You are on page 1of 79

DOLOR Y DISTENSIÓN

EN EL SÍNDROME DE INTESTINO
IRRITABLE (SII)
ÍNDICE

Clasificación del SII y criterios de diagnóstico


Epidemiología del SII
Estrategia de manejo clínico
Revisión de la fisiopatología
Tratamiento del SII
Citrato de Alverina y Simeticona en el tratamiento del SII :
razones y sucesos de actualidad
CLASIFICACIÓN del SII y CRITERIOS

DE DIAGNÓSTICO
TFD : dispepsia y SII
Epidemiología :
• Alrededor del 50% de la población en el mundo, padece TFD
(Trastornos Funcionales Digestivos)
• La prevalencia mundial de Dispepsia Funcional (DF) es de 11.5 –
14.7%
• La prevalencia mundial del SII es de 4 – 30%

• En la República Mexicana, la prevalencia de Dispepsia Funcional


(DF) es de 8.5%
• La prevalencia del SII en México está entre 16 y 18% (En la ciudad
de México 35%)
• 20% de los pacientes acuden a consulta en un año

• 20% de las consultas a médicos generales y 40% de las consultas a


especialistas en México.
• Predomina en mujeres (proporción de 3 o 4 a 1)

• Con frecuencia se asocia con síntomas no digestivos

• Costo variable dependiendo de la gravedad


1 (TFD)Trastorno funcional digestivo.

2 (SII)Síndrome de Intestino Irritable.


Clasificación de TFD según Roma III

• Trastornos funcionales esofágicos


• Trastornos funcionales gastroduodenales
• Trastornos funcionales intestinales (TFI)
• Síndrome de dolor abdominal funcional
• Trastorno funcional vesicular y del esfínter de Oddi
• Trastornos funcionales ano rectales
• Trastornos funcionales en neonatos y lactantes
• Trastornos funcionales en niños y adolescentes
Clasificación de TFD según Roma III

TIPOS PRINCIPALES :

– Síndrome de intestino irritable


– Estreñimiento funcional
– Diarrea funcional
– Distensión funcional
– Síntomas inespecíficos
Síndrome de Intestino Irritable (SII)

• Alta prevalencia mundial de trastornos funcionales intestinales


(TFI) incluyendo al síndrome de intestino irritable (SII)
• Definición controvertida
• Carencia de marcadores  diagnóstico por exclusión
• Este trastorno se comprende mejor como resultado al consenso
entre distintos expertos
• Si se consideran su frecuencia así como sus opciones limitadas
de diagnóstico y tratamiento, el TFI aún representa un reto
considerable para los médicos en su práctica diaria
DEFINICIÓN DE SII

Un trastorno crónico enfocado en dolor y malestar


abdominal con trastornos de la motilidad GI (1)

Los criterios de diagnóstico han variado a lo largo del


tiempo:
 Criterios de Manning (1978)
 Criterios de Kruis (1984)
 Criterios de Roma I (1992), II (1999) y III (2006)
 … y pronto criterios de Roma IV (2010)

(1) Spiller R et al. Guidelines on the irritable bowel syndrome: mechanism and
practical management. Gut.2007;56(12):1770-98
CRITERIOS DE ROMA II

- Malestar o dolor abdominal presente durante al menos 12


semanas,
- sin que necesariamente haya sido consecutivo durante
los últimos 12 meses,
- Con al menos 2 de las 3 características siguientes:
 Se alivia al defecar
 Su aparición se asocia con una modificación en la frecuencia para
evacuar.
 Su aparición se asocia con un cambio en la forma de las heces
(aspecto).
SIN SÍNTOMAS QUE SE RELACIONEN CON UNA ANOMALÍA
BIOQUÍMICA U ORGÁNICA
Thompson WG et al. Gut 1999;45: II43-7
CRITERIOS DE ROMA III

- Dolor o malestar abdominal presente al menos 3 días al


mes durante los últimos 3 meses,
- aparición de los mismos hace al menos 6 meses
- con al menos dos de los signos siguientes :
 se alivia al defecar
 su aparición se asocia con una modificación en la frecuencia para
evacuar
 su aparición se asocia con un cambio en la forma de las heces
(aspecto)
SIN SÍNTOMAS QUE SE RELACIONEN CON UNA ANOMALÍA
BIOQUÍMICA U ORGÁNICA

Longstreth GF, et al. Gastroenterology 2006; 130: 1480-1491


CRITERIOS de ROMA II y III

Síntomas y criterios que refuerzan el diagnóstico :


 Frecuencia anormal de las deposiciones : > 3/d o <3/semana
 Consistencia anormal de las heces (duras o líquidas)
 Evacuación anormal (esfuerzo, urgencia, sensación de
evacuación incompleta)
 Presencia de moco
 “Hinchazón” o sensación de distensión abdominal

Thompson WG et al. Gut 1999;45: II43-7


Longstreth GF, et al. Gastroenterology 2006; 130: 1480-1491
ROMA II versus ROMA III

ROMA II ROMA III

12 semanas durante los 3 días al mes durante los


últimos 12 meses últimos 3 meses

25% del tiempo 10% del tiempo

Malestar o dolor Dolor o malestar

Se alivia al defecar Mejorar tras defecar


CRITERIOS DE ROMA III

Definición de subtipos

SII-C (SII con estreñimiento) : heces duras / fragmentadas > 25% de


las defecaciones y blandas o acuosas < 25% de las defecaciones

SII-D (SII con diarrea) : heces blandas o acuosas > 25% de las
defecaciones y duras / fragmentadas < 25% de las defecaciones

 SII-M (SII mixto) : heces duras / fragmentadas > 25% de las


defecaciones y blandas o acuosas > 25% de las defecaciones

 SII-I (SII inclasificable)* : presencia insuficiente de anomalías en la


consistencia de las heces que permitan clasificar en una de las 3 categorías
previas
* Nuevo subtipo listado en los criterios de Roma III
Longstreth GF, et al. Gastroenterology 2006; 130: 1480-1491
Escala de Bristol para la evaluación de la consistencia de las heces al
momento de acudir a consulta

Longstreth GF, et al. Functional bowel disorders. Gastroenterology 2006; 130: 1480-1491
EPIDEMIOLOGÍA DEL SII
EPIDEMIOLOGÍA

 Proporción por sexo


2 a 3 mujeres / 1 varón
 Categoría de edad predominante
30-50 años
 Prevalencia
– Cifras estimadas variables que se deben sopesar en
términos de:
• representatividad de la muestra de población
• criterios de diagnóstico empleados (Roma II, Roma III)
• grado de certeza del diagnóstico

Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (Suppl. 1):S3-S8


EPIDEMIOLOGÍA / Prevalencía
 México (2005) : prevalencia estimada 16%
– Organización mundial de Gastroenterología
 Latino América (2005) : prevalencia estimada 18%
– Organización mundial de Gastroenterología
 Europa (2003) : prevalencia estimada: 8%
– Estudio realizado en 8 países con 42.000 personas
– Italia : 11,5% (prevalencia mayor)
– Alemania : 1,7% (prevalencia menor)

 Francia (2004) : prevalencia estimada 1,1-4,7%


– 2 encuestas en una muestra representativa de población general, criterios de Roma II
31%
 EE.UU. (2005) : prevalencia estimada 14,1%
– Misma metodología que en Europa, muestra del estudio: 5.000 personas

 Corea (2008) : prevalencia estimada 16,8%


– Muestra representativa de población
Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (Suppl. 1):S3-S8
WGO : Neurogastroenterol Motil 2005; 17:317 -24
EPIDEMIOLOGÍA / SII y calidad de vida

 Alteración severa o muy severa de la calidad de vida en


44% de los pacientes
 Calidad de vida evaluada mediante :
– cuestionarios genéricos SF36*
– cuestionarios específicos sobre SII

 Calidad de vida afectada en las siguientes dimensiones :


– Actividades básicas de la vida diaria
– Hábitos alimenticios
– Vida sexual
– Actividades ocupacionales
*Short Form 36 (SF 36) es un cuestionario de 36 preguntas que mide ocho aspectos de la salud.

Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (Suppl. 1):S3-S8


EPIDEMIOLOGÍA/ SII y calidad de vida

 Alteración severa de la calidad de vida


 Calidad de vida comparable con :
– Calidad de vida en un trastorno crónico : insuficiencia renal
crónica, diabetes
– Calidad de vida en un trastorno agudo : influenza

 Calidad de vida correlacionada con la intensidad


del malestar y del dolor abdominal

Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (Suppl. 1):S3-S8


EPIDEMIOLOGÍA / Prevalencia

Distribución de pacientes con TFI conforme los criterios de


Roma III
13%
TFI no Roma III

53%
SII Predominio del
SII en TFI

TFI Roma III

Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (HS1):A34-P31


EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia según los subtipos de SII

Roma II Roma III

SII no claisificable
SII con
29% 36% SII-D estreñimiento
Alt D/E
SII-E

31%
SII mixto SII con diarrea

Prevalencia = 4.7% 573 pacientes con SII (según Roma III)


20.000 sujetos representativos de entre 1092 pacientes con trastornos
de entre la población de intestinales funcionales (2)
Francia(1)

(1) Dapoigny M et al. Eur J Gastroenterol Hepatol 2004


(2) Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (HS1):A34-P31
EPIDEMIOLOGÍA / Incidencia

 Más difícil de calcular que la prevalencia


 Requiere estudios longitudinales

Dos ejemplos de seguimiento de cohorte :


- Seguimiento de 12 años de 1365 sujetos en el Condado de Olmsted, Minnesota (1) :
Incidencia = 16%
- Segumiento de 10 años de 3659 sujetos sin SII (conforme los criterios de
Manning) (2) : Incidencia = 15%

Alrededor de 1.5% por año en la población general

(1) Hadler et al. Gastroenterology 2007


(2) Ford et al. Am J Gastroenterol 2008
ESTRATEGIA DE MANEJO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO

Signos variados y polimorfos, aislados o


asociados :
 Dolor abdominal
 Distensión
 Diarrea
 Estreñimiento
 Signos del tracto GI proximal
 Perfiles psicológicos
 Signos no digestivos…

Wienbeck M et al. In: Irritable bowel syndrome manual, Mosby international, 1989
SIGNOS GASTROINTESTINALES (GI) O NO GI
CONCOMITANTES

 Signos del tracto GI proximal


– Úlcera gástrica
– Úlcera duodenal
– Reflujo gastroesofágico
– Dispepsia

 Signos no GI
– Migraña
– Lumbálgia
– Trastornos urinarios…

Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (Suppl. 1):S3-S8


ANTECEDENTES QUIRÚRGICOS más
frecuentemente ASOCIADOS

 Apendicectomía
 Colecistecomía
 Histerectomía

Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (Suppl. 1):S3-S8


CONDICIONES CONCOMITANTES COMORBIDAS
(somáticas)

 Fibromialgia
– 1/3 de los pacientes con SII tiene fibromialgia
– 32% de los pacientes con fibromialgia tiene SII

 Síndrome de fatiga crónica


– 14% de los pacientes con SII tiene síndrome de fatiga crónica
– 51% de los pacientes con síndrome de fatiga crónica tiene SII

 Cistitis intersticial / síndrome de vejiga dolorosa


 40 a 60% de los pacientes con SII tiene cistitis intersticial
– 38% de los pacientes con cistitis intersticial tiene SII

Mathieu N et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (Suppl. 1):S17-S25


RAZONES PRINCIPALES DE LA CONSULTA

Razones de la consulta (%)

Dolor abdominal (46%)

Distensión / flatulencia (21%)


Trastornos de la motilidad GI
(16%)
Malestar abdominal (13%)

Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (HS1):A34-P31


QUEJAS PRINCIPALES DE LOS PACIENTES

Quejas principales (%)

Dolor abdominal (60%)

Distensión (46%)

Trastornos de la motilidad GI
(33%) abdominal (33%)
Malestar

Dapoigny M et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (HS1):A34-P31


DIAGNOSTICO
SOSPECHA DE SII
Una entrevista larga y
compleja
PERO atenta y empática

LOS EXÁMENES CLÍNICOS Y


PARA-CLÍNICOS SON
NORMALES

Diagnóstico por exclusión

Diagnóstico de SII
DIAGNÓSTICO
SOSPECHA DE SII
- Paciente de edad avanzada - Paciente joven
- Síntomas atípicos
- Signos de alarma : - Síntomas típicos
- Examen físico normal
. Anemia
- Buena respuesta al tratamiento
. Pérdida de peso inexplicable
- Seguimiento frecuente y posible
. Cambios en el hábito para evacuar
. Rectorragia
. Alteración en GH
- Mala respuesta al tratamiento
- Seguimiento difícil

ESTUDIOS MÍNIMOS

ESTUDIOS EXHAUSTIVOS
DIAGNÓSTICO

Estudios mínimos
- BH, Plaquetas, PCR
- Electrolitos y calcio séricos, hormona
estimulante de la tiroides, etc…

Otros estudios
(a considerar dependiendo de cada individuo)
- Colonoscopía
- Ultrasonografía
- Tomografía axial computarizada(TAC)
- Esofago-gastro-duodenoscopía
- etc…
DIAGNÓSTICO

LOS SÍNTOMAS DEL SII NO DEBEN ATRIBUIRSE A UN


TRASTORNO ORGÁNICO
Otros estudios

Colonoscopía……………………………..Diverticulosis colónica
Ultrasonografía……………………………Litiasis biliar
Tomografía axial computarizada (TAC)...Quiste ovárico
Esofago-gastro-duodenoscopia…………Gastritis simple
Ecoendoscopía……………………………Tumor benigno
Probabilidad de trastornos orgánicos

Pacientes con SII Población general


(% Probabilidad) (% Prevalencia)

Colitis 0.51-0.98 0.3-1.2


Cáncer colorrectal 0-0.51 4-6
Enfermedad celíaca 4.67 0.25 - 0.50
Infecciones GI 0-1.7 N/D
Distiroidismo 6 5-9
Intolerancia a lactosa 22-26 25
La enfermedad celíaca es 10 veces más común en pacientes
con SII que en la población general

Cash BD. Am J Gastroenterology 2002


REVISIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS

Trastornos de la
motilidad GI
Trastornos de la
alimentación

Trastornos
Dolor psicológicos
(estrés, ansiedad)
Infección /
Inflamación

Trastornos de la
sensibilidad
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

 Exacerbación del dolor y distensión en la hora posterior a la ingestión de


alimentos
– En casi 50% de los pacientes

 Los pacientes consideran que los alimentos son la fuente del malestar
post-prandial :
– Los platillos con salsas, las bebidas carbonatadas, los alimentos fritos y los que se fermentan

 Síntomas asociados con algunos alimentos


– Diarrea: alcohol, café, lactosa, fructosa, sorbitol
– Distensión : frijoles, lentejas, col, cebollas, etc…
– Estreñimiento : chocolate, dieta baja en residuos…

Los pacientes que se alivian completamente con tan sólo una dieta apropiada
no tienen SII. Es difícil proponer una dieta modelo para los pacientes con SII y
la dieta de exclusión no se justifica.
TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD GI

SII Y RESPUESTA COLÓNICA A LOS ALIMENTOS

Una anomalía motora no sistematizada


TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

 Rasgos de la personalidad : ansioso, depresivo, hipocondríaco


– En alrededor de la mitad de los pacientes con SIII

 Empleo de agentes psicotrópicos (antidepresivos, ansiolíticos,


agentes antipsicóticos, sedantes hipnóticos)
– 2 a 4 veces mayor en pacientes con SII que en la población testigo

Trastornos psicológicos y SII :


la relación (causa o efecto) es controvertida

Coffin B et al. Gastroentérologie clin et biol. 2009;33 (Suppl. 1):S9-S16


Canavan JB et al. Aliment Pharmacol Ther 2009; 29: 440-49
PROCESOS INFECCIOSOS E INFLAMATORIOS

 TFI post-amibiasis (1)


 SII después de una infección bacteriana aguda :
- 24 a 32% de los pacientes desarrolla SII dentro de los 3 meses
posteriores (2,3)
- trastornos de la sensibilidad rectal (4)
 Riesgo después de « gastroenteritis »:
– Rodriguez (1999) : RR = 11.9
– Hnyckyl (1999) : RR = 6.6
– Parry (2003) : RR = 10.1

 Secuelas de la infección : 1 a 2 / 10 SII (inflamación)

 Papel de la inflamación local


 Sensibilización de receptores silentes

(1) Stewart BMJ 1950 – (2) McKendrick, Journal of infection, 1994 - (3) Neal, BMJ, 1997
(4) Bergin, Eur J Gastroenterol Hepatol, 1993
TRASTORNOS DE LA SENSIBILIDAD (1/3)

Prevalencia de la hipersensibilidad colónica


100

80

% 60

40

20

0
Todos SII-D SII-E SII-M
 La hipersesibilidad rectal no es una constante en los pacientes con SII
 Los pacientes con SII con predominancia de diarrea pueden ser más
hipersensibles que los otros grupos
 Alrededor de 60% de los pacientes con SII es hipersensible

Delvaux M. Gut. 2002


TRASTORNOS DE LA SENSIBILIDAD (2/3) OJO:
ver abreviaturas en notas (así está en el original en inglés salvo por PMN).

MECANISMOS DE HIPERSENSIBILIDAD
ATAQUE
Barrera mucosa

FIBROBLASTOS MACRÓFAGOS PMN * PLAQUETAS MASTOCITOS


CÉLULAS DE
SCHWANN
NGF* Citocinas PG* 5HT
5HT* Histamina

Síntesis de neuropéptidos SP*


CGRP*
NEURONA NOCICEPTIVA etc…
TRASTORINOS DE LA SENSIBILIDAD (3/3)
N. de la T.: las equivalencias de las abreviaturas están en las notas.

Mecanismos de sensibilización prolongada de las


terminaciones nerviosas submucosas Activación =
Aumento de la
permeabilidad
Proteasas
(minutos a horas) PAR2

Microinflamación IFNγ Triptasa


de la mucosa
CRF
(horas a semanas)
citocinas

Linfocito T Mastocito

Triptasa
Mediadores de SP ESTRÉS
Sensibilización de la inflamación
las terminaciones
nerviosas
(semanas a años)
Neuronas aferentes SENSIBILIZACIÓN DE
LARGO PLAZO
FISIOPATOLOGÍA :
MENSAJE S FUNDAMENTALES EN 2010
Alteración de la sensibilidad intestinal a la distensión
• Se demostró una disminución del umbral de la sensibilidad al dolor por
distensión en 60-70% de los pacientes con SII
• Un aumento de la percepción del dolor por un estímulo visceral dado
(Whitehead et al. 1998)

Microinflamación de la mucosa colónica


• Un incremento en el número de mastocitos y de células inmunitarias (Weston
et al. 1993)
• Presencia de citocinas pro-inflamatorias (Gwee et al. 2003)
• Liberación de agentes pro-inflamatorios (eicosanoides) (Jones et al.1982) y
de agentes pronociceptivos (Barbara et al. 2005)

Incremento de la permeabilidad paracelular


• En el colon o intestino de pacientes SII post-infección (SII-PI) (Dunlop, 2000)
• En el intestino de todos los pacientes Rome I (Marschall et al.2004)
• En el colon de los pacientes SII-D (Gesce et al. 2008)
TRATAMIENTO DEL SII
TABLA COMPARATIVA DE TRATAMIENTOS DE SII
MODO DE ACCIÓN Y PROPIEDADES
Citrato de Alverina y Simeticona
Citrato de Alverina y Simeticona : descripción

 Citrato de Alverina y Simeticona es un medicamento que


consiste en una combinación de dos principios activos (en
una cápsula blanda):
– Citrato de alverina: 60 mg por cápsula
– Simeticona : 300 mg por cápsula

 Indicado para el tratamiento de trastornos funcionales del


intestino (TFI)
 Incluyendo los síntomas del síndrome de intestino irritable (dolor
abdominal/malestar y distensión)

 Dosis : 1 cápsula antes de las comidas (2 a 3 veces al día)


Citrato de alverina

 Agente antiespasmódico no colinérgico

 Normaliza la motilidad y sensibilidad intestinales

 Actua rápidamente sobre el dolor abdominal


incrementando el umbral de sensibilidad
Citrato de alverina : modo de acción (esquemático)

ALVERINA

- Sensibilidad de los
nervios aferentes - Antagonista selectivo
↓ Entrada de calcio
intestinales del receptor 5-HT1A (serotonina)
y 5-TH3

↓ Contractibilidad del
músculo liso
Inhibe la excitabilidad y
la transmisión de la señal
de dolor

Umbral de
↓ Espasmos
sensibilidad al dolor
Simeticona

 Es un agente hidrofóbico inerte

 Forma una capa protectora sobre la totalidad de la


mucosa digestiva

 Protege la mucosa digestiva contra el ataque de


sustancias externas

 Permite la coalescencia de las pequeñas burbujas de


gas atrapadas en las vellosidades intestinales
facilitando así su eliminación.
Citrato de Alverina y Simeticona : efectos terapéutico

ALVERINA SIMETICONA

Células del Luz Intestinal


Nervios Aferentes
músculo liso

Cubre la mucosa
Disminuye la tensión superficial
de la burbujas de gas (Reduce el
Contracción Dolor Tamaño)

Calma los
espasmos

Normaliza el Tránsito Alivia el Dolor Adsorbe el Gas


ESTUDIOS CLÍNICOS
EL ESTUDIO DE BARTHET (1996)

UN ESTUDIO ALEATORIO DE LA EFICACIA Y DEL EFECTO EN LA


CALIDAD DE VIDA

CON EL TRATAMIENTO DE LA COMBINACIÓN DE CITRATO

DE ALVERINA + SIMETICONA

EN COMPARACIÓN CON LA TRIMEBUTINA


Población reclutada

 Población
 126 pacientes, con una media de edad de 46 años, 69
mujeres / 57 varones

 Criterios
 SII de 7 u 8 años de duración
 Colonoscopía dentro de los últimos 18 meses
 No tomaban ningún otro medicamento

Barthet et al. Act Med Int Gastroentérologie 1996


Metodología y valoración

 Metodología
 Aleatorio, doblemente a ciegas
 2 grupos: MeteoSpasmyl 3 cápsulas/día, trimebutina 100mg
x3/día
 Período de tratamiento : 8 semanas
 Seguimiento : 4 semanas posteriores al período de tratamiento

 Valoración
 Dolor : escala visual análoga
 Frecuencia y consistencia de las deposiciones
 Calidad de vida : escala de 5 puntos

Barthet et al. Act Med Int Gastroentérologie 1996


RESULTADO DE LA PUNTUACIÓN DEL DOLOR EN EL
TRANSCURSO DEL TIEMPO

Alverina
Trimebutina

Este ensayo aleatorio demuestra que la combinación de citrato de alverina y


simeticona es más efectivo que la trimebutina para el manejo del dolor en los
trastornos intestinales en general y en el SII en particular.

Barthet et al. Act Med Int Gastroentérologie 1996


ESTUDIO MANZANO (2008)

ESTUDIO DE LA EFICACIA Y DE LA SEGURIDAD


DE LA COMBINACIÓN DE CITRATO DE ALVERINA Y SIMETICONA*

EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE


EN UNA POBLACIÓN MEXICANA

*(MeteoSpasmyl®)
Estudio Manzano : metodología y objetivo

 Un estudio clínico abierto, multicéntrico, longitudinal prospectivo


realizado en población de la República Mexicana a lo largo de los
meses de febrero a agosto de 2005.

 El objetivo principal del estudio fue evaluar la eficacia y la


seguridad de la combinación de citrato de alverina y simeticona
(CAS)* en el tratamiento del síndrome de intestino irritable (SII) en
una población mexicana durante un período de 8 semanas en
condiciones de práctica clínica convencional.

 Se reclutó un total de 894 pacientes con diagnóstico de síndrome


de intestino irritable que cumplía estrictamente con los criterios
para la definición de la enfermedad (criterios de Roma II).

* MeteoSpasmyl®

Manzano B et al. Practical Gastroenterology 2008


Estudio Manzano : criterios para la
valoración

 Eficacia :
La valoración del alivio de los síntomas fue realizada por médicos, con base
en los siguientes métodos:
 Para los síntomas de dolor, de distensión abdominal y de dolor más distensión, se
usó una escala de puntuación de 10 puntos que se aplicó en cada consulta.
 Para los trastornos de motilidad intestinal, se usó una escala de 7 puntos, donde 1 =
normal, 2 = diarrea, 3 = diarrea y estreñimiento alternantes, 4 = defecación con
esfuerzo evacuatorio una vez al día, 5 = otro día más, 6 = cada 3 días, 7 = menos
frecuente.

 Seguridad :
Se consideró que un evento adverso era cualquier evento (incluyendo los
trastornos o incidentes concurrentes) que alterase el bienestar del
paciente, incluso si se trataba del resultado anormal de una prueba de
laboratorio, y sin que necesariamente tuviese una relación causal con el
tratamiento.

Manzano B et al. Practical Gastroenterology 2008


Estudio Manzano : características de los pacientes

General Edad (años ± SEM) 42 ± 13


IMC
25 ± 4
Peso (kg / m2 ± SEM)
Sexo Mujeres n (%) 667 (74,1)
Varones n (%) 233 (25,9)
Duración 3 – 6 meses n (%) 258 (28,5)
> 6 meses n (%) 291 (32,1)
Recurrente n (%) 343 (37,9)
SEM : error estándar de la media - IMC : índice de masa
corporal
894 pacientes valorables con características demográficas y clínicas de
síndrome de intestino irritable (SII).
La población estudiada era principalmente femenina (74%), lo que
concuerda con los datos epidemiológicos internacionales.
Manzano B et al. Practical Gastroenterology 2008
Resultados : cambio en la intensidad del dolor durante el
tratamiento

% pacientes

D0 D14 D28 D60


Sin dolor (1+2) Leve (3+4) Moderado (5+6) Severo (7+8) Muy severo (9+10)

Se observó una disminución en la intensidad del dolor a partir de


la semana 2, en comparación con el valor basal (p < 0,0001)
Manzano B et al. Practical Gastroenterology 2008
Resultados : curso de la intensidad de la distensión durante el
tratamiento
% pacientes

D0 D14 D28 D60


Sin distensión (1+2) Leve (3+4) Moderada (5+6) Severa (7+8) Muy severa (9+10)

Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p<0.0001)


a partir de la semana 2 en comparación con el valor basal..

Manzano B et al. Practical Gastroenterology 2008


Resultados : curso de la motilidad intestinal
durante el tratamiento

% pacientes

Normal
Defecación con esfuerzo evacuatorio menos frecuente
Defecación con esfuerzo evacuatorio cada 3 días
Defecación con esfuerzo evacuatorio otro día más
Defecación con esfuerzo evacutorio una vez al día
Diarrea y estreñimiento alternantes
D0 Diarrea
D14 D28
D60

Se observó una mejoría estadísticamente significativa (p<0,05) de los


trastornos de motilidad intestinal a partir de la semana 2 (D14), a excepción
de la diarrea, misma que permaneció constante en todas las consultas.
Manzano B et al. Practical Gastroenterology 2008
Estudio Manzano : seguridad
EVENTOS ADVERSOS (%) NÚMERO DE EVENTOS % DEL TOTAL DE PACIENTES
NAÚSEA 25 2,7

CEFALEA 18 1,9

MALESTAR 11 1,2

DIARRÉA 10 1,0

DOLOR ABDOMINAL 7 0,7

BOCA SECA 4 0,4

FLATULENCIA 4 0,4

ERUCTOS 4 0,4

SOMNOLENCIA 3 0,3

DISTENSIÓN 3 0,3

INSOMNIO 3 0,3

ESTREÑIMIENTO 3 0,3

DEPRESIÓN 2 0,2

METEORISMO 2 0,2

ALTERACIÓN DE LAS DEPOSICIONES 2 0,2

OTROS * 12 1,3

TOTAL 113 12,3

* Otros : moco en las heces, pérdida del apetito, ansiedad, hinchazón, mareo, apatía, lumbalgia, incapacidad para trabajar,
trastornos del ánimo, dolor en las piernas, sensación de pesadez en las piernas (cada una con menos de 1%)
La seguridad fue excelente.
La mayoría de los EA fueron leves o moderados, no requirieron que se suspendiera el tratamiento, cedían
espontáneamente y no estaban relacionados
con el tratamiento estudiado.
Manzano B et al. Practical Gastroenterology 2008
Estudio Manzano : Conclusión

Este estudio demostró la eficacia y la seguridad de la


combinación de citrato de alverina – simeticona (CAS)* en
una numerosa población de pacientes de distintas regiones
de México.

El empleo de (CAS)* en los pacientes con SII condujo a un


mejor control de los síntomas (dolor, distensión,
alteraciones de los hábitos para evacuar), seguido de una
mejora en la calidad de vida.

* MeteoSpasmyl®

Manzano B et al. Practical Gastroenterology 2008


ESTUDIO WITTMANN (2010)

Evaluación de la eficacia y de la seguridad de la combinación


de citrato de alverina – simeticona (CAS)* en la intensidad
del dolor abdominal / malestar en pacientes
con síndrome de instestino irritable (SII)
después de 4 semanas de tratamiento

* MeteoSpasmyl®
Estudio Wittmann : metodología
 Un estudio aleatorizado doblemente a ciegas, controlado con placebo en
grupos paralelos
 Se realizó la aleatorización de 412 pacientes con síndrome de intestino
irritable que satisfacían los criterios de Roma III y que presentaban
dolor abdominal / malestar al menos 2 días por semana, con una
puntuación de ≥ 60mm en una escala visual análoga (EVA) durante las 2
semanas del período de observación previo a la aleatorización.
 Criterios de valoración :
 Criterio primario :
• Resultado de la intensidad del dolor abdominal / malestar (puntuación EVA) entre la
S0 y la S4 (prueba Wilcoxon) e índice de respuesta en la S4 (porcentaje de pacientes
con una disminución en la puntuación EVA de 50 % entre la S0 y la S4).
 Criterio secundario :
• Evaluación global del tratamiento por el paciente en la S4.
• Índice de respuesta en la S2 (porcentaje de pacientes con una disminución en la
puntuación EVA de ≥ 50% entre la S0 y la S2).

Wittmann T. et al. Aliment Pharmacol Ther. 2010 Mar;31(6):615-24.


Estudio WITTMANN : Diseño

CAS*
1 cápsula 3/d
Inclusión
Placebo
1 cápsula 3/d

D -14 D0 D14 D28

Pre-inclusión
Evaluación Evaluación final
Aleatorización intermedia

* MeteoSpasmyl®
Estudio Wittmann :
características de los pacientes

Wittmann T et aliment Pharmacol Ther 2010; Mar; 31(6):615 - 624


Mejoría en la intensidad del dolor abdominal y del malestar después
de 2 y de 4 semanas (criterio de valoración primario)

CAS* disminuyó significativamente el dolor abdominal/ malestar en


comparación con el placebo
*MeteoSpasmyl®
Wittmann T et aliment Pharmacol Ther 2010; Mar; 31(6):615 - 624
Superioridad de CAS* versus placebo en lo concerniente al
número de encuestados

Wittmann T et aliment Pharmacol Ther 2010; Mar; 31(6):615 - 624


Valoración global del tratamiento por los pacientes a las 4
semanas (criterio de valoración secundario)

Concuerda o concuerda plenamente Neutral (ni concuerda Está en desacuerdo o está


ni está en desacuerdo) en total desacuerdo)

Mejoría significativo de los síntomas intestinales con CAS* en comparación con


placebo después de 4 semanas de tratamiento (p=0,0001)

*MeteoSpasmyl®
Wittmann T et aliment Pharmacol Ther 2010; Mar; 31(6):615 - 624
Estudio Wittmann : evaluación de la seguridad

Citrato de alverina / Simeticona

Seguridad similar en los 2 grupos


de tratamiento

Wittmann T et aliment Pharmacol Ther 2010; Mar; 31(6):615 - 624


Estudio Wittmann : eventos adversos que se
presentaron en ≥ 2% de los pacientes

Los eventos adversos reportados por


los pacientes fueron similares en
ambos grupos de tratamiento
Wittmann T et aliment Pharmacol Ther 2010; Mar; 31(6):615 - 624
Estudio Wittmann : conclusión

 En un estudio realizado conforme a las recomendaciones de Roma


III, el tratamiento con CAS* durante 4 semanas redujo
significativamente el dolor abdominal / malestar en pacientes con
síndrome de intestino irritable (SII) de cualquier subtipo,
considerando los criterios siguientes :

– Resultado del dolor abdominal / malestar según la puntuación en una escala


visual análoga de valuación (puntuación EVA),
– Porcentaje de los pacientes que respondieron (% de pacientes con una
disminución en el puntuación EVA ≥ 50 % entre la S0 y la S4),
– Valoración global del tratamiento por los pacientes.

 La seguridad de CAS* fue considerada excelente.

*MeteoSpasmyl®

Wittmann T et aliment Pharmacol Ther 2010; Mar; 31(6):615 - 624


CONCLUSIÓN
El manejo del Síndrome de Intestino Irritable debe incluir :

 Realizar un diagnóstico confiable, temprano y positivo


 Prestar atención a las quejas del paciente
 Dar las explicaciones convenientes al paciente
 Confortar al paciente y continuar su atención con:

Un medicamento como CAS*


que ha confirmado su eficacia contra el dolor, la distensión
y los trastornos de la motilidad GI.

 *MeteoSpasmyl®

You might also like