You are on page 1of 55

PROCESO DE REVISIÓN

CURRICULAR DEL CCH


Perfil del alumno del CCH.
Cuadernillo núm. 2
Conocer a los estudiantes es
condición ante la modificación
curricular
• Saber quiénes son:
– Cuál es su comportamiento a su paso por el
bachillerato, cómo se transforman, cuáles son sus
necesidades, con qué logros salen;
– Son factores que determinan las decisiones sobre
los cambios a realizarse en aras de alcanzar el
perfil de bachiller al que se aspira.
• Resulta indispensable conocer:
– La forma en que llegan los alumnos a la escuela, a
una institución como el bachillerato universitario.
CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS
• En el currículo está la propuesta formativa que
proporciona conocimientos y aprendizajes que
deberán tener los alumnos al término del ciclo del
bachillerato. Su estructuración en materias
agrupadas en áreas científicas y
humanísticas, representa una oferta
educativa no solo de un conjunto de
contenidos, también es un instrumento que
posibilita la transformación de la dinámica
escolar.
• Un 2º factor es la planta docente, son
los profesores quienes ponen en
práctica el planteamiento
curricular, brindan a los alumnos
la visión de un campo de
conocimientos de acuerdo a su
manejo conceptual y operativo. El
comportamiento institucional del
profesor es decisivo en el nivel de
aprovechamiento de los alumnos.
• El 3º factor el espacio escolar. Los
alumnos viven su asistencia a la
escuela en un ambiente de
convivencia y formación, de
connotaciones que trascienden al
curriculum y lo que aprenden en las
asignaturas; los alumnos se enfrentan al
conocimiento e intercambio de
experiencias y valoraciones de lo que
representa su vida estudiantil, social y
cultural, afectando su rendimiento
académico durante su estancia en la
institución.
• Al ingresar a una nueva institución el alumno utiliza
su trayectoria personal y escolar, moviliza sus
esquemas de percepción, valoración e interacción,
desde ellos asimila y se apropia de nuevas
condiciones cognitivas y educativas.
• El capital cultural de los sujetos, conforma la
subjetividad con la que construyen su singularidad y
éste es factor determinante para su desempeño
académico.
• La imbricación de estos factores forman la “realidad”
educativa de la institución, en los indicadores y
resultados que se presentan sobre el desempeño de
los alumnos se conjugan estos elementos.
• Esta mirada metodológica a los datos expuestos
debe conducir a: i) no reducir las explicaciones sobre
el comportamiento estudiantil a factores unicausales,
y ii) en las acciones de intervención
institucional, impulsar criterios e instrumentos
que articulen estos factores como política de
gestión escolar.
El bachillerato en México
• La población en edad de estudiar el bachillerato en
México (15-19 años), creció exponencialmente en los
últimos 30 años y llegará a su límite en un par de años
• Este nivel, aun, no es obligatorio para el Estado aunque ya
resulta indispensable en un mundo netamente competitivo y
en un proyecto de nación que apuesta a la educación
como capital de inversión para su desarrollo.
• Desde los 70s, y en respuesta a presiones sociales y
políticas, se crearon instituciones como: CCH, CB, CONALEP y
se buscaron mecanismos que ordenaran su crecimiento y
oferta educativa.
• El Congreso de Cocoyoc, en 1982, reconoció al bachillerato
como un ciclo con objetivos y personalidad propios, en una
edad crucial para la vida de los jóvenes y que debe proveer
una formación integral, no solo propedéutica.
• También se impulsaron esfuerzos para ordenar y dar
sentido y finalidad claros a este nivel educativo. En
los 90s, en la ZM de la ciudad de México, se dio
paso, a la organización unificada del ingreso
de los jóvenes a las aulas de las escuelas
públicas, en la búsqueda de mayor equidad y
oportunidad a la educación. De este intento
surgió en 1996 la Comisión Metropolitana de
Instituciones Públicas de Educación Media Superior
(COMIPEMS);
• Los rasgos de esta etapa fueron la emisión de una
convocatoria única a un concurso anual y la
modificación de los procedimientos utilizados por
cada una de las instituciones, lo cual se concretó en
un registro único de aspirantes, la evaluación de sus
habilidades y conocimientos mediante un solo
examen, así como la asignación de alumnos a los
planteles de acuerdo con sus preferencias.
• Una característica de la iniciativa, que ha
beneficiado al Colegio, es el hecho de que la
demanda de las instituciones socialmente más
reconocidas supera a la oferta.
– El alumno prioriza su elección ordenando las escuelas de
acuerdo a su preferencia la primera opción corresponde a
su expectativa real.
– Un alumno con un buen promedio en secundaria (8) y un
desempeño medio en el examen de ingreso, puede
ingresar a su segunda o tercera opción porque la primera
llenó su cupo con alumnos con mejor desempeño en el
examen.
– Sin desconocer el valor que tiene la aplicación de un
criterio de carácter académico en la asignación de plantel,
es preciso reconocer la insatisfacción de algunos jóvenes
al incorporarse al bachillerato sin lograr un lugar en su
primera opción, circunstancia que corresponde a la
primera razón por la que los jóvenes abandonan la
escuela.
• Consecuencia del movimiento estudiantil de
1999, fue la desvinculación de la UNAM de la
elaboración y aplicación del examen del
CENEVAL. Desde el 2000 la UNAM es parte de
la COMIPEMS pero el proceso de admisión de
alumnos de la ENP y el CCH es responsabilidad
de la UNAM.
• Un nuevo intento por mejorar la cobertura y la
calidad educativa de este nivel:
– La instrumentación de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS)
– La iniciativa de la obligatoriedad de este nivel
educativo.
• Lo anterior es un conjunto de acciones para mejorar
la cobertura y calidad de los servicios educativos de
este ciclo formativo. Respecto al Colegio, desde
hace varias décadas se han desarrollado
políticas que buscan mejorar los índices de
cobertura, aprovechamiento y eficiencia terminal.
Perfil del alumno del CCH
Características
socioculturales de la
• población
Características estudiantil
socioculturales de los
estudiantes del CCH:
– Información del cuestionario de datos
socioeconómicos — aplicado al ingreso de los
estudiantes—, de la Dirección General de Planeación
de la UNAM y la obtenida por el CENEVAL en el
proceso de registro para el ingreso al bachillerato.
– En el caso de las generaciones 1996 y 1997 la
información corresponde a una muestra del 20% de
la población inscrita a primer semestre.
• Para el resto de las generaciones el análisis
considera al universo de los estudiantes
incluidos en las bases de datos mencionadas
Proporción por género
• La distribución de la población escolar de
acuerdo al género, permite apreciar que desde
hace poco más de diez años ingresa un
mayor número de mujeres al bachillerato
universitario.
– Actualmente con 52.9%, las mujeres superan por
una diferencia de 6% a los hombres
– Cifra casi proporcionalmente inversa al 8% más
de hombres que ingresaba en 1996
Proporción por edad
• Respecto a la edad de los alumnos a su
ingreso al Colegio:
– Prevalece una cifra superior al 85% en
el rango de 16 años o menos
– En segundo lugar se encuentra el rango de
17 a 20 que corresponde al 10%.
• La mayor parte de la población en el
Colegio se encuentra en la etapa de la
adolescencia y que los estudios previos
se han cursado en el tiempo establecido
en el plan de estudios por la SEP
Antecedentes familiares
• El nivel de escolaridad de los padres es mayor que el
de la madre
• El 3% de las madres y 2% de los padres no tienen
instrucción, el 60% de las madres tiene estudios de
primaria o secundaria, el 50% de los padres el mismo
nivel de estudios, el 8% de las madres y 16% de los
padres tienen estudios superiores.
• Ambos padres de la generación 2009 muestran
un mayor nivel de escolaridad en comparación
con las generaciones anteriores.
• Al indagar con quién viven los alumnos de nuevo
ingreso se aprecia, el 90% vive con sus padres y
hermanos, el 2% reporta vivir con otros familiares.
• El 85% de los padres de los estudiantes,
realizaba una actividad remunerada al
ingreso de sus hijos al Colegio, el % de
madres que realizaban una actividad
remunerada se ha incrementado de 47%
en 1996 a 62% en 2009
• La ocupación específica de la madre de los
estudiantes, destacan las labores del hogar y
en segundo lugar ser empleada. Ha
disminuido el porcentaje de madres que no
trabaja.
• El 35% de los padres es empleado, 15% es
trabajador de oficio o por su cuenta y 10% se
dedica al comercio.
• El porcentaje de padres que trabaja se
incremento, y disminuyó el de obreros.
• Más de 75% que ingresa al Colegio reporta no
trabajar y la mitad de los que sí realizan esta
actividad lo hacen de manera temporal.
• La vivienda de los estudiantes, en 1996, 74%
vivía en casa propia, en 2009 el 60% sigue en
esta condición. En 1996 7% habitaba la casa de
un familiar y en 2000 el 15% lo hace.
• Hay aumento en la adquisición de teléfono
celular, horno de microondas, computadora e
internet; disminuyo el % de quien cuenta con
tostador de pan y personal de servicio.
• 62% de la población reporta ingreso
mensual familiar de dos y cuatro salarios
mínimos; las familias sobreviven con
ingresos mensuales menores a $1,644
hasta $6,576. Sólo 8% cuenta con un
ingreso de ocho o más salarios mínimos
• Reportan utilizar algunas técnicas y hábitos de
estudio de su enseñanza secundaria, para
adquirir conocimientos y desarrollar su
aprendizaje en este nivel.
– El material de consulta que poseen en sus
casas el uso de libros de texto, otros libros y
periódicos, disminuyó más de 25% entre los
alumnos de las diferentes generaciones.
– 55% de los alumnos de la generación 2009
reportan como material de consulta en casa el
uso de la Internet
¿Cómo estudian los alumnos?
• Respecto a las estrategias de estudio que los
alumnos dicen utilizar, se encontró que la
mayoría lee todo el tema cuando estudia.
• La generación 2009 se incrementó en 10% con
respecto a las generaciones anteriores, el
subrayar las ideas principales y resolver
ejercicios para reafirmar el tema.
• Independientemente de la generación a la que
pertenecen, se encontró que al ingresar al
Colegio los alumnos generalmente estudian
solos, en una mesa o escritorio, en su casa
y sin distracciones.
Comportamiento
académico
• La generación 2002 es de las últimas en cursar
sus asignaturas con los programas del PEA 1996
• La 2005, su ingreso coincidió con el momento en
que se instrumentó el reajuste de programas
• La generación 2002 que concluyó sus estudios
en seis semestres fue de 40.1%.
• La generación 2005 que concluyó sus estudios en
seis semestres fue el 48.6%, la 2007 fue el 53.1%.
Aprovechamiento escolar
• Al relacionar lo económico y sociocultural, el
rendimiento escolar de alumnos que agotaron su
tiempo de estudio regular:
– Entre los alumnos con ingresos familiares de cuatro o
menos salarios mínimos, el rezago y la regularidad escolar
se dividen en partes iguales, no son determinantes en su
situación académica.
• Respecto a los bienes y servicios se aprecia que:
– Un mayor % de alumnos regulares, tiene computadora y
automóvil; más alumnos que adeudan asignaturas tienen
televisión por cable y teléfono celular.
• Respecto a los factores de carácter sociocultural, se
observa:
– El desempeño escolar de las mujeres muestra un
mayor % de regularidad respecto de los hombres en
las tres generaciones, al término de tres años
• De la regularidad académica y la edad al
ingreso al Colegio para esas tres generaciones
– A menor edad mayor el porcentaje de
alumnos regulares, los alumnos con 16 años
o menos a su ingreso, mejor desempeño,
que los estudiantes que ingresaron en
edades entre 17 y 20 años
• Se observa una correlación baja respecto al
material de consulta con que cuenta en su
casa
– Hay un mayor porcentaje de estudiantes regulares
que emplea libros de texto, otros libros,
enciclopedias, atlas y mapas, en su hogar,
inclusive Internet en la generación 2005, con
relación a los irregulares
Una segunda visión de este
análisis
• lo integra la comparación del primer año de
estudios para cuatro generaciones 2002,
2005, 2007 y 2009:
– Entre la generación 2002 y la generación
2009 existe un incremento de 13 puntos
porcentuales en la aprobación de las
asignaturas cursadas en primero y segundo
semestres, lo que reduce para esta última
generación el fenómeno del rezago escolar
Igual que en la comparación de
tres años
• Se observa que al término de un año de
estudios una proporción mayor de
mujeres mantiene su situación
académica regular, lo que reitera la
correlación entre aprovechamiento escolar y
género
• En relación con la edad, la correlación que se
establece si bien es baja al concluir el primer
año, es significativa, lo que implica que a
mayor edad al ingreso al bachillerato,
mayores posibilidades de rezago
escolar.
Antecedentes
académicos y su
correlación con la
trayectoria escolar
• En la generación 2009 respecto a la
generación 1996, disminuye un 7% los
estudiantes que ingresan al CCH con
promedio de secundaria entre 7.02 y
8.0.
• En los rangos de 9.1 a 10, comparando
las mismas generaciones, se aprecia un
incremento de 9%
• 20% de los alumnos de las generaciones
1996- 2000, presentó de menos 1 examen
extraordinario en secundaria.
• Desde la generación 2002 crece el % de alumnos sin
extraordinario en secundaria, llega al 89% en la
generación 2009, así la mayoría de los alumnos al
ingresar al CCH no tienen experiencia en status
de reprobación.
• 95% de los alumnos que ha ingresado al CCH
realizó sus estudios de secundaria en tres años,
lo cual reafirma que, en los estudiantes de primer
ingreso predominan constancia y atención en los
estudios.
• Quienes tuvieron dificultades para terminar sus
estudios de educación media, la mayoría señala como
causa principal haber reprobado
Desempeño en el examen
de ingreso
• El número de aciertos en el examen
de ingreso al bachillerato de la UNAM
es el primer criterio académico para
distribuir a los alumnos participantes,
es el mejor indicador del perfil del
estudiante:
– más del 90% de alumnos obtiene
promedios superiores a 6.1
– en las últimas tres generaciones ha
ingresado al Colegio alrededor de 5% de
alumnos con un promedio superior a 8.1
El examen diagnóstico de
• ingreso
A mediados de los 90s, se aplico (EDI)
el Examen Diagnóstico de
Ingreso (EDI) las áreas evaluadas fueron:
– habilidades matemáticas, de comprensión de lectura,
dominio de conceptos de química y de historia
• Los resultados obtenidos:
– La media de la calificación no supera los 5 puntos
• En matemáticas, muestran una mayor deficiencia en:
– la operatividad aritmética y algebraica, sólo 13% muestra
habilidades desarrolladas.
• En una valoración cualitativa de los resultados obtenidos
– para el área de matemáticas se compararon las habilidades
entre la operatividad y la resolución de problemas, 75%
presenta habilidades regularmente desarrolladas
• En química, se evaluaron, los contenidos básicos
incluidos en los programas de secundaria.
– fenómenos de la naturaleza, propiedades de la materia,
elemento, compuesto y mezcla
– concepto de átomo, comportamiento atómico en la
formación de compuestos, fórmulas y tipos de compuestos
• Los resultados mostraron que los principales
problemas en los antecedentes en química son:
– el manejo del concepto de átomo, a partir de sus
partículas fundamentales y el equilibrio eléctrico,
– el manejo de la tabla periódica, que les permitirán
entender la actividad química de los elementos a
partir de su estructura y el por qué de su
clasificación.
• Una habilidad fundamental para su integración al
CCH, es la capacidad lectora. en esta área se
observó que:
– 66% reconoce las ideas principales y se anticipa al
sentido de estructura del texto
– 57% ha desarrollado la habilidad de utilizar los
conocimientos previos
– 31.5% capta el sentido global de un texto con
aceptable comprensión
– El 80.5% reconoce elementos de intertextualidad,
aspecto sin antecedentes en secundaria
• La capacidad para diferenciar los sentidos
directo y figurado mediante claves semánticas y
sintácticas del texto, y realización de inferencias
para interpretar
– El 67% mostró una habilidad poco desarrollada.
• La comprensión de lectura exploradas es la que
requiere mayor atención durante el bachillerato.
El área de historia
• Se indagan tres ejes de estructura de conocimientos
históricos.
– Metodología, 64 % identifica qué estudia y para
qué sirve la historia, los sujetos históricos y las
categorías históricas.
– Historia Universal, 50% identifica el tema Orígenes
del Capitalismo; los temas Sociedades
Precapitalistas, Desarrollo Capitalista entre el siglo
XVI y XIX y el Imperialismo Capitalista (fines del
siglo XIX y XX), poco mas del 75% los identifica.
– Historia de México, el 49.2% identifica el tema de
Conquista y Colonia, más de 60% identifica los
temas de Nacimiento de México como Nación y
México Contemporáneo.
Trayectoria y
aprovechamiento escolar
• La trayectoria se ha definido en la UNAM
como “el recorrido que sigue una cohorte de
estudiantes en un tiempo, a partir de su
ingreso a un plan de estudios.
– Permite determinar índices de abandono, rezago,
egreso y titulación” (Dirección General de
Evaluación, 2002).
• En el caso del Colegio
– Los estudios se centran en la trayectoria de tres
años, lo cual corresponde a la duración establecida
en el plan de estudios para ser considerado
alumno regular
– Se agrega un cuarto año en el que el alumno tiene
derecho a permanecer inscrito para regularizar su
situación.
• En el análisis del CCH, alumnos con promedio en
secundaria superior a ocho, con puntajes medios y
más altos en el (EDI)
– Si acreditan todas sus asignaturas en el primer año, tienen
más del 90% de posibilidades de egresar en tres años
– Quienes mantienen un rango menor de asignaturas
reprobadas (1 a 6) presentan alta probabilidad de egreso en
tres años.
– Los alumnos que adeudan hasta 11 asignaturas al sexto
semestre, tienen probabilidad de egresar en cuatro años.
– Los que adeudan 12 o más asignaturas desde tercer
semestre, se clasifican como potenciales desertores
• La comparación entre los promedios de secundaria y
los alumnos regulares e irregulares al término del
primer año de estudios:
– el mayor porcentaje de alumnos irregulares en cada
generación se concentra en los rangos de 7.0 a 8.0 de
calificación: 41% en la generación 2002 y 24% en la 2009;
– el mayor porcentaje de alumnos regulares se ubica en los
rangos de 8.6 a 10 de promedio de calificación en
secundaria.
– el promedio de calificaciones de secundaria en los alumnos
que ingresan al Colegio se ha modificado paulatinamente,
causa de la inversión de los resultados por generación
El análisis de la trayectoria
• escolar
A pesar del incremento del porcentaje de alumnos que
ingresan con promedio superior a ocho y mejores
puntajes en el examen de ingreso, y el aumento del
% de aprobación y de alumnos regulares (20 %
mas de la generación 2009 respecto de la del 2002)
– Algo que debe atenderse, en el 1º año de la estancia del alumno en el
bachillerato, al término del 1º semestre el número de alumnos
que reprueban entre una y todas las asignaturas, uno de cada
dos alumnos se encuentra en esta situación.
– Lo anterior aumenta al transcurrir los semestres, aunque al término
del sexto semestre se muestra una franca recuperación, así el
egreso es algo menor o igual al número de alumnos que
fueron regulares en el primer semestre.
– También , la 1/2 de los alumnos que concluyen su bachillerato
en tres años, ha estado en situación de reprobar al menos una
asignatura.
• La generación 2009, al concluir el primer año de
estudios 45% no reprobó ninguna asignatura,
superior a cualquier generación anterior.
• Desde el modelo de regularidad–irregularidad, si los
alumnos que tienen de una a seis asignaturas adeudadas,
se regularizaran durante el 3º semestre (en un ciclo
escolar hay dos periodos de exámenes extraordinarios y
en cada uno pueden presentar dos asignaturas),
• La regularidad académica de la generación podría
subir hasta un 90%. De no lograrlo en ese semestre y de
no reprobar más asignaturas, estos estudiantes,
probablemente egresen en cuatro años de estancia
Eficiencia terminal
• La razón de la institución educativa es que los alumnos que
ingresan, egresen en el tiempo establecido y logren los
aprendizajes, habilidades, valores y actitudes del perfil de egreso.
• Excepto la primera generación egresada en 1975, el % de alumnos
que terminaron sus estudios en tres años fue cercana al
30%, hasta la generación 93; la generación 95 llego al 40%,
misma que egresó en 97
• Descendió en las generaciones 2000 y 2001, en el conflicto de 99;
baja en la demanda y aumento de alumnos deficientes
• El % de egreso aumentó hasta su máximo histórico en la
generación 2007, con 53%.
• Las condiciones de estudio en el Colegio y la UNAM son de
amplia libertad en la permanencia en la escuela y la duración de
los estudios, a pesar de estar reglamentada la asistencia a las
aulas, —situación inexistente otras instituciones del país—,
alcanzar esas cifras son un signo positivo de la institución;
hablan de la búsqueda de soluciones y la atención sistemática a
las necesidades de la población escolar.
• El mayor perfil académico actual y el apoyo de programas
institucionales resulta en el 20 % de incremento del egreso entre
la generación 2000 y 2007.
• El egreso acumulado , alumnos egresados del CCH respecto al
ingreso (782,768), desde la primera generación (1971) hasta la
última que ha egresado (2007), es de 433,238 representa 55.5%.
• El de egreso (54.3%) en las generaciones PEO, no alcanza el
egreso de las generaciones PEA(60.9%).
http://quinto.informe.fox.presidencia.gob.mx/docs/anexo/pdf/P049.pdf
VALORACIONES FINALES
• 85% de la población que ingresa al Colegio es de 15
años, predomina la condición de adolescencia en
el desarrollo de los alumnos lo que plantea
interrogantes sobre los ajustes al plan de
estudios, en particular en las materias del primer
año:
– ¿deberemos adecuar nuestras materias, sobre todo en relación al manejo
de contenidos abstractos, a los niveles cognitivos de un adolescente que
está conformando su pensamiento formal?
– ¿qué estrategias didácticas se podrán homogeneizar para su
incorporación en todas las materias para lograr el tránsito de actividades
concretas a un razonamiento lógico-formal?

• Y reconociendo que en paralelo al desarrollo


cognitivo se da en el adolescente un desarrollo
moral
– ¿qué otros aspectos de la educación moral habrá que establecer
curricularmente para impulsar y fortalecer el crecimiento autónomo y el
aprendizaje de valores?
Incorporar servicios
• El 55% de la disponibles
generación 2009 dispone de
Teléfono, computadora y acceso a internet
– Por ello disminuye el uso de fuentes como los periódicos
y libros.
• Frente a esto la actualización curricular debe
plantear el desafío de
– Cómo incorporar el uso de la cultura digital en los
procesos de acceso, selección y uso óptimo de la
información en términos de ser una línea de
formación transversal
– Hasta dónde se puede hacer coexistir en todas las
materias, el uso de los nuevos recursos tecnológicos con
los medios y mecanismos convencionales
Generaciones más
solventes
• Mejores promedios en alumnos de nuevo ingreso al Colegio y sin
experiencia en situaciones de reprobación, 95% que concluye sus
estudios en los tres años, avala esa solvencia
• Deficientes resultados en los exámenes de ingreso al bachillerato,
operados por la Dirección General de Evaluación de la UNAM y del propio
Colegio (EDI).
• Esta “inconcordancia” la entendemos como un problema en los sistemas
de evaluación de los respectivos niveles escolares, sus mediciones
emplean criterios y procedimientos diversos.
• Por ello la adecuación curricular atenderá: la actualización y mejora de
los procedimientos de evaluación del aprendizaje y su estandarización
con nuestro modelo educativo
Los resultados de la

trayectoria
Muestran desafíos en el proceso de revisión
curricular; los altos porcentajes de reprobación que
comportó una situación de regularidad, conduce a
interrogarnos:
– ¿Cómo establecer entre los estudios de tercer año de
Secundaria y el primer semestre del CCH un “puente
didáctico” que garantice al alumno, su integración al
nuevo ambiente escolar y el desarrollo de nuevas formas
de aprender?
– ¿Se debe considerar alguna forma de apoyo curricular o
cocurricular que oriente la actividad escolar de los
alumnos a una gradual autonomía?
– ¿Es pertinente la oferta educativa, para las exigencias que
opone el actual contexto sociocultural y laboral a los
alumnos?
La eficiencia terminal
• Contamos con una mejora ascendente en las
últimas generaciones, con porcentajes mayores
al promedio nacional (53%)
• Admitimos la necesidad de realizar esfuerzos
por incrementar las tasas de egreso por ciclo y
generacionales, no con la preocupación del
mejoramiento cuantitativo, sino en el logro de
metas cualitativas que repercutan en los indicadores
correspondientes.
• Esto representa un desafío curricular que
articule la visión de largo plazo con las
medidas a trazar en los planes anuales
Visión del lector
• ¿Según lo expuesto cuales son los
resultados de la aplicación del PEA?
• ¿
• ¿Según lo expuesto en el cuadernillo
que es lo que hace falta en la
revisión curricular?

You might also like