You are on page 1of 5

La mano invisible y otras falacias del mercado', por

Maite Barneto

Las palabras importan. Son el instrumento que nos sirve para poner
nombre a las cosas y para definirlas. Ya se sabe, lo que no tiene
nombre... no existe...

El sistema económico en el que vivimos se llamo Capitalismo hasta


hace 30 años. Pero se le cambio el nombre por Economía de
mercado.
La ciencia económica se denomino Economía Política, hasta que se le
mutilo el componente ideológico y se quedo en Economía a secas.

Hace pocos meses, en los días en los que la Unión Europea decidió el
"rescate financiero" de Irlanda, una periodista entrevistaba en Radio
Nacional al comisario europeo, J. Almunia.

La primera pregunta, literal: "Existe la impresión ciudadana de que la


culpa no es de los políticos, sino de fuerzas no identificadas llamadas
mercados, ¿quién manda aquí?".

La respuesta de Almunia: "no se puede achacar la culpa a grupos


concretos, el esfuerzo corresponde a todos, bla, bla, bla..."

Enunciados de este tipo son demasiado frecuentes en los poderosos


medios de comunicación, y forman parte del discurso dominante: el
mercado es el mecanismo económico más eficiente cuando actúa
libremente, y sus fuerzas internas llevan al equilibrio sin necesidad de
que intervenga la autoridad pública.

Se habla del mercado como si funcionara según la metáfora de la


mano invisible de A. Smith, pero trasladada al siglo XXI.

Los mercados ingleses del siglo XVIII que describió Smith, de los que
extrajo su metáfora, en gran parte se parecían a lo que los
economistas llamamos "competencia perfecta": la oferta la realizan
un número tan elevado de empresas que ninguna puede influir en el
precio del bien en cuesti6n.

En estas condiciones idílicas son las propias fuerzas del mercado, la


oferta y la demanda, las que determinan las condiciones del
intercambio.

Miles de empresas junto con miles de consumidores interactúan sin


que ningún individuo concreto, empresa o consumidor, ejerza el
poder. He aquí la mano invisible.
Pero la historia de la empresa capitalista es la historia de un proceso
continuo de crecimiento y concentración, modelando industrias
oligopólicas, dominadas por un puñado de enormes empresas.

Paralelamente al proceso de crecimiento empresarial hubo que


ensanchar el lado de la demanda.

Para absorber la creciente producción fueron aumentando los


mercados geográficos, hasta desembocar en la globalización actual, el
mercado único mundial.

Y parece que el crecimiento no tiene limite... el poder económico


sigue concentrándose cada vez en menos manos, el desarrollo
tecnológico da lugar a una capacidad de producción tan tremenda que
para darle salida se les ocurrió endeudar a las personas hasta límites
temerarios...

El escenario del capitalismo hoy, con la mayoría de los mercados


controlados por unas pocas empresas con un claro poder sobre ellos,
es una mano bien visible, es un poder real.

No se trata de "fuerzas no identificadas" sino de grupos


empresariales multinacionales concretos, con nombre y apellidos.

Son los grandes bancos, los analistas financieros y las grandes


gestoras de fondos de inversión en el caso del mercado financiero
mundial, sector fundamental en cualquier economía que debe
regularse de una manera estricta.

El economista y escritor J.L. Sampedro afirmaba recientemente en


una entrevista que la crisis actual no es una crisis financiera, sino
política.

¿Por que las autoridades han permitido que las empresas tomen el
poder? ,

¿Por que se ha decidido no ponerles limites?

Y sobre todo ¿por que no se reconoce públicamente este poder, en


lugar de ocultarlo?

Sabemos que cualquier empresa tiene incentivos para alejarse de la


competencia, en busca de un mayor beneficio.
Y también sabemos que los seres humanos, si no se nos ponen
controles, tendemos a la avaricia, a la ambición excesiva y a la
acumulación de poder.

Sin embargo los políticos, tanto conservadores como


socialdemócratas, no solo practican el laissez-faire, sino que además
ocultan la realidad a la ciudadanía, confundiendo con eufemismos
económicos elaborados por la Academia.

Hablemos con propiedad.

Los mercados actuales no son libres, están dominados por unos


pocos.

La "liberalización" consiste precisamente en dejar vía Libre a las


grandes multinacionales para que se hagan con esos mercados.
Libertad de una minoría en detrimento de la mayoría.

Estas son las falacias del mercado, que intoxica el lenguaje


económico y político.

Es momento de reaccionar, de llamar a has cosas por su nombre y de


debatir alternativas.

Por ejemplo, ¿por que no se limitan las cuotas de mercado y los


beneficios de las empresas, aún a costa de un menor desarrollo
tecnológico?

¿Por qué no se para el crecimiento continuo, si la tierra y sus


recursos son finitos?

Si, es hora de reaccionar. De escuchar las voces de otros


pensamientos que se centren en el ser y no en el tener, en la
solidaridad y no en el individualismo, en una sociedad más justa para
todas y todos.

Quizás de esa forma seamos más felices, porque también sabemos


que la felicidad no llega de la mano de los bienes materiales y el
dinero.
Hasta aquí el artículo publicado en Noticias de
Navarra:
“La Mano invisible y otras falacias del mercado”
Por: M. TERESA BARNETO CARMONA

Personal docente e investigador del Departamento de Economía


de la Universidad Pública de Navarra

Explica mucho mejor lo que publique con fecha 26 de enero de 2011 en mi


bitácora:

"Atontar" a los parados” Legalizar la marihuana

¿Qué se puede hacer con esas personas que "no serán necesarias"?

http://mitodelacavernayreflexioneseconomicas.blogspot.com/2011/01/atontar
-los-parados-legalizar-la.html?spref=tw

Transcribo parte de esta publicación:

... Antes señalar que en 1.982 en la asignatura de introducción a la economía estudie el


siguiente libro:

“Economía “De Paul Wonnacott, Profesor de Economía University of


Maryland y de Ronald Wonnacott, Profesor de Economía University of
Western Ontario.

Lo mejor de esta publicación de 1.979 son los artículos de reflexión o lecturas


complementarias.

Las proyecciones que realizaron sobre el futuro de la economía en este libro se han ido
cumpliendo una a una y ahora me encuentro con el artículo que nos ocupa haciendo
referencia a la última y a la mayor de las preocupaciones que planteaban tan brillantes
economistas:

“La concentración del capital y de los medios de producción en muy pocas


corporaciones. La robotización del futuro o las nuevas tecnologías
necesitaran muy poca mano de obra. Luego tampoco servirá el liberalismo
económico de Adam Smith, el laissez faire (dejar hacer). Será eliminada
toda la competencia.”

“Antes ya habían acertado con la ineficacia del sistema comunista acertando


con su predicción de la caída del muro de Berlín”.
“Desparecido el sistema comunista sostenían que el capitalismo no tendría
ningún obstáculo y en aras a la máxima eficiencia se generaría en el futuro
graves conflictos sociales”

“Simplemente porque unos pocos producirían todo”

“O en el futuro el ser humano se hace más solidario o


habrá graves conflictos sociales hasta en las ciudades
más desarrolladas del mundo, aunque hoy resulte
impensable.”

http://mitodelacavernayreflexioneseconomicas.blogspot.com/2011/01/atontar
-los-parados-legalizar-la.html?spref=tw

Ha tenido una gran repercusión lo anunciado en mi bitácora:

Viernes 6 de mayo de 2011

DEMOCRACIA REAL YA: 15 de mayo de 2011 en ESPAÑA

La iniciativa parte de la página: democraciarealya.es

¿Se inician los conflictos?

¿Sirven las recetas de siempre?


Ver más publicaciones:

https://twitter.com/#!/xakachuse

You might also like