You are on page 1of 360
yooacc SO EDUCACION, POLITICA EDUCATIVA Y CONFLICTO POLITICO: SAN ANDRES Y PROVIDENCIA (1886-1989) Ww mm 49 Nv 30. 9PC9 ° a G a Intorme final presentado a la Fundacién para la promocién de la Investigacién y la Teconologia Isabel Clemente B. Departamento de Historia Universidad de los andes Bogota, Octubre 15, 1991 Dae eee) ~ 2s P19 Fe cOlwy 20190 th. saNolovannsaa"o1d3a WOITANdIA ¥1aG OONYE My earnest unselfih and God~inspired prayer is "God give us Councilmen who love liberty: Councilmen who love their suffering fellowmeng Councilmen who will establish one or more High Schools where Conservatives, Liberals, Catholics, Seventh Day Adventists, Christian Missions, Baptists, natives and continentals alike can study without religious, political or racial discrimination- @n institution for which all can be proud for all are Sons and daughters of our Noble Land. Amen." Reverendo George M. May San Andrés, 1964., n AR ARADRRADRDADRAARATAAAAAANR AAR AAA A alalelatatatatalelalalatalelalatatalaralala a ] c INTRODUCCION El propésito de esta investigacién es presentar el desarrollo histérico del conflicto originado en las islas de San Andrés y Providencia por la puesta en prdéctica de la politica educativa del Estado Colombiano, caracterizada, a partir de la Regeneracién, por un programa de asimilacién cultural como base para la unidad de la nacién. Ferspectiva teérica de la investigacisn. El objeto de estudio fue abordado examinando las formas de la educacién institucionalizada y las orientaciones y medidas de la politica educativa, teniendo como referente el contexto cultural en que se intentaron aplicar, para situar los alcances y las manifestaciones de la resistencia de la comunidad a esa politica. La escuela como instrumento para la centralizacién politica ha sido un hecho caracteristico de los procesos de modernizacién del “Estado, particularmente en los paises de tradicién cultural latina (Francia, los paises hispanoamericanos durante el siglo XIX, Italia). Pero la escuela como organismo del poder central s6lo ha alcanzado efectividad cuando ha tenido detrés de si una voluntad expresa de la sociedad que ha asegurado el respaldo institucional en su lucha con las fuerzas‘opuestas : la familia y 1a comunidad local, con su apoyo sancionan y consagran la accién de la escuela, pero donde ese respaldo ha faltado, la validez de ja accién de 1a escuela se ha diluido como resultado de los cuéstionamientos. Por esta } zon, el estudio del sistema de educacién organizado en las islas y el problema de sus relaciones con el Estado nacional, ha sido ubicado en el marco de las coordenadas culturales de la sociedad islefia para establecer aquellos valores m4s directamente implicados en él. Para esta dimension del problema, ha sido especialmente importante 1a contribucién de los trabajos de Peter Wilson en la determinacién del complejo bipolar de valore: reputation/respectability" cuya incidencia-en las expresiones culturales, en particular, sobre la educacion, es decisiva.El examen del proceso cumplido en las sucesivas instancias del conflicto revela, sin embargo, el carécter dindmico de la cultura y su voluntad de resistencia, que no es rechazo del cambio sino voluntad de autoafirmacién. En la elaboracién de este complejo de valores el papel de las iglesias ha sido determinante, en particular en sus dimensiones del tipo de religiosidad, las practicas de la piedad y las formas de participacién de los miembros en la organizacién eclesidstica. Planteada en términos explicitos como una estrategia para reducir .¥ suprimir la "diferencia", la politica educativa ha sido caracterizada en este trabaio a la luz del concepto de aculturacién en los términos de una situacién colonial, de ——xcuerdo—con tos anslisis de Ia Sociologia francesa mas proximos a la antropologia y a 1a historia, los cuales fueron construidos a partir del estudio de los procesos de descolonizacién. Las contribuciones mas significativas en la orientacién tedrica de este trabajo han side las de Roger Bastide y Georges Balandit quienes han “formulado una perspectiva histdérica, dindmica y atenta a la idea de totalidad, para el andlisis de los fendmenos de aculfuracion. Este enfoque permite enriquecer y precisar los { \ AAA ine Oe clasicos conceptos de la antropologia preocupada por la interpenetracién de civilizaciones : resistencia, adaptacién y sincretismo, asimilacién y contra-aculturacién. Fartiendo del caracter “gestaltista" de la cultura, la propuesta de Roger Hastide es la de estudiar el contacto entre los pueblos en términos de culturas totales. De esta manera, el andlisis de la resistencia religiosa se integra en una totalidad mayor, con las formas de la resistencia racial, de la resistencia econémica.(1) La perspectiva histérica de los trabajos de ambos socidlogos aporta el reconocimiento de la complejidad de los procesos de aculturacion : Hastide demuestra como La integracién y la asimilacién no se cumplen forzosamente juntas ni se desarrollan siempre en la (misma temporalidads; las sociedades se desestructuran y se reestructuran, evolucionando m4s lentamente o mas bruscamente, en sus formas de praduccién, en el curso del tiempo, creando nuevas obras culturales. En esta misma linea de ) Pensamiento, Balandier asigna una importancia decisiva a la adopcién del andlisis dindmico en sociologia : éste permite reconocer el cardcter heterogéneo de todas las sociedades las cuales revelan siempre . elementos de “edad” diferente, coexistiendo de manera mas o menos contradictoria, m4s o menos eficaz. (2) Ese reconocimiento de la heterogeneidad de las Seciedades es formulado por Eastide en dos conceptos de valor ) instrumental sa) el principio de corte segiin el cual se explica ja coexistencia, sin modificaciones resultantes del contacto, de dos civilizaciones dentro de una misma sociedad; la participacion de los jindividuos en dos sistemas de valores diferentes, / « incorporades alternativamente, sin experimentar oposicién; b) el principio de reinterpretacién de acuerdo con el cual el autor establece dos niveles de aculturacidén segiin los términos de la reinterpretacién provengan de la cultura receptora (aculturacion “waterial)—o—de—ta—cultura de imposition, —penetranda Ta mentalidad, las formas de sentir y de pensar (aculturacidn formal). @l poner de relieve esta complejidad miltiple, el estudio dindémico de las sociedades tradicionales “en transicién” supera la representacién simplificada de estructuras sociales consideradas demasiado a menudo baio el Angulo de la “pureza" o del “primitivismo", sostiene Balandiers; el examen de la coyuntura deja percibir con claridad las incompatibilidades y las discordancias, los conflictos de interés y los tipos de estrategias a las cuales pueden recurrir los grupos y los individuos -y contribuye al desmonte de la concepcién estatica que sobre las sociedades tradicionales mantuvo durante tanto , tiempo 1a antropologia. Partiendo del andlisis historico de estas sociedades, ambos sociéloges han avanzado gl estudio de la aculturacién como cambio social : segtin Bastide, los encuentros o “ta interpenetracién de civilizaciones no se cumple en el vacio sino que reposa sobre unas bases materiales que condicionan los Procesos y los efectos, en unos contextos socioldgicos bien determinados. Es en este nivel del andlisis que adquiere particular significacién la nocion de “situacién colonial" elaborada por Georges Balandier. Esta aparece caracterizada como una coyuntura particular que impone pee cierta orientacién a los agentes y procesos de ‘ 6 AA OAAR AGAR « te SAR AR AANRAAR RA gy transformacion. Halandier parte de los resultados aportados por los estudios histéricos sobre la colonizacién, en particular la evidencia de los factores internos implicados por las estructuras sociales y las civilizaciones sometidas, el reconocimiento de la importancia de las ideologias de justificacién de la empresa colonial ("misién civilizadora", utilidad, superioridad racial, incapacidad de os indigenas para gobernarse a si mismos) como formas de racionalizacién del sistema y el descubrimiento del papel que cumplen las doctrinas de "politica colonial" o politica indigena segtin los términos clasicds de asimilacién 0 asociacion desigualy este esfuerzo analitico le permite establecer que, en el caso de los pueblos dependientes, el encuentro de civilizaciones opera en unas condiciones particulares. Ese conjunte de condiciones es la situacidén colonial que el autor define en estos términos : dominacién impuesta por una minoria extranjera racial y culturalmente diferente, en nombre de una superioridad racial (o @tnica) y cultural dogmaéticamente afirmada, @ una mayoria autéctona materialmente inferior; la puesta en relacién de civilizaciones heterogéneas de ritmos de desarrollo técnico diferentes y de bases religiosas diversas; . el antagonismo prevaleciente en las relaciones entabladas entre las dos sociedades explicable por el rol de instrumento al cual sé considera relegada la sociedad dominada;~ el empleo de recursos Para mantener la dominacién que van desde el uso de la fuerza hasta 1a elaboracién de pseudo-justificaciones y comportamientos estereotipadas (3). Profundizar en el andlisis de la situacion colonial, estableciendo las caracteristicas especificas de cada i caso concreto para abordar el examen y la comprensién de los movimientos que tienden a su negacién, es el programa de investigacién que Balandier propone. El valor de esta construccién teérica para el estudio del caso de San Andrés y -Providencia_es_muy grande: —si_bien—netedes—los-_elementos—de—ta definicién de Balandier pueden ser respaldados por evidencias empiricas, si se pusieron de manifiesto en la percepcién que los habitantes autéctonos del Archipiélago se hicieron de la accién del Estado colombiano y en el discurso oficial de muchos funcionarios y observadores afines a la politica de colombianizacion. En primer lugar, es preciso partir del hecho de que la comunidad islefia anterior a la puesta en practica de esa politica era el resultado de un proceso de aculturacién (del tipo que Hastide denomina “formal") que se desarrollé al mismo tiempo que se completaba 1a formacién socio-cultural : las costumbres y los valores de la clase plantadora, entre los cuales ocupaba un lugar central el prejuicio racial, se perpetuaron més all4 del discurso igualitario de la empresa evangelizadora bautista con la cual culmind el proceso de occidentalizacién de la sociedad isleffa, en icubar—con—sus—campafias" —de-erradicacion de las expresiones afro-americanas. Estas no desaparecieron, sin embargo, sino que pudieron coexistir con la cultura dominante, en la forma de un sistema bipolar de valores (reputation/respectability) que reproducia la antigua bipolaridad amo=blanco/esclavo=negro. Esta Complejidad social, resultado de la coexistencia de culturas de “edad diferente" pone de relieve hasta qué punto la pequefia cma) no significa necesariamente homogeneidad. = La ARAANAADG A AAR AAR ADS ann colombianizacién agregé un problema nueyo : otros valores, otras deas, otras formas de discriminacién racial y la necesidad de generar nuevos procedimientos de coexistencia que, al nivel del lenguaie, se expresaron en el uso alternativo de cédigos tal como los describe el estudio de Jay Edwards. (4) En la percepcioén de los islefios, la politica del Estado aparecia como una “dominacién por una minoria extranjera", ejecutada por unos funcionarios por completo extrafios a su comunidad. For su parte, los agentes de la colombianizacién llevaron a la préctica su accién “en nombre de una superioridad racial y cultural dogm4ticamente afirmada" al menos en su correspondencia @ informes al gobierno central : los prejuicios raciales y el sistem4tico desconecimiento del “otro” (ritos funerarios identificados con barbarie, creencias condenadas como ignorancia, etc), revelan hasta qué punto estos funcionaries estuvieron convencidos de cumplir con una "“misién civilizadora" concebida en ‘terminos bastante parecidos a los que invocaron los europeos en colonizacién del @frica en el siglo XIX. Esa linea de Pensamiento se materializé en la elaboracién de lo que Balandier Llama pseudo~justificaciones y comportamientos estereotipados que partian del supuesto de la incapacidad de los nativos para Civilizarse a si mismos y para enmendarse del error : 1a contribucién de los miembros del clero catélico fue fundamental en la construccién de ese discurso. 1 andlisis de la aculturacién bajo la forma de la enseffanza oficial explica las formas que adopté 1a resistencia como contra- aculturacién. Del lado de los agentes del Estado prevalecia una | : rrr menees fuerte desconfianza frente ala “otra” sociedad y una firme prevencién hacia un supuesto separatismo que se creia descubrir en cada expresién de protesta : de ahi la formulacién de propuestas para combatirlo que oscilaban entre medidas para —fomen-tar—La—migracién—de—continentates—al-archipiélago-y—medidas de traslado forzoso de la poblacién isleffa en masa al continente. Esta contraposicién entre Estado y comunidad local adquirié el cardcter antagénico que Balandier anota en la situacién colonial z en las islas .el antagonismo se planted entre autoridades oficiales, invariablemente de origen continental, y los antiguos dirigentes locales, en particular los pastores protestantes. La resistencia a la imposicién de la politica educativa acudid, en consecuenci. a una retérica nacionalista que reiteraba les expresiones de voluntad de pertenencia a Colombia combinadas con una reivindicacién del mundo de valores identificados como propios aunque eran el resultado de una aculturacién anterior que habia impregnado la mentalidad colectiva. En concordancia con lo anterior, la forma en que se- ejecuté la politica de colombianizacién en las islas, permite analizarla siguiendo la Necién de colonizacién escolar acuffada por Michel de Certeau para > et estudio del caso de Francia en el siglo XIX, (5) cuando la expansion de la educacién primaria se convirtié en el mas poderoso medio para reducir a un modelo uniforme de civilizaciény toda la nacidn francesa, extirpando todas las manifestaciones de diferencia, configurando 10 que el autor denomina " n imperialismo cultural" que ha empobrecido las regiones. De acuerdo con este analisis, la escuela fue el arma de una Sen gradipacién politica cuya funcién colonizadora desde el punto 18 Aa ina ain ee aie iA o io b de vista cultural se cumplié por la educacién que difundia,y vulgarizandolas, las concepciones de la élite. Este rol cumplido D © por la escuela resulté, para la sociedad francesa, en una fuerte p hesién nacional y ha marcado profundamente 1a cultura, () acelerando la destruccién de las culturas locales. £) En el caso objeto de este estudio, ta accién dot Entado estuvo R claramente mediatizada por 1a gestién de 1a Iglesia, a través de b) gus congregaciones + 1a politica de colonbianizacién quedo en las b manos de una institucién supra-nacional, de vocacidn universal y este hecho explica en alguna medida los escasos logros obtenidos. of La escuela ptiblica que se organizé en el Archipiélago como instrumento de la centralizacién, era una institucién mediatizada por el control eclesiastico. "Por otra parte, en los limites de la accién del Estado jugé un paper decisivo el aislamiento del Archipiélago respecto del pais. ) Este aislamiento resulté de la insuficiencia, irregularidad @ inseguridad de las comunicaciones. Los documentos hablan de viajes en barco extremadamente azarosos @ inciertos en cuanto a ) fechas de partida y de llegada. Se trataba de un aislamiento b § 5 t © resultante no de las condiciones geogréticas, sino de la técnica Qo @, @el transporte con que contaba el Estado colombiano para hacer G (J efectiva su presencia en las regiones de frontera. En oO contrapartida, el mar abria ala societad islefia todas las Posibilidades de comunicacidn con las poblaciones de toda la we regién. Este hecho, tanto como las caracteristicas del proceso de ) Poblamiento y de las formas socio-econémicas, determind la 5 efectiva integracién de la sociedad islefia en la regién Caribe a an # ' 3 é insular,definida é@sta segun la delitimacién socio-cultural que. han formulado las investigaciones de historiadores, sociélogos y antropéloges. Ella aparece expuesta claramente en uno de los textos de Sidney flintz en estos términos : the detinition of the Caribbean region has been restricted to the islands extending from Trinidad, Aruba, Bonaire, Curazao, Margarita and others off the coast of Venezuela in the south to Jamaica, Cuba, Hispaniola and Puerto Rico, including all of those islands which stretch in an arc nearly 3089 miles long from Trinidad to westernmost Cuba, and a few outliers, such as San @ndrés and ~— Providencia. (6) sta definicién, compartida por otros estudiosos como Franklin Knight y Colin A. Palmer (7), no excluye el reconocimiento de la diversidad histérica de las sociedades caribeffas, acentuada por el caracter insular que separa los territorio del conjunto : se sustenta en la historia econémica y social que diferencia esta regién dentro del contexto americano por la extincién de las poblaciones aborigenes en un corto periodo de tiempo posterior al descubrimienta; por la implantacién de un régimen colonial .de larga duracién dentro del cual se cumplié 1a occidentalizacién de Ta regiény por el establecimiento del sistema de plantacién esclavista como forma de explotacién de la agricultura de exportacién; por la estructura social y demogréfica caracterizada por la divisién bipolar y por el rol determinante de la trata africana en la composicién del poblamiento. Asi delimitada la regién caribefa, la incorporacién de San Andrés y Providencia en la historia del drea resulta légica : el proceso de su formacion npuray 1a reforzé claramente. 12 ARBRRARNARARADDRAAAR AR SANAADANARA EA ONORAAANSGO

You might also like