You are on page 1of 40

Introducción

La presente investigación está basada en nuestro país Venezuela, país lleno de


gracia, bellezas y múltiples culturas.

El objetivo principal de este trabajo es conocer todas las características que


engloban a esta zona de América del sur en todos sus aspectos, así como
también reforzar y profundizar los conocimientos adquiridos en niveles
anteriores sobre este tema tan importante para cada uno de los habitantes de
la Pequeña Venecia, así como la Llamó Américo Vespucio en una oportunidad.

Venezuela es un tema de donde hay mucha tela para cortar, sin embargo, para
lograr un mejor entendimiento y organización, realicé la distribución de este
trabajo en las siguientes partes:

 En el espacio: Ubicación geográfica, limites, superficie.


 Socio – económico: Divisiones y regiones político administrativas,
Población, idiomas.
 Historia: Desde el descubrimiento en 1498 hasta la actualidad
 Simbología: Símbolos Patrios y Símbolos Nacionales.
 Economía: Sectores de producción
 Natural: Ríos, flora, fauna..
 Turística: Playas, montanas, Sabanas, entre otros

Una de la división más importante para esta investigación es Venezuela


cultual. En este ítems estarán reflejados nuestras manifestaciones, folklore,
costumbres, juegos, fiestas, bailes, entre otras particularidades que hacen de
nuestro país algo único e inimitable.

Luego estarán plasmadas las conclusiones del tema así como también la
reseña de las distintas páginas web consultadas para llevar a cabo el resultado
de esta significativa investigación.

• Venezuela en el Espacio
1
 Ubicación Geográfica: Venezuela se encuentra ubicada en la parte
norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste del
meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al
ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud
norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47'
30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. El punto más septentrional del
territorio continental corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12°
11' 46'' de latitud norte.

 Límites del territorio venezolano:

Al norte: el mar Caribe siendo el componente limítrofe más complejo del


país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de:
Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América,
República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.

Al sur: limita con la Repúblicas de Colombia y Brasil

Al este: limita con Guyana y el océano Atlántico

Al oeste: limita con Colombia

 Superficie continental e insular: 916.445 km2

• Venezuela Socio - administrativa

 Población: 28.351.909 habitantes (noviembre 2009). La población


venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje, iniciado en los
tiempos de la colonia entre la población indígena y la española. A final
del siglo XVI, se observó un importante aporte de la población esclava
procedente del continente africano. A finales de la década de 1940, con
el comienzo del proceso de industrialización, se inició una importante
inmigración de origen español, italiano y portugués. En 1970, tuvo lugar
este mismo proceso pero por ciudadanos de origen sudamericano.

2
 Idioma: castellano. Los idiomas indígenas (guajiro, warao, pemón) son
también de uso oficial para los pueblos indígenas, así lo establece el
artículo 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 División Político Administrativa: Venezuela es un Estado federal


descentralizado, dividido en 23 Estados Federales, el Distrito Capital, las
Dependencias Federales (311 islas, islotes y cayos) y el territorio de la
Guayana Esequiba (zona reclamada por Venezuela).
El ordenamiento por regiones político-administrativas es el siguiente:

 Capital. Caracas: capital de la República y asiento de los órganos


del Poder Nacional. Es también sede principal de Petróleos de
Venezuela (PDVSA) que es la empresa más importante del país.

 Principales ciudades:
 Maracaibo: es una de las ciudades más importantes al contar con
la mayor producción de petróleo en Venezuela y Latinoamérica.
 Valencia: considerada como la ciudad industrial de Venezuela por
excelencia, es sede de las más importantes zonas industriales.
 Barquisimeto. Es una de las ciudades más modernas del país,
constituye el centro de las comunicaciones, industrias y la
agricultura del centro-occidente de Venezuela.
 Ciudad Guayana: ciudad de gran importancia, por su producción
de minerales de hierro, aluminio y acero, así como de cemento y
otras industrias derivadas que se benefician del potencial
hidroeléctrico del río Caroní, con el complejo hidroeléctrico del
Guri (segunda represa más grande del mundo).

 Regiones Político-Administrativas: En 1969 se creó un


ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los
estados según sus características sociales, económicas y tradicionales,
que tenían el objetivo principal de fomentar el proceso de desarrollo

3
regional. Se listan 9 regiones político-administrativas, aunque suele
contarse a Táchira y el Municipio Páez de Apure como una décima
Región Sur Occidental.

Nombre Estados conformantes

Los Andes: Mérida, Táchira, Trujillo, Barinas y el Municipio Páez de Apure

Capital : Miranda, Vargas, Distrito Capital

Central: Aragua, Carabobo, Cojedes

Centro Occidental: Falcón, Lara, Portuguesa, Yaracuy

Guayana: Estado Bolívar, Amazonas, Delta Amacuro

Insular: Nueva Esparta, Dependencias Federales

Los Llanos: Apure (excluyendo al Municipio Páez), Guárico

Nor-Oriental: Anzoátegui, Monagas, Sucre

Zuliana: Zulia

 Poderes del Gobierno Central

A partir de la Constitución de 1999, el Poder Público Nacional queda


distribuido de la siguiente manera:

 Poder Ejecutivo, es ejercido por el Presidente de la República, quien es el


jefe del Estado, el Vicepresidente Ejecutivo y los Ministros.
 El Poder Legislativo, se constituye en un parlamento unicameral que
recibe el nombre de Asamblea Nacional de Venezuela, representado por
Diputados.
 El Poder Judicial, es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El
sistema de justicia en Venezuela se constituye por el TSJ y demás
tribunales de la República, el Ministerio Público, la Defensoría Pública,

4
los órganos de investigación penal, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia conforme a la Ley, y los abogados autorizados
para el ejercicio.
 El Poder Ciudadano es ejercido por el Consejo Moral Republicano
integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General de la República y
el Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela.
 El Poder Electoral, es ejercido por el Consejo Nacional Electoral y cuenta
con el apoyo de organismos subordinados tales como: la Junta Electoral
Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral, y la Comisión de
Participación Política y Financiamiento.

• Venezuela en la Historia:

1. Antes del descubrimiento - 1498

Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como


Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de
la región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.

Los recolectores, cazadores y pescadores, que cambiaban frecuentemente de


vivienda, vivían en sencillas casas de paja. Uno de los legados que nos dejaron
estos primeros venezolanos, fueron los petroglifos.

2. El descubrimiento de Venezuela - 1498

Venezuela fue descubierta en el 3er viaje de Cristóbal Colón, el 2 de Agosto de


1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, después de haber
pasado frente a la isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles
tocaban el continente Americano. Después prosiguió su viaje pasando por el
Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la isla de Margarita, en
donde ya vio las primeras perlas. Luego siguió su viaje al Norte a la Española.

3. La Conquista

5
La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad
del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este
nuevo mundo que acababan de descubrir.

El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir


a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los
reyes de España. El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir
riquezas, en particular oro y perlas. Los indios ofrecieron una fuerte resistencia
al intento español de conquistarlos. Uno de los más valientes fue Guaicaipuro,
el jefe (cacique) de la tribu Caribe. En su lucha contra los españoles, destruyó
algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Sin embargo, fue
capturado por Diego de Losada, quien unos meses más tarde llegó a un valle y
decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio
de 1567.

4. La Colonia

A diferencia de México o de Perú, que tenían muchas riquezas (oro y plata), las
provincias que constituían a Venezuela no eran muy importantes para España.

El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los
próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de
Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en
particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente
para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían,
cargaban luego Cacao para llevar a México. Esto, como habíamos visto antes,
era ilegal y condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía
Guipuzcoana.

El movimiento pre-independista más importante, fue el de Francisco de


Miranda. Después de haber participado en la independencia de los Estados
Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único
americano que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra
y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque
Leander, con 200 hombres y dos buques más.
El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, por que los buques
6
españoles que custodiaban los puertos libraron una batalla naval, en la que
Miranda perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la ayuda del
gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que logra desembarcar
el 3 de Agosto en la Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo
de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el y hasta lo consideraban un
agente inglés. Miranda abandonó el país y regresó a Inglaterra.

5. La Independencia

La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810,


cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España
estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y
proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de
España. El Capitán General, Vicente Emparan, no estuvo de acuerdo con esto,
y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se
había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que el siguiera
mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud
para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que
entonces, el tampoco quería mando, renunció y se fue a España con sus
colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.

El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a


todos los congresantes menos uno, de declarar la independencia de Venezuela,
olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto
marcó la fundación del Estado Venezolano.

El Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país, matando a más


de 10.000 personas y causando una gran destrucción en Caracas y otras
ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: "Aunque la
naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca".
Sin embargo los realistas, y muchos religiosos que los apoyaban,
aprovechándose de la ignorancia del la gente, decían que aquello era el castigo
de Dios.

7
Miranda, quien había recibido el título de Generalísimo y poderes absolutos
para defender la nueva patria, fue derrotado y no le quedó más remedio que
rendirse en San Mateo el 25 de julio de 1812, firmando un armisticio, el cual no
fue cumplido por Monteverde quien lo mandó a encarcelar cuando se
preparaba para ir al exterior. Igualmente, mandó a matar a miles de personas,
incluyendo mujeres y niños, entre los patriotas (los que apoyaban la
independencia). Miranda murió encarcelado en la cárcel de La Carraca, en
España, el 24 de Julio de 1816. También había muerto en forma prematura la
Primera República.

SIMÓN BOLÍVAR había sido encargado de defender Puerto Cabello, pero


fracasó y debió huir a Cartagena, donde escribió el Manifiesto de Cartagena,
empezando a perfilarse como un gran estadista y también como estratega. Con
este manifiesto logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los
recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó la Campaña
admirable, que se inició con la toma de San Antonio del Táchira, el 1 de Marzo
de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813.

Con la entrada de Bolívar a Caracas, queda instituida una nueva república que
controlaba todas las provincias menos Guayana y Maracaibo. Sin embargo, a la
semana de haber llegado tuvo que volver a salir para luchar contra
Monteverde, quien se había refugiado en Puerto Cabello. En septiembre, los
realistas reciben refuerzos de España. Sin embargo, los éxitos militares de los
patriotas continuaron durante 1813, forzando a Monteverde a salir del país.

Un elemento que fue determinante en la caída de esta joven república fue la


aparición de un caudillo español realista, José Tomás Boves, quien con su
liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos, comandó un
poderoso ejército de llaneros pardos.

Después de varias victorias de Boves fue acercándose a Caracas. Lo que


siguió fue el pánico. La crueldad de Boves era legendaria y la población de
Caracas, unida a la que ya había huido de otras partes del país, emigró hacia
Oriente. Cuentan que en esta huida murieron más personas que en el
terremoto mismo.
8
Lo que siguió fue una serie de batallas en dónde no había un claro ganador,
hasta 1817 en donde los independistas logran conquistar Guayana y Margarita.
No es sino el 24 de junio de 1821 que se desarrolla la batalla de Carabobo, en
donde el ejército comandado por Simón Bolívar, derrotó a Miguel de La Torre,
consolidando la independencia de Venezuela. A partir de ese momento, solo
quedaron unas posiciones aisladas, que fueron derrotadas por Bermúdez en
Cumaná (octubre 1821), por el almirante Padilla en la batalla naval de
Maracaibo (24 julio de 1823) y por José Antonio Páez, con la captura del fuerte
de Puerto Cabello, el 8 de noviembre de 1823. Venezuela era un país
completamente independiente.

6. El Caudillismo

En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de
la independencia: La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de
la Gran Colombia, la nueva constitución de 1830...

En 1831 José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia.


Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios
en el poder, de un caudillo a otro. Es el período que se conoce como el
caudillismo.

Entre 1859 y 1863, se desató en Venezuela una especie de guerra civil,


denominada la guerra federal. Por un lado se encontraban los conservadores y
por el otro los federalistas o liberales. Los conservadores pertenecían a la
oligarquía (también se les denominaba los mantuanos) y no deseaban ni creían
en la igualdad, ya que preferían mantener sus privilegios. Los federales, por su
parte, estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco y Juan
Crisóstomo Falcón. Buscaban la elección popular y la caída de la oligarquía. Al
vencer en 1863, mediante el "decreto de garantías" consagraron varios
derechos que hoy en día se dan por sentados y se consideran naturales, como
el derecho a la vida, a la propiedad y la inviolabilidad del hogar.

Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el general Antonio Guzmán


Blanco. Lo hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (7 años 1870-

9
1877), el Quinquenio (2 años 1879-1884) y la Aclamación o Bieno (1886-1887).
Durante las presidencias de Guzmán Blanco se transformaron las ciudades y en
particular Caracas: Se construyó entre otros, el Capitolio, La Plaza Bolívar y el
Teatro Municipal. Se crea el panteón nacional donde se guardan los restos de
los héroes nacionales. También se mejoró la infraestructura de comunicaciones
(carreteras Caracas-Valencia, Puertos de La Guaira y Puerto Cabello, vías
férreas para ferrocarriles...).

Lo que siguió fue un período de inestabilidad, hasta que el Tachirense Cipriano


Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y
llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios combates,
en lo que se conoció como la "Revolución Restauradora". Primero fue
nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la constitución en
1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911. El
vicepresidente era Juan Vicente Gómez, también Tachirense, uno de los
generales que formaba parte de los 60 hombres que habían acompañado a
Cipriano Castro.

Gómez en varias oportunidades también se encargó de la presidencia, cuando


Castro se ausentaba del país. Pero, en una de esas oportunidades, cuando
Cipriano Castro se encontraba en París, Juan Vicente Gómez tomó el poder,
prohibiéndole la entrada al país a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de
1908. Había consumado el golpe de estado que lo mantendría en el poder 27
años, hasta su muerte en diciembre de 1935.

La oposición a Gómez fue brutalmente reprimida. Sin embargo, en la


Universidad Central, los estudiantes encabezados por Jóvito Villalba y Rómulo
Betancourt en febrero de 1928 sostuvieron discursos, huelgas y disturbios pero
fueron aplastados por los militares. Esto es lo que se ha conocido como la
GENERACIÓN DEL 28.

Es durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera Venezolana.


Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras, en
donde conseguían trabajo más fácilmente. Algunos de los aspectos positivos
que tuvo este período fue precisamente el favorecimiento de las inversiones
10
extranjeras (en particular en el sector petrolero que permitió a Venezuela el
desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la deuda externa que
agobiaba al país (aunque a un costo muy grande).

7. La transición hacia la democracia

Con la muerte de Gómez, el 17 de diciembre de 1935, se termina una de las


dictaduras más férreas de la historia del país y culmina el período que
llamamos el "caudillismo" para iniciar una transición hacia la democracia. El
general Eleazar López Contreras, ministro de guerra y marina quedó encargado
de la presidencia hasta el final del período de Gómez, el 19 de abril de 1936.
En las elecciones presidenciales resultó electo para el período 1936-1943, pero
él mismo solicitó que se modificara la constitución para acortar el período a 5
años, es decir hasta 1941.

En 1941 asumió el poder otro general, Isaías Medina Angarita quien propició
una apertura democrática, modificando la constitución para permitir la
creación de partidos considerados "revolucionarios" y para establecer el
sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aún no para la
presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo
presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos. Sin embargo, Medina fue
derrocado el 18 de octubre de 1945 por una junta de gobierno, presidida por
Rómulo Betancourt y con la participación de varios oficiales del ejército.

La junta de gobierno duró 3 años en sus funciones, hasta que modificó la


constitución y convocó elecciones generales directas, resultando electo el
escritor Rómulo Gallegos. Sin embargo este duró poco tiempo en el poder, ya
que fue derrocado a los pocos meses, a finales de 1948, por una junta de
gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbaud. A los dos años el presidente
fue secuestrado y asesinado, asumiendo el poder Germán Suárez Flamerich. En
1952 se realizaron elecciones que ganó el candidato de la oposición Jóvito
Villalba. Sin embargo, se produjo un fraude electoral y Marcos Pérez Jiménez
asumió el poder hasta 1958, cuando tuvo que huir del país, ante el
descontento nacional.

8. La democracia
11
Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez,
una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfang Larrazabal
prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. En esas
elecciones, un social demócrata, Rómulo Betancourt, resultó ganador. Tuvo un
período de gobierno bastante tumultuoso, por la existencia de guerrillas de
izquierda y hasta hubo un atentado contra su vida, del cual salió solo con unas
quemaduras.

Al gobierno de Rómulo Betancourt siguió el de su co-partidario, Raúl Leoni,


quien instituyó un gobierno de "amplia base" con participación de varios
partidos en su gabinete. Durante su gobierno se inició el proceso de
pacificación que fue concluido por su sucesor el Demócrata Cristiano Rafael
Caldera.

Rafael Caldera firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la


nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983,
se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las
empresas petroleras extranjeras. Al final de su período de gobierno, ocurrió un
evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos
años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra de los seis días"
entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que
ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el
presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares.

Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos
gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que
parece increíble es que a todo el caudal de ingresos adicionales que recibió
CAP por el incremento de precios del petróleo, se añadió el endeudamiento por
las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un "gran País". Es
durante este período que se promulgó la "Ley orgánica que reserva al estado la
industria y el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se
"nacionalizaba" (se debería decir "estatizaba") el petróleo, a partir del 1 de
enero de 1976.

12
En los períodos siguientes, bajo los presidentes Luis Herrera Campins y Jaime
Lusinchi se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se
inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la
primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el
llamado "Viernes Negro" (18 de febrero de 1983) que los venezolanos de esa
época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún
perdura. Al terminar el gobierno de Jaime Lusinchi, las reservas internacionales
del país estaban en uno de los niveles más bajos de la historia, lo que obligó al
próximo presidente, Carlos Andrés Pérez a tomar una serie de fuertes medidas,
lo que se denominó como "El Paquete [de medidas económicas]".

Entre las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales


que llevaba más de 5 años, la eliminación de restricciones para las tasas de
interés, la eliminación de subsidios y de controles de precio, así como el
incremento de los precios de la gasolina. A los pocos días, el 27 y 28 de
febrero, se produjo algo que no se había visto en Venezuela por muchos años:
un estallido social de gran envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos
por parte de turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en
Caracas como en las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La
Mar y en los valles del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el
ejército en la calle y suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un
saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".

Posteriormente, en 1992, hubo dos intentos de golpe de estado: El 4 de


febrero, un grupo de oficiales, intentó tomar el poder. Francisco Arias
Cárdenas, logró el control total en el estado Zulia, apresando al gobernador del
estado, Oswaldo Álvarez Paz. Otro de los golpistas, Hugo Chávez Frías,
encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de televisión
del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo ocurrido,
declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo del
país. Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre, se produjo un nuevo
intento golpista, cuando otros oficiales, Gruber Odreman y Visconti también
fracasaron, teniendo que huir hacia el Perú.

13
En el año 93, la presión política contra el gobierno siguió aumentando y Carlos
Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo partido, lo
cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le siguiera un
juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su
destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial. El
historiador Ramón J. Velásquez fue nombrado presidente interino, hasta tanto
se eligiera el próximo presidente, Rafael Caldera. En los primeros años, su
gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a establecer controles
de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba alcanzando unos
niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del mundo, llegándose
a vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con pérdidas. En la
segunda parte de su gobierno, tuvo un cambio radical con la llamada "Agenda
Venezuela".

En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años


atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no
recibieron ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del
Movimiento V República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el
ex-gobernador de Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un
movimiento político denominado "Proyecto Venezuela".

Al llegar a la presidencia, Hugo Chávez convocó a un referéndum (que resultó


positivo) para decidir si se cambiaba la constitución. Posteriormente se eligió
una Asamblea Constituyente que redactó la nueva constitución de la
"República Bolivariana de Venezuela", la cual fue aprobada en otro
referéndum, abriendo un nuevo capítulo en la historia de Venezuela.

En 2001, Chávez promulgó 49 leyes sobre la administración de tierras, gracias


a una habilitación de la Asamblea Nacional, en el marco de su plataforma
llamada como Revolución Bolivariana, generando conflictos con la oposición,
además de descensos en su popularidad. Ello desembocó en un paro nacional
convocado por la Confederación de Trabajadores de Venezuela y por la cámara
de empresarios (Fedecámaras).

14
En 2002 comenzaron las grandes protestas en su contra. Ese año, tras una
masiva manifestación en Caracas, un grupo de afectos al gobierno abrió fuego,
hecho que desató polémicas sobre sus objetivos, existiendo dos versiones al
día de hoy. Igualmente seguidores del oficialismo cayeron abatidos. Ello activó
un golpe militar que le derrocó. Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se
autoproclamó presidente, pero fue criticado por lo dictatorial de sus medidas.
Chávez fue restituido dos días después por una reacción cívico-militar de sus
aliados. La oposición organizó luego un paro general pretendiendo la renuncia
de Chávez, pero que afectó a Petróleos de Venezuela, ocasionando grandes
pérdidas económicas para el país. Se solicitó luego un referéndum revocatorio,
siendo realizado finalmente en el 2004 y en él Chávez surge victorioso, en
medio de acusaciones de fraude por la oposición.

Por lo general, la gestión de Chávez ha mantenido una línea izquierdista que


pretende llevar al país hacia lo que denomina el Socialismo del siglo XXI. Creó
programas de ayuda y desarrollo social —Misiones Bolivarianas—. Ha
manifestado desagrado por el imperialismo político-económico que, según sus
palabras, gestiona el gobierno de Estados Unidos, con quien mantiene una
tensa relación. A su vez, ha fortalecido relaciones con antiguos rivales de
Estados Unidos, como Rusia, China y Vietnam, o los pequeños rivales
ideológicos, como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.

Los partidos chavistas consiguieron el control de casi todas las gobernaciones


del país y de la Asamblea Nacional, elecciones a las cuales la oposición no
acudió alegando «falta de garantías». Las siguientes elecciones presidenciales
se realizaron en diciembre de 2006, en las que Chávez fue reelecto frente a
Manuel Rosales, su contrincante directo. Anunció luego que impulsaría su
proyecto político a través de reformas a la Constitución, incluyendo el control
de las Fuerzas Armadas, nuevos controles económicos, y la reelección
continua. En ese proceso, no se renovó la concesión para señal abierta al canal
de televisión RCTV, medida que generó rechazo en parte de la población y que
propició la activación del Movimiento Estudiantil Venezolano. En diciembre de
2007 se celebró el referéndum sobre dichas propuestas, las cuales fueron
finalmente rechazadas por el electorado, manteniendo a la Constitución en su
versión original.
15
En noviembre de 2008, se realizaron elecciones regionales, en las cuales el
oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela obtuvo 17 de las 22
gobernaciones en disputa. La oposición, por su parte obtuvo la gobernación de
cinco de los ocho estados más poblados de Venezuela. En febrero de 2009, se
realizó un nuevo Referéndum sobre una propuesta de enmienda realizada por
Hugo Chávez que permitiría levantar los límites a la reelección de todos los
cargos de elección popular incluido el presidente de la República, que fue
aprobado por el electorado..

 Etimología de Venezuela:

En 1498, el navegante Cristóbal Colón llegó al golfo de Paria. En una carta a los
Reyes Católicos denominó a este lugar «Tierra de Gracia», expresión que ha
prevalecido hasta el día de hoy como seudónimo del país. Al año siguiente, una
expedición comandada por Alonso de Ojeda recorrió la costa del territorio
hasta llegar al desagüe del actual lago de Maracaibo, en un golfo localizado
entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira. En aquella travesía, la
tripulación observó las viviendas construidas por los indígenas añú, erigidas
sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. Dichos palafitos recordaron
a Américo Vespucio la ciudad de Venecia —Venezia, en italiano—, según lo
manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue éste un motivo que inspiró a
Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela —Pequeña Venecia— a la
región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, recibiendo la
denominación de golfo de Venezuela. El nombre acuñado por el explorador
envolvería luego a todo el territorio.

• Venezuela en Símbolos:

 Símbolos Patrios

 La Bandera Nacional

La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela fue


creada por el precursor de la Independencia, Francisco de

16
Miranda, quien la izó por primera vez en su buque insignia, el "Leander", el 12
de marzo de 1806 como parte de su expedición Libertadora.

La Bandera Nacional está formada por los colores amarillo, azul y rollo en
franjas unidas, iguales y horizontales en el orden que queda expresado, de
superior a inferior y, en el medio del azul, ocho estrellas blancas de 5 puntas,
colocada en arco de circulo con la convexidad hacia arriba.

El 07 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional, asumiendo el reto y la


responsabilidad, en sesión ordinaria modificó y sancionó la Ley de Símbolos, la
cual añade la octava estrella a la Bandera Nacional y coloca al caballo de
Bolívar, representado en el Escudo, de vista al frente mirando hacia el futuro.

Venezuela celebra el 12 de marzo de cada año el Día de la Bandera Nacional.

 El Escudo Nacional (Escudo de Armas)

El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela


llevará en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres
cuarteles: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la
figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la
República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la unión y de la riqueza
de la Nación.

El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del


triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de
un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona
de laurel.

El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y
en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de
quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la
libertad; adaptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el
Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
17
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las
figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas
horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales
las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una
palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de
Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se
pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien
observa "19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien
observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República
Bolivariana de Venezuela".

 El Himno Nacional

El Himno Nacional de la República de Venezuela constituye junto con la


Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto patriótico conocido con
el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".

Su designación oficial como Himno Nacional fue hecha por el Presidente de la


República, Antonio Guzmán Blanco, mediante decreto expedido en Caracas el
25 de mayo de 1881

Con letra de Salias y música de Landaeta, el "Gloria al Bravo Pueblo", data de


los días que siguieron al 19 de abril de 1810.

 Símbolos Nacionales

 Flor Nacional: Orquídea (Cattleya) " Flor de mayo "

Fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951. Su nombre


científico Cattleya. En 1839 fue hallada en Venezuela y es
conocida como Flor de Mayo Por ser esta la época de
florecimiento

De la familia de las orquídeas, la cual es la más grande del reino vegetal,


aproximadamente 30.000 especies y 800 géneros. Es importante destacar que
en la región de América del Sur se encuentra la mayor variedad de ellas. En
18
sus diferentes variedades, las orquídeas pueden verse en cualquier punto de la
geografía del país, pues tanto crecen en las zonas cálidas como en las Iluviosas
o en las frías, cercanas al páramo.

 Árbol Nacional : Araguaney (Tabebui Chrysanta)

Fue declarado Árbol Nacional el 29 de mayo de 1948 en


resolución Conjunta de los ministros de Agricultura y Cría y
Educación se declaró oficialmente éste árbol como árbol
Nacional de Venezuela, en tributo a su extraordinaria
hermosura. Su nombre científico Tabebuia es de origen
indígena y Chrisantha se deriva de los vocablos griegos que
significan " voz de oro ". En toda la topografía venezolana se puede disfrutar de
estupendos paisajes amarillos, adornando las bellezas naturales y el sentir que
estamos en Venezuela.

 Ave Nacional: El Turpial (Icterus icterus)

Fue declarado Ave Nacional el 23 de mayo de 1958. Se


reconoce por sus colores amarillo-naranja en todo el cuerpo,
excepto la cabeza y las alas que son negras con partes
blancas y tiene una mancha azul pequeña pero intensa alrededor de los ojos.
Vive en solitario o en parejas en lugares cálidos, como los llanos, cardonales,
matorrales espinosos, bosques deciduos (que pierden las hojas) y bosques de
galería (en los márgenes de los ríos).

 Alma Llanera: Canción en forma de joropo, que pertenece a la zarzuela


con el mismo título estrenada en el Teatro de Caracas el 19 de
septiembre de 1914.
• Venezuela Económica:

 Agricultura: Los diversos recursos agrarios se expresan en diversos


sistemas productivos, que cubren desde los limitados sistemas de
agricultura de subsistencia, donde son comunes elementos como las
caraotas, frijoles o la yuca, hasta plantaciones comerciales dedicadas al

19
cultivo de café, cacao o caña de azúcar. En las últimas décadas se ha
generalizado la modernización de los sistemas de cultivo, sobre todo en
las plantaciones de maíz, ajonjolí, maní o arroz. Es elemental destacar la
producción de tubérculos, compuesta mayoritariamente por yuca o
papa; aunque los cultivos comerciales más importantes son el café, la
caña de azúcar, el cacao y el tabaco.

 Silvicultura y pesca : son pilares principales dentro de la economía


Venezolana, gracias en gran partea la extensa variedad de especies
marinas, como el atún, la sardina, el pargo, el mero o el calamar,
destacando por encima de todos ellos al camarón. En cuanto a la
silvicultura, aunque las selvas y los bosques cubren gran parte del país,
la industria maderera ha tenido un desarrollo moderado, debido a la
dificultad para adentrarse en las áreas forestales. Para sobrellevar estos
inconvenientes, desde 1973 se han venido realizando masivas
plantaciones de pino Caribe con fines comerciales.

 Petróleo Y Minería: El petróleo es la base de la economía venezolana,


generando en los últimos años más del 73% de los ingresos por
exportación, exportando el mismo en mayor cantidad a Estados Unidos,
Europa y otros países de América Latina. Esta producción se extrae
generalmente del Lago del Maracaibo. En Venezuela también podemos
encontrar importantes depósitos de gas natural, o la abundancia de
minerales de oro (especialmente en Bolívar y Amazonas), representando
su potencial aproximadamente el 12% de las reservas mundiales
conocidas.

 Comercio Exterior: Las exportaciones de Venezuela son petróleo y los


derivados del mismo, aunque otras exportaciones destacadas son: el
hierro, el aluminio, el acero, el carbón, el oro, los cuales, unidos al oro
negro, elevan el total de las exportaciones hasta los 23. 060 millones de
dólares. Las principales importaciones, por su parte, son: maquinaria,
equipos de transporte, productos químicos, productos alimentarios y
bienes manufacturados.

20
• Venezuela Natural:
 Ríos y lagos: Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos
hídricos. Tienen una especial importancia las aguas fluviales, de las que
un 74,5% pertenecen a la vertiente del océano Atlántico y un 20,7 a la
del mar del Caribe. Posee una amplia red fluvial, destacándose el río
Orinoco, el cual tiene 2.200 Km de longitud de los cuales 1.670 Km son
navegables

 Clima: Por encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y


lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos y el mar, hay
diferencias climáticas. De acuerdo a la clasificación de Köppen, los tipos
de clima son:
 Tropical o lluvioso cálido: Es el más predominante y del más
característico del país. Mantiene temperaturas superiores a los 18 °C y
precipitaciones en gran parte del año. El clima Tropical de Sabana (Aw)
se da en los llanos, al norte de Guayana, y en parte de los Andes y la
cordillera de la Costa, como San Cristóbal y Caracas. Es seco entre
diciembre y marzo y con precipitaciones entre 600 y 1.500 mm. En la
Guayana, el río Aroa y Barlovento es propio el Monzónico (Am), con
precipitaciones entre 1.600 y 2.500 mm anuales y una sequía de apenas
45 días. Al sur de la misma región y en la sierra de Perijá es propio el
clima de Selva Tropical (Af), las precipitaciones superan los 2.500 mm,
no tendiendo estación seca.

 Seco: Donde la evaporación supera a las precipitaciones. Es típica de


zonas desérticas y áridas del litoral, con temperaturas muy superiores a
los 18 °C. En Falcón, especialmente en los Médanos de Coro, y la Región
Insular se da la modalidad Desértica Cálida (BWh) con lluvias moderadas
y escasa vegetación. Al oeste de ese estado, el litoral central, la
cordillera de la Costa, Paraguaná, Barquisimeto, Maracaibo y parte de la
Isla de Margarita poseen el Estepario Cálido o Semiárido (BSh), enre los
24 y 38 °C.

 El Intertropical Templado de Altura o Invierno Seco: se presenta


con temperaturas los 14 y 18 °C en las más altas elevaciones de la
21
cordillera de la Costa como la Colonia Tovar, y a alturas medias de los
Andes, como Mérida, Tovar y Mucuchíes.

 Frío de Alta Montaña : Las temperaturas oscilan entre menos de 0 y


10 °C. El clima de Tundra (ET) se aprecia en los páramos, a 2.800 msnm,
en Apartaderos y el Pico El Águila. El clima helado de alta montaña (EF)
se reserva a las más altas cumbres de los Andes venezolanos, como son
los Picos Bonpland, La Concha, Humboldt y Bolívar.

 Recursos naturales: Existe una gran y variada cantidad de recursos


naturales, donde destacan el gas natural y minerales, que constituyen la
base económica del país; también podemos destacar los recursos
pesqueros, los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas.

 Flora y Fauna y Vegetación: Venezuela presenta una enorme


variedad de especies. Sus principales centros de endemismo son las
cordilleras de los Andes y La Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de
Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco. Posee más de 20.000
especies de angiospermas (plantas con flores)lo que lo ubica en el
octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas del
país (un 40 % del total); así mismo ocupa el sexto lugar mundial en
especies de aves contando con aproximadamente 1400 especies (14 %
del total mundial y 45% de las especies de aves Sudamericanas), 318
especies de mamíferos, 197 especies de anfibios (décimo lugar
mundial). Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces
dulceacuícolas son endémicas.

Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas,


quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles y
noveno en mariposas.

El país forma parte del grupo de los Países Megadiversos que congrega a
17 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies
del mundo.

• Venezuela Turística:
22
Venezuela ofrece un vasto abanico de posibilidades para satisfacer al más
curioso de los turistas. Playas, montañas, llanos, desiertos y selvas ocupan el
territorio nacional de una extensión de 916.445 Kms2

Siendo un país caribeño, también es andino, atlántico y amazónico. Debido a


ello, el Fondo Mundial de la Fauna Silvestre ubica a Venezuela entre los seis
países de mayor diversidad del Continente americano. Más del 40% del
territorio se encuentra bajo condiciones de Zonas Protegidas, Refugios y
Reservas de Faunas, Monumentos naturales y Reservas Forestales. Existen 43
Parques Nacionales y 20 Monumentos Naturales que ocupan aproximadamente
el 16% la extensión territorial.

La actividad turística en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en


las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la
variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, el temperamento alegre y
cordial de su población, las manifestaciones artísticas y su privilegiado clima,
que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo
el año.

 Playas: De occidente a oriente, el país cuenta con tres mil (3.000)


kilómetros de playas caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o
plateadas. Lugares frecuentados o territorios solitarios. Unas con aguas
mansas y tranquilas; otras con olas enormes. Constituyen sitios ideales
para practicar deportes acuáticos. Gran parte de estas playas se ubican
dentro de áreas protegidas, como por ejemplo el Parque Nacional
Mochima y el Parque Nacional Península de Paria (Estado Sucre), el
Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón), y el Parque Nacional Henri
Pittier (Estado Aragua).

El Caribe venezolano ofrece 311 islas e islotes de insuperable belleza.


Por su tamaño, se destacan la Isla de Margarita, la mayor de las tres
islas que conforman el Estado Nueva Esparta, y el Parque Nacional Los
Roques, único atolón coralino del Caribe Sur.

23
 Montañas: La variedad de relieves montañosos ofrece distintos tipos de
clima, particularmente en la Región Andina, en la cual existen altos
picos, numerosas lagunas, hermosos valles y mesetas donde se
encuentran emplazados un gran número de pintorescos pueblos.

El Pico Espejo de la Sierra Nevada, constituye una de las atracciones


turísticas, ya que el Teleférico de Mérida, el más alto del mundo, permite
su accesibilidad. En el oriente del país destaca la belleza natural que
ofrece la Cueva del Guácharo (Estado Monagas). Al sur, en el Estado
Bolívar, resalta el Macizo Guayanés la formación más antigua del planeta
conocida como "la isla perdida", del cual destacan los tepuyes. Uno de
ellos, el Auyantepuy aloja la caída de agua más alta del mundo, el Salto
Angel o Churúm Meru, de 979 metros de altura.

 Llanos: Los Llanos es la región de tierras bajas, situada en la depresión


central del país entre los Andes, la Cordillera de la Costa y el Macizo
Guayanés en la cual el turista encontrará una aventura natural
inolvidable: fauna, flora y una rica cultura representada en su música y
baile del joropo y pasaje. Grandes ríos atraviesan las extensas sabanas,
los cuales forman pastizales, esteros lagunas y morichales.

Por razones geomorfológicas, se dividen en Llanos Orientales (Estados


Anzoátegui y Monagas), donde predomina el relieve de mesas; Llanos
Centrales (Estados Guárico y Cojedes), con cerros y lomas; Llanos
Occidentales (Estados Portuguesa y Barinas) y Meridionales (Estado
Apure) con escasas elevaciones.

 Selva y Sabanas: La naturaleza selvática venezolana es mucho más


que paisajes maravillosos para recrearse. Es un extraordinario pulmón
vegetal y una valiosa e inmensa reserva de agua dulce. Además, es el
hábitat de incontables especies vegetales y animales, así como el
reservorio de cuantiosas riquezas minerales. Por otra parte, es el hogar
de más de una docena de etnias indígenas, cada una con su propia
lengua y cultura ancestrales. La Selva Amazónica, que cubre casi un
20% del territorio venezolano, cuenta con ríos impetuosos que
24
conforman dos cuencas hidrográficas internacionales: Orinoquia y
Amazonia.

• Venezuela Cultural:

El arte y la cultura popular en Venezuela, son diferentes de acuerdo a la región


en donde se manifiestan, ya que nuestro país es un crisol de razas y culturas.
Cada zona cuenta con su propia música, artesanía, gastronomía y gentilicio.
Por ello, es difícil hablar en Venezuela de una sola cultura popular, pues es muy
variada y rica.

 Religión: Los venezolanos son en su gran mayoría católicos romanos


(96%), seguidos en número de practicantes por los protestantes. Hay
libertad de culto.

Alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como


cristiana, en su mayoría perteneciente a la Iglesia Católica Romana. Un
buen número pertenece a la Iglesia Evangélica, siendo ésta la segunda
en el país. El resto está conformado por personas adeptas a otras
religiones como el islam, el hinduismo, el budismo y el judaísmo;
mientras que algunos grupos practican religiones con raíces
prehispánicas. Hay grupos importantes de ateos, tal como en el resto del
mundo. La Virgen de Nuestra Señora de Coromoto es la patrona de
Venezuela y hoy en día, cerca de Guanare (estado Portuguesa), en el
lugar de su segunda aparición fue construido un lindo templo, el
Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, el cual fue consagrado
el 7 de enero de 1996, e inaugurado con la solemne Eucaristía presidida
por su Santidad el Papa Juan Pablo II, el 10 de febrero de 1996.

 Cocina: Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un


mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de
marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de
hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de
varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada

25
personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají,
granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde
derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.

Cada región se identifica por sus costumbres y expresiones propias,


entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura,
del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación
geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.

Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El


Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de
Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de
Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina
venezolana un despliegue de variados postres entre los que
encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los
dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia
en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de
Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de
infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de
canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja,
coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar
son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen
en aceite calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde
la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y
especias; Delicioso regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad
de platos únicos representan nuestra culinaria.

 Música, bailes e instrumentos Nacionales: Es una de las


expresiones culturales más variadas y con orígenes más diversos; su
evolución no se ha detenido nunca. En Venezuela la música es motivo de
alegría y diversión. Entre sus géneros más importantes destacan:
 El joropo. El primer registro de su existencia data de 1749 y
originalmente era llamado por el campesinado venezolano «fandango»,
por lo que estaba posiblemente emparentado con el fandango español.
26
Es una música festiva que se ejecuta principalmente con arpa, cuatro y
maracas. Su danza, caracterizada por pasos y figuras muy distintivas, es
motivo de fiesta y constituye un baile alegre que invita a la participación
popular. El joropo es ícono de la cultura venezolana.

 La gaita. Es la expresión de un conjunto de formas musicales,


pertenecientes a diversas regiones, que se diferencian entre sí por la
interpretación y los instrumentos con que se ejecutan. En Trujillo la gaita
se dedica a San Benito y se acompaña con tambores. En el oriente del
país sus letras hacen alusión a chistes y temas sociales y se ejecuta con
cuatro, guitarra y mandolina. Por su parte, la gaita zuliana es
considerada la más representativa; es típica de la época navideña, se
ejecuta con cuatro, furruco y tambor y sus letras hacen alusión,
principalmente, a la Virgen de la Chinita y a situaciones políticas y
sociales del país.

 Los aguinaldos y villancicos. Son también propios de la música


navideña. Los hay de parranda y religiosos. Según la región, se
acompañan con diferentes instrumentos, como el cuatro, el furruco, el
chineco, la charrasca y los tambores. Es costumbre en algunos pueblos
que los músicos recorran las calles cantando aguinaldos, mientras
reciben obsequios y dinero.

 Los tambores. Constituyen la tradición musical afro venezolana.


Consisten en un tipo de música que se interpreta sólo con tambores y es
propia de las fiestas de San Juan en las regiones costeras del país.
Aunque están asociados a celebraciones rituales, hoy en día suenan en
cualquier fecha. Pueden interpretarse con más de seis tipos de tambores
que producen sonidos diferentes. En el baile que lo acompaña, el
hombre galantea a la mujer mientras ésta dirige los movimientos.

 El merengue venezolano. Este baile adquirió popularidad en


Venezuela a partir de 1920, aunque el primer registro de merengue
venezolano data del siglo XIX. Los instrumentos de orquesta para
ejecutarlo son la trompeta, el trombón, el saxo y el clarinete; y los

27
acompañantes son el cuatro, el bajo y la percusión. Se baila de
diferentes maneras según la región. El más conocido es el merengue
caraqueño o cañonero.

 Artesanía: constituyen el sello y la identificación del pueblo venezolano.


Cada estado en Venezuela tiene su artesanía típica según sus raíces
culturales.

 La cestería: es una de las técnicas artesanales que mejor se ha


conservado en varios lugares de Venezuela, ha mantenido su carácter
utilitario y una función decorativa. Las fibras vegetales que se dan en las
respectivas localidades tales como: bejuco común, palma, caña amarga
(también llamada caña brava) se utilizan como materia prima para su
elaboración. Las técnicas varían de un lugar a otro y de acuerdo al
objeto, pero siempre son realizados manualmente.

 Los Textiles: La tejeduría, nombre con el cual se conoce la fabricación


de textiles, utiliza como materia prima las fibras obtenidas de la lana de
oveja, del algodón, el sisal y el moriche, entre otras. Son muy famosos:
los chinchorros confeccionados en el oriente del país, las hamacas de
Santa Ana, las ruanas y cobijas de los Andes, las alpargatas de Falcón y
los estados llaneros, así como las atarrayas en la Isla de Margarita, los
tapices guajiros, que se caracterizan por sus composiciones plásticas en
las que la armonía de líneas, ritmos, colores vivos y contrastantes,
constituyen verdaderas obras de arte.

 Cerámica: Es una actividad artística muy antigua; consiste en modelar


vasijas u otros objetos con materiales tales como: arcilla, barro,
barbotina, caolín, los cuales son manipulados para dar la forma deseada
y luego sometidos a la acción del fuego para conferirles solidez. Son
muchos y variados los objetos realizados con esta artesanía, entre ellos:
vasijas, tinajas, pimpinas, cántaros, ollas, platos, budares, materos y
otros

 Juegos tradicionales:

28
 Trompo: Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante
denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta
metálica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su
propio eje, logrando un movimiento cinético de alta velocidad. El trompo
posee líneas bien definidas a su alrededor, las cuales guían al aficionado
o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.

 Gurrufío: Juego tradicional que se elabora con dos laminas circulares de


metal (dos tapas de botellas aplastadas, en la versión actual),
ensartadas en un cordel o pabilo sobre las cuales se ejerce tensión con
las manos, para ejecutar un movimiento giratorio rápido. Se hacen
competencias tratando de cortar las cuerdas del oponente con las
láminas metálicas.

 Las metras: Es un juego tradicional en donde se impulsan con los dedos


pequeñas bolitas circulares de barro, semillas o vidrios de colores, hasta
pegarles a la de los otros competidores.

 Papagayo: El Papagayo es un juguete conformado por una armazón


poligonal, realizada con maderas livianas forradas con papel de seda. Se
hace volar con una larga cuerda y se estabiliza con una cola hecha de
trapos.

 Perinola: Este elemento está compuesto de dos partes: la superior o


cabeza y la base o mango, ambas sujetas y unidas por una cuerda. Este
juego consiste en tratar de ensartar la parte superior en la base o
viceversa, de forma lenta o rápida (depende de la preferencia del
jugador).

 Yo-yo: Es un juguete elaborado en madera o plástico, que consta de dos


partes iguales separadas por un corte hecho alrededor del mismo, por
donde pasa una cuerda (guaralillo) que mide aproximadamente tres
metros. Esta se anuda al dedo del jugador, quien luego de enrollar el
guaralillo en el corte que divide las dos tapas, lanzará el Yo-yo para

29
hacerlo descender, ascender y girar sobre sí mismo, dependiendo del
estilo y modalidad seleccionada por éste.

 Las rondas: Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas,


consiste en la formación de un círculo en el que los participantes se
agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad. La
música y letra de las canciones puede variar según la región, en
Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la
mar.

 Carreras de sacos: Es una carrera en la cual los participantes cubren


sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para
avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la
meta es el ganador.

 El palo ensebado: Consiste en una vara o pértiga de 5 a 6 metros y de


unos 20 centímetros de diámetro, que clavada en tierra está totalmente
derecha, untada de grasa, por la cual se trepa, para alcanzar un premio
atado en su cima. Diversión que consiste en ver subir y resbalar una y
otra vez a los participantes, hasta que llega el momento en que alguno
alcanza la punta y logra los billetes y algunos comestibles.

 La rayuela (Pisé): Este juego se realiza en un espacio amplio donde se


pueda dibujar el diagrama de la rayuela, el cual debe tener los números
del 1 al 10 (de menor a mayor) en cada cuadro. El participante se coloca
fuera del dibujo y lanza la piedra al cuadro con el número #1, luego
saltando en un pie, entra al cuadro recoge la piedra y la lanza de nuevo
y continua saltando a los demás espacios o cuadros, en donde hay dos
cuadros se pone los dos pies uno en cada cuadro (por ejemplo: 2-3, 5-6)
cuando se llega al cuadro final (#10) se dará vuelta regresando de la
misma forma a la primera casilla (#1). Se repite lo mismo, pero cada
vez debe lanzarse la piedra a un número distinto, se descalificara al
jugador que toque el suelo o la línea del dibujo, no se puede cambiar de
piedra y gana el jugador que recorra mas veces la rayuela.

30
 Saltando la cuerda o mecate: Este es un juego muy divertido en
donde dos participantes deben tomar los extremos de la cuerda y la
harán girar, al mismo tiempo los demás participantes saltaran sobre ella,
y el que toque la cuerda será descalificado. Se aumentará poco a poco la
velocidad de girar la cuerda, de acuerdo a la duración del participante
que esta saltando. Gana la persona que soporte más tiempo saltando la
cuerda.

 Fiestas Tradicionales:

 El Tamunangue: Esta expresión es de origen religioso popular, propia


del Estado Lara. La misma se celebra como pago de promesas a San
Antonio de Padua el día 13 de junio, día en que la iglesia católica ha
designado al mismo santo. Sin embargo el Tamunangue puede llevarse
a cabo cualquier otro día del año para cumplir las promesas de algún
devoto El Tamunangue consta de siete danzas o sones, los cuales van
precedidos por la Salve y por una pieza independiente conocida como La
Batalla, la cual suele ejecutarse durante la procesión.

El conjunto musical lo conforman básicamente instrumentos como:


cuatro, cinco, conocido también como quinto o lira, tiple, tambor y
maracas. La cantidad de instrumentos varía de acuerdo con el tamaño
del conjunto, llegando a veces a duplicarse. En ocasiones se incorporan
instrumentos de cuerdas dobles. En cuanto a la indumentaria no existe
un traje específico para la ocasión, simplemente todos se visten con sus
mejores galas. En algunas ocasiones especiales las mujeres llevan faldas
largas y blusa de faralaos escotada hasta los hombros, flores en el
cabello y alpargatas. No obstante, esto tiende a desaparecer.

 La Batalla: Esta es una pieza independiente de las demás danzas del


Tamunangue y es la que inicia propiamente esta expresión musical. Esta
danza suele ejecutarse por un dúo de hombres durante la procesión del
santo en el cual simulan como una lucha de esgrima y para ello utilizan
31
unas varas, las cuales se recogen previamente en el altar de San
Antonio. Los golpes simulados se dirigen hacia el pecho, el tobillo, la
pierna y la cabeza. Es un juego en el que se simula golpear y evitar ser
golpeado.

 La Bella: Con esta pieza se inicia formalmente el baile propiamente


dicho del Tamunangue. La Bella se caracteriza por su alegría, en medio
de los gritos que la animan. Este baile es libre y consiste en grandes
giros con una persecución de la mujer, a quien se le entrega la vara en
esta danza efectuada por turnos.

 Fiesta de Cruz de Mayo: El motivo principal de la fiesta de la Cruz de


Mayo en Venezuela es rendir a la Naturaleza un homenaje por ser en
mayo la entrada de la estación de las lluvias, elemento propicio para la
exaltación del ánimo telúrico, del cual disfrutan en conjunto personas
animales y cosas; asimismo a una resurrección de la Naturaleza, a una
reactivación de la vitalidad aletargada por la sequía; es una verdadera
orgía de colores, de perfumes, de paisajes, de frescura.

En sus oraciones, las celebrantes piden por la prosperidad de las


cosechas y por la salud de los enfermos; también rezan para alejar las
epidemias que azotan los campos o para protegerse del Maligno o
Diablo.

 Diablos Danzantes de Corpus Christi: La festividad del Corpus


Christi es una celebración conocida en Venezuela, popularmente, a
través del ritual mágico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que
se celebra desde el siglo XVIII en San Francisco de Yare, estado Miranda.
Lo más emocionante de la jornada es ver a los Diablos danzar al son del
repique de la caja, un tambor típico. Bailan por las calles del pueblo para
luego arrodillarse al unísono frente a la iglesia, permaneciendo
postrados en señal de respeto al Santísimo mientras el sacerdote los
bendice. La música y el baile continúan mientras los Diablos -quienes
pagan una promesa religiosa al convertirse en demonios de rojas
vestiduras y coloridas máscaras- visitan las casas de algunos Diablos
32
difuntos. La celebración termina cuando al final de la tarde suenan las
campanas de la iglesia y la hermandad se dispersa hasta el próximo
año, cuando volverán a representar este rito donde el bien debe
prevalecer sobre el mal.

 Fiesta de San Juan: La fiesta a San Juan Bautista es de singular


significación y fuerza en aquellas poblaciones donde el negro marcó su
impronta. En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de
Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en
Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa,
Borburata, por nombrar algunos...

El 24 de Junio es el día más largo del año, posterior al solsticio de


verano, ese día en los estados centrales Aragua, Miranda, Vargas y parte
de Carabobo, entre otros muchos de nuestra Venezuela, se celebra una
fiesta que reúne infinidad de devotos, se trata de la Fiesta de San Juan
Bautista, antigua tradición en la que se realizan diferentes actos
religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de
la celebración.

Se trata de la celebración del nacimiento del santo, (único santo junto


con el Niño Jesús al que se le celebra el nacimiento) y reúne quizás la
mayor cantidad de creyentes y devotos. Esta fiesta coincide con la
entrada de las lluvias. La noche anterior, el 23, se dejan ver los
adornados altares que ocupa el santo y al ritmo de tambores se realiza
el Velorio de San Juan, la noche es larga y transcurre acompañada de
licor y tambor. El 24 en la mañana, bien temprano se prepara el santo
para salir de la casa donde está guardado, sobre la cabeza o brazos del
que sea su guardián es llevado a la iglesia acompañados de devotos y
seguidores a recibir los honores de una solemne misa que una vez
concluida marca de nuevo el comienzo del repique de los tambores.

 San Pedro: La Parranda de San Pedro es una diversión popular de gran


colorido que, en homenaje a tal Santo, se practica en las poblaciones
mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año. Consiste
33
en una representación dramática que comienza tanto en Guarenas como
en Guatire, en la noche del 28 de junio, víspera del día de San Pedro, con
una especie de serenata que se canta y danza ante la puerta del templo
de la localidad y luego se hace lo mismo en las casas visitadas, y en el
trayecto entonan coplas alusivas a los amigos y conocidos, concluyendo
los cantos y danzas de esta comparsa de once a doce de la noche del
mencionado día. En la mañana del 29 de junio, se dice en la iglesia una
misa solemne en homenaje a San Pedro Apóstol, cuya imagen es
conducida al mencionado recinto sagrado desde la casa de algún
promesero donde estuvo reposando durante el año.

Otras de las particularidades de...la Parranda de San Pedro (que se da


principalmente en Guatire), es la referida al Encuentro de San Juan y San
Pedro, el cual se realiza aproximadamente al mediodía del día 29 de
junio. En forma un tanto fortuita, las dos imágenes se encuentran en los
alrededores de la Plaza Bolívar. Cada grupo -los sanjuaneros y los
sampedreños- entona sus cantos a un mismo tiempo, mientras las
imágenes se saludan; concluido esto, lo hacen por separado. Al terminar
el acto, cada parranda se dispersa por sitios diferentes para continuar el
recorrido, hasta al atardecer."

 Paradura de Niño (Del 1 de enero al 2 de febrero): Una de las


tradiciones emblemáticas de los Andes venezolanos, es la Paradura de
Niño, una celebración que se lleva a cabo en los días posteriores a la
Nochebuena de navidad, especialmente a lo largo del mes de enero
hasta el 2 de febrero, día de la Candelaria.

Esta tradición, motivada por una promesa ofrecida al Niño Jesús o por
simple adoración a la figura del santo niño, involucra un ritual que
consiste en "parar" al niño del pesebre y trasladarlo en recorrido, con la
participación de una o más parejas de padrinos, un rezandero, músicos,
cantores, devotos e invitados en general.

El desarrollo del ritual conlleva tradicionalmente diversos actos


ceremoniales, como son el paseo, beso, adoración y paradura del niño.
34
En todos ellos la música juega un papel de primer orden. Los cantos,
generalmente entonados a dos voces, son acompañados con
instrumentos de cuerda como el violín, el cuatro y la guitarra. Entre los
cantos se estila el de coplas, romances y décimas para los momentos
místicos, y el de aguinaldos y parrandas para el paseo y momentos de
jolgorio.

 Vasallos de la Candelaria (2 de febrero): Tradicionalmente es la


fecha tope para recoger los nacimientos y realizar las Paraduras de Niño.
Pero en la población de La Parroquia estado Mérida, la celebración
adquiere un particular colorido gracias a los Vasallos de la Candelaria.

Los Vasallos son promeseros agrupados en la cofradía de la Virgen de la


Candelaria, que rinden culto al Niño Jesús y a la Virgen María, a través de
un ritual en el cual la danza juega un papel protagónico. Tras el oficio de
la misa y la procesión de rigor, los Vasallos se organizan para ejecutar
una serie de danzas que simbolizan y llevan el nombre de diversas
faenas agrícolas como la Roza, la Siembra y la Cosecha.

La música que acompaña las distintas coreografías se toca con violín,


cuatro y tambora, a los cuales se les suma el rítmico sonido de unos
palos o bastones que los Vasallos chocan contra el piso o entre ellos, y el
batido de las maracas.

 Carnavales: Entre las características más resaltantes del carnaval,


está el desbordamiento emocional de sus participantes, que en una
especie de catarsis colectiva liberan y dan rienda suelta a inhibiciones y
recatos de su vida cotidiana. Este ambiente carnavalesco está
potenciado por el uso de máscaras, disfraces, comparsas, música, baile
y juegos.

La celebración del carnaval en Venezuela está presente desde los


tiempos de la colonia tal como fue reseñado por distintos cronistas, que
señalaban el abundante uso de agua, huevos, azulillo y otras sustancias,
en un desbocado y a veces agresivo juego. En la segunda mitad del siglo
35
XIX, específicamente durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco, se
promovió el carnaval de comparsas y bailes de salón al estilo europeo,
particularmente entre las clases pudientes.

Los carnavales del oriente venezolano y de Guayana, gozan de amplia


popularidad y proyección a nivel nacional, particularmente los de la
población de El Callao en el estado Bolívar. Allí las comparsas, sus
personajes emblemáticos, la música del calipso y su batería de
tambores, reflejan la fusión cultural entre los nativos de la región, con la
inmigración que desde la segunda mitad del siglo XIX llegó desde las
Antillas Menores.

 Entierro de la Sardina (miércoles de ceniza): Cumplido el ciclo


festivo del Carnaval, en algunas localidades de la región central,
particularmente del estado Vargas, se lleva a cabo una celebración
conocida como el Entierro de la Sardina. Esta tradición popular se realiza
el día miércoles de Ceniza, fecha de inicio de la Cuaresma, y marca una
especie de transición entre el desenfreno del Carnaval y el recogimiento
de la Semana Santa.

Entre los rasgos más resaltantes de esta festividad están el uso de


disfraces, la elección de una reina bufa, la satirización de las autoridades
civiles y eclesiásticas, y la trasgresión de los roles sexuales (hombres
vestidos de mujer y viceversa). En algunas poblaciones, como es el caso
de Naiguatá en el estado Vargas, "la Sardina" constituye una gran
comparsa donde intervienen personajes fijos como las viudas, el médico
y las enfermeras, y otros circunstanciales que dependen del motivo que
da origen a la comparsa, generalmente algún tema o situación de
actualidad entre la opinión pública.

 Quema de Judas (Domingo de resurrección): El misticismo y recato


propio de la Semana Santa venezolana se trastoca el Domingo de
Resurrección en fiesta y algarabía con la popular Quema de Judas. Esta
tradición que rememora la traición del apóstol a Jesucristo, le sirve de
motivo al pueblo venezolano para criticar y sancionar simbólicamente, a
36
aquellos personajes públicos que la comunidad considera que les ha
defraudado o traicionado.

Durante el día domingo el Judas monigote será exhibido públicamente y


visitado por niños y adultos de la comunidad, quienes estarán a la
expectativa para horas de la tarde, de la lectura del Testamento de
Judas y su posterior quema.

 Navidad: La Navidad despliega una atmósfera mágica en colores,


aromas y música. Es momento propicio para manifestar solidaridad,
renovación espiritual y desbordar alegrías con propios y extraños. Sus
orígenes trascienden al hito del nacimiento del Niño Dios de la religión
cristiana. Un género musical de rigor para la navidad venezolana es el
Aguinaldo, canto que se entona en las llamadas Misas de Aguinaldo, y
que una vez que trascienden el ámbito de la iglesia pueden
transformarse en alegres Parrandas.

 Semana Santa: La Semana Santa es el período del año reservado por


los católicos para rememorar los días más dolorosos de la vida de Jesús.
Por eso en Venezuela se acostumbra la representación viva de la Pasión
y Muerte de Cristo.

En diversas poblaciones, tal como Caripito en el estado Monagas y


Tostós en Trujillo, se simbolizan hasta 15 cuadros artísticos que narran
importantes momentos de la historia sagrada: La Entrada Triunfal de
Cristo a Jerusalén, La Multiplicación de los Panes, El Sermón de la
Montaña, La Resurrección de Lázaro, La Santa Cena, El Huerto de los
Olivos, Vía Crucis, Crucifixión, Resurrección y Asunción. Aún cuando en
cierta forma son actos teatrales basados en textos bíblicos, en muchos
lugares sus contenidos han sido transformados según la tradición y los
valores de los grupos populares, tal como ocurre con la Quema de Judas.

Otros poblados se distinguen por algunas acciones cargadas de


recogimiento tal como la procesión del Viernes Santo en Tocuyito; o La
Bendición del Mar, el Domingo de Resurrección, en el Malecón de Puerto
37
Cabello, en Carabobo. En el estado Apure es bien conocida la devoción
por el Nazareno de Achaguas, imagen milagrosa que donara José Antonio
Páez; mientras en Chacao, estado Miranda, todo se inicia con la
procesión de los Palmeros, quienes buscan las palmas a ser repartidas el
Domingo de Ramos. De manera que la espiritualidad y el recogimiento
propio de la Semana Santa aún hace resistencia a los embates de la
modernidad.

 Virgen del Carmen: La celebración a la Virgen del Carmen es la mas


importante de las festividades religioso- populares del mes de julio. En
su día, se le rinde culto en los estados Guárico, Carabobo, Lara, Zulia,
Aragua, Yaracuy, Trujillo, Barinas, Miranda, Falcón, Anzoátegui,
Monagas, Amazonas, Bolívar y Mérida y el Distrito Federal. En algunos
lugares se empata su festejo con el cierre de las fiestas a San Juan como
ocurre en Ocumare, cuando la imagen del santo es llevada el 16 de julio
de nuevo a La Boca. En ese día, San Juan no tiene ni tambores ni
parranda y simplemente acompaña a la Virgen en los distintos actos
religiosos que culminan en un paseo por el mar; ya de vuelta en
Ocumare, se le ofrece una misa y se realiza la ceremonia de "entrega de
banderas" en la puerta de la iglesia para marcar el fin de la fiesta de
este santo bienhechor y popular.

 Negros de San Benito: San Benito es celebrado con entusiasmo y gran


participación colectiva en los estados occidentales: Zulia, Trujillo y
Mérida. Los muchos devotos de esa región le atribuyen al santo amplios
poderes curativos considerándosele, además, protector de las cosechas
y los negocios. El estilo de las fiestas populares a San Benito varía según
la idiosincrasia de cada pueblo. Mientras los zulianos, con sus tambores
chimbángueles le imponen gran animación y euforia, los andinos
expresan su devoción de manera recatada y solemne.

38
Conclusión

Después de Finalizar este trabajo arribe a la siguiente conclusión:

Venezuela en una gama multicolor de lugares, gente y modos de pensar, un


país lleno de diversidad, mestizaje de europeos, aborígenes y negros quienes
hoy representan a los casi 28.000.000 de personas que lo habitamos.

Venezuela es un país lleno de contrastes, pocos países tienen la dicha de


aglomerar tantas bellezas naturales y escenarios hermosos dentro de una
misma región. Los 916.445Km de este territorio están llenos de playas
paradisíacas, altas montanas y sabanas que se pierden de vista.

También contamos con una ventaja importante: Nuestro Petróleo. Venezuela


es un país rico en Oro tanto negro como mineral, lo que le da aun más riqueza.

Tenemos además la catarata más alta del mundo, el teleférico más, la


heladería con más sabores, 2 miss Universo consecutiva, entre otras que hacen
de nuestro país maravilloso.

En cuanto a sus manifestaciones culturales es importante resaltar la cantidad


de juegos, fiestas y danzas tradicionales que nos hacen distinguir de otros
países.

Nuestra cocina es otro de nuestros fuertes, llena de variedad, sazón y gusto.

Nosotros como habitantes de este hermoso país debemos de sentirnos


orgullosos de vivir aquí, porque este paraíso que liberto Simón Bolívar es un
regalo que debemos amar, Cuidar y defender.
39
Y como dice un extracto del poema de Lilian de Serrallonga… “ya sea mar o
sea montana, ríos lagos o sabanas, nuestra patria siempre bella, ¡es tierra
venezolana! ‘’

Bibliografía

Páginas Web Consultadas

http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela

http://www.venezuelatuya.com/historia/resum1.htm

http://estructuravenezuela.wordpress.com/ficha-de-las-caracteristicas-de-
venezuela/

http://internacional.universia.net/latinoamerica/datos-
paises/venezuela/aspectos-generales.htm

http://www.mpd.gob.ve/venezuela/venezuela.htm

http://www.a-venezuela.com/venezuela/geografia_2.shtml

http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_turismo.html#

http://ve.kalipedia.com/historia venezuela/tema/musica.html?
x=20080802klpgeogve_32.Kes&ap=1

http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/

http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/ESTETICA/manifestaciones.html

http://www.andes.net/paramo/cultura.html

http://www.monografias.com/trabajos14/identnac/identnac.shtml

http://www.venaventours.com/fiestas.asp

http://www.une.edu.ve/paraguana/rasgos.htm

http://www.tecnoiuris.com/venezuela/grupos/grupos/patrimonio-cultural-de-venezuela.html

http://www.oei.es/cultura/pdf/Venezuela.pdf

40

You might also like