You are on page 1of 30

Elaboraron:

Ángeles Andrea García Ruiz


bas_302@hotmail.com

Gerardo Aragón Díaz


araganycia@hotmail.com

Coordinación:
Mtra. Leticia Méndez Martínez

Instituto de Estudios Superiores del Golfo de México


Taller de servicios Psicológicos a la comunidad
Oaxaca 2011
Índice
Presentación x

Introducción 5

Marco institucional 6
Marco jurídico 6
Vinculación con el PND 2007-2012 6
Sustentación con base en el PRONASA 2007-2012 6

Diagnóstico de salud 8
Localización 8
Demografía 8
Contexto socioeconómico 8
Panorama epidemiológico 10
Situación de la violencia familiar 14
Acciones institucionales a favor de la mujer 17

Andamiaje general del problema 18

Organización del programa 20


Misión 20
Visión 20
Objetivo general 20
Objetivos específicos 20
Estrategias, líneas de acción, acciones específicas y metas 20
Limites 22
Recursos 22
Organización 23
Control 23

Bibliografía

Anexos
Presentación

La salud y la enfermedad mental son el resultado de una compleja interacción que involucra las condiciones
geográficas, culturales, políticas y económicas que caracterizan a cada comunidad del estado de Oaxaca, de
tal manera que la promoción de la salud y la prevención de enfermedades requieren del trabajo conjunto del
sector público, social y privado, ya que muchos de los factores que determinan la salud de la población se
encuentra fuera del sector salud, por lo que no dependen directamente del mismo.

Las enfermedades mentales siguen siendo, significativa y socialmente, poco conocidas. Mucha gente cree que
la enfermedad mental es una „debilidad‟ o una „culpa‟ de la persona que la padece y no se reconoce como una
enfermedad más, lo que verdaderamente es. Miles de personas viven con una enfermedad que altera sus
relaciones sociales, su trabajo, su educación, etc. A diferencia de lo que frecuentemente se muestra en cine,
televisión o literatura, la mayoría de las personas con enfermedad mental pueden llevar una vida llena y
normalizada, siempre y cuando cuenten con un tratamiento y soporte social adecuado.

El Programa para la Atención de los Problemas de Salud Mental de Santa Gertrudis Zimatlán, Oax., 2011 marca la
construcción de una nueva cultura por la salud, que favorezca el manejo de los determinantes de la misma,
con el fin de disminuir la carga de enfermedad a través de las intervenciones de promoción de la salud.

La primera parte del Programa la constituye el Diagnóstico de Salud mental cuyo objetivo fue identificar el
cuadro epidemiológico que presenta la población de Santa Gertrudis Zimatlán, Oax., y conocer los factores
de riesgo, individuales, familiares y comunitarios, así como comprobar los recursos con que cuenta la misma.
Para ello se realizó una investigación de corte epidemiológico, retrospectivo y descriptivo usando métodos
directos e indirectos. El procedimiento empleado fue la utilización del modelo de Diagnóstico Preliminar de
Levav. Para la integración de los datos se consultaron las siguientes fuentes secundarias: el Diagnóstico de
Salud 2009(DS2009), información estadística del XII Censo General de Población y Vivienda 2000
(XIICGPV2000) y el II Conteo de Población y Vivienda 2005 (IICPV2005), y como fuentes primarias la
Encuesta Comunitaria de Salud Mental Zimatlán 2010 (ECSAMGER2010) diseñada y aplicada por el
equipo de campo de la Licenciatura de Psicología del Instituto de Estudios Superiores del Golfo de México.

La segunda parte consta de los elementos que integran el Programa de Acción Contra la Violencia
Familiar de Santa Gertrudis Zimatlán 2011, cuyo objetivo es Contribuir, desde el sector salud, a reducir
la violencia familiar, contra las mujeres y su consecuente impacto en la salud especialmente en las mujeres,
las niñas y los niños.
Introducción

Desde el inicio de la humanidad, la violencia ha formado parte de nuestra historia, esta se expresa en múltiples
manifestaciones, entre ellas, la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, basada en la inequidad de género,
afecta a todos los grupos de la población independientemente de sus características sociales, económicas, religiosas,
educativas o étnicas. En el ámbito de la salud, concretamente, se constituye como un factor de riesgo que ocasiona
numerosos y serios problemas en la salud física, mental, sexual y reproductiva de los individuos y de las sociedades,
tanto en el plano de lo inmediato como en el largo plazo, todo tipo de violencia, motivada por el uso del poder
contra personas más débiles, bien sea por subordinación, minusvalía o marginación, atenta contra los derechos
humanos y es una ofensa a la dignidad humana.

En las últimas décadas se ha registrado un creciente reconocimiento del fenómeno de la violencia contra las
mujeres y el tema se ha ubicado en un lugar destacado en la agenda internacional. Prácticamente todos los
organismos multilaterales dedicados a la salud, a los derechos humanos y al desarrollo económico y social se han
ocupado, cada uno desde los límites de sus propios mandatos y vocaciones, de este problema. Todos estos
organismos coinciden en que la violencia contra la mujer es una de las variantes más perniciosas y expandidas de la
violencia y subrayan que es consecuencia de la aplicación de estructuras sociales sexuadas de dominación.

En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1994, se reconoció, que la violencia contra la mujer es una
violación a los derechos humanos y un obstáculo para el pleno disfrute de los mismos. En relación con la salud
sexual y reproductiva, el tema de la violencia contra la mujer fue abordado en la Conferencia Internacional sobre
Población y Desarrollo de El Cairo en 1994, un año más tarde, en la Plataforma para la Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, 1995, y ahí se definió la violencia contra la mujer como
uno de los problemas que deben ser objeto de particular preocupación por parte de los gobiernos, la comunidad
internacional y la sociedad civil.

Más recientemente, la violencia contra la mujer fue objeto de atención como problema de salud pública y fue
reconocido como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial y el Fondo de Población
de las Naciones Unidas (FNUAP), entre otros. Desde esta perspectiva, la violencia contra la mujer se traduce en
muertes, enfermedad y disminución en la calidad de vida. México, como parte de la comunidad internacional,
reconoce que las mujeres tienen derecho a una vida digna y sin violencia, independientemente de su edad o
condición social. En el país, el propósito de combatir la violencia familiar, sexual y contra las mujeres representa
para las diferentes instituciones un imperativo frente al cual tienen la obligación de responder.

Sobre este particular, la Secretaría de Salud a través del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud
Reproductiva, se ha propuesto desarrollar un programa específico, que considera: el diseño y conducción de las
estrategias y acciones que desde el sector salud se desarrollen para prevenir, atender y limitar el daño asociado a
casos de violencia familiar, sexual y contra las mujeres; el establecimiento de los mecanismos de coordinación con
el resto de las instituciones.

Asimismo en la localidad de Santa Gertrudis el equipo realizó la Encuesta Comunitaria de Salud Mental Santa
Gertrudis 2010 (ECSAMGER2010) en dónde se encontró que los golpes es la violencia más frecuente en los
hogares, y quienes la sufren son los hijos, siendo la causa principal los problemas económicos, notándose que no
es considerada como un problema de salud pública para las autoridades municipales, en cuanto a las acciones
realizadas para combatir dicho problema, el centro de salud ha realizando sesiones educativas en la prevención de
la violencia familiar y brindando atención médica en salud reproductiva, planificación familiar, toma de muestras
CACU, exámenes de mama, salud perinatal, atención del embarazo, del parto, del puerperio y del recién nacido.
Anteriormente había un prestador de servicio en psicología el cual brindaba atención psicológica, actualmente la
comunidad no cuenta con dicho personal, esto debido a que el psicólogo concluyó su servicio social, trayendo como
consecuencia que ya no se brinde atención psicológica para el combate de la violencia familiar.

5
Marco institucional

Marco jurídico
Constitución política y leyes
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Primero, Capítulo I “De las garantías
individuales”, artículos 1, 4 y 20.
 Ley General de Salud
 Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social
 Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos
 Ley Federal de Derechos

Tratados internacionales
 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, ONU 1979.
 Declaración de Erradicación de la Violencia Basada en Género por la Asamblea de las Naciones Unidas en
1993.
 Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo en 1994.
 Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en 1995.
 Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer en Belem Do
Pará en 1995.

Normas oficiales mexicanas


 NOM-046-SSA2-2005.Violencia Familiar, Sexual y Contra las Mujeres.
 NOM-028-SSA2-1999 para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones.
 NOM-001-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana que establece los requisitos arquitectónicos para facilitar
el acceso, tránsito y permanencia de los discapacitados a los establecimientos de atención médica del
Sistema Nacional de Salud.
 NOM-005-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación Familiar.
 NOM-007-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana para la Atención de la mujer durante el embarazo, parto
y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación de servicios.
 NOM-010-SSA2-1993, Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de la infección por virus de
la inmunodeficiencia humana.
 NOM-014-SSA2-1994, Norma Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de cáncer del
cuello, útero y de la mama en la atención primaria. )
 NOM-017-SSA2-1994. Norma Oficial Mexicana para la vigilancia epidemiológica.
 NOM-025-SSA2-1994, Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de salud en unidades de
atención integral hospitalaria médica-psiquiátrica.
 NOM-167-SSA1-1997, Norma Oficial Mexicana para la prestación de servicios de asistencia social para
menores y adultos mayores.
 NOM-168-SSA1-1998, Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico.

Vinculación con PND 2007-2010


El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) de la presente Administración Federal ha planteado acciones en
dos de sus principales Ejes de Acción: Eje 1. Estado de Derecho y seguridad y el Eje 3. Igualdad de Oportunidades.

Sustentación en el PRONASA 2007-2010


La violencia intrafamiliar incluye actos de violencia de pareja, actos de violencia en contra de los niños y actos de
violencia contra adultos mayores, la violencia contra la mujer en el hogar se asocia, además, a la violencia contra
los hijos. Es por ello que el Programa Nacional de Salud 2007-2012 (PRONASA) ha planteado combatir estos
riesgos con la decidida promoción de estilos de vida saludables, dirigidos tanto a los grupos en mayor riesgo como
a la población general, a través del desarrollo de acciones preventivas, de incremento en la disponibilidad de los

6
servicios para el tratamiento y la rehabilitación, pasando por la capacitación del personal de salud en todos los
niveles de la atención a la salud en que se ofrezcan servicios en materia de violencia familiar, el desarrollo de
nuevas investigaciones sistemas de información y monitoreo del fenómeno.

El Objetivo 1 del PRONASA “Mejorar las condiciones de salud” es central, y pretende manifestarse en mejoras en
los valores de indicadores de salud asociados a padecimientos o grupos de edad específicos, como la mortalidad por
enfermedades y mejoras en los valores de indicadores de salud.

El Objetivo 2 del PRONASA “Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas
en grupos vulnerables y comunidades marginadas”, tan importante como incrementar el nivel general de salud de
una población es reducir las desigualdades en salud que existen entre los distintos grupos de una población.

El Objetivo 3 del PRONASA “Prestar servicios de salud con calidad y seguridad”, para poder mejorar las
condiciones de salud de una población es indispensable contar con servicios personales y de salud pública de
calidad efectivos y seguros, que respondan a las expectativas de los usuarios y tomen en consideración su
diversidad cultural.

El Objetivo 4 del PRONASA “Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud”, los sistemas de
salud tienen dentro de sus objetivos centrales evitar que los hogares incurran en gastos catastróficos por motivos
de salud, lo que los obliga a diseñar esquemas justos de financiamiento de la atención a la salud.

El Objetivo 5 del PRONASA “Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del
país”, el sistema de salud debe contribuir al bienestar general de la población, apoyar el desarrollo general de la
población y ayudar al combate a la pobreza.

7
Diagnóstico de salud

Localización
La población de Santa Gertrudis pertenece al
Distrito de Zimatlán situada en la región de
valles centrales, según los datos del Diagnóstico
de salud 2009 (DS2009) cuenta con una
población de 1 994 habitantes y una extensión de
21.69 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 35
kilómetro de la capital del Estado y a 60 minutos
de la ciudad, a una altura de 1460 metros sobre el
nivel del mar. El municipio no cuenta con una
red de medios de transporte de acceso directo a la
población, sin embargo la línea de autobuses que
va a Ayoquesco es un medio de transporte que
pasa por las orillas de la comunidad de Santa
Gertrudis, se cuenta con el servicio de traslado
que brindan los taxis foráneos, así también con 2
sitios de moto-taxis, ambos brindan servicio en
las afueras y dentro de la población.

Demografía
La comunidad de Santa Gertrudis tiene un total de 1
994 pobladores predominando el sexo femenino con
1 078 para un 54% en comparación con 916
hombres para un 45.9%. Hay una mayor
concentración en los grupos de 65 y mas años, con
un total de 275 para un 16.69%. Se destacan los
grupos en edad escolar. La pirámide poblacional
muestra un aumento de la natalidad y expresa un
predominio de los mayores de 65 años que
representa el 16,69 % de la población.

Contexto socioeconómico
Pobreza
La pobreza tiene marcada influencia sobre la salud mental manifestándose con estados de ansiedad o depresión, es
una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos
para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de
vida de las personas. La siguiente tabla nos muestra los indicadores que miden la pobreza en la población:

8
Indicador Situación
Salud
Promedio general de Conforme a la información del personal médico, el promedio general de vida
vida de los habitantes oscila entre los 75 y 80 años.
Habitantes por médico En relación al DS2009 el personal de salud corresponde a un médico por
cada 399 habitantes
Mortalidad Según el DS2009 la tasa de mortalidad general en el 2005 fue de 7 por mil
habitantes, y en el 2009 de 13 por mil habitantes. Respecto a las principales
causas en el mismo periodo, se observa variaciones persistiendo diabetes
mellitus, y enfermedad cerebro vascular.
Nutrición (desnutrición) De acuerdo al DS2009 la población afectada por desnutrición menor de 5
años es de 20 con una tasa de 85. en la población de 10 y más años y adulta
aparece con una tasa de 5%
Educación
Analfabetismo en En relación al IICPV2005 354 habitantes son analfabetas, siendo 212
adultos mujeres y 142 hombres.
Matrícula en los De acuerdo a los datos obtenidos por el equipo de campo de 1439
diferentes niveles registrados en las instituciones educativas, se observa que 127 habitantes
de educación asiste a nivel preescolar, 794 a nivel primaria, 307 nivel secundaria y 211
nivel medio superior.
Años de escolaridad De acuerdo al equipo de campo existen 13 años de escolaridad (preescolar 1
año, primaria 6 años, secundaria 3, bachillerato 3 años)
Economía
Salario mínimo por día y Conforme al DS2009 el número de personas que tienen como ingreso
persona menos de un salario mínimo es de 418 (61.8 %), reciben un salario mínimo
181 (26.7%) y dos o más salarios mínimos 77 (11.3%)

Marginación
La marginación es un proceso implícito en los mecanismos de poder. Está directamente relacionada con las
posiciones relativas generadas entre grupos y clases sociales. Consiste en desplazar grupos de individuos al margen
del sistema social, limitando su participación en los recursos y actividades integradoras de la sociedad y generando
conflictos. La siguiente tabla nos muestra los indicadores que miden la marginación en la población:
Indicador Situación
Salud
% población sin derechohabiencia Del total de población el 74.2% (1479) es derechohabiente y el 25.7%
(512) es población abierta.
Educación
% población de 6 a 14 años De acuerdo al IICPV2005 en la población existen 19 habitantes de 6
que no va a la escuela a 14 años que no van a la escuela. Siendo de estos 7 hombres y 12
mujeres.
% de población mayor de 15 años Según el IICPV2005 en la población existen 255 habitantes mayores
Sin instrucción posprimaria de 15 años sin instrucción posprimaria.
Vivienda
% de viviendas sin drenaje Conforme al DS2009 hay un 100% de viviendas sin drenaje.
% de viviendas sin agua entubada De acuerdo al DS2009 hay un 6.7 % de viviendas sin agua entubada
dentro de la casa dentro de la casa.
% de viviendas con techos de Según el DS2009 hay un 55.2 % de viviendas con techos de
materiales materiales precarios, naturales y ligeros.
precarios, naturales y ligeros
% de viviendas sin refrigerador Conforme al XIICGPV2000 hay un 59. 45 % (352) de viviendas sin
refrigerador.
Género
% de mujeres entre 12 y 17 años De acuerdo al DS2009 del 100% (24) de mujeres que se encuentran
con un hijo en el primer trimestre de gestación, el 25% (6) se encuentran en un
Vivo rango de edad de 16-19 años.

9
Problemas económicos más graves

En relación a la percepción que los habitantes tienen sobre


los problemas económicos locales, del 100% (125), el 70.4%
respondió que el desempleo es el principal problema
económico, el 18.4% refirió que los altos precios, y el 7.2%
que la falta de tierra para cultivar.

Panorama epidemiológico
Mortalidad
Las primeras tres causas de muertes durante el año 2009 fueron, Diabetes mellitus, Enfermedad vascular cerebral,
Neoplasias e Insuficiencia renal.

Causa de muerte No.


Diabetes mellitus 4
Enfermedad Vascular Cerebral 3
Neoplasias 2
Insuficiencia renal 2
Accidentes 1
Enfermedad Cardiovascular 1
Fuente: DS2009

Morbilidad general del periodo 2005-2009

Enfermedad transmisible No. % Enfermedad crónica No. %


Infecciones respiratorias agudas 898 75.58 Infección de vías urinarias 95 87.15
Ulceras, gastritis 9 8.25
Enfermedades diarreicas agudas 198 16.66
Desnutrición leve 5 4.58
Otitis media externa 32 2.69
Fuente: DS2009
Conjuntivitis 31 2.60
Onicomicosis 29 2.44

Morbilidad mental
Con el aumento de la esperanza de vida, el cuerpo a menudo resiste mejor que la mente. Los cambios
experimentados por los pilares y entramados familiares y sociales, y la comercialización de la existencia, factores
que podrían explicar la actual epidemia de depresiones y de otros trastornos psiquiátricos. Estos factores, que
considerados por separado pueden ser neutrales o beneficiosos, pueden agravar un entorno ya de por sí hostil para
la salud mental.

Actualmente en la unidad médica no se está otorgando el servicio de psicología, así que los datos fueron obtenidos
de la Encuesta Comunitaria de Salud Mental Santa Gertrudis Zimatlán 2010 (ESMGER2010) con la finalidad de
conocer la percepción que los habitantes tienen de los problemas mentales.

10
Problemas mentales presentes en la población
Los problemas mentales que según el conocimiento de los habitantes predominan en la población son el
alcoholismo con el 15.53% (99), el nerviosismo con el 11.29% (72) y la depresión con el 10.5% (67).

Problemas identificados en la población


Problema mental No. %
Síndrome Down 25 3.92
Niños que se orinan en la cama 48 7.52
Niños que nacen con malformaciones 34 5.33
Miedo a la obscuridad y a los animales 36 5.64
Problemas para dormir 34 5.33
Parálisis cerebral 31 4.86
Perdida de la memoria 58 9.09
Locura 34 5.33
Depresión 67 10.50
Retraso mental 47 7.37
Cambios de humor 46 7.21
Nerviosismo 72 11.29
Alcoholismo 99 15.52
Depresión después del parto 6 0.94
Otro 1 0.16
Total 638 100

Síndromes de filiación cultura


Los síndromes de filiación cultural presentes en la población son aquellas alteraciones y trastornos de tipo
sindrómico y por tanto no totalmente definidos desde el punto de vista orgánico que aparecen en contextos
culturales específicos y no fuera de ellos, entre los síndromes de filiación cultural más comunes encontramos: el
susto, el daño por brujería, el aire, el mal de ojo, el empacho, la caída de mollera, la bilis, entre muchas otras que
son propias de un sistema terapéutico particular.

En relación al conocimiento que los habitantes tienen sobre


las enfermedades culturales con mayor frecuencia en su
localidad, del 100%(152), el 53.29% (81) respondió que el
mal de ojo es el que se observa con mayor frecuencia; el
30.26% (46) el susto por accidente; el 13.82% (21) el mal
aire; el 1.32% (2) el mal de amores y el 1.32 % (2) que otros.

Percepción acerca de las personas con enfermedades mentales


En relación a la opinión que los habitantes tienen si las enfermedades mentales son incurables, el 58.4% (73)
respondió que si son incurables y el 41.6% (52) que no son incurables. Sobre la violencia y peligrosidad de las
personas con enfermedades mentales, del 100%(125), el 74.4% (93) respondió que si son violentos y peligrosos y
el 25.6% (32) que no son violentos ni peligrosos.

11
Formas de tratamiento de enfermedades mentales
Sobre las formas de curar las enfermedades mentales,
del 100%(125), el 48% (60) respondió que los
medicamentos son la cura; el 43.2% (54) la
hospitalización; el 3.2% (4) los remedios caseros; el
3.2% (4) la oración; el 1.6% (2) ninguna y el 0.8% (1) la
medicina tradicional.

Personal de salud más efectivo para curar enfermedades mentales


En relación a la percepción que los habitantes tienen sobre el tipo de personal de salud que cree que es más efectivo
para curar en su localidad, del 100%(125), el 79.2% (99) respondió que los médicos; el 0% (0) las parteras, el 1.6%
(2) los curanderos, el 0% (0) los hierberos y el 19.2% (24) que todos.

Causalidad de las enfermedades mentales

En relación a la percepción que los habitantes tienen sobre las


causas de las enfermedades mentales, del 100%(125), el 43.2%
(54) respondió que son causadas por genética; el 23.2% (29)
por debilidad de carácter; el 14.4% (18) por problemas
amorosos; el 8% (10) por problemas sociales; el 5.6 %(7) y el
5.6% (7) por susto.

Persona con la que asistiría en caso de padecer algún problema emocional


Sobre con quien asistiría en caso de padecer algún problema emocional en su localidad, del 100%(125), el 80%
(100) respondió que asistiría con personal psicológico; el 12% (15) con personal médico; el 5.6% (7) con una
amistad y el 2.4% (3) con el médico tradicional.

Conocimientos acerca de las funciones de los psicólogos


En relación a la percepción que los habitantes tienen sobre si conocen las funciones de los psicólogos, del
100%(125), el 80% (100) respondió que si las conoce y el 20% (25) que no. En cuanto si consideran necesario que
haya personal de psicología en la clínica de su localidad, del 100%(125), el 96.8% (121) respondió que sí es
necesario y el 3.2% (4) que no.

Satisfacción con la vida


En relación a la percepción que los habitantes tiene sobre
hasta qué punto se encuentra satisfecho con su vida en su
localidad, del 100%(125), el 57.6% (72) respondió que se
encuentra algo satisfecho; el 36% (45) muy satisfecho y el
6.4% (8) algo insatisfecho.

12
Adicciones
Alcoholismo
El alcohol es quizás la droga con mayor número de mecanismos de acción sobre el sistema nervioso central y la
que más diversos y graves trastornos mentales produce, cuando no los agrava en aquellos que abusan y dependen
de él de forma secundaria a una enfermedad mental previa. Para conocer la situación sobre el Alcoholismo en la
localidad el equipo realizó la Encuesta Comunitaria de Salud Mental Santa Gertrudis Zimatlán 2010
(ECSAMGER2010) encontrándose los siguientes resultados:

Causalidad del consumo de alcohol

En relación a la percepción que los habitantes tienen sobre la


causa del por qué las personas consumen alcohol en su
localidad, del 100% (125), el 34. 4 % (43) respondió que los
problemas económicos es la principal causa para que las
personas consuman alcohol; el 26.4 % (33) por problemas
familiares; el 17.6 % (22) por gusto; el 11.2 % (14) por
costumbre; el 4 % (5) por machismo y el 3.2. (8) por depresión
y para convivir.

Principales consecuencias del alcoholismo


Sobre la principal consecuencia que trae el consumir
alcohol en la localidad, del 100% (125), el 40.8 % (51)
respondió que los conflictos familiares es la principal
consecuencia que trae el consumir alcohol; el 27.2 % (34)
pérdida de trabajo; el 15.2 % (19) accidentes; el 12.8 % (16)
conflictos en el trabajo; el 3.2 % (4) suicidio y el 0.8 % (1)
muertes violentas.

Grupo etáreo que consume más alcohol

En relación al conocimiento que los habitantes tienen sobre


cuál es el grupo poblacional que consume alcohol
mayoritariamente en su localidad, del 100% (125), el 72 % (90)
respondió que los adolescentes son el principal grupo
poblacional que consume alcohol; el 26.4 % (33) son adultos, el
0.8 % (2) niños y niñas y el 0.8% (2) ancianos.

13
Situaciones condicionantes para el consumo de alcohol
Sobre cuáles son las situaciones en las que se consume
más alcohol en la localidad, del 100% (125), el 93.6 %
(117) respondió que en todos los acontecimientos es la
principal situación en la que se consume alcohol; el 3.2 %
(4) en fiestas patronales; el 2.4 % (3) en bodas y el 0.8%
(1) en cumpleaños.

Análisis
De acuerdo al DS2009, en relación a la salud de la población se encontró que las primeras causas de
muerte fueron la Diabetes mellitus, la enfermedad cerebro vascular e insuficiencia renal durante el último
año. Por otro lado aparece la morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles predominando las
infecciones de vías urinarias y las ulceras-gastritis; y en relación a la morbilidad por enfermedades
transmisibles predominan las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas.

En relación a la Encuesta Comunitaria de Salud Mental Santa Gertrudis Zimatlán 2010


(ESCMEGER2010) los problemas de salud mental que predominan en la población son el alcoholismo, el
nerviosismo y la depresión. Asimismo es importante resaltar los síndromes de filiación cultural
predominando el mal de ojo con un 53.29%, el susto por accidentes en un 30.26% y el mal aire con un
13.82%. En el aspecto de la percepción acerca de las personas con enfermedades mentales, refiere que un
58.4% de los habitantes que estas son incurables, también indica un 74.4% que estas personas son
violentas y peligrosas, así mismo el 48% cree que el tratamiento que surtiría más efecto en estos
problemas son los medicamentos. El 43.2% de habitantes cree que son causadas por la genética y por
debilidad de carácter el 23.2% y en caso de padecer algún problema emocional el 80% asistiría con el
personal de psicología.

En el aspecto de adicciones en la población de Santa Gertrudis, según la ESCMEGER2010 sobre la


causalidad del consumo de alcohol la población respondió en un 34.4% que es provocado por los
problemas económicos y en un 26.4% por problemas familiares, lo cual le trae como principales
consecuencias conflictos familiares, pérdida de trabajo y accidentes, asimismo el 72% de los habitantes
respondió que el grupo poblacional que ingiere en mayor cantidad es el adolescente. Hay un centro de
salud rural en la población, el cual cuenta tiene una cobertura de 1479 derechohabiente y 512 habitantes
de población abierta.

Situación de la Violencia Familiar


La forma más común de violencia contra la mujer es la violencia en el hogar o en la familia. Las investigaciones
demuestran sistemáticamente que una mujer tiene mayor probabilidad de ser lastimada, violada o asesinada por su
compañero actual o anterior que por otra persona. La naturaleza de la violencia contra la mujer en el ámbito
familiar ha propiciado comparaciones con la tortura. Las agresiones están destinadas a lesionar la salud psicológica
de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir acompañadas de humillación y violencia física. Al igual que la
tortura, las agresiones son impredecibles y guardan poca relación con el comportamiento de la mujer. Finalmente,
las agresiones pueden sucederse una semana tras otra, durante muchos años.

Para conocer la situación de la violencia domestica en la localidad de Santa Gertrudis, Zimatlán, el equipo realizó la
Encuesta de Salud Mental Santa Gertrudis Zimatlán 2010 (ECSAMGER2010) encontrándose los siguientes
resultados:

14
Tipos de violencia
En relación al conocimiento que los habitantes tienen
sobre los tipos de violencia más frecuente en los hogares,
del 100% (125), el 40.8%(51) respondió que los golpes es
la violencia más frecuente en los hogares, el 38.4%(48)
abandono de la familia, el 18.4%(23) que no da dinero para
el gasto, el 2.4% (3) amenazas, el 0% (0) la sexual.

Violencia doméstica según grupos etáreos

En relación sobre quienes sufren de mayor violencia en el


hogar, del100%(125), el 51.01%(76) respondió que los hijos son
quienes sufren de mayor violencia en el hogar, el 47.65% (71)
que las esposas, el 0.67%(1) los adultos mayores, el 0.67% (1) los
esposos.

Causas de la violencia doméstica


Sobre la causa principal por la que se presenta la
violencia doméstica, del 100% (125), el 47.29%(59)
respondió que los problemas económicos es la
principal causa por la que se presenta la violencia, el
16.8%(21) por problemas familiares, el 16.8% (21)
por estar borracho, el 3.2% (4) por mal humor, el
2.4% (3) por costumbre, el 0.8%(1) como forma de
control de la familia.

Causas de violencia doméstica según sexo

En relación a la percepción sobre la causa principal por la que


se presenta la violencia doméstica, el 57.1%(40) de mujeres y
el 34.55%(19) de hombres respondió que los problemas
económicos son la principal causa por la que se presenta la
violencia, el 25.45%(14) de hombres y el 10%(7) de mujeres
por problemas familiares, y el 23.64% (13) de hombres y el
11.4% (8)de mujeres dijeron que por machismo.

15
Consecuencias de la violencia doméstica
Sobre la principal consecuencia de la violencia familiar, el 23.2% (29) respondió que la frustración e impotencia es
la principal consecuencia de la violencia, el 23.2%(29) abandono de la familia, el 22.4%(28) lesiones en el cuerpo, el
22.4%(28) enfermedades físicas, el 8%(10) muerte, el 0.8%(1) depresión.

Consecuencias de la violencia según sexo


En relación a la percepción sobre la principal
consecuencia de la violencia familiar, el 25%(14) de
hombres y el 21%(15)de mujeres dijeron que es la
frustración e impotencia, el 29% (16) de hombres y el
19%(13) de mujeres respondió que el abandono de la
familia y el 23%(16)de mujeres y el 22%(12) de hombres
que las lesiones en el cuerpo.

La violencia como control familiar.


En relación sobre si se considera necesaria la violencia para tener control de la familia, el 68%(85) respondió que no
es necesaria la violencia para tener el control de la familia, el 20%(25) respondió que cuando es necesario, el
12%(15) respondió que sí. Sobre que opción consideran la mejor para corregir a los hijos, el 96.8%(121) respondió
que platicar con ellos era la principal forma para corregir a los hijos, el 1.6%(2) castigarlos, el 0.8%(1) respondió
que dejarlos sin comer, el 0.8%(1) respondió que regañarlos.

Conocimiento de la violencia doméstica como delito.


En relación al conocimiento sobre la violencia familiar como un delito, del 100%(125), el 100%(125) respondió que
si saben que la violencia es un delito, el 0%(0) respondió que no.

Personas de apoyo en caso de violencia doméstica.


En relación a la pregunta sobre en caso de sufrir violencia a quien acudiría, del 100%(125),el 76%(95) respondió
que con la autoridad municipal acudirían en caso de sufrir violencia, el 8.8%(11)respondió que con la familia, el
8.8(11)respondió que a nadie porque es un problema privado, el 4.8%(6)respondió que con el personal de la clínica,
el 0.8%(1)respondió que con el sacerdote y el 0.8%(1)respondió que con las amistades.

Análisis
De acuerdo a la Encuesta Comunitaria de Salud Mental Santa Gertrudis 2010 (ECSAMGER2010) se
encontró que en relación al conocimiento que los habitantes tienen sobre los tipos de violencia más
frecuente en los hogares, el 40.8% piensa que los golpes es la violencia más frecuente en los hogares y el
38.4% considera que es el abandono de la familia. En relación sobre quienes sufren de mayor violencia
en el hogar, el 51.01% respondió que los hijos y el 47.65% opina que las esposas. En lo referente sobre la
causa principal por la que se presenta la violencia doméstica, el 47.29% respondió que por problemas
económicos y el 16.8% por problemas familiares.

En la comparación por sexo sobre la causa principal de violencia doméstica se encontró que el 57.1% de
mujeres y el 34.55% de hombres piensan que la causa son los problemas económicos, el 25.45% de
hombres y el 10% de mujeres problemas familiares, y por último el 23.64% de hombres y el 11.4% de
mujeres dijo que por machismo, por otro lado según la comparación por sexo sobre la consecuencia de la
violencia familiar, el 25% de hombres y el 21% de mujeres considera que la frustración e impotencia son
resultados de la violencia familiar , el 29% de hombres y el 19% de mujeres respondió que el abandono de
la familia es la principal consecuencia de la violencia familiar, el 23% de mujeres y el 22% de hombres que
las lesiones en el cuerpo, el 26% de mujeres y el 18% de hombres respondió que las enfermedades físicas,
el 10% de mujeres y el 5% de hombres que la muerte y el 1% de mujeres y el 0% de hombres que la
depresión.

16
En relación sobre si se considera necesaria la violencia para tener control de la familia, el 68% respondió
que no es necesaria la violencia para tener el control de la familia y el 20% que cuando es necesario. En
cuanto a la mejor opción para corregir a los hijos, el 96.8% respondió que platicar con ellos, el 1.6%
castigarlos y el 0.8% respondió que dejarlos sin comer; el 100% de la población respondió que sí sabe que
la violencia es un delito y que saben a dónde acudir en caso de sufrirla.

Acciones institucionales a favor de la mujer


En relación a las diversas acciones institucionales a favor de la mujer, la unidad de salud dentro del paquete básico
contempla las siguientes acciones:
 Sesiones educativa en la prevención de la violencia familiar
 Atención médica en salud reproductiva
 Planificación familiar
 Toma de muestras CACU
 Exámenes de mama
 Salud perinatal
 Atención del embarazo, del parto, del puerperio y del recién nacido.
Programa de oportunidades
 Orientación y consejería sexual y reproductiva
 Inmunizaciones
 Detección y orientación del climaterio y menopausia
 Detección de violencia
 Formación de grupos de ayuda mutua
 Orientación de cáncer cervico uterino y de mamas
 Promoción de la actividad física
 Prevención de accidentes

17
Andamiaje general del problema

Si bien el problema de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres no es nuevo, es apenas en las últimas tres
décadas del siglo XX que se enfrenta de manera más abierta a partir de la implementación de políticas públicas que
intentan visibilizarlo, prevenirlo y atenderlo. En la última década las acciones emprendidas para prevenir y atender
la violencia adquieren una verdadera dimensión internacional debido a la firma de los acuerdos alcanzados en las
cumbres y conferencias mundiales que han reconocido el problema en su justa dimensión y han propuesto medidas
y acciones para enfrentarlo. Nuestro país suscribe todos estos acuerdos y reconoce la violencia familiar, sexual y
contra las mujeres como un problema de salud pública de gran magnitud y se suma a los esfuerzos realizados a
nivel mundial.

Marco conceptual
La violencia familiar, sexual y contra las mujeres no podría comprenderse si se la separa de las pautas culturales
que sitúan a la mujer en una posición subordinada con respecto al hombre y de la estructura social que le da
legitimidad y ayuda a perpetuarla. Las normas y los valores relacionados con los géneros mantienen y refuerzan la
violencia contra la mujer. De acuerdo a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la violencia contra las
mujeres se define como “Todo acto de violencia basado en el género que resulte o tenga probabilidad de resultar,
en daño físico, sexual o psicológico o de sufrimiento de la mujer e inclusive la amenaza de cometer esos actos, la
coerción y la privación arbitraria de la libertad sea que ocurran en la vida pública o en la vida privada”.

La violencia familiar, como problema que atañe, entre otros, a la salud de las personas y al desarrollo de la familia,
se define, para el actuar del sector salud en la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, Violencia familiar,
sexual y contra las mujeres. Criterios para la Prevención y Atención, misma que tiene por objeto establecer los
criterios a observar en la detección, prevención, atención médica y la orientación en materia de violencia familiar y
sexual que se proporciona a las y los usuarios de los servicios de salud, y en particular a quienes se encuentren
involucrados en situaciones de violencia familiar o sexual.

Es de señalar que en este marco conceptual, se establecen cuatro aspectos básicos de violencia familiar, que pueden
presentarse aislados o simultáneos, mismos que para la prestación de servicios de salud deben entenderse como:

Abandono: “al acto de desamparo injustificado hacia uno o varios miembros de la familia con los que se tienen
obligaciones que derivan de las disposiciones legales y que ponen en peligro la salud”.

Maltrato físico: "el acto de agresión que causa daño físico".

Maltrato psicológico: "la acción u omisión que provoca, en quien lo recibe alteraciones psicológicas o trastornos
psiquiátricos".

Maltrato sexual: "la acción u omisión mediante la cual se induce o se impone la realización de prácticas sexuales no
deseadas o respecto de las cuales se tiene incapacidad para consentir".

Enfoque de género y violencia


La violencia familiar es legitimada por las normas y estructuras que establece cada grupo social y que ayudan a
perpetuarla. En este sentido, las ciencias sociales desarrollaron el enfoque de género, con el fin de lograr mejores y
más adecuadas herramientas para conocer y analizar la desigualdad social entre hombres y mujeres, con ello
aportan elementos de análisis para impugnar la inequidad como “algo natural”. El enfoque de género es,
básicamente, la observación analítica de los hechos y procesos sociales con énfasis en asimetrías, desigualdades,
inequidades y exclusiones resultantes de concepciones y valores de las condiciones femenina y masculina. Este
enfoque implica diferenciar entre sexo, como la condición biológica o lo “natural” y género como la construcción
aprendida o lo “cultural”.

El estudio de condicionantes como temperamento, habilidades, papeles sociales, derechos y responsabilidades como
productos de la construcción cultural, rebasa las diferencias biológicamente determinadas y genera la posibilidad

18
de que las discrepancias entre ser hombres o mujeres, sean revisadas y modificadas para disminuir inequidades.
Pero aún más, permite la ubicación de la identidad de género en una estructura social jerarquizada con predominio
masculino que da lugar a la discriminación, opresión y violencia contra las mujeres, para ofrecer alternativas en
busca de relaciones más equitativas.

La violencia contra la mujer es una clara manifestación de abuso sustentado en el poder y control, que se manifiesta
en diferentes ámbitos: Doméstico, ejercida comúnmente por un familiar o una pareja íntima; Institucional donde los
puestos de mayor importancia son asignados, mayoritariamente a los hombres, las remuneraciones son menores
para las mujeres aún cuando tengan idénticas responsabilidades, y en donde ellas viven acoso sexual con mayor
frecuencia, y Comunitario en el que los usos y costumbres de las comunidades atentan contra la salud mental y o
física de las mujeres.

Efectos de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres en la salud


De acuerdo con un reciente informe de la OPS, independientemente del tipo de violencia, los efectos del maltrato
persisten mucho tiempo después que éste ha cesado, y con el transcurso del tiempo el daño que ocasiona se va
acumulando y produce considerables padecimientos y consecuencias negativas para la salud especialmente en una
significativa proporción de la población femenina. En la salud física, la violencia familiar y/o sexual produce en las
mujeres daños importantes que van desde heridas y hematomas hasta lesiones graves que pueden causar
incapacidad transitoria, permanente y hasta la muerte.

Cuando se analiza como factor de riesgo, se puede comprender con mayor claridad la presencia de patologías
relacionadas con abandono, desgaste físico y mental. El antecedente de vivir o haber vivido en situaciones de
violencia aumenta el riesgo de sufrir una amplia variedad de enfermedades y afecciones, en comparación con
quienes no la han padecido, y favorece comportamientos nocivos, como el hábito de fumar, abuso de alcohol y uso
de drogas, lo que provoca un daño físico directo en la salud. Comprender la fisiopatología en estos casos y sus
múltiples consecuencias, permite conocer el impacto real que tiene la violencia en la salud y en la vida de las
mujeres.

Otro aspecto que se encuentra especialmente afectado en estos casos es la salud sexual y reproductiva, la violencia
durante el embarazo se asocia con abortos, muerte fetal, parto prematuro y lesiones fetales o del recién nacido y
con bajo peso al nacer. En lo referente a la prevención de las infecciones de transmisión sexual, la violencia se
constituye como factor ya que la capacidad de las mujeres para practicar o negociar el sexo seguro y/o protegido,
se encuentra obstruida y las coloca en riesgo de embarazos no deseados y de contraer infecciones de transmisión
sexual, incluyendo el VIH/SIDA.

El carácter permanente y crónico de la violencia hace que sus consecuencias en la salud mental sean de gran
magnitud. Cuando la agresión es cíclica, como suele ser la de pareja, sus efectos en la salud mental son aún más
serios que los efectos físicos. La experiencia del abuso suele destruir la autoestima de la mujer y la pone en mayor
riesgo de problemas como: depresión, trastorno de estrés post-traumático, abuso de alcohol, de drogas y suicidio.

Depresión: Como problema de salud cada vez más reconocido en todo el mundo, es importante señalar que de
acuerdo con estudios en Australia, Nicaragua, Pakistán y los Estados Unidos, las mujeres que sufren abuso
infligido por la pareja sufren más depresión, ansiedad y fobias.

Trastorno de estrés post-traumático: Trastorno de ansiedad agudo que puede ocurrir cuando una persona atraviesa
o presencia un acontecimiento traumático en el que siente una impotencia abrumadora, amenaza de muerte o
lesión; algunas de las causas más comunes de este desorden, especialmente en mujeres, son: la violación, el abuso
sexual en la niñez y la violencia en el hogar.

Uso de alcohol y de drogas: Las víctimas de violencia por parte de su pareja o que han sufrido agresión durante la
niñez, tienen más probabilidades de abusar del alcohol y las drogas, aún después de controlar otros factores de
riesgo como uso anterior de drogas, ambiente familiar violento, o alcoholismo de los progenitores.

Suicidio: Investigaciones efectuadas en los Estados Unidos, Nicaragua y Suiza, muestran que las mujeres víctimas
de violencia familiar corren un riesgo mayor de intento de suicidio, como consecuencia de las limitadas opciones de
que disponen algunas mujeres para resolver su situación.

19
Organización del programa

Misión
El presente programa de acción busca, a partir de la elaboración de un modelo integrado de la Secretaría de salud y
las iniciativas de coordinación con los diversos sectores, gubernamentales y de la sociedad civil, encaminar
esfuerzos hacia el fortalecimiento de la prevención y atención a la violencia familiar.
,
Visión
Ser el instrumento a nivel municipal en materia de prevención y atención a la Violencia Familiar, caracterizado por
su competencia técnica y profesional, fundamentado en evidencias científicas, las mejores prácticas y en el marco de
la defensa y promoción de los Derechos Humanos de las mujeres de Santa Gertrudis, Zimatlán

Objetivo general
Contribuir, desde la municipalidad, a reducir la violencia familiar, contra las mujeres y su consecuente impacto en
la salud especialmente en las mujeres, las niñas y los niños.

Objetivo específico 1
Difundir información sobre formas de manifestación de la violencia familiar, los factores de riesgo y efectos en la
salud individual, familiar, comunitaria y social a la población en general, a través de una campaña de medios
masivos de comunicación para prevenir la violencia familiar.

Estrategia
Diseño de una campaña anual de comunicación en medios masivos dirigida a la población en general.

Línea de acción
1.1. Elaborar y difundir lineamientos para la implementación de campañas de sensibilización social para la
prevención de la violencia familiar.
1.2. Sensibilizar a las autoridades municipales, así como a directivos de otras instituciones locales y líderes
comunitarios para el desarrollo de actividades de promoción de la salud y prevención de la violencia
familiar.
1.3. Promover la producción y validación de materiales de apoyo para la incorporación de temas de violencia
familiar en las actividades de promoción de la salud a nivel comunitario.
1.4. Establecer mecanismos de supervisión y evaluación que permitan medir el impacto de las acciones
preventivas.

Acciones específicas
 Spots radiofónicos
 Perifoneo
 Trípticos
 Carteles
 Calcomanías
 Volantes
 Playeras
 Gorras
 Pintado de bardas

Metas
Lograr el 100% de las acciones de difusión programadas.

20
Objetivo específico 2
Prevenir y atender la Violencia Familiar, a través de la capacitación a grupos de mujeres organizadas, líderes
comunitarios y autoridades municipales sobre fomento productivo con perspectiva de género, con el fin de
propiciar relaciones con equidad de género.

Estrategia
Propiciar en la población la formación de grupos de mujeres de autoayuda para la prevención, detección y atención
de la violencia familiar.

Línea de acción
2.1 Establecer y difundir instrumentos de apoyo que guíen las actividades de los grupos de mujeres de auto-
ayuda para la detección temprana de situaciones de violencia familiar.

Acciones específicas
Modalidades de la capacitación
 Pláticas y talleres sobre perspectiva de género
 Mesas redondas
Capacitación sobre fomento productivo
 Capacitación para la construcción de terrarios
 Capacitación para la elaboración de macetas con material de barro
 Capacitación para la elaboración de puré de tomate
 Elaboración de artesanías con totomoxtle
 Elaboración de piñatas

Metas
Lograr el 100% de las acciones de capacitación programadas

Objetivo específico 3
Fomentar hábitos de vida saludables dirigidos a la población en general especialmente a las mujeres, a través de
acciones de esparcimiento con el propósito de disminuir la prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas
degenerativas en las mujeres.

Estrategia
Coordinar acciones para la colaboración intersectorial e interinstitucional, entre la base comunitaria y los sectores
a favor de las mujeres.

Línea de acción
3.1 Promover acuerdos interinstitucionales e intersectoriales para la realización de actividades, recreativas,
culturales y de activación física para la prevención de la violencia familiar.
3.2 Establecer lineamientos que sirvan de base para que las autoridades locales identifiquen los recursos
disponibles en la comunidad.

Acciones específicas
 Elaboración de directorios
 Integración de redes.
Actividades físicas
 Caminatas familiares
 Clases de Aerobics
 Clases de yoga
Actividades culturales
 Celebración del Día municipal en contra de la violencia familiar.
 Paseos familiares dominicales
 Funciones de teatro.
 Conmemoración del Día de la mujer
 Semanas de salud de la mujer

21
 Ferias de la salud de la mujer
 Festivales culturales

Metas
Lograr el 100% de las acciones de promoción de la salud programadas.

Límites
Geográficos
El presente programa se llevara a cabo en el municipio de Santa Gertrudis perteneciente al distrito de Zimatlán de
Álvarez Oaxaca.

Cronológicos
Las acciones del programa se realizaran a partir del 01 de enero al 31 de diciembre del 2011.

Universo
El programa va dirigido a la población en general y en particular a las mujeres.

Recursos
Humanos
Dentro de las instituciones que apoyarán la realización de las acciones programadas son las siguientes:

Instituciones gubernamentales estatales


 Desarrollo integral de la familia estatal (DIF estatal)
 Consejo Estatal para la Prevención y Control del SIDA (COESIDA)
 Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH)
 Servicios de Salud Oaxaca (SSO)
 Secretaría de seguridad pública estatal (SSPE)
 Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca (PGJE)
 Fiscalía para la Atención de Delitos por Violencia de Género Contra la Mujer (FADVGCM)
 Instituto de Capacitación Productiva para el Trabajo del Estado (ICAPET)
 Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO)

Organismos no gubernamentales
 Casa de la mujer Rosario Castellanos
 Asociación Oaxaqueña de Estudios Interdisciplinario sobre Género y Derechos Humanos A.C.
 Asociación Mexicana de Lucha contra el cáncer A.C.

Iniciativa privada
 Diac S.A. de C.V (YAKULT)
 Coca-Cola Femsa (KOF)
 Grupo Chedraui
 Farmacia de similares
 Grupo Lala
 Radiorama corporativo XHOQ. 100.1 FM (LA PODEROSA)
 Fabricas de calzado Andrea S.A de C.V
 The company for women (AVON)
 Teléfonos de México (TELMEX)
 Consorcio Comex S.A. de C.V

Instituciones locales
 Ayuntamiento de Santa Gertrudis Zimatlán Oaxaca
 Unidad de salud de Santa Gertrudis Zimatlán Oaxaca
 Escuelas

22
Materiales
 Papelería
 Mobiliario
 Didáctico

Físicos
 Biblioteca municipal
 Explanada municipal
 Escuelas
 Canchas de basquetbol
 Galera municipal

Financieros
 Gestión institucional
 Techo financiero municipal
 Ramo 128 y 33
 Recursos municipales
 Donativos

Organización
Para poder llevar a cabo la aplicación del Programa de Acción contra la Violencia Familiar se muestra la estructura
y el funcionamiento de los miembros que integran el siguiente organigrama:

Control
Sistema de registro
Para el control de las acciones del Programa de Acción Contra la Violencia Familiar Santa Gertrudis 2011 se
diseñarán los formatos de registro diario, mensual y anual de las actividades.

Seguimiento
Las acciones de seguimiento se llevaran a través del análisis del sistema de registro así como del seguimiento
presencial de las actividades realizadas en la comunidad.

Evaluación
La evaluación para valorar el impacto del programa será a través del análisis de las actividades del sistema de
registro y del seguimiento en las cuales se verificara el logro de los objetivos, metas y políticas del programa.

23
Bibliografía
Modelo integrado para la prevención y atención de la violencia familiar y sexual 2009.
Gobierno federal centro nacional de equidad de género y salud reproductiva
Secretaría de salud. Homero 213, 7º piso. Colonia Chapultepec Morales. C.P. 11570, México, D.F.

Programa nacional para el desarrollo de los pueblos indígenas 2001-2006. Pdf

Programa de prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres.


Secretaria de salud.

Programa regional contra la violencia hacia las mujeres. Gobierno regional del cusco.
allin kawwsay. Edición 2008

Actualidad- Nodo género y políticas de equidad- dos investigaciones sobre violencia familiar.http://nodogenero-
actualidad.blogspot.com/2009/11/dos-investigaciones-sobre-violencia.html

Armonía en la familia.
http://www.blog-medico.com.ar/sociedad-y-salud/armonia-en-la-familia.htm

Ayudas de la administración pública .


http://www.gizarte.net/guiafamiliasnumerosas/ayudas_admon_publica_c.htm

Censuran en Milán el cartel que mostraba a una mujer crucificada y desnuda en la cama. Diario 20 minutos.
http://www.20minutos.es/noticia/428957/0/cartel/mujer/crucificada/

Día internación contra la violencia. http://uimpi.net/entry/fotos/68974/25-de-noviembre-dia-


internacional-contra-la-violencia.html

Día de la eliminación de la violencia hacia las mujeres. Crisalida


http://crisalida.org.ar/2009/11/20/mujeres/

Dia internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Diario el país


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/playa/hijo/novio/madre/elpepusoc/20080805elpepisoc_1/Te

Eduquemos con amor. http://eduquemosconamor.blogspot.com/2010/04/imagenes-de-familias.html

En la playa con el hijo del novio de mi madre. Diario el país


http://www.elpais.com/articulo/sociedad/playa/hijo/novio/madre/elpepusoc/20080805elpepisoc
_1/Tes

Familias en acción. http://semanarioelmetropolitano.blogspot.com/2010/07/pago-de-subsidios-de-familias-


en-accion.html

Impacto de las políticas de salud de alma ata en comunidades indígenas. XXVIII congreso
internacional de la asociación de estudios latinoamericanos. lasa2009 / repensando
lasdesigualdadeshttp://lasa.international.pitt.edu/members/congresspapers/lasa2009/files/drovettaraqu
elirene.pdf

La pobreza y su implicancia en la salud mental de familias, niños y adolescentes migrantes.


http://www.inmedsuc.8m.com/131/artic5.htm

La salud mental en contextos interculturales.


bvsde.per.paho.org/texcom/cd048358/saludmen.pdf
La salud mental en el siglo XXI.
http://wholibdoc.who.int/boletin/2000/RA_2000_3_91_spa.pef

Marginación. http://es.wikipedia.org/wiki/Marginaci%C3%B3n

Principales Resultados por Localidad Estados Unidos Mexicanos. XII censo de


Población y Vivienda 2000. INEGI. Disco compacto

Principales Resultados por Localidad. Santa Gertrudis Zimatlán Oaxaca. II Conteo


de población y vivienda 2005.INEGI.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/localidad/iter/default.as

Por las familias y los niños. http://cursillistaslp.blogspot.com/2010/07/por-las-familias-y-por-los-


ninos.html

Plan nacional de desarrollo 2007-2012 http://pnd.presidencia.gob.mx/

Programa de Acción en Salud Mental


http://sersame.salud.gob.mx/pdf/pasm_intro.pdf

Programa ayuda alimentaria directa


http://www.tamazuladegordiano.gob.mx/pdf/13_19_despensas.pdf

Programa nacional de salud 2007-2012 http://portal.salud.gob.mx/

Relación entre pobreza y salud. Centro internacional de investigaciones para el


desarrollo. http://www.idrc.ca/es/ev-23077-201-1-do_topic.html

Salud y marginación social.


http://books.google.com.mx/books

Toma el control de tu vida. Para reflexionar.


http://blogs.clarin.com/el-rincon-de-fredy-clarin/2010/02/24/toma-el-control-de-tu-vida/

Violencia familiar- La guía de psicología


http://psicologia.laguia2000.com/general/violencia-familiar
Anexos
Encuesta de violencia familiar
Santa Gertrudis Zimatlán Oaxaca 2010
1. ¿Cuál es el tipo de violencia más frecuente en los hogares?
a. abandono de la familia
b. golpes
c. amenazas
d. sexual
e. no da dinero para el gasto

2. ¿Quiénes sufren de mayor violencia en el hogar?


a. las esposas
b. los hijos
c. las y los adultos mayores
d. los esposos

3. ¿Cuál cree que sea la causa principal por la que se presenta la violencia doméstica?
a. por problemas familiares
b. por problemas económicos
c. por costumbre
d. por estar borracho
e. machismo
f. por mal humor
g. como forma de control de la familia

4. ¿Cuál considera que es la principal consecuencia de la violencia familiar?


a. frustración e impotencia
b. lesiones en el cuerpo
c. enfermedades físicas
d. depresión
e. muerte
f. abandono de la familia

5. ¿Considera necesaria la violencia para tener control de la familia?


a. si
b. no
c. cuando es necesario

6. De las siguientes opciones cuál considera la mejor forma para corregir a los hijos
a. platicar con ellos
b. negarle las salidas
c. castigarlos
d. dejarlos sin comer
e. regañarlos
f. golpearlos

7. ¿Sabe que la violencia familiar es un delito?


a. si
b. no

8. En caso de sufrir violencia. ¿A quién acudiría?


a. con el personal de la clínica
b. sacerdote
c. con la autoridad municipal
d. con la familia
e. con las amistades
f. a nadie, porque es un problema privado

You might also like