You are on page 1of 50

EL INICIO A LA VIDA HUMANA,

SU PROTECCIÓN Y LA DESPENALIZACIÓN DEL


ABORTO.

 Toda persona tiene derecho a la vida, a su


identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar.
 La persona humana adquiere la condición de
sujeto de derecho desde su nacimiento.
 El concebido goza de la condición de
persona: se considera niño a todo ser
humano desde su concepción hasta cumplir
los doce años de edad.
• El niño es sujeto de derechos, de libertades
y de protección específica.
• Es sujeto de derecho "en todo cuanto lo
favorece”. El Estado protege al concebido
para todo lo que le favorece.
• La atribución de derechos patrimoniales a
su favor está condicionada al hecho de su
nacimiento vivo.
• Como niño el concebido tiene derecho a la
vida desde el momento de la concepción.
 La expresión “El que está por nacer” de las
Constituciones de 1979 y de 1993 permite
precisar que –producida la concepción- se
está ante un ser ya existente cuyo nacimiento
tendrá lugar en futuro próximo perfectamente
determinable, es decir ante vida humana titular
de derechos, siendo el primero de ellos el
relativo a la protección de su existencia, esto es
de la vida de la que ya goza como ser humano.
 Para el ordenamiento legal peruano los actos
cometidos en agravio de un ser ya procreado
constituyen delitos contra la persona: el
concebido goza de la condición de persona.
IDEAS PRELIMINARES: TRATAMIENTO
LEGISLATIVO
 Respecto de la persona la Constitución
Política que nos rige consagra el
derecho fundamental a la vida,
precisando que toda persona tiene
derecho a la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica y física y a su
libre desarrollo y bienestar y declara que
el concebido es sujeto de derecho
“en todo cuanto lo favorece”.
 Constituye antecedente de esta declaración el
segundo párrafo del numeral 1 del artículo 2
de la Constitución de 1979, norma virtud de la
cual al que está por nacer se le considera
nacido para todo lo que le favorece.
 Asimismo, como antecedente de la norma
constitucional de 1993 la regulación contenida
en el Código Civil de 1984, introdujo en la
materia innovaciones interesantes bajo la
influencia de la Carta de 1979, vigente a la
fecha de su elaboración final, de su
promulgación y de su aplicación.
 Con anterioridad a la vigencia de la Carta
Política de 1979 no existía en el ordenamiento
constitucional norma relativa al
reconocimiento del concebido.
 A diferencia de ello, las Constituciones de l860
y de 1920 sí reconocieron el derecho a la vida
en sus artículos 16 y 21, respectivamente.
 En ambas normas la vida era protegida contra
toda injusta agresión, excluyéndose los casos
en que la afectación de la vida provenía de
razones “justas”, una de las que podría ser la
legítima defensa.
 Las Constituciones anteriores a la de
1979 no contienen referencia
específica alguna a la persona
humana ni definen la relación de ella
con el Estado y con la sociedad, como
ocurre asimismo con la familia.
 Las Cartas Políticas que rigieron en el
Perú entre 1821 y mediados de 1979
no contienen regulación alguna relativa
a los derechos fundamentales de la
persona.
 En efecto, según se aprecia del tenor de su
artículo 2, luego de declarar en la primera
parte del numeral 1 del mismo que toda
persona tiene los derechos a la vida, a un
nombre propio, a la integridad física y al libre
desenvolvimiento de su personalidad, la
segunda parte de este numeral 1 precisa
que “Al que está por nacer se le
considera nacido para todo lo que le
favorece”, sin supeditar tal atribución a la
circunstancia de su nacimiento vivo.
 Cabe resaltar que, en concordancia con esta Carta
Política como directa, clara y evidente consecuencia de
ella, la normativa contenida en el artículo 1 del Código
Civil de 1984 en vigencia consagra cuatro enunciados
de importancia capital, relativos al tema de nuestro
interés:
A. El inicio de la vida humana con la concepción.
B. La condición de sujeto de derecho de la persona
humana desde su nacimiento.
C. La condición de sujeto de derecho del concebido para
todo cuanto le favorece, en cuanto concierne la
totalidad de derechos personales.
D. Asimismo para todo cuanto le favorece, la atribución
al concebido de derechos patrimoniales, condicionada
a su nacimiento vivo.
 En armonía con la Constitución de 1979 y
con el Código Civil de 1984, la Ley de
Política Nacional de Población garantiza el
derecho de la persona humana a la vida y
declara que el concebido es sujeto de
derecho desde la concepción.
 La Ley General de Salud: Ley 26842
dispone en el artículo III de su Título
Preliminar que el concebido es sujeto de
derecho en el campo de la salud.
 Las normas del Código Penal vigente
sancionan el homicidio simple y el
parricidio con pena privativa de libertad en
tanto que reprimen, respectivamente, el
auto aborto y el aborto consentido con
pena privativa de libertad no mayor de dos
años y con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
 La Exposición de Motivos de este
Código resalta la protección del
derecho a la vida del ser en formación
con la tipificación como delitos, tanto
del aborto sentimental (o ético) como
del aborto eugenésico.
 “La Parte Especial del nuevo Código
Penal contiene nuevos tipos legales
así como innovaciones de carácter
técnico-jurídico en las figuras
tradicionales, en relación al de 1924.
 Con la finalidad de determinar materialmente
y ordenar los tipos legales, se ha tenido
como criterio sistematizador al bien jurídico:
1. En este orden de ideas, dentro del Título
de los Delitos contra la Vida, el Cuerpo y la
Salud, (…),el Código Penal prevé como
delitos el aborto sentimental (o ético) y el
eugenésico. De esta manera se protege el
derecho a la vida del ser en formación,
amparado constitucionalmente (artículo 2º
inc. 1) pues al que está por nacer se le
considera nacido para todo cuando le
favorece.”
 En efecto, al regular en el Título I de su
Libro Segundo Parte Especial los Delitos
contra la Vida, el Cuerpo y la Salud y al
tratar del aborto en el Capítulo II de este
Título I, el Código Penal en vigencia
sanciona los tipos de:
A. Auto aborto.
B. Aborto consentido.
C. Aborto sin consentimiento.
D. Agravación de la pena en el aborto sin
consentimiento si sobreviene la muerte de
la mujer y si el agente pudo prever este
resultado.
E. Agravación de la pena por la calidad del
sujeto: el médico, obstetra, farmacéutico, o
cualquier profesional sanitario, que abusa de
su ciencia o arte para causar el aborto, será
reprimido con la pena prevista por los
artículos 115 y 116 y con la inhabilitación
dispuesta en los incisos 4 y 8 del artículo
36 de este mismo Código.
F. Aborto preterintencional.
G. Aborto terapéutico.
H. Aborto sentimental y eugenésico.
En el mismo orden de ideas de
protección de la vida del
concebido el Código Penal
sanciona con pena privativa de
libertad tanto los daños al
concebido (en su cuerpo y en su
salud) como el infanticidio.
EL SUJETO DE DERECHO
 El sujeto de Derecho es el ser humano
que es tal desde su concepción hasta su
muerte, considerado individual (persona
natural o física) o colectivamente (persona
jurídica).
 La persona jurídica no puede referirse a
entes que no sean los seres humanos,
porque no tiene otra existencia que el de
las personas naturales que las componen.
 La expresión "sujeto de derecho "es
equivalente a ser humano.
 El Código Civil reconoce cuatro clases
de sujeto de derecho:
1. El concebido (persona por nacer o
nasciturus).
2. La persona natural.
3. La persona jurídica.
4. Las organizaciones de personas no
inscritas (asociación, fundación y
comités no inscritos).
PERSONA NATURAL
 Las expresiones persona física o persona
natural sirve para indicar a los seres
humanos en si mismo considerados.
Todos y cada uno de nosotros somos
personas naturales o físicas.
 La persona natural, o persona física o
persona de existencia visible, son todos
los seres humanos cuya existencia
comienza con la concepción y termina con
la muerte.
 La palabra persona proviene del latín
"persona", que era la máscara que usaban
los actores en las tragedias y comedias
antiguas.
 Posteriormente se llamo personas a
aquellos hombres de quienes se narraban
hechos notables.
 Después se amplió el concepto para
comprender a todo ser humano por su
actividad ética como personaje en la
escena del mundo.
 Ningún ser humano puede ser extraño del
Derecho por cuanto todo ser humano es
sujeto de Derecho.
 El concebido es un ser humano, es sujeto
de Derecho por que el ordenamiento
jurídico le reconoce derechos y le impone
los deberes correlativos; por tanto es
persona.
CAPACIDAD DE LA PERSONA
 La capacidad es la aptitud que tienen las
personas para el goce y el ejercicio de los
derechos subjetivos que les reconoce el
ordenamiento jurídico. Goza de un derecho el
que es su titular; lo ejerce el que lo practica
mediante los actos jurídicos destinados a
producir algunos efectos.
 Quien tiene capacidad puede adquirir derechos
y contraer obligaciones a si como ejercer sus
derechos y cumplir sus obligaciones.
 Estos dos elementos el goce y el ejercicio de
un derecho reunidos, constituyen la plenitud
de la capacidad de un sujeto. Separados dan
lugar a dos clases de capacidades: capacidad
de goce y capacidad de ejercicio
1.CAPACIDAD DE GOCE O JURÍDICA
 La capacidad de goce llamada también
jurídico o de derecho es la aptitud o la
idoneidad que tiene el sujeto para ser titular
de derechos y deberes.
 En otros términos, la capacidad jurídica se
da si el sujeto es apto para ser titular de
relaciones jurídicas, ya como sujeto activo
(titular de derecho) ya como sujeto pasivo
(titular de deberes).
 La capacidad de goce se adquiere
plenamente con el nacimiento, en ese
sentido el concebido tiene capacidad de
goce, pero supeditada a que para
atribuirle derechos patrimoniales es
necesario que nazca vivo (Art. 1 del
CC).Las limitaciones de la capacidad
jurídica las ha previsto expresamente la
ley. Ejemplo: en los casos contemplados
en los artículos 1366, 515, 538 del CC y el
7 de la Constitución.
2. CAPACIDAD DE EJERCICIO O DE OBRAR
 La capacidad de ejercicio es la aptitud o la
idoneidad que tiene el sujeto para ejercer
personalmente sus derechos y asumir sus
deberes.
 La capacidad de ejercicio supone
necesariamente la capacidad de goce; no se
puede ejercer un derecho que no se tiene.
 En cambio la capacidad de goce puede
existir sin la capacidad de ejercicio. Un sujeto
titular de derecho puede ser capaz o incapaz
de ejercerlos.
 Toda persona por el hecho de serlo, tiene
capacidad jurídica, sea un niño de corta
edad o un demente, sea una persona
física o jurídica; pero no toda persona que
tenga capacidad jurídica tiene capacidad
de ejercicio; no toda persona que tiene el
goce de sus derechos civiles como
sucede con un niño o con un loco tiene la
capacidad de ejercicio de estos.
 Por ejemplo un demente titular de un
patrimonio carece de capacidad para
venderlo, hipotecarlo, arrendarlo. etc.
PERSONA JURIDICA
 La persona jurídica o persona moral no es algo físico
tangible como lo es la persona natural.
 La persona jurídica por lo general, es la agrupación de
sujetos individuales para el logro de ciertos fines
(políticos, mercantiles, civiles, estéticos, religiosos, etc.)
que el ordenamiento jurídico reconoce como
instrumentos de organización social distinta a los
miembros que la integran teles como el Estado, el
municipio, sociedades, asociaciones, fundaciones,
comités, universidades, cooperativas, la iglesia,
organismos internacionales, etc.
 Pero también existen las personas jurídicas no
constituidas por una agrupación de personas, si no por
voluntad unipersonal. Una sola persona individual puede
ser por ejemplo, titular de una y más empresas
individuales de responsabilidad limitada.
DERECHOS PERSONALES
 Derechos personales o créditos son los que
solamente pueden reclamarse de ciertas personas,
que por un hecho suyo o la sola disposición de
la Ley han contraído las obligaciones correlativas.
 Si tenemos en consideración que las obligaciones se
establecen entre personas (un Sujeto activo y
un Sujeto pasivo) las llamaremos derechos
personales, si tomamos en cuenta al sujeto activo a
acreedor que tiene la posibilidad de ejercer una
acción contra el deudor, fundada en su crédito, las
llamaremos derechos creditorios, y si apuntamos
hacia el sujeto pasivo que debe cumplir una
prestación a la que está obligado, le daremos el
nombre de obligaciones.
 Cualquiera sea la denominación escogida,
los derechos personales, creditorios
u obligaciones, suponen un vínculo
jurídico establecido entre dos partes (una
acreedora y otra deudora) por el cual la
parte acreedora, puede demandar a la
deudora el cumplimiento de una
prestación, surgiendo para esta última una
responsabilidad.
CONCEPTO Y ORIGEN DEL TÉRMINO
 Los derechos subjetivos patrimoniales
pueden ser reales o personales.
 Los primeros no se ejercen respecto de una
determinada persona, sino respecto de
la cosa, como el derecho real de dominio,
el usufructo, o la herencia. Por eso se llaman
«reales», expresión que proviene del
latín re que significa «cosa».
 Los derechos personales, en cambio, no se
ejercen sobre una cosa, sino respecto de una
determinada persona, como los contratos:
la compraventa, el arrendamiento,
el préstamo de dinero o el Contrato de
trabajo. Todos los contratos son fuentes de
derechos personales y de obligaciones.
ACCCIONES QUE LO PROTEGEN
o El derecho personal es protegido por
las acciones personales. Así,
el contrato de hipoteca es amparado
por la acción hipotecaria, el contrato
de prenda por la acción prendaria o
pignoraticia, los títulos de crédito por
la acción cambiaria, etc.
ELEMENTOS
1. Sujeto activo o acreedor. Es aquella persona titular
del derecho.
2. Sujeto pasivo o deudor. Es aquella persona que
está obligado a procurar al acreedor el beneficio del
derecho, la realización de un hecho o una
abstención.
3. Prestación. Puede consistir en una dación, es decir,
la transferencia o constitución de un derecho real
por parte del deudor al acreedor; en la realización
de un hecho positivo por parte del deudor o en una
abstención del deudor de realizar un hecho.
• El acreedor tiene el derecho de exigirle al deudor,
aún coactivamente, el cumplimiento de una
prestación determinada, positiva o negativa.
CARACTERÍSTICAS
1. Los derechos personales son
innumerables, ya que las partes pueden
crear las relaciones que estimen
convenientes a través del principio de
la autonomía de la voluntad, con la
única limitación que actúen en derecho.
2. Tienen un carácter relativo, ya que
solo se pueden exigir respecto de las
personas que han contraído
obligaciones correlativas.
3. La intervención de tres
elementos: acreedor, deudor y prestación.
4. El derecho personal tiene doble cara,
de crédito contemplado con relación al
acreedor y deuda con respecto al deudor.
5. Otorgan las acciones personales, que
son aquellas por medio de las cuales el
acreedor puede exigir el cumplimiento de la
obligación al deudor.
EL DERECHO A LA INTIMIDAD
ASPECTOS GENERALES.
 Las personas humanas, en su quehacer
cotidiano y en su constante interacción con
sus semejantes realizan un sin número de
actividades tanto a nivel personal, familiar,
laboral, etc. Actividades que en algunas
oportunidades las personas desean
mantener reservadas sólo para sí o también
para un numero reducido de las mismas.
Otras veces ellas mismas dan a conocer al
resto de la sociedad sobre dichos asuntos.
• Para el tema que estamos tratando nos
interesan aquellos hechos o asuntos que un
individuo mantiene en reserva para sí o para un
número reducido de personas, lo que sería la
intimidad, sin olvidar que hay aspectos de la
intimidad que los mismos titulares de este
derecho dan a conocer al resto.
• Fernández Sessarego sostiene lo siguiente:
”...Es obvio además, que la propia persona
puede prestar su asentimiento ya sea para la
instrucción en el ámbito de su propia intimidad o
para su divulgación siempre que con ello no se
agredan las buenas costumbres”.
BASES DEL DERECHO A LA INTIMIDAD.
a. Derecho a la vida.
o Fernández Sessarego sostiene que “...es
primordial entre los derechos atinentes a la
persona y el presupuesto indispensable de
todos los demás...”Es correcto dicha
afirmación, ya que de no existir el derecho
a la vida no tendría sentido referirse a toda
esa totalidad de derechos reconocidos por
el ordenamiento jurídico para la tutela y
protección de la persona humana.
b. El Derecho a la libertad.
o Fernández Sessarego manifiesta
que el derecho a la libertad “esta
radicalmente ligado al derecho a
la vida..., supone la posibilidad de
todo ser humano de decidirse por
un proyecto de vida dentro del
bien común, de realizarse
plenamente como hombre”
DISTINCION DE OTROS DERECHOS DE LA
PERSONALIDAD.
 Morales Godo, al respecto, manifiesta: “En la
experiencia Jurídica resulta sumamente complicado,
otorgar configuración autónoma a ciertos derechos
de la personalidad, que se confunden con la vida
privada, principalmente el derecho de la imagen y la
voz, al honor, (...), y al nombre y es que cuando se
arremete la intimidad simultáneamente pudiera estar
atacado otros derechos de la personalidad, lo que
complica su discriminación”.
 Si bien todos estos, son derechos fundamentales de
la personalidad y entre los cuales hay una estrecha
relación, ellos continúan siendo derechos
autónomos, por lo tanto una conducta lesiva a uno
de ellos no necesariamente perjudica al resto.
A. INTIMIDAD, IMAGEN Y VOZ.
 Para Marcial Rubio el derecho a la imagen
“es el que tiene la persona para usar su
propio cuerpo, sus imágenes y sus
reproducciones y la prohibición de que lo
utilice sin su consentimiento”
 García toma, el derecho a la imagen consiste
“en la facultad que cada persona tiene para
autorizar o prohibir que su figura sea
producida con fines lucrativos o sin ellos...
La imagen se constituye a partir de la
expresión corporal y de sus posterior
representación”.
 En tal sentido el derecho a la imagen es
aquella facultad que tiene las personas
para difundir o publicar su propia imagen,
a través de cualquier medio, ya sea de
manera gratuita u onerosa; o también
para impedir la reproducción y difusión de
su imagen por parte de terceros, si estos
no han dado su consentimiento para ello.
 En cuanto al derecho a la voz, Enrique
Bernales, sostiene que “Consiste en que
la utilización por parte de una persona de
su voz sólo puede hacerla ella misma a
aquel a quien autorice... la voz es parte de
uno mismo y de la identificación
personal...”
 Con este derecho se está protegiendo no
sólo su utilización a través de versiones
grabadas, si no también centra quienes
quieran incitarla y hacerla pasar como
suya siendo ajena.
o Entre los derechos a la intimidad y a la
imagen y voz existe una estrecha relación,
por ser ambos derechos personalísimos por
eso se suele creer erróneamente que
cuando se agrede la imagen,
necesariamente se agrede también la
intimidad, lo cual es falso; ya si existe casos
en los que una determinada conducta
agrede simultáneamente a los dos
derechos, pero ello no ocurre siempre ya
que tanto la imagen como la intimidad son
derechos autónomos, al igual que la voz.
o Morales Godo hace algunas distinciones
en cuanto a agresiones al intimidad y a la
imagen: “Pudiera suceder que a través de
la imagen se agravia la intimidad de
alguien, como el caso que se fotografiara
un acto íntimo, pero si sólo capta la
imagen sin que ello ponga en evidencia
aspectos íntimos de la persona, pero su
utilización sin el consentimiento significa
un ataque al derechos a la imagen”
B. INTIMIDAD, HONOR Y REPUTACIÓN.
 El honor, en su sentido subjetivo, para la
Comisión Andina de Justicia es “la
valoración que la propia persona hace de sí
misma, independientemente de la opinión
de los demás”
 Enrique Bernales sostiene que “el honor es
el sentimiento de auto-estima; es decir, la
apreciación positiva que la persona hace de
sí misma y de su actuación”
 En tal sentido el honor es la
autovaloración, el juicio que cada cual
tiene de sí mismo y de su accionar,
independientemente de la opinión de los
demás.
 Es por ello que se dice que todas las
personas tenemos honor, así como
también se dice que éste puede variar de
una persona a otra; ya que existen
personas con una elevada autoestima, Así
como también los hay aquellas que tienen
una baja autoestima. Pero sea en mayor o
menor grado existe siempre una
autoestima.
 En cambio, la reputación sería aquel concepto
que los demás tienen o presuponen de un
individuo, producto de la participación real de
éste en la sociedad; por ello podríamos decir
que la reputación de una persona es obra
construida con sus propias manos. En
conclusión no es algo innato, si no
totalmente adquirido.
 La buena reputación sería, según Víctor
García, “... la opinión cierta, evidente y
favorable que lo congéneres tienen de nuestra
persona. Alude a la celebridad, renombra o
estima social que una persona alcanza en su
entorno como consecuencia de su
comportamiento coexistencial y de su esfuerzo
profesional, cívico, etc.”
C. INTIMIDAD Y NOMBRE.
o Refiriéndose al nombre Cabonell Lazo y otros
sostiene que “el nombre de las personas es el medio
de identificación de ellas dentro de la sociedad”
o Fernández Sessarego sostiene que “el nombre es la
expresión visible y social mediante el cual se
identifica a la persona, por la que adquiere singular
importancia dentro de los derechos de la persona”
o El nombre que tiene una persona es lo que hace
posible su identificación , dentro de la sociedad
diferenciando del resto de personas, y logrando con
ello individualizarlo; para de esta manera poderle
atribuir un sinnúmero de privilegios o también para
exigirle el cumplimiento de sus obligaciones; puesto
que el nombre es un derecho ya la vez un deber.
PERSONA, PERSONALIDAD
• Persona es la denominación genérica dada a
todos los individuos de la especie humana.
Proviene del latín persona, -ae, de origen
etrusco. En este último idioma significaba
"máscara teatral", y en latín tenía
originalmente el mismo significado, pasando
después al de "personaje representado por el
actor", debido a una evidente metonimia;
finalmente pasó al lenguaje común en la
acepción actual. Sus traducciones son:
francés, personne; italiano, persona;
portugués, pessoa; inglés, person; alemán,
person.

You might also like