You are on page 1of 9

COMENTARIO DE TEXTO

LAZARILLO DE TORMES

Esta obra narra la vida de un niño llamado Lazarillo de Tormes. En realidad esta obra es
una carta que Lázaro escribe a su Merced donde le cuenta su vida y todos los problemas
que ha tenido. Al principio Lázaro cuenta su nacimiento y narra la muerte de su padre y
los distintos trabajos y novio que tiene su madre hasta que esta encomienda a Lázaro a
un ciego que iba a ser su primer amo y después de este estaría con siete amos más. Con
cada amo que estaba, Lázaro tenía que apañárselas para poder comer algo.
Al final de la obra Lázaro ya es mayor y decide no tener más amos y se hace pregonero.

Autor: El Lazarillo de Tormes se publicó como novela anónima. En la actualidad, se


desconoce aún por qué su creador no quiso poner su nombre en el libro. Algunos
críticos dijeron que pudo preferir no desvelar su identidad por miedo a perder el favor
real por el contenido del libro, otros opinan que fue para evitar posibles problemas con
la Inquisición, que podría haber mirado con recelo ciertos elementos que aparecen en el
libro, y hay quienes apuntan a la posible ascendencia judía de su creador que,
igualmente, habría coartado su libertad de expresión, pudiendo así manifestarse con una
mayor independencia.
Se han barajado como posibles autores, los nombres de un pregonero que existió en
Toledo llamado Lope de Rueda; los hermanos Alfonso y Valerio Valdés, célebres
humanistas; el jerónimo fray Juan de Ortega; Sebastián de Horozco, el humanista Pedro
de Rúa; Hernán Núñez de Toledo y Diego Hurtado de Mendoza. Pero las razones dadas
para avalar cada una de estas autorías no son convincentes. Lo único en lo que todos los
críticos coinciden es en señalar que quien se escondió bajo el anonimato fue una
persona de gran cultura y muy conocedora de la corte.

Tampoco se tiene noticia de cuándo se realizó la primera edición. Se han conservado


cuatro ediciones simultáneas de 1554, editadas en Burgos, Alcalá de Henares, Amberes
y Medina del Campo, con ciertas variaciones entre ellas. Pero parece que pudo existir
otra anterior, que viera la luz en Amberes, de la que hasta el momento no se ha
encontrado ningún ejemplar, siendo la de Burgos la más cercana.

1
Época: El libro Lazarillo de Tormes se escribió en el Renacimiento durante la primera
mitad del siglo XVI y se trataba de una novela picaresca. El Renacimiento se caracteriza
por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte.
Con el Renacimiento, el hombre centra toda su actividad, en el hombre como tal, es
decir después del aletargamiento medieval el hombre piensa ahora con una libertad de
espíritu, que le conducirá a la libertad de pensamiento, el culto a la vida y el amor a
la naturaleza son otros aspectos importantes, además el Renacimiento estableció
como fuentes de inspiración el equilibrio y la serenidad. Pero lo más característico de
esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.
La sociedad de esta época fue una causa muy importante para que apareciera la
Picaresca. Debido a que el pueblo formado por campesinos y artesanos empobrece cada
vez más y estos emigran a las ciudades a hacer de mendigos nace la figura del pícaro y
así la Picaresca.

Argumento: Lázaro nació en el río Tormes y de ahí su nombre y apodo, Lazarillo de


Tormes. Era el hijo de Tomé González y de Antona Pérez, de Tejares, un pueblo de
Salamanca. Su padre, molinero, después de cometer robos y ser perseguido por la
justicia, fue a la guerra de las Gelves, dónde murió. Él y su madre se fueron a la ciudad,
donde su madre se dedicaba a lavar ropa de los caballeros. Al poco tiempo tuvo un hijo
con un hombre negro, que se llamaba Zaide. Éste traía comida, madera, etc. Pero fue
castigado por robo. Mas tarde, Antona, entregó a su hijo Lázaro a un ciego. El ciego iba
a ser el primer amo que tendría Lázaro. El ciego era muy listo, y enseñó al Lazarillo a
saber como era la vida, para que dejara de ser un niño pequeño y no se fiara de los
demás, y para ello le gastó una jugarreta, dándole un golpe en la cabeza contra la cabeza
de un toro de hierro. El ciego era muy avaricioso y casi no daba de comer a Lázaro, por
lo cual éste le hacía algunas travesuras como beberse el vino con una pajita o haciendo
un agujero en la vasija para que cayera el vino; también cuando comían el racimo de
uvas y el ciego le decía a Lazarillo que las estaba comiendo de tres en tres, o finalmente,
cuando le cambió al ciego la longaniza por un nabo en el bocadillo. Ésta última casi le
cuesta la vida, ya que el ciego le dio una gran paliza. Un día, para vengarse de todo lo
que le había hecho, le guió por un arroyo en el que se tenía que saltar, entonces Lázaro
saltó y esquivó la columna que había enfrente de él, pero después saltó el ciego y se
golpeó, cayendo inconsciente al suelo, entonces, mientras la gente atendía al ciego,
Lázaro aprovechó la ocasión y se marchó corriendo.

2
Después del ciego, se encontró, en Maqueda, con un clérigo, su próximo amo, que aún
era más avaricioso que su anterior amo y le hacía pasar mucha hambre, pero como
Lazarillo fue muy astuto, gracias a la jugarreta del ciego, un día le pidió a un calderero,
que llamó a la puerta de la casa del clérigo, una llave para abrir el arca dónde de
sacerdote guardaba todo el pan y los quesos para cuando éste se encontrara haciendo la
misa, Lázaro le pagó al calderero con comida del arca. Luego, durante unos días se
comió parte de la comida y al ver que el clérigo estaba dudando que quien era el ladrón
Lazarillo lo convencía de que eran las ratas, por eso le preparó una trampa. Al ver que
no se lo acababa de creer, un vecino le dijo que era posible que fuese una culebra, el
religioso paso días sin dormir intentando cazarla, pero descubrió que era Lázaro quien
estaba comiendo el pan y lo echó de su casa. Una vez despachado, Lazarillo se fue a
Toledo, y allí encontró a su nuevo amo, un escudero. Con éste amo pasó más hambre ya
que era pobre y no tenía ni para él mismo, aunque vestía con ropas elegantes, llevaba
una espada y andaba cómo un noble, es más, Lazarillo le tenía que mantener con las
limosnas. Un día, una pareja le arrendaron la casa y le dieron entre los dos doce o trece
reales, con los que el escudero se marchó y abandonó al Lazarillo.
El próximo amo fue un fraile, el cual, lo único que llego a darle fueron unas zapatillas
que se le rompieron y el Lazarillo decidió que lo mejor sería irse. El siguiente amo que
tuvo fue un buldero, que se ganaba la vida predicando las bulas a la gente del pueblo,
pero al final resultó ser todo un montaje entre el alguacil y él, que entre los dos hicieron
creer a la gente que el buldero podía hablar con Dios mediante una gran actuación del
alguacil, que era su socio y se repartían los beneficios.
Después de dejar al buldero, Lázaro fue a parar a manos de un capellán, quien
necesitaba a un mozo para repartir el agua por el pueblo. Gracias al dinero que sacó
pronto compró ropa nueva y entonces se marchó con su último amo, el alguacil, que no
estuvo mucho tiempo con él ya que su oficio era peligroso. Desde entonces, el Lazarillo,
ya adulto, no tuvo más amos y trabajó de pregonero en Toledo. Más tarde se casó con
una criada del arcipreste de San Salvador.

Temas: la astucia, la avaricia, el deshonor, la venganza, la mentira, el maltrato, la vida,


el hambre, la crueldad, la iglesia, la sociedad…

3
Estructura:
Planteamiento inicial: abarca el prólogo de la obra que es un tipo de carta que Lázaro
envía a su Merced y en ella cuenta el resto de la obra que narra su vida.

Planteamiento: se presenta a Lázaro y su entorno familiar. Se sitúa la acción en la


ciudad de Salamanca. También se cuenta la muerte de su padre y lo que hace su madre
hasta que encomienda a su hijo Lázaro a un ciego.

Nudo: se desarrollan las distintas aventuras que le ocurren sirviendo a los distintos amos
con los que se va encontrando en distintos lugares y lo que de estos aprende. Durante
este tiempo en que está con los distintos amos tendrá que tener astucia para poder
comer.

Desenlace: Lázaro decide ganarse la vida por si mismo y se hace pregonero. También
recoge la historia en su casamiento con la criada del arcipreste y la aceptación de su
deshonor.

Con respecto a la actitud del autor, (aunque no sabemos en realidad quién es, ya que se
trata de una obra anónima) presenta una actitud épica en la que cuenta una historia a
través de Lázaro y el actúa como observador y no interviene en la obra. También
presenta una actitud didáctica en la que se enseña que nunca hay que fiarse de nadie y lo
duro que era la vida en esa época y también se narra como era la sociedad y la religión.
En la obra tenemos un emisor real, que es el autor que es anónimo y el que cuenta la
obra es el propio protagonista (Lázaro) que es el emisor virtual del libro que narra la
historia utilizando la primera y tercera persona, y presenta una actitud subjetiva ya que
el se incluyen sus sentimientos y sus formas de ser, mientras que el autor presenta una
actitud objetiva ya que él no interviene en la obra y por lo tanto no se incluyen sus
sentimientos.

Análisis de los personajes:


Principal y protagonista:
- Lazarillo de Tormes: es el protagonista y el narrador de la obra. Es un muchacho
joven de clase baja y pobre de la época. Depende de los demás para poder subsistir, y es
un pícaro. Tenía que ir de amo en amo para poder comer y cada amo tenía una situación
social diferente. Es buen, piadoso, comprensivo y algo ingenuo, cuando era pequeño.
Durante casi toda su vida pasó mucha hambre y a causa de esto estaba muy delgado.

4
Tenía heridas que cubrían casi completamente su cuerpo a causa de los maltratos
sufridos por los distintos amos. Lázaro va cambiando a medida que va creciendo.

Secundarios:

- El ciego: Se trata del primer amo que va a tener Lázaro. Es el que más le va a
enseñar a Lazarillo por ser quien le enseñe las cualidades que se deben tener en
esta vida como por ejemplo llegar a ser astuto, tramposo, y a veces, vengativo.
Se trata de un hombre muy astuto pero en el fondo muy cruel. Posee una
extrema avaricia y tiene una manera de comportarse muy bruta. Se trata de un
hombre ciego y que posee una nariz luenga y afilada. El ciego le enseñaba a
Lázaro como era la vida mediante golpes, y también a como obtener comida y a
conseguir dinero. Era un hombre tramposo y avaricioso. Él decía que podía
predecir el sexo de los bebés de las mujeres que estaban embarazadas, lo cual le
hacía ganar dinero mediante sus servicios, y a veces servía como si fuese un
médico. Al final Lázaro consigue vengarse de él empotrándole con una columna.
- Tomé González: padre de Lázaro.
- Antona Pérez: madre de Lázaro.
- Zaide: padrastro de Lázaro.
- El clérigo: es el segundo amo de Lázaro. Éste es muy avaro, y no posee
escrúpulos. Es un hombre muy tacaño, y se conforma con pasar con lo mínimo
posible y, a pesar de ser clérigo, no daba nada si no recibía algo a cambio.
Guardaba el pan de la misa en un arca para comérselo él sólo. Y solamente le
ofrece a Lázaro comida que supuestamente se la habían comido los ratones. Es
un poco inocente ya que se cree todas las mentiras de Lázaro.
- El escudero: se trata del tercer amo que encuentra Lázaro en Toledo. Éste
personaje se paseaba por todo el pueblo intentando dar a conocer que tenía
mucho dinero, y resulta que no tenía dinero ni para poder comer y tenía que
depender del propio Lázaro.
- El Fraile de la Merced: cuarto amo de Lázaro que le da su primer par de
zapatos. Es un fraile corrupto y muy estricto. Pero Lázaro no duró mucho tiempo
con él, lo deja y vuelve a las calles a mendigar.
- El buldero: es el quinto amo que tiene Lázaro y el amo más falso y que peor
trato a Lazarillo. La gente se creía lo que decía, con lo que consigue vender

5
bastantes bulas, aunque si no las conseguía vender por esa manera, intentaba
engañar a las personas para comprarlas. Sus pensamientos sólo estaban
dedicados a sus intereses. Era bastante astuto, y lo demuestra con las técnicas
que utiliza para vender sus bulas.
- El pintor: es el sexto amo de Lázaro, pero estuvo muy poco tiempo con él. Este
representa la clase renacentista culta y artística de la época. Al poco tiempo,
Lázaro lo deja.
- El capellán: es el séptimo amo de Lázaro. Es un oportunista que se vale de otras
personas para recibir beneficios. Este le ofrece el primer trabajo con sueldo a
Lázaro. Lázaro estuvo cuatro años con este amo, hasta recibir la cantidad de
dinero que él necesitaba para comprarse ropa usada y una espada. Una vez
Lázaro obtuvo lo que necesitaba, dejó a su amo y a su oficio.
- El alguacil: octavo amo de Lázaro. El alguacil representa la ley en aquella
época. Lázaro encuentra el oficio de su amo muy peligroso, así que decide
dejarlo.
- El Arcipreste de San Salvador: es el noveno y último amo de Lázaro, éste es el
amo que le consigue. Es un hombre mentiroso que mantiene engañado a Lázaro,
y decía que tenían relación con la mujer de Lázaro. Pertenecía a los
privilegiados.
- La criada del Arcipreste de San Salvador: mujer con la que Lázaro se casa.

Análisis de la forma:
Se trata de un texto literario en el que el autor nos cuenta una historia creada por él, en
la que transcurren unas acciones llevadas a cabo por unos personajes en un espacio y
tiempo determinado.
El autor hace uso de la narración para narrar la historia que le ocurre al protagonista a
través de este mismo (Lázaro) y los distintos lugares por donde va pasando. También
hace uso de la descripción al principio de la obra, sobre todo, para presentar a los
personajes; y el diálogo para establecer una conversación entre los personajes.
En el texto nos encontramos con algunas irregularidades fonológicas debido al lenguaje
de la época y la clase baja de algunos de los personajes. Ejemplo: Tranzada - trenzada.
En la obra predomina una entonación enunciativa, cuando el narrador (Lázaro) cuenta
su vida y lo que le está ocurriendo en cada momento. También emplea una entonación

6
exclamativa e interrogativa cuando se establece un diálogo entre los personajes y una
entonación desiderativa que se ve en Lázaro en su deseo de conseguir comida.

Plano morfológico:
En la obra predominan los sustantivos concretos que aportan al texto una mayor
realidad: un mayor realismo de localización gracias a la presencia de los nombres
propios de los pueblos y también un mayor realismo social debido a la crítica que se
hace a la sociedad en la obra, y en los personajes a través de los nombres propios.
En cuanto los adjetivos, no hay mucha abundancia de ellos pero los que aparecen son
adjetivos especificativos sobre todo para la descripción de los personajes o de algún
lugar. Estos adjetivos aportan una mayor realidad a la obra y aportan al texto una
información esencial.
El narrador emplea el uso de la primera persona en la obra para narrar la historia y
también se observa el empleo de la tercera persona cuando hace referencia a algo que le
ocurre a otro personaje.
En narrador alterna el pretérito perfecto simple (dijo, comí, comenzamos…) y el
pretérito imperfecto del indicativo (cogían, pasaba…). Cuando el narrador habla de algo
que tiene al alcance recurre al presente. Cuando se producía un diálogo entre los
personajes también recurría al presente (quiero, sabes, veo…) y al futuro (picarás, haré,
habrá…)

Plano sintáctico:
El narrador emplea un lenguaje muy elaborado sintácticamente sobre todo en las
palabras del propio narrador. Hay abundancia de oraciones compuestas en las que
aparecen muchas proposiciones subordinadas.
En el libro podemos observar una distinta colocación del pronombre con respecto al
verbo y también se altera el orden del verbo auxiliar y el participio, o se intercalan entre
ambos el sujeto.

Plano semántico:

7
El narrador hace uso de un lenguaje sencillo y coloquial ya que la obra va dirigida hacia
todos los públicos y pueda ser entendida por los lectores. Se trata de un texto literario
adornado de algunas figuras literarias.
- Figuras literarias:
• Antítesis o contraste: “matarlos por darme a mi vida”, “dais la enfermedad y
ponéis el remedio”
• Juego de palabras: “la endiablada falta que el mal ciego me faltaba”
• Paradojas: “mi nuevo y viejo amo”, aquel dulce y amargo jarro”
• Metáforas: “besos callados”, “la carrera de vivir”
• Símil o comparación: “comía como lobo”
• Interrogación retórica: ¿Quién piensa…?
• Paranomasia: “desmandarme a demandar”
• Ironía: “fue tal el golpecillo”
- Palabras claves: Lazarillo de Tormes, novela picaresca, supervivencia, comida,
hambre, amos, astucia, pobreza, engaños, fortuna…
- Palabras testigo: Salamanca, sociedad, iglesia, cura, fraile, pobreza, sirviente…
- Campos semánticos: religión, sociedad, lealtad, hambruna, miseria…

Conclusión:
El libro cuenta la historia de un niño llamado Lázaro que nace en el río Tormes y de ahí
su nombre Lazarillo de Tormes que tendrá que ir de amo en amo y buscándose la vida
para poder comer y sobrevivir.
Esta obra se traslada a la primera mitad del siglo XVI durante el Renacimiento y
podemos observar en ella como era la sociedad estamental de aquella época y la
importancia de la religión. También observamos que las clases más bajas como es la de
Lázaro tienen un lenguaje menos culto que las clases más altas. Lázaro tiene que ser
muy astuto para poder conseguir la comida. Es el propio Lázaro el que nos cuenta la
historia en primera y tercera persona y se apoya sobre todo en sustantivos concretos
para dar una mayor realidad al texto. La mayoría de la historia tiene lugar en
Salamanca. La obra tiene un propósito moral y didáctico ya que transmite una
enseñanza y mostrar como era la sociedad del siglo XVI. Hay una crítica hacia la iglesia
como podemos observar en el primer tratado de la obra en la que Lázaro dice que como
un ladrón roba para mantener a su familia, los clérigos roban los bienes de la iglesia
para mantener a las devotas y los hijos que tenían con ellas. El autor utiliza un lenguaje

8
sencillo y coloquial dirigido a todos los públicos y en la obra hace uso de la narración,
la descripción y el diálogo.

You might also like