You are on page 1of 19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la última década los deslizamientos en el país, según DesInventar Colombia


(2006), fueron el 19% de los desastres naturales, superados solo por las
inundaciones, estos a su vez afectaron a un total de 49000 personas y
damnificaron a casi 11000 colombianos, todos residentes en zonas de ladera.

El departamento del Choco tiene un relieve variable, la mayor parte de su territorio


está constituido por una llanura formada por sus principales ríos, sin embargo
hacia el oriente donde se encuentra la cordillera occidental, su topografía es mas
sinuosa, presentando un relieve montañoso y escarpado; y hacia el occidente, en
la costa del pacifico, aparece la serranía del Baudó, que muestra un relieve
constituido por colinas y montañas; lo que representa igualmente un peligro
potencial para los habitantes de esta región, debido a las altas precipitaciones de
la zona, que generalmente están ligadas a los deslizamientos.

Los problemas citados anteriormente, son los presentados en los tramos PR


25+250, PR 25+500, PR 27, PR 27+300, PR 27+500, ubicados en la vía Santa
Cecilia-Pueblo Rico, lo cual nos conducen a preguntas como:

¿Será que los suelos que conforman las laderas no son los más adecuados para
proporcionar la estabilidad que se requiere?, ¿Será que los ángulos de inclinación
que presentan las laderas con indicios de inestabilidad no son los más
adecuados?, ¿Puede ser que la cohesión que presenta el suelo no es lo suficiente
para los ángulos que se trabajan los talud?, ¿Qué pasa con la estabilidad de
laderas?

El problema, en consecuencia, de acuerdo con las particularidades geológico –


geotécnicas hacen de estos puntos un caso complejo donde conviven suelos in

1
situ y transportados de rocas sedimentarias y/o metamórficas con algunos
depósitos aluviales, dando lugar a diferentes procesos de inestabilidad, los cuales
se pueden agrupar en fenómenos de erosión y movimientos en masa. Conviene,
por lo tanto, investigar todas estas condiciones sintetizándolas en un análisis de
estabilidad utilizando la técnica de equilibrio límite, con el propósito final de emitir
una serie de recomendaciones para garantizar la estabilidad bajo condiciones de
carga por sismo y presiones en el agua por niveles freáticos, durante la
construcción y la operación de la vía. Éste es justamente el objetivo de este
proyecto de investigación.

2
2. INTRODUCCION.

El estudio de estabilidad es un componente importante del diseño funcional de un


talud o de la selección e implantación de medidas correctivas o preventivas
cuando ya existe la falla o se quiere disminuir la probabilidad de que ésta ocurra.

Los estudios de estabilidad de laderas sirven de base para determinar el grado de


estabilidad que pueden tener los taludes naturales, para la adopción de medidas
correctivas y preventivas de fallas en las laderas, y para advertir de la ocurrencia
de deslizamientos cuando se conjugan factores de inestabilidad como lo son la
meteorización de los suelos, los cursos de agua mal controlados, los drenajes mal
planeados, las sobrecargas en los taludes naturales, y las intensas lluvias.

El estudio comprende la evaluación de las propiedades mecánicas de los


materiales, su comportamiento ante las condiciones de trabajo y permite, en el
caso de un talud nuevo, llegar a una configuración acorde con los requisitos de
comportamiento del talud. Aunque existen muchas técnicas de análisis que
pueden ser utilizadas por los ingenieros para determinar cuándo un talud en
particular es o no estable, siempre es necesario saber qué método debe
seleccionarse, con base en la calidad y cantidad de los datos disponibles (por
ejemplo, de los parámetros de resistencia al corte), el conocimiento de la geología
del talud y las consecuencias de su falla eventual.

En este anteproyecto se presenta toda la información necesaria para emprender el


análisis de la estabilidad de las laderas en los puntos PR 25+250, PR 25+500, PR
27, PR 27+300, PR 27+500, como lo es: el objetivo del proyecto, los indicadores y
las metas, los antecedentes del proyecto, el marco teórico, la importancia y
justificación del proyecto, el alcance, la metodología, el cronograma y el
presupuesto del proyecto.

3
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.

3.1. GENERAL.

Realizar un estudio de estabilidad de laderas en los tramos PR 25+250, PR


25+500, PR 27, PR 27+300, PR 27+500 ubicados entre Santa Cecilia-Pueblo
Rico, mediante la realización de ensayos de laboratorio que nos permitan plantear
soluciones tendientes a prevenir los movimientos en masa presentes en los
taludes de corte de la vía actual.

3.2. ESPECIFICOS.

3.2.1. Realizar la interpretación de perfiles estratigráficos de acuerdo a las


investigaciones realizadas.
3.2.2. Establecer los parámetros de análisis, para la estabilidad de los taludes
proyectados.
3.2.3. Calcular el factor de seguridad para el diseño de los taludes, mediante el
uso del programa GeoStudio y métodos manuales.
3.2.4. Elaborar un mapa de la zona donde se clasifique los niveles de riesgo en
cuanto a estabilidad se refiere.
3.2.5. Caracterizar las propiedades físico mecánicas de los horizontes
geotécnicos de los sectores definidos en la zonificación geológica.
3.2.6. Definir la geometría y tratamientos sistemáticos para garantizar unas
condiciones de estabilidad específicas en los taludes de corte y lleno.
3.2.7. Establecer una serie de recomendaciones de tipo constructivas para
asegurar el adecuado comportamiento de los taludes de corte y lleno.

4
5. INDICADORES Y METAS.

No. INDICADOR META


Obtención de información geológica,
hidrológica, topográfica y
morfológica de la zona.

Seleccionar mediante análisis, y


Revisión bibliográfica.
comparaciones el método de
1
equilibrio límite más adecuado para
la modelación de los taludes.

Determinar el valor del Factor de


Seguridad F.S. más adecuado para
los taludes en análisis.
Definir la geometría y morfología del
talud
2 Levantamiento Topográfico
Definir forma de falla y
características del deslizamiento.
Obtención de los parámetros de
resistencia al de los diferentes
estratos del talud.
Realización de la exploración de
2
campo. Identificación de zonas inestables de
las laderas.
Condiciones hidráulicas del
subsuelo.

5
Obtención de muestras alteradas Trazar e interpretar los perfiles
e inalteradas de los suelos que estratigráficos de las laderas en
3
conforman las laderas objeto de estudio.
estudio.
Caracterizar las propiedades físico
4 Ensayos de laboratorio. mecánicas de los horizontes
geotécnicos de las laderas.
Prever el Factor de Seguridad de los
Modelación del Talud con taludes objeto de estudio.
5 métodos de equilibrio limite u Determinar medidas correctivas y/o
hojas de cálculo. preventivas, para taludes que
muestran síntomas de inestabilidad.

6
6. ESTADO DEL CONOCIMIENTO

En los últimos años en Colombia se ha venido realizando una serie de estudios de


estabilidad de laderas en muchas regiones del país, debido a la intensificación de
los deslizamientos. A nivel nacional tenemos los estudios del señor Jaime Suarez
Díaz, quien ha analizado muchos deslizamientos importantes como el de
Barranquilla y algunos otros de gran magnitud en el departamento de Santander,
además también es el autor de las literaturas más importantes de origen nacional
que tenemos en el país, respecto a este tema.

A nivel local en el año 2005, los egresados de la Universidad Tecnológica del


Chocó Mosquera y Magaña, realizaron un estudio de la estabilidad de los taludes
en la carretera Yuto - Certegui, obteniendo factores de seguridad de 8.3 para el
talud de la abscisa K17+102, clasificándolo como un talud muy seguro. Factores
de seguridad entre 1.34 y 1.75 para el resto de los taludes estudiados. Estos
resultados clasifican las laderas del corredor vial Yuto – Certegui como estables.

Años más tardes, en el 2007 los estudiantes Gutiérrez y Gómez realizaron un


estudio de estabilidad de las laderas del barrio casa blanca en la zona norte de la
ciudad de Quibdó – Chocó, utilizando los métodos de Duncan Buchiqmani y
Bishop modificado, obteniendo en general factores de seguridad mayores a 1.2
en ambos métodos, el suelo predominante de las laderas fueron arcillas
inorgánicas de mediana y baja plasticidad (CL).

En el mismo año 2007 los estudiantes Moreno y Ramírez realizaron estudio de


estabilidad de las laderas en los barrios Montebello, La Cascorba y San Francisco
de Medrano zona sur-oriental de la ciudad de Quibdó, en dicho estudio se
concluye que los factores de seguridad obtenidos varían entre 1.2 y 1.69

7
mostrando taludes seguros, conformados por arcillas orgánicas e inorgánicas
(OH, CH, CL) de consistencia muy compacta.

En la ciudad de Quibdó, el ingeniero geólogo Oscar Cújar Coutin, ha realizado una


serie de estudios en diversas laderas de la ciudad obteniendo como resultado más
importante el hecho de que las laderas que presentan inestabilidad son aquellas
en las que se ha dispuesto algún tipo de material antrópico de una manera no
técnica y esto a la fecha ha generado algunos deslizamientos, y se prevé pueda
generar muchos más en un futuro cercano. Es otro antecedente que se posee en
cuanto a este tema en el departamento.

8
7. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO.

Actualmente, se puede observar el proceso erosivo que presentan algunas de las


laderas en los puntos: PR25+250, PR25+500, PR27, PR27+300, PR27+500,
ubicados en la Transversal Central del Pacifico, en el sector entre Santa Cecilia-
Pueblo rico, los cuales no han sido objetos de estudio, por lo cual, se justifica y se
hace importante la realización de un estudio de estabilidad en la zona en cuestión;
con el objetivo de tomar medidas correctivas y preventivas encaminadas a
prevenir posibles deslizamientos catastróficos, ya que esta es una de las vías
más importantes que sirve como mecanismo de acceso y comunicación con los
demás departamentos y ciudades del país, en la cual si no se hace una
intervención en esta vía, traerá consigo pérdidas económicas, tanto para el sector
público, como privado, en el sector público, las personas que de una u otra forma
se benefician, trayendo mercancías de otras partes; y en el sector privado, las
empresas prestadoras del servicio de transporte, tendría pérdidas económicas;
esto sumado al riesgo que corren tanto pasajeros como, los conductores de
vehículos que transportan cargas,
.
Además, un estudio de la estabilidad de las laderas en la zona en cuestión sería
para la Universidad Tecnológica del Chocó una respuesta al compromiso social
que tiene con el Departamento; y por otro lado, sería para nosotros como
estudiantes un requisito esencial para obtener el título de Ingeniero Civil.

En cuanto al TPD (transito promedio diario) de la vía se obtuvo el TPD semanal


del año 2008.

9
TRANSITO PROMEDIO DIARIO SEMANAL AÑO 2008
Choco

ES
LON
T SECTOR TPDS DESV TOTAL C - 2P C - 2G C-3-4 C-5 >C - 5
G KM

LAS ANIMAS 513 129 329 152 14 13
485 0 32 637
- QUIBDO 56 26 18 20,25% 51,65% 23,86% 2,20% 2,04%
LAS ANIMAS 103 176 80 18 1 0
756 0 13 275
- SAN PABLO 58 4 38 64,00% 29,09% 6,55% 0,36% 0,00%
ISTMINA - 431 467 473 246 18 15
758 0 54 1.219
LAS ANIMAS 50 9 40 38,31% 38,80% 20,18% 1,48% 1,23%
LAS ANIMAS 59 59 129 95 0 0
759 0 14 283
- TADO 26 6 69 20,85% 45,58% 33,57% 0,00% 0,00%
TUTUNENDO 616 476 432 176 5 0
760 0 45 1.089
- QUIBDO 63 11 25 43,71% 39,67% 16,16% 0,46% 0,00%
EL 18 - T. 83 38 197 95 0 0
928 DEL 0 14 330
CARMEN 34 10 57 11,52% 59,70% 28,79% 0,00% 0,00%
TADO - 313 427 581 269 38 17
955 SANTA 0 52 1.332
CECILIA 27 12 61 32,06% 43,62% 20,20% 2,85% 1,28%

TRANSITO PROMEDIO DIARIO SEMANAL AÑO 2008


Risaralda

EST LON
SECTOR TPDS DESV TOTAL C - 2P C - 2G C-3-4 C-5 >C - 5
N° G KM

PUEBLO RICO - 346 364 423 264 22 12


986 0 50 1.085
SANTA CECILIA 38 17 45 33,55% 38,99% 24,33% 2,03% 1,11%

Esta es la afluencia de transito que pasa por esta vía, en la tabla anterior se puede
observar la afluencia de vehículos, buses y camiones que transitan a diario por
esta vía, con respecto a la comunicación del chocó con el interior del país, ya que
esta la segunda salida que tiene el chocó.

10
9. ALCANCE DEL PROYECTO.

El alcance de este proyecto es presentar un estudio de la estabilidad de las


laderas a corto plazo en los tramos PR 25+250, PR 25+500, PR 27, PR 27+300,
PR 27+500 ubicados entre Santa Cecilia-Pueblo Rico; incluyendo la presentación
de recomendaciones dirigidas a controlar y prevenir la erosión de las laderas que
resulten susceptibles a este problema.

11
10. METODOLOGIA.

La metodología a utilizar consta de las siguientes etapas:

a.) Realizar una revisión bibliográfica que nos permita desarrollar de una manera
eficiente el proyecto.

b.) Con la ayuda de un mapa general de la zona, se hace el recorrido,


estacionándose en las laderas con indicios de inestabilidad, con el objetivo de
observar y describir los tipos de materiales que las constituyen, el color de los
materiales de las capas, los nacimientos de agua y drenaje de las mismas, la
forma del relieve y el tipo de vegetación.

c.) Tomar trozos de material fino con cierto grado de humedad y en estado seco,
y examinarlos utilizando las pruebas de tacto, resistencia y tenacidad; además,
tomar rocas meteorizadas y examinar el grado de meteorización; y por último,
tomar muestras alteradas e inalteradas de los diferentes tipos de suelo que
conforman las laderas objeto de estudio.

d.) Levantamiento topográfico, con la ayuda de instrumentos de precisión y un


G.P.S.; esto con el fin de conocer las características geométricas de cada ladera,
para su posterior análisis.

e.) Tomar registros fotográficos de las labores de campo, con el objetivo.de llevar
una secuencia grafica de todas las actividades realizadas durante el desarrollo del
proyecto.

12
f.) Realización de perforaciones a cielo abierto para la recuperación de muestras
inalteradas y alteradas, por lo menos en cinco laderas, para su posterior análisis
en el laboratorio.

g.) Realizar ensayos de clasificación y de esfuerzo cortante a los suelos que


conforman las laderas objeto de estudio, con el fin de conocer como están
conformados y cuáles son sus propiedades geotécnicas.

h.) Descripción de los perfiles estratigráficos de las perforaciones, esto nos


permitirá conocer la homogeneidad o heterogeneidad de los suelos que conforman
la zona de estudio.

i.) Elección de los perfiles para el análisis de la estabilidad, esta etapa del
proyecto permitirá escoger los perfiles geotécnicos con los cuales se hará el
estudio de estabilidad de la zona.

j.) Realización del análisis de la estabilidad de los taludes, basado en la


información obtenida de los ensayos de laboratorio, con el objetivo de conocer el
grado de seguridad que estos ofrecen, mediante de la utilización de software y
métodos de análisis rápidos.

k.) Elaboración del mapa de riesgo de deslizamientos de la zona de estudio,


donde se mostraran las zonas estables, las potencialmente inestables y las
inestables si las hay.

13
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES

1. Búsqueda bibliográfica
2. Análisis de información existente
3. Exploración de campo
Identificación de las laderas con indicios de inestabilidad. (toma de fotografías)
Realización del levantamiento topográfico de la zona
4. Toma de muestras alteradas e inalteradas de los suelos que conforman las
laderas.
5. Ensayos de laboratorios
Clasificación del suelo.
Capacidad de soporte.
6. Trabajo de oficina
Cálculo y análisis de los ensayos.
Elaboración del informe.
Edición
7. Entrega.

ESQUEMA

14
Mes
Actividades
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5
Búsqueda bibliográfica
Análisis de información
existente
Exploración de campo
Identificación de las laderas
con indicios de inestabilidad.
(toma de fotografías)
Toma de medidas y ángulo
de inclinación aproximado
de las laderas
seleccionadas.
Toma de muestras alteradas
e inalteradas de los suelos
que conforman las laderas.
Ensayos de laboratorios
Clasificación del suelo
Capacidad de soporte
Trabajo de oficina
Cálculo y análisis de los
ensayos.
Elaboración del informe.
Edición
Entrega

15
12. PRESUPUESTO.

PERSONAL.

Personal Dedicación Valor


1 Asesor 0.25 4’000.000
2 Estudiantes 1.0 3000.000
2 Ayudantes 0.1 600.000

TRABAJO DE CAMPO.

Materiales
Cámara digital fotográfica 330.000
Herramienta menor 112.000

ENSAYOS DE LABORATORIO.

Ensayos de clasificación

Tipo de ensayo precio Nº de ensayos


Granulometría
Por tamizado 35000 30 1’050.000
Límite líquido 18000 30 540.000
Límite plástico 18000 30 540.000

Ensayos de capacidad de soporte

Tipo de ensayo precio Nº de ensayos


Ensayo de
Comprensión
Inconfinada 40.000 30 1’200.000
TRABAJO DE OFICINA.

Computador 2’300.000
Impresora 480.000
Papel 24.000

TOTAL 11’476.000
13. BIBLIOGRAFIA.

 Arango Vélez, Antonio. Propiedades ingenieriles de los suelos.


Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Facultad de Minas, 1985.

 Beltrán Moreno, Lisandro, técnicas de bio-ingeniería para la


estabilidad de taludes y el control de erosión. IV Congreso Colombiano de
Geotecnia. Bogotá, Agosto 1991.

 Cujar Chamorro, Germán (1992). ¨ Estabilidad de Taludes ¨,


Universidad del Cauca, Popayán. Diciembre

 Das, Braja M. Principios de ingeniería de cimentaciones.


Internacional thompson editores, S.A., México 2001.

 (DesInventar, 1999)

 Escobar Potes, Carlos Enrique. Control de erosión y corrección de


torrentes. Universidad Nacional de Colombia. Sta. Fe de Bogotá 1993.

 Gonzáles de Vallejo, Luis I. et all. Ingeniería Geológica. Pearson-


Prentice Hall. Madrid, 2002.

 Instituto Nacional de Vías. Geotecnia Vial. ¨ Manual de Estabilidad de


Taludes ¨, Bogotá, 1998.

 Juárez Badillo et All. Mecánica de suelos. Tomo 2. Editorial Limusa.


1996.
 Lazarte, J.S. Controles en la estabilidad de los taludes en minas a
cielo abierto. Minería (Lima). (150): 24-31, Ene-Feb., 1979.

 Leet, I.D y Judson, S. Fundamentos de geología física. México,


Limusa Wiley, 1986. 450p.

 Mosquera Q., Siris D. y Magaña T., Nelson. ¨Estudio de La


Estabilidad de los Taludes en la carretera Yuto-Certegui¨, Tesis de grado,
Universidad Tecnológica del Chocó ¨ Diego Luís Córdoba ¨, Quibdó, 2005.

 Rico, Alfonso y Del Castillo, Hermillo (1976). ¨ La ingeniería de suelos


en las Vías terrestres: Carreteras, Ferrocarriles y Aeropistas ¨. Vol. 1,
Editorial Limusa S.A., México.

 Skeempton, A.W. y Delory, F.A., ¨stability of natural slopes in London


Clay¨, memorias del IV Congreso Internacional de Mecánica de Suelos e
Ingeniería de Cimentaciones, Londres, 1957.

 Suárez Díaz, Jaime (2001). Control de Erosión en Zonas Tropicales,


Universidad Industrial de Santander.

 Terzaghi, K., Peck, R.m, Mecánica de suelos en la ingeniería


práctica, Ed. El Ateneo, S.A., segunda Edición.

 Whitlow, Roy. Fundamentos de mecánica de suelos. Grupo Editorial


Patria Cultura S.A., México, 2000.

You might also like