You are on page 1of 55

Lic. Enf.

Yeny Iglesias
 Las infecciones del tracto urinario (ITU) es muy
frecuente tanto en la infancia como en la
edad adulta y tiene mucha importancia el
conocerlas y diagnosticarlas a tiempo para
evitar que los riñones se deterioren.

 Dentro de la infección urinaria se incluye


una amplia gama de afecciones caracterizas
por la presencia de gérmenes en el sistema
urinario. La patogenia es variada y depende
de la afectación de vía urinaria o parénquima,
bacteriemia y/o sepsis, virulencia del germen
desencadenante, características del paciente
afectado, presencia de factores agravantes
como el embarazo, etc.
Infección urinaria: Presencia
de bacterias en el tracto
urinario con evidencia de la
respuesta del huésped.
(Urocultivo positivo y
leucocituria)
 El sexo femenino, porque la longitud de la
uretra femenina es pequeña, y se favorece
que las infecciones asciendan desde la región
perineal.

 Los varones que tienen la próstata aumentada
de tamaño, porque se tiende a retener la orina
debido a que la próstata aumentada de
tamaño genera obstrucción parcial o total en
el segmento que corresponde a la uretra.

 Uso de ropas ajustadas, predispone


a desarrollar infecciones urinarias por la
presión que ejercen estos que hacen que la
orina refluya hacia el interior de las vías
urinarias favoreciendo la contaminación de
estas.
 La retención voluntaria de la orina, es
importante que una persona use el
urinario, tan pronto siente ganas de
hacerlo

 Las personas que ingieren poca ingesta
de líquidos.

 Las personas diabéticas, por la facilidad


que tienen para todo tipo de infección.

 Aquellos que tienen alguna


malformación congénita de las vías
urinarias.
 Víasde infección:
Llegan microorganismos procedentes
de: intestino, uretra, periné, próstata,
vagina y tejidos parametrales de la
mujer.

En la mujer es más frecuente por la


localización anatómica de la uretra
que es corta y está próxima al área
vulvar y perirrectal; la humedad y la
mayor temperatura de la región.
 Vía ascendente:

 Es la más frecuente (90%). El reflujo


vesicoureteral es la principal causa de
propagación de ascenso hacia los riñones.

Las infecciones agudas de la vejiga alteran


el mecanismo de vaciamiento y el cierre del
meato ureteral produciendo reflujos
transitorios, pero suficientes para infectar el
uréter y el riñón.

 El uréter infectado sufre alteraciones


urodinámicas y las bacterias pueden
ascender por ondas antiperistálticas o en la
columna urinaria que se produce por déficit
de vaciamiento.
 La próstata se puede infectar a partir de la
uretra posterior y el epidídimo a través del
conducto deferente por reflujo de orina a
partir de la uretra infectada.

 En el riñón se producen canales de flujos


retrógrados, capaces de transportar la
infección de la pelvis y el parénquima, el
reflujo se produce por pequeñas lesiones
del fórnix de los cálices.
 Vía hematógena: Se reconoce en niños
recién nacidos o en pacientes que tienen
localizada una infección en otra parte
del organismo. Ej. Salmonella,
Mycobacterium tuberculosis, o
secundarias a septicemias a
enterobacterias y estafilococus aureus.

 El riñón es más susceptible de infección


hematógena si presenta una obstrucción
intra, extrarenal o anomalías renales.

 Se pueden ver abscesos y ántrax del


riñón, secundarios a bacteriemia por
estafilococos que provienen de un foco
cutáneo, óseo, amigadalino o por
endocarditis.
 Vía linfática: no es frecuente pero sí se
describen casos de problemas
linfáticos intestinales, que pueden
enviar bacterias al aparato urinario.

 Por
vecindad o contigüidad: por
ejemplo cuando un plastrón
apendicular, un problema de anexitis
o neumonía basal pueden
contaminar el riñón, uréter y vejiga.
• Inflamación e infección del
Pielonefritis parénquima renal y estructuras
adyacentes (pelvis y cálices
aguda renales)

• Mas del 97% a las


enterobacterias
Etiología • E.Coli 75%
• P.Mirabilis
• Klebsiella spp
Fisiopatología

*Vía ascendente desde


la vejiga atreves de la luz
del uréter

*Vía linfática.

*Vía hematógena
CUADRO CLINICO

SÍNTOMAS Signos Síntomas


GENERALES acompañados Locales

•Escalofríos •Dolor lumbar


•Fiebre •Vomito
•Palidez de
•Diarrea
mucosa
• Estreñimiento
Diagnóstico de Diagnostico
laboratorio deferencial
Urocultivo Debe hacerse con
Antibiograma enfermedades que
PCR producen dolor por
Hemocultivo encima como por
Análisis de orina debajo del diafragma

DX por imagen *Hepatitis aguda


Ecografía *Colecistitis
*Apendicitis
*Pancreatitis aguda
 Principios generales: Hidratación,
analgésicos y antibióticos.

› Medidas generales:
 Reposo en cama
 Ingestión de abundantes líquidos 2-
3L/día
 Medidas antitérmicas, analgésicas y
antiespasmódicos.

 Tratamiento de los factores generales:


Diabetes, anemias etc.
› Medidas específicas:
 Antibióticoterapia: ( durante 14
días)
- Aminoglucósidos
- Cefalosporinas de segunda y
tercera generación
-Quinolonas
-Fluorquinolonas
-Monobactámicos.
Inflamación crónica de la
estructura renal
(parénquima, pelvis y
cálices), casi secundaria a la
existencia de una patología
predisponente.

Se caracteriza por la
presencia de cicatrices
renales y cambios Su diagnóstico es
destructivos en el sistema fundamentalmente de
calicial. imagen.
Infecciones
renales bacterianas
agudas
frecuentemente.

Antecedentes de
diabetes mellitus.

Obstrucción
urinaria como
cálculos o tumores.

Uso prolongado
de catéteres.
REFLUJO VESICO-URETERAL

Impide el vaciado normal de


los túbulos colectores
renales Afecta a túbulos renales
y a los glomérulos

Provocando estancamientos
de orina en la pelvis renal
La inflamación se extiende a
la corteza y medula y afecta
La pelvis renal se congestiona, a varias zonas
se engrosa y se inflama
Al contrario de la pielonefritis aguda aquí no hay signos y
síntomas propios; aparecen los de la insuficiencia renal
crónica como:
1.Anemia
2.Debilidad
3.Pérdida de apetito
4.Hipertensión
5.Dolor en uno o ambos lados de la espalda en la parte
inferior.
6.Pérdida de proteínas y sangre en la orina
 Ecografía
abdominal:
Para descartar
litiasis y observar si
hay una
hidronefrosis.

 Ecografía renal:
evidencia el
tamaño renal y el
contorno
demostrativo de
cicatrices
secundarias.
 Urografía
 Cistografía
excretora:
miccional:
Es la valoración
grosera de la
Se emplea para función del riñón
la demostración afectado y para
de reflujo vesico- un completo
renal a distintas análisis de la
presiones. morfología de la
vía excretora.
 Medidas generales: -Ingestión de líquidos,
acidificar o alcalinizar la orina, analgésicos,
antiespasmódicos.

 Tto médico específico: Usar el


antimicrobiano según el resultado del
urocultivo, se puede utilizar un tratamiento
corto (2-6 semanas) o largo (6 semanas a 6
meses)
Se pueden usar drogas como: Sulfisoxasol,
Sulfaprim, Ampicillín, äcidonalidíxico,
Nitrofurantoína, Mandelamina.

 Tto quirúrgico: Corregir la causa etiológica:


extirpar el cálculo, reimplantar el uréter,
etc.
CISTITIS
DEFINICION: Es una
inflamación superficial
de la pared vesical,
caracterizado por la
aparición de un infiltrado
inflamatorio, edema e
hiperemia de la mucosa,
si la infección progresa
pueden aparecer
hemorragias focales o
difusas y exudado
purulento.
ETIOLOGIA:
-E. coli es causante del
80% de las cistitis.
-Enterobacterias (Proteus
Mirabilis el cual es
frecuente en niños
varones no circusidados,
y klebsiella spp), S.
saprophyticus.
-En neonatos y
embarazadas casos
ocasionales de
infecciones por
estreptococo grupo B.
 -Px con anomalía
anatómica y/o
funcional de la vía
urinaria.
 -Px portadores de
sondas vesicales.
 -Intervención con
instrumentación
uretral.
 -Tratamiento
antibiótico de gran
espectro.
En condiciones normales las vías urinarias son
estériles, solo la uretra distal esta colonizada
por flora cutánea o vaginal.

El mecanismo de defensa de la vejiga se realiza


con las micciones, ya que se realiza un efecto de
barrido de bacterias en la vejiga cuando hay un
vaciado completo de esta, de lo contrario
cuando quedan residuos la densidad de
bacterias en orina aumenta rápidamente hasta el
umbral critico.
FISIOPATOLOGIA contin…:

Ascenso de los microorganismos desde


el meato urinario hasta la vejiga.

El mecanismo de colonización por E. coli se realiza


por la presencia en el urotelio de receptores
específicos para la fijación de determinadas cepas
de E. coli provistas en su superficie de filamentos de
naturaleza proteica denominadas fimbrias.

Una vez que está en la vejiga el microorganismo se


aloja, y el posterior desarrollo de infección, va a esta
relacionado con la densidad de población
bacteriana presente en la orina y la potencia de
virulencia del microorganismo.
FISIOPATOLOGÍA Contin….

La uretra femenina es corta, por lo que el


paso de los microorganismos al interior de la
vejiga es algo frecuente especialmente
durante el coito.

En el varón la cistitis obedece con frecuencia a la


manipulación instrumental de la uretra o a la
existencia de una prostatitis crónica ya que el
varón posee una uretra mas larga y contiene una
sal de zinc secretada por la próstata que ejerce un
efecto bactericida.
CUADRO CLINICO

-Disuria
-Polaquiuria
(aumento del
numero de
micciones durante
el día, que suelen
ser de escasa
cantidad).
-Micción urgente.
 Con menor
frecuencia se
observa:

 -Incontinencia
 -Tenesmo
 -Dolor supra púbico
que aumenta con la
micción
(estranguria).
 -Fiebre (es muy
poco frecuente).
 -Hematuria
microscópica (el
cual no indica
infección
complicada).
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la cistitis es clínico, sin embargo
para confirmarlo se realiza un examen general de
orina para buscar leucocituria (no específica de
la infección de vías urinarias).

Urocultivo permite identificar el microrganismo


causal y se expresara en UFC (unidades
formadoras de colonias), donde valores por
encima de 10 mililitros cúbicos de UFC, es
indicativo de cistitis.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Cuando el único síntoma es la disuria


es necesario diferenciar entre:

•En varones: uretritis y prostatitis.

•En mujeres: uretritis, cervicitis,


vulvo-vaginitis.
En caso de cistitis aguda:
› Reposo en cama
› Calor local sobre vejiga
› Ingestión de abundantes líquidos
› Sedantes y antiespasmódicos
› Analgésicos del árbol urinario
› Antibióticos guiándonos por el antibiograma

En caso de cistitis crónica:


 Eliminar la causa de mantenimiento de las
infecciones uretrales: con dilataciones uretrales,
instilaciones, eliminación de cuerpo extraño,
extirpación de un divertículo.
 El tiempo de tratamiento puede variar, puede
ser intensivo en la primera fase de
reagudización, y largo y prolongado en la fase
crónica.
Uretritis
• Uretritis es todo
proceso
inflamatorio de la
uretra, común a
múltiples
etiologías:
traumáticas,
químicas y/o
infecciosas.
 Traumáticas: son aquellas producto de
instrumentación como cateterismo
dificultoso, dilatación uretral o una uretro-
citoscopía.

 Químicas: son secundarias a la instilación de


agentes agresivos locales.

 Infecciosas: producidas por micoorganismos,


pudiendo ser causadas por bacterias ( E.
Coli), levaduras, protozoarios y virus, siendo
generalmente Infecciones de Transmisión
Sexual (Clamidia, gonorrea).
Uretritis
Gonocócica
secundaria a una
Infección por
transmisión sexual,
agente causal la
Neisseria Gonorrea.

Uretritis
no
gonocócica o
inespecífica
 Ser una mujer en
edad reproductiva
 Ser hombre entre 20 y
35 años
 Tener parejas sexuales
múltiples
 Comportamiento
sexual de alto riesgo Antecedentes de
(como relaciones enfermedades de
sexuales anales sin transmisión sexual
condón) (ETS)
Se produce la
invasión e infección
de la mucosa y las
glándulas
periuretrales ,
causando una
respuesta inflamatoria •Irritación de los
local.
epitelios

•Cambio de Ph,
acidificación
En mujeres

En hombres •Flujo vaginal


 Hematuria •Dolor en el
 Disuria abdomen
 Secreción del
pene •Polaquiuria
 Fiebre
 Sensibilidad,
prurito o
inflamación en el
área de la ingle o
del pene
 Dolor durante la
relación sexual o
la eyaculación
•Examen de orina: La
presencia de piuria ( >5
 Toma de secreciones glóbulos blancos por
ueterales: es la campo en muestra
extracción sin aseo centrifugada) es un
previo, y con un hallazgo indicador sensible en
de 5 leucocitos polimorfo presencia de uretritis
nucleares es positiva de
uretritis

•Cultivos: en la uretritis
gonocócica se utilizan en
caso de que deje dudas
el diagnóstico, para
descartar organismos
resistentes..
 Procesos inflamatorios que afectan a
la próstata y abarcan las infecciones
agudas y crónicas por bacterias
especificas y también casos donde se
presentan los síntomas y signos de
inflamación prostática pero sin que
pueda detectarse ningún
microrganismo especifico

CUADRO CLINICO:
• Dolor en la parte baja
de la espalda
• Molestias perineales o
testiculares
• Disuria ligera
• Piuria microscópica
PROSTATITS BACTERIANA AGUDA

Va a afectar principalmente a
adultos jóvenes, también
puede ocurrir si hay un catéter
uretral permanente.
Uropatogenos gramnegativos
habituales
Estaphylococcus aureus

Cuadro clínico:
• Fiebre
• Escalofríos
• Disuria
• Próstata tensa o
empastada y
sumamente
dolorosa a la
palpación
PROSTATITIS BACTERIANA CRONICA

Este proceso es una


de las principales
causas de bacteriuria
recidivante en los
varones

Cuadro clínico:
• No suele haber síntomas
• La palpación de la
próstata es normal
PROSTATITIS NO BACTERIANA
Presenta signos y
síntomas de
prostatitis, con Se produce en
hombres jóvenes y
cifras altas de
sexualmente activos y
leucocitos en la como muchos casos
secreción proviene de un
prostática o en la episodio de uretritis
orina post masaje inespecífica
prostático pero si
crecimiento
bacteriano en los
cultivos
 Medidas generales:
› Hospitalización (si retención
completa de orina)
› Reposo en cama
› Hidratación
› Medidas antitérmicas y contra el
dolor
› Laxantes
› Baños de asiento
› Calor local sobre la vejiga
 Medidas específicas:
› Antibióticoterapia:
› Gentamicina o tobramicina con
ampicilina por 7 días EV
› Sulfaprim por 30 días
› Cistostomía: si retención completa de
orina
› Si absceso prostático: drenarlo por vía
perineal
 Ingerir de 2-3L/día de líquidos.
 Evacuar vejiga frecuentemente
durante el día (cada 2-3 horas).
 Evacuar vejiga frecuentemente antes
de acostarse de noche.
 Evacuar vejiga frecuentemente antes y
después de las relaciones sexuales.
 Desocupar la vejiga tan pronto haya
ganas de hacerlo.
 Evitar el aseo vaginal frecuente, porque
elimina el mucus vaginal protector.
 Realizar el aseo vaginal previamente al rectal.
 Hacerse un correcto aseo perineal, sobre todo
las mujeres, y así no llevar gérmenes de la
vagina o recto hacia el orificio urinario.
 Evitar el coito rectovaginal.
 Usar preservativo en el caso de practicar sexo
anal, o para evitar la uretritis
gonocócica (vale también para otras
enfermedades de transmisión sexual).
 No usar ropas ajustadas por mucho tiempo.
 Prevención y tratamiento de Inflamaciones
pélvicas, vulvovaginitis y cervicitis.

 Si es paciente con infección del tracto


urinario a repetición, consultar la posibilidad
de usar antibióticos en dosis mínimas y en
forma rotativa a su médico de cabecera.

 Controlarse o curarse toda enfermedad


asociada del paciente que favorezca a su
desarrollo: diabetes, hipertrofia benigna de
próstata, malformaciones congénitas de las
vías urinarias.

You might also like