You are on page 1of 12

Crisis y Orden en el Mundo Feudoburgués

ROMERO

La crisis del orden ecuménico y la nueva política

Las burguesías fueron creadoras de nvas realidades sociales y económicas => también de nvas
realidades políticas.
Reajuste total de todos los grupos sociales, viejos y nuevos.

Desde el s XI la burguesía había insinuado una nva actitud política q al producirse la crisis del s XIV,
adquirió caracteres precisos y revolucionarios.

Comenzó a practicarse una ‘política realista’: las cosas empezaban a llamarse x su nombre. Campo de
la política # al de la ética.
Los nvos móviles en el comportamiento social: estrictamente humanos, prácticos, respondían al propio
interés, ambición y a los instintos elementales.

Sucumbieron las dos viejas abstracciones q se suponían ordenaban el mundo: el Imperio y el Papado.
Otras realidades políticas habrían de contar: los señoríos (verdaderos estados territoriales), los reinos
c/poder c/vez + fuerte de los reyes , las ricas ciudades (potencias comerciales y políticas).

Interacción de dos tendencias: - seguían el rey y los sres declamando su secular discurso moralizante
- los mismos buscaban y seguían el concejo práctico, a veces
inescrupuloso, del experto mercader o financista q enriquecía sus
arcas.

Las burguesías terminaron abandonando casi del todo los ppios igualitarios y democráticos q
sostuvieron durante algún tiempo y muchos optaron x soluciones autoritarias.

a El cambio en la realidad política: los nuevos actores

¿?Después de 1254 quedó vacante el trono imperial, interregno hasta 1273.


Colapso del poder papal tras aventura teocrática de Bonifacio VIII

No se advirtió de inmediato la significación de lo ocurrido. De a poco quedaron de manifiesto las nvas


fzs y tendencias q habían provocado esas situaciones.
Hacia primeras décadas del s XIV, certidumbre de q otros eran los actores de la vida política y nva
manera de enfrentar pbls prácticos de lucha x el poder.

La soc feudal había perfeccionado/encubierto su complejo sistema de relaciones mediante la inclusión


de su propio plan: el de las clases privilegiadas, en el plan de Dios: plan ordenado, perfecto y racional
en donde todas las situaciones reales encontraban explicación y justificación dentro de un orden
universal y eterno

1
El vigoroso predominio q las abstracciones teológicas mantuvieron sobre la experiencia proveyeron de
una realidad virtual capaz de ocultar la realidad real. Ni el Papado, ni el Imperio tuvieron la fuerza ni el
alcance q la teoría les asignaba.

El conflicto en el s XI entre Enrique IV y el papa Gregorio VII, denominado ‘Querella de las


Investiduras’, reveló q ciertas fuerzas reales conspiraban contra aquella abstracción. Poco a poco el
distingo entre lo sagrado y lo profano empezó a clarificarse, y las dos potestades descubrieron q otras
fzs pugnaban x participar en la lucha x el poder.

A partir de la muerte del emperador Enrique V el Imperio reclutaba a sus partidarios , los gibelinos, en
los sectores señoriales, el Papado reclutaba los suyos, los güelfos, en las nvas burguesías.

 nvos factores en la tradicional disputa

+ sensible a los cambios sociales el Papado no vaciló en apoyarse en las burguesías en su lucha contra
el Imperio. Prepararon el terreno pa esa alianza: las órdenes mendicantes (de gran influencia
urbana).Los franciscanos especialmente.

Nvo pbl político: el autoritarismo jerárquico tradicional lo cuestionaban algunos


el derecho a la autonomía de la jurisdicción civil ¿? era lo q perseguían todos: los
reyes y sres contra el Papado y los burgueses buscaban su autonomía frente a sres (muchos eran
eclesiásticos) .

Las burguesías buscaban la protección del Papado pues los sres procuraban perpetuar un sistema
político autoritario y jerárquico incompatible c/sus aspiraciones.

El Papado no sólo tuvo q enfrentarse c/el Imperio sino c/los reinos. Ejemplos de enfrentamientos (¿hay
q saberlos?)
A la negación de las pretensiones papales se agregaba una rotunda afirmación de la autonomía del
mundo profano, de la jurisdicción civil, del derecho de los reyes y del ppio de soberanía.

b La política de la burguesía

Actitudes políticas q se pusieron de manifiesto: el realismo político q las burg venían practicando se
convirtió en una regla incluso pa sres.

Imperio y Papado perdían su intangibilidad => formaba parte de una política lícita enfrentar al papa y al
emperador

El Papado tuvo q abandonar Roma e irse a Aviñón

Dos grandes tratadistas, extremaron las tesis revolucionarias q invalidaban la significación


trascendental de las dos grandes potestades tradicionales.
Resultó robustecida la tesis de la autonomía del poder civil y quedó indicado el ppio de la soberanía
popular.

2
Decisión revolucionaria: Luis de Baviera prescindió de la coronación pontificia. Potestad ahora secular
, se evidenciaba q su fz y prestigio dependían de su efectiva fz política.
Situación comprometida de la Iglesia.

Pero no se insinuaba q la Iglesia era una inst secular. Sí ola de escepticismo contra monjes codiciosos e
impúdicos, frente al pontífice x su ambición,.. La crisis a partir de 1378 significó un nvo paso en el
cuestionamiento de su ecumenicidad

Si el Imperio se había visto condicionado por las nvas situaciones sociales hasta el pto de irse
convirtiendo en un estado nacional alemán, el Papado sufría el condicionamiento de diversos intereses
locales.
 dos sedes pontificias quedaron establecidas => los poderes seculares y la opinión se
transformaron en jueces de la legitimidad del papa elegido.

El concilio de Costanza declaró en 1415 su superioridad sobre el papa => tesis revolucionaria, triunfo
efímero

El ppio de la soberanía popular parecía asociado a una experiencia dramática, en la q los pequeños
grupos burgueses q tenían cierta claridad en sus objetivos se habían mostrado incapaces de controlar a
los vastos grupos q se movilizaron.

 la preferencia por el establecimiento de un poder fuerte fue la respuesta

=> De la crisis las instituciones q representaban el tradicional orden ecuménico salieron transformadas.

La política en los estados territoriales

a. El creciente entorno burgués de las monarquías.

Las monarquías de los estados territoriales adoptaron el estilo de la nva política. Al comenzar la crisis
social y la contracción económica, buena parte de los e. t. eran soc feudoburguesas en las q las
monarquías debían afrontar pbls pa los q ni sus ppios tradicionales ni su experiencia valían.
Encontraron métodos eficaces en el ‘realismo’: política desprejuiciada y pragmática q las burguesías
habían elaborado sin la impedimenta de otras tradiciones y de acuerdo con las necesidades creadas por
el mundo q ellas estaban creando y organizando.

Pero las monarquías no adoptaron ese estilo repentinamente, aún pesaban las tradiciones de la
monarquía feudal y subsistían las viejas clases poseedoras de la tierra, orgullosas de su prestigio social
y acostumbradas a compartir el poder de la Corona.

3
b. La adaptación a las nuevas situaciones y la reformulación del vínculo con las clases feudales.

No obstante la política monárquica influida c/vez + x burguesía urbana, no teóricamente sino pq iban
formando parte del contorno real los consejeros y funcionarios burgueses. Sobre todo en e.t. donde
había prósperas ciudades y florecientes burguesías cuyas actividades enriquecían las arcas reales y
también cdo una intensa actividad mercantil internacional lo ponía en contacto c/grupos mercantiles
extranjeros.
 sólo en los estados ajenos al proceso de mercantilización subsistió el antiguo estilo político,
aunque en contacto c/ciertas tendencias del mundo mercantil.

El realismo político fue la respuesta obligada pa la monarquía pa hacer frente a situaciones inusitadas
pa las q no eran válidos los ppios tradicionales.

Debió desprenderse progresiva’ de la íntima solidaridad q habían tenido c/clases feudales (víctimas de
la nva política q limitaba su acción antes omnipotente) El consejo de los grandes feudales ya no era útil.

Las monarquías:

 redujeron el poder político de los grandes feudales, pero procuraron no perder su apoyo
intentando atraer y mantener en su contorno.
 buscaron el apoyo de las burguesías urbanas, pero contuvieron el crecimiento de su poder
político.

I. La renovación política de las monarquías

Desde el s XIII la vieja concepción de la monarquía feudal estaba en proceso de declinación.

Había cambiado el sustento social de la mon al acentuarse el proceso de transformación de la


sociedad y aparecía, junto al tradicional, un nvo sistema de relaciones económicas.

 la trasmutación de la soc imponía q el rey, primus Inter. pares, impusiera su autoridad sobre
todo su cjto, estimando la significación de c/grupo y dejando de lado la excluyente solidaridad
entre feudalidad y monarquía.

Nvos deberes y nvos recursos pa satisfacerlos.

1ero asumir la responsabilidad total de la soberanía. Debían adquirir plena convicción de q


representaban un cjto social formado x los antiguos grupos privilegiados y x los nvos q crecían en
poder y en eficacia.
Junto c/otras nociones del derecho romano entraba en el lenguaje político: ‘pueblo’, como sector social
numeroso y secundario y algunas veces como sociedad.

4
Pa q a fines del s XV se tuviera la certidumbre de q la mon representaba al cjto total de la soc, debieron
superarse lentamente las acometidas de las clases señoriales pa recuperar su exclusividad en el control
de la política real.

Largo y continuo proceso de ajuste de sus relaciones c/los distintos sectores y subsectores sociales,
todos tan inestables como la Corona, todos en proceso de redefinir sus posiciones y empeñados en
alcanzar las + beneficiosas dentro del cjto.

Fue un juego constante entre la actitud de conceder y la de negar, pa dar cierto juego a c/grupo tratando
al mismo tiempo de q no se reconstituyera una influencia predominante como había tenido la nobleza
feudal sobre la Corona.

Objetivos de la mon:
- Expansión de sus dominios territoriales pero no x razones de prestigio sino x la
geopolítica del Estado o x razones económicas. Si la mon aceptaba a trasmutar sus
intereses dinásticos en intereses colectivos de la soc, su autoridad se fortalecía y crecía
en consenso.
- Lucha contra tártaros y otomanos en el Este y contra los moros en el Oeste motivaron
empresas nacionales, respaldadas x fervor colectivo.
- Lograr paz y orden pues atmósfera de violencia e inseguridad agobiante (guerras civiles,
bandas armadas, sres prepotentes y rapaces,...) Todos esperaron del rey q cumpliera este
deber primario.
- Debido a la complejidad de la soc y actividades económicas se multiplicaron los deberes
reales, pero también se acrecentó sus recursos pa enfrentarlos. Crecieron las
posibilidades financieras del poder, su fz militar, sus planteles administrativos y políticos
y adquirieron vigencia en el derecho ciertos ppios jurídicos q proporcionaron sostén a la
nva política.

Los reyes se quejaban x penuria fiscal y debían recurrir a los mercaderes x préstamos, en situaciones
de emergencia ej guerras, solicitaba ‘ayudas’ (impuestos)
Se reclutaron consejeros reales entre quienes conocían mecanismos de la nva economía.
Se gravaba la producción manufacturera y el comercio y se contaba c/la posibilidad de tocar el capital
financiero acumulado (especialmente el q estaba en manos de judíos, lombardos o cahorsinos) ¿?

 una política económica realista y de largo plazo movió a las mon a adoptar ciertas medidas q
apoyaran y estimularan las actividades productivas y de intermediación, pues producían una
riqueza gral sobre la q podían establecerse gravámenes.
Ej Inglaterra prohibió la introducción de tejidos pa favorecer a la industria local, y vedaban la
exportación de materias primas q podían transformarse en el país. También dio señal q era
necesario el monopolio de la navegación marítima.

Los reyes necesitaban + dinero a causa de:


- las diversas exigencias q planteaba la nva sociedad
- gastos x su estilo de vida

La imposición fiscal era c/vez + cuestionada, C/sector luchaba por:

5
a) la conservación de los privilegios nobiliarios. Las clases feudales resistían a toda imposición fiscal;
y cdo se les imponía c/u procuraba obtener una exención particular.
b) reconocimiento de los derechos de los nuevos grupos sociales.
c) Las clases populares soportaban las imposiciones sufridamente y recurrían a toda clase de ardides
para sortearlas.

Pero las mon persistieron implacablemente en su propósito: q todos tributaran, siempre. Introdujeron un
giro en su política hacia una actitud realista q las llevó a rechazar las anacrónicas pretensiones de las
clases feudales y a oponerse a las de los sectores + ricos de las burguesías.

 El realismo político de las mon consistió en auscultar en c/momento la capacidad


económica de c/grupo social pero atendiendo a su fz política y al apoyo q podían
prestarles.

La cuestión militar reconoció dos polos opuestos:


- la subsistencia de un ejército feudal
- la formación de uno nvo y distinto q fuera + eficaz, q respondiera sólo a las mon y q
fuera pagado x el Estado e indirectamente x la soc.

Los nvos ejércitos de las mon diferían sustancial’ de los tradicionales:


- la extracción social de las tropas era distinta y también la de sus mandos.
- era distinto su armamento: su núcleo era una infantería calificada constituida x unidades
combatientes organizadas de acuerdo c/un criterio práctico y ajenas a los prejuicios del
honor feudal y a las reglas del combate caballeresco. Se incorporó también una
incipiente artillería.

Aparición de compañías mercenarias, bandas armadas cuyos jefes les impusieron una disciplina férrea,
bajo el ppio de q el fin justifica los medios. Cumplían c/ fría exactitud. Modelo del instrumento militar
q necesitaba la nva mon.

Era importante liberarse de un ejército feudal q además de ineficiente era una amenaza contra la nva
concepción mon del poder.
Pa liberarse de esa y otras presiones cobró importancia el consentimiento q adquiría la concepción
autoritaria de la mon elaborada x los legistas sobre la base de los ppios del derecho romano. Estos
fueron incorporados allí donde la tradición lo permitía y hasta donde las circunstancias lo aconsejaron.
La s clases feudales lo resistieron y las burguesías discriminaron lo q les convenía y lo q las amenazaba.
Rescataron lo q se relacionaba c/el patrimonio pero desconfiaron de las consecuencias políticas.
El progresivo desarrollo del Estado proporcionaba a las mon una fz propia y espontánea q los ppios
autoritarios del derecho romano legitimaban y robustecían.

Las burguesías se transformaron en aliadas de mon y colaboraron pa q se desprendieran de su


tradicional contorno feudal y se adecuaran a la soc feudoburguesa.

6
La nva soc proporcionó los recursos humanos necesarios pa organizar el nvo aparato del Estado q fue
cayendo en manos de burgueses e hijos de estos y acaso gentes de la nva nobleza o miembros
secundarios de la pequeña nobleza antigua.

Se fue construyendo una tupida burocracia al lado de la corte. La burocracia servía también pa intereses
personales del rey.
Los burócratas, hábiles en el manejo de sus propios asuntos, prestaban su experiencia, su eficacia y su
sentido práctico al Estado y al rey; pero lo aprovechaban pa sí mismos, en beneficio de sus propios
negocios.

La fc de árbitro entre los diversos sectores le otorgó poder arbitrario.

Gran poder del favorito o privado del rey. Revela la transición hacia el absolutismo personal. Las
responsabilidades del rey a veces chocaban c/su tradición señorial y caballeresca => las delegaba en su
preferido (de hecho un primer ministro)

A medida q crecía el Estado burocrático crecía la autoridad del rey, cuya voluntad se fue
transformando en ley según el ppio romano.

II. La política de las clases nobles


Las clases nobles fueron las + castigadas.

De repente dejaron de ser los amos => confusión e incertidumbre


Se vieron acosados x tres adversarios:

1. Campesinado: El malestar crecía y se traducía en actos dirigidos contra omnipotencia del señor.
2. Burguesías urbanas: Crecía su poder. Mundo aparte regido x nvas normas y x política q los
perjudicaba y q los ignoraba y prescindía de ellos.
3. Reyes: Dejaron de considerarlos como el único grupo social significativo, estaban + atentos a la
totalidad de la compleja soc q se movía como un cjto heterogéneo y escurridizo.

El + grave efecto de la crisis: perdieron su propia política interna. Las rel vasalláticas empezaron a
debilitarse y la pirámide monolítica q constituían mostró las primeras brechas.

Se aferraron cto pudieron al viejo sistema, pero cdo no funcionaban, procuraron sustituirlo x las
alianzas ocasionales. Descendieron a las intrigas palaciegas y a la rapiña desembozada. La + innoble
de las formas del realismo político.

Contra los campesinos:


Se lanzaron sobre los pobres camp pa resarcirse de sus pérdidas, arrebatándoles el producto de su
trabajo en especies y en dinero (iban a buscar a los rincones de sus chozas) Actos de bandidaje.
Resolvieron mantener el mundo rural bajo su jurisdicción y dentro del orden establecido.

C/señor hizo en sus dominios las pequeñas concesiones q le aconsejaban las circunstancias: liberales
c/camp beneficiado pero ventajosas pa el señor q buscaba aumentar las rentas, disminuir los riesgos y x

7
sobre todo obtener dinero q era imprescindible en una economía de mercado. Pero eran pequeñas y sin
ceder a presiones formales y multitudinarias.
C/+ razón adoptaron esa violencia cdo las insurrecciones camp y contaron c/el apoyo de las
monarquías. Ambas coincidían en preservar el orden tradicional en el área de influencia feudal.

Contra las burguesías:

Tardaron en tener una política propia frente a las burguesías. Constituían grupos híbridos desde el pto
de vista de su composición social, e incomprensible en cto a sus formas de vida y comportamiento. La
actitud espontánea de los sres fue negar lo q pedían y aplastarlos. Pero frente a su resistencia, tuvieron
q transar, vencidos en revueltas callejeras o domesticados x el ofrecimiento de dinero y la promesa de
un sistema q podía reportarles una renta.

Las monarquías se manifestaban adversas a la intromisión de los sres en la actividad de las burguesías
urbanas.
 se comportaron confusamente hasta q optaron x una política realista también en este caso. (cuál
era el otro caso q también optaron una política realista¿?) Era imposible una política e
intransigente o agresiva, x el apoyo real a las burg y xq estas y las ciudades eran demasiado
poderosas.
Política transaccional y pragmática: aprovechar de alianza ocasional o de vinculaciones
personales pa sumarse a operaciones comerciales de los burgueses.

Pero se mantuvieron firmes en resistir la progresiva presión de las clases burguesas sobre las
monarquías, tratando de impedir q tuvieron + influencias sobre el rey.

Contra el rey:
Su ppal adversario fue el rey. Antes expresión pura de las aristocracias feudales, ahora buscaban su
rumbo en el seno de la nva sociedad, confusa y heterogénea.

Las mon pretendían someter y domesticar a las clases nobles pa q llegaran a ser aristocracias cortesanas
sin poder político propio.

La economía mercantil necesitaba del apoyo real y quienes la manejaban buscaban su apoyo y
aceptaban la imposición fiscal y obligaciones personales q pudieran exigírseles

Las clases nobles percibieron q las monarquías no estaban dispuestas a aceptar la anacrónica
concepción de las clases nobles de q ellas constituían el todo de la sociedad.

Las clases nobles se resistieron a aceptar esta disminución de su poder social y político, q las mon
trataban de paliar ofreciéndoles lugares honoríficos en sus cortes c/vez + suntuosas y dádivas
provenientes de las rentas reales.
Su resistencia pasiva consistió en cerrar las filas pa no perder su identidad como grupo y en codificar
sus normas y formas de vida pa distinguirse en el seno de la soc. Ej mantuvieron las tradiciones
caballerescas.

8
Al mismo tpo, resistencia activa frente a mon. Política de: - permanente presión sobre los reyes a través
de permanente presencia, - de una reivindicación constante de los ppios tradicionales, - de una
alegación de sus derechos
Objetivos:
. mantener todos sus privilegios
. mantener su papel de grupo político exclusivo. Su adversario era la burguesía en ascenso de quienes se
destacaban los + ricos, los + hábiles o los + ilustrados pa incorporarse a las chancillerías o a los
consejos.

Las facciones nobles luchaban unas contra las otras pa lograr el favor real. Las irritaba el triunfo del
favorito.

No advirtieron q el rey no era simplemente el señor de sus vasallos nobles, sino el representante de una
entidad jurídica nva: el Estado. Dejaba de ser un señor feudal pa ser el mandatario de una nación. Los
nobles se resistían a integrarse en esa nueva sociedad nacional, y rompían los vínculos vasalláticos c/su
rey y establecían otros c/otro rey extranjero.

Las clases nobles fueron las q + tardaron en adoptar una política realista.

Adoptaron a veces una política desesperada y violenta: guerras y asesinatos solapados.

III. La política de las burguesías integradas

Caracteres menos trágicos tuvo la búsqueda de una nva política en la burguesía: tenían menos
prejuicios, + experiencia del cambio y cierta urgencia x consolidar una posición en la nva sociedad

Elaboraron una política defensiva x la cual lograron de los sres cartas de franquicias o de comunas,
fueros jurídicos. A veces tuvieron q combatir contra ellos, otras pactaron c/ellos e incluso llegaron a
combatir juntos contra el rey.

Pero gral’ se enfrentaron c/los sres y buscaron el apoyo de los reyes.

De los reyes obtuvieron garantías efectivas y en muchas ocasiones la confirmación del status jurídico q
habían logrado pero les costaba conservar. Pero sobre todo el reconocimiento de su significación como
brazo de la sociedad cdo empezaron a ser convocados a las asambleas de la curia regia.

Pero los reyes también eran sus adversarios: pues cdo ellas se mostraban débiles crecían las exacciones
y las vigilaba pa q no creciera la autonomía de las ciudades y pa q no alentaran aspiraciones políticas.
Las ciudades se organizaron pa defenderse de lo reyes en hermandades o ligas.

Pero cdo comenzó a insinuarse la crisis la situación cambió. El espíritu comunal languideció debido:
- a la progresiva formación del patriciado c/vez + cerrado y oligárquico. Unas pocas flias retenían
los cargos comunales durante generaciones en su propio beneficio. Se enriquecían cto podían,
malversaban las rentas, sumían a las comunas en la miseria . Lejos del sistema q otrora fuera
igualitario.

9
- declinación del sentimiento colectivo y unánime de los ciudadanos lo q preparó el camino pa la
transformación de las comunas. Al dejar de percibir la ayuda mutua q en un ppio recibía de la
comuna oligárquica ahora el espíritu se refugió en las asociaciones privadas.

 las comunas se mostraron c/vez + inclinadas a aceptar la tutela real.

Los burgueses urbanos aspiraban a la protección de la Corona y a asociarse a vastas empresas


mercantiles y financieras q sólo podían intentarse c/el apoyo real.

Pero siempre temían x sus libertades.


Permanentes quejas dirigidas a reducir las cargas fiscales, a evitar las amenazantes exigencias de
ayudas, a obtener apoyo financiero pa solventar las deudas de la ciudad (contraídas x la mala
administración de la oligarquía)

En el s XIII había comenzado un proceso de diferenciación social. Hacia el s XIV constituida una
burguesía extraurbana: clase mercantil rica, poderosa y c/un horizonte c/vez + extenso. Buscaron
vínculos + eficaces. E Francia se los denominó ‘burgueses del rey’. Se diferenciaba del noble pero
también de un pequeño comerciante, de un artesano o de un camp. Era rico, respetado, influyente.

El proceso de diferenciación fue sutil y difícil de aprehender. No tenía figura institucional y cdo los
mon empezaron a llamar a los burgueses a sus cortes o parlamentos llamaron a representantes de las
ciudades.

Pero las burguesías extraurbanas se constituía como un vigoroso grupo de poder. Su política: la
voluntad de impulsar el desarrollo mercantil, buscando en cada caso el apoyo del poder político pa
robustecer su acción inmediata.

El juego de las generaciones operó aquel proceso de diferenciación entre la vieja burguesía urbana y la
nueva extraurbana. Tentaba la joven burgués la posibilidad de alcanzar una gran fortuna. También lo
movían la ambición del éxito, del prestigio social de los jóvenes nobles, el goce en un marco de lujo.
Servir en la corte fue el destino + ambicionado.
Otros destinos: ser sacerdote, legista, escolar universitario.

Al final de la carrera de individualización estaba la esperanza del ennoblecimiento. Se quebró el abismo


entre la nobleza y las altas clases y el burgués pudo obtener, por gracia o por dinero, un título
nobiliario q modificaba su status y el de sus descendientes.

Era inevitable q las burguesías no pudieran tener una sola política.

Caso de Etienne Marcel (pag. 222)

A pesar del fracaso del experimento radical, sus metas finales estaban de manifiesto y de manera + o –
expresa.

10
Replegadas sobre sí mismas, las brug midieron sus fzs y graduaron sus objetivos.

a) Política de las burguesías urbanas: preocupadas x sus negocios, sus privilegios y su posición dentro
de la ciudad.
Pusieron la mira en la confirmación y la garantía de sus privilegios. La mon debía moderar sus avances
sobre la autonomía de las comunas y su apetito fiscal y debía prestar su concurso pa contener la
presión de los oficios (¿?) q pretendían alcanzar un poder q amenazaba sus intereses. Era una política
de alcance módico q situaba a las oligarquías en una posición de derrota frente a las mon

b) Política de las burguesías extraurbanas: preocupadas por lo mismo pero además c/objetivos mucho +
ambiciosos en el campo de la economía q podía proyectarse a la política.
Pa defenderse de todos los poderesq podían interferir sus actividades, se organizaron en guildas capaces
de ejercer una efectiva presión. Consiguieron muchas ventajas gracias a las represalias q podían ejercer.
Lograron q el poder real adptara ciertas medidas q favorecieran a las burg nacionales contra los
competidores extranjeros.
También obtuvieron: exenciones impositivas, privilegios pa la producción y la comericalización,
monopolios pa el transporte, prohibiciones pa importaciones temibles.

La experiencia probó q:
Las mon estaban tan interesadas como las burg en el tipo de desarrollo mercantil e industrial.
Ambas coincidían en la necesidad de un poder fuerte q asegurara no solo ya la paz del mercado dentro
del recinto urbano sino la seguridad en los caminos, los ríos , los puertos y en las rutas marítimas.
El respaldo del estado era extremadamente útil pa facilitar la penetración de los comerciantes en los
mercados extranjeros.
Imprescindible q el estado tuviera una política monetaria firme q ayudara al establecimiento y
mantenimiento de relaciones financieras internacionales confiables.

estas coincidencias fueron fijando los términos de una especie de pacto tácito entre las monarquías y
las burguesías

Pacto tácito:

Las burg reconocieron q necesitaban la protección regional, nacional e internacional pa el ejercicio y la


expansión de sus actividades; protección interna contra los avances de las clases nobles y protección
contra el avance de las corporaciones de los oficios q adoptaban una actitud c/vez + amenazante.

Las mon reconocieron q necesitaban el apoyo político de las burg en el proceso de centralización pa la
formación de un Estado por encima de las clases, pero también un fuerte apoyo social y económico

Su cumplimiento fue la expresión + acabada de la política de las burguesías pq ateniéndose a él no sólo


renunciaban a todo ataque frontal contra las mon sino q renunciaban además al ejercicio directo del
poder político por vía institucional. Su manera de ejercer el poder sería rodear al trono, envolverlo y
transformarlo en instrumento de sus aspiraciones.
Las burguesías se desentenderían de las áreas rurales y no se comprometerían c/losmov
insurreccionales camp.

11
Lograron desvanecer las formas tradicionales del comportamiento de las monar

Impusieron el abandono de cierta concepción moral de la política y la adopción de un realismo


pragmático

Indujeron a las cortes reales a prestar atención a los problemas prácticos, al tema de los negocios
Se transformaron en gestores privados y públicos de los asuntos comerciales y financieros q se
desenvolvían a la sombra del poder real
Consejo pa cuestiones administrativas y fiscales
Sirvieron pa organizar la burocracia y también pa ordenar los distintos niveles del sist judicial
Pusieron a disposición de las mon las personas q podían cumplir todas esas funciones.
Ofrecieron dinero. Se transformaron en acreedoras de los reyes

Las mon operaron como un catalizador pa q la mera yuxtaposición de sectores sociales se fuera
transformando pococ a poco en una unión más profunda
La rueda de la Fortuna baja a algunos y subía a otros, resquebrajando levemente los ppios de un sist
basado en la desigualdad

tras el realismo pragmático de la política q practicaron las burguesías había una aspiración secreta al
ascenso social q era, en el fondo, una aspiración igualitaria, aunque individualista.

12

You might also like