You are on page 1of 10

LESIONES ELEMENTALES SECUNDARIAS

Recordemos que estas lesiones se producen por la agresión de factores


exógenos sobre la piel o como consecuencia de la evolución de una lesión elemental
primitiva. Dentro de estas lesiones tenemos tres grupos: lesiones efímeras, solución
de continuidad y aumentos o disminución de tejido.

1. Lesiones efímeras
Dentro de este grupo diferenciamos dos tipos de lesiones: las escamas y las
costras.

a) Escamas: Lesiones producidas por el aumento de la capa córnea de la


epidermis por retención de la misma y secundaria a un aumento del cuerpo
mucoso de Malpigio. Las células se van eliminando por medio de escamas
blanquecinas o grisáceas mediante el mecanismo de descamación. Existen
cuatro tipos de escamas según su morfología:

i. Escamas furfuráceas o pitiriásicas: Las escamas


son pequeñas, blanquecinas y están sueltas y
secas como el polvo.
 Ejemplo típico: pitiriasis seca o caspa.
ii. Escamas pequeñas y untuosas: Las escamas
son grasas y se pegan entre ellas.
 Ejemplo típico: Dermatitis seborreica.
iii. Escamas grandes y secas tipo micáceo.
 Ejemplo típico: Psoriasis vulgar.
iv. Grandes láminas o exfoliación en
dermatosis generalizadas.
 Ejemplo típico: Eritrodermias.

b) Costras: Lesión ocupada por escama y


otros detritus dermo-epidérmicos como
serosidad, pus y sangre. También pueden
tener diversa morfología:
i. Amarillentas o melicéricas (que recuerda a miel): Son
colonizadas secundariamente y por lo tanto predomina
el pus.
 Ejemplo típico: Impétigo
ii. Negruzcas-hemorrágicas: Predomina la sangre sobre
la lesión.

2. Solución de continuidad Existen


varios tipos:

a) Erosión: Pérdida muy superficial del epitelio


hasta la zona más externa del estrato espinoso
de Malpigio, que cura espontáneamente sin
dejar cicatriz. Cuando se produce como
consecuencia del rascado recibe el nombre de
excoriación.
 Ejemplo: La lesión que queda tras la ruptura
de una ampolla del impétigo ampolloso.

b) Exulceración: Pérdida de tejido más profunda que la anterior, con ruptura


de la gran mayoría del epitelio pero que como mínimo conserva la integridad
de la capa basal. También cicatriza espontáneamente sin dejar cicatriz.
 Ejemplo: La lesión que queda tras la ruptura de una ampolla
intraepidermica del pénfigo vulgar.

c) Ulceración: Pérdida completa de la epidermis, dejando al descubierto la


dermis. Según su morfología se clasifican en:

- Serpiginosas: Son úlceras que van a ir avanzando por una zona pero van
curando por otra.
- Fagedénicas: Aquellas que van creciendo continuamente de forma
excéntrica.
- Terebrantes: Aquellas que en su crecimiento van profundizando y
destruyendo lo que encuentran a su paso.

 NOTA: Cuando describamos una úlcera tenemos que decir cómo es su forma,
sus bordes, su fondo (hemorrágico, supurado, etc.) y la piel circundante.
d) Fisura: Son hendiduras o grietas lineales
a nivel epitelial, muy dolorosas y que
ocurren en zonas de: hiperqueratosis,
lesiones maceradas, muy húmedas o a
nivel de pliegues.
 Ejemplo: Fisuras en micosis
submamaria o en pliegues cutáneos de
personas muy obesas.

e) Gangrena: Muerte de tejido generalmente por isquemia que adquiere un


color negruzco. Puede ser de dos tipos: seca y húmeda.

f) Herida: Solución de continuidad del tegumento causado por un agente


externo, bien sea un traumatismo, accidental o una cirugía. Según el
elemento que la produce puede ser:

- Punzante: Cuando el objeto que la produce es puntiforme.


- Incisa: Cuando la herida tiene una morfología lineal producida por un
objeto cortante (Ej:bisturí).
- Contusa: Cuando se producen por un traumatismo lateral que conduce al
cizallamiento de la piel.

3. Aumento o disminución de tejido Existen varios tipos:

a) Atrofia: Disminución del tamaño o volumen de todos o parte de los


constituyentes de un determinado tejido.
 Ejemplo: Atrofia senil de la piel.

b) Hipoplasia o aplasia: Disminución o


ausencia total, respectivamente, de uno o
varios constituyentes de un determinado
tejido.
 Ejemplo típico: Aplasia cutis; patología
en que falta totalmente alguna de las
capas de la piel (epidermis solo, dermis y
epidermis, tejido celular subcutáneo...) y
en su lugar aparece una úlcera (en la
cabeza lo más típico) desde el nacimiento.
c) Edema e hipertrofia: Aumento del tamaño o de volumen de alguno o todos
los componentes de un tejido determinado.
 Ejemplo: Elefantiasis.

d) Hiperplasia: Aumento del númeto de células o


constituyentes de un tejido.
 Ejemplos: Poliotia (varios pabellones auditivos,
aunque no sean completos), pezones politelia, etc.

e) Esclerosis: Condensación de los


constituyentes de un tejido. En el caso de la
piel, hay condensación de fibras de la
dermis y se presenta como una piel
indurada, firme, pétrea como una coraza y
que no es posible pellizcar.
 Ejemplo típico: Esclerodermia.

f) Escleroatrofia: Esclerosis + Atrofia.


 Ejemplo típico: Liquen escleroso y atrófico.

g) Cicatriz: Neoformación de tejido conjuntivo


producida para reparar una herida cualquiera y
cubrir su superficie, que posteriormente se
epitelizará.

h) Poiquilodermia: Mezcla en la piel


de Esclerosis + Atrofia + Eritema +
Hipo/Hiperpigmentación +
Telangiectasias.
 Ejemplo típico: Radiodermitis
crónica.
DIAGNÓSTICO EN DERMATOLOGÍA

Para llegar a un diagnóstico, previamente hay que seguir los mismos pasos
que en el resto de especialidades, realizando una anamnesis, exploración física y
apoyándonos en las exploraciones complementarias necesarias. La peculiaridad de
esta especialidad es la crucial importancia de la exploración física debido a la
presencia de una lesión visible.

 ANAMNESIS Referida a la dermatosis.


- Patrón de evolución temporal.
- Patrón de extensión.
- Patrón de evolución tras el tratamiento prescrito.
- Sintomatología subjetiva.
- Preguntar al paciente cuál cree él que es la causa de la dermatosis.

 EXPLORACIÓN CUTÁNEA

Es exclusiva de la Dermatología y para realizarla hay que desnudar al


paciente de arriba abajo y observaremos la piel, mucosas, pelo y las uñas. Es
importante disponer de una buena iluminación.

 Debemos fijarnos en:


- Tipo de lesión elemental, forma y bordes.
- Localización de la lesión: Simétrica o asimétrica.
- Disposición de la lesión: Patrones en que se agrupan las diferentes
lesiones elementales. (EXPLICADO DESPUÉS)
- Distribución de la lesión: Patrón de localización.
- Color y tamaño de la lesión.

 En la palpación hay que valorar:


- Consistencia: blanda, dura o fluctuante.
- Textura
- Humedad
- Profundidad
- Temperatura
- Sensibilidad  Este aspecto es importante en algunas enfermedades
como en el caso de la lepra. Y para valorarlo hemos de tapar los ojos
al paciente y pinchar a diferentes niveles.

 Patrón de disposición de las lesiones.


Es el modo en que se agrupan o relacionan las lesiones elementales:

 ALEATORIA: Cada lesión elemental va a su bola

 HERPETIFORME: Las lesiones se disponen en racimo.

 Ejemplo típico: Herpes simple

 LINEAL: Son lesiones que forman una línea. Generalmente son


causadas por agentes exógenos como en fotodermatosis,
traumatismos, patonimia (el paciente se autolesiona), etc. Pero en
otros casos se trata de lesiones congénitas como es el
caso de los nevus.

Existe dentro de este patrón de disposición el


fenómeno isomorfo o de Koebner que consiste en la
capacidad de ciertas dermatosis para producir una lesión
de disposición lineal sobre una piel sana
previamente, cuando sobre ella (sobre la
dermatosis primaria) se experimenta un
traumatismo lineal. Es decir, que siguen una
disposición lineal siguiendo el trayecto del
traumatismo.
Ejemplos: Psoriasis, liquen plano,
verruga vulgar.

 ZOSTERIFORME: Las lesiones tienen una disposición


mas o menos lineal siguiendo la metámera de un
nervio.

Ejemplo típico: Herpes Zoster
 ANULAR: Lesiones dispuestas en anillo que en su centro está curado
pero cuyo borde es activo y de crecimiento excéntrico, creando anillos
de diámetro cada vez mayor.

 POLICÍCLICA: Tiene lugar cuando Policíclica


varios anillos van creciendo y
uniendo sus bordes con otros anillo Anular
adyacentes, dejando un aspecto
como multilobulado o festoneado.

 GIRADO O ARCIFORME: Consiste en


una disposición anular que va
curando por una parte de la
circunferencia de su anillo; pero Arciforme
queda un arco de ese borde que es
patológico.

 CONCÉNTRICO: Consiste en lesiones circulares que se disponen una


dentro de otra por ser de diferente tamaño y en torno a un mismo
centro. Cuando las lesiones son de diferente morfología y se
disponen una dentro de otra con un mismo centro se denomina
lesión “en diana” o “en escarapela”.

Ejemplo típico: Eritema polimorfo.

 Patrón de distribución de las lesiones.

Se refiere a la localización de la lesión.

 LOCALIZADO
 REGIONAL
 GENERALIZADO
 UNILATERAL / BILATERAL

 SIMÉTRICA  Sospecharemos una causa interna


 ASMÉTRICA Sospecharemos una causa externa

 AREAS EXPUESTAS / CUBIERTAS

 AREAS SOMETIDAS A PRESIONES  Palmas y plantas

 AREAS SOMETIDAS A TRAUMAS

 AREAS INTERTRIGINOSAS  Pliegues

 SUPERFICIES DE FLEXION Y EXTENSIÓN

 FOLICULAR Alrededor de los folículos pilosos.

 ALEATORIO

 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PROPIAS

 Diascopia o vitropresión Consiste en observar las lesiones a través de


un cristal, porta o plástico transparente aplicado sobre éstas con cierta
presión. Así se consigue ver las lesiones vacías de sangre.
Esta técnica es útil para dermatosis granulomatosas, como el lupus
tuberculoso (no es lo mismo que el LES) donde veríamos unas lesiones de color
verde-amarillento.
Además, nos permite diferenciar lesiones eritematosas entre sí. Así, si la
lesión es vascular por vasodilatación, al presionarla desaparecerá; mientras que
si es por extravasación no desaparece con la vitropresión.

 Luz de Wood Consiste en aplicar luz ultravioleta de 360 nm de longitud


de onda sobre la lesión. Es útil para lesiones que al ser irradiadas emiten una
fluorescencia característica.
 Ejemplo: porfirias, tiñas, etc.

 Prueba del parche Pone en contacto diversos antígenos con la piel. Es


útil para el eczema alérgico de contacto.

 Fototest Esta técnica mide la dosis eritema mínima de una persona tras
su exposición a irradiación con luz UVA y UVB. La dosis eritema mínima se
define como la mínima dosis de radiación UV que es capaz de provocar
eritema en la piel de los humanos; y ya que todos los seres humanos no son
igual de sensibles a la radiación UV, debido a su diferente pigmentación la
dosis varía entre individuos diferentes.
Esta técnica es útil en ciertas fototoxias.
 Fotoparche Algunos compuestos químicos solamente producen una
reacción alérgica cuando se exponen a la luz, normalmente la luz ultravioleta
de tipo A, que forma parte de la luz solar. En la prueba de fotoparche, se
coloca por duplicado el mismo grupo de alergenos en la espalda, uno de los
dos grupos de alergenos se expondrá a la luz UVA, y el otro permanecerá
tapado. Se considera un fotoparche positivo cuando la reacción alérgica
solamente aparece en algún parche expuesto a la luz.

 Epiluminuscencia Es una técnica que consiste en la observación de la


piel tras aplicar una gota de aceite sobre la lesión, mediante un microscopio
de lupa (dermatoscopio) con aumentos del x5 y x10. Nos permite diferenciar
las lesiones melanocíticas de las no melanocíticas; y dentro de las
melanocíticas los patrones de patología benigna y maligna.

 Examen directo al microscopio Se realiza tras la extracción de la


muestra de piel con la lesión. Según de lo que vayamos a buscar habrá que
procesar la muestra previamente y aplicar su correspondiente tinción:
- Bacterias con Gram o Giemsa
- Virus con Giemsa y el test de Tzanck para ver su efecto citopático.
- Hongos con hidróxido de potasio
- Parásitos directamente.
- Treponema pallidum en lesiones de chancro mediante el microscopio de
campo oscuro.

 Biopsia Es una técnica muy sencilla en dermatología por su


fácil acceso, rápida de hacer, que no suele dar complicaciones.
Esta técnica ha de ser realizada por el dermatólogo ya que hay
que saber de donde tomar la muestra y tiene que estar sin tratar
previamente.

 Fotografía Se utiliza para la docencia, y en aspectos legales. Puede ser


útil en el seguimiento de un paciente.
No se como se verán las fotografías después de imprimirlas en blanco y negro; de todos
modos en esnip las podéis ver en color mucho mejor. He puesto las mas representativas
de las lesiones que se explicaron y creo que hace que se entiendan bastante mejor las
definiciones. Ante cualquier sugerencia estoy a vuestra disposición.
Naya

You might also like