieren a una anormalidad mental fisiológicamente
confirmable pero, del mismo modo señor Presidente, en lo que toca al
Artículo 91 de la Aplicación de la medida de seguridad. Hicimos unos
planteamientos que han sido adecuadamente incorporados.
En lo que toca, compañeros de Cámara, al Artículo 121 de
Agresión, se suprimieron aquellas partes que entendíamos eran
redundante o incorporaba algún elemento de ambigüedad. En lo que
toca en los Artículos 144 inciso c, en cuanto a todo el Artículo hubo una
discusión interesante que no hemos resuelto y que vamos a consignar
en el voto explicativo, aunque ya pueden intimarla ustedes de las
preguntas que le hice al compañero Charlie Hernández, y de la repuesta
que él adelantó.
En cuanto al Artículo 243, sobre, primero el tono general de la
parte de los delitos de riesgos catastróficos, lo que toca a sección
segunda, la incorporación del lenguaje relacionado a la contaminación
ambiental, la contaminación ambiental agravada, responde a
inquietudes que fueron aceptadas por la Comisión y que nos alegra haya
sido aceptada.
Señor Presidente y compañeros de Cámara, no quiero agotar, ni
abusar de la generosidad en los compañeros, y de la atención que me
ha prestado el voto explicativo extenso consignará algunos otros
extremos, pero informo a los compañeros de Cámara que estaré
votando a favor de la medida. Entendiendo que vamos a tener ancha
oportunidad de mejorar lo que haya que mejorar y partiendo de la
premisa básica de que aunque llegáramos a un cuerpo de ley perfecto,
cosa que es imposible, no habría consenso sobre ese cuerpo de ley y
tendríamos que estar revisándolo, no digo yo continuamente pero de
manera periódica.
Agradezco al compañero Charlie Hernández, solo consigno con
una nota al calce lo que sé que es el tenor del ánimo de algunos
compañeros en el hemiciclo. Quizás algunos compañeros y todos
quizás, hubiésemos necesitados más tiempo para reflexionar sobre unos
temas, y sobre un cuerpo de ley, que es enorme, que es enciclopédico,
quizás no haya tiempo suficiente que pueda concederse para eso. Pero
ustedes determinaron traerlo a debate hoy, nosotros habíamos tenido el
beneficio como delegación de un solo miembro de estarle dando
seguimiento a esto durante meses, y estábamos preparado; yo siempre
sugeriría a cualquier compañero legislador que no se sienta satisfecho
por el estudio que ha podido hacer de la medida, de presentar el voto
explicativo que entienda pertinente más adelante. Así lo haremos
nosotros señor Presidente y lo anunciamos.
Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias al compañero Víctor García San
Inocencio.
SR. CRUZ RODRIGUEZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Reconozco al compañero Roberto Rodríguez Cruz.
SR. CRUZ RODRIGUEZ: Cruz Rodríguez, no había problema porque yo
quería mucho a mi mamá, más que a mí papá, pero esta bien soy Cruz
Rodríguez.
Señor Presidente y compañeros de Cámara, el tema que estamos
discutiendo en esta tarde para muchos pueden parecer de poca
importancia, pero tiene una trascendencia bien grande en la vida diaria
de nosotros. Son las cosas que por meses, por años hemos estado
viendo con diferentes enfoques en grupos religiosos, feministas, donde
reclaman muchas veces unos derechos que muchas veces los que
estamos hoy en la legislatura no nos hemos dado cuenta que se están
tocando en este Código.
Yo, al no ser abogado, pues indiscutiblemente no voy a entrar en
las partes técnicas, no participé de la Comisión del compañero, Penal y
Civil, porque no pertenezco a ella. Ahora, si me llama la atención y me
gusta leer, y quiero ser parte del record legislativo, cuando escuché en
esta tarde un enfoque político partidista, de que el PNP indica que
estamos bajando las penas en unos delitos. Este enfoque político
partidista, tenemos que nosotros también refutarlo como lo ha hecho el
compañero Charlie Hernández. Porque la realidad ha sido en Puerto
Rico, que el Código político en Puerto Rico se ponían unas penas bien
altas que la realidad es, que nadie cumple.
Vamos a la otra realidad de lo que ocurre en Puerto Rico cuando
las personas van a la cárcel. Cuando las personas van a la cárcel hay un
sistema de bonificación que les permite salir. Y los estudios indican que
un cuarenta por ciento de esas penas que supuestamente son tan altas,
eso es lo que cumplen, estos sin incluir los programas de desvíos. Así
que estamos hablando que verdaderamente no hay un incentivo para
las personas que violan la ley de alguna forma de cumplir con ellas.
¿Por qué? Porque ellos saben y conocen que en el sistema entre
bonificación y desvíos, ellos cuando cometen un delito salen a los par de
años. Y tanto esto es así, que las personas que trabajan en las cárcel,
principalmente el trabajador social, muchas veces nos indican a
nosotros que los reclusos saben más de derechos que ellos mismos, se
pasan leyendo y ellos saben cuando le toca y que no le toca y buscan
también jurisprudencia federal, no solamente local, para si en algún
caso pueden hacer una demanda federal contra el gobierno hacerla.
De hecho, este Código tiene algo que sí, tiene mi preocupación
para mí, que voy a explicar, al nosotros ajustar la realidad de las penas
para evitar estas bonificaciones y estos desvíos que en el término de las
bonificaciones no se eliminan las bonificaciones de estudios, vamos a
ser claro para récord, no se eliminan las bonificaciones para estudios,
qué indica esto; que si un reo es un modelo y fue a la cárcel, y allí lo
que hizo fue rehabilitarse y quiere estudiar, el gobierno enseguida
reconociendo ese derecho, lo que quiere es estimulas y lo mantiene en
este Código. Pero no así, para los que conocen el sistema y lo burlan a
través del crimen, de la droga, o cualquiera otros delitos. Y yo creo que
eso es un paso de avance en este Código Penal.
Yo, indiscutiblemente creo que no hay Código Penal que pueda
complacer a todo el mundo. Porque el problema que tenemos con un
Código Penal es que hay un Código Penal que este enfocado en los
pensamientos y comportamientos individuales de la persona. Los
homosexuales, no va a ver este Código, de la misma forma que lo ve un
heterosexual. Porque hay cosas que ellos buscarían eliminar de este
Código, independientemente de entrar en la médula de ningún artículo.
Una persona que cree que su comportamiento sexual es de una forma,
ellos creen que esto debo estar fuera del Código. Claro, eso ha sido
lucha, eso conocemos que en el Senado ha habido grandes luchas, ha
habido contradicciones, esas cosas, pero hemos estado trabajando.
Yo creo que como cosas nuevas que se incorporan a este Código
que si me complacen, es que se incluya el robo de identidad. El robo de
identidad hemos visto en los periódicos, hemos visto en televisión,
porque es uno de los delitos que mayor auge ha tenido en este país.
Sabemos cómo se utilizan los seguro social, como se utilizan las tarjetas
de créditos para de alguna forma cometer delitos que afectan a las
personas.
En este nuevo Código se incluye, o sea, que es un Código de
avanzada, de adelanto a las nuevas realidades que vive este país. En
otra parte que hay controversia, horita hablé del sexo en una parte que
vi que hay controversia es en la edad del consentimiento para el
embarazo, de catorce a dieciséis años. Actualmente es de catorce y
muchos dicen y propusieron por qué no se hace de dieciocho años,
pues mira, también podrían haber propuesto otra que fuera de
veintiuno. Porque si lo enfocáramos desde el punto de vista a lo mejor
religioso, si le diéramos el enfoque religioso a este punto, no hay forma
alguna que dentro del Código Penal se pueda complacer. ¿Por qué?
Porque la iglesia como entidad, lo único que le complace es que las
personas se casen y salgan embarazadas dentro de un matrimonio ante
Dios. No hay otra forma. No hay forma alguna aunque usted lo ponga
en catorce o dieciséis. Lo que pasa es que este Código esta
respondiendo a una realidad, a una realidad donde tenemos un por
ciento de embarazadas en el país, las jóvenes entre catorce años y
dieciséis años bien alto. Bien alto. Y esas son realidades que uno tiene
que atender. Si yo lo quisiera meter desde el punto mío religioso, yo lo
vería de otra forma, pero entonces ya yo no estaría legislando en una
forma, como me toca, en una forma amplia, universal, en una forma
desde el punto de vista macro legal; macro legal, que tengo que
enfocarlo viendo todos los aspectos legales que tiene que haber, porque
vamos a los catorces, a los dieciséis. No le estamos diciendo ahora,
mira tienes licencia, para cuando cumpla quince años. Ve, estamos
ante la realidad que lo estamos llevando a los dieciséis años. Vuelvo y
le digo y repito, a los dieciocho años todavía el problema podría seguir
igual porque las jóvenes van a seguir saliendo embarazadas, van a
seguir saliendo embarazadas y el Estado tiene una responsabilidad de
atender esa situación. Y por eso tenemos que ser razonables, o sea,
que lo de catorce a dieciséis años no es una cantidad de años que se
buscó, espérate déjame buscar, un poquito más arriba, más abajo, fue
una edad razonable a base de la realidad que tenemos con nuestros
jóvenes y en esa realidad hemos tenido que presentar en este Código
el aumento de catorce a dieciséis años. Termino este turno señor
Presidente, indicando nuevamente, no ha a haber forma alguna de
hacer un Código que pueda complacer a todo el mundo. Desde el punto
de vista religioso tendríamos que hacer un Código nuevo, un Código que
sea a base de lo que piensa cada religión. Y tendríamos un problema
que desde el punto de vista religioso si nosotros enfocáramos dentro del
punto de vista religioso, lo que piensan los católicos no es lo mismo que
piensan los mormones, ni lo que piensa los adventistas. Por eso,
nosotros no podemos tener en todo un enfoque religioso en todo.
Tenemos que tener consideraciones para los aspectos morales, más los
aspectos éticos, de esta sociedad pero no necesariamente podemos
amarrarnos porque de los puntos de vistas de religión cada una puede
tener un enfoque diferente y eso los que conocen aquí de en termino de
la religión saben que eso es así.
Así que, señor Presidente, el trabajo que ha hecho para presentar
este Código Penal, ha sido uno de mucha avanzada, que hay muchas
cosas que a lo mejor haya nuevamente incluir, de eso se trata los
procesos legislativos, la legislatura no muere hoy, de eso mismo trata la
legislaturas, en que aquellas cosas que en el futuro haya que enmendar,
mejorar o presentar, las haremos. Así que con estas expresiones
votaremos a favor hoy de la medida y pedimos también el voto a favor
de todos los compañeros de este Cuerpo con la mayor responsabilidad
que merecemos ante el pueblo de Puerto Rico.
Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias compañero Roberto Cruz Rodríguez.
SRA. ROMERO DONNELLY: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Reconozco en este momento a la compañera Romero
Donnelly.
Adelante compañera Romero Donnelly.
SRA. ROMERO DONNELLY: Muchas gracias, señor Presidente. Buenas
tardes compañeros de Cámara.
Mucho hemos dicho en la tarde de hoy lo que es responsable
hacer aquí hoy. Lo responsable a hacer aquí hoy es devolver esto a la
Comisión y darles la oportunidad a los que servimos en esa Comisión,
por lo menos, tener la oportunidad de preguntar en vistas públicas a
diferentes personas, a diferentes personas tener la oportunidad de
preguntarle sobre los diferentes aspectos de lo que es el Código Penal
de Puerto Rico... Yo le recuerdo al señor Presidente, que los turnos de
los legisladores no se pueden interrumpir excepto por cuestiones de
orden...
SR. PRESIDENTE: Perdone la compañera, es que no sabemos cuál es la
situación que está planteando...
SRA. ROMERO DONNELLY: ..y de privilegio.
SR. MENDEZ GONZALEZ: Sí señor, como cuestión de privilegio quisiera
plantear la previa.
SRA. ROMERO DONNELLY: Eso no…
SR. PRESIDENTE: El compañero está haciendo una moción de cuestión
previa.
SRA. ROMERO DONNELLY: Señor Presidente, cuestión de orden.
SR. PRESIDENTE: Eso es una cuestión, es una moción privilegiada, que
está...
SRA. ROMERO DONNELLY: Señor Presidente, cuestión de orden…
SR. TORRES CRUZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero Sergio Ortiz.
SRA. ROMERO DONNELLY: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero Luis Raúl Torres.
SRA. ROMERO DONNELLY: Señor Presidente.
SR. TORRES CRUZ: Señor Presidente, para secundar la previa.
SR. PRESIDENTE: Compañero Ramón Ruiz
SRA. ROMERO DONNELLY: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero Javier García.
SR. GARCIA CABAN: Para secundar la previa, señor Presidente.
SRA. ROMERO DONNELLY: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: La cuestión previa que ha sido presentada está
debidamente secundada...
SRA. ROMERO DONNELLY: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Conforme a ello, corresponde entonces conceder tres
turnos de cinco minutos a Representante de cada una de las
delegaciones y cerraría el debate el compañero Charlie Hernández.
SRA. ROMERO DONNELLY: Da lástima el interés que tienen en el Código
Penal de Puerto Rico, señor Presidente, y...
SR. PRESIDENTE: Si la distinguida compañera va a consumir los cinco
minutos por su delegación, me lo indique.
SRA. ROMERO DONNELLY: .y los turnos no se interrumpen, los turnos de
los legisladores no se interrumpen por la previa, se interrumpen por
cuestiones de privilegio personal.
SR. PRESIDENTE: La cuestión previa se puede plantear en cualquier
etapa del debate y ha sido planteada.
SR. TORRES CRUZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Compañero Luis Raúl Torres.
SR. TORRES CRUZ: Señor Presidente, la cuestión de orden es que yo
quiero saber por qué los micrófonos de los compañeros permanecen
abiertos sin usted reconocerlo para hablar. Y, señor Presidente, ya se
decidió la previa, pues tenemos que proceder a votar.
SR. PRESIDENTE: La Presidencia ha resuelto que la cuestión previa fue
planteada, fue debidamente secundada y lo que la Presidencia va a
reconocer en este momento es el turno de cinco minutos a cada
compañero, al Representante de cada delegación…
¿En qué consiste la…
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Secundada pero no se ha votado.
SR. PRESIDENTE: Compañeros los que estén a favor de la cuestión
previa presentada dirán sí. Los que estén en contra dirán no.
Aprobada. En este momento reconozco en un turno de cinco minutos al
compañero… Compañero Víctor García San Inocencio, ¿va a consumir
sus cinco minutos?
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: Señor Presidente, para posponer ese turno
porque el Reglamento no dice que tiene que ser la delegación de
Minoría del PIP el que consuma el primer turno. Se le interrumpió en el
uso de la palabra a la delegación del penepé, supongo que ellos querrán
consumir los cinco minutos a completarse el turno que estaban
consumiendo.
SR. PRESIDENTE: La Presidencia va a reconocer cinco minutos a cada
delegación, si no quieren utilizarlo se lo informan a la Presidencia.
Compañero Vega Borges.
SR. VEGA BORGES: Creo que usted reconoció al compañero Víctor
García San Inocencio en sus cinco minutos, ¿qué es que él no los quiere?
SR. PRESIDENTE: Acabo de plantear …
SR. VEGA BORGES: Eso es lo que quiero saber, si es que no los quiere.
SR. PRESIDENTE: El Presidente quiere saber si los cinco minutos que va
a reconocer a cada delegación lo van a consumir o no. Tan sencillo
como eso. Compañero Vega Borges.
SR. VEGA BORGES: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Adelante. Seis y treinta y uno.
SR. VEGA BORGES: Señor Presidente, nosotros… Estaba la compañera
Melinda Romero y me hubiese gustado que ella consumiera los cinco
minutos, pero quiero aprovechar estos cinco minutos para consignar
brevemente lo que ya veo que va hacer el destino de este Proyecto de
ley. Este Proyecto de ley, señor Presidente, la realidad es que Puerto
Rico necesita una reforma de un Código Penal, yo creo que en eso hay
consenso entre todos los legisladores quizás la controversia está en la
forma de visión con relación a la sentencias, ahí podemos diferir. Hay
compañeros que entienden que la sentencia que hay actualmente
deben ser una sentencias reales, por lo tanto, lo que debemos de hacer
es, modificar las bonificaciones, que esas bonificaciones en la forma en
que son relajo que sean reales y verdaderas, y no hay que reducir la
sentencia que se está haciendo en estos momentos, y es la percepción
que tenemos.
Y hace unos días aquí se aprobó una, un Proyecto de ley donde el
compañero Junior Maldonado entendía que la bonificación de un diez por
ciento no era razonable y todos concurrimos que debía de aumentarse
para una sentencia que fuera más real, y la aumentamos a un veinte
por ciento y fue un consenso entre cada uno de nosotros. Pero aquí la
realidad es que hay unas bonificaciones que se están reduciendo o que
se dice que se van a eliminar cuando en realidad no se están eliminado
y hay una sentencia que se están reduciendo, no tan solamente eso,
aquí yo creo que no hay un estudio de cuantos confinados que hay
dentro del sistema carcelario vamos a corroborar si este Proyecto de ley
a lo mejor muchos de ellos salen ya cumplidos.
Ese estudio yo no lo he visto, pero señor Presidente, para concluir
porque este es uno de los Proyectos más importantes que se ha
presentado, y aquí tuvimos que estar planteando la cuestión de quórum
porque la mayoría de los Representantes no estaban aquí para escuchar
con relación a los argumentos de cada uno de este Proyecto de ley. Y
esto pues se reduce tan sencillo, si ustedes en noviembre del 2004
ganan las elecciones, pues habrá Código Penal y después lo pueden
mejorar, modificar todo lo que le quieran hacer, ese es el destino de
este Proyecto de ley. Ese es el destino de Proyecto de ley, si el Partido
Nuevo Progresista gana las elecciones, no tenga la menor duda, señor
Presidente, que no va a haber Código Penal, este Código entra en vigor
el 5 de mayo del 2005, pues en el espacio que hay para orientar no
orienten antes, esperen a noviembre 2, si ustedes ganan hay Código, si
pierden, de antemano tienen que saber, tienen que saber …
SR. PRESIDENTE: Perdone el compañero Vega Borges.
SR. VEGA BORGES: Cómo no.
SR. MENDEZ GONZALEZ: Es que tengo a los compañeros que, nos
gustaría…
SR. PRESIDENTE: Tony Méndez.
SR. MENDEZ GONZALEZ: …oír la elocuencia del compañero, y están aquí
interrumpiendo al compañero…

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)

SR. PRESIDENTE: Perdone. Compañeros …


SR. MENDEZ GONZALEZ: Señor Presidente, queremos… miren,
continúan con eso, no lo permita, señor Presidente.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)

SR. PRESIDENTE: Perdonen los compañeros.


SR. MENDEZ GONZALEZ: Cuestión de orden.
SR. PRESIDENTE: Cierren los micrófonos. Cierren los micrófonos.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)

SR. PRESIDENTE: Cierren los micrófonos.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)

SR. PRESIDENTE: Compañera Melinda Romero, está fuera de orden.


El planteamiento del compañero Tony Méndez es una cuestión de
privilegio, no es una cuestión de orden. El compañero… la compañera
…Compañera, usted conoce o debe conocer el Reglamento, la
cuestión… la compañera está fuera de orden. Silencie el micrófono de
la compañera.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)

SR. PRESIDENTE: Bueno pues, pues recabamos la cooperación de la


compañera. Vamos a permitir...
(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del
micrófono)

SR. PRESIDENTE: Compañera, si usted no se puede conducir con respeto


en el hemiciclo me veré entonces en la necesidad … Compañera, está
fuera de orden.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)

SR. PRESIDENTE: Compañera está fuera de orden. Compañera está


fuera de orden. Señor Sargento de Armas, hágame el favor y escolte a
la compañera Romero Donnelly fuera del hemiciclo en este momento.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono: “pero mira aquí no se puede… no se puede…”)

SR. PRESIDENTE: La compañera está fuera de orden, está fuera de


orden, está fuera orden.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)

SR. PRESIDENTE: Señor Sargento de Armas, saque a la compañera del


hemiciclo. Y vamos a decretar un receso.

RECESO

El señor Presidente declara un receso.

SR. PRESIDENTE: (Se ha impartido la) instrucción de escoltar a la


compañera fuera del hemiciclo, cualquier compañero que asuma igual
posición conllevará la misma consecuencia. Yo tengo una
responsabilidad de mantener el orden de los procedimientos, la
compañera está consciente…

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono: “tengo que defender…”)

SR. PRESIDENTE: La compañera… compañera, compañera, hay maneras


de hacerlo, hay maneras de hacerlo, hay maneras de hacerlo… la forma
en que Su Señoría lo está haciendo no es la adecuada.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)
SR. PRESIDENTE: Compañera… Señor Sargento de Armas, cumpla con la
encomienda.

(Nota del Diario de Sesiones: se escuchan expresiones fuera del


micrófono)

SR. PRESIDENTE: Cumpla con la encomienda y sáquela del hemiciclo.


Decreto un receso. Sáquela del hemiciclo, sáquela del hemiciclo.

RECESO
El señor Presidente declara un receso.

SR. PEREZ ROMAN: Señor Presidente.


SR. PRESIDENTE: Señor Vicepresidente.
SR. PEREZ ROMAN: En ánimos de ver cómo este Cuerpo puede continuar
con los trabajos usted ha impartido unas instrucciones al Sargento de
Armas para que la compañera abandone el hemiciclo por su
comportamiento. Si la compañera no va a abandonar el hemiciclo, y el
Sargento de Armas no puede proceder porque está respetando,
obviamente es una dama (la legisladora), y tampoco la vamos a sacar a
la fuerza de aquí, los trabajos tienen que continuar, y si la compañera no
quiere salir, pues yo quiero que sepa, o que usted indique que tiene que
acogerse a las consecuencias de la…
SR. PRESIDENTE: Compañero Vicepresidente, le agradezco
encarecidamente la intervención, yo he dialogado con la compañera
Melinda Romero, y lo importante es que aquí nos respetemos entre
todos, no podemos estar de acuerdo necesariamente en todo, la
compañera tiene perfecto derecho a tener su visión sobre los
procedimientos, como compañera de Minoría ha hecho su expresión y se
lo hemos permitido. Desafortunadamente pues hemos tenido que tomar
esta determinación. Yo siempre he tenido una relación de respeto con
la distinguida compañera, y es por eso que le he solicitado
encarecidamente que colabore con la Presidencia en eso, puesto que
hemos dado una instrucción y yo tengo la responsabilidad de mantener
el orden de los procedimientos, y es por eso que muy a pesar he tenido
que tomar esa determinación.
Vuelvo a solicitarle encarecidamente y con el mayor de los
respetos a la compañera que cumpla mi instrucción, que permita que el
Sargento de Armas cumpla con la suya, y yo no tengo ningún problema
con que con posterioridad se reintegre la compañera a los trabajos y
concluyamos, concluyamos la consideración de esta medida. Y nos
ubiquemos todos sobre una base de razonabilidad, tanto Mayoría como
Minoría, porque cada uno tiene que hacer su parte.
Compañero Edwin Mundo Ríos.
SR. MUNDO RIOS: Sí, señor Presidente, yo creo que lo más sabio en este
momento es que la Presidencia de este Cuerpo reconsidere su decisión
de sacarla a la compañera Melinda Romero del hemiciclo, se le permita
estar aquí, se reconsidere la previa y podemos continuar los trabajos.
SR. PRESIDENTE: Compañero Ferrer Ríos.
SR. FERRER RIOS: Señor Presidente, hay objeción a lo que plantea el
compañero Edwin Mundo. Hay una decisión de la Presidencia, una
orden emitida por el señor Presidente, y nosotros tenemos que acatar la
orden del señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Bien. Compañeros… compañeros, o sea, yo quiero
pedir la colaboración de todos los compañeros de Mayoría, y de Minoría
particularmente, la compañera Melinda Romero… la determinación de
un Presidente de tener que prescindir de la presencia de un compañero
es una decisión sumamente difícil tomada en unas circunstancias muy
excepcionales, pero esta Presidencia tiene la responsabilidad de
mantener el orden de los procedimientos. Es por eso que le hemos
solicitado a la compañera que considere la implicación de su conducta y
de su actitud puesto que hay maneras de resolver las cosas y la
distinguida compañera hizo su punto, hizo su planteamiento y ha sido
recogido por todos, no obstante, hay la obligación de este Presidente de
mantener los procedimientos.
Compañero Edwin Mundo Ríos.
SR. MUNDO RIOS: Nosotros hicimos una moción de reconsideración de
su decisión, quisiéramos saber si hay objeción a la misma, porque no se
ha actuado sobre la moción que hemos planteado.
SR. PRESIDENTE: Compañero Edwin Mundo Ríos, a su moción de
reconsideración, no ha lugar.
SR. MUNDO RIOS: Señor Presidente, queremos apelar al Cuerpo su
decisión.
SR. PRESIDENTE: Muy bien. Está apelada la decisión de la Presidencia al
Cuerpo y los compañeros que… Compañero Ferrer Ríos.
SR. FERRER RIOS: Señor Presidente, lo que sucede es que las directrices
que emite la Presidencia en este tipo de naturaleza, no son apeladas al
Cuerpo, el Presidente está …tiene la facultad como Presidente de cuidar
por el orden de los trabajos en este hemiciclo, y ante esa facultad que le
confiere el Reglamento este tipo decisión que usted ha tomado no tiene
espacio para que sea cuestionada por ninguno de los compañeros ni
llevarla al Cuerpo para ser apelada. El señor Presidente ha emitido una
decisión y ha emitido una directriz al señor Sargento de Armas y toda
aquella persona que no cumpla con esa directriz puede conllevar una
amonestación o una sanción según el Código de Ética de este Cuerpo.
SR. PRESIDENTE: Estamos conscientes, compañero Ferrer Ríos, no
obstante el planteamiento del compañero Mundo Ríos es mi
determinación declararle no ha lugar la moción de reconsideración. Ese
aspecto, los dos tienen razón, el compañero Ferrer Ríos tiene razón que
la decisión del Presidente de prescindir de la presencia de un
compañero, eso no es apelable, y el compañero Ferrer Ríos tiene razón.
El compañero Mundo Ríos tiene razón en el sentido de que me ha, de
que ha apelado al Cuerpo la decisión de declararle no ha lugar la moción
de reconsideración. Y sobre ese extremo voy a someter a la
consideración de los compañeros, compañeros que estén a favor de
sostener la decisión de la Presidencia se servirán decir sí. Quienes
estén en contra dirán no. Se sostiene la decisión de la Presidencia.
Y vuelvo, y vuelvo a solicitar encarecidamente la colaboración de
la compañera Melinda Romero para que se cumpla la instrucción que ha
dado el Presidente advirtiendo, advirtiendo que el no cumplimiento de la
misma conlleva sanciones a la compañera de no cumplir con nuestra
solicitud.
Compañero Mundo Ríos.
SR. MUNDO RIOS: Para que se divida el Cuerpo.
SR. PRESIDENTE: El Presidente no tiene duda de que la Mayoría
Parlamentaria está aquí presente, es obvio que la Mayoría Parlamentaria
tiene más Representantes presentes en este momento. No tenemos
dudas por lo cual no… reglamentariamente no tenemos la obligación de
someter a la consideración del Cuerpo para que se divida, porque no
tenemos dudas sobre el hecho del resultado de la votación. Y vuelvo, y
vuelvo por última vez, vuelvo por última vez… Compañero Aponte
Hernández, ¿cuestión de privilegio?
SR. APONTE HERNANDEZ: Sí, señor Presidente, a manera de que me
ilustre, si las expresiones del compañero Ferrer son a manera de una
amenaza cuando habla de sanciones disciplinarias.
SR. PRESIDENTE: El compañero Ferrer Ríos lo que está es recordándole
a los compañeros es que hay un Reglamento de la Cámara de
Representantes y un Código de Ética sobre la conducta de los señores
Representantes, y yo muy a mi pesar me veré en la obligación de tomar
las medidas disciplinarias que sea menester para que se cumpla con la
orden de la Presidencia puesto que el no cumplimiento de la misma
implica que nos movemos a la anarquía, y este Presidente no va a
permitir la anarquía en los procesos que se están llevando a cabo. Yo
estoy en la mejor disposición de reconocer y respetar conforme al
Reglamento los derechos que tiene cada uno de los compañeros aquí.
Pero no voy a permitir la anarquía; la Presidencia ha dado una
instrucción y por última vez solicito encarecidamente la cooperación de
la compañera, el no hacerlo implicará que entones este Presidente
referirá este asunto a la Comisión de Ética de la Cámara.
Así que solicito, por última vez la cooperación de mi compañera de
Cámara Melinda Romero Donnelly para que se cumpla con la directriz de
la Presidencia, acompañe al Sargento de Armas y la Presidencia está en
la mejor disposición de con posterioridad permitir que la compañera se
reintegre a los trabajos. Esa es mi última expresión.
SR. MUNDO RIOS: Señor Presidente, la Constitución de Puerto Rico
dispone que los señores Legisladores tienen inmunidad parlamentaria,
yo le pregunto, si en el día de hoy se ha eliminado la inmunidad
parlamentaria que tiene cada legislador.
SR. PRESIDENTE: De ninguna manera.
SR. MUNDO RIOS: Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: De ninguna manera. Bueno dado el caso de que la
compañera Melinda Romero Donnelly no ha cumplido con la directriz de
este Presidente, y ha obstruido la responsabilidad que hemos puesto
sobre los hombros del señor Sargento de Armas para que la escolte
fuera del área del hemiciclo de la Cámara, y no habiendo atendido
nuestra solicitud privada telefónica y pública también, para que
reconsidere su actitud, este Presidente en este momento está refiriendo
esta penosa situación a la consideración de la Comisión de Ética de
nuestro Cuerpo para que tome las medidas que estime oportunas a la
luz, a la luz del Reglamento de la Cámara y del Reglamento de Ética, y
se procederá con la correspondiente querella ante el foro de la Comisión
de Ética. Muy a pesar de la Presidencia, pero nos vemos en la
obligación de hacerlo porque no voy a permitir actitudes que vayan en
menoscabo de la integridad del Cuerpo del orden de los trabajos, y así
las cosas, pues habré de referir esta situación, penosa situación, muy a
mi pesar a la consideración de la Comisión de Ética y tome conocimiento
el señor Presidente de la Comisión de que oportunamente habremos de
formalizar mediante querella la conducta observada por la compañera
Romero Donnelly en esta tarde.
Así las cosas señor Portavoz continuamos con los procedimientos.
El Presidente no va a considerar, otra intervención sobre este asunto ya
está adjudicado, está resuelto, y estamos ante la consideración de la
medida.
SR. MALDONADO VELEZ: Resta…
SR. PRESIDENTE: Compañero Portavoz.
SR. MALDONADO VELEZ: En el uso del tiempo que le corresponde a cada
delegación, que en el caso del compañero Aníbal Vega Borges quedaban
creo que alrededor de uno o dos minutos. Y el compañero Víctor García
San Inocencio no ha autorizado el tiempo …cinco minutos va a usar la
delegación del Partido Popular a través del compañero Héctor Ferrer y
los diez minutos de cierre que le corresponde al Presidente de la
Comisión de lo Jurídico.
SR. PRESIDENTE: Esa es la situación parlamentaria. Compañero Cruz
Rodríguez.
SR. CRUZ RODRIGUEZ: Sí señor Presidente, yo iba a plantearlo como
cuestión de orden, aunque usted dijo que el tema se terminó, usted
decide si me saca fuera de orden. En el sistema nuestro obstruir la ley
es una violación, y aquí no solamente usted está refiriendo o está
planteando que se presente lo de la compañera, lo cual yo no voy a
entrar en juicio, pero aquí ha habido compañeros esta tarde
obstruyendo, para que pasen encima de ella, compañeros legisladores.
Y quiero indicar que la misma violación en el Reglamento hay, hay de la
persona que se mantiene en no cumplir lo que indica el Presidente de la
Cámara, pero aquí también ha habido una obstrucción, y no se puede
pasar por alto, porque entonces de aquí ahora para alante yo quiero
saber cuando usted como Presidente, qué va a pasar cuando alguien
entonces se pare en el medio y entonces tiene que pasarme por encima.
SR. PRESIDENTE: El compañero Cruz Rodríguez, entendemos su
planteamiento y su preocupación la compartimos, pero me parece que
el incidente ha sido lo suficientemente penoso como para que vayamos
entonces a darle mayor trascendencia. Pero sí recojo la coyuntura de su
planteamiento para dejar establecido que el Presidente está consciente
de que lo que ha planteado el compañero es cierto, y de que la manera
de resolver las controversias en el hemiciclo es con el Reglamento, no
es mediante, es recurrir a la fuerza física o nada por el estilo, ni a fuerza
física ni a gritos ni nada, y el Presidente no está en actitud ni en
disposición de permitir eso tampoco. Con esas consideraciones el
asunto ya ha sido referido y la situación parlamentaria es, como dijo
nuestro Portavoz, vamos a permitir el término que le resta al compañero
Vega Borges de sus cinco minutos, le quedan dos minutos al compañero
y luego las demás delegaciones consumirán sus cinco minutos.
Adelante compañero Vega Borges.
SR. VEGA BORGES: Muchas gracias señor Presidente, voy a retomar el
pensamiento y turnos que teníamos, con relación a…fíjese esto esa una
de las piezas más importantes y en la delegación del Partido Popular
tuvo un turno el compañero Charlie Hernández luego el compañero creo
que Roberto Cruz, antes de Charlie luego del compañero Charlie
Hernández lo tuvo el compañero Víctor García San Inocencio, y antes de
Víctor García San Inocencio la compañera Jennifer González que casi
aquí nadie hemos estado debatiendo, se ha planteado la cuestión de
quórum porque nosotros entendíamos y seguimos sosteniendo que la
gran mayoría de los Representantes debemos estar aquí para tomar en
consideración cuando se esté argumentando relacionado al Código
Penal. Y sigo indicando, para fines de registro, señor Presidente, que
este Código tiene muchas cosas esenciales que había que enmendar,
claro que sí, y que había consenso de que nosotros debíamos de…
SR. PRESIDENTE: Vamos a decretar un receso.

RECESO

El señor Presidente declara un receso.

SR. PRESIDENTE: …de poder terminar su turno. Adelante compañero.


SR. VEGA BORGES: Señor Presidente, de los treinta segundos que quizás
me queden,
SR. PRESIDENTE: Treinta y cinco.
SR. VEGA BORGES: …que nosotros si nuestra delegación le va a votar
en contra a este Proyecto le habíamos solicitado al compañero Charlie
Hernández que celebrara vistas públicas, el compañero Charlie
Hernández nos había anticipado que no iba a celebrar vistas públicas
pero que le sometieran enmiendas que el estaban la mejor disposición
de analizarla, y eso es cierto, nosotros lo que entendíamos es, que antes
de someter enmiendas a este Código debíamos de por menos tomar en
consideración en vistas públicas que iba a deponer específicamente y
cual iba a hacer la preocupación de cada una de las personas para tener
todos los elementos de juicio con relación al Código. Porque yo se que
hay muchas cosas aquí que ese Código Penal que hay de hace mas de
treinta años tiene que enmendarse sustancialmente y hace falta una
revisión, lo que entendíamos era que tenia que ser mas amplia y
término de las penas que debíamos de diferir un poco pero que se podía
llevar en un futuro en algún consenso, pero ya veo que no es así, así
que no tengo la menor duda señor Presidente, y solamente consignar
para fines de registro que le vamos a votar en contra, pero el
compañero Charlie Hernández si estuvo en la mejor disposición de que
nuestra delegación le sometieran enmiendas, pero nuestra delegación
consistentemente le estaba solicitando que celebrara vistas públicas.
Muchas gracias señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias compañero Vega Borges, consumido el
turno de cinco minutos de la delegación de Partido Nuevo Progresista.
Compañero Ferrer Ríos.
SR. FERRER RIOS: Señor Presidente, muchas gracias.
Para efectos del registro este el turno que le corresponde a
nuestra delegación de cinco minutos sin afectar el turno de cierre que
tiene el compañero Presidente de la Comisión de lo Jurídico, compañero
Hernández López.
Señor Presidente, la realidad es que luego de varias horas de
estar, prácticamente seis horas de estar aquí, en el hemiciclo de la
Cámara, donde los compañeros del Partido Nuevo Progresista, tuvieron
seis horas para discutir el Proyecto, pero decidieron jugar con las
disposiciones del Reglamento y las movidas parlamentarias que se
permiten dentro del proceso legislativo y parlamentario, de pedir y que
contaran el quórum. Pero se le dio la oportunidad por nuestro Portavoz
de entrar en reglas especiales de debate, para estar aquí cinco, seis,
siete, ocho, nueve, diez horas, las horas que fueran necesarias para
discutir este Proyecto, pero prefirieron jugar al sabihondo. A que
conocían las reglas de juego, pidiendo consistentemente la cuestión de
quórum, pero a veces, hay un refrán que el que ríe último ríe mejor, la
Delegación del Partido Popular, también sabe como utilizar las mociones
privilegiadas y en su momento dado, entendió pertinente pedir la
cuestión previa.
Tiempo tuvieron de más, oportunidades tuvieron de más,
lamentamos en incidente, en su totalidad y la único y lo que he
escuchado de los compañeros, porque (...) yo he estado las seis horas
aquí escuchándolos, que lo único que están obviando, objetando son las
penas, que sí las penas, que sí las personas van a salir antes de la
cárcel, que no es un código suficientemente fuerte, y yo quisiera
cuántos de ellos alzan la mano y digan que experiencia tienen con el
procedimiento legal en Puerto Rico, con los procesos criminales en las
cortes del país, que trabajan día a día con este asunto y vamos a
empezar, señor Presidente, con el tiempo que cumple una persona
cuando se sentencia por ejemplo a un año. La persona entrando por la
puerta, entrando por la puerta, de cualquier institución ya a la soltá,
tiene una bonificación de tres meses. Lo sentencian a un año y ya sabe
que no va a cumplir un año, que lo primero que le va, firmando el
nombre en su registro, le aplican una bonificación de tres meses. Luego
por estudio, por trabajo y por diferentes razones se le dan otras
bonificaciones, así que no es realidad, que cuando se le sentencia a una
persona bajo este código, el actual, el que esta vigente, cumple más de
lo que cumpliría en el código propuesto por esta Asamblea Legislativa.
Este código no solamente ahora tipifica estas penas, sino que las
divide, ¿en cuánto?, en cuatro renglones y hace, señor Presidente, algo
que había que hacer desde mucho tiempo, que se podía aparejar el
delito cometido con la pena establecida, porque siempre se ha dado, y
se ha objetado que hay algunas penas dentro del código actual vigente,
que no van a la par con el delito que se comete. Y este código, señor
Presidente, recoge esa preocupación que por años ha estado en el
sistema penal de Puerto Rico y establece ahora cuatro incidentes o
cuatro categorías en cuánto a los grados de las penas.
Además, señor Presidente, incluye...
SR. PRESIDENTE: Un minuto.
SR. FERRER RIOS: ...incluye, y agradezco al compañero Presidente de la
Comisión, la potestad entonces ahora a la Asamblea Legislativa, que si
suceden cosas como están sucediendo al compañero Javier García
Cabán, en su Comisión, en donde se cita a personas a comparecer, a
que traigan documentos y estás personas se niegan con la intención de
obstruir los trabajos legislativos, ahora es un delito y antes había que ir
al Tribunal a pedir el auxilio de los tribunales, ahora la Asamblea
Legislativa, tiene ese poder.
Yo tengo que felicitar al compañero Hernández López, por el
trabajo que ha hecho, a los técnicos de la Comisión de la Jurídico, a los
técnicos y asesores del Senado, a la profesora Dora Nevárez, que
gracias a Dios la tenemos al lado de acá dándonos clases y enseñando
lo que es el Código Penal, allá aquellos que están al lado de allá que sin
llegar sin tener unos títulos, quieren dar clases y enseñarnos cual es el
derecho penal en este país.
Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias compañero Héctor Ferrer, consumido
los cinco minutos de la Delegación de Mayoría, reconozco al compañero
Víctor García San Inocencio.
Turno de cinco minutos, adelante.
SRAL GARCIA SAN INOCENCIO: Señor Presidente y compañeros de
Cámara, yo quiero de verdad compañeros de Cámara, quiero consignar
esta expresión porque entiendo que lo que es un mejor Código Penal,
que el vigente que es el que estamos a punto de votar, en gran venida
se desluce el esfuerzo legislativo, el esfuerzo de los equipos técnicos, en
gran manera se desluce cuando una medida tan importante como esta
tiene que dilucidarse precipitadamente, a base de una cuestión previa.
Yo he sido víctima de la cuestión previa varias veces, en este
cuatrienio y en el pasado. Pero un Código Penal, no debería dilucidarse,
ni acortarse el debate, luego que se ha consumido pocos turnos por las
razones parlamentarias que fuere, no debería acortarse con el
planteamiento de una cuestión previa. Lo que queda para el registro y
lo que es peor, lo queda para la opinión pública, es que no se permitió el
uso de la palabra libremente a todo aquel que tuviese que decir algo a
favor o algo en contra. No es un buen precedente. La previa es un
mecanismo de excepción en donde la Mayoría literalmente aplasta a la
Minoría y solamente quedan los turnos de excepción, de consuelo de
cinco minutos a cada delegación.
Tradicionalmente cuando se plantea una cuestión previa y se le
corta el tiempo y la utilización del mecanismo de expresarse a un
legislador tradicionalmente a ese Legislador es a quién se le deja hablar,
para que termine su turno. No siempre es así, pero casi siempre es así.
Esto no es una medida de una Resolución simple, no es una
medida de una Resolución Conjunta simple, este es el Código Penal de
Puerto Rico. Y yo lamento que el debate haya sido abreviado, reducido
de esta manera, por eso, Señor Presidente, consigno mi intención, como
lo había hecho de utilizar el mecanismo de voto explicativo
extensamente, lo presentaré por escrito y espero que todos los
compañeros que hubiesen querido expresarse hoy, y no han podido
hacerlo, por lo menos utilicen el recurso reglamentario y parlamentario
que existe ahí, que es consignar por escrito sus expresiones.
Yo estoy consiente, señor Presidente, que esta medida ni es
perfecta, ni es el producto del consenso, ¿por qué? Porque es bien
difícil llegar al consenso sobre trescientos y pico de artículos y en un
país, tan dividido de tanta opinión múltiple, eso es prácticamente
imposible, eso no es posible. Pero por otro lado, estoy de acuerdo con
quién...
SR. PRESIDENTE: Un minuto.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: ...con quiénes piensan, señor Presidente,
que un proceso de vistas públicas, pudo haber servido adecuadamente
además para que otros sectores del país, que a lo mejor no tuvieron
oportunidad de expresarse en el Senado, o que la tuvieron, pero han
reflexionado más sobre el asunto pudiesen, expresarse aquí en la
Cámara.
Supongo que la preocupación fundamental es que a lo mejor
alguna de las enmiendas que están aquí...
SR. PRESIDENTE: (...) el compañero.
SR. GARCIA SAN INOCENCIO: ...no van a concurrir con ellas los
compañeros Senadores y que entonces se pone en riesgo la aprobación
del código por ambos Cuerpos antes del veinticinco de junio y antes del
día treinta.
Otra vez, no debió utilizarse la cuestión previa, debió haber un
proceso de vistas públicas. Es imposible que haya un consenso
absoluto en cuánto esto, consigno mi voto a favor, pero con un voto
explicativo extenso y espero que otros compañeros utilicen el voto
explicativo extenso para consignar lo que no se les dejo expresar aquí.
Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias compañero García San Inocencio.
Reconocemos en el turno de cierre del debate al compañero, Charlie
Hernández López. Adelante.
SR. HERNANDEZ LOPEZ: Muchas gracias, señor Presidente. Hoy ha sido
un día más largo de lo usual, yo tengo que comentar, expresamos mi
agradecimiento a los que lo merecen, que han estado aquí trabajando,
aportando, discutiendo con seriedad, que han hecho su aportación al
país. A los otros, los que están en otra honda le recomiendo la lectura
del Artículo 301 del Código penal, propuesto, que lee como sigue: toda
persona que perturbe la Asamblea Legislativas, las Cámaras que la
componen, las Legislaturas Municipales o cualquier Comisión
Legislativa, o cometa cualquier desorden a la inmediata vista o en
presencia de cualquiera de los Cuerpos Legislativos o sus Comisiones,
(...) a interrumpir sus actos o disminuir el respeto debido a su autoridad,
incurrirá en delito grave de cuarto grado.
Hay un delito para todos en este Código Penal, lo importante es
que aprendamos a no cometer los actos por los que se piensa construir
y redactar y aplicar un Código Penal. Hoy pudo haber sido una
oportunidad para la discusión intelectual, para la discusión académica
jugosa, sobre que tipo de derecho queremos tener en el área penal,
porque este es el preámbulo de otra legislación que tenemos que
discutir y aprobar para brindarle al país las herramientas para la lucha
contra la criminalidad.
Yo lamento que esto haya llegado aquí, señor Presidente, sé que
usted también, sé que el deseo del Cuerpo, de la mayoría de los
compañeros de este Cuerpo, hubiese sido la discusión elegante que aquí
se daba en otras décadas, sin embargo, basta con un provocador bien
ubicado, para que una idea se contamine y hoy ha habido más de uno.
¿Cuáles son las objeciones que yo he escuchado hoy a este Código
Penal? En todo lo que dijo la Minoría, he escuchado dos, que no hubo
Vistas Públicas y que aplica o no aplica el principio de la ley más
favorable, planteamiento que hiciera la compañera Jennifer González.
Para aclarar el récord legislativo, solo le recomienda que se lea el
Artículo 308 de la Ley y que de una vez de pasada se lea el caso de
Pueblo vs. Rosa, del año setenta y cuatro, que atienda exactamente lo
que ella dice y resuelve exactamente lo contrario a lo que ella dice.
Yo le recomiendo, compañera apúntelo por ahí, Pueblo vs. Rosa,
año mil novecientos setenta y cuatro. Con eso nada más, una lecturita
breve y alguien que se lo explique, la compañera lo va a entender.
Salvado eso, ¿cuál es el planteamiento? Que no hubo vistas
públicas, la Comisión de lo Jurídico de la Cámara, celebró una reunión
con sus miembros, y en esa reunión acordó y estaba la compañera
González y estaba la compañera Romero Donnelly, que íbamos a
escuchar comentarios, reacciones, posibles enmiendas, para reunirnos y
decidir si se hacían vistas públicas; a la luz de los cuestionamientos que
pudieran tener los compañeros de la Minoría. Hace más de seis meses
que ocurrió eso, se les dio copia del Código Penal, se le dieron copia de
las posibles enmiendas, se le dieron copia de las ponencias que se
recibieron en el Senado. ¿Qué recibimos de la Minoría? Nada, cero,
silencio. Distingo particularmente como lo hice en mi elusión inicial al
compañero García San Inocencio, de la Delegación del PIP y al
compañero José Chico, que hizo su aportación. ¿Y quiénes son los que
hoy dicen, que no los escucharon? Los que no fueron a someter
comentarios, planteamientos, enmiendas al Código Penal.
Ayer, ayer hubo una Comisión, una vista ejecutiva, ¿dónde
estaban esos, que dice que no se les escucharon ayer? O fue que como
habían cobrado dieta en otros lugares, no tenían que ir a cobrarlos ahí, a
la Comisión de lo Jurídico. Los esperamos, una hora en lo que llegaban,
no llegaron. ¿Dónde están los planteamientos de los compañeros?
¿Dónde están su objeciones? No lo han leído, no lo han entendido, o no
quieren aportar a la discusión.
Lo más triste, señor Presidente, es que los que aquí vienen a pedir
Vista Pública, sin que la Comisión hubiese decidido si hacia Vista
Pública, ya habían dicho que iban a votar en contra. Y les pregunto;
¿para que rayos quieren una vista pública, si ya han decidido votarle en
contra? ¿Cuán demagógico, puede llegarse a ser? Nuestro país, no
merece más que eso. Merece más que eso, más elegancia, más
estatura, más compromiso, seis meses esperando que sometieran una
opinión, sobre sus enmiendas, comentarios y reacciones y no
sometieron nada.
Y hoy dicen que la Mayoría los ha atropellado, tal vez debimos
haber esperado, dos meses más. Les recuerdo que cero más cero es
cero. Les doy dos meses para que sometan más cero. Compañeros
vamos a (...) con seriedad, ese fue el llamado con el que comencé mi
presentación del Código Penal. Les señale que hace treinta años el país
espera por este momento, desde el setenta y cuatro y mucho antes del
setenta y cuatro, desde mil novecientos dos, esperamos por un Código
Penal, de nuestra autoría puertorriqueña. Y que triste la historia de
aquellos que teniendo de frente un momento histórico, lo contaminan
con pequeñez y con mezquindad. Que triste la historia de aquellos.
Son incapaces de ver la magnitud del momento que viven, treinta años
desde el año setenta y cuatro, nos ha tomado para presentar un (...)
Código Penal. Se les da la oportunidad de enmendarlo, se le da la
oportunidad de discutirlo, de que presenten sus comentarios, y que es lo
que aportan, cero.
Y hoy su último turno al bate, su última oportunidad para
presentarle al país, sus comentarios, sus reacciones, que aportaron,
negativo, no cero, negativo, obstrucción, jugueteo reglamentario,
jugueteo parlamentario, desorden, filibustería; esa es su aportación al
Código Penal. También aportaron algo, probablemente el primer delitito
del Código Penal, un desorden e interrupción y obstáculo a la función
legislativa. A lo mejor, hoy aportaron los compañeros, el ejercicio del
Artículo 301 de nuestro Código en lo que tiene que ver con desorden a
la función legislativa. Esa es su aportación, léanselo bien, a lo mejor
ese lo entienden.
Dicho esto, señor Presidente, confío que los que no lo hayan
atendido o entendido hasta ahora, busquen un tutor, que se lo explique
para que puedan llegar a las conclusiones sanas que este país espera de
ellos.
Muchas gracias, señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Muchas gracias, compañero Charlie Hernández
López, concluido el debate y ahora estamos en posición de...
SR. MALDONADO VELEZ: Señor Presidente.
SR. PRESIDENTE: Señor Portavoz Maldonado Vélez.
SR. MALDONADO VELEZ: Vamos a someter a votación el Proyecto del
Senado 2302.
SR. PRESIDENTE: Compañeros los que estén a favor de la aprobación
del Proyecto del Senado 2302, se servirán decir sí. Quienes estén en
contra dirán no. Aprobado.
Capítulo 5.

Código Penal de 2004


Código Penal
Ley Núm. 149 de 18 de junio de 2004

(P. del S. 2302)

Para adoptar el Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y
derogar el vigente que fue aprobado mediante la Ley Núm. 115 de 22
de julio de 1974, según enmendada; derogar los Artículos 64 a 76, 291
a 298, 299 a 304, 305 a 317, 329 a 332, 334 y 335, 337 y 338, 345,
351 y 357, 478, 485 a 499, 500 a 505, 553 a 556, todos inclusive, del
Código Penal de 1902, según enmendado, que quedaron
provisionalmente vigentes conforme al Artículo 278 de la Ley Núm. 115
de 22 de julio de 1974; disponer para la aplicación y vigencia de sus
disposiciones y para la creación de un ente revisor que proponga
recomendaciones a la Asamblea Legislativa para atemperar el
ordenamiento legal a lo provisto en este Código.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Mediante la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974 se aprobó un nuevo


Código Penal para Puerto Rico y se derogó el que rigió en nuestra Isla
desde 1902. Aquel Código era prácticamente la traducción al español
del Código Penal de California, edición de 1873 actualizado al 1901. La
oposición fundamental a la aprobación del Código Penal de 1902 se
debió a que constituyó una transculturación jurídica mediante la
incorporación festinada de disposiciones ajenas a nuestros valores,
costumbres y realidad social.

La Reforma Penal de 1974 fue el resultado de más de una década de


estudios que reunió en Puerto Rico a los penalistas Helen Silving, José
Miró Cardona, Francisco Pagán Rodríguez y Manuel López Rey. El
Departamento de Justicia y el Consejo sobre la Reforma de la Justicia en
Puerto Rico trabajaron estrechamente con la Asamblea Legislativa para
la aprobación del Código Penal de 1974.

La literatura jurídica que se produjo como resultado de los estudios


previos a su aprobación, las disposiciones del Código Penal de 1974 y la
jurisprudencia del Tribunal Supremo constituyen una valiosa aportación
al desarrollo del Derecho Penal Puertorriqueño. No obstante su
incalculable valor, desde su aprobación hasta el presente se ha
señalado que el Código Penal de 1974 no logró establecer una base
criminológica precisa y articulada, dejó de incorporar tendencias
penológicas de la época y mantuvo disposiciones que se habían
insertado en nuestro ordenamiento legal provenientes del extranjero en
conflicto con nuestra tradición y cultura jurídica.

El Código Penal de 1974 adoptó el modelo de sentencia indeterminada


mediante el cual el juez fijaba una pena que fluctuaba entre un mínimo
y un máximo de duración y cuando la persona cumplía un mínimo podía
ser considerada para libertad bajo palabra. En 1980 se sustituyó dicho
sistema por un modelo de sentencia determinada en que el juez
impone una pena con un término fijo y el sentenciado cualifica para
libertad bajo palabra al cumplir la, mitad del término de reclusión. Con
el transcurso de los años, por la ausencia de ponderación en el proceso
de reforma coexisten penas determinadas e indeterminadas tanto en el
Código como en las disposiciones que establecen delitos en leyes
especiales.

Además, durante sus veintiocho (28) años de vigencia, se han aprobado


más de doscientas (200) enmiendas al Código Penal que se
caracterizan por un marcado aumento en el catálogo de los delitos y de
las penas. Muchas de estas enmiendas se han aprobado en forma
apresurada por lo cual no se articularon con las restantes disposiciones
del propio Código ni con la abundante legislación complementaria.
Estas enmiendas a los delitos y a las penas tampoco han sido cónsonas
con la realidad criminal o penitenciaria.

En términos más específicos, se ha planteado que el Código Penal de


Puerto Rico debe revisarse en su totalidad por adolecer de las
siguientes deficiencias:

(a) Es un cuerpo legal rezagado en cuanto a las condiciones y


necesidades de este siglo.

(b) La creación de tipos delictivos en forma apresurada ha generado


duplicidad de delitos, disparidad de penas en el propio Código y en
leyes especiales y ausencia de proporción estructural entre las penas
correspondientes a los distintos delitos.

(c) Las penas de contenido monetario no corresponden a los valores


económicos del presente y propician el trato desigual y la impunidad de
los que delinquen a través de entidades corporativas.

(d) Las sanciones penales conllevan trato desigual a las víctimas de


delito.

De todos estos planteamientos, sobresale que las penas que están en


vigor, tanto en el Código Penal como en las leyes especiales, no son
reales. Además de que las penas legisladas no guardan proporción con
la severidad relativa de los delitos, la puerta giratoria del sistema
carcelario para reducir el hacinamiento ha abierto una diferencia
abismal entre la pena impuesta al convicto y la pena que realmente se
cumple. Ello se debe a que la legislación que concede bonificaciones
automáticas reduce en un cuarenta y tres (43) por ciento las sentencias
de más de quince años y reduce en un cuarenta (40) por ciento las
sentencias de menos de quince (15) años. Al cumplir la mitad de la
sentencia bonificada, los reclusos cualifican para ser considerados para
libertad bajo palabra y se conceden bonificaciones adicionales por
estudio y trabajo que fluctúan entre cinco (5) y siete (7) días por mes.
Además, existen programas de desvío para las personas que entran a
cumplir su sentencia de reclusión y, en algunos casos, la persona puede
cualificar para el desvío carcelario cuando faltan hasta treinta y seis
(36) meses para cualificar para libertad bajo palabra.

Por las razones mencionadas, existe consenso en cuanto a la necesidad


de que se revise el Código Penal de Puerto Rico y, en el futuro
inmediato, la legislación complementaria. Para lograr esta revisión,
antes de presentar la legislación, se llevó a cabo un proceso de
consulta a través de vistas públicas, reuniones de trabajo y
asesoramiento de expertos y tratadistas del país y del extranjero. El
equipo asesor produjo varios informes técnicos que sirvieron de marco
de consulta y referencia para la toma de decisiones. Estos estudios
evaluaron las leyes que han enmendado nuestro Código Penal en los
últimos veintiocho años, las bases para un modelo de penas y el
modelo de penas del Código Penal de Puerto Rico. Así mismo se
realizaron estudios comparados de Códigos Penales de más de
dieciocho (18) jurisdicciones con la Parte General y Especial de nuestro
Código.

El trabajo de revisión del Código Penal que se inició en el cuatrienio de


1989 a 1992 también se consideró en la elaboración de este nuevo
Código pero se actualizaron los hallazgos, se atemperó la propuesta a
la experiencia acumulada y se amplió su alcance.

Este nuevo Código Penal articula las normas cuya violación constituye
delito y las normas de adjudicación de responsabilidad penal, utiliza un
lenguaje y una redacción precisa y consistente, y suprime lagunas
existentes que crean dudas y conflictos de interpretación. Se ha
conferido atención a la estructura del Código y su división lógica para
facilitar y guiar el acceso a su contenido tanto del ciudadano común
como del perito que interviene en su interpretación y aplicación.

La claridad y cuidado en la técnica que debe utilizarse en las leyes


penales es particularmente crucial ya que ha de atender y respetar los
principios constitucionales de legalidad y proporcionalidad en las penas.
Se aspira que esta claridad propenda al mayor respeto en el
cumplimiento de estas normas legales por el más amplio sector de
nuestra comunidad como parte del esfuerzo que se realiza por prevenir
la criminalidad. Para restituir la confianza pública en su sistema penal,
mediante esta Reforma Penal se establece que el sentenciado cumplirá
la pena impuesta por el tribunal. No obstante, en cumplimiento del
deber constitucional de promover la rehabilitación del convicto, se
amplían los tipos de penas que podrá imponer el tribunal y se introduce
un procedimiento nuevo que permite al Departamento de Corrección y
Rehabilitación certificar que el recluso está rehabilitado y es elegible
para reincorporarse a la comunidad sin riesgo para la sociedad.

Por las razones antes mencionadas, entendemos que la aprobación de


esta legislación dotará a Puerto Rico de un Código Penal para el Siglo
XXI que identifica los valores comunitarios y establece un sistema justo
y racional de sentencias. Frente al problema de la criminalidad y la
delincuencia, se adopta un nuevo Código Penal para Puerto Rico que
aspira a prevenir individualmente la comisión de delitos mediante la
reinserción social del confinado cuando alcance su rehabilitación y que
sirva de instrumento de prevención general mediante la afirmación de
nuestros valores.

DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

LIBRO PRIMERO

PARTE GENERAL

TÍTULO I

DE LA LEY PENAL

CAPÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL

SECCIÓN PRIMERA

Denominación y garantías

Artículo 1. Denominación de la ley. Esta ley se denomina Código


Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 2. Principio de legalidad. No se instará acción penal contra


persona alguna por un hecho que no esté expresamente definido como
delito en este Código o mediante ley especial, ni se impondrá pena o
medida de seguridad que la ley no establezca con anterioridad a los
hechos.

Artículo 3. Prohibición de la analogía. No se podrán crear ni


imponer por analogía delitos, penas, ni medidas de seguridad.

Artículo 4. Principios de la sanción penal. La pena o la medida de


seguridad que se imponga será: proporcional a la gravedad del hecho
delictivo, necesaria y adecuada para lograr los propósitos consignados
en este Código y no podrá atentar contra la dignidad humana.

Artículo 5. Principio de judicialidad. La pena o la medida de


seguridad se impondrá mediante sentencia judicial exclusivamente.

SECCIÓN SEGUNDA

Del ámbito de aplicación

Artículo 6. Aplicación territorial. La ley penal de Puerto Rico se


aplica al delito consumado o intentado dentro de la extensión territorial
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Se entiende por extensión territorial el espacio de tierra, mar y aire


sujeto a la jurisdicción del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 7. Aplicación extraterritorial. La ley penal de Puerto Rico


se aplica al delito consumado o intentado fuera de la extensión
territorial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en cualquiera de las
siguientes circunstancias:

(a) Cuando una parte de la conducta delictiva se lleva a cabo en la


extensión territorial del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

(b) Cuando la conducta constituya una violación de las funciones o


deberes inherentes al cargo o encomienda de un funcionario o
empleado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico o de cualquier
persona que se desempeñe a su servicio.

(c) Cuando se cometan delitos de genocidio o crimen de lesa


humanidad según se definen en este Código.

(d) Cuando según los tratados o convenios ratificados por los Estados
Unidos de América, el delito puede ser procesado en el Estado Libre
Asociado de Puerto Rico.
Artículo 8. Aplicación temporal. La ley penal aplica a hechos
realizados durante su vigencia.

Artículo 9. Aplicación de la ley más favorable. La ley penal tiene


efecto retroactivo en lo que favorezca a la persona imputada de delito.
En consecuencia, se aplican las siguientes normas:

(a) Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito es distinta de la


que exista al procesar al imputado o al imponerle la sentencia, se
aplicará siempre la ley más benigna.

(b) Si durante el término en que la persona está cumpliendo la


sentencia entra en vigor una ley más benigna en cuanto a la pena o a
la medida de seguridad o al modo de ejecutarlas, se aplicará
retroactivamente.

(c) Si durante el término en que la persona está cumpliendo la


sentencia entra en vigor una ley que suprime el delito, o el Tribunal
Supremo emite una decisión que despenalice el hecho, la pena quedará
extinguida y la persona liberada, de estar recluida o en restricción de
libertad.

En estos casos los efectos de la nueva ley o de la decisión judicial


operarán de pleno derecho.

Artículo 10. Aplicación de la ley de vigencia temporera. La ley


penal de vigencia temporera se aplicará a hechos cometidos durante su
vigencia, aunque la ley haya perdido su vigencia con posterioridad,
salvo que por ley se determine otra cosa.

Artículo 11. Aplicación del Código a otras leyes. Los principios


contenidos en el Libro Primero de la Parte General de este Código
aplican a la conducta regulada por otras leyes penales, salvo que éstas
dispongan lo contrario.

SECCIÓN TERCERA

De la interpretación

Artículo 12. Concurso de disposiciones penales. Cuando un mismo


hecho se regula por diversas disposiciones penales:

(a) La disposición especial prevalece sobre la general.


(b) La disposición de mayor alcance de protección al bien jurídico
absorberá la de menor amplitud, y se aplicará la primera.

(c) La subsidiaria aplicará sólo en defecto de la principal, si se declara


expresamente dicha subsidiaridad, o ésta se infiere.

Artículo 13. Interpretación de palabras y frases. Las palabras y


frases se interpretarán según el contexto y el significado sancionado
por el uso común y corriente.

Las voces usadas en este Código en el tiempo presente incluyen


también el futuro; las usadas en el género masculino incluyen el
femenino y el neutro, salvo los casos en que tal interpretación resulte
absurda; el número singular incluye el plural y el plural incluye el
singular.

Si el lenguaje empleado es susceptible de dos o más interpretaciones,


debe ser interpretado para adelantar los propósitos de este Código y
del artículo particular objeto de interpretación.

Artículo 14. Definiciones. Salvo que otra cosa resulte del contexto,
las siguientes palabras y frases contenidas en este Código tendrán el
significado que se señala a continuación:

(a) "A sabiendas" implica conocimiento personal, no requiere el


conocimiento de la ilegalidad del acto u omisión.

(b) "Año" y "Año natural" es de trescientos sesenta y cinco (365) días,


siempre que no sea bisiesto, en cuyo caso es de trescientos sesenta y
seis (366) días.

(c) "Apropiar" incluye el malversar, defraudar, ejercer control ilegal,


usar, sustraer, apoderarse, o en cualquier forma hacer propio cualquier
bien o cosa que no le pertenece, en forma temporal o permanente.

(d) "Beneficio" es cualquier provecho, utilidad, ventaja, lucro, o


ganancia, no estando limitado el término a una ganancia pecuniaria o
material, sino que denota cualquier forma de ventaja.

(e) "Bienes inmuebles" incluye terrenos y todo lo que allí se construya,


crezca o se adhiera permanentemente.

(f) "Bienes muebles" incluye dinero, mercancías, semovientes, equipos,


aparatos, sistemas de información y comunicación, servicios, vehículos
de motor o cualquier otro objeto de locomoción, energía eléctrica, gas,
agua u otro fluido, ondas, señales de comunicación móviles o
electrónicas y números de identificación en soporte papel o electrónico,
cosas cuya posesión pueda pedirse en juicio, comprobantes de crédito,
documentos, o cualquier otro objeto susceptible de apropiación.

(g) "Documento público" incluye cualquier escrito, impreso, papel, libro,


folleto, fotografía, fotocopia, película, microforma, cinta magnetofónica,
mapa, dibujo, plano, cinta, o cualquier material leído por máquina o
producido de forma electrónica aunque nunca sea impreso en papel,
archivo electrónico, o cualquier otro material informativo o informático,
sin importar su forma o características físicas, que se origine, se reciba
manual o electrónicamente, o se conserve en cualquier dependencia
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de acuerdo con la ley, o que
se designe por ley como documento público, o cualquier escrito que se
origine en el sector privado en el curso ordinario de transacciones con
dependencias gubernamentales y que se conserven permanente o
temporeramente en cualquier dependencia del Estado, por su utilidad
administrativa o valor legal, fiscal o cultural.

(h) "Edificio" comprende cualquier casa, estructura, barco, vagón,


vehículo u otra construcción diseñada o adaptada para, o capaz de dar
abrigo a seres humanos o que pueda usarse para guardar cosas o
animales o para negocio. Comprende, además, sus anexos,
dependencias y el solar donde esté enclavado.

(i) "Edificio ocupado" comprende cualquier casa, estructura, vehículo o


lugar adaptado para acomodo nocturno de personas, para llevar a cabo
negocios en el mismo, para el cuidado de niños o personas, para
enseñanza de cualquier nivel, o para fines públicos, siempre que esté
en uso aunque al momento del hecho no haya personas presentes.
Comprende, además, sus anexos, dependencias y el solar donde esté
enclavado.

(j) "Escrito" incluye cualquier impreso, hoja, carta, escritura pública,


documento notarial, sello, escritura o firma de una persona en soporte
papel o en soporte digital, o imagen, moneda, papel moneda, fichas,
tarjeta de crédito o cualquier otro símbolo o evidencia representativa
de algún valor, derecho, privilegio u obligación.

(k) "Estado Libre Asociado de Puerto Rico" o "Estado" comprende los


departamentos, agencias, juntas y demás dependencias, corporaciones
públicas, instrumentalidades y sus subsidiarias, los municipios y las
subdivisiones políticas, y las ramas de gobierno.

(l) "Estados Unidos de América" son los Estados de la Unión


Norteamericana, sus territorios y posesiones, el Distrito de Columbia y
el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
(m) "Firma" o "Suscripción" es el nombre escrito de puño y letra o en
forma digital, o el nombre o la marca o señal hecha a ruego de una
persona, cuando dicha persona no pueda escribir su nombre,
escribiéndose su nombre junto a tal marca o señal por otra persona que
también firmará como testigo.

(n) "Fondos públicos" es el dinero, los bonos u obligaciones, valores,


sellos, comprobantes de rentas internas, comprobantes de deudas y
propiedad perteneciente al gobierno del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico, departamentos, agencias, juntas y demás dependencias,
corporaciones públicas y sus subsidiarias, los municipios y las divisiones
políticas. También incluye el dinero recaudado por personas o
entidades privadas que mediante acuerdo o por autoridad de ley
realizan gestiones o cobro de patentes, derechos, impuestos,
contribuciones, servicios, o del dinero que se adeude al Estado Libre
Asociado de Puerto Rico por concepto de cualquier otra obligación o
cualquier otra gestión o para el cobro de sellos o derechos para
instrumentos públicos o documentos notariales. Cuando se trate de
bonos, obligaciones, valores y comprobantes de deuda, el término
incluye no sólo el documento que evidencie la obligación sino también
el dinero, bonos, valores u obligaciones que se obtengan como
producto de la emisión, compra, ejecución, financiamiento,
refinanciamiento o por cualquier otra transacción con aquéllas.

(o) "Fraudulentamente" o "Defraudar" es el acto cometido mediante


ardid, simulación, trama, treta o mediante cualquier forma de engaño.

(p) "Funcionario" o "Empleado público" es la persona que ejerce un


cargo o desempeña una función o encomienda con o sin remuneración,
permanente o temporeramente, en virtud de cualquier tipo de
nombramiento, contrato o designación, para la Rama Legislativa,
Ejecutiva o Judicial o del gobierno municipal del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico. Incluye aquellas personas que representan el interés
público y que sean designadas para ocupar un cargo en una junta,
corporación pública, instrumentalidad y sus subsidiarias del Estado
Libre Asociado de Puerto Rico, así como aquéllos que sean depositarios
de la fe pública notarial. El término funcionario público incluye aquellas
personas que ocupan cargos o empleos en el gobierno del Estado Libre
Asociado que están investidos de parte de la soberanía del Estado, por
lo que intervienen en la formulación e implantación de la política
pública.

(q) "Ilegalmente" es todo acto en contravención de alguna ley, norma,


reglamento, ordenanza, u orden promulgada por una autoridad
competente del Estado en el ejercicio de sus funciones.
(r) "Juramento" incluye afirmación o declaración, así como toda forma
de confirmar la verdad de lo que se declara. Toda forma de declaración
oral bajo juramento o afirmación está comprendida en la voz testificar y
toda declaración por escrito, en la palabra deponer.

(s) "Ley" incluye, además, reglamento, norma, orden u ordenanza


aprobados por autoridad competente.

(t) "Mes" es el período de treinta (30) días a no expresarse otra cosa.

(u) "Noche" es el período transcurrido entre la puesta y la salida del sol.

(v) "Persona" incluye las personas naturales y las personas jurídicas.

(w) "Premeditación" es la deliberación previa a la resolución de llevar a


cabo el hecho luego de darle alguna consideración por un periodo de
tiempo.

(x) "Propiedad" o "Patrimonio' incluye los bienes muebles y los


inmuebles.

(y) "Sello" comprende la impresión de un sello sobre un escrito en


soporte papel o digital, o sobre cualquier sustancia adherida al papel,
capaz de recibir una impresión visible o de legitimidad.

(z) "Tarjeta de crédito o débito" incluye cualquier instrumento u objeto


conocido como tarjeta de crédito o débito, placa, libro de cupones o por
cualquier otro nombre, expedido con o sin el pago de un cargo por
quien la recibe, para el uso del tenedor en la obtención o adquisición a
crédito o débito de dinero, bienes, servicios o cualquier otra cosa de
valor en el establecimiento del emisor de la tarjeta de crédito o débito o
en cualquier otro establecimiento.

(aa) "Voluntario" aplica a la intención con que se ejecute un acto, o se


incurra en una omisión, implica simplemente propósito o voluntad de
cometer el acto o de incurrir en la omisión a que se refieren.

TÍTULO II

DE LOS ELEMENTOS DEL DELITO Y DE LA CONDUCTA DELICTIVA

CAPÍTULO I

DEL DELITO
Definición y clasificación

Artículo 15. Definición. Delito es un acto cometido u omitido en


violación de alguna ley que lo prohíbe u ordena, que apareja, al ser
probado, alguna pena o medida de seguridad.

Artículo 16. Clasificación de los Delitos. Los delitos se clasifican en


menos graves y graves.

Es delito menos grave todo aquél que conlleva multa individualizada de


hasta cinco mil (5,000) dólares o reclusión hasta noventa (90) días.
Delito grave, en todas las clasificaciones que se especifican más
adelante, comprende todos los demás delitos.

Es delito grave aquél que conlleva una pena de reclusión mayor de seis
(6) meses y que según la pena correspondiente, se clasifica en cuatro
grados, como sigue:

(a) Grave de primer grado, cuya pena es de reclusión por noventa y


nueve (99) años.

(b) Grave de segundo grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre ocho
(8) años un (1) día y quince (15) años.

(c) Grave de tercer grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre tres (3)
años un (1) día y ocho (8) años.

(d) Grave de cuarto grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre seis (6)
meses un día y tres (3) años.

No obstante, en los delitos graves y en los delitos menos graves podrá


imponerse otros tipos de penas, además de la reclusión.

Los delitos graves que se tipifican en leyes especiales mantienen la


clasificación de grave y la pena correspondiente si conllevan una pena
de reclusión mayor de seis (6) meses o multa mayor de cinco mil
(5,000) dólares, salvo que por ley se disponga otra cosa.

Los delitos menos graves que se tipifican en leyes especiales


mantienen la clasificación de menos grave y la pena correspondiente si
conllevan una pena que no exceda de seis (6) meses o multa que no
exceda de cinco mil (5,000) dólares, o ambas penas.

Artículo 17. Delito sin pena estatuida. Si algún acto u omisión es


declarado delito y no se establece la pena correspondiente, tal acto u
omisión se penalizará como delito menos grave.
Si algún acto u omisión es declarado delito grave y no se establece la
pena correspondiente, se le impondrá la pena de delito grave de cuarto
grado.

CAPÍTULO II

DE LA CONDUCTA DELICTIVA

SECCIÓN PRIMERA

De la parte objetiva

Artículo 18. Formas de comisión. El delito sólo puede ser realizado


por acción o por omisión.

Artículo 19. Comisión por omisión. Los delitos que tipifican la


producción de un resultado sólo podrán cometerse por omisión cuando
la no evitación del mismo equivalga a su producción activa.

Para determinar la equivalencia de la omisión a la acción se tendrá en


cuenta la existencia de un deber específico de evitar el resultado y si
una acción anterior del omitente hace posible imputarle la situación de
riesgo en que se encontraba el bien jurídico lesionado.

Artículo 20. Lugar del Delito. El delito se considera cometido:

(a) donde se ha ejecutado la acción o donde debía ejecutarse la acción


omitida; o

(b) en el lugar de Puerto Rico donde se ha producido o debía producirse


el resultado delictivo, en aquellos casos en que parte de la acción u
omisión se ha realizado fuera del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 21. Momento del Delito. El delito se considera cometido:

(a) en el momento en que se ha ejecutado la acción o debía ejecutarse


la acción omitida; o

(b) en el momento en que se ha producido el resultado delictivo.

SECCIÓN SEGUNDA

De la parte subjetiva
Artículo 22. Principio de responsabilidad subjetiva. Nadie podrá
ser sancionado por un hecho previsto en una ley penal si no lo ha
realizado con intención o negligencia.

La intención o la negligencia se manifiestan por las circunstancias


relacionadas con el hecho, la capacidad mental y las manifestaciones y
conducta de la persona.

Los hechos sancionados en este Código requieren intención, salvo que


expresamente se indique que baste la negligencia.

Artículo 23. Intención. El delito se considera cometido con intención:

(a) cuando el hecho correspondiente ha sido realizado por una


conducta dirigida voluntariamente a ejecutarlo;

(b) el hecho correspondiente es una consecuencia natural de la


conducta voluntaria del autor; o

(c) cuando el sujeto ha querido su conducta a conciencia de que


implicaba un riesgo considerable y no permitido de producir el hecho
delictivo realizado.

Artículo 24. Negligencia. El delito se considera cometido por


negligencia cuando se realiza sin intención, pero por imprudencia, al no
observar el cuidado debido que hubiera tenido una persona
normalmente prudente en la situación del autor para evitar el
resultado.

SECCIÓN TERCERA

De las causas de exclusión de responsabilidad penal

Artículo 25. Riesgo permitido. No incurre en responsabilidad la


persona que ha causado un resultado tipificado como delito si dicho
resultado no constituye la realización de un riesgo suficiente y no
permitido originado por su conducta.

Artículo 26. Legítima Defensa. No incurre en responsabilidad quien


defiende su persona, su morada, sus bienes o derechos, o la persona,
morada, bienes o derechos de otros en circunstancias que hicieren
creer razonablemente que se ha de sufrir un daño inminente, siempre
que haya necesidad racional del medio empleado para impedir o
repeler el daño, falta de provocación suficiente del que ejerce la
defensa, y que no se inflija más daño que el necesario para repeler o
evitar el daño.
Cuando se alegue legítima defensa para justificar el dar muerte a un
ser humano, es necesario tener motivos fundados para creer que al dar
muerte al agresor, el agredido o la persona defendida se hallaba en
inminente o inmediato peligro de muerte o de grave daño corporal.
Para justificar la defensa de la morada, las circunstancias indicarán una
penetración ilegal o con el fin de cometer algún delito. Para justificar la
defensa de bienes o derechos, las circunstancias indicarán un ataque a
los mismos que constituya delito o los ponga en grave peligro de
deterioro o pérdida inminente.

Artículo 27. Estado de Necesidad. No incurre en responsabilidad la


persona que para proteger cualquier derecho propio o ajeno de un
peligro inminente, no provocado por ella y de otra manera inevitable,
infringe un deber, o causa un daño en los bienes jurídicos de otro, si el
mal causado es considerablemente inferior al evitado y no supone la
muerte o lesión grave y permanente de la integridad física de una
persona.

Esta causa de justificación no beneficia a quien por razón de su cargo,


oficio o actividad tiene la obligación de afrontar el riesgo y sus
consecuencias.

Artículo 28. Ejercicio de un derecho o cumplimiento de un


deber. No incurre en responsabilidad quien obra en cumplimiento de
un deber jurídico o en el legítimo ejercicio de un derecho, autoridad o
cargo.

Artículo 29. Obediencia jerárquica. No incurre en responsabilidad


penal quien obra en virtud de obediencia jerárquica en la función
pública, siempre que la orden se halle dentro de la autoridad del
superior, respecto de su subordinado, no revista apariencia de ilicitud y
el subordinado esté obligado a cumplirla.

Artículo 30. Error. No incurre en responsabilidad la persona cuyo


hecho responde a un error esencial que excluye la intención y la
negligencia.

Si el error se debe a imprudencia, se responderá por negligencia si ésta


se sanciona expresamente por la ley.

Si el error recae sobre una circunstancia agravante o que dé lugar a


una modalidad más grave del delito, impedirá la imposición de la pena
más grave.
Artículo 31. Entrampamiento. No incurre en responsabilidad quien
realiza el hecho delictivo inducida la intención criminal en su mente por
ardid, persuasión o fraude de un agente del orden público, o de una
persona privada actuando en colaboración con el agente.

Esta causa de exclusión de responsabilidad no beneficia al coautor que


está ajeno a la inducción engañosa del agente del orden público o de la
persona que con éste colabore.

Artículo 32. Intimidación o violencia. No incurre en responsabilidad


quien al momento de realizar la conducta constitutiva de delito, obra
compelido por intimidación o violencia:

(a) Por la amenaza de un peligro grave e inminente siempre que exista


racional proporcionalidad entre el daño causado y el amenazado;

(b) Por una fuerza física irresistible; o

(c) Por coacción o temor insuperable.

El concepto de violencia en este artículo comprende también el empleo


de medios hipnóticos, sustancias narcóticas, deprimentes o
estimulantes, u otros medios, o sustancias similares.

Artículo 33. Conducta insignificante. No incurre en responsabilidad


la persona cuya conducta es tan insignificante que no amerita el
procesamiento ni la pena de una convicción.

Artículo 34. Disposiciones aplicables a esta Sección. Las causas


que excluyen responsabilidad penal se examinarán desde el criterio
subjetivo, considerando las circunstancias particulares de la persona
que invoca la defensa.

Si el sujeto actuó con negligencia, se responderá por delito a título de


negligencia si ésta se sanciona expresamente por la ley.

En las causas de obediencia jerárquica, entrampamiento, intimidación o


violencia, será responsable del hecho delictivo el que ha inducido,
compelido o coaccionado a realizarlo al que invoca la defensa.

SECCIÓN CUARTA

De la tentativa

Artículo 35. Definición de tentativa. Existe tentativa cuando la


persona realiza acciones o incurre en omisiones inequívoca e
inmediatamente dirigidas a iniciar la ejecución de un delito, el cual no
se consuma por circunstancias ajenas a su voluntad.

Artículo 36. Pena de la tentativa. Toda tentativa de delito grave


conlleva una pena igual a la mitad de la pena señalada para el delito
consumado. La misma se seleccionará reduciendo en la mitad el
intervalo de la pena señalada por ley para el delito consumado. En la
determinación de la pena a aplicar, el tribunal tomará en consideración
el peligro inherente al intento y el grado de ejecución alcanzado.

La tentativa de delito grave de primer grado conlleva la pena de delito


grave de segundo grado hasta un máximo de diez (10) años.

Artículo 37. Desistimiento. Si la persona desiste voluntariamente de


la consumación del delito o, luego de haber comenzado la ejecución del
mismo, evita sus resultados, no estará sujeta a pena excepto por la
conducta previamente ejecutada que constituya delito por sí misma.

CAPÍTULO III

EL SUJETO DE LA SANCIÓN

SECCIÓN PRIMERA

Causas de Inimputabilidad

Artículo 38. Minoridad. Una persona no será procesada o convicta


criminalmente por un hecho realizado cuando dicha persona no haya
cumplido dieciocho (18) años de edad, salvo los casos provistos en la
legislación especial para menores.

Artículo 39. Incapacidad mental. No es imputable quien al momento


del hecho, a causa de enfermedad o defecto mental, carece de
capacidad suficiente para comprender la criminalidad del acto o para
conducirse de acuerdo con el mandato de ley.

Los términos enfermedad o defecto mental no incluyen una


anormalidad manifestada sólo por reiterada conducta criminal o
antisocial.

Artículo 40. Trastorno mental transitorio. No es imputable quien al


momento del hecho se halle en estado de trastorno mental transitorio,
que le impida tener capacidad suficiente para comprender la
criminalidad del acto o para conducirse de acuerdo con el mandato de
ley.
El trastorno mental transitorio no exime de responsabilidad cuando ha
sido provocado por el sujeto con el propósito de realizar el hecho.

Artículo 41. Intoxicación voluntaria; excepción. La voluntaria


embriaguez o la voluntaria intoxicación por drogas, sustancias
narcóticas, estimulantes o deprimentes, o sustancias similares no es
fundamento de inimputabilidad; pero siempre que la existencia real de
algún fin, motivo o intención determinados sea elemento indispensable
para constituir alguna clase o grado de delito especial, el juzgador
podrá tomar en consideración el hecho de que el acusado se hallaba
entonces ebrio o intoxicado, al determinar el fin, motivo o intención con
que cometió el delito.

SECCIÓN SEGUNDA

De la Participación

Artículo 42. Personas responsables. Son responsables de delito los


autores y los cooperadores, sean personas naturales o jurídicas.

Artículo 43. Autores. Se consideran autores:

(a) Los que toman parte directa en la comisión del delito.

(b) Los que fuerzan, provocan, instigan o inducen a otra persona a


cometer el delito.

(c) Los que se valen de una persona inimputable para cometer el delito.

(d) Los que cooperan con actos anteriores, simultáneos o posteriores a


la comisión del delito, sin cuya participación no hubiera podido
realizarse el hecho delictivo.

(e) Los que se valen de una persona jurídica para cometer el delito.

(f) Los que actúen en representación de otro o como miembro, director,


agente o propietario de una persona jurídica, siempre que haya una ley
que tipifique el delito y realicen la conducta delictiva, aunque los
elementos especiales que fundamentan el delito no concurran en él
pero sí en el representado o en la persona jurídica.

Artículo 44. Cooperador. Se consideran cooperadores los que sin ser


autores, con conocimiento, cooperan de cualquier otro modo en la
comisión del delito.
Artículo 45. Responsabilidad de los participantes. Cada autor y
cada cooperador será responsable en la medida en que participó en el
hecho delictivo según las circunstancias personales que caractericen su
participación.

Al cooperador de un delito consumado o intentado se le impondrá una


pena igual a la mitad de la pena señalada para el delito o su tentativa,
según corresponda, hasta un máximo de diez (10) años.

Artículo 46. Personas jurídicas. Son penalmente responsables las


personas jurídicas organizadas bajo las leyes del Estado Libre Asociado
de Puerto Rico o autorizadas para actuar en su jurisdicción y toda
sociedad o asociación no incorporada cuando las personas autorizadas,
agentes o representantes cometan hechos delictivos al ejecutar sus
acuerdos o al realizar actuaciones que le sean atribuibles.

La responsabilidad aquí establecida no excluye la responsabilidad


individual en que puedan incurrir los miembros, dirigentes, agentes, o
representantes de las personas jurídicas o de las sociedades y
asociaciones no incorporadas que participen en el hecho delictivo.

TÍTULO III

DE LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO

CAPÍTULO I

DE LOS FINES DE LA PENA

Artículo 47. Propósitos de la imposición de la pena. Los


propósitos generales que determinan la imposición de la pena son los
siguientes:

(a) La prevención de delitos y la protección de la sociedad.

(b) El castigo justo al autor en proporción a la gravedad del delito y a su


responsabilidad.

(c) La rehabilitación moral y social del convicto.

(d) La justicia alas víctimas de delito.

Artículo 48. Responsabilidad civil. Las penas que se establecen en


este Código en nada afectan o alteran la responsabilidad civil de las
personas convictas de delito.
CAPÍTULO II

DE LAS PENAS PARA LAS PERSONAS NATURALES

SECCIÓN PRIMERA

De las clases de penas

Artículo 49. Penas para personas naturales. Se establecen las


siguientes penas para las personas naturales:

(a) Reclusión.

(b) Restricción terapéutica.

(c) Restricción domiciliaria.

(d) Libertad a prueba.

(e) Multa individualizada a base de días-multa.

(f) Servicios comunitarios.

(g) Restitución.

(h) Suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización.

(i) Pena especial para el Fondo Especial de Compensación a Víctimas de


Delitos.

Artículo 50. Reclusión. La pena de reclusión consiste en la privación


de libertad en una institución penal durante el tiempo que se establece
en la sentencia.

La pena de reclusión se cumplirá de manera que propicie el tratamiento


adecuado para la rehabilitación social del convicto y debe ser lo menos
restrictiva de libertad posible para lograr los propósitos consignados en
este Código.

Las sentencias de reclusión impuestas a menores de veintiún (21) años


deben cumplirse en instituciones habilitadas para este grupo de
sentenciados.

Artículo 51. Restricción terapéutica. La pena de restricción


terapéutica consiste en la restricción de la libertad por el término de
tiempo y en el lugar que se fije en la sentencia para que el convicto se
someta a un régimen de restricción y tratamiento, de manera que
pueda obtener la intervención terapéutica, el tratamiento rehabilitador
y la supervisión necesaria para su cumplimiento.

Al imponer esta pena se considerarán, entre otros, los siguientes


factores: la disposición a someterse a tratamiento, la condición de
salud del sentenciado, la necesidad de tratamiento y de supervisión, la
posibilidad de rehabilitación y el riesgo y beneficio para la comunidad.

La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección


y Rehabilitación que, sujeto a la reglamentación que adopte,
supervisará el cumplimiento del plan de rehabilitación que forme parte
de la sentencia.

En el caso en que el sentenciado incumpla la pena de restricción


terapéutica cumplirá la totalidad de la sentencia de reclusión, salvo que
en la vista de revocación, el juez, a su discreción, podrá abonarle parte
del tiempo ya cumplido.

Si el convicto cumple satisfactoriamente con el tratamiento y el plan de


rehabilitación y, al término de su sentencia, el tribunal concluye que
efectivamente se ha rehabilitado de su condición de adicción a
sustancias controladas, alcohol o al juego podrá decretar el
sobreseimiento del caso y la exoneración del sentenciado.

Esta pena no está disponible para personas convictas por delitos que
correspondan a la clasificación de delito grave de primer grado y delito
grave de segundo grado.

Artículo 52. Restricción domiciliaria. La pena de restricción


domiciliaria consiste en la restricción de libertad por el término de la
sentencia, para ser cumplida en el domicilio de la persona o en otra
residencia determinada por el tribunal, bajo las condiciones que
propicien la rehabilitación social del convicto y no pongan en riesgo la
seguridad de la comunidad.

Al imponer esta pena se considerarán, entre otros, los siguientes


factores: si la persona convicta está empleada o estudia, la condición
de salud, la estabilidad del grupo familiar, el compromiso de que no
volverá a delinquir, la posibilidad de rehabilitación, el riesgo y beneficio
para la comunidad y la disponibilidad de recursos familiares o de otras
personas para colaborar con la consecución de los objetivos de esta
pena y con el cumplimiento de las condiciones impuestas.

La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección


y Rehabilitación que, sujeto a la reglamentación que adopte,
supervisará el cumplimiento del plan de rehabilitación que forme parte
de la sentencia e impondrá las condiciones que correspondan.

El sentenciado a esta pena no podrá cambiar su lugar de residencia


durante el término de la sentencia sin previa autorización del
Departamento de Corrección y Rehabilitación que, a su vez, notificará
al tribunal.

Quien incumpla las condiciones de su restricción domiciliaria cumplirá


reclusión por la totalidad de la sentencia, salvo que en la vista de
revocación, el Juez a su discreción podrá abonarle parte del tiempo ya
cumplido.

Esta pena no está disponible para personas convictas por delitos que
correspondan a la clasificación de delito grave de primer grado y delito
grave de segundo grado, ni para personas convictas anteriormente por
delitos que correspondan a la clasificación de delito grave de primer
grado y delito grave de segundo grado.

Artículo 53. Libertad a prueba. La libertad a prueba consiste en la


suspensión de los efectos de la sentencia de reclusión para que el
convicto se someta al régimen de supervisión que se dispone en la Ley
de Sentencias Suspendidas, según enmendada.

Artículo 54. Servicios comunitarios. La pena de servicios


comunitarios consiste en la prestación de servicios en la comunidad por
el tiempo y en el lugar que determine el tribunal, conforme al delito por
el que resultó convicta la persona. Cada día que imponga el tribunal
equivale a ocho (8) horas de servicios.

El tribunal puede disponer que se presten los servicios en alguno de los


siguientes lugares: una corporación o asociación con fines no
pecuniarios, institución o agencia pública. El tribunal, en el uso de su
discreción, debe asegurarse de que el término y las condiciones del
servicio no atenten contra la dignidad del convicto, propendan al
beneficio de la comunidad y al reconocimiento por parte de la persona
convicta de las consecuencias de su conducta. Las condiciones del
servicio y el término de duración deben ser aceptados por el convicto
previo al acto de sentencia.

El tribunal, al momento de fijar el término y las condiciones del servicio,


tomará en consideración: la naturaleza del delito, la edad, el estado de
salud, la ocupación, profesión u oficio del convicto, así como las
circunstancias particulares del caso, entre otras.
La ejecución de esta pena corresponde al Departamento de Corrección
y Rehabilitación y a la institución a la cual se asigne el sentenciado
para prestar servicios, sujeto a la reglamentación que adopte el
primero. El Departamento de Corrección y Rehabilitación debe
establecer convenios con aquellas instituciones donde se pueda prestar
el servicio y establecer los procedimientos para notificar al
Departamento de Corrección o al tribunal del incumplimiento de esta
pena.

En el caso de que el sentenciado incumpla las condiciones, cumplirá la


sentencia de reclusión por el término de días no cumplidos que resten
de la sentencia impuesta.

Esta pena no está disponible para personas convictas por delitos que
correspondan a la clasificación de delito grave de primer grado y delito
grave de segundo grado.

Artículo 55. Multa individualizada a base de días-multa. La pena


de multa individualizada consiste en una pena pecuniaria que el
tribunal impondrá en unidades de días-multa tomando en consideración
la mayor o menor gravedad del delito. La pena mínima será de un día-
multa y la máxima de noventa (90) días-multa.

Una vez fijada la unidad de días-multa que debe satisfacer el convicto,


la cuota diaria de multa será determinada por el tribunal a base de su
ingreso diario. La cuota diaria será desde un (1) dólar por cada día-
multa hasta cuarenta y cuatro (44) dólares por cada día-multa.

Artículo 56. Multa en leyes especiales. La pena de multa


establecida en las leyes penales especiales consiste en la obligación
que el tribunal impone al convicto de pagar al Estado Libre Asociado de
Puerto Rico la cantidad de dinero que fija la sentencia.

Además de los criterios establecidos en las leyes especiales, el importe


de la multa será determinado por el tribunal tomando en consideración
la situación económica, las responsabilidades de familia, el grado de
codicia o ganancia mostrado en la comisión del hecho delictivo, la
profesión u ocupación del sentenciado, su edad y salud, así como las
circunstancias particulares del caso, entre otras.

Artículo 57. Modo de pagar la multa o multa individualizada. La


multa o el importe de la multa individualizada serán satisfechos
inmediatamente. No obstante, a solicitud del convicto y a discreción del
tribunal, podrán pagarse totalmente o en plazos dentro de un término
razonable a partir de la fecha en que ha quedado firme la sentencia.
El tribunal puede mantener el beneficio del pago a plazos si concluye
que el incumplimiento por parte del sentenciado se debió a causa
justificada.

Artículo 58. Amortización de multa o multa individualizada


mediante prestación de servicios comunitarios. El tribunal, en el
ejercicio de su discreción o a solicitud del sentenciado, evidenciada su
incapacidad de pagar, podrá autorizar el pago o amortización de la
parte insoluta de la multa o multa individualizada mediante la
prestación de servicios comunitarios.

Cuando se trate de la pena de multa individualizada, se abonará un día-


multa por cada ocho (8) horas de servicio comunitario.

Cuando se trate de amortizar la pena de multa, se abonarán cincuenta


(50) dólares por día de servicios comunitarios, cuya jornada no
excederá de ocho (8) horas diarias.

El tribunal conservará jurisdicción sobre el sentenciado para propósitos


del cumplimiento de la orden de amortización así dictada, incluyendo,
en los casos apropiados, la facultad de dejar sin efecto dicha orden o de
exigir el pago total del balance insoluto de la multa o del importe de la
multa individualizada.

Artículo 59. Conversión de multa individualizada. Si la pena de


multa individualizada o los días de servicio comunitario impuestos en su
defecto no fueren satisfechos, se convertirán en pena de reclusión
abonando un día de reclusión por cada día-multa no satisfecho o por
cada ocho (8) horas de servicio comunitario no satisfecho.

En cualquier tiempo, el convicto puede recobrar su libertad mediante el


pago de la multa, abonándosele la parte correspondiente al tiempo de
reclusión que ha cumplido.

La conversión de la pena de días-multa no puede exceder de noventa


(90) días de reclusión.

Si la pena de multa individualizada ha sido impuesta conjuntamente


con pena de reclusión, la prisión subsidiaria será adicional a la pena de
reclusión.

Artículo 60. Conversión de la multa en leyes especiales. En el


caso de una convicción por una ley especial en que se impone pena de
multa o prestación de servicios en la comunidad, de no ser satisfechos,
se convertirán en pena de reclusión abonando a razón de cincuenta
(50) dólares por cada día de reclusión.
En cualquier tiempo el convicto podrá recobrar su libertad mediante el
pago de la multa, abonándosele la parte correspondiente al tiempo de
reclusión que ha cumplido.

Si la multa ha sido impuesta conjuntamente con pena de reclusión, la


prisión subsidiaria será adicional a la pena de reclusión.

Cuando se impone pena de multa en estos casos, su conversión no


puede exceder de noventa (90) días de reclusión. Si la pena de multa
impuesta es menor de cincuenta (50) dólares y no puede ser satisfecha
por el convicto, se le impondrá un solo día de reclusión.

Artículo 61. Restitución. La pena de restitución consiste en la


obligación que el tribunal impone de compensar a la víctima los daños y
pérdidas que le haya ocasionado a su persona o a su propiedad, como
consecuencia del delito. La pena de restitución no incluye sufrimientos
y angustias mentales.

El tribunal puede disponer que la pena de restitución sea satisfecha en


dinero, mediante la prestación de servicios, o la entrega de los bienes
ilegalmente apropiados o su equivalente en caso de que no estén
disponibles.

En el caso en que la pena de restitución sea satisfecha en dinero, el


importe será determinado por el tribunal tomando en consideración: el
total de los daños que habrán de restituirse, la participación
prorrateada del convicto si fueron varios los partícipes en el hecho
delictivo, la capacidad del convicto para pagar y todo otro elemento
que permita una fijación adecuada a las circunstancias del caso y a la
condición del convicto.

La pena de restitución debe satisfacerse inmediatamente. No obstante,


a solicitud del sentenciado y a discreción del tribunal, tomando en
cuenta la situación económica del convicto, podrá pagarse totalmente o
en cuotas dentro de un término razonable fijado por el tribunal a partir
de la fecha en que ha quedado firme la sentencia.

Artículo 62. Revocación de licencia para conducir. Cuando la


persona resulte convicta por un delito de homicidio negligente mientras
conducía un vehículo de motor, el tribunal, además de la imposición de
la pena correspondiente al delito, podrá revocar la licencia para
conducir vehículos de motor.

Al revocarse la licencia se observarán las siguientes normas:


(a) Se abonará al periodo de revocación el término que el convicto
extinga bajo reclusión.

(b) Para poseer nuevamente su licencia el convicto debe radicar una


nueva solicitud y cumplir con los demás requisitos de la ley,
transcurrido al menos un (1) año de la revocación.

(c) El tribunal deberá remitir al Secretario de Transportación y Obras


Públicas de Puerto Rico copia certificada de la resolución revocando la
licencia.

Artículo 63. Suspensión o revocación de licencia, permiso o


autorización. Cuando en la comisión del delito se violen los requisitos
exigidos por la ley para otorgar una licencia, permiso o autorización, o
cuando el hecho delictivo justifique la suspensión del privilegio de
ejercer una profesión, ocupación o actividad reglamentada, además de
la pena que se le imponga al convicto por el delito cometido, el tribunal
podrá disponer la suspensión de la licencia, permiso o autorización por
un término fijo que señale la sentencia. El tribunal tendrá discreción
para ordenar la revocación permanente de dicha licencia, permiso o
autorización.

Artículo 64. Prohibición de comiso de bienes. Ninguna convicción


por delito apareja la pérdida o comiso de bienes, salvo los casos en que
dicha pena estuviere expresamente impuesta por ley, o que los bienes
hayan sido usados como instrumento de delito o representen sus
productos y no se conozca su dueño.

SECCIÓN SEGUNDA

De las penas aplicables

Artículo 65. Penas por delito. La pena de un delito es la


correspondiente a la clasificación que se indique en el tipo delictivo,
según se ajuste conforme los atenuantes o agravantes dispuestos en
este Código.

Artículo 66. Penas aplicables. Las penas que establece este Código
para las personas naturales se determinan según corresponda a la
clasificación de gravedad del delito por el que la persona resultó
convicta, como sigue:

(a) "Delito grave de primer grado" conlleva una pena de reclusión en


años naturales de noventa y nueve (99) años. En tal caso, la persona
puede ser considerada para libertad bajo palabra por la Junta de
Libertad bajo Palabra al cumplir veinticinco (25) años naturales de su
sentencia, o diez (10) años naturales, si se trata de un menor
procesado y sentenciado como adulto.

(b) "Delito grave de segundo grado" conlleva una pena de reclusión por
un término fijo en años naturales que no puede ser menor de ocho (8)
años un (1) día ni mayor de quince (15) años. En tal caso, la persona
puede ser considerada para libertad bajo palabra por la Junta de
Libertad bajo Palabra al cumplir el ochenta (80) por ciento del término
de reclusión impuesto.

(c) "Delito grave de tercer grado" conlleva una pena de reclusión por un
término fijo en años naturales que no puede ser menor de tres (3) años
un (1) día ni mayor de ocho (8) años. En tal caso, la persona podrá ser
considerada para libertad bajo palabra por la Junta de Libertad bajo
Palabra al cumplir el sesenta (60) por ciento del término de reclusión
impuesto.

(d) "Delito grave de cuarto grado" conlleva una pena de reclusión por
un término fijo en años naturales que no puede ser menor de seis (6)
meses un (1) día ni mayor de tres (3) años. En tal caso, la persona
puede ser considerada para libertad bajo palabra por la Junta de
Libertad bajo Palabra al cumplir el cincuenta (50) por ciento del término
de reclusión impuesto.

(e) "Delito menos grave" conlleva una pena de multa individualizada


según la situación económica del convicto no mayor de noventa (90)
días-multa, o una pena diana de servicios comunitarios no mayor de
noventa (90) días, o reclusión o restricción domiciliaria en días
naturales hasta noventa (90) días, o una combinación de estas penas
cuya suma total de días no sobrepase los noventa (90) días.

Artículo 67. Pena especial. Además de la pena que se impone por la


comisión de un delito, el tribunal impondrá a todo convicto una pena
especial equivalente a cien (100) dólares, por cada delito menos grave
y trescientos (300) dólares por cada delito grave. La pena aquí
dispuesta se pagará mediante los correspondientes sellos de rentas
internas. Las cantidades así recaudadas ingresarán al Fondo Especial
de Compensación a Víctimas de Delito.

Artículo 68. Penas alternativas a la reclusión. En los delitos grave


de tercer y de cuarto grado, sus tentativas, y en las tentativas de
delitos graves de segundo grado, el tribunal puede imponer una o
cualquier combinación de las siguientes penas como alternativa a la
pena de reclusión: restricción terapéutica, restricción domiciliaria,
libertad a prueba o servicios comunitarios. Igualmente, serán aplicables
las penas alternativas al cooperador según definido en el Artículo 44.
En el caso en que combine una o más de estas penas deberá
asegurarse de que el total de años de duración de las penas que
combinó no sea mayor del límite máximo del intervalo de reclusión
dispuesto para el delito correspondiente.

La imposición de una pena alterna a la reclusión se determinará por el


tribunal tomando en consideración las recomendaciones del informe
pre-sentencia, los requisitos de cada pena, la gravedad del delito y sus
consecuencias, la rehabilitación del convicto y la seguridad de la
comunidad.

SECCIÓN TERCERA

Del modo de fijar las penas

Artículo 69. Informe pre-sentencia. La imposición de la pena


requiere de un informe pre-sentencia, cuya preparación será
mandatoria en los delitos graves de segundo a cuarto grado, y a
discreción del tribunal en los delitos menos graves. Estos informes
estarán a disposición de las partes.

No se impondrá ninguna limitación a la naturaleza de la información


concerniente al historial completo, carácter y conducta de la persona
convicta que el tribunal pueda considerar a los efectos de imponer
sentencia.

Artículo 70. Imposición de la sentencia. Cuando el tribunal


imponga pena de reclusión o pena que conlleve algún tipo de
restricción de libertad, o la suspensión de licencia, permiso o
autorización, la sentencia que dicte tendrá un término específico de
duración que se seleccionará dentro del intervalo de años de reclusión
establecido por ley para el delito.

Dentro de los límites establecidos por este Código para el delito, las
penas se fijarán de acuerdo a la mayor o menor gravedad del hecho
delictivo tomando en consideración las circunstancias agravantes o
atenuantes.

Artículo 71. Circunstancias atenuantes. Se consideran


circunstancias atenuantes a la pena los siguientes hechos relacionados
con la persona del convicto y con la comisión del delito:

(a) Las causas de exclusión de responsabilidad penal cuando no


concurran todos sus requisitos para eximir.
(b) El convicto no tiene antecedentes penales.

(c) El convicto observó buena conducta con anterioridad al hecho y


goza de reputación satisfactoria en la comunidad.

(d) La temprana o avanzada edad del convicto.

(e) La condición mental y física del convicto.

(f) El convicto aceptó su responsabilidad en alguna de las etapas del


proceso criminal.

(g) El convicto cooperó voluntariamente al esclarecimiento del delito


cometido por él y por otros.

(h) El convicto restituyó a la víctima por el daño causado o disminuyó


los efectos del daño ocasionado.

(i) El convicto trató de evitar el daño a la persona o a la propiedad.

(j) La víctima provocó el hecho o éste se produjo por su descuido.

(k) El convicto fue inducido por otros a participar en el incidente.

(l) El convicto realizó el hecho por causas o estímulos tan poderosos


que le indujeron arrebato, obcecación u otro estado emocional similar.

(m) La participación del convicto no fue por sí sola determinante para


ocasionar el daño o peligro que provocó el hecho.

(n) El daño causado a la víctima o propiedad fue mínimo.

Artículo 72. Circunstancias agravantes. Se consideran


circunstancias agravantes a la pena los siguientes hechos relacionados
con la persona del convicto y con la comisión del delito:

(a) El convicto tiene historial delictivo que no se consideró para imputar


reincidencia.

(b) El convicto cometió el delito mientras disfrutaba de los beneficios de


sentencia suspendida, libertad bajo palabra, restricción terapéutica,
restricción domiciliaria o libertad provisional bajo fianza o condicionada,
o en un programa de desvío.

(c) El convicto mintió en el juicio que se llevó en su contra estando bajo


juramento y no se le procesó por perjurio.
(d) El convicto amenazó a los testigos, los indujo a cometer perjurio u
obstaculizó de otro modo el proceso judicial.

(e) El convicto se aprovechó indebidamente de la autoridad del cargo o


empleo que desempeñaba o del servicio o encomienda que tenía bajo
su responsabilidad.

(f) El convicto cometió el delito mediante la utilización de un uniforme


que lo identificaba como agente del orden público estatal, municipal o
federal o como empleado de una agencia gubernamental o de entidad
privada.

(g) El convicto utilizó un menor o impedido para la comisión del delito.

(h) El convicto indujo o influyó o dirigió a los demás partícipes en el


hecho delictivo.

(i) El convicto planificó el hecho delictivo.

(j) El convicto realizó el hecho delictivo a cambio de dinero o cualquier


otro medio de compensación o promesa en ese sentido.

(k) El convicto utilizó un arma de fuego en la comisión del delito o


empleó algún instrumento, objeto, medio o método peligroso o dañino
para la vida, integridad corporal o salud de la víctima.

(l) El convicto causó grave daño corporal a la víctima o empleó


amenaza de causárselo.

(m) El convicto abusó de la superioridad física respecto a la condición


de la víctima y le produjo deliberadamente un sufrimiento mayor.

(n) La víctima del delito era particularmente vulnerable ya sea por ser
menor de edad, de edad avanzada o incapacitado mental o físico.

(o) El delito cometido fue de violencia y su comisión revela crueldad y


desprecio contra la víctima.

(p) El delito se cometió dentro de un edificio perteneciente al Estado


Libre Asociado de Puerto Rico, dependencia pública o sus anexos u
ocasionó la pérdida de propiedad o fondos públicos.

(q) El delito fue cometido motivado por prejuicio hacia y contra la


víctima por razón de raza, color, sexo, orientación sexual, género,
identidad de género, origen, origen étnico, status civil, nacimiento,
impedimento físico o mental, condición social, religión, edad, creencias
religiosas o políticas. Para propósitos de establecer motivo como se
dispone en este inciso, no será suficiente probar que el convicto posee
una creencia particular, ni probar que el convicto meramente pertenece
a alguna organización particular.

Artículo 73. Aplicabilidad de las circunstancias atenuantes o


agravantes. Las circunstancias agravantes o atenuantes que se
refieran al convicto en sus relaciones particulares con la víctima o en
otra causa personal, sirven para agravar o atenuar la responsabilidad
sólo de aquél en quien concurran.

Las circunstancias agravantes o atenuantes que consisten en la


ejecución material del delito o en los medios empleados para realizarlo,
sirven únicamente para agravar o atenuar la responsabilidad de quien
ha tenido conocimiento de ellas en el momento de realizar o cooperar
en el delito.

Las circunstancias agravantes o atenuantes que la ley ya haya tenido


en cuenta al tipificar el delito, al igual que las que son inherentes al
mismo, no serán consideradas en la fijación de la pena.

Artículo 74. Fijación de la Pena. En la fijación de la pena se


observarán, según haya o no circunstancias atenuantes o agravantes,
las siguientes reglas:

(a) Cuando no concurran circunstancias atenuantes ni agravantes, o


cuando concurran unas y otras, se seleccionará la pena mediana del
intervalo de pena señalado en este Código para el delito, tomando en
consideración las circunstancias personales del convicto, las
necesidades de prevención y la mayor o menor gravedad del hecho.

(b) Cuando concurran una o varias circunstancias agravantes se


seleccionará la pena de la mitad superior del intervalo de pena
establecido por este Código para el delito.

(c) Cuando concurran dos o más circunstancias atenuantes o una sola,


pero que el juez estime de peso, se seleccionará la pena de la mitad
inferior del intervalo de pena establecido por este Código para el delito.

Artículo 75. Abonos de detención o de términos de reclusión. A


la persona convicta de delito se le abonarán los términos de detención
o reclusión que hubiere cumplido, en la forma siguiente:
(a) El tiempo de reclusión cumplido por cualquier convicto desde su
detención y hasta que la sentencia haya quedado firme, se abonará en
su totalidad para el cumplimiento de la pena, cualquiera que sea ésta.

(b) Si la sentencia se impone bajo una ley penal especial o bajo el


régimen de sentencia determinada y consiste exclusivamente de pena
de multa, el tiempo que permaneció privado de libertad se le abonará a
razón de cincuenta (50) dólares de multa por cada día de privación de
libertad que haya cumplido. Si la pena de multa impuesta fuere menor
de cincuenta (50) dólares, quedará satisfecha con un (1) solo día de
reclusión o de detención del convicto.

(c) El tiempo que cualquier persona haya permanecido privada de su


libertad, en restricción domiciliaria o en restricción terapéutica, en
cumplimiento de sentencia posteriormente anulada o revocada se
descontará totalmente del término de reclusión o restricción de libertad
que deba cumplir en caso de ser nuevamente sentenciada por los
mismos hechos que motivaron la sentencia anulada o revocada.

(d) Si la sentencia impone pena de multa individualizada o de servicios


comunitarios, cada día en restricción de libertad bajo los incisos (a) y
(c), se abonará a base de una unidad de día-multa y una unidad de
ocho (8) horas de servicios comunitarios, respectivamente.

Artículo 76. Mitigación de la pena. Si al imponerse sentencia


resulta que el sentenciado ha pagado alguna multa o estado recluido
por el acto de que fuera convicto en virtud de una orden en que dicho
acto se juzgó como desacato, el tribunal podrá mitigar la pena
impuesta.

Artículo 77. Diferimiento de la ejecución de la sentencia. El


tribunal puede diferir la ejecución de una pena:

(a) Cuando el convicto que deba cumplirla se halle gravemente


enfermo, certificada su condición por prueba médica a satisfacción del
tribunal. La sentencia quedará sin efecto transcurridos diez (10) años
naturales.

(b) Cuando se trata de una mujer en estado de embarazo o no hubieren


transcurrido seis (6) meses desde el alumbramiento.

(c) Cuando otras circunstancias lo justifiquen por un plazo no mayor de


diez (10) días.

SECCIÓN CUARTA
Del concurso

Artículo 78. Concurso ideal y medial de delitos. Cuando sean


aplicables a un hecho dos o más disposiciones penales, cada una de las
cuales valore aspectos diferentes del hecho, o cuando uno de éstos es
medio necesario para realizar el otro, se condenará por todos los delitos
concurrentes, pero sólo se impondrá la pena del delito más grave,
seleccionada de la mitad superior del intervalo de pena.

Artículo 79. Concurso real de delitos. Cuando alguien haya


realizado varios delitos que sean juzgados simultáneamente, cada uno
de los cuales conlleva su propia pena, se le sentenciará a una pena
agregada, que se determinará como sigue:

(a) Cuando uno de los delitos conlleve pena de reclusión de noventa y


nueve (99) años, ésta absorberá las demás.

(b) Cuando más de uno de los delitos conlleve reclusión por noventa y
nueve (99) años, se impondrá además una pena agregada del veinte
(20) por ciento por cada víctima.

(c) En los demás casos, se impondrá una pena para cada delito y se
sumarán, no pudiendo exceder la pena agregada del veinte (20) por
ciento del limite máximo del intervalo de pena para el delito más grave.

Artículo 80. Pena para el delito continuado. Cuando con unidad de


propósito delictivo, pluralidad de conductas e identidad de sujeto
pasivo, se producen los elementos de un mismo delito, se impondrá la
pena seleccionada de la mitad superior del intervalo de pena.

SECCIÓN QUINTA
De la reincidencia

Artículo 81. Grados y pena de reincidencia. Se establecen los


siguientes grados de reincidencia en las circunstancias que se indican a
continuación, y se provee la pena aplicable:

(a) Habrá reincidencia cuando el que ha sido convicto y sentenciado por


un delito grave incurre nuevamente en otro delito grave. Esta
reincidencia se considera una circunstancia agravante a la pena.

(b) Habrá reincidencia agravada cuando el que ha sido convicto y


sentenciado anteriormente por dos o más delitos graves, cometidos y
juzgados en tiempos diversos e independientes unos de otros, incurre
nuevamente en otro delito grave. La pena a aplicar podrá aumentarse
hasta un veinte (20) por ciento del límite máximo del intervalo de pena
para el delito,

(c) Habrá reincidencia habitual cuando el que ha sido convicto y


sentenciado por dos o más delitos graves, cometidos y juzgados en
tiempos diversos e independientes unos de otros, cometa
posteriormente un delito grave de primer grado o un delito grave de
segundo grado o cualquier delito grave en violación a la Ley de
Explosivos de Puerto Rico, Ley Núm. 134 de 28 de junio de 1969 y a la
Ley contra el Crimen Organizado, Ley Núm. 33 de 13 de junio de 1978,
violación a los Artículos 401, 405, 411 y 411(a) de la Ley de Sustancias
Controladas de Puerto Rico, Ley Núm. 4 de 23 de junio de 1971 o a los
Artículos 2.14, 5.03 y 5.07 de la Ley de Armas de Puerto Rico, según
enmendadas. La pena a aplicar será de noventa y nueve (99) años.

Artículo 82. Normas para la determinación de reincidencia. Para


determinar la reincidencia se aplicarán las siguientes normas:

(a) No se tomará en consideración un delito anterior si entre éste y el


siguiente han mediado cinco (5) años desde que la persona terminó de
cumplir sentencia por dicho delito.

(b) Se tomará en consideración cualquier convicción bajo el Código


Penal derogado o bajo ley especial que lleve clasificación de delito
grave.

(c) Se tomará en consideración cualquier convicción en jurisdicción


ajena al Estado Libre Asociado de Puerto Rico por un hecho que
constituya delito grave en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. De
tener clasificación de menos grave en el Estado Libre Asociado de
Puerto Rico, no se tomará en cuenta.

(d) No se tomarán en consideración los hechos cometidos antes de que


la persona cumpliese dieciocho (18) años, salvo los casos excluidos de
la jurisdicción del Tribunal Superior, Sala de Menores, conforme
establece la ley y aquellos en que dicho tribunal haya renunciado a su
jurisdicción.

CAPÍTULO III

DE LAS PENAS PARA LAS PERSONAS JURÍDICAS

Artículo 83. Las penas para personas jurídicas. Las penas que
este Código establece para las personas jurídicas, según definidas en
este Código, son las siguientes:
(a) multa

(b) suspensión de actividades

(c) cancelación del certificado de incorporación

(d) disolución de la entidad

(e) suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización

(f) restitución

(g) probatoria.

Artículo 84. Multa. La pena de multa consiste en la obligación


impuesta por el tribunal a la persona jurídica convicta de pagar al
Estado Libre Asociado de Puerto Rico la cantidad de dinero señalada en
la sentencia.

La multa a imponer se determinará a base del ingreso bruto anual de la


persona jurídica durante el año que cometió el delito, según se dispone
en el párrafo siguiente de acuerdo a la clasificación del delito. El
tribunal podrá requerir la información necesaria para determinar el
ingreso bruto, incluyendo un estado financiero auditado por un
Contador Público Autorizado. No obstante, en la fijación de la multa, el
tribunal tomará en consideración la situación económica de la persona
jurídica al momento de imponer sentencia y las circunstancias
agravantes o atenuantes que concurran.

El tribunal impondrá una multa a ser seleccionada según corresponda a


la clasificación del delito por el que la persona jurídica resultó convicta,
como sigue:

(a) "Delito Grave de Primer Grado" una multa equivalente al diez (10)
por ciento del ingreso anual de la persona jurídica al momento de
cometer el delito.

(b) "Delito Grave de Segundo Grado" una multa equivalente al ocho (8)
por ciento del ingreso anual de la persona jurídica al momento de
cometer el delito.

(c) "Delito Grave de Tercer Grado" una multa equivalente al seis (6) por
ciento del ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer
el delito.
(d) "Delito Grave de Cuarto Grado" una multa equivalente al cuatro (4)
por ciento del ingreso anual de la persona jurídica al momento de
cometer el delito.

(e) "Delito Menos Grave" una multa equivalente al dos (2) por ciento del
ingreso anual de la persona jurídica al momento de cometer el delito.

Artículo 85. Suspensión de actividades. La pena de suspensión de


actividades consiste en la paralización de toda actividad de la
personalidad jurídica, salvo las estrictas de conservación, durante el
tiempo que determine el tribunal, que no podrá ser mayor de seis (6)
meses.

Esta pena está disponible únicamente para convicciones en


reincidencia según se dispone en el Artículo 90 de este Código.

La pena de suspensión de actividades conlleva también la pena de


multa que corresponda al delito.

Artículo 86. Probatoria. La pena de probatoria consiste en la


supervisión de las actividades de la persona jurídica bajo los términos
que el tribunal determine y a cargo de la persona o entidad nombrada
por el tribunal para esos fines, por un término no mayor de un (1) año.

Esta pena está disponible únicamente por convicciones en reincidencia


según se dispone en el Artículo 90 de este Código.

La pena de probatoria conlleva también la pena de multa que


corresponda al delito.

Artículo 87. Suspensión o revocación de licencia, permiso o


autorización. Cuando en la comisión del delito, la persona jurídica
viola por primera vez los requisitos exigidos por la ley para otorgar una
licencia, permiso o autorización, se dispondrá la suspensión de los
mismos por un término que no podrá exceder de un (1) año; además de
cualquier pena de multa que se le imponga según se provea en el
delito.

Si la persona jurídica viola en más de una ocasión los requisitos


exigidos por ley para otorgar una licencia, permiso o autorización, el
tribunal podrá revocar permanentemente los mismos.

Artículo 88. Cancelación del certificado de incorporación o


disolución. La pena de cancelación del certificado de incorporación o
disolución de una de las entidades mencionadas en este Código, estará
disponible únicamente según se dispone en el Artículo 90 de este
Código.

Esta pena será adicional a la pena de multa dispuesta para el delito.

Artículo 89. Restitución. La pena de restitución consiste en la


obligación impuesta por el tribunal a la persona jurídica de pagar a la
parte perjudicada daños y pérdidas que le haya ocasionado, a su
persona y a su propiedad, como consecuencia de su acto delictivo.

La pena de restitución será fijada teniendo en cuenta el capital social


de la persona jurídica, el estado de negocios, la naturaleza y
consecuencias del delito y cualquier otra circunstancia pertinente.

Artículo 90. Reincidencia. Cuando una persona jurídica resulta


convicta de un delito grave de primer grado o un delito grave de
segundo grado, luego de una convicción anterior por un delito de
gravedad similar, se le impondrá la multa prevista para el delito,
además de la suspensión de actividades por un término no mayor de
seis (6) meses. Si se trata de un delito grave de tercer grado se podrá
imponer probatoria hasta un (1) año, en adición a la multa.

Cuando la persona jurídica resulta convicta por un tercer o subsiguiente


delito grave, luego de tener dos o más convicciones previas por delitos
de la misma naturaleza cometidos en tiempos diversos, el tribunal
podrá imponer la cancelación del certificado o el cese de las
actividades de la persona jurídica si se demuestra una tendencia
persistente a delinquir. Si se trata de delitos menos graves se le
impondrá probatoria de hasta un (1) año.

En todo caso de reincidencia será necesario imponer como pena, la


multa correspondiente al delito de convicción.

Para fines de computar la reincidencia se aplicarán los términos


prescriptivos del Artículo 82 de este Código.

CAPÍTULO IV

DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

SECCIÓN PRIMERA

De los fines de las medidas de seguridad

Artículo 91. Aplicación de la medida. Cuando el imputado resulte


no culpable por razón de incapacidad mental o trastorno mental
transitorio, o se declare su inimputabilidad en tal sentido, el tribunal
conservará jurisdicción sobre la persona y podrá decretar su
internación en una institución adecuada para su tratamiento, si en el
ejercicio de su discreción determina conforme a la evidencia
presentada que dicha persona por su peligrosidad constituye un riesgo
para la sociedad o que se beneficiará con dicho tratamiento.

En caso de ordenarse la internación, la misma se prolongará por el


tiempo necesario requerido para la seguridad de la sociedad y el
bienestar de la persona internada, sujeto a lo dispuesto en el Artículo
92. En todo caso será obligación de las personas a cargo del
tratamiento informar trimestralmente al tribunal sobre la evolución del
caso.

Artículo 92. Principio de proporcionalidad. La medida de seguridad


no puede resultar ni más severa ni de mayor duración que la pena
aplicable al hecho cometido, ni exceder el límite de lo necesario para
prevenir la peligrosidad del autor.

Artículo 93. Exclusión de la pena. La medida de seguridad podrá


imponerse únicamente por sentencia judicial y la misma excluye la
pena.

SECCIÓN SEGUNDA

De la aplicación de las medidas de seguridad

Artículo 94. Informe pre-medida de seguridad. No podrá


imponerse medida de seguridad sin previo examen e informe
siquiátrico o sicológico de la persona, realizado por un siquiatra o
sicólogo clínico designado por el tribunal y un informe social realizado
por un oficial probatorio.

Dichos informes, con exclusión de sus fuentes informativas que se


declaran confidenciales, le serán notificados a las partes.

Artículo 95. Vistas. Las partes podrán controvertir estos informes en


una vista a la que deberán ser llamados a declarar los autores de
dichos informes a solicitud de parte.

Artículo 96. Revisión periódica. Anualmente el tribunal se


pronunciará sobre el mantenimiento, la modificación o la cesación de la
medida de seguridad impuesta, sin perjuicio de poder hacerlo en
cualquier momento en que las circunstancias lo aconsejen o a petición
de la persona bajo cuya custodia se halle el internado.
Si de la evolución favorable del tratamiento, el tribunal puede
razonablemente deducir que la curación y readaptación del sentenciado
puede llevarse a cabo en libertad con supervisión ya que el sentenciado
dejó de ser peligroso, deberá cesar la internación sujeto a lo dispuesto
en las leyes especiales sobre la materia.

CAPÍTULO V

DE LA EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES Y DE LAS PENAS

SECCIÓN PRIMERA

De la extinción de la acción penal

Artículo 97. Extinción de la acción penal. La acción penal se


extingue por:

(a) muerte

(b) indulto

(c) prescripción

(d) reparación de los daños.

Artículo 98. Reparación de los daños. En los delitos graves de


tercer grado, en los delitos graves de cuarto grado y en los delitos
menos graves, cuando el autor se haya esforzado por acordar una
compensación con el perjudicado y le haya restablecido en su mayor
parte a la situación jurídica anterior al hecho delictivo, o lo haya
indemnizado total o sustancialmente, en una situación en la que la
reparación de los daños le exija notables prestaciones o renuncias
personales, el tribunal podrá con el consentimiento del perjudicado y
del fiscal decretar el archivo y sobreseimiento de la acción penal.

Artículo 99. Prescripción. La acción penal prescribirá:

(a) A los cinco (5) años en los delitos graves de segundo a cuarto grado,
y en los graves según clasificados en ley especial o en el Código Penal
derogado.

(b) Al año en los delitos menos graves, salvo los provenientes de


infracciones a las leyes fiscales y todo delito menos grave cometido por
funcionarios o empleados públicos en el desempeño de sus funciones,
que prescribirán a los cinco (5) años.
(c) Los delitos de encubrimiento y conspiración prescribirán a los diez
(10) años cuando se cometan en relación al delito de asesinato en
todas sus modalidades.

(d) Lo dispuesto en los incisos (a) y (b) de este Artículo no aplica a las
leyes especiales cuyos delitos tengan un período prescriptivo mayor al
aquí propuesto.

Artículo 100. Delitos que no prescriben. En los siguientes delitos la


acción penal no prescribe: delito grave de primer grado, genocidio,
crimen de lesa humanidad, asesinato, secuestro y secuestro de
menores, malversación de fondos públicos, falsificación de documentos
públicos y todo delito grave tipificado en este Código o en ley especial
cometido por un funcionario o empleado público en el desempeño de la
función pública.

Artículo 101. Cómputo del término de prescripción. El término de


prescripción se computará desde el día de la comisión del delito hasta
la fecha en que se determine causa probable para el arresto o citación.
En aquellos casos en que sea necesario recurrir en alzada, la
celebración de una audiencia para la determinación de causa probable
para el arresto o citación interrumpirá el término prescriptivo.

No obstante, en los delitos de agresión sexual o su tentativa o aquellos


delitos en que la víctima no ha cumplido dieciocho (18) años, el término
de prescripción se computará a partir de que la víctima cumpla sus
dieciocho (18) años.

Artículo 102. Participación. El término prescriptivo se computará


separadamente para cada uno de los partícipes.

SECCIÓN SEGUNDA

De la extinción de las penas

Artículo 103. Extinción de las penas. Las penas se extinguen por:

(a) muerte del sentenciado

(b) indulto u otra acción de clemencia ejecutiva

(c) cumplimiento de la sentencia impuesta

(d) rehabilitación del sentenciado.


Artículo 104. Rehabilitación del sentenciado. De concluir el
Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación, a base de
las evaluaciones realizadas, que el sentenciado recluido en una
institución penal se ha rehabilitado, levantará una certificación y
radicará a nombre del sentenciado y en consulta con el Secretario de
Justicia una solicitud ante el tribunal para que se dé por cumplida el
resto de la pena privativa de libertad.

Será requisito para la expedición de dicha certificación, que el


Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación cuente con
una evaluación y recomendación sicológica a los efectos de que el
sentenciado está capacitado para convivir libremente en la sociedad y
de que los otros profesionales que lo evaluaron informen
detalladamente y por escrito sus determinaciones de la condición de
rehabilitado del sentenciado; especialmente si ya no existe ningún
peligro de que se manifieste la peligrosidad representada por el acto
por el cual cumple sentencia. Para ser elegible a este procedimiento, en
los delitos graves de primer grado el sentenciado deberá haber
cumplido por lo menos doce (12) años de reclusión y por lo menos ocho
(8) años cuando se trate de un menor juzgado como adulto. En los
delitos graves de segundo grado, el sentenciado deberá haber cumplido
en reclusión por lo menos el cincuenta (50) por ciento de la sentencia
impuesta por el tribunal.

El Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación y el


Secretario de Justicia conjuntamente adoptarán la reglamentación que
establezca el procedimiento para evaluar el ajuste del confinado, y para
expedir y tramitar la certificación de rehabilitación.

El tribunal celebrará vista y tendrá plena facultad para decidir la


solicitud tomando en consideración la prueba que se le presente, la
opinión de la víctima o sus familiares, y las objeciones que el Secretario
de Justicia pueda plantear. Dicha prueba contendrá necesariamente la
certificación del Secretario del Departamento de Corrección y
Rehabilitación debidamente justificada mediante una evaluación del
ajuste integral y del comportamiento social durante la reclusión y el
cumplimiento del plan de rehabilitación. De resolver favorablemente la
certificación de rehabilitación, el tribunal ordenará al Superintendente
de la Policía que no incluya la convicción en el Certificado de
Antecedentes Penales, pero mantenga la misma en el historial del
convicto únicamente para fines de reincidencia.

LIBRO SEGUNDO

PARTE ESPECIAL
TÍTULO I

DELITOS CONTRA LA PERSONA

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LA VIDA

SECCIÓN PRIMERA

De los asesinatos y el homicidio

Artículo 105. Asesinato. Asesinato es dar muerte a un ser humano


con intención de causársela.

Artículo 106. Grados de asesinato. Constituye asesinato en primer


grado:

(a) Todo asesinato perpetrado por medio de veneno, acecho o tortura, o


con premeditación.

(b) Todo asesinato que se comete como consecuencia natural de la


consumación o tentativa de algún delito de incendio agravado, agresión
sexual, robo, escalamiento agravado, secuestro, secuestro de un
menor, estrago, envenenamiento de aguas de uso público, agresión
grave en su modalidad mutilante, fuga, maltrato intencional o
abandono de un menor.

(c) Todo asesinato de un miembro de la Policía, guardia escolar, guardia


o policía municipal, alguacil, fiscal, procurador de menores, procurador
de familia especial para situaciones de maltrato, juez u oficial de
custodia que se encuentre en el cumplimiento de su deber, cometido al
consumar, intentar o encubrir un delito grave.

Toda otra muerte intencional de un ser humano constituye asesinato en


segundo grado.

Artículo 107. Pena de los asesinatos. A la persona convicta de


asesinato en primer grado se le impondrá la pena provista para el delito
grave de primer grado.

A la persona convicta de asesinato en segundo grado se le impondrá la


pena provista para el delito grave de segundo grado.

Artículo 108. Asesinato atenuado. No obstante lo dispuesto en el


Artículo 107, cuando el asesinato tiene lugar en ocasión de súbita
pendencia o arrebato de cólera, se impondrá al convicto la pena
provista para el delito grave de tercer grado.

Artículo 109. Homicidio negligente. Toda persona que ocasione la


muerte a otra por negligencia incurrirá en delito menos grave, pero se
le impondrá la pena de delito grave de cuarto grado.

Cuando la muerte se ocasione al conducir un vehículo de motor bajo los


efectos de bebidas embriagantes, sustancias controladas o con claro
menosprecio de la seguridad de los demás; o al apuntar y disparar con
un arma de fuego hacia un punto indeterminado, incurrirá en delito
grave de tercer grado.

SECCIÓN SEGUNDA

Del suicidio

Artículo 110. Incitación al suicidio. Toda persona que ayude o incite


a otra persona a cometer o iniciar la ejecución de un suicidio incurrirá
en delito grave de tercer grado.

SECCIÓN TERCERA

Del aborto

Artículo 111. Aborto. Toda persona que permita, indique, aconseje,


induzca o practique un aborto, o que proporcione, facilite, administre,
prescriba o haga tomar a una mujer embarazada cualquier medicina,
droga o sustancia, o que utilice o emplee cualquier instrumento u otro
medio con intención de hacerla abortar, y toda persona que ayude a la
comisión de cualquiera de dichos actos, salvo indicación terapéutica
hecha por un médico debidamente autorizado a ejercer la medicina en
Puerto Rico, con vista a la conservación de la salud o vida de la madre,
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 112. Aborto cometido por la mujer o consentido por


ella. Toda mujer que procure de cualquier persona alguna medicina,
droga o sustancia, y la tome, o que se someta a cualquier operación o a
cualquier otra intervención quirúrgica o a cualquier otro medio, con el
propósito de provocarse un aborto, excepto el caso de que fuere
necesario para salvar su salud o su vida, incurrirá en delito grave de
cuarto grado.

Artículo 113. Aborto por fuerza o violencia. Toda persona que


mediante el empleo de fuerza o violencia infiera daño a una mujer
embarazada y sobrevenga un parto prematuro con consecuencias
nocivas para la criatura incurrirá en delito grave de tercer grado.

Si sobreviene la muerte de la criatura incurrirá en delito grave de


segundo grado.

Artículo 114. Anuncios de medios para producir abortos


ilegales. Toda persona que redacte y publique un aviso o anuncio de
algún específico o procedimiento para producir o facilitar abortos
ilegales, o que ofrezca sus servicios por medio de algún aviso, anuncio
o en cualquier otra forma para asistir a la consecución de tal hecho,
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

SECCIÓN CUARTA

De la Ingeniería Genética y la Reproducción Asistida

Artículo 115. Alteración del genoma humano con fines distintos


al diagnóstico, tratamiento e investigación científica en
genética y medicina. Toda persona que utilice tecnologías para
alterar el genoma humano con fines distintos del diagnóstico,
tratamiento o investigación científica en el campo de la biología
humana, particularmente la genética o la medicina, incurrirá en delito
grave de segundo grado.

Por los términos "diagnóstico" y "tratamiento" se entiende cualquier


intervención médica encaminada a determinar la naturaleza y causas
de enfermedades, discapacidades o taras de origen genético o a
remediarlas (curación o alivio). Por "investigación científica" se
entiende cualquier procedimiento o trabajo orientado al descubrimiento
de nuevas terapias o a la expansión del conocimiento científico sobre el
genoma humano y sus aplicaciones a la medicina.

Tanto las intervenciones dirigidas al diagnóstico y tratamiento como los


procedimientos y trabajos orientados a la investigación científica tienen
que llevarse a cabo con el consentimiento informado y verdaderamente
libre de la persona de la que procede el material genético.

Artículo 116. Clonación humana. Toda persona que usando técnicas


de donación genere embriones humanos con fines reproductivos
incurrirá en delito grave de segundo grado.

Artículo 117. Producción de armas por ingeniería genética. Toda


persona que utilice ingeniería genética para producir armas biológicas o
exterminadoras de la especie humana incurrirá en delito grave de
primer grado.
Artículo 118. Manipulación de gametos, cigotos y embriones
humanos. Toda persona que disponga de gametos, cigotos o
embriones humanos para fines distintos de los autorizados por sus
donantes incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 119. Mezcla de gametos humanos con otras especies.


Toda persona que mezcle gametos humanos con gametos de otras
especies con fines reproductivos incurrirá en delito grave de segundo
grado.

Este Artículo no prohíbe la creación de animales en cuyo genoma se


hayan incorporado genes humanos (animales transgénicos).

Artículo 120. Otras penas. Además de las penas provistas en los


delitos de esta Sección, se impondrá la pena de suspensión de licencia
profesional, permiso o autorización. Cuando una persona jurídica
resulte convicta, se le impondrá también la pena de suspensión o
cancelación de licencia, permiso o autorización.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD CORPORAL

Artículo 121. Agresión. Toda persona que ilegalmente por cualquier


medio o forma cause a otra una lesión a su integridad corporal incurrirá
en delito menos grave.

Artículo 122. Agresión grave. Si la agresión descrita en el Artículo


121 ocasiona una lesión que no deja daño permanente, pero requiere
atención médica, ayuda profesional especializada o tratamiento
ambulatorio, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si la agresión ocasiona una lesión que requiera hospitalización,


tratamiento prolongado o genere un daño permanente, incurrirá en
delito grave de tercer grado. Esta modalidad incluye, además, lesiones
mutilantes; aquellas en las cuales se transmite una enfermedad,
síndrome o condición de tratamiento físico prolongado; o aquellas que
requieren tratamiento sico-emocional prolongado.

Artículo 123. Agresión grave atenuada. Si el delito de agresión


grave se comete en ocasión de súbita pendencia o arrebato de cólera,
se impondrá la pena correspondiente al delito en la escala
inmediatamente inferior.
Artículo 124. Lesión negligente. Toda persona que por negligencia
le cause a otra una lesión corporal que requiera hospitalización,
tratamiento prolongado o genere un daño permanente o lesiones
mutilantes, incurrirá en delito menos grave, pero se le impondrá pena
de delito grave de cuarto grado.

Artículo 125. Prácticas lesivas a la integridad corporal en los


procesos de iniciación. Toda persona que obrando con negligencia
ponga en riesgo la salud de cualquier aspirante a miembro de una
organización, fraternidad o sororidad mediante prácticas lesivas a la
integridad corporal del aspirante, como parte de su proceso de
iniciación, incurrirá en delito menos grave.

Se dispone, además, que toda institución educativa que obrando con


negligencia permita que los actos aquí prohibidos ocurran en cualquier
lugar de su propiedad o bajo su posesión, custodia o control, incurrirá
en delito menos grave.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA LA FAMILIA

SECCIÓN PRIMERA

De los delitos contra el estado civil

Artículo 126. Bigamia. Toda persona que contrae un nuevo


matrimonio sin haberse anulado o disuelto el anterior o declarado
ausente el cónyuge conforme dispone la ley incurrirá en delito menos
grave.

Artículo 127. Contrayente soltero. Toda persona soltera que


contrae matrimonio con una persona casada conociendo que dicha
persona está cometiendo bigamia incurrirá en delito menos grave.

Artículo 128. Celebración de matrimonios ilegales. Toda persona


autorizada a celebrar matrimonios que a sabiendas celebre o autorice
un matrimonio prohibido por la ley civil incurrirá en delito menos grave.

Artículo 129. Matrimonios ilegales. Incurrirá en delito menos grave:

(a) Toda persona que celebre un matrimonio sin estar autorizada.

(b) Toda persona que contraiga un matrimonio prohibido por la ley civil.
Artículo 130. Adulterio. Toda persona casada que tenga relaciones
sexuales con una persona que no sea su cónyuge incurrirá en delito
menos grave.

El proceso por el delito de adulterio se instruirá dentro del año de


haberse cometido el delito o de haber llegado éste a conocimiento de la
parte actora.

Si el delito de adulterio se comete por una mujer casada y un hombre


soltero, o un hombre casado y una mujer soltera, el hombre soltero o la
mujer soltera incurrirá en el delito de adulterio.

SECCIÓN SEGUNDA

De la protección debida a los menores

Artículo 131. Incumplimiento de la obligación alimentaria. Todo


padre o madre que, sin excusa legal, deje de cumplir con la obligación
que le impone la ley o el tribunal de proveer alimentos a sus hijos
menores de edad incurrirá en delito menos grave.

(a) Cuando la paternidad no esté en controversia. Cuando el imputado


ha aceptado la paternidad ante el tribunal antes de comenzar el juicio,
o cuando la paternidad no esté en controversia, se celebrará el juicio, y
de resultar culpable de incumplimiento de la obligación alimentaria, el
tribunal fijará mediante resolución una suma razonable por concepto de
alimentos, apercibiendo al acusado que el incumplimiento de dicha
resolución, sin excusa legal, podrá ser castigado como un desacato
civil.

(b) Cuando la paternidad esté en controversia. Cuando el imputado


niegue la paternidad, el tribunal le concederá un plazo de no más de
diez (10) días para que conteste la alegación e inmediatamente
celebrará un juicio en el cual se seguirán las reglas para la presentación
de evidencia vigentes. Dentro del quinto día de haberse oído la prueba,
el juez resolverá sobre la paternidad y de resultar probada, levantará
un acta y dictará la resolución correspondiente fijando, además, la
cuantía que por concepto de alimentos deberá proveer al hijo.

(c) Otras disposiciones procesales. Luego de los procedimientos


preliminares que se establecen en los dos párrafos anteriores, el caso
continuará ventilándose a base de alegaciones de incumplimiento de la
obligación alimentaria y el fallo recaerá sobre este extremo. El tribunal
tiene discreción para suspender los efectos de la sentencia si lo estima
necesario para el bienestar del menor. Del fallo adverso sobre
paternidad y sobre incumplimiento de la obligación alimentaria, el
acusado podrá apelar en un solo acto. Las vistas sobre estos casos
tendrán preferencia en los calendarios de los tribunales de apelación.

La apelación de cualquier sentencia u orden dictada bajo este Artículo,


no suspenderá los efectos de la resolución que ordene el pago de
alimentos y el acusado tiene la obligación de depositar en la Secretaría
del Tribunal de Primera Instancia las cuantías fijadas por concepto de
alimentos. A solicitud de parte interesada, el tribunal, luego de
escuchar el testimonio de ambas partes, puede autorizar al Secretario a
que disponga a favor del alimentista las cuantías
consignadas, hasta que recaiga el fallo. En los casos en que el fallo
dictado sea a favor del acusado, el alimentista tiene la obligación de
devolver las cuantías que el acusado había consignado. En los casos en
que el fallo dictado confirme la sentencia del tribunal apelado, pero
disminuya la cuantía por concepto de alimentos, la diferencia en dicha
cuantía le será acreditada al acusado en los pagos futuros que deba
depositar para beneficio del alimentista. Si el acusado deja de cumplir
con la consignación dispuesta, se celebrará una vista y de no mediar
razón justificada, el tribunal desestimará la apelación.

Cuando la sentencia sea firme, el tribunal dictará una orden


acompañada de copia certificada del acta de aceptación de la
paternidad o de la determinación de paternidad hecha por el juez,
dirigida al encargado del Registro Demográfico para que proceda a
inscribir al menor como hijo del acusado con todos los demás detalles
requeridos por el acta de nacimiento para todos los efectos.

En todas las acciones relacionadas con este Artículo, incluso en las


vistas sobre incumplimiento de la orden de alimentar, el interés público
debe estar representado por el ministerio público.

Artículo 132. Abandono de menores. Todo padre o madre de un


menor o cualquier persona a quien esté confiado tal menor para su
manutención o educación, que lo abandone en cualquier lugar con
intención de desampararlo incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Cuando por las circunstancias del abandono se pone en peligro la vida,


salud, integridad física o indemnidad sexual del menor, la persona
incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 133. Exclusión. No constituye el delito de abandono de


menores la entrega de un menor a una institución para el cuidado de
menores, ya sea pública o privada por parte de los padres, o uno de
éstos, o el tutor encargado. Los directores, funcionarios o empleados de
la institución no podrán requerir información alguna sobre la madre o el
padre del menor entregado, a menos que el menor demuestre señales
de maltrato.

La patria potestad del menor corresponde al Estado Libre Asociado de


Puerto Rico y la custodia a la institución que le dio acogida, hasta tanto
el Departamento de la Familia disponga otra cosa.

Artículo 134. Secuestro de menores. Toda persona que mediante


fuerza, violencia, intimidación, fraude o engaño sustraiga a un menor
con el propósito de retenerlo y ocultarlo de sus padres, tutor u otra
persona encargada de dicho menor incurrirá en delito grave de
segundo grado.

Se impondrá la pena en la mitad superior del intervalo correspondiente,


cuando la conducta prohibida en el párrafo anterior se lleve a cabo en:

(a) una institución hospitalaria, pública o privada;

(b) una escuela elemental, intermedia o secundaria, pública o privada;

(c) un edificio ocupado o sus dependencias;

(d) un centro de cuidado de niños; o

(e) un parque, área recreativa o centro comercial.

Artículo 135. Privación ilegal de custodia. Toda persona que sin


tener derecho a ello prive a un padre, madre u otra persona de la
custodia legítima de un menor o de un incapacitado, incurrirá en delito
menos grave.

Se considera delito agravado e incurrirá en delito grave de cuarto grado


cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Si se traslada al menor fuera de la jurisdicción del Estado Libre


Asociado de Puerto Rico.

(b) Si el padre o madre no custodio residente fuera de Puerto Rico


retiene al menor cuando le corresponde regresarlo al hogar de quien
tiene su custodia legítima.

Artículo 136. Adopción a cambio de dinero. Toda persona que con


ánimo de lucro reciba dinero u otros bienes a cambio de la entrega de
un menor para adopción, o que ofrezca o dé dinero a cambio de la
entrega de un menor para adopción en violación a la ley que regula
dicho procedimiento incurrirá en delito grave de cuarto grado.
Artículo 137. Corrupción de menores. Incurrirá en delito grave de
cuarto grado:

(a) Toda persona que intoxique, induzca, aconseje, incite o ayude a


intoxicar con bebidas embriagantes a un menor que no ha cumplido
dieciocho (18) años.

(b) Todo dueño, empresario, administrador, gerente, director,


dependiente o empleado de un establecimiento o negocio público que
consienta o tolere que en dicho establecimiento se cometa cualquiera
de los actos señalados en el inciso (a).

(c) Todo dueño, administrador o encargado de cualquier


establecimiento utilizado en todo o en parte como salón de bebidas o
sala de juegos que permita a un menor que no ha cumplido dieciocho
(18) años tomar parte en juegos de azar.

(d) Toda persona que autorice, induzca, permita u ordene a un menor


que no ha cumplido dieciocho (18) años a dedicarse a la mendicidad
pública, participar en juegos de azar, o permanecer en una casa de
prostitución o de comercio de sodomía.

(e) Todo dueño, administrador, encargado o empleado de una casa de


prostitución o de comercio de sodomía que permita la presencia de un
menor que no ha cumplido dieciocho (18) años.

En los casos en que a los establecimientos o locales a que se refiere


este Artículo se les ha concedido permiso o licencia, se podrá imponer
además la cancelación o revocación de los mismos.

También puede ser sujeto activo de este delito la persona jurídica


donde se lleva a cabo la conducta.

SECCIÓN TERCERA

De la protección debida a las personas de edad avanzada e


incapacitados

Artículo 138. Incumplimiento de la obligación alimentaria. Toda


persona que, sin excusa legal, deje de cumplir con la obligación que le
impone la ley o el tribunal de proveer alimentos a otra persona, sea su
cónyuge, ascendiente o descendiente mayor de edad, incurrirá en
delito menos grave.
Artículo 139. Abandono de personas de edad avanzada e
incapacitados. Toda persona a quien esté confiada una persona de
edad avanzada o incapacitada, que no pueda valerse por sí misma, que
la abandone en cualquier lugar con intención de desampararla incurrirá
en delito grave de cuarto grado.

Cuando por las circunstancias del abandono se pone en peligro la vida,


salud, integridad física o indemnidad sexual de la persona, incurrirá en
delito grave de tercer grado.

SECCIÓN CUARTA

Del respeto a los muertos

Artículo 140. Profanación de cadáver o cenizas. Toda persona que


ilegalmente mutile, desentierre o remueva de su sepultura, o del lugar
en que se halle aguardando el momento de ser enterrado o cremado, el
cadáver de un ser humano o parte del mismo, o sus restos o cenizas, o
que de otra forma los profane, incurrirá en delito grave de cuarto
grado.

Artículo 141. Profanación del lugar donde yacen los muertos e


interrupción del funeral. Toda persona que profane el lugar donde
yace el cadáver de un ser humano, los objetos que allí se destinan a
honrar su memoria o los que contienen sus restos o cenizas, o impida o
interrumpa un funeral, velatorio o servicio fúnebre, incurrirá en delito
menos grave.

CAPÍTULO IV

DELITOS CONTRA LA INDEMNIDAD SEXUAL

SECCIÓN PRIMERA

De los delitos de violencia sexual

Artículo 142. Agresión sexual. Toda persona que lleve a cabo una
penetración sexual, sea vaginal, anal, orogenital, digital o instrumental,
en cualquiera de las circunstancias que se exponen a continuación
incurrirá en delito grave de segundo grado:

(a) Si la víctima al momento del hecho no ha cumplido dieciséis (16)


años.

(b) Si por enfermedad o incapacidad mental, temporal o permanente,


la víctima está incapacitada para comprender la naturaleza del acto en
el momento de su realización.

(c) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de fuerza


física, violencia, intimidación o amenaza de grave e inmediato daño
corporal.

(d) Si a la víctima se le ha anulado o disminuido sustancialmente, sin su


conocimiento o sin su consentimiento, su capacidad de consentir a
través de medios hipnóticos, narcóticos, deprimentes o estimulantes o
de sustancias o medios similares.

(e) Si al tiempo de cometerse el acto, la víctima no tuviera conciencia


de su naturaleza y esa circunstancia fuera conocida por el acusado.

(f) Si la víctima se somete al acto mediante engaño, treta, simulación u


ocultación en relación a la identidad del acusado.

(g) Si a la víctima se le obliga o induce mediante maltrato, violencia


física o sicológica a participar o involucrarse en una relación sexual no
deseada con terceras personas.

(h) Si el acusado tiene una relación de parentesco con la víctima, por


ser ascendiente o descendiente, por consanguinidad, adopción o
afinidad, o colateral por consanguinidad o adopción hasta el tercer
grado.

(i) Cuando el acusado se aprovecha de la confianza depositada en él


por la víctima por existir una relación de superioridad por razón de
tenerla bajo su custodia, tutela, educación primaria, secundaria o
especial, tratamiento médico o sicoterapéutico, consejería de cualquier
índole, o por existir una relación de liderazgo de creencia religiosa con
la víctima.

Si la conducta tipificada en el inciso (a) se comete por un menor que no


ha cumplido dieciocho (18) años, incurrirá en delito grave de tercer
grado, de ser procesado como adulto.

Artículo 143. Circunstancias esenciales del delito de agresión


sexual. El delito de agresión sexual consiste esencialmente en la
agresión inferida a la integridad física, sico-emocional y a la dignidad de
la persona.

Al considerar las circunstancias del delito se tomará en consideración el


punto de vista de una persona igualmente situada con respecto a la
edad y género de la víctima.
La emisión no es necesaria y cualquier penetración sexual, sea ésta
vaginal, anal, orogenital, digital o instrumental, por leve que sea,
bastará para consumar el delito.

Artículo 144. Actos lascivos. Toda persona que, sin intentar


consumar el delito de agresión sexual descrito en el Artículo 142,
someta a otra persona a un acto que tienda a despertar, excitar o
satisfacer la pasión o deseos sexuales del imputado, en cualquiera de
las circunstancias que se exponen a continuación incurrirá en delito
grave de tercer grado.

(a) Si la víctima al momento del hecho es menor de dieciséis (16) años.

(b) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de fuerza,


violencia, amenaza de grave o inmediato daño corporal, o intimidación,
o el uso de medios hipnóticos, narcóticos, deprimentes o estimulantes o
sustancias o medios similares.

(c) Si la víctima, por enfermedad o defecto mental temporero o


permanente, estaba incapacitada para comprender la naturaleza del
acto.

(d) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de medios


engañosos que anularon o disminuyeron sustancialmente, sin su
conocimiento, su capacidad de consentir.

(e) Si el acusado tiene una relación de parentesco con la víctima, por


ser ascendiente o descendiente, por consanguinidad, adopción o
afinidad, o colateral por consanguinidad o adopción hasta el tercer
grado.

(f) Cuando el acusado se aprovecha de la confianza depositada en él


por la víctima por existir una relación de superioridad por razón de
tenerla bajo su custodia, tutela, educación primaria, secundaria o
especial, tratamiento médico o sicoterapéutico, consejería de cualquier
índole, o por existir una relación de liderazgo de creencia religiosa con
la víctima.

Artículo 145. Bestialismo. Toda persona que lleve a cabo, o que incite,
coaccione o ayude a otra a llevar a cabo cualquier forma de
penetración sexual con un animal, incurrirá en delito grave de cuarto
grado.

Artículo 146. Acoso sexual. Toda persona que en el ámbito de una


relación laboral, docente o de prestación de servicios, solicite favores
de naturaleza sexual para si o para un tercero y sujete las condiciones
de trabajo, docencia o servicios a su cumplimiento, o mediante
comportamiento sexual provoque una situación intimidatoria, hostil o
humillante para la víctima, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra la moral pública

Artículo 147. Exposiciones obscenas. Toda persona que exponga


cualquier parte íntima de su cuerpo en cualquier sitio en que esté
presente otra persona, incluyendo agentes de orden público, a quien tal
exposición pueda ofender o molestar, incurrirá en delito menos grave.

Esta conducta no incluye el acto de lactancia a un infante.

Artículo 148. Proposición obscena. Toda persona que en un lugar


público o abierto al público haga proposiciones obscenas de una
manera ofensiva al pudor público incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN TERCERA

De la prostitución y actividades afines

Artículo 149. Prostitución. Toda persona que sostenga, acepte,


ofrezca o solicite sostener relaciones sexuales con otra persona por
dinero o estipendio, remuneración o cualquier forma de pago incurrirá
en delito menos grave.

A los efectos de este Artículo no se considerará como defensa, el sexo


de las partes que sostengan, acepten, ofrezcan o soliciten sostener
relaciones sexuales.

Artículo 150. Casas de prostitución y comercio de sodomía.


Incurrirá en delito menos grave:

(a) Toda persona que tenga en propiedad o explotación, bajo cualquier


denominación, una casa o anexo, un edificio o anexo, o dependencia de
la misma, para concertar o ejercer la prostitución o el comercio de
sodomía o de algún modo la regentee, dirija o administre o participe en
la propiedad, explotación, dirección o administración de la misma.

(b) Toda persona que arriende en calidad de dueño o administrador, o


bajo cualquier denominación, una casa o anexo, un edificio o anexo, o
dependencia de los mismos, para su uso como casa para concertar o
ejercer la prostitución o el comercio de sodomía.
(c) Toda persona que teniendo en calidad de dueño, administrador,
director, encargado, o bajo cualquier denominación, una casa o anexo,
un edificio, anexo, o dependencia de los mismos, permita la presencia
habitual en ellos de una o varias personas para concertar o ejercer la
prostitución o el comercio de sodomía.

Se dispone que en cuanto a los establecimientos o locales a que se


refiere este Artículo, el tribunal ordenará también la revocación de las
licencias, permisos o autorizaciones para operar.

En estos casos, también puede ser sujeto activo del delito la persona
jurídica donde se lleva a cabo la conducta.

Artículo 151. Casas escandalosas. Toda persona que tenga en


propiedad o bajo cualquier denominación un establecimiento o casa
escandalosa en la que habitualmente se perturbe la tranquilidad, el
bienestar o decoro del inmediato vecindario, o se promuevan
desórdenes, incurrirá en delito menos grave.

En estos casos, también puede ser sujeto activo del delito la persona
jurídica donde se lleva a cabo la conducta.

Artículo 152. Proxenetismo, rufianismo y comercio de personas.


Incurrirá en delito grave de cuarto grado toda persona que:

(a) Con ánimo de lucro o para satisfacer la lascivia ajena promueva o


facilite la prostitución de otra persona aun con el consentimiento de
ésta;

(b) Haga de la prostitución ajena su medio habitual de vida; o

(c) Promueva o facilite la entrada o salida del Estado Libre Asociado de


Puerto Rico de otra persona aun con el consentimiento de ésta para
que ejerza la prostitución o el comercio de sodomía.

Artículo 153. Proxenetismo, rufianismo y comercio de personas


agravado. Incurrirá en delito grave de tercer grado toda persona que
cometa el delito descrito en el Artículo 152 si concurre cualquiera de las
siguientes circunstancias:

(a) Si la víctima no ha cumplido dieciocho (18) años.

(b) Cuando medie engaño, violencia, abuso de autoridad o cualquier


medio de intimidación o coacción.
(c) Si el autor es ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano, tutor o
encargado de la educación, guarda o custodia de la víctima.

(d) Si se promueve o facilita la prostitución o el comercio de sodomía de


más de una persona.

SECCIÓN CUARTA

De la obscenidad y la pornografía infantil

Artículo 154. Definiciones. A los efectos de esta Sección, los


siguientes términos o frases tienen el significado que a continuación se
expresa:

(a) "Conducta obscena" es cualquier actividad física del cuerpo


humano, bien sea llevada a cabo solo o con otras personas incluyendo,
pero sin limitarse, a cantar, hablar, bailar, actuar, simular, o hacer
pantomimas, la cual considerada en su totalidad por la persona
promedio y, según los patrones comunitarios contemporáneos:

(1) apele al interés lascivo, o sea, interés morboso en la


desnudez, sexualidad o funciones fisiológicas;

(2) represente o describa en una forma patentemente ofensiva


conducta sexual; y

(3) carezca de un serio valor literario, artístico, político, religioso,


científico o educativo.

La atracción de la conducta al interés lascivo, se juzgará en relación al


adulto promedio, a menos que se desprenda de la naturaleza de dicha
conducta o de las circunstancias de su producción, presentación, o
exhibición que está diseñada para grupos de desviados sexuales, en
cuyo caso, la atracción predominante de la conducta se juzgará con
referencia al grupo a quien va dirigido.

En procesos por violación a las disposiciones de esta Sección en donde


las circunstancias de producción, presentación o exhibición indican que
el acusado está explotando comercialmente la conducta obscena por su
atracción lasciva, dichas circunstancias constituyen prueba prima facie
de que la misma carece de un serio valor literario, artístico, político,
religioso, científico o educativo.

Cuando la conducta prohibida se lleve a cabo para o en presencia de


menores será suficiente que el material esté dirigido a despertar un
interés lascivo en el sexo.
(b) "Conducta sexual" comprende:

(1) representaciones o descripciones patentemente ofensivas de


actos sexuales consumados, normales o pervertidos, actuales o
simulados, incluyendo relaciones sexuales, sodomía y
bestialismo, o

(2) representaciones o descripciones patentemente ofensivas de


masturbación, copulación oral, sadismo sexual, masoquismo
sexual, exhibición lasciva de los genitales, estimular los órganos
genitales humanos por medio de objetos diseñados para tales
fines, o funciones escatológicas, así sea tal conducta llevada a
cabo individualmente o entre miembros del mismo sexo o del
sexo opuesto, o entre humanos y animales.

(c) "Material" es cualquier libro, revista, periódico u otro material


impreso o escrito, o cualquier retrato, fotografía, dibujo, caricatura,
película de movimiento, cinta cinematográfica u otra representación
gráfica; o cualquier representación oral o visual transmitida o
retransmitida a través de cables, ondas electromagnéticas,
computadoras, tecnología digital o cualesquiera medios electrónicos u
otro medio de comunicación; o cualquier estatua, talla o figura,
escultura; o cualquier grabación, transcripción o reproducción
mecánica, química o eléctrica o cualquier otro Artículo, equipo o
máquina.

(d) "Material nocivo a menores" es todo material que describa


explícitamente la desnudez del cuerpo humano, manifestaciones de
conducta sexual o excitación sexual, o de una manera que al
considerarse en parte o en la totalidad de su contexto:

(1) apele predominantemente al interés lascivo, vergonzoso o


morboso en los menores;

(2) resulte patentemente ofensivo de acuerdo a los criterios


contemporáneos de la comunidad adulta conforme a los mejores
intereses de los menores; y

(3) carezca de un serio valor social para los menores.

(e) "Material obsceno" es material que considerado en su totalidad por


una persona promedio y que al aplicar patrones comunitarios
contemporáneos:
(1) apele al interés lascivo, o sea, a un interés morboso en la
desnudez, sexualidad o funciones fisiológicas;

(2) represente o describa en una forma patentemente ofensiva


conducta sexual; y

(3) carezca de un serio valor literario, artístico, político, religioso,


científico o educativo.

La atracción del material al interés lascivo en el sexo se juzga en


referencia al adulto promedio a menos que se desprenda de la
naturaleza del material, o de las circunstancias de su diseminación,
distribución o exhibición, que está diseñado para grupos de desviados
sexuales en cuyo caso, dicha atracción se juzgará con referencia al
grupo a quien va dirigido.

En procesos de violación a las disposiciones de esta Sección, donde las


circunstancias de producción, presentación, venta, diseminación,
distribución, o publicidad indican que el acusado está explotando
comercialmente el material por su atracción lasciva, la prueba de este
hecho constituirá prueba prima facie de que el mismo carece de serio
valor literario, artístico, político, religioso, científico o educativo.

Cuando la conducta prohibida se lleve a cabo para o en presencia de


menores será suficiente que el material esté dirigido a despertar un
interés lascivo en el sexo.

(f) "Pornografía infantil" es cualquier representación de conducta sexual


explícita, todo acto de masturbación, abuso sadomasoquista, relaciones
sexuales reales o simuladas, relaciones sexuales desviadas,
bestialismo, homosexualismo, lesbianismo, actos de sodomía, o
exhibición de los órganos genitales llevados a cabo por personas
menores de dieciocho (18) años. "Abuso sadomasoquista" son actos de
flagelación o tortura por parte de una persona a otra o a sí misma, o la
condición de estar encadenado, atado o de cualquier otro modo
restringido, como un acto de gratificación o estimulación sexual.

Artículo 155. Envío, transportación, venta, distribución,


publicación, exhibición a posesión de material obsceno. Toda
persona que a sabiendas envíe o haga enviar, o transporte o haga
transportar, o traiga o haga traer material obsceno a Puerto Rico para
la venta, exhibición, publicación o distribución, o que posea, prepare,
publique, o imprima cualquier material obsceno en Puerto Rico, con la
intención de distribuirlo, venderlo, exhibirlo a otros, o de ofrecerlo para
la distribución o la venta, incurrirá en delito menos grave.
Si el delito descrito en el párrafo anterior se lleva a cabo para o en
presencia de un menor, o se emplea o usa a un menor para hacer o
ayudar en la conducta prohibida, incurrirá en delito grave de cuarto
grado.

Las disposiciones de este Artículo, en relación con la exhibición de, o la


posesión con intención de exhibir cualquier material obsceno, no se
aplican a ningún empleado, proyeccionista u operador de un aparato
cinematográfico, que ha sido empleado y quien está desempeñándose
dentro del ámbito de su empleo, siempre y cuando tal empleado,
proyeccionista u operador no tenga interés propietario de clase alguna
en el lugar o negocio en donde está empleado.

Artículo 156. Espectáculos obscenos. Toda persona que a


sabiendas se dedique a, o participe en la administración, producción,
patrocinio, presentación o exhibición de un espectáculo que contiene
conducta obscena o participe en una parte de dicho espectáculo, o que
contribuya a su obscenidad, incurrirá en delito menos grave.

Si el comportamiento descrito en el párrafo anterior se lleva a cabo


para o en presencia de un menor incurrirá en delito grave de cuarto
grado.

Artículo 157. Producción de pornografía infantil. Toda persona


que a sabiendas promueva, permita, participe o directamente
contribuya a la creación o producción de material o de un espectáculo
de pornografía infantil, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 158. Posesión y distribución de pornografía infantil.


Toda persona que a sabiendas posea, imprima, venda, compre, exhiba,
distribuya, publique, transmita, traspase, envíe o circule material o un
espectáculo de pornografía infantil, incurrirá en delito grave de tercer
grado.

Artículo 159. Utilización de un menor para pornografía infantil.


Toda persona que use, persuada o induzca a un menor a posar,
modelar o ejecutar conducta sexual con el propósito de preparar,
imprimir o exhibir material de pornografía infantil o a participar en un
espectáculo de esa naturaleza, incurrirá en delito grave de tercer
grado.

Artículo 160. Exhibición y venta de material nocivo a menores.


Incurrirá en delito menos grave:

(a) Toda persona a cargo de la supervisión, control o custodia de un


establecimiento comercial o de negocios que a sabiendas exhiba,
despliegue o exponga a la vista cualquier material nocivo a los menores
en aquellas áreas del establecimiento o áreas circundantes donde un
menor de edad tiene acceso como parte del público en general o que
venda, arriende o preste dicho material a un menor de edad.

(b) Toda persona a cargo de la supervisión, custodia o control de una


sala de teatro donde se proyectan cintas cinematográficas que
contengan material nocivo a menores y que a sabiendas venda un
boleto de entrada o de otra manera permita la entrada de un menor a
dicho establecimiento.

Artículo 161. Propaganda de material obsceno o de pornografía


infantil. Toda persona que prepare, exhiba, publique, anuncie o
solicite de cualquier persona que publique o exhiba un anuncio de
material obsceno o de pornografía infantil o que en cualquier otra forma
promueva la venta o la distribución de tal material, incurrirá en delito
menos grave.

Artículo 162. Venta, distribución condicionada. Toda persona que


a sabiendas, como condición para la venta, distribución, consignación o
entrega para la reventa, de cualquier diario, revista, libro, publicación u
otra mercancía, requiera que el comprador o consignatario reciba
cualquier material obsceno, o de pornografía infantil; o que deniegue,
revoque, o amenace con denegar o revocar una franquicia; o que
imponga una penalidad monetaria o de otra clase por razón de tal
persona negarse a aceptar tal material, o por razón de la devolución de
tal material, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 163. Transmisión o retransmisión de material obsceno


o de pornografía infantil. Toda persona que a sabiendas distribuya
cualquier material obsceno o de pornografía infantil a través de
televisión, radio, computadora o cualquier medio electrónico u otro
medio de comunicación, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 164. Confiscación. El Secretario de Justicia, el


Superintendente de la Policía o el Secretario de Hacienda por conducto
de sus delegados o agentes del orden público, pueden incautarse de
toda propiedad o interés que cualquier persona ha adquirido en
violación a las disposiciones de esta Sección, sujeto al procedimiento
establecido por la Ley Uniforme de Confiscaciones, Ley Núm. 93 de 13
de junio de 1988, según enmendada.

Artículo 165. Destrucción de material. Cuando medie convicción y


sentencia firme por cualquier delito comprendido en esta Sección, el
tribunal ordenará que se destruya cualquier material o anuncio obsceno
o de pornografía infantil que haya motivado la convicción del acusado y
que se encuentre en poder o bajo control del tribunal, del ministerio
público o de un funcionario del orden público.

CAPÍTULO V

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS CIVILES

SECCIÓN PRIMERA

De las restricciones a la libertad

Artículo 166. Esclavitud. Toda persona que ejercite los atributos del
derecho de propiedad o algunos de ellos sobre otra persona, incurrirá
en delito grave de tercer grado.

Artículo 167. Restricción de libertad. Toda persona que restrinja


ilegalmente a otra persona de manera que interfiera sustancialmente
con su libertad incurrirá en delito menos grave.

Artículo 168. Restricción de libertad agravada. Incurrirá en delito


grave de cuarto grado si el delito de restricción de libertad se comete
con la concurrencia de cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Mediante violencia, intimidación, fraude o engaño.

(b) Simulando ser autoridad pública.

(c) Por funcionario o empleado público con abuso de los poderes


inherentes a su autoridad o funciones.

(d) Con el pretexto de que el restringido padece de enfermedad o


defecto mental.

(e) En persona que no ha cumplido dieciocho (18) años, discapacitado


que no pueda valerse por sí mismo o enfermo mental.

Artículo 169. Secuestro. Toda persona que mediante fuerza,


violencia, intimidación, fraude o engaño, sustrae, o retiene y oculta, a
otra persona privándola de su libertad, incurrirá en delito grave de
tercer grado.

Cuando se sustrae a la víctima del lugar en que se encuentre y se


mueva del mismo, la sustracción de la víctima debe ser por tiempo o
distancia sustancial y no meramente incidental a la comisión de otro
delito.
Artículo 170. Secuestro agravado. Incurrirá en delito grave de
segundo grado, toda persona que cometa el delito de secuestro cuando
medie cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) Cuando se corneta contra una persona que no ha cumplido


dieciocho (18) años, o un discapacitado que no pueda valerse por sí
mismo, o un enfermo mental.

(b) Cuando se cometa contra el Gobernador de Puerto Rico, contra un


legislador o Secretario del Gabinete o funcionario principal de una
agencia o corporación pública, juez, fiscal especial independiente, o un
fiscal o procurador del Departamento de Justicia de Puerto Rico, fuere
éste nombrado por el Gobernador de Puerto Rico o designado como tal
por el Secretario de Justicia.

(c) Cuando se cometa con el propósito de exigir compensación


monetaria o que se realice algún acto contrario a la ley o a la voluntad
de la persona secuestrada, o exigir al Estado la liberación de algún
recluso cumpliendo sentencia o la liberación de una persona arrestada
o acusada en relación con la comisión de algún delito.

(d) Cuando el secuestro se inicie fuera de los límites territoriales del


Estado Libre Asociado de Puerto Rico y se traiga o envíe a la persona a
Puerto Rico.

Artículo 171. Demora en examen del arrestado. Todo funcionario


público o persona que habiendo arrestado a alguien tarde irrazonable e
innecesariamente en conducirlo ante un juez, incurrirá en delito grave
de cuarto grado.

Artículo 172. Incumplimiento de auto de hábeas corpus. Todo


funcionario público o persona a quien se haya dirigido un auto de
hábeas corpus que deje de cumplirlo o se niegue a ello, después de su
presentación, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 173. Evasión de auto de hábeas corpus. Todo funcionario


o empleado público o persona que tenga bajo su custodia o autoridad a
algún confinado en cuyo favor se haya librado un auto de hábeas
corpus y que con el propósito de eludir la presentación de dicho auto o
evadir su efecto, traspase al confinado a la custodia de otra, o lo
coloque bajo el poder o autoridad de otra, u oculte o cambie el lugar de
reclusión, o lo traslade fuera de la jurisdicción del que haya dictado el
auto, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 174. Nuevo arresto o encarcelamiento de persona


excarcelada. Toda persona que, por sí o como miembro de un
tribunal, ilegalmente vuelva a detener, arrestar, encarcelar o privar de
su libertad por la misma causa a una persona excarcelada en virtud de
un auto de hábeas corpus, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 175. Prolongación indebida de la pena. Incurrirá en delito


grave de cuarto grado, todo funcionario o empleado de una institución,
centro de internación, establecimiento penal o correccional, destinado a
la ejecución de las penas o medidas de seguridad, que:

(a) reciba a una persona sin orden de autoridad competente o sin los
requisitos legales;

(b) no obedezca la orden de libertad expedida por un juez; o

(c) prolongue indebidamente la ejecución de la pena o de la medida de


seguridad.

Artículo 176. Orden de arresto o de allanamiento obtenida


ilegalmente. Toda persona que ilegalmente y sin que se haya
determinado causa probable por un juez conforme a derecho consiga el
libramiento y la ejecución de una orden de arresto o de allanamiento,
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 177. Allanamiento ilegal. Toda persona que so color de


autoridad y sin una orden de allanamiento expedida por un juez
conforme a derecho ejecute un allanamiento incurrirá en delito grave
de cuarto grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra el derecho a la intimidad

Artículo 178. Recopilación ilegal de información personal. Todo


empleado o funcionario público que sin autoridad de ley y para fines
ilegítimos levante, mantenga o preserve expedientes, carpetas,
manuales, listas, ficheros o compile información y documentos que
contengan nombres y datos de personas, agrupaciones y
organizaciones, única y exclusivamente por motivo de creencias
ideológicas, religiosas, sindicales o por motivo de raza, color, sexo,
condición de salud, física o mental, sin estar dichas personas,
agrupaciones o entidades vinculadas con la comisión o intento de
cometer un delito, o con el propósito de discriminar en la obtención o
permanencia de un empleo, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 179. Grabación ilegal de imágenes. Toda persona que sin


justificación legal o sin un propósito investigativo legítimo utilice equipo
electrónico o digital de video, con o sin audio, para realizar vigilancia
secreta en lugares privados donde las personas poseen una expectativa
de intimidad incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 180. Violación de morada. Toda persona que se introduzca


o se mantenga en una casa o edificio residencial ajeno, en sus
dependencias o en el solar en que esté ubicado, sin el consentimiento o
contra la voluntad expresa del morador o de su representante, o que
penetre en ella clandestinamente o con engaño, incurrirá en delito
menos grave.

Artículo 181. Grabación de comunicaciones por un participante.


Toda persona que participe en una comunicación privada personal, bien
sea comunicación telefónica, por computadora o por cualquier otro
medio de comunicación, que grabe dicha comunicación por cualquier
medio mecánico o de otro modo, sin el consentimiento expreso de
todas las partes que intervengan en dicha comunicación, incurrirá en
delito menos grave.

Artículo 182. Violación de comunicaciones personales. Toda


persona que, sin autorización y con el fin de enterarse o permitir que
cualquiera otra se entere, se apodere de los papeles, cartas, mensajes
de correo electrónico o cualesquiera otros documentos o efectos de
otra persona, o intercepte sus telecomunicaciones o utilice aparatos o
mecanismos técnicos de escucha, transmisión, grabación o
reproducción del texto, sonido, imagen, o de cualquier otra señal de
comunicación, o altere su contenido, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 183. Alteración y uso de datos personales en archivos.


Toda persona que, sin estar autorizada, se apodere, utilice, modifique o
altere, en perjuicio del titular de los datos o de un tercero, datos
reservados de carácter personal o familiar de otro que se hallen
registrados en discos o archivos informáticos o electrónicos, o en
cualquier otro tipo de archivo o registro público o privado, incurrirá en
delito grave de cuarto grado.

Artículo 184. Revelación de comunicaciones y datos personales.


Toda persona que difunda, publique, revele o ceda a un tercero los
datos, comunicaciones o hechos descubiertos o las imágenes captadas
a que se refieren los Artículos 182 (Violación de comunicaciones
personales) y 183 (Alteración y uso de datos personales en archivos),
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 185. Protección a personas jurídicas. Lo dispuesto en los


Artículos 182 (Violación de comunicaciones personales), 183 (Alteración
y uso de datos personales en archivos) y 184 (Revelación de
comunicaciones y datos personales), será aplicable al que descubra,
revele o ceda datos reservados de personas jurídicas, sin el
consentimiento de sus representantes.

Artículo 186. Delito agravado. Si los delitos que se tipifican en los


Artículos 182 (Violación de comunicaciones personales), 183 (Alteración
y uso de datos personales en archivos) y 184 (Revelación de
comunicaciones y datos personales), se realizan con propósito de lucro
por las personas encargadas o responsables de los discos o archivos
informáticos, electrónicos o de cualquier otro tipo de archivos o
registros; o por funcionarios o empleados en el curso de sus deberes, se
impondrá la pena en su mitad superior.

Lo dispuesto en este Artículo será aplicable también cuando se trate de


datos reservados de personas jurídicas.

Artículo 187. Revelación de secreto profesional. Toda persona


que sin justa causa, en perjuicio de otra, revele secretos que han
llegado a su conocimiento en virtud de su profesión, o ministerio
religioso, cargo u oficio, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN TERCERA

De los delitos contra la tranquilidad personal

Artículo 188. Amenazas. Toda persona que amenace a otra con


causar a esa persona o a su familia, un daño determinado a la
integridad corporal, derechos, honor o patrimonio, incurrirá en delito
menos grave.

Artículo 189. Intrusión en la tranquilidad personal. Toda persona


que por medio del teléfono, o del correo electrónico, o por cualquier
otro medio profiera o escriba a otra lenguaje amenazante, abusivo,
obsceno o lascivo; o que con el propósito de molestar a cualquier
persona efectúe repetidamente llamadas telefónicas u ocasione que el
teléfono de otra persona dé timbre repetidamente, o toda persona que
autorice con conocimiento que cualquier teléfono bajo su control sea
utilizado para cualquier propósito prohibido en este Artículo, incurrirá
en delito menos grave.

SECCIÓN CUARTA

De los delitos contra la libertad de asociación


Artículo 190. Delito contra el derecho de reunión. Toda persona
que interrumpa o impida una reunión lícita y pacífica, incurrirá en delito
menos grave.

SECCIÓN QUINTA

De los delitos contra la igual protección de las leyes

Artículo 191. Discriminaciones ilegales. Incurrirá en delito menos


grave, toda persona que, sin razón legal, por causa de ideología
política, creencia religiosa, raza, color de piel, sexo, condición social u
origen nacional o étnico realice cualquiera de los siguientes actos:

(a) Niegue a cualquier persona acceso, servicio e igual tratamiento en


los sitios y negocios públicos, locales de clubes privados donde se
celebren actividades públicas y en los medios de transporte.

(b) Se niegue a vender, traspasar o arrendar propiedad mueble o


inmueble.

(c) Niegue el otorgamiento de préstamos para la construcción de


viviendas.

(d) Publique, circule o distribuya cualquier orden, aviso o anuncio que


impida, prohíba o desaliente el patrocinio de, o la concurrencia a los
sitios y negocios públicos y los medios de transporte, o la venta,
traspaso o arrendamiento de propiedad mueble o inmueble.

TÍTULO II

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD

CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA LOS BIENES Y DERECHOS PATRIMONIALES

SECCIÓN PRIMERA

De las apropiaciones ilegales

Artículo 192. Apropiación ilegal. Toda persona que ilegalmente se


apropie sin violencia ni intimidación de bienes muebles pertenecientes
a otra persona incurrirá en el delito de apropiación ilegal y se le
impondrá pena de delito menos grave.
El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.
Artículo 193. Apropiación ilegal agravada. Incurrirá en delito grave
de tercer grado, toda persona que cometa el delito de apropiación
ilegal descrito en el Artículo 192, si se apropia de propiedad o fondos
públicos, o de bienes cuyo valor sea de mil (1,000) dólares o más.

Si el valor del bien apropiado ilegalmente es menor de mil (1,000)


dólares, pero mayor de quinientos (500) dólares, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 194. Determinación de valor de documentos de crédito.


Si el bien apropiado es un comprobante de crédito o un documento, la
suma de dinero representada o asegurada por aquél o el valor de la
propiedad cuyo título justifique el documento, constituye el valor de la
cosa apropiada.

Artículo 195. Ratería o hurto de mercancía en establecimientos


comerciales. Incurrirá en delito menos grave, toda persona que con
intención de apropiarse ilegalmente de mercancía de un
establecimiento comercial, para sí o para otro, sin pagar el precio
estipulado por el comerciante, cometa cualquiera de los siguientes
actos:

(a) oculte la mercancía en su persona, cartera, bolso, bultos u otro


objeto similar o en la persona de un menor, envejeciente, impedido o
incapacitado bajo su control;

(b) altere o cambie el precio adherido a la mercancía mediante


etiqueta, barra de código o cualquier otra marca que permita
determinar el precio de venta;

(c) cambie la mercancía de un envase a otro que refleje un precio


distinto;

(d) remueva la mercancía de un establecimiento comercial; u

(e) ocasione que la caja registradora o cualquier instrumento que


registre ventas refleje un precio más bajo que el marcado.

El tribunal podrá también imponer pena de restitución.

No obstante lo aquí dispuesto, la persona podrá ser procesada por el


delito de apropiación ilegal agravada cuando el precio de venta del bien
exceda las cantidades dispuestas en el Artículo 193.
Artículo 196. Interferencia con contadores. Toda persona que
altere, interfiera u obstruya el medidor o contador de agua, gas,
electricidad u otro fluido, con el propósito de defraudar a otro, incurrirá
en delito menos grave.

Artículo 197. Uso o interferencia con equipo y sistema de


comunicación. Toda persona que use, altere, modifique, interfiera,
intervenga u obstruya equipo, aparato o sistema de comunicación o
información con el propósito de defraudar a otra, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los robos

Artículo 198. Robo. Toda persona que se apropie ilegalmente de


bienes muebles pertenecientes a otra, sustrayéndolos de la persona en
su inmediata presencia y contra su voluntad, por medio de violencia o
intimidación, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Incurrirá también en delito grave de tercer grado, el que se apropie


ilegalmente de bienes muebles e inmediatamente después de cometido
el hecho emplee violencia o intimidación sobre una persona para
retener la cosa apropiada.

Artículo 199. Robo agravado. Cuando para cometer el delito de robo


la persona se vale de un menor que no ha cumplido dieciocho (18)
años, o el bien objeto del delito es un vehículo de motor, se impondrá la
pena en la mitad superior del intervalo previsto para los delitos graves
de tercer grado.

Cuando en el curso del robo se le inflige daño físico a la víctima, o el


robo ocurre en un edificio residencial ocupado donde esté la víctima,
incurrirá en delito grave de segundo grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

SECCIÓN TERCERA

De la extorsión

Artículo 200. Extorsión. Incurrirá en delito grave de cuarto grado,


toda persona que, mediante violencia o intimidación, o bajo pretexto de
tener derecho como funcionario o empleado público, obligue a otra
persona a entregar bienes o a realizar, tolerar u omitir actos, los cuales
ocurren o se ejecutan con posterioridad a la violencia, intimidación o
pretexto de autoridad.

SECCIÓN CUARTA

Del recibo y disposición de bienes

Artículo 201. Recibo, disposición y transportación de bienes


objeto de delito. Toda persona que compre, reciba, retenga,
transporte o disponga de algún bien mueble, a sabiendas de que fue
obtenido mediante apropiación ilegal, robo, extorsión, o de cualquier
otra forma ilícita, incurrirá en delito menos grave.

Si el valor del bien excede de quinientos (500) dólares, la persona


incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 202. Confiscación de vehículos u otros medios de


transportación. Todo vehículo u otro medio de transportación que
haya sido utilizado para la transportación de bienes apropiados
ilegalmente, robados, obtenidos por medio de extorsión o de cualquier
otra forma ilícita, será confiscado por el Secretario de Justicia, el
Secretario de Hacienda o por el Superintendente de la Policía, por
conducto de sus delegados, policías o agentes del orden público a favor
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Para la confiscación y disposición de vehículos, bestias, embarcaciones


marítimas o aéreas o de cualquier medio de transportación se seguirá
el procedimiento establecido en la Ley Uniforme de Confiscaciones, Ley
Núm. 93 de 13 de junio de 1988, según enmendada.

SECCIÓN QUINTA

De los escalamientos y otras entradas ilegales

Artículo 203. Escalamiento. Toda persona que penetre en una casa,


edificio u otra construcción o estructura, o sus dependencias o anexos,
con el propósito de cometer cualquier delito de apropiación ilegal o
cualquier delito grave, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 204. Escalamiento agravado. Si el delito de escalamiento


descrito en el Artículo 203 se comete en un edificio ocupado incurrirá
en delito grave de tercer grado.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.


Artículo 205. Usurpación. Incurrirá en delito menos grave, toda
persona que realice cualquiera de los siguientes actos:

(a) ocupe ilegalmente terrenos u otras propiedades ajenas con el fin de


realizar actos de dominio o posesión sobre ellos;

(b) penetre en domicilio ajeno, sin el consentimiento expreso del


dueño, poseedor o encargado y realice actos de dominio, no importa de
que índole;

(c) desvíe, represe o detenga ilegalmente las aguas públicas o


privadas;

(d) despoje ilegalmente a otro de la posesión de un bien inmueble o de


un derecho real de uso, usufructo o habitación constituido sobre un
bien inmueble; o

(e) remueva o altere ilegalmente las colindancias de un bien inmueble


o cualquier clase de señales destinadas a fijar los limites de
propiedades o las marcas en terrenos contiguos.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 206. Entrada en heredad ajena. Toda persona que entre a


una finca o heredad ajena cercada mediante fuerza en la cerca o
palizada, sin autorización del dueño o encargado de la misma, o con la
intención de cometer un delito, incurrirá en delito menos grave.

SECCIÓN SEXTA

De los daños a la propiedad

Artículo 207. Daños. Toda persona que destruya, inutilice, altere,


desaparezca o de cualquier modo dañe un bien mueble o un bien
inmueble ajeno incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 208. Daño agravado. Incurrirá en delito grave de cuarto


grado, toda persona que cometa el delito de daños en el Artículo 207
de este Código, si concurre cualquiera de las siguientes circunstancias:

(a) con el empleo de sustancias dañinas, ya sean venenosas,


corrosivas, inflamables o radioactivas, si el hecho no constituye delito
de mayor gravedad;
(b) cuando el daño causado es de mil (1,000) dólares o más;

(c) en bienes de interés histórico, artístico o cultural; o

(d) cuando el daño se causa a bienes inmuebles pertenecientes al


Estado Libre Asociado de Puerto Rico o a entidades privadas con fines
no pecuniarios.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 209. Fijación de carteles. Toda persona que pegue, fije,


imprima o pinte sobre propiedad pública, excepto en postes y
columnas, o sobre cualquier propiedad privada sin el consentimiento
del dueño, custodio o encargado, cualquier aviso, anuncio, letrero,
cartel, grabado, pasquín, cuadro, mote, escrito, dibujo, figura o
cualquier otro medio similar, sin importar el asunto, artículo, persona,
actividad, tema, concepto o materia a que se hace referencia en los
mismos, incurrirá en delito menos grave.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

SECCIÓN SÉPTIMA

De las defraudaciones

Artículo 210. Fraude. Incurrirá en delito grave de cuarto grado, toda


persona que fraudulentamente:

(a) Induzca a otra a realizar actos u omisiones que afecten derechos o


intereses patrimoniales sobre bienes inmuebles o bienes muebles de
esa persona, del Estado o de un tercero, en perjuicio de éstos; o

(b) Realice actos u omisiones que priven a otra persona o afecten los
derechos o intereses patrimoniales sobre bienes inmuebles o bienes
muebles para perjuicio de ésta o de un tercero.

El Tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 211. Fraude por medio informático. Toda persona que con
intención de defraudar y mediante cualquier manipulación informática
consiga la transferencia no consentida de cualquier bien o derecho
patrimonial en perjuicio de un tercero o del Estado, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.


Artículo 212. Fraude en la ejecución de obras de construcción. Todo
empresario, ingeniero, contratista, o arquitecto de obras, persona
jurídica y todo aquel que sea contratado o se comprometa a ejecutar
una obra y que, luego de recibir dinero como pago parcial o total para
ejecutar el trabajo contratado, con la intención de defraudar incumple
la obligación de ejecutar o completar la obra según pactada, incurrirá
en delito menos grave.

Si el valor de la obra pactada y no ejecutada o completada fuere de


quinientos (500) dólares o más, incurrirá en delito grave de cuarto
grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución y la pena de


suspensión o revocación de licencia, permiso o autorización.

Artículo 213. Fraude en las competencias. Toda persona que


promueva, facilite o asegure el resultado irregular de una competencia
deportiva o de cualquier otra naturaleza, con el fin de obtener un
beneficio indebido para sí o para un tercero, incurrirá en delito menos
grave.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 214. Influencia indebida en la radio y la televisión.


Incurrirá en delito grave de cuarto grado y el tribunal podrá también
imponer la pena de restitución a:

(a) Todo empleado de una estación de radio o de televisión o cualquier


otra persona que ofrezca, solicite, dé o reciba, directamente o por
intermediario, para sí o para la otra persona o para un tercero, dinero o
cualquier otra forma de pago, servicio o beneficio, o acepte una
proposición en tal sentido, a cambio de que se transmita por radio o
televisión la música de determinado autor o intérprete o cualquier otro
material o programa sin informar este hecho a la estación antes de que
se transmita la música, el material o el programa de que se trate.

(b) Toda persona que como parte de la producción de un programa de


radio o televisión o parte del mismo ofrezca, solicite, dé o reciba,
directamente o por intermediario, para sí, para la otra persona o para
un tercero, dinero o cualquier otra forma de pago, servicio o beneficio,
o acepte una proposición en tal sentido, a cambio de que dicho
programa o parte de éste se transmita por radio o televisión sin
informar este hecho a la estación, al patrono de la persona que recibirá
el pago o a la persona para quien se produce dicho programa antes de
que se realice la transmisión.
(c) Toda persona que supla a otra un programa de radio o televisión o
parte del mismo sin poner en conocimiento a esa persona de que se ha
ofrecido, solicitado, dado o recibido, directamente o por intermediario,
dinero o cualquier otra forma de pago, servicio o beneficio o que se ha
aceptado una proposición en tal sentido a cambio de que dicho
programa o parte de éste se transmita por radio o televisión.

(d) Se cumplirá con el deber de informar que establecen los anteriores


incisos (a), (b) y (c) si durante la referida transmisión se identifica
adecuadamente al patrocinador de la transmisión.

(e) No será necesario cumplir el deber de informar que establecen los


anteriores incisos (a), (b) y (c) cuando la estación ha obtenido un relevo
para esos fines de parte de la Comisión Federal de Comunicaciones.

SECCIÓN OCTAVA

De la usurpación de identidad

Artículo 215. Impostura. Toda persona que con intención de engañar


se haga pasar por otra o la represente y bajo este carácter realice
cualquier acto no autorizado por la persona falsamente representada
incurrirá en delito menos grave.

Artículo 216. Apropiación ilegal de identidad. Toda persona que


se apropie de un medio de identificación de otra persona con la
intención de realizar cualquier acto ilegal incurrirá en delito grave de
cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Para fines de este delito, medio de identificación incluye lo siguiente:


nombre, dirección, número de teléfono, número de licencia de conducir,
número de seguro social, número de identificación patronal, número de
tarjeta de crédito o de débito, número de tarjeta de seguro médico,
número de pasaporte o tarjeta de inmigración, número serial
electrónico de teléfono celular, número de cualquier cuenta bancaria,
contraseñas de identificación de cuentas bancarias, telefónicas, de
correo electrónico, o de un sistema de computadoras, lugar de empleo,
nombre de los padres, fecha y lugar de nacimiento, lugar de empleo y
dirección, o cualquier otro dato o información que pueda ser utilizado
por sí o junto con otros para identificar a una persona, además de datos
biométricos tales como huellas, grabación de voz, retina, imagen del
iris o cualquier representación física particularizada.
Artículo 217. Disposición aplicable a esta Sección. Como parte de
la pena de restitución que el tribunal imponga en los delitos descritos
en esta Sección, podrá exigir el resarcimiento de los gastos de la
víctima para restituir su crédito, incluyendo el pago de cualquier deuda
u obligación que resultó de los actos del convicto. El tribunal también
podrá emitir las órdenes que procedan para corregir cualquier
documento público o privado que contenga información falsa en
perjuicio de la víctima, como consecuencia del comportamiento del
convicto.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LAS TRANSACCIONES

SECCIÓN PRIMERA

De las falsificaciones

Artículo 218. Falsificación de documentos. Toda persona que con


intención de defraudar haga, en todo o en parte, un documento,
instrumento o escrito falso, mediante el cual se cree, transfiera,
termine o de otra forma afecte cualquier derecho, obligación o interés,
o que falsamente altere, limite, suprima o destruya, total o
parcialmente, uno verdadero, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 219. Falsedad ideológica. Toda persona que con intención


de defraudar haga en un documento público o privado, declaraciones
falsas concernientes a un hecho del cual el documento da fe y, cuando
se trate de un documento privado, tenga efectos jurídicos en perjuicio
de otra persona, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 220. Falsificación de asientos en registros. Toda persona


que con intención de defraudar haga, imite, suprima o altere algún
asiento en un libro de registros, archivo o banco de información en
soporte papel o electrónico incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 221. Falsificación de sellos. Toda persona que con


intención de defraudar falsifique o imite el sello del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico, el de un funcionario público autorizado por
ley, el de un tribunal, o de una corporación, o cualquier otro sello
público autorizado o reconocido por las leyes de Puerto Rico o de
Estados Unidos de América o de cualquier estado, gobierno o país; o
que falsifique o imite cualquier impresión pretendiendo hacerla pasar
por la impresión de alguno de estos sellos, incurrirá en delito grave de
cuarto grado.
Artículo 222. Falsificación de licencia, certificado y otra
documentación. Toda persona que con la intención de defraudar
haga, altere, falsifique, imite, circule, pase, publique o posea como
genuino cualquier licencia, certificado, diploma, expediente, récord u
otro documento de naturaleza análoga que debe ser expedido por un
funcionario o empleado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, o por
cualquier institución privada autorizada para expedirlo a sabiendas de
que el mismo es falso, alterado, falsificado o imitado, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

Artículo 223. Archivo de documentos o datos falsos. Toda


persona que con intención de defraudar ofrezca o presente un
documento o dato falso o alterado para archivarse, registrarse o
anotarse en alguna dependencia del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico que, de ser genuino o verdadero, pueda archivarse, o anotarse en
cualquier registro o banco de información oficial en soporte papel o
electrónico conforme a la ley, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 224. Posesión y traspaso de documentos falsificados.


Toda persona que con intención de defraudar posea, use, circule,
venda, o pase como genuino o verdadero cualquier documento,
instrumento o escrito falsificado a sabiendas de que es falso, alterado,
falsificado o imitado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 225. Posesión de instrumentos para falsificar. Toda


persona que haga, o a sabiendas tenga en su poder, algún cuño,
plancha o cualquier aparato, papel, metal, máquina o cualquier otra
cosa que pueda utilizarse en la falsificación de un sello, documento,
instrumento o escrito incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 226. Alteración de datos que identifican las obras


musicales, científicas o literarias. Toda persona que altere sin la
debida autorización del autor o su derechohabiente los datos que
identifican al autor, título, número de edición, casa editora o
publicadora, o deforme, mutile o altere el contenido textual de un libro
o escrito literario, científico o musical, disco o grabación magnetofónica
o electrónica de sonidos (audio), o una obra teatral, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

El tribunal también podrá imponer la pena de restitución.

Artículo 227. Falsificación en el ejercicio de profesiones u


ocupaciones. Toda persona autorizada por ley a ejercer una profesión
u oficio que preste su nombre o de cualquier otro modo ayude o facilite
a otra no autorizada a ejercer dicha profesión u oficio o a realizar actos
propios de la misma, incurrirá en delito grave de cuarto grado.
SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra la seguridad en las transacciones


comerciales

Artículo 228. Lavado de dinero. Incurrirá en delito grave de tercer


grado, toda persona que lleve a cabo cualquiera de los siguientes
actos:

(a) convierta o transfiera bienes, a sabiendas de que dichos bienes


proceden de una actividad delictiva o de una participación en ese tipo
de actividad, con el propósito de ocultar o encubrir el origen ilícito de
los bienes; u

(b) oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, localización,


disposición o movimiento de la propiedad, de bienes o de derechos
correspondientes, a sabiendas de que los mismos proceden de una
actividad delictiva o de una participación en este tipo de actividad.

El tribunal dispondrá la confiscación de la propiedad, derechos o bienes


objeto de este delito, cuyo importe ingresará al Fondo de
Compensación a Víctimas de Delito.

Artículo 229. Insuficiencia de fondos. Toda persona que con la


intención de defraudar haga, extienda, endose o entregue un cheque,
giro, letra u orden para el pago de dinero, a cargo de cualquier banco u
otro depositario, a sabiendas de que el emisor o girador no tiene
suficiente provisión de fondos en dicho banco o depositario para el
pago total del cheque, giro, letra u orden a la presentación del mismo,
ni disfruta de autorización expresa para girar en descubierto, incurrirá
en delito menos grave.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 230. Cuenta cerrada, inexistente y detención indebida


del pago. Toda persona que con la intención de defraudar ordene a
cualquier banco o depositario la cancelación de la cuenta designada
para su pago en dicho banco o depositario a sabiendas de que antes de
dicha cancelación había hecho, extendido, endosado o entregado un
cheque, giro, letra u orden para el pago de dinero con cargo a la cuenta
cancelada; o gira contra una cuenta cerrada o inexistente; o detiene el
pago del instrumento luego de emitirlo sin justa causa, incurrirá en
delito menos grave.
Si la cantidad representada por el instrumento es mayor de quinientos
(500) dólares, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 231. Conocimiento de falta de pago. Constituye evidencia


prima facie del conocimiento de la insuficiencia de los fondos, de la
cuenta cerrada o inexistente, de la cancelación de la cuenta, o de la
falta de autorización expresa para girar en descubierto, si el girador o
endosante hace, extiende, endosa o entrega un cheque, giro, letra u
orden, cuyo pago sea rehusado por el girado por cualquiera de los
siguientes actos: insuficiencia de fondos, girar contra una cuenta
cerrada o inexistente, cancelación de la cuenta designada para su pago
o por no tener autorización expresa para girar en descubierto.

Artículo 232. Interpelación. Ninguna persona incurrirá en los delitos


provistos en los Artículos 229 y 230 anteriores a menos que se pruebe
que el tenedor del cheque, giro, letra u orden, o su agente, ha avisado
personalmente o mediante carta certificada con acuse de recibo al
girador o al endosante a su última dirección conocida para que pague al
tenedor o a su agente, en la dirección que se indique en el aviso, el
importe del cheque, giro, letra u orden dentro de un plazo no menor de
diez (10) días si el girador o endosante a quien se dirige el aviso reside
en la localidad del tenedor y no menor de quince (15) días si reside en
otro municipio o fuera del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Dicho
término se computa desde la fecha del aviso al girador o endosante del
cheque, giro, letra u orden no pagada.

Si la dirección que proveyó el girador o endosante es falsa o si rehusó


proveer una dirección física, además de la postal, al momento de emitir
el cheque, giro, letra u orden, se entenderá que el aviso del banco o
depositario a los efectos de que el cheque, giro, letra u orden resultó
con fondos insuficientes, constituye notificación suficiente conforme a
lo dispuesto en el primer párrafo de este Artículo.

Artículo 233. Falta de pago después de interpelación. La falta de


pago después de la interpelación por parte del que ha girado, firmado,
extendido, endosado o entregado dicho cheque, giro, letra u orden, se
considerará prima facie como propósito de defraudar.

Artículo 234. Pago en término. Transcurrido el término concedido


en la interpelación, la parte perjudicada radicará la denuncia en la
fiscalía de distrito en donde se entregó el cheque con fondos
insuficientes o contra una cuenta cerrada o inexistente, el fiscal
expedirá una citación dirigida al girador o endosante del cheque, giro,
letra u orden de pago para comparecer a una vista de causa probable
en una fecha que no excederá de diez (10) días a partir de la denuncia.

El pago del cheque, giro, letra u orden de pago, previo a la vista de


causa probable, relevará de responsabilidad criminal a la persona que
emitió o endosó dicho cheque, giro u orden. La persona pagará las
costas del procedimiento, las cuales no serán menores de veinticinco
(25) dólares.

El pago efectuado después de haberse determinado causa probable en


la vista celebrada, no relevará al acusado de responsabilidad criminal
en el juicio. Tal circunstancia se tendrá como un atenuante al imponer
la pena contemplada para el delito.

Artículo 235. Utilización ilegal de tarjetas de crédito y tarjetas


de débito. Incurrirá en delito menos grave, toda persona que con
intención de defraudar a otra o para obtener bienes y servicios que
legítimamente no le corresponden, utilice una tarjeta de crédito o una
tarjeta de débito a sabiendas de que la tarjeta es hurtada o falsificada,
la tarjeta ha sido revocada o cancelada, o el uso de la tarjeta de crédito
o débito no está autorizado por cualquier razón.

TÍTULO III

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA

CAPÍTULO I

DE LOS INCENDIOS Y RIESGOS CATASTRÓFICOS

SECCIÓN PRIMERA

De los incendios

Artículo 236. Incendio. Toda persona que ponga en peligro la vida,


salud o integridad física de las personas, al incendiar un edificio,
incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 237. Incendio agravado. Incurrirá en delito grave de


segundo grado, toda persona que cometa el delito de incendio descrito
en el Artículo 236, cuando concurra cualquiera de las siguientes
circunstancias:

(a) se cause daño a la vida, salud o integridad corporal de alguna


persona;
(b) el autor haya desaparecido, dañado o inutilizado los instrumentos
para apagar el incendio;

(c) ocurra en un edificio ocupado; o

(d) la estructura almacena material inflamable, tóxico, radiactivo o


químico.

Artículo 238. Incendio forestal. Toda persona que incendie montes,


sembrados, pastos, bosques o plantaciones, ajenos, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

Si media peligro para la vida, salud o integridad física de las personas,


incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 239. Incendio negligente. Toda persona que por


negligencia ocasione un incendio de un edificio, montes, sembrados,
pastos, bosques o plantaciones, que ponga en peligro la vida, salud o
integridad física de las personas, incurrirá en delito grave de cuarto
grado.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos de riesgo catastrófico

Artículo 240. Estrago. Toda persona que ponga en peligro la vida, la


salud, la integridad corporal o la seguridad de una o varias personas, o
cause daño al ambiente, al provocar una explosión, una inundación o
movimiento de tierras, al ocasionar la demolición de un bien inmueble,
o al utilizar gas tóxico o asfixiante, energía nuclear, elementos
ionizantes o material radioactivo, microorganismos o cualquier otra
sustancia perjudicial a la salud o con capacidad destructiva, incurrirá en
delito grave de segundo grado.

Si los hechos previstos en este delito se realizan por negligencia, la


persona incurrirá en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 241. Envenenamiento de las aguas de uso público. Toda


persona que ponga en peligro la vida o la salud de una o varias
personas al envenenar, contaminar o vertir sustancias apropiadas para
destruir la salud humana, en pozos, depósitos, cuerpos de agua,
tuberías o vías pluviales que sirvan al uso y consumo humano, incurrirá
en delito grave de segundo grado.
Si los hechos previstos en este delito se realizan por negligencia, la
persona incurrirá en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 242. Contaminación ambiental. Toda persona que realice o


provoque directa o indirectamente, emisiones, radiaciones o vertidos
de cualquier naturaleza en el suelo, atmósfera, aguas terrestres
superficiales, subterráneas o marítimas, en violación a la ley, y que
ponga en grave peligro la salud de las personas o el equilibrio de los
sistemas ecológicos o del medio ambiente, incurrirá en delito grave de
cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.

Artículo 243. Contaminación ambiental agravada. Si el delito de


contaminación ambiental, que se tipifica en el Artículo 242, se realiza
por una persona jurídica sin el correspondiente permiso, endoso,
certificación, franquicia o concesión ambiental, o clandestinamente, o
ha incumplido con las disposiciones expresas de la autoridad ambiental
para que corrija o suspenda cualquier acto en violación de la ley, o
aportó información falsa u omitió información requerida para obtener el
permiso, endoso, certificación, franquicia o concesión ambiental
correspondiente, o impidió u obstaculizó la inspección por la autoridad
competente, incurrirá en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también suspender la licencia, permiso o autorización


e imponer la pena de restitución.

CAPÍTULO II

DE LAS FALSAS ALARMAS E INTERFERENCIA

CON LOS SERVICIOS PÚBLICOS

SECCIÓN PRIMERA

De las falsas alarmas

Artículo 244. Alarma falsa. Toda persona que a sabiendas dé un


aviso o alarma falsa de fuego o bomba o cualquier otro artefacto
explosivo, emanación de gases o sustancias dañinas a la salud, en un
edificio o en cualquier otro lugar donde haya personas congregadas,
incurrirá en delito menos grave.
Artículo 245. Llamada telefónica falsa a sistema de emergencia.
Toda persona que a sabiendas efectúe o permita que desde cualquier
teléfono bajo su control se efectúe una llamada telefónica a cualquier
sistema de respuesta a llamadas telefónicas de emergencia, como el
tipo conocido comúnmente como "9-1-1", para dar aviso, señal o falsa
alarma de fuego, emergencia médica, comisión de delito, desastre
natural o cualquier otra situación que requiera la movilización,
despacho o presencia del Cuerpo de Bomberos, personal de
Emergencias Médicas, la Agencia Estatal para el Manejo de
Emergencias o fuerzas del orden público, incluyendo la Policía de
Puerto Rico, o que efectúe o permita que desde cualquier teléfono bajo
su control se efectúe una llamada obscena o en broma a tal sistema de
respuestas a llamadas telefónicas de emergencia, incurrirá en delito
menos grave.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución para subsanar


cualquier utilización innecesaria de recursos o desembolsos
innecesarios de fondos por parte del Estado Libre Asociado para
responder a cualquier llamada telefónica obscena, en broma o
constitutiva de falsa alarma a tales sistemas de emergencia.

SECCIÓN SEGUNDA

De la interferencia con los servicios públicos

Artículo 246. Sabotaje de servicios públicos esenciales. Toda


persona que con el propósito de impedir parcial o totalmente la
prestación de los servicios públicos esenciales destruya, dañe,
vandalice o altere el funcionamiento de las instalaciones o equipos del
servicio de agua, gas, electricidad, teléfono, telecomunicaciones,
sistemas o redes de computadoras o cualquier otra propiedad
destinada al servicio público, incluyendo el de transportación y
comunicación, incurrirá en delito grave de tercer grado.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO

Artículo 247. Alteración a la paz. Incurrirá en delito menos grave


toda persona que realice cualquiera de los siguientes actos:

(a) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas con


conducta ofensiva, que afecte el derecho a la intimidad en su hogar, o
en cualquier otro lugar donde tenga una expectativa razonable de
intimidad;
(b) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas mediante
palabras o expresiones ofensivas o insultantes al proferirlas en un lugar
donde quien las oye tiene una expectativa razonable de intimidad; o

(c) perturbe la paz o tranquilidad de una o varias personas mediante


vituperios, oprobios, desafíos, provocaciones o palabras insultantes u
ofensivas que puedan provocar una reacción violenta o airosa en quien
las escucha.

Artículo 248. Motín. Todo empleo de fuerza o violencia, que perturbe


la tranquilidad pública, o amenaza de emplear tal fuerza o violencia,
acompañada de la aptitud para realizarla en el acto, por parte de dos o
más personas, obrando juntas y sin autoridad de ley, constituye motín,
y toda persona que participe en un motín incurrirá en delito grave de
cuarto grado.

Artículo 249. Conspiración. Cuando dos o más personas conspiren o


se pongan de acuerdo para cometer un delito y hayan formulado planes
precisos respecto a la participación de cada cual, el tiempo, el lugar o
los hechos incurrirán en delito menos grave.

Si el convenio es para cometer un delito grave de primer grado o un


delito grave de segundo grado, incurrirán en delito grave de cuarto
grado.

Artículo 250. Convenio, cuándo constituye conspiración. Ningún


convenio, excepto para cometer un delito grave de primer grado o un
delito grave de segundo grado, constituye conspiración a no ser que se
lleve a cabo al menos un acto ulterior u optativo para poner en
ejecución el convenio por uno o más de los conspiradores.

Artículo 251. Empleo de violencia o intimidación contra la


autoridad pública. Toda persona que use violencia o intimidación
contra un funcionario o empleado público para obligarlo a llevar a cabo
u omitir algún acto propio de su cargo o a realizar uno contrario a sus
deberes oficiales, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 252. Resistencia u obstrucción a la autoridad pública.


Toda persona que resista u obstruya, demore o estorbe a cualquier
funcionario o empleado público en el cumplimiento o al tratar de
cumplir alguna de las obligaciones de su cargo, incurrirá en delito
menos grave.

TÍTULO IV

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN GUBERNAMENTAL


CAPÍTULO I

DELITOS CONTRA EL EJERCICIO GUBERNAMENTAL

SECCIÓN PRIMERA

De los delitos contra el ejercicio del cargo público

Artículo 253. Enriquecimiento ilícito. Todo funcionario o empleado


público, ex-funcionario o ex-empleado público que utilice para beneficio
propio o de un tercero, información o datos que sólo haya podido
conocer por razón del ejercicio de su cargo, empleo o encomienda
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido, incurrirá en delito grave


de tercer grado. El tribunal podrá también imponer la pena de
restitución.

Artículo 254. Enriquecimiento injustificado. Todo funcionario o


empleado público, ex-funcionario o ex-empleado público que haya
enriquecido su patrimonio o el de un tercero, cuando tal
enriquecimiento haya ocurrido con posterioridad a la asunción del
cargo, empleo o encomienda y hasta cinco (5) años de haber concluido
su desempeño y no pueda justificar dicho enriquecimiento al serle
requerido debidamente, incurrirá en delito grave de tercer grado.

Se entiende que hubo enriquecimiento no sólo cuando el patrimonio se


haya incrementado con dinero o bienes sino también cuando se hayan
cancelado o extinguido obligaciones que lo afectaban.

El tercero beneficiado también incurrirá en este delito.

Artículo 255. Aprovechamiento ilícito de trabajos o servicios


públicos. Todo funcionario o empleado público que utilice de forma
ilícita, para su beneficio o para beneficio de un tercero, propiedad,
trabajos o servicios pagados con fondos públicos incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 256. Negociación incompatible con el ejercicio del


cargo público. Todo funcionario o empleado público que por razón de
su cargo, directamente o mediante un tercero, promueva, autorice o
realice un contrato, subasta o cualquier operación en que tenga interés
patrimonial sin mediar la dispensa o autorización que permita la ley
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

El tercero beneficiado también incurrirá en este delito.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de


delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 257. Intervención indebida en las operaciones


gubernamentales. Toda persona que intervenga sin autoridad de ley
o indebidamente en la realización de un contrato, en un proceso de
subasta o negociación o en cualquier otra operación del gobierno del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, con el fin de beneficiarse o
beneficiar a un tercero, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de


delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 258. Usurpación de cargo público. Incurrirá en delito


menos grave, toda persona que:

(a) usurpe un cargo, empleo o encomienda para el cual no ha sido


elegido, nombrado o designado o lo ejerza sin poseer las debidas
cualificaciones; o

(b) ejerza obstinadamente alguna de las funciones del cargo, empleo o


encomienda al que fue designado, después de cumplido su término de
servicio o después de recibir una comunicación oficial que ordene la
terminación o suspensión de funciones.

Artículo 259. Retención de propiedad. Todo funcionario o


empleado público, ex-funcionario o ex-empleado público que, después
de cumplido el término del cargo, empleo o encomienda, abolido el
cargo o cesado en su ejercicio por renuncia o separación, retenga en su
poder o se niegue a hacer entrega de la propiedad, los archivos,
expedientes, documentos, códigos de acceso, discos, archivos
electrónicos y demás información o material oficial perteneciente a su
despacho en soporte papel o electrónico, incurrirá en delito grave de
cuarto grado.

Cuando la propiedad o material bajo su custodia se mutile, dañe,


destruya o sustraiga, se impondrá pena de delito grave de tercer grado.
Artículo 260. Alteración o mutilación de propiedad. Todo
funcionario o empleado público que esté encargado o que tenga control
de cualquier propiedad, archivo, expediente, documento, registro
computadorizado o de otra naturaleza o banco de información, en
soporte papel o electrónico que lo altere, destruya, mutile, remueva u
oculte en todo o en parte, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Cuando se produzca la pérdida de propiedad o fondos públicos, el


tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 261. Certificaciones falsas. Todo funcionario o empleado


público autorizado por ley para expedir certificaciones y otros
documentos que expida como verdadera una certificación o documento
que contenga declaraciones que le constan ser falsas incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

Artículo 262. Soborno. Todo funcionario o empleado público, jurado,


testigo, árbitro o cualquier persona autorizada en ley para oír o resolver
alguna cuestión o controversia que solicite o reciba, directamente o por
persona intermedia, para sí o para un tercero, dinero o cualquier
beneficio, o acepte una proposición en tal sentido por realizar, omitir o
retardar un acto regular de su cargo o funciones, o por ejecutar un acto
contrario al cumplimiento regular de sus deberes, o con el entendido de
que tal remuneración o beneficio habrá de influir en cualquier acto,
decisión, voto o dictamen de dicha persona en su carácter oficial,
incurrirá en delito grave de tercer grado.

Cuando el autor sea un funcionario público, árbitro o persona


autorizada en ley para oír o resolver una cuestión o controversia,
incurrirá en delito grave de segundo grado.

Artículo 263. Oferta de Soborno. Toda persona que, directamente o


por persona intermediaria, dé o prometa a un funcionario o empleado
público, testigo, o jurado, árbitro o a cualquier otra persona autorizada
en ley para oír o resolver una cuestión o controversia, o a un testigo,
dinero o cualquier beneficio con el fin previsto en el Artículo 262,
incurrirá en delito grave de tercer grado.

Artículo 264. Influencia indebida. Toda persona que obtenga o trate


de obtener de otra cualquier beneficio al asegurar o pretender que se
halla en aptitud de influir en cualquier forma en la conducta de un
funcionario o empleado público en lo que respecta al ejercicio de sus
funciones, incurrirá en delito grave de cuarto grado.
Si la persona obtiene el beneficio perseguido se le impondrá pena de
delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 265. Omisión en el cumplimiento del deber. Todo


funcionario o empleado público que a sabiendas omita cumplir un
deber impuesto por la ley o reglamento y, como consecuencia de tal
omisión se ocasione pérdida de fondos públicos o daño a la propiedad
pública incurrirá en delito menos grave.

Si el valor de la pérdida de los fondos públicos o el daño a la propiedad


pública sobrepasa de diez mil (10,000) dólares, incurrirá en delito grave
de cuarto grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 266. Negligencia en el cumplimiento del deber. Todo


funcionario o empleado público que obstinadamente descuide cumplir
las obligaciones de su cargo o empleo y como consecuencia de tal
descuido se ocasione pérdida de fondos públicos o daño a la propiedad
pública incurrirá en delito menos grave.

Si el valor de la pérdida de los fondos públicos o el daño a la propiedad


pública sobrepasa de diez mil (10,000) dólares, incurrirá en delito grave
de cuarto grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

SECCIÓN SEGUNDA

De los delitos contra los fondos públicos

Artículo 267. Malversación de fondos públicos. Incurrirá en delito


grave de tercer grado, independientemente de si obtuvo o no beneficio
para sí o para un tercero todo funcionario o empleado público que sea
directa o indirectamente responsable de la administración, traspaso,
cuidado, custodia, ingresos, desembolsos o contabilidad de fondos
públicos que:

(a) se los apropie ilegalmente, en todo o en parte;

(b) los utilice para cualquier fin que no esté autorizado o que sea
contrario a la ley o a la reglamentación;
(c) los deposite ilegalmente o altere o realice cualquier asiento o
registro en alguna cuenta o documento relacionado con ellos sin
autorización o contrario a la ley o a la reglamentación;

(d) los retenga, convierta, traspase o entregue ilegalmente, sin


autorización o contrario a la ley o a la reglamentación; o

(e) deje de guardar o desembolsar fondos públicos en la forma prescrita


por ley.

Cuando el autor sea un funcionario público o la pérdida de fondos


públicos sobrepase de cincuenta mil (50,000) dólares, incurrirá en
delito grave de segundo grado.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.

Artículo 268. Negativa a contestar o suplir información fiscal.


Toda persona que se niegue a prestar o suscribir cualquier juramento,
declaración o afirmación requerida por la legislación fiscal del Estado
Libre Asociado o por persona, empleado o funcionario competente; se
niegue a contestar cualquier interrogatorio así requerido; supla, dé o
devuelva alguna planilla, certificación, lista o formulario fiscal con
información incompleta, falsa o fraudulenta, incurrirá en delito menos
grave.

Artículo 269. Entorpecer en el cobro de deudas. Toda persona que


entorpezca u obstruya a cualquier persona, funcionario o empleado
público en el cobro autorizado por ley, de rentas, contribuciones,
arbitrios, impuestos, patentes, licencias u otras cantidades de dinero en
que esté interesado el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, incurrirá
en delito menos grave.

Artículo 270. Posesión y uso ilegal de información, recibos y


comprobantes de pago de contribuciones. Toda persona que tenga
en su poder, sin estar autorizado para ello, formularios de recibos o
comprobantes de pago de impuestos, patentes, contribuciones,
arbitrios o licencias; o que expida, use o dé algún recibo de pago de
contribución, arbitrios, impuesto o patente contrario a lo dispuesto por
ley o reglamentación; reciba el importe de dicha contribución, arbitrio,
licencia, impuesto o patente sin expedir recibo o comprobante¡ o
realice cualquier asiento ilegal o falso en el recibo, comprobante que
expida o en los documentos o bancos de información fiscal, incurrirá en
delito grave de cuarto grado.

Artículo 271. Compra y venta ilegal de bienes en pago de


contribuciones. Incurrirá en delito grave de cuarto grado, todo
colector o agente que directa o indirectamente realice cualesquiera de
los siguientes actos:

(a) Compre cualquier porción de bienes muebles o bienes inmuebles


vendidos para el pago de contribuciones adeudadas.

(b) Venda o ayude a vender cualesquiera bienes inmuebles o bienes


muebles, a sabiendas de que dichas propiedades están exentas de
embargo, o exentas del pago de contribuciones, o satisfechas las
contribuciones para las cuales se vende.

(c) Venda o ayude a vender, cualesquiera bienes inmuebles o bienes


muebles para el pago de contribuciones, con el objeto de defraudar al
dueño de los mismos.

(d) Expida un certificado de venta de bienes inmuebles enajenados en


las circunstancias descritas en los incisos anteriores.

(e) De cualquier modo cohíba o restrinja a postores en cualquier


subasta pública para el pago de contribuciones adeudadas.

Artículo 272. Impedir la inspección de libros y documentos. Todo


empleado encargado del cobro, recibo o desembolso de fondos públicos
que, requerido para que permita al funcionario competente
inspeccionar los libros, documentos, registros y archivos pertenecientes
a su oficina, se niegue a permitirlo, deje de hacerlo u obstruya la
operación, incurrirá en delito menos grave.

CAPÍTULO II

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN JUDICIAL

Artículo 273. Declaración o alegación falsa sobre delito. Toda


persona que mediante querella, solicitud, información, confidencia,
independientemente que sea anónima o bajo falso nombre, dirigida a
personas o funcionarios con autoridad en ley para hacer
investigaciones de naturaleza criminal, declare o alegue falsamente
teniendo conocimiento de su falsedad, que se ha cometido un delito,
que provoque así el inicio de una investigación encaminada a
esclarecerlo, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 274. Perjurio. Toda persona que jure o afirme, testifique,


declare, deponga o certifique la verdad ante cualquier tribunal,
organismo, funcionario o persona competente y declare ser cierto
cualquier hecho esencial o importante con conocimiento de su falsedad
o declare categóricamente sobre un hecho esencial o importante cuya
certeza no le consta, incurrirá en perjurio y se le impondrá pena de
delito grave de cuarto grado.

También incurrirá en perjurio toda persona que bajo las circunstancias


establecidas en el párrafo anterior, preste dos o más testimonios,
declaraciones, deposiciones o certificaciones irreconciliables entre sí.
En este caso será innecesario establecer la certeza o falsedad de los
hechos relatados.

Para propósitos de este artículo, "Organismo" incluye toda institución


que tiene funciones cuasi judiciales, cuasi legislativas o cuasi
adjudicativas.

Artículo 275. Perjurio agravado. Incurrirá en perjurio agravado y se


impondrá a la persona pena de delito grave de tercer grado si la
declaración prestada en las circunstancias establecidas en el delito de
perjurio tiene como consecuencia la privación de libertad o convicción
de un acusado.

Artículo 276. Forma de juramento. A los efectos del delito de


perjurio y de perjurio agravado, no se exigirá forma especial alguna de
juramento o afirmación. Se usará la forma que el declarante tenga por
más obligatoria o solemne.

Artículo 277. Defensas no admisibles. No se admitirá como defensa


en ninguna causa por perjurio o perjurio agravado:

(a) La circunstancia de haberse prestado o tomado el juramento en


forma irregular.

(b) El hecho de que el acusado ignoraba la importancia de la


declaración falsa hecha por él o que ésta en realidad no afectó a la
causa. Bastará que tal declaración sea esencial o importante y que
hubiera podido utilizarse para afectar a dicho proceso.

Artículo 278. Cuándo se considera consumada la declaración o


certificación. Se considera consumada una declaración o certificación,
a los efectos del delito de perjurio o de perjurio agravado, desde el
momento en que sea prestada por el declarante con el propósito de
que se publique, divulgue o se utilice como verdadera.

Artículo 279. Justicia por si mismo. Toda persona que con el


propósito de ejercer un derecho existente o pretendido, haga justicia
por sí misma en lugar de recurrir a la autoridad pública, incurrirá en
delito menos grave.
Si comete el delito mediante violencia o intimidación en las personas o
fuerza en las cosas incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 280. Negación a impedir un delito o a ayudar al


arresto. Toda persona que después de serle requerido por una persona
con autoridad para ello y sin riesgo propio o ajeno, no impida la
comisión de un delito que afecte la vida o integridad corporal de las
demás personas o no ayude al arresto de otra persona, incurrirá en
delito menos grave.

Artículo 281. Fuga. Toda persona sometida legalmente a detención


preventiva, a pena de reclusión o de restricción de libertad, o a medida
de seguridad de internación, a tratamiento y rehabilitación en un
programa del Estado Libre Asociado o privado, supervisado y licenciado
por una agencia del mismo, o a un procedimiento especial de desvío
bajo la Regla 247.1 de Procedimiento Criminal o bajo una ley especial,
que se fugue o que se evada de la custodia legal que ejerce sobre ella
otra persona con autoridad legal y toda persona que actúe en
colaboración con aquella, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

La pena se impondrá además de la sentencia que corresponda por el


otro delito o a la que esté cumpliendo. En este delito no estarán
disponibles las penas alternativas a la reclusión.

Artículo 282. Ayuda a fuga. Toda persona encargada de la custodia


de otra persona que cause, ayude, permita o facilite su fuga en
cualquiera de las circunstancias previstas en el delito de fuga, incurrirá
en delito grave de tercer grado si la persona a quien ayudó a fugarse
estuviere cumpliendo pena de reclusión o de restricción de libertad. En
todos los demás casos, se impondrá pena correspondiente a delito
grave de cuarto grado.

Artículo 283. Introducción de objetos a un establecimiento


penal. Toda persona que venda, introduzca o ayude a vender, o tenga
en su poder con intención de introducir o vender drogas narcóticas,
estupefacientes o cualquier sustancia controlada o armas de cualquier
clase, bebidas alcohólicas o embriagantes, explosivos, proyectiles o
cualquier otro objeto que pudiera afectar el orden o la seguridad de una
institución penal o de cualquier establecimiento penal bajo el sistema
correccional, dentro o fuera del mismo, a un confinado, a sabiendas de
que es un confinado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 284. Desacato. Incurrirá en delito menos grave toda persona


que realice cualquiera de los siguientes actos:

(a) Perturbe el orden, cause ruido o disturbio o se conduzca en forma


desdeñosa o insolente hacia un tribunal de justicia o un juez durante el
desarrollo de una investigación judicial o una sesión, tendiendo con ello
directamente a interrumpir los procedimientos o menoscabar el respeto
debido a su autoridad, o en presencia del jurado mientras esté en
estrado o deliberando en alguna causa.

(b) Desobedezca cualquier decreto, mandamiento, citación u otra orden


legal expedida o dictada por algún tribunal.

(c) Demuestre resistencia ilegal y contumaz a prestar juramento o


llenar los requisitos como testigo en una causa pendiente ante
cualquier tribunal, o se niegue sin excusa legitima a contestar cualquier
interrogatorio legal después de haber jurado o llenado dichos
requisitos.

(d) Exprese crítica injuriosa o infamatoria de los decretos, órdenes,


sentencias o procedimientos de cualquier tribunal que tienda a
desacreditar al tribunal o a un juez.

(e) Publique cualquier informe falso o manifiestamente inexacto sobre


procedimientos judiciales, a sabiendas de su falsedad.

Artículo 285. Encubrimiento. Toda persona que con conocimiento de


la ejecución de un delito, oculte al responsable del mismo o procure la
desaparición, alteración u ocultación de prueba para impedir la acción
de la justicia, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Cuando el encubridor actúe con ánimo de lucro o se trate de un


funcionario o empleado público y cometa el delito aprovechándose de
su cargo o empleo, se le impondrá pena de delito grave de tercer
grado.

Artículo 286. Uso de disfraz. Incurrirá en delito menos grave, toda


persona que utilice una máscara o careta, postizo o maquillaje, tinte, o
cualquier otro disfraz, completo o parcial, que altere de cualquier forma
temporera o permanentemente su apariencia física con el propósito de:

(a) Evitar que se le descubra, reconozca o identifique en la comisión de


algún delito.

(b) Ocultarse, fugarse o escaparse al ser denunciado, arrestado o


sentenciado de algún delito.

Artículo 287. Impedimento o persuasión de incomparecencia de


testigos. Toda persona que sin justificación legal impida o disuada a
otra, que sea o pueda ser testigo, de comparecer u ofrecer su
testimonio en cualquier investigación, procedimiento, vista o asunto
judicial, legislativo o administrativo, o en cualesquiera otros trámites
autorizados por ley, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 288. Fraude o engaño sobre testigos. Toda persona que


realice algún fraude o engaño con el propósito de afectar el testimonio
de un testigo o persona que va a ser llamada a prestar testimonio en
cualquier investigación, procedimiento, vista o asunto judicial,
legislativo o administrativo o en cualesquiera otros trámites autorizados
por ley, o que a sabiendas haga alguna manifestación o exposición o
muestre algún escrito a dicho testigo o persona con el propósito de
afectar indebidamente su testimonio, incurrirá en delito menos grave.

Artículo 289. Amenaza a testigos. Toda persona que amenace con


causar daño físico a una persona o a su familia o daño a su patrimonio,
cuando dicha persona sea testigo o por su conocimiento de los hechos
pudiera ser llamado a prestar testimonio en cualquier investigación,
procedimiento, vista o asunto judicial, legislativo o asunto
administrativo, si este último conlleva sanciones en exceso de cinco mil
(5,000) dólares o suspensión de empleo o sueldo, con el propósito de
que dicho testigo no ofrezca su testimonio, lo preste parcialmente o
varíe el mismo, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 290. Conspiración, amenazas o atentados contra


funcionarios del sistema de justicia o sus familiares. Toda
persona que conspire, amenace, atente o cometa un delito contra la
persona o propiedad de un policía, alguacil, oficial de custodia, agente
investigador u otro agente del orden público, fiscal, juez, o cualquier
otro funcionario público relacionado con la investigación, arresto,
acusación, procesamiento, convicción o detención criminal, contra los
familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad de estos funcionarios, y tal conspiración, amenaza, tentativa
de delito contra la persona o propiedad surgiere en el curso o como
consecuencia de cualquier investigación, procedimiento, vista o asunto
que esté realizando o haya realizado en el ejercicio de las
responsabilidades oficiales asignadas a su cargo, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

Artículo 291. Destrucción de pruebas. Toda persona que sabiendo


que alguna prueba documental o cualquier objeto pudiera presentarse
en cualquier investigación, procedimiento, vista o asunto judicial,
legislativo o administrativo, o cualesquiera otros trámites autorizados
por ley, la destruya o esconda con el propósito de impedir su
presentación, incurrirá en delito grave de cuarto grado.
Artículo 292. Preparación de escritos falsos. Toda persona que
prepare algún libro, papel, documento, registro, instrumento escrito, u
otro objeto falsificado o antedatado con el propósito de presentarlo o
permitir que se presente como genuino y verdadero, en cualquier
investigación, procedimiento, vista o asunto judicial, legislativo o
administrativo, o cualesquiera otros trámites autorizados por la ley,
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 293. Presentación de escritos falsos. Toda persona que


en cualquier investigación, procedimiento, vista o asunto judicial,
legislativo o administrativo, o cualesquiera otros trámites autorizados
por ley, ofrezca en evidencia como auténtica o verdadera alguna
prueba escrita sabiendo que ha sido alterada, antedatada o falsificada,
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 294. Certificación de listas falsas o incorrectas. Toda


persona a quien legalmente corresponda certificar la lista de personas
elegidas para servir como jurados que certifique una lista falsa o
incorrecta o conteniendo nombres distintos de los elegidos; o que
estando obligado por ley a anotar en papeletas separadas los nombres
puestos en las listas certificadas, no anote y coloque en la urna los
mismos nombres que constan en la lista certificada, sin añadir ni quitar
ninguno, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 295. Alteración de lista de jurado. Toda persona que


añada un nombre a la lista de personas elegidas para prestar servicios
de jurado en los tribunales, bien depositando dicho nombre en la urna
de jurados o en otra forma; o que extraiga cualquier nombre de la urna,
o destruya ésta, o cualquiera de las papeletas conteniendo los nombres
de los jurados, o mutile o desfigure dichos nombres, de modo que no
puedan ser leídos, o los altere en las papeletas, salvo en los casos
permitidos por la ley, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 296. Promesa de rendir determinado veredicto o


decisión. Incurrirá en delito grave de tercer grado todo jurado o
persona sorteada o citada como tal, o todo juez, árbitro o persona
autorizada por ley para oír y resolver una cuestión o controversia que:

(a) Prometa o acuerde pronunciar un veredicto o decisión a favor o en


contra de una de las partes; o

(b) Admita algún libro, papel, documento o informe relativo a cualquier


causa o asunto pendiente ante ella, excepto en el curso regular de los
procedimientos.
Artículo 297. Influencia indebida en la adjudicación. Incurrirá en
delito grave de cuarto grado toda persona que intente influir sobre
algún juez, jurado o persona citada o sorteada como tal, o elegida o
nombrada como árbitro, o persona autorizada por ley para oír o
resolver una cuestión o controversia, por lo que respecta a su veredicto
o decisión en cualquier causa o procedimiento que esté pendiente ante
ella o que será sometido a su resolución, valiéndose al efecto de alguno
de los siguientes medios:

(a) Cualquier comunicación, oral o escrita, tenida con dicha persona,


excepto en el curso ordinario de los procedimientos.

(b) Cualquier libro, papel o documento mostrándole fuera del curso


regular de los procedimientos.

(c) Cualquier amenaza, intimidación, persuasión o súplica.

Artículo 298. Vínculo con jurado. Todo abogado o fiscal que esté
interviniendo en un caso por jurado y oculte el hecho de que tiene
vínculos de consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con uno
de los jurados seleccionados para actuar en el caso, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

Artículo 299. Despido o suspensión de empleado por servir


como jurado o testigo. Todo patrono que autorice, consienta o lleve
a efecto el despido, y toda persona que amenace con despedir, o
despida, suspenda, reduzca en salario, rebaje en categoría o imponga o
intente imponer condiciones de trabajo onerosas a un empleado, por el
hecho de que dicho empleado haya sido citado para servir, esté
sirviendo, o haya servido como jurado o haya sido citado o esté
obligado a comparecer bajo apercibimiento de desacato ante un juez,
tribunal, fiscal, agencia administrativa, tanto estatal como federal,
ambas Cámaras de la Asamblea Legislativa y sus comisiones,
Legislatura Municipal y sus comisiones o todo patrono que se niegue a
reinstalar a dicho empleado, cuando éste haya solicitado su
reinstalación dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes al
cese de su función como jurado o testigo, incurrirá en delito menos
grave.

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

Artículo 300. Impedimento a la reunión de la Asamblea


Legislativa o de las Legislaturas Municipales. Toda persona que
mediante intimidación, violencia o fraude impida reunirse a la
Asamblea Legislativa, a cualquiera de las Cámaras que la componen, a
cualquier Legislatura Municipal o a cualquiera de sus miembros,
incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 301. Conducta desordenada. Toda persona que perturbe la


Asamblea Legislativa, las Cámaras que la componen, las Legislaturas
Municipales o cualquier comisión legislativa, o que cometa cualquier
desorden a la inmediata vista y en presencia de cualquiera de estos
Cuerpos Legislativos o sus comisiones tendente a interrumpir sus actos
o disminuir el respeto debido a su autoridad, incurrirá en delito grave
de cuarto grado.

Artículo 302. Alteración del texto de proyectos. Toda persona que


altere el texto de cualquier proyecto de ley, ordenanza o resolución que
se haya presentado para su votación y aprobación a cualquiera de las
Cámaras que componen la Asamblea Legislativa o las Legislaturas
Municipales, con el fin de conseguir que se vote o apruebe por
cualquiera de dichas Cámaras o Legislaturas Municipales, o que se
certifique por el Presidente de las mismas, en términos distintos de los
que se propusiere, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 303. Alteración de copia registrada. Toda persona que


altere el texto registrado de una ley, ordenanza o resolución aprobada
por la Asamblea Legislativa, por cualquiera de sus Cámaras o por
cualquier Legislatura Municipal con el fin de conseguir que dicha ley,
ordenanza o resolución, sea aprobada por el Gobernador o el Alcalde,
certificada por el Secretario de Estado o Secretario Municipal, según
sea el caso, o impresa o divulgada por el publicador oficial de los
estatutos y ordenanzas en un lenguaje distinto del votado, aprobado,
firmado o promulgado, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

Artículo 304. Negativa de testigos a comparecer, testificar o


presentar evidencia a la Asamblea Legislativa o a las
Legislaturas Municipales. Toda persona que, habiendo sido citada
como testigo ante cualquiera de las Cámaras de la Asamblea
Legislativa, ante cualquier Legislatura Municipal o cualquier comisión
de éstas, se niegue a comparecer y acatar dicha citación, o deje de
hacerlo sin excusa legítima; o que hallándose ante cualquiera de las
Cámaras de la Asamblea Legislativa, de las Legislaturas Municipales o
comisión de éstas, obstinadamente se niegue a prestar juramento, o a
contestar a cualquier pregunta esencial y pertinente, o a presentar,
después de habérsele fijado un término conveniente al efecto, cualquier
libro, documento o expediente que tenga en su poder o se halle bajo su
autoridad, incurrirá en delito grave de cuarto grado.

TÍTULO V
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

CAPÍTULO ÚNICO

DELITOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS

Artículo 305. Genocidio. Genocidio es cualquiera de los actos


mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir
total o parcialmente a un grupo como tal, sea nacional, étnico, racial o
religioso:

(a) Matanza de miembros del grupo

(b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del


grupo

(c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que


hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial

(d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo (e)


Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Toda persona que cometa genocidio en la modalidad establecida en el


inciso (a) del párrafo anterior, incurrirá en delito grave de primer grado.
Toda persona que cometa genocidio en las modalidades establecidas
en los incisos (b), (c), (d) y (e) del párrafo anterior, incurrirá en delito
grave de segundo grado.

Artículo 306. Crímenes de lesa humanidad. Crimen de lesa


humanidad es cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa
como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil:

(a) El asesinato

(b) El exterminio

(c) La esclavitud

(d) La deportación o traslado forzoso de población

(e) La encarcelación u otra privación grave de la libertad física en


violación de normas fundamentales de derecho internacional
(f) La tortura

(g) La violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo


forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad
comparable

(h) La persecución de un grupo o colectividad con identidad propia


fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales,
religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos
como inaceptables con arreglo al derecho internacional

(i) La desaparición forzada de personas

(j) El crimen de apartheid

(k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen


intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la
integridad física, o la salud mental o física.

Toda persona que cometa crímenes de lesa humanidad en las


modalidades establecidas en los incisos (a), (b), (g en la modalidad de
violación) e (i) del párrafo anterior, incurrirá en delito grave de primer
grado. Toda persona que cometa crímenes de lesa humanidad bajo las
modalidades restantes, incurrirá en delito grave de segundo grado.

A los efectos de este Artículo, los siguientes términos o frases tendrán


el significado que a continuación se expresa:

(a) "Exterminio" es la imposición intencional de condiciones de vida, la


privación del acceso a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas
a causar la destrucción de parte de una población.

(b) "Esclavitud" es el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad


sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos
atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños.

(c) "Deportación o traslado forzoso de población" es el desplazamiento


de las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la
zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos autorizados
por el derecho internacional.

(d) "Tortura" es causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves,


ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su
custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o
los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que
sean consecuencia normal o fortuita de ellas.
(e) "Embarazo forzado" es el confinamiento ilícito de una mujer a la que
se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la
composición étnica de una población o de cometer otras violaciones
graves del derecho internacional. En modo alguno se entenderá que
esta definición afecta las normas de derecho relativas al embarazo.

(f) "Persecución" es la privación intencional y grave de derechos


fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de
la identidad del grupo o de la colectividad.

(g) "Crimen de apartheid" es una línea de conducta que implique la


comisión múltiple de actos contra una población civil de conformidad
con la política de un estado o de una organización de cometer esos
actos o para promover esa política cometidos en el contexto de un
régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un
grupo racial sobre uno o más grupos raciales, y con la intención de
mantener ese régimen.

(h) "Desaparición forzada de personas" comprende la aprehensión, la


detención o el secuestro de personas por un estado o una organización
política o paramilitar con su autorización, apoyo o aquiescencia,
seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar
información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la
intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período
prolongado.

(i) "Género" se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el


contexto de la sociedad.

TÍTULO VI

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 307. Derogación. Salvo lo dispuesto en el Artículo siguiente,


se deroga la Ley Núm. 115 de 22 de julio de 1974, según enmendada,
conocida como "Código Penal del Estado Libre Asociado de Puerto
Rico".

Asimismo se derogan los Artículos 64 a 76, inclusive; Artículos 291 a


298, inclusive; Artículos 299 a 304, inclusive; Artículos 305 a 317,
inclusive; Artículos 329 a 332, inclusive; Artículos 334 y 335; Artículos
337 y 338; Artículo 345; Artículos 351 y 357, inclusive; Artículo 478;
Artículos 485 a 499, inclusive; Artículos 500 a 505, inclusive; Artículos
553 a 556, inclusive, del Código Penal de 1902, según enmendado, que
quedaron provisionalmente vigentes conforme el Artículo 278 de la Ley
Núm. 115 de 22 de julio de 1974.

Artículo 308. Aplicación de este Código en el tiempo. La conducta


realizada con anterioridad a la vigencia de este Código en violación a
las disposiciones del Código Penal aquí derogado o de cualquier otra ley
especial de carácter penal se regirá por las leyes vigentes al momento
del hecho.

Si este Código suprime algún delito no deberá iniciarse el


encausamiento, las acciones en trámite deberán sobreseerse, y las
sentencias condenatorias deberán declararse nulas y liberar a la
persona. El cambio de nombre de un delito no significa que el tipo
delictivo ha quedado suprimido.

Artículo 309. Separabilidad de disposiciones. Si cualquier


cláusula, párrafo, artículo, sección, capítulo, título o parte de este
Código fuere declarada inconstitucional por un tribunal competente, la
sentencia a tal efecto dictada no afectará, perjudicará, ni invalidará el
resto de este Código. El efecto de dicha sentencia quedará limitado a la
cláusula, párrafo, artículo, sección, capítulo, título o parte del mismo
que así hubiere sido declarado inconstitucional.

Artículo 310. Poder para castigar por desacato. Este Código no


afecta la facultad conferida por ley a cualquier, agencia, administración
o funcionario público para castigar por desacato.

Artículo 311. Delitos no incorporados al Código. La inclusión en


este Código de algunos delitos o disposiciones previstas en leyes
especiales no implica la derogación de dichas leyes ni de aquellos
delitos especiales no incorporados a este Código.

Artículo 312. Revisión continua de este Código y de las leyes


penales. Dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de
aprobación de este nuevo Código Penal, la Asamblea Legislativa de
Puerto Rico establecerá un ente revisor que, entre otras funciones,
evaluará las leyes relacionadas con la administración de la justicia
criminal, las Reglas de Procedimiento Criminal y las leyes que tipifican
delitos para proponer los cambios que sean necesarios para atemperar
sus disposiciones a lo provisto en este Código.

Las recomendaciones del ente revisor promoverán el cumplimiento de


los objetivos plasmados en este Código y colaborarán en el
establecimiento de una base racional y científica para su revisión futura
y la aprobación de leyes especiales que contengan disposiciones
penales.
La función integradora y revisora de la entidad se llevará a cabo
conforme a un plan de trabajo que realice estudios y proponga cambios
legislativos a base de las prioridades que le establezca la Asamblea
Legislativa de Puerto Rico y sus respectivas Comisiones de lo Jurídico.

La entidad tendrá facultad para redactar enmiendas o derogaciones y


sugerir nueva legislación que pueda complementar o integrarse a este
Código mediante anejos o nuevos títulos, partes o secciones. Los
trabajos iniciales propenderán a que la primera fase de este proceso
revisor culmine antes de que las disposiciones de este Código entren en
vigor.

Artículo 313. Implantación de las disposiciones rehabilitadoras.


El Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación y el
Secretario de Justicia conjuntamente adoptarán, dentro de los próximos
ciento veinte (120) días de la fecha de aprobación de este nuevo
Código Penal, la reglamentación que establezca el procedimiento que
dispone el Artículo 104 para evaluar el ajuste del confinado y para
expedir y tramitar la certificación de rehabilitación, y lo someterán
dentro de dicho término a la Asamblea Legislativa. Recibido por la
Asamblea Legislativa, el mismo será aprobado sin objeciones o
devuelto para ser enmendado. El reglamento comenzará a regir cuando
entre en vigor este nuevo Código Penal.

Asimismo el Secretario del Departamento de Corrección y


Rehabilitación adoptará la reglamentación necesaria para la
implantación de los Artículos 51, 52 y 54 de este Código y lo someterá
dentro de los próximos ciento veinte (120) días de la fecha de
aprobación de este nuevo Código Penal. Recibido por la Asamblea
Legislativa, el mismo será aprobado sin objeciones o devuelto para ser
enmendado. El reglamento comenzará a regir cuando entre en vigor
este nuevo Código Penal.

Artículo 314. Vigencia. Este Código empezará a regir el 1ero de mayo


de 2005, con excepción de los Artículos 312 y 313 que empezarán a
regir inmediatamente después de la aprobación de esta Ley.
Código Penal; Enmiendas
Ley Núm. 338 de 16 de septiembre de 2004

(P. del S. 2946)

Para enmendar el inciso (b) del Artículo 16; y los Artículos 107, 134,
142, 169, 170, 182, 199, 240, 241, 242, 243 de la Ley Núm. 149 de 18
de junio de 2004, conocida como “Código Penal del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico”, para incluir una nueva modalidad al delito
grave de segundo grado, disponer los delitos a los que aplicará;
reclasificar los delitos de secuestro, perjurio agravado y violación de
comunicaciones personales; y ampliar la aplicación de los delitos
ambientales a los reglamentos y permisos concedidos por las agencias
pertinentes, a las personas naturales y jurídicas y a los espacios
naturales protegidos: y para otros fines.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El Artículo 16 del Código Penal de 2004 establece la clasificación de los


delitos como delitos graves de primer a cuarto grado y delitos menos
graves. Las penas establecidas para los delitos graves fluctúan entre
los seis (6) meses y un día (cuarto grado) hasta los noventa y nueve
(99) años (primer grado).

La severidad de las penas establecidas en el Código Penal de 2004, en


su aplicación, son mayores que las establecidas por el código anterior.
Ello, porque el sistema de bonificaciones existentes bajo el estatuto
anterior convertía automáticamente el tiempo cumplido en dos terceras
(2/3) partes del tiempo sentenciado. Esta bonificación, sumada a otros
programas de bonificación establecidos por la Administración de
Corrección, permitía que el convicto cualificara en un término más corto
para acogerse a programas de desvío. Por tanto, la severidad de las
penas bajo el código anterior era tan sólo aparente, pues en la práctica
el convicto nunca cumplía la totalidad del tiempo sentenciado.

Por el contrario, el nuevo Código Penal impone penalidades sin derecho


a bonificación, por lo cual el reo estará obligado a cumplir la totalidad
del tiempo sentenciado. Aún cuando las penas establecidas bajo el
código anterior aparenten ser mayores, el tiempo realmente cumplido
por la convicción por un delito similar, bajo el nuevo código, será
mayor.
Las penas estatuidas en el nuevo código son adecuadas para los delitos
allí tipificados. No obstante, entendemos apropiado establecer una
pena mayor para ciertos delitos cuya comisión evidencia un claro
menosprecio por la vida, el bienestar y la seguridad de otros seres
humanos. Para ello, se modifica la clasificación de delito grave de
segundo grado, para establecer una modalidad simple y otra severa.
En su modalidad simple, la comisión de un delito grave de segundo
grado aparejará pena de reclusión de ocho (8) años y un día hasta
quince (15) años. En su modalidad severa, la comisión de un delito
grave de segundo grado severo conllevará pena de reclusión por quince
(15) años y un día hasta veinticinco (25) años. Esta modalidad severa
será de aplicación a convicciones por los delitos de asesinato en
segundo grado, la agresión sexual, el secuestro agravado, el secuestro
de menores y el robo agravado. Igualmente y a tono con lo anterior, se
reclasifican los delitos de secuestro en su modalidad simple y perjurio
agravado de delito de tercer grado, y el delito de violación de
comunicaciones personales de delito menos grave a delito grave de
cuarto grado.

De otra parte, los Artículos 240, 241, 242 y 243 del nuevo Código Penal
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico tipifican los delitos de estrago,
envenenamiento de las aguas públicas, contaminación ambiental y
contaminación ambiental agravada. Los mismos afectan la salud y el
bienestar de la comunidad ya que ocasionan daños al ambiente.

Por la importancia que los recursos naturales tienen en el desarrollo


sostenible del país, es ineludible nuestro deber de penalizar y castigar
tanto a personas naturales como personas jurídicas que atentan contra
el delicado balance de los sistemas naturales. Así como es necesario
penalizar a aquellas personas naturales o jurídicas que abusan de
nuestro sistema de concesión de permisos o endosos para realizar
actividades que resultan en daños irreparables al ambiente.

Esta Asamblea Legislativa entiende que es necesario enmendar los


referidos artículos del Código Penal a fin de ampliar su alcance en
protección de nuestros recursos naturales y de la salud de nuestros
ciudadanos.

DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

Artículo 1.- Se enmienda el inciso (b) del Artículo 16 de la Ley Núm. 149
de 18 de junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 16.- Clasificación de los Delitos.

Los delitos se clasifican en menos graves y graves.


Es delito menos grave todo aquél que conlleva multa
individualizada de hasta cinco mil (5,000) dólares o reclusión
hasta noventa (90) días. Delito grave, en todas las clasificaciones
que se especifican más adelante, comprende todos los demás
delitos.

Es delito grave aquél que conlleva una pena de reclusión mayor de seis

(6) meses y que según la pena correspondiente, se clasifica en cuatro

grados, como sigue:

(a) Grave de primer grado, cuya pena es de reclusión por


noventa y nueve (99) años.

(b) Grave de segundo grado, cuya pena de reclusión fluctúa


entre ocho (8) años un (1) día y quince (15) años. Los delitos
de asesinato en segundo grado, la agresión sexual, el
secuestro agravado, el secuestro de menores y el robo
agravado cuando se inflige daño a la víctima u ocurre en el
edificio residencial donde esté la víctima serán delitos graves
de segundo grado severo, con pena de reclusión entre quince
(15) años y un día y veinticinco (25) años.

(c) Grave de tercer grado, cuya pena de reclusión fluctúa entre


tres (3) años un (1) día y ocho (8) años.

(d) Grave de cuarto grado, cuya pena de reclusión fluctúa


entre seis (6) meses un día y tres (3) años.

No obstante, en los delitos graves y en los delitos menos graves


podrá imponerse otros tipos de penas, además de la reclusión.

Los delitos graves que se tipifican en leyes especiales mantienen


la clasificación de grave y la pena correspondiente si conllevan
una pena de reclusión mayor de seis (6) meses o multa mayor de
cinco mil (5,000) dólares, salvo que por ley se disponga otra cosa.

Los delitos menos graves que se tipifican en leyes especiales


mantienen la clasificación de menos grave y la pena
correspondiente si conllevan una pena que no exceda de seis (6)
meses o multa que no exceda de cinco mil (5,000) dólares, o
ambas penas.”
Artículo 2.- Se enmienda el Artículo 107 de la Ley Núm. 149 de 18 de
junio de 2004 para que lea como sigue:

“Artículo 107.- Pena de los asesinatos.

A la persona convicta de asesinato en primer grado se le


impondrá la pena provista para el delito grave de primer grado.

A la persona convicta de asesinato en segundo grado se le


impondrá la pena provista para el delito grave de segundo grado
severo.”

Artículo 3.- Se enmienda el Artículo 134 de la Ley Núm. 149 de 18 de


junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 134.- Secuestro de menores.

Toda persona que mediante fuerza, violencia, intimidación, fraude


o engaño sustraiga a un menor con el propósito de retenerlo y
ocultarlo de sus padres, tutor u otra persona encargada de dicho
menor incurrirá en delito grave de segundo grado severo.

Se impondrá la pena en la mitad superior del intervalo


correspondiente, cuando la conducta prohibida en el párrafo
anterior se lleve a cabo en:

(a) una institución hospitalaria, pública o privada;


(b) una escuela elemental, intermedia o secundaria, pública o
privada;
(c) un edificio ocupado o sus dependencias;
(d) un centro de cuidado de niños; o
(e) un parque, área recreativa o centro comercial.”

Artículo 4.- Se enmienda el Artículo 142 de la Ley Núm. 149 de 18 junio


de 2004 para que lea como sigue:

“Artículo 142.- Agresión sexual.

Toda persona que lleve a cabo una penetración sexual, sea


vaginal, anal, orogenital, digital o instrumental, en cualquiera de
las circunstancias que se exponen a continuación incurrirá en
delito grave de segundo grado severo:

(a) Si la víctima al momento del hecho no ha cumplido dieciséis


(16) años.
(b) Si por enfermedad o incapacidad mental, temporal o
permanente, la víctima está incapacitada para comprender la
naturaleza del acto en el momento de su realización.

(c) Si la víctima fue compelida al acto mediante el empleo de


fuerza física, violencia, intimidación o amenaza de grave e
inmediato daño corporal.

(d) Si a la víctima se le ha anulado o disminuido sustancialmente,


sin su conocimiento o sin su consentimiento, su capacidad de
consentir a través de medios hipnóticos, narcóticos, deprimentes
o estimulantes o de sustancias o medios similares.

(e) Si al tiempo de cometerse el acto, la víctima no tuviera


conciencia de su naturaleza y esa circunstancia fuera conocida
por el acusado.

(f) Si la víctima se somete al acto mediante engaño, treta,


simulación u ocultación en relación a la identidad del acusado.

(g) Si a la víctima se le obliga o induce mediante maltrato,


violencia física o sicológica a participar o involucrarse en una
relación sexual no deseada con terceras personas.

(h) Si el acusado tiene una relación de parentesco con la víctima,


por ser ascendiente o descendiente, por consaguinidad, adopción
o afinidad, o colateral por consanguinidad o adopción hasta el
tercer grado.

(i) Cuando el acusado se aprovecha de la confianza depositada en


él por la víctima por existir una relación de superioridad por razón
de tenerla bajo su custodia, tutela, educación primaria,
secundaria o especial, tratamiento médico o sicoterapéutico,
consejería de cualquier índole, o por existir una relación de
liderazgo de creencia religiosa con la víctima.

Si la conducta tipificada en el inciso (a) se comete por un menor


que no ha cumplido dieciocho (18) años, incurrirá en delito grave
de tercer grado, de ser procesado como adulto.”

Artículo 5.- Se enmienda el Artículo 169 de la Ley Núm. 149 de 18 de


junio de 2004, que lea como sigue:

“Artículo 169.- Secuestro.


Toda persona que mediante fuerza, violencia, intimidación, fraude
o engaño, sustrae, o retiene y oculta, a otra persona privándola
de su libertad, incurrirá en delito grave de segundo grado.
Cuando se sustrae a la víctima del lugar en que se encuentre y se
mueva del mismo, la sustracción de la víctima debe ser por
tiempo o distancia sustancial y no meramente incidental a la
comisión de otro delito.”

Artículo 6.- Se enmienda el Artículo 170 de la Ley Núm. 149 de 18 de


junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 170.- Secuestro agravado.

Incurrirá en delito grave de segundo grado severo, toda persona


que cometa el delito de secuestro cuando medie cualquiera de
las siguientes circunstancias:

(a) Cuando se cometa contra una persona que no ha cumplido


dieciocho (18) años, o un discapacitado que no pueda valerse por
sí mismo, o un enfermo mental.

(b) Cuando se cometa contra el Gobernador de Puerto Rico,


contra un legislador o Secretario del Gabinete o funcionario
principal de una agencia o corporación pública, juez, fiscal
especial independiente, o un fiscal o procurador del
Departamento de Justicia de Puerto Rico, fuere éste nombrado
por el Gobernador de Puerto Rico o designado como tal por el
Secretario de Justicia.

(c) Cuando se cometa con el propósito de exigir compensación


monetaria o que se realice algún acto contrario a la ley o a la
voluntad de la persona secuestrada, o exigir al Estado la
liberación de algún recluso cumpliendo sentencia o la liberación
de una persona arrestada o acusada en relación con la comisión
de algún delito.

(d) Cuando el secuestro se inicie fuera de los límites territoriales


del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y se traiga o envíe a la
persona a Puerto Rico.”

Artículo 7.- Se enmienda el Artículo 182 de la Ley Núm. 149 de 18 de


junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 182.- Violación de comunicaciones personales.


Toda persona que, sin autorización y con el fin de enterarse o
permitir que cualquiera otra se entere, se apodere de los papeles,
cartas, mensajes de correo electrónico o cualesquiera otros
documentos o efectos de otra persona, o intercepte sus
telecomunicaciones o utilice aparatos o mecanismos técnicos de
escucha, transmisión, grabación o reproducción del texto, sonido,
imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, o altere su
contenido, incurrirá en delito grave de cuarto grado.”

Artículo 8.- Se enmienda el Artículo 199 de la Ley Núm. 149 de 18 de


junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 199.- Robo agravado.

Cuando para cometer el delito de robo la persona se vale de un


menor que no ha cumplido dieciocho (18) años, o el bien objeto
del delito es un vehículo de motor, incurrirá en delito grave de
segundo grado.

Cuando en el curso del robo se le inflige daño físico a la víctima, o


el robo ocurre en un edificio residencial ocupado donde esté la
víctima, incurrirá en delito grave de segundo grado severo.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.”

Artículo 9.- Se enmienda el Artículo 240 de la Ley Núm. 149 de 18 de


junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 240. -Estrago-

Toda persona que ponga en peligro la vida, la salud, la integridad


corporal o la seguridad de una o varias personas, o cause daño al
ambiente, al provocar una explosión, una inundación o movimiento de
tierras, al ocasionar la demolición de un bien inmueble, o al utilizar gas
tóxico o asfixiante, energía nuclear, elementos ionizantes o material
radioactivo, microorganismos o cualquier otra sustancia tóxica o
peligrosa, incurrirá en delito grave de segundo grado.

Si los hechos previstos en este delito se realizan por negligencia,


la persona incurrirá en delito grave de tercer grado.

Para efectos de este Artículo, el término tóxico o peligroso incluirá


sustancias perjudiciales a la salud o con capacidad destructiva.

El tribunal podrá también imponer la pena de restitución.”


Artículo 10.- Se enmienda el Artículo 241 de la Ley Núm. 149 de 18 de
junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 241.- Envenenamiento de las aguas de uso público.

Toda persona que ponga en peligro la vida o la salud de una o


varias personas al envenenar, contaminar o vertir sustancias
tóxicas o peligrosas, en pozos, depósitos, cuerpos de agua,
tuberías o vías pluviales que sirvan al uso y consumo humano,
incurrirá en delito grave de segundo grado.

Si los hechos previstos en este delito se realizan por negligencia,


la persona incurrirá en delito grave de tercer grado.

Para efectos de este Artículo, el término tóxico o peligroso incluirá


sustancias perjudiciales a la salud o con capacidad destructiva. El
tribunal podrá imponer también la pena de restitución.”

Artículo 11.- Se enmienda el Artículo 242 de la Ley Núm. 149 de 18 de


junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 242.- Contaminación ambiental.

Toda persona que realice o provoque directa o indirectamente,


emisiones, radiaciones o vertidos de cualquier naturaleza en el
suelo, atmósfera, aguas terrestres superficiales, subterráneas o
marítimas, en violación a las leyes o reglamentos o las
condiciones especiales de los permisos aplicables y que ponga en
grave peligro la salud de las personas, el equilibrio biológico de
los sistemas ecológicos o del medio ambiente, incurrirá en delito
grave de cuarto grado.

El tribunal podrá imponer también la pena de restitución.”

Artículo 12.- Se enmienda el Artículo 243 de la Ley Núm. 149 de 18 de


junio de 2004, para que lea como sigue:

“Artículo 243.- Contaminación ambiental agravada.

Si el delito de contaminación ambiental, que tipifica el Artículo


242, se realiza por una persona sin obtener el correspondiente
permiso, endoso, certificación, franquicia o concesión, o
clandestinamente, o ha incumplido con las disposiciones expresas
de las autoridades competentes para que corrija o suspenda
cualquier acto en violación de la ley, o aportó información falsa u
omitió información requerida para obtener el permiso, endoso,
certificación, franquicia o concesión correspondiente, o impidió u
obstaculizó la inspección por las autoridades competentes,
incurrirá en delito grave de tercer grado.

El tribunal podrá también suspender la licencia, permiso o


autorización e imponer la pena de restitución.”

Artículo 13.- Vigencia.

Esta Ley entrará en vigor cuando entre en vigor el Nuevo Código Penal
del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Núm. 149 de 18 de junio
de 2004.
Ley de Mandato
Constitucional
de Rehabilitación
Ley de
Mandato Constitucional de Rehabilitación
Ley Núm. 377 de 16 de septiembre de 2004

(Sustitutivo al P. del S. 1731)

Para adoptar la Ley del Mandato Constitucional de Rehabilitación que,


en reconocimiento de que el Gobierno del Estado Libre Asociado de
Puerto Rico cuenta con los recursos fiscales necesarios, convierte en
mandato la aspiración contenida en la Sección 19 del Artículo VI de
nuestra Constitución de propender al tratamiento adecuado de los
delincuentes para hacer posible su rehabilitación moral y social;
disponer y ordenar la toma de decisiones cónsonas con este mandato
conforme a un plan de trabajo que asigne escalonadamente los
recursos fiscales y las tareas requeridas; constituir un Comité de
Ciudadanos para la Implantación del Mandato; establecer el
procedimiento para la certificación de rehabilitación del sentenciado,
así como el recurso de mandamus para atender las acciones
mandatorias relacionadas con esta Ley, y para asignar fondos para la
operación inicial del Comité creado mediante esta Ley.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Sección 19 del Artículo VI de la Constitución del Estado Libre


Asociado de Puerto Rico, en su parte pertinente, dispone:

Será política pública del Estado Libre Asociado “..... reglamentar


las instituciones penales para que sirvan a sus propósitos en forma
efectiva y propender, dentro de los recursos disponibles, al tratamiento
adecuado de los delincuentes para hacer posible su rehabilitación
moral y social.”.

Las condiciones socioeconómicas y fiscales que prevalecían al


momento de aprobarse la Constitución posibilitaron condicionar la
aspiración de proveer la rehabilitación moral y social de los
delincuentes a la disponibilidad de los recursos fiscales del Estado.

No obstante, la legislación en vigor y, en especial la Ley Orgánica


de la Administración de Corrección de 1974, ha intentado hacer
realidad este objetivo penológico y de amplia dimensión social. En
virtud de ello, la Ley Orgánica de la Administración de Corrección
ordena que se administre un sistema correccional integrado e implante
enfoques para estructurar formas más eficaces de tratamiento
individualizado estableciendo o ampliando programas de rehabilitación
en la comunidad. Con igual objetivo, se creó la Junta de Libertad Bajo
Palabra y la Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo.
Estos componentes fueron posteriormente consolidados
operacionalmente bajo un Departamento de Corrección y
Rehabilitación.

Ante el auge de la acción delictiva y la creciente manifestación de


conducta violenta en jóvenes y adultos, desde hace años se ha
reclamado examinar la política pública y la acción del Gobierno en
materia correccional. Estudios recientes, recomendaciones de
Comisiones Especiales, datos empíricos y el juicio de peritos en
sociología y criminología han planteado la necesidad urgente de
transformar la política correccional como componente fundamental de
un sistema de justicia criminal que también ha fracasado
estrepitosamente.

No puede soslayarse por más tiempo que las estrategias


implantadas en Puerto Rico desde el 1974 hasta el presente, en lugar
de prevenir o reprimir la comisión de delitos, parecen reproducir o
fomentar la criminalidad. Existe consenso en el reconocimiento de la
complejidad del problema pero se recomienda consistentemente que se
evalúen los programas de rehabilitación de sentenciados y el sistema
penal en general para proveer alternativas que aminoren la conducta
violenta y delictiva desde fases tempranas.

Como datos que corroboran la necesidad de cambio y


transformación cabe mencionar los siguientes hechos:

(a) Desde que se creó la Administración de Corrección en el año


1974, la Agencia ha estado por más de veintitrés (23) años enfrentada
a un litigio ante el Tribunal Federal.

(b) Durante ese mismo período, la población penal recluida en


instituciones aumentó aproximadamente de 4,000 a 16,000 confinados
y confinadas. Existen alrededor de 20,000 convictos que extinguen
sentencias en la comunidad.

El número de instituciones correccionales aumentó de quince (15) a


cuarenta y ocho (48) y hasta fecha reciente algunas operaron en forma
privatizada.
(d) Los estudios sobre la realidad puertorriqueña demuestran
que la mayor parte de la población encarcelada cumple por delitos que
no son de violencia y que actualmente, la prisión como pena no
contribuye en los procesos de reintegración del individuo a la sociedad
ni a su rehabilitación.

(e) La reincidencia en la actividad delictiva de los egresados de


las instituciones carcelarias y de los programas comunitarios vigentes
indican el fracaso de la prisión como institución que busca la
rehabilitación.

(f) Para prevenir reincidencia es necesario ampliar los programas


dirigidos a preparar al sentenciado para su reinserción a la sociedad y
hacerlos disponibles a toda la población penal.

(g) En atención a la relación entre la actividad delictiva y la


adicción a sustancias controladas, tienen que ampliarse
significativamente las acciones y programas para la rehabilitación de la
población penal vinculada con el consumo ilegal de drogas.

Nuestro esquema económico, al inicio del Siglo Veintiuno,


evidentemente supera en riqueza al que imperaba durante la redacción
y aprobación de la Constitución. Tanto los ingresos del Gobierno como
los individuales, abren el espacio angosto que entonces no permitió a
los Constituyentes generar un mandato constitucional vinculante que
obligare a rehabilitar al delincuente y conformarse con una aspiración
que una Asamblea Legislativa futura tendría la obligación de
transformar. Cincuenta años después de ser aprobada nuestra
Constitución y ante la revisión que se propone al Sistema de Justicia
Penal, esta Asamblea Legislativa declara cumplida la condición
dispuesta en la Sección 19 del Artículo VI, a los efectos de que el Estado
Libre Asociado cuenta con los recursos necesarios para emprender
dicha tarea.

Los aplausos de los Constituyentes a las expresiones vertidas por


el Sr. Ildefonso Solá, previo a la votación por unanimidad de esta
Sección reflejan el sentir general de ese Cuerpo y deben formar parte
de los motivos aquí expuestos por este Cuerpo:

“Considero yo, señor Presidente y compañeros delegados, que


hay que suplir, hay que poner algo en esta Constitución en donde
podamos además ofrecerle a la sociedad –no a los reclusos, porque no
es a los delincuentes y a los reclusos, es a la sociedad en que ellos van
a convivir después– un margen de garantía y seguridad de reforma a
estos delincuentes. Creo que tenemos una deuda con la sociedad y
creo que a nombre de la sociedad debemos consignar aquí la forma en
que miramos y enfocamos el problema ahora, y, a nombre de esa
sociedad procurar llegar al logro de devolverle a la sociedad, si es
posible, por cada delincuente, una persona regenerada y útil en el seno
de esa sociedad en que va a convivir. Es con esa sociedad nuestra
deuda y yo personalmente creo, señor Presidente, que esta Sección
que proponemos que se inserte en nuestra Constitución, se queda muy
corta y no contiene todo lo que debería contener en materia de
garantías y seguridades para la sociedad, sobre el problema; pero creo
también que por algo hay que empezar y como por algo hay que
empezar, aceptamos este lenguaje y proponemos, señor Presidente,
que la Convención le dé su voto favorable, como una promesa de la
mayor utilidad a nuestra sociedad.”

La Decimocuarta Asamblea Legislativa del Estado Libre Asociado


da por cumplida la condición, concluye lo empezado por los Padres de
la Constitución y adopta la Ley del Mandato Constitucional de
Rehabilitación.

DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

Artículo 1.- Título. Esta Ley se conocerá como “Ley de Mandato


Constitucional de Rehabilitación”.

Artículo 2.- Declaración de Política Pública. Es la política pública


del Estado Libre Asociado de Puerto Rico la rehabilitación del
delincuente. Se dispone que lo consignado como aspiración, a tales
efectos, en la Sección 19 del Artículo VI de la Constitución del Estado
Libre Asociado, se convierte y constituye en mandato del Pueblo, a
partir de la vigencia de la presente Ley. Se declara que el Estado
dispone de los recursos para hacer posible la rehabilitación moral y
social del delincuente y la Constitución será leída como tal.

Artículo 3.- Declaración de política pública en torno a la


rehabilitación de los convictos de delitos.

La filosofía, la política correccional y los recursos del Gobierno del


Estado Libre Asociado de Puerto Rico tienen que asignarse y utilizarse
para lograr la rehabilitación moral y social de los confinados y
confinadas a fin de que el sistema correccional cumpla con el mandato
constitucional establecido en esta Ley.

Los componentes del sistema de justicia penal establecerán y


mantendrán, en coordinación con las agencias gubernamentales y las
organizaciones comunitarias, programas dinámicos y participativos que
logren facilitar y potenciar el desarrollo de las capacidades de los
convictos y confinados para fomentar su reinserción en la comunidad
como personas productivas y útiles y restaurar el daño ocasionado a la
víctima y a la sociedad.

A partir de la vigencia de esta Ley, las agencias gubernamentales,


principalmente entiéndase, el Departamento de Corrección y
Rehabilitación, la Administración de Corrección, la Administración de
Instituciones Juveniles, la Corporación de Empresas de Adiestramiento y
Trabajo y la Junta de Libertad Bajo Palabra, así como las concernidas
organizaciones comunitarias que voluntariamente participen en este
esfuerzo, pondrán en ejecución programas de rehabilitación que
impacten a toda la población sentenciada, incluidos los adultos y
menores transgresores, que necesiten estos servicios.

Para cumplir la obligación impuesta en esta Ley, el sistema de


rehabilitación a la población sentenciada, tanto adultos como menores
transgresores, satisfará los siguientes requisitos y exigencias, e incluirá
las siguientes características:

(a) Clasificación adecuada de la población correccional y revisión


continua de esta clasificación conforme a los ajustes y cambios de la
clientela. Esta clasificación se efectuará por equipos multidisciplinarios
que laborarán en las propias instituciones penales o, en estrecha
relación con los programas comunitarios que participen
voluntariamente en este esfuerzo.

(b) Integración y participación activa de la población correccional, sus


familiares, el personal correccional y las víctimas en el diseño,
implantación y evaluación periódica de los sistemas de clasificación y
de los programas de rehabilitación.

(c) Incorporación y ampliación de los programas de salud correccional


y salud mental a tal grado que estén disponibles para toda la población
penal conforme al calendario de trabajo establecido en este Artículo.

(d) Establecimiento y evaluación periódica de la efectividad de los


distintos modelos para la rehabilitación en el uso ilegal de drogas y
otras adicciones, incluyendo sin que constituya una limitación, la
consejería espiritual voluntaria y la pena de restricción terapéutica.

(e) Ampliar los programas de educación y trabajo a través de la


Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo para que
impacte a toda la población sentenciada que interese participar y
asegure la aplicación correcta de los sistemas de bonificación por
trabajo y estudio que permiten la Ley Orgánica de la Administración de
Corrección y el Código Penal.
(f) Asignación de los recursos fiscales necesarios para lograr el
cumplimiento del mandato ordenado por esta Ley y evaluación
continua de la efectividad del uso de estos fondos con
recomendaciones para su reprogramación, de ser necesario.

Artículo 4.- El Departamento de Corrección y Rehabilitación, por sí o a


través de la Administración de Corrección, la Administración de
Instituciones Juveniles, la Corporación de Empresas de Adiestramiento y
Trabajo y la Junta de Libertad Bajo Palabra, tendrán la obligación de
promover el establecimiento y modificación de los programas
gubernamentales indispensables para lograr el cumplimiento del
mandato constitucional ordenado por esta Ley y formular la petición de
los recursos fiscales necesarios. Para ello, podrán establecer acuerdos
de colaboración con las organizaciones comunitarias, los centros de
investigación social y las instituciones educativas en o fuera de Puerto
Rico.

La Oficina de Gerencia y Presupuesto será responsable de identificar las


fuentes de recursos y promover las asignaciones fiscales, a través de la
Oficina del Gobernador conforme a su Ley Orgánica y a este mandato
de Ley.

Artículo 5.- Constitución del Comité de Ciudadanos para la


Implantación del Mandato Constitucional de Rehabilitación. Se
constituye el Comité de Ciudadanos para la Implantación del Mandato
Constitucional de Rehabilitación que tendrá los siguientes deberes y
funciones:

(a) Colaborar con las agencias gubernamentales responsables de


cumplir con el mandato ordenado en esta Ley, así como con los
programas comunitarios que participen voluntariamente en este
esfuerzo para agilizar el esfuerzo integrado de todas las personas y
entidades obligadas y comprometidas con la rehabilitación moral y
social de la población sentenciada, incluyendo los adultos y menores
transgresores.

(b) Evaluar, cada seis (6) meses, el progreso del cumplimiento del
mandato de rehabilitación moral y social ordenado por esta Ley y rendir
al Gobernador y los Presidentes de las Cámaras Legislativas, informes
que contengan el resultado de su evaluación y sus recomendaciones
durante los próximos dos (2) años a partir de la vigencia de esta Ley.

(c) Recibir y atender aquellos otros asuntos relacionados con el


cumplimiento del mandato ordenado por esta Ley que le refieran las
personas y entidades interesadas en el logro de los objetivos de
rehabilitación moral y social de la población sentenciada.
(d) Promover por sí o a través de otras personas o entidades
interesadas y capacitadas para ello, la educación ciudadana hacia la
comprensión de la importancia de la rehabilitación de la población
sentenciada y de los beneficios del modelo de justicia restaurativa en el
sistema penal para el logro de la paz y la protección social.

(e) Recibir y atender las quejas y querellas sobre los programas de


rehabilitación y los servicios de evaluación y clasificación que
presenten los ciudadanos, confinados y sentenciados, y formular las
recomendaciones administrativas y legales que procedan.

(f) Instar ante los foros pertinentes las reclamaciones y acciones


administrativas o judiciales que procedan para lograr los objetivos de
esta Ley.

(g) Comparecer anualmente a la Asamblea Legislativa en caso de que


así lo acuerden las Cámaras Legislativas a informar en vista pública,
sesión conjunta o sesión de interpelación el progreso de los cambios en
los programas existentes de rehabilitación y las recomendaciones de
cambios legislativos o administrativos que procedan. Los Cuerpos
Legislativos podrán solicitar al Comité que comparezca en forma
conjunta o por separado de los titulares y otros funcionarios de las
agencias principalmente responsables del cumplimiento del mandato
dispuesto por esta Ley.

Artículo 6.- Composición del Comité. El Comité de Ciudadanos


estará integrado por cinco (5) ciudadanos que posean preparación,
experiencia o interés en la rehabilitación moral y social de la población
sentenciada.

El Gobernador nombrará al Presidente del Comité. Los nombramientos


iniciales serán dos (2) por tres (3) años y tres (3) por cuatro (4) años.
Los nombramientos sucesivos serán por el término de cuatro (4) años.

Serán miembros ex-officio un (1) miembro de la Cámara de


Representantes y un (1) miembro del Senado, en representación de los
Cuerpos Legislativos quienes serán nominados al Gobernador por los
respectivos Presidentes.

Una vez constituidos, el Comité podrá nombrar miembros adicionales


que, en su carácter individual o como representantes de organizaciones
comunitarias, entidades educativas o agencias o corporaciones
públicas, puedan o interesen ayudar al cumplimiento de sus propósitos.
Una vez así nombrados, el Presidente dará cuenta de ello al
Gobernador de Puerto Rico y a los Presidentes de los Cuerpos
Legislativos.

El Comité aprobará el reglamento para el funcionamiento de esta


entidad que, entre otros particulares, dispondrá la duración de los
términos de los miembros adicionales del Comité que se nombren por
este método.

Artículo 7.- Procedimiento de Certificación de Rehabilitación.


Se dispone que el Tribunal que dictó sentencia podrá dar por cumplida
la sentencia de cualquier persona convicta de delito grave, incluyendo
a los sentenciados con anterioridad a la vigencia de esta Ley, sujeto al
siguiente procedimiento de certificación de rehabilitación.

De concluir el Secretario del Departamento de Corrección y


Rehabilitación, a base de las evaluaciones realizadas, que el
sentenciado recluido en una institución penal se ha rehabilitado,
levantará una certificación y radicará a nombre del sentenciado y en
consulta con el Secretario de
Justicia una solicitud ante el Tribunal que dictó sentencia para que se
dé por cumplida el resto de la pena privativa de libertad.

Será requisito para la expedición de dicha certificación, que el


Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación cuente con
una evaluación y recomendación sicológica a los efectos de que el
sentenciado está capacitado para convivir libremente en la sociedad y
de que los otros profesionales que lo evaluaron informen
detalladamente y por escrito sus determinaciones de la condición de
rehabilitado del sentenciado; especialmente si ya no existe ningún
peligro de que se manifieste la peligrosidad representada por el acto
por el cual cumple sentencia. Para ser elegible a este procedimiento, el
sentenciado deberá cumplir con las normas establecidas en el Código
Penal del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y los requisitos que se
establezcan mediante reglamento.

El Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación y


el Secretario de Justicia conjuntamente adoptarán, dentro de los
próximos ciento veinte (120) días de la vigencia de esta Ley, la
reglamentación que establezca el procedimiento para evaluar el ajuste
del confinado y para expedir y tramitar la certificación de rehabilitación,
y lo someterán dentro de dicho término a la Asamblea Legislativa.
Recibido por la Asamblea Legislativa, el mismo entrará en vigor, si no
es objetado, a los treinta (30) días calendario de recibido.

El Tribunal tendrá plena facultad para decidir la solicitud tomando


en consideración la prueba que se le presente, la opinión de la víctima
o sus familiares y las objeciones que el Secretario de Justicia pueda
plantear. Dicha prueba contendrá necesariamente la certificación del
Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación
debidamente justificada mediante una evaluación del ajuste integral y
del comportamiento social del confinado durante la reclusión y el
cumplimiento del plan de rehabilitación. De resolver favorablemente la
certificación de rehabilitación, el Tribunal ordenará al Superintendente
de la Policía que no incluya la convicción en el Certificado de
Antecedentes Penales, pero mantenga la misma en el historial del
convicto únicamente para fines de reincidencia.

Artículo 8.- Injunction y Mandamus. No se expedirá ningún


injunction para impedir la aplicación de esta Ley o de cualquiera de sus
disposiciones. Las acciones judiciales que se insten para requerir el
cumplimiento de las disposiciones mandatorias se tramitarán mediante
el recurso de mandamus.

Artículo 9.- Asignación de Fondos. Se asigna, de fondos no


comprometidos del Tesoro Estatal y sin año fiscal determinado, la suma
de cien mil (100,000) dólares para llevar a cabo la organización y los
trabajos del Comité de Ciudadanos creado en virtud de esta Ley. En los
años fiscales sucesivos los fondos necesarios para llevar a cabo sus
funciones serán consignados en el Presupuesto General de Gastos del
Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Artículo 10.- Vigencia. Esta Ley comenzará a regir inmediatamente


después de su aprobación con excepción de la asignación de fondos la
cual tendrá vigencia a partir del 1 de julio de 2004.

You might also like