You are on page 1of 29

REFERENCIAS DE INFORMACION DE INTERNET

Básicamente se deben respetar las mismas reglas que para las obras
impresas.
Las variaciones están en:
En el año de publicación se debe precisar el mes y día, si aparece.
Al final de la referencia se debe agregar entre paréntesis la mención
Disponible en: y anotar la dirección, de Internet, completa, y Consultado el: la
fecha de consulta completa.
Ejemplo:
SEA WORLD. 1996. Bony fishes. Florida, Sea World, Education Department.
(Disponible en: http://www.seaworld.org/Fishes/introduction.html. Consultado
el: 12 de julio de 1999).
MINIUTTI, P.; R. KLUE. 1998. Theory visualized: technologically enhanced
classroom presentation. Architronic 7(1). (Disponible en:
http://www.saed.kent.edu/Architronic/v7n1/v7n103a.html. Consultado el: 12
de julio de 1999).

http://estrategiaynegocios.net/ca/Default.aspx?option=15607
Invertirán en bonos de carbono en Guatemala
Por: Redacción E&N, el viernes, 19 de noviembre de 2010

AGEXPORT y Rainforest Alliance dieron a conocer los detalles del primer acuerdo de
inversión para bonos de carbono generados por deforestación evitada, el cual se dará
entre la municipalidad de San José, Petén y la empresa estadounidense, Global Carbon
Group.

El Coordinador de Cambio Climático de Rainforest, Omar Samayoa.

Con la suscripción del acuerdo de inversión para bonos de carbono generados por
deforestación evitada, Guatemala se convierte en uno de los primeros casos en Latinoamérica,
y de los primeros en el mundo, que involucra a un gobierno local; al lograr que la Global Carbon
Group y la municipalidad de San José, del departamento de Petén, se unieran para reducir la
deforestación.
Desde hace dos años, AGEXPORT, Rainforest Alliance, UICN, FUNDAECO junto a
organizaciones de gobierno como MARN, CONAP e INAB y organizaciones comunitarias han
venido promoviendo iniciativas de mitigación ambiental que ayuden a reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero que produce el país. En este sentido, se logra interesar a la
Global Carbon Group, una firma que trabaja en el mercado voluntario de carbono, para invertir
en futuros bonos de carbono (créditos de carbono), que serán desarrollados por la
Municipalidad de San José, Petén, con el apoyo técnico de RainForest.

Este proyecto, para el cual la Global Carbon Group invertirá US$200.000, se estará
implementando en un área de 11.000 hectáreas de San José Petén, incluyendo la Reserva
BioItzá, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya, y se estima
preliminarmente que podrá contribuir a reducir las emisiones de 1,2 millones de toneladas de
gases de efecto de invernadero en un período de 20 años. (Un auto genera anualmente en
promedio entre 3 y 4 toneladas de gases de invernadero, por lo que el proyecto reducirá el
equivalente a las emisiones de 20.000 autos al año).

“Por eso consideramos de trascendencia esta iniciativa, sobre todo si tomamos en cuenta que
durante los últimos 10 años, el país pierde año con año, un promedio de 73.000 Hectáreas de
bosque, equivalente a 10.000 canchas de básquetbol por día, indicó el Coordinador de
Cambio Climático de Rainforest, Omar Samayoa”.

Según Buitron, esta es una de las 4 iniciativas que promueve AGEXPORT para generar
créditos de carbono bajo el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada
y Degradación –REDD, el cual plantea la utilización de los bosques como una alternativa para
hacer “mitigación” (captura o almacenamiento) de gases de efecto de invernadero y con ello
contribuir a solucionar el problema del cambio climático global.

“AGEXPORT está financiando los estudios de factibilidad, los cuales abarcan el 40% del país,
específicamente en la zona de Petén y Cobán. Estos estudios no sólo servirán para las tres
iniciativas que se apoyan directamente sino para cualquier otro proyecto que tenga potencial
para generar créditos de carbono bajo el mecanismo REDD” indicó Buitron.

En la actualidad, del 100% de las emisiones CO2 que anualmente emite Guatemala, el 50%
proviene de la deforestación. De esta forma, al año 2,000, el país generaba 21 millones de
toneladas de gases de invernadero, de las cuales casi 11 millones eran a causa de esta tala y
quema de bosque.

El apoyo de AGEXPORT en este tema ha consistido en:

-Crear las bases técnicas y metodológicas desarrollando todos los estudios necesarios que se
requieren para poder respaldar los créditos de carbono.

-Apoyar actividades productivas en las regiones en mención como miel, turismo, artesanías,
cacao, xate, madera; que permitan generar ingresos y empleos en las comunidades que viven
en las áreas protegidas y promuevan su conservación.

-Promover la participación en ferias y foros internacionales relacionados al tema de cambio


climático y REDD que permita hacer los contactos necesarios tanto para desarrollar los
proyectos como para garantizar la comercialización en el mercado de créditos de carbono.

Dicha firma tiene interés en apoyar otras iniciativas similares, y este representa un primer paso
dentro de lo que puede ser un apoyo financiero importante a través del sector privado, para
apoyar acciones para reducir la deforestación.

AGEXPORT se mostró complacida de ser partícipe de este evento que posiciona a Guatemala
como un país a la vanguardia en los mercados de carbono, principalmente de REDD, sobre
todo porque considera al bosque como la herramienta más fuerte para la adaptación al cambio
climático, y para la producción de agua, alimentos y generación de empleo.
13/03/2011consulta

http://www.prensalibre.com/economia/Concretan-compra-bonos-carbono_0_431956808.html

22/02/11 - 00:00 Economía

Concretan compra de bonos de carbono

La primera venta de bonos del carbono de Guatemala se concretó ayer en Petén, donde una empresa estadounidense se
comprometió a invertir US$400 mil en el manejo y cuidado de bosques.

POR REDACCIÓN DE NEGOCIOS

Los alcaldes Julián Tesucún, de San José, y Vinicio Penados, de San Francisco, en Petén, suscribieron el acuerdo con
ejecutivos de la empresa Global Carbon Group, según un comunicado la Asociación Guatemalteca de Exportadores
(Agexport).

“El acuerdo contempla invertir —los fondos— en más de 11 mil hectáreas, para contribuir a reducir las emisiones de más de
1.2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero por 20 años, por la emisión de bonos de carbono generados por
deforestación evitada”, indica el documento.

Iván Buitron, gerente de Desarrollo de Agexport, comentó que junto a otras instituciones privadas y estatales se trabaja en el
desarrollo de una plataforma que permita la implementación de acciones para reducir la deforestación.

Según el ejecutivo, una de las opciones es el programa para la Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y
Degradación de Bosques o REDD+.

Bajo este mecanismo se plantea la utilización de los bosques como alternativa para la “mitigación” —captura o almacenamiento
— de gases de efecto de invernadero y con ello contribuir a solucionar el problema del cambio climático global.

La venta de bonos de carbono es un mecanismo reconocido por el Mercado Voluntario de Carbono, una iniciativa paralela a los
métodos que utiliza la Convención Marco de Cambio Climático bajo el Protocolo de Kioto.

Producido por: Departamento de


Montes
Título: Memoria del taller sobre el programa de evaluación de los recursos forestales ...

http://www.fao.org/docrep/007/ad102s/AD102S10.htm

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS BOSCOSOS DE


GUATEMALA 2000

Juan Alberto López Rosales

Plan de Acción Forestal (PAFT), Guatemala

Rodolfo Estuardo Véliz Zepeda

Instituto Nacional de Bosques (INAB), Guatemala

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS FORESTALES

Según el mapa de cobertura forestal nacional de Guatemala, escala 1:500,000, elaborado


por el PAFG en 1992, con base en la interpretación visual de las imágenes de satélite
Landsat TM de 1987 y 1988, , la cubierta forestal de Guatemala es de 3,390,200 ha,
equivalente al 31.13% del territorio nacional.
Los bosques de Guatemala, para propósitos de la presente memoria, pueden ser
agrupados en las tres siguientes categorías.

• Bosques de especies latifoliadas (incluyendo bosques cerrados y ralos) que


cubren una superficie de 3,017,600 ha equivalente al 27.71% de la superficie
nacional,
• Bosques de especies coníferas (incluyendo bosques cerrados y ralos) que
cubren una superficie de 228,200 ha, equivalente al 2.10% de la superficie
nacional,
• Bosques mixtos (mezcla de especies latifoliadas de clima frío) incluyendo
bosques cerrados y ralos, con una cobertura de 117,000 ha, equivalente a
1.17% de la superficie nacional, y
• Bosques de mangle, que cubren una superficie de 17,400 ha, equivalente al
0.16% de la superficie nacional,

En la Figura 1 en el Anexo 1, se muestra la distribución geográfica de las categorías de


bosques descritos arriba. La figura incluye otros tipos de vegetación importante en
superficie y significado ecológico como los humedales y las áreas pantanosas.

El 88.1% de los bosques se ubica en 5 de los 23 departamentos (Cuadro 1). Petén es el


departamento con mayor cobertura boscosa, debido a que más de la mitad corresponde a
la Reserva de Biósfera Maya. En el Anexo 1 se presenta el Cuadro que contiene la
distribución de cobertura boscosa para todos los departamentos por categoría de bosque.

Con base en un análisis comparativo de los mapas de uso de la tierra elaborado por el
Instituto Nacional de Bosques (INAFOR), la Secretaría General de Planificación
Económica (SEGEPLAN), el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en 1979, y el mapa
de cobertura forestal elaborado por el PAFG en 1992; se estimó que la deforestación
anual en el país asciende a 90,000 hectáreas. También se estimó que el 23% de esa
deforestación opera en los bosques de coníferas, el 73% en los bosques latifoliados, el
2.7% en los bosques mixtos y el 1.3% en bosques de mangle. Aplicando estos supuestos
a los datos que arrojó el mapa de cobertura forestal de 1992, se estimó la cobertura
forestal para 1996, determinando que hubo una disminución del área boscosa en este
período de 3.01% (Cuadro 2).

Cuadro 1. Distribución de la cobertura boscosa por departamento, Guatemala.

Departamento Extensión (ha) Cobertura boscosa (ha) % del total del área boscosa
Petén 3,585,400 1,880,000 61.1
Quiché 837,800 323,250 10.5
Izabal 903,800 200,650 6.5
Huehuetenango 740,000 1880,200 6.1
Alta Verapaz 868,600 118,450 3.9
Total 88.1

Fuente: PAFG 1998.

Cuadro 2: Variación de la superficie de bosques naturales en Guatemala (1992-1996)


Categoría de bosque 1992 1996
Área (ha) % País Área (ha) % País
Latifoliadas 3,017,600 27.71 2,778,260 25.51
Coníferas 228,200 2.10 152,760 1.40
Mixtos 127,000 1.17 118,144 1.08
Manglares 17,400 0.16 13,136 0.12
Total 3,390,200 31.13 3,062,200 28.12

Fuente: PAFG, 1996.

Del total de la cobertura boscosa, se estima que 31% se encuentra fuera de áreas
protegidas y 69% dentro de áreas protegidas. De la cobertura boscosa dentro de áreas
protegidas 40% se encuentra administrada bajo la categoría de área núcleo y para el
restante 60% sus planes maestros admiten algún tipo de actividad forestal productiva.
La mayor parte de las áreas protegidas son propiedad de la nación y algunas han sido
dadas en concesión.

Del 31% de la cobertura boscosa fuera de áreas protegidas, alrededor de la quinta parte
son de propiedad comunal, ubicadas principalmente en territorios habitados por grupos
étnicos, que son a su vez sus propietarios.

En términos florísticos, los bosques de Guatemala son sumamente ricos, reportándose


alrededor de 20 especies de coníferas y 400 especies de latifoliadas.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS FORESTALES


EN RELACIÓN CON FRA 2000

En Guatemala, no ha habido un monitoreo adecuado y permanente de la información


forestal, por ello, a partir de 1997, con la nueva administración forestal se empieza a
diseñar procedimientos que permitan la recopilación y generación de información de
calidad sobre este recurso. Uno de los aspectos claves dentro de esto es la
automatización de los procedimientos de captura y salida de datos. Es a partir de este
año que se empieza a cuantificar de manera más eficiente las áreas de plantaciones
forestales, principalmente las logradas a través del programa de incentivos forestales,
plantaciones por compromisos de reforestación y en menor medida las plantaciones
voluntarias; se empieza también a llevar registros de los diferentes aspectos que incluye
el manejo y aprovechamiento del bosque. Así mismo, se diseña un proyecto que permite
hacer mapas secuenciales de las áreas forestales en sus diferentes categorías. A
continuación se listan las estadísticas con que cuenta la administración forestal en
Guatemala que pueden ser útiles para los objetivos del FRA2000.

• Plantaciones forestales realizadas por medio del programa de incentivos


forestales.
• Plantaciones forestales realizadas por compromisos de reforestación asumidos
al aprobarse licencias de manejo forestal.
• Plantaciones voluntarias; estimaciones realizadas con base en los registros de
inscripción de bosques voluntarios.
• Volúmenes de madera aprovechados anualmente; estimaciones realizadas con
base en los reportes de los volúmenes de aprovechamiento autorizados en las
licencias forestales de todo el país y en los reportes de las exportaciones.
• Áreas forestales bajo manejo, con base en los registros de las licencias
forestales autorizadas.
• Cambios de la superficie de la cubierta boscosa a través de interpretaciones
visuales y digitales de imágenes satelitales, con reconocimiento de campo, lo
cual se hará periódicamente, a partir de 1999.
• Inventarios forestales regionales con que cuentan otras instituciones y/o
proyectos.

Otras fuentes de información que pueden ser utilizadas para el FRA 2000 pueden ser las
evaluaciones de uso de la tierra y cobertura vegetal que han llevado a cabo otras
instituciones nacionales y ONG, independientes o con el apoyo de organismos
internacionales, las cuales pueden ser identificadas y recopiladas.

CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN

Históricamente se han identificado las siguientes causas de deforestación:

Incentivos estatales

Tradicionalmente los incentivos para el "desarrollo" agrícola han sido dirigidos a


promover actividades agropecuarias en áreas con bosque y de vocación forestal, siendo
sustituidos ecosistemas forestales por sistemas de producción agrícola y ganaderos.

Problema agrario no resuelto

Este problema se genera por la migración de campesinos pobres, quienes sufren de falta
de acceso a la tierra, desde zonas densamente pobladas y con escasez de tierras (región
oriental, las verapaces y el altiplano) hacia zonas poco densas con tierras forestales con
poco o nada potencial agrícola permanente, especialmente hacia aquellas donde se
presenta mayor dificultad para ejercer control (Petén y la franja transversal del norte), lo
cual genera diferentes manifestaciones espaciales de los procesos de deforestación
(agricultura migratoria, fragmentación del bosque y cambios de uso de la tierra).

Falta de cultura forestal

La cultura de Guatemala tiene sus raíces en las actividades agrícolas y no en las


forestales, al extremo que las tierras boscosas, aun las con vocación eminentemente
forestal, han sido consideradas por mucho tiempo únicamente como reservas para
agricultura. La actividad forestal, la cual ha sido basado en una extracción tipo minera,
no ha sido desarrollada sobre bases técnicas y científicas.

No todos los actores involucrados en el proceso de producción y transformación forestal


están conscientes de la necesidad de conservar la base de recursos boscosos. Así, para el
propietario de tierras con bosque natural, que nunca es un silvicultor, el bosque
representa sólo una reserva económica fácilmente convertible y por lo tanto no está
interesado en su recuperación. El maderero, quien es el que realiza la compra bosque, el
apeo de los árboles y el transporte de las trozas, finalmente es sólo un intermediario. El
aserrador no siempre está interesado en la procedencia de la madera que compra, paga
precios bajos y trabaja con altos niveles de ineficiencia. El fabricante de muebles,
ventanas, puertas, partes, etc., tampoco está muy interesado en el origen de la madera y
normalmente no encuentra su materia prima en las dimensiones y calidad requerida.
Finalmente, el exportador atiende únicamente a la demanda internacional. Todo esto es
causa de deforestación, ya que la mayoría de los actores involucrados no están
interesados en la producción sostenible.

Agricultura migratoria

Este proceso, que consiste en cambiar el uso de la tierra de cobertura boscosa a tierra
agrícola mediante la práctica de tumba y quema, es probablemente la principal causa de
la deforestación en Guatemala. Se da en todo el país, pero principalmente en las tierras
bajas del norte (Franja transversal del norte y Petén), tierras no aptas para agricultura
permanente. Las tierras son habilitadas para la siembra de maíz y frijol, principalmente,
productos agrícolas que son la base de la dieta de la mayoría de la población
guatemalteca. Las parcelas pueden ser utilizadas solamente uno o dos años, luego de lo
cual pierden drásticamente su fertilidad, por lo que son abandonadas, reiniciándose el
ciclo en otro lugar.

Incendios forestales

La falta de medidas de control del fuego en la práctica de tumba y quema suele ser una
de las principales causas de los incendios forestales en Guatemala, práctica que suele
coincidir con el final de la temporada de menor precipitación y que es cuando privan las
condiciones climáticas que pueden permitir el inicio de los incendios, es decir, que es
cuando se presentan las mayores temperaturas y se encuentran disponibles materiales
altamente combustibles en el bosque. Esta situación suele verse agravada durante los
años en que afecta al país el fenómeno de El Niño.

Talas ilícitas

Las talas ilícitas, aunque no son la principal causa de la deforestación en Guatemala,


contribuyen de manera importante a este proceso. Sólo para 1997 se estima que fueron
afectadas alrededor de 4,100 hectáreas.

Consumo de leña

El consumo de leña resulta ser una causa importante en el proceso de deforestación ya


que aproximadamente el 65% del consumo energético del país proviene de este.

Proceso de reasentamiento de desplazados por la guerra

El proceso de reasentamiento de retornados y desplazados internos no ha sido siempre


un proceso ordenado. Los retornados, para poder satisfacer sus necesidades alimenticias
se ven en la necesidad de deforestar para habilitar áreas para cultivo. Recién se intenta
inculcar en ellos una cultura del manejo forestal, proceso que seguramente llevará
varios años, eso sin tener la certeza de llegar a ser exitoso.

DESARROLLO FORESTAL
El futuro desarrollo forestal de Guatemala se intenta abordar a través del diseño de una
nueva política forestal que se base la problemática histórica del sector, así como en el
conocimiento de las ventajas comparativas del país con relación a este recurso forestal,
para lo cual define estrategias e instrumentos que permitan alcanzar los objetivos del
desarrollo forestal de Guatemala.

Uno de los instrumentos con que cuenta la nueva política es una administración forestal
renovada, delegada en el INAB, institución encargada de ejecutar la política forestal a
través de un modelo administrativo moderno, el cual engloba el hecho de constituirse en
un ente facilitador en cuanto a los diferentes servicios que presta, traducido esto en la
agilización de trámites, atención adecuada a las personas que solicitan información,
automatización de procedimientos, descentralización de trámites y de toma de
decisiones, etc. Esto lleva como objetivo hacer que la actividad forestal, en lo relativo a
los procedimientos institucionales, sea una actividad atractiva que conlleve a que los
aprovechamientos forestales sean realizados de forma lícita, contribuyendo en parte a la
disminución de la deforestación.

Este modelo moderno de administración incluye también el desarrollo de


procedimientos adecuados de almacenamiento y flujo de información estadística sobre
el recurso forestal, que permita retroalimentar el proceso de planificación del recurso
forestal, dentro de lo cual un papel importante lo juegan los sistemas de información
digital (bases de datos digitales, sistemas de información geográfica, etc.).

La nueva política forestal de Guatemala utiliza también incentivos que propicien al


desarrollo forestal del país, traducido en un manejo adecuado de las áreas forestales, lo
cual incluye la protección y conservación de las mismas cuando corresponda. Para este
fin se definió el programa de incentivos forestales (PINFOR), el cual es una herramienta
de política forestal nacional de largo plazo, promovida por el INAB, a partir de 1997,
con miras a impulsar el fomento de la producción forestal sostenible en el país,
mediante el estímulo a la inversión en las actividades de forestación, reforestación y
manejo de bosques naturales.

Este incentivo constituye un pago en efectivo que el Estado otorga a los propietarios de
tierras de vocación forestal por ejecutar proyectos de forestación, reforestación o
manejo de bosques naturales. Se otorga a través del INAB y el Ministerio de Finanzas.

Constituyen beneficiarios del PINFOR, las municipalidades y comunidades, así como


los pequeños, medianos y grandes propietarios y también los grupos sociales
organizados.

Los objetivos del PINFOR son:

• Promover la producción forestal sostenible y minimizar el avance de la frontera


agrícola.
• Incentivar la inversión en proyectos forestales, como un medio para
incrementar la participación del sector forestal en la economía nacional.
• Aumentar la cobertura forestal del país mediante el establecimiento de
plantaciones.
• Fomentar el manejo racional y sustentable de los bosques naturales
propiciando su mejoramiento económico, ecológico y genético, en beneficio de
las generaciones presentes y futuras.
En cuanto a las metas de este programa, para el primer quinquenio de operación del
programa se pretende el establecimiento de 25,000 ha de plantaciones, así como 50,000
ha de bosque natural manejado en el período que comprende de 1997 al año 2000. Este
programa tiene una duración prevista de 20 años.

Se ha establecido un orden de prioridad en cuanto a las áreas a reforestar, las cuales son:
Petén, Las Verapaces, Zacapa y el resto del país. El área mínima para optar al PINFOR
es de 2 ha, ubicadas en el mismo municipio y pertenecientes a uno o varios propietarios.

Este programa de incentivos forestales, constituye el principal Instrumento para


incrementar la reforestación en Guatemala a partir de 1997, sin embargo, es
significativa el área que se reforesta por compromisos adquiridos por la aprobación de
planes de manejo forestal, así como la reforestación que se hace de manera voluntaria.
En los Cuadros 4 y 5 del Anexo 1 se presentan los datos que resumen el aporte a la
reforestación por cada uno de estos actores hasta 1997, así como las especies principales
que fueron plantadas. Es conveniente mencionar que lo que se indica como superficie
reforestada por actores incentivados, incluye las áreas de plantación debidas al anterior
programa de incentivos fiscales, el cual ya no está vigente.

BIBLIOGRAFÍA

IDC, 1999. Diagnóstico del cluster forestal de Guatemala. Documento borrador.


Guatemala. 55 p.

INSTITUTO NACIONAL de Bosques. 1997. Programa de incentivos forestales.


Guatemala. 2 p.

.1998. Proyecto de monitoreo de la cobertura forestal de Guatemala. Guatemala.


Documento de proyecto. 19 p.

PLAN DE ACCION FORESTAL PARA GUATEMALA. 1994. La deforestación en


Guatemala, causas y soluciones. Guatemala. s/p.

. 1996. Diagnóstico forestal de Guatemala. Borrador para discusión. Guatemala. 103 p.

.1998. Potencial de carbono y absorción de dióxido de carbono de la biomasa en pie por


encima del suelo en los bosques de la república de Guatemala. Guatemala. 45 p.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. 1996. La deforestación en


Guatemala. Serie de Cuadernos Chac. Facultad de Agronomía. Guatemala. 26 p.

. 1997. Bosques comunales en Guatemala. Serie de Cuadernos Chac. Facultad de


Agronomía. Guatemala. 35 p.

Figura 1. Cobertura forestal de Guatemala. Fuente: PAFG 1992 (Mapa original en


color).

Deforestación
http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.shtml

Viernes, 15 de Mayo de 2009 a las 13:02

Enviado por guadalupe.miranda

1. Deforestación
2. Desertificación.
3. Agentes de la deforestación
4. Agentes importantes de la deforestación
5. Las causas de la deforestación y la degradación de los bosques
6. Política nacional de lucha contra la desertificación
7. Anexos
8. Conclusión

INTRODUCCION
El presente trabajo se ha elaborado para conocer lo importante y delicado que debemos
trabajar para seguir subsistiendo en nuestro planeta, relacionado con el medio ambiente
que nos rodea como seres vivientes de la tierra.
Alrededor del mundo se hace concientizaciòn de lo peligroso que son las quemas y tala de
bosques pero al parecer debido a la gran sobrepoblación que hay, casi es imposible evitarlo,
en algunos lugares que aùn se conservan reservas forestales que son las que contribuyen en
gran parte a mantener el clima un poco estable.
Toda la información requerida en este trabajo fue en su mayor parte adquirida a través de
Internet, la otra parte es de investigación que se hizo como grupo escalando el cerro El
Sartén de Apopa en el que pudimos observar en realidad cuan relacionado esta en el escrito,
por medio de fotografías.
Esperamos que al final, todos tengamos la dicha de vivir en este mundo disfrutando de la
belleza natural y cuidar la vegetación. Y así contribuir a una prolongación de vida.
DEFORESTACION
La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los
hombres.
El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza
la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible
o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo
requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado
una gran presión sobre los bosques.
Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los
animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un
bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas
especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están
perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.
En Colombia se deforestan entre 1.5 a 2.2 millones de acres al año. Esto es igual a más o
menos 4 millones de canchas de fútbol al año o 456 canchas en una hora o 7.6 canchas por
minuto!!! Si esto continua, Colombia no tendrá bosques en 40 años !
Las selvas tropicales de nuestro planeta, localizadas principalmente en América del Sur y
Central, África Central y el sudeste asiático, sufren diariamente la tala indiscriminada de
sus árboles, muchos de ellos con cientos de años de antigüedad; cada minuto que pasa
queda arrasada una superficie de selva equivalente a la de un campo de fútbol.
Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de
ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero
fácil; la otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y
ganadería. El primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los
suelos del ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al
exponerse a la acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es
arrasada por las lluvias.
Aunque ocupan sólo el catorce porciento de la superficie terrestre las selvas contienen el
sesenta por ciento de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay
muchos recursos que podrían ser utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico:
desde vegetales comestibles hasta componentes químicos usados en los más diversos
campos de la medicina y la industria.
Hay otro tema relacionado con las selvas: el dióxido de carbono. Los países industrializados
emiten 2200 millones de toneladas anuales de este gas procedente de la quema de
combustibles fósiles, mientras que otras naciones lanzan al aire otros 1300 millones de
toneladas por año como subproducto de los incendios masivos de bosques. ¿Y esto qué
tiene que ver? Muy simple: además de reducir las emisiones debe llevarse a cabo un plan de
reforestación masiva. Si tenemos en cuenta que una hectárea de bosque tropical puede
neutralizar unas diez toneladas de dióxido de carbono al año, habría que crear un bosque de
tres millones de kilómetros cuadrados, superficie equivalente a las dos terceras partes del
territorio de la República Argentina.
También se propone se propone la fiscalización de las actividades ilícitas de explotación de
los bosques por parte de comisiones municipales y de gobierno, el combate masivo a la
corrupción imperante en todos los estamentos oficiales y la valoración de productos
forestales no maderables así como de los servicios ambientales prestados por los bosques.
El proceso de deforestación ocurrido en la Región Oriental del Paraguay muestra que en 40
años, comprendidos entre 1.945 y 1.985, ha llegado a eliminar 4.916.452 hectáreas, lo cual
representa un promedio aproximado de 123 mil hectáreas cada año. En dicho periodo
resalta el intervalo de 8 años, entre 1.968 y 1.976, en que la tasa de deforestación fue
aproximadamente 212 mil hectáreas cada año. Estudios del año 1985, indican que en el año
1.985 existían 3.507.670 hectáreas de bosques continuos, de los cuales el 32,8% estaban
constituidas por pequeños bosques residuales y el 68,8% restante por bosques de valor
comercial bajo, como consecuencia de la disminución de sus especies más valiosas.
En el periodo comprendido entre 1.985 y 1.991, se produjo una deforestación de 2 millones
de hectáreas aproximadamente, con una tasa media de aproximada de 290 mil hectáreas
cada año.
En relación a la Región Occidental, dan cuenta que las colonias establecidas en la zona
central del Chaco llegaron a un promedio de deforestación de 45 mil hectáreas anuales.
Este proceso de deforestación, aunque evidentemente menor comparado con la Región
Oriental del Paraguay, es bastante significativo por la fragilidad de los ecosistemas del
Chaco, demostrados por la numerosas evidencias de erosión eólica y la salinización de
suelos que se están verificando en diferentes zonas de la Región.
Queda bien evidenciado que la destrucción de los bosques ha resultado principalmente de
las malas practicas agrícolas y cría de ganado, asociados de problemas de uso y tenencia de
la tierra. De hecho estos principales elementos causales de la deforestación, demuestran
que el problema forestal ha estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra y a los
modelos de reforma agraria y de producción agropecuaria del país.
DESERTIFICACION.
La desertificación es otro gran problema para la biodiversidad y esta muy ligada a la
deforestación. La desertificación es el proceso por el cual tierras fértiles y ricas en vida se
convierten en desiertos. El mejor ejemplo de esto lo vemos en el Amazonas. Después de
tumbar una área grande de selva (deforestar) y utilizar inadecuadamente la tierra
(ganadería u otras prácticas económicas) esta se convierte en un desierto en donde es casi
imposible volver a ver el bosque crecer. Esto sucede porque se pierde la capa vegetal que
permite la vida en el lugar.

Se entiende por deforestación a la destrucción a gran escala del bosque por la acción
humana. Avanza a un ritmo de unos 17 millones de ha al año (superficie que supera a la de
Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas). Entre 1980 y 1990, las tasas anuales de
deforestación fueron de un 1,2% en Asia y el Pacífico, un 0,8% en Latinoamérica y un 0,7%
en África. La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una
reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y producen diversos
problemas. Pueden producir erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo
que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad (diversidad de
hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo significativo en los bosques
tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo. Los bosques
desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de
dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con
multitud de efectos secundarios problemáticos. En las regiones templadas la agricultura se
basó en la eliminación de los bosques aprovechando la fertilidad de sus suelos.
Los procesos de deforestación son, por lo general, más destructivos en los trópicos. La
mayor parte de los suelos forestales tropicales son mucho menos fértiles que los de las
regiones templadas y resultan fácilmente erosionables al proceso de lixiviación, causado por
la elevada pluviosidad que impide la acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las
políticas coloniales se basaban en el supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante
significaba suelos fértiles. Pretendían conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a
los cultivos comerciales y la agricultura, y han dejado un legado de suelos exhaustos.
La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1950, con la ayuda de
maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado
también a la destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas anuales
de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron entre 1981 y 1990.
¿Qué es el Calentamiento Global?
Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde
que se llevan registros y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes.
La mayoría de los expertos están de acuerdo que los humanos ejercen un impacto directo
sobre este proceso de calentamiento, generalmente conocido como el "efecto invernadero".
El efecto invernadero es una condición natural de la atmósfera de la tierra. Algunos gases,
tales como los vapores de agua, el dióxido de carbono (CO2) y el metano son llamados gases
invernadero, pues ellos atrapan el calor del sol en las capas inferiores de la atmósfera. Sin
ellos, nuestro planeta se congelaría y nada podría vivir en él.

A medida que el planeta se calienta, los cascos polares se derriten. Además el calor del sol
cuando llega a los polos, es reflejado de nuevo hacia el espacio. Al derretirse los casquetes
polares, menor será la cantidad de calor que se refleje, lo que hará que la tierra se caliente
aún más. El calentamiento global también ocasionará que se evapore más agua de los
océanos. El vapor de agua actúa como un gas invernadero. Así pues, habrá un mayor
calentamiento. Esto contribuye al llamado "efecto amplificador".
AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN
Entenderemos por agentes de deforestación a las personas, corporaciones, organismos
gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.
En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se sitúan entre
los agentes de deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal que limpian
para plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector agrícola son los
ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y
los agricultores comerciales que establecen plantaciones agrícolas comerciales como el
caucho y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se
encuentran los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña,
los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La deforestación: enemiga del bosque
Como ya te contamos, los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del
mundo, al contener un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta. Lamentablemente,
ellos se encuentran muy vulnerables frente a la acción del hombre, y en muchas partes del
mundo incluso han desaparecido.
Durante la década de los ochenta, los índices de deforestación mundial llegaron hasta 15
millones de hectáreas por año; y en la mayor parte del mundo la deforestación se aceleró
durante la década del 90.
Entre las causas directas más importantes de la deforestación se encuentra la pobreza del
tercer mundo (donde se hallan la mayoría de los más grandes bosques y selvas), que
necesitan explotar estos ecosistemas para obtener recursos; la necesidad de abrir espacios
nuevos para la agricultura, para la cría de ganado, la urbanización y la construcción de
infraestructura (carreteras, vías férreas, tendidos eléctricos); la minería; la inundación para
generar energía hidroeléctrica, y la explotación de petróleo.
Este fenómeno de deforestación se ve agravado por la lluvia ácida, la desertificación, y los
incendios forestales. En el caso de los pequeños agricultores, considerados como pobres, al
asentarse cerca de los bosques deben talar una parcela de tierra y utilizarla para la
plantación de cultivos de subsistencia o comerciales. Sin embargo, ese tipo de prácticas
degrada rápidamente el suelo, y el agricultor se ve forzado a talar otra porción de bosque
para transformarlo en tierras de cultivos. Posteriormente, el área que ya no se puede
cultivar es utilizada para la cría de ganado, lo que termina por degradar completamente el
suelo, al eliminar la escasa vegetación que podría haber quedado.
En muchos países las prácticas forestales de tala rasa han sido la causa principal de la
pérdida forestal. Ejemplos claros de ello es lo que ocurrió en Irlanda y Escocia, que alguna
vez estuvieron prácticamente cubiertos de bosques, pero durante el Imperio Británico
fueron casi totalmente cortados para abastecer de madera a los aserraderos ingleses.
En Chile también existe pérdida de bosques nativos. De hecho, se estima que nuestro país
poseía 25 millones de hectáreas de bosques a la llegada de los españoles; es decir, un 45 por
ciento del territorio estaba cubierto por bosque nativo. En la década de los cuarenta se hizo
una estimación de 16 millones de hectáreas, y actualmente la cifra solo alcanza a poco más
de 13 millones.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Los incendios forestales


Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, los que pueden definirse
como la propagación libre e ilimitada del fuego, cuya acción consume pastos, matorrales,
arbustos y árboles. Para que un incendio ocurra deben existir tres factores: el oxígeno, el
calor y el combustible.
En nuestro país los incendios forestales son producidos en su mayoría por el manejo
descuidado del fuego, y su repercusión en el medio ambiente es enorme. Los efectos del
fuego en los bosques son principalmente los siguientes:
• Eliminación de las áreas boscosas
• Pérdidas económicas
• Desaparición o disminución de los recursos hídricos
• Erosión
• Desertificación
• Pérdida de biodiversidad
• Aumento de gases de efecto invernadero
• Aumento de la temperatura ambiental
• Incremento de los efectos erosivos del viento
• Disminución de la humedad
• Alteración de los regímenes de vida de los humanos
• Emigración de la fauna local
Asimismo, la acción del fuego también afecta al suelo mineral en tres formas, que son:
física, al destruirse la estructura y compactación del suelo por falta de humedad; química,
al producirse una disminución de los nutrientes de la vegetación, y finalmente biológica,
al destruirse los microorganismos del suelo encargados de la descomposición de los restos
orgánicos.
AGENTES IMPORTANTES DE LA DEFORESTACIÓN

Agente Vínculo con la deforestación

- Descombran el bosque para sembrar cultivos de subsistencia y


agricultores de roza y quema
otros cultivos para la venta

- Talan los bosques para plantar cultivos comerciales, a veces


Agricultores comerciales desplazan a los agricultores de roza y quema, que se trasladan a su
vez a los bosques.

Ganaderos - Talan los bosques para sembrar pastos, a veces desplazan a los
agricultores de roza y quema, que se trasladan a su vez a los
bosques.

Pastores de ganado menor y - La intensificación de las actividades de pastoreo de ganado menor


mayor y mayor puede conducir a la deforestación.

- Cortan árboles maderables comerciales; los caminos que abren los


Madereros
madereros permiten el acceso a otros usuarios de la tierra.

- Aclaran barbechos boscosos y bosques previamente talados para


dueños de plantaciones
establecer plantaciones para proveer fibra a la industria de pulpa y
forestales
papel.

- La intensificación en la recolección de leña puede conducir a la


Recolectores de leña
deforestación.

- Los caminos y las líneas sísmicas proporcionan acceso al bosque a


Industriales mineros y
otros usuarios de la tierra; sus operaciones incluyen la deforestación
petroleros
localizada.

- Planifican la relocalización de habitantes a áreas forestales, lo


Planificadores de programas
mismo que proyectos de asentamiento que desplazan a los
de colonización rural
pobladores locales, los que a su vez se trasladan a los bosques.

- Los caminos y carreteras construidos a través de áreas forestales


Planificadores de
dan acceso a otros usuarios de la tierra; las represas hidroeléctricas
infraestructuras
ocasionan inundaciones.

Existe una diferencia considerable entre regiones y entre países con respecto a qué grupos
constituyen los agentes de deforestación más importantes. En América Latina, la
agricultura de roza y quema y la ganadería están a la vanguardia de la deforestación. En el
sudeste de Asia, por el contrario, la agricultura comercial, la industria maderera y las
plantaciones de aceite de palma juegan un papel más significativo. La situación en África es
una mezcla compleja de pastoreo excesivo en las zonas forestales secas, agricultura de roza
y quema y un alto grado de explotación forestal en los bosques húmedos de África central y
del oeste.

Región Principales agentes de deforestación

Agricultores de roza y quema

Agricultores comerciales

África Madereros

Pastores de ganado menor y mayor

Refugiados de conflictos civiles

Asia - Oceanía Agricultores comerciales

Agricultores de roza y quema

Madereros
Dueños de plantaciones forestales

Planificadores de infraestructura

Agricultores de roza y quema

Ganaderos
América Latina
Agricultores comerciales
y el Caribe
Madereros

Planificadores de infraestructura

La Desaparición del Bosque Tropical


El bosque tropical es una maravilla de la naturaleza. En numerosos países constituye una
parte viva de la cultura. Sin embargo, muchos de esos bosques están actualmente en
peligro. Ya se han perdido más de la mitad y el índice de deforestación casi se ha duplicado
durante la década de 1980. En otros pocos decenios podemos asistir a la práctica
eliminación del bosque tropical. Pensemos en ello: esa franja de verde intenso a los dos
lados del ecuador, que significa la vegetación más exuberante de la Tierra, puede tener que
ser coloreada de marrón para detonar que el bosque tropical ha desaparecido para siempre.
El bosque tropical es la más hermosa celebración con que la naturaleza ha embellecido la
superficie del planeta. Su diversidad biótica es legendaria. En 50 hectáreas de la Malasia
peninsular hay más especies de árboles que en todo Norteamérica; solo un arbusto de Perú
puede albergar tantas especies de hormigas como las Islas Británicas!!! Posiblemente los
bosques tropicales son el hogar hasta del 90% de todas las especies de la Tierra, por eso es
importante conservar estos hermosos bosques ya que si se terminan solo quedaríamos con
el 10% de las especies que teníamos.
Cuando el bosque tropical desaparece, también lo hacen las especies que viven en él,
probablemente hoy a un ritmo de varias docenas al día. Los bosques tropicales son MUY
indispensables para la vida del hombre; deberíamos estar agradecidos a la riqueza del
bosque tropical la próxima vez que compremos un medicamento en la farmacia. Hay una
posibilidad de 1/4 de que ese medicamento se haya extraído de alguna planta del bosque
tropical.
La Estabilidad del Clima
Un beneficio aún más importante del bosque tropical reside en el papel que desempeña en
el control del clima. La deforestación esta creando 2 problemas principales a este respecto.
A medida que la franja verde entorno al ecuador se transforma en terreno baldío, se
produce un aumento en la "brillantez" de la superficie terrestre. Este "efecto de reflejo"
acabará por alterar las corrientes de convección, los sistemas de vientos y los regímenes de
lluvia en los trópicos y posiblemente en otras regiones más alejadas.
Aún más significativa es la alteración climática que se seguirá de la acumulación del dióxido
de carbono (CO2) en la atmósfera global. A las emisiones de CO2 se debe la mitad del efecto
de invernadero, que amenaza con causar un drástico cambio climático y ecológico mediante
el proceso del calentamiento global. Cada año se acumulan en la atmósfera 4,000 millones
de toneladas adicionales de carbono y aproximadamente el 30% de ese exceso se estima que
deriva directamente de la quema acelerada de los bosques tropicales.
Bomba de Tiempo: El Bosque Tropical
Casi la mitad de los bosques húmedos tropicales del mundo han sido destruidos. Sabiendo
lo que hacemos con su incalculable diversidad, con sus enormes beneficios potenciales y las
consecuencias de su desaparición para el clima del mundo, es una locura que esa
destrucción continúe. Sin embargo, un área de bosque húmedo del tamaño de 6 campos de
fútbol se destruye aún cada minuto de cada día. En pocas décadas, mas de tres
cuartas partes (3/4) de los bosques originales pueden haber desaparecido para siempre.
Para disminuir este ritmo de destrucción, la comunidad internacional debe ayudar a los
países que tienen bosque húmedo a desarrollar políticas de explotación viable y otras
fuentes de ingresos; demasiados proyectos de ayuda simplemente aceleran la propagación
de la silvicultura comercial.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Bosque prístino (10%): Una décima parte de bosques originales puede permanecer intacta;
unas como áreas protegidas, el resto puede ser inaccesible o de ningún valor comercial.
Bosque degradado (10%): Finalmente una décima parte puede sobrevivir en un estado
deteriorado o explotada comercialmente.
Pérdidas futuras (16%): A menos que se emprenda una acción drástica, más de la sexta
parte habrá desaparecido entre el año 2000 y el 2030.
Amenaza inmediata (16%): A la velocidad actual de deforestación, otra sexta parte habrá
desaparecido al final de este siglo.
Pérdida irreemplazable (48%): Casi la mitad del bosque húmedo tropical ha sido destruida
por las actividades humanas.
Quiénes protegen y quiénes destruyen los bosques
Durante años los "expertos" del enfoque forestal dominante se equivocaron al identificar las
principales causas de la deforestación, al igual que al plantear soluciones para salvar los
bosques. Según ellos, una de las principales causas de la deforestación era el uso de leña por
"los pobres". La solución que proponían era por lo tanto establecer plantaciones de
eucalipto como fuente de leña para "los pobres". Según ellos, quienes viven en los bosques
eran los responsables de la deforestación y por tanto era necesario que fueran sacados de
allí, a fin de que los bosques quedaran protegidos de ellos. La gente fue entonces expulsada
de sus tierras, con el pretexto de que así se estaba protegiendo los bosques. Este enfoque
simplista de "culpabilizar a los pobres" ni siquiera propuso como solución al problema que,
si los pobres eran la principal causa de la deforestación, todos los esfuerzos deberían
dirigirse a la erradicación de la pobreza. Por el contrario, sus principales esfuerzos se
orientaron ¡a erradicar a los pobres de los bosques!
Al tiempo que estos expertos hacían su trabajo, también lo hacían los verdaderos agentes de
la destrucción. Las empresas madereras siguieron cortando, legal e ilegalmente. Los
constructores de represas siguieron represando los ríos e inundando millones de hectáreas
de bosques con el agua de los embalses. Los cultivos de exportación y la ganadería
provocaron la corta de más y más áreas de bosque. Las plantaciones industriales --para
celulosa, madera, palma aceitera y otras-- fueron sustituyendo vastas superficies de
bosques ricos en biodiversidad por monocultivos de especies exóticas. Las empresas
mineras y petroleras siguieron destruyendo y contaminando los bosques.
Todos estos procesos han generado, y siguen generando, graves impactos ambientales a
nivel local y global, todos los cuales resultan en sufrimiento humano. Millones de personas
viven en los bosques y/o obtienen sus medios de vida de los mismos. Por ende, la
deforestación ha generado pobreza, simplemente porque todos esos millones de personas
se ven privadas del acceso a sus medios de vida una vez que los bosques han desaparecido o
cuando son "reasentados" en algún otro lugar. Es causa asimismo de violaciones a los
derechos humanos. Muchas personas han sido asesinadas --y otras continúan siendo
asesinadas-- por defender sus derechos y por proteger los mismos bosques que los
gobiernos del mundo aducen proteger.
Sin embargo, resultaría incorrecto destacar solamente causas directas de la deforestación
tales como el maderero, la industria camaronera, las plantaciones, las represas, etc. Es
necesario profundizar en el tema y señalar que por detrás de estas causas hay otras
--subyacentes-- que constituyen la raíz del problema. Entre ellas está el tema del consumo
excesivo en el Norte, que genera una demanda siempre creciente de materia prima barata
--madera, petróleo, minerales, etc.-- y alimentos también baratos, tales como soja, carne o
camarones. Hay además actores fundamentales que hacen viable este suministro de
productos a bajo precio, tales como el FMI, el Banco Mundial, los bancos regionales de
desarrollo, las consultoras del Norte, las agencias de crédito a la exportación, las agencias
bilaterales de "asistencia". Y en el medio se ubican funcionarios gubernamentales corruptos
e igualmente corruptos empresarios y funcionarios del norte actuando como corruptores. El
resultado final es la deforestación y la violación de los derechos de las poblaciones locales.
Este número del Boletín del WRM incluye --al igual que la mayoría de los anteriores--
situaciones típicas donde los bosques están amenazados debido a la acción combinada de
diferentes actores tales como los gobiernos, las multinacionales, las agencias multi y
bilaterales, y a la vez están siendo protegidos por pueblos indígenas y por otros pobladores
locales. La realidad nos muestra entonces que no son "los pobres" quienes destruyen los
bosques, sino intereses muy poderosos a nivel local e internacional. La protección de los
bosques implica por lo tanto apoyar las luchas de las poblaciones locales por sus derechos, y
simultáneamente trabajar para generar condiciones para que se haga posible abordar las
causas de fondo de la deforestación a nivel nacional e internacional. Tan sólo cuando eso
suceda los bosques estarán a salvo y los pueblos que habitan los bosques o que de ellos
dependen podrán vivir en paz y en armonía con la naturaleza.
Las causas ocultas de la deforestación y la degradación de los bosques
Los bosques constituyen uno de los ecosistemas más valiosos del mundo. Contienen más
del sesenta por ciento de la biodiversidad del planeta que, además de su valor intrínseco,
tiene otros múltiples valores sociales y económicos: desde las importantes funciones
ecológicas del bosque en términos de protección del suelo y de las cuencas, hasta el valor
económico pecuniario y no pecuniario de los numerosos productos que pueden extraerse
del bosque. Para muchos indígenas y pueblos que dependen de él, el bosque constituye su
sustento; los abastece de plantas comestibles y medicinales, de carne de animales silvestres,
frutas, miel, refugio, fuego y varios otros productos, y en torno a él erigen sus valores
culturales y espirituales. A escala mundial, los bosques desempeñan un papel crucial en la
regulación del clima y constituyen uno de los principales sumideros de carbono del planeta.
Su supervivencia, pues, impide el aumento del efecto invernadero.
Los bosques ya han desaparecido en muchas partes del mundo, y los índices de
deforestación mundial llegaron hasta 15 millones de hectáreas por año solamente para los
bosques tropicales durante la década del 80. En la mayor parte del mundo la deforestación
se aceleró durante la década del 90. En este sentido, conviene destacar que los índices de
deforestación tienden a oscurecerse por la ambigüedad que existe en torno a la definición
del bosque. La última definición de la Organización para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), formalmente el principal órgano responsable de los bosques dentro del sistema de
las Naciones Unidas, es tan amplia que de hecho la mayor parte de las superficies urbanas
verdes pueden ser consideradas grandes ecosistemas de bosques. Es así que pocas veces se
tiene en cuenta la sustitución de valiosos ecosistemas de bosques primarios por
plantaciones de monocultivos -en muchos casos de una especie arbórea foránea como el
eucalipto o el pino- o por bosques biológicamente pobres. Gran parte de Europa, por
ejemplo, perdió la mayoría de sus bosques primarios durante el siglo XIX. Sin embargo, los
últimos informes de la FAO establecen con entusiasmo que hay un aumento de los bosques
boreales y templados en esta región. Pero una parte sustancial de este "bosque" tiene una
producción biológicamente pobre y carece de sotobosque, de biodiversidad edáfica original
y de la mayoría de especies originales de aves, mamíferos y reptiles. En realidad se acercan
más a plantaciones de monocultivos que a bosques verdaderos.
Causas directas de la deforestación
Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la tala, la conversión
del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de
infraestructura, la minería y la explotación de petróleo, la lluvia ácida y los incendios. No
obstante, ha habido una tendencia a hacer hincapié en los pequeños agricultores
migratorios o en la "pobreza" como causa principal de la pérdida de bosques. La tendencia
general de estos agricultores es la de asentarse a lo largo de caminos que atraviesen el
bosque, talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación de cultivos de subsistencia
o de cultivos comerciales. En los bosques tropicales, ese tipo de prácticas terminan por
provocar una rápida degradación del suelo ya que en gran medida es demasiado pobre
como para resistir las prácticas agrícolas. Por consiguiente, a los pocos años el agricultor se
ve forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es
utilizada algunos años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su sentencia de
muerte ya que el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El
resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante muchos años no podrá
recuperar su biomasa original. Es un gran error creer que tales prácticas agrícolas
insustentables sólo ocurren en los países tropicales. Muchas partes de América del Norte y
Europa Occidental se han deforestado debido a la agricultura insustentable, provocando
una severa degradación del suelo y en mucho casos el abandono de la zona por los
agricultores.
En otros países, las prácticas forestales de corte a tala rasa han sido la causa principal de la
pérdida forestal. A principios de los 90, Canadá y Malasia fueron ejemplos famosos de
países en los que las compañías madereras talaron sin piedad miles y miles de preciosos
bosques primarios. Aquí tampoco puede pasarse por alto la perspectiva histórica.
Países como Irlanda y Escocia estuvieron prácticamente cubiertos de bosques, pero durante
el imperio británico fueron casi totalmente talados para abastecer de madera a los
aserraderos ingleses. Actualmente, la explotación forestal todavía sigue siendo la amenaza
directa más importante para los bosques de regiones como el Escudo de la Guyana, África
Central, Siberia Oriental y la Colombia Británica.
Durante las últimas décadas, la crisis forestal ha motivado el surgimiento de varias
iniciativas internacionales, regionales y nacionales encaminadas a la preservación de los
bosques, si bien muchas de ellas lograron escaso éxito. En algunos casos tienen que ver con
grandes fenómenos económicos internacionales, tales como estrategias macroeconómicas
que ofrecen fuertes incentivos para la obtención de ganancias a corto plazo en lugar de
buscar la sustentabilidad a largo plazo. También son importantes las estructuras sociales
profundamente arraigadas que provocan desigualdad en la tenencia de la tierra así como
discriminación de los pueblos indígenas, de los agricultores de subsistencia y de los pobres
en general. En otros casos incluyen factores políticos tales como la falta de democracia
participativa, la influencia de los militares y la explotación de zonas rurales por élites
urbanas. El consumismo desmedido de los consumidores de los países de ingresos elevados
constituye otra de las principales causas ocultas de la deforestación, mientras que en
algunas regiones la industrialización no controlada es un factor clave en la degradación de
los bosques, afectados por la lluvia ácida provocada por la contaminación generalizada.
Debido a su complejidad, es imposible mencionar incluso la mayoría de las causas
subyacentes más importantes de la deforestación en este contexto. Sin embargo, pueden
darse varios ejemplos para demostrar cómo estas causas pueden parecer sumamente
diversas a primera vista, y sin embargo están estrechamente interrelacionadas entre sí.
Las fuerzas que actúan detrás de la agricultura insustentable
Según la FAO, el noventa por ciento de la deforestación es provocado por prácticas de
agricultura insustentable, mientras que la tala y la plantación de árboles para explotación
forestal desempeñan un papel más importante en la degradación de los bosques. Por más
controvertidas que sean estas cifras, en todo caso puede decirse que la agricultura
insustentable es sin dudas una de las principales causas directas de la deforestación y la
degradación de los bosques en muchos países del mundo. Un enfoque simplista del
problema podría llevar a culpar a la "ignorancia" de los agricultores involucrados en este
proceso, el cual, sin duda, es mucho más complejo. Son pocos los que realmente deciden
voluntariamente abandonar su tierra natal, adentrarse en el bosque, talarlo y convertirlo en
tierra agrícola. Se ven empujados a todo esto por las fuerzas nacionales e internacionales
que actúan en función de intereses distintos a los suyos. En algunos países, los bosques
sirven de válvulas de escape para evitar los levantamientos sociales. La concentración del
poder y la tierra en pocas manos da origen a grandes masas de desposeídos que pueden
llegar a protagonizar situaciones de enfrentamiento y explosión social, por lo que, para
evitarlo, se les ofrece la posibilidad de acceder gratuitamente a parcelas de tierra bosque
adentro. Este acceso se hace posible a través de proyectos viales promovidos por el
gobierno, construidos ya sea para talar y "desarrollar" los bosques o como resultado de las
actividades de compañías dedicadas a la explotación forestal, la minería, la energía u otras.
Este ejemplo deja claramente expuesto que la deforestación sólo puede ocurrir porque hay
una serie de políticas estatales -sociales y económicas- que indirectamente la promueven.
Son los pobres los que hacen funcionar las sierras o prenden fuego al bosque, pero es
principalmente el gobierno y las empresas los que están detrás de tales acciones.
Modelos de producción y consumo
Entre las numerosas causas subyacentes de la deforestación, una de las menos
comprendidas es la relación entre la deforestación y los modelos de producción y consumo,
tanto de productos agrícolas como en general. Es necesario destacar que muy pocas veces la
producción de alimentos para los pobres es causa de deforestación, ya que las mayores
superficies de bosques convertidas a otros usos actualmente están dedicadas a la
producción de cultivos comerciales y a la cría de ganado. Estos productos, que van desde
café y carne a coca y soja, en muchos casos son producidos casi exclusivamente para los
mercados exportadores de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). Es absurdo defender la producción de estos bienes -cuyo destino es el
de satisfacer los desmedidos modelos de consumo de los países del Norte- con el argumento
de la seguridad alimentaria, como lo hacen algunos gobiernos e instituciones
internacionales (incluida la propia FAO).
Los modelos de producción y consumo en general desempeñan un papel importante en la
deforestación, ya que son la respuesta a la pregunta de por qué tantos si no la mayoría de
los países tienden a centrar su producción en el abastecimiento de los mercados de
exportación. En la mayoría de los casos se estimula la producción para la exportación para
reparar la muy a menudo seriamente alterada balanza comercial, y/o para pagar deudas
que en parte son causadas por este desequilibrio de la balanza comercial. Según la actual
ideología del libre comercio, el remedio estándar de instituciones internacionales como el
Fondo Monetario Internacional (FMI) para estos problemas es aumentar la exportación, en
lugar de disminuir las importaciones. Mientras tanto, es la importación de bienes
suntuarios para la parte más rica de la sociedad y la importación de armas, lo que tiende a
conformar la causa estructural de los desequilibrios de la balanza comercial y la balanza de
pagos, tanto en los países industrializados como en los de bajos ingresos. Una de las
principales causas profundas de la deforestación es el no reconocimiento de esta relación
entre modelos de consumo y problemas macroeconómicos por parte de fuerzas
macroeconómicas como las instituciones de Bretton Woods.

Un problema mundial con muchos actores


La deforestación y la degradación de los bosques ocurre tanto en los países del Norte como
del Sur y las causas subyacentes también se originan en ambos, si bien con diversos grados
de responsabilidad. Los países industrializados no sólo redujeron o degradaron sus propios
bosques en el pasado, sino que muchos lo siguen haciendo en el presente, ya sea a través de
la tala a gran escala -como en muchas zonas de Canadá, Estados Unidos o Australia- o la
simplificación -y por lo tanto degradación- de los bosques reduciéndolos a unas pocas
especies de valor comercial a costa de la biodiversidad -como ocurre en Suecia, Francia o
Finlandia. Al mismo tiempo, los problemas resultantes del modelo de industrialización
-tales como la lluvia ácida- tienen un fuerte impacto en la degradación de los bosques. Algo
similar ocurre en el Sur, donde algunos bosques están siendo cortados a tala rasa -en gran
parte para la agricultura insustentable orientada a la exportación, para la plantación de
monocultivos de árboles y palmas oleaginosas o para la ganadería- o están siendo
degradados como resultado de la actividad maderera selectiva de las especies más
comerciales -como la caoba.
Algunas causas subyacentes se originan dentro del país -sea del Norte o del Sur- mientras
que otras pueden estar fuera de los límites nacionales. En esta situación, la mayor
responsabilidad generalmente la tiene el Norte. Las políticas macroeconómicas impuestas
al Sur a través de una serie de mecanismos figuran entre las principales causas profundas
de la deforestación. Uno de los resultados más obvios de tales políticas ha sido la creciente
incorporación de exportaciones agrícolas de países del Sur a mercados de países del Norte,
generalmente a costa de los bosques. Las mismas políticas macroeconómicas han
desembocado en la concentración de la riqueza en el Norte que, sumado a los poderosos
incentivos al consumo desmedido, dieron como resultado modelos de consumo
insustentables con fuertes repercusiones en especial -aunque no exclusivamente- en los
bosques del Sur.
Los gobiernos y élites del Sur también tienen la responsabilidad de algunas de las causas
subyacentes de la deforestación. Las políticas gubernamentales con respecto a los derechos
de los pueblos indígenas -particularmente las que afectan sus derechos sobre sus
territorios- han sido la causa estructural de muchos procesos de deforestación que no
hubieran ocurrido de haber reconocido esos derechos. Las políticas gubernamentales sobre
los derechos a la tenencia de la tierra en general provocaron la concentración de las mejores
tierras agrícolas en unas pocas manos y la consiguiente migración de los campesinos pobres
a los bosques, lo que provocó una deforestación en gran escala. No obstante, en la mayoría
de los casos las políticas gubernamentales están vinculadas a actores externos como las
instituciones multilaterales, los organismos de "cooperación" y las trasnacionales, y por lo
tanto la responsabilidad es compartida. Es bien sabido que la construcción de caminos
dentro del bosque constituye una de las principales causas subyacentes de la deforestación.
Una vez que el camino está construido, abre el bosque a los aserraderos, los campesinos sin
tierra, las compañías mineras y muchos otros actores, provocando una deforestación
inmediata y generalizada. La construcción de caminos es una de las actividades promovidas
y financiadas por instituciones multilaterales como el Banco Mundial y otros bancos
multilaterales regionales, y permite a los gobiernos cumplir con las políticas del FMI de
aumento de las exportaciones. La construcción de caminos también está vinculada a los
intereses de las trasnacionales, que por lo tanto pueden acceder a los recursos naturales e
incorporarlos al mercado mundial.

Mirando hacia delante


La comunidad internacional -por lo menos dentro del marco del Foro Intergubernamental
sobre los Bosques de la Comisión para el Desarrollo Sustentable- ha reconocido la
necesidad de identificar las causas subyacentes de la deforestación con el objetivo de
encontrar soluciones y salvar a los bosques del planeta que aún permanecen en pie. Las
organizaciones no gubernamentales que participan en ese Foro han ofrecido sus servicios
para trabajar en colaboración con gobiernos y organismos internacionales y llevar a cabo un
proceso de identificación de las grandes causas subyacentes de la deforestación en todas las
regiones del mundo y elaborar soluciones para resolverlas. Esa oferta ha sido aceptada y el
proceso ya ha comenzado.
No obstante, es importante ser conscientes de que la deforestación y la degradación de los
bosques no son temas "técnicos". Los bosques no están desapareciendo porque la gente y
sus gobiernos sean ignorantes o porque no haya planes de gestión adecuados. Los bosques
están desapareciendo porque una serie de políticas nacionales e internacionales
interconectadas preparan el terreno para que ello suceda. Es por lo tanto a ese nivel que
deben encontrarse las soluciones.
Además, si bien es necesario identificar las causas subyacentes y elaborar cambios en esas
políticas para contener la deforestación, es crucial llegar a la sociedad organizada para
asegurar que esos cambios realmente se apliquen, de forma tal que tanto la humanidad en
su conjunto como la gente que vive en las zonas de bosques se beneficien por igual. Este es
obviamente un desafío muy grande y difícil, pero un esfuerzo necesario que vale la pena ya
que abre cierta esperanza para el futuro.
LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACION Y LA DEGRADACION DE LOS
BOSQUES
DEFORESTACION EL DESAFIO
La conservación y el desarrollo de los bosques son vitales para el bienestar de los seres
humanos. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad,
protegen las cuencas hidrográficas e influyen en las tendencias del tiempo y el clima. Los
productos forestales proporcionan a las comunidades rurales madera, alimentos,
combustible, forrajes, fibras y fertilizantes orgánicos. Las empresas forestales generan
empleo e ingresos. Como una parte inseparable del sistema de aprovechamiento de la
tierra, los bosques tienen una interrelación importante con la producción agrícola y de
alimentos.
Pese a ello, los recursos forestales están siendo agotados a un ritmo alarmante. Anualmente
se pierden más de 150.000 km2 de bosques tropicales, sobre todo como resultado de un
crecimiento demográfico que da lugar a un aprovechamiento inadecuado de la tierra.
En muchos países, los bosques que aún subsisten están siendo degradados por un pastoreo
y una tala excesiva, por la contaminación del aire, por actividades mineras y la extracción
del petróleo. En el futuro, el sector forestal tendrá que hacer frente a una demanda aún más
intensa de sus productos y servicios industriales. Y será objeto de una presión creciente en
favor de la utilización de las tierras forestales para la agricultura, la construcción de
infraestructuras y para usos urbanos.
Cuestiones principales
Los programas forestales nacionales deberían ser holísticos, intersectoriales e interactivos,
y compatibles con las políticas y estrategias nacionales y locales. Deberían hacer participar
a todos los interesados, promover una tenencia segura de la tierra e integrar la conservación
y el uso sostenible de los recursos biológicos. Debería prestarse especial atención a la
creación de capacidad y a una mejor coordinación entre los copartícipes nacionales e
internacionales.
Los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen derechos tradicionales que deben
respetarse. La colaboración con ellos es indispensable para identificar, mantener y
promover los conocimientos tradicionales relacionados con los bosques.
Las capacidades nacionales de investigación forestal deberían mejorarse y crearse redes
regionales y mundiales de investigación para facilitar el intercambio de informaciones,
fomentar la investigación interdisciplinaria y difundir los resultados. Es necesario realizar
estudios detenidos de las causas fundamentales de la deforestación y la degradación
ambiental.
Es necesario contar con mejores metodologías de evaluación para obtener estimaciones
fidedignas de todos los bienes y servicios forestales, especialmente los que no son objeto de
comercio general. Además, es preciso elaborar, ensayar y aplicar criterios e indicadores a
nivel nacional, subnacional y a los niveles operativos y de las distintas dependencias de
ordenación forestal.
Es necesario adoptar medidas para mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios
forestales, con inclusión de la reducción de los obstáculos arancelarios y no arancelarios al
comercio, de conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales existentes.
Las políticas y reglamentos sobre inversiones deberían tener como finalidad atraer
inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras para las industrias
sostenibles de base forestal, la reforestación, la aforestación, la conservación y la protección
de los bosques. La utilización de instrumentos e incentivos económicos adecuados y
basados en el mercado aumentaría la obtención de ingresos y movilizaría los recursos
financieros nacionales.
Debería fomentarse la cooperación en materia de transferencia de tecnología relacionada
con los bosques - tanto Norte-Sur como Sur-Sur - mediante inversiones del sector público y
privado, empresas mixtas, intercambio de información y una mayor relación entre las
instituciones forestales.
El mejoramiento de los sistemas de información aumentaría la coordinación y permitiría
compartir datos relativos a la aplicación de programas forestales nacionales, la
programación de la ayuda oficial para el desarrollo, la facilitación de recursos financieros
nuevos y adicionales, las inversiones del sector privado y el desarrollo y la transferencia de
tecnología.
Ordenación de los ecosistemas frágiles:
Lucha contra la desertificación y la sequía
Las tierras secas cubren aproximadamente el 30 por ciento de la superficie terrestre de todo
el mundo y en ellas viven 900 millones de personas. Definidas como zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas, se encuentran entre los ecosistemas más frágiles de todo el
mundo. A lo largo de los siglos, sus habitantes - incluidas algunas de las poblaciones más
pobres de todo el mundo - han desarrollado complicados sistemas de producción de
alimentos para reducir la amenaza de las sequías periódicas y la desertificación.
La lucha contra la desertificación y la sequía exige un esfuerzo constante por comprender y
adaptar las prescripciones del Capítulo12 y de la Convención de Lucha contra la
Desertificación. Muchos de los programas en curso giran en torno del mejoramiento de la
ordenación y protección de los bosques, tierras arboladas y pastizales existentes, y del
aumento de la cubierta vegetal fuera de los bosques. Se espera que los programas de acción
propuestos con arreglo a la Convención den más importancia a la tarea de recoger
información, proporcionar una capacitación efectiva, lograr la participación popular y la
habilitación a nivel local.
También se necesita una corriente constante de recursos para financiar actividades, a plazo
medio y a largo plazo, de rehabilitación y restauración de tierras, así como la difusión de
tecnologías apropiadas, socialmente aceptables, que aseguren la conservación, ordenación y
aprovechamiento de los recursos de tierras secas y al mismo tiempo mejoren los medios de
vida de las poblaciones.
Son varios los factores que contribuyen a una extensa degradación de los recursos naturales
de las zonas secas: variaciones climáticas, uso indebido de la tierra, prácticas agrícolas
inadecuadas, aumento de la densidad demográfica, presiones económicas y cambios en las
estructuras de la tenencia de la tierra. Por ejemplo, la degradación de las formaciones
arbóreas y de arbustos y la explotación excesiva de los bosques son algunas de las causas
principales de la degradación del suelo en los trópicos secos. Los datos de la FAO indican
que la tasa de deforestación en estas zonas es casi del 1 por ciento al año.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Orientaciones futuras
Mejora de los programas de integración
Los programas de asistencia técnica relacionados con la desertificación deben coordinarse
con los programas de acción nacionales (PAN) preparados en el marco de la Convención. La
preparación de los PAN debe ser dirigida por el país, estar plenamente integrada en el
proceso de planificación nacional y contar con la participación de todos los interesados.
Este proceso toma tiempo y los retrasos no deben justificar el recurso a viejos métodos.
Mejora de los sistemas de producción oportunos
Son pocas las investigaciones realizadas para reforzar los sistemas de producción
oportunos, los correspondientes servicios de almacenamiento y estrategias de
comercialización.
Mejora de la producción de cultivos en tierras secas
Se han hecho pocos progresos en la mejora de los cultivos y la cría de animales en las tierras
secas. Pero la diferencia entre los rendimientos experimentales y los rendimientos de los
agricultores es enorme - hasta 10 veces - y existen muchas posibilidades de mejora. Por esta
razón, son indispensables los incentivos a los agricultores, los conocimientos
correspondientes y los insumos necesarios. Estas cuestiones están siendo tratadas mediante
el Programa Especial de la FAO sobre Seguridad Alimentaria en los PBIDA y las actividades
de seguimiento a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Calentamiento Global: Bonos de Carbono, ¿qué son y para qué


sirven?
Enviado por Equipo Editor el 09/05/2007 a las 12:50
http://www.atinachile.cl/content/view/33486/Calentamiento-Global-Bonos-de-
Carbono-que-son-y-para-que-sirven.html

Los bonos de carbono es un mecanismo que nació al alero del protocolo de Kyoto, el
cual obliga a que los países desarrollados reduzcan sus Gases Efecto Invernadero
(GEI).

Para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, los países desarrollados
pueden financiar proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras
naciones -principalmente en vías de desarrollo-, acreditando tales disminuciones
como si hubiesen sido hechas en territorio propio. Esto abarata significativamente
los costos de cumplimiento. En concreto, esto significa que una empresa chilena
que disminuye sus emisiones de CO2 puede vender esta reducción a empresas de
países desarrollados que estén obligadas a bajar sus emisiones de GEI.

El mercado de carbono se viene desarrollando a nivel mundial desde 1996, pero


sólo en los últimos años adquirió mayor fuerza. Se estima que sólo en el año 2002
se transaron bonos equivalentes a 70 millones de toneladas.

En 2003 Chile lideró el uso de bonos de carbono con


su proyecto Chacabuquito en donde la compañía
Guardia Vieja S.A. que opera en la V Región, se
convirtió en el primero en el mundo en desarrollo,
que verifica reducciones de emisiones de los gases
que producen el efecto invernadero. El proyecto es
parte del portafolio del PCF, donde participan seis
gobiernos y 17 compañías que hicieron una alianza
en el año 2000 con el Banco Mundial y contribuyeron
con 180 millones de dólares para crear este fondo,
que tiene planeado comprar cerca de 110 millones de dólares en reducciones de
emisiones de 26 proyectos en países en desarrollo.

El Protocolo de Kioto, otorga a los Estados, cierto grado de flexibilidad en los


mecanismos por los cuales logran y miden sus reducciones de emisión. Estos se
circunscriben a 3 tipos de mecanismos:

• Mecanismo de Desarrollo Limpio: los países industrializados pueden financiar


proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo y recibir
créditos por ello.
• Implementación Conjunta: este mecanismo permite a los países adquirir
unidades de reducción de emisiones a través del financiamiento de ciertos
tipos de proyectos en otros países miembros.
• Transacción de Emisiones: corresponde a un régimen de transacción
internacional de emisiones que permite a los países industrializados comprar
y vender créditos de emisiones entre ellos mismos.

Los proyectos que pueden postular al Mecanismo de Desarrollo Limpio, deben


reducir o capturar GEI y corresponden principalmente a proyectos forestales y
agrícolas, de transporte, energéticos y de manejo de residuos.

• El proyecto debe contribuir al desarrollo sustentable del país.


• El proyecto debe contar con la aprobación de la Autoridad Nacional
designada.
• El proyecto debe contribuir a reducir los GEI.
• Las reducciones de GEI deben ser reales, medibles y de largo plazo.
Actualmente la CONAMA estudia los siguientes proyectos que se enmarcan dentro
del MDL:

• 10 proyectos de co-generación impulsados por


METROGAS (2,5 millones de toneladas CO2-e
reducidas )
• 2 proyectos de generación a través de
centrales hidroeléctricas de paso.( 6 millones
de toneladas reducidas)
• 20 proyectos de generación eólica (5 millones,
por lo bajo) Los que en conjunto constituyen
un portafolio inicial de más de 20.000.000 de
toneladas de reducción de gases de efecto invernadero.
• Transantiago (renovación del Sistema de Transporte Público 1 millón de
toneladas reducidas).
• Rellenos sanitarios (1 millón de toneladas reducidas). Recuperación de
Metano. La proyección al año 2014 considera una reducción de 330.000 ton
anuales de CO2.
• Procesos agropecuarios (600 mil toneladas reducidas).
• Transformación de 500 hornos de panadería a electricidad.
• Proyectos Green Building (reducción de emisiones en el sector inmobiliario).
• Reforestación con bosque nativo y el impulso dado por el Nuevo Reglamento
de Áreas Silvestres Protegidas Privadas el potencial superarían los 100
millones de toneladas capturadas.

Fuentes:

ProChile

CONAMA

World Bank Carbon Finance

Cambio climático e historia


http://www.cambio-climatico.com/cambio-climatico-e-historia

• abril 23rd, 2007 at 8:17 am

EXISTE un debate internacional sobre el cambio climático. Y es un debate en el que están inmersos
los científicos, los ecologistas y últimamente también los políticos. Los puntos de vista de los
científicos se escoran en dos posturas irreductibles entre sí. Unos afirman que el cambio climático
es consecuencia de la actividad humana, mientras otros lo ven como algo tangencial y puntual en
el desarrollo de la naturaleza y la vida humana.

Si fuera verdad la primera opinión el tema requeriría reformas profundas en la regulación de las
emisiones y en el estudio de su etiología que incidiría de forma determinante en las industrias
petrolíferas y automovilísticas. Y en este caso los políticos tendrían que actuar contra una forma
desorbitada de neocapitalismo y de globalización. Este es el punto de vista en el que está pensado
el documental An Inconvenient Truh (2006), producido por el ex-vicepresidente de Estados Unidos
Al Gore.

Sin embargo, los llamados escépticos del calentamiento global lo consideran un mito, pues afirman
que el calentamiento del planeta es debido a causas naturales. Más aún, sostienen que el
calentamiento global no es perjudicial para la vida humana y que todo esfuerzo por frenarlo sería
perjudicial para la economía. Es decir, para esta segunda opinión los cambios climáticos tienen al
hombre como espectador mudo, que soporta los cambios sin poder actuar sobre la dinámica de la
naturaleza que los promueve. Se parte del supuesto de que la ciencia tiene sus leyes y hay dudas
serias de que podemos desentrañar las causas complejas que mueven las leyes de la naturaleza.

Y junto a los estudios científicos escorados en estas dos posturas irreconciliables, los historiadores
tenemos también otra perspectiva que es necesario presentar, de modo que llegaremos a la
conclusión de que en esta ocasión y en este último cambio climático, la actividad del hombre y de
sus industrias ha podido favorecer y precipitar un fenómeno que la naturaleza periódicamente
realiza por sí misma.

La historia nos indica que ha habido numerosos cambios climáticos en los que la principal por no
decir única etiología habría que achacarla a la propia naturaleza.

En concreto, el paso del Paleolítico al Neolítico se debió a un enorme cambio climático por el que
los hombres que hasta este momento se dedicaban a la caza y a la recolección, a resultas de un
aumento de la temperatura global y de una resecación del gran lago por no decir mar
centroafricano del Sahara, tuvieron que convertirse en agricultores y ganaderos. En efecto, si la
escasez de animales salvajes a causa de la sequía hacía inviable la caza, se necesitaba la
estabulación y la domesticación de los mismos dando paso a la ganadería. Si la recolección de los
frutos escaseaba, era necesario que se manipulara el cultivo de la plantas y así nació la
agricultura. Este cambio climático secular pero cercano a los años 6000 antes de Cristo, dio como
resultado el origen de la ganadería y la agricultura al igual que motivó una migración masiva que
partiendo del centro de África por el este llegara hasta el Mediterráneo dando lugar a las culturas
guanche, bereber, tartésica, etrusca y minoica y por el oeste hasta Mesopotomia.

Igualmente entre las variadas causas del final del Imperio Romano hay que poner la climática.
Desde finales del siglo III de nuestra Era hasta el siglo V, el cambio climático originó el abandono
de las ciudades y la ruralización de Occidente, el cambio del modo de producción del esclavista al
servil, la interrupción de la economía comercial y monetaria y la llegada de las tribus bárbaras. Por
poner un ejemplo hispano los restos arqueológicos hallados en pleno casco urbano de Vigo
constatan que hubo un avance y un retroceso de las rías. En efecto, los arqueólogos han
encontrado tres sandalias de cuero del siglo III y frutos secos en el yacimiento vigués de Rosalía de
Castro II. Se debe hablar de un cambio climático con un avance de aguas marinas sobre la costa
mientras que a partir del siglo III se experimentó una recesión de la línea litoral.

Igualmente para explicar el fin de la Alta Edad Media y el comienzo de la Baja Edad Media entre el
siglo XI y el XIII se debe hablar de un cambio climático en el que el calentamiento del clima hizo
más fructífera la agricultura (de 5 granos a 12 granos por grano de trigo sembrado) con el
consiguiente exceso de mano de obra servil que liberó a hombres del campo, los cuales se
pudieron dedicar entre otras funciones a poblar los nuevos burgos, los nuevos monasterios de
mendicantes y posibilitar las peregrinaciones, las cruzadas y el nacimiento de las escuelas
catedralicias y burguesas o aun las mismas universidades.

Asimismo se puede hablar del cambio climático de finales del siglo XV que favoreció la emigración
europea hacia las Indias Orientales y Occidentales o el cambio climático del siglo XVII, culpable
junto a otros factores de la tan conocida crisis de esa centuria.

Todos los cambios climáticos han conllevado el ascenso o descenso del nivel del mar, las
inundaciones de costa, la aparición y desaparición de tierras costeras ya se cite según los casos
Venecia, las conchas de Santiagomendi, la desaparición de la Atlántida, el nacimiento de nuevas
tierras fértiles como Groenlandia o la actual reaparición de 150 lagos de agua dulce que hasta
ahora estaban cubiertos por los glaciares antárticos y que emergen de nuevo, según datos del
satélite ICESat de la NASA y de los que se afirma que están a 800 metros de profundidad y con una
gran extensión ya que los tres mayores tienen 120 y 150 Kilómetros cuadrados de extensión.

Todos los cambios climáticos han originado una disminución de la biodiversidad y un cambio del
hábitat y del paisaje. Han generado distintos modos de producción, la apertura o cierre de ciclos
comerciales y consiguientemente la aparición de nuevos inventos, técnicas o herramientas de
evolución social. La naturaleza y sus habitantes debieron acomodarse a un desarrollo sostenible y
a una dimensión social nueva.

Con la industrialización y con la masiva utilización del carbón y luego del petróleo se ha originado
un cambio climático visualizado en un calentamiento global provocado por la emisión de gases de
efecto invernadero, abundantes en dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Un aumento de
dos o tres grados de temperatura extinguirá hasta un 50 % de las especies del planeta, llevará a
una recesión económica y creará un problema a escala planetaria.
Pero todo cambio climático origina el nacimiento de nuevas técnicas y una nueva biodiversidad.
Así estamos viendo que como reacción al cambio climático inminente se están instalando nuevas
fuentes de energía eólica y solar y se están ensayando nuevas técnicas de producción. Por poner
un ejemplo tenemos un ensayo nuevo en el Níger, en donde como previsión al cambio climático
van a crecer millones de árboles en beneficio de agricultores pobres. Con ello se habrá
incrementado la tierra fértil en siete millones de hectáreas forestadas nuevas. Las detalladas
imágenes obtenidas por satélite y los inventarios de árboles realizados sobre el terreno revelan
que Níger es ahora mucho más verde que hace 30 años. Además este aumento se ha producido en
una época de explosión demográfica lo cual rompe la teoría general de que un crecimiento
demográfico acelera una deforestación y una degradación de la tierra. En efecto, el francés
Maxime Renaudin y el inglés AndreW Pothecary con su equipo estudian con las autoridades del
Níger la zona de colocación de los ocho millones de árboles. La empresa por ellos creada viene
definida como una empresa con ánimo de lucro.

Y es una ecología con ánimo de lucro porque la gente puede comprarse acacias del Senegal (10
euros), acacias siberianas (24), palmeras (10), caobas (75 euros), que son las especies que mejor
se adaptan al lugar y porque además dan frutos o materiales que puede aprovechar la población.
El proyecto incluye cursillos para que la comunidad local aprenda a cuidar y desarrollar estos
nuevos recursos. Durante seis meses el árbol se desarrollará en un invernadero y cuando se
tengan 20.000 se plantarán en la zona. Todos los árboles comprados tienen sus coordenadas GPS
de manera que, cuando se planten realmente, el padrino podrá verlo en Internet. La razón del
cambio social estriba en que la protección de los árboles, no será patrimonio estatal sino que debe
pasar a ser objeto de cuidado y de utilidad particular. Los árboles serán cuidados como objetivo de
propiedad privada.

Conclusión: El cambio climático y el calentamiento global han sido afirmaciones incómodas hasta
que los políticos las han tomado como bandera partidista o nacional. Las multinacionales sólo si a
la inmediata temen por el cambio de tendencia económica serán capaces de empezar a tener en
cuenta el cambio climático. La naturaleza tiene sus movimientos y sus ciclos. Además la
naturaleza está siempre en proceso y ha sabido reaccionar ante las catástrofes más grandiosas
que se le han presentado como las bombas atómicas que se han ensayado sobre o bajo tierra. El
hombre reaccionará con nuevos inventos y actuaciones ecológicas como la reforestación de Níger.
Finalmente nos preguntamos y nos respondemos ¿Es este un momento de emergencia planetaria?
No es tan grave la situación. ¿El protocolo de Kioto es la única solución para el cambio climático?
No. ¿La actividad humana ha precipitado el Cambio Climático? Sí. ¿Hay que elaborar una política
social y ecológica de globalización? Sí.

Fuente: Noticias de Gipuzcoa


Por José Luis Orella y Xosé Estevez

• EL CALENTAMIENTO GLOBAL CAUSAS Y SOLUCIONES

DERECHO DE PETICION DE LA HUMANIDAD

LA CAUSA DEL PROBLEMA

Tenemos una relación simbiótica con los árboles, nosotros producimos co2, del cual ellos toman y
los transforman en oxigeno. Debemos conservarlos,

La tala indiscriminada de bosques, para usarlos como materias primas para muchas cosas, durante
toda la existencia de la humanidad, pero en los últimos 70 años fue muy superior a todo lo anterior
, en tala de bosques, para usarlos como materias primas de muchas cosas que consumimos, como
muebles, papel, empaques , y materiales para la construcción, etc., LOS ÁRBOLES DE LOS
BOSQUES NOS DAN OXIGENO, los árboles de los bosques son el habitad de muchas especies, LOS
ÁRBOLES DÉLOS BOSQUES SE CONSUMEN EL CO2 QUE ES TAN DAÑINO PARA NUESTRO AMBIENTE,
los tumban para hacer varias cosas, entre ellas papel, empaques, tarimas, estibas, muebles etc. la
autoridades no pueden c o n t r o l a r la tala de bosques, pues es muy extenso el territorio para
poderlo c o n t r o l a r y evitar que se tumben mas bosques, que nos dan como única fuente de
vida el oxigeno y se tragan el co2 dióxido de carbono que es tan malo y dañino para la humanidad
y el mundo vivo en general,

LA SOLUCION

como no se puede c o n t r o l a r los bosques, si puedo c o n t r o l a r su consumo, que el estado y


las autoridades y nosotros mismos, se comience un plan mundial, prohibiendo a las empresas, que
si pueden c o n t r o l a r , usar maderas para sus procesos, reemplazando estas maderas por otros
materiales, como ejemplo pongo el caso de las fabricas de gaseosas, cerveceras y otras, que usan
estibas o palets de madera, que datos de una sola empresa en Colombia son de 4.900.000 (cuatro
millones novecientas mil ) estibas por año y si tenemos en cuenta que para cada estiba se
necesita una pieza de madera que es el lo que da un árbol, que tardo entres 40 años como el pino
o 150 años como el roble para ser una pieza de madera, que luego se convierte en una estiba, ESO
QUIERE DECIR QUE ESTA EMPRESA PROPICIO, FOMENTO, PROMOVIO, ESTIMULO, DEMANDO LA
TALA DE MUCHOS BOSQUES QUE se tuvieron que tumbar y talar 4.900.000 (cuatro millones
novecientas mil ) árboles por año. Y esto multiplíquelo por 50 empresas de esas en Colombia y
luego multiplique por la cantidad de empresas de esas en el mundo y haga cuentas en 10 años
entonces nos da un desastre ecológico, la causa del calentamiento global y la desertificación del
mundo, todo para sacar una pieza de madera, Que luego se convierten en una estiba que solo
dura un año o menos, para ser basura que se bota.

PARA QUE NOS DUELA

Siembre un árbol con sus hijos, cuídelo por espacio de 40 años un pino o 150 si es mas fino, para
que luego que alguien extraño lo corte para hacer una estiba o un empaque, que dura menos de
un año. Y esperar que sus hijos y nietos les pase lo mismo.

Entonces empezar por prohibir el uso de las maderas donde se puedan


C o n t r o l a r y desetimular la predaccion de bosques, eliminando su consumo, y sustituyendo
este material de maderas por otros materiales, también prohibir las maderas en empaques y
embalajes, que solo duran unos días como empaques, y luego se botan, y para esos empaques se
tubo que utilizar una pieza de madera que es un árbol que demoro en crecer 40 a 150 años,

Mírelo de esta manera si viviéramos en una isla, CON NUESTRAS MUJERES Y DOS HIJOS CADA UNO,
qué tuviéramos únicamente 1 árbol con una sola semilla, y se necesitara hacer un mueble, un
empaque, una estiba o un ataúd, ALA OTRA FAMILIA Y A SUS HIJOS, le tocaría esperar 40 a 150
años para tener de su semilla un árbol, para su ataúd o su mueble, aunque usted no lo crea si lo
mira desde afuera de nuestra galaxia, vivimos en una isla un poco mas grande llamada tierra
UNICA EN EL UNIVEROS CON ARBOLES Y OXIGENO, que se esta agotando, pues el resto del
universo no nos es alcanzable, y es totalmente desértico según lo que podemos ver y entender,
entonces si estamos en una isla cuidémosla.

You might also like