You are on page 1of 20

CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO Y CULTURAL DEL

MODERNISMO EN ESPAÑA.-
El inicio de La Regenta, de Leopoldo Alas “Clarín”, cuando describe el ambiente
provinciano de la decadente Vetusta, es un retrato que en breves y certeras
pinceladas reproduce el ambiente político, social y cultural por el que
atravesaba España en aquellos años del último cuarto del siglo XIX, frente al
cual, como reacción y protesta surgirían los modernistas:
“La heroica ciudad dormía la siesta. El viento Sur, caliente y perezoso, empujaba las
nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el Norte. En las calles no había más
ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles que
iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y
persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus
pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas
sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y
brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta
los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a
las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba
para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo.
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía la digestión
del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y
familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba allá en lo alto de la esbelta
torre en la Santa Basílica. —”
(Leopoldo Alas “Clarín”, La regenta, cap. I, 1884).
• SITUACIÓN DE CRISIS GENERAL :
 POLÍTICA:
 Pérdida en 1998 de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y
Filipinas) del pasado Imperio Español.
 Turnismo parlamentario bipartidista entre conservadores y
liberales que se prolonga desde la llegada al poder de
Alfonso XII hasta el golpe de estado de 1923 por parte del
General Primo de Rivera.
 SOCIAL:
 Crisis de confianza en el progreso traído por la Revolución
Industrial y los avances científicos, incapaces de ofrecer
verdades absolutas.
 Regeneracionismo: movimiento intelectual que entre los siglos XIX
y XX y reflexiona objetiva y científicamente sobre las causas de la
decadencia de España como nación y piensa en las soluciones que la crisis
española puede tener. Su autor más representativo fue Joaquín Costa.
EL MODERNISMO
La crisis política y social tuvo su reflejo artístico y cultural. Se vive
una época de decadencia cultural.

• Manuel Machado (Los poetas de hoy, 1913):


“Terrible, mansamente terrible para las artes españolas, y más
particularmente para su mayor, la poesía, fue el largo período que
transcurrió entre la muerte del Rey Don Alfonso XII hasta nuestros últimos
desastres coloniales.
Vivíase en una especie de limbo intelectual, mezcla de indiferencia y de
incultura irredimibles- Irredimibles porque, ignorándolo todo, lo
despreciábamos todo también. […]
Por entonces nacieron a las letras los jóvenes que, hoy maduros,
representan nuestra literatura en España y fuera de ella. Su obra tuvo que
ser, en principio negativa y demoledora. Jamás una juventud tuvo que sacar
fuerzas de flaqueza, ni tuvo tan pocos impulsos recibidos de la generación
anterior, ni tantos ejemplos que no seguir.
Apenas aparecieron los primeros innovadores, la indiferencia general se
convirtió en unánime zumba atronadora. La palabra modernismo, que hoy
domina vagamente la última etapa de nuestra literatura, era entonces un
dicterio complejo de toda clase de desprecios.”
El Modernismo no fue sólo una corriente literaria, sobrepasa lo estrictamente
literario: representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron contra
el utilitarismo burgués. En ciertos autores se muestra este rechazo de las
formas de vida burguesa a través de un aislamiento aristocrático y de un
refinamiento estético, acompañado por actitudes bohemias, el dandysmo, así
como conductas amorales y asociales.

E. López Chávarri (1902), respondiendo a la pregunta “¿Qué es el modernismo


y qué significa como escuela dentro del arte en general y de la literatura en
particular?”:
“El Modernismo, en cuanto a movimiento artístico, es una evolución y, en cierto
modo, un renacimiento.
No es precisamente una reacción contra el naturalismo, sino contra el espíritu
utilitario de la época, contra la brutal indiferencia de la vulgaridad. Salir de un mundo
en que todo lo absorbe el culto al vientre, buscar la emoción de arte que vivifique
nuestros espíritus fatigados en la violenta lucha por la vida, restituir al sentimiento lo
que roba la ralea de egoístas que domina en todas partes…eso representa el espíritu del
Modernismo […].
Así pues, en el fondo del Modernismo germina el deseo de obtener las nuevas
formas de arte no encontradas todavía por nuestra civilización, demasiado
“mercantil”.
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN LITERARIA DEL MODERNISMO.-
El movimiento modernista se inició en Hispanoamérica, donde al rechazo del
utilitarismo burgués se une el sentimiento antiimperialista, pues varios países
luchaban por su independencia, primero de España y luego del influjo
estadounidense.
Enlace a la oda “A Roosevelt”, de Rubén Darío.

José Martí es, entre otros, un paradigma de actitud de rebeldía frente


a la opresión española y de conciencia estética muy clara:

¡Horrorosa, terrible, desgarradora nada!


¡Y vosotros los españoles la hicisteis!
¡Y vosotros la sancionasteis!
¡Y vosotros la aplaudisteis!
El presidio político de Cuba (1871)

“El arte de escribir, ¿no es reducir? La verba mata sin duda la elocuencia.
Hay tanto que decir que ha de decirse en el menor número de palabras posible:
eso sí, que cada palabra lleve ala y color”.

Otros autores preconizadores del modernismo hispanoamericano:


Julián del Casal, Manuel Gutiérrez Nájera, José Asunción Silva.
La primacía en cuanto la llegada del Modernismo en España
corresponde al poeta nicaragüense Rubén Darío. Publica Azul… en
1888. Es hacia 1890 cuando Rubén Darío y otros poetas adoptan el
calificativo de modernista (inicialmente usado con un tono despectivo).

INFLUENCIAS:
Los escritores modernistas recibieron diversas influencias:

1. La literatura española les proporcionará:


 Las posibilidades métricas necesarias para sus aspiraciones innovadoras: el
dodecasílabo, el alejandrino, el serventesio, el soneto con sus diferentes variantes,
los pies acentuales, etc.
 Los poetas medievales y románticos son fundamentales, y, sobre todos ellos,
Gustavo Adolfo Bécquer. Su poesía intimista y sugerente, armoniosa y trabajada
bajo una aparente sencillez, será un modelo a seguir por la corriente simbolista del
modernismo, llegando así su influencia hasta nuestros días.
2. Influencias extranjeras:
2.1. De la literatura norteamericana:
 Edgar Allan Poe.
 Walt Whitman.
2.2. De la literatura inglesa:
 Oscar Wilde y los prerrafaelistas.
2.3. De la literatura italiana:
 Decadentismo (Gabrielle D’ Annunzio).
2.4. Sin embargo, la influencia extranjera fundamental fue la de la literatura
francesa a través de dos corrientes poéticas:
a) PARNASIANISMO: movimiento literario francés de la segunda
mitad del siglo XIX (ca. 1860) creado como reacción contra el Romanticismo
de Víctor Hugo, el subjetivismo y el socialismo artístico. Los fundadores de
este movimiento fueron Théophile Gautier (1811-1872) y Leconte de Lisle
(1818-1894).
Lema del movimiento:
“El Arte por el Arte” (Teophile Gautier)

• Culto a la perfección formal y a la belleza.- Es una reacción contra el


subjetivismo poético y un desprecio contra la emoción poética, característicos del
romanticismo. El escritor parnasianista busca la perfección mediante una poesía
descriptiva. Se trata de una poesía despersonalizada, serena, impasible, ajena a los
sentimientos. En cambio, hay un gusto por el poema cincelado.

• Predilección por el tratamiento de temas relacionados con el


arte.- Temas de por sí sugerentes, bellos, exóticos, con una marcada preferencia por la
antigüedad clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente. (evasión y
evocación de tiempos pasados y lugares exóticos como reacción contra un presente
insatisfactorio).
El ave del paraíso

Ved el ave inmortal, es su figura; La Perla


la antigüedad un silfo la creía, Mirad aquel insecto
y la vio su extasiada fantasía de transparentes alas
cual hada, genio, flor o llama pura. en los brillantes pétalos posado
de aquella rosa blanca.
Su plumaje es la luz hecha locura, El cielo contemplando
un brillante hervidero de alegría las largas noches pasa,
donde tiembla la ardiente sinfonía fija la vista en la hermosura y brillo
de cuantos tonos casa la hermosura. de cierta estrella pálida.
¡Amor de un pobre insecto!
Su cola real, colgando en catarata; ¡amor sin esperanza!
y dirigida al sol, haz que desata La estrella no lo mira, es insensible;
vivo penacho de arcos cimbradores. las estrellas no aman.
En la nevada rosa
Curvas suelta la cola sorprende, se ven, por las mañanas,
y al aire lanza cual tazón de fuente mil gotas cristalinas que parecen
un surtidor de palmas de colores. abrasadoras lágrimas.

Salvador Rueda Manuel Reina


B ) SIMBOLISMO: corriente representada por poetas como Verlaine,
Rimbaud o Mallarmé (con el precedente de Baudelaire y sus Flores del mal).
Frente a los parnasianos, los simbolistas no se conformaban con la belleza
externa ni con la perfección formal. Sin despreciarla quieren ir más allá de lo
sensible, postulando que la realidad encierra tras las apariencias,
significaciones profundas o afinidades inesperadas con los estados de ánimo.
El poeta quiere descubrirlas y presentarlas al lector.

Usan para ello los símbolos. Un símbolo es una imagen física que sugiere
algo no perceptible físicamente (una idea, un sentimiento, etc.). Rubén
Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez harán uso de este tipo de
símbolos en sus respectivas obras poéticas.

Por tanto, el movimiento simbolista persigue sugerir mediante símbolos


ideológicos (caminos, sueños, tardes, crepúsculos) más que describir la
realidad de manera despersonalizada como hacen los poetas de orientación
parnasiana.

Por ejemplo, Antonio Machado utilizará en su poesía los siguientes símbolos:


La tarde: triste, lenta y melancólica es símbolo del declive y de la decadencia.
El agua , es símbolo de la vida, pero también de la monotonía y la eternidad con
identificados con su continuo fluir.
 El símbolo de la fuente, por su parte se identifica con el recuerdo del pasado,
melancólico y triste.
Yo voy soñando caminos y débilmente blanquea
de la tarde. ¡Las colinas se enturbia y desaparece.
doradas, los verdes pinos, Mi cantar vuelve a plañir:
las polvorientas encinas!... "Aguda espina dorada,
¿Adónde el camino irá? quién te pudiera sentir
Yo voy cantando, viajero en el corazón clavada".
a lo largo del sendero...
- La tarde cayendo está-. A. Machado, Soledades (1903)
"En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón".
Y todo el campo un momento  Para oír la lectura del poema:
se queda, mudo y sombrío, http://albalearning.com/audiolibros/machado_yovoyson
ando.html
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
La tarde
Fue una clara tarde, triste y soñolienta —No sé qué me dice tu copla riente
tarde de verano. La hiedra asomaba de ensueños lejanos, hermana la fuente.
al muro del parque, negra y polvorienta... Yo sé que tu claro cristal de alegría
La fuente sonaba. ya supo del árbol la fruta bermeja;
Rechinó en la vieja cancela mi llave; yo sé que es lejana la amargura mía
con agrio ruido abrióse la puerta que sueña en la tarde de verano vieja.
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave Yo sé que tus bellos espejos cantores
golpeó el silencio de la tarde muerta. copiaron antiguos delirios de amores:
En el solitario parque, la sonora mas cuéntame, fuente de lengua encantada,
copia borbollante del agua cantora cuéntame mi alegre leyenda olvidada.
me guió a la fuente. La fuente vertía —Yo no sé leyendas de antigua alegría,
sobre el blanco mármol su monotonía. sino historias viejas de melancolía.
La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano, Fue una clara tarde del lento verano...
un sueño lejano mi canto presente? Tú venías solo con tu pena, hermano;
Fue una tarde lenta del lento verano. tus labios besaron mi linfa serena,
Respondí a la fuente: y en la clara tarde dijeron tu pena.
No recuerdo, hermana, Dijeron tu pena tus labios que ardían;
mas sé que tu copla presente es lejana. la sed que ahora tienen, entonces tenían.
Fue esta misma tarde: mi cristal vertía —Adiós para siempre la fuente sonora,
como hoy sobre el mármol su monotonía. del parque dormido eterna cantora.
¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares, Adiós para siempre; tu monotonía,
que ves, sombreaban los claros cantares fuente, es más amarga que la pena mía.
que escuchas. Del rubio color de la llama, Rechinó en la vieja cancela mi llave;
el fruto maduro pendía en la rama, con agrio ruïdo abrióse la puerta
lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?... de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
Fue esta misma lenta tarde de verano. sonó en el silencio de la tarde muerta.

Antonio Machado, Soledades (1903)


 Para oír la lectura del poema:
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=2699&p=Antonio%20Ma
chado&t=Fue%20una%20clara%20tarde...&o=Nuria%20Espert
GÉNESIS Y EVOLUCIÓN LITERARIA DEL MODERNISMO.-
Reivindicación de la belleza bajo todas sus formas.
Temas esenciales:
1. VETA PARNASIANA:
 Recreación de lugares y objetos hermosos.
 Presentación de sensaciones y emociones intensas.
 Tendencia al escapismo, es decir, a la evasión en el tiempo o en el
espacio para soñar mundos de rutilante belleza:
 Lo clásico, con su mitología y su vitalismo pagano;
 Lo medieval, lo legendario, lo renacentista;
 Lo exótico, como lo oriental.

Del mundo contemporáneo se prefiere lo cosmopolita (de ahí la


devoción por París).

Los temas americanos e hispánicos hallarán cabida en ciertos


autores y en ciertos momentos (poemas de Rubén Darío: “A Colón”,
“Caupolicán”, “Salutación del optimista”, etc.)
SONATINA
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
La princesa está pálida en su silla de oro, Y están tristes las flores por la flor de la corte;
está mudo el teclado de su clave de oro; los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
y en un vaso olvidado se desmaya una flor. de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. en la jaula de mármol del palacio real,
La princesa no ríe, la princesa no siente; el palacio soberbio que vigilan los guardas,
la princesa persigue por el cielo de Oriente que custodian cien negros con sus cien alabardas,
la libélula vaga de una vaga ilusión. un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China, ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
o en el que ha detenido su carroza argentina (La princesa está triste. La princesa está pálida)
para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
o en el que es soberano de los claros diamantes, (La princesa está pálida. La princesa está triste)
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? más brillante que el alba, más hermosa que abril!
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa ¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, en caballo con alas, hacia acá se encamina,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar, en el cinto la espada y en la mano el azor,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, el feliz caballero que te adora sin verte,
saludar a los lirios con los versos de mayo, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. a encenderte los labios con su beso de amor!

Rubén Darío, Prosas profanas (1896)


 Para oír la lectura del poema:
http://albalearning.com/audiolibros/rdario_sonatina.html
2. VETA SIMBOLISTA:

 Tiene como centro la intimidad. A veces vitalista, sensual; otras muchas


veces marcada por la tristeza, la melancolía, la nostalgia.

 Se nota la frustración de vivir en ese mundo; por ello, el “escapismo”, el


gusto por lo otoñal, lo crepuscular, lo decadente.

 El dolido poeta se proyectará en ocasiones hacia la naturaleza y así


aparecerán paisajes que son símbolos del estado de ánimo.

Enlace a “De otoño”, de Rubén Darío.


Versos de otoño
Cuando mi pensamiento va hacia ti, se perfuma;
tu mirar es tan dulce, que se torna profundo.
Bajo tus pies desnudos aún hay blancos de espuma,
y en tus labios compendias la alegría del mundo.

El amor pasajero tiene encanto breve,


y ofrece un igual término para el gozo y la pena.
Hace una hora que un nombre grabé sobre la nieve;
hace un minuto dije mi amor sobre la arena.

Las hojas amarillas caen en la alameda,  Para oír la lectura del poema:
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=
en donde vagan tantas parejas amorosas. ver_voz.php&wid=1012&t=Versos%20de%
Y en la copa de otoño un vago vino queda 20oto%F1o&p=Rub%E9n%20Dar%EDo&o
=Rub%E9n%20Bonifaz%20Nu%F1o
en que han de deshojarse, primavera, tus rosas.

Rubén Darío, Cantos de vida y


esperanza (1905)
GALERÍAS
Yo he visto mi alma en sueños...
En el etéreo espacio
donde los mundos giran,
un astro loco, un raudo
cometa con los rojos
cabellos incendiados...

Yo he visto mi alma en sueños


cual río plateado,
de rizas ondas lentas
que fluyen dormitando...
Acaso mi alma tenga
risueña luz de campo,
y sus aromas lleguen
de allá, del fondo claro...

Yo he visto mi alma en sueños...


Era un desierto llano
y un árbol seco y roto
hacia el camino blanco.

Antonio Machado, Soledades, galerías y otros poemas ( 1907)

 Para oír la lectura del poema:


http://albalearning.com/audiolibros/machado_galerias.html
Características formales:
La búsqueda de la belleza, de la brillantez y los grandes efectos por un lado; y
de los delicado y lo leve por el otro, lleva a los modernistas a renovar el lenguaje
literario:
 Incorporación de cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y por
su capacidad de sugerir sensaciones (táctiles, olfativas, auditivas, etc.).
 Abundante adjetivación, ora ornamental y plástica, ora cargada de
valores sentimentales. Uso de las sinestesias (asociación de sensaciones
diversas a través de las palabras: Ej. sol sonoro, áureos sonidos, luminoso
grito.
Búsqueda de la musicalidad, a la que contribuyó el empleo de diversos
recursos rítmicos:
 Anáfora. Ej. Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso…
(Rubén Darío)
 Paralelismo. (Ejemplo anterior.)
 Aliteración. Ej. “Los suspiros se escapan de su boca de fresa…” (R.Darío)
“Ya se oyen los claros clarines” (R.Darío)
"La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).
Innovaciones en la métrica:
 Recuperación de estrofas clásicas modificando el tipo o el número de versos.
 Cultivo del verso libre.
 Sus metros preferidos fueron el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino.
A ROOSEVELT
y alumbrando el camino de la fácil conquista,
Es con la voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.
que habría de llegar hasta ti, Cazador,
primitivo y moderno, sencillo y complicado,
Más la América nuestra, que tenía poetas
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
desde los tiempos de Netzahualcóyotl,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
Eres los Estados Unidos,
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
eres el futuro invasor
que consultó los astros, que conoció la Atlántida
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
cuyo nombre nos viene resonando en Platón,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.
que desde los remotos momentos de su vida
Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
eres culto, eres hábil, te opones a Tolstoi.
la América del grande Moctezuma, del Inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
Y domando caballos, y asesinando tigres,
La América católica, la América española,
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
la América en que dijo el noble Guatemoc:
(Eres un profesor de Energía
"Yo no estoy en un lecho de rosas"; esa América
como dicen los locos de hoy)
que tiembla de huracanes y que vive de amor,
Crees que la vida es incendio,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
que el progreso es erupción,
que en donde pones la bala
Y sueña. Y ama, y vibra, y es la hija del Sol.
el porvenir pones.
Tened cuidado. ¡Vive la América española!
No. Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
Los Estados Unidos son potentes y grandes. el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor para poder tenernos en vuestras férreas garras.
que pasa por las vértebras enormes de los Andes. Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant le dijo: las estrellas son vuestras. RUBÉN DARÍO, Cantos de vida y esperanza (1905).
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
y la estrella chilena se levanta... ) Sois ricos
Juntáis al culto de Hércules el culto a Mammón,

 Para oír la la lectura del poema:


http://www.youtube.com/watch?v=ATP7JHqz5Gc
BIBLIOGRAFÍA.-

 DÍAZ-PLAJA, Guillermo: Modernismo frente a 98, Espasa-Calpe, Madrid,


1966.
 GULLÓN, Ricardo: Direcciones del modernismo. Madrid: Editorial Gredos,
1963.
 --------, ed.: El modernismo visto por los modernistas.Barcelona,
Guadarrama, 1980.
 HENRÍQUEZ-UREÑA, Max. Breve historia del modernismo. México, Fondo
de Cultura Económica, 1954, 1978.
 MAINER, José Carlos: Modernismo y 98, Ed. Crítica, Barcelona, 1980.
 SCHULMAN, Iván A. "Reflexiones en torno a la definición del modernismo."
Martí, Darío y el modernismo. Por Iván A. Schulman y Manuel Pedro
Gonzalez; con un prólogo de Cintio Vitier. Madrid, Editorial Gredos, 1969.
 SUÁREZ MIRAMÓN, Ana: Modernismo y 98, Cincel, Madrid, 1980.
 VV.AA.: El Modernismo. Edición de LITVAK, Lily, Serie “El escritor y la
crítica”, Taurus, Madrid, 1975.

You might also like